Gestión de Calidad
Jaime E. Molina Vílchez
Ingeniero CIP Industrial
Magister en Administración de Empresas
Lima, setiembre 2017
Sesión 06: Despliegue de la calidad (QFD)
Lean Six sigma
Objetivo de la sesión
2 de 59
• Mostrar y analizar aplicación de la
herramienta que relaciona los
requerimientos del cliente (voice of client)
con las características técnicas que se le
puede ofrecer.
• Resaltar la importancia de la herramienta
Lean Six Sigma para la solución de
problemas en los procesos de las
organizaciones.
Agenda
Temas
a Despliegue de la calidad (QFD)
b Lean Six Sigma
3 de 59
a. Despliegue de la calidad (QFD)
4 de 59
El despliegue de la función de calidad con sus siglas en inglés
QFD (Quality function deployment) es una herramienta de
calidad del tipo cuantitativa que diferentes industrias y
servicios emplean para la mejora de productos y servicios;
también para la mejora de sus procesos, ya que traduce la
voz cliente a términos técnicos y de operación en la planta
productiva.
[] Es un enfoque sistemático para el diseño y desarrollo de productos y
servicios. Se logra por medio de equipos interdisciplinarios que traducen
los requerimientos del cliente en acciones relevantes de la empresa en
cada etapa del proceso de desarrollo. (CCI)
[] Es un procedimiento sistemático para traducir la voz del cliente a
requerimientos técnicos y términos de operación desplazando y
documentando la información traducida de equipos interdisciplinarios.
[] Es un sistema que identifica y prioriza las oportunidades de mejora de
productos y procesos, incrementando la satisfacción del cliente.
a. Despliegue de la calidad (QFD)
Definiciones
4 de 59
• ¿Qué quiere el cliente?
• ¿Todos son igualmente importantes?
• ¿Necesita percibirse la entrega en campo con una
ventaja competitiva?
• ¿Cómo pueden afectarnos los productos y servicios?
• ¿Cómo afectan las decisiones de ingeniería (la
percepción del cliente)?
• ¿Cómo afectan los cambios de ingeniería u otras
técnicas descritas?
• ¿Cuál es la relación para el despiece de partes,
planeación del proceso y planeación de la producción?
a. Despliegue de la calidad (QFD)
¿Qué preguntas responde?
4 de 59
1.1 Internos o externos
1.2 Distribuidores y competidores
1.3 Dentro de la planta y usuarios
a ¿Quién adquiere el producto?
b ¿Quién adquiere antes el producto?
c ¿Hacia que mercado se desea orientarse?
a. Despliegue de la calidad (QFD)
1. Identificación de clientes
4 de 59
Modelo de Kano
Satisfacción del
Cliente
Características del
Producto
Apasionante
Expreso
Grado
de Logro
Ejemplos de características del producto
1.- Salud o Seguridad: No expresado, pero inherente
2.- Cantidad Memorial: Expresada
3.- Control piloto automático: Apasionante
a. Despliegue de la calidad (QFD)
2. Requerimientos del cliente
4 de 59
• Investigación de mercados
• Grupos de enfoque
• Personas conocedoras (Grupo de expertos)
Limitaciones:
• No es posible escucharlos a todos
• No lo dicen todo
• No saben y desordena a quien lo escucha
a. Despliegue de la calidad (QFD)
3. Voz del cliente
4 de 59
Casa de la calidad:
Es una herramienta que puede mejorar el procedimiento de
operación.
¿Qué es la casa de la calidad?
Es un grupo de matrices que organizan el conocimiento de una
empresa respecto a las exigencias de los clientes y características
del producto.
a. Despliegue de la calidad (QFD)
4. Metodología
4 de 59
Matriz
De
Correlación 8
Requerimientos
Técnicos 4
4
Requerimientos
Del
Cliente
1
P
R
I
O
R
I
D
A
D
E
S 2
Matriz
De
Correlación
5
Evaluación
Del
Cliente
3
Evaluación de
Importancia 6
Evaluación de
Ingeniería 7
a. Despliegue de la calidad (QFD)
4. Metodología
4 de 59
Pasos que integran la casa de la calidad
Consiste en determinar la siguiente información:
1. Requerimientos del cliente
2. Prioridades del cliente
3. Evaluación del cliente
4. Requerimientos técnicos
5. Matriz de relación
6. Evaluación de importancia
7. Evaluación de ingeniería
8. Matriz de correlación
9. Análisis
a. Despliegue de la calidad (QFD)
4. Metodología
4 de 59
Matriz
De
Correlación 8
Requerimientos
Técnicos 4
4
Requerimientos
Del
Cliente
1
P
R
I
O
R
I
D
A
D
E
S 2
Matriz
De
Correlación
5
Evaluación
Del
Cliente
3
Evaluación de
Importancia 6
Evaluación de
Ingeniería 7
Casa de la Calidad (1)
4 de 59
1.- Requerimientos del cliente
Es necesario preguntar “QUÉ” en lo que (desea, quiere) el
cliente. (La voz del cliente).
A.- Información de estudios de mercado / Relativas a las necesidades y
expectativas del cliente final del producto.
B.- Información Histórica de Garantía y Calidad
C.- Datos de investigación de ingeniería
¿Qué fuentes de información se tienen?
a. Despliegue de la calidad (QFD)
5. Casa de la Calidad
4 de 59
Matriz
De
Correlación 8
Requerimientos
Técnicos 4
4
Requerimientos
Del
Cliente
1
P
R
I
O
R
I
D
A
D
E
S 2
Matriz
De
Correlación
5
Evaluación
Del
Cliente
3
Evaluación de
Importancia 6
Evaluación de
Ingeniería 7
Casa de la Calidad (2)
4 de 59
2.- Prioridades del cliente
Determinación de las prioridades de los clientes; o sea algunos son mas
importantes que otros.
Escalas Prioridad
Información 5 Alta
3 Media
1 Baja
a. Despliegue de la calidad (QFD)
5. Casa de la Calidad
4 de 59
Matriz
De
Correlación 8
Requerimientos
Técnicos 4
4
Requerimientos
Del
Cliente
1
P
R
I
O
R
I
D
A
D
E
S 2
Matriz
De
Correlación
5
Evaluación
Del
Cliente
3
Evaluación de
Importancia 6
Evaluación de
Ingeniería 7
Casa de la Calidad (3)
4 de 59
3.- Evaluación de los clientes
Aquí los clientes evalúan el desempeño respecto a los
requerimientos.
(Es posible comparar más de un competidor u opción de diseño)
MALO BUENO
Competencia Nosotros
Herramienta: Benchmarking
/
Encuestas de mercado
Observación:
Áreas de oportunidad
a. Despliegue de la calidad (QFD)
5. Casa de la Calidad
4 de 59
Matriz
De
Correlación 8
Requerimientos
Técnicos 4
4
Requerimientos
Del
Cliente
1
P
R
I
O
R
I
D
A
D
E
S 2
Matriz
De
Correlación
5
Evaluación
Del
Cliente
3
Evaluación de
Importancia 6
Evaluación de
Ingeniería 7
Casa de la Calidad (4)
4 de 59
4.- Requerimientos Técnicos de Diseño
Los “como” indican la forma en que la empresa deberá satisfacer
las exigencias de los clientes.
