SITUACIÓN

Granada es un municipio y una ciudad española, capital, en la comunidad autónoma de
Andalucía. Está situada en el centro de la comarca Vega de Granada, a una altitud de
738 msnm, en una amplia depresión intrabética formada por el río Genil y en el
piedemonte del macizo más alto de la península Ibérica, Sierra Nevada, que condiciona
su climatología.

.




bandera granadina                                                escudo granadino




LOCALIZACIÓN

                  434 km a Madrid
                  868 km a Barcelona
• Distancias      519 km a Valencia
                  256 km a Sevilla
                  278 km a Murcia
Superficie        88,02 km²
Población         234.325 hab. (2009)
• Densidad        2.662,18 hab./km²
Gentilicio        Granadino, -na, granadí, garnatí o iliberitano, -na

El término municipal está situado en la parte más oriental de la depresión de Granada,
en contacto con el piedemonte de Sierra Nevada


El relieve del municipio está marcado por su localización en el borde oriental de la
depresión de Granada. Las sierras de Huétor, Arana y Nevada ejercen de cabecera de
esta cuenca sedimentaria.17
Debido al intenso aporte de escorrentía de las zonas montañosas de alrededor, las
escasas precipitaciones no se traducen en escasez de agua. La cabecera del río Genil
está formada por una especie de anfiteatro montañoso integrado por Sierra Nevada y
Sierra de Arana. De Sierra Nevada parten en abanico el Genil y sus afluentes de la
margen izquierda.


HIDROGRAFIA


   •   El Genil, con 358 km de longitud, es el segundo río más largo que discurre
       íntegramente por Andalucía, por detrás del Guadalquivir, al que desemboca
       como principal afluente. Nace en la cara norte del pico del Mulhacén y sus aguas
       son captadas para regadío al entrar en Granada a través del sistema hidráulico
       establecido durante la época musulmana. Atraviesa el casco urbano siguiendo la
       dirección este-oeste.
   •   El Darro nace en la sierra de la Alfaguara para después adentrarse en el término
       municipal de Granada, donde confluye con los ríos del Colmenar y de Beas. Es
       el principal abastecedor de la Alhambra.
   •   El Beiro, procedente de Sierra Harana, discurre soterrado bajo el casco urbano
       de norte a oeste.
   •   El Dílar es también afluente del Genil.


CLIMA

El clima de Granada es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con
abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación
térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las
lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto
del año.

FLORA Y FAUNA


Sus principales zonas verdes urbanas son el bosque caducifolio de la Alhambra y los
jardines como el Generalife, el Parque García Lorca y el Jardín botánico recientemente
restaurado. Entre los cármenes con mejores jardines se encuentran el Carmen de los
Cipreses, de Acosta, de Nuestra Señora de las Angustias y el de Manuel de Falla.

En los jardines y bosques nazarís, conviven unas 300 especies e híbridos, de más de 90
familias y algo más de 210 géneros, donde predominan arbustos como el arrayán y el
boj, utilizados en la formación de setos, así como el ciprés, empleado en paredes y
esculturas vegetales. Otras especies que se encuentran, son la rosa, el durillo, el
evónimo, la adelfa, el aligustre, el laurel, el naranjo amargo o la hiedra.
Su fauna más significativa es la que tiene el hábitat en la zona de la Alhambra y el
Generalife, donde se ha creado con el paso del tiempo un ecosistema artificial que
propicia la vida de una importante variedad de especies gracias a los bosques que
rodean la fortaleza, los huecos y cavidades de los muros, las estancias oscuras y
sombrías y la multitud de fuentes, estanques y aljibes existentes en el lugar. Además de
esta zona, tienen una fauna diferenciada el río Darro, Jesús del Valle, el Llano de la
Perdiz y el Parque perirubano de la Dehesa del Generalife.26

Las aves propias del clima mediterráneo son los principales inquilinos de jardines,
almenas y palacios que hay en Granada, especies como el cernícalo primilla, el mirlo
común, junto con gorriones, palomas, golondrinas y vencejos, que vuelan en todos sus
espacios verdes.



HISTORIA

GRANADA MUSULMANA

La ciudad de Granada, como entidad urbana, se remonta al siglo XI, cuando se produce
el abandono de Medina Elvira, capital de la Cora de Elvira, como consecuencia de la
desaparición del Califato de Córdoba y de la fundación del reino zirí de Granada.1
Después, se mantendrá como cabeza de las sucesivas divisiones políticas y
administrativas de su territorio, hasta convertirse en la capital del reino nazarí de
Granada.

LA ALHAMBRA

La Alhambra fue ciudad palatina, Casa Real cristiana, Capitanía General del Reino de
Granada, fortaleza militar hasta llegar a su declaración como Monumento en 1870.


