Resultados Trazadores
Resultados de EficienciaSe ha hecho realidad la eficacia, la eficiencia y la efectividad del Programa, al no gastar un sol más de lo remesado por el Nivel Central.
Se ha conseguido que las instituciones que tienen que ver con el envejecimiento saludable, participen logística, económica y activamente en el desarrollo de todas las actividades programadas
El usuario externo ha ganado controles de atención integral gratuitos, permanentes, lugares de esparcimiento, ocio productivo y nos atreveríamos a decir hasta disminución de enfermedades depresivas. Las fronteras han ido mucho más allá de lo planificado en un inicioSe hizo uso de los recursos remesados por el Nivel Nacional, para la ejecución habitual del Programa de Atención Integral del Adulto Mayor, no siendo necesario pedir presupuestos adicionales a los enviados, lo que nos demostró la eficacia y eficiencia en los gastos.
Se debe atender a 250 Establecimientos de SaludTotal asignado anualmente  S/. 32,496.00Total asignado a cada EstablecimientoS/. 130.00 por añoS/. 10.83 por mes
Casa del ADULTO MAYOR de Hunter
Resultados de EficaciaUn indicador de resultado interno, resulta ser el siguiente que traduce el avance cuanti y cualitativo del programa a lo largo de los últimos años en que se implantó el proyecto. Podemos observar que de un primer año en rojo, se evolucionó al verde en el 2005, donde se elevó la valla “de calificación” del gerisemáforo por lo que para el 2006 se obtuvo el color amarillo y lograr en los años 2007, 2008 y 2009 el color verde; lo que traduce, que las actividades programadas superan el 89% de lo planificado y nos obliga a seguir elevando la valla de “perfomance” del Programa.
Geriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Cuarta parte
Resultados de EfectividadComo indicador de resultado externo, hemos considerado el numero de asociaciones formado en cada establecimiento de salud, como traductor de la lucha por lograr el envejecimiento saludable. Este indicador marcador resulta ser estratégico ya que, fomenta la asociatividad, vale decir que el adulto mayor no se sumerja en la soledad y depresión de su hogar e impulse la atención de la sociedad a través del personal de salud y las instituciones comprometidas en fomentar el envejecimiento activo, productivo y exitoso.
GERISIS
Sostenibilidady Mejora
Articulación de Planes
Geriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Cuarta parte
 REGISTRO de INSTITUCIONES y ORGANIZACIONES DE PERSONAS ADULTAS MAYORES
Geriproyecto. Cuarta parte
Defensoría Municipal del Adulto MayorMunicipalidad Distrital de Cerro Colorado
ESTADISTICA AÑO 2009CUADRO Nº 1 DE ATENCIONES  SEGÚN  MATERIA DE DENUNCIA DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2009CUADRO Nº 2DE ATENCIONES  SEGÚN  SEXO Y EDAD DE  ENERO A DICIEMBRE DEL 2009
PROPUESTAS DE LA MESA DE CONCERTACION DEL ADULTO MAYOR QUE HAN SIDO ELEVADAS AL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA Y ESTAN RELACIONADAS CON LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIONArequipa, 24 de Julio del 2009
PRIMERA PROPUESTA (4ª):Que el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) expida una Ordenanza Regional disponiendo que las Municipalidades Provinciales y Distritales de la Región instalen y pongan en funcionamiento sus respectivos Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM), de conformidad con lo establecido en el Art. 8º de la Ley de las Personas Adultas Mayores y el Art. 6º de su Reglamento, en el plazo perentorio de 60 dias. Para que esta Ordenanza pueda ser cabalmente cumplida se sugiere que el GRA proporcione la orientación necesaria a los Gobiernos Locales que lo soliciten.
JUSTIFICACIONArt. 8º de la ley de las PAM: Indica que el funcionamiento de los CIAM es función compartida del MIMDES y los Gobiernos Locales (MIMDES promueve; Gobiernos Locales ejecutan).
Art. 6º del Reglamento de la citada ley: “Con la finalidad de promover la instalación de los CIAM, el MIMDES en coordinación con los Gobiernos Locales…, elaborará pautas o recomendaciones para el buen funcionamiento de los CIAM”.
