Sangrado genital en niñas y adolescentes Dra.. Claudia Zajer A.
Caso Clínico Nº1 M. G.R 6 años Cuadro de 1 mes de evolución de leucorrea verdosa de mal olor, en una ocasión hemática. Cultivo + a E. Coli. Dos cursos de ATB (Amoxicilina-cefadroxilo) Vaginoscopía por persistencia síntomas, sin hallazgos, mal tolerada (extra UC) Se indicó aseo  con irrigación de povidona.
Caso Clínico Nº1 Antecedentes: Mórbidos: - Perinatales desconocidos Al examen: BCG  Afebril Talla 1, 08 mt. Peso 18 Kg. Vello corporal difuso
Caso Clínico Nº1 Mucosas rodadas Mamas Taner 1 Abd BDI Vulva: leve eritema labios mayores  himen bordes regulares leucorrea verde amarillenta de mal olor
Caso Clínico Nº1 Dg: Vulvovaginitis Se realiza vaginoscopía bajo anestesia general Hallazgo: tres cuerpos extraños (bolitas) Se indican ATB por 5 días Control a la semana post operatorio asintomática.
Caso Clínico Nº 2 D. J.L 14 años Consulta por presentar genitorragia de 1 mes de duración Antecedentes: Telarquia 11 años  Pubarquia:  11 ½ años
Caso Clínico Nº 2  Act. Sexual :  – Mórbidos : -  Epistaxis/ Gingivorragia :-  Alergias :- Cursando 8º básico, problemas de rendimiento escolar
Caso Clínico Nº 2  Examen físico: Mucosas pálidas Tiroides normal Mamas Taner IV Vello axilar : + Hirsutismo : -  Abd BDI
Caso Clínico Nº 2 Vulva: genitales externos normales himen bordes regulares sangrado regular cuantía Exs:  Hto 29%  Hb 9.6 Pruebas coagulación normales FvW normal TSH 12  T4L  BHCG : -  PRL 15 Eco ginecológica normal
Caso Clínico Nº 2 Dg: metrorragia disfuncional hipotiroidismo Tto:  Estrógenos orales en altas dosis (Nordiol 21 3 x 3, 2 x 2, 1 x 27) Posteriormente se cicla con  Lutenyl Eutirox 50 ug.  En sexto mes con TSH normal, se suspende Lutenyl
Motivo consulta frecuente  Puede dividirse en : Genitorragia en prepúberes Genitorragia en perimenarquia
Genitorragia prepuberal Siempre es clínicamente importante,  sin importar duración o cantidad. Puede dividirse Causas vulvares y vaginales Causas endometriales
Evaluación Anamnesis detallada Examen físico con tracción labial y posición “en mariposa” (piernas abducidas, rodillas fleccionadas) o genupectoral. Vaginoscopía Examen bajo anestesia
Sangrado vulvar y vaginal Vulvovaginitis Cuerpo extraño Prolapso uretral Enfermedades cutáneas vulvares Trauma Tumores: adenocarcinoma cuello, vagina; sarcoma botrioides
Vulvovaginitis Desorden ginecológico más común en niñas Predisposición: Labios menores poco tejido adiposo Labios menores pequeños Piel vulvar delgada Ausencia de vello púbico Epitelio hipoestrógenico, pH vaginal neutro Higiene inadecuada  Contaminación por deposiciones Sanfilippo, Pediatric and Adolescent Gynecology, 2002 Koehler & Rock, Pediatric and Adolescent Gynecology, 2000
Vulvovaginitis Tres grupos etiológicos: No específica: infección polimicrobiana, asociada a homeostasis local alterada Secundaria: inoculación por patógenos por contacto o via sanguínea (Shigella, Haemophilus Influenza, Streptococcus grupo A, etc) Infeccciones específicas Muram, Obstet Gynecol Clin North Am, 1990
Vulvovaginitis Caracterizada por descarga de mal olor, prurito  Sangrado como consecuencia de grataje Puede producirse denudamiento de mucosa vulvar o vaginal, pero sangrado generalmente es mínimo (tinte hemático)
Vulvovaginitis Presentación con genitorragia oscila entre 5-10% en distintas series Pacientes con vulvovaginitis por Shigella, presentan flujo hemático hasta en un 47% de los casos. Otros patógenos como Streptococo grupo A y Yersinia, pueden presentarse con flujo genital hemático Jaquiery et al, Ann Dis Child 1999 Stricker et al, Ann Dis Child, 2003 Paradise et al, Pediatrics, 1982 Murphy et al, Pediatrics, 1979
Vulvovaginitis Tratamiento Medidas generales ATB según patógeno Estrógenos tópicos en caso de daño extenso de mucosa Hidrocortisona tópica en caso de irritación extensa
Cuerpo extraño Debe sospecharse en caso de leucorrea persistente, resistente a tratamiento Genera inflamación intensa, leucorrea de mal olor y descarga hemática.  El objeto más común son trozos de papel higiénico
Cuerpo extraño  Principalmente en pared posterior Pueden removerse  con suero fisiológico , si están en tercio externo de vagina. Vaginoscopía útil en diagnóstico y remoción cuerpos extraños. Descarta otras causas de sangrado  Tienden a recurrir
Prolapso uretral Protrusión de la mucosa uretral a través del meato. Masa anular característica, que sangra fácilmente. Se identifica orificio uretral al centro de la masa, separada de la vagina.
