SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela

      Universidad Rafael Urdaneta

      Cátedra: Costos Industriales

         Prof.: Gerardo Guerra




Fundamentos de costos




                    Realizado por:

                •   Gómez Rivas, Claudio Sergio

                    C.I.: 20370165

                •   Más y Rubí Márquez, Alberto José

                    C.I.: 21162889
Maracaibo, Mayo de 2010

                                     Esquema

                                                                      Pág.
       Introducción                                                    4
 1.    Contabilidad de Costos                                          5
 2.    Orígenes de la Contabilidad de Costos                           6
 3.    Costos                                                          11
 4.    Orígenes de los costos                                          12
 5.    Tipos de costos                                                 13
5.1.   Según la función que cumplen                                    13
       Costo de producción                                             13
       Costo de comercialización                                       14
       Costo de administración                                         14
       Costo de financiación                                           15
5.2.   Según su grado de variabilidad                                  15
       Costos Fijos                                                    15
       Costos Variables                                                15
       Costos Semivariables o Semifijos                                15
5.3.   Según su asignación                                             16
       Costos directos                                                 16
       Costos indirectos                                               16
5.4.   Según su comportamiento                                         16
       Costo variable unitario                                         16
       Costo variable total                                            17
       Costo fijo total                                                17
       Costo fijo unitario                                             17
       Costo total                                                     17
5.5.   De acuerdo con la autoridad sobre la incurrencia de un costo    17
       Costos controlables                                             17
       Costos no controlables                                          18
5.6.   De acuerdo con el tipo de costo incurrido                       18
       Costos desembolsables                                           18
       Costos de oportunidad                                           18
5.7.   De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados               19
       Costos históricos                                               19
       Costos predeterminados                                          19
5.8.   De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a      19
       los ingresos
       Costos del periodo                                             19
       Costos del producto                                            19
5.9.   De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones      19
       Costos relevantes                                              19
3



          Costos irrelevantes                                                   20
5.10.     Según un cambio originado por un aumento o disminución en             20
          la actividad
          Costos diferenciales                                                  20
          Costos hundidos o sumergidos                                          21
5.11.     Según su relación con una disminución de actividades                  21
          Costos evitables                                                      21
          Costos inevitables                                                    21
5.12.     Otros tipos de costos                                                 21
          Costos de desplazamiento o sustitución                                22
          Costo incurrido                                                       22
          Costo primo                                                           22
          Costo de conversión                                                   22
          Costo de transformación                                               22
          Costo promedio                                                        22
          Costo marginal                                                        23
          Costo estándar                                                        23
          Conclusiones                                                          24
          Bibliografía                                                          25




                                       INTRODUCCIÓN

        La presente investigación se basa en una búsqueda bibliográfica de fuentes primarias
y secundarias, cuyo propósito es introducirnos al mundo extenso de la contabilidad de los
costos.

        La interrogante a satisfacer en este trabajo de investigación es, cuál será el costo que
corresponderá a esos ingresos si para obtenerlos menester la inversión en maquinaria,
herramientas, edificios, materiales, etcétera. Y, cuál es la parte que corresponde a las
unidades producidas que quedan en el almacén, y cuál es el costo que corresponde a la
producción inconclusa que queda en fábrica.

        A medida que se han perfeccionado los procedimientos contables, la aplicación del
costo a los ingresos correspondientes tiende a una mayor exactitud. Dentro de la compleja
organización económica actual, en que la producción y el cambio cada vez aceleran más las
operaciones, se ha requerido de una técnica contable que vaya a ese ritmo a efecto de
sincronizar los ingresos actuales con los costos de inversión respectivos.
De aquí surge el problema de la aplicación del costo en función del tiempo y nos
preguntamos; ¿Cuál es el costo correspondiente a determinar y cuál es el que debe aplicarse
al periodo correspondiente?

      Cabe destacar que es de suma importancia conocer el desarrollo durante la historia
tanto de la contabilidad de los costos como los costos en la contabilidad.

      Todos estos fundamentos se expondrán en la siguiente investigación de forma
explícita con la finalidad de cubrir el material necesario para el correcto manejo de las ya
nombradas.




   1. CONTABILIDAD DE COSTOS

      “La contabilidad de costos tiene por finalidad el control de todas las operaciones
      productivas concentradas a través de un estado especial denominado “ESTADO DE
      FABRICACIÓN O ESTADO DE PRODUCCIÓN”, que nos muestra el aspecto dinámico
      de la elaboración referida a un periodo determinado. Por otra parte, la contabilidad de
      costos por su propia función es analítica, ya que tiene como objetivo clasificar las
      diferentes erogaciones en la producción para después reacomodarlas en tal forma que
      sea posible llegar al conocimiento del costo de la unidad producida, existiendo siempre
      una similitud entre dicha unidad y la de venta. Así por ejemplo: cuando se produce por
      kilo, metro, litro o caja; se vende por kilo, metro, litro o caja” (E. Reyes Pérez, 1996,
      pág. 19).




      “La asociación Nacional de Contadores mencionada define la contabilidad de costos
      como un conjunto sistemático de procedimientos para registrar y reportar mediciones
5



  del costo de los productos manufacturados, del desarrollo de servicios en el agregado
  y en el detalle. Incluye métodos para el reconocimiento, la clasificación, la asignación,
  la agregación y el reporte de tales costos y la comparación de ellos con los costos
  estándar. De esta definición de contabilidad de costos, se puede concluir que la
  función principal de esta es acumular el costo para valorar el inventario, y determinar
  el ingreso” (Jae K. Shim y Joel G. Siegel, 1990, pág. 1).




  “Contabilidad de costos es el nombre que se da a un sistema ordenado de uso de los
  principios de la contabilidad general, para registrar los costos de explotación de una
  empresa, de tal manera que las cuentas que se llevan en relación con la producción,
  la administración y la venta, sirvan a los administradores para la determinación de
  costos unitarios y totales, de los artículos producidos o servicios prestados, para lograr
  así una explotación económica, eficiente y lucrativa” (Raúl Cardenas, 1995, pág. 20).




  Tomando en cuenta estas tres definiciones de la contabilidad de costos, los autores de
  la presente investigación concluyen que ésta se define como: un procedimiento
  sistemático que utiliza los principios de la contabilidad general para así de forma
  analítica   establecer el costo adecuado de los productos manufacturados, esto
  engloba; el reconocimiento, la clasificación, la asignación, y el reporte de dichos
  costos. En palabras simples, resumimos la contabilidad de costos como el proceso
  que lleva a cabo un producto para que se le determine de manera eficiente su precio
  de venta.




2. ORÍGENES DE LA CONTABILIDAD DE LOS COSTOS

  Luego de haber realizado una revisión bibliográfica en diferentes textos, los autores de
  la presente investigación seleccionaron del texto “Manual de contabilidad de costos”
  de Sidney Davidson y Roman L. Weil (México, 1983) lo siguiente:
“Se ha escrito tanto acerca de los comienzos de la historia de la teneduría de libros
por partida doble que casi todo el mundo sabe que nació en la altamente desarrollada
civilización del norte de Italia, en los siglos XIV y XV; que era utilizada por muchos
comerciantes de aquel tiempo, tanto en Italia como en los Países Bajos y el sur de
Alemania, donde la influencia mercantil de los italianos era muy fuerte; que sin
embargo, no fue sino hasta finales del siglo XV que la técnica del arte fue establecida
en forma sistemática por el monje matemático Luca Paciolo que en 1494 publicó sus
trabajos en Venecia, como parte de un libro de matemáticas; y que, desde entonces,
aparecieron textos sobre la materia en Alemania, los Países Bajos, Francia e
Inglaterra.

En ninguno de estos primeros textos se menciona ninguna otra actividad económica
aparte de la compra-venta. Existían textos de contabilidad escritos para los
comerciantes. El hecho es, por supuesto, que debido a que el proceso de fabricación
estaba en manos de unos pocos artesanos controlados rígidamente por las reglas de
sus gremios, había poco espacio para algo que valiera la pena llamarse contabilidad
industrial y, aunque se puede concebir que algunos monasterios y otros grandes
asentamientos humanos pudieron haber desarrollado métodos para registrar los
resultados de diferentes actividades, parece que, de hecho no lo llevaron a cabo. El
principal propósito de sus registros, era que un funcionario rindiera cuentas a su
superior, y no, la comparación entre costos e ingresos, la fijación de los precios de
venta o la determinación de utilidades o pérdidas.

Fue solamente debido al gran crecimiento que tuvo la producción capitalista durante la
Revolución Industrial que se reemplazo el sistema doméstico por el sistema de fábrica
y fue posible el uso de costosas maquinas y equipo que se añadieron a los problemas
de costeo ya existentes y que tenían que ver casi exclusivamente con el costo de la
mano de obra y de los materiales; difíciles cuestiones relativas al tratamiento de los
costos indirectos que aun están lejos de ser resueltas en forma satisfactoria.

