SlideShare una empresa de Scribd logo
El trencadís (en catalán, 'roto')


Es una especie de mosaico realizado con fragmentos cerámicos
unidos con argamasa

Los arquitectos catalanes del modernismo fueron proclives al
uso de baldosas cerámicas, pero Antoni Gaudí propuso un
sistema nuevo, el trencadís. Josep Maria Jujol fue el encargado
de aplicarlo y quien le dio la personalidad característica.


Utilizaba piezas de rechazo de la fábrica Pujol i Bausis,
emplazada en Esplugas de Llobregat, así como fragmentos de
platos y tazas de café blancos procedente de otras partes.

Para conseguir colores brillantes se decidió utilizar
cerámica esmaltada que ofrece colores vivos, aprovechando la
superficie lisa y pulida junto con la superficies tridimensional de
su arquitectura, para causar el máximo efecto de brillo al incidir
la luz.

La técnica del trencadís se utilizó por primera vez en de la
entrada de la finca Güell, en la avenida de Pedralbes
de Barcelona. En esta finca, la arquitectura sinuosa convirtió en
necesidad romper baldosas donde no se podía utilizar enteras.
1901-1917 Naturaleza como abstracción
Inspirado inicialmente en el barroco, este período está caracterizado por
                  el Modernismo más vitalista y menos relacionado con corrientes
                  arquitectónicas anteriores.

                  Esta visión ya se percibe a partir de los inicios del siglo XX en numerosas
                  obras de Gaudí y representa una evolución desde su aprendizaje de la
Características
                  arquitectura gótica de la etapa anterior.

                  Periodo de gran expresividad como el que podemos contemplar en la
                  fachada de la Natividad de la Sagrada Família.

                  Morfología gaudiniana: Abtracción de formas comunes en la naturaleza.
Casa Calvet 1898-1899


                        En 1900 esta casa fue premiada por el Ayuntamiento
                        de Barcelona.

                        Esta es la primera casa de vecinos de Gaudí,
                        construida para la familia Calvet, una familia de
                        fabricantes textiles.
A cada lado y en el centro, la fachada está adornada con las cabezas de San Pedro
Mártir (en honor del padre del propietario), San Genis notario y San Genis cómico (en
honor de los patrones de Vilassar de Mar, ciudad natal de Eduard Calvet).
La ménsula de grandes proporciones que
sostiene la tribuna contiene esculpidos en
la parte inferior la letra “C”, inicial del
apellido del propietario, junto con el escudo
de Cataluña y un ciprés, símbolo de
hospitalidad.

La tribuna está muy decorada y terminada
con un conjunto escultórico compuesto por
dos cuernos de la abundancia y por
diferentes clases de setas, a cuya
recolección era aficionado el señor Calvet.
Gaudí 2 castellano
La puerta de entrada al edificio




                                   En el acceso principal hay una enorme puerta de
                                   madera con un curioso picaporte, que representa una
                                   cruz que golpea a un chinche, símbolo del mal.
La caja del ascensor es una obra de arte con su decoración en madera, hierro y cristal.
La fachada posterior (no visible desde la calle) es
muy interesante y funcional. Está compuesta de
balcones y tribunas con motivos florales. Destaca
la pequeña terraza de la planta principal decorada
con dos tiestos de piedra artificial de formas
extrañas y barrocas.
Gaudí 2 castellano
Este mueble presidía la
           sala de juntas de la Casa
           Calvet, situada en la
           planta baja comercial del
           edificio. Todos los
           muebles originarios de
           este espacio estaban
           hechos de roble.




                                             Una de las sillas de la
                                             Sala de Juntas de la Casa Calvet




Sillón Casa Calvet: El estilo de esta silla marca una transición
entre los muebles de la Sala de Juntas de la Casa Calvet y el
mobiliario diseñado para las casas Batlló i Milà.
Mobiliario del salón principal del apartamento de la familia Calvet.
Casa Batlló 1904-1906
La actual Casa Batlló, es el resultado de la reforma total de una
antigua casa convencional construida en el año 1.877.

