2
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
INTEGRANTES:
- JACKELINE ALVARADO
- ELISA CASTILLO
- MARIA JOSÉ CASTRO
- BYRON CEDEÑO
- SHEYLA GAONA
DOCENTE:
DR. YODER RIVADENEIRA
FECHA:
20 – AGOSTO-2020
PERÍODO– ACADÉMICO
ABRIL – AGOSTO 2020
PSICOTERAPIAEDUCATIVA
Orígenes y expansión del movimiento
de autoayuda
Movimiento de
autoayuda surge en los
años 40, con la
fundación de los grupos
de Alcohólicos Anónimos
(AA)
Lo hace con el único
propósito de ofrecer un
medio social como
principal instrumento de
cambio frente a una
enfermedad.
personas con diversos
problemas o
circunstancias vitales
empiezan a reunirse y
tratar de fomentar la
ayuda
Mutua.
En años 60 y principios de los 70, tienen lugar el movimiento de
mujeres, en pos de la promoción y la defensa de la autoayuda y en la
toma de conciencia de la identidad femenina, el movimiento por los
derechos de las personas con discapacidades, y el movimiento gay.
En años 70 cuando se produce un mayoritario interés por los sistemas
de apoyo social y un reconocimiento de los efectos positivos que
tienen en la salud física y psicológica de sus integrantes
La creación y el desarrollo de estructuras como los grupos de
autoayuda se impulsa un servicio de asesoramiento a familia y a
grupos sociales.
Entre las distintas Asociaciones y Grupos de Autoayuda existentes en la actualidad nos
encontramos con diversos colectivos
Madres solteras, mujeres
maltratadas, homosexuales,
enfermos de sida
Familiares y allegados de
enfermos mentales,
enfermos mentales con
distintas patologías
(alcoholismo, adicciones,
depresiones, trastornos de
alimentación, esquizofrenia,
etc.)
Grupos de ayuda para
personas con enfermedades
como la diabetes o el cáncer,
siendo el campo de la salud
física y mental donde más
han aumentado estos grupos
ASPECTOS DIFERENCIALES DE
LOS GRUPOS DE AUTOAYUDA
Los grupos de autoayuda constituyen un sistema de
apoyo importante para enfrentarse a situaciones
estresantes o a enfermedades y son definidos como el
apoyo accesible a un individuo en la relación con otros
individuos, grupos o comunidades que viven situaciones
similares
Gerald Caplan
El sistema preserva la integridad física y psicológica
de la persona, crea un sentido de identidad y
proporciona un entorno que permite a la persona que
está teniendo “dificultades con la individualidad ....
Desarrollar una conciencia de su propia existencia
única y autónoma
Sánchez
Vidal (1991)
La experiencia común
de los miembros
como criterio
específico de
pertenencia al grupo.
El control social que ejerce
el grupo sobre sus
miembros como
mecanismo que facilita el
cambio actitudinal y
conductual a través del
compromiso individual
con las normas definidas
por ellos
La información, guía y
orientación, y en general
la percepción de apoyo
social implícita en la
dinámica igualitaria y
recíproca de estos
grupos
La autogestión o
autogobierno del
grupo ya que tanto el
programa como la
filosofía del grupo son
decididos por los
propios miembros
El compromiso
individual de cambio
y de estar dispuesto a
implicarse como igual
en el grupo.
La asistencia al
grupo
La homogeneidad
de los miembros
del grupo
La dinámica
grupal
La finalidad del
grupo
GRUPOS DE
AUTOAYUDA
GRUPOS DE
AUTOAYUDA
Los grupos de
autoayuda, también
conocidos como
grupos de ayuda
mutua, son redes de
apoyo que se
conforman para
superar un problema
común a sus
miembros.
La primera referencia
que se tiene de los
grupos de autoayuda
data de 1905 en el
Hospital General de
Massachussets, ubicado
Boston (USA). Su
creador, el doctor J. H.
Pratt, los llamó Grupos
didácticos
Su objetivo era
informar
detalladamente a los
pacientes tuberculosos
sobre la mejor manera
de lidiar con su
enfermedad.
