2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
1. El triángulo de las Bermudas está formado entre Miami,
Bermuda y San Juan de Puerto Rico, con las distancias
mostradas en la figura.
Figura
Si una milla son 1,6 kilómetros, ¿cuál es la distancia en
kilómetros que separa Miami de Bermuda en el triángulo?
A. 625 km.
B. 646,9 km.
C. 1.036,6 km.
D. 1.656 km.
2. El ortocentro se define como el lugar geométrico en el cual
se cruzan las tres alturas de un triángulo. En la figura, se le han
dibujado las alturas al triángulo MOP.
Figura
¿En cuál punto se ubica el ortocentro del triángulo?
A. O
B. P
C. Q
D. M
3. En la figura se muestra un hexágono regular y un ángulo 𝜃.
Pedro afirma que el ángulo 𝜃 debe ser menor o igual que 100º.
La afirmación de Pedro es
A. verdadera, porque la suma de las medidas de los
ángulos internos de un hexágono regular es 900(4) = 3600.
B. verdadera, porque es uno de los ángulos de un
cuadrilátero, luego debe ser menor o igual que
360
4
= 900.
C. falsa, porque
𝜃
2
es uno de los ángulos internos de un
triángulo equilátero, luego 𝜃 debe ser igual que 60º(2) = 120º.
D. falsa, porque la suma de las medidas de los ángulos
internos de un hexágono regular es 180º(6) = 1.080º.
4. El cuadrado de la figura representa una pared de lado 6 m.
Sobre esta, Carlos pinto el triángulo sombreado, el cual quiere
rellenar de pintura blanca.
Figura
¿Cuál es el área de la región triangular que quiere pintar Carlos?
A. 36 m2.
B. 18 m2.
C. 12 m2.
D. 9 m2.
5. Un estudiante tiene un vaso de forma cilíndrica. El vaso tiene
una base circular de radio 3 cm, y una altura de 8 cm, como se
muestra en la figura.
Figura
¿A qué corresponde el resultado de la anterior operación?
A. Al volumen del vaso.
B. Al área de la tapa del vaso.
C. Al perímetro de la tapa del vaso.
D. Al área lateral del vaso.
6. Un estudiante dibuja un triángulo equilátero en un plano
cartesiano, como se muestra en la figura.
Figura
Al reflejar el triángulo respecto al eje y, se obtiene
A. B.
C. D.
7. Dos círculos se encuentran como se presenta en la figura.
A partir de la
información anterior, el
estudiante plantea la
siguiente operación:
𝜋 × 32
× 8 = 226,19
Si el círculo grande da
una vuelta completa hacia
la derecha a lo largo del
eje x, este cambia su
centro del punto (0, 2r) al
punto (4r, 2r).
¿Cuántas vueltas tiene
que dar el círculo
pequeño para que vuelva
a quedar de forma similar dentro del círculo grande?
A. Tiene que dar dos vueltas sobre el eje x.
B. No es posible saber cuántas vueltas tiene que dar,
pues falta información sobre los radios.
C. Tiene que dar una vuelta sobre el eje x.
D. No es posible saber cuántas vueltas tiene que dar,
pues falta información sobre las posiciones.
8. Ramiro es dueño de un terreno como el que se muestra en la
figura.
Figura
Teniendo en cuenta la información disponible, ¿cuál de los
siguientes métodos permite determinar el área de terreno?
A. Hallar el área de un cuadrado de lado 𝑥 y el área de un
triángulo de base 𝑥 y altura 𝑥, y sumarlas.
B. Desde el vértice superior de la figura, trazar las
diagonales, hallar las áreas de 3 triángulos isósceles y
sumarlas.
C. Hallar el área de un rectángulo de base 𝑥 y altura 2𝑥 y
restarle el área de un triángulo de base y altura 𝑥.
D. Hallar el área de un triángulo de base 𝑥 y altura 2𝑥 y
sumarle el área de un cuadrado de lado 𝑥.
9. La imagen muestra el trazado en forma de cuadrícula de una
ciudad, en donde los lados de cada cuadrado representan una
cuadra.
