IV
IV
EL DESEMPEÑO CONTEXTUAL DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION
PÚBLICA.
4.1. La planeación nacional: sus variables e indicadores.
Según la Real Academia Española de la Lengua la palabra “Indicador” significa,
“Que indica o sirve para indicar”. Proviene del latín “Indicare”, significa: “Mostrar o
significar algo, con indicios y señales”
En el ámbito de la medición del sector público un Indicador de Desempeño puede
ser definido como: “Es una herramienta que entrega información cuantitativa
respecto al logro o resultado en la provisión de los productos (bienes y/o servicios)
de la institución, pudiendo cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos de este
logro. Es una expresión que establece una relación entre dos o más variables, la
que, comparada con períodos anteriores, productos similares o una meta o
compromiso, permite evaluar desempeño”.
Una definición general de indicador de desempeño, sin entrar aún a especificar los
ámbitos o niveles de su uso, es la siguiente “los indicadores de desempeño son
medidas que describen cuan bien se están desarrollando los objetivos de un
programa, un proyecto, la gestión de una institución.” Un indicador establece lo
que será medido a lo largo de varias escalas o dimensiones, sin especificar un
nivel determinado de o particular nivel de desarrollo. La definición anterior implica
que el indicador es una parte del problema y los niveles esperados de desempeño
o metas a lograr son otra parte.
IV
IV
Otra aproximación interesante al concepto de indicador es la que permite
desagregar las funciones que cumple el indicador:
“Un indicador es una unidad de medida que permite el seguimiento y evaluación
periódica de las variables clave de una organización, mediante su comparación en
el tiempo con los correspondientes referentes externos o internos” (Asociación
Española de Contabilidad y Administración de Empresas. AECA, 2002).
Desde la perspectiva de las funciones que puede tener el indicador se pueden
señalar dos: una primera función descriptiva que consiste en aportar información
sobre el estado real de una actuación pública o programa, por ejemplo, el número
de estudiantes que reciben beca, y por otro lado una función valorativa que
consiste en añadir a la información anterior un “juicio de valor” basado en
antecedentes objetivos sobre si el desempeño en dicho programa.
En la misma idea anterior, un complemento interesante es el que aporta (Weiss,
1998) al diferenciar el concepto de “medición de variable” respecto del concepto
“indicador”. Un indicador es una medición ordinal que tiene siempre una dirección
o rumbo esperado.
Por ejemplo, “número de desempleados” sería una medición sobre la cual no
podemos pronunciarnos sobre si ésta es buena o mala por sí sola, sin embargo,
un indicador de esta medición es la “tasa de desempleo”, que se calcula como el
Número de Desempleados/Población Económicamente Activa. Se espera que este
indicador tenga una evolución hacia la baja.
Asimismo, ocurre con la medición de crecimiento económico, respecto de la “tasa
de crecimiento”, a la que siempre esperamos que tenga una evolución positiva.
Weiss explicita el desempeño esperado de la manera siguiente:
IV
IV
“En evaluación usualmente sabemos de forma adelantada hacia donde queremos
que nuestro indicador se dirija. En efecto si nosotros no sabemos, ni nos interesa
que manera esperamos que el indicador se mueva, entonces es un indicador
pobre”, (Weiss, 1998).
El indicador deberá estar focalizado y orientado a “medir aquellos aspectos claves”
o factores críticos que interesa monitorear. Esto implica establecer muy bien los
objetivos estratégicos de la institución, identificando las variables relevantes que
se relacionan con los productos estratégicos y los efectos esperados.
Los indicadores identifican lo que será medido, no cuánto ni en qué dirección. Las
metas asociadas a esos indicadores nos representan lo que esperamos obtener
como desempeño. Por esto mismo siempre un indicador siempre nos avisa, o nos
entrega información respecto de como se está avanzando respecto de un objetivo,
tal como se observa en el diagrama.
En el ámbito público el tema de la evaluación cobra una importancia mayor en la
medida que a diferencia del sector privado el parámetro para identificar el
cumplimiento de resultados requiere construir medidas explicitas de lo que se
considera un buen desempeño.
IV
IV
Las instituciones públicas, no cuentan con la “última línea del balance” o “bottom
line” que tienen las instituciones privadas a través de indicadores tales como la
utilidad y otros. En efecto, la justificación de la existencia pública de esa entidad
gubernamental, está dada por un mandato legal, que la faculta a realizar dicha
producción de bienes y servicios, sin establecer muy claramente cual es el
resultado esperado.