Gaudí recibió el encargo de renovación total del inmueble del
propietario Josep Batlló i Casanovas (industrial textil). Sobre
esta base, Gaudí construyó esta sorprendente casa.
Gaudí añadió los balcones, el
desván y dos pisos adicionales y
la la cerámica pintada, diseño
de su colaborador Josep María
Jujol y Joan Ribió Bellver.

El proyecto de Antoni Gaudí i
Cornet del año 1904, fue
fuertemente cuestionado por
las autoridades municipales de
la época, debido a una série de
elementos del diseño de Gaudí
que superaban ampliamente los
límites de las ordenanzas
municipales.

Los cambios realizados por
Gaudí en el antiguo edificio,
fueron    radicales   y    lo
modificaron completamente.
Gaudí 2 castellano
Utilitzó los elementos constructivos típicamente modernistas como la cerámica, la piedra, el hierro forjado con un
extraordinario resultado.
Fachada y tejado




                        Morfología Gaudiniana




                   Arlequín, personaje de la Commedia
                   dell Arte
Gaudí 2 castellano
Gaudí 2 castellano
Gaudí 2 castellano
Gaudí 2 castellano
Gaudí 2 castellano
Gaudí 2 castellano
Gaudí 2 castellano
Gaudí 2 castellano
Escalera de acceso a la planta noble.
Chimenea de la entrada.
Detalle de una de las láparas del salón de la planta noble.
Gaudí 2 castellano
Ventanas del salón de la planta noble.
Salón de la planta noble en la época
Podemos ver a la derecha, las grandes puertas que cerraban el armario capilla, Gaudí ya había utilizado esta solución
en el Palacio Güell. En aquella época, muchas de las casas burguesas tenían un oratorio-capilla..
Gaudí 2 castellano
Visión desde la escalera de acceso a los otros
apartamentos de la Casa Batlló.
Ascensor del
edificio
En el interior, los espacios fueron
completamente reorganizados
para obtener una ventilación y una
iluminación mas naturales

El patio está recubierto de
cerámica progresivamente mas
clara a medida que bajamos desde
el terrado hasta la planta baja para
conseguir una iluminación lo mas
uniforme posible.
Gaudí 2 castellano
Comedor de la Casa Batlló. Conectado con el patio trasero.
Fachada trasera
Las Buhardillas
Casa Milà, La Pedrera 1906-1912




Edificada entre 1906 y 1910 para la familia Milà.

Es un de los edificios residenciales esenciales de Gaudí y uno de los más imaginativos de la historia de la
arquitectura, ésta obra es más una escultura que un edificio.
Pere Milà i Camps era un rico empresario: Su padre,
                                                Pere Milà i Pi, se había hecho rico con la industria
                                                textil.
                                                Milà amplió el negocio familiar y probó fortuna en
                                                otros sectores y también se dedicó a la política.

                                                El señor Milà estaba casado con Roser Segimon i
Pere Milà i Camps    Roser Segimon i Artells    Artells, viuda de Josep Guardiola i Grau, un indiano
                                                enriquecido en América con plantaciones de café,
                                                cuya fortuna heredó su mujer.

Compraron el solar del Paseo de Gracia en 1905, y encargaron el proyecto a Gaudí, entonces un
arquitecto de gran renombre, que en aquella época trabajaba en diversos proyectos a la vez: el
Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, la Torre Bellesguard , el Parque Güell , la Casa Batlló y la
restauración de la Catedral de Santa María de Palma de Mallorca.

 El proyecto de Milà era construir un edificio de
 grandes dimensiones, destinar el piso principal para
 su propia residencia y el resto en régimen de alquiler,
 algo habitual en la época.
 La planta baja, en su parte exterior, fue destinada a
 tiendas.
Dibujo preparatorio de la fachada
Sección de la Casa
Milà, de Antoni
Gaudí
La fachada que da a Paseo de Gràcia tiene una
de las dos puertas de acceso, flanqueada por
dos grandes columnas (habitualmente
apodadas «patas de elefante») que sostienen la
tribuna del piso principal, el del matrimonio
Milà
Plano de la tercera planta de la Casa Milà.
Plano del sótano de la
                                                                                   Casa Milà




La estructura de pisos de la Casa Milà descansa en un sótano destinado a garaje y trastero.
Se accede desde los vestíbulos de entrada por unas rampas de forma helicoidal.