Aún no se ha escrito una historia adecuada de la evolución del registro de datos como
una herramienta de la administración industrial. Con seguridad, nada tan breve como
este capítulo puede esperar llenar este vacío. Sin embargo, lo que si puede esperarse
7



es que esquematice las líneas principales de desarrollo de tal manera, que los
siguientes capítulos puedan verse en perspectiva como los productos finales de un
gran pensamiento pionero.

Aquellos primeros pensamientos se dividen claramente en dos partes. La primera de
ellas cubre el periodo que abarca desde los principios del siglo XIV hasta el tercer
cuarto del siglo XIX y se relaciona en gran parte, aunque no en forma exclusiva, con la
incorporación de los registros de la actividad industrial en el concepto de contabilidad
por partida doble y con la ampliación del campo de ese sistema para cubrir ciertas
operaciones, tales como la transferencia de materiales de un proceso a otro dentro de
un negocio, cosa que los primeros practicantes nunca habían tomado en cuenta.

Alrededor de 1875 ese problema técnico se resolvió completamente. La segunda
parte que comprende desde el siglo XIX hasta nuestros días, se relaciona no tanto
con un mero problema técnico de registro, sino con el aspecto más amplio de lograr
que los registros contables fueran flexibles y capaces de proporcionar una información
importante no solo para un propósito (por ejemplo: la medición de utilidades o
pérdidas) o dos (además, la fijación de precios de venta), sino para cualquiera de los
propósitos que en los negocios modernos, puedan utilizarse las cifras.”

A continuación presentaremos un Resumen sobre las etapas que dieron pauta al
desarrollo de la contabilidad en el mundo (Referencia del Autor mencionado):

Se sostiene que la primera aplicación de la contabilidad en la industria se efectuó a
principios del siglo XIV en Italia (afirmación apoyada por un estudio realizado por la
señora de Roover (Florence Edler) acerca de los registros contables del impresor de
Amberes, Christopher Plantin). Pero fue debido a Raymond de Roover (su esposo)
que contamos con una relación de la organización de negocios establecida por los
miembros de la familia Medici en Florencia durante el siglo XVI para la fabricación de
ropa de lana. Esta compañía (fundada en 1531 y liquidada tres años más tarde),
compraba lana y la procesaba, algunas veces a través de comerciantes y otras por
medio de artesanos que trabajaban en sus propios hogares, y vendía la ropa
terminada. Es probable que sólo unos cuantos procesos se llevaran a cabo en el taller
de la empresa, tales como la selección de la lana, su limpieza (pero sin lavarla), su
peinado y cardado. Esta compañía poseía ocho libros, llevados por partida doble, que
comprenderían:

1.- Un libro borrador para registrar cronológicamente y en detalle las transacciones en
el momento en que ocurrían.

2.- Un diario en el que se reproducían los datos del libro borrador, pero en forma
abreviada, acerca de compras y ventas.

3.- Un libro mayor general con cuentas personales e impersonales.

4.- Un libro mayor auxiliar de salarios, que contenía las cuentas de la mayoría de los
comerciantes y artesanos que trabajaban para la empresa; las de los trabajadores
más independientes, como los teñidores, se encontraban en el libro mayor general.

5.- Un libro de caja.

6.- Tres diarios especiales para registrar los materiales que se entregaban a los
artesanos, así como los importes ganados por ellos. Las ganancias se ponían en otro
de los dos libros mayores.

Cabe destacar que durante dos siglos ni Paciolo ni sus sucesores intentaron aplicar su
técnica contable a los problemas de la industria, ni tampoco, como señaló Roover, se
inclinaron por el uso de libros auxiliares. Además, es claro que, de acuerdo con los
registros de los Medici en esa época, la práctica estaba más adelantada quela teoría.
El sistema de contabilidad de los Medici (escribe Roover) aún no era un sistema para
registrar costos, aunque estuvo cerca de serlo; los libros de cuentas dan las
indicaciones necesarias para suponer que los Medici tenían un buen conocimiento de
su costo aproximado. Se debe señalar que el problema de los costos indirectos
apenas sobresalió, ya que tales gastos representaban solamente cerca del 10% del
costo total.

De los siguientes dos siglos podemos mencionar a James Dodson (1705-1757) que en
el año 1750 logró realizar una ilustración clara de las cuentas de un fabricante de
9



zapatos. Luego, en 1777, Wardhaugh Thompson realizó una primera descripción de
costos por procesos en Inglaterra; él tomó un ejemplo simplificado de la fabricación de
“medias de hilo”, y demostró cómo puede conformarse el costo del producto
terminado, mediante una serie de cuentas por partida doble, llevadas en cantidades y
valores, proceso tras proceso. Para el año 1788, Robert Hamilton dedicó un capítulo
de su libro “Introduction to Merchandise” a “los comerciantes”, es decir, a las cuentas
de fabricantes, e hizo varias sugerencia sensatas en cuanto al tipo de libros auxiliares
que sería útil llevar.

Al principio del siglo XIX, como país que fue líder en la Revolución Industrial en
Europa, Inglaterra pudo haber marcado en la camino en la contabilidad industrial. Pero
este fue un periodo de esterilidad, sin embargo, Charles Babbage (escritor inglés)
presenta en dos párrafos de su libro “On the Economy of Machinery and
Manufactures” la necesidad de cualquier fábrica (salvo en las más pequeñas) de
establecer un departamento de contabilidad, con oficinistas que paguen a los
empleados y que controlen el cumplimiento de horarios de trabajo; departamento que
debe estar comunicado con los agentes que compran la materia prima y con los que
venden el artículo terminado.

Con respecto a la contribución francesa a la contabilidad, el trabajo del francés M.
Godard, cuyo tratado de contabilidad industrial apareció en 1827, es en algunos
aspectos notablemente moderno. Él describe el costeo por procesos, mencionando la
depreciación y mantenimiento de los edificios y de la planta, además reconoce el
problema de determinar el precio de materiales que han sido comprados a varios
precios, además está a favor de un solo precio promedio por año para cada material;
incluye el interés sobre el capital entre los gastos en su cuenta de pérdidas y
ganancias, y también, describe un sistema de inventarios perpetuos.

Aproximadamente treinta años después, Louis Mézières describe varios pasos para
modernizar el costeo del trabajo. Él propone una forma de registro de existencias que
muestra en una sola página, con un reglón para cada tipo de material utilizado, la
cantidad de existencias al comienzo del mes, la cantidad y valor recibido, la cantidad y
valor asignados a trabajos terminados durante el mes, y un saldo en cantidad
solamente. Se debe mencionar que este sistema posee ciertas deficiencias, como por
  ejemplo: carece de un registro del trabajo en proceso, no reconoce la existencia de
  costos indirectos, entre otros.

  Se debe mencionar que las últimas tres décadas del siglo XIX se caracterizaron por el
  renacimiento de los costos en el mundo de habla inglesa. En las décadas de 1880 y
  1890, escritores de costos explican “nuevas” ideas. Pero solamente redescubrían
  ideas que estaban adquiriendo gran importancia práctica por primera vez, pero que
  ciertamente podrían haberse encontrado en trabajos anteriores (aunque quizás en un
  estado poco desarrollado).




3. COSTOS

  “Es la suma de las inversiones que se han efectuado en los elementos que concurren
  en la producción y venta de una artículo o desarrollo de una función” (Cardenas
  Napoles, Raúl, 1995, pág. 31)

  “Costo es un resumen de erogaciones-gastos aplicados a un objetivo preciso:
  PRODUCTIVO o DISTRIBUTIVO, recuperable a través de los ingresos que generen”
  (Reyes Pérez, 1996, pág. 9).

  “En la contabilidad financiera el término costo se define como una medida, en términos
  monetarios, de la cantidad de recursos utilizados para algunos propósitos. En la
  contabilidad administrativa, el término costo se utiliza en muchas maneras diferentes.
  Esto es, existen diferentes tipos de costos utilizados para propósitos diferentes.
  Algunos costos son útiles y requeridos para valoración de inventario y determinación
  del ingreso. Otros son útiles para planeación, presupuestación y control de costos.
  Aún otros son útiles para la toma de decisiones de corto y largo plazo” (Shim, Jae y
11



  Siegel Joel, 1990, pág. 8).

  “Costo es una palabra muy utilizada, pero nadie ha logrado definirla con exactitud,
  debido a su amplia aplicación, pero se puede decir que el costo es un desembolso en
  efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma
  virtual” (G. Baca Urbina, 1987, pág. 166).

  Presentadas ya estas definiciones de “costo”, se concluye que: el costo es una
  erogación producto de la necesidad de satisfacer los requerimientos exigidos por
  determinado objetivo(s), cabe destacar que el costo también representa un sacrificio
  (no necesariamente monetario) que conlleva a un beneficio.




4. ORÍGENES DE LOS COSTOS

  “En 1776 el surgimiento de la revolución industrial trajo las grandes fábricas. Se paso
  de la producción artesanal a una industrial, creando la necesidad de ejercer un mayor
  control sobre los materiales y la mano de obra y sobre el nuevo elemento del costo
  que las maquinas y equipos originaban.

  El "maquinismo" de la revolución industrial origino el desplazamiento de la mano de
  obra y la desaparición de los pequeños artesanos. Todos el crecimiento anterior creó
  un ambiente propicio para un nuevo desarrollo de la contabilidad de costos.

