SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
8
Lo más leído
14
Lo más leído
MPSS Elizabet Bravo Román
Generalidades
 Infección sistémica causada por la migración de larvas
del nemátodo Gnathostoma
 Mecanismo de transmisión: ingestión de carne cruda del
huésped intermediario (pescado) o paraténico,
infectada con larvas L3
 Zoonosis
 Especies causantes de la enfermedad: G. spinigerum, G.
doloresi, G. binucleatum, G. hispidium y G. nipponicum
Epidemiología
 En México se considera una enfermedad emergente de
importancia con las principales zonas endémicas en
Sinaloa, Nayarit, Guerrero, Veracruz, Colima, Oaxaca,
Tamaulipas.
 En México, la mayor proporción de reportes corresponde a
lesiones subcutáneas y a poco frecuentes casos de
patología ocula
 Son hospederos intermediarios de importancia
epidemiológica las mojarras "tenguayaca", "castarrica",
"criolla", "guavino", "tilapia", utilizadas en la preparación
de cebiche
Morfología
 El adulto macho Gnathostoma spinigerum mide de 16 a 40 mm de largo
por 1 a 3 mm de ancho, la hembra mide entre 13 a 55 mm de
diámetro.
 El extremo anterior se encuentra formado por un bulbo cefálico, con 7
a 9 hileras transversas de ganchos, en la parte central tiene un par de
labios que rodean la cavidad bucal
 Su cuerpo se encuentra cubierto con numerosas filas de espinas que
gradualmente disminuyen en densidad y tamaño hacia el extremo
posterior
 Órganos genitales en la región posterior (en el macho se e encuentra
curvada hacia delante)
Morfología
 Los huevos de G. spinigerum no están embrionados
cuando son expulsados con la materia fecal de los
huéspedes definitivos. Tienen forma oval, son de color
amarillo – café claro, presentan un tapón mucoso en un
extremo y miden 56 x 79 mm de largo por 34 a 43 mm
de ancho
Morfología
 Las larvas de tercer estadio avanzado de G. spinigerum
parasitan a los huéspedes intermediarios, paraténicos y
accidentales
 Son pequeñas, miden de 3 a 4 mm de largo por 630 mm
de grueso y sólo tienen 4 hileras transversas de ganchos
cefálicos, con un promedio de 42 a 49 ganchos por
hilera.
Ciclo
biológico
 Huésped definitivo:
mamíferos silvestres y
domésticos
 Huésped accidental:
humano
 Huésped paraténico:
aves ictiófagas, reptiles,
mamíferos pequeños
 1° Huésped
intermediario: pequeños
crustáceos (copépodos)
 2° Huésped
intermediario: peces de
agua dulce
Manifestaciones clínicas
 La sintomatología inicial corresponde a la liberación de la
larva en el estómago del hombre, la perforación de la pared
gástrica y su migración al hígado, se presenta entre el 1° y 2°
día después de haber ingerido carne cruda infectada del
huésped intermediario (pescado) o paraténico.
 Se caracteriza por la presencia de dolor abdominal en
epigastrio hipocondrio derecho, sialorrea, náusea, vómito,
urticaria y fiebre; leucocitosis leve y aumento acentuado de
eosinófilos.
 Posteriormente la sintomatología dependerá del sitio del
organismo que invada la larva (larva migrans)
Las manifestaciones cutáneas se clasifican
en cuatro variedades:
 Inflamatoria
 Serpiginosa
 Pseudofurunculosa
 Mixta
a) Inflamatoria o profunda
 También conocida como edema migratorio eosinofílico o
paniculitis nodular migratoria eosinofílica
 Se caracteriza por la presencia de edemas migratorios
intermitentes (se desplaza 1-5 cm diarios) de aspecto
eritematoso, indurados con aumento de la temperatura
local y prurito intenso, no dolorosa, no depresible a la
palpación y de bordes difusos.
 Posterior a la desaparición del edema queda una zona
hemorrágica que desaparece en 2-5 semanas
 Paciente refiere la sensación de que algo le “camina bajo la
piel”
b) Serpiginosa o superficial
 La larva migra hacia la piel, en dermis o
hipodermis se forma un túnel o trayecto sinuoso
identificable como cordón eritematoso e indurado.
 La migración larvaria no induce reacción
inflamatoria
 Las lesiones desaparecen en un lapso de
aproximadamente dos a cinco semanas.
c) Pseudofurunculosa:
 La lesión se presenta como una pápula roja e
indurada que rápidamente se hace más pequeña y
superficial; la lesión puede presentar en el centro
un color pardo que termina por abrirse en la
superficie de la piel, con la salida del parásito
d) Mixta:
 se le define como la coexistencia de una o más de
las formas cutáneas
Gnatostomiasis visceral
 El paciente puede cursar asintomático y ser un hallazgo
incidental al realizar alguna cirugía por otra causa, o
bien semejar un cuadro de apendicitis, obstrucción
intestinal o carcinoma de colon.
 Al migrar la larva a través del hígado se presenta dolor
abdominal en cuadrante superior derecho; por la
cercanía de estructuras puede penetrar diafragma y
ocasionar sintomatología pleuropulmonar, la larva
puede ser expulsada con la expectoración
Alteraciones oftalmológicas
 Se manifiesta con dolor ocular, equimosis, uveítis
anterior, incremento de la presión intraocular,
hemorragias en retina y vítreo, y eventualmente
amaurosis
Alteraciones neurológicas
 Se han reportado radiculomielitis,
radiculomieloencefalitis, hemorragias
subaracnoideas, cefalea intensa,
deficiencias motoras y sensitivas en
las extremidades, disfunción de pares
craneales, pérdida del estado de
alerta, coma y muerte
Mecanismos de patogenicidad
 Mecánico migratorio
 Sustancias tóxicas similares a Ach
 Hialuronidasa (hemolítica)
 Reacción inflamatoria local
Diagnóstico
 CPS: demostración de la larva L3A
(muy difícil de encontrar)
 Inmunoflurescencia indirecta
 Hemaglutinación indirecta
 ELISA
 Inmunoelectrotransferencia
Tener en cuenta los aspectos
epidemiológicos:
*Antecedente de ingesta de pescado crudo o
insuficientemente cocido
*Haber viajado recientemente a alguna zona
endémica
*El lugar de residencia del paciente
*Presencia de leucocitosis y eosinofilia
Tratamiento
 Albendazol a dosis vía oral de 10 mg/kg/día durante 20 días
 Ivermectina dosis única vía oral de 200 μg/kg
Prevención
 Evitar consumir pescado de agua dulce crudo o
mal cocido
 Evitar contaminación de fuentes de agua dulce con
heces de los animales que fungen como huéspedes
definitivos
Bibliografía
 Becerril Flores, Romero Cabello. Parasitología Médica de las
moléculas a la enfermedad. Mc Graw Hill Interamericana, México
2004.
 Tay J, Velasco CO, Lara AR, Gutiérrez QM. Parasitología médica. 7ª
edición: Méndez Editores, México 2002.
 Vázquez Tsuji O, Campos Rivera T, Rondán Zárate A. Gnatostomiasis
humana abordaje, diagnóstico y tratamiento. Rev Centro Inv(Méx).
2006; 7: 65-76.
 http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/
gnathosmosis.html