¿Cuál de los siguientes recorridos sirve para llegar del punto X
al punto Y?
A. Caminar 5 cuadras al oriente y 3 al norte.
B. Caminar 3 cuadras al occidente y 5 al norte.
C. Caminar 5 cuadras al occidente y 3 al sur.
D. Caminar 3 cuadras al oriente y 5 al sur.
10. En un libro de geometría, se indica la construcción, paso a
paso, de un cuadrilátero:
Paso1.Construir una circunferencia de diámetro𝑀𝑁.
Paso2.Definir P el punto medio entre M y el centro de la
circunferencia.
Paso3.Construir un segmento de recta perpendicular a 𝑀𝑁
que pase por P y corta en dos puntos, Q y R, a la
circunferencia.
Paso4.Construir el segmento de recta paralelo 𝑄𝑅 que pase
por el centro y que corta a la circunferencia en S.
Paso5.Obtener el cuadrilátero 𝑀𝑄𝑆𝑅.
¿Cuál de los siguientes cuadriláteros cumple las condiciones
de la construcción?
11. La figura presenta un cuadrilátero HIJK, compuesto por un
triángulo rectángulo HJK y un triángulo es caleño HIK.
De acuerdo con la figura, ¿cuál de las siguientes medidas NO
es posible calcular?
A. La longitud del segmento HJ.
B. La medida del ángulo JHK.
C. La longitud del segmento JL.
D. La medida del ángulo HKI.
12. En la figura se muestra el movimiento de una cuerda en
una fase de un proceso de construcción. Una persona afirma
que si el gancho de carga se eleva 50 metros verticalmente
desde donde está, la tangente del nuevo ángulo θ’ que se
forma será 5/4, porque
100𝑚
130𝑚−50𝑚
=
100
80
=
5
4
¿Es correcta la afirmación del operario?
A. No, porque al cambiar el ángulo, el triángulo que resulta no
es rectángulo.
B. Sí, porque el cociente obtenido entre el cateto opuesto al
ángulo θ y el adyacente es igual si la cuerda está extendida
80m, que si está extendida130m.
C. No, porque, aun que se recoja la cuerda, la altura de la
torre permanece constante.
D. Sí, porque plantea una relación entre el cateto o puesto al
ángulo θ' y el cateto adyacente, restando los 50m que se elevó
el gancho.
13. La figura muestra la construcción geométrica en la que las
líneas 𝐿1 y 𝐿2 son paralelas. Los ángulos marcados con la
misma letra se consideran congruentes.
Figura
En esta construcción hay una inconsistencia. ¿Cuáles ángulos
NO pueden ser congruentes entre sí?
14. La figura muestra una construcción realizada sobre un
círculo con centro de 𝑂, donde <𝑄𝑂𝑅 es un ángulo recto y 𝑃𝑄
es congruente con 𝑃𝑅.
Al escribir los ángulos 𝛼, 𝛽 y 𝛾 en orden decreciente, según su
medida, se obtiene
A.𝛼, 𝛽 y 𝛾
B.𝛼, 𝛾 y 𝛽
C.𝛾, 𝛼 y 𝛽
D.𝛾, 𝛽 y 𝛼
15. La figura se cumple que el área del rectángulo 1 equivale a
la suma de las áreas del cuadrado 1 y del rectángulo 2.
Las longitudes de los segmentos 𝑁𝑃y 𝑀𝐻 son
A. 𝑁𝑃=10cm y 𝑀𝐻=13cm
B. 𝑁𝑃=10cm y 𝑀𝐻=104cm
C. 𝑁𝑃=14cm y𝑀𝐻=20cm
D. 𝑁𝑃=14cm y𝑀𝐻=13cm
16. La figura muestra una construcción geométrica y las
medidas de algunos de los ángulos de esta.
¿Cuál de las siguientes tablas muestra correctamente la
relación entre los ángulos formados?
17. Las sombras proyectadas por dos postes paralelos de 10
metros y 5 metros se muestran en la figura.
El ángulo entre la acera horizontal y la sombra del poste 1 es
𝛼=30º.
