Informe Especial (1)
Gasto educativo de las provincias, otra fuente de desigualdad
Por Félix Piacentini – piacen@yahoo.com - @flxpiacentini
Noviembre de 2015
(1) Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente.
www.noanomics.com noanomics@yahoo.com @NOAnomics
Lo más relevante:
El gasto consolidado en cultura y educación de las 24 provincias se lleva un tercio del gasto total. En 2014 estimamos que ascendió a unos $
205.413 millones. Se advierte gran heterogeneidad entre provincias en cuanto a la relación alumnos por cada docente. Para el total país el
cociente alumnos estatales sobre docentes estatales es de 15. En situación más desfavorable se ubican Buenos Aires, Misiones y Chaco que
presentan una relación de 18 alumnos por cada docente, siguiendo Salta, Córdoba, Mendoza, San Juan con 16. En el otro extremo y con las
mejores marcas se encuentran Río Negro y CABA con 8 y 9 alumnos por cada docente respectivamente.
Al margen de la porción que se asigne a la educación como porcentaje del presupuesto, para poder cotejar el gasto asignado a la educación
en cada provincia con el resto de las jurisdicciones un mejor indicador es el gasto por alumno estatal. Con información presupuestaria del
gasto por finalidad y función de las provincias y su matrícula estatal de todos los niveles educativos (Inicial, Primaria, Secundaria y
Terciaria), se tiene que para el consolidado de las 24 jurisdicciones el gasto por alumno estatal se ubicó en los $ 26.359 para el año 2014.
Entre las que mayor gasto por alumno asignaron se encuentran Tierra del Fuego ($ 76.002), Santa Cruz ($ 62.040), CABA ($ 46.001),
Neuquén ($ 44.517), Chubut ($ 38.701) y La Pampa ($ 38.555). En contraposición, la provincia que menos gasta por alumno estatal, y
lejísimos del promedio, es Salta con tan sólo $ 14.769. Completan el podio de las tres peores Santiago del Estero ($16.241) y Corrientes ($
19.755). El resto de los distritos se sitúan en el rango de entre $ 20 mil a $ 32 mil. Pero claro, como la mayor parte del gasto en educación
en Argentina se lo llevan los sueldos, deberían tenerse en cuenta las diferencias salariales de cada provincia para efectuar el ordenamiento.
Normalizando entonces el gasto educativo por alumno estatal, es decir “eliminado” la brecha salarial, Salta sigue figurando como la
provincia que menos gasta en educación por alumno estatal con $ 20.231 ajustados por brecha salarial (abs), siguiendo ahora San Luis ($
23.123 abs), Chubut ($ 23.743 abs), Santiago del Estero ($ 23.884 abs) y Buenos Aires ($ 24.012 abs).
Aunque Argentina cumplió las metas de la Ley de Financiamiento Educativo (Ley 26.075) en cuanto a alcanzar una inversión del gobierno
nacional y las provincias de al menos un 6% del PBI, y aunque la misma ley crea un programa cuyo objetivo es intentar compensar las
desigualdades en el salario inicial docente, está más que claro que la inversión en educación por alumno resulta muy desigual en las 24
provincias. Deberían buscarse mecanismos que equiparen la inversión por alumno entre distritos siempre pensando en igualar para arriba.
De lo contario, el mayor o menor grado de posibilidad de que la educación pueda contribuir la igualación de oportunidades, progreso
social y mejora de ingresos dependerá del lugar de residencia de los alumnos, y definitivamente se perderá la chance de alcanzar un país
menos desigual. Lograr un mayor federalismo educativo tiene que ser una prioridad.
www.noanomics.com NOAnomics
noanomics@yahoo.com
@NOAnomics
2
Gasto educativo de las provincias, otra fuente de desigualdad
El gasto consolidado en cultura y educación de las 24 provincias se lleva un tercio del gasto total. En 2014 estimamos que ascendió a unos $
205.413 millones. Pero sobre este consolidado es necesario indagar cuánto gasta cada provincia para llegar a la conclusión de que hay
enormes diferencias en los recursos asignados a una cuestión tan fundamental y delicada como la educación, que además de ser una
igualadora de oportunidades y generadora de mayores ingresos para los que la reciben, se convierte en una herramienta fundamental para
mejorar nuestro stock de capital humano e incrementar nuestra productividad y competitividad.
