GNOSEOLOGÍA I                       2. Necesario (No contingente) es de 1          2. Según Objeto
                                               modo, su verdad no cambia
Problematiza el conocimiento                                                                         a. Intuitivo: inmediato y directo.
                                               3. Universal (No particular) es válido para           Descripción.
I. Práctica Social: actuar y satisfacer        todos
necesidades. Inicia el conocer
                                               4. Fundamentado (No inverificable) admite
Elementos:                                     pruebas                                               b. Discursivo: mediato e indirecto.
                                                                                                     Razonamiento. Explicación
1. Sujeto (S): ser social
                                                                                              3. Según Validez
2. Objeto (O): lo real                         B. Niveles:
                                                                                                     a. A priori: Antes y sin experiencia.
3. Representación: reflejo dinámico de lo      1. Vulgar: de sentido común, espontáneo
real, surge de la relación S-O                                                                       Universal y Necesario
                                               2. Religioso: fe, éxtasis místico, sagrado
        3.1. Fase sensible: imagen, olor,                                                            Ej: “Los pentágonos son figuras”
        sonido, sabor                          3. Científico: selectivo, verificable,
                                               metódico                                              “Los ingenieros son profesionales”
        3.2. Fase racional: conceptos,                                                               “Alberto es Alberto”
        juicios (analíticos y sintéticos),     4. Filosófico: totalizador, radical, crítico
        razonamientos (inductivos y
        deductivos)
                                               C. Tipos:                                             b. A posteriori: Después y con la
                                                                                                     experiencia.
                                               1. Según Sujeto
II. Teoría: Saber. Producto histórico social                                                         Particular y Contingente
del conocer.                                           a. Sensible: percepción, tacto
                                                                                                     Ej: “El dólar está a S/. 3. 94”
A. Características:
                                                                                                     “Juan es ingeniero”
1. Objetivo (No subjetivo) refleja tal como            b. Racional: intelecto, idea
es                                                                                                   “El barril de petróleo valen $ 50”

Más contenido relacionado

PPTX
2.2 quien conoce el sujeto
DOCX
PDF
Clase 6
DOCX
Esquema funciones y definiciones verano uni
DOC
AntropologíA FilosóFica
DOC
Esquema Ampliado De Filosofia AnalíTica Con Ejemplos
DOCX
Repaso historia de la filosofía ii
DOCX
Practica dirigida metodo de dn axiologia repaso unmsm
2.2 quien conoce el sujeto
Clase 6
Esquema funciones y definiciones verano uni
AntropologíA FilosóFica
Esquema Ampliado De Filosofia AnalíTica Con Ejemplos
Repaso historia de la filosofía ii
Practica dirigida metodo de dn axiologia repaso unmsm

Destacado (18)

PPT
GnoseologíA Ii
PPT
MARXISMO EN EL SIGLO XX
DOCX
Esquema filosofia de la mente verano uni
DOC
GnoseologíA Ii
DOCX
Esquema filosofia de la tecnología verano unmsm
DOCX
Esquema filosofia de la historia
DOC
EpistemologíA
DOCX
Esquema marxismo anual uni
PPT
FilosofíA Del Siglo Xx
DOCX
Esquema teorias éticas anual unmsm
PPT
Filosofía de la Lógica
PPTX
Gnoseología ii
PPT
GnoseologÍA I
DOCX
Esquema filosofia política verano unmsm
DOCX
Esquema antropología filosófica unmsm
PPT
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
PPT
Antropologia Filosofica
PPTX
Gnoseologia
GnoseologíA Ii
MARXISMO EN EL SIGLO XX
Esquema filosofia de la mente verano uni
GnoseologíA Ii
Esquema filosofia de la tecnología verano unmsm
Esquema filosofia de la historia
EpistemologíA
Esquema marxismo anual uni
FilosofíA Del Siglo Xx
Esquema teorias éticas anual unmsm
Filosofía de la Lógica
Gnoseología ii
GnoseologÍA I
Esquema filosofia política verano unmsm
Esquema antropología filosófica unmsm
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Antropologia Filosofica
Gnoseologia
Publicidad

Similar a GnoseologíA I (6)

PDF
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACION
DOCX
Discurso público mecc2
PPT
Problema del-conocimiento-electivo-
PPTX
psico 2GKJEHKFCHKJERHFKJRHKRJHFUKRFHURH.pptx
PPTX
psico NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN2.pptx
PPTX
Comprensión
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACION
Discurso público mecc2
Problema del-conocimiento-electivo-
psico 2GKJEHKFCHKJERHFKJRHKRJHFUKRFHURH.pptx
psico NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN2.pptx
Comprensión
Publicidad

Más de rafael felix (20)

PPTX
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
PPTX
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
PPTX
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
PPTX
El amor, según Marco Aurelio Denegri
PPTX
Feminismo y la filosofía política de judith butler
PPTX
Acosador
PPTX
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
PPTX
Investigación en UNMSM
PPTX
Lógica de la conversación
PPTX
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
PPTX
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
PPTX
Ética de la investigación científica
PPTX
Acosador
PPTX
Logica unfv internacional
PPTX
9 Nietzsche y Heidegger.
PPTX
14 Gnoseologia
PPTX
4 aristoteles y helenisticos
PPTX
13 semana politica
PPTX
6 ilustracion
PPTX
3 filosofia 3
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
El amor, según Marco Aurelio Denegri
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Acosador
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
Investigación en UNMSM
Lógica de la conversación
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Ética de la investigación científica
Acosador
Logica unfv internacional
9 Nietzsche y Heidegger.
14 Gnoseologia
4 aristoteles y helenisticos
13 semana politica
6 ilustracion
3 filosofia 3

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

GnoseologíA I

  • 1. GNOSEOLOGÍA I 2. Necesario (No contingente) es de 1 2. Según Objeto modo, su verdad no cambia Problematiza el conocimiento a. Intuitivo: inmediato y directo. 3. Universal (No particular) es válido para Descripción. I. Práctica Social: actuar y satisfacer todos necesidades. Inicia el conocer 4. Fundamentado (No inverificable) admite Elementos: pruebas b. Discursivo: mediato e indirecto. Razonamiento. Explicación 1. Sujeto (S): ser social 3. Según Validez 2. Objeto (O): lo real B. Niveles: a. A priori: Antes y sin experiencia. 3. Representación: reflejo dinámico de lo 1. Vulgar: de sentido común, espontáneo real, surge de la relación S-O Universal y Necesario 2. Religioso: fe, éxtasis místico, sagrado 3.1. Fase sensible: imagen, olor, Ej: “Los pentágonos son figuras” sonido, sabor 3. Científico: selectivo, verificable, metódico “Los ingenieros son profesionales” 3.2. Fase racional: conceptos, “Alberto es Alberto” juicios (analíticos y sintéticos), 4. Filosófico: totalizador, radical, crítico razonamientos (inductivos y deductivos) C. Tipos: b. A posteriori: Después y con la experiencia. 1. Según Sujeto II. Teoría: Saber. Producto histórico social Particular y Contingente del conocer. a. Sensible: percepción, tacto Ej: “El dólar está a S/. 3. 94” A. Características: “Juan es ingeniero” 1. Objetivo (No subjetivo) refleja tal como b. Racional: intelecto, idea es “El barril de petróleo valen $ 50”