4
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
 
GNETOPHYTA FAMILIA EPHEDRACEAE FAMILIA GNETACEAE FAMILIA WELWITSCHIACEAE
EQUIPO EXPOSITOR: ARIANNE ACOSTA BETANCOURT MARYANNA VALLE MARTINEZ ANDREA GUTIERREZ QUIHUIS LORENA LEÓN SALGUERO
GNETOFITOS Esta división comprende en torno a 70 especies (comprende 3 géneros: Gnetum, Ephedra y Welwitschia) Por sus características es considerado el grupo más próximo a la angiospermas. Los tres órdenes que comprenden el grupo Gnetofitos, clase Gnetópsidos, excepto un género de cada uno de ellos, son plantas distintivas sin una relación estrecha con otras gimnospermas y poca similitud morfológica entre ellos.  No obstante, comparten varias características:  - La presencia de vasos en el xilema secundario. - Unidades reproductoras masculinas y femeninas en conos compuestos. -  Estructuras extra que rodean al integumento del óvulo, consideradas como integumentos adicionales, esporofilos o bractéolas según los autores. - Hojas opuestas o verticiladas.
ORDEN EFEDRALES   Comprende unas 40 especies. Es por  lo general arbustivo. Algunas especies pueden alcanzar alturas de hasta 2 metros. Es plurirramificado y se extiende mediante rizomas que surgen de yemas subterráneas.
Se usan para recubrir el suelo en los bancos arenosos secos y algunas veces aportan material de apacentamiento en los pastizales abiertos. Las especies del sudoeste de los Estados Unidos y del norte de México reciben varios nombres, incluyendo el del té mexicano, y el de “Joint Pine” y el de poptillo, un té medicinal derivado de ramas que se usa para mitigar las enfermedades urinarias. Varias especies de Asia, principalmente E.  Sinica , son la fuente del Alcaloide Efedrina. Es utilizada en Medicinas como constructor de los vasos sanguíneos y para mitigar síntomas de asma. IMPORTANCIA
MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA Las hojas son pequeñas parecidas a escamas y efímeras. En la mayoría de las especies, las hojas son opuestas. Los tallos son livianos y presentan varias costillas; teniendo lugar la mayor parte de la fotosíntesis en el córtex. En el tallo, las células epidérmicas son de pared gruesas, con estomas dispuestos a lo largo de la parte inferior de los surcos y sobre la cúspide de las costillas del tallo. Las células situadas debajo de las costillas están intensamente esclerificadas y aportan sostén y protección.
Las células restantes del córtex son principalmente clorenquimas, con muchos espacios intercelulares y por consiguiente forman un tejido fotosintético parecido al mesofilo de las hojas. Un cambium vascular se desarrolla entre el xilema primaria y el floema. El Xilema secundario se desarrolla en la parte interna; con hileras radiales de traqueidas poseedoras de punteaduras abovedadas y vasos. El floema secundario esta constituido por células cribosas, células albuminíferas y parénquima del floema.
Las hojas son pequeñas parecidas a escamas y efímeras; parecidas a las hojas de las colas de caballo ( Equisetum ). En la mayoría de las especies, las hojas son puestas. Los tallos son livianos y presentan varias costillas; teniendo lugar la mayor parte de la fotosíntesis en el Córtex. En el tallo, las células epidérmicas son de pared gruesas, con estomas dispuestos a lo largo de la parte inferior de los surcos y sobre la cúspide de las costillas del tallo. Las células situadas debajo de las costillas están intensamente esclerificadas y aportan sostén y protección.
Las células restantes del Córtex son principalmente clorenquimas, Con muchos espacios intercelulares y por consiguiente forman un tejido fotosintético parecido al mesófilo de las hojas. Un cambium vascular se desarrolla entre el xilema primaria y el floema y así mismo entre los haces. El Xilema secundario se desarrolla en la parte interna; con hileras radiales de traqueadas poseedoras de punteaduras abovedadas y vasos. El floema secundario esta constituido por células (ribosas, células albuminiferas y parénquima del floema.
REPRODUCCION: Ephedra presenta especies monoicas y dioicas y ambos estados se encuentran en poblaciones de la misma especie. Tanto los conos masculinos como los femeninos son compuestos, están constituidos por ejes cortos unidos a los nudos del tallo en las axilas de las hojas. El cono masculino consiste en un eje corto, con apéndices, dispuestos en espiral. Esta compuesto e integrado por un eje corto, una bráctea unida a la base del eje, un parte de bractéolas fusionadas y un pedúnculo central corto portador de unos 8 sacos polínicos, según su especie.
La microporogénesis que conduce a la producción de granos de polen maduros, empieza en los meses de invierno al menos en algunas especies. Los conos femeninos también están constituidos por ejes cortos, de dos a seis pares de brácteas decusadas. Las brácteas inferiores son estériles  pero la bráctea superior de dos pares contiene óvulos situados en los ejes secundarios muy cortos. En muchos casos sólo un óvulo alcanza la madurez.
 