Fuente: NOAnomics con base en DNCFP.
37%
36%
35% 34% 34%
31% 31%
30% 30% 30% 30% 30% 29% 29% 29% 28%
27% 27%
26% 25%
24% 23% 23% 23% 22%
Gasto en educación como % del Gasto Total. Al 3° trim. 2014
www.noanomics.com NOAnomics
noanomics@yahoo.com
@NOAnomics
3
Una primera aproximación consiste en analizar que porción del presupuesto asigna cada distrito a la educación. Si se consideran las 24
provincias el gasto en educación de lleva el 31% del total. A la cabeza, en cuanto a importancia relativa en el gasto total, figura Buenos
Aires con un 37% del presupuesto, siguiendo Corrientes (36%), Santa Fe (35%), Córdoba (34%) y Río Negro (34%). El resto de las provincias
destina una porción menor al promedio del 33%.
¿Pero es este indicador suficiente para comprar el gasto educativo entre provincias? La respuesta es negativa ya que para poder cotejar el
gasto asignado a la educación1
en cada provincia con el resto de las jurisdicciones del país un mejor indicador es el gasto por alumno
estatal. Debe tenerse en cuenta que, por falta de detalle en la información disponible para la mayoría de los distritos, no ha sido posible
netear el gasto educativo que corresponde a las transferencias a la educación privada. En este sentido el gasto por alumno estatal aparece
sobreestimado por este hecho, pero no afecta a la comparación inter provincias si se supone que dichas transferencias tienen un peso
parecido en el gasto educativo total de cada jurisdicción.
En el año 2014 el total de la matrícula estatal de los niveles inicial, primario, secundario y terciario ascendía los 7.792.829 alumnos. En
cuanto a la composición el 43% correspondía al nivel primario, siguiendo el secundario (36%) y el Inicial (14%). El nivel terciario sólo daba
cuenta del 7% restante. En cuanto a los docentes se tenía un total para las 24 provincias de 529.569, con poco más de la mitad asignados al
nivel primario, el 28% al secundario, 16% al nivel Inicial y el 3% remanente al Terciario.
Es aquí donde antes de pasar a cálculo del gasto por alumno, que ya se advierte gran heterogeneidad entre provincias en cuanto a la
relación alumnos por cada docente. Aunque se consideran todos los docentes (al frente de aula, personal jerárquico y de apoyo), es un
indicador que puede comenzar a dar una idea de la importancia asignada por las provincias a la educación. A priori se supone que es
preferible que este ratio sea bajo por cuanto se deduciría una mayor calidad de enseñanza (clases menos numerosas o mayor dedicación),
aunque últimamente se ha relativizado que sea condición necesaria, sea porque interesa más el nivel pedagógico de los docentes y/o
porque importa en mayor medida la cantidad de personal efectivamente asignado a la enseñanza (puede haber muchos docentes
asignados a tareas administrativas, de apoyo o un elevado número de suplentes que no prestan funciones).
1
Estrictamente corresponde al gasto en educación y cultura.
www.noanomics.com NOAnomics
noanomics@yahoo.com
@NOAnomics
4
Para el total país el cociente alumnos estatales sobre docentes estatales es de 15, pero con una gran dispersión entre jurisdicciones. En
situación más desfavorable se ubican Buenos Aires, Misiones y Chaco que presentan una relación de 18 alumnos por cada docente,
siguiendo Salta, Córdoba, Mendoza, San Juan con 16. En el otro extremo y con las mejores marcas se encuentran Río Negro y CABA con 8 y
9 alumnos por cada docente respectivamente.
Fuente: NOAnomics con base en Ministerio de Educación de la Nación.
