SlideShare una empresa de Scribd logo
Autora: angelica piñerez
Cuando el hombre apareció en el planeta estaba totalmente sometido a todas las
fuerzas del ambiente natural, no solo en su entorno, sino también en sí mismo,
porque desconocía las leyes y los mecanismos que rigen el funcionamiento de la
naturaleza. Empezó entonces el largo camino desde el tiempo en que el hombre tenía
que dedicar gran parte de sus energías para conseguir los alimentos necesarios, y
para escapar de los peligros presentes, hasta el período actual en el cual, para
sobrevivir el hombre tiene que dedicar una parte de sus energías a reducir y a
corregir los riesgos con los cuales su misma presencia y actividad amenazan tanto al
ambiente natural como al que él mismo ha creado.
Castro Ruz, ha expresado: “Una importante especie biológica está en riesgo de
desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de
vida: el hombre”. (Discurso cumbre de Río 13/1992)
En relación con la destrucción del medio ambiente apuntó: “Es necesario señalar que
las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz
destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales
y de políticas imperiales que, a su vez engendraron el atraso y la pobreza que hoy
agotan a la mayoría de la humanidad. Ellas consumen las dos terceras partes de los
metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han
envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la
capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones
climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer”. (Discurso
13/1992)
“Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de
toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se
extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados
para sobrevivir aún a costa de la naturaleza”. (Discurso 13/1992)
Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es
capaz de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es
aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles
de un bosque asegurando la repoblación es una actividad
sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible
con los conocimientos actuales, ya que no se conoce
ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa.
Hoy sabemos que una buena parte de las actividades
humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y
como hoy están planteadas.
Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt.
La señora Brundlandt es la primera ministra de Noruega y
el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un
primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río
de Janeiro dos años más tarde.
Uno de los temas que parece adquirir cada día
más relevancia es el que versa sobre los
problemas ambientales que, conforme pasa el
tiempo se dejan sentir con mayor fuerza, ya que
se reflejan en cuestiones tan tangibles como el
aire que respiramos, el agua que bebemos y la
comida que ponemos diariamente en nuestra
mesa. Los problemas ambientales que
enfrentamos ponen en tela de juicio no sólo la
actividad humana frente a la naturaleza y los
recursos que ésta nos brinda, sino también la
sustentabilidad de los modelos económicos que
rigen el quehacer humano en la época actual.
Cuando decimos “el problema ambiental” nos referimos al
problema producido por la humanidad a lo largo de la
historia, al problema que afecta a nuestro planeta y a todos
nosotros. Este gran problema de fondo no es fácil de ver
para muchas personas, porque está producido por la suma
todas las pequeñas acciones de cada integrante de la
humanidad, acciones que a primera vista
nos parecen correctas por que no observamos en ellas
efectos inmediatos, pero todas estas numerosas acciones
sumadas y a lo largo del tiempo causan graves y profundos
daños al ambiente global.
Cuando hablamos de “problemas ambientales” nos
estamos refiriendo a cada uno de los distintos problemas
que componen el problema ambiental o a los problemas
particulares que se producen en un determinado lugar.
Estos últimos nos resultan más visibles por que en ellos
podemos ver claramente a las malas acciones humanas y a
sus efectos inmediatos sobre el ambiente del lugar
afectado.
El medio ambiente no es ajeno a la especie humana.
Las características físicas,
químicas y biológicas del medio que nos rodea
ofrecen el marco óptimo para nuestro
desarrollo. El medio ambiente se define como todos
aquellos elementos que nos
envuelven, vivos o inertes, además de sus
interrelaciones. La erradicación o alteración
de cualquiera de sus elementos o flujos de materia o
energía, puede desembocar en una
pérdida de la función que venía desarrollando ese
ecosistema. La pérdida de los
componentes vivos, las especies, tiene una especial
trascendencia social y también una
importancia económica creciente.
Para entender la situación del medio ambiente nos hemos de trasladar al origen
de la vida en la Tierra. La coexistencia de elementos químicos y condiciones
climáticas
adecuadas, originaron el escenario necesario para que surgieran las primeras formas
de
vida, en un medio radicalmente distinto al actual, donde la composición de la
atmósfera
era diferente y la radiación ultravioleta (UV) irradiaba la parte emergida. Los
organismos autotróficos favorecieron el cambio de una atmósfera reductora a una