Más adelante
apareció Alcohólicos
anónimos, quizás el
grupo de autoayuda
más famoso en todo
el mundo.
Reciprocidad
Ofrecen información, guía y orientación para abordar
el problema común.
Todos los miembros comparten una experiencia
común.
Cada integrante tiene un propósito de cambio y está
dispuesto a apoyar a otros para que también lo hagan
PRINCIPIOS BASICOS
El grupo de autoayuda se gestiona autónomamente.
Son los integrantes quienes deciden su manejo
El grupo ejerce control social sobre sus
integrantes para facilitar y promover el cambio
El cambio debe verse reflejado dentro y fuera de las
sesiones de grupo
Verbalización
del malestar
• Al hablar acerca de lo que aqueja o duele se producen al menos dos efectos. El primero, que la persona tiene la
oportunidad de hacer más conscientes sus sentimientos e ideas, ya que debe organizarlas para comunicárselas a
los demás.
• El segundo, que se libera de buena parte del peso que implica silenciar lo que le preocupa. Es lo que se llama
catarsis
Efecto de
identificación
• La identificación permite crear enlaces afectivos con los demás seres humanos. Al reconocer al otro como un
semejante se da un gran paso en la recomposición del mundo afectivo y social.
Aprendizaje
interpersonal
• A través de los grupos de autoayuda unos aprenden de la experiencia de otros. Tienen en común un mismo
problema.
• La forma como lo han vivido y lo han abordado aporta información y conocimientos para los demás
EN QUE RADICA LA EFICACIA DE LOS GRUPOS DE AUTOAYUDA
Grupo 1 modelos de autoayuda
16
17
Levy(1979)categorizaradel
siguientemodolosgrupos
Control
comportamental
Orientados a la
supervivencia
Facilitar el crecimiento
y la autorrealización
18
Los grupos de
autoayuda para
personas con
trastorno de la
conducta
alimentaria Ayudar a sus
miembros a salir
del aislamiento
Proporcionar una
atmosfera en las que
puedan
experimentar,
identificar,
experimentar
Fomentar dentro
del grupo un
espíritu de
empatía
Ayudar a los
miembros a
comprender la
importancia de
participar
Facilitar el
reconocimiento de
los diversos
síntomas
Enfatizar que los
comportamientos como
la dieta restrictiva son
destructivas
Proporcionar
alguna forma de
apoyo terapéutico
19
El incremento de autoestima,
la interacción social, la
honestidad, la aceptación y el
amor a uno mismo y la
conseguir habilidades mas
eficaces
Los grupos deben promover
el manejo emocional, ofrecer
una guía en la resolución de
problemas y proporcionar
feedback
20
Levine y Perkis
señalan las
siguientes
funciones
Promover el
sentido psicológico
de la comunidad
Proporciona una
ideología que da
significado a las
circunstancias
particulares
Proporcionar una
oportunidad para
la autoevaluación
Proporcionar
modelos de
conducta
Enseñar
estrategias
efectivas
Proporcionar una
red de relaciones
sociales
21
Katz y
Hermalin
proponen
algunas
condiciones
Un
contexto
grupal no
clínico
Una
estructura
grupal
igualitaria
Un sentido
de
pertenencia
al grupo
Una
interacción
cara a cara
Coherencia
entre
ideología y
sistema de
creencias
Autorrespon
sabilizacion
22
Sirven como transición
entre un estado de
distanciamiento y el
proceso de reintegración.
los logros de los demás
se convierten en una
motivación para seguir
adelante
TIPOS DE GRUPOS
DE AUTOAYUDA
Abiertos: existen
mientras haya grupo.
Cerrados: con límite temporal,
pueden reunirse una vez a la
semana durante 8-10 semanas,
principalmente con fines
educativos
Mixtos: en donde participan hombres y
mujeres de todas las edades.
Específicos: exclusivamente para hombres o mujeres,
cónyuges, hijos adultos, hijos adolescentes, nietos,
familiares de pacientes jóvenes, familiares de personas en
etapas iniciales de la enfermedad.
