“ Aspectos Generales del Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Regionales”.  Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social Dirección General de Políticas de Desarrollo Social Marzo 2010 Curso – Taller Macro Regional “ Socialización de Experiencias en Implementación de Políticas Regionales” Dirección General de Descentralización - MIMDES
Problemas de la Gestión Pública y su incidencia en la Políticas Públicas
Caracterización de la Problemática en relación a la Gestión Pública Fuente: Juan Bonnefoy / ILPES-CEPAL (Nov. 2004)
Las Políticas Públicas: Una mirada Técnica
“ Las  POLÍTICAS PÚBLICAS  se consideran como determinados flujos del régimen político hacia la sociedad”. “ Son concebidas como productos del sistema político; como partes constitutivas de las acciones o de los resultados de las actuaciones de los elementos formalmente institucionalizados del sistema político adscrito al ámbito del Estado”  Manuel Alcántara;  GOBERNABILIDAD, CRISIS Y CAMBIO.  1995  ¿Qué son las Políticas Públicas?
En Políticas Públicas: Relación entre Demanda, Necesidad y 0ferta  NECESIDAD DEMANDA OFERTA Necesidad involuntariamente atendida Necesidad y demanda correctamente atendida Demanda injustificable no atendida Necesidad potencial no reconocida Necesidad reconocida no atendida Servicios ofrecidos a demanda no necesaria Servicios no utilizados
Cuidado con los Errores de Focalización:  Filtración y Subcobertura
Tipos de efectos de Políticas Públicas buscados (objetivos) y no buscados positivos y negativos directos e indirectos corto, mediano y largo plazo
La Planificación en el Abordaje de las Políticas Públicas
Problemas y  Necesidades  de la población ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA  POLÍTICO   Recursos humanos, Logísticos, Financieros e Información disponible LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA AL SISTEMA POLÍTICO DETERMINAR PRIORIDADES, ESTABLECER OBJETIVOS ALTERNATIVAS REALES DE ACCIÓN  Y CONDUCIR EL PROCESO A LA RESOLUCIÓN  DE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS
MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DETERMINACIÓN DEL ROL DE LA INSTITUCIÓN VISIÓN MISIÓN Problemas  y  Necesidades  de la  población Recursos  humanos,  Logísticos,  Financieros  e  Información  disponibles METAS ESTRAT É GICAS Análisis estratégico de la situación de la zona de aplicación (beneficiarios):  Oferta,Demanda ,  FODA OBJETIVOS Identificación, Selección y priorización de problemas. Análisis de los problemas priorizados:  nudos críticos. Programación  de Actividades ESTRATEGIAS ORGANIZACION CONTROL y MONITOREO VALORES
Esquema de Desarrollo de las Políticas Públicas en el Perú: Desde el Enfoque Descentralizado
Modelo de Gestión Descentralizada Ejecución territorial Información territorial Evaluación Orientación Políticas Nac / Sect 1 2 3 4 PROCESOS O FASES DE GESTIÓN TERRITORIAL GR GL SECTORIAL GN
NECESIDAD DE ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL PERÚ ARTICULACIÓN Fuente: Elaboración Propia Correspondencia Desarrollo y Agregación de Resultados NIVEL I (Territorial) INTERDEPENDENCIA: Rectoría, Competencias Compartidas,  Complementariedad y Corresponsabilidad Nivel II (Institucional - Sectorial ) INTEGRALIDAD: Enfoque Sectorial, Coordinación  Horizontal y Convergencia con Enfoque Territorial POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ESTADO PERUANO Políticas Nacionales Políticas Regionales Políticas Locales Políticas  Planes Programas y Proyectos MEJORAS EN LA ATENCIÓN Y SERVICIO AL CIUDADANO
ARTICULACIÓN  TERRITORIAL  DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL PERÚ NIVEL I (Territorial) INTERDEPENDENCIA: Rectoría, Competencias Compartidas, Complementariedad y Corresponsabilidad Fuente: Elaboración Propia POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA REGIONAL POLÍTICA LOCAL Política Sectorial Nac. Política Sectorial Reg. Política Sectorial Loc. Las Políticas Nacionales y  Sectoriales son de cumplimiento obligatorio de las entidades del Estado en sus tres niveles de gobierno (Ref.: Art 4º de la Ley 29158-LOPE)  La Retroalimentación de su aplicación, debe ser de utilidad para las relaciones de gobierno y para formulación de las políticas nacionales y sectoriales (Ref.: Art. 49º LBD y Art 4º  LOPE)  Relación Biunívoca MONITOREO & EVALUACIÓN ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
ARTICULACIÓN  INSTITUCIONAL – SECTORIAL  DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL PERÚ Nivel II (Institucional - Sectorial ) INTEGRALIDAD: Enfoque Sectorial,  Coordinación  Horizontal y Convergencia con Enfoque Territorial Fuente: Elaboración Propia POLÍTICAS   (NACIONALES – REGIONALES – LOCALES) PLANES   (NACIONALES – REGIONALES – LOCALES) PROGRAMAS  (NACIONALES – REGIONALES – LOCALES) PROYECTOS   (NACIONALES – REGIONALES – LOCALES) Articulación Institucional  entre las Políticas y Planes Nacionales,  además de su incorporación en los niveles Regionales y Locales Articulación Institucional  entre los Programas y Proyectos (Nac. – Reg. – Loc.); para evitar duplicidades y  actuar con corresponsabilidad y complementariedad Correspondencia MONITOREO  &  EVALUACIÓN Alineamiento Estratégico (Objetivos Generales y Específicos) Alineamiento de Logros (Metas e Indicadores)
Evaluación de las Políticas Públicas
La Evaluación en el Sector Público
 