  En 1777 se hizo una primera descripción de los costos de producción por procesos
  con base en una empresa fabricante de medias de hilo de lino. Mostraba como el
  costo del productos terminado se puede calcular mediante una serie de cuentas por
  partida doble que llevaba en cantidades y valores para cada etapa del proceso
  productivo.
En las últimas tres décadas del siglo XIX a Inglaterra fue el país que se ocupo
mayoritariamente de teorizar sobre los costos.

En 1.778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los elementos que
tuvieran incidencia en el costo de los productos, como salarios, materiales de trabajo y
fechas de entrega. Fruto del desarrollo de la industria química es la aparición del
concepto costo conjunto en 1.800 aunque la revolución Industrial se origino en
Inglaterra, Francia se preocupó más en un principio por impulsar la contabilidad de
costos.

Una muestra la dio el Señor ANSELMO PAYEN quién fue el primero en incorporar por
primera vez los conceptos depreciación, el alquiler y los intereses en un sistema de
costos.

Un francés fabricante de vidrios M. GORDARD, publicó en 1827 un tratado de
contabilidad industrial en el que resalta la necesidad de determinar el precio de las
materias primas comparadas a precios diferentes.”

Basándonos en lo expuesto por dicho autor (Giovanny E. Gómez), las diferentes
perspectivas de la definición de costo y la historia que se desarrolla con ella, que es
contabilidad de los costos; podemos concluir con un alto nivel de firmeza que:

Los costos existieron, existen y existirán por siempre, ha de ver este término como la
representación del sacrificio o valor que se realiza para obtener un beneficio, cualquier
ejemplo de la vida cotidiana será palpable al compararla con este término.

Desde el momento que nacemos somos unos generadores de costos. Sin alejarse
mucho del contexto vemos que sin ningún sacrificio de nuestra parte seremos capaces
de producir una utilidad significativa. Sin tener idea alguna del término COSTO
podemos basarnos en estas siguientes palabras: Inversión, valor, sacrificio, objetivo,
entre otras. Que al intentar hallar el origen de cada una caeremos en el mismo
contexto en donde se ha desarrollado la palabra COSTO, en conclusión, no podemos
saber con veracidad el comienzo de tal fenómeno. El humano desde que ha estado en
la tierra ha tenido que sacrificar, invertir, para así lograr los objetivos planteados y con
esto desarrollar una metodología que más adelante se conocería como contabilidad de
13



  los costos.




5. TIPOS DE COSTOS




  5.1.   SEGÚN LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN:




                                                   •   Costo de producción: son los
                                                       que se producen en el proceso
                                                       de transformar la materia prima
                                                       en      productos        terminados.
                                                       Comprende la materia prima, la
                                                       mano de obra y los gastos de
                                                       fabricación indirectos




                 La Materia prima representa los materiales integrados al producto.




                 La Mano de Obra representa las transformaciones que intervienen
                   directamente con el producto.




                 Los Gastos de fabricación indirectos son aquellas depreciaciones del
                   equipo productor (supervisión, mantenimiento, etcétera).




                                                   •   Costo    de    comercialización:
                                                       Conocido también como costo de
distribución,    comprende      las
                                      erogaciones que se efectúan
                                      desde que el artículo se ha
                                      terminado, es el proceso de
                                      venta, que es tomado en cuenta
                                      hasta ponerlo en manos del
                                      consumidor. Por ejemplo:

 Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial.

 Servicio técnico.

 Cargos por envío hacia el destino.

 Promoción y publicidad del artículo.




                                  •   Costo de administración: son
                                      los que se originan en el área
                                      administrativa, comprendidos por
                                      los costos ocasionados después
                                      de la entrega de los bienes,
                                      hasta recibir su valor en caja y
                                      aquellos comunes a la dirección
                                      de la empresa no identificables
                                      como costo de producción o
                                      costo      de   distribución.   Por
                                      ejemplo:

 Sueldos y cargos para el área del personal administrativo.

 Cargos de oficina (papelería, utensilios, entre otros).
15



                                                      •   Costo de financiación: Es el
                                                          correspondiente a la obtención
                                                          de fondos aplicados al negocio;
                                                          Por ejemplo:

                  Intereses pagados por préstamos.

                  Comisiones y otros gastos bancarios.

                  Impuestos derivados de las transacciones financieras.




5.2.   SEGÚN SU GRADO DE VARIABILIDAD:

       Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación
       y control de operaciones. Está vinculado con las variaciones o no de los costos
       y según los niveles de actividad.

       •   Costos fijos: son los que permanecen constantes dentro de un periodo
           determinado, sin importar si cambia el volumen. Dentro de los costos fijos
           tenemos dos categorías:

                  Costos fijos discrecionales: son susceptibles de ser modificados;
                     por ejemplo los sueldos, el alquiler de una oficina.

                  Costos      fijos   comprometidos:      son   los     que   no   aceptan
                     modificaciones; también son llamados costos sumergidos; por
                     ejemplo: la depreciación de la maquinaria.

       Algunos ejemplos de costos fijos son las depreciaciones, los seguros y los
       servicios públicos (luz, agua, entre otros).

       •   Costos variables: son aquellos que cambian o fluctúan en relación directa a
           una actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a
           producción o ventas; por ejemplo: la materia prima cambia de acuerdo con
la función de producción.




       •   Costos semivariables o semifijos: son costos que varían con cambios de
           volumen pero, a diferencia de los costos variables, no varían en proporción
           directa, en otras palabras, estos costos contienen ambas componentes; una
           componente variable y una componente fija; por ejemplo: Costos de energía,
           donde el desembolso consta de una cantidad fija más un cargo variable
           basado en consumo.




5.3.   SEGÚN SU ASIGNACIÓN:

       Los costos podrían ser visto como directos o indirectos en términos de la
       extensión en que sean trazables para un objeto particular de costo, como
       productos, trabajos, departamentos, y territorios de ventas.




       •   Costos directos: son los que se asignan plenamente a una unidad de
           producción, departamento o servicio; por ejemplo: la materia prima es
           directa al producto. Estos costos tienden a ser variables.




       •   Costos indirectos: son los que no se asignan directamente a una unidad
           de producción, departamento o servicio, sino que se distribuyen entre las
           diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto; por
           ejemplo: la publicidad nacional que beneficia más de un producto. Estos
           costos tienden a ser fijos.

       Se debe mencionar que algunos costos son duales, es decir, son directos e
       indirectos al mismo tiempo; por ejemplo; el sueldo del gerente de producción es
17



       directo para los costos del área de producción, pero es indirecto para el
       producto; esto depende de la actividad que se esté analizando.




5.4.   SEGÚN SU COMPORTAMIENTO:

       •   Costo variable unitario: Es el costo que se asigna directamente a cada
           unidad de producto. Comprende la unidad de cada materia prima o
           materiales utilizados para fabricar una unidad de producto terminado, así
           como la unidad de mano de obra directa, la unidad de envases y embalajes,
           la unidad de comisión por ventas, etc.




       •   Costo variable total: Es el costo que resulta de multiplicar el costo variable
           unitario por la cantidad de productos fabricados o servicios vendidos en un
           período determinado; sea éste mensual, anual o cualquier otra periodicidad.




           La fórmula del costo variable total es la siguiente:

           Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X Cantidad.




           Para el análisis de los costos variables, se parte de los valores unitarios para
           llegar a los valores totales. En los costos fijos el proceso es inverso, se parte
           de los costos fijos totales para llegar a los costos fijos unitarios.




       •   Costo fijo total: Es la suma de todos los costos fijos de la empresa.



       •   Costo fijo unitario: Es el costo fijo total dividido por la cantidad de
productos fabricados o servicios brindados.

           Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total / Cantidad




       •   Costo total: Es la suma del Costo Variable más el Costo Fijo (VAZQUEZ,
           1980).
           Se puede expresar en Valores Unitarios o en Valores Totales

           Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitario

           Costo Total = Costo Variable Total + Costo Fijo Total



5.5.   DE ACUERDO CON LA AUTORIDAD SOBRE LA INCURRENCIA DE UN
       COSTO:




       •   Costos controlables: Un costo se considera controlable cuando la cantidad
           del mismo se asigna a la cabeza de un departamento y su nivel esta
           significativamente bajo la influencia del administrador; por ejemplo: los
           sueldos de los directores de ventas en las diferentes zonas son controlables
           por el director general de ventas; el sueldo de la secretaria, por su jefe
           inmediato, etc.




       •   Costos no controlables: un costo se considera incontrolable cuando la
           cantidad del mismo no está sujeta a influencias a un nivel dado de
           supervisión administrativa.




5.6.   DE ACUERDO CON EL TIPO DE COSTO INCURRIDO:
19



       •   Costo desembolsable: son aquellos que implicaron una salida de efectivo,
           por lo cual pueden registrarse en la información generada por la
           contabilidad. Dichos costos se convertirán más tarde en costos históricos;
           los costos desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al tomar
           decisiones administrativas.




