SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
9
Lo más leído
12
Lo más leído
PROYECTO SNAKS DE FRUTA DESHIDRATADA
“GomiFRUIT”
Mix de frutas
1. Generalidades
1.1Introducción.
La
1. Marco Teórico.
2. Planteamiento.
1. IDENTIFCACION DE OPORTUNIDAD
Durante las últimas décadas, podemos percibir en la actualidad un cambio de
actitud en las personas al momento de hablar de bienestar, tienen en cuenta
los cuidados a la hora de su alimentación, realizan ejercicio físico y descanso.
Pero al mismo tiempo para nadie es un secreto que el ritmo de vida cada vez
es más agitado y hay menos tiempo. El mercado ofrece diversidad de
soluciones para el consumidor, que aparentan momentáneamente satisfacer
las necesidades (píldoras, comidas rápidas, snacks fritos, entre otros).
Pero también podemos encontrar productos naturales, saludables, de consumo
práctico, rápido, fácil, para cualquier momento y cualquier lugar. Y es allí donde
encontramos una gran oportunidad de negocio: Nuestro país (Bolivia) posee un
gran potencial agro ecológico, principalmente en manos de pequeños
agricultores campesinos e indígenas, brindando variedades de frutas, nuestra
empresa “GomiFRUT” propone un producto ecológico de fruta deshidratada
para un piqueo saludable. Estas, contienen una alta concentración de
nutrientes, vitaminas, minerales, libres de grasa y colesterol.
La deshidratación de fruta es uno de los procesos de conservación de
alimentos más antiguos de la humanidad, donde se retira el agua y como
resultado da un producto de larga vida, permitiendo la conservación de la fruta,
acceso a mercados distantes y dar a los consumidores frutas en épocas de
poca abundancia y a precios moderados.
La implementación de estos comestibles en los hábitos alimenticios de las
personas, es un gran reto para nosotros, pues nos enfocaremos en cambiar la
cultura para una mejor nutrición con herramientas del marketing para
posicionarnos en la mente del consumidor y el mercado, aprovechando la
carencia de publicidad en este mercado no explotado. Favoreciéndonos la gran
diversidad de frutas que existe en Bolivia.
Misión
Producir y comercializar frutas deshidratadas de alta calidad, bajo estrictos
procesos de sanidad y responsabilidad con el medio ambiente.
Visión
Para el 2020 queremos ser una empresa sostenible, posicionada en el
mercado boliviano y con proyectos de expansión hacia otros países.
Localización
Nuestra planta estará ubicada en la calle Francisco De Miranda Nº 1890, La
Paz, Bolivia.
La Problemática.
La creciente importancia de una alimentación sana para lograr una buena
salud, sumada a la preocupación por la conservación del medio ambiente, han
sido las principales fuerzas impulsoras de la creciente demanda por productos
ecológicos.
El hombre consume productos alimenticios para obtener la energía y los
nutrientes necesarios para subsistir. Las frutas han sido utilizadas desde el
principio de los tiempos, además de los nutrientes que aportan, los atractivos
colores y sabores que presentan. Son grupos de enorme interés por los
beneficiosos de su ingesta. Su riqueza en vitaminas, elementos minerales y
fibra, hacen que su consumo sea imprescindible para conseguir una
alimentación sana y equilibrada. Destacando aquellos que tienen mayor
relación con la salud de los consumidores, y que son:
• Calidad organoléptica o sensorial, aquella que capta el consumidor
directamente con sus sentidos, y se refiere al color, sabor, aroma, textura
(consistencia).
• Calidad nutritiva, que está relacionada con la capacidad de los alimentos de
proporcionar todos los nutrientes que favorezcan una buena salud y eviten la
aparición de enfermedades.
• Calidad sanitaria, que tiene en cuenta la presencia o ausencia de tóxicos
naturales, contaminantes y/o microorganismos patógenos, que pueden dar
lugar a una acción tóxica.
Objetivos del proyecto
Objetivo general: Ser una empresa rentable, logrando el reconocimiento y
posicionamiento en el mercado y la mente de los consumidores.
Objetivos específicos:
 Crear campañas para el reconocimiento de la marca y el producto
en la ciudad de La Paz.
 Diseñar e implementar planes para que los productos sean
adoptados como alimentos habituales de consumo.
 Crear estrategias para el posicionamiento de los productos en la
mente de los consumidores y en el mercado.
Objetivos de la empresa
o Corto Plazo: Ser conocidos e identificados por nuestro mercado
objetivo en la urbe paceñas.
o Mediano plazo: Crear un hábito de consumo en nuestro mercado
objetivo.
o Largo plazo: Posicionar nuestro producto (Frutas deshidratadas)
en el mercado.
 Corto plazo: A pesar de que no hay muchas empresas de frutas
deshidratadas reconocidas por la mayoría de las personas en las
ciudades de Bolivia, queremos que GomiFRUT sea conocida y
evaluada como una opción a la hora de que el consumidor compre
snacks y/o fruta.
 Mediano plazo: Hacer, realizar, diseñar campañas por diferentes
medios, mostrando los beneficios y bondades que tienen para quienes
las consumen; de este modo lograr que las personas de todas las
edades creen el hábito de ingerir productos saludables (frutas y
verduras) diariamente en vez de comer productos chatarra y de esta
manera aumentar el consumo de frutas deshidratadas).
 Largo plazo: No solamente ser una opción para los compradores de
snacks de frutas, sino que también estar siempre presente en la mente
de los consumidores.
SEGMENTACIÓN
La segmentación del mercado de consumo
Los consumidores no toman decisiones en el vacío. Sus compras reciben un
fuerte efecto de factores culturales, sociales, personales y psicológicos. De
forma más o menos similar, la mercadotecnia, para hacer frente al enorme
mercado de consumo, divide o mejor dicho, segmenta el mercado con el
propósito de orientar sus estrategias a una determinada porción de éste,
optimizando de esta manera sus recursos. De otra forma, todos los esfuerzos
de la mercadotecnia se diluirían ante el vasto universo de los consumidores.
Por lo tanto, la segmentación se constituye en el primer paso del proceso para
responder a las preguntas: ¿por qué compra la gente? Y ¿cómo compra la
gente?
Y aunque no hay una forma única que sirva para segmentar el mercado, la
mercadotecnia tiene que utilizar diferentes variables de segmentación de
consumo que son:
1) La geográfica, misma que utiliza la división del mercado en diferentes
unidades geográficas (como naciones, regiones, estados, municipios,
ciudades). En este tipo de variable, la empresa decide operar en una o
en unas cuantas áreas geográficas, atendiendo a las necesidades y
preferencias geográficas.