A diferencia del sector privado, las instituciones públicas enfrentan un conjunto de
dificultades para precisar e identificar qué es lo que debe producirse, los usuarios
y los parámetros con los cuales se juzgará el buen o mal desempeño.
Entre las dificultades más relevantes se mencionan:
• Ambigüedad de los objetivos que tienen que cumplir los organismos públicos.
• Escasa precisión de los productos relevantes o estratégicos (aquellos que son
los necesarios para cumplir con la misión institucional), dándose el caso que
varias instituciones producen los mismos bienes, o se producen bienes y servicios
no relacionados con el quehacer relevante de la institución.
• No existe claridad de quiénes deben responder por los resultados.
• No se establecen las consecuencias del buen o mal desempeño, haciendo que la
evaluación muchas veces sea un ejercicio de poca utilidad.
• Los beneficios de la evaluación a través de indicadores de desempeño son
múltiples:
− Apoya el proceso de planificación (definición de objetivos y metas) y de
formulación de políticas de mediano y largo plazo.
− Posibilita la detección de procesos o áreas de la institución en las cuales existen
problemas de gestión tales como: uso ineficiente de los recursos, demoras
excesivas en la entrega de los productos, asignación del personal a las diferentes
tareas, etc.
IV
IV
− Posibilita a partir del análisis de la información entre el desempeño efectuado y
el programado, realizar ajustes en los procesos internos y readecuar cursos de
acción eliminando inconsistencias entre el quehacer de la institución y sus
objetivos prioritarios: eliminar tareas innecesarias o repetitivas, tramites excesivos
o se definan los antecedentes para reformulaciones organizacionales.
− Aun cuando no es posible establecer una relación automática entre resultados
obtenidos y la asignación de presupuesto, contar con indicadores de desempeño
sienta las bases para una asignación más fundamentada de los recursos públicos.
− Establece mayores niveles de transparencia respecto del uso de los recursos
públicos y sienta las bases para un mayor compromiso con los resultados por
parte de los directivos y los niveles medios de la dirección.
− Apoya la introducción de sistemas de reconocimientos al buen desempeño,
tanto institucionales como grupales e individuales.
La clasificación de los indicadores de desempeño es muy variada, hay autores que
establecen tipologías de indicadores que abarcan seis o más categorías,
incorporando a las dimensiones de evaluación de la eficiencia, eficacia, economía,
calidad, y también los atributos de dichas medidas tales como “equidad”,
“entorno”, “tecnología”, etc.
No obstante, lo anterior, y teniendo en cuenta el objetivo de los indicadores de
desempeño en el ámbito público ya mencionados, abordaremos la siguiente
taxonomía:
• Indicadores que entregan información de los resultados desde punto de vista de
la actuación pública en la generación de los productos abarcando los indicadores
de:
− Insumos (Inputs)
− Procesos o actividades
− Productos (outputs)
IV
IV
− Resultados finales (outcomes)
• Indicadores desde el punto de vista del desempeño de dichas actuaciones en las
dimensiones de eficiencia, eficacia, calidad y economía.
Indicadores de insumo (inputs): cuantifica los recursos tanto físicos como
humanos, y/o financieros utilizados en la producción de los bienes y servicios.
Estos indicadores generalmente están dimensionados en términos de gastos
asignados, número de profesionales, cantidad de horas de trabajo utilizadas o
disponibles para desarrollar un trabajo, días de trabajo consumidos, etc. Estos
indicadores son muy útiles para dar cuenta de cuantos recursos son necesarios
para el logro final de un producto o servicio, pero por sí solos no dan cuenta de si
se cumple o no el objetivo final.
Indicadores de proceso: se refieren a aquellos indicadores que miden el
desempeño de las actividades vinculadas con la ejecución o forma en que el
trabajo es realizado para producir los bienes y servicios, tales como
procedimientos de compra (días de demora del proceso de compra) o procesos
tecnológicos (número de horas de los sistemas sin línea atribuibles al equipo de
soporte). Estos indicadores son útiles para la evaluación del desempeño en
ámbitos donde los productos o resultados son más complejos de medir, como por
ejemplo actividades de investigación, culturales, etc.
