Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez
Especialidad en Medicina familiar y Especialista en Urgencias,
              Maestría en Farmacología (2011)
“Infección del parénquima pulmonar
    caracterizada por fiebre, tos con o sin
expectoración, presencia o ausencia de dolor
  torácico, disnea y radiología de tórax con
             infiltrado reciente”


         Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax
         para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
Neumonia completo
• Edad > 65 años
• Residencia en hogar de cuidado
• Comorbilidad
   • Enf neoplasica, EPOC, DM, ERC, ICC, hepatopatia
   cronica, EVC, enf degenerativa, HIV
   • Antecedente de esplenectomía
   • Alcoholismo y malnutrición
• Condición social
   • Imposibilidad de cumplir Tto domiciliario
            Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax
            para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
Neumonia completo
CON FACTORES DE RIESGO            SIN FACTORES DE RIESGO U
  U OTRA PATOLOGÍA                     OTRA PATOLOGÍA
Streptococcus pneumoniae          S. pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae             Virus de las vías respiratorias
Virus de las vías respiratorias   H. influenzae
Chlamydia pneumoniae              Bacilos aerobios gramnegativos
Haemophilus influenzae            S. aureus
Otros: Legionella sp.,            Otros: Moraxella catarrhalis,
Staphylococcus aureus,            Legionella sp., M. tuberculosis,
Mycoplasma tuberculosis,          hongos endémicos
hongos endémicos, bacilos
aerobios gramnegativos.

            IDSA/ATS Guidelines for CAP in Adults • CID 2007:44
EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGOS RELACIONADOS A AGENTES ESPECÍFICOS
• Clínica de IRB
• Alteraciones biométricas
• Nuevo infiltrado radiológico o empeoramiento del previo
• Cultivo de esputo, con Gram y antibiograma
• Cepillado bronquial
• Cultivo obtenido por Lavado Bronquio Alveolar


               Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax
               para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
Neumonia completo
Neumonia completo
Neumonia completo
Neumonia completo
Neumonia completo
• Ambulatorios
   • Grupo I: < 65 años sin factores de riesgo ni comorbilidad
   • Grupo II: > 65 años con o sin factores de riesgo o
   comorbilidad pero sin criterios de gravedad
• Hospitalizados
   • Grupo III: con criterios de hospitalización mas no de UCI
   • Grupo IV: con criterios de gravedad para UCI


              Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax
              para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
Neumonia completo
HALLAZGOS FÍSICOS              LABORATORIO                         RX TÓRAX

•Confusión                 •Leuc < 4.000 o > 30.000            •Afectación
•FR > 30 rpm               •Gases: FiO2: 21%, PaO2 <           multilobar
•TA < 90/60 mmHg           60 mmHg o PaCO2 > 50                •Derrame pleural
•Temp <35ºC > 40ºC         mmHg, pH < 7,35                     •Absceso pulmonar
•FC > 125 ppm              •Hto < 30% o Hb < 9 g/dL
•Afectación                •Creat > 1,5 mg/dL
extrapulmonar: artritis    •Glucosa > 250 mg/dL
séptica, meningitis.       •Alb < 3 g/dL
                           •Na < 130 mmol/dL


                  Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax
                  para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
MAYORES                                     MENORES
•Necesidad de ventilación          •Diuresis < 80 ml/4 horas o 0,5 ml/
mecánica                           Kg/hora
•Shock séptico: necesidad de       •Fr > 30 rpm
vasopresores                       •Insuficiencia respiratoria: Pa/FIO2
                                   < 250 mmHg
                                   •Rx tórax: afectación bilateral,
                                   multilobar
                                   •TA: < 90/60 mmHg


              Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax
              para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
• Hidratación correcta
• Analgesico
• Antipiretico
• Oxigenoterapia
• Nebuloterapia
• Soporte ventilatorio
     Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax
     para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
GRUPO I