 
GAMETOFITO: El desarrollo del gametofito masculino en el grano de polen joven empieza en el caso polínico. La división del núcleo de la microspora da lugar a una célula protálica y a una célula primordial anteridial. Una segunda división origina un segundo núcleo protálico sin una pared celular. El gametofito femenino se desarrolla siguiendo las etapas principales del tétrada lineal de megasporas, la megaspora funcional que se agranda mientras experimenta división que implica a núcleos libres, la formación de la pared para producir un gametofito femenino y la formación de uno a tres arquegonios.  El cuello arquegonial continúa dividiéndose para ajustarse a la extensión del tejido gametofitito por la cámara polínica.
Varias horas después del alojamiento del grano de polen en el micrópilo, emerge el tubo polínico, se transforma en el cuello arquegonial y libera los dos espermatozoides flagelados cerca del ovulo, solo un espermatozoide fecunda al ovulo. El zigoto se divide tres veces para producir ocho células proembrionicas derivadas. Cada una de las ocho células es capaz de formar un embrión; pero de ordinaria solo lo hacen unas pocas. Estas células proembrionicas desarrolladas se dividen para producir una célula primordial embrionica y un suspensor. El suspensor luego se alarga y empuja el proembrion hasta el tejido gametofitito femenino, en donde los nutrientes son absorbidos por el embrión. Cuando el embrión alcanza la madurez, el integumento se transforma por endurecimiento en la cubierta seminal, y las brácteas y bractéolas adquieren un color rojo brillantes. La semilla puede germinar siempre que las condiciones se tornen favorables.
RELACIONES: Ephedra difiere por presentar estamos haploqueilicos, tallo primario y anatomía de los nudos diferentes, estructura de madera, y especialmente por poseer el ovulo en posición terminal sobre una rama lateral del eje fértil, en vez de en posición terminal sobre el eje del vástago.
Orden Welwitschiales Única especie representativa Welwitschia bainesii (protegida) sinónimo de mirabilis Organismo descubierto por el Dr. Friedrich Welwitsch, en Angola en 1860. Actualmente se encuentra en  área pequeña a lo largo de la costa sudoccidental de África Está bien adaptada a crecer en condiciones desérticas.
CARACTERISTICAS Tallo corto de hasta 1 m. de diámetro en forma de bol, unos pocos cm. sobre la superficie del suelo y posee un collar en forma de disco  de tejido vascular. Dos hojas a partir del margen del tallo, son anchas, planas y coriáceas de 2 m. de largo y unos 20 cm. de ancho aproximadamente el extremo apical se separa en lacinias como consecuencia de la abrasión y se produce un nuevo crecimiento a partir de un meristemo basal, presenta estomas en ambas caras y se encuentran hundidos.
 
