SlideShare una empresa de Scribd logo
10/04/2013
1
GEOLOGÍA GENERAL
La Tierra Luna
Radio (Km) Ecuador: 6378,1
Polos: 6356,8
384.400
Masa (Kg) 5.97×1024 7,349 × 1022
Volumen (km3) 1.08×1012 2.05x1010
Densidad (g/cm3) 5.5 3.34
Gravedad (m/s2) 9.780327 1.62
Distancia al Sol (Km) 149.598.261 Km o 1 UA ---
Periodo de rotación 23h56m4s o 0,9973 días 27 dias 7 horas 43,7 min.
Periodo orbital (días) 365.26 ---
Inclinación axial 23°26'21" 1.5º
Presión (KPa) 101.325 Sin atmósfera
Temperatura media (ºC) 14,05 +75 a -75
Satélites La Luna ---
La luna vista desde el hemisferio norte (izquierda) y desde el hemisferio sur (derecha)
10/04/2013
2
La Luna es un satélite planetario que gira alrededor de la Tierra y a su vez alrededor
del Sol. En comparación con otras lunas del sistema solar, la Luna es muy grande
en proporción al tamaño relativo de ambos (1:4). El radio medio de la órbita lunar
son unos 382.000 Km. La órbita de los satélites, elíptica, tiene una momento de
máxima cercanía al cuerpo al que orbita o «perigeo» y otra de máxima distancia o
«apogeo».
La órbita alrededor de la Tierra tiene una serie de consecuencias visuales para un
observador situado en la Tierra. La luz que llega desde el Sol se refleja en la
superficie de la Luna y llega hasta la Tierra. Dependiendo de las posiciones relativas
de estos tres cuerpos celestes se observará o no a la Luna iluminada. Así cuando la
Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra el observador no puede ver ninguna iluminación
reflejada sobre la Luna. Mientras que cuando la alcon el Sol y la Tierra se puede
observar la cara completa iluminada.
La Luna siempre muestra la misma cara a un observador desde la Tierra lo cual
indica que tarda lo mismo en dar una vuelta sobre sí misma que en dar una vuelta
alrededor de la Tierra: 27,32 días. Esto se debe a que debido al origen común de
ambas y a la atracción gravitatorio que ejercen una sobre la otra, la Luna tiene una
mayor concentración de material denso en la mitad más cercana a la Tierra. Así que,
la Luna tiene una rotación igual al período de su revolución.
10/04/2013
3
Hipótesis de la formación de la Luna: o «teoría del gran impacto» explica como en
una etapa temprana de la formación de los planetas del sistema solar un gran cuerpo
(del tamaño de Marte) chocó con la Tierra fusionándose con Esta teoría intenta
explicar por ejemplo el gran tamaño del núcleo terrestre. Debido al impacto parte del
a masa fue expulsada al espacio y poco a poco acrecionándose alrededor de la
Tierra en lo que hoy es la Luna. Los impactos de gran tamaño siguieron teniendo
lugar durante la formación tanto de la luna como de la Tierra pero probablemente
nunca con tal envergadura. Como consecuencia la Luna es deficiente en Fe (baja
densidad), elemento muy presente en la Tierra y en los planetas internos.
En algunos manuales se habla de un
sistema planetario doble. Como
consecuencia de su proporción de
tamaños y ésta hipótesis podría
considerarse un sistema planetario
el que forman Tierra-Luna.
En la superficie lunar se reconocen
cráteres y lo que llamamos «mares».
Los mares son depresiones oscuras
mientras que las elevaciones de la
superficie se ven en tonos claros.
Los mares se interpretan como
masas de magma basáltico extruído.
10/04/2013
4
El mar sufre cambios periódicos en su nivel respecto a la línea de costa. Esto se debe
a las fuerzas gravitacionales que ejercen tanto la Luna como el Sol. Así existe un
momento en el que el mar alcanza su nivel más alto (pleamar) seguido de otro en el
que alcanza su nivel más bajo (bajamar), completando un ciclo cada 12 horas. Este
cambio periódico ocurre por la rotación de la Tierra y la posición relativa de la Luna y
el Sol.
Cuando la Luna y el Sol se encuentran alineados provocan que la fuerza gravitacional
que ejercen sobre la Tierra se refuerce, provocando mareas más intensas o «mareas
vivas» (B). Cuando la posición de la Luna no se encuentra alineada con el Sol y la
Tierra provoca mareas menos intensas o «mareas muertas» (A).
B mareas vivas
A mareas muertas