       •   Costo de oportunidad: Cuando se toma una decisión para empeñarse en
           determinada alternativa, se abandonan los beneficios de otras opciones,
           entonces el beneficio que se pierde al descartar la siguiente mejor
           alternativa, es el costo de oportunidad de la acción escogida; por ejemplo: la
           empresa X no utiliza actualmente 50% de la capacidad de su almacén; un
           fabricante le solicita alquilar dicha capacidad ociosa por 120000$ anuales, y
           al mismo tiempo se le presenta la oportunidad de participar en un nuevo
           mercado, lo cual traería consigo que se ocupara el área ociosa del almacén,
           por lo que al efectuar el análisis para determinar si le conviene o no
           expandirse, debe considerar como parte de los costos de expansión los
           120000$ que dejará de ganar por no alquilar el almacén.




5.7.   DE ACUERDO CON EL TIEMPO EN QUE FUERON CALCULADOS




       •   Costos históricos: son los que se incurrieron en u determinado periodo,
           por ejemplo: los costos de productos vendidos o los costos que se
           encuentran en proceso; estos costos son de gran ayuda para predecir el
           comportamiento de los costos predeterminados.
•   Costos predeterminados: son los que se estiman con bases estadísticas y
           se utilizan para elaborar presupuestos.




5.8.   DE ACUERDO CON EL TIEMPO EN QUE SE CARGAN O SE ENFRENTAN A
       LOS INGRESOS




       •   Costos del periodo: son aquellos que se asignan en un intervalo de tiempo
           y no directamente a los productos o servicios prestados; por ejemplo:
           alquiler de una maquinaria para una determinada tarea, cuyo costo solo será
           significativo en el tiempo en que presta su servicio y no afectan directamente
           al producto manufacturado.




       •   Costos del producto: son los que se llevan contra los ingresos únicamente
           cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es decir, son los
           costos de los productos que se han vendido, sin importar el tipo de venta, ya
           sea a crédito o al contado, de tal suerte que los costos que no contribuyeron
           a   generar   ingresos   en   un   periodo   determinado,   quedaran    como
           inventariados.




5.9.   DE ACUERDO CON LA IMPORTANCIA SOBRE LA TOMA DE DECISIONES




       •   Costos relevantes: se modifican o cambian de acuerdo con la opción que
           se adopte; también se les conoce como costos diferenciales, por ejemplo:
           cuando se produce la demanda de un pedido especial existiendo capacidad
           ociosa; en este caso, los únicos costos que cambian si se acepta el pedido
21



        son los de materia prima, energéticos, fletes, etc. La depreciación del edificio
        permanece constante, por lo que los primeros son relevantes, y el segundo
        irrelevante para tomar la decisión.




    •   Costos irrelevantes: son aquellos que permanecen inmutables sin importar
        el curso de acción elegido.




5.10. SEGÚN UN CAMBIO ORIGINADO POR UN AUMENTO O DISMINUCIÓN EN
    LA ACTIVIDAD

    •   Costos diferenciales: Son aquellos aumentos o disminuciones en el costo
        total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una
        variación en la operación de la empresa.

        Estos costos son importantes en el proceso de la toma de decisiones, pues
        son ellos quienes mostraran los cambios o movimientos sufridos en las
        utilidades de la empresa ante un pedido especial, un cambio en la
        composición de las líneas, un cambio en los niveles de inventario, etcétera.
        Este se divide en dos categorías:

               Costos decrementales: Cuando los costos diferenciales son
                  generados por disminuciones o reducciones en el volumen de
                  operación, reciben este nombre; por ejemplo, el hecho de eliminar
                  una línea de la composición actual de la empresa, ocasionara
                  costos decrementales

               Costos incrementales: son aquellos en que se incurren cuando las
                  variaciones en los costos son ocasionados por un aumento en las
                  actividades u operaciones de la empresa; un ejemplo típico se
                  presenta cuando se introduce una nueva línea en la composición
                  existente, lo que trae como consecuencia la aparición de ciertos
costos que reciben el nombre de incrementales.




    •   Costos hundidos o sumergidos: son aquellos que, independientemente
        del curso de acción que se elija, no se verán alterados; es decir, van a
        permanecer inmutables ante cualquier cambio. Este concepto tiene relación
        estrecha con lo que ya se ha explicado acerca de los costos históricos o
        pasados, los cuales no se utilizan en la toma de decisiones; un ejemplo de
        ellos es la depreciación de la maquinaria adquirida para efecto de tomarla en
        consideración o no, con objeto de evaluar la opción de vender cierto
        volumen de artículos con capacidad ociosa, o un precio inferior del normal.
        En estas circunstancias es irrelevante tomar la depreciación en el análisis
        para aceptar ese pedido.




5.11. SEGÚN SU RELACIÓN CON UNA DISMINUCIÓN DE ACTIVIDADES




    •   Costos evitables: son aquellos plenamente identificables con un producto o
        un departamento, de tal forma que si se elimina el producto o el
        departamento, dichos costos se suprimen; por ejemplo, el material directo de
        una línea que será eliminada del mercado.




    •   Costos inevitables: son aquellos que no se suprimen, aunque el
        departamento o producto sea eliminado de la empresa; por ejemplo, si se
        elimina el departamento de ensamble, el sueldo del director de producción
        no se modificara.
23



5.12. OTROS TIPOS DE COSTOS

Es importante informar que las clasificaciones presentadas en este trabajo son las
principales; no obstante, pueden existir otras con diferentes nombres y que presenten
la misma conceptualidad, además, su clasificación dependerá también desde el punto
de vista deseado y su desarrollo en el contexto dado.

Anexando, se logró encontrar tipos de costos no señalados en las clasificaciones
anteriores, tales como:

      •   Costo de desplazamiento o sustitución: el costo de una cosa o de un bien
          es el de aquella otra que fue escogida en su lugar.




      •   Costo incurrido: Es el que refleja valores de inversión efectuados
          exclusivamente en un lapso, sin incluir valores de producción que
          correspondan a otro ejercicio.




      •   Costo primo: se refiere a la suma de los elementos directos del costo, es
          decir: la materia prima directa y los sueldos y salarios directos (costos
          directos).




      •   Costo de conversión: se refiere a la suma de los gastos indirectos de
          fábrica, pueden ser los variables y los fijos.




      •   Costo de transformación: Los costos indirectos de producción y de los
          sueldos y salarios directos son los que lo forman (la inversión para la
          metamorfosis de la materia prima).
•   Costos promedio: los costos promedio se calculan dividiendo un costo total
    (el numerador) entre algún denominador. Con frecuencia el denominador es
    una medida de actividad muy relacionada con el costo total incurrido.
    Algunos ejemplos de denominadores son las unidades del producto, las
    horas de servicio, las horas de créditos, etcétera. Por lo general los costos
    promedio se expresan en los términos que proporcionan mayor información
    a las personas que tiene la responsabilidad de incurrir en los costos




•   Costo marginal: se define como el cambio de costo que resulta del
    aumento de la tasa de producción por una unidad de productos o servicios
    durante un periodo.




•   Costo estándar: el costo estándar es un costo de producción u operación
    predeterminado cuidadosamente. Es la meta del costo que se debe
    alcanzar. El costo estándar se compara con el costo real para medir el
    desempeño de un departamento de costos dados.
25




                                       CONCLUSIONES

      Ya concretada la investigación, tenemos la capacidad de afrontar la terminología
necesaria para estudiar los costos presentes en un entorno dado, ya que el costo se
desarrolla en cualquier ámbito social, ético, profesional, económico, estudiantil, entre otros.

      Podemos afirmar que sin tener alguna idea sobre la terminología utilizada en la
contabilidad se puede incurrir en errores garrafales, que conllevarían a una organización a
daños irreparables por diferentes factores que son determinados por cada tipo de costo ya
mencionado en esta investigación.

      Además logramos comprender que la terminología utilizada para los costos es
adaptable a la necesidad sin olvidar sus orígenes.

      Debemos mencionar que la contabilidad de los costos surgió por la necesidad de
controlar, analizar y determinar el valor contable para cada servicio o producto prestado, de
esta manera, fueron desarrollándose a través de la historia a partir del siglo XIV hasta
nuestros días. Capacitándonos a la lucha del día a día en el universo que hoy nos engloba y
nos lleva a un mundo regido por los costos.
BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS

  -   SERIE SCHAUM, Contabilidad Administrativa. Jae K. Shim y Joel G. Siegel. Mc Graw Hill,
      1990.


  -   CONTABILIDAD DE COSTOS. E. Reyes Perez. LIMUSA Noriega Editores, 1996. 4a. Edición


  -   EVALUACION DE PROYECTOS. G. Baca Urbina. Mc Graw Hill, 1987.


  -   MANUAL DEL CONTADOR TOMO I Y II. W.A Paton. UTEHA, 1943.


  -   CONTABILIDAD DE LOS COSTOS: Un enfoque administrativo para la toma de decisiones.
      Backer Morton. McGraw-Hill, 1983. 2da Edicion.


  -   CONTABILIDAD DE COSTOS: Un enfoque de gerencia. Charles T. Horngren, Gorge Foster.
      Prentice-Hall hispanoamericana, c1991. 6ta. Edicion.