Los “como” se refieren a los requerimientos de diseño o de la
empresa.
Los “como” deberán describirse como cantidades medibles (Unidades
de Medición y Valores Objetivos), estableciendo la dirección que
significa la mejora.
Dirección preferida de mejora
Máxima
Neutral
Mínima
Herramientas:
Se puede obtener el “como” por medio
de un diagrama de causa y efecto para
cada uno de los requerimientos del
cliente.
a. Despliegue de la calidad (QFD)
5. Casa de la Calidad
4 de 59
Matriz
De
Correlación 8
Requerimientos
Técnicos 4
4
Requerimientos
Del
Cliente
1
P
R
I
O
R
I
D
A
D
E
S 2
Matriz
De
Correlación
5
Evaluación
Del
Cliente
3
Evaluación de
Importancia 6
Evaluación de
Ingeniería 7
Casa de la Calidad (5)
4 de 59
5.- Matrices de correlación
Se registra las relaciones entre los requerimientos del cliente y las
exigencias de diseño en la matriz (Habitación central) de la casa de la
calidad.
Las relaciones entre “QUÉ” y los “COMO”.
Requerimientos Técnicos
Requerimientos
Del
Cliente
Fortaleza: Fuerte = 9
Medio = 3
Débil= 1
a. Despliegue de la calidad (QFD)
5. Casa de la Calidad
4 de 59
Matriz
De
Correlación 8
Requerimientos
Técnicos 4
4
Requerimientos
Del
Cliente
1
P
R
I
O
R
I
D
A
D
E
S 2
Matriz
De
Correlación
5
Evaluación
Del
Cliente
3
Evaluación de
Importancia 6
Evaluación de
Ingeniería 7
Casa de la Calidad (6)
4 de 59
6.- Evaluación De Importancia (CALCULAR LA EVALUACIÓN)
RENGLÓN: Prioridad (1) x Relación (5) +
COLUMNA: Suma de requerimientos técnicos
18 27 1 12
5
3
3
1
1
3 3
9
9 3
1
Si las evaluaciones son de
MAYOR importancia,
entonces se deberá prestar
mayor atención (alta
relación entre
requerimientos técnicos y
la satisfacción del cliente.
Si las evaluaciones son de
MENOR importancia, se
deberá gastar recursos en
otros requerimientos
técnicos de mayor
importancia
a. Despliegue de la calidad (QFD)
5. Casa de la Calidad
4 de 59
Matriz
De
Correlación 8
Requerimientos
Técnicos 4
4
Requerimientos
Del
Cliente
1
P
R
I
O
R
I
D
A
D
E
S 2
Matriz
De
Correlación
5
Evaluación
Del
Cliente
3
Evaluación de
Importancia 6
Evaluación de
Ingeniería 7
Casa de la Calidad (7)
4 de 59
7.- Evaluación De Ingeniería
Aquí se escucha la “voz del ingeniero”
La evaluación es una comparación de los distintos competidores u opciones
de diseño y de su capacidad para alcanzar los valores, objetivos de los
requerimientos técnicos.
18 27 1 12
5
3
3
1
1
3 3
9
9 3
1
BUENO
MALO
Ellos
Nosotros
Grado de dificultad
a. Despliegue de la calidad (QFD)
5. Casa de la Calidad
4 de 59
Matriz
De
Correlación 8
Requerimientos
Técnicos 4
4
Requerimientos
Del
Cliente
1
P
R
I
O
R
I
D
A
D
E
S 2
Matriz
De
Correlación
5
Evaluación
Del
Cliente
3
Evaluación de
Importancia 6
Evaluación de
Ingeniería 7
Casa de la Calidad (8)
4 de 59
8.- Matriz de Correlación
Muestra la relación entre los distintos “COMO”.
Correlaciones positivas.- Se encuentran en las tecnologías que se
refuerzan o se respaldan entre si.
Ejemplo: Calculadora de mano: mientras mas grande sea, mayor
será la pantalla.
Correlaciones negativas.- Se encuentran los requerimientos
técnicos que están en conflicto entre si.
Ejemplo: Calculadora/ se desean muchas funciones pero se desean
leerlas en la carátula de la calculadora.
a. Despliegue de la calidad (QFD)
5. Casa de la Calidad
4 de 59
9.- Análisis
La casa de la calidad organiza la información en forma semi-grafica.
Responde a las preguntas como:
1 y 2 ¿que desean los clientes y que es lo que mas valoran?
3 ¿Cómo perciben los clientes las respuestas propias, de los
competidores de bienes y servicios?
4, 6, 7 y 8 ¿Cómo se diseña a la larga el bien o servicio?
5 ¿Cómo se enlazan los requerimientos técnicos con los
diseños de los clientes?
Cuando se conoce esta información se posee la clave para la
planeación y producción del diseño o servicio.
a. Despliegue de la calidad (QFD)
5. Casa de la Calidad
4 de 59
1ra fase : planeación del producto:
Determinación de las exigencias del cliente (qué) y los
requerimientos técnicos (CÓMO).
DIVERSOS
NIVELES
DE
ENFRIAMIENTO
PRESENTACIÓN
AUSTERO
PEQUEÑO
BUEN SISTEMA DE
ENFRIAMIENTO
ECONÓMICO
QUE OCUPE POCO
ESPACIO
REQUISITOS
TÉCNICOS DEL DISEÑO
REQUISITOS
DEL
CLIENTE
Ejercicio
4 de 59
2da fase: despliegue de partes: (componentes/ ingredientes)
Los requerimientos técnicos críticos, se convierten en los
“QUÉ” de la nueva matriz. Los “COMO” son las
características de la parte:
Información: ¿Qué partes se requieren para satisfacer los
requerimientos técnicos?
DE
0°C
A
18°C
DE
TEMP.
PARRILLAS
DE
PLÁSTICO
DE
1.00*1.60
DIVERSOS NIVELES
DE ENFIAMIENTO
PRESENTACIÓN
AUSTERA
PEQUEÑO
REQUISITOS
TÉCNICOS
DEL
DISEÑO
CARACTERÍSTICAS
DE LA PARTE
Ejercicio
4 de 59
3ra fase: planeación del proceso:
Características criticas de la parte se convierten en los “QUÉ” y
las operaciones del proceso de manufactura en los “COMO”.
Información: ¿Qué procesos se requieren para producir partes
críticas?
¿Qué parámetros de los procesos producen partes
críticas?
RECTIFICADO
DEL
MOTOR
FABRICACIÓN
PARRILLAS
ENSAMBLE
PIEZAS
DE 0° C A 18° C DE
TEMPERATURA
PARRILLAS DE
PLASTICO DE
1.00*1.60 m.