El MIMDES ha cumplido con elaborar tales pautas y las ha publicado en un documento titulado “Pautas y Recomendaciones para el Funcionamiento de los CIAM”, aprobado mediante R.M. Nº 613-2007-MIMDES y publicado en el Diario “El Peruano” el 20 de Febrero del 2007.	Entonces, ¿Quién mejor que el Gobierno Regional de Arequipa, que ahora tiene competencia compartida en este asunto con los Gobiernos Locales, para que promueva, inste y viabilice el funcionamiento de los CIAM?.
SEGUNDA PROPUESTA (5ª):Que el GRA organice y desarrolle talleres de capacitación relativos a la instalación y funcionamiento de los CIAM, los cuales estarán destinados a los Alcaldes y Gerentes de Desarrollo Social de las Municipalidades Provinciales y Distritales de nuestra Región.
Se sugiere que dichos talleres se realicen en forma descentralizada, es decir, en cada una de las capitales de las ocho provincias de Arequipa.Justificación:Uno de los argumentos mas usados para explicar el no funcionamiento de los CIAM es que no  se sabe con exactitud lo que son ni las funciones que cumplen. Se espera que con el desarrollo de estos talleres ya no habrán excusas de este tipo y que los Alcaldes y/o Gerentes de Desarrollo Social que  hayan sido capacitados serán los primeros interesados en el cumplimiento de este mandato legal.
TERCERA PROPUESTA (12ª):Que el GRA auspicie el acondicionamiento e implementación de los “Parques del Adulto Mayor”, por parte de las Municipalidades, en los parques públicos de los Distritos y Provincias de la Región. Para viabilizar esta propuesta la MCAMA ha ofrecido proporcionar al GRA el diseño arquitectónico que ha servido para la erección de tales parques en el Distrito de José Luís Bustamante, que a la fecha cuenta con tres de ellos.y plano de planta del diseño  arquitectónico.
Geriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Cuarta parte
Justificación:Los llamados “Geriparques del Adulto Mayor” son espacios físicos al interior de los parques públicos, que se acondicionan e implementan para favorecer la recreación, el solaz y la práctica de ejercicios físicos al aire libre de las personas adultas mayores.El sustento legal de esta propuesta se encuentra en el articulo 82, numeral 17, de la Ley Orgánica de Municipalidades: “Las Municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación tienen como competencias y funciones especificas compartidas con el Gobierno Regional… Promover espacios de participación; educativos y de recreación destinados a adultos mayores de la localidad”.
CUARTA PROPUESTA (14ª):Que el GRA diseñe módulos básicos de “Casa del Adulto Mayor” ó “Chochowasis” para las localidades rurales y urbanas de la región, y los ponga a disposición de las Municipalidades Provinciales y Distritales que todavía no cuentan con esta clase de edificaciones.Se sugiere además, que el diseño de tales módulos considere los espacios siguientes:- Consultorios		- Albergue de Día. Aulas y/o talleres		- Comedor y cocina Auditorio			- Servicios higiénicos
Justificación:Tanto la Ley Orgánica de Municipalidades como la Ley de las Personas Adultas Mayores disponen el funcionamiento de programas y servicios dirigidos a la población adulta mayor, labor que corresponde a las Municipalidades (Art. 84º, numeral 2.4 y Art. 8º, respectivamente). Tales programas y servicios requieren para su atención, además de recursos humanos especializados, de una infraestructura adecuada.Por lo tanto, esta propuesta resulta totalmente pertinente y oportuna. Sugiere, además, una alianza estratégica entre el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales para asegurar el funcionamiento de los programas y servicios referidos.
ROMPIENDO PARADIGMASLa vejez no es enfermedad.Irremediablemente envejecemos.Envejecer es un regalo de Dios.Objetivo: Envejecer bien.
Geriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Cuarta parte
Cobijamos la esperanza de que ideas, ya plasmadas algunas como los “Chochowasis, Geriparques, Gerisemáforo y el Día de los Abuelos”, prendan en el entusiasmo e imaginario de otros encargados del programa de atención integral al adulto mayor, de otras regiones del País; y podamos con su creatividad y experiencia ir creciendo y fortaleciendo éstas y otras alternativas, especialmente preventivo promocionales que bajen costos, eviten el tedio y desaliento, en la atención al adulto mayor; y provoquen por el contrario entusiasmo, eficiencia, eficacia y efectividad.

