Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Medicina Humana y el Área de las Ciencias de la Salud
UDI: Microbiología y Parasitología
Docente: Gustavo Sánchez Martínez
Tema: Genero Trichinella
Alumna: Cynthia Gabriela Reynozo García
4° MG
ZACATECAS; ZACATECAS
• Nematodo: Trichinella Spirales
• Enfermedad: Triquinosis zoonosis o también llamada
trichinelosis.
• Localización: Porción inicial del intestino y tisular, la cual se
adquiere a través de la ingesta de carne cruda o mal cocida con
larvas vivas en células musculares.
• Fuente de infección: por tejido muscular de mamíferos de
distribución mundial con predominio en regiones donde se
consume carne de cerdo.
Triquinellosis
• Es una parasitosis zoonotica intestinal y tisular ocasionada por especies,
subespecies y cepas de nematodos del genero Trichinella.
• Presenta características muy sui generis:
• Es el nematodo de menor tamaño que intermediario
• No presenta estadios de vida libre.
• La especie que afecta mayormente al ser humano es Trichinella Spiralis.
Morfología
MACHO
• Miden de 1.4 mm a 1.6 mm de
longitud por 40 µm de diámetro.
• Presentan dos apéndices
caudales lobulados sin espículas
copulatrices.
• Producen espermatozoides no
flagelados, de dos a tres
cromosomas, sus células
somáticas tienen cinco
cromosomas.
Morfología
HEMBRA
• Miden de 3 a 4 mm de longitud por
60 µm de diámetro y tienen el
extremo posterior romo y
redondeado.
• Poseen un solo ovario que se
localiza en la parte posterior y
produce óvulos con tres
cromosomas, posteriormente
sigue el útero y después la vulva
cerca de la mitad del esticosoma,
sus células somáticas tienen seis
cromosomas.
Morfología
LARVA RECIÉN NACIDA
• Miden 120 µm de longitud por 7 µm
de diámetro.
• Tienen un conjunto de células, quizá
germinales, pero no órganos.
LARVA INFECTANTE
• También conocida como larva muscular
• presenta cuerpo cuticular, abertura oral, esófago, anillo nervioso,
esticosoma, intestino medio, posterior y cloaca.
• El esticosoma está en la parte posterior, después del esófago
granular, cuyas células poseen gránulos secretorios altamente
antigénicos que descargan en la luz del esófago.
• Compuesto por 50 a 55 esticocitos que son células discoides cerca
de la región media.
• Tiene al menos 5 subtipos de gránulos que se diferencian en forma
y tamaño, tipo de inclusión, antigenicidad y localización dentro del
esticosoma, estos gránulos son; α0, α1, α2, β y γ.
• la forma infectante es la larva 1 (L1)
• Representan la fase de invasión al músculo.
• Vive en el citoplasma de la célula muscular e induce la agregación de mitocondrias,
alargamiento de núcleo con nucléolos prominentes, hipertrofia del glucocalix en
cubierta gruesa de colágena formada por una compleja red de vénulas que se cree
facilitan el transporte de nutrientes.
• La célula muscular se convierte en “célula nodriza” en proporción 1:1, aunque en
infecciones masivas puede encontrarse mas de una larva en cada célula nodriza.
• Las larvas comienzan a enrollarse y se completa la forma del quiste (1 mes
aproximadamente). El complejo larva y célula nodriza puede permanecer estable
toda la vida del hospedero.
LARVA RECIEN NACIDA
Genero trichinella
• Ciclo domestico: comienza principalmente con cerdos y ratas
Genero trichinella
Propiedad transportadora:
• Propiedades importante
• Cerdos son el reservorio mas importante de la enfermedad
• Comer carne cruda o carne mal cocida
• Las larvas se enquistan y madura dentro de la mucosa del intestino delgado humano
Trasmisión:
• No se transmite de hombre a hombre, se adquiere por comer carne cruda o mal
cocida con Larvas Infectantes (L1), enquistadas en fibras musculares.
• Las larvas se liberan en el Intestino Delgado, penetrando la mucosa intestinal y
sufre tres mudas de cutícula hasta convertirse en paracitos agudos (30 hrs
después de la infección).