18 18 18
16 16 16 16
15
15 15 14 14 14
13 13 13
11 11 10 10 10 10 10
9 8
Cantidad de alumnos por cada docente. Todoso los niveles, año 2014
www.noanomics.com NOAnomics
noanomics@yahoo.com
@NOAnomics
5
Retornando al cálculo de gasto educativo por alumno estatal, con información presupuestaria del gasto por finalidad y función de las
provincias2
y su matrícula estatal de todos los niveles educativos (Inicial, Primaria, Secundaria y Terciaria), se tiene que para el consolidado
de las 24 jurisdicciones el gasto por alumno estatal se ubicó en los $ 26.359 para el año 2014. Entre las que mayor gasto por alumno
asignaron se encuentran Tierra del Fuego ($ 76.002), Santa Cruz ($ 62.040), CABA ($ 46.001), Neuquén ($ 44.517), Chubut ($ 38.701) y La
Pampa ($38.555). En contraposición, la provincia que menos gasta por alumno estatal, y lejísimos del promedio, es Salta con tan sólo $
14.769. Completan el podio de las tres peores Santiago del Estero ($16.241) y Corrientes ($19.755). El resto de los distritos se sitúan en el
rango de entre $ 20 mil a $ 32 mil.
Pero claro, como la mayor parte del gasto en educación en Argentina se lo llevan los sueldos, deberían tenerse en cuenta las diferencias
salariales de cada provincia para efectuar el ordenamiento. De lo contrario una provincia aparecería gastando más que otra en educación
sólo porque paga mayores salarios en función de las diferencias de costo de vida de cada distrito. Normalizando entonces el gasto
educativo por alumno estatal de acuerdo a las diferencias salariales de cada jurisdicción respecto del promedio país3
, es decir “eliminado”
la brecha salarial, Salta sigue figurando como la provincia que menos gasta en educación por alumno estatal con $ 20.231 ajustados por
brecha salarial (abs), siguiendo ahora San Luis ($ 23.123 abs), Chubut ($ 23.743 abs), Santiago del Estero ($ 23.884 abs) y Buenos Aires ($
24.012 abs). Tampoco hay cambios en cuanto a la jurisdicción que más gasta en educación, Tierra del Fuego ($ 45.239 abs), aunque ahora
como segunda aparece La Pampa ($ 44.316 abs) mientras que CABA conserva el tercer lugar ($ 39.656 abs).
2
Para los casos de Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tucumán y Tierra del Fuego se ha
estimado el gasto educativo para todo el 2014 en función de la información de la DNCFP por finalidad y función al tercer trimestre de 2014. Para Catamarca se hizo lo
mismo con información disponible hasta noviembre de 2014.
3
Se ha tomado la brecha salarial de cada provincia con relación al promedio país de las remuneraciones del sector privado formal del año 2014.
www.noanomics.com NOAnomics
noanomics@yahoo.com
@NOAnomics
6
Fuente: NOAnomics con base en DNCFP, Ministerio de Educación de la Nación e INDEC.
45.239
44.316
39.656
39.529
35.161
33.521
33.388
33.120
32.167
31.980
31.927
31.901
30.450
30.031
29.930
28.822
28.765
26.722
26.359
26.341
24.012
23.884
23.743
23.123
20.231
Tierra del Fuego
La Pampa
CABA
Entre Ríos
Santa Fe
Córdoba
Río Negro
La Rioja
San Juan
Santa Cruz
Mendoza
Jujuy
Misiones
Formosa
Catamarca
Chaco
Tucumán
Corrientes
TOTAL
Neuquén
Buenos Aires
S. del Estero
Chubut
San Luis
Salta
Gasto por alumno estatal ajustado por brecha
salarial, todos los niveles. Año 2014
76.002
62.040
46.001
44.517
38.701
38.555
32.052
31.997
30.438
29.163
27.021
26.359
25.542
25.441
25.202
25.171
23.292
22.223
21.619
21.616
21.042
20.423
19.775
16.241
14.769
Tierra del Fuego
Santa Cruz
CABA
Neuquén
Chubut
La Pampa
Río Negro
Santa Fe
Entre Ríos
Córdoba
San Juan
TOTAL
Mendoza
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Buenos Aires
Formosa
Misiones
Chaco
San Luis
Tucumán
Corrientes
S. del Estero
Salta
Gasto por alumno estatal, todos los niveles. Año
2014
www.noanomics.com NOAnomics
noanomics@yahoo.com
@NOAnomics
7
Los datos obtenidos nos permiten vislumbrar que la distribución del gasto educativo no resulta uniforme a nivel provincias. Aunque
Argentina cumplió las metas de la Ley de Financiamiento Educativo (Ley 26.075) en cuanto a alcanzar una inversión del gobierno nacional y
las provincias de al menos un 6% del PBI, y aunque la misma ley crea un programa cuyo objetivo es intentar compensar las desigualdades
en el salario inicial docente, está más que claro que la inversión en educación por alumno resulta muy desigual en las 24 provincias. Esta
inequidad aumenta más todavía para algunas jurisdicciones si además se tiene en cuenta su nivel relativo de pobreza en relación al
promedio nacional. Dejando de lado las cuestiones de la eficiencia en el gasto, tema que este informe no abarca, deberían buscarse
mecanismos que equiparen la inversión por alumno entre distritos siempre pensando en igualar para arriba. De lo contario, el mayor o
menor grado de posibilidad de que la educación pueda contribuir la igualación de oportunidades, progreso social y mejora de ingresos
dependerá del lugar de residencia de los alumnos, y definitivamente se perderá la chance de alcanzar un país menos desigual. Lograr un
mayor federalismo educativo tiene que ser una prioridad.