 Bolivia, ciudad de La Paz, Zona Urbana central.
 Nuestra empresa “GomiFRUT” estará ubicada en la zona de
Miraflores calle Francisco de Miranda N°1625, en la ciudad de La
Paz, Bolivia.
2) La demográfica, que consiste en dividir el mercado en grupos tales
como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, el ciclo de vida familiar, la
ocupación, la religión, la raza y la nacionalidad. Esta variable es la más
utilizada por la mercadotecnia.
 Sexo: Hombres y mujeres
 Edades: 6 años en adelante
3) La psicográfica, ésta divide a los consumidores en diferentes grupos
con base en la clase social, el estilo de vida o las características de la
personalidad.
 Clase social: Media Media-Alta Alta
 Estilo de vida: Personas que les guste probar lo nuevo,
saludable.
4) La conductual, trata de dividir a los compradores de acuerdo a sus
conocimientos, actitudes y uso o respuesta a un producto. Algunos
estudiosos de la mercadotecnia, creen que esta variable es la que mejor
construye segmentos de mercado.
 Personas que les guste el deporte.
 Personal que deben consumir productos naturales para una
buena salud.
 Personas que trabajan y carecen de tiempo para una buena
alimentación.
 Madres que se preocupan por la salud de su familia.
Análisis FODA
FORTALEZAS
o Mercado potencial no explotado en Bolivia
o Disponibilidad de tierras aptas para el cultivo orgánico
o Duración de la fruta.
o Empresa nueva en un mercado ya existente
OPORTUNIDADES
o Exportación de frutas autóctonas colombianas a otros países.
o Debido a que la fruta tiene alto índice de duración, se puede guardar y
comercializar en las épocas de escasez para vender a altos precios.
o Auge de los snacks saludables.
o Expandir la línea del negocio, introduciendo nuevas frutas.
o Tés y aromáticas, otra línea
DEBILIDADES
o Poco rendimiento de la fruta, es decir, mediante el proceso de
deshidratación la fruta pierde mucho peso.
o Desconocimiento de la población del producto.
o Deficiencias en las tecnologías
AMENAZAS
o Importación de frutas deshidratadas.
o Algunos procesos no son amigables con el medio ambiente.
o Errores en el proceso.
 Desequilibrios climáticos
 Alto costo de transporte
 Controles sanitarios deficientes a lo largo de la cadena
POSICIONAMIENTO
El posicionamiento, en términos simples y llanos, es la forma en que se
define un producto en la mente del consumidor, en relación con los
productos de la competencia. La necesidad del posicionamiento estriba en
que los consumidores, al encontrarse tan saturados de información acerca
de los productos y servicios que le son ofrecidos, no pueden hacer una
reevaluación de éstos cada vez que toman una decisión de compra.
Por tal motivo, los consumidores posicionan los productos con o sin la
ayuda de la mercadotecnia. Sin embargo, ésta nunca deja el
posicionamiento de sus productos a la casualidad. La mercadotecnia planea
posicionamientos que le dan a sus productos la mayor ventaja competitiva
en los mercados meta seleccionada, y diseñan las mezclas de
mercadotecnia para establecer las posiciones planeadas.
Nuestra empresa desea posicionarse en la mente del consumidor como el
primer snack de frutas deshidratas de consumo cotidiano en la ciudad de La
Paz.
Ventaja competitiva y propuesta de valor
Nuestra empresa de GomiFRUTT, nos diferenciarnos de nuestra competencia,
por enfocarnos en el precio y en el diseño de nuestro empaque del producto de
frutas deshidratadas.
Queremos que nuestra empresa sea amigable con el medio ambiente, por lo
que realizaremos el proceso por medio de hornos de deshidratación industrial,
los cuales funcionarán con gas natural, combustible amigable con el medio
ambiente.
Con nuestro producto queremos agregar valor por medio de algunas
características tales como que serán un producto 100% natural con un olor,
color y sabor propios de la fruta fresca. Tendrán una vida útil aproximada de
hasta un año, no requerirán refrigeración ni congelamiento para su
almacenamiento, serán libres de grasa y colesterol, tendrán alta concentración
de nutrientes y serán un snack ideal para personas activas con poco tiempo
libre.
Finalmente, nuestro punto clave y diferenciador será el precio, ya que las frutas
deshidratadas son percibidas como un snack con precios altos y según nuestra
investigación, hemos encontrado que su elaboración no justifica estos precios.
Por lo tanto queremos entrar al mercado con precios competitivos y buena
calidad.
Las necesidades del cliente
Las frutas ecológicas en su general, al igual que las frutas convencionales
poseen multitud de propiedades, son una fuente de minerales y vitaminas, son
antioxidantes y ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares,
degenerativas y algunos cánceres, estimula es sistema inmune, prevención de
la obesidad, retraso del fenómeno del envejecimiento, pero además, las frutas
ecológicas no poseen residuos químicos como consecuencia de haber sido
cultivadas y procesadas sin la utilización de estos, lo que les hace ser mucho
más saludables, conservar todo el sabor y propiedades naturales. Además, las
frutas deshidratadas son otra manera de tomar frutas naturales durante todo el
año.
Las frutas ecológicas deshidratadas, son aquellas que proceden de la
agricultura ecológica (en muchos lugares conocida como biológica u orgánica)
basándose en el uso de métodos de explotación respetuosos con el medio
ambiente. Las frutas ecológicas se producen mediante técnicas que tratan el
medio agrícola y su entorno como un todo, que preservan las especies y
variedades autóctonas (protegiendo así la diversidad biológica) y que dan unos
productos de mayor calidad nutricional. Las frutas ecológicas son, por lo
general, más saludables para el ser humano y menos perjudiciales para el
medio.
PRODUCTO
Descripción del producto
La idea de crear un proyecto con frutas deshidratadas nace a raíz de identificar
alternativas en Bolivia,
Es por esto que vemos como una oportunidad entrar en un mercado ya
existente, con un producto innovador como las frutas deshidratadas que tienen
muchas bondades, no solamente en su conservación sino también a la hora del
consumo, sus componentes y los múltiples beneficios para las personas que
las consumen.
Con respecto al mercado, podemos señalar que la existencia de este tipo de
productos es muy baja teniendo en cuenta que no hay un conocimiento
importante del producto y adicionalmente los precios son altos, lo cual es un
obstáculo para que exista una demanda masiva de estos frutos. Por lo anterior,
nuestra expectativa es generar la necesidad en el consumo de nuestro
producto, tratando de que sea accesible para el mercado en lo referente al
precio, de esta manera lograríamos entrar con fuerza al mercado compitiendo
bajo este propósito.