REPRODUCCION Los órganos reproductivos de welwitschia son conos compuestos masculinos o femeninos, producidos sobre las plantas distintas. Los conos están situados sobre pedúnculos ramificados que emanan del margen del tallo; cuando están maduras, las brácteas decusadas del cono adquieren un color rojo brillante.  Androstróbilo  Gimnostróbilo
ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS * Es una planta dioica con conos microsporangiados y megasporangiados nacidos de un sistema de ramificación. - Los tallos estrobilíferos representan las únicas ramas de la planta   - cada ramificación termina en un cono regular formado por escamas opuestas y decusadas (color escarlata fuerte en la madurez).
ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS * Los óvulos se encuentran en la axila de una bráctea, rodeados por un par de bracteolas soldadas. Constan de dos envolturas: - Interna: se prolonga un tubo micropilar y es un verdadero tegumento. - Externa: se interpreta como perianto y en la semilla madura se transforma en un ancha ala que contribuye a la dispersión de la misma.
* Las flores estaminadas reunidas en inflorescencia se disponen en la axila de las brácteas tetrices: -  presentan un perianto. -  un verticilo con 6 microsporangióforos - cada uno con 3 sacos polínicos - en el centro un óvulo estéril que secreta una sustancia semejante a la miel (atrae los insectos). -  la polinización también puede producirse por el viento.
  * El gametofito femenino muy reducido es tetraspórico y no desarrolla arquegonios. *  Los núcleos libres del gametofito femenino se agrupan formando células multinucleadas. * Algunas de estas células emiten prolongaciones y se consideran ovocélulas, estas prolongaciones crecen hasta encontrar el tubo polínico. * Se disuelven las paredes de contacto y el núcleo femenino entra en el tubo donde ocurre la fertilización. > Único caso en las espermatofitas de fertilización en el tubo polínico y no en el gametofito.
En el orden Gnetales con la familia Gnetaceae y el genero Gnetum encontramos lianas ,algunos organismos son arbustos y unos cuantos son arboles Rama fructifera de Gnetum leyboldii Conos femeninos en Wlwitschia mirabilis Conos femeninos en ephedra aphylla
CARACTERISTICAS: tamaño: un género,  Gnetum , con unas 30 especies  distribución: natural de Sudamérica, Africa Tropical, India y Sudeste Asiático.  plantas leñosas, dioicas, con hojas anchas, elípticas. hojas que presentan aparentemente nervadura reticulada, pero en el fondo es dicótoma
REPRODUCCION:
 
 
GNETALES
FOLLAJE SIMILAR A LOS DE ANGIOSPERMAS
GNETUM: ANATOMIA DE LA MADERA CON ELEMENTOS DE ANGIOSPERMAS
FILOGENIA DE LOS GNETOFITOS El origen  y las relaciones de los 3 géneros muy distintos de gimnospermas - Ephedra - Welwitschia - Gnetum Ephedra y weltwishia  parecen haber tenido más especies en los tiempos anteriores que en la actualidad.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

PPT
DOCX
Chrysophyta
PPTX
Tegumento de los peces.
PPTX
Hidrozoos
PPSX
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
PPTX
Repaso examen final
PDF
Asteraceae
PDF
Insecto Palo Orden Phasmida
Chrysophyta
Tegumento de los peces.
Hidrozoos
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Repaso examen final
Asteraceae
Insecto Palo Orden Phasmida

La actualidad más candente (20)

PPT
Gnetophyta
PPT
Clase: Hexapoda (insectos).
PPT
Inc41 42-13-i
PPTX
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PPTX
Reptiles
PPTX
PHYLUM PORIFERA
PPTX
Fhylum rotífera
PPT
Cryptophytas
PDF
tricomas
PPT
Inc39 40-13-i
PPT
Phyllum Cnidarios
PPTX
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
PPTX
Lepidopteros,
PDF
Ctenophora teoria
PPT
Importancia de los insectos
PPTX
Orden Hemíptera
PDF
As plantas: as flores
PPTX
Biología de ecdisozoos menores y equinodermos
PPT
Artropodos
PPTX
Briozoos
Gnetophyta
Clase: Hexapoda (insectos).
Inc41 42-13-i
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
Reptiles
PHYLUM PORIFERA
Fhylum rotífera
Cryptophytas
tricomas
Inc39 40-13-i
Phyllum Cnidarios
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Lepidopteros,
Ctenophora teoria
Importancia de los insectos
Orden Hemíptera
As plantas: as flores
Biología de ecdisozoos menores y equinodermos
Artropodos
Briozoos
Publicidad

Destacado (18)

PPT
The geological time scale
PPTX
Ms. Gross's Class Fossil Presentation
PPT
PDF
Geological Time Scale
ODP
Geologic Timeline
PPT
Geologic Time Lecture
PPTX
The Geologic Time Scale (Chronological Order)
PPTX
Pteridospermales(seed ferns).pptx
PPSX
Coniferous Powerpoint Show
PPTX
Geological time scale
PPT
Coniferophyta
PDF
Coniferophyta
PPT
Ginkgofitas
PPSX
Types of fossils
PPT
The geological time scale
PPT
Fossils ppt
PPT
P P T Fossils 9
PPTX
Fossils: Formation and Classification
The geological time scale
Ms. Gross's Class Fossil Presentation
Geological Time Scale
Geologic Timeline
Geologic Time Lecture
The Geologic Time Scale (Chronological Order)
Pteridospermales(seed ferns).pptx
Coniferous Powerpoint Show
Geological time scale
Coniferophyta
Coniferophyta
Ginkgofitas
Types of fossils
The geological time scale
Fossils ppt
P P T Fossils 9
Fossils: Formation and Classification
Publicidad