Prolapso uretral Tratamiento con estrógenos tópicos si lesión pequeña y no interfiere con la micción Resección quirúrgica e inserción de un catéter por 24 horas si existe retención urinaria o masa necrótica .
Liquen escleroso Dermatosis inflamatoria y destructora. 10-15% casos en infancia Síntomas: irritación vulvar, disuria y prurito. Pueden asociarse inconsistentemente con signos al examen físico.
Liquen escleroso Pápulas y placas planas, blanquecinas.Se afectan clítoris, horquilla posterior y zona anorectal. No comprometen vagina.  Atrofia labios menores y estrechamiento del introito.
Liquen escleroso Tratamiento en casos leves es sintomático y preventivo (evitar irritantes, emolientes, hidroxizina) En casos severos, clobetasol ha demostrado mayor eficacia y seguridad. También se recomiendan otros corticoides de alta potencia como dipropianato de betametasona (altas tasas de curación y remisión posterior a tratamiento) Bracco et al, J Reprod  Med 1993 Dalziel et al, J Reprod Med 1993 Fischer et al, Pedriat Dermatol 1997 Fivozinsky et al, J Reprod Med 1998
Traumatismo genital Traumatismos accidentales v/s abuso sexual Hematoma vulvar secundario a golpe con objeto romo. Pequeños y estables pueden observarse y  tratarse con frío y compresión. Hematomas mayores o que aumentan de tamaño, deben explorarse bajo anestesia.
Traumatismo genital Laceraciones himen, horquilla posterior o ano, sugerentes de abuso sexual Lesiones himeneales con sangrado activo, descartar lesión vaginal. En caso de que ésta se extienda a fondo de saco, evaluar necesidad de laparotomía exploradora (lesiones ligamento ancho, vejiga y recto)
Tumores genitales Tumores benignos pueden causar sangrado genital. Hemangiomas capilares, sangrado mínimo, no requieren tratamiento. Hemangiomas cavernosos pueden cursar con hemorragia severa en caso de lesión. Se recomienda resección quirúrgica.
Tumores genitales Deben considerarse toda vez en que se presente: Úlcera genital crónica Aumento de volumen genital no traumático Protrusión de tejido por la vagina Secreción sanguinolenta de mal olor
Sarcoma Botrioides Carcinoma embrionario vaginal o rabdomiosarcoma. Tumor vaginal más común en niñas, antes de los 5 años de crecimiento rápido y comportamiento agresivo. Peak en adolescencia si hay compromiso de cérvix. Tumor se origina en submucosa de vagina anterior, expandiéndose bajo el epitelio y protruyendo a través del introito.
Sarcoma Botrioides Tratamiento combinado: Quimioterapia intensiva (vincristina, actinomicina, ciclofosfamida) Resección quirúrgica(histerectomía radical y vaginectomía) Radioterapia postoperatoria Sobrevida 85%
Sarcoma Botrioides
Tumores genitales Otros tumores malignos menos frecuentes: Tumor del seno endodérmico , generalmente en niñas bajo los 10 años Carcinoma mesonéfrico Adenocarcinoma de células claras (exposición in útero a DES)
Condilomas acuminados Transmisión perinatal, contacto no sexual, abuso sexual. Pueden presentarse con sangramiento, secundario a ulceración y sobreinfección Se prefiere tratamiento resectivo o ablación con láser por sobre tratamientos tópicos.