  -   MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS. Sidney Davidson, Roman L. Weit. McGraw-Hill,
      c1983.


  -   LA LOGICA DE LOS COSTOS I. Cardenas Napoles, Raul. Instituto Mexicano de contadores
      publicos, 1995. 2da. Edicion.


  -   COSTOS PARA EMPRESARIOS. Gimenez Carlos. Ediciones Macchi, 1995.



WEB

  -   Giovanny E. Gómez. “Una aproximación a la historia de los costos en contabilidad”.
      Septiembre de 2002.

            http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/43/histocosto.htm

Más contenido relacionado

DOCX
Tema 5: Fundamentos De Costos.
PPT
Fundamentos de costos
PPTX
fundamentos de costos
PPT
Fundamentos de costo 2012 - 01
PPTX
E-5 Fundamentos de Costos
PDF
Fundamentos de costos-hernan pabon barajas
PPTX
Fundamentos de Contabilidad de Costos
Tema 5: Fundamentos De Costos.
Fundamentos de costos
fundamentos de costos
Fundamentos de costo 2012 - 01
E-5 Fundamentos de Costos
Fundamentos de costos-hernan pabon barajas
Fundamentos de Contabilidad de Costos

Similar a Fundamentos-de-costos (19)

PDF
Ingresos y gastos
PPT
Control de gestion
PPTX
Perspectivas empresariales y sistemas de costos
PDF
Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02
PPT
PRECIO DE VENTA y COSTOS ADICIONALES TOTALES
PPT
Contabil. empresarial parte iii
PPTX
Perspectiva empresariales y sistemas de costos
PPTX
Métodos de clasificación de los costos en variables expo kora
PPTX
PUNTO DE EQUILIBRIO
DOCX
Clasificacion de los costos y punto de equilibrio
PPTX
contabilidad de costos willan quilligana
PPTX
Fundamentos Del Costeo Variable
PPTX
PRESENTACION de los costos indirectos de fabricacion pptx
PDF
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
PDF
Jornada Economistas. Felipe Herranz
PPT
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
PPTX
Analisis global de costos en operaciones de mina subterranea
Ingresos y gastos
Control de gestion
Perspectivas empresariales y sistemas de costos
Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02
PRECIO DE VENTA y COSTOS ADICIONALES TOTALES
Contabil. empresarial parte iii
Perspectiva empresariales y sistemas de costos
Métodos de clasificación de los costos en variables expo kora
PUNTO DE EQUILIBRIO
Clasificacion de los costos y punto de equilibrio
contabilidad de costos willan quilligana
Fundamentos Del Costeo Variable
PRESENTACION de los costos indirectos de fabricacion pptx
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
Jornada Economistas. Felipe Herranz
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
Analisis global de costos en operaciones de mina subterranea
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Publicidad