 
Fuente: Prof. Dr. D. José L. Osuna Catedrático E.U. de Economía Aplicada. Universidad de Sevilla  Presidente de la Sociedad Española de Evaluación de Políticas Públicas
 
CICLO DE DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CONSIDERANDO LA EVALUACIÓN Fuente: Elaboración Propia Análisis del Problema y Posibilidad de Solución Análisis de la Solución y Propuesta de Desarrollo de  Alternativa Elegida  (Política Pública) Programación, Cronograma y Desarrollo Estratégico Programático y Operativo de la Política Pública Supervisión, Control y Evaluación de la Política Pública PROBLEMA  (Necesidad y Expectativa) RESULTADOS (Logro de la Política Pública: N-R-L) Escenarios y Simulación Línea de Base y  Marco Lógico Registros de Información  Retroalimentación IDENTIFICACIÓN DISEÑO IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN Proceso de Evaluación de las Políticas Públicas ADECUACIÓN - VALIDACIÓN CONSISTENCIA - COHERENCIA SEGUIMIENTO - MONITOREO EVALUACIÓN
Abordaje desde una perspectiva integral:  todo el ciclo de vida de la intervención Los resultados de las intervenciones no son independientes de su diseño  e implementación   Fuente: AEVAL - España PROBLEMAS NECESIDADES OBJETIVOS DESTINATARIOS SOCIEDA D INSTRUMENTOS IMPLEMENTACIÓN   RESULTADOS INTERMEDIOS RESULTADOS  FINALES IMPACTOS INTERVENCIÓN PÚBLICA Ev. IMPACTO Ev. RESULTADOS Ev. IMPLEMENTACIÓN Ev. DIAGNÓSTICO DISEÑO PLANIFICACIÓN  IMPLEMENTACIÓN RESULTADOS IMPACTO Ev Ex ante Ev Intermedia Ev Ex post EV. IMPACTO   NORMATIVO
El Desarrollo Sistémico e Integral del Monitoreo y Evaluación: Una mirada desde el MIMDES Registro de Información:  Recolección de datos, sistematización de información y desarrollo informático. Seguimiento:   Aprovechamiento de la información registrada, identificación de variables, desarrollo de reportes  (primero cuantitativo y luego contemplando lo cualitativo) . Monitoreo:  Análisis de Seguimiento, generación de recomendaciones, medidas de implementación de recomendaciones, comparación de resultados de seguimientos continuos.  (Utilización de Comités de Control de Gestión; Monitoreo de Gabinete y de Campo) . Evaluación:  consideraciones previas  (línea de base, marcos lógicos, brechas sobre sistemas de información) , evaluabilidad ( en base a monitoreo y tipos de evaluación) , plan de evaluación, resultados de evaluación y toma de decisiones  (retroalimentación) .
(*) Adaptado de Figura: Las cuatro etapas del control de gestión. Anthony Robert N. “El Control de Gestión” Marco, Entorno Proceso”. Harvard Business School. Ed. Deusto. 1998   CICLO DE  CONTROL DE GESTIÓN (*)
 