• Macrolidos:
    • Eritromicina, azitromicina, claritromicina
• B-Lactamicos + Macrolidos:
    • Amoxicilina (1 g TID) + Azitro o Claritromicina
• Fluoroquinolonas sola: levofloxacina o Moxifloxacina
• Ketolidos: Telitromicina
             Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax
             para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
GRUPO II
•B-Lactamicos + Macrolidos:
    • Amoxicilina (1 g TID), Amoxicilina/Clavulanico
    (875/125mg TID) + Azitromicina o Claritromicina
• Fluoroquinolonas sola: levofloxacina o Moxifloxacina
• Ketolidos: Telitromicina



             Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax
             para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
GRUPO III
•B-Lactamicos + Macrolidos:
    • Amoxicilina/Clavulanato(1 g TID),
    Ampicilina/sulbactam o Cefalosporina de 3era
    generación + Azitromicina o Claritromicina
    • Ertrapenem + claritromicina
• Fluoroquinolonas sola: levofloxacina o Moxifloxacina


             Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax
             para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
GRUPO IV
• Sin Riesgo de Infección por P. aeruginosa
    • B-Lactamicos + Macrólido o Fluoroquinolona

• Con Riesgo de Infección por P. aeruginosa
   •B-Lactamicos con espectro antipseudomonico:
   Cefepime, Piperazilina-tazobactam, imipenem,
   meropenem + fluoroquinolona
   •B-Lactamicos + Aminoglucosido o macrolido o
   fluoroquinolona
             Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax
             para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
• Clindamicina + Fluoroquinolona o
cefalosporina de 3 era generación
• Moxifloxacino en monoterapia
• Beta lactamicos


       Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax
       para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
• Doxiciclina: Chlamydophyla
pneumoniae y Mycoplasma pneumonia
• Macrolidos
• Telitromicina
•Quinolona

       Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax
       para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
• Desaparición de la fiebre a las 48 – 72 h
• Disminución de la leucocitosis en los
primeros 4 días
• Mejoría de los síntomas
• Mejoría radiológica a las 4 semanas


         Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax
         para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
• S. pneumoniae, H. influenzae: 7-10 dias
o afebril durante 72 horas
• S. aureus, Pseudomona, Klebsiella,
anaerobios: 2 – 3 semanas
• Mycoplasma pneumoniae: 14 dias
• Empiema: 21 días

         Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax
         para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
Neumonia completo
Neumonia completo
• Después de 48 horas del ingreso
• Para el momento de ingreso, no estaba en
período de incubación
• Menos de una semana después del egreso




               Consenso venezolano de neumonía nosocomial 2006
• Segundo lugar de Infecciones Nosocomiales
• Principal causa de muerte
• Pacientes de UCI: 5 a 10 veces más frecuentes
• Pacientes con ventilación mecánica:
   • Incidencia de 9 a 68 %,
   • Mortalidad de 33 a 71%.



                         Am J Resp Crit Care Med 2005;159:1249
NEUMONIA NOSOCOMIAL
   Factores de Riesgo
    PREVENIBLES                   NO PREVENIBLES
   Broncoaspiración.            Ventilación mecánica.
Depresión del sensorio.     Resucitación Cardiopulmonar.
Uso de bloqueantes H2.           Inmunosupresión.
  Sonda nasogástrica.              Co-morbilidad.
 Cabecera no elevada.        Edades extremas de la vida.
 Sedación y relajación




                Consenso venezolano de neumonía nosocomial 2006
• Colonización de la O-F y del tracto G-I, por los
agentes patógenos usuales de las instituciones.
• Otras vías de acceso son: bacteriemias,
inoculación e inhalación



                        Am J Resp Crit Care Med 2005;159:1249
• Microaspiración orofaríngea o gástrica
• Inoculación directa por equipos.
• Hematógena, foco séptico alejado.
• Traslocación bacteriana. Los gérmenes del
tubo digestivo atraviesan la mucosa intestinal.