• macho: muere instantáneamente
• hembra: mueren atreves de la liberación de larvas recién nacidas. La liberación
se debe a las células cebadas, linfocitos TH2 e IgE.
• La larva tipo L1 pasan directamente al torrente sanguíneo y sistema linfático y se
disemina el cuerpo ubicándose en : musculo estriado con mayor actividad.
• Larva toma la forma en espiral
• Esta en continuo movimiento dentro de la célula muscular.
• Se desarrolla como Célula nodriza 20 días después de la infección.
Pierde sus características:
• Muscular estriada
• Adquiere una capsula de colágeno
• Presenta angiogénesis
• Modifica la actividad de organelos
Genotipo Distribución Ciclo Hospederos Cápsula (colágeno)
Resistencia
congelación
T. spiralis T-1 Cosmopolita Doméstico, silvestre
Cerdos, ratas, rara
vez carnívoros
Sí No
T. nativa T-2
Ártico, Subártico,
áreas del Holoártico
Silvestre
Carnívoros terrestres
y marinos
Sí Sí
T. pseudospiralis T-4 Cosmopolita
Silvestre, rara vez
doméstico
Mamíferos, aves
No No
T. britovi T-3
Áreas del Paleártico,
Norte y Oeste de
África
Silvestre, rara vez
doméstico
Carnívoros, rara vez
cerdos
Sí Sí
T. nelsoni T-7 Etiopía Silvestre
Carnívoros, rara vez
cerdos
Sí No
Trichinella T8 Sudáfrica, Namibia Silvestre Carnívoros Sí No
T. murrelli T5 Áreas del Neártico Silvestre Carnívoros Sí No
Trichinella T6 Canadá, EUA Silvestre Carnívoros Sí Sí
Trichinella T9 Japón Silvestre
Osos negros, zorros
rojos, perros
Sí ?
T. papuae T10
Papua Nueva
Guinea, Tailandia
Silvestre, rara vez
doméstico
Cerdos, cocodrilo -
agua salada
No No
T. zimbabwensis T11
Etiopía, Zimbabwe
Mozambique,
Silvestre
León, cocodrilo y
lagarto monitor-Nilo
No No
T. patagoniensis T12
(nombre propuesto)
Argentina Silvestre Carnívoros (puma) Sí
Resiste a
congelación −5 °C 3
meses;
no resiste −18 °C.
TRICHINELLA IMPORTANCIA MEDICA
Spiralis cepa domestica
• Cerdos
• Ratas
• humanos
Nativa Cepa silvestre
• Osos
• Zorros
• Mamíferos marinos
Psudospiralis Cepa aviar
• Aves
• Roedores
Britovi
Nelson Cepa silvestre
• Leones
• Leopardos
• hienas
PATOGENIA
• TRAUMATISMO TISULAR
• Lesiones granulomatosas
• Hígado –granulaciones
• Pulmones –exudado inflamatorio
• Cerebro –pequeños tumores
• Ojo –endoftalmitis (retinoblastoma)
TRAUMATISMO TISULAR
• Hígado
A nivel del hígado tenemos que por medio de la palpitación podemos detectar estas
agrandaciones o también en la necropsia a simple vista. Estas granulaciones miden
aproximadamente 0.5 mm de diámetro.
• Pulmones
A este nivel se detecta un exudado inflamatorio con algunos pocos de consolidación o
engrosamiento del tejido
• Cerebro
En el cerebro también se localizan estas granulaciones que simulan pequeños tumores,
son focos irritativos que también pueden desencadenar convulsiones.
• Ojo
Aquí se produce endoftalmitis similar a un eritemoblastomas. También puede haber un
desprendimiento de retina, especialmente esta infecciones oculares o parasitosis al nivel
de ojos son muy frecuentes entre las edades de 5 a 15 años.
• La respuesta del hospedero consiste en un infiltrado
inflamatorio (células cebadas, eosinófilos, monocitos, linfocitos),
con producción de IgE. Trichinella induce una respuesta debida
principalmente a las células tipo Th2, de tipo protector y
responsable de la expulsión del parásito.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Signos y síntomas:
• Dependen de la carga parasitaria
• Son consecuencia de reacciones de hipersensibilidad I o IV,
• Inducidas por antígenos de los parásitos adultos
• De larvas en el tejido muscular
• Infecciones leves presentan pocos síntomas
• La infección se clasifica en tres periodos:
a) periodo intestinal (simular una intoxicación alimentaria)
b) periodo de migración
c) periodo de Estado (enquistamiento)
• FASE INTESTINAL
• Las manifestaciones clínicas se deben a los nematodos creciendo e invadiendo las vellosidades
intestinales. El cuadro clínico varía, dependiendo de la dosis infectante, la susceptibilidad del
individuo y posiblemente de la especie de Trichinella.