 
El Paradigma de los “Sistemas de Monitoreo y Evaluación”
Elementos, Características y Etapas de un Sistema de Monitoreo y Evaluación Sistema Monitoreo y Evaluación Elementos:  Análisis de la organización, situación y problemas de la administración, fines del sistema, requerimientos del sistema y costos del sistema Etapas:  Definición del Programa Operativo Diseño del Sistema de Información Comprobación de Resultados Acciones Correctivas Características Que sea Integral Que sea Efectivo Que se ajuste a Condiciones Reales Que sea Preventivo Que sea Evaluador
 
Elementos para el éxito de un sistema de SyE de un país
Elementos para Configurar un Sistema de Monitoreo (Estrategia de Reducción de Pobreza – ERP)
SISTEMA DE MONITOREO y EVALUACIÓN -MIMDES: Enfoque Abierto, Modular e Integral
Registro de Beneficiarios:  Aplicativo RUBEN (RURB) Agenda en Curso: Integrar los aplicativos del Programa Vaso de Leche y el aplicativo RUBEN para el registro de beneficiarios del programa en mención (Articulación con el MEF).
CONTENIDO Marco conceptual: Empoderamiento Rol Rector del MIMDES Condiciones de desarrollo de la mujer y su efecto en el desarrollo del país Educación de la Mujer Salud Alimentacion Igualdad en el acceso a recursos y oportunidades: empoderamiento económico de la mujer Desarrollo de la Microempresa - FONCODES Servicios de Cuidado y Desarrollo Infantil – WAWA WASI Igualdad en la posibilidad de influir y contribuir a los resultados del desarrollo:  La Ley de Igualdad de Oportunidades Leyes de cuotas - Participación política de la mujer Participación de la mujer en cargos de dirección Servicios y soporte que brinda el MIMDES Atención y prevención de la violencia contra la mujer Seguimiento de Intervención Sectorial:  Aplicativo InfoMIMDES PNWW PNCVFS INFO MMDES Base de Datos INABIF FONCODES SISTEMA  EN BASE  A  USUARIOS Siendo lo siguiente: PRONAA : Programa Nacional de Asistencia Alimentaria FONCODES : Fondo Nacional de Cooperación y Desarrollo WAWA WASI : Programa Nacional Wawa Wasi INABIF : Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar PNCVFS : Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual ¿Qué información contiene el InfoMIMDES? 3 bases de Datos con información de los Programas Nacionales del MIMDES, del periodo Julio 2006 hasta Septiembre de 2009. Cada BD contiene información de: 1 BD con información del PNWW, PNCVFS y INABIF. 1 BD con información de PRONAA;  1 BD con información de FONCODES. PRONAA Agenda en Curso: Aplicativo web amigable sobre el InfoMIMDES; para el acceso de todo tipo de usuario desde la plataforma del MIMDES.
SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN (SIME - MIMDES): AGENDA EN CURSO Sistema de Monitoreo y Evaluación - SIME Corto Plazo (II Bimestre 2010) Registros Actualizados  con Aplicativos (TICs) que faciliten manejo y acceso por Internet e Intranet. (Relación Biunívoca: Usuarios - DMEIS) Diseño Conceptual y Metodológico:  Terminar Planeamiento del SIME Desarrollo por Módulos:  Primer Modulo (Mejorando  InfoMIMDES). Directiva de M&E  de la Política Social (Concertada en MIMDES). Concretar Proyectos de Cooperación:  PNUD 2010-2011 / Perú-Brasil  Mediano Plazo (II Semestre 2010) Sistema Abierto:  Avance por Módulos con Articulación Inclusiva y Complementaria con Sistemas del entorno interinstitucional de la política social ( principalmente Prog. y Proy .; además: MEF, PCM, CIAS, SIGOB) Sistema de Retroalimentación a la Gestión:  Iniciar un   Sistema de Semáforo y preparar la interfase hacia módulos de Cuadro de Mando Integral (ambos para la toma de decisiones). Pasar de Medición Puntual a Medición Integral:  Políticas, Planes, Programas y Proyectos.
REFLEXIONES FINALES: Para un Monitoreo y Evaluación Efectivo e Integral
RETOS Y DESAFÍOS: M&E MIMDES Pasar del Registro de Datos a la Interpretación de estos. Concertar el paso del Seguimiento al Monitoreo de Programas y Proyectos Sociales  (Registro de M&E). Pasar de medir el desempeño  (logros: IPRI)  a medir la Gestión del Desempeño  (Procesos: EEEC). Articular una Red de M&E  (Transitar de la Articulación de Programas y Proyectos a la sinergia de éstos con GRs y GLs). Construir Políticas de M&E en la perspectiva de desarrollar Análisis de Impacto  (Pasar gradualmente del Monitoreo a la Evaluación). Pasar del Análisis de Resultados de M&E en compartimentos estancos al Desarrollo de Comités de Control de Gestión. Articular las diversas instancias involucradas en el desarrollo de M&E de las políticas sociales.  (Desarrollo Integral del M&E en el MIMDES) Recuperar y Afirmar la Rectoría de la Política Nacional y del M&E de la Política Social.
Recomendaciones para el monitoreo y evaluación en la Administración Pública Establecer una adecuada planificación estratégica de las políticas públicas  (considerando que prima el enfoque territorial sobre el sectorial) Identificar los procesos y roles de cada actor involucrado en el desarrollo de las intervenciones públicas, para afinar la articulación interinstitucional. Establecer las metas e indicadores relacionados a los logros esperados. Desarrollo de enfoque integral y de alineamiento en la estrategia y los resultados  (es decir considerar que los proyectos contribuyen a los programas, los programas a los planes, y los planes a las políticas) .  Establecer una cultura de M&E, basada en 4 fases de desarrollo: registro de información, seguimiento, monitoreo y evaluación  (desarrollo gradual y modular en la construcción del sistema). Desarrollo de espacios institucionales para el análisis de los resultados del M&E  (participan centro de responsabilidad, directivos y otros actores involucrados) Evaluar capacidades para evaluación: recursos e institucionalidad  (evaluabilidad: contratación, administración, realización, comunicación y  utilización de evaluaciones). Propiciar mecanismos de desarrollos del M&E que cada vez integren más la participación del beneficiario (ciudadano).