De acuerdo con esto, se puede afirmar que el ángulo entre la
acera horizontal y la sombra del poste 2 es
A. 𝛽=50
B. 𝛽=150
C. 𝛽=300
D. 𝛽=600
RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A 20 DEIACUERDO CON
LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
En un recipiente de forma cónica de 1 metro de radio y 2
metros de altura se vierte agua a una velocidad constante
como se ilustra en la figura.
18. En el instante en que el radio de la superficie del agua es
0,25 metros, dicha superficie se encuentra a una distancia de
A. 0,5 metros del borde superior del tanque.
B. 1 metro de la tapa del tanque.
C. 1,5 metros de la tapa del tanque.
D. 2 metros de la tapa del tanque.
19. Cuando el nivel del agua en el tanque alcanza una altura
de 1 metro, la cantidad de agua que hace falta para llenar el
tanque es
20. Cuando el nivel del agua en el tanque alcanza una altura
de h metros, la cantidad de agua que hace falta para llenar el
tanque es
RESPONDA LAS PREGUNTAS 21 A 22 DEIACUERDO CON
LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
En una industria construyen un tanque de forma cónica de
radio 5 dm y altura 15 dm, para el almacenamiento de agua,
pero por una falla en su construcción pierde agua a razón de 1
dm3 por minuto.
21. Al cabo de t minutos, h(t) representa
A. la profundidad del agua en un instante t
B. la altura del tanque en t minutos
C. el espacio desocupado en el tanque en un instante t
D. el tiempo que tardó en desocuparse una parte del tanque
22. En la figura 2, se hace una representación de la sección
transversal del tanque en un instante t. De la representación
se puede deducir la siguiente proporción

Más contenido relacionado

DOCX
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
DOC
Pruebas icfes septimo -terceras 2014
PDF
Taller teorema thales
DOC
Evaluacion funcion lineal grado 9
DOCX
Prueba de matematicas tipo saber grado 7
PDF
Icfes ejemplo de preguntas matemáticas 2010
PDF
55 ejercicios ecuación 2do grado y función cuadrática
PDF
Icfes ejemplo de preguntas matemáticas 2010
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Pruebas icfes septimo -terceras 2014
Taller teorema thales
Evaluacion funcion lineal grado 9
Prueba de matematicas tipo saber grado 7
Icfes ejemplo de preguntas matemáticas 2010
55 ejercicios ecuación 2do grado y función cuadrática
Icfes ejemplo de preguntas matemáticas 2010

La actualidad más candente (20)

PPS
Problemas razones trigonometricas
DOCX
Pruebas icfes grado noveno james salazar
DOCX
Guía de volumen psu 3º medio
DOC
Prueba icfes terceras pruebas- grados decimos
PPTX
Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...
PDF
Unidad 03 números racionales
PDF
4to sec ficha 1
PPTX
Prueba icfes 8 ctavo segundo 2010
PDF
Se tiene una caja de caras rectangulares cuya área superficial
DOC
Examen admisión universidad de Antioquia (ejemplo)
PDF
41 ejercicios sistemas de ecuaciones
DOCX
Ficha 1 sistemas de medidas angulares
PDF
cuadernillo de prueba saber matemática 9
PDF
32 perímetros y áreas
PDF
Taller aplicacion teorema de pitagoras
PDF
Teoría y problemas de Razonamiento Matemático PAMER ccesa007
PDF
49 ejercicios potencias, ecuación exponencial, función exponencial
PDF
53 ejercicios logaritmos y función logarítmica
DOC
Evaluación de exponenciales y logaritmos
DOCX
Taller conversión de angulos nivel básico
Problemas razones trigonometricas
Pruebas icfes grado noveno james salazar
Guía de volumen psu 3º medio
Prueba icfes terceras pruebas- grados decimos
Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...