Indicadores de producto: muestra los bienes y servicios de manera cuantitativa
producidos y provistos por un organismo público o una acción gubernamental. Es
el resultado de una combinación específica de insumos por lo cual dichos
productos están directamente relacionados con ellos. Por sí solo un indicador de
producto, (por ejemplo, número de vacunaciones realizadas, número de viviendas
construidas, número de inspecciones, etc.) no da cuenta del logro de los objetivos
o de los recursos invertidos en la generación de dichos productos.

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluación de desempeño en el sector público
PDF
Guia metodologica formulacion 2010
PPT
Presentacion indicadores ppt
PPT
Construcción de Indicadores
PPT
Monitoreo Evaluacion
PPTX
Guía para el Diseño y Evaluación de Indicadores de Gestión.
 
DOCX
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
PDF
Clase 4 control de gestión indicadores de gestion hospital padre hurtado
Evaluación de desempeño en el sector público
Guia metodologica formulacion 2010
Presentacion indicadores ppt
Construcción de Indicadores
Monitoreo Evaluacion
Guía para el Diseño y Evaluación de Indicadores de Gestión.
 
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Clase 4 control de gestión indicadores de gestion hospital padre hurtado

La actualidad más candente (20)

PDF
Indicadores de desempeño
PPT
Ultima Version De Indicadores
PPT
Indicadores en formulación de políticas públicas
PDF
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
PPT
7, Elaboracion De Indicadores
PPT
Indicadores de Gestion
PPTX
Indicadores de desempeño
PPT
Taller indicadores 1
PDF
Formularios
PDF
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
PPTX
Indicadores investigación
PPTX
Presentacion no. 4 metas e indicadores(3)
PPTX
PPT
Formulacion de objetivos y gestion por resultados
PPT
Gestion de indicadores
PPT
Modelos e Indicadores de Gestión
PPT
PPT Indicadores de gestión/ practica
PPT
La Dirección y la Gestión Humana
PDF
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Construcción de Indicadores ...
DOCX
Evaluacion educativa
Indicadores de desempeño
Ultima Version De Indicadores
Indicadores en formulación de políticas públicas
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
7, Elaboracion De Indicadores
Indicadores de Gestion
Indicadores de desempeño
Taller indicadores 1
Formularios
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
Indicadores investigación
Presentacion no. 4 metas e indicadores(3)
Formulacion de objetivos y gestion por resultados
Gestion de indicadores
Modelos e Indicadores de Gestión
PPT Indicadores de gestión/ practica
La Dirección y la Gestión Humana
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Construcción de Indicadores ...
Evaluacion educativa
Publicidad

Similar a Tecadpub tema 4.1 complementaria (20)

PPTX
Qué son los indicadores
PPTX
Indicadores
PPS
Clase 10 Indicadores de Desempeño
PDF
Manual01indicadoresdecontrolenlagestion.pdf
PPTX
Presentación-Indicadores Gestión sistema integrado
PDF
Presentacion indicadores 1
PDF
Presentacion indicadores 1
PDF
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
PDF
Indicadores de desempeño
PDF
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
PPTX
Taller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptx
PDF
Indicadores
PDF
Indicadores
PPTX
Fundamentos de metas e indicadores EN SALUD
PDF
3._INDICADORES_PPT_WEB_PDF_1.pdf
DOCX
Nueva gerencia pública
DOCX
Indicadores higiene y seg
PDF
Tecadpub tema 6.4 complementaria
PPT
Evaluación del Desempeño por Indicadores de Gestión P5
PPT
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Qué son los indicadores
Indicadores
Clase 10 Indicadores de Desempeño
Manual01indicadoresdecontrolenlagestion.pdf
Presentación-Indicadores Gestión sistema integrado
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Indicadores de desempeño
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
Taller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptx
Indicadores
Indicadores
Fundamentos de metas e indicadores EN SALUD
3._INDICADORES_PPT_WEB_PDF_1.pdf
Nueva gerencia pública
Indicadores higiene y seg
Tecadpub tema 6.4 complementaria
Evaluación del Desempeño por Indicadores de Gestión P5
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Tecadpub tema 4.1 complementaria

  • 1. IV IV EL DESEMPEÑO CONTEXTUAL DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION PÚBLICA. 4.1. La planeación nacional: sus variables e indicadores. Según la Real Academia Española de la Lengua la palabra “Indicador” significa, “Que indica o sirve para indicar”. Proviene del latín “Indicare”, significa: “Mostrar o significar algo, con indicios y señales” En el ámbito de la medición del sector público un Indicador de Desempeño puede ser definido como: “Es una herramienta que entrega información cuantitativa respecto al logro o resultado en la provisión de los productos (bienes y/o servicios) de la institución, pudiendo cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos de este logro. Es una expresión que establece una relación entre dos o más variables, la que, comparada con períodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso, permite evaluar desempeño”. Una definición general de indicador de desempeño, sin entrar aún a especificar los ámbitos o niveles de su uso, es la siguiente “los indicadores de desempeño son medidas que describen cuan bien se están desarrollando los objetivos de un programa, un proyecto, la gestión de una institución.” Un indicador establece lo que será medido a lo largo de varias escalas o dimensiones, sin especificar un nivel determinado de o particular nivel de desarrollo. La definición anterior implica que el indicador es una parte del problema y los niveles esperados de desempeño o metas a lograr son otra parte.