oxidante, paso indispensable para la aparición de la capa protectora de ozono y la
aparición de organismos aeróbicos. La parte emergida de la biosfera ya podía ser
habitada una vez a salvo de la radiación UV, destructora del material genético (DNA).
Tras el origen de la vida, hace unos 3.500 millones de años, han ocurrido numerosas
catástrofes a nivel planetario, que han cambiado drásticamente las condiciones
ambientales. Los periodos de aparición de especies se han combinado con
extinciones
masivas en un equilibrio natural, donde los procesos ocurren en millones de años
Existen muchos problemas de este tipo, como en el caso de
quienes se dedican al tráfico de animales y plantas. Muchas veces
hacen esto porque reciben más dinero por saquear sus propias
tierras que por cultivar cualquier cosa. No se dan cuenta (o no les
importa) el daño que están causando a su entorno, y luego en las
ciudades los consumidores (nosotros!) no sabemos (o no nos
importa) de dónde vienen esos animales y plantas y las
compramos igual, completando el ciclo y haciendo que se vuelva a
repetir.
Otro problema económico es la volatilidad de los precios de las
materias primas, pues cuando una de ellas, por ejemplo el café,
sube de precio, muchos productores lo siembran, talando áreas
vírgenes o tirando árboles que antes daban sombra y hogar a
muchas otras especies.
Cuando el precio del café u otros baja, ya no hay manera de
reparar el daño causado, sino hasta que después de muchos años
se restablezca el equilibrio que antes había. Los monocultivos
también favorecen la propagación de plagas y con ellas, el uso de
químicos para acabarlas.
Supuestamente, las tecnologías ambientales deberían contribuir a abordar varios
retos
socioeconómicos importantes: el cambio global, el agotamiento de recursos, la vida
en
un ambiente sano, la competitividad y el crecimiento. Conjuntamente, estos retos
imponen a veces unos objetivos y unos requisitos que entran en conflicto con las
Tecnologías Ambientales.
El reto clave a largo plazo consiste en realizar innovaciones del sistema, por ejemplo,
combinaciones de innovaciones tecnológicas, organizativas y sociales en muchas
áreas
de la actividad económica que permitan aunar objetivos económicos, sociales y
ambientales. Sin embargo, para poder realizar esta innovación del sistema hace falta
reunir los requisitos de competencia.
Las tecnologías ambientales abarcan un amplio espectro de desarrollo tecnológico.
Antiguamente, éstas se asociaban principalmente a sectores individuales (ver
informes
sectoriales sobre sistemas de energía, transporte y agro-regionales). No obstante, las
tecnologías genéricas que están emergiendo cada vez más, se consideran cruciales
(biotecnología, nanotecnología, materiales, TIC. Ver los respectivos informes).
Además, los desarrollos transversales, como los servicios de productos orientados al
medio ambiente, (ver informes de servicios) y la gestión ambiental y de recursos,
probablemente crecerán en importancia. Se aprecia también un cambio fundamental
en el paso del análisis sobre el impacto ambiental al análisis sobre las interacciones
de la ecología y la sociedad, en la que los límites para valorar el impacto ambiental
llevan a conclusiones diferentes.
Las tecnologías ambientales no son sólo de gran importancia en Europa sino que
representan un mercado mundial de crecimiento rápido que ofrece oportunidades
significativas para la exportación. Sin embargo, debido a diferencias regionales en
reglamentos y prácticas, se observa que en algunas áreas de estas tecnologías
también
hay una fuerte especialización local, que implica una necesidad de proporcionar
soluciones a nivel local o regional adaptadas.
Se considera la educación ambiental como el
proceso que le permite al individuo comprender
las relaciones de interdependencia con su
entorno, a partir del conocimiento reflexivo y
crítico de su realidad biofísica, social, política,
económica y cultural.
Este proceso debe generar en el educando y en
su comunidad actitudes de valoración y respeto
por el ambiente, y de esta manera, propiciar un
mejoramiento de la calidad de vida, en una
concepción de desarrollo humano que satisfaga
las necesidades de las generaciones presentes,
asegurando el bienestar de las generaciones
futuras.
Se denomina gestión ambiental o gestión del medio
ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo
integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e
incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o
sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan
las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente,
con el fin de lograr una adecuada calidad de vida,
previniendo o mitigando los problemas ambientales.
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer"
para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es
decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el
desarrollo económico, crecimiento de la población, uso
racional de los recursos y protección y conservación del
ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del
manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones
a ejecutarse por la parte operativa, sino también las
directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los
entes rectores, que terminan mediando la implementación.