Unidad 03 números racionales
4to sec ficha 1
Prueba icfes 8 ctavo segundo 2010
Se tiene una caja de caras rectangulares cuya área superficial
Examen admisión universidad de Antioquia (ejemplo)
41 ejercicios sistemas de ecuaciones
Ficha 1 sistemas de medidas angulares
cuadernillo de prueba saber matemática 9
32 perímetros y áreas
Taller aplicacion teorema de pitagoras
Teoría y problemas de Razonamiento Matemático PAMER ccesa007
49 ejercicios potencias, ecuación exponencial, función exponencial
53 ejercicios logaritmos y función logarítmica
Evaluación de exponenciales y logaritmos
Taller conversión de angulos nivel básico
Publicidad

Similar a Geometrico metrico (20)

PDF
34 guía ejercitación
PDF
63 guía ejercitación-
PDF
33 ejercicios perímetros y áreas
PDF
Ejercicios cap 007
PDF
60 ejercicios geometría proporcional 2
PDF
Examen.jude.hector caravaca j.2016(1)
PDF
“Geometría”
PDF
Balotario de geometria seleccion final 2013
PDF
Examen de fundamentos de geometría
PDF
62 ejercicios trigonometría
PDF
Ejercicios bachi net.
PDF
DOC
Guia 4 semejanzas, proporciones y geometria metrica
PDF
58 ejercicios geometría proporcional 1
DOCX
75408605 prueba-trimestral-6-basico (1)
PDF
Balotario de geometria agosto 2013 seleccion
PDF
Circunferencia proporcionalidad y semejanza
DOCX
Prueba de matemática sexto básico lista 2° semestre
34 guía ejercitación
63 guía ejercitación-
33 ejercicios perímetros y áreas
Ejercicios cap 007
60 ejercicios geometría proporcional 2
Examen.jude.hector caravaca j.2016(1)
“Geometría”
Balotario de geometria seleccion final 2013
Examen de fundamentos de geometría
62 ejercicios trigonometría
Ejercicios bachi net.
Guia 4 semejanzas, proporciones y geometria metrica
58 ejercicios geometría proporcional 1
75408605 prueba-trimestral-6-basico (1)
Balotario de geometria agosto 2013 seleccion
Circunferencia proporcionalidad y semejanza
Prueba de matemática sexto básico lista 2° semestre
Publicidad

Más de German Alonso Velez (9)

PDF
Aclaración de limite
PDF
Transformaciones trigonometricas.docx
PDF
PDF
Preguntas del video
PDF
Numerico-variacional.
PDF
Transformaciones trigonometricas.docx
PDF
Caracteristicas de la tangente
PPTX
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
PPTX
Función de líneas
Aclaración de limite
Transformaciones trigonometricas.docx
Preguntas del video
Numerico-variacional.
Transformaciones trigonometricas.docx
Caracteristicas de la tangente
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
Función de líneas

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
IPERC...................................
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Geometrico metrico

  • 1. 1. El triángulo de las Bermudas está formado entre Miami, Bermuda y San Juan de Puerto Rico, con las distancias mostradas en la figura. Figura Si una milla son 1,6 kilómetros, ¿cuál es la distancia en kilómetros que separa Miami de Bermuda en el triángulo? A. 625 km. B. 646,9 km. C. 1.036,6 km. D. 1.656 km. 2. El ortocentro se define como el lugar geométrico en el cual se cruzan las tres alturas de un triángulo. En la figura, se le han dibujado las alturas al triángulo MOP. Figura ¿En cuál punto se ubica el ortocentro del triángulo? A. O B. P C. Q D. M 3. En la figura se muestra un hexágono regular y un ángulo 𝜃. Pedro afirma que el ángulo 𝜃 debe ser menor o igual que 100º. La afirmación de Pedro es A. verdadera, porque la suma de las medidas de los ángulos internos de un hexágono regular es 900(4) = 3600. B. verdadera, porque es uno de los ángulos de un cuadrilátero, luego debe ser menor o igual que 360 4 = 900. C. falsa, porque 𝜃 2 es uno de los ángulos internos de un triángulo equilátero, luego 𝜃 debe ser igual que 60º(2) = 120º. D. falsa, porque la suma de las medidas de los ángulos internos de un hexágono regular es 180º(6) = 1.080º. 4. El cuadrado de la figura representa una pared de lado 6 m. Sobre esta, Carlos pinto el triángulo sombreado, el cual quiere rellenar de pintura blanca. Figura ¿Cuál es el área de la región triangular que quiere pintar Carlos? A. 36 m2. B. 18 m2. C. 12 m2. D. 9 m2. 