Más contenido relacionado

PDF
Perfil amazonas
DOCX
Realidad universitaria del peru
PDF
Trabajo coste
DOCX
Trabajao argentina
PDF
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_nov
DOC
Crisis educativa
DOCX
Isa educación en méxico
PDF
Caso 3 casanillo
Perfil amazonas
Realidad universitaria del peru
Trabajo coste
Trabajao argentina
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_nov
Crisis educativa
Isa educación en méxico
Caso 3 casanillo

La actualidad más candente (18)

PDF
Sist educa-estruct-social-1
PPT
educaciòn en Mèxico
PDF
Eduketing 2015- Captación de estudiantes latinoamericanos, nueva fuente de me...
DOCX
La educación en el mundo actual
DOCX
La educación en el ecuador
PDF
Ecuador
DOCX
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
PPTX
DOCX
Cuadrocomparativoeducacion
DOC
CONTROL DE LECTURA
DOCX
Sigue siendo la educacion la manera de salir de la oscuridad a la luz glorios...
PPTX
reyes La educacion actual en mexico 1 tarea
PDF
Educacióna
PDF
Cultivemos la mente
PPTX
Inversion en educacion.
PPTX
reyes educacion actual en mexico
DOCX
Educación en CR
DOCX
Trabajo de imgles leo
Sist educa-estruct-social-1
educaciòn en Mèxico
Eduketing 2015- Captación de estudiantes latinoamericanos, nueva fuente de me...
La educación en el mundo actual
La educación en el ecuador
Ecuador
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
Cuadrocomparativoeducacion
CONTROL DE LECTURA
Sigue siendo la educacion la manera de salir de la oscuridad a la luz glorios...
reyes La educacion actual en mexico 1 tarea
Educacióna
Cultivemos la mente
Inversion en educacion.
reyes educacion actual en mexico
Educación en CR
Trabajo de imgles leo
Publicidad

Destacado (14)

DOC
Programa 2013
PDF
Informe sobre el Presupuesto 2015: Transferencias Discrecionales y Asistencia...
PPTX
Trabajo 1 sabrina gonzalez
PDF
Proyecto de Ley de Coparticipación Municipal presentado por Quintela
PDF
Boletim lpb vozes da resistência 2016
PDF
Boletim especial juventude
PPT
Pharma Software
PDF
Medio ambiente
PDF
Sales Channels
DOCX
El director regional de la cun
PPTX
Viviendas en Venezuela/ Diseño Arquitectonico
PDF
Mountain Detail Drawings
PPT
Síndrome nefrotica
Programa 2013
Informe sobre el Presupuesto 2015: Transferencias Discrecionales y Asistencia...