Sangrado de origen endometrial Frecuentemente es una manifestación de pubertad precoz Se han descrito casos de menarquia aislada Evaluar desarrollo puberal Sospechar y estudiar pubertad precoz  si existe cualquier signo de desarrollo puberal antes de los 8 años, o edad ósea adelantada.
Sangrado de origen endometrial Fisiológico (RN) Desarrollo sexual precoz (incompleto ) Menarquia prematura Desarrollo sexual precoz (forma completa) Eje Hipotálamo hipofisiario ovárico inmaduro Exposición a estrógenos exógenos Producción endógena estrógenos Quistes funcionantes Neoplasias ováricas Otras neoplasias Eje Hipotálamo hipofisiario ovárico maduro Pubertad precoz idiopática Lesiones sistema nervioso central Sd. Mc Cune Albright
 
Sangrado genital perimenárquico En la mayoría de los casos se debe a Metrorragia disfuncional. Metrorragia disfuncional: sangrado anormal de origen endometrial sin relación a causas anatómicas.  Es un diagnóstico de exclusión
Diagnóstico diferencial Complicaciones del embarazo Aborto Embarazo ectópico Enfermedad del trofoblasto Neoplasias del tracto genital Pólipo endometrial  Pólipo cervical Carcinoma vaginal Carcinoma cervical Tumor de la granulosa Endometriosis Leiomioma
Diagnóstico diferencial Infección tracto genital Vaginitis Cervicitis Cuerpo extraño vaginal DIU Salpingitis endometritis Endocrinopatías SOP Hiperprolactinemia Hipotiroidismo hipertiroidismo
Diagnóstico diferencial Uso de drogas u hormonas Trauma Coagulopatías Enfermedad de Von Willebrand PTI Enfermedades crónicas Cirrosis biliar Falla renal
Metrorragia disfuncional En 75% se asocia a anovulación Sangrado como consecuencia de exposición prolongada del endometrio a estrógenos , sin oposición de progesterona, que determina proliferación y descamación no sincrónica.
Metrorragia disfuncional Rol de coagulopatías en estas pacientes es controversial. Serie de 59 pacientes demostró un 19% de desórdenes coagulación. Otra serie demostró solamente un 3% de coagulopatías en estas pacientes. Diagnósticos más frecuentes son PTI y enfermedad de Von Willebrand. Claessens et al, Am J Obstet Gynecol 1981 Falcone et al, J Reprod med 1994
Metrorragia disfuncional Manejo de acuerdo a nivel de hemoglobina Mayor 12g/dl Explicación Calendario menstrual Suplementos fierro? Revaluación periódica
Metrorragia disfuncional 10-12 g/dl Explicación Calendario menstrual Suplemento fierro Ciclar con progestinas o ACO Reevaluación en 6 meses
Metrorragia disfuncional Menor a 10 g/dl Sin sangrado activo Evaluar coagulopatías Suplemento fiero /transfusión ACO Reevaluación 6 – 12 meses
Metrorragia disfuncional Hemorragia aguda Evaluar coagulopatía Transfusión Fluidos e.v. Hemostasis hormonal Dilatación y curetaje ACO 6 a 12 meses
Metrorragia disfuncional Serie de  61 pacientes no demostró diferencias en la eficacia de estrógenos orales o endovenosos para controlar metrorragia ACO reducen flujo menstrual en 50% . Pronóstico a largo plazo: 5% continúa presentando episodios severos.

Más contenido relacionado

PPT
Abordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamos
PPT
Ginecologia infanto juvenil
PPTX
Ginecologia - NIÑOS
PPTX
ginecologia pediatrica y del adolescente
ODP
06. examen ginecológico pediátrico
PPTX
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
PPT
Ginecologia Infantil
Abordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamos
Ginecologia infanto juvenil
Ginecologia - NIÑOS
ginecologia pediatrica y del adolescente
06. examen ginecológico pediátrico
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
Ginecologia Infantil

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo puberal
PPTX
Ginecología pediátrica
PDF
Ginecologia infantojuvenil
PDF
Ginecología en Pediatria
PPTX
Himenoscopia
PPT
Avances en el servicio de ginecología del insn 2012
PPTX
Ginecología Pediatrica
PPTX
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
PPTX
¿Que hacer en vulvovaginitis recurrentes prepúberes?