  • 2. IV IV Otra aproximación interesante al concepto de indicador es la que permite desagregar las funciones que cumple el indicador: “Un indicador es una unidad de medida que permite el seguimiento y evaluación periódica de las variables clave de una organización, mediante su comparación en el tiempo con los correspondientes referentes externos o internos” (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. AECA, 2002). Desde la perspectiva de las funciones que puede tener el indicador se pueden señalar dos: una primera función descriptiva que consiste en aportar información sobre el estado real de una actuación pública o programa, por ejemplo, el número de estudiantes que reciben beca, y por otro lado una función valorativa que consiste en añadir a la información anterior un “juicio de valor” basado en antecedentes objetivos sobre si el desempeño en dicho programa. En la misma idea anterior, un complemento interesante es el que aporta (Weiss, 1998) al diferenciar el concepto de “medición de variable” respecto del concepto “indicador”. Un indicador es una medición ordinal que tiene siempre una dirección o rumbo esperado. Por ejemplo, “número de desempleados” sería una medición sobre la cual no podemos pronunciarnos sobre si ésta es buena o mala por sí sola, sin embargo, un indicador de esta medición es la “tasa de desempleo”, que se calcula como el Número de Desempleados/Población Económicamente Activa. Se espera que este indicador tenga una evolución hacia la baja. Asimismo, ocurre con la medición de crecimiento económico, respecto de la “tasa de crecimiento”, a la que siempre esperamos que tenga una evolución positiva. Weiss explicita el desempeño esperado de la manera siguiente:
  • 3. IV IV “En evaluación usualmente sabemos de forma adelantada hacia donde queremos que nuestro indicador se dirija. En efecto si nosotros no sabemos, ni nos interesa que manera esperamos que el indicador se mueva, entonces es un indicador pobre”, (Weiss, 1998). El indicador deberá estar focalizado y orientado a “medir aquellos aspectos claves” o factores críticos que interesa monitorear. Esto implica establecer muy bien los objetivos estratégicos de la institución, identificando las variables relevantes que se relacionan con los productos estratégicos y los efectos esperados. Los indicadores identifican lo que será medido, no cuánto ni en qué dirección. Las metas asociadas a esos indicadores nos representan lo que esperamos obtener como desempeño. Por esto mismo siempre un indicador siempre nos avisa, o nos entrega información respecto de como se está avanzando respecto de un objetivo, tal como se observa en el diagrama. En el ámbito público el tema de la evaluación cobra una importancia mayor en la medida que a diferencia del sector privado el parámetro para identificar el cumplimiento de resultados requiere construir medidas explicitas de lo que se considera un buen desempeño.