Fundamentos-de-costos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Rafael Urdaneta Cátedra: Costos Industriales Prof.: Gerardo Guerra Fundamentos de costos Realizado por: • Gómez Rivas, Claudio Sergio C.I.: 20370165 • Más y Rubí Márquez, Alberto José C.I.: 21162889
  • 2. Maracaibo, Mayo de 2010 Esquema Pág. Introducción 4 1. Contabilidad de Costos 5 2. Orígenes de la Contabilidad de Costos 6 3. Costos 11 4. Orígenes de los costos 12 5. Tipos de costos 13 5.1. Según la función que cumplen 13 Costo de producción 13 Costo de comercialización 14 Costo de administración 14 Costo de financiación 15 5.2. Según su grado de variabilidad 15 Costos Fijos 15 Costos Variables 15 Costos Semivariables o Semifijos 15 5.3. Según su asignación 16 Costos directos 16 Costos indirectos 16 5.4. Según su comportamiento 16 Costo variable unitario 16 Costo variable total 17 Costo fijo total 17 Costo fijo unitario 17 Costo total 17 5.5. De acuerdo con la autoridad sobre la incurrencia de un costo 17 Costos controlables 17 Costos no controlables 18 5.6. De acuerdo con el tipo de costo incurrido 18 Costos desembolsables 18 Costos de oportunidad 18 5.7. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados 19 Costos históricos 19 Costos predeterminados 19 5.8. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a 19 los ingresos Costos del periodo 19 Costos del producto 19 5.9. De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones 19 Costos relevantes 19
  • 3. 3 Costos irrelevantes 20 5.10. Según un cambio originado por un aumento o disminución en 20 la actividad Costos diferenciales 20 Costos hundidos o sumergidos 21 5.11. Según su relación con una disminución de actividades 21 Costos evitables 21 Costos inevitables 21 5.12. Otros tipos de costos 21 Costos de desplazamiento o sustitución 22 Costo incurrido 22 Costo primo 22 Costo de conversión 22 Costo de transformación 22 Costo promedio 22 Costo marginal 23 Costo estándar 23 Conclusiones 24 Bibliografía 25 INTRODUCCIÓN La presente investigación se basa en una búsqueda bibliográfica de fuentes primarias y secundarias, cuyo propósito es introducirnos al mundo extenso de la contabilidad de los costos. La interrogante a satisfacer en este trabajo de investigación es, cuál será el costo que corresponderá a esos ingresos si para obtenerlos menester la inversión en maquinaria, herramientas, edificios, materiales, etcétera. Y, cuál es la parte que corresponde a las unidades producidas que quedan en el almacén, y cuál es el costo que corresponde a la producción inconclusa que queda en fábrica. A medida que se han perfeccionado los procedimientos contables, la aplicación del costo a los ingresos correspondientes tiende a una mayor exactitud. Dentro de la compleja organización económica actual, en que la producción y el cambio cada vez aceleran más las operaciones, se ha requerido de una técnica contable que vaya a ese ritmo a efecto de sincronizar los ingresos actuales con los costos de inversión respectivos.
  • 4. De aquí surge el problema de la aplicación del costo en función del tiempo y nos preguntamos; ¿Cuál es el costo correspondiente a determinar y cuál es el que debe aplicarse al periodo correspondiente? Cabe destacar que es de suma importancia conocer el desarrollo durante la historia tanto de la contabilidad de los costos como los costos en la contabilidad. Todos estos fundamentos se expondrán en la siguiente investigación de forma explícita con la finalidad de cubrir el material necesario para el correcto manejo de las ya nombradas. 1. CONTABILIDAD DE COSTOS “La contabilidad de costos tiene por finalidad el control de todas las operaciones productivas concentradas a través de un estado especial denominado “ESTADO DE FABRICACIÓN O ESTADO DE PRODUCCIÓN”, que nos muestra el aspecto dinámico de la elaboración referida a un periodo determinado. Por otra parte, la contabilidad de costos por su propia función es analítica, ya que tiene como objetivo clasificar las diferentes erogaciones en la producción para después reacomodarlas en tal forma que sea posible llegar al conocimiento del costo de la unidad producida, existiendo siempre una similitud entre dicha unidad y la de venta. Así por ejemplo: cuando se produce por kilo, metro, litro o caja; se vende por kilo, metro, litro o caja” (E. Reyes Pérez, 1996, pág. 19). “La asociación Nacional de Contadores mencionada define la contabilidad de costos como un conjunto sistemático de procedimientos para registrar y reportar mediciones
  • 5. 5 del costo de los productos manufacturados, del desarrollo de servicios en el agregado y en el detalle. Incluye métodos para el reconocimiento, la clasificación, la asignación, la agregación y el reporte de tales costos y la comparación de ellos con los costos estándar. De esta definición de contabilidad de costos, se puede concluir que la función principal de esta es acumular el costo para valorar el inventario, y determinar el ingreso” (Jae K. Shim y Joel G. Siegel, 1990, pág. 1). “Contabilidad de costos es el nombre que se da a un sistema ordenado de uso de los principios de la contabilidad general, para registrar los costos de explotación de una empresa, de tal manera que las cuentas que se llevan en relación con la producción, la administración y la venta, sirvan a los administradores para la determinación de costos unitarios y totales, de los artículos producidos o servicios prestados, para lograr así una explotación económica, eficiente y lucrativa” (Raúl Cardenas, 1995, pág. 20). Tomando en cuenta estas tres definiciones de la contabilidad de costos, los autores de la presente investigación concluyen que ésta se define como: un procedimiento sistemático que utiliza los principios de la contabilidad general para así de forma analítica establecer el costo adecuado de los productos manufacturados, esto engloba; el reconocimiento, la clasificación, la asignación, y el reporte de dichos costos. En palabras simples, resumimos la contabilidad de costos como el proceso que lleva a cabo un producto para que se le determine de manera eficiente su precio de venta. 2. ORÍGENES DE LA CONTABILIDAD DE LOS COSTOS Luego de haber realizado una revisión bibliográfica en diferentes textos, los autores de la presente investigación seleccionaron del texto “Manual de contabilidad de costos” de Sidney Davidson y Roman L. Weil (México, 1983) lo siguiente:
  • 6. “Se ha escrito tanto acerca de los comienzos de la historia de la teneduría de libros por partida doble que casi todo el mundo sabe que nació en la altamente desarrollada civilización del norte de Italia, en los siglos XIV y XV; que era utilizada por muchos comerciantes de aquel tiempo, tanto en Italia como en los Países Bajos y el sur de Alemania, donde la influencia mercantil de los italianos era muy fuerte; que sin embargo, no fue sino hasta finales del siglo XV que la técnica del arte fue establecida en forma sistemática por el monje matemático Luca Paciolo que en 1494 publicó sus trabajos en Venecia, como parte de un libro de matemáticas; y que, desde entonces, aparecieron textos sobre la materia en Alemania, los Países Bajos, Francia e Inglaterra. En ninguno de estos primeros textos se menciona ninguna otra actividad económica aparte de la compra-venta. Existían textos de contabilidad escritos para los comerciantes. El hecho es, por supuesto, que debido a que el proceso de fabricación estaba en manos de unos pocos artesanos controlados rígidamente por las reglas de sus gremios, había poco espacio para algo que valiera la pena llamarse contabilidad industrial y, aunque se puede concebir que algunos monasterios y otros grandes asentamientos humanos pudieron haber desarrollado métodos para registrar los resultados de diferentes actividades, parece que, de hecho no lo llevaron a cabo. El principal propósito de sus registros, era que un funcionario rindiera cuentas a su superior, y no, la comparación entre costos e ingresos, la fijación de los precios de venta o la determinación de utilidades o pérdidas. Fue solamente debido al gran crecimiento que tuvo la producción capitalista durante la Revolución Industrial que se reemplazo el sistema doméstico por el sistema de fábrica y fue posible el uso de costosas maquinas y equipo que se añadieron a los problemas de costeo ya existentes y que tenían que ver casi exclusivamente con el costo de la mano de obra y de los materiales; difíciles cuestiones relativas al tratamiento de los costos indirectos que aun están lejos de ser resueltas en forma satisfactoria. Aún no se ha escrito una historia adecuada de la evolución del registro de datos como una herramienta de la administración industrial. Con seguridad, nada tan breve como este capítulo puede esperar llenar este vacío. Sin embargo, lo que si puede esperarse
  • 7. 7 es que esquematice las líneas principales de desarrollo de tal manera, que los siguientes capítulos puedan verse en perspectiva como los productos finales de un gran pensamiento pionero. Aquellos primeros pensamientos se dividen claramente en dos partes. La primera de ellas cubre el periodo que abarca desde los principios del siglo XIV hasta el tercer cuarto del siglo XIX y se relaciona en gran parte, aunque no en forma exclusiva, con la incorporación de los registros de la actividad industrial en el concepto de contabilidad por partida doble y con la ampliación del campo de ese sistema para cubrir ciertas operaciones, tales como la transferencia de materiales de un proceso a otro dentro de un negocio, cosa que los primeros practicantes nunca habían tomado en cuenta. Alrededor de 1875 ese problema técnico se resolvió completamente. La segunda parte que comprende desde el siglo XIX hasta nuestros días, se relaciona no tanto con un mero problema técnico de registro, sino con el aspecto más amplio de lograr que los registros contables fueran flexibles y capaces de proporcionar una información importante no solo para un propósito (por ejemplo: la medición de utilidades o pérdidas) o dos (además, la fijación de precios de venta), sino para cualquiera de los propósitos que en los negocios modernos, puedan utilizarse las cifras.” A continuación presentaremos un Resumen sobre las etapas que dieron pauta al desarrollo de la contabilidad en el mundo (Referencia del Autor mencionado): Se sostiene que la primera aplicación de la contabilidad en la industria se efectuó a principios del siglo XIV en Italia (afirmación apoyada por un estudio realizado por la señora de Roover (Florence Edler) acerca de los registros contables del impresor de Amberes, Christopher Plantin). Pero fue debido a Raymond de Roover (su esposo) que contamos con una relación de la organización de negocios establecida por los miembros de la familia Medici en Florencia durante el siglo XVI para la fabricación de ropa de lana. Esta compañía (fundada en 1531 y liquidada tres años más tarde), compraba lana y la procesaba, algunas veces a través de comerciantes y otras por medio de artesanos que trabajaban en sus propios hogares, y vendía la ropa terminada. Es probable que sólo unos cuantos procesos se llevaran a cabo en el taller
  • 8. de la empresa, tales como la selección de la lana, su limpieza (pero sin lavarla), su peinado y cardado. Esta compañía poseía ocho libros, llevados por partida doble, que comprenderían: 1.- Un libro borrador para registrar cronológicamente y en detalle las transacciones en el momento en que ocurrían. 2.- Un diario en el que se reproducían los datos del libro borrador, pero en forma abreviada, acerca de compras y ventas. 3.- Un libro mayor general con cuentas personales e impersonales. 4.- Un libro mayor auxiliar de salarios, que contenía las cuentas de la mayoría de los comerciantes y artesanos que trabajaban para la empresa; las de los trabajadores más independientes, como los teñidores, se encontraban en el libro mayor general. 5.- Un libro de caja. 6.- Tres diarios especiales para registrar los materiales que se entregaban a los artesanos, así como los importes ganados por ellos. Las ganancias se ponían en otro de los dos libros mayores. Cabe destacar que durante dos siglos ni Paciolo ni sus sucesores intentaron aplicar su técnica contable a los problemas de la industria, ni tampoco, como señaló Roover, se inclinaron por el uso de libros auxiliares. Además, es claro que, de acuerdo con los registros de los Medici en esa época, la práctica estaba más adelantada quela teoría. El sistema de contabilidad de los Medici (escribe Roover) aún no era un sistema para registrar costos, aunque estuvo cerca de serlo; los libros de cuentas dan las indicaciones necesarias para suponer que los Medici tenían un buen conocimiento de su costo aproximado. Se debe señalar que el problema de los costos indirectos apenas sobresalió, ya que tales gastos representaban solamente cerca del 10% del costo total. De los siguientes dos siglos podemos mencionar a James Dodson (1705-1757) que en el año 1750 logró realizar una ilustración clara de las cuentas de un fabricante de