Más contenido relacionado

PPT
MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
PPTX
Evaluación de desempeño en el sector público
DOC
PDF
Manual de indicadores proyectos
PPTX
Introducción al enfoque del marco lógico (eml)
PPT
Enfoque Marco Logico
PPT
MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
Evaluación de desempeño en el sector público
Manual de indicadores proyectos
Introducción al enfoque del marco lógico (eml)
Enfoque Marco Logico

La actualidad más candente (20)

PPT
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
PPS
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
PPTX
Ppt marco lógico
PDF
Guia metodologica formulacion 2010
PDF
Metodología clase marco lógico
PPTX
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
PPT
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
PPS
Metodología de Marco Lógico
PDF
Tecadpub tema 4.1 complementaria
PPTX
Marco logico
PPT
Marco lógico
PPTX
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
PPTX
Estructura Marco Lógico de un proyecto
PPT
Presentacion indicadores ppt
PPT
Marco Logico
DOC
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
PDF
Marco lógico de proyecto tecnológico
PPT
La Dirección y la Gestión Humana
PPTX
Enfoque del Marco Lógico – EML
PPT
Instrumentos arbol-de-problemas-arbol-de-objetivos-y-matriz-de-marco-logico
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
Ppt marco lógico
Guia metodologica formulacion 2010
Metodología clase marco lógico
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Metodología de Marco Lógico
Tecadpub tema 4.1 complementaria
Marco logico
Marco lógico
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
Estructura Marco Lógico de un proyecto
Presentacion indicadores ppt
Marco Logico
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
Marco lógico de proyecto tecnológico
La Dirección y la Gestión Humana
Enfoque del Marco Lógico – EML
Instrumentos arbol-de-problemas-arbol-de-objetivos-y-matriz-de-marco-logico
Publicidad

Similar a Monitoreo Evaluacion (20)

PPTX
Políticas publicas Perú
PDF
Políticaspublicasen en el Perú una Mirada desde la ALC
PDF
Políticas publicas e implementacion
PPT
PPTX
Análisis de políticas públicas TS 2015
PPTX
Políticas p{ublicas
PPTX
Tarea 2
PPTX
PLANIFICACION Y POLITICAS PUBLICAS-IMPLEMENTACION.pptx
PPTX
Politicas publicas uca[1]
PPTX
Como es la gestión en la política publica
PPTX
PPT DE GUIA DE POLITICAS NACIONALES (1).pptx
PPTX
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas. Alba Ordoñez Pallaviccini
PDF
analisis de las politicas publicas en el gobierno peruano
PDF
11 politicas publicas-reformas
PPT
PPTX
SESION N° 27 - POLITICAS PUBLICAS.pptx- S
PPTX
S02 - Diseño de Políticas Públicas..pptx
PDF
Fundamentos de políticas públicas
PPTX
SESION Nª 03 GP-602 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
SEMANA 1.pptx
Políticas publicas Perú
Políticaspublicasen en el Perú una Mirada desde la ALC
Políticas publicas e implementacion
Análisis de políticas públicas TS 2015
Políticas p{ublicas
Tarea 2
PLANIFICACION Y POLITICAS PUBLICAS-IMPLEMENTACION.pptx
Politicas publicas uca[1]
Como es la gestión en la política publica
PPT DE GUIA DE POLITICAS NACIONALES (1).pptx
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas. Alba Ordoñez Pallaviccini
analisis de las politicas publicas en el gobierno peruano
11 politicas publicas-reformas
SESION N° 27 - POLITICAS PUBLICAS.pptx- S
S02 - Diseño de Políticas Públicas..pptx
Fundamentos de políticas públicas
SESION Nª 03 GP-602 POLITICAS PUBLICAS.pptx
SEMANA 1.pptx
Publicidad