PPTX
Genitorragia. Jesus Monteverde
PPT
Pubertad normal y patologica
PPT
Controversias en el manejo de la sinequia de labios
PPTX
Pediatria: malformacion de genitales femeninos
PDF
Puberdade precoce (Casos clínicos).pdf
PPTX
Ginecologi%cc%81a adolescente
PPTX
Pubertad precoz y tardia
PPTX
Ginecologia Seminario Katherine
PPT
Enfermedades vulvares
PPTX
Infecciones vaginales
PPT
Patologia benigna de vukva ginecologia
Desarrollo puberal
Ginecología pediátrica
Ginecologia infantojuvenil
Ginecología en Pediatria
Himenoscopia
Avances en el servicio de ginecología del insn 2012
Ginecología Pediatrica
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
¿Que hacer en vulvovaginitis recurrentes prepúberes?
Genitorragia. Jesus Monteverde
Pubertad normal y patologica
Controversias en el manejo de la sinequia de labios
Pediatria: malformacion de genitales femeninos
Puberdade precoce (Casos clínicos).pdf
Ginecologi%cc%81a adolescente
Pubertad precoz y tardia
Ginecologia Seminario Katherine
Enfermedades vulvares
Infecciones vaginales
Patologia benigna de vukva ginecologia
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Condiloma en niñas
PPT
Pediatría: Vulvovaginitis
PPS
Curso Infectologia Pediatrica CM- INSN Julio 2011
PPTX
Acné juvenil - Informática médica
PPSX
PDF
Anomalias mullerianas xvii congr fert assist mario approbato ago 2013
PDF
Encuesta de satisfacción
PDF
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
PPT
Semiologia abdomen
PPT
PPTX
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
PPTX
Traumatismo de los Genitales Externos
PPSX
Presentacion congreso alogia sugia 2017
PPTX
Examen fisico genitourinario
PPT
CONDILOMAS ACUMINADOS
PPS
La violencia física y psicológica en la mujer
PPTX
Malformaciones congénitas de útero
Condiloma en niñas
Pediatría: Vulvovaginitis
Curso Infectologia Pediatrica CM- INSN Julio 2011
Acné juvenil - Informática médica
Anomalias mullerianas xvii congr fert assist mario approbato ago 2013
Encuesta de satisfacción
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
Semiologia abdomen
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Traumatismo de los Genitales Externos
Presentacion congreso alogia sugia 2017
Examen fisico genitourinario
CONDILOMAS ACUMINADOS
La violencia física y psicológica en la mujer
Malformaciones congénitas de útero
Publicidad

Similar a G (20)

PPTX
GENITORRAGIA PREPUBERAL GINECOLOGIA .pptx
PPTX
Exploración Genitales Femeninos
PPTX
VLVA PATOLOGIAS.pptx de ginecología en el hospital dr José mb
PPTX
vulvovaginitis y genitorragia. Tema de Infanto juvenil
PPTX
vulvovaginitis y genitorragia. Afecciones
PPTX
vulvovaginitis y genitorragia. afecciones
PPTX
EXPO PROBELMAS NO OCNOLOGICOS PROPIOS DE LA MUJER - TERMINADO ALFIN.pptx
PPTX
PDF
Sangrados uterinos y bochorno
PDF
Aparato genital femenino
PDF
dra_Vera_presentacion sobre vulvovaginitis
PPTX
Hemorragia anormal
PDF
Sangrado Genital Anormal, ginecología clínica
PPTX
caracteristicas infanto juvenil genitorragia
PPTX
Sangrado uterino anormal
PPTX
Apunte 2 gineco.pptx
PPT
Diapositivas genitales femeninos
PPTX
Aparato reproductor femenino en hisopatologia
PPTX
sangrado vaginal y leucorrea en paciente infaltil bajo contexto de vulvovagin...
PPTX
Hemorragia genital externa-mabelrivero
GENITORRAGIA PREPUBERAL GINECOLOGIA .pptx
Exploración Genitales Femeninos
VLVA PATOLOGIAS.pptx de ginecología en el hospital dr José mb
vulvovaginitis y genitorragia. Tema de Infanto juvenil
vulvovaginitis y genitorragia. Afecciones
vulvovaginitis y genitorragia. afecciones
EXPO PROBELMAS NO OCNOLOGICOS PROPIOS DE LA MUJER - TERMINADO ALFIN.pptx
Sangrados uterinos y bochorno
Aparato genital femenino
dra_Vera_presentacion sobre vulvovaginitis
Hemorragia anormal
Sangrado Genital Anormal, ginecología clínica
caracteristicas infanto juvenil genitorragia
Sangrado uterino anormal
Apunte 2 gineco.pptx
Diapositivas genitales femeninos
Aparato reproductor femenino en hisopatologia
sangrado vaginal y leucorrea en paciente infaltil bajo contexto de vulvovagin...