Más contenido relacionado

PPT
Larva migrans visceral y cutanea
PPT
Estrongiloidiasis
PPTX
Onchocerca volvulus
PPT
PPTX
Enterobiasis u Oxiuriasis
PPTX
Parasito Diphyllobothrium latum
PPTX
teniasis-cisticercosis
PPTX
Echinococcus spp
Larva migrans visceral y cutanea
Estrongiloidiasis
Onchocerca volvulus
Enterobiasis u Oxiuriasis
Parasito Diphyllobothrium latum
teniasis-cisticercosis
Echinococcus spp

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
Gnathostomiasis-Anizakiasis- Dermatitis por cercarias
PPTX
Paragonimus (Paragonimiasis)
PPTX
Loa loa
PPTX
Uncinariasis
PPTX
Uncinariasis
PPTX
Uncinariosis
PPTX
Strongyloides stercoralis
PPT
13. Hymenolepis nana y diminuta
PPTX
Balantidium coli
PPTX
Uncinariosis
PPT
Blastocystis Hominis
PPTX
Clase 10 uncinariasis
PPTX
PPTX
PPTX
Trichomonas
PPT
Cryptosporum parvum
PDF
Enterobius vermicularis
Gnathostomiasis-Anizakiasis- Dermatitis por cercarias
Paragonimus (Paragonimiasis)
Loa loa
Uncinariasis
Uncinariasis
Uncinariosis
Strongyloides stercoralis
13. Hymenolepis nana y diminuta
Balantidium coli
Uncinariosis
Blastocystis Hominis
Clase 10 uncinariasis
Trichomonas
Cryptosporum parvum
Enterobius vermicularis
Publicidad

Similar a Gnatostomiasis (20)