Beneficios:
 Tiene un bajo aporte de calorías, es una excelente fruta para dietas de
reducción.
 Contiene vitamina C, vitamina A, caroteno idees, potasio, sodio, fosforo
y vitamina B niacina.
 Tiene un suave efecto laxante y depurador.
Información nutricional:
Calorías: 40
Grasa: 1g
Sodio: 10 mg
Carbohidratos: 10 g
Fibra: 2 g
Azúcares: 9 g
Proteínas: 1 g
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Selección
Consiste en eliminar la fruta que no esté en el grado de madurez adecuado o
presente golpes o magulladuras. Se recomienda que la fruta este en un estado
de 3/4 de maduración.
Lavado
Se sumerge las frutas en un baño de agua clorada. El agua se clora agregando
el cloro en el agua de lavado en una proporción de 2ppm.
Pelado
Las frutas se pelan en forma manual con cuchillos que permitan separar la
cáscara sin penetrar la pulpa.
Cortado
El durazno se corta en cubos (0.5 cm3)
Secado Deshidratado
La fruta se seca a una temperatura de 63 °C durante 4 horas, en un secador
con aire caliente.
Empaque
Debe hacerse de preferencia en un empaque de celofán polietileno con sellado
al vacío.
Almacenamiento
Debe hacerse en lugares secos, con buena ventilación, sin exposición a la luz y
sobre anaqueles.
Control de Calidad
En la materia prima
En la selección de fruta se recomienda controlar la madurez y que la fruta
tenga la pulpa firme, sin magulladuras ni contusiones severas.
En el proceso
Los tiempos de secado, la humedad del aire y la temperatura deben estar
controlados, para evitar producto muy húmedo o quemado.
PLAN DE MARKETING
Análisis del sector
Dado que Frutas deshidratadas es un proyecto nuevo en un mercado ya
existente, encontramos necesario contar con información actual para así poder
hacer un análisis profundo y que a la vez sea realista.
Existen diferentes factores a considerar para evaluar el entorno externo tales
como: el crecimiento y la estabilidad de la economía, componentes legales y
reglamentarios, tendencias políticas, fuerzas competitivas, tendencias
culturales, cambios tecnológicos, etc. Si el proyecto llegara a estudiar bien
cada uno de los componentes, podría llegar a ser una idea exitosa, lista para
implementarla al mercado real.
Macro entorno
El crecimiento y la estabilidad de la economía
La economía boliviana ha venido mostrando a través de los indicadores
económicos una estabilidad macroeconómica la cual permite que exista
credibilidad internacional por parte de los inversionistas extranjeros y de los
acreedores para realizar las respectivas inversiones y créditos en los diferentes
sectores económicos (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012).
Así mismo, existe confianza por parte de los empresarios locales, lo que
conlleva a que se realicen importantes investigaciones y se fijen cada día
nuevas empresas a nivel nacional.
Vale la pena anotar que a pesar de las crisis internacionales existe un buen
manejo económico desde la perspectiva del ámbito crediticio, monetario y
cambiario que ha llevado a que la economía boliviana tenga un sostenimiento
en el mediano plazo.
Es importante mencionar que la economía boliviana en la última década ha
venido mostrando importantes cambios en el mercado y un mejor
posicionamiento de su economía a nivel internacional, esto debido en principio
al cambio de esquema que ha mostrado la economía con respecto al
mejoramiento industrial, competitividad, innovación y desde luego unos mejores
precios.
Bajo el esquema mencionado se observa que por el buen momento que
atraviesa nuestra economía es factible el desarrollo y puesto en marcha de
nuestro proyecto dado que existen condiciones favorables internas.
Análisis del mercado
Nuestra idea es que el producto pueda ser consumido por todas las edades,
desde niños hasta personas de la tercera edad, resaltando siempre la idea de
que son productos 100% naturales. Teniendo en cuenta el precio de nuestro
producto, definimos que nuestro mercado objetivo serán las personas de
estrato media media-Alta Alta
Según un estudio realizado por la escuela de salud pública de Harvard nos
indican que el consumo de frutas deshidratadas es bueno para la salud y
adicionalmente ayudan a adelgazar y a prevenir problemas cardiovasculares,
por lo que encontramos una oportunidad importante en los consultorios de
salud y belleza, tiendas de estética y naturistas, quienes pueden recomendar a
sus clientes el consumo de estas frutas como alimento estratégico en el
proceso de reducción de peso.
Después de analizar el entorno y hablar con nuestros posibles clientes,
encontramos también que las frutas deshidratadas son percibidas por la gente
como un snack saludable, que se puede consumir en cualquier momento,
especialmente para la gente que tiene un ritmo de vida agitado, tales como
deportistas, empresarios, estudiantes e incluso niños pequeños, como snack
para ser incluido en las loncheras y recreos.
Marketing Mix
Estrategia de producto
Las frutas deshidratadas en nuestro país son poco populares y no existe un
hábito de consumo. Para llamar la atención de nuestros clientes potenciales,
tendremos empaques y etiquetas con colores llamativos y cierres herméticos
para la comodidad de nuestros clientes.
Estrategia de promoción
Comunicación al consumidor: Para fidelizar a los consumidores, vamos a
manejar una estrategia de comunicación informativa donde resaltemos los
beneficios de nuestro producto, para de esta forma convencer al cliente de que
“SNACKFRUT” es la mejor alternativa.
Con el fin de potenciar su expansión se ve la alternativa de hacer publicidad en
los medios de difusión popular como, la radio, los periódicos, Internet, volantes,
participación de ferias mostrando los beneficios que presenta el producto.
Se presentara la imagen corporativa de la empresa indicando la legalidad y la
actividad que realiza, generando beneficio y efecto multiplicador en la región.
La empresa visitará a los supermercados ecológicos para establecer
negociaciones con la presentación del producto y levantar sus requerimientos y
volúmenes de compra de los clientes; para la presentación de la empresa se
utilizará una ficha técnica de información que diferencie a la empresa de los
competidores y muestre una imagen positiva ante el cliente.
Estrategia de Impacto: En ocasiones limitadas serán expuestos nuevos
presentaciones para incentivar la compra de nuestros consumidores. Con
respecto a la fuerza de ventas, nos enfocaremos en inculcar en nuestros
vendedores una actitud muy cercana con el cliente donde al igual que en la
publicidad resalten los beneficios del producto y por medio de degustaciones
inviten a los clientes potenciales a probar nuestro producto.