Más contenido relacionado

ODP
Influencia de la luna en la Tierra
PPTX
La tierra en el universo
PDF
Mapa conceptual la tierra en el universo
PPTX
Etapas e influencias de la luna sobre la
PPTX
PPTX
El universo y el sistema solar
PPT
PPTX
La tierra, la luna y el sol
Influencia de la luna en la Tierra
La tierra en el universo
Mapa conceptual la tierra en el universo
Etapas e influencias de la luna sobre la
El universo y el sistema solar
La tierra, la luna y el sol

La actualidad más candente (20)

PDF
Nico sánchez
PPTX
El Sol, la Luna y las Estrellas
PDF
La tierra y marte
PPT
Sol y luna
PPTX
Movimiento de rotacion y traslacion de la tierra. t2
PPTX
La relación de la tierra
PPTX
Tema 5 la tierra y la relacion con el sol y la luna
PPTX
SISTEMA SOLAR LUIS LEIVA
PPTX
El planeta tierra 2.1
PPT
Venus y tierra
PPT
El Sistema Plantetario Solar
PPT
Venus.ppt.2
PPT
Examen de carlos francisco
PPTX
Silvia naula
PPT
Movimientos de la tierra y la luna http://naturalezaspring.blogspot.cl
PPT
Presentación Venus
Nico sánchez
El Sol, la Luna y las Estrellas
La tierra y marte
Sol y luna
Movimiento de rotacion y traslacion de la tierra. t2
La relación de la tierra
Tema 5 la tierra y la relacion con el sol y la luna
SISTEMA SOLAR LUIS LEIVA
El planeta tierra 2.1
Venus y tierra
El Sistema Plantetario Solar
Venus.ppt.2
Examen de carlos francisco
Silvia naula
Movimientos de la tierra y la luna http://naturalezaspring.blogspot.cl
Presentación Venus
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Comparativo entre redes sociales
PDF
Geología general6
PPTX
Ventila-Boot
PPT
Diapositiva virus informáticos
DOCX
¿Cómo evitar la corrosión
DOCX
Agenda quinta visita jesús maría
PPTX
dadini
PPTX
Von der Idee zur Gründung
PPTX
Medio de comunicacion
PPT
La paradoja (luisana gonzález).
PPTX
Parcial 2 martinez celia
PPTX
Trabajo colaborativo n°2
PPTX
Parte 2
DOCX
Ciudadania convenios
PPTX
Brayancamilohurfanoruiz 131001160329-phpapp01
DOCX
Trabajo de informática javith 13
PDF
Propuesta a unidades
PPT
El problema
Comparativo entre redes sociales
Geología general6
Ventila-Boot
Diapositiva virus informáticos
¿Cómo evitar la corrosión
Agenda quinta visita jesús maría
dadini
Von der Idee zur Gründung
Medio de comunicacion
La paradoja (luisana gonzález).
Parcial 2 martinez celia
Trabajo colaborativo n°2
Parte 2
Ciudadania convenios
Brayancamilohurfanoruiz 131001160329-phpapp01
Trabajo de informática javith 13
Propuesta a unidades
El problema
Publicidad

Similar a Geología general4 (20)

PPTX
La Luna
PPTX
Presentación1
PPTX
PDF
Manual de la luna
PDF
SISTEMA SOLAR
PDF
La Luna sin Ecuaciones
PPTX
Mateo reinoso carlos fajardo etapas de la luna
PDF
La batalla por el comienzo parte 2 jonh macartur
DOCX
La luna
PPTX
La luna
PPTX
La luna
PPT
Organizacióndel sistemasolar
PDF
Trabajo sistema solar
PPTX
Actividad de slideshare josé angel ternera
PPTX
La luna
PPTX
La luna
PDF
Sistema solar
PDF
Sistema solar
PPTX
Gelogia tiempo astronomico
La Luna
Presentación1
Manual de la luna
SISTEMA SOLAR
La Luna sin Ecuaciones
Mateo reinoso carlos fajardo etapas de la luna
La batalla por el comienzo parte 2 jonh macartur
La luna
La luna
La luna
Organizacióndel sistemasolar
Trabajo sistema solar
Actividad de slideshare josé angel ternera
La luna
La luna
Sistema solar
Sistema solar
Gelogia tiempo astronomico

Más de Daniel Lopez Hormazabal (20)

PPTX
Minería metálica y no metálica
PPTX
PPTX
PPTX
PDF
0.10 ión, valencia y nomenclatura
PDF
0.10 ión, valencia y nomenclatura
PDF
0.7 tabla periódica moderna
PDF
0.6 interacciones intermoleculares
PDF
0.5 enlaces químicos
PPTX
Tipos de explotación de superficie
PPTX
Mineria superficie
PPTX
Tipos de explotación subterránea
PPTX
Tipos de explotación de superficie
PPTX
Mineria superficie
PDF
Guía de ejercicios raíces
Minería metálica y no metálica
0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.7 tabla periódica moderna
0.6 interacciones intermoleculares
0.5 enlaces químicos
Tipos de explotación de superficie
Mineria superficie
Tipos de explotación subterránea
Tipos de explotación de superficie
Mineria superficie
Guía de ejercicios raíces