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE
AUTOAYUDA:
• Apoyo emocional, a través de la cual las personas
comparten experiencias y se sienten aceptadas por
los demás.
• Apoyo instrumental o material donde se intercambian
ayudas que sirvan para resolver problemas prácticos y
cotidianos.
• El grupo de autoayuda en general no participan
profesionales.
• La mayoría de los grupos, buscan el anonimato, debe
existir voluntariedad para la asistencia a las sesiones.
ROLES DE LOS PROFESIONALES EN LOS GRUPOS
DE AUTOAYUDA.
Creación y desarrollo de grupos en
coordinación con FNS.
Desviación e información sobre las
formas de entrar en contacto con ellos.
Asistencia técnica a los grupos en forma
de información, técnicas de trabajo,
talleres de entrenamiento de líderes.
 Fortalecimiento de las redes de apoyo
social (formales e informales),
Capacidad y voluntad para asumir la
responsabilidad de liderazgo.
Conocer las conductas grupales y las
estrategias de liderazgo.
Ejemplos:
Cuando se trata de grupos de autoayuda formados por personas con
enfermedad de Parkinson, asiste el directamente afectado, en otro
momento se reúnen el familiar, los amigos, vecinos, etc., para que ambos
tengan la libertad de hablar independientemente.
En los grupos de autoayuda para familiares de enfermos de Alzheimer,
no debe asistir la persona afectada porque restaría la posibilidad de
hablar abiertamente de los problemas y restringiría la posibilidad de
respiro y descanso para la familia.
Para los grupos de personas que sufrieron un accidente o enfermedad
con pérdida de alguna parte o función de su cuerpo, se recomienda
que haya un grupo para el propio interesado y otro para la familia.
En el caso de personas con discapacidades congénitas, los
familiares tendrán que procesar entre iguales los sentimientos de
negación, culpa, depresión, coraje y después podrán tener
sesiones en conjunto, en otro grupo, con el hijo(a) afectado.
DESARROLLO DEL
ACOMPAÑAMIENTO DE LOS
PROFESIONES
TAYLOR, FALKE SHOPTAW Y LICHTMAN(1986)
• Los grupos d apoyo dirigido por profesionales y grupos de autoayuda se
pueden considerarse como fases en el desarrollo de los grupos basados en el
apoyo social.
• Para referirnos al paso de grupo de apoyo dirigido por profesionales a grupos
de autoayuda debemos tomar en cuenta algunos de los estadios de
desarrollo (Coplon y Strull, 1983), y las fases sugeridas por Cristina Villalba
(1996)Primera fase: estadio de
preafiliación, el grupo va
a requerir el rol activo
del profesional tanto
formativo como
informativo, se da a
conocer las bases
teóricas y los principios
de la autoayuda,
estructura y normas
básicas.
Segunda fase: aquí se
empiezan a ver
cuestiones de poder y
control, el profesional
fomenta la interacción
de los distintos
miembros y favorece a
las necesidades del
grupo de trabajo. Se
desaroolla niveles altos
de apoyo mutuo,
cohesion yy
compromiso gracias a
regulación del grupo
Tercera fase: la
coordinación recae
tambien en los
miembros teniendo dos
principios básicos: - la
existencia de un
problema compartido y
la confianza en la ayuda
de semejantes aquí se
desarrollan niveles altos
de cohesión y confianza
Cuarta fase: los
miembros presentan
una mayor atención asi
mismos que hacia el
grupo, y la participación
del profesional consiste
en facilitar el paso a
constiutirse en grupo de
autoayuda
FORMACIÓN Y DESARROLLO
DEL GRUPO
a) Condiciones grupales: es un clima
de aceptación, respeto mutuo,
comprensión y paciencia y por otro
lado es una actitud receptiva de apoyo
al inicio, las personas que acuden lo
hacen con una fuerte necesidad de
empatía, educación y empuje., para un
buen funcionamiento es necesario la
confidencialidad, el compromiso de no
habalr fuera del grupo sobre lo que
pasa allí
d) Los monitores: suelen ser dos. El
uno se haría cargo de la coordinación,
intervenciones e interacción entre
miembros y el otro de recoger el
desarrollo de la sesión por escrito,
recordar el tiempo y hacer el resumen
de la sesión
El monitor debe ofrecer seguridad,
estar armonizado y adecuarse a las
posibilidades evolutivas de los
compañeros, reconocer el miedo y la
ansiedad implicados en el riesgo a
cambiar y el dolor inherente a la lucha
por superar las dificultades
b) Dinámica de grupo:
1. Instar a que los participantes compartan su
historia o circunstancias desde la
experiencia.