Más de Miriam (15)

PPT
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
PPT
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
PPT
Aspectos Generales de la formulación de las Políticas Regionales
PPTX
Pgme Mimdes
PPTX
Geriproyecto. Cuarta parte
PPTX
Geriproyecto. Tercera parte
PPTX
Geriproyecto. Segunda parte
PPTX
Geriproyecto. Primera parte
PPT
Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...
PPT
Experiencia Plan Multianual de Educación
PPT
Plan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
PPT
CEDISA
PPT
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
PPT
Proceso Implementacion Politicas
PPT
Implementacion del Praia Ucayali
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la formulación de las Políticas Regionales
Pgme Mimdes
Geriproyecto. Cuarta parte
Geriproyecto. Tercera parte
Geriproyecto. Segunda parte
Geriproyecto. Primera parte
Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...
Experiencia Plan Multianual de Educación
Plan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
CEDISA
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
Proceso Implementacion Politicas
Implementacion del Praia Ucayali

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Monitoreo Evaluacion

  • 1. “ Aspectos Generales del Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Regionales”. Dirección de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social Dirección General de Políticas de Desarrollo Social Marzo 2010 Curso – Taller Macro Regional “ Socialización de Experiencias en Implementación de Políticas Regionales” Dirección General de Descentralización - MIMDES
  • 2. Problemas de la Gestión Pública y su incidencia en la Políticas Públicas
  • 3. Caracterización de la Problemática en relación a la Gestión Pública Fuente: Juan Bonnefoy / ILPES-CEPAL (Nov. 2004)
  • 4. Las Políticas Públicas: Una mirada Técnica
  • 5. “ Las POLÍTICAS PÚBLICAS se consideran como determinados flujos del régimen político hacia la sociedad”. “ Son concebidas como productos del sistema político; como partes constitutivas de las acciones o de los resultados de las actuaciones de los elementos formalmente institucionalizados del sistema político adscrito al ámbito del Estado” Manuel Alcántara; GOBERNABILIDAD, CRISIS Y CAMBIO. 1995 ¿Qué son las Políticas Públicas?
  • 6. En Políticas Públicas: Relación entre Demanda, Necesidad y 0ferta NECESIDAD DEMANDA OFERTA Necesidad involuntariamente atendida Necesidad y demanda correctamente atendida Demanda injustificable no atendida Necesidad potencial no reconocida Necesidad reconocida no atendida Servicios ofrecidos a demanda no necesaria Servicios no utilizados
  • 7. Cuidado con los Errores de Focalización: Filtración y Subcobertura
  • 8. Tipos de efectos de Políticas Públicas buscados (objetivos) y no buscados positivos y negativos directos e indirectos corto, mediano y largo plazo
  • 9. La Planificación en el Abordaje de las Políticas Públicas
  • 10. Problemas y Necesidades de la población ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO Recursos humanos, Logísticos, Financieros e Información disponible LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA AL SISTEMA POLÍTICO DETERMINAR PRIORIDADES, ESTABLECER OBJETIVOS ALTERNATIVAS REALES DE ACCIÓN Y CONDUCIR EL PROCESO A LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS
  • 11. MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DETERMINACIÓN DEL ROL DE LA INSTITUCIÓN VISIÓN MISIÓN Problemas y Necesidades de la población Recursos humanos, Logísticos, Financieros e Información disponibles METAS ESTRAT É GICAS Análisis estratégico de la situación de la zona de aplicación (beneficiarios): Oferta,Demanda , FODA OBJETIVOS Identificación, Selección y priorización de problemas. Análisis de los problemas priorizados: nudos críticos. Programación de Actividades ESTRATEGIAS ORGANIZACION CONTROL y MONITOREO VALORES
  • 12. Esquema de Desarrollo de las Políticas Públicas en el Perú: Desde el Enfoque Descentralizado
  • 13. Modelo de Gestión Descentralizada Ejecución territorial Información territorial Evaluación Orientación Políticas Nac / Sect 1 2 3 4 PROCESOS O FASES DE GESTIÓN TERRITORIAL GR GL SECTORIAL GN