Comunicación a la comunidad: A la comunidad en general queremos hacer
énfasis en crear una cultura de consumo de frutas deshidratadas como snacks,
para así crear el hábito e invitar al mercado a probar nuestro producto.
Inicialmente realizaremos volanteo en lugares estratégicos, creando
expectativa sobre nuestro producto y posteriormente comunicaremos en qué
consiste.
Estrategia de precio
El precio de nuestro producto será de bolivianos 15 Bs la bolsa de 50 gramos.
La forma de pago será de acuerdo al lugar en donde se esté vendiendo
(supermercado, tiendas de barrio, tiendas ecológicas, naturistas, entre otros) es
decir, pago en efectivo. Este precio está relacionado directamente por los
beneficios del producto, pero al mismo tiempo, siendo competitivos con
respecto al precio que ofrece la competencia.
Estrategia de plaza
Nuestro producto no es de venta directa, es decir nosotros vamos a tener una
fuerza de ventas quienes se encargarán de crear alianzas y de vender nuestro
producto a terceros que a su vez lo vendan al cliente final. Nos enfocaremos en
almacenes de cadena, tiendas naturistas y supermercados.
Consideramos que la distribución puede hacerse inicialmente a través de los
actuales contactos, mercados en los cuales ya se han distribuido otros
productos de otra empresa afiliadas a AOPEB.
1. EVALUACION
Cualquier organismo, para sobrevivir, debe ajustar su conducta a determinadas
pautas.
Aunque algunas de ellas son innatas, en los organismos superiores, y sobre
todo en el hombre, son en su mayor parte adquiridas. Desde un punto de vista
psicológico, se llama aprendizaje a cualquier modificación relativamente
estable de la conducta, que se adquiere con el ejercicio de la misma.
Frente al instinto y al reflejo condicionado, el modo de aprendizaje más
elemental es la habituación, es decir, la disminución, e incluso desaparición, de
la reacción o respuesta ante un determinado estímulo como consecuencia de
su repetición. Mientras que la habituación tiene un carácter negativo, la
sensibilización (el segundo modo de aprendizaje) constituye el primer escalón
del aprendizaje positivo. El condicionamiento (castigo), es un aprendizaje
asociativo incompleto. Este tipo de aprendizaje consiste en la disminución o
desaparición de una respuesta por su asociación con un condicionamiento que
la inhibe, sin dar lugar a la formación de una nueva respuesta.
Evidentemente, el condicionamiento amplía las posibilidades adaptativas del
organismo en mucha mayor medida que los otros tipos de aprendizaje antes
mencionados. Además, el hecho de que se produzca de forma involuntaria, e
incluso inconsciente, indica cuál puede ser su papel a la hora de explicar el
origen de formas de conducta cuya causa se ignora.
Para la mercadotecnia, las aplicaciones derivadas del aprendizaje son
fundamentales para conocer la conducta de los consumidores ya que el
consumo es un comportamiento aprendido. En otras palabras, la importancia
práctica de la teoría del aprendizaje para los mercadólogos, es que éstos
pueden aumentar la demanda de un producto al asociarlo con fuertes impulsos,
al usar sugerencias motivacionales y al proporcionar un reforzamiento positivo.
Por ejemplo, nuestra empresa de frutas deshidratadas de reciente creación
quiere entrar al mercado, puede hacerlo mediante un llamado a los mismos
impulsos que los competidores están utilizando, y también, al proporcionar
configuraciones similares de sugerencias, ya que es más probable que los
consumidores transfieran su lealtad a marcas similares que a marcas muy
distintas; a esto se le conoce en mercadotecnia como generalización.
Por otro lado, nuestra empresa puede optar por diseñar su propia marca, con
el propósito de hacer un llamado a un grupo distinto de impulsos y ofrecer
entonces unas sugerencias muy fuertes para cambiar. Esta situación inversa a
la generalización se conoce como discriminación.
A continuación, y a manera de ejemplo, se presentan diferentes estrategias de
marketing derivadas del uso del condicionamiento clásico
Gomifruit proyecto
EMPAQUE DEL PRODUCTO
GRAFICO Nº1
Fuente: ELABORACION PROPIA
ANEXO Nº1
ANEXO Nº2
ANEXO Nº3

Más contenido relacionado

PPTX
Producción de Frutas Deshidratadas.
PDF
Importancia del marketing
DOCX
mermelada de piña
PDF
FICHA TECNICA HELADO CREMOSO
PPTX
Diapositivas de walmart.pptx
PPTX
Tipos de envase y embalaje
PPTX
Efecto coste compartido
PPTX
Levi Strauss
Producción de Frutas Deshidratadas.
Importancia del marketing
mermelada de piña
FICHA TECNICA HELADO CREMOSO
Diapositivas de walmart.pptx
Tipos de envase y embalaje
Efecto coste compartido
Levi Strauss

La actualidad más candente (20)

PDF
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
DOC
El centeno
DOC
BATIDORA
PPTX
19. Marketing y Responsabilidad.pptx
DOC
Segundo trabajo marketing
PPTX
09 segmentacion de mercados
PPTX
segmentacion de mercado
PPTX
Comercializacion
PPTX
Cartera de productos
PDF
Guía de Envases y embalajes
 
PPTX
estructura y org de la fuerza de ventas
PPTX
Introducción
PDF
Mapas conceptuales ntc 1363 y Harina de trigo
PPT
Marketing Mix
DOCX
Fichas cafe
PPTX
Modelos de Brand Equity
DOCX
Estrategia promocional
PDF
Estrategia de Marketing de Levi's
PPTX
PPTX
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
El centeno
BATIDORA
19. Marketing y Responsabilidad.pptx
Segundo trabajo marketing
09 segmentacion de mercados
segmentacion de mercado
Comercializacion
Cartera de productos
Guía de Envases y embalajes
 
estructura y org de la fuerza de ventas
Introducción
Mapas conceptuales ntc 1363 y Harina de trigo
Marketing Mix
Fichas cafe
Modelos de Brand Equity
Estrategia promocional
Estrategia de Marketing de Levi's
Publicidad

Similar a Gomifruit proyecto (20)

PPTX
1.DIAPOSITIVAS PLAN DE MERCADO.pptx
PPTX
257604133-Plan-de-Negocios-de-una-fruteria.pptx
DOC
PLAN DE NEGOCIOS
PPT
Marketing operativo diego vallejo presentacion resumida
PDF
Liwinki mkt
PPTX
Proyecto de despulpadora de frutas Nutrifrit
PDF
PROYECTO FINAL-GESTION DE PROYECTOS_20240502_153817_0000.pdf
DOCX
PROYECTO DE ALIANZAS final.docx
PPTX
Plan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados Unidos
PPTX
EMPROFRISA S.DE.R.L
PPTX
Crece sano comiendo sano
PPTX
Proyecto de formulacion.....1
PPTX
Mercadotecnia de la nutrición
PPTX
Foro 2 marketing sensorial
PPSX
102058 112 trabajo_final_examen
PDF
Plan de negocio.pdf
PDF
Plan de negocio.pdf
PDF
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
1.DIAPOSITIVAS PLAN DE MERCADO.pptx
257604133-Plan-de-Negocios-de-una-fruteria.pptx
PLAN DE NEGOCIOS
Marketing operativo diego vallejo presentacion resumida
Liwinki mkt
Proyecto de despulpadora de frutas Nutrifrit
PROYECTO FINAL-GESTION DE PROYECTOS_20240502_153817_0000.pdf
PROYECTO DE ALIANZAS final.docx
Plan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados Unidos
EMPROFRISA S.DE.R.L
Crece sano comiendo sano
Proyecto de formulacion.....1
Mercadotecnia de la nutrición
Foro 2 marketing sensorial
102058 112 trabajo_final_examen
Plan de negocio.pdf
Plan de negocio.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
PROGRAMA AGUA POTABLE EN ALIMENTOS PLANTAS
PPT
todo sobre Alimentacion a partir de los 6 meses
PPTX
Inducción Manejo higiénico de los alimentos
DOCX
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...