Trabajo 1 sabrina gonzalez
Proyecto de Ley de Coparticipación Municipal presentado por Quintela
Boletim lpb vozes da resistência 2016
Boletim especial juventude
Pharma Software
Medio ambiente
Sales Channels
El director regional de la cun
Viviendas en Venezuela/ Diseño Arquitectonico
Mountain Detail Drawings
Síndrome nefrotica
Publicidad

Similar a Gasto educativo de las provincias, otra fuente de desigualdad (20)

DOCX
Estadística salario docente
PDF
Perfil Cusco.pdf
DOC
El fracaso escolar es mayor en las escuelas del Estado
PPTX
PRESUPUESTO EN EDUCACIÓN EN EL PERÚ 2024.pptx
DOCX
RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN EN MÉXICO MEB 1B EQUIPO 4.docx
DOC
Se condena a la pobreza de por vida a un tercio de la gente
PDF
Calidad de la educación en las comunas de Chile
PPT
PPTX
REYES La educacion actual en mexico 1 tarea
PPT
Educación: Cade 2010
PDF
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
PDF
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
PDF
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
PDF
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
PDF
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
PDF
Perú como vamos en educación
DOCX
Cómo financiar la educación en perú
PPTX
School in the lowest classes
PPT
Planteamientos Educacion 2020
DOCX
Cap 11 gruber español
Estadística salario docente
Perfil Cusco.pdf
El fracaso escolar es mayor en las escuelas del Estado
PRESUPUESTO EN EDUCACIÓN EN EL PERÚ 2024.pptx
RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN EN MÉXICO MEB 1B EQUIPO 4.docx
Se condena a la pobreza de por vida a un tercio de la gente
Calidad de la educación en las comunas de Chile
REYES La educacion actual en mexico 1 tarea
Educación: Cade 2010
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Financiamiento 2016 pdf ariel karina cintia
Perú como vamos en educación
Cómo financiar la educación en perú
School in the lowest classes
Planteamientos Educacion 2020
Cap 11 gruber español

Más de Eduardo Nelson German (20)

PDF
Reforma Judicial de la provincia de La Rioja
PDF
Proyecto Artículo 1-73 Procedimiento Penal de La Rioja
PDF
Proyecto Artículo 74-243 Procedimiento Penal de La Rioja
PDF
Proyecto de Ley de Procedimiento Penal de La Rioja
PDF
Proyecto de ley orgánica de justicia penal
PDF
Proyecto de Juicio por Jurado en La Rioja
PDF
Bono Verde: Lo califican con Perspectiva Negativa
PDF
Planillas Anexas Proyecto Presupuesto La Rioja 2025
PDF
Proyecto de Ley Presupuesto de La Rioja 2025
PDF
Informe Jefatura de Gabinete de la Nación
PDF
Preámbulo de la reformada Constitución de La Rioja
PDF
Cláusulas transitorias de la reformada Constitución de La Rioja
PDF
La reformada Constitución de la Provincia de La Rioja
PDF
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
PDF
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
PDF
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
PDF
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
PDF
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
PDF
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
PDF
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Reforma Judicial de la provincia de La Rioja
Proyecto Artículo 1-73 Procedimiento Penal de La Rioja
Proyecto Artículo 74-243 Procedimiento Penal de La Rioja
Proyecto de Ley de Procedimiento Penal de La Rioja
Proyecto de ley orgánica de justicia penal
Proyecto de Juicio por Jurado en La Rioja
Bono Verde: Lo califican con Perspectiva Negativa
Planillas Anexas Proyecto Presupuesto La Rioja 2025
Proyecto de Ley Presupuesto de La Rioja 2025
Informe Jefatura de Gabinete de la Nación
Preámbulo de la reformada Constitución de La Rioja
Cláusulas transitorias de la reformada Constitución de La Rioja
La reformada Constitución de la Provincia de La Rioja
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco

Último (7)

PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PDF
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PDF
“Mafia de los papeles”: cobraban hasta 8.000€ a migrantes vulnerables por trá...
PPTX
el estado neoliberal en la globalización
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
“Mafia de los papeles”: cobraban hasta 8.000€ a migrantes vulnerables por trá...