Tiene una estructura de 90 columnas de piedra, hierro y ladrillo, que sostienen el edificio.

Esta planta contenía además la sala de máquinas para la calefacción, así como diversas zonas de
servicios comunes.
Los vecinos accedían por unas escaleras auxiliares, contando cada uno con una plaza de garaje y un
trastero
Dos grandes patios de luces
permiten una amplia
iluminación y ventilación para
todos los pisos.
Gaudí 2 castellano
El edificio no respetaba ninguna
                                                                                    norma de estilo convencional, por
                                                                                    lo que recibió muchas críticas.
                                                                                    Las revistas satíricas eran el
                                                                                    principal espacio de difusión
                                                                                    de las críticas




                                                                                  Visión satírica del futuro de la Pedrera en
                                                                                  la revista l'Esquella de la Torratxa, obra de
                                                                                  Picarol (4 de enero de 1912).



También tuvo defensores, siendo uno de los primeros Salvador Dalí, quien la reivindicó en la revista Minotaure en
1933, en un artículo titulado De la beauté terrifiante et comestible de l'architecture modern style.

Posteriormente, fue alabada por figuras como Le Corbusier, Nikolaus Pevsner, George Collins, Roberto Pane o
Alexandre Cirici i Pellicer
Farol
Este farol se encuentra en la
entrada principal de la Casa Milà




                                    Puesta principal
                                    vista desde el
                                    interior.
Patio de la entrada principal por el Paseo de Graciá, foto de la época
Los pisos de viviendas fueron diseñados por
                                             Gaudí de tal forma que pudiesen amoldarse
                                             fácilmente a las necesidades de los
                                             inquilinos.

                                             No hay muros de carga y por eso podemos
                                             adaptar los espacios.

                                             Todas las plantas y casi todos los pisos
                                             presentan estructuras diferentes, que han
                                             ido evolucionando con el paso del tiempo:
                                             por ejemplo, el piso principal, la vivienda
                                             del matrimonio Milà, fue posteriormente
                                             una oficina y actualmente es una sala de
                                             exposiciones.




Escaleras para acceder al piso de los Milá
Detalle de las escaleras
cubiertas
que llevan a los pisos
Milà
Interior de la Casa Milà
Detalle de la columna principal
                                 Podemos leer perfectamente la
                                 palabra "perdóna y olvida"




Columna principal de los pisos Milà
Podemos ver de arriba abajo, una rosa, una cruz, palabras con
significado místico así como esculturas de conchas que representan
el peregrinaje a Santiago de Compostela.
Detalle de uno de los pisos Milà hacia 1930.
La columna de piedra esculpida está revestida aquí con yeso, las inscripciones grabadas por Gaudí pueden resultar molestas
para los ocupantes, sobre todo durante los anos de la guerra civil 1936.
Detalle de los techos originales con la palabra AVE
Los orificios biomórficos de estos techos como bocas o labios abiertos se encuentran a menudo en las esculturas de Gaudí : espejos,
relojes, columnas, etc.
Detalle de los techos originales con la palabra MARIA.
En la Casa Milà, Gaudí se refiere a la Virgen del Rosario y en toda la casa encontramos homenajes, incluso en los muebles
con el nombre de la propietaria Doña Rosario Segismon.
Gaudí 2 castellano
Gaudí 2 castellano
Gaudí 2 castellano
Desvanes de la casa con ladrillos aparentes estructurados con arcos catenarios

Más contenido relacionado

PPS
Reseña arquitecto Antoni Gaudi
PPTX
Gaudi
PPS
Les formes geomètriques
PPT
Antonio gaudí
PPTX
Casa milà ppt
PPTX
PPTX
GAUDI BARCELONA PRESENTACIÓN 51
PPTX
Casa milà ppt
Reseña arquitecto Antoni Gaudi
Gaudi
Les formes geomètriques
Antonio gaudí
Casa milà ppt
GAUDI BARCELONA PRESENTACIÓN 51
Casa milà ppt