Más contenido relacionado

PDF
Calidad Laboral en la comuna de Lo Prado
PPT
Rendicion De Cuentas 2009 (Final)
PDF
Acta de la tercera reunión de Empalme en la Secretaría de Salud
DOC
Acta equipo promocion y participacion garin 01 02-2013
PPTX
Presentación1 durigua III
DOCX
Diagnóstico Tic
PPT
Lineamien[1]..
Calidad Laboral en la comuna de Lo Prado
Rendicion De Cuentas 2009 (Final)
Acta de la tercera reunión de Empalme en la Secretaría de Salud
Acta equipo promocion y participacion garin 01 02-2013
Presentación1 durigua III
Diagnóstico Tic
Lineamien[1]..

Similar a Geriproyecto. Cuarta parte (20)

PDF
CONCLUSIONES 3er ENCUENTRO BEYAJAD
PPTX
Geriproyecto. Primera parte
PPTX
LEY DEL ADULTO MAYOR N° 30490 CIAM MPHY HUAYLAS CARAZ
PPTX
LIC. IRMA D. REYES RICRA Ciam mphy musica
PDF
Boletin ciam-el-tambo
PDF
Aportes para plan_gerontol_gico_texto
PDF
Evaluación del ciam tambo hyo
PDF
Boletín CIAM-Tambo
PDF
NO Centro Integral del Adulto Mayor_boletin.pdf
PDF
PROYECTO CONJUNTO ADULTO MAYOR
PPTX
VICTORIA, una Comunidad Intercultural Amigable con.pptx
PPTX
Los planes y programas para el adulto mayor en mexico
PPTX
Proyecto final diseño
PPTX
MIS 60+ del adulto mayor peruano MIMP.pptx
PPT
Política nacional adulto mayor
DOCX
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
PPT
Plan amigable
PDF
CAP II.Trabajo de investigacion.Reinaldo Velasquez.
DOCX
1informe social86516704-Proyecto-de-Intervlist.docx
PPTX
Adulto mayor en colombia
CONCLUSIONES 3er ENCUENTRO BEYAJAD
Geriproyecto. Primera parte
LEY DEL ADULTO MAYOR N° 30490 CIAM MPHY HUAYLAS CARAZ
LIC. IRMA D. REYES RICRA Ciam mphy musica
Boletin ciam-el-tambo
Aportes para plan_gerontol_gico_texto
Evaluación del ciam tambo hyo
Boletín CIAM-Tambo
NO Centro Integral del Adulto Mayor_boletin.pdf
PROYECTO CONJUNTO ADULTO MAYOR
VICTORIA, una Comunidad Intercultural Amigable con.pptx
Los planes y programas para el adulto mayor en mexico
Proyecto final diseño
MIS 60+ del adulto mayor peruano MIMP.pptx
Política nacional adulto mayor
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
Plan amigable
CAP II.Trabajo de investigacion.Reinaldo Velasquez.
1informe social86516704-Proyecto-de-Intervlist.docx
Adulto mayor en colombia
Publicidad

Más de Miriam (14)

PPT
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
PPT
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
PPT
Aspectos Generales de la formulación de las Políticas Regionales
PPTX
Pgme Mimdes
PPTX
Geriproyecto. Tercera parte
PPTX
Geriproyecto. Segunda parte
PPT
Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...
PPT
Experiencia Plan Multianual de Educación
PPT
Plan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
PPT
CEDISA
PPT
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
PPT
Monitoreo Evaluacion
PPT
Proceso Implementacion Politicas
PPT
Implementacion del Praia Ucayali
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la formulación de las Políticas Regionales
Pgme Mimdes
Geriproyecto. Tercera parte
Geriproyecto. Segunda parte
Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...
Experiencia Plan Multianual de Educación
Plan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
CEDISA
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
Monitoreo Evaluacion
Proceso Implementacion Politicas
Implementacion del Praia Ucayali
Publicidad

Geriproyecto. Cuarta parte

  • 2. Resultados de EficienciaSe ha hecho realidad la eficacia, la eficiencia y la efectividad del Programa, al no gastar un sol más de lo remesado por el Nivel Central.