el estado neoliberal en la globalización
Estados Unidos de la vecindad distante a

Gasto educativo de las provincias, otra fuente de desigualdad

  • 1. Informe Especial (1) Gasto educativo de las provincias, otra fuente de desigualdad Por Félix Piacentini – piacen@yahoo.com - @flxpiacentini Noviembre de 2015 (1) Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. www.noanomics.com noanomics@yahoo.com @NOAnomics Lo más relevante: El gasto consolidado en cultura y educación de las 24 provincias se lleva un tercio del gasto total. En 2014 estimamos que ascendió a unos $ 205.413 millones. Se advierte gran heterogeneidad entre provincias en cuanto a la relación alumnos por cada docente. Para el total país el cociente alumnos estatales sobre docentes estatales es de 15. En situación más desfavorable se ubican Buenos Aires, Misiones y Chaco que presentan una relación de 18 alumnos por cada docente, siguiendo Salta, Córdoba, Mendoza, San Juan con 16. En el otro extremo y con las mejores marcas se encuentran Río Negro y CABA con 8 y 9 alumnos por cada docente respectivamente. Al margen de la porción que se asigne a la educación como porcentaje del presupuesto, para poder cotejar el gasto asignado a la educación en cada provincia con el resto de las jurisdicciones un mejor indicador es el gasto por alumno estatal. Con información presupuestaria del gasto por finalidad y función de las provincias y su matrícula estatal de todos los niveles educativos (Inicial, Primaria, Secundaria y Terciaria), se tiene que para el consolidado de las 24 jurisdicciones el gasto por alumno estatal se ubicó en los $ 26.359 para el año 2014. Entre las que mayor gasto por alumno asignaron se encuentran Tierra del Fuego ($ 76.002), Santa Cruz ($ 62.040), CABA ($ 46.001), Neuquén ($ 44.517), Chubut ($ 38.701) y La Pampa ($ 38.555). En contraposición, la provincia que menos gasta por alumno estatal, y lejísimos del promedio, es Salta con tan sólo $ 14.769. Completan el podio de las tres peores Santiago del Estero ($16.241) y Corrientes ($ 19.755). El resto de los distritos se sitúan en el rango de entre $ 20 mil a $ 32 mil. Pero claro, como la mayor parte del gasto en educación en Argentina se lo llevan los sueldos, deberían tenerse en cuenta las diferencias salariales de cada provincia para efectuar el ordenamiento. Normalizando entonces el gasto educativo por alumno estatal, es decir “eliminado” la brecha salarial, Salta sigue figurando como la provincia que menos gasta en educación por alumno estatal con $ 20.231 ajustados por brecha salarial (abs), siguiendo ahora San Luis ($ 23.123 abs), Chubut ($ 23.743 abs), Santiago del Estero ($ 23.884 abs) y Buenos Aires ($ 24.012 abs). Aunque Argentina cumplió las metas de la Ley de Financiamiento Educativo (Ley 26.075) en cuanto a alcanzar una inversión del gobierno nacional y las provincias de al menos un 6% del PBI, y aunque la misma ley crea un programa cuyo objetivo es intentar compensar las desigualdades en el salario inicial docente, está más que claro que la inversión en educación por alumno resulta muy desigual en las 24 provincias. Deberían buscarse mecanismos que equiparen la inversión por alumno entre distritos siempre pensando en igualar para arriba. De lo contario, el mayor o menor grado de posibilidad de que la educación pueda contribuir la igualación de oportunidades, progreso social y mejora de ingresos dependerá del lugar de residencia de los alumnos, y definitivamente se perderá la chance de alcanzar un país menos desigual. Lograr un mayor federalismo educativo tiene que ser una prioridad.
  • 2. www.noanomics.com NOAnomics noanomics@yahoo.com @NOAnomics 2 Gasto educativo de las provincias, otra fuente de desigualdad El gasto consolidado en cultura y educación de las 24 provincias se lleva un tercio del gasto total. En 2014 estimamos que ascendió a unos $ 205.413 millones. Pero sobre este consolidado es necesario indagar cuánto gasta cada provincia para llegar a la conclusión de que hay enormes diferencias en los recursos asignados a una cuestión tan fundamental y delicada como la educación, que además de ser una igualadora de oportunidades y generadora de mayores ingresos para los que la reciben, se convierte en una herramienta fundamental para mejorar nuestro stock de capital humano e incrementar nuestra productividad y competitividad. Fuente: NOAnomics con base en DNCFP. 37% 36% 35% 34% 34% 31% 31% 30% 30% 30% 30% 30% 29% 29% 29% 28% 27% 27% 26% 25% 24% 23% 23% 23% 22% Gasto en educación como % del Gasto Total. Al 3° trim. 2014