• En las infecciones severas, pueden presentarse signos y síntomas intestinales en el transcurso
de una semana de la ingesta de carne contaminada con larvas.
• Los datos habituales consisten en dolor abdominal, diarrea, malestar general, hiporexia, que
persisten durante algunos días.
FASE SISTÉMICA O MUSCULAR
• Ocurre transcurridas 1 - 2 semanas de la infección, pero es posible que se
manifieste hasta 4 -6 semanas después, cuando se han acumulado un mayor
número de larvas en los músculos.
• El cuadro clínico característico incluye: fiebre elevada, edema periorbital,
facial, (el edema puede extenderse a extremidades en casos severos),
mialgias, cefalea, fiebre, erupciones cutáneas, hemorragias conjuntivales y
subungueales. Asimismo, se encuentran rigidez muscular, fatiga
Cuadro clínico de la trichinelosis
Tiempo de pos infección Fase de infección signos y síntomas
12hr a 2 días • Penetracion y desarrollo
vallarvarico
• albendazol
Enteritis, edema peridotita
Nauseas y diarrea
30hrs a 7 días • Copula formas adultas de
mucosa
Diarrea estado emocional
Grace
5º----- 7 días • Vivipopostura
• migración lávica
Enteritis, edema peridotita
Nauseas y diarrea
5 o 7 días a 6 semanas • Vivipopostura
• migración lávica
Eosinofilia,edema periorbital,facial y
de manos,
conjuntivitis,exantemas,mialgias,fie
bre,astenia,adinamia, adenomegalia
10 días a 6 semanas • Larvas en músculos
celulares
Datos de investigación por la
carne.
• Diagnostico
• Antecedentes de comer carne de cerdo o chorizo crudo
• Elisa con antígenos
• Reaccion de Bachman IDR.
• Cuadro clínico.
• Laboratorio: Leucocitosis con eosinofilia elevada 5 - 90%.
• Prácticamente en todos los casos se presenta eosinofilia temprana,
antes del desarrollo de la aparición de las manifestaciones clínicas
características.
Incremento en niveles de enzimas musculares (CPK, LDH, aldolasa) -
signo de miositis.
• Biopsia, de baja sensibilidad, alta especificidad. Poco utilizada. Se puede
realizar digestión artifical o efectuar un análisis histopatológico. Se
requieren 0.2 - 0.5 g de músculo, de deltoides u otro músculo
esquelético. Cuando se emplea se puede realizacionar con la carga
parasitaria: Leve (1-50 larvas/g de músculo); moderada (50-100 ); severa
( > 500).
• Tratamiento:
• Fase intestinal
albendazol,mebendazol o pemoato de pirantel
• Fase de estado
• albedazol,mebertazol y conrticoesteroides
• EPIDEMIOLOGIA
• La trichinelosis es cosmopolita.
• Se han reportado brotes epidémicos por ingesta de carne de caballo, jabalí, perro,
principalmente.
• Actualmente, la diversidad gastronómica posibilita la infección a partir de carne de
animales considerados exóticos.
• Un análisis de los brotes reportados desde 1986 a 2009, ofreció los siguientes datos:
65,818 casos y 42 muertes en 41 países.
• La Organización Mundial de la Salud Región Europea representó el 87% de los
casos, 50% de los cuales ocurrieron en Rumania.
• La trichinelosis afectó principalmente a adultos (edad media 33.1 años). Las
principales manifestaciones clínicas, en 5,377 casos, fueron: mialgias, diarrea, fiebre,
edema facial y cefalea. El cerdo fue la principal fuente de infección
En China y en Eslovaquia se han reportado varios brotes epidémicos ocasionados
por el consumo de carne de perro.
• Los brotes se asocian principalmente al mantenimiento de cerdos de
“traspatio”, alimentados de desperdicios y con pobre control veterinario.