CARACTERÍSTICAS
DE
LAS
PARTES
OPERACIONES DE
MANUF./PROCESO
Ejercicio
4 de 59
4ta fase: planeación de la producción:
Se traducen los resultados de las primeras tres graficas en acción
para la operación de producción.
Información: A partir de la definición de procesos se concentran los
sistemas o modelos de producción.
MÁQUINA
X
MÁQUINA
Y
MÁQUINA
Z
INSPECCIÓN
RECTIFICADO DEL
MOTOR
FABRICACIÓN DE
PARRILLAS
ENSAMBLE DE
PIEZAS
OPERACIONES
DE
MANUF./PROCESO
REQUISITOS DE PRODUCCIÓN
Ejercicio
4 de 59
Reflexión
Lograr atender un
millón de pedidos
Atender
correctamente un
pedido y repetirlo un
millón de veces
¿Qué debe intentar la empresa?
o
La diferencia está en la Calidad
b. Lean Six Sigma
4 de 59
Sistema y filosofía de mejoramiento de
procesos de manufactura y servicios basado
en la eliminación de desperdicios y actividades
que no agregan valor al proceso, permitiendo
alcanzar resultados inmediatos en la
productividad, competitividad y rentabilidad
del negocio.
Se basa en la aplicación de la metodología de
las 5”S”.
b. Lean Six Sigma
Lean Manufacturing
4 de 59
Incluye procesos continuos de
análisis (llamadas Kaizen en
japonés), producción pull
(‘disuasión e incentivo’, en el
sentido del término japonés
kanban), y elementos y
procesos «a prueba de fallos»
(Poka-Yoke, en japonés), todo
desde el genba japonés o área
de valor.
b. Lean Six Sigma
Lean Manufacturing
4 de 59
 Un Poka-Yoke (en japonés ポ
カヨケ, literalmente a prueba
de errores) es una técnica de
calidad que se aplica con el fin
de evitar errores en la
operación de un sistema.
 Por ejemplo, el conector de
un USB es un Poka-Yoke
puesto que no permite
conectarlo al revés.
b. Lean Six Sigma
Poka Yoke
4 de 59
• Letra griega que en estadística, se utiliza para representar la desviación
estándar de una población.
• Concepto estadístico, que mide cuánta variación hay en un proceso
Desviación
estándar
Media
Desviación
estándar
Media
Proceso con mayor variación
Mayor desvío estándar
Proceso con menor variación
Menor desvío estándar
A menor variación, mayor cumplimiento del objetivo,
por tanto mayor calidad
LEI LEI
LES LES
b. Lean Six Sigma
Six Sigma
4 de 59
Mide el desempeño de un proceso en cuanto a su nivel
de productos o servicios fuera de especificación
Cultura de mejora continua de procesos
Camino para reducir la variación
Forma de distinguirse
T
ener procesos de clase mundial, no producir
servicios o productos defectuosos (3.4 dpmo)
Una filosofía
Un método
Una meta
Un Benchmark
Una métrica
b. Lean Six Sigma
Six Sigma
4 de 59
• Es una metodología de solución de problemas, basada en datos que
busca reducir la variación de los procesos hasta asegurar que solo se
producen en promedio 3.4 defectos por millón de oportunidades.
b. Lean Six Sigma
Six Sigma
4 de 59
• 1988 Motorola implementa un programa de calidad
denominado Six Sigma y gana en USA, el premio a la excelencia,
Malcom Baldrige National Quality Award
• Bill Smith fue el que diseño e implemento el programa de
calidad Six Sigma
• El objetivo del programa fue reducir la variación de los procesos
hasta conseguir un promedio de 3,4 partes defectuosas por
millón de oportunidades.
• Luego Six Sigma se extiende con éxito a Allied Signal, Polaroid y
General Electric.
• Jack Welch, CEO de GE se convierte en el primer impulsor del Six
Sigma
Bill Smith
Jack Welch
b. Lean Six Sigma
Orígenes
4 de 59
• Y = f(X) + ɛ los resultados (Y) de un proceso son determinados porlas
entradas (X) y algún grado de incertidumbre (ɛ).
• Para mejorar los resultados (Y), es necesario enfocarse en las entradas
(X), modificarlas y controlarlas.
• La variación está en todas partes, y degrada consistentemente el
rendimiento. El trabajo es encontrarla y reducirla!
• Las mediciones y datos válidos son fundamentales para una mejora
consistente y progresiva.
• Sólo unos pocas entradas críticas (X) tienen un efecto significativo en el
resultado (Y). Es indispensable concentrarse en las pocas entradas
críticas.
• Cada decisión y conclusión implican un riesgo (ε), que debe ponderarse
en el contexto de la decisión.
b. Lean Six Sigma
Principios de Six Sigma
4 de 59
Nivel Sigma
Defectos por millón
de oportunidades
(dpmo)
Defectos(%) Éxito (%)
1 691,462 69 31
2 308,538 31 69
3 66,807 6.7 93.3
4 6,210 0.62 99.38
5 233 0.023 99.977
6 3.4 0.00034 99,9996
• No olvidar es que el rigor de Six Sigma es diferente para cada
proceso, todo depende de los factores involucrados y de que tan
crítico sea el mismo.
• No todos los procesos tienen que llegar al nivel 6 sigma.
b. Lean Six Sigma
Niveles de Sigma
4 de 59
Ejemplo: servicio de limpieza de alfombra 1 m2
Calidad nivel 3 Sigma queda
sucio 668.07 cm2 (93,3193%)
Calidad nivel 4 Sigma queda sucio
62.1 cm2 (99,379%)
Calidad nivel 5 Sigma queda sucio
2.33 cm2 (99,9767%)
Calidad nivel 6 Sigma queda sucio
0.034 cm2 (99,99966%)
b. Lean Six Sigma
Niveles de Six Sigma
4 de 59
¿Qué pasa cuando nos conformamos con 99.9% de
desempeño?
• Una hora mensual de agua no potable.
• Dos aterrizajes peligrosos diarios en el aeropuerto O’Hare de Chicago.
• 16.000 cartas perdidas por el Servicio Postal de EE.UU. cada hora.
• 500 operaciones quirúrgicas fallidas semanalmente.
• 50 recién nacidos caídos de las manos de los médicos diariamente.
• 22.000 cheques cargados a cuentas erróneas cada hora.
• Nuestro corazón dejaría de latir 32.000 veces cada año.
b. Lean Six Sigma
Niveles de Six Sigma
4 de 59
• Requiere objetivar y medir.
“In God we trust...¡¡¡¡OTHERS MUST BRING DATA!!!!”
• Esta enfocado en la cuenta de resultados
¡Las cifras mandan... !
• Selecciona los proyectos para mejorar la cuenta de
resultados!
• Tiene definida una organización jerarquizada y un método
para llevar a cabo las actividades de mejora!
• Se basa en el método científico
b. Lean Six Sigma
¿Por qué Six sigma?