Hemorragia genital externa-mabelrivero

Último (20)

PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
intervencio y violencia, ppt del manual
analisis de la situación de salud en salud publica
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

G

  • 1. Sangrado genital en niñas y adolescentes Dra.. Claudia Zajer A.
  • 2. Caso Clínico Nº1 M. G.R 6 años Cuadro de 1 mes de evolución de leucorrea verdosa de mal olor, en una ocasión hemática. Cultivo + a E. Coli. Dos cursos de ATB (Amoxicilina-cefadroxilo) Vaginoscopía por persistencia síntomas, sin hallazgos, mal tolerada (extra UC) Se indicó aseo con irrigación de povidona.
  • 3. Caso Clínico Nº1 Antecedentes: Mórbidos: - Perinatales desconocidos Al examen: BCG Afebril Talla 1, 08 mt. Peso 18 Kg. Vello corporal difuso
  • 4. Caso Clínico Nº1 Mucosas rodadas Mamas Taner 1 Abd BDI Vulva: leve eritema labios mayores himen bordes regulares leucorrea verde amarillenta de mal olor
  • 5. Caso Clínico Nº1 Dg: Vulvovaginitis Se realiza vaginoscopía bajo anestesia general Hallazgo: tres cuerpos extraños (bolitas) Se indican ATB por 5 días Control a la semana post operatorio asintomática.
  • 6. Caso Clínico Nº 2 D. J.L 14 años Consulta por presentar genitorragia de 1 mes de duración Antecedentes: Telarquia 11 años Pubarquia: 11 ½ años
  • 7. Caso Clínico Nº 2 Act. Sexual : – Mórbidos : - Epistaxis/ Gingivorragia :- Alergias :- Cursando 8º básico, problemas de rendimiento escolar
  • 8. Caso Clínico Nº 2 Examen físico: Mucosas pálidas Tiroides normal Mamas Taner IV Vello axilar : + Hirsutismo : - Abd BDI
  • 9. Caso Clínico Nº 2 Vulva: genitales externos normales himen bordes regulares sangrado regular cuantía Exs: Hto 29% Hb 9.6 Pruebas coagulación normales FvW normal TSH 12 T4L BHCG : - PRL 15 Eco ginecológica normal
  • 10. Caso Clínico Nº 2 Dg: metrorragia disfuncional hipotiroidismo Tto: Estrógenos orales en altas dosis (Nordiol 21 3 x 3, 2 x 2, 1 x 27) Posteriormente se cicla con Lutenyl Eutirox 50 ug. En sexto mes con TSH normal, se suspende Lutenyl
  • 11. Motivo consulta frecuente Puede dividirse en : Genitorragia en prepúberes Genitorragia en perimenarquia
  • 12. Genitorragia prepuberal Siempre es clínicamente importante, sin importar duración o cantidad. Puede dividirse Causas vulvares y vaginales Causas endometriales
  • 13. Evaluación Anamnesis detallada Examen físico con tracción labial y posición “en mariposa” (piernas abducidas, rodillas fleccionadas) o genupectoral. Vaginoscopía Examen bajo anestesia
  • 14. Sangrado vulvar y vaginal Vulvovaginitis Cuerpo extraño Prolapso uretral Enfermedades cutáneas vulvares Trauma Tumores: adenocarcinoma cuello, vagina; sarcoma botrioides
  • 15. Vulvovaginitis Desorden ginecológico más común en niñas Predisposición: Labios menores poco tejido adiposo Labios menores pequeños Piel vulvar delgada Ausencia de vello púbico Epitelio hipoestrógenico, pH vaginal neutro Higiene inadecuada Contaminación por deposiciones Sanfilippo, Pediatric and Adolescent Gynecology, 2002 Koehler & Rock, Pediatric and Adolescent Gynecology, 2000
  • 16. Vulvovaginitis Tres grupos etiológicos: No específica: infección polimicrobiana, asociada a homeostasis local alterada Secundaria: inoculación por patógenos por contacto o via sanguínea (Shigella, Haemophilus Influenza, Streptococcus grupo A, etc) Infeccciones específicas Muram, Obstet Gynecol Clin North Am, 1990
  • 17. Vulvovaginitis Caracterizada por descarga de mal olor, prurito Sangrado como consecuencia de grataje Puede producirse denudamiento de mucosa vulvar o vaginal, pero sangrado generalmente es mínimo (tinte hemático)