  • 14. NECESIDAD DE ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL PERÚ ARTICULACIÓN Fuente: Elaboración Propia Correspondencia Desarrollo y Agregación de Resultados NIVEL I (Territorial) INTERDEPENDENCIA: Rectoría, Competencias Compartidas, Complementariedad y Corresponsabilidad Nivel II (Institucional - Sectorial ) INTEGRALIDAD: Enfoque Sectorial, Coordinación Horizontal y Convergencia con Enfoque Territorial POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ESTADO PERUANO Políticas Nacionales Políticas Regionales Políticas Locales Políticas Planes Programas y Proyectos MEJORAS EN LA ATENCIÓN Y SERVICIO AL CIUDADANO
  • 15. ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL PERÚ NIVEL I (Territorial) INTERDEPENDENCIA: Rectoría, Competencias Compartidas, Complementariedad y Corresponsabilidad Fuente: Elaboración Propia POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA REGIONAL POLÍTICA LOCAL Política Sectorial Nac. Política Sectorial Reg. Política Sectorial Loc. Las Políticas Nacionales y Sectoriales son de cumplimiento obligatorio de las entidades del Estado en sus tres niveles de gobierno (Ref.: Art 4º de la Ley 29158-LOPE) La Retroalimentación de su aplicación, debe ser de utilidad para las relaciones de gobierno y para formulación de las políticas nacionales y sectoriales (Ref.: Art. 49º LBD y Art 4º LOPE) Relación Biunívoca MONITOREO & EVALUACIÓN ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
  • 16. ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL – SECTORIAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL PERÚ Nivel II (Institucional - Sectorial ) INTEGRALIDAD: Enfoque Sectorial, Coordinación Horizontal y Convergencia con Enfoque Territorial Fuente: Elaboración Propia POLÍTICAS (NACIONALES – REGIONALES – LOCALES) PLANES (NACIONALES – REGIONALES – LOCALES) PROGRAMAS (NACIONALES – REGIONALES – LOCALES) PROYECTOS (NACIONALES – REGIONALES – LOCALES) Articulación Institucional entre las Políticas y Planes Nacionales, además de su incorporación en los niveles Regionales y Locales Articulación Institucional entre los Programas y Proyectos (Nac. – Reg. – Loc.); para evitar duplicidades y actuar con corresponsabilidad y complementariedad Correspondencia MONITOREO & EVALUACIÓN Alineamiento Estratégico (Objetivos Generales y Específicos) Alineamiento de Logros (Metas e Indicadores)
  • 17. Evaluación de las Políticas Públicas
  • 18. La Evaluación en el Sector Público
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. Fuente: Prof. Dr. D. José L. Osuna Catedrático E.U. de Economía Aplicada. Universidad de Sevilla Presidente de la Sociedad Española de Evaluación de Políticas Públicas
  • 22.  
  • 23. CICLO DE DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CONSIDERANDO LA EVALUACIÓN Fuente: Elaboración Propia Análisis del Problema y Posibilidad de Solución Análisis de la Solución y Propuesta de Desarrollo de Alternativa Elegida (Política Pública) Programación, Cronograma y Desarrollo Estratégico Programático y Operativo de la Política Pública Supervisión, Control y Evaluación de la Política Pública PROBLEMA (Necesidad y Expectativa) RESULTADOS (Logro de la Política Pública: N-R-L) Escenarios y Simulación Línea de Base y Marco Lógico Registros de Información Retroalimentación IDENTIFICACIÓN DISEÑO IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN Proceso de Evaluación de las Políticas Públicas ADECUACIÓN - VALIDACIÓN CONSISTENCIA - COHERENCIA SEGUIMIENTO - MONITOREO EVALUACIÓN
  • 24. Abordaje desde una perspectiva integral: todo el ciclo de vida de la intervención Los resultados de las intervenciones no son independientes de su diseño e implementación Fuente: AEVAL - España PROBLEMAS NECESIDADES OBJETIVOS DESTINATARIOS SOCIEDA D INSTRUMENTOS IMPLEMENTACIÓN RESULTADOS INTERMEDIOS RESULTADOS FINALES IMPACTOS INTERVENCIÓN PÚBLICA Ev. IMPACTO Ev. RESULTADOS Ev. IMPLEMENTACIÓN Ev. DIAGNÓSTICO DISEÑO PLANIFICACIÓN IMPLEMENTACIÓN RESULTADOS IMPACTO Ev Ex ante Ev Intermedia Ev Ex post EV. IMPACTO NORMATIVO