La actualidad más candente (20)

PPSX
BARCELONA MONUMENTAL - 17 CASA MILÀ - LA PEDREDA
DOC
Arquitectura modernista en Palma de Mallorca
PPS
Barcelona, Casa Milà, "La Pedrera"
PPTX
GAUDI - La pedrera. La Casa Milà
PPTX
Gaudi
PPTX
Antonio gaudi- SAGRADA FAMILIA- PARQUE G{U
PPS
Antoni Gaudi I Cornet
PPS
Antonio Gaudi y Cornet
PPTX
Gaudi casa batllo casa mila
PPSX
Gaudí, La Casa Milá - Flor A Rocha Hdz
DOC
Modernismo en la provincia de murcia
PPT
Antonio Gaudí
PPT
Antonio gaudí
PPSX
PPTX
Gaudi
PDF
Antonio Gaudí.etapas
PPT
La Casa mila
PPT
LA SAGRADA FAMILIA
BARCELONA MONUMENTAL - 17 CASA MILÀ - LA PEDREDA
Arquitectura modernista en Palma de Mallorca
Barcelona, Casa Milà, "La Pedrera"
GAUDI - La pedrera. La Casa Milà
Gaudi
Antonio gaudi- SAGRADA FAMILIA- PARQUE G{U
Antoni Gaudi I Cornet
Antonio Gaudi y Cornet
Gaudi casa batllo casa mila
Gaudí, La Casa Milá - Flor A Rocha Hdz
Modernismo en la provincia de murcia
Antonio Gaudí
Antonio gaudí
Gaudi
Antonio Gaudí.etapas
La Casa mila
LA SAGRADA FAMILIA

Destacado (9)

PPS
Gaudì
PPTX
Antoni gaudi.....
PPT
Antoni gaudi
PDF
Anton gaudi compress
PPTX
Art nouveau
PDF
L’Europa di Bismarck, gli Usa della Guerra di secessione (1850-1880)
PPT
Gaudi power point presentation
PPS
Barcelona, Passeig de Gràcia
Gaudì
Antoni gaudi.....
Antoni gaudi
Anton gaudi compress
Art nouveau
L’Europa di Bismarck, gli Usa della Guerra di secessione (1850-1880)
Gaudi power point presentation
Barcelona, Passeig de Gràcia

Similar a Gaudí 2 castellano (20)

PDF
Modernismo catalán 2016
DOC
Comentarios 3ª i
PPTX
Analisis de obras modernistas
DOC
La pedrera
PPS
Gaudi, Barcelona
PDF
Comentario mila
PPTX
PPT
Gaudí obras
PDF
Casa milà
PDF
Gaudi es Barcelona
DOCX
Obras Contemporaneas
PPSX
BARCELONA 69 - DRETA L`EIXAMPLE - 2 DISTRITO MUNICIPAL
PPS
Gaudi y su_obra
PPS
Barcelona, Antonio Gaudi y sus obras
PPTX
ARQUITECTURA MODERNISTA
PPS
Antonio gaudi y su obra
PPT
Gaudí 1 castellano
PPTX
PEDRALBES LES CORTS 3 BARCELONA PRESENTACIÓN 61
PPTX
BARCELONA MONUMENTAL 7 PRESENTACIÓN
PPTX
casa mila de Antonio gaudi en pdf, su historia.
Modernismo catalán 2016
Comentarios 3ª i
Analisis de obras modernistas
La pedrera
Gaudi, Barcelona
Comentario mila
Gaudí obras
Casa milà
Gaudi es Barcelona
Obras Contemporaneas
BARCELONA 69 - DRETA L`EIXAMPLE - 2 DISTRITO MUNICIPAL
Gaudi y su_obra
Barcelona, Antonio Gaudi y sus obras
ARQUITECTURA MODERNISTA
Antonio gaudi y su obra
Gaudí 1 castellano
PEDRALBES LES CORTS 3 BARCELONA PRESENTACIÓN 61
BARCELONA MONUMENTAL 7 PRESENTACIÓN
casa mila de Antonio gaudi en pdf, su historia.