5. Un estudiante tiene un vaso de forma cilíndrica. El vaso tiene una base circular de radio 3 cm, y una altura de 8 cm, como se muestra en la figura. Figura ¿A qué corresponde el resultado de la anterior operación? A. Al volumen del vaso. B. Al área de la tapa del vaso. C. Al perímetro de la tapa del vaso. D. Al área lateral del vaso. 6. Un estudiante dibuja un triángulo equilátero en un plano cartesiano, como se muestra en la figura. Figura Al reflejar el triángulo respecto al eje y, se obtiene A. B. C. D. 7. Dos círculos se encuentran como se presenta en la figura. A partir de la información anterior, el estudiante plantea la siguiente operación: 𝜋 × 32 × 8 = 226,19
  • 2. Si el círculo grande da una vuelta completa hacia la derecha a lo largo del eje x, este cambia su centro del punto (0, 2r) al punto (4r, 2r). ¿Cuántas vueltas tiene que dar el círculo pequeño para que vuelva a quedar de forma similar dentro del círculo grande? A. Tiene que dar dos vueltas sobre el eje x. B. No es posible saber cuántas vueltas tiene que dar, pues falta información sobre los radios. C. Tiene que dar una vuelta sobre el eje x. D. No es posible saber cuántas vueltas tiene que dar, pues falta información sobre las posiciones. 8. Ramiro es dueño de un terreno como el que se muestra en la figura. Figura Teniendo en cuenta la información disponible, ¿cuál de los siguientes métodos permite determinar el área de terreno? A. Hallar el área de un cuadrado de lado 𝑥 y el área de un triángulo de base 𝑥 y altura 𝑥, y sumarlas. B. Desde el vértice superior de la figura, trazar las diagonales, hallar las áreas de 3 triángulos isósceles y sumarlas. C. Hallar el área de un rectángulo de base 𝑥 y altura 2𝑥 y restarle el área de un triángulo de base y altura 𝑥. D. Hallar el área de un triángulo de base 𝑥 y altura 2𝑥 y sumarle el área de un cuadrado de lado 𝑥. 9. La imagen muestra el trazado en forma de cuadrícula de una ciudad, en donde los lados de cada cuadrado representan una cuadra. ¿Cuál de los siguientes recorridos sirve para llegar del punto X al punto Y? A. Caminar 5 cuadras al oriente y 3 al norte. B. Caminar 3 cuadras al occidente y 5 al norte. C. Caminar 5 cuadras al occidente y 3 al sur. D. Caminar 3 cuadras al oriente y 5 al sur. 10. En un libro de geometría, se indica la construcción, paso a paso, de un cuadrilátero: Paso1.Construir una circunferencia de diámetro𝑀𝑁. Paso2.Definir P el punto medio entre M y el centro de la circunferencia. Paso3.Construir un segmento de recta perpendicular a 𝑀𝑁 que pase por P y corta en dos puntos, Q y R, a la circunferencia. Paso4.Construir el segmento de recta paralelo 𝑄𝑅 que pase por el centro y que corta a la circunferencia en S. Paso5.Obtener el cuadrilátero 𝑀𝑄𝑆𝑅. ¿Cuál de los siguientes cuadriláteros cumple las condiciones de la construcción? 11. La figura presenta un cuadrilátero HIJK, compuesto por un triángulo rectángulo HJK y un triángulo es caleño HIK. De acuerdo con la figura, ¿cuál de las siguientes medidas NO es posible calcular? A. La longitud del segmento HJ. B. La medida del ángulo JHK. C. La longitud del segmento JL. D. La medida del ángulo HKI. 12. En la figura se muestra el movimiento de una cuerda en una fase de un proceso de construcción. Una persona afirma que si el gancho de carga se eleva 50 metros verticalmente desde donde está, la tangente del nuevo ángulo θ’ que se forma será 5/4, porque 100𝑚 130𝑚−50𝑚 = 100 80 = 5 4