  • 4. IV IV Las instituciones públicas, no cuentan con la “última línea del balance” o “bottom line” que tienen las instituciones privadas a través de indicadores tales como la utilidad y otros. En efecto, la justificación de la existencia pública de esa entidad gubernamental, está dada por un mandato legal, que la faculta a realizar dicha producción de bienes y servicios, sin establecer muy claramente cual es el resultado esperado. A diferencia del sector privado, las instituciones públicas enfrentan un conjunto de dificultades para precisar e identificar qué es lo que debe producirse, los usuarios y los parámetros con los cuales se juzgará el buen o mal desempeño. Entre las dificultades más relevantes se mencionan: • Ambigüedad de los objetivos que tienen que cumplir los organismos públicos. • Escasa precisión de los productos relevantes o estratégicos (aquellos que son los necesarios para cumplir con la misión institucional), dándose el caso que varias instituciones producen los mismos bienes, o se producen bienes y servicios no relacionados con el quehacer relevante de la institución. • No existe claridad de quiénes deben responder por los resultados. • No se establecen las consecuencias del buen o mal desempeño, haciendo que la evaluación muchas veces sea un ejercicio de poca utilidad. • Los beneficios de la evaluación a través de indicadores de desempeño son múltiples: − Apoya el proceso de planificación (definición de objetivos y metas) y de formulación de políticas de mediano y largo plazo. − Posibilita la detección de procesos o áreas de la institución en las cuales existen problemas de gestión tales como: uso ineficiente de los recursos, demoras excesivas en la entrega de los productos, asignación del personal a las diferentes tareas, etc.
  • 5. IV IV − Posibilita a partir del análisis de la información entre el desempeño efectuado y el programado, realizar ajustes en los procesos internos y readecuar cursos de acción eliminando inconsistencias entre el quehacer de la institución y sus objetivos prioritarios: eliminar tareas innecesarias o repetitivas, tramites excesivos o se definan los antecedentes para reformulaciones organizacionales. − Aun cuando no es posible establecer una relación automática entre resultados obtenidos y la asignación de presupuesto, contar con indicadores de desempeño sienta las bases para una asignación más fundamentada de los recursos públicos. − Establece mayores niveles de transparencia respecto del uso de los recursos públicos y sienta las bases para un mayor compromiso con los resultados por parte de los directivos y los niveles medios de la dirección. − Apoya la introducción de sistemas de reconocimientos al buen desempeño, tanto institucionales como grupales e individuales. La clasificación de los indicadores de desempeño es muy variada, hay autores que establecen tipologías de indicadores que abarcan seis o más categorías, incorporando a las dimensiones de evaluación de la eficiencia, eficacia, economía, calidad, y también los atributos de dichas medidas tales como “equidad”, “entorno”, “tecnología”, etc. No obstante, lo anterior, y teniendo en cuenta el objetivo de los indicadores de desempeño en el ámbito público ya mencionados, abordaremos la siguiente taxonomía: • Indicadores que entregan información de los resultados desde punto de vista de la actuación pública en la generación de los productos abarcando los indicadores de: − Insumos (Inputs) − Procesos o actividades − Productos (outputs)
  • 6. IV IV − Resultados finales (outcomes) • Indicadores desde el punto de vista del desempeño de dichas actuaciones en las dimensiones de eficiencia, eficacia, calidad y economía. Indicadores de insumo (inputs): cuantifica los recursos tanto físicos como humanos, y/o financieros utilizados en la producción de los bienes y servicios. Estos indicadores generalmente están dimensionados en términos de gastos asignados, número de profesionales, cantidad de horas de trabajo utilizadas o disponibles para desarrollar un trabajo, días de trabajo consumidos, etc. Estos indicadores son muy útiles para dar cuenta de cuantos recursos son necesarios para el logro final de un producto o servicio, pero por sí solos no dan cuenta de si se cumple o no el objetivo final. Indicadores de proceso: se refieren a aquellos indicadores que miden el desempeño de las actividades vinculadas con la ejecución o forma en que el trabajo es realizado para producir los bienes y servicios, tales como procedimientos de compra (días de demora del proceso de compra) o procesos tecnológicos (número de horas de los sistemas sin línea atribuibles al equipo de soporte). Estos indicadores son útiles para la evaluación del desempeño en ámbitos donde los productos o resultados son más complejos de medir, como por ejemplo actividades de investigación, culturales, etc. Indicadores de producto: muestra los bienes y servicios de manera cuantitativa producidos y provistos por un organismo público o una acción gubernamental. Es el resultado de una combinación específica de insumos por lo cual dichos productos están directamente relacionados con ellos. Por sí solo un indicador de producto, (por ejemplo, número de vacunaciones realizadas, número de viviendas construidas, número de inspecciones, etc.) no da cuenta del logro de los objetivos o de los recursos invertidos en la generación de dichos productos.