• En México, la mayor parte de los reportes corresponde a brotes
epidémicos, principalmente por consumo de cerdo y sus derivados.
• Los estados de mayor endemicidad son Zacatecas, Durango, Puebla,
Edo. de México y Distrito Federal. Jalisco, Chihuahua y Michoacan
reportan una incidencia media. El menor número de casos se ha
encontrado en Queretaro, Guerrero, Guanajuato, Colima, San Luis
Potosi, Aguascalientes, Nuevo Leon, Oaxaca, Veracruz y Sonora.
Genero trichinella
• PREVENCIÓN
La Comisión Internacional sobre la Trichinelosis incluye un apartado para los consumidores:
• Cocimiento de las carnes de cerdo y caballo hasta que la temperatura interna alcance los
71°C.
• Congelamiento de los cortes de carne de un grosor de 15 cm. a -15°C durante 3 semanas.
• Los cortes de mayor grosor deben congelarse durante 4 semanas antes de su consumo.
• No se consideran medidas seguras: el empleo de horno de microondas, el curado, secado o
ahumado de la carne.
• Varias especies resisten la congelación.
• Hasta ahora, los estudios realizados con el objetivo de la obtención de vacunas eficientes,
se han adaptado a modelos murinos.
• Es importante la inspección controlada en rastros. En países europeos y en EE.UU no se
considera como una opción adecuada el empleo de la triquinoscopía (revisión de 28 cortes
de 0.5 g obtenidos de diafragma, lengua y maseteros de los animales) por la baja
sensibilidad del método.
• COMPLICACIONES
• Incluyen principalmente miocarditis y encefalitis.
Cardiovasculares – Miocarditis (5 -20%) - aunque las larvas no se
encapsulan en corazón, la migración por este órgano produce puede
producir una respuesta inflamatoria importante.
• Trastornos tromboembólicos.
Neurológicas – Encefalitis, datos focales.
Oculares – Trastornos en la microcirculación, larvas en arteriolas ciliares,
retina, músculos del globo ocular. Durante la migración larvaria, puede
apreciarse: edema periorbital, exoftalmia, diplopia, miosis, conjuntivitis,
quemosis, iritis, iridociclitis, ciclitis, papiledema, papilitis, retinitis, coroiditis,
las últimas como complicaciones.
Respiratorias – Neumonía y pleuritis (bacterianas), bronquitis obstructiva,
S. de Löeffler.
Gastrointestinales - Necrosis aguda, diarrea persistente.
En embarazo – Aborto, parto prematuro.

Más contenido relacionado

PPTX
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
PPTX
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
PPTX
Morfología E. histolytica
PPTX
Isospora belli
PDF
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
PPT
isospora bellis
PPTX
Trichuris trichiura
PPTX
Cystoisospora Belli
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Morfología E. histolytica
Isospora belli
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
isospora bellis
Trichuris trichiura
Cystoisospora Belli

La actualidad más candente (20)

PDF
Isospora belli
PPTX
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
PPTX
Fasciola hepática
PPT
17. campylobacter jejuni
PPTX
PPTX
Cryptosporidium spp.
PPT
PPT
Hymenolepis nana
PPTX
Fasciolosis Parasitología
PPT
11. Taenia sollium y saginata
PPTX
Filariasis
PPT
Balantidium coli ( i parcial)
PPTX
Cisticercosis
PPT
Trichuris trichiura
PPTX
Hymenolepys spp
PPT
Cryptosporum parvum
PPTX
Entamoeba ecoli
PPT
D E R M A T O F I T O S
PDF
Cryptosporidium spp 2.pdf
PDF
Clostridium
Isospora belli
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
Fasciola hepática
17. campylobacter jejuni
Cryptosporidium spp.