PPTX
Educacion en nutricion macro y micronutrientes.pptx
PPTX
Secuencia del calculo de dieta normal.pptx
PDF
Brown Beige and Red Vibrant Organic Delicious Creations Presentation.pdf
DOCX
PLAN DE CAPACITACIÓN ATP - CERDOS SAN MIGUEL MALVAS .....docx
PDF
“Reflexiones sobre la salud de las mujeres en la región Moquegua, consejos p...
PPTX
INOCUIDAD ALIMENTARIA SISTEMA DE GESTION
PPTX
QUIMICA Y TOXICOLOGÍA EN ALIMENTOS .pptx
PDF
2222222222222222222222222222222222222222222.pdf
PPTX
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
PDF
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL USO DE MINERALES Y VITAMINAS EN ALIMENTACION ANIMAL...
PPTX
alimentacion consciente saludable y d.pptx
PPTX
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PPTX
CARNES.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
PPTX
pescados.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPT
fotosintFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASesis (2).ppt
PROGRAMA AGUA POTABLE EN ALIMENTOS PLANTAS
todo sobre Alimentacion a partir de los 6 meses
Inducción Manejo higiénico de los alimentos
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...
Educacion en nutricion macro y micronutrientes.pptx
Secuencia del calculo de dieta normal.pptx
Brown Beige and Red Vibrant Organic Delicious Creations Presentation.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN ATP - CERDOS SAN MIGUEL MALVAS .....docx
“Reflexiones sobre la salud de las mujeres en la región Moquegua, consejos p...
INOCUIDAD ALIMENTARIA SISTEMA DE GESTION
QUIMICA Y TOXICOLOGÍA EN ALIMENTOS .pptx
2222222222222222222222222222222222222222222.pdf
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL USO DE MINERALES Y VITAMINAS EN ALIMENTACION ANIMAL...
alimentacion consciente saludable y d.pptx
presentacion transtornos alimenticios.pptx
CARNES.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
pescados.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
fotosintFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASesis (2).ppt

Gomifruit proyecto

  • 1. PROYECTO SNAKS DE FRUTA DESHIDRATADA “GomiFRUIT” Mix de frutas 1. Generalidades 1.1Introducción. La 1. Marco Teórico. 2. Planteamiento. 1. IDENTIFCACION DE OPORTUNIDAD Durante las últimas décadas, podemos percibir en la actualidad un cambio de actitud en las personas al momento de hablar de bienestar, tienen en cuenta los cuidados a la hora de su alimentación, realizan ejercicio físico y descanso. Pero al mismo tiempo para nadie es un secreto que el ritmo de vida cada vez es más agitado y hay menos tiempo. El mercado ofrece diversidad de soluciones para el consumidor, que aparentan momentáneamente satisfacer las necesidades (píldoras, comidas rápidas, snacks fritos, entre otros). Pero también podemos encontrar productos naturales, saludables, de consumo práctico, rápido, fácil, para cualquier momento y cualquier lugar. Y es allí donde encontramos una gran oportunidad de negocio: Nuestro país (Bolivia) posee un gran potencial agro ecológico, principalmente en manos de pequeños agricultores campesinos e indígenas, brindando variedades de frutas, nuestra empresa “GomiFRUT” propone un producto ecológico de fruta deshidratada para un piqueo saludable. Estas, contienen una alta concentración de nutrientes, vitaminas, minerales, libres de grasa y colesterol. La deshidratación de fruta es uno de los procesos de conservación de alimentos más antiguos de la humanidad, donde se retira el agua y como resultado da un producto de larga vida, permitiendo la conservación de la fruta,
  • 2. acceso a mercados distantes y dar a los consumidores frutas en épocas de poca abundancia y a precios moderados. La implementación de estos comestibles en los hábitos alimenticios de las personas, es un gran reto para nosotros, pues nos enfocaremos en cambiar la cultura para una mejor nutrición con herramientas del marketing para posicionarnos en la mente del consumidor y el mercado, aprovechando la carencia de publicidad en este mercado no explotado. Favoreciéndonos la gran diversidad de frutas que existe en Bolivia. Misión Producir y comercializar frutas deshidratadas de alta calidad, bajo estrictos procesos de sanidad y responsabilidad con el medio ambiente. Visión Para el 2020 queremos ser una empresa sostenible, posicionada en el mercado boliviano y con proyectos de expansión hacia otros países. Localización Nuestra planta estará ubicada en la calle Francisco De Miranda Nº 1890, La Paz, Bolivia. La Problemática. La creciente importancia de una alimentación sana para lograr una buena salud, sumada a la preocupación por la conservación del medio ambiente, han sido las principales fuerzas impulsoras de la creciente demanda por productos ecológicos. El hombre consume productos alimenticios para obtener la energía y los nutrientes necesarios para subsistir. Las frutas han sido utilizadas desde el principio de los tiempos, además de los nutrientes que aportan, los atractivos colores y sabores que presentan. Son grupos de enorme interés por los beneficiosos de su ingesta. Su riqueza en vitaminas, elementos minerales y fibra, hacen que su consumo sea imprescindible para conseguir una alimentación sana y equilibrada. Destacando aquellos que tienen mayor relación con la salud de los consumidores, y que son:
  • 3. • Calidad organoléptica o sensorial, aquella que capta el consumidor directamente con sus sentidos, y se refiere al color, sabor, aroma, textura (consistencia). • Calidad nutritiva, que está relacionada con la capacidad de los alimentos de proporcionar todos los nutrientes que favorezcan una buena salud y eviten la aparición de enfermedades. • Calidad sanitaria, que tiene en cuenta la presencia o ausencia de tóxicos naturales, contaminantes y/o microorganismos patógenos, que pueden dar lugar a una acción tóxica. Objetivos del proyecto Objetivo general: Ser una empresa rentable, logrando el reconocimiento y posicionamiento en el mercado y la mente de los consumidores. Objetivos específicos:  Crear campañas para el reconocimiento de la marca y el producto en la ciudad de La Paz.  Diseñar e implementar planes para que los productos sean adoptados como alimentos habituales de consumo.  Crear estrategias para el posicionamiento de los productos en la mente de los consumidores y en el mercado. Objetivos de la empresa o Corto Plazo: Ser conocidos e identificados por nuestro mercado objetivo en la urbe paceñas. o Mediano plazo: Crear un hábito de consumo en nuestro mercado objetivo. o Largo plazo: Posicionar nuestro producto (Frutas deshidratadas) en el mercado.  Corto plazo: A pesar de que no hay muchas empresas de frutas deshidratadas reconocidas por la mayoría de las personas en las ciudades de Bolivia, queremos que GomiFRUT sea conocida y