4 de 59
Six Sigma se basa en el método científico
PROCESO
Y (CTQ)
Productoo
Servicio
X1
X3
X2
X4
Proveedor Cliente
Y = f (X1, X2, … Xn) + ɛ
Y Característica de calidad crítica para el cliente (CTQ)
Xi Parámetro que se puede controlar en el proceso y que es crítico
para Y (CTP)
Objetivo: determinar el mejor valor medio posible de Xi con la menor
variabilidad
Lo que no se define, no se puede medir.
Lo que no se mide, no se puede mejorar.
Lo que no se mejora, se degrada siempre
Lord Kelvin
Se monitoreapero
no se controla
Se controlan
4 de 59
CHAMPION
Directivo. Selecciona y supervisa el proyecto. Garantiza el logro del
objetivo. Facilita el acceso a la información. Gestiona el cambio y
resuelve dificultades en la aplicación de las propuestas de solución
CONTROLLER
Valida preliminarmente los resultados estimados del proyecto.
Certifica el logro de los resultados proyectados.
BLACKBELT
Líder del proyecto. Gerencia y logra los objetivos del proyecto. Enfoca la
aplicación de estrategias y herramientas Six Sigma. Conduce y entrena a
los integrantes del equipo del proyecto.
GREENBELT
Personas entrenadas en la metodología. Implementan métodos y
herramientas Six Sigma. Integran equipos de proyecto.
PROPIETARIO
DELPROCESO
Persona responsable de un proceso de negocio
MASTER BLACK
BELT
Mentor de los Black Belt. Coordina los proyectos de mejora.
Certifica el logro de los resultados proyectados.
b. Lean Six Sigma
Equipo Six sigma
4 de 59
Define
Measure
Analyze
Innovative
Improvement
Control
b. Lean Six Sigma
Metodología DMAIC para solución de problemas
4 de 59
D
M
C
A
Definición
del
proyecto
Medición del
desempeño
del proceso
Análisis
del
proceso
I Control y
aseguramiento
del desempeño
alcanzado
Implementación
de
mejoraso
transformación
del
proceso
Management
Team
Equipo Six Sigma + Dueño Proceso con el apoyo del Sponsor
y la guía del Master Black Belt / Black Belt
Dueño de
Proceso
b. Lean Six Sigma
Metodología DMAIC para solución de problemas
4 de 59
Definir Medir Analizar Mejorar Controlar
• ¿Cuál es el
proceso a
mejorar?
• ¿Quién es su
cliente?
• ¿Cuál es el
“output”del
proceso?
• ¿Cuáles son las
etapas del
proceso?
• ¿Qué es “defecto”
para un producto?
• ¿Cuáles son las
expectativas del
cliente?
• ¿Cómo medir con
los indicadores?
• ¿Cuál es el valor de
los defectos?
• ¿Cuántos sigmas
tiene el proceso?
• ¿Cuál es el costo
de la No calidad?
• ¿Cuál es el retorno
económico
preliminar del
proyecto?
• ¿Cuáles son las
causas raíces de
la mala
performance?
• ¿Cómo
verificamoslas
causas del
problema?
• ¿Cuáles son las
variables de
entrada que
más afectanlas
variables de
salida?
• ¿Cómo
seleccionar
soluciones?
• ¿Cómovalidar
soluciones?
• ¿Cómo
optimizarel
proceso?
• ¿Qué pruebas y
planes pilotos
se requieren?
• ¿Cómo mantener
los logros?
• ¿Cómo mantener
las variables de
entrada
controladas enlos
límites
especificados?
• ¿Cómo evitar que
ellas salgan de
control
nuevamente?
b. Lean Six Sigma
Metodología DMAIC para solución de problemas
4 de 59
Definir el Problema,
definirobjetivos
Definir y Describir el
proceso
Determinar variables
significativas
Validar Mejora
Controlar proceso
¿Proceso
Estable?
Optimizar y robustecer
Mejorar continuamente
¿Proceso
Capaz?
SI
Eliminar
causas
especiales
NO
NO
Si
Determinar las causas
del problema
I
b. Lean Six Sigma
Ruta metodológica del Six Sigma
4 de 59
b. Lean Six Sigma
Ejemplo del DMAIC en proceso de filtro
4 de 59
DMAIC utiliza las herramientas clásicas para la mejora de
procesos
4 de 59
DMAIC utiliza las herramientas clásicas para
la mejora de procesos
4 de 59
COSTO
TOTAL
UTILIDAD
Precio
COSTO
HACER
COSAS
BIEN
D
E
S
P
E
R
D
I
C
I
O
ESTADO ACTUAL
I
n
g
r
e
s
o
s
Cuando las fuerzas del
mercado y la
competencia reducen
precios
I
N
G
R
E
S
O
S
COSTO
HACER
COSAS
BIEN
D
E
S
P
E
R
D
I
C
I
O
COSTO
HACER
COSAS
BIEN
DESPER
DICIO
UTILIDAD
PER
DIDA
OPCION 1
OPCION 2
Hacer nada Esfuerzo enfocado
en 6 sigma
b. Lean Six Sigma
¿Por qué adoptar Six sigma?
4 de 59
TÁCTICA
ESTRATÉGICA
Aplicación de Six
Sigma para la mejora
de los procesos clave
Genera
Aplicación de Six Sigma
para poner en el
mercado productos o
servicios con
características muy
superiores a la
competencia
Reducción de
costos
Genera
Diferenciación
y barreras a la
competencia
b. Lean Six Sigma
Formas de aplicar Six sigma
4 de 59
b. Lean Six Sigma
Concepto de Lean Six sigma?
4 de 59
Muchas Gracias
59 de 59

Más contenido relacionado

PPTX
Politica de calidad
PDF
Manual spc 2da edición 2005 español
PPT
PPT
007 costos de calidad 63
PDF
Infografia iso 9001
PDF
ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)
 
DOC
Sistema indic. de gestión de inventarios
PPTX
El costo de la calidad
Politica de calidad
Manual spc 2da edición 2005 español
007 costos de calidad 63
Infografia iso 9001
ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)
 
Sistema indic. de gestión de inventarios
El costo de la calidad

La actualidad más candente (20)

PPT
0.9 iso 9000,estructura,familia
PDF
Iatf 16949 completa
ODP
Historia de la evolucion de la gestion de calidad
PPT
4. gestion de distribucion y transporte
DOC
Formato acciones correctivas y preventivas
PPTX
Calculo del O.E.E.
PDF
La guia-met as-15-04-evaluacion de riesgos en los servicios y operaciones de ...
PDF
Acción correctiva
PDF
Sga gurus, feigenbaum
PDF
Manual de inspección y control manual del inspector (rev. 1.0)
PPTX
Arboles de fallas
PPT
Mapa de la cadena de valor vsm 1
PPTX
PPS
Enfoque basado en procesos
PPT
Value stream mapping (vsm) 2020
PPTX
Plan de control expo
PPTX
Plan de Continuidad de Negocio (BCP)
PDF
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
PPTX
Análisis de criticidad en equipos
DOC
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS DE GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
0.9 iso 9000,estructura,familia
Iatf 16949 completa
Historia de la evolucion de la gestion de calidad
4. gestion de distribucion y transporte
Formato acciones correctivas y preventivas
Calculo del O.E.E.