2. Es importante que las frases se personalicen.
3. Ayuadr a que conviertan los adjetivos y
sustantivos en verbos.
4. No forzar a los participantes a decir lo que
no quieren y respetar el proceso de cada
persona.
5. Proporcionar ayuda recurriendo a los
propios medios que pose el participante del
grupo
ALGUNAS ESTRATEGIAS FACILITADORAS:
• 1 ) ayudar a los integrantes a identificar y expresar sus necesidades;
• 2 ) transferir gradualmente la responsabilidad de estas necesidades desde el
“experto” facilitador a otros miembros del grupo;
• 3 ) desarrollar discrepancias entre la conducta presente y objetivos más
amplios, y entre autoconcepto y conducta;
• 4 ) expresar empatía y aceptación a través de una escucha reflexiva selectiva, y
• 5 ) apoyar la autoeficacia, la esperanza y el optimismo;
• 6 ) fomentar la autor responsabilización de los miembros del grupo en sus
procesos de cambio;
• 7 ) ayudarles a tomar conciencia de los recursos y déficits individuales ;
• 8 ) incrementar la calidad de apoyo emocional e instrumental,
• 9 ) aumentar las redes sociales de los participantes a través de la periodicidad
de los encuentros y la continuidad en la asistencia al grupo.
• En un estudio llevado a cabo por Meissen, Mason y Gleason (1991), los roles
apropiados para los monitores que dirigen los grupos de apoyo, identificados
por los participantes, fueron de consultor, facilitador, iniciad o r, investigador,
fuente de los miembros, miembro y terapeuta del grupo. Hartman (1987) ha
descrito al facilitador con los roles de:
• Consultor: imparte información sobre los trastornos de la alimentación, provee
material informativo y asume la responsabilidad
• Protector: interviene en casos de crisis, asume la responsabilidad de terminar la
sesión del grupo a su hora e interviene en el caso de que se den interacciones
perjudiciales.
• Punto de enlace: con otras organizaciones, informando sobre los especialistas
a los que se puede acudir y proporcionando información sobre el tratamiento
• Modelo: desde su actitud respetuosa, genuina y con su habilidad para
expresarse abierta y asertivamente hacia los participantes y ante la
enfermedad.

Más contenido relacionado

PPTX
Modelo psicosocial
PPTX
PPT
Redes Sociales Comunitarias
PDF
Cifuentes la intervencion del trabajo social
PDF
Trabajo social y planificacion estrategica
PDF
Terapia familiar sistemica
 
PPTX
Trabajo social de grupos
DOCX
Técnica de sensibilización
Modelo psicosocial
Redes Sociales Comunitarias
Cifuentes la intervencion del trabajo social
Trabajo social y planificacion estrategica
Terapia familiar sistemica
 
Trabajo social de grupos
Técnica de sensibilización

La actualidad más candente (20)

PPT
Terapia de grupo
PPTX
Tipos de grupos
PDF
Modelo sistémico
PPTX
Psicoterapia familiar
PPTX
Modelo de solucion de problemas
PPT
Trabajo s. de_grupo
PPTX
Los grupos y su importancia
PPTX
Los grupos en las organizaciones
PPTX
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
PPTX
Modelo Humanista-Existencialista
PPTX
Grupos conceptos
PPTX
Trabajo social de grupo
PPTX
Psicoterapia sistemica
PPT
Limites
PPT
Analisis transaccional
PDF
Taller intervencion en crisis
PPTX
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
PPTX
Plan de tratamiento (pti)
PPT
Terapia familiar en la enfermedad crónica
PPT
Los documentos escritos en la terapia narrativa. ppt
Terapia de grupo