  • 4. evaluada como una opción a la hora de que el consumidor compre snacks y/o fruta.  Mediano plazo: Hacer, realizar, diseñar campañas por diferentes medios, mostrando los beneficios y bondades que tienen para quienes las consumen; de este modo lograr que las personas de todas las edades creen el hábito de ingerir productos saludables (frutas y verduras) diariamente en vez de comer productos chatarra y de esta manera aumentar el consumo de frutas deshidratadas).  Largo plazo: No solamente ser una opción para los compradores de snacks de frutas, sino que también estar siempre presente en la mente de los consumidores. SEGMENTACIÓN La segmentación del mercado de consumo Los consumidores no toman decisiones en el vacío. Sus compras reciben un fuerte efecto de factores culturales, sociales, personales y psicológicos. De forma más o menos similar, la mercadotecnia, para hacer frente al enorme mercado de consumo, divide o mejor dicho, segmenta el mercado con el propósito de orientar sus estrategias a una determinada porción de éste, optimizando de esta manera sus recursos. De otra forma, todos los esfuerzos de la mercadotecnia se diluirían ante el vasto universo de los consumidores. Por lo tanto, la segmentación se constituye en el primer paso del proceso para responder a las preguntas: ¿por qué compra la gente? Y ¿cómo compra la gente? Y aunque no hay una forma única que sirva para segmentar el mercado, la mercadotecnia tiene que utilizar diferentes variables de segmentación de consumo que son: 1) La geográfica, misma que utiliza la división del mercado en diferentes unidades geográficas (como naciones, regiones, estados, municipios, ciudades). En este tipo de variable, la empresa decide operar en una o
  • 5. en unas cuantas áreas geográficas, atendiendo a las necesidades y preferencias geográficas.  Bolivia, ciudad de La Paz, Zona Urbana central.  Nuestra empresa “GomiFRUT” estará ubicada en la zona de Miraflores calle Francisco de Miranda N°1625, en la ciudad de La Paz, Bolivia. 2) La demográfica, que consiste en dividir el mercado en grupos tales como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, el ciclo de vida familiar, la ocupación, la religión, la raza y la nacionalidad. Esta variable es la más utilizada por la mercadotecnia.  Sexo: Hombres y mujeres  Edades: 6 años en adelante 3) La psicográfica, ésta divide a los consumidores en diferentes grupos con base en la clase social, el estilo de vida o las características de la personalidad.  Clase social: Media Media-Alta Alta  Estilo de vida: Personas que les guste probar lo nuevo, saludable. 4) La conductual, trata de dividir a los compradores de acuerdo a sus conocimientos, actitudes y uso o respuesta a un producto. Algunos estudiosos de la mercadotecnia, creen que esta variable es la que mejor construye segmentos de mercado.  Personas que les guste el deporte.  Personal que deben consumir productos naturales para una buena salud.  Personas que trabajan y carecen de tiempo para una buena alimentación.  Madres que se preocupan por la salud de su familia.
  • 6. Análisis FODA FORTALEZAS o Mercado potencial no explotado en Bolivia o Disponibilidad de tierras aptas para el cultivo orgánico o Duración de la fruta. o Empresa nueva en un mercado ya existente OPORTUNIDADES o Exportación de frutas autóctonas colombianas a otros países. o Debido a que la fruta tiene alto índice de duración, se puede guardar y comercializar en las épocas de escasez para vender a altos precios. o Auge de los snacks saludables. o Expandir la línea del negocio, introduciendo nuevas frutas. o Tés y aromáticas, otra línea DEBILIDADES o Poco rendimiento de la fruta, es decir, mediante el proceso de deshidratación la fruta pierde mucho peso. o Desconocimiento de la población del producto. o Deficiencias en las tecnologías AMENAZAS o Importación de frutas deshidratadas. o Algunos procesos no son amigables con el medio ambiente. o Errores en el proceso.  Desequilibrios climáticos  Alto costo de transporte  Controles sanitarios deficientes a lo largo de la cadena
  • 7. POSICIONAMIENTO El posicionamiento, en términos simples y llanos, es la forma en que se define un producto en la mente del consumidor, en relación con los productos de la competencia. La necesidad del posicionamiento estriba en que los consumidores, al encontrarse tan saturados de información acerca de los productos y servicios que le son ofrecidos, no pueden hacer una reevaluación de éstos cada vez que toman una decisión de compra. Por tal motivo, los consumidores posicionan los productos con o sin la ayuda de la mercadotecnia. Sin embargo, ésta nunca deja el posicionamiento de sus productos a la casualidad. La mercadotecnia planea posicionamientos que le dan a sus productos la mayor ventaja competitiva en los mercados meta seleccionada, y diseñan las mezclas de mercadotecnia para establecer las posiciones planeadas. Nuestra empresa desea posicionarse en la mente del consumidor como el primer snack de frutas deshidratas de consumo cotidiano en la ciudad de La Paz. Ventaja competitiva y propuesta de valor Nuestra empresa de GomiFRUTT, nos diferenciarnos de nuestra competencia, por enfocarnos en el precio y en el diseño de nuestro empaque del producto de frutas deshidratadas. Queremos que nuestra empresa sea amigable con el medio ambiente, por lo que realizaremos el proceso por medio de hornos de deshidratación industrial, los cuales funcionarán con gas natural, combustible amigable con el medio ambiente. Con nuestro producto queremos agregar valor por medio de algunas características tales como que serán un producto 100% natural con un olor, color y sabor propios de la fruta fresca. Tendrán una vida útil aproximada de hasta un año, no requerirán refrigeración ni congelamiento para su almacenamiento, serán libres de grasa y colesterol, tendrán alta concentración de nutrientes y serán un snack ideal para personas activas con poco tiempo libre.