PPTX
gnathostomiasis-369953-downloadable-7260486_110116.pptx
PPT
Unidad V. Gnatostoma spinigerum.ppt
PPTX
Gnastostomiasis parasitología
PPTX
ENFERMEDADES OCASIONADAS POR NEMATODOS EN PECES
PPTX
PARASITOSIS TISULARES POR LARVAS HELMINT
PPTX
Triquinosis y Gnatostomiasis. Parasitología
PDF
Presentación Vida Marina Océano Acuarela Azul.pdf.pdf
PPTX
Genero trichinella
PPTX
PDF
Nemátodos Tisulares.pdf
PDF
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
PPTX
LARVA MIGRANS Y GNATHOSTOMIASIS DERMATOLOGIA
PPTX
Trichinella spiralis
PDF
Parasitología médica lista de nemátodos
PPT
Version completa
PPTX
Parasitos intestinales0001
PPTX
Larva_migratoria_visceral_Dracunculus_medinensis.pptx
PPT
Nematodos Teoria
gnathostomiasis-369953-downloadable-7260486_110116.pptx
Unidad V. Gnatostoma spinigerum.ppt
Gnastostomiasis parasitología
ENFERMEDADES OCASIONADAS POR NEMATODOS EN PECES
PARASITOSIS TISULARES POR LARVAS HELMINT
Triquinosis y Gnatostomiasis. Parasitología
Presentación Vida Marina Océano Acuarela Azul.pdf.pdf
Genero trichinella
Nemátodos Tisulares.pdf
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
LARVA MIGRANS Y GNATHOSTOMIASIS DERMATOLOGIA
Trichinella spiralis
Parasitología médica lista de nemátodos
Version completa
Parasitos intestinales0001
Larva_migratoria_visceral_Dracunculus_medinensis.pptx
Nematodos Teoria
Publicidad

Más de Elizabet Bravo Román (15)

PDF
Toxoplasmosis
PPTX
Examen pràctico bloque iii
PDF
Examen pràctico bloque ii
PPTX
Examen pràctico bloque 1
PPTX
Examen practico bloque 4
PPTX
Peritoneo y aorta abdominal
PPTX
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidades
PPTX
miologìa generalidades
PPTX
PPTX
cintura escapular y articulaciòn del hombro
PPTX
artrologìa generalidades
PPTX
osteologìa generalidades
PPTX
1) terminologìa anatòmica y planimetrìa
PPTX
Columna vertebral
PPTX
Homosexualidad
Toxoplasmosis
Examen pràctico bloque iii
Examen pràctico bloque ii
Examen pràctico bloque 1
Examen practico bloque 4
Peritoneo y aorta abdominal
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidades
miologìa generalidades
cintura escapular y articulaciòn del hombro
artrologìa generalidades
osteologìa generalidades
1) terminologìa anatòmica y planimetrìa
Columna vertebral
Homosexualidad

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
intervencio y violencia, ppt del manual
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx

Gnatostomiasis

  • 2. Generalidades  Infección sistémica causada por la migración de larvas del nemátodo Gnathostoma  Mecanismo de transmisión: ingestión de carne cruda del huésped intermediario (pescado) o paraténico, infectada con larvas L3  Zoonosis  Especies causantes de la enfermedad: G. spinigerum, G. doloresi, G. binucleatum, G. hispidium y G. nipponicum
  • 3. Epidemiología  En México se considera una enfermedad emergente de importancia con las principales zonas endémicas en Sinaloa, Nayarit, Guerrero, Veracruz, Colima, Oaxaca, Tamaulipas.  En México, la mayor proporción de reportes corresponde a lesiones subcutáneas y a poco frecuentes casos de patología ocula  Son hospederos intermediarios de importancia epidemiológica las mojarras "tenguayaca", "castarrica", "criolla", "guavino", "tilapia", utilizadas en la preparación de cebiche
  • 4. Morfología  El adulto macho Gnathostoma spinigerum mide de 16 a 40 mm de largo por 1 a 3 mm de ancho, la hembra mide entre 13 a 55 mm de diámetro.  El extremo anterior se encuentra formado por un bulbo cefálico, con 7 a 9 hileras transversas de ganchos, en la parte central tiene un par de labios que rodean la cavidad bucal  Su cuerpo se encuentra cubierto con numerosas filas de espinas que gradualmente disminuyen en densidad y tamaño hacia el extremo posterior  Órganos genitales en la región posterior (en el macho se e encuentra curvada hacia delante)
  • 5. Morfología  Los huevos de G. spinigerum no están embrionados cuando son expulsados con la materia fecal de los huéspedes definitivos. Tienen forma oval, son de color amarillo – café claro, presentan un tapón mucoso en un extremo y miden 56 x 79 mm de largo por 34 a 43 mm de ancho
  • 6. Morfología  Las larvas de tercer estadio avanzado de G. spinigerum parasitan a los huéspedes intermediarios, paraténicos y accidentales  Son pequeñas, miden de 3 a 4 mm de largo por 630 mm de grueso y sólo tienen 4 hileras transversas de ganchos cefálicos, con un promedio de 42 a 49 ganchos por hilera.
  • 7. Ciclo biológico  Huésped definitivo: mamíferos silvestres y domésticos  Huésped accidental: humano  Huésped paraténico: aves ictiófagas, reptiles, mamíferos pequeños  1° Huésped intermediario: pequeños crustáceos (copépodos)  2° Huésped intermediario: peces de agua dulce
  • 8. Manifestaciones clínicas  La sintomatología inicial corresponde a la liberación de la larva en el estómago del hombre, la perforación de la pared gástrica y su migración al hígado, se presenta entre el 1° y 2° día después de haber ingerido carne cruda infectada del huésped intermediario (pescado) o paraténico.  Se caracteriza por la presencia de dolor abdominal en epigastrio hipocondrio derecho, sialorrea, náusea, vómito, urticaria y fiebre; leucocitosis leve y aumento acentuado de eosinófilos.  Posteriormente la sintomatología dependerá del sitio del organismo que invada la larva (larva migrans)
  • 9. Las manifestaciones cutáneas se clasifican en cuatro variedades:  Inflamatoria  Serpiginosa  Pseudofurunculosa  Mixta
  • 10. a) Inflamatoria o profunda  También conocida como edema migratorio eosinofílico o paniculitis nodular migratoria eosinofílica  Se caracteriza por la presencia de edemas migratorios intermitentes (se desplaza 1-5 cm diarios) de aspecto eritematoso, indurados con aumento de la temperatura local y prurito intenso, no dolorosa, no depresible a la palpación y de bordes difusos.  Posterior a la desaparición del edema queda una zona hemorrágica que desaparece en 2-5 semanas  Paciente refiere la sensación de que algo le “camina bajo la piel”
  • 11. b) Serpiginosa o superficial  La larva migra hacia la piel, en dermis o hipodermis se forma un túnel o trayecto sinuoso identificable como cordón eritematoso e indurado.  La migración larvaria no induce reacción inflamatoria  Las lesiones desaparecen en un lapso de aproximadamente dos a cinco semanas.
  • 12. c) Pseudofurunculosa:  La lesión se presenta como una pápula roja e indurada que rápidamente se hace más pequeña y superficial; la lesión puede presentar en el centro un color pardo que termina por abrirse en la superficie de la piel, con la salida del parásito d) Mixta:  se le define como la coexistencia de una o más de las formas cutáneas
  • 13. Gnatostomiasis visceral  El paciente puede cursar asintomático y ser un hallazgo incidental al realizar alguna cirugía por otra causa, o bien semejar un cuadro de apendicitis, obstrucción intestinal o carcinoma de colon.  Al migrar la larva a través del hígado se presenta dolor abdominal en cuadrante superior derecho; por la cercanía de estructuras puede penetrar diafragma y ocasionar sintomatología pleuropulmonar, la larva puede ser expulsada con la expectoración
  • 14. Alteraciones oftalmológicas  Se manifiesta con dolor ocular, equimosis, uveítis anterior, incremento de la presión intraocular, hemorragias en retina y vítreo, y eventualmente amaurosis
  • 15. Alteraciones neurológicas  Se han reportado radiculomielitis, radiculomieloencefalitis, hemorragias subaracnoideas, cefalea intensa, deficiencias motoras y sensitivas en las extremidades, disfunción de pares craneales, pérdida del estado de alerta, coma y muerte
  • 16. Mecanismos de patogenicidad  Mecánico migratorio  Sustancias tóxicas similares a Ach  Hialuronidasa (hemolítica)  Reacción inflamatoria local
  • 17. Diagnóstico  CPS: demostración de la larva L3A (muy difícil de encontrar)  Inmunoflurescencia indirecta  Hemaglutinación indirecta  ELISA  Inmunoelectrotransferencia Tener en cuenta los aspectos epidemiológicos: *Antecedente de ingesta de pescado crudo o insuficientemente cocido *Haber viajado recientemente a alguna zona endémica *El lugar de residencia del paciente *Presencia de leucocitosis y eosinofilia
  • 18. Tratamiento  Albendazol a dosis vía oral de 10 mg/kg/día durante 20 días  Ivermectina dosis única vía oral de 200 μg/kg
  • 19. Prevención  Evitar consumir pescado de agua dulce crudo o mal cocido  Evitar contaminación de fuentes de agua dulce con heces de los animales que fungen como huéspedes definitivos
  • 20. Bibliografía  Becerril Flores, Romero Cabello. Parasitología Médica de las moléculas a la enfermedad. Mc Graw Hill Interamericana, México 2004.  Tay J, Velasco CO, Lara AR, Gutiérrez QM. Parasitología médica. 7ª edición: Méndez Editores, México 2002.  Vázquez Tsuji O, Campos Rivera T, Rondán Zárate A. Gnatostomiasis humana abordaje, diagnóstico y tratamiento. Rev Centro Inv(Méx). 2006; 7: 65-76.  http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/ gnathosmosis.html