  • 9. 9 zapatos. Luego, en 1777, Wardhaugh Thompson realizó una primera descripción de costos por procesos en Inglaterra; él tomó un ejemplo simplificado de la fabricación de “medias de hilo”, y demostró cómo puede conformarse el costo del producto terminado, mediante una serie de cuentas por partida doble, llevadas en cantidades y valores, proceso tras proceso. Para el año 1788, Robert Hamilton dedicó un capítulo de su libro “Introduction to Merchandise” a “los comerciantes”, es decir, a las cuentas de fabricantes, e hizo varias sugerencia sensatas en cuanto al tipo de libros auxiliares que sería útil llevar. Al principio del siglo XIX, como país que fue líder en la Revolución Industrial en Europa, Inglaterra pudo haber marcado en la camino en la contabilidad industrial. Pero este fue un periodo de esterilidad, sin embargo, Charles Babbage (escritor inglés) presenta en dos párrafos de su libro “On the Economy of Machinery and Manufactures” la necesidad de cualquier fábrica (salvo en las más pequeñas) de establecer un departamento de contabilidad, con oficinistas que paguen a los empleados y que controlen el cumplimiento de horarios de trabajo; departamento que debe estar comunicado con los agentes que compran la materia prima y con los que venden el artículo terminado. Con respecto a la contribución francesa a la contabilidad, el trabajo del francés M. Godard, cuyo tratado de contabilidad industrial apareció en 1827, es en algunos aspectos notablemente moderno. Él describe el costeo por procesos, mencionando la depreciación y mantenimiento de los edificios y de la planta, además reconoce el problema de determinar el precio de materiales que han sido comprados a varios precios, además está a favor de un solo precio promedio por año para cada material; incluye el interés sobre el capital entre los gastos en su cuenta de pérdidas y ganancias, y también, describe un sistema de inventarios perpetuos. Aproximadamente treinta años después, Louis Mézières describe varios pasos para modernizar el costeo del trabajo. Él propone una forma de registro de existencias que muestra en una sola página, con un reglón para cada tipo de material utilizado, la cantidad de existencias al comienzo del mes, la cantidad y valor recibido, la cantidad y valor asignados a trabajos terminados durante el mes, y un saldo en cantidad
  • 10. solamente. Se debe mencionar que este sistema posee ciertas deficiencias, como por ejemplo: carece de un registro del trabajo en proceso, no reconoce la existencia de costos indirectos, entre otros. Se debe mencionar que las últimas tres décadas del siglo XIX se caracterizaron por el renacimiento de los costos en el mundo de habla inglesa. En las décadas de 1880 y 1890, escritores de costos explican “nuevas” ideas. Pero solamente redescubrían ideas que estaban adquiriendo gran importancia práctica por primera vez, pero que ciertamente podrían haberse encontrado en trabajos anteriores (aunque quizás en un estado poco desarrollado). 3. COSTOS “Es la suma de las inversiones que se han efectuado en los elementos que concurren en la producción y venta de una artículo o desarrollo de una función” (Cardenas Napoles, Raúl, 1995, pág. 31) “Costo es un resumen de erogaciones-gastos aplicados a un objetivo preciso: PRODUCTIVO o DISTRIBUTIVO, recuperable a través de los ingresos que generen” (Reyes Pérez, 1996, pág. 9). “En la contabilidad financiera el término costo se define como una medida, en términos monetarios, de la cantidad de recursos utilizados para algunos propósitos. En la contabilidad administrativa, el término costo se utiliza en muchas maneras diferentes. Esto es, existen diferentes tipos de costos utilizados para propósitos diferentes. Algunos costos son útiles y requeridos para valoración de inventario y determinación del ingreso. Otros son útiles para planeación, presupuestación y control de costos. Aún otros son útiles para la toma de decisiones de corto y largo plazo” (Shim, Jae y
  • 11. 11 Siegel Joel, 1990, pág. 8). “Costo es una palabra muy utilizada, pero nadie ha logrado definirla con exactitud, debido a su amplia aplicación, pero se puede decir que el costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual” (G. Baca Urbina, 1987, pág. 166). Presentadas ya estas definiciones de “costo”, se concluye que: el costo es una erogación producto de la necesidad de satisfacer los requerimientos exigidos por determinado objetivo(s), cabe destacar que el costo también representa un sacrificio (no necesariamente monetario) que conlleva a un beneficio. 4. ORÍGENES DE LOS COSTOS “En 1776 el surgimiento de la revolución industrial trajo las grandes fábricas. Se paso de la producción artesanal a una industrial, creando la necesidad de ejercer un mayor control sobre los materiales y la mano de obra y sobre el nuevo elemento del costo que las maquinas y equipos originaban. El "maquinismo" de la revolución industrial origino el desplazamiento de la mano de obra y la desaparición de los pequeños artesanos. Todos el crecimiento anterior creó un ambiente propicio para un nuevo desarrollo de la contabilidad de costos. En 1777 se hizo una primera descripción de los costos de producción por procesos con base en una empresa fabricante de medias de hilo de lino. Mostraba como el costo del productos terminado se puede calcular mediante una serie de cuentas por partida doble que llevaba en cantidades y valores para cada etapa del proceso productivo.
  • 12. En las últimas tres décadas del siglo XIX a Inglaterra fue el país que se ocupo mayoritariamente de teorizar sobre los costos. En 1.778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los elementos que tuvieran incidencia en el costo de los productos, como salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega. Fruto del desarrollo de la industria química es la aparición del concepto costo conjunto en 1.800 aunque la revolución Industrial se origino en Inglaterra, Francia se preocupó más en un principio por impulsar la contabilidad de costos. Una muestra la dio el Señor ANSELMO PAYEN quién fue el primero en incorporar por primera vez los conceptos depreciación, el alquiler y los intereses en un sistema de costos. Un francés fabricante de vidrios M. GORDARD, publicó en 1827 un tratado de contabilidad industrial en el que resalta la necesidad de determinar el precio de las materias primas comparadas a precios diferentes.” Basándonos en lo expuesto por dicho autor (Giovanny E. Gómez), las diferentes perspectivas de la definición de costo y la historia que se desarrolla con ella, que es contabilidad de los costos; podemos concluir con un alto nivel de firmeza que: Los costos existieron, existen y existirán por siempre, ha de ver este término como la representación del sacrificio o valor que se realiza para obtener un beneficio, cualquier ejemplo de la vida cotidiana será palpable al compararla con este término. Desde el momento que nacemos somos unos generadores de costos. Sin alejarse mucho del contexto vemos que sin ningún sacrificio de nuestra parte seremos capaces de producir una utilidad significativa. Sin tener idea alguna del término COSTO podemos basarnos en estas siguientes palabras: Inversión, valor, sacrificio, objetivo, entre otras. Que al intentar hallar el origen de cada una caeremos en el mismo contexto en donde se ha desarrollado la palabra COSTO, en conclusión, no podemos saber con veracidad el comienzo de tal fenómeno. El humano desde que ha estado en la tierra ha tenido que sacrificar, invertir, para así lograr los objetivos planteados y con esto desarrollar una metodología que más adelante se conocería como contabilidad de
  • 13. 13 los costos. 5. TIPOS DE COSTOS 5.1. SEGÚN LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN: • Costo de producción: son los que se producen en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados. Comprende la materia prima, la mano de obra y los gastos de fabricación indirectos  La Materia prima representa los materiales integrados al producto.  La Mano de Obra representa las transformaciones que intervienen directamente con el producto.  Los Gastos de fabricación indirectos son aquellas depreciaciones del equipo productor (supervisión, mantenimiento, etcétera). • Costo de comercialización: Conocido también como costo de
  • 14. distribución, comprende las erogaciones que se efectúan desde que el artículo se ha terminado, es el proceso de venta, que es tomado en cuenta hasta ponerlo en manos del consumidor. Por ejemplo:  Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial.  Servicio técnico.  Cargos por envío hacia el destino.  Promoción y publicidad del artículo. • Costo de administración: son los que se originan en el área administrativa, comprendidos por los costos ocasionados después de la entrega de los bienes, hasta recibir su valor en caja y aquellos comunes a la dirección de la empresa no identificables como costo de producción o costo de distribución. Por ejemplo:  Sueldos y cargos para el área del personal administrativo.  Cargos de oficina (papelería, utensilios, entre otros).
  • 15. 15 • Costo de financiación: Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio; Por ejemplo:  Intereses pagados por préstamos.  Comisiones y otros gastos bancarios.  Impuestos derivados de las transacciones financieras. 5.2. SEGÚN SU GRADO DE VARIABILIDAD: Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control de operaciones. Está vinculado con las variaciones o no de los costos y según los niveles de actividad. • Costos fijos: son los que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, sin importar si cambia el volumen. Dentro de los costos fijos tenemos dos categorías:  Costos fijos discrecionales: son susceptibles de ser modificados; por ejemplo los sueldos, el alquiler de una oficina.  Costos fijos comprometidos: son los que no aceptan modificaciones; también son llamados costos sumergidos; por ejemplo: la depreciación de la maquinaria. Algunos ejemplos de costos fijos son las depreciaciones, los seguros y los servicios públicos (luz, agua, entre otros). • Costos variables: son aquellos que cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a producción o ventas; por ejemplo: la materia prima cambia de acuerdo con
  • 16. la función de producción. • Costos semivariables o semifijos: son costos que varían con cambios de volumen pero, a diferencia de los costos variables, no varían en proporción directa, en otras palabras, estos costos contienen ambas componentes; una componente variable y una componente fija; por ejemplo: Costos de energía, donde el desembolso consta de una cantidad fija más un cargo variable basado en consumo. 5.3. SEGÚN SU ASIGNACIÓN: Los costos podrían ser visto como directos o indirectos en términos de la extensión en que sean trazables para un objeto particular de costo, como productos, trabajos, departamentos, y territorios de ventas. • Costos directos: son los que se asignan plenamente a una unidad de producción, departamento o servicio; por ejemplo: la materia prima es directa al producto. Estos costos tienden a ser variables. • Costos indirectos: son los que no se asignan directamente a una unidad de producción, departamento o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto; por ejemplo: la publicidad nacional que beneficia más de un producto. Estos costos tienden a ser fijos. Se debe mencionar que algunos costos son duales, es decir, son directos e indirectos al mismo tiempo; por ejemplo; el sueldo del gerente de producción es