  • 3. Se ha conseguido que las instituciones que tienen que ver con el envejecimiento saludable, participen logística, económica y activamente en el desarrollo de todas las actividades programadas
  • 4. El usuario externo ha ganado controles de atención integral gratuitos, permanentes, lugares de esparcimiento, ocio productivo y nos atreveríamos a decir hasta disminución de enfermedades depresivas. Las fronteras han ido mucho más allá de lo planificado en un inicioSe hizo uso de los recursos remesados por el Nivel Nacional, para la ejecución habitual del Programa de Atención Integral del Adulto Mayor, no siendo necesario pedir presupuestos adicionales a los enviados, lo que nos demostró la eficacia y eficiencia en los gastos.
  • 5. Se debe atender a 250 Establecimientos de SaludTotal asignado anualmente S/. 32,496.00Total asignado a cada EstablecimientoS/. 130.00 por añoS/. 10.83 por mes
  • 6. Casa del ADULTO MAYOR de Hunter
  • 7. Resultados de EficaciaUn indicador de resultado interno, resulta ser el siguiente que traduce el avance cuanti y cualitativo del programa a lo largo de los últimos años en que se implantó el proyecto. Podemos observar que de un primer año en rojo, se evolucionó al verde en el 2005, donde se elevó la valla “de calificación” del gerisemáforo por lo que para el 2006 se obtuvo el color amarillo y lograr en los años 2007, 2008 y 2009 el color verde; lo que traduce, que las actividades programadas superan el 89% de lo planificado y nos obliga a seguir elevando la valla de “perfomance” del Programa.
  • 10. Resultados de EfectividadComo indicador de resultado externo, hemos considerado el numero de asociaciones formado en cada establecimiento de salud, como traductor de la lucha por lograr el envejecimiento saludable. Este indicador marcador resulta ser estratégico ya que, fomenta la asociatividad, vale decir que el adulto mayor no se sumerja en la soledad y depresión de su hogar e impulse la atención de la sociedad a través del personal de salud y las instituciones comprometidas en fomentar el envejecimiento activo, productivo y exitoso.
  • 21. REGISTRO de INSTITUCIONES y ORGANIZACIONES DE PERSONAS ADULTAS MAYORES
  • 23. Defensoría Municipal del Adulto MayorMunicipalidad Distrital de Cerro Colorado
  • 24. ESTADISTICA AÑO 2009CUADRO Nº 1 DE ATENCIONES SEGÚN MATERIA DE DENUNCIA DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2009CUADRO Nº 2DE ATENCIONES SEGÚN SEXO Y EDAD DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2009
  • 25. PROPUESTAS DE LA MESA DE CONCERTACION DEL ADULTO MAYOR QUE HAN SIDO ELEVADAS AL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA Y ESTAN RELACIONADAS CON LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIONArequipa, 24 de Julio del 2009
  • 26. PRIMERA PROPUESTA (4ª):Que el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) expida una Ordenanza Regional disponiendo que las Municipalidades Provinciales y Distritales de la Región instalen y pongan en funcionamiento sus respectivos Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM), de conformidad con lo establecido en el Art. 8º de la Ley de las Personas Adultas Mayores y el Art. 6º de su Reglamento, en el plazo perentorio de 60 dias. Para que esta Ordenanza pueda ser cabalmente cumplida se sugiere que el GRA proporcione la orientación necesaria a los Gobiernos Locales que lo soliciten.
  • 27. JUSTIFICACIONArt. 8º de la ley de las PAM: Indica que el funcionamiento de los CIAM es función compartida del MIMDES y los Gobiernos Locales (MIMDES promueve; Gobiernos Locales ejecutan).
  • 28. Art. 6º del Reglamento de la citada ley: “Con la finalidad de promover la instalación de los CIAM, el MIMDES en coordinación con los Gobiernos Locales…, elaborará pautas o recomendaciones para el buen funcionamiento de los CIAM”.