                        Am J Resp Crit Care Med 2005;159:1249
• Bacteriana                        80-90%
   •Gram(-) entéricos               50-70
   •S. aureus                       15-30
   •Anaerobios                      10-30
   •H. influenzae                   10-20
   •S. pneumoniae                   10-20
•Viral                              5-10%
•Fúngica                            < 1%

                        Am J Resp Crit Care Med 2005;159:1249
NEUMONIA NOSOCOMIAL
         Según Inicio
      TEMPRANO                   TARDÍO
Gram (-) entéricos       Acinetobacter spp
    E. coli              P. aeruginosa
    K. pneumoniae        S. aureus Meti - R
    Proteus y Serratia
H. influenzae
S. aureus Meti - S
S. pneumoniae
• UCI con ventilación mecánica clásica
• Insuficiencia respiratoria
• Progresión radiológica rápida o complicada
• Sepsis severa
   • Shock, vasopresores x más de 4 h
• Insuficiencia renal
• Clínica nueva de IRB
• Alteraciones biométricas
• Nuevo infiltrado radiológico o empeoramiento del previo
• Cultivo de esputo, con Gram y antibiograma
• Cepillado bronquial
• Cultivo obtenido por Lavado Bronquio Alveolar
• Conocimiento del patógeno responsable
    •Reduce los costos
    •Disminuye la emergencia de resistencia
    •Disminuye las reacciones adversas a drogas


• Tratamiento empírico tomar en consideración:
    •Monoterapia vs. combinación
    •Huesped
    •Patrones de Resistencia del hospital

                   Consenso venezolano de neumonia nosocomial 2006
GRUPO I
Sin Fact de riesgo y con hospitalización > de 5 días:
   •Microorganismos potenciales:
     •Staphylococcus   aureus sensible a meticilina
     •Anaerobios

     •Haemophilus  influenzae
     •Streptococcus pneumoniae


                            Arch Broncomeumología 2004;40 (11):518-33
GRUPO I
     Monoterapia
         Amoxicillín/Ác clavulánico
         Cefalosporina de 2da/ 3era

ALTERNATIVO
     Aztreonam 1-2g EV c/ 6-8 h
     Quinolona de 3era (Levo, Moxifloxacino)
                       Arch Broncomeumología 2004;40 (11):518-33
GRUPO II
Hospitalización = ó > de 5 días ó con Factores de riesgo
  • Microorganismos potenciales: Los MO del grupo I +
      • Bacilos gram negativos entéricos

      • Enterobacter spp.

      • Echerichia coli

      • Klebsiella pneumoniae

      • Proteus spp

      • Serratia marcescens

                             Arch Broncomeumología 2004;40 (11):518-33
GRUPO II
  • Microorganismos potencialmente multirresistentes:
     • Pseudomona aeruginosa

     • Acinetobacter spp

     • Citrobacter spp

     • Stenotrophomonas maltophilia

     • S aureus resistente a meticilina ( SAMR)




                          Arch Broncomeumología 2004;40 (11):518-33
GRUPO II
Signos de Mal Pronóstico y Criterio de Ingreso a UCI
   • Afectación multilobar y progresión de los infiltrados
   pulmonares > 50% en menos de 48 horas
   • Microorganismos multirresistentes




                            Arch Broncomeumología 2004;40 (11):518-33
GRUPO II
   Cefepime o Piperacilina-tazobactam o Carbapenémico
                             +
                     Aminoglucósido

• Considerar Glucopéptidos o Linezolid si hay SAMR.
• Sustituir Aminoglucósidos por Quinolona si IRA
• Usar Carbapenémicos si Acinetobacter spp multirresistente



                             Arch Broncomeumología 2004;40 (11):518-33
GRUPO II
  • Carbapenem
  • Cefalosporinas antipseudomonas
  • B-lactám. Antipseudom + Inh. de BL
  • Quinolonas con o sin clindamcina



                      Arch Broncomeumología 2004;40 (11):518-33
•Ticarcilina 3g EV c/ 4 – 6 h
•Colistina 2.5 a 5 mg/kg/día en 3 subdosis

                                Arch Broncomeumología 2004;40 (11):518-33
Arch Broncomeumología 2004;40 (11):518-33
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Para ver otros temas relacionados:
Visite: Blog SIN BANDERA
http://hugopintoramirez.blogspot.mx/
Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4