Más de Home (20)

PDF
Famous 20th century artists presentation eng
PDF
Dossier text
PPT
Surrealism just
PDF
Gaudí 2 english
PDF
Domenech + puig
PDF
Gaudí 1 english
PPT
Plán c erdà
PPT
Pla cerdà (english)
PPT
Plán c erdà
PPT
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà inglés
PPT
3.2. barcelona fábrica de españa inglés
PPT
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà español
PPT
3.2. barcelona fábrica de españa inglés
PPT
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà inglés
PPT
3.1+portada. estilos arquitectónicos europeos inglés
PPT
3.2. cataluña fábrica de españa castellano
PPT
3.1. estilos arquitectónicos europeos castellano
PPT
5 edad moderna y guerra de sucesión 2 inglés
PPT
5 edad moderna y guerra de sucesión inglés
PPT
Presentación1
Famous 20th century artists presentation eng
Dossier text
Surrealism just
Gaudí 2 english
Domenech + puig
Gaudí 1 english
Plán c erdà
Pla cerdà (english)
Plán c erdà
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà inglés
3.2. barcelona fábrica de españa inglés
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà español
3.2. barcelona fábrica de españa inglés
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà inglés
3.1+portada. estilos arquitectónicos europeos inglés
3.2. cataluña fábrica de españa castellano
3.1. estilos arquitectónicos europeos castellano
5 edad moderna y guerra de sucesión 2 inglés
5 edad moderna y guerra de sucesión inglés
Presentación1