Tipos de grupos
Modelo sistémico
Psicoterapia familiar
Modelo de solucion de problemas
Trabajo s. de_grupo
Los grupos y su importancia
Los grupos en las organizaciones
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Modelo Humanista-Existencialista
Grupos conceptos
Trabajo social de grupo
Psicoterapia sistemica
Limites
Analisis transaccional
Taller intervencion en crisis
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Plan de tratamiento (pti)
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Los documentos escritos en la terapia narrativa. ppt
Publicidad

Similar a Grupo 1 modelos de autoayuda (20)

PPTX
Introduccion al-trabajo-de-grupo
PPTX
Grupos de ayuda en duelo
PDF
Periodico diagnostico social grupo_martha medina
PPT
Tipología
PPT
Dinmica de grupos
PDF
modelo-ayuda-mutua_compress.pdf
PPT
Comportamiento Grupal
PPTX
PPTX
Grupos e ideologías-2.pptx
PPT
Grupo maria
PPTX
AL-ANON. Puntos q debo seguir con mis familia pptx
DOCX
Análisis de educacion para la salud
PPTX
Psicologia comunitaria
PPTX
Psicologia comunitaria
PPTX
genralidades de formación djfalkdjfalk.pptx
PDF
GUIA_MODERADOR_GRUPOS_AYUDA_MUTUA.pdf
PPTX
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
PPTX
UT 2. Los grupos.
PDF
Dialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdf
PPTX
Sesión 1.- Generalidades sobre Dinámica de grupos en situación de vulnerabili...
Introduccion al-trabajo-de-grupo
Grupos de ayuda en duelo
Periodico diagnostico social grupo_martha medina
Tipología
Dinmica de grupos
modelo-ayuda-mutua_compress.pdf
Comportamiento Grupal
Grupos e ideologías-2.pptx
Grupo maria
AL-ANON. Puntos q debo seguir con mis familia pptx
Análisis de educacion para la salud
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
genralidades de formación djfalkdjfalk.pptx
GUIA_MODERADOR_GRUPOS_AYUDA_MUTUA.pdf
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
UT 2. Los grupos.
Dialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdf
Sesión 1.- Generalidades sobre Dinámica de grupos en situación de vulnerabili...
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Grupo 1 modelos de autoayuda

  • 1. INTEGRANTES: - JACKELINE ALVARADO - ELISA CASTILLO - MARIA JOSÉ CASTRO - BYRON CEDEÑO - SHEYLA GAONA DOCENTE: DR. YODER RIVADENEIRA FECHA: 20 – AGOSTO-2020 PERÍODO– ACADÉMICO ABRIL – AGOSTO 2020 PSICOTERAPIAEDUCATIVA
  • 2. Orígenes y expansión del movimiento de autoayuda
  • 3. Movimiento de autoayuda surge en los años 40, con la fundación de los grupos de Alcohólicos Anónimos (AA) Lo hace con el único propósito de ofrecer un medio social como principal instrumento de cambio frente a una enfermedad. personas con diversos problemas o circunstancias vitales empiezan a reunirse y tratar de fomentar la ayuda Mutua.
  • 4. En años 60 y principios de los 70, tienen lugar el movimiento de mujeres, en pos de la promoción y la defensa de la autoayuda y en la toma de conciencia de la identidad femenina, el movimiento por los derechos de las personas con discapacidades, y el movimiento gay. En años 70 cuando se produce un mayoritario interés por los sistemas de apoyo social y un reconocimiento de los efectos positivos que tienen en la salud física y psicológica de sus integrantes La creación y el desarrollo de estructuras como los grupos de autoayuda se impulsa un servicio de asesoramiento a familia y a grupos sociales.