  • 3. ¿Es correcta la afirmación del operario? A. No, porque al cambiar el ángulo, el triángulo que resulta no es rectángulo. B. Sí, porque el cociente obtenido entre el cateto opuesto al ángulo θ y el adyacente es igual si la cuerda está extendida 80m, que si está extendida130m. C. No, porque, aun que se recoja la cuerda, la altura de la torre permanece constante. D. Sí, porque plantea una relación entre el cateto o puesto al ángulo θ' y el cateto adyacente, restando los 50m que se elevó el gancho. 13. La figura muestra la construcción geométrica en la que las líneas 𝐿1 y 𝐿2 son paralelas. Los ángulos marcados con la misma letra se consideran congruentes. Figura En esta construcción hay una inconsistencia. ¿Cuáles ángulos NO pueden ser congruentes entre sí? 14. La figura muestra una construcción realizada sobre un círculo con centro de 𝑂, donde <𝑄𝑂𝑅 es un ángulo recto y 𝑃𝑄 es congruente con 𝑃𝑅. Al escribir los ángulos 𝛼, 𝛽 y 𝛾 en orden decreciente, según su medida, se obtiene A.𝛼, 𝛽 y 𝛾 B.𝛼, 𝛾 y 𝛽 C.𝛾, 𝛼 y 𝛽 D.𝛾, 𝛽 y 𝛼 15. La figura se cumple que el área del rectángulo 1 equivale a la suma de las áreas del cuadrado 1 y del rectángulo 2. Las longitudes de los segmentos 𝑁𝑃y 𝑀𝐻 son A. 𝑁𝑃=10cm y 𝑀𝐻=13cm B. 𝑁𝑃=10cm y 𝑀𝐻=104cm C. 𝑁𝑃=14cm y𝑀𝐻=20cm D. 𝑁𝑃=14cm y𝑀𝐻=13cm 16. La figura muestra una construcción geométrica y las medidas de algunos de los ángulos de esta. ¿Cuál de las siguientes tablas muestra correctamente la relación entre los ángulos formados?
  • 4. 17. Las sombras proyectadas por dos postes paralelos de 10 metros y 5 metros se muestran en la figura. El ángulo entre la acera horizontal y la sombra del poste 1 es 𝛼=30º. De acuerdo con esto, se puede afirmar que el ángulo entre la acera horizontal y la sombra del poste 2 es A. 𝛽=50 B. 𝛽=150 C. 𝛽=300 D. 𝛽=600 RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A 20 DEIACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En un recipiente de forma cónica de 1 metro de radio y 2 metros de altura se vierte agua a una velocidad constante como se ilustra en la figura. 18. En el instante en que el radio de la superficie del agua es 0,25 metros, dicha superficie se encuentra a una distancia de A. 0,5 metros del borde superior del tanque. B. 1 metro de la tapa del tanque. C. 1,5 metros de la tapa del tanque. D. 2 metros de la tapa del tanque. 19. Cuando el nivel del agua en el tanque alcanza una altura de 1 metro, la cantidad de agua que hace falta para llenar el tanque es 20. Cuando el nivel del agua en el tanque alcanza una altura de h metros, la cantidad de agua que hace falta para llenar el tanque es RESPONDA LAS PREGUNTAS 21 A 22 DEIACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En una industria construyen un tanque de forma cónica de radio 5 dm y altura 15 dm, para el almacenamiento de agua, pero por una falla en su construcción pierde agua a razón de 1 dm3 por minuto. 21. Al cabo de t minutos, h(t) representa A. la profundidad del agua en un instante t B. la altura del tanque en t minutos C. el espacio desocupado en el tanque en un instante t D. el tiempo que tardó en desocuparse una parte del tanque 22. En la figura 2, se hace una representación de la sección transversal del tanque en un instante t. De la representación se puede deducir la siguiente proporción