Gaudí 2 castellano

  • 1. El trencadís (en catalán, 'roto') Es una especie de mosaico realizado con fragmentos cerámicos unidos con argamasa Los arquitectos catalanes del modernismo fueron proclives al uso de baldosas cerámicas, pero Antoni Gaudí propuso un sistema nuevo, el trencadís. Josep Maria Jujol fue el encargado de aplicarlo y quien le dio la personalidad característica. Utilizaba piezas de rechazo de la fábrica Pujol i Bausis, emplazada en Esplugas de Llobregat, así como fragmentos de platos y tazas de café blancos procedente de otras partes. Para conseguir colores brillantes se decidió utilizar cerámica esmaltada que ofrece colores vivos, aprovechando la superficie lisa y pulida junto con la superficies tridimensional de su arquitectura, para causar el máximo efecto de brillo al incidir la luz. La técnica del trencadís se utilizó por primera vez en de la entrada de la finca Güell, en la avenida de Pedralbes de Barcelona. En esta finca, la arquitectura sinuosa convirtió en necesidad romper baldosas donde no se podía utilizar enteras.
  • 3. Inspirado inicialmente en el barroco, este período está caracterizado por el Modernismo más vitalista y menos relacionado con corrientes arquitectónicas anteriores. Esta visión ya se percibe a partir de los inicios del siglo XX en numerosas obras de Gaudí y representa una evolución desde su aprendizaje de la Características arquitectura gótica de la etapa anterior. Periodo de gran expresividad como el que podemos contemplar en la fachada de la Natividad de la Sagrada Família. Morfología gaudiniana: Abtracción de formas comunes en la naturaleza.
  • 4. Casa Calvet 1898-1899 En 1900 esta casa fue premiada por el Ayuntamiento de Barcelona. Esta es la primera casa de vecinos de Gaudí, construida para la familia Calvet, una familia de fabricantes textiles.
  • 5. A cada lado y en el centro, la fachada está adornada con las cabezas de San Pedro Mártir (en honor del padre del propietario), San Genis notario y San Genis cómico (en honor de los patrones de Vilassar de Mar, ciudad natal de Eduard Calvet).
  • 6. La ménsula de grandes proporciones que sostiene la tribuna contiene esculpidos en la parte inferior la letra “C”, inicial del apellido del propietario, junto con el escudo de Cataluña y un ciprés, símbolo de hospitalidad. La tribuna está muy decorada y terminada con un conjunto escultórico compuesto por dos cuernos de la abundancia y por diferentes clases de setas, a cuya recolección era aficionado el señor Calvet.
  • 8. La puerta de entrada al edificio En el acceso principal hay una enorme puerta de madera con un curioso picaporte, que representa una cruz que golpea a un chinche, símbolo del mal.
  • 9. La caja del ascensor es una obra de arte con su decoración en madera, hierro y cristal.
  • 10. La fachada posterior (no visible desde la calle) es muy interesante y funcional. Está compuesta de balcones y tribunas con motivos florales. Destaca la pequeña terraza de la planta principal decorada con dos tiestos de piedra artificial de formas extrañas y barrocas.
  • 12. Este mueble presidía la sala de juntas de la Casa Calvet, situada en la planta baja comercial del edificio. Todos los muebles originarios de este espacio estaban hechos de roble. Una de las sillas de la Sala de Juntas de la Casa Calvet Sillón Casa Calvet: El estilo de esta silla marca una transición entre los muebles de la Sala de Juntas de la Casa Calvet y el mobiliario diseñado para las casas Batlló i Milà.
  • 13. Mobiliario del salón principal del apartamento de la familia Calvet.
  • 15. La actual Casa Batlló, es el resultado de la reforma total de una antigua casa convencional construida en el año 1.877. Gaudí recibió el encargo de renovación total del inmueble del propietario Josep Batlló i Casanovas (industrial textil). Sobre esta base, Gaudí construyó esta sorprendente casa. Gaudí añadió los balcones, el desván y dos pisos adicionales y la la cerámica pintada, diseño de su colaborador Josep María Jujol y Joan Ribió Bellver. El proyecto de Antoni Gaudí i Cornet del año 1904, fue fuertemente cuestionado por las autoridades municipales de la época, debido a una série de elementos del diseño de Gaudí que superaban ampliamente los límites de las ordenanzas municipales. Los cambios realizados por Gaudí en el antiguo edificio, fueron radicales y lo modificaron completamente.
  • 17. Utilitzó los elementos constructivos típicamente modernistas como la cerámica, la piedra, el hierro forjado con un extraordinario resultado.
  • 18. Fachada y tejado Morfología Gaudiniana Arlequín, personaje de la Commedia dell Arte
  • 27. Escalera de acceso a la planta noble.
  • 28. Chimenea de la entrada.
  • 29. Detalle de una de las láparas del salón de la planta noble.
  • 31. Ventanas del salón de la planta noble.
  • 32. Salón de la planta noble en la época Podemos ver a la derecha, las grandes puertas que cerraban el armario capilla, Gaudí ya había utilizado esta solución en el Palacio Güell. En aquella época, muchas de las casas burguesas tenían un oratorio-capilla..
  • 34. Visión desde la escalera de acceso a los otros apartamentos de la Casa Batlló.