La guia-met as-15-04-evaluacion de riesgos en los servicios y operaciones de ...
Acción correctiva
Sga gurus, feigenbaum
Manual de inspección y control manual del inspector (rev. 1.0)
Arboles de fallas
Mapa de la cadena de valor vsm 1
Enfoque basado en procesos
Value stream mapping (vsm) 2020
Plan de control expo
Plan de Continuidad de Negocio (BCP)
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
Análisis de criticidad en equipos
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS DE GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
Publicidad

Similar a GC_S6_QFD y Lean Six Sigma.pdf (20)

PPTX
Despliegue_de_la_funcion_de_calidad.pptx
PPTX
unidad 1 calidad y productividad CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
DOC
Administracion De La Calidad 2.7
PPTX
1.QFD Despliegue de la función de la calidad.pptx
PDF
QFD Quality Function Deployment - "Despliegue de la Función de la Calidad"
PDF
Recurso 4. teoria qfd
PPTX
Qfd - Despliegue de la función de Calidad
PDF
Despliegue de la función de calidad y metodología seis sigma en la gestión de...
PDF
QFD Casa de la Calidad
PPTX
La casa de la Calidad_Productividad.pptx
DOCX
Resumen exposiciones
DOCX
RESUMEN EXPOSICIONES UNIDAD II
PDF
DESPLIEGUE FUNCION DE CALIDAD QFD
PPT
QFD_DespliegueFunciónCalidad.ppt
PPT
QFD_DespliegueFunciónCalidadbenyipray.ppt
PPT
Qfd
PPTX
APQP CAPITULO I
PPTX
1. Planeacion y definicion de un programa
PPT
Factores de éxito en la captura y gestión de requisitos (Basado en las mejore...
Despliegue_de_la_funcion_de_calidad.pptx
unidad 1 calidad y productividad CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
Administracion De La Calidad 2.7
1.QFD Despliegue de la función de la calidad.pptx
QFD Quality Function Deployment - "Despliegue de la Función de la Calidad"
Recurso 4. teoria qfd
Qfd - Despliegue de la función de Calidad
Despliegue de la función de calidad y metodología seis sigma en la gestión de...
QFD Casa de la Calidad
La casa de la Calidad_Productividad.pptx
Resumen exposiciones
RESUMEN EXPOSICIONES UNIDAD II
DESPLIEGUE FUNCION DE CALIDAD QFD
QFD_DespliegueFunciónCalidad.ppt
QFD_DespliegueFunciónCalidadbenyipray.ppt
Qfd
APQP CAPITULO I
1. Planeacion y definicion de un programa
Factores de éxito en la captura y gestión de requisitos (Basado en las mejore...
Publicidad

Último (20)

PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PPTX
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
empaque grava nuevo taladros de perforacion
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx

GC_S6_QFD y Lean Six Sigma.pdf

  • 1. Gestión de Calidad Jaime E. Molina Vílchez Ingeniero CIP Industrial Magister en Administración de Empresas Lima, setiembre 2017 Sesión 06: Despliegue de la calidad (QFD) Lean Six sigma
  • 2. Objetivo de la sesión 2 de 59 • Mostrar y analizar aplicación de la herramienta que relaciona los requerimientos del cliente (voice of client) con las características técnicas que se le puede ofrecer. • Resaltar la importancia de la herramienta Lean Six Sigma para la solución de problemas en los procesos de las organizaciones.
  • 3. Agenda Temas a Despliegue de la calidad (QFD) b Lean Six Sigma 3 de 59
  • 4. a. Despliegue de la calidad (QFD) 4 de 59 El despliegue de la función de calidad con sus siglas en inglés QFD (Quality function deployment) es una herramienta de calidad del tipo cuantitativa que diferentes industrias y servicios emplean para la mejora de productos y servicios; también para la mejora de sus procesos, ya que traduce la voz cliente a términos técnicos y de operación en la planta productiva.
  • 5. [] Es un enfoque sistemático para el diseño y desarrollo de productos y servicios. Se logra por medio de equipos interdisciplinarios que traducen los requerimientos del cliente en acciones relevantes de la empresa en cada etapa del proceso de desarrollo. (CCI) [] Es un procedimiento sistemático para traducir la voz del cliente a requerimientos técnicos y términos de operación desplazando y documentando la información traducida de equipos interdisciplinarios. [] Es un sistema que identifica y prioriza las oportunidades de mejora de productos y procesos, incrementando la satisfacción del cliente. a. Despliegue de la calidad (QFD) Definiciones 4 de 59
  • 6. • ¿Qué quiere el cliente? • ¿Todos son igualmente importantes? • ¿Necesita percibirse la entrega en campo con una ventaja competitiva? • ¿Cómo pueden afectarnos los productos y servicios? • ¿Cómo afectan las decisiones de ingeniería (la percepción del cliente)? • ¿Cómo afectan los cambios de ingeniería u otras técnicas descritas? • ¿Cuál es la relación para el despiece de partes, planeación del proceso y planeación de la producción? a. Despliegue de la calidad (QFD) ¿Qué preguntas responde? 4 de 59
  • 7. 1.1 Internos o externos 1.2 Distribuidores y competidores 1.3 Dentro de la planta y usuarios a ¿Quién adquiere el producto? b ¿Quién adquiere antes el producto? c ¿Hacia que mercado se desea orientarse? a. Despliegue de la calidad (QFD) 1. Identificación de clientes 4 de 59
  • 8. Modelo de Kano Satisfacción del Cliente Características del Producto Apasionante Expreso Grado de Logro Ejemplos de características del producto 1.- Salud o Seguridad: No expresado, pero inherente 2.- Cantidad Memorial: Expresada 3.- Control piloto automático: Apasionante a. Despliegue de la calidad (QFD) 2. Requerimientos del cliente 4 de 59
  • 9. • Investigación de mercados • Grupos de enfoque • Personas conocedoras (Grupo de expertos) Limitaciones: • No es posible escucharlos a todos • No lo dicen todo • No saben y desordena a quien lo escucha a. Despliegue de la calidad (QFD) 3. Voz del cliente 4 de 59
  • 10. Casa de la calidad: Es una herramienta que puede mejorar el procedimiento de operación. ¿Qué es la casa de la calidad? Es un grupo de matrices que organizan el conocimiento de una empresa respecto a las exigencias de los clientes y características del producto. a. Despliegue de la calidad (QFD) 4. Metodología 4 de 59