Más contenido relacionado

PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad
PPS
IRA SEPSIS
PPTX
Cianosis Central y Periferica
PPT
Neumonía
PPT
Disnea Grupo4 Final
PPTX
Disnea en el servicio de emergencia 2015
PPT
24. Dolor Toracico Y Precordial
Neumonia adquirida en la comunidad
IRA SEPSIS
Cianosis Central y Periferica
Neumonía
Disnea Grupo4 Final
Disnea en el servicio de emergencia 2015
24. Dolor Toracico Y Precordial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bronconeumonia y neumonia lobar
PPT
PPTX
Neumonía adquirida comunidad sesión
PPTX
Caso clínico POLIGLOBULIA
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
infección de vías respiratorias bajas
PPTX
PPTX
Abordaje del Paciente con Eritrocitosis
PPT
Sindrome Febril
PPTX
Crisis convulsivas en Urgencias
PPTX
Tromboembolismo pulmonar diagnostico y manejo en la persona mayor
PPTX
Acidosis tubular
PPT
Infecciones gastrointestinales
PPT
1 expectoracion y vomica
PPTX
Neumonia ppt 1
PPTX
Hemoptisis
PPTX
(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...
PPTX
Fiebre tifoidea
Bronconeumonia y neumonia lobar
Neumonía adquirida comunidad sesión
Caso clínico POLIGLOBULIA
Neumonia adquirida en la comunidad
infección de vías respiratorias bajas
Abordaje del Paciente con Eritrocitosis
Sindrome Febril
Crisis convulsivas en Urgencias
Tromboembolismo pulmonar diagnostico y manejo en la persona mayor
Acidosis tubular
Infecciones gastrointestinales
1 expectoracion y vomica
Neumonia ppt 1
Hemoptisis
(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...
Fiebre tifoidea
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Neumonia
PPT
Neumonia
PDF
Habitus exterior
PPT
Neumonias
PPT
Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
PPT
Neumonia viral pediatrica 1
PPTX
PPTX
PPTX
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
PPTX
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
PPTX
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
DOC
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
Neumonia
Neumonia
Habitus exterior
Neumonias
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonia viral pediatrica 1
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
Publicidad

Similar a Neumonia completo (20)

PPT
HCM - Neumonologia - Neumonia
PPTX
Bronquitis aguda y neumonía
PPTX
Neumonía en pediatría
PPTX
Fiebre Q
PPT
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
PPTX
neumonía clasificación para estudiantes.pptx
PDF
Caso completo
PPTX
5. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD final.pptx
PPTX
Neumonia Intrahospitalaria,epidemilogia y diagnosticos
PPTX
neumonia en pediatria,neumonia etiologia
PPTX
Exposicion neumonia ucv 2014
PPTX
Neumonía asociada a ventilación mecánica
PPTX
PPT
Neumonia adquirida en la comunidad, NAC
PPT
Exposicion de neumonia v7
PPTX
Neumonia
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
PPTX
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
HCM - Neumonologia - Neumonia
Bronquitis aguda y neumonía
Neumonía en pediatría
Fiebre Q
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
neumonía clasificación para estudiantes.pptx
Caso completo
5. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD final.pptx
Neumonia Intrahospitalaria,epidemilogia y diagnosticos
neumonia en pediatria,neumonia etiologia
Exposicion neumonia ucv 2014
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonia adquirida en la comunidad, NAC
Exposicion de neumonia v7
Neumonia
Neumonía adquirida en la comunidad
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad

Más de Hugo Pinto (20)