  • 17. 17 directo para los costos del área de producción, pero es indirecto para el producto; esto depende de la actividad que se esté analizando. 5.4. SEGÚN SU COMPORTAMIENTO: • Costo variable unitario: Es el costo que se asigna directamente a cada unidad de producto. Comprende la unidad de cada materia prima o materiales utilizados para fabricar una unidad de producto terminado, así como la unidad de mano de obra directa, la unidad de envases y embalajes, la unidad de comisión por ventas, etc. • Costo variable total: Es el costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad de productos fabricados o servicios vendidos en un período determinado; sea éste mensual, anual o cualquier otra periodicidad. La fórmula del costo variable total es la siguiente: Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X Cantidad. Para el análisis de los costos variables, se parte de los valores unitarios para llegar a los valores totales. En los costos fijos el proceso es inverso, se parte de los costos fijos totales para llegar a los costos fijos unitarios. • Costo fijo total: Es la suma de todos los costos fijos de la empresa. • Costo fijo unitario: Es el costo fijo total dividido por la cantidad de
  • 18. productos fabricados o servicios brindados. Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total / Cantidad • Costo total: Es la suma del Costo Variable más el Costo Fijo (VAZQUEZ, 1980). Se puede expresar en Valores Unitarios o en Valores Totales Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitario Costo Total = Costo Variable Total + Costo Fijo Total 5.5. DE ACUERDO CON LA AUTORIDAD SOBRE LA INCURRENCIA DE UN COSTO: • Costos controlables: Un costo se considera controlable cuando la cantidad del mismo se asigna a la cabeza de un departamento y su nivel esta significativamente bajo la influencia del administrador; por ejemplo: los sueldos de los directores de ventas en las diferentes zonas son controlables por el director general de ventas; el sueldo de la secretaria, por su jefe inmediato, etc. • Costos no controlables: un costo se considera incontrolable cuando la cantidad del mismo no está sujeta a influencias a un nivel dado de supervisión administrativa. 5.6. DE ACUERDO CON EL TIPO DE COSTO INCURRIDO:
  • 19. 19 • Costo desembolsable: son aquellos que implicaron una salida de efectivo, por lo cual pueden registrarse en la información generada por la contabilidad. Dichos costos se convertirán más tarde en costos históricos; los costos desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones administrativas. • Costo de oportunidad: Cuando se toma una decisión para empeñarse en determinada alternativa, se abandonan los beneficios de otras opciones, entonces el beneficio que se pierde al descartar la siguiente mejor alternativa, es el costo de oportunidad de la acción escogida; por ejemplo: la empresa X no utiliza actualmente 50% de la capacidad de su almacén; un fabricante le solicita alquilar dicha capacidad ociosa por 120000$ anuales, y al mismo tiempo se le presenta la oportunidad de participar en un nuevo mercado, lo cual traería consigo que se ocupara el área ociosa del almacén, por lo que al efectuar el análisis para determinar si le conviene o no expandirse, debe considerar como parte de los costos de expansión los 120000$ que dejará de ganar por no alquilar el almacén. 5.7. DE ACUERDO CON EL TIEMPO EN QUE FUERON CALCULADOS • Costos históricos: son los que se incurrieron en u determinado periodo, por ejemplo: los costos de productos vendidos o los costos que se encuentran en proceso; estos costos son de gran ayuda para predecir el comportamiento de los costos predeterminados.
  • 20. Costos predeterminados: son los que se estiman con bases estadísticas y se utilizan para elaborar presupuestos. 5.8. DE ACUERDO CON EL TIEMPO EN QUE SE CARGAN O SE ENFRENTAN A LOS INGRESOS • Costos del periodo: son aquellos que se asignan en un intervalo de tiempo y no directamente a los productos o servicios prestados; por ejemplo: alquiler de una maquinaria para una determinada tarea, cuyo costo solo será significativo en el tiempo en que presta su servicio y no afectan directamente al producto manufacturado. • Costos del producto: son los que se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es decir, son los costos de los productos que se han vendido, sin importar el tipo de venta, ya sea a crédito o al contado, de tal suerte que los costos que no contribuyeron a generar ingresos en un periodo determinado, quedaran como inventariados. 5.9. DE ACUERDO CON LA IMPORTANCIA SOBRE LA TOMA DE DECISIONES • Costos relevantes: se modifican o cambian de acuerdo con la opción que se adopte; también se les conoce como costos diferenciales, por ejemplo: cuando se produce la demanda de un pedido especial existiendo capacidad ociosa; en este caso, los únicos costos que cambian si se acepta el pedido
  • 21. 21 son los de materia prima, energéticos, fletes, etc. La depreciación del edificio permanece constante, por lo que los primeros son relevantes, y el segundo irrelevante para tomar la decisión. • Costos irrelevantes: son aquellos que permanecen inmutables sin importar el curso de acción elegido. 5.10. SEGÚN UN CAMBIO ORIGINADO POR UN AUMENTO O DISMINUCIÓN EN LA ACTIVIDAD • Costos diferenciales: Son aquellos aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la empresa. Estos costos son importantes en el proceso de la toma de decisiones, pues son ellos quienes mostraran los cambios o movimientos sufridos en las utilidades de la empresa ante un pedido especial, un cambio en la composición de las líneas, un cambio en los niveles de inventario, etcétera. Este se divide en dos categorías:  Costos decrementales: Cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o reducciones en el volumen de operación, reciben este nombre; por ejemplo, el hecho de eliminar una línea de la composición actual de la empresa, ocasionara costos decrementales  Costos incrementales: son aquellos en que se incurren cuando las variaciones en los costos son ocasionados por un aumento en las actividades u operaciones de la empresa; un ejemplo típico se presenta cuando se introduce una nueva línea en la composición existente, lo que trae como consecuencia la aparición de ciertos
  • 22. costos que reciben el nombre de incrementales. • Costos hundidos o sumergidos: son aquellos que, independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados; es decir, van a permanecer inmutables ante cualquier cambio. Este concepto tiene relación estrecha con lo que ya se ha explicado acerca de los costos históricos o pasados, los cuales no se utilizan en la toma de decisiones; un ejemplo de ellos es la depreciación de la maquinaria adquirida para efecto de tomarla en consideración o no, con objeto de evaluar la opción de vender cierto volumen de artículos con capacidad ociosa, o un precio inferior del normal. En estas circunstancias es irrelevante tomar la depreciación en el análisis para aceptar ese pedido. 5.11. SEGÚN SU RELACIÓN CON UNA DISMINUCIÓN DE ACTIVIDADES • Costos evitables: son aquellos plenamente identificables con un producto o un departamento, de tal forma que si se elimina el producto o el departamento, dichos costos se suprimen; por ejemplo, el material directo de una línea que será eliminada del mercado. • Costos inevitables: son aquellos que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea eliminado de la empresa; por ejemplo, si se elimina el departamento de ensamble, el sueldo del director de producción no se modificara.
  • 23. 23 5.12. OTROS TIPOS DE COSTOS Es importante informar que las clasificaciones presentadas en este trabajo son las principales; no obstante, pueden existir otras con diferentes nombres y que presenten la misma conceptualidad, además, su clasificación dependerá también desde el punto de vista deseado y su desarrollo en el contexto dado. Anexando, se logró encontrar tipos de costos no señalados en las clasificaciones anteriores, tales como: • Costo de desplazamiento o sustitución: el costo de una cosa o de un bien es el de aquella otra que fue escogida en su lugar. • Costo incurrido: Es el que refleja valores de inversión efectuados exclusivamente en un lapso, sin incluir valores de producción que correspondan a otro ejercicio. • Costo primo: se refiere a la suma de los elementos directos del costo, es decir: la materia prima directa y los sueldos y salarios directos (costos directos). • Costo de conversión: se refiere a la suma de los gastos indirectos de fábrica, pueden ser los variables y los fijos. • Costo de transformación: Los costos indirectos de producción y de los sueldos y salarios directos son los que lo forman (la inversión para la metamorfosis de la materia prima).
  • 24. Costos promedio: los costos promedio se calculan dividiendo un costo total (el numerador) entre algún denominador. Con frecuencia el denominador es una medida de actividad muy relacionada con el costo total incurrido. Algunos ejemplos de denominadores son las unidades del producto, las horas de servicio, las horas de créditos, etcétera. Por lo general los costos promedio se expresan en los términos que proporcionan mayor información a las personas que tiene la responsabilidad de incurrir en los costos • Costo marginal: se define como el cambio de costo que resulta del aumento de la tasa de producción por una unidad de productos o servicios durante un periodo. • Costo estándar: el costo estándar es un costo de producción u operación predeterminado cuidadosamente. Es la meta del costo que se debe alcanzar. El costo estándar se compara con el costo real para medir el desempeño de un departamento de costos dados.
  • 25. 25 CONCLUSIONES Ya concretada la investigación, tenemos la capacidad de afrontar la terminología necesaria para estudiar los costos presentes en un entorno dado, ya que el costo se desarrolla en cualquier ámbito social, ético, profesional, económico, estudiantil, entre otros. Podemos afirmar que sin tener alguna idea sobre la terminología utilizada en la contabilidad se puede incurrir en errores garrafales, que conllevarían a una organización a daños irreparables por diferentes factores que son determinados por cada tipo de costo ya mencionado en esta investigación. Además logramos comprender que la terminología utilizada para los costos es adaptable a la necesidad sin olvidar sus orígenes. Debemos mencionar que la contabilidad de los costos surgió por la necesidad de controlar, analizar y determinar el valor contable para cada servicio o producto prestado, de esta manera, fueron desarrollándose a través de la historia a partir del siglo XIV hasta nuestros días. Capacitándonos a la lucha del día a día en el universo que hoy nos engloba y nos lleva a un mundo regido por los costos.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA TEXTOS - SERIE SCHAUM, Contabilidad Administrativa. Jae K. Shim y Joel G. Siegel. Mc Graw Hill, 1990. - CONTABILIDAD DE COSTOS. E. Reyes Perez. LIMUSA Noriega Editores, 1996. 4a. Edición - EVALUACION DE PROYECTOS. G. Baca Urbina. Mc Graw Hill, 1987. - MANUAL DEL CONTADOR TOMO I Y II. W.A Paton. UTEHA, 1943. - CONTABILIDAD DE LOS COSTOS: Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Backer Morton. McGraw-Hill, 1983. 2da Edicion. - CONTABILIDAD DE COSTOS: Un enfoque de gerencia. Charles T. Horngren, Gorge Foster. Prentice-Hall hispanoamericana, c1991. 6ta. Edicion. - MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS. Sidney Davidson, Roman L. Weit. McGraw-Hill, c1983. - LA LOGICA DE LOS COSTOS I. Cardenas Napoles, Raul. Instituto Mexicano de contadores publicos, 1995. 2da. Edicion. - COSTOS PARA EMPRESARIOS. Gimenez Carlos. Ediciones Macchi, 1995. WEB - Giovanny E. Gómez. “Una aproximación a la historia de los costos en contabilidad”. Septiembre de 2002. http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/43/histocosto.htm