  • 11. Matriz De Correlación 8 Requerimientos Técnicos 4 4 Requerimientos Del Cliente 1 P R I O R I D A D E S 2 Matriz De Correlación 5 Evaluación Del Cliente 3 Evaluación de Importancia 6 Evaluación de Ingeniería 7 a. Despliegue de la calidad (QFD) 4. Metodología 4 de 59
  • 12. Pasos que integran la casa de la calidad Consiste en determinar la siguiente información: 1. Requerimientos del cliente 2. Prioridades del cliente 3. Evaluación del cliente 4. Requerimientos técnicos 5. Matriz de relación 6. Evaluación de importancia 7. Evaluación de ingeniería 8. Matriz de correlación 9. Análisis a. Despliegue de la calidad (QFD) 4. Metodología 4 de 59
  • 13. Matriz De Correlación 8 Requerimientos Técnicos 4 4 Requerimientos Del Cliente 1 P R I O R I D A D E S 2 Matriz De Correlación 5 Evaluación Del Cliente 3 Evaluación de Importancia 6 Evaluación de Ingeniería 7 Casa de la Calidad (1) 4 de 59
  • 14. 1.- Requerimientos del cliente Es necesario preguntar “QUÉ” en lo que (desea, quiere) el cliente. (La voz del cliente). A.- Información de estudios de mercado / Relativas a las necesidades y expectativas del cliente final del producto. B.- Información Histórica de Garantía y Calidad C.- Datos de investigación de ingeniería ¿Qué fuentes de información se tienen? a. Despliegue de la calidad (QFD) 5. Casa de la Calidad 4 de 59
  • 15. Matriz De Correlación 8 Requerimientos Técnicos 4 4 Requerimientos Del Cliente 1 P R I O R I D A D E S 2 Matriz De Correlación 5 Evaluación Del Cliente 3 Evaluación de Importancia 6 Evaluación de Ingeniería 7 Casa de la Calidad (2) 4 de 59
  • 16. 2.- Prioridades del cliente Determinación de las prioridades de los clientes; o sea algunos son mas importantes que otros. Escalas Prioridad Información 5 Alta 3 Media 1 Baja a. Despliegue de la calidad (QFD) 5. Casa de la Calidad 4 de 59
  • 17. Matriz De Correlación 8 Requerimientos Técnicos 4 4 Requerimientos Del Cliente 1 P R I O R I D A D E S 2 Matriz De Correlación 5 Evaluación Del Cliente 3 Evaluación de Importancia 6 Evaluación de Ingeniería 7 Casa de la Calidad (3) 4 de 59
  • 18. 3.- Evaluación de los clientes Aquí los clientes evalúan el desempeño respecto a los requerimientos. (Es posible comparar más de un competidor u opción de diseño) MALO BUENO Competencia Nosotros Herramienta: Benchmarking / Encuestas de mercado Observación: Áreas de oportunidad a. Despliegue de la calidad (QFD) 5. Casa de la Calidad 4 de 59
  • 19. Matriz De Correlación 8 Requerimientos Técnicos 4 4 Requerimientos Del Cliente 1 P R I O R I D A D E S 2 Matriz De Correlación 5 Evaluación Del Cliente 3 Evaluación de Importancia 6 Evaluación de Ingeniería 7 Casa de la Calidad (4) 4 de 59
  • 20. 4.- Requerimientos Técnicos de Diseño Los “como” indican la forma en que la empresa deberá satisfacer las exigencias de los clientes. Los “como” se refieren a los requerimientos de diseño o de la empresa. Los “como” deberán describirse como cantidades medibles (Unidades de Medición y Valores Objetivos), estableciendo la dirección que significa la mejora. Dirección preferida de mejora Máxima Neutral Mínima Herramientas: Se puede obtener el “como” por medio de un diagrama de causa y efecto para cada uno de los requerimientos del cliente. a. Despliegue de la calidad (QFD) 5. Casa de la Calidad 4 de 59
  • 21. Matriz De Correlación 8 Requerimientos Técnicos 4 4 Requerimientos Del Cliente 1 P R I O R I D A D E S 2 Matriz De Correlación 5 Evaluación Del Cliente 3 Evaluación de Importancia 6 Evaluación de Ingeniería 7 Casa de la Calidad (5) 4 de 59
  • 22. 5.- Matrices de correlación Se registra las relaciones entre los requerimientos del cliente y las exigencias de diseño en la matriz (Habitación central) de la casa de la calidad. Las relaciones entre “QUÉ” y los “COMO”. Requerimientos Técnicos Requerimientos Del Cliente Fortaleza: Fuerte = 9 Medio = 3 Débil= 1 a. Despliegue de la calidad (QFD) 5. Casa de la Calidad 4 de 59
  • 23. Matriz De Correlación 8 Requerimientos Técnicos 4 4 Requerimientos Del Cliente 1 P R I O R I D A D E S 2 Matriz De Correlación 5 Evaluación Del Cliente 3 Evaluación de Importancia 6 Evaluación de Ingeniería 7 Casa de la Calidad (6) 4 de 59
  • 24. 6.- Evaluación De Importancia (CALCULAR LA EVALUACIÓN) RENGLÓN: Prioridad (1) x Relación (5) + COLUMNA: Suma de requerimientos técnicos 18 27 1 12 5 3 3 1 1 3 3 9 9 3 1 Si las evaluaciones son de MAYOR importancia, entonces se deberá prestar mayor atención (alta relación entre requerimientos técnicos y la satisfacción del cliente. Si las evaluaciones son de MENOR importancia, se deberá gastar recursos en otros requerimientos técnicos de mayor importancia a. Despliegue de la calidad (QFD) 5. Casa de la Calidad 4 de 59
  • 25. Matriz De Correlación 8 Requerimientos Técnicos 4 4 Requerimientos Del Cliente 1 P R I O R I D A D E S 2 Matriz De Correlación 5 Evaluación Del Cliente 3 Evaluación de Importancia 6 Evaluación de Ingeniería 7 Casa de la Calidad (7) 4 de 59
  • 26. 7.- Evaluación De Ingeniería Aquí se escucha la “voz del ingeniero” La evaluación es una comparación de los distintos competidores u opciones de diseño y de su capacidad para alcanzar los valores, objetivos de los requerimientos técnicos. 18 27 1 12 5 3 3 1 1 3 3 9 9 3 1 BUENO MALO Ellos Nosotros Grado de dificultad a. Despliegue de la calidad (QFD) 5. Casa de la Calidad 4 de 59
  • 27. Matriz De Correlación 8 Requerimientos Técnicos 4 4 Requerimientos Del Cliente 1 P R I O R I D A D E S 2 Matriz De Correlación 5 Evaluación Del Cliente 3 Evaluación de Importancia 6 Evaluación de Ingeniería 7 Casa de la Calidad (8) 4 de 59
  • 28. 8.- Matriz de Correlación Muestra la relación entre los distintos “COMO”. Correlaciones positivas.- Se encuentran en las tecnologías que se refuerzan o se respaldan entre si. Ejemplo: Calculadora de mano: mientras mas grande sea, mayor será la pantalla. Correlaciones negativas.- Se encuentran los requerimientos técnicos que están en conflicto entre si. Ejemplo: Calculadora/ se desean muchas funciones pero se desean leerlas en la carátula de la calculadora. a. Despliegue de la calidad (QFD) 5. Casa de la Calidad 4 de 59