  • 18. Vulvovaginitis Presentación con genitorragia oscila entre 5-10% en distintas series Pacientes con vulvovaginitis por Shigella, presentan flujo hemático hasta en un 47% de los casos. Otros patógenos como Streptococo grupo A y Yersinia, pueden presentarse con flujo genital hemático Jaquiery et al, Ann Dis Child 1999 Stricker et al, Ann Dis Child, 2003 Paradise et al, Pediatrics, 1982 Murphy et al, Pediatrics, 1979
  • 19. Vulvovaginitis Tratamiento Medidas generales ATB según patógeno Estrógenos tópicos en caso de daño extenso de mucosa Hidrocortisona tópica en caso de irritación extensa
  • 20. Cuerpo extraño Debe sospecharse en caso de leucorrea persistente, resistente a tratamiento Genera inflamación intensa, leucorrea de mal olor y descarga hemática. El objeto más común son trozos de papel higiénico
  • 21. Cuerpo extraño Principalmente en pared posterior Pueden removerse con suero fisiológico , si están en tercio externo de vagina. Vaginoscopía útil en diagnóstico y remoción cuerpos extraños. Descarta otras causas de sangrado Tienden a recurrir
  • 22. Prolapso uretral Protrusión de la mucosa uretral a través del meato. Masa anular característica, que sangra fácilmente. Se identifica orificio uretral al centro de la masa, separada de la vagina.
  • 23. Prolapso uretral Tratamiento con estrógenos tópicos si lesión pequeña y no interfiere con la micción Resección quirúrgica e inserción de un catéter por 24 horas si existe retención urinaria o masa necrótica .
  • 24. Liquen escleroso Dermatosis inflamatoria y destructora. 10-15% casos en infancia Síntomas: irritación vulvar, disuria y prurito. Pueden asociarse inconsistentemente con signos al examen físico.
  • 25. Liquen escleroso Pápulas y placas planas, blanquecinas.Se afectan clítoris, horquilla posterior y zona anorectal. No comprometen vagina. Atrofia labios menores y estrechamiento del introito.
  • 26. Liquen escleroso Tratamiento en casos leves es sintomático y preventivo (evitar irritantes, emolientes, hidroxizina) En casos severos, clobetasol ha demostrado mayor eficacia y seguridad. También se recomiendan otros corticoides de alta potencia como dipropianato de betametasona (altas tasas de curación y remisión posterior a tratamiento) Bracco et al, J Reprod Med 1993 Dalziel et al, J Reprod Med 1993 Fischer et al, Pedriat Dermatol 1997 Fivozinsky et al, J Reprod Med 1998
  • 27. Traumatismo genital Traumatismos accidentales v/s abuso sexual Hematoma vulvar secundario a golpe con objeto romo. Pequeños y estables pueden observarse y tratarse con frío y compresión. Hematomas mayores o que aumentan de tamaño, deben explorarse bajo anestesia.
  • 28. Traumatismo genital Laceraciones himen, horquilla posterior o ano, sugerentes de abuso sexual Lesiones himeneales con sangrado activo, descartar lesión vaginal. En caso de que ésta se extienda a fondo de saco, evaluar necesidad de laparotomía exploradora (lesiones ligamento ancho, vejiga y recto)
  • 29. Tumores genitales Tumores benignos pueden causar sangrado genital. Hemangiomas capilares, sangrado mínimo, no requieren tratamiento. Hemangiomas cavernosos pueden cursar con hemorragia severa en caso de lesión. Se recomienda resección quirúrgica.
  • 30. Tumores genitales Deben considerarse toda vez en que se presente: Úlcera genital crónica Aumento de volumen genital no traumático Protrusión de tejido por la vagina Secreción sanguinolenta de mal olor
  • 31. Sarcoma Botrioides Carcinoma embrionario vaginal o rabdomiosarcoma. Tumor vaginal más común en niñas, antes de los 5 años de crecimiento rápido y comportamiento agresivo. Peak en adolescencia si hay compromiso de cérvix. Tumor se origina en submucosa de vagina anterior, expandiéndose bajo el epitelio y protruyendo a través del introito.