Más contenido relacionado

DOCX
Taller pelii!
PDF
Variables del medio ambiente
PDF
Ensayo reflexivo
PPT
Ecología, medio ambiente y desarrollo sustentable
PPTX
Humanidad y medio ambiente
PDF
importancia del medio ambiente
PDF
El medio ambiente y el ser humano
PPTX
la ingenieria y el medio ambiente
Taller pelii!
Variables del medio ambiente
Ensayo reflexivo
Ecología, medio ambiente y desarrollo sustentable
Humanidad y medio ambiente
importancia del medio ambiente
El medio ambiente y el ser humano
la ingenieria y el medio ambiente

La actualidad más candente (17)

PPTX
PPTX
Relacion entre los sistemas naturales y sociales
PPT
Tema1 Tecnología
DOCX
Medio ambiente
PPT
INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE
PPTX
Carla2 (2)
PDF
Gestion Sostenible
DOCX
Todos estamos juntos en esto
DOCX
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
PPTX
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
PPTX
Desarrollo Sustentable
PDF
Principios de desarrollo sos
PDF
Problemas ambientales
DOCX
Proy medio ambiente
DOCX
Problema de la existencia del hombre
PDF
Trabajo 1 Ecología
Relacion entre los sistemas naturales y sociales
Tema1 Tecnología
Medio ambiente
INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE
Carla2 (2)
Gestion Sostenible
Todos estamos juntos en esto
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Desarrollo Sustentable
Principios de desarrollo sos
Problemas ambientales
Proy medio ambiente
Problema de la existencia del hombre
Trabajo 1 Ecología
Publicidad

Similar a trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1 (20)

PPTX
Ecológica medioambientales
PPTX
Ecológica medioambientales
PDF
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
PDF
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
PPTX
La dinamica de las organizaciones
PPTX
La dinámica de las organizaciones
PDF
Problematica ambiental contemporánea
DOCX
AMBIENTE.docx
DOCX
AMBIENTE.docx
PDF
MATERIAL DE LECTURA 1.pdf
PDF
gestion sostenible
PPT
Sostenibilidad
PPTX
La ética ecológica
PDF
Actividades humanas-y-ambiente.1ecologia
PDF
problemas ambientales.pdf
PDF
Problemas ambientales
PDF
Problemas ambientales humanos
PPTX
Proyecto 1
DOC
Los puntos mas importantes del medio ambiente
PPTX
medio ambiente.pptx
Ecológica medioambientales
Ecológica medioambientales
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
La dinamica de las organizaciones
La dinámica de las organizaciones
Problematica ambiental contemporánea
AMBIENTE.docx
AMBIENTE.docx
MATERIAL DE LECTURA 1.pdf
gestion sostenible
Sostenibilidad
La ética ecológica
Actividades humanas-y-ambiente.1ecologia
problemas ambientales.pdf
Problemas ambientales
Problemas ambientales humanos
Proyecto 1
Los puntos mas importantes del medio ambiente
medio ambiente.pptx
Publicidad

Más de Martin Torres (20)