Hymenolepis nana
Fasciolosis Parasitología
11. Taenia sollium y saginata
Filariasis
Balantidium coli ( i parcial)
Cisticercosis
Trichuris trichiura
Hymenolepys spp
Cryptosporum parvum
Entamoeba ecoli
D E R M A T O F I T O S
Cryptosporidium spp 2.pdf
Clostridium
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Meningitis tuberculosa
PPTX
Neumonia ppt 1
PPTX
PPT
Exposición neumonías
PPT
Neumonia completo
PPT
Diapositivas Neumonia
PPTX
PPT
Neumonia
Meningitis tuberculosa
Neumonia ppt 1
Exposición neumonías
Neumonia completo
Diapositivas Neumonia
Neumonia
Publicidad

Similar a Genero trichinella (20)

PPTX
Trichinella spiralis
PPTX
Parasitologia - Trichinella spiralis
PPT
Trichinella espiralis
PPTX
Trichinella espiralis
PPTX
Triquinosis expo
PDF
Nemátodos Tisulares.pdf
PPTX
Tricillera spiralis
PPT
Triquinosis
PPTX
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
PPTX
trichinellaespiralis-120628054057-phpapp02.pptx
PDF
Parasitosis cutáneas y musculares II.pdf
PPTX
Trichinella espiralis
PDF
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
PPTX
Triquinosis y Gnatostomiasis. Parasitología
PPTX
Triquinosis
PDF
Presentación Diapositivas Cuerpo Humano Órganos Ilustrada Rosa Crema.pdf.pdf
PPTX
31793723-triquinosis-21111206guatda.com/cmx.p505...6.pptx
PPTX
31793723 triquinosis
PPTX
triquinelosis todo lo que necesitas saber
PDF
ParasitologíA. Trichinella Spiralis
Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
Trichinella espiralis
Trichinella espiralis
Triquinosis expo
Nemátodos Tisulares.pdf
Tricillera spiralis
Triquinosis
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
trichinellaespiralis-120628054057-phpapp02.pptx
Parasitosis cutáneas y musculares II.pdf
Trichinella espiralis
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
Triquinosis y Gnatostomiasis. Parasitología
Triquinosis
Presentación Diapositivas Cuerpo Humano Órganos Ilustrada Rosa Crema.pdf.pdf
31793723-triquinosis-21111206guatda.com/cmx.p505...6.pptx
31793723 triquinosis
triquinelosis todo lo que necesitas saber
ParasitologíA. Trichinella Spiralis

Último (20)

PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx

Genero trichinella

  • 1. Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Medicina Humana y el Área de las Ciencias de la Salud UDI: Microbiología y Parasitología Docente: Gustavo Sánchez Martínez Tema: Genero Trichinella Alumna: Cynthia Gabriela Reynozo García 4° MG ZACATECAS; ZACATECAS
  • 2. • Nematodo: Trichinella Spirales • Enfermedad: Triquinosis zoonosis o también llamada trichinelosis. • Localización: Porción inicial del intestino y tisular, la cual se adquiere a través de la ingesta de carne cruda o mal cocida con larvas vivas en células musculares. • Fuente de infección: por tejido muscular de mamíferos de distribución mundial con predominio en regiones donde se consume carne de cerdo.
  • 3. Triquinellosis • Es una parasitosis zoonotica intestinal y tisular ocasionada por especies, subespecies y cepas de nematodos del genero Trichinella. • Presenta características muy sui generis: • Es el nematodo de menor tamaño que intermediario • No presenta estadios de vida libre. • La especie que afecta mayormente al ser humano es Trichinella Spiralis.
  • 4. Morfología MACHO • Miden de 1.4 mm a 1.6 mm de longitud por 40 µm de diámetro. • Presentan dos apéndices caudales lobulados sin espículas copulatrices. • Producen espermatozoides no flagelados, de dos a tres cromosomas, sus células somáticas tienen cinco cromosomas.
  • 5. Morfología HEMBRA • Miden de 3 a 4 mm de longitud por 60 µm de diámetro y tienen el extremo posterior romo y redondeado. • Poseen un solo ovario que se localiza en la parte posterior y produce óvulos con tres cromosomas, posteriormente sigue el útero y después la vulva cerca de la mitad del esticosoma, sus células somáticas tienen seis cromosomas.
  • 6. Morfología LARVA RECIÉN NACIDA • Miden 120 µm de longitud por 7 µm de diámetro. • Tienen un conjunto de células, quizá germinales, pero no órganos.