Similar a Gnetofitos (20)

DOCX
Reproduccion de las plantas y animales
PDF
Tejidos Fundamentales de la Planta.pdf
DOC
Plantas
PDF
Tema23- Macrosporogénesis y macrogametogénesis. Hipertextos de Botánica Morfo...
PPTX
Tejidos vegetales EAT (2016)
PPT
unidad 6 quinta parte
PPT
U N I D A D 7 Las Plantas Con Flor
PPT
Reproducción en vegetales
PPTX
Reproduccion de las plantas
PDF
Reproduccion en las plantas
PDF
FLOR. morforlogia parte internas externa
PDF
tejidos vegetales en animles de procucion uncp peru
PPTX
estructuras del tallo, y sus funciones.pptx
PDF
Clase 3 Tallo morfología y Anatomía en Cr. 1.pdf
PPTX
La reproduccion de las plantas. power point
DOC
Botánica general parte ii
PPTX
material de fármaco botánica kcj
PPTX
Las Plantas
DOCX
Practica de word
Reproduccion de las plantas y animales
Tejidos Fundamentales de la Planta.pdf
Plantas
Tema23- Macrosporogénesis y macrogametogénesis. Hipertextos de Botánica Morfo...
Tejidos vegetales EAT (2016)
unidad 6 quinta parte
U N I D A D 7 Las Plantas Con Flor
Reproducción en vegetales
Reproduccion de las plantas
Reproduccion en las plantas
FLOR. morforlogia parte internas externa
tejidos vegetales en animles de procucion uncp peru
estructuras del tallo, y sus funciones.pptx
Clase 3 Tallo morfología y Anatomía en Cr. 1.pdf
La reproduccion de las plantas. power point
Botánica general parte ii
material de fármaco botánica kcj
Las Plantas
Practica de word