  • 8. Finalmente, nuestro punto clave y diferenciador será el precio, ya que las frutas deshidratadas son percibidas como un snack con precios altos y según nuestra investigación, hemos encontrado que su elaboración no justifica estos precios. Por lo tanto queremos entrar al mercado con precios competitivos y buena calidad. Las necesidades del cliente Las frutas ecológicas en su general, al igual que las frutas convencionales poseen multitud de propiedades, son una fuente de minerales y vitaminas, son antioxidantes y ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares, degenerativas y algunos cánceres, estimula es sistema inmune, prevención de la obesidad, retraso del fenómeno del envejecimiento, pero además, las frutas ecológicas no poseen residuos químicos como consecuencia de haber sido cultivadas y procesadas sin la utilización de estos, lo que les hace ser mucho más saludables, conservar todo el sabor y propiedades naturales. Además, las frutas deshidratadas son otra manera de tomar frutas naturales durante todo el año. Las frutas ecológicas deshidratadas, son aquellas que proceden de la agricultura ecológica (en muchos lugares conocida como biológica u orgánica) basándose en el uso de métodos de explotación respetuosos con el medio ambiente. Las frutas ecológicas se producen mediante técnicas que tratan el medio agrícola y su entorno como un todo, que preservan las especies y variedades autóctonas (protegiendo así la diversidad biológica) y que dan unos productos de mayor calidad nutricional. Las frutas ecológicas son, por lo general, más saludables para el ser humano y menos perjudiciales para el medio.
  • 9. PRODUCTO Descripción del producto La idea de crear un proyecto con frutas deshidratadas nace a raíz de identificar alternativas en Bolivia, Es por esto que vemos como una oportunidad entrar en un mercado ya existente, con un producto innovador como las frutas deshidratadas que tienen muchas bondades, no solamente en su conservación sino también a la hora del consumo, sus componentes y los múltiples beneficios para las personas que las consumen. Con respecto al mercado, podemos señalar que la existencia de este tipo de productos es muy baja teniendo en cuenta que no hay un conocimiento importante del producto y adicionalmente los precios son altos, lo cual es un obstáculo para que exista una demanda masiva de estos frutos. Por lo anterior, nuestra expectativa es generar la necesidad en el consumo de nuestro producto, tratando de que sea accesible para el mercado en lo referente al precio, de esta manera lograríamos entrar con fuerza al mercado compitiendo bajo este propósito. Beneficios:  Tiene un bajo aporte de calorías, es una excelente fruta para dietas de reducción.  Contiene vitamina C, vitamina A, caroteno idees, potasio, sodio, fosforo y vitamina B niacina.  Tiene un suave efecto laxante y depurador. Información nutricional: Calorías: 40 Grasa: 1g Sodio: 10 mg Carbohidratos: 10 g Fibra: 2 g Azúcares: 9 g Proteínas: 1 g
  • 10. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Selección Consiste en eliminar la fruta que no esté en el grado de madurez adecuado o presente golpes o magulladuras. Se recomienda que la fruta este en un estado de 3/4 de maduración. Lavado Se sumerge las frutas en un baño de agua clorada. El agua se clora agregando el cloro en el agua de lavado en una proporción de 2ppm. Pelado Las frutas se pelan en forma manual con cuchillos que permitan separar la cáscara sin penetrar la pulpa. Cortado El durazno se corta en cubos (0.5 cm3) Secado Deshidratado La fruta se seca a una temperatura de 63 °C durante 4 horas, en un secador con aire caliente. Empaque Debe hacerse de preferencia en un empaque de celofán polietileno con sellado al vacío. Almacenamiento Debe hacerse en lugares secos, con buena ventilación, sin exposición a la luz y sobre anaqueles. Control de Calidad En la materia prima En la selección de fruta se recomienda controlar la madurez y que la fruta tenga la pulpa firme, sin magulladuras ni contusiones severas. En el proceso Los tiempos de secado, la humedad del aire y la temperatura deben estar controlados, para evitar producto muy húmedo o quemado.
  • 11. PLAN DE MARKETING Análisis del sector Dado que Frutas deshidratadas es un proyecto nuevo en un mercado ya existente, encontramos necesario contar con información actual para así poder hacer un análisis profundo y que a la vez sea realista. Existen diferentes factores a considerar para evaluar el entorno externo tales como: el crecimiento y la estabilidad de la economía, componentes legales y reglamentarios, tendencias políticas, fuerzas competitivas, tendencias culturales, cambios tecnológicos, etc. Si el proyecto llegara a estudiar bien cada uno de los componentes, podría llegar a ser una idea exitosa, lista para implementarla al mercado real. Macro entorno El crecimiento y la estabilidad de la economía La economía boliviana ha venido mostrando a través de los indicadores económicos una estabilidad macroeconómica la cual permite que exista credibilidad internacional por parte de los inversionistas extranjeros y de los acreedores para realizar las respectivas inversiones y créditos en los diferentes sectores económicos (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012). Así mismo, existe confianza por parte de los empresarios locales, lo que conlleva a que se realicen importantes investigaciones y se fijen cada día nuevas empresas a nivel nacional. Vale la pena anotar que a pesar de las crisis internacionales existe un buen manejo económico desde la perspectiva del ámbito crediticio, monetario y cambiario que ha llevado a que la economía boliviana tenga un sostenimiento en el mediano plazo. Es importante mencionar que la economía boliviana en la última década ha venido mostrando importantes cambios en el mercado y un mejor posicionamiento de su economía a nivel internacional, esto debido en principio al cambio de esquema que ha mostrado la economía con respecto al mejoramiento industrial, competitividad, innovación y desde luego unos mejores precios. Bajo el esquema mencionado se observa que por el buen momento que atraviesa nuestra economía es factible el desarrollo y puesto en marcha de nuestro proyecto dado que existen condiciones favorables internas.