  • 7. LARVA INFECTANTE • También conocida como larva muscular • presenta cuerpo cuticular, abertura oral, esófago, anillo nervioso, esticosoma, intestino medio, posterior y cloaca. • El esticosoma está en la parte posterior, después del esófago granular, cuyas células poseen gránulos secretorios altamente antigénicos que descargan en la luz del esófago. • Compuesto por 50 a 55 esticocitos que son células discoides cerca de la región media. • Tiene al menos 5 subtipos de gránulos que se diferencian en forma y tamaño, tipo de inclusión, antigenicidad y localización dentro del esticosoma, estos gránulos son; α0, α1, α2, β y γ. • la forma infectante es la larva 1 (L1)
  • 8. • Representan la fase de invasión al músculo. • Vive en el citoplasma de la célula muscular e induce la agregación de mitocondrias, alargamiento de núcleo con nucléolos prominentes, hipertrofia del glucocalix en cubierta gruesa de colágena formada por una compleja red de vénulas que se cree facilitan el transporte de nutrientes. • La célula muscular se convierte en “célula nodriza” en proporción 1:1, aunque en infecciones masivas puede encontrarse mas de una larva en cada célula nodriza. • Las larvas comienzan a enrollarse y se completa la forma del quiste (1 mes aproximadamente). El complejo larva y célula nodriza puede permanecer estable toda la vida del hospedero. LARVA RECIEN NACIDA
  • 10. • Ciclo domestico: comienza principalmente con cerdos y ratas
  • 12. Propiedad transportadora: • Propiedades importante • Cerdos son el reservorio mas importante de la enfermedad • Comer carne cruda o carne mal cocida • Las larvas se enquistan y madura dentro de la mucosa del intestino delgado humano
  • 13. Trasmisión: • No se transmite de hombre a hombre, se adquiere por comer carne cruda o mal cocida con Larvas Infectantes (L1), enquistadas en fibras musculares. • Las larvas se liberan en el Intestino Delgado, penetrando la mucosa intestinal y sufre tres mudas de cutícula hasta convertirse en paracitos agudos (30 hrs después de la infección). • macho: muere instantáneamente • hembra: mueren atreves de la liberación de larvas recién nacidas. La liberación se debe a las células cebadas, linfocitos TH2 e IgE. • La larva tipo L1 pasan directamente al torrente sanguíneo y sistema linfático y se disemina el cuerpo ubicándose en : musculo estriado con mayor actividad.
  • 14. • Larva toma la forma en espiral • Esta en continuo movimiento dentro de la célula muscular. • Se desarrolla como Célula nodriza 20 días después de la infección. Pierde sus características: • Muscular estriada • Adquiere una capsula de colágeno • Presenta angiogénesis • Modifica la actividad de organelos
  • 15. Genotipo Distribución Ciclo Hospederos Cápsula (colágeno) Resistencia congelación T. spiralis T-1 Cosmopolita Doméstico, silvestre Cerdos, ratas, rara vez carnívoros Sí No T. nativa T-2 Ártico, Subártico, áreas del Holoártico Silvestre Carnívoros terrestres y marinos Sí Sí T. pseudospiralis T-4 Cosmopolita Silvestre, rara vez doméstico Mamíferos, aves No No T. britovi T-3 Áreas del Paleártico, Norte y Oeste de África Silvestre, rara vez doméstico Carnívoros, rara vez cerdos Sí Sí T. nelsoni T-7 Etiopía Silvestre Carnívoros, rara vez cerdos Sí No Trichinella T8 Sudáfrica, Namibia Silvestre Carnívoros Sí No T. murrelli T5 Áreas del Neártico Silvestre Carnívoros Sí No Trichinella T6 Canadá, EUA Silvestre Carnívoros Sí Sí Trichinella T9 Japón Silvestre Osos negros, zorros rojos, perros Sí ? T. papuae T10 Papua Nueva Guinea, Tailandia Silvestre, rara vez doméstico Cerdos, cocodrilo - agua salada No No T. zimbabwensis T11 Etiopía, Zimbabwe Mozambique, Silvestre León, cocodrilo y lagarto monitor-Nilo No No T. patagoniensis T12 (nombre propuesto) Argentina Silvestre Carnívoros (puma) Sí Resiste a congelación −5 °C 3 meses; no resiste −18 °C.
