introducción                                                                                         En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos? Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia. Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el futuro respondan a las expectativas de sus progenitores. Debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son la semilla de un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación errónea en nuestros niños.<br />I. LA VIOLENCIA. Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la agresión física. Sin embargo, en nuestro país la violencia tiene diferentes manifestaciones, las cuales podríamos clasificar las expresiones de violencia en: 1.1 Violencia Doméstica. La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños. 1.2 Violencia Cotidiana. Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana. 1.3 Violencia Política. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas. 1.4 Violencia Socio-económica. Que es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud. 1.5 Violencia Cultural. La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo (comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de identidad nacional y facilitan estilos de vida poco saludables. 1.6 Violencia Delincuencial. Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo. establecido no ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad, el éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes pueden cambiar. II. TIPOS DE MALTRATO. 2.1 Maltrato Físico. 1. Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento, hematomas subdurales, etc. 2. Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no ponen en peligro la salud física del menor. 2.2 Maltrato Emocional. 1. Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares. 2. Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en él una sensación de constante amenaza. 3. Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El padre está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del niño. 4. Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones sociales. 5. Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la normal integración del niño, reforzando pautas de conductas antisociales. 2.3 Maltrato por Negligencia. Se priva al niño de los cuidados básicos, aún teniendo los medios económicos; se posterga o descuida la atención de la salud, educación, alimentación, protección, etc. <br />
F:\williams\violencia familiar

Más contenido relacionado

PPTX
La violencia - Diapositiva de prueba
DOC
Violencia intrafamiliar
PPTX
Piback...
DOCX
La violencia
DOC
Violencia familiar
PPTX
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 1ERO BGU B ELECTROMECANICA AUTOMOTRIZ
PPT
La Violencia Intrafamiliar
DOC
Copia de divorcio y separacion
La violencia - Diapositiva de prueba
Violencia intrafamiliar
Piback...
La violencia
Violencia familiar
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 1ERO BGU B ELECTROMECANICA AUTOMOTRIZ
La Violencia Intrafamiliar
Copia de divorcio y separacion

La actualidad más candente (20)

PPT
Mas implicados
DOCX
Matriz violencia
DOCX
Proyecto de violencia familiar para entregar
PPTX
La antijuricidad en el derecho penal
PDF
Violencia familiar y su influencia en la escuela ccesa
PPTX
Violencia Familiar en el ámbito educativo
PPTX
Socializar curso de directivos
PPT
Power Point PrevencióN De La Violencia En La Familia
PPT
Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
DOC
Ponencia sobre Violencia Intrafamiliar
PPT
Violencia y conflicto
PPT
Violencia Familiar Personas Adultas Mayores
PPTX
violencia Intrafamiliar en el Adulto Mayor .pptx
PDF
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
PPTX
Violencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescente
PDF
Violencia intrafamiliar
PPTX
Guia practica Centro Emergencia Mujer
PPSX
El Maltrato Infantil.
PPTX
Mas implicados
Matriz violencia
Proyecto de violencia familiar para entregar
La antijuricidad en el derecho penal
Violencia familiar y su influencia en la escuela ccesa
Violencia Familiar en el ámbito educativo
Socializar curso de directivos
Power Point PrevencióN De La Violencia En La Familia
Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
Ponencia sobre Violencia Intrafamiliar
Violencia y conflicto
Violencia Familiar Personas Adultas Mayores
violencia Intrafamiliar en el Adulto Mayor .pptx
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Violencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescente
Violencia intrafamiliar
Guia practica Centro Emergencia Mujer
El Maltrato Infantil.
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Aqui estou
PDF
mapa recursos valladolid
PPT
Blog, Que Bicho é Esse
DOCX
Historia de violencia familiar
DOCX
Giaretto andrea UC3 Animación
DOCX
maria da penha
PDF
Trabajo de ariana peralta
PDF
Agressão no namoro
PDF
Inscriçao
PPS
Pascua 06 domingo c-os doy mi propia paz 5-5-13
PPT
Cancion cortesa
PPTX
PUBLICACIÓN1_SLIDESHARE
PDF
DOCX
Inquérito
PDF
IS 4923 1997
PDF
Estudo de cor
PDF
Pesquisa inicial
PPTX
Violencia de genero
Aqui estou
mapa recursos valladolid
Blog, Que Bicho é Esse
Historia de violencia familiar
Giaretto andrea UC3 Animación
maria da penha
Trabajo de ariana peralta
Agressão no namoro
Inscriçao
Pascua 06 domingo c-os doy mi propia paz 5-5-13
Cancion cortesa
PUBLICACIÓN1_SLIDESHARE
Inquérito
IS 4923 1997
Estudo de cor
Pesquisa inicial
Violencia de genero
Publicidad

Similar a F:\williams\violencia familiar (20)

PPT
Violencia Familiar
PPT
Violencia familiar
PPT
Violencia Familiar
PDF
Violencia familiar g05
PPTX
Violencia familiar
PPTX
Trabajo de tics aracely acosta
PPT
Diapositivas Maltrato Infantil
DOCX
Erradicacion de la violencia grupo 1 recarglogi
PPTX
No a la violencia
PPSX
AMIGOS LES DEJO UN VIDEITO DE VIOLENCIA FAMILIAR
PPTX
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
PPTX
Violencia doméstica y su impacto en los niños
PPTX
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
PPTX
Yaro y mayra
DOC
Trabajo de campo maltrato infantil
DOC
LA VIOLENCIA ABARCA TODO EL PERU
PPTX
Violencia infantil-diapos-listos
DOCX
Abp final
DOCX
La violencia
DOCX
La violencia
Violencia Familiar
Violencia familiar
Violencia Familiar
Violencia familiar g05
Violencia familiar
Trabajo de tics aracely acosta
Diapositivas Maltrato Infantil
Erradicacion de la violencia grupo 1 recarglogi
No a la violencia
AMIGOS LES DEJO UN VIDEITO DE VIOLENCIA FAMILIAR
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
Violencia doméstica y su impacto en los niños
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
Yaro y mayra
Trabajo de campo maltrato infantil
LA VIOLENCIA ABARCA TODO EL PERU
Violencia infantil-diapos-listos
Abp final
La violencia
La violencia

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introducción a la historia de la filosofía

F:\williams\violencia familiar

  • 1. introducción En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos? Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia. Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el futuro respondan a las expectativas de sus progenitores. Debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son la semilla de un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación errónea en nuestros niños.<br />I. LA VIOLENCIA. Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la agresión física. Sin embargo, en nuestro país la violencia tiene diferentes manifestaciones, las cuales podríamos clasificar las expresiones de violencia en: 1.1 Violencia Doméstica. La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños. 1.2 Violencia Cotidiana. Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana. 1.3 Violencia Política. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas. 1.4 Violencia Socio-económica. Que es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud. 1.5 Violencia Cultural. La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo (comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de identidad nacional y facilitan estilos de vida poco saludables. 1.6 Violencia Delincuencial. Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo. establecido no ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad, el éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes pueden cambiar. II. TIPOS DE MALTRATO. 2.1 Maltrato Físico. 1. Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento, hematomas subdurales, etc. 2. Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no ponen en peligro la salud física del menor. 2.2 Maltrato Emocional. 1. Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares. 2. Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en él una sensación de constante amenaza. 3. Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El padre está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del niño. 4. Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones sociales. 5. Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la normal integración del niño, reforzando pautas de conductas antisociales. 2.3 Maltrato por Negligencia. Se priva al niño de los cuidados básicos, aún teniendo los medios económicos; se posterga o descuida la atención de la salud, educación, alimentación, protección, etc. <br />