  • 12. Análisis del mercado Nuestra idea es que el producto pueda ser consumido por todas las edades, desde niños hasta personas de la tercera edad, resaltando siempre la idea de que son productos 100% naturales. Teniendo en cuenta el precio de nuestro producto, definimos que nuestro mercado objetivo serán las personas de estrato media media-Alta Alta Según un estudio realizado por la escuela de salud pública de Harvard nos indican que el consumo de frutas deshidratadas es bueno para la salud y adicionalmente ayudan a adelgazar y a prevenir problemas cardiovasculares, por lo que encontramos una oportunidad importante en los consultorios de salud y belleza, tiendas de estética y naturistas, quienes pueden recomendar a sus clientes el consumo de estas frutas como alimento estratégico en el proceso de reducción de peso. Después de analizar el entorno y hablar con nuestros posibles clientes, encontramos también que las frutas deshidratadas son percibidas por la gente como un snack saludable, que se puede consumir en cualquier momento, especialmente para la gente que tiene un ritmo de vida agitado, tales como deportistas, empresarios, estudiantes e incluso niños pequeños, como snack para ser incluido en las loncheras y recreos. Marketing Mix Estrategia de producto Las frutas deshidratadas en nuestro país son poco populares y no existe un hábito de consumo. Para llamar la atención de nuestros clientes potenciales, tendremos empaques y etiquetas con colores llamativos y cierres herméticos para la comodidad de nuestros clientes. Estrategia de promoción Comunicación al consumidor: Para fidelizar a los consumidores, vamos a manejar una estrategia de comunicación informativa donde resaltemos los
  • 13. beneficios de nuestro producto, para de esta forma convencer al cliente de que “SNACKFRUT” es la mejor alternativa. Con el fin de potenciar su expansión se ve la alternativa de hacer publicidad en los medios de difusión popular como, la radio, los periódicos, Internet, volantes, participación de ferias mostrando los beneficios que presenta el producto. Se presentara la imagen corporativa de la empresa indicando la legalidad y la actividad que realiza, generando beneficio y efecto multiplicador en la región. La empresa visitará a los supermercados ecológicos para establecer negociaciones con la presentación del producto y levantar sus requerimientos y volúmenes de compra de los clientes; para la presentación de la empresa se utilizará una ficha técnica de información que diferencie a la empresa de los competidores y muestre una imagen positiva ante el cliente. Estrategia de Impacto: En ocasiones limitadas serán expuestos nuevos presentaciones para incentivar la compra de nuestros consumidores. Con respecto a la fuerza de ventas, nos enfocaremos en inculcar en nuestros vendedores una actitud muy cercana con el cliente donde al igual que en la publicidad resalten los beneficios del producto y por medio de degustaciones inviten a los clientes potenciales a probar nuestro producto. Comunicación a la comunidad: A la comunidad en general queremos hacer énfasis en crear una cultura de consumo de frutas deshidratadas como snacks, para así crear el hábito e invitar al mercado a probar nuestro producto. Inicialmente realizaremos volanteo en lugares estratégicos, creando expectativa sobre nuestro producto y posteriormente comunicaremos en qué consiste. Estrategia de precio El precio de nuestro producto será de bolivianos 15 Bs la bolsa de 50 gramos. La forma de pago será de acuerdo al lugar en donde se esté vendiendo (supermercado, tiendas de barrio, tiendas ecológicas, naturistas, entre otros) es decir, pago en efectivo. Este precio está relacionado directamente por los
  • 14. beneficios del producto, pero al mismo tiempo, siendo competitivos con respecto al precio que ofrece la competencia. Estrategia de plaza Nuestro producto no es de venta directa, es decir nosotros vamos a tener una fuerza de ventas quienes se encargarán de crear alianzas y de vender nuestro producto a terceros que a su vez lo vendan al cliente final. Nos enfocaremos en almacenes de cadena, tiendas naturistas y supermercados. Consideramos que la distribución puede hacerse inicialmente a través de los actuales contactos, mercados en los cuales ya se han distribuido otros productos de otra empresa afiliadas a AOPEB. 1. EVALUACION Cualquier organismo, para sobrevivir, debe ajustar su conducta a determinadas pautas. Aunque algunas de ellas son innatas, en los organismos superiores, y sobre todo en el hombre, son en su mayor parte adquiridas. Desde un punto de vista psicológico, se llama aprendizaje a cualquier modificación relativamente estable de la conducta, que se adquiere con el ejercicio de la misma. Frente al instinto y al reflejo condicionado, el modo de aprendizaje más elemental es la habituación, es decir, la disminución, e incluso desaparición, de la reacción o respuesta ante un determinado estímulo como consecuencia de su repetición. Mientras que la habituación tiene un carácter negativo, la sensibilización (el segundo modo de aprendizaje) constituye el primer escalón del aprendizaje positivo. El condicionamiento (castigo), es un aprendizaje asociativo incompleto. Este tipo de aprendizaje consiste en la disminución o desaparición de una respuesta por su asociación con un condicionamiento que la inhibe, sin dar lugar a la formación de una nueva respuesta. Evidentemente, el condicionamiento amplía las posibilidades adaptativas del organismo en mucha mayor medida que los otros tipos de aprendizaje antes mencionados. Además, el hecho de que se produzca de forma involuntaria, e
  • 15. incluso inconsciente, indica cuál puede ser su papel a la hora de explicar el origen de formas de conducta cuya causa se ignora. Para la mercadotecnia, las aplicaciones derivadas del aprendizaje son fundamentales para conocer la conducta de los consumidores ya que el consumo es un comportamiento aprendido. En otras palabras, la importancia práctica de la teoría del aprendizaje para los mercadólogos, es que éstos pueden aumentar la demanda de un producto al asociarlo con fuertes impulsos, al usar sugerencias motivacionales y al proporcionar un reforzamiento positivo. Por ejemplo, nuestra empresa de frutas deshidratadas de reciente creación quiere entrar al mercado, puede hacerlo mediante un llamado a los mismos impulsos que los competidores están utilizando, y también, al proporcionar configuraciones similares de sugerencias, ya que es más probable que los consumidores transfieran su lealtad a marcas similares que a marcas muy distintas; a esto se le conoce en mercadotecnia como generalización. Por otro lado, nuestra empresa puede optar por diseñar su propia marca, con el propósito de hacer un llamado a un grupo distinto de impulsos y ofrecer entonces unas sugerencias muy fuertes para cambiar. Esta situación inversa a la generalización se conoce como discriminación. A continuación, y a manera de ejemplo, se presentan diferentes estrategias de marketing derivadas del uso del condicionamiento clásico
  • 17. EMPAQUE DEL PRODUCTO GRAFICO Nº1 Fuente: ELABORACION PROPIA ANEXO Nº1