  • 25. El Desarrollo Sistémico e Integral del Monitoreo y Evaluación: Una mirada desde el MIMDES Registro de Información: Recolección de datos, sistematización de información y desarrollo informático. Seguimiento: Aprovechamiento de la información registrada, identificación de variables, desarrollo de reportes (primero cuantitativo y luego contemplando lo cualitativo) . Monitoreo: Análisis de Seguimiento, generación de recomendaciones, medidas de implementación de recomendaciones, comparación de resultados de seguimientos continuos. (Utilización de Comités de Control de Gestión; Monitoreo de Gabinete y de Campo) . Evaluación: consideraciones previas (línea de base, marcos lógicos, brechas sobre sistemas de información) , evaluabilidad ( en base a monitoreo y tipos de evaluación) , plan de evaluación, resultados de evaluación y toma de decisiones (retroalimentación) .
  • 26. (*) Adaptado de Figura: Las cuatro etapas del control de gestión. Anthony Robert N. “El Control de Gestión” Marco, Entorno Proceso”. Harvard Business School. Ed. Deusto. 1998 CICLO DE CONTROL DE GESTIÓN (*)
  • 27.  
  • 28.  
  • 29. El Paradigma de los “Sistemas de Monitoreo y Evaluación”
  • 30. Elementos, Características y Etapas de un Sistema de Monitoreo y Evaluación Sistema Monitoreo y Evaluación Elementos: Análisis de la organización, situación y problemas de la administración, fines del sistema, requerimientos del sistema y costos del sistema Etapas: Definición del Programa Operativo Diseño del Sistema de Información Comprobación de Resultados Acciones Correctivas Características Que sea Integral Que sea Efectivo Que se ajuste a Condiciones Reales Que sea Preventivo Que sea Evaluador
  • 31.  
  • 32. Elementos para el éxito de un sistema de SyE de un país
  • 33. Elementos para Configurar un Sistema de Monitoreo (Estrategia de Reducción de Pobreza – ERP)
  • 34. SISTEMA DE MONITOREO y EVALUACIÓN -MIMDES: Enfoque Abierto, Modular e Integral
  • 35. Registro de Beneficiarios: Aplicativo RUBEN (RURB) Agenda en Curso: Integrar los aplicativos del Programa Vaso de Leche y el aplicativo RUBEN para el registro de beneficiarios del programa en mención (Articulación con el MEF).
  • 36. CONTENIDO Marco conceptual: Empoderamiento Rol Rector del MIMDES Condiciones de desarrollo de la mujer y su efecto en el desarrollo del país Educación de la Mujer Salud Alimentacion Igualdad en el acceso a recursos y oportunidades: empoderamiento económico de la mujer Desarrollo de la Microempresa - FONCODES Servicios de Cuidado y Desarrollo Infantil – WAWA WASI Igualdad en la posibilidad de influir y contribuir a los resultados del desarrollo: La Ley de Igualdad de Oportunidades Leyes de cuotas - Participación política de la mujer Participación de la mujer en cargos de dirección Servicios y soporte que brinda el MIMDES Atención y prevención de la violencia contra la mujer Seguimiento de Intervención Sectorial: Aplicativo InfoMIMDES PNWW PNCVFS INFO MMDES Base de Datos INABIF FONCODES SISTEMA EN BASE A USUARIOS Siendo lo siguiente: PRONAA : Programa Nacional de Asistencia Alimentaria FONCODES : Fondo Nacional de Cooperación y Desarrollo WAWA WASI : Programa Nacional Wawa Wasi INABIF : Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar PNCVFS : Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual ¿Qué información contiene el InfoMIMDES? 3 bases de Datos con información de los Programas Nacionales del MIMDES, del periodo Julio 2006 hasta Septiembre de 2009. Cada BD contiene información de: 1 BD con información del PNWW, PNCVFS y INABIF. 1 BD con información de PRONAA; 1 BD con información de FONCODES. PRONAA Agenda en Curso: Aplicativo web amigable sobre el InfoMIMDES; para el acceso de todo tipo de usuario desde la plataforma del MIMDES.