  • 29. 9.- Análisis La casa de la calidad organiza la información en forma semi-grafica. Responde a las preguntas como: 1 y 2 ¿que desean los clientes y que es lo que mas valoran? 3 ¿Cómo perciben los clientes las respuestas propias, de los competidores de bienes y servicios? 4, 6, 7 y 8 ¿Cómo se diseña a la larga el bien o servicio? 5 ¿Cómo se enlazan los requerimientos técnicos con los diseños de los clientes? Cuando se conoce esta información se posee la clave para la planeación y producción del diseño o servicio. a. Despliegue de la calidad (QFD) 5. Casa de la Calidad 4 de 59
  • 30. 1ra fase : planeación del producto: Determinación de las exigencias del cliente (qué) y los requerimientos técnicos (CÓMO). DIVERSOS NIVELES DE ENFRIAMIENTO PRESENTACIÓN AUSTERO PEQUEÑO BUEN SISTEMA DE ENFRIAMIENTO ECONÓMICO QUE OCUPE POCO ESPACIO REQUISITOS TÉCNICOS DEL DISEÑO REQUISITOS DEL CLIENTE Ejercicio 4 de 59
  • 31. 2da fase: despliegue de partes: (componentes/ ingredientes) Los requerimientos técnicos críticos, se convierten en los “QUÉ” de la nueva matriz. Los “COMO” son las características de la parte: Información: ¿Qué partes se requieren para satisfacer los requerimientos técnicos? DE 0°C A 18°C DE TEMP. PARRILLAS DE PLÁSTICO DE 1.00*1.60 DIVERSOS NIVELES DE ENFIAMIENTO PRESENTACIÓN AUSTERA PEQUEÑO REQUISITOS TÉCNICOS DEL DISEÑO CARACTERÍSTICAS DE LA PARTE Ejercicio 4 de 59
  • 32. 3ra fase: planeación del proceso: Características criticas de la parte se convierten en los “QUÉ” y las operaciones del proceso de manufactura en los “COMO”. Información: ¿Qué procesos se requieren para producir partes críticas? ¿Qué parámetros de los procesos producen partes críticas? RECTIFICADO DEL MOTOR FABRICACIÓN PARRILLAS ENSAMBLE PIEZAS DE 0° C A 18° C DE TEMPERATURA PARRILLAS DE PLASTICO DE 1.00*1.60 m. CARACTERÍSTICAS DE LAS PARTES OPERACIONES DE MANUF./PROCESO Ejercicio 4 de 59
  • 33. 4ta fase: planeación de la producción: Se traducen los resultados de las primeras tres graficas en acción para la operación de producción. Información: A partir de la definición de procesos se concentran los sistemas o modelos de producción. MÁQUINA X MÁQUINA Y MÁQUINA Z INSPECCIÓN RECTIFICADO DEL MOTOR FABRICACIÓN DE PARRILLAS ENSAMBLE DE PIEZAS OPERACIONES DE MANUF./PROCESO REQUISITOS DE PRODUCCIÓN Ejercicio 4 de 59
  • 34. Reflexión Lograr atender un millón de pedidos Atender correctamente un pedido y repetirlo un millón de veces ¿Qué debe intentar la empresa? o La diferencia está en la Calidad b. Lean Six Sigma 4 de 59
  • 35. Sistema y filosofía de mejoramiento de procesos de manufactura y servicios basado en la eliminación de desperdicios y actividades que no agregan valor al proceso, permitiendo alcanzar resultados inmediatos en la productividad, competitividad y rentabilidad del negocio. Se basa en la aplicación de la metodología de las 5”S”. b. Lean Six Sigma Lean Manufacturing 4 de 59
  • 36. Incluye procesos continuos de análisis (llamadas Kaizen en japonés), producción pull (‘disuasión e incentivo’, en el sentido del término japonés kanban), y elementos y procesos «a prueba de fallos» (Poka-Yoke, en japonés), todo desde el genba japonés o área de valor. b. Lean Six Sigma Lean Manufacturing 4 de 59
  • 37.  Un Poka-Yoke (en japonés ポ カヨケ, literalmente a prueba de errores) es una técnica de calidad que se aplica con el fin de evitar errores en la operación de un sistema.  Por ejemplo, el conector de un USB es un Poka-Yoke puesto que no permite conectarlo al revés. b. Lean Six Sigma Poka Yoke 4 de 59
  • 38. • Letra griega que en estadística, se utiliza para representar la desviación estándar de una población. • Concepto estadístico, que mide cuánta variación hay en un proceso Desviación estándar Media Desviación estándar Media Proceso con mayor variación Mayor desvío estándar Proceso con menor variación Menor desvío estándar A menor variación, mayor cumplimiento del objetivo, por tanto mayor calidad LEI LEI LES LES b. Lean Six Sigma Six Sigma 4 de 59
  • 39. Mide el desempeño de un proceso en cuanto a su nivel de productos o servicios fuera de especificación Cultura de mejora continua de procesos Camino para reducir la variación Forma de distinguirse T ener procesos de clase mundial, no producir servicios o productos defectuosos (3.4 dpmo) Una filosofía Un método Una meta Un Benchmark Una métrica b. Lean Six Sigma Six Sigma 4 de 59
  • 40. • Es una metodología de solución de problemas, basada en datos que busca reducir la variación de los procesos hasta asegurar que solo se producen en promedio 3.4 defectos por millón de oportunidades. b. Lean Six Sigma Six Sigma 4 de 59
  • 41. • 1988 Motorola implementa un programa de calidad denominado Six Sigma y gana en USA, el premio a la excelencia, Malcom Baldrige National Quality Award • Bill Smith fue el que diseño e implemento el programa de calidad Six Sigma • El objetivo del programa fue reducir la variación de los procesos hasta conseguir un promedio de 3,4 partes defectuosas por millón de oportunidades. • Luego Six Sigma se extiende con éxito a Allied Signal, Polaroid y General Electric. • Jack Welch, CEO de GE se convierte en el primer impulsor del Six Sigma Bill Smith Jack Welch b. Lean Six Sigma Orígenes 4 de 59
  • 42. • Y = f(X) + ɛ los resultados (Y) de un proceso son determinados porlas entradas (X) y algún grado de incertidumbre (ɛ). • Para mejorar los resultados (Y), es necesario enfocarse en las entradas (X), modificarlas y controlarlas. • La variación está en todas partes, y degrada consistentemente el rendimiento. El trabajo es encontrarla y reducirla! • Las mediciones y datos válidos son fundamentales para una mejora consistente y progresiva. • Sólo unos pocas entradas críticas (X) tienen un efecto significativo en el resultado (Y). Es indispensable concentrarse en las pocas entradas críticas. • Cada decisión y conclusión implican un riesgo (ε), que debe ponderarse en el contexto de la decisión. b. Lean Six Sigma Principios de Six Sigma 4 de 59