  • 16. TRICHINELLA IMPORTANCIA MEDICA Spiralis cepa domestica • Cerdos • Ratas • humanos Nativa Cepa silvestre • Osos • Zorros • Mamíferos marinos Psudospiralis Cepa aviar • Aves • Roedores Britovi Nelson Cepa silvestre • Leones • Leopardos • hienas
  • 17. PATOGENIA • TRAUMATISMO TISULAR • Lesiones granulomatosas • Hígado –granulaciones • Pulmones –exudado inflamatorio • Cerebro –pequeños tumores • Ojo –endoftalmitis (retinoblastoma)
  • 18. TRAUMATISMO TISULAR • Hígado A nivel del hígado tenemos que por medio de la palpitación podemos detectar estas agrandaciones o también en la necropsia a simple vista. Estas granulaciones miden aproximadamente 0.5 mm de diámetro. • Pulmones A este nivel se detecta un exudado inflamatorio con algunos pocos de consolidación o engrosamiento del tejido • Cerebro En el cerebro también se localizan estas granulaciones que simulan pequeños tumores, son focos irritativos que también pueden desencadenar convulsiones. • Ojo Aquí se produce endoftalmitis similar a un eritemoblastomas. También puede haber un desprendimiento de retina, especialmente esta infecciones oculares o parasitosis al nivel de ojos son muy frecuentes entre las edades de 5 a 15 años.
  • 19. • La respuesta del hospedero consiste en un infiltrado inflamatorio (células cebadas, eosinófilos, monocitos, linfocitos), con producción de IgE. Trichinella induce una respuesta debida principalmente a las células tipo Th2, de tipo protector y responsable de la expulsión del parásito.
  • 20. MANIFESTACIONES CLINICAS • Signos y síntomas: • Dependen de la carga parasitaria • Son consecuencia de reacciones de hipersensibilidad I o IV, • Inducidas por antígenos de los parásitos adultos • De larvas en el tejido muscular • Infecciones leves presentan pocos síntomas • La infección se clasifica en tres periodos: a) periodo intestinal (simular una intoxicación alimentaria) b) periodo de migración c) periodo de Estado (enquistamiento)
  • 21. • FASE INTESTINAL • Las manifestaciones clínicas se deben a los nematodos creciendo e invadiendo las vellosidades intestinales. El cuadro clínico varía, dependiendo de la dosis infectante, la susceptibilidad del individuo y posiblemente de la especie de Trichinella. • En las infecciones severas, pueden presentarse signos y síntomas intestinales en el transcurso de una semana de la ingesta de carne contaminada con larvas. • Los datos habituales consisten en dolor abdominal, diarrea, malestar general, hiporexia, que persisten durante algunos días.
  • 22. FASE SISTÉMICA O MUSCULAR • Ocurre transcurridas 1 - 2 semanas de la infección, pero es posible que se manifieste hasta 4 -6 semanas después, cuando se han acumulado un mayor número de larvas en los músculos. • El cuadro clínico característico incluye: fiebre elevada, edema periorbital, facial, (el edema puede extenderse a extremidades en casos severos), mialgias, cefalea, fiebre, erupciones cutáneas, hemorragias conjuntivales y subungueales. Asimismo, se encuentran rigidez muscular, fatiga
  • 23. Cuadro clínico de la trichinelosis Tiempo de pos infección Fase de infección signos y síntomas 12hr a 2 días • Penetracion y desarrollo vallarvarico • albendazol Enteritis, edema peridotita Nauseas y diarrea 30hrs a 7 días • Copula formas adultas de mucosa Diarrea estado emocional Grace 5º----- 7 días • Vivipopostura • migración lávica Enteritis, edema peridotita Nauseas y diarrea 5 o 7 días a 6 semanas • Vivipopostura • migración lávica Eosinofilia,edema periorbital,facial y de manos, conjuntivitis,exantemas,mialgias,fie bre,astenia,adinamia, adenomegalia 10 días a 6 semanas • Larvas en músculos celulares Datos de investigación por la carne.