  • 3. www.noanomics.com NOAnomics noanomics@yahoo.com @NOAnomics 3 Una primera aproximación consiste en analizar que porción del presupuesto asigna cada distrito a la educación. Si se consideran las 24 provincias el gasto en educación de lleva el 31% del total. A la cabeza, en cuanto a importancia relativa en el gasto total, figura Buenos Aires con un 37% del presupuesto, siguiendo Corrientes (36%), Santa Fe (35%), Córdoba (34%) y Río Negro (34%). El resto de las provincias destina una porción menor al promedio del 33%. ¿Pero es este indicador suficiente para comprar el gasto educativo entre provincias? La respuesta es negativa ya que para poder cotejar el gasto asignado a la educación1 en cada provincia con el resto de las jurisdicciones del país un mejor indicador es el gasto por alumno estatal. Debe tenerse en cuenta que, por falta de detalle en la información disponible para la mayoría de los distritos, no ha sido posible netear el gasto educativo que corresponde a las transferencias a la educación privada. En este sentido el gasto por alumno estatal aparece sobreestimado por este hecho, pero no afecta a la comparación inter provincias si se supone que dichas transferencias tienen un peso parecido en el gasto educativo total de cada jurisdicción. En el año 2014 el total de la matrícula estatal de los niveles inicial, primario, secundario y terciario ascendía los 7.792.829 alumnos. En cuanto a la composición el 43% correspondía al nivel primario, siguiendo el secundario (36%) y el Inicial (14%). El nivel terciario sólo daba cuenta del 7% restante. En cuanto a los docentes se tenía un total para las 24 provincias de 529.569, con poco más de la mitad asignados al nivel primario, el 28% al secundario, 16% al nivel Inicial y el 3% remanente al Terciario. Es aquí donde antes de pasar a cálculo del gasto por alumno, que ya se advierte gran heterogeneidad entre provincias en cuanto a la relación alumnos por cada docente. Aunque se consideran todos los docentes (al frente de aula, personal jerárquico y de apoyo), es un indicador que puede comenzar a dar una idea de la importancia asignada por las provincias a la educación. A priori se supone que es preferible que este ratio sea bajo por cuanto se deduciría una mayor calidad de enseñanza (clases menos numerosas o mayor dedicación), aunque últimamente se ha relativizado que sea condición necesaria, sea porque interesa más el nivel pedagógico de los docentes y/o porque importa en mayor medida la cantidad de personal efectivamente asignado a la enseñanza (puede haber muchos docentes asignados a tareas administrativas, de apoyo o un elevado número de suplentes que no prestan funciones). 1 Estrictamente corresponde al gasto en educación y cultura.
  • 4. www.noanomics.com NOAnomics noanomics@yahoo.com @NOAnomics 4 Para el total país el cociente alumnos estatales sobre docentes estatales es de 15, pero con una gran dispersión entre jurisdicciones. En situación más desfavorable se ubican Buenos Aires, Misiones y Chaco que presentan una relación de 18 alumnos por cada docente, siguiendo Salta, Córdoba, Mendoza, San Juan con 16. En el otro extremo y con las mejores marcas se encuentran Río Negro y CABA con 8 y 9 alumnos por cada docente respectivamente. Fuente: NOAnomics con base en Ministerio de Educación de la Nación. 18 18 18 16 16 16 16 15 15 15 14 14 14 13 13 13 11 11 10 10 10 10 10 9 8 Cantidad de alumnos por cada docente. Todoso los niveles, año 2014