La Alambra fue ciudad palestina, Casa Real cristiana, Capitanía General del Reino de
Granada, fortaleza militar hasta llegar a su declaración como Monumento en 1870.

Los árabes respetaron las ciudades y vías romanas ampliándolas y añadiéndole nuevas fundaciones. Tras la guerra
civil que sucedió al Califato de Córdoba (1031), la capital de la hasta entonces provincia granadina, se traslada de
Elvira a Granada, con el Reino de Taifa granadino de los Ziríes.


     •    A sus faldas existía un núcleo de población importante, fundamentalmente judía, en torno al cual se produce
          el desarrollo de la ciudad de Granada. En el siglo XII, las sucesivas oleadas de Almorávides y Almohades,
          ocasionan en Granada diversas luchas que tienen como escenario la Alcazaba del Albaicín y las
          construcciones que existían en la colina de la Sabika, sirviendo ésta de refugio unas veces a los partidarios
          locales andalusíes y otras a los invasores norte africanos.
GENERALIFE


Ocupa las pendientes del Cerro del Sol, desde el que se abarcan toda la ciudad
y los valles del Genil y del Darro. Del significado de su nombre existen distintas
interpretaciones: Jardín del Intendente, del Arquitecto (alarife), Huerta del
Zambrero, etc. El Generalife se convirtió en lugar de recreo para los reyes
granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio.




Patio de los Cipreses
Se construyó a mediados del s. XIII, y según reza una inscripción de 1319, el
rey Abu I-Walid Isma'il (1313-1324) lo redecoró.
En la actualidad, el Generalife está formado por dos conjuntos de edificaciones,
conectados por el Patio de la Acequia.

Sin embargo, es difícil saber el aspecto original del Generalife, ya que ha ido
sufriendo modificaciones y reconstrucciones durante toda la etapa cristiana.
En la construcción del Generalife no podemos encontrar ningún tipo de exceso
decorativo, ni grandes actuaciones arquitectónicas. Al contrario que en la
Alhambra, toda la edificación del Generalife, aunque sólida, es en general muy
pobre y muy simple, lo que señala el aire de intimidad y de sosiego que
buscaban los monarcas al retirarse a descansar entre sus jardines.

Más contenido relacionado

PDF
Melilla 6º.pdf
PPTX
PPTX
Madrid
PPTX
Tema 2. El medio físico de España
PPTX
Trabajo final de patrimonio
PPTX
Trabajo sociales 3ºEso Los Olmos
Melilla 6º.pdf
Madrid
Tema 2. El medio físico de España
Trabajo final de patrimonio
Trabajo sociales 3ºEso Los Olmos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trabajo sociales 3ºEso
PPS
Senda de los Moriscos (Ricote) Murcia.
PPTX
1 geografia andaluza xipixop
PDF
Geografía Física de La Rioja (España)
DOCX
Historia de benidorm word
PPTX
Unidad 10
PPT
Proyecto
PPT
Proyecto
PPTX
Comunidad de Madrid
PPT
La diversidad geográfica de españa
PPT
Sitios emblematicos de Andalucía
ODP
Trabajo de castellano (zamora)
PPTX
Parque de las leyendas´´
PPS
Comunidad De Madrid1
PPTX
Trabajo andalucia (anna y luna)
PDF
SALAMANCA: INFORMACIÓN GENERAL-Enrique F. Widmann-Miguel
PPT
Comunidades autónomas españolas
PPT
Andalucia
PPTX
Geografia de la Comunidad de Madrid
PDF
Naturaleza, historia y arquitectura de madrid
Trabajo sociales 3ºEso
Senda de los Moriscos (Ricote) Murcia.
1 geografia andaluza xipixop
Geografía Física de La Rioja (España)
Historia de benidorm word
Unidad 10
Proyecto
Proyecto
Comunidad de Madrid
La diversidad geográfica de españa
Sitios emblematicos de Andalucía
Trabajo de castellano (zamora)
Parque de las leyendas´´
Comunidad De Madrid1
Trabajo andalucia (anna y luna)
SALAMANCA: INFORMACIÓN GENERAL-Enrique F. Widmann-Miguel
Comunidades autónomas españolas
Andalucia
Geografia de la Comunidad de Madrid
Naturaleza, historia y arquitectura de madrid
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PPTX
Tiposdatos
PDF
Brasil um torpedo que sempre cai na praia
DOCX
Ec01 nataliavanesa benavidesbenavide_11cjt_man_1p_c01_e10
PDF
Malaria rachael
PPTX
Personajes de historietas
DOC
Tratamiento Natural Para El Herpes Genital
PPT
Diapo 1
DOC
Semáforo - Scratch proiektua garatu2013
PPT
Atprerroman. españ
PPSX
Android KinderBrowsers.be : veilig internet voor kinderen tot 7 jaar
PPTX
labels
PDF
Curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0
PPTX
Environment art
PPTX
Digestive system
PPS
PPT
Dulcelocura
PPTX
Industrialisering billeder
PPT
Power Point
Tiposdatos
Brasil um torpedo que sempre cai na praia
Ec01 nataliavanesa benavidesbenavide_11cjt_man_1p_c01_e10
Malaria rachael
Personajes de historietas
Tratamiento Natural Para El Herpes Genital
Diapo 1
Semáforo - Scratch proiektua garatu2013
Atprerroman. españ
Android KinderBrowsers.be : veilig internet voor kinderen tot 7 jaar
labels
Curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0
Environment art
Digestive system
Dulcelocura
Industrialisering billeder
Power Point
Publicidad