  • 24. • Diagnostico • Antecedentes de comer carne de cerdo o chorizo crudo • Elisa con antígenos • Reaccion de Bachman IDR. • Cuadro clínico. • Laboratorio: Leucocitosis con eosinofilia elevada 5 - 90%. • Prácticamente en todos los casos se presenta eosinofilia temprana, antes del desarrollo de la aparición de las manifestaciones clínicas características. Incremento en niveles de enzimas musculares (CPK, LDH, aldolasa) - signo de miositis. • Biopsia, de baja sensibilidad, alta especificidad. Poco utilizada. Se puede realizar digestión artifical o efectuar un análisis histopatológico. Se requieren 0.2 - 0.5 g de músculo, de deltoides u otro músculo esquelético. Cuando se emplea se puede realizacionar con la carga parasitaria: Leve (1-50 larvas/g de músculo); moderada (50-100 ); severa ( > 500).
  • 25. • Tratamiento: • Fase intestinal albendazol,mebendazol o pemoato de pirantel • Fase de estado • albedazol,mebertazol y conrticoesteroides
  • 26. • EPIDEMIOLOGIA • La trichinelosis es cosmopolita. • Se han reportado brotes epidémicos por ingesta de carne de caballo, jabalí, perro, principalmente. • Actualmente, la diversidad gastronómica posibilita la infección a partir de carne de animales considerados exóticos. • Un análisis de los brotes reportados desde 1986 a 2009, ofreció los siguientes datos: 65,818 casos y 42 muertes en 41 países. • La Organización Mundial de la Salud Región Europea representó el 87% de los casos, 50% de los cuales ocurrieron en Rumania. • La trichinelosis afectó principalmente a adultos (edad media 33.1 años). Las principales manifestaciones clínicas, en 5,377 casos, fueron: mialgias, diarrea, fiebre, edema facial y cefalea. El cerdo fue la principal fuente de infección En China y en Eslovaquia se han reportado varios brotes epidémicos ocasionados por el consumo de carne de perro.
  • 27. • Los brotes se asocian principalmente al mantenimiento de cerdos de “traspatio”, alimentados de desperdicios y con pobre control veterinario. • En México, la mayor parte de los reportes corresponde a brotes epidémicos, principalmente por consumo de cerdo y sus derivados. • Los estados de mayor endemicidad son Zacatecas, Durango, Puebla, Edo. de México y Distrito Federal. Jalisco, Chihuahua y Michoacan reportan una incidencia media. El menor número de casos se ha encontrado en Queretaro, Guerrero, Guanajuato, Colima, San Luis Potosi, Aguascalientes, Nuevo Leon, Oaxaca, Veracruz y Sonora.
  • 29. • PREVENCIÓN La Comisión Internacional sobre la Trichinelosis incluye un apartado para los consumidores: • Cocimiento de las carnes de cerdo y caballo hasta que la temperatura interna alcance los 71°C. • Congelamiento de los cortes de carne de un grosor de 15 cm. a -15°C durante 3 semanas. • Los cortes de mayor grosor deben congelarse durante 4 semanas antes de su consumo. • No se consideran medidas seguras: el empleo de horno de microondas, el curado, secado o ahumado de la carne. • Varias especies resisten la congelación. • Hasta ahora, los estudios realizados con el objetivo de la obtención de vacunas eficientes, se han adaptado a modelos murinos. • Es importante la inspección controlada en rastros. En países europeos y en EE.UU no se considera como una opción adecuada el empleo de la triquinoscopía (revisión de 28 cortes de 0.5 g obtenidos de diafragma, lengua y maseteros de los animales) por la baja sensibilidad del método.
  • 30. • COMPLICACIONES • Incluyen principalmente miocarditis y encefalitis. Cardiovasculares – Miocarditis (5 -20%) - aunque las larvas no se encapsulan en corazón, la migración por este órgano produce puede producir una respuesta inflamatoria importante. • Trastornos tromboembólicos. Neurológicas – Encefalitis, datos focales. Oculares – Trastornos en la microcirculación, larvas en arteriolas ciliares, retina, músculos del globo ocular. Durante la migración larvaria, puede apreciarse: edema periorbital, exoftalmia, diplopia, miosis, conjuntivitis, quemosis, iritis, iridociclitis, ciclitis, papiledema, papilitis, retinitis, coroiditis, las últimas como complicaciones. Respiratorias – Neumonía y pleuritis (bacterianas), bronquitis obstructiva, S. de Löeffler. Gastrointestinales - Necrosis aguda, diarrea persistente. En embarazo – Aborto, parto prematuro.