Gnetofitos

  • 1.  
  • 2. GNETOPHYTA FAMILIA EPHEDRACEAE FAMILIA GNETACEAE FAMILIA WELWITSCHIACEAE
  • 3. EQUIPO EXPOSITOR: ARIANNE ACOSTA BETANCOURT MARYANNA VALLE MARTINEZ ANDREA GUTIERREZ QUIHUIS LORENA LEÓN SALGUERO
  • 4. GNETOFITOS Esta división comprende en torno a 70 especies (comprende 3 géneros: Gnetum, Ephedra y Welwitschia) Por sus características es considerado el grupo más próximo a la angiospermas. Los tres órdenes que comprenden el grupo Gnetofitos, clase Gnetópsidos, excepto un género de cada uno de ellos, son plantas distintivas sin una relación estrecha con otras gimnospermas y poca similitud morfológica entre ellos. No obstante, comparten varias características: - La presencia de vasos en el xilema secundario. - Unidades reproductoras masculinas y femeninas en conos compuestos. - Estructuras extra que rodean al integumento del óvulo, consideradas como integumentos adicionales, esporofilos o bractéolas según los autores. - Hojas opuestas o verticiladas.
  • 5. ORDEN EFEDRALES   Comprende unas 40 especies. Es por lo general arbustivo. Algunas especies pueden alcanzar alturas de hasta 2 metros. Es plurirramificado y se extiende mediante rizomas que surgen de yemas subterráneas.
  • 6. Se usan para recubrir el suelo en los bancos arenosos secos y algunas veces aportan material de apacentamiento en los pastizales abiertos. Las especies del sudoeste de los Estados Unidos y del norte de México reciben varios nombres, incluyendo el del té mexicano, y el de “Joint Pine” y el de poptillo, un té medicinal derivado de ramas que se usa para mitigar las enfermedades urinarias. Varias especies de Asia, principalmente E. Sinica , son la fuente del Alcaloide Efedrina. Es utilizada en Medicinas como constructor de los vasos sanguíneos y para mitigar síntomas de asma. IMPORTANCIA
  • 7. MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA Las hojas son pequeñas parecidas a escamas y efímeras. En la mayoría de las especies, las hojas son opuestas. Los tallos son livianos y presentan varias costillas; teniendo lugar la mayor parte de la fotosíntesis en el córtex. En el tallo, las células epidérmicas son de pared gruesas, con estomas dispuestos a lo largo de la parte inferior de los surcos y sobre la cúspide de las costillas del tallo. Las células situadas debajo de las costillas están intensamente esclerificadas y aportan sostén y protección.
  • 8. Las células restantes del córtex son principalmente clorenquimas, con muchos espacios intercelulares y por consiguiente forman un tejido fotosintético parecido al mesofilo de las hojas. Un cambium vascular se desarrolla entre el xilema primaria y el floema. El Xilema secundario se desarrolla en la parte interna; con hileras radiales de traqueidas poseedoras de punteaduras abovedadas y vasos. El floema secundario esta constituido por células cribosas, células albuminíferas y parénquima del floema.
  • 9. Las hojas son pequeñas parecidas a escamas y efímeras; parecidas a las hojas de las colas de caballo ( Equisetum ). En la mayoría de las especies, las hojas son puestas. Los tallos son livianos y presentan varias costillas; teniendo lugar la mayor parte de la fotosíntesis en el Córtex. En el tallo, las células epidérmicas son de pared gruesas, con estomas dispuestos a lo largo de la parte inferior de los surcos y sobre la cúspide de las costillas del tallo. Las células situadas debajo de las costillas están intensamente esclerificadas y aportan sostén y protección.
  • 10. Las células restantes del Córtex son principalmente clorenquimas, Con muchos espacios intercelulares y por consiguiente forman un tejido fotosintético parecido al mesófilo de las hojas. Un cambium vascular se desarrolla entre el xilema primaria y el floema y así mismo entre los haces. El Xilema secundario se desarrolla en la parte interna; con hileras radiales de traqueadas poseedoras de punteaduras abovedadas y vasos. El floema secundario esta constituido por células (ribosas, células albuminiferas y parénquima del floema.
  • 11. REPRODUCCION: Ephedra presenta especies monoicas y dioicas y ambos estados se encuentran en poblaciones de la misma especie. Tanto los conos masculinos como los femeninos son compuestos, están constituidos por ejes cortos unidos a los nudos del tallo en las axilas de las hojas. El cono masculino consiste en un eje corto, con apéndices, dispuestos en espiral. Esta compuesto e integrado por un eje corto, una bráctea unida a la base del eje, un parte de bractéolas fusionadas y un pedúnculo central corto portador de unos 8 sacos polínicos, según su especie.
  • 12. La microporogénesis que conduce a la producción de granos de polen maduros, empieza en los meses de invierno al menos en algunas especies. Los conos femeninos también están constituidos por ejes cortos, de dos a seis pares de brácteas decusadas. Las brácteas inferiores son estériles pero la bráctea superior de dos pares contiene óvulos situados en los ejes secundarios muy cortos. En muchos casos sólo un óvulo alcanza la madurez.
  • 13.  
  • 14.  
  • 15. GAMETOFITO: El desarrollo del gametofito masculino en el grano de polen joven empieza en el caso polínico. La división del núcleo de la microspora da lugar a una célula protálica y a una célula primordial anteridial. Una segunda división origina un segundo núcleo protálico sin una pared celular. El gametofito femenino se desarrolla siguiendo las etapas principales del tétrada lineal de megasporas, la megaspora funcional que se agranda mientras experimenta división que implica a núcleos libres, la formación de la pared para producir un gametofito femenino y la formación de uno a tres arquegonios. El cuello arquegonial continúa dividiéndose para ajustarse a la extensión del tejido gametofitito por la cámara polínica.