  • 5. Entre las distintas Asociaciones y Grupos de Autoayuda existentes en la actualidad nos encontramos con diversos colectivos Madres solteras, mujeres maltratadas, homosexuales, enfermos de sida Familiares y allegados de enfermos mentales, enfermos mentales con distintas patologías (alcoholismo, adicciones, depresiones, trastornos de alimentación, esquizofrenia, etc.) Grupos de ayuda para personas con enfermedades como la diabetes o el cáncer, siendo el campo de la salud física y mental donde más han aumentado estos grupos
  • 6. ASPECTOS DIFERENCIALES DE LOS GRUPOS DE AUTOAYUDA
  • 7. Los grupos de autoayuda constituyen un sistema de apoyo importante para enfrentarse a situaciones estresantes o a enfermedades y son definidos como el apoyo accesible a un individuo en la relación con otros individuos, grupos o comunidades que viven situaciones similares Gerald Caplan El sistema preserva la integridad física y psicológica de la persona, crea un sentido de identidad y proporciona un entorno que permite a la persona que está teniendo “dificultades con la individualidad .... Desarrollar una conciencia de su propia existencia única y autónoma
  • 8. Sánchez Vidal (1991) La experiencia común de los miembros como criterio específico de pertenencia al grupo. El control social que ejerce el grupo sobre sus miembros como mecanismo que facilita el cambio actitudinal y conductual a través del compromiso individual con las normas definidas por ellos La información, guía y orientación, y en general la percepción de apoyo social implícita en la dinámica igualitaria y recíproca de estos grupos La autogestión o autogobierno del grupo ya que tanto el programa como la filosofía del grupo son decididos por los propios miembros El compromiso individual de cambio y de estar dispuesto a implicarse como igual en el grupo.
  • 9. La asistencia al grupo La homogeneidad de los miembros del grupo La dinámica grupal La finalidad del grupo
  • 11. GRUPOS DE AUTOAYUDA Los grupos de autoayuda, también conocidos como grupos de ayuda mutua, son redes de apoyo que se conforman para superar un problema común a sus miembros. La primera referencia que se tiene de los grupos de autoayuda data de 1905 en el Hospital General de Massachussets, ubicado Boston (USA). Su creador, el doctor J. H. Pratt, los llamó Grupos didácticos Su objetivo era informar detalladamente a los pacientes tuberculosos sobre la mejor manera de lidiar con su enfermedad. Más adelante apareció Alcohólicos anónimos, quizás el grupo de autoayuda más famoso en todo el mundo.
  • 12. Reciprocidad Ofrecen información, guía y orientación para abordar el problema común. Todos los miembros comparten una experiencia común. Cada integrante tiene un propósito de cambio y está dispuesto a apoyar a otros para que también lo hagan PRINCIPIOS BASICOS
  • 13. El grupo de autoayuda se gestiona autónomamente. Son los integrantes quienes deciden su manejo El grupo ejerce control social sobre sus integrantes para facilitar y promover el cambio El cambio debe verse reflejado dentro y fuera de las sesiones de grupo
  • 14. Verbalización del malestar • Al hablar acerca de lo que aqueja o duele se producen al menos dos efectos. El primero, que la persona tiene la oportunidad de hacer más conscientes sus sentimientos e ideas, ya que debe organizarlas para comunicárselas a los demás. • El segundo, que se libera de buena parte del peso que implica silenciar lo que le preocupa. Es lo que se llama catarsis Efecto de identificación • La identificación permite crear enlaces afectivos con los demás seres humanos. Al reconocer al otro como un semejante se da un gran paso en la recomposición del mundo afectivo y social. Aprendizaje interpersonal • A través de los grupos de autoayuda unos aprenden de la experiencia de otros. Tienen en común un mismo problema. • La forma como lo han vivido y lo han abordado aporta información y conocimientos para los demás EN QUE RADICA LA EFICACIA DE LOS GRUPOS DE AUTOAYUDA
  • 16. 16