  • 36. En el interior, los espacios fueron completamente reorganizados para obtener una ventilación y una iluminación mas naturales El patio está recubierto de cerámica progresivamente mas clara a medida que bajamos desde el terrado hasta la planta baja para conseguir una iluminación lo mas uniforme posible.
  • 38. Comedor de la Casa Batlló. Conectado con el patio trasero.
  • 41. Casa Milà, La Pedrera 1906-1912 Edificada entre 1906 y 1910 para la familia Milà. Es un de los edificios residenciales esenciales de Gaudí y uno de los más imaginativos de la historia de la arquitectura, ésta obra es más una escultura que un edificio.
  • 42. Pere Milà i Camps era un rico empresario: Su padre, Pere Milà i Pi, se había hecho rico con la industria textil. Milà amplió el negocio familiar y probó fortuna en otros sectores y también se dedicó a la política. El señor Milà estaba casado con Roser Segimon i Pere Milà i Camps Roser Segimon i Artells Artells, viuda de Josep Guardiola i Grau, un indiano enriquecido en América con plantaciones de café, cuya fortuna heredó su mujer. Compraron el solar del Paseo de Gracia en 1905, y encargaron el proyecto a Gaudí, entonces un arquitecto de gran renombre, que en aquella época trabajaba en diversos proyectos a la vez: el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, la Torre Bellesguard , el Parque Güell , la Casa Batlló y la restauración de la Catedral de Santa María de Palma de Mallorca. El proyecto de Milà era construir un edificio de grandes dimensiones, destinar el piso principal para su propia residencia y el resto en régimen de alquiler, algo habitual en la época. La planta baja, en su parte exterior, fue destinada a tiendas.
  • 44. Sección de la Casa Milà, de Antoni Gaudí
  • 45. La fachada que da a Paseo de Gràcia tiene una de las dos puertas de acceso, flanqueada por dos grandes columnas (habitualmente apodadas «patas de elefante») que sostienen la tribuna del piso principal, el del matrimonio Milà
  • 46. Plano de la tercera planta de la Casa Milà.
  • 47. Plano del sótano de la Casa Milà La estructura de pisos de la Casa Milà descansa en un sótano destinado a garaje y trastero. Se accede desde los vestíbulos de entrada por unas rampas de forma helicoidal. Tiene una estructura de 90 columnas de piedra, hierro y ladrillo, que sostienen el edificio. Esta planta contenía además la sala de máquinas para la calefacción, así como diversas zonas de servicios comunes. Los vecinos accedían por unas escaleras auxiliares, contando cada uno con una plaza de garaje y un trastero
  • 48. Dos grandes patios de luces permiten una amplia iluminación y ventilación para todos los pisos.
  • 50. El edificio no respetaba ninguna norma de estilo convencional, por lo que recibió muchas críticas. Las revistas satíricas eran el principal espacio de difusión de las críticas Visión satírica del futuro de la Pedrera en la revista l'Esquella de la Torratxa, obra de Picarol (4 de enero de 1912). También tuvo defensores, siendo uno de los primeros Salvador Dalí, quien la reivindicó en la revista Minotaure en 1933, en un artículo titulado De la beauté terrifiante et comestible de l'architecture modern style. Posteriormente, fue alabada por figuras como Le Corbusier, Nikolaus Pevsner, George Collins, Roberto Pane o Alexandre Cirici i Pellicer
  • 51. Farol Este farol se encuentra en la entrada principal de la Casa Milà Puesta principal vista desde el interior.
  • 52. Patio de la entrada principal por el Paseo de Graciá, foto de la época
  • 53. Los pisos de viviendas fueron diseñados por Gaudí de tal forma que pudiesen amoldarse fácilmente a las necesidades de los inquilinos. No hay muros de carga y por eso podemos adaptar los espacios. Todas las plantas y casi todos los pisos presentan estructuras diferentes, que han ido evolucionando con el paso del tiempo: por ejemplo, el piso principal, la vivienda del matrimonio Milà, fue posteriormente una oficina y actualmente es una sala de exposiciones. Escaleras para acceder al piso de los Milá
  • 54. Detalle de las escaleras cubiertas que llevan a los pisos Milà
  • 55. Interior de la Casa Milà
  • 56. Detalle de la columna principal Podemos leer perfectamente la palabra "perdóna y olvida" Columna principal de los pisos Milà Podemos ver de arriba abajo, una rosa, una cruz, palabras con significado místico así como esculturas de conchas que representan el peregrinaje a Santiago de Compostela.
  • 57. Detalle de uno de los pisos Milà hacia 1930. La columna de piedra esculpida está revestida aquí con yeso, las inscripciones grabadas por Gaudí pueden resultar molestas para los ocupantes, sobre todo durante los anos de la guerra civil 1936.
  • 58. Detalle de los techos originales con la palabra AVE Los orificios biomórficos de estos techos como bocas o labios abiertos se encuentran a menudo en las esculturas de Gaudí : espejos, relojes, columnas, etc.
  • 59. Detalle de los techos originales con la palabra MARIA. En la Casa Milà, Gaudí se refiere a la Virgen del Rosario y en toda la casa encontramos homenajes, incluso en los muebles con el nombre de la propietaria Doña Rosario Segismon.
  • 63. Desvanes de la casa con ladrillos aparentes estructurados con arcos catenarios