  • 16. Varias horas después del alojamiento del grano de polen en el micrópilo, emerge el tubo polínico, se transforma en el cuello arquegonial y libera los dos espermatozoides flagelados cerca del ovulo, solo un espermatozoide fecunda al ovulo. El zigoto se divide tres veces para producir ocho células proembrionicas derivadas. Cada una de las ocho células es capaz de formar un embrión; pero de ordinaria solo lo hacen unas pocas. Estas células proembrionicas desarrolladas se dividen para producir una célula primordial embrionica y un suspensor. El suspensor luego se alarga y empuja el proembrion hasta el tejido gametofitito femenino, en donde los nutrientes son absorbidos por el embrión. Cuando el embrión alcanza la madurez, el integumento se transforma por endurecimiento en la cubierta seminal, y las brácteas y bractéolas adquieren un color rojo brillantes. La semilla puede germinar siempre que las condiciones se tornen favorables.
  • 17. RELACIONES: Ephedra difiere por presentar estamos haploqueilicos, tallo primario y anatomía de los nudos diferentes, estructura de madera, y especialmente por poseer el ovulo en posición terminal sobre una rama lateral del eje fértil, en vez de en posición terminal sobre el eje del vástago.
  • 18. Orden Welwitschiales Única especie representativa Welwitschia bainesii (protegida) sinónimo de mirabilis Organismo descubierto por el Dr. Friedrich Welwitsch, en Angola en 1860. Actualmente se encuentra en área pequeña a lo largo de la costa sudoccidental de África Está bien adaptada a crecer en condiciones desérticas.
  • 19. CARACTERISTICAS Tallo corto de hasta 1 m. de diámetro en forma de bol, unos pocos cm. sobre la superficie del suelo y posee un collar en forma de disco de tejido vascular. Dos hojas a partir del margen del tallo, son anchas, planas y coriáceas de 2 m. de largo y unos 20 cm. de ancho aproximadamente el extremo apical se separa en lacinias como consecuencia de la abrasión y se produce un nuevo crecimiento a partir de un meristemo basal, presenta estomas en ambas caras y se encuentran hundidos.
  • 20.  
  • 21. REPRODUCCION Los órganos reproductivos de welwitschia son conos compuestos masculinos o femeninos, producidos sobre las plantas distintas. Los conos están situados sobre pedúnculos ramificados que emanan del margen del tallo; cuando están maduras, las brácteas decusadas del cono adquieren un color rojo brillante. Androstróbilo Gimnostróbilo
  • 22. ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS * Es una planta dioica con conos microsporangiados y megasporangiados nacidos de un sistema de ramificación. - Los tallos estrobilíferos representan las únicas ramas de la planta - cada ramificación termina en un cono regular formado por escamas opuestas y decusadas (color escarlata fuerte en la madurez).
  • 23. ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS * Los óvulos se encuentran en la axila de una bráctea, rodeados por un par de bracteolas soldadas. Constan de dos envolturas: - Interna: se prolonga un tubo micropilar y es un verdadero tegumento. - Externa: se interpreta como perianto y en la semilla madura se transforma en un ancha ala que contribuye a la dispersión de la misma.
  • 24. * Las flores estaminadas reunidas en inflorescencia se disponen en la axila de las brácteas tetrices: - presentan un perianto. - un verticilo con 6 microsporangióforos - cada uno con 3 sacos polínicos - en el centro un óvulo estéril que secreta una sustancia semejante a la miel (atrae los insectos). - la polinización también puede producirse por el viento.
  • 25.   * El gametofito femenino muy reducido es tetraspórico y no desarrolla arquegonios. * Los núcleos libres del gametofito femenino se agrupan formando células multinucleadas. * Algunas de estas células emiten prolongaciones y se consideran ovocélulas, estas prolongaciones crecen hasta encontrar el tubo polínico. * Se disuelven las paredes de contacto y el núcleo femenino entra en el tubo donde ocurre la fertilización. > Único caso en las espermatofitas de fertilización en el tubo polínico y no en el gametofito.
  • 26. En el orden Gnetales con la familia Gnetaceae y el genero Gnetum encontramos lianas ,algunos organismos son arbustos y unos cuantos son arboles Rama fructifera de Gnetum leyboldii Conos femeninos en Wlwitschia mirabilis Conos femeninos en ephedra aphylla
  • 27. CARACTERISTICAS: tamaño: un género, Gnetum , con unas 30 especies distribución: natural de Sudamérica, Africa Tropical, India y Sudeste Asiático. plantas leñosas, dioicas, con hojas anchas, elípticas. hojas que presentan aparentemente nervadura reticulada, pero en el fondo es dicótoma
  • 29.  
  • 30.  
  • 32. FOLLAJE SIMILAR A LOS DE ANGIOSPERMAS
  • 33. GNETUM: ANATOMIA DE LA MADERA CON ELEMENTOS DE ANGIOSPERMAS
  • 34. FILOGENIA DE LOS GNETOFITOS El origen y las relaciones de los 3 géneros muy distintos de gimnospermas - Ephedra - Welwitschia - Gnetum Ephedra y weltwishia parecen haber tenido más especies en los tiempos anteriores que en la actualidad.
  • 35. GRACIAS POR SU ATENCION