  • 29. El MIMDES ha cumplido con elaborar tales pautas y las ha publicado en un documento titulado “Pautas y Recomendaciones para el Funcionamiento de los CIAM”, aprobado mediante R.M. Nº 613-2007-MIMDES y publicado en el Diario “El Peruano” el 20 de Febrero del 2007. Entonces, ¿Quién mejor que el Gobierno Regional de Arequipa, que ahora tiene competencia compartida en este asunto con los Gobiernos Locales, para que promueva, inste y viabilice el funcionamiento de los CIAM?.
  • 30. SEGUNDA PROPUESTA (5ª):Que el GRA organice y desarrolle talleres de capacitación relativos a la instalación y funcionamiento de los CIAM, los cuales estarán destinados a los Alcaldes y Gerentes de Desarrollo Social de las Municipalidades Provinciales y Distritales de nuestra Región.
  • 31. Se sugiere que dichos talleres se realicen en forma descentralizada, es decir, en cada una de las capitales de las ocho provincias de Arequipa.Justificación:Uno de los argumentos mas usados para explicar el no funcionamiento de los CIAM es que no se sabe con exactitud lo que son ni las funciones que cumplen. Se espera que con el desarrollo de estos talleres ya no habrán excusas de este tipo y que los Alcaldes y/o Gerentes de Desarrollo Social que hayan sido capacitados serán los primeros interesados en el cumplimiento de este mandato legal.
  • 32. TERCERA PROPUESTA (12ª):Que el GRA auspicie el acondicionamiento e implementación de los “Parques del Adulto Mayor”, por parte de las Municipalidades, en los parques públicos de los Distritos y Provincias de la Región. Para viabilizar esta propuesta la MCAMA ha ofrecido proporcionar al GRA el diseño arquitectónico que ha servido para la erección de tales parques en el Distrito de José Luís Bustamante, que a la fecha cuenta con tres de ellos.y plano de planta del diseño arquitectónico.
  • 35. Justificación:Los llamados “Geriparques del Adulto Mayor” son espacios físicos al interior de los parques públicos, que se acondicionan e implementan para favorecer la recreación, el solaz y la práctica de ejercicios físicos al aire libre de las personas adultas mayores.El sustento legal de esta propuesta se encuentra en el articulo 82, numeral 17, de la Ley Orgánica de Municipalidades: “Las Municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación tienen como competencias y funciones especificas compartidas con el Gobierno Regional… Promover espacios de participación; educativos y de recreación destinados a adultos mayores de la localidad”.
  • 36. CUARTA PROPUESTA (14ª):Que el GRA diseñe módulos básicos de “Casa del Adulto Mayor” ó “Chochowasis” para las localidades rurales y urbanas de la región, y los ponga a disposición de las Municipalidades Provinciales y Distritales que todavía no cuentan con esta clase de edificaciones.Se sugiere además, que el diseño de tales módulos considere los espacios siguientes:- Consultorios - Albergue de Día. Aulas y/o talleres - Comedor y cocina Auditorio - Servicios higiénicos
  • 37. Justificación:Tanto la Ley Orgánica de Municipalidades como la Ley de las Personas Adultas Mayores disponen el funcionamiento de programas y servicios dirigidos a la población adulta mayor, labor que corresponde a las Municipalidades (Art. 84º, numeral 2.4 y Art. 8º, respectivamente). Tales programas y servicios requieren para su atención, además de recursos humanos especializados, de una infraestructura adecuada.Por lo tanto, esta propuesta resulta totalmente pertinente y oportuna. Sugiere, además, una alianza estratégica entre el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales para asegurar el funcionamiento de los programas y servicios referidos.
  • 38. ROMPIENDO PARADIGMASLa vejez no es enfermedad.Irremediablemente envejecemos.Envejecer es un regalo de Dios.Objetivo: Envejecer bien.
  • 45. Cobijamos la esperanza de que ideas, ya plasmadas algunas como los “Chochowasis, Geriparques, Gerisemáforo y el Día de los Abuelos”, prendan en el entusiasmo e imaginario de otros encargados del programa de atención integral al adulto mayor, de otras regiones del País; y podamos con su creatividad y experiencia ir creciendo y fortaleciendo éstas y otras alternativas, especialmente preventivo promocionales que bajen costos, eviten el tedio y desaliento, en la atención al adulto mayor; y provoquen por el contrario entusiasmo, eficiencia, eficacia y efectividad.