  • 43. Nivel Sigma Defectos por millón de oportunidades (dpmo) Defectos(%) Éxito (%) 1 691,462 69 31 2 308,538 31 69 3 66,807 6.7 93.3 4 6,210 0.62 99.38 5 233 0.023 99.977 6 3.4 0.00034 99,9996 • No olvidar es que el rigor de Six Sigma es diferente para cada proceso, todo depende de los factores involucrados y de que tan crítico sea el mismo. • No todos los procesos tienen que llegar al nivel 6 sigma. b. Lean Six Sigma Niveles de Sigma 4 de 59
  • 44. Ejemplo: servicio de limpieza de alfombra 1 m2 Calidad nivel 3 Sigma queda sucio 668.07 cm2 (93,3193%) Calidad nivel 4 Sigma queda sucio 62.1 cm2 (99,379%) Calidad nivel 5 Sigma queda sucio 2.33 cm2 (99,9767%) Calidad nivel 6 Sigma queda sucio 0.034 cm2 (99,99966%) b. Lean Six Sigma Niveles de Six Sigma 4 de 59
  • 45. ¿Qué pasa cuando nos conformamos con 99.9% de desempeño? • Una hora mensual de agua no potable. • Dos aterrizajes peligrosos diarios en el aeropuerto O’Hare de Chicago. • 16.000 cartas perdidas por el Servicio Postal de EE.UU. cada hora. • 500 operaciones quirúrgicas fallidas semanalmente. • 50 recién nacidos caídos de las manos de los médicos diariamente. • 22.000 cheques cargados a cuentas erróneas cada hora. • Nuestro corazón dejaría de latir 32.000 veces cada año. b. Lean Six Sigma Niveles de Six Sigma 4 de 59
  • 46. • Requiere objetivar y medir. “In God we trust...¡¡¡¡OTHERS MUST BRING DATA!!!!” • Esta enfocado en la cuenta de resultados ¡Las cifras mandan... ! • Selecciona los proyectos para mejorar la cuenta de resultados! • Tiene definida una organización jerarquizada y un método para llevar a cabo las actividades de mejora! • Se basa en el método científico b. Lean Six Sigma ¿Por qué Six sigma? 4 de 59
  • 47. Six Sigma se basa en el método científico PROCESO Y (CTQ) Productoo Servicio X1 X3 X2 X4 Proveedor Cliente Y = f (X1, X2, … Xn) + ɛ Y Característica de calidad crítica para el cliente (CTQ) Xi Parámetro que se puede controlar en el proceso y que es crítico para Y (CTP) Objetivo: determinar el mejor valor medio posible de Xi con la menor variabilidad Lo que no se define, no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre Lord Kelvin Se monitoreapero no se controla Se controlan 4 de 59
  • 48. CHAMPION Directivo. Selecciona y supervisa el proyecto. Garantiza el logro del objetivo. Facilita el acceso a la información. Gestiona el cambio y resuelve dificultades en la aplicación de las propuestas de solución CONTROLLER Valida preliminarmente los resultados estimados del proyecto. Certifica el logro de los resultados proyectados. BLACKBELT Líder del proyecto. Gerencia y logra los objetivos del proyecto. Enfoca la aplicación de estrategias y herramientas Six Sigma. Conduce y entrena a los integrantes del equipo del proyecto. GREENBELT Personas entrenadas en la metodología. Implementan métodos y herramientas Six Sigma. Integran equipos de proyecto. PROPIETARIO DELPROCESO Persona responsable de un proceso de negocio MASTER BLACK BELT Mentor de los Black Belt. Coordina los proyectos de mejora. Certifica el logro de los resultados proyectados. b. Lean Six Sigma Equipo Six sigma 4 de 59
  • 49. Define Measure Analyze Innovative Improvement Control b. Lean Six Sigma Metodología DMAIC para solución de problemas 4 de 59
  • 50. D M C A Definición del proyecto Medición del desempeño del proceso Análisis del proceso I Control y aseguramiento del desempeño alcanzado Implementación de mejoraso transformación del proceso Management Team Equipo Six Sigma + Dueño Proceso con el apoyo del Sponsor y la guía del Master Black Belt / Black Belt Dueño de Proceso b. Lean Six Sigma Metodología DMAIC para solución de problemas 4 de 59
  • 51. Definir Medir Analizar Mejorar Controlar • ¿Cuál es el proceso a mejorar? • ¿Quién es su cliente? • ¿Cuál es el “output”del proceso? • ¿Cuáles son las etapas del proceso? • ¿Qué es “defecto” para un producto? • ¿Cuáles son las expectativas del cliente? • ¿Cómo medir con los indicadores? • ¿Cuál es el valor de los defectos? • ¿Cuántos sigmas tiene el proceso? • ¿Cuál es el costo de la No calidad? • ¿Cuál es el retorno económico preliminar del proyecto? • ¿Cuáles son las causas raíces de la mala performance? • ¿Cómo verificamoslas causas del problema? • ¿Cuáles son las variables de entrada que más afectanlas variables de salida? • ¿Cómo seleccionar soluciones? • ¿Cómovalidar soluciones? • ¿Cómo optimizarel proceso? • ¿Qué pruebas y planes pilotos se requieren? • ¿Cómo mantener los logros? • ¿Cómo mantener las variables de entrada controladas enlos límites especificados? • ¿Cómo evitar que ellas salgan de control nuevamente? b. Lean Six Sigma Metodología DMAIC para solución de problemas 4 de 59
  • 52. Definir el Problema, definirobjetivos Definir y Describir el proceso Determinar variables significativas Validar Mejora Controlar proceso ¿Proceso Estable? Optimizar y robustecer Mejorar continuamente ¿Proceso Capaz? SI Eliminar causas especiales NO NO Si Determinar las causas del problema I b. Lean Six Sigma Ruta metodológica del Six Sigma 4 de 59
  • 53. b. Lean Six Sigma Ejemplo del DMAIC en proceso de filtro 4 de 59
  • 54. DMAIC utiliza las herramientas clásicas para la mejora de procesos 4 de 59
  • 55. DMAIC utiliza las herramientas clásicas para la mejora de procesos 4 de 59
  • 56. COSTO TOTAL UTILIDAD Precio COSTO HACER COSAS BIEN D E S P E R D I C I O ESTADO ACTUAL I n g r e s o s Cuando las fuerzas del mercado y la competencia reducen precios I N G R E S O S COSTO HACER COSAS BIEN D E S P E R D I C I O COSTO HACER COSAS BIEN DESPER DICIO UTILIDAD PER DIDA OPCION 1 OPCION 2 Hacer nada Esfuerzo enfocado en 6 sigma b. Lean Six Sigma ¿Por qué adoptar Six sigma? 4 de 59
  • 57. TÁCTICA ESTRATÉGICA Aplicación de Six Sigma para la mejora de los procesos clave Genera Aplicación de Six Sigma para poner en el mercado productos o servicios con características muy superiores a la competencia Reducción de costos Genera Diferenciación y barreras a la competencia b. Lean Six Sigma Formas de aplicar Six sigma 4 de 59
  • 58. b. Lean Six Sigma Concepto de Lean Six sigma? 4 de 59