  • 37. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN (SIME - MIMDES): AGENDA EN CURSO Sistema de Monitoreo y Evaluación - SIME Corto Plazo (II Bimestre 2010) Registros Actualizados con Aplicativos (TICs) que faciliten manejo y acceso por Internet e Intranet. (Relación Biunívoca: Usuarios - DMEIS) Diseño Conceptual y Metodológico: Terminar Planeamiento del SIME Desarrollo por Módulos: Primer Modulo (Mejorando InfoMIMDES). Directiva de M&E de la Política Social (Concertada en MIMDES). Concretar Proyectos de Cooperación: PNUD 2010-2011 / Perú-Brasil Mediano Plazo (II Semestre 2010) Sistema Abierto: Avance por Módulos con Articulación Inclusiva y Complementaria con Sistemas del entorno interinstitucional de la política social ( principalmente Prog. y Proy .; además: MEF, PCM, CIAS, SIGOB) Sistema de Retroalimentación a la Gestión: Iniciar un Sistema de Semáforo y preparar la interfase hacia módulos de Cuadro de Mando Integral (ambos para la toma de decisiones). Pasar de Medición Puntual a Medición Integral: Políticas, Planes, Programas y Proyectos.
  • 38. REFLEXIONES FINALES: Para un Monitoreo y Evaluación Efectivo e Integral
  • 39. RETOS Y DESAFÍOS: M&E MIMDES Pasar del Registro de Datos a la Interpretación de estos. Concertar el paso del Seguimiento al Monitoreo de Programas y Proyectos Sociales (Registro de M&E). Pasar de medir el desempeño (logros: IPRI) a medir la Gestión del Desempeño (Procesos: EEEC). Articular una Red de M&E (Transitar de la Articulación de Programas y Proyectos a la sinergia de éstos con GRs y GLs). Construir Políticas de M&E en la perspectiva de desarrollar Análisis de Impacto (Pasar gradualmente del Monitoreo a la Evaluación). Pasar del Análisis de Resultados de M&E en compartimentos estancos al Desarrollo de Comités de Control de Gestión. Articular las diversas instancias involucradas en el desarrollo de M&E de las políticas sociales. (Desarrollo Integral del M&E en el MIMDES) Recuperar y Afirmar la Rectoría de la Política Nacional y del M&E de la Política Social.
  • 40. Recomendaciones para el monitoreo y evaluación en la Administración Pública Establecer una adecuada planificación estratégica de las políticas públicas (considerando que prima el enfoque territorial sobre el sectorial) Identificar los procesos y roles de cada actor involucrado en el desarrollo de las intervenciones públicas, para afinar la articulación interinstitucional. Establecer las metas e indicadores relacionados a los logros esperados. Desarrollo de enfoque integral y de alineamiento en la estrategia y los resultados (es decir considerar que los proyectos contribuyen a los programas, los programas a los planes, y los planes a las políticas) . Establecer una cultura de M&E, basada en 4 fases de desarrollo: registro de información, seguimiento, monitoreo y evaluación (desarrollo gradual y modular en la construcción del sistema). Desarrollo de espacios institucionales para el análisis de los resultados del M&E (participan centro de responsabilidad, directivos y otros actores involucrados) Evaluar capacidades para evaluación: recursos e institucionalidad (evaluabilidad: contratación, administración, realización, comunicación y utilización de evaluaciones). Propiciar mecanismos de desarrollos del M&E que cada vez integren más la participación del beneficiario (ciudadano).

Notas del editor

  • #6: Escuela Norteamericana Dos fueron explícitamente las razones principales -explica el mismo Luis F. AGUILAR- que dieron origen e impulso en Estados Unidos al estudio de asuntos públicos, gobierno y políticas públicas. El primer motivo fue la falta de relevancia práctica de la ciencia política norteamericana convencional y, en segundo, la ausencia de un estudio sistemático del proceso de gobierno en la ciencia política y también en la administración" T.R. DYE, "lo que el gobierno hace (o no hace)", Doctrina FRANCESA También I. MENY y J.- C. THOENING, en la doctrina francesa, prefieren atribuirles características, a dar una definición concisa y cerrada, acotando previamente su ámbito: "Una política pública se presenta como un programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico: la seguridad, la salud, los trabajadores inmigrantes, la ciudad de París, la Comunidad Europea, el oceáno Pacífico, etc." . Doctrina en AMERICA LATINA Para concluir O. OSZLAK, en América Latina, señala "que su estudio puede constituir una importante vía de acceso al análisis de las relaciones estado-sociedad, en la medida en que tales políticas sean vistas como un conjunto de sucesivas tomas de posición del estado frente a cuestiones socialmente problematizadas " .