PPTX
trabajo de ambiental gilma llanoz 10-1
PDF
Folleto de desarrollo sostenible y normatividad ambiental carlos perez 10-1
PDF
trabajo de Poder, ambiente y participacion jhon herrera 10-1
PPTX
trabajo de educacion ambiental andres 10-1
PPTX
trabajo de educacion ambiental wendy bañoz 10-1
PPTX
trabajo de educacion ambiental karla rosado 10-1
PDF
trabajo de ambiental desarrollo sostenible jose fuentes 10-1
PPTX
trabajo de gestion ambiental Yulisa ambiental 10-1
PPTX
trabajo de gestion ambiental Yulisa ambiental 10-1
PPTX
trabajo de educacion ambiental brenda gary 10-1
PPSX
trabajo de educacion ambiental jose fuentes 10-1
PDF
Desarrollo sostenible folleto victor navarro
PPTX
Trabajo de educacion ambiental roland mejia 10-1
PPTX
Trabajo de educacion ambiental luis ferney cardenas 10-1
PPTX
Trabajo de educacion ambiental jacquelin carrillo 10-1
PPTX
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1
PDF
Encuesta realizada a estudiantes dela intitucion educativa francisco de paula...
PPTX
Trabajo de educacion ambiental carlos perez 10 -1
PPTX
Trabajo ambiental john fredy mejia 10-1
PPTX
trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1
trabajo de ambiental gilma llanoz 10-1
Folleto de desarrollo sostenible y normatividad ambiental carlos perez 10-1
trabajo de Poder, ambiente y participacion jhon herrera 10-1
trabajo de educacion ambiental andres 10-1
trabajo de educacion ambiental wendy bañoz 10-1
trabajo de educacion ambiental karla rosado 10-1
trabajo de ambiental desarrollo sostenible jose fuentes 10-1
trabajo de gestion ambiental Yulisa ambiental 10-1
trabajo de gestion ambiental Yulisa ambiental 10-1
trabajo de educacion ambiental brenda gary 10-1
trabajo de educacion ambiental jose fuentes 10-1
Desarrollo sostenible folleto victor navarro
Trabajo de educacion ambiental roland mejia 10-1
Trabajo de educacion ambiental luis ferney cardenas 10-1
Trabajo de educacion ambiental jacquelin carrillo 10-1
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1
Encuesta realizada a estudiantes dela intitucion educativa francisco de paula...
Trabajo de educacion ambiental carlos perez 10 -1
Trabajo ambiental john fredy mejia 10-1
trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1