PDF
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
PPTX
Labio y paladar hendido
PPTX
Hernias pared abdominal okk
PPTX
Circunsición okk
PPT
Intoxicaciones okk
PPTX
Presentacion intoxicaciones
PPTX
Drogas
PPT
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
PPT
Teorias de la evaluación familiar okk
PPTX
Tecnicas de la entrevista
PPTX
Entrevista clinica familiar
PPT
Terapia estructural de la familia
PPT
Modelos de orientacion familiar completo
PPT
Estudio de salud mexico
PPT
Instrumentos est fam completo
PPT
Funcion y dsifunción familiar
PPT
Presentacion est salud fam paso a paso
PPT
Ciclo vital-individual
PPTX
Clase tipología segun conseso medicina familiar
PPT
Urgencias hipertensivas
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
Labio y paladar hendido
Hernias pared abdominal okk
Circunsición okk
Intoxicaciones okk
Presentacion intoxicaciones
Drogas
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Teorias de la evaluación familiar okk
Tecnicas de la entrevista
Entrevista clinica familiar
Terapia estructural de la familia
Modelos de orientacion familiar completo
Estudio de salud mexico
Instrumentos est fam completo
Funcion y dsifunción familiar
Presentacion est salud fam paso a paso
Ciclo vital-individual
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Urgencias hipertensivas

Último (20)

PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

Neumonia completo

  • 1. Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez Especialidad en Medicina familiar y Especialista en Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)
  • 2. “Infección del parénquima pulmonar caracterizada por fiebre, tos con o sin expectoración, presencia o ausencia de dolor torácico, disnea y radiología de tórax con infiltrado reciente” Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
  • 4. • Edad > 65 años • Residencia en hogar de cuidado • Comorbilidad • Enf neoplasica, EPOC, DM, ERC, ICC, hepatopatia cronica, EVC, enf degenerativa, HIV • Antecedente de esplenectomía • Alcoholismo y malnutrición • Condición social • Imposibilidad de cumplir Tto domiciliario Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
  • 6. CON FACTORES DE RIESGO SIN FACTORES DE RIESGO U U OTRA PATOLOGÍA OTRA PATOLOGÍA Streptococcus pneumoniae S. pneumoniae Mycoplasma pneumoniae Virus de las vías respiratorias Virus de las vías respiratorias H. influenzae Chlamydia pneumoniae Bacilos aerobios gramnegativos Haemophilus influenzae S. aureus Otros: Legionella sp., Otros: Moraxella catarrhalis, Staphylococcus aureus, Legionella sp., M. tuberculosis, Mycoplasma tuberculosis, hongos endémicos hongos endémicos, bacilos aerobios gramnegativos. IDSA/ATS Guidelines for CAP in Adults • CID 2007:44
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGOS RELACIONADOS A AGENTES ESPECÍFICOS
  • 8. • Clínica de IRB • Alteraciones biométricas • Nuevo infiltrado radiológico o empeoramiento del previo • Cultivo de esputo, con Gram y antibiograma • Cepillado bronquial • Cultivo obtenido por Lavado Bronquio Alveolar Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
  • 14. • Ambulatorios • Grupo I: < 65 años sin factores de riesgo ni comorbilidad • Grupo II: > 65 años con o sin factores de riesgo o comorbilidad pero sin criterios de gravedad • Hospitalizados • Grupo III: con criterios de hospitalización mas no de UCI • Grupo IV: con criterios de gravedad para UCI Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
  • 16. HALLAZGOS FÍSICOS LABORATORIO RX TÓRAX •Confusión •Leuc < 4.000 o > 30.000 •Afectación •FR > 30 rpm •Gases: FiO2: 21%, PaO2 < multilobar •TA < 90/60 mmHg 60 mmHg o PaCO2 > 50 •Derrame pleural •Temp <35ºC > 40ºC mmHg, pH < 7,35 •Absceso pulmonar •FC > 125 ppm •Hto < 30% o Hb < 9 g/dL •Afectación •Creat > 1,5 mg/dL extrapulmonar: artritis •Glucosa > 250 mg/dL séptica, meningitis. •Alb < 3 g/dL •Na < 130 mmol/dL Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
  • 17. MAYORES MENORES •Necesidad de ventilación •Diuresis < 80 ml/4 horas o 0,5 ml/ mecánica Kg/hora •Shock séptico: necesidad de •Fr > 30 rpm vasopresores •Insuficiencia respiratoria: Pa/FIO2 < 250 mmHg •Rx tórax: afectación bilateral, multilobar •TA: < 90/60 mmHg Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
  • 18. • Hidratación correcta • Analgesico • Antipiretico • Oxigenoterapia • Nebuloterapia • Soporte ventilatorio Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
  • 19. GRUPO I • Macrolidos: • Eritromicina, azitromicina, claritromicina • B-Lactamicos + Macrolidos: • Amoxicilina (1 g TID) + Azitro o Claritromicina • Fluoroquinolonas sola: levofloxacina o Moxifloxacina • Ketolidos: Telitromicina Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
  • 20. GRUPO II •B-Lactamicos + Macrolidos: • Amoxicilina (1 g TID), Amoxicilina/Clavulanico (875/125mg TID) + Azitromicina o Claritromicina • Fluoroquinolonas sola: levofloxacina o Moxifloxacina • Ketolidos: Telitromicina Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
  • 21. GRUPO III •B-Lactamicos + Macrolidos: • Amoxicilina/Clavulanato(1 g TID), Ampicilina/sulbactam o Cefalosporina de 3era generación + Azitromicina o Claritromicina • Ertrapenem + claritromicina • Fluoroquinolonas sola: levofloxacina o Moxifloxacina Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
  • 22. GRUPO IV • Sin Riesgo de Infección por P. aeruginosa • B-Lactamicos + Macrólido o Fluoroquinolona • Con Riesgo de Infección por P. aeruginosa •B-Lactamicos con espectro antipseudomonico: Cefepime, Piperazilina-tazobactam, imipenem, meropenem + fluoroquinolona •B-Lactamicos + Aminoglucosido o macrolido o fluoroquinolona Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
  • 23. • Clindamicina + Fluoroquinolona o cefalosporina de 3 era generación • Moxifloxacino en monoterapia • Beta lactamicos Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
  • 24. • Doxiciclina: Chlamydophyla pneumoniae y Mycoplasma pneumonia • Macrolidos • Telitromicina •Quinolona Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
  • 25. • Desaparición de la fiebre a las 48 – 72 h • Disminución de la leucocitosis en los primeros 4 días • Mejoría de los síntomas • Mejoría radiológica a las 4 semanas Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