  • 5. www.noanomics.com NOAnomics noanomics@yahoo.com @NOAnomics 5 Retornando al cálculo de gasto educativo por alumno estatal, con información presupuestaria del gasto por finalidad y función de las provincias2 y su matrícula estatal de todos los niveles educativos (Inicial, Primaria, Secundaria y Terciaria), se tiene que para el consolidado de las 24 jurisdicciones el gasto por alumno estatal se ubicó en los $ 26.359 para el año 2014. Entre las que mayor gasto por alumno asignaron se encuentran Tierra del Fuego ($ 76.002), Santa Cruz ($ 62.040), CABA ($ 46.001), Neuquén ($ 44.517), Chubut ($ 38.701) y La Pampa ($38.555). En contraposición, la provincia que menos gasta por alumno estatal, y lejísimos del promedio, es Salta con tan sólo $ 14.769. Completan el podio de las tres peores Santiago del Estero ($16.241) y Corrientes ($19.755). El resto de los distritos se sitúan en el rango de entre $ 20 mil a $ 32 mil. Pero claro, como la mayor parte del gasto en educación en Argentina se lo llevan los sueldos, deberían tenerse en cuenta las diferencias salariales de cada provincia para efectuar el ordenamiento. De lo contrario una provincia aparecería gastando más que otra en educación sólo porque paga mayores salarios en función de las diferencias de costo de vida de cada distrito. Normalizando entonces el gasto educativo por alumno estatal de acuerdo a las diferencias salariales de cada jurisdicción respecto del promedio país3 , es decir “eliminado” la brecha salarial, Salta sigue figurando como la provincia que menos gasta en educación por alumno estatal con $ 20.231 ajustados por brecha salarial (abs), siguiendo ahora San Luis ($ 23.123 abs), Chubut ($ 23.743 abs), Santiago del Estero ($ 23.884 abs) y Buenos Aires ($ 24.012 abs). Tampoco hay cambios en cuanto a la jurisdicción que más gasta en educación, Tierra del Fuego ($ 45.239 abs), aunque ahora como segunda aparece La Pampa ($ 44.316 abs) mientras que CABA conserva el tercer lugar ($ 39.656 abs). 2 Para los casos de Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tucumán y Tierra del Fuego se ha estimado el gasto educativo para todo el 2014 en función de la información de la DNCFP por finalidad y función al tercer trimestre de 2014. Para Catamarca se hizo lo mismo con información disponible hasta noviembre de 2014. 3 Se ha tomado la brecha salarial de cada provincia con relación al promedio país de las remuneraciones del sector privado formal del año 2014.
  • 6. www.noanomics.com NOAnomics noanomics@yahoo.com @NOAnomics 6 Fuente: NOAnomics con base en DNCFP, Ministerio de Educación de la Nación e INDEC. 45.239 44.316 39.656 39.529 35.161 33.521 33.388 33.120 32.167 31.980 31.927 31.901 30.450 30.031 29.930 28.822 28.765 26.722 26.359 26.341 24.012 23.884 23.743 23.123 20.231 Tierra del Fuego La Pampa CABA Entre Ríos Santa Fe Córdoba Río Negro La Rioja San Juan Santa Cruz Mendoza Jujuy Misiones Formosa Catamarca Chaco Tucumán Corrientes TOTAL Neuquén Buenos Aires S. del Estero Chubut San Luis Salta Gasto por alumno estatal ajustado por brecha salarial, todos los niveles. Año 2014 76.002 62.040 46.001 44.517 38.701 38.555 32.052 31.997 30.438 29.163 27.021 26.359 25.542 25.441 25.202 25.171 23.292 22.223 21.619 21.616 21.042 20.423 19.775 16.241 14.769 Tierra del Fuego Santa Cruz CABA Neuquén Chubut La Pampa Río Negro Santa Fe Entre Ríos Córdoba San Juan TOTAL Mendoza Catamarca Jujuy La Rioja Buenos Aires Formosa Misiones Chaco San Luis Tucumán Corrientes S. del Estero Salta Gasto por alumno estatal, todos los niveles. Año 2014
  • 7. www.noanomics.com NOAnomics noanomics@yahoo.com @NOAnomics 7 Los datos obtenidos nos permiten vislumbrar que la distribución del gasto educativo no resulta uniforme a nivel provincias. Aunque Argentina cumplió las metas de la Ley de Financiamiento Educativo (Ley 26.075) en cuanto a alcanzar una inversión del gobierno nacional y las provincias de al menos un 6% del PBI, y aunque la misma ley crea un programa cuyo objetivo es intentar compensar las desigualdades en el salario inicial docente, está más que claro que la inversión en educación por alumno resulta muy desigual en las 24 provincias. Esta inequidad aumenta más todavía para algunas jurisdicciones si además se tiene en cuenta su nivel relativo de pobreza en relación al promedio nacional. Dejando de lado las cuestiones de la eficiencia en el gasto, tema que este informe no abarca, deberían buscarse mecanismos que equiparen la inversión por alumno entre distritos siempre pensando en igualar para arriba. De lo contario, el mayor o menor grado de posibilidad de que la educación pueda contribuir la igualación de oportunidades, progreso social y mejora de ingresos dependerá del lugar de residencia de los alumnos, y definitivamente se perderá la chance de alcanzar un país menos desigual. Lograr un mayor federalismo educativo tiene que ser una prioridad.