Similar a Granada word (20)

PPT
Granada
PPTX
Visita turística a granada
PDF
Proyecto la gran via de colon de granada
PPTX
Granada 2.0.
PPTX
PPTX
ODP
Granada
PPSX
GRANADA - GUADIX
PPTX
Presentación1
DOC
La alhambra
PPS
Granada pintada
PPSX
Granada
ODP
ODP
ODP
DOCX
Granada ciudad de España
DOCX
Granada
Granada
Visita turística a granada
Proyecto la gran via de colon de granada
Granada 2.0.
Granada
GRANADA - GUADIX
Presentación1
La alhambra
Granada pintada
Granada
Granada ciudad de España
Granada

Más de aleisimo1 (20)

DOC
Intercanvi imazatges
DOC
Chien+
DOC
Alex fincias
DOC
PRÀCTICA 2
DOC
Alex fincias
DOC
PRÀCTICA 1
DOC
La laia
DOC
Redaccio frances
DOC
Teenagers[1]
DOC
Musica fitxa alumn at
DOC
Intercanvi frança
DOC
Física t.1
DOC
Ec liu xiaobo
DOC
Musica fitxa alumn at
DOC
Practica 5
DOC
Practica 4
DOC
Practica 1
DOC
Practica 8
DOC
T.4 biolgia
DOC
T.2 bliologia
Intercanvi imazatges
Chien+
Alex fincias
PRÀCTICA 2
Alex fincias
PRÀCTICA 1
La laia
Redaccio frances
Teenagers[1]
Musica fitxa alumn at
Intercanvi frança
Física t.1
Ec liu xiaobo
Musica fitxa alumn at
Practica 5
Practica 4
Practica 1
Practica 8
T.4 biolgia
T.2 bliologia