  • 18. 18 Los grupos de autoayuda para personas con trastorno de la conducta alimentaria Ayudar a sus miembros a salir del aislamiento Proporcionar una atmosfera en las que puedan experimentar, identificar, experimentar Fomentar dentro del grupo un espíritu de empatía Ayudar a los miembros a comprender la importancia de participar Facilitar el reconocimiento de los diversos síntomas Enfatizar que los comportamientos como la dieta restrictiva son destructivas Proporcionar alguna forma de apoyo terapéutico
  • 19. 19 El incremento de autoestima, la interacción social, la honestidad, la aceptación y el amor a uno mismo y la conseguir habilidades mas eficaces Los grupos deben promover el manejo emocional, ofrecer una guía en la resolución de problemas y proporcionar feedback
  • 20. 20 Levine y Perkis señalan las siguientes funciones Promover el sentido psicológico de la comunidad Proporciona una ideología que da significado a las circunstancias particulares Proporcionar una oportunidad para la autoevaluación Proporcionar modelos de conducta Enseñar estrategias efectivas Proporcionar una red de relaciones sociales
  • 21. 21 Katz y Hermalin proponen algunas condiciones Un contexto grupal no clínico Una estructura grupal igualitaria Un sentido de pertenencia al grupo Una interacción cara a cara Coherencia entre ideología y sistema de creencias Autorrespon sabilizacion
  • 22. 22 Sirven como transición entre un estado de distanciamiento y el proceso de reintegración. los logros de los demás se convierten en una motivación para seguir adelante
  • 23. TIPOS DE GRUPOS DE AUTOAYUDA
  • 24. Abiertos: existen mientras haya grupo. Cerrados: con límite temporal, pueden reunirse una vez a la semana durante 8-10 semanas, principalmente con fines educativos Mixtos: en donde participan hombres y mujeres de todas las edades. Específicos: exclusivamente para hombres o mujeres, cónyuges, hijos adultos, hijos adolescentes, nietos, familiares de pacientes jóvenes, familiares de personas en etapas iniciales de la enfermedad.
  • 25. CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE AUTOAYUDA: • Apoyo emocional, a través de la cual las personas comparten experiencias y se sienten aceptadas por los demás. • Apoyo instrumental o material donde se intercambian ayudas que sirvan para resolver problemas prácticos y cotidianos. • El grupo de autoayuda en general no participan profesionales. • La mayoría de los grupos, buscan el anonimato, debe existir voluntariedad para la asistencia a las sesiones.
  • 26. ROLES DE LOS PROFESIONALES EN LOS GRUPOS DE AUTOAYUDA. Creación y desarrollo de grupos en coordinación con FNS. Desviación e información sobre las formas de entrar en contacto con ellos. Asistencia técnica a los grupos en forma de información, técnicas de trabajo, talleres de entrenamiento de líderes.  Fortalecimiento de las redes de apoyo social (formales e informales), Capacidad y voluntad para asumir la responsabilidad de liderazgo. Conocer las conductas grupales y las estrategias de liderazgo.
  • 27. Ejemplos: Cuando se trata de grupos de autoayuda formados por personas con enfermedad de Parkinson, asiste el directamente afectado, en otro momento se reúnen el familiar, los amigos, vecinos, etc., para que ambos tengan la libertad de hablar independientemente. En los grupos de autoayuda para familiares de enfermos de Alzheimer, no debe asistir la persona afectada porque restaría la posibilidad de hablar abiertamente de los problemas y restringiría la posibilidad de respiro y descanso para la familia. Para los grupos de personas que sufrieron un accidente o enfermedad con pérdida de alguna parte o función de su cuerpo, se recomienda que haya un grupo para el propio interesado y otro para la familia. En el caso de personas con discapacidades congénitas, los familiares tendrán que procesar entre iguales los sentimientos de negación, culpa, depresión, coraje y después podrán tener sesiones en conjunto, en otro grupo, con el hijo(a) afectado.