  • 26. • S. pneumoniae, H. influenzae: 7-10 dias o afebril durante 72 horas • S. aureus, Pseudomona, Klebsiella, anaerobios: 2 – 3 semanas • Mycoplasma pneumoniae: 14 dias • Empiema: 21 días Pautas de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax para el diagnóstico y tratamiento de Neumonías, EPOC y TBC. 2005
  • 29. • Después de 48 horas del ingreso • Para el momento de ingreso, no estaba en período de incubación • Menos de una semana después del egreso Consenso venezolano de neumonía nosocomial 2006
  • 30. • Segundo lugar de Infecciones Nosocomiales • Principal causa de muerte • Pacientes de UCI: 5 a 10 veces más frecuentes • Pacientes con ventilación mecánica: • Incidencia de 9 a 68 %, • Mortalidad de 33 a 71%. Am J Resp Crit Care Med 2005;159:1249
  • 31. NEUMONIA NOSOCOMIAL Factores de Riesgo PREVENIBLES NO PREVENIBLES Broncoaspiración. Ventilación mecánica. Depresión del sensorio. Resucitación Cardiopulmonar. Uso de bloqueantes H2. Inmunosupresión. Sonda nasogástrica. Co-morbilidad. Cabecera no elevada. Edades extremas de la vida. Sedación y relajación Consenso venezolano de neumonía nosocomial 2006
  • 32. • Colonización de la O-F y del tracto G-I, por los agentes patógenos usuales de las instituciones. • Otras vías de acceso son: bacteriemias, inoculación e inhalación Am J Resp Crit Care Med 2005;159:1249
  • 33. • Microaspiración orofaríngea o gástrica • Inoculación directa por equipos. • Hematógena, foco séptico alejado. • Traslocación bacteriana. Los gérmenes del tubo digestivo atraviesan la mucosa intestinal. Am J Resp Crit Care Med 2005;159:1249
  • 34. • Bacteriana 80-90% •Gram(-) entéricos 50-70 •S. aureus 15-30 •Anaerobios 10-30 •H. influenzae 10-20 •S. pneumoniae 10-20 •Viral 5-10% •Fúngica < 1% Am J Resp Crit Care Med 2005;159:1249
  • 35. NEUMONIA NOSOCOMIAL Según Inicio TEMPRANO TARDÍO Gram (-) entéricos Acinetobacter spp E. coli P. aeruginosa K. pneumoniae S. aureus Meti - R Proteus y Serratia H. influenzae S. aureus Meti - S S. pneumoniae
  • 36. • UCI con ventilación mecánica clásica • Insuficiencia respiratoria • Progresión radiológica rápida o complicada • Sepsis severa • Shock, vasopresores x más de 4 h • Insuficiencia renal
  • 37. • Clínica nueva de IRB • Alteraciones biométricas • Nuevo infiltrado radiológico o empeoramiento del previo • Cultivo de esputo, con Gram y antibiograma • Cepillado bronquial • Cultivo obtenido por Lavado Bronquio Alveolar
  • 38. • Conocimiento del patógeno responsable •Reduce los costos •Disminuye la emergencia de resistencia •Disminuye las reacciones adversas a drogas • Tratamiento empírico tomar en consideración: •Monoterapia vs. combinación •Huesped •Patrones de Resistencia del hospital Consenso venezolano de neumonia nosocomial 2006
  • 39. GRUPO I Sin Fact de riesgo y con hospitalización > de 5 días: •Microorganismos potenciales: •Staphylococcus aureus sensible a meticilina •Anaerobios •Haemophilus influenzae •Streptococcus pneumoniae Arch Broncomeumología 2004;40 (11):518-33
  • 40. GRUPO I Monoterapia Amoxicillín/Ác clavulánico Cefalosporina de 2da/ 3era ALTERNATIVO Aztreonam 1-2g EV c/ 6-8 h Quinolona de 3era (Levo, Moxifloxacino) Arch Broncomeumología 2004;40 (11):518-33
  • 41. GRUPO II Hospitalización = ó > de 5 días ó con Factores de riesgo • Microorganismos potenciales: Los MO del grupo I + • Bacilos gram negativos entéricos • Enterobacter spp. • Echerichia coli • Klebsiella pneumoniae • Proteus spp • Serratia marcescens Arch Broncomeumología 2004;40 (11):518-33
  • 42. GRUPO II • Microorganismos potencialmente multirresistentes: • Pseudomona aeruginosa • Acinetobacter spp • Citrobacter spp • Stenotrophomonas maltophilia • S aureus resistente a meticilina ( SAMR) Arch Broncomeumología 2004;40 (11):518-33
  • 43. GRUPO II Signos de Mal Pronóstico y Criterio de Ingreso a UCI • Afectación multilobar y progresión de los infiltrados pulmonares > 50% en menos de 48 horas • Microorganismos multirresistentes Arch Broncomeumología 2004;40 (11):518-33
  • 44. GRUPO II Cefepime o Piperacilina-tazobactam o Carbapenémico + Aminoglucósido • Considerar Glucopéptidos o Linezolid si hay SAMR. • Sustituir Aminoglucósidos por Quinolona si IRA • Usar Carbapenémicos si Acinetobacter spp multirresistente Arch Broncomeumología 2004;40 (11):518-33
  • 45. GRUPO II • Carbapenem • Cefalosporinas antipseudomonas • B-lactám. Antipseudom + Inh. de BL • Quinolonas con o sin clindamcina Arch Broncomeumología 2004;40 (11):518-33
  • 46. •Ticarcilina 3g EV c/ 4 – 6 h •Colistina 2.5 a 5 mg/kg/día en 3 subdosis Arch Broncomeumología 2004;40 (11):518-33
  • 48. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Para ver otros temas relacionados: Visite: Blog SIN BANDERA http://hugopintoramirez.blogspot.mx/ Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4