Granada word

  • 1. SITUACIÓN Granada es un municipio y una ciudad española, capital, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el centro de la comarca Vega de Granada, a una altitud de 738 msnm, en una amplia depresión intrabética formada por el río Genil y en el piedemonte del macizo más alto de la península Ibérica, Sierra Nevada, que condiciona su climatología. . bandera granadina escudo granadino LOCALIZACIÓN 434 km a Madrid 868 km a Barcelona • Distancias 519 km a Valencia 256 km a Sevilla 278 km a Murcia Superficie 88,02 km² Población 234.325 hab. (2009) • Densidad 2.662,18 hab./km² Gentilicio Granadino, -na, granadí, garnatí o iliberitano, -na El término municipal está situado en la parte más oriental de la depresión de Granada, en contacto con el piedemonte de Sierra Nevada El relieve del municipio está marcado por su localización en el borde oriental de la depresión de Granada. Las sierras de Huétor, Arana y Nevada ejercen de cabecera de esta cuenca sedimentaria.17
  • 2. Debido al intenso aporte de escorrentía de las zonas montañosas de alrededor, las escasas precipitaciones no se traducen en escasez de agua. La cabecera del río Genil está formada por una especie de anfiteatro montañoso integrado por Sierra Nevada y Sierra de Arana. De Sierra Nevada parten en abanico el Genil y sus afluentes de la margen izquierda. HIDROGRAFIA • El Genil, con 358 km de longitud, es el segundo río más largo que discurre íntegramente por Andalucía, por detrás del Guadalquivir, al que desemboca como principal afluente. Nace en la cara norte del pico del Mulhacén y sus aguas son captadas para regadío al entrar en Granada a través del sistema hidráulico establecido durante la época musulmana. Atraviesa el casco urbano siguiendo la dirección este-oeste. • El Darro nace en la sierra de la Alfaguara para después adentrarse en el término municipal de Granada, donde confluye con los ríos del Colmenar y de Beas. Es el principal abastecedor de la Alhambra. • El Beiro, procedente de Sierra Harana, discurre soterrado bajo el casco urbano de norte a oeste. • El Dílar es también afluente del Genil. CLIMA El clima de Granada es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año. FLORA Y FAUNA Sus principales zonas verdes urbanas son el bosque caducifolio de la Alhambra y los jardines como el Generalife, el Parque García Lorca y el Jardín botánico recientemente restaurado. Entre los cármenes con mejores jardines se encuentran el Carmen de los Cipreses, de Acosta, de Nuestra Señora de las Angustias y el de Manuel de Falla. En los jardines y bosques nazarís, conviven unas 300 especies e híbridos, de más de 90 familias y algo más de 210 géneros, donde predominan arbustos como el arrayán y el boj, utilizados en la formación de setos, así como el ciprés, empleado en paredes y esculturas vegetales. Otras especies que se encuentran, son la rosa, el durillo, el evónimo, la adelfa, el aligustre, el laurel, el naranjo amargo o la hiedra.
  • 3. Su fauna más significativa es la que tiene el hábitat en la zona de la Alhambra y el Generalife, donde se ha creado con el paso del tiempo un ecosistema artificial que propicia la vida de una importante variedad de especies gracias a los bosques que rodean la fortaleza, los huecos y cavidades de los muros, las estancias oscuras y sombrías y la multitud de fuentes, estanques y aljibes existentes en el lugar. Además de esta zona, tienen una fauna diferenciada el río Darro, Jesús del Valle, el Llano de la Perdiz y el Parque perirubano de la Dehesa del Generalife.26 Las aves propias del clima mediterráneo son los principales inquilinos de jardines, almenas y palacios que hay en Granada, especies como el cernícalo primilla, el mirlo común, junto con gorriones, palomas, golondrinas y vencejos, que vuelan en todos sus espacios verdes. HISTORIA GRANADA MUSULMANA La ciudad de Granada, como entidad urbana, se remonta al siglo XI, cuando se produce el abandono de Medina Elvira, capital de la Cora de Elvira, como consecuencia de la desaparición del Califato de Córdoba y de la fundación del reino zirí de Granada.1 Después, se mantendrá como cabeza de las sucesivas divisiones políticas y administrativas de su territorio, hasta convertirse en la capital del reino nazarí de Granada. LA ALHAMBRA La Alhambra fue ciudad palatina, Casa Real cristiana, Capitanía General del Reino de Granada, fortaleza militar hasta llegar a su declaración como Monumento en 1870. La Alambra fue ciudad palestina, Casa Real cristiana, Capitanía General del Reino de Granada, fortaleza militar hasta llegar a su declaración como Monumento en 1870. Los árabes respetaron las ciudades y vías romanas ampliándolas y añadiéndole nuevas fundaciones. Tras la guerra civil que sucedió al Califato de Córdoba (1031), la capital de la hasta entonces provincia granadina, se traslada de Elvira a Granada, con el Reino de Taifa granadino de los Ziríes. • A sus faldas existía un núcleo de población importante, fundamentalmente judía, en torno al cual se produce el desarrollo de la ciudad de Granada. En el siglo XII, las sucesivas oleadas de Almorávides y Almohades, ocasionan en Granada diversas luchas que tienen como escenario la Alcazaba del Albaicín y las construcciones que existían en la colina de la Sabika, sirviendo ésta de refugio unas veces a los partidarios locales andalusíes y otras a los invasores norte africanos.
  • 4. GENERALIFE Ocupa las pendientes del Cerro del Sol, desde el que se abarcan toda la ciudad y los valles del Genil y del Darro. Del significado de su nombre existen distintas interpretaciones: Jardín del Intendente, del Arquitecto (alarife), Huerta del Zambrero, etc. El Generalife se convirtió en lugar de recreo para los reyes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio. Patio de los Cipreses Se construyó a mediados del s. XIII, y según reza una inscripción de 1319, el rey Abu I-Walid Isma'il (1313-1324) lo redecoró. En la actualidad, el Generalife está formado por dos conjuntos de edificaciones, conectados por el Patio de la Acequia. Sin embargo, es difícil saber el aspecto original del Generalife, ya que ha ido sufriendo modificaciones y reconstrucciones durante toda la etapa cristiana. En la construcción del Generalife no podemos encontrar ningún tipo de exceso decorativo, ni grandes actuaciones arquitectónicas. Al contrario que en la Alhambra, toda la edificación del Generalife, aunque sólida, es en general muy pobre y muy simple, lo que señala el aire de intimidad y de sosiego que buscaban los monarcas al retirarse a descansar entre sus jardines.