Geología general4

  • 1. 10/04/2013 1 GEOLOGÍA GENERAL La Tierra Luna Radio (Km) Ecuador: 6378,1 Polos: 6356,8 384.400 Masa (Kg) 5.97×1024 7,349 × 1022 Volumen (km3) 1.08×1012 2.05x1010 Densidad (g/cm3) 5.5 3.34 Gravedad (m/s2) 9.780327 1.62 Distancia al Sol (Km) 149.598.261 Km o 1 UA --- Periodo de rotación 23h56m4s o 0,9973 días 27 dias 7 horas 43,7 min. Periodo orbital (días) 365.26 --- Inclinación axial 23°26'21" 1.5º Presión (KPa) 101.325 Sin atmósfera Temperatura media (ºC) 14,05 +75 a -75 Satélites La Luna --- La luna vista desde el hemisferio norte (izquierda) y desde el hemisferio sur (derecha)
  • 2. 10/04/2013 2 La Luna es un satélite planetario que gira alrededor de la Tierra y a su vez alrededor del Sol. En comparación con otras lunas del sistema solar, la Luna es muy grande en proporción al tamaño relativo de ambos (1:4). El radio medio de la órbita lunar son unos 382.000 Km. La órbita de los satélites, elíptica, tiene una momento de máxima cercanía al cuerpo al que orbita o «perigeo» y otra de máxima distancia o «apogeo». La órbita alrededor de la Tierra tiene una serie de consecuencias visuales para un observador situado en la Tierra. La luz que llega desde el Sol se refleja en la superficie de la Luna y llega hasta la Tierra. Dependiendo de las posiciones relativas de estos tres cuerpos celestes se observará o no a la Luna iluminada. Así cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra el observador no puede ver ninguna iluminación reflejada sobre la Luna. Mientras que cuando la alcon el Sol y la Tierra se puede observar la cara completa iluminada. La Luna siempre muestra la misma cara a un observador desde la Tierra lo cual indica que tarda lo mismo en dar una vuelta sobre sí misma que en dar una vuelta alrededor de la Tierra: 27,32 días. Esto se debe a que debido al origen común de ambas y a la atracción gravitatorio que ejercen una sobre la otra, la Luna tiene una mayor concentración de material denso en la mitad más cercana a la Tierra. Así que, la Luna tiene una rotación igual al período de su revolución.
  • 3. 10/04/2013 3 Hipótesis de la formación de la Luna: o «teoría del gran impacto» explica como en una etapa temprana de la formación de los planetas del sistema solar un gran cuerpo (del tamaño de Marte) chocó con la Tierra fusionándose con Esta teoría intenta explicar por ejemplo el gran tamaño del núcleo terrestre. Debido al impacto parte del a masa fue expulsada al espacio y poco a poco acrecionándose alrededor de la Tierra en lo que hoy es la Luna. Los impactos de gran tamaño siguieron teniendo lugar durante la formación tanto de la luna como de la Tierra pero probablemente nunca con tal envergadura. Como consecuencia la Luna es deficiente en Fe (baja densidad), elemento muy presente en la Tierra y en los planetas internos. En algunos manuales se habla de un sistema planetario doble. Como consecuencia de su proporción de tamaños y ésta hipótesis podría considerarse un sistema planetario el que forman Tierra-Luna. En la superficie lunar se reconocen cráteres y lo que llamamos «mares». Los mares son depresiones oscuras mientras que las elevaciones de la superficie se ven en tonos claros. Los mares se interpretan como masas de magma basáltico extruído.
  • 4. 10/04/2013 4 El mar sufre cambios periódicos en su nivel respecto a la línea de costa. Esto se debe a las fuerzas gravitacionales que ejercen tanto la Luna como el Sol. Así existe un momento en el que el mar alcanza su nivel más alto (pleamar) seguido de otro en el que alcanza su nivel más bajo (bajamar), completando un ciclo cada 12 horas. Este cambio periódico ocurre por la rotación de la Tierra y la posición relativa de la Luna y el Sol. Cuando la Luna y el Sol se encuentran alineados provocan que la fuerza gravitacional que ejercen sobre la Tierra se refuerce, provocando mareas más intensas o «mareas vivas» (B). Cuando la posición de la Luna no se encuentra alineada con el Sol y la Tierra provoca mareas menos intensas o «mareas muertas» (A). B mareas vivas A mareas muertas