  • 32. Sarcoma Botrioides Tratamiento combinado: Quimioterapia intensiva (vincristina, actinomicina, ciclofosfamida) Resección quirúrgica(histerectomía radical y vaginectomía) Radioterapia postoperatoria Sobrevida 85%
  • 34. Tumores genitales Otros tumores malignos menos frecuentes: Tumor del seno endodérmico , generalmente en niñas bajo los 10 años Carcinoma mesonéfrico Adenocarcinoma de células claras (exposición in útero a DES)
  • 35. Condilomas acuminados Transmisión perinatal, contacto no sexual, abuso sexual. Pueden presentarse con sangramiento, secundario a ulceración y sobreinfección Se prefiere tratamiento resectivo o ablación con láser por sobre tratamientos tópicos.
  • 36. Sangrado de origen endometrial Frecuentemente es una manifestación de pubertad precoz Se han descrito casos de menarquia aislada Evaluar desarrollo puberal Sospechar y estudiar pubertad precoz si existe cualquier signo de desarrollo puberal antes de los 8 años, o edad ósea adelantada.
  • 37. Sangrado de origen endometrial Fisiológico (RN) Desarrollo sexual precoz (incompleto ) Menarquia prematura Desarrollo sexual precoz (forma completa) Eje Hipotálamo hipofisiario ovárico inmaduro Exposición a estrógenos exógenos Producción endógena estrógenos Quistes funcionantes Neoplasias ováricas Otras neoplasias Eje Hipotálamo hipofisiario ovárico maduro Pubertad precoz idiopática Lesiones sistema nervioso central Sd. Mc Cune Albright
  • 38.  
  • 39. Sangrado genital perimenárquico En la mayoría de los casos se debe a Metrorragia disfuncional. Metrorragia disfuncional: sangrado anormal de origen endometrial sin relación a causas anatómicas. Es un diagnóstico de exclusión
  • 40. Diagnóstico diferencial Complicaciones del embarazo Aborto Embarazo ectópico Enfermedad del trofoblasto Neoplasias del tracto genital Pólipo endometrial Pólipo cervical Carcinoma vaginal Carcinoma cervical Tumor de la granulosa Endometriosis Leiomioma
  • 41. Diagnóstico diferencial Infección tracto genital Vaginitis Cervicitis Cuerpo extraño vaginal DIU Salpingitis endometritis Endocrinopatías SOP Hiperprolactinemia Hipotiroidismo hipertiroidismo
  • 42. Diagnóstico diferencial Uso de drogas u hormonas Trauma Coagulopatías Enfermedad de Von Willebrand PTI Enfermedades crónicas Cirrosis biliar Falla renal
  • 43. Metrorragia disfuncional En 75% se asocia a anovulación Sangrado como consecuencia de exposición prolongada del endometrio a estrógenos , sin oposición de progesterona, que determina proliferación y descamación no sincrónica.
  • 44. Metrorragia disfuncional Rol de coagulopatías en estas pacientes es controversial. Serie de 59 pacientes demostró un 19% de desórdenes coagulación. Otra serie demostró solamente un 3% de coagulopatías en estas pacientes. Diagnósticos más frecuentes son PTI y enfermedad de Von Willebrand. Claessens et al, Am J Obstet Gynecol 1981 Falcone et al, J Reprod med 1994
  • 45. Metrorragia disfuncional Manejo de acuerdo a nivel de hemoglobina Mayor 12g/dl Explicación Calendario menstrual Suplementos fierro? Revaluación periódica
  • 46. Metrorragia disfuncional 10-12 g/dl Explicación Calendario menstrual Suplemento fierro Ciclar con progestinas o ACO Reevaluación en 6 meses
  • 47. Metrorragia disfuncional Menor a 10 g/dl Sin sangrado activo Evaluar coagulopatías Suplemento fiero /transfusión ACO Reevaluación 6 – 12 meses
  • 48. Metrorragia disfuncional Hemorragia aguda Evaluar coagulopatía Transfusión Fluidos e.v. Hemostasis hormonal Dilatación y curetaje ACO 6 a 12 meses
  • 49. Metrorragia disfuncional Serie de 61 pacientes no demostró diferencias en la eficacia de estrógenos orales o endovenosos para controlar metrorragia ACO reducen flujo menstrual en 50% . Pronóstico a largo plazo: 5% continúa presentando episodios severos.