  • 29. TAYLOR, FALKE SHOPTAW Y LICHTMAN(1986) • Los grupos d apoyo dirigido por profesionales y grupos de autoayuda se pueden considerarse como fases en el desarrollo de los grupos basados en el apoyo social. • Para referirnos al paso de grupo de apoyo dirigido por profesionales a grupos de autoayuda debemos tomar en cuenta algunos de los estadios de desarrollo (Coplon y Strull, 1983), y las fases sugeridas por Cristina Villalba (1996)Primera fase: estadio de preafiliación, el grupo va a requerir el rol activo del profesional tanto formativo como informativo, se da a conocer las bases teóricas y los principios de la autoayuda, estructura y normas básicas. Segunda fase: aquí se empiezan a ver cuestiones de poder y control, el profesional fomenta la interacción de los distintos miembros y favorece a las necesidades del grupo de trabajo. Se desaroolla niveles altos de apoyo mutuo, cohesion yy compromiso gracias a regulación del grupo Tercera fase: la coordinación recae tambien en los miembros teniendo dos principios básicos: - la existencia de un problema compartido y la confianza en la ayuda de semejantes aquí se desarrollan niveles altos de cohesión y confianza Cuarta fase: los miembros presentan una mayor atención asi mismos que hacia el grupo, y la participación del profesional consiste en facilitar el paso a constiutirse en grupo de autoayuda
  • 31. a) Condiciones grupales: es un clima de aceptación, respeto mutuo, comprensión y paciencia y por otro lado es una actitud receptiva de apoyo al inicio, las personas que acuden lo hacen con una fuerte necesidad de empatía, educación y empuje., para un buen funcionamiento es necesario la confidencialidad, el compromiso de no habalr fuera del grupo sobre lo que pasa allí d) Los monitores: suelen ser dos. El uno se haría cargo de la coordinación, intervenciones e interacción entre miembros y el otro de recoger el desarrollo de la sesión por escrito, recordar el tiempo y hacer el resumen de la sesión El monitor debe ofrecer seguridad, estar armonizado y adecuarse a las posibilidades evolutivas de los compañeros, reconocer el miedo y la ansiedad implicados en el riesgo a cambiar y el dolor inherente a la lucha por superar las dificultades b) Dinámica de grupo: 1. Instar a que los participantes compartan su historia o circunstancias desde la experiencia. 2. Es importante que las frases se personalicen. 3. Ayuadr a que conviertan los adjetivos y sustantivos en verbos. 4. No forzar a los participantes a decir lo que no quieren y respetar el proceso de cada persona. 5. Proporcionar ayuda recurriendo a los propios medios que pose el participante del grupo
  • 32. ALGUNAS ESTRATEGIAS FACILITADORAS: • 1 ) ayudar a los integrantes a identificar y expresar sus necesidades; • 2 ) transferir gradualmente la responsabilidad de estas necesidades desde el “experto” facilitador a otros miembros del grupo; • 3 ) desarrollar discrepancias entre la conducta presente y objetivos más amplios, y entre autoconcepto y conducta; • 4 ) expresar empatía y aceptación a través de una escucha reflexiva selectiva, y • 5 ) apoyar la autoeficacia, la esperanza y el optimismo; • 6 ) fomentar la autor responsabilización de los miembros del grupo en sus procesos de cambio; • 7 ) ayudarles a tomar conciencia de los recursos y déficits individuales ; • 8 ) incrementar la calidad de apoyo emocional e instrumental, • 9 ) aumentar las redes sociales de los participantes a través de la periodicidad de los encuentros y la continuidad en la asistencia al grupo.
  • 33. • En un estudio llevado a cabo por Meissen, Mason y Gleason (1991), los roles apropiados para los monitores que dirigen los grupos de apoyo, identificados por los participantes, fueron de consultor, facilitador, iniciad o r, investigador, fuente de los miembros, miembro y terapeuta del grupo. Hartman (1987) ha descrito al facilitador con los roles de: • Consultor: imparte información sobre los trastornos de la alimentación, provee material informativo y asume la responsabilidad • Protector: interviene en casos de crisis, asume la responsabilidad de terminar la sesión del grupo a su hora e interviene en el caso de que se den interacciones perjudiciales. • Punto de enlace: con otras organizaciones, informando sobre los especialistas a los que se puede acudir y proporcionando información sobre el tratamiento • Modelo: desde su actitud respetuosa, genuina y con su habilidad para expresarse abierta y asertivamente hacia los participantes y ante la enfermedad.