  • 2. Cuando el hombre apareció en el planeta estaba totalmente sometido a todas las fuerzas del ambiente natural, no solo en su entorno, sino también en sí mismo, porque desconocía las leyes y los mecanismos que rigen el funcionamiento de la naturaleza. Empezó entonces el largo camino desde el tiempo en que el hombre tenía que dedicar gran parte de sus energías para conseguir los alimentos necesarios, y para escapar de los peligros presentes, hasta el período actual en el cual, para sobrevivir el hombre tiene que dedicar una parte de sus energías a reducir y a corregir los riesgos con los cuales su misma presencia y actividad amenazan tanto al ambiente natural como al que él mismo ha creado. Castro Ruz, ha expresado: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”. (Discurso cumbre de Río 13/1992) En relación con la destrucción del medio ambiente apuntó: “Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez engendraron el atraso y la pobreza que hoy agotan a la mayoría de la humanidad. Ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer”. (Discurso 13/1992) “Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aún a costa de la naturaleza”. (Discurso 13/1992)
  • 3. Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas. Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde.
  • 4. Uno de los temas que parece adquirir cada día más relevancia es el que versa sobre los problemas ambientales que, conforme pasa el tiempo se dejan sentir con mayor fuerza, ya que se reflejan en cuestiones tan tangibles como el aire que respiramos, el agua que bebemos y la comida que ponemos diariamente en nuestra mesa. Los problemas ambientales que enfrentamos ponen en tela de juicio no sólo la actividad humana frente a la naturaleza y los recursos que ésta nos brinda, sino también la sustentabilidad de los modelos económicos que rigen el quehacer humano en la época actual.
  • 5. Cuando decimos “el problema ambiental” nos referimos al problema producido por la humanidad a lo largo de la historia, al problema que afecta a nuestro planeta y a todos nosotros. Este gran problema de fondo no es fácil de ver para muchas personas, porque está producido por la suma todas las pequeñas acciones de cada integrante de la humanidad, acciones que a primera vista nos parecen correctas por que no observamos en ellas efectos inmediatos, pero todas estas numerosas acciones sumadas y a lo largo del tiempo causan graves y profundos daños al ambiente global. Cuando hablamos de “problemas ambientales” nos estamos refiriendo a cada uno de los distintos problemas que componen el problema ambiental o a los problemas particulares que se producen en un determinado lugar. Estos últimos nos resultan más visibles por que en ellos podemos ver claramente a las malas acciones humanas y a sus efectos inmediatos sobre el ambiente del lugar afectado.
  • 6. El medio ambiente no es ajeno a la especie humana. Las características físicas, químicas y biológicas del medio que nos rodea ofrecen el marco óptimo para nuestro desarrollo. El medio ambiente se define como todos aquellos elementos que nos envuelven, vivos o inertes, además de sus interrelaciones. La erradicación o alteración de cualquiera de sus elementos o flujos de materia o energía, puede desembocar en una pérdida de la función que venía desarrollando ese ecosistema. La pérdida de los componentes vivos, las especies, tiene una especial trascendencia social y también una importancia económica creciente.
  • 7. Para entender la situación del medio ambiente nos hemos de trasladar al origen de la vida en la Tierra. La coexistencia de elementos químicos y condiciones climáticas adecuadas, originaron el escenario necesario para que surgieran las primeras formas de vida, en un medio radicalmente distinto al actual, donde la composición de la atmósfera era diferente y la radiación ultravioleta (UV) irradiaba la parte emergida. Los organismos autotróficos favorecieron el cambio de una atmósfera reductora a una oxidante, paso indispensable para la aparición de la capa protectora de ozono y la aparición de organismos aeróbicos. La parte emergida de la biosfera ya podía ser habitada una vez a salvo de la radiación UV, destructora del material genético (DNA). Tras el origen de la vida, hace unos 3.500 millones de años, han ocurrido numerosas catástrofes a nivel planetario, que han cambiado drásticamente las condiciones ambientales. Los periodos de aparición de especies se han combinado con extinciones masivas en un equilibrio natural, donde los procesos ocurren en millones de años
  • 8. Existen muchos problemas de este tipo, como en el caso de quienes se dedican al tráfico de animales y plantas. Muchas veces hacen esto porque reciben más dinero por saquear sus propias tierras que por cultivar cualquier cosa. No se dan cuenta (o no les importa) el daño que están causando a su entorno, y luego en las ciudades los consumidores (nosotros!) no sabemos (o no nos importa) de dónde vienen esos animales y plantas y las compramos igual, completando el ciclo y haciendo que se vuelva a repetir. Otro problema económico es la volatilidad de los precios de las materias primas, pues cuando una de ellas, por ejemplo el café, sube de precio, muchos productores lo siembran, talando áreas vírgenes o tirando árboles que antes daban sombra y hogar a muchas otras especies. Cuando el precio del café u otros baja, ya no hay manera de reparar el daño causado, sino hasta que después de muchos años se restablezca el equilibrio que antes había. Los monocultivos también favorecen la propagación de plagas y con ellas, el uso de químicos para acabarlas.
  • 9. Supuestamente, las tecnologías ambientales deberían contribuir a abordar varios retos socioeconómicos importantes: el cambio global, el agotamiento de recursos, la vida en un ambiente sano, la competitividad y el crecimiento. Conjuntamente, estos retos imponen a veces unos objetivos y unos requisitos que entran en conflicto con las Tecnologías Ambientales. El reto clave a largo plazo consiste en realizar innovaciones del sistema, por ejemplo, combinaciones de innovaciones tecnológicas, organizativas y sociales en muchas áreas de la actividad económica que permitan aunar objetivos económicos, sociales y ambientales. Sin embargo, para poder realizar esta innovación del sistema hace falta reunir los requisitos de competencia. Las tecnologías ambientales abarcan un amplio espectro de desarrollo tecnológico. Antiguamente, éstas se asociaban principalmente a sectores individuales (ver informes
  • 10. sectoriales sobre sistemas de energía, transporte y agro-regionales). No obstante, las tecnologías genéricas que están emergiendo cada vez más, se consideran cruciales (biotecnología, nanotecnología, materiales, TIC. Ver los respectivos informes). Además, los desarrollos transversales, como los servicios de productos orientados al medio ambiente, (ver informes de servicios) y la gestión ambiental y de recursos, probablemente crecerán en importancia. Se aprecia también un cambio fundamental en el paso del análisis sobre el impacto ambiental al análisis sobre las interacciones de la ecología y la sociedad, en la que los límites para valorar el impacto ambiental llevan a conclusiones diferentes. Las tecnologías ambientales no son sólo de gran importancia en Europa sino que representan un mercado mundial de crecimiento rápido que ofrece oportunidades significativas para la exportación. Sin embargo, debido a diferencias regionales en reglamentos y prácticas, se observa que en algunas áreas de estas tecnologías también hay una fuerte especialización local, que implica una necesidad de proporcionar soluciones a nivel local o regional adaptadas.
  • 11. Se considera la educación ambiental como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural. Este proceso debe generar en el educando y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente, y de esta manera, propiciar un mejoramiento de la calidad de vida, en una concepción de desarrollo humano que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras.
  • 12. Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación.