2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
EL MODELO SISTÉMICO

 Introducción
 Teorías que lo fundamentan
 Plan de intervención
 Técnicas y estrategias
 Caso práctico
INTRODUCCIÓN
                Innovación fundamental




                                          Relaciones
Del individuo          Diada
                                       interpersonales




Desarrollo en la clínica, investigación, trabajo y familia;
más lentamente en la escuela
TEORÍAS QUE LO FUNDAMENTAN
      El M. sistémico considera la institución familiar, escolar y lo
         social, como sistemas en los que se pueden analizar el
    funcionamiento de otros subsistemas, así como la naturaleza y
      calidad de las relaciones e intervenciones psicopedagógicas


    Teoría del Campo de Lewin: consideración del individuo en
     relación con los demás dentro del contexto “espacio vital”
    La “Teoría General de Sistemas” de Bertalanffy (1948)
    Teoría sistémica-ecológica del desarrollo humano de
     Bronfenbrenner (1979/1987)
    Las teorías que subrayan la responsabilidad compartida
     aplicada a las relaciones de la familia y la escuela (Epstein,
     1987)
    La terapia centrada en la solución de DeShacer
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS


    Cualquier “sistema” al nivel que sea (desde la
     célula a las organizaciones) puede ser considerado
     como un todo unitario en que cada parte está
     interrelacionada con las demás

    “El todo es más que la suma de sus partes”

    OBJETIVO: formular y formalizar los conceptos,
     principios y métodos comunes a muchos sistemas
     de manera que los resultados de uno de ellos
     pueda ser transferido a cualquier disciplina
     científica
3 SUPUESTOS


    Entender y estudiar los fenómenos como un
     sistema total, global
    Entender la realidad como una interrelación
     de sistemas organizados de forma jerárquica
    Conceder a la actividad autodirigida la categoría de
     característica principal de los seres vivos frente a
     la reactividad o acomodación


Los problemas dejan de ser considerados como algo que se
 produce y evoluciona de manera lineal para considerarlos
               en su dimensión interactiva
SOCIEDAD
FAMILIA                   ESCUELA


          = Propiedades




  Sistemas dinámicos y abiertos

    Constituidos por procesos

    Interactúan en función de
   determinadas características
TOTALIDAD

 la conducta del sistema no es el resultado de la suma de las
 conductas individuales. Es algo cualitativamente diferente
 porque incluye las relaciones ente ellos. Es necesario obtener
 información de sus interacciones



CAUSALIDAD CIRCULAR

 Describe las relaciones familiares como recíprocas, pautadas y
 repetitivas, lo cual conduce a la noción de secuencia de
 conductas

 La respuesta de A a la conducta de B es un estímulo para que
 B, a su vez, de una respuesta que nuevamente puede servir
 de estímulo a A.

 “Secuencia sintomática” → encadenamiento de conductas
 que se articulan en torno al síntoma reguladas por una
 causalidad circular.
EQUIFINALIDAD

 Un sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir de
 condiciones iniciales diferentes, lo que dificulta una causa única
 del problema




EQUICAUSALIDAD

 la misma condición inicial puede dar lugar a estados finales
 diferentes.




    Estos dos conceptos tiene como consecuencia que el
 orientador no debe buscar una causa pasada originaria del
problema. Debe, además, centrarse en el momento presente,
                    en el aquí y ahora.
TELEOLOGÍA                                “CICLO VITAL FAMILIAR”


 El sistema familiar se adapta a las diferentes exigencias de los
 diversos estadios de desarrollo, a fin de asegurar continuidad y
 crecimiento psicosocial a sus miembros

 equilibrio dinámico entre dos funciones complementarias,
 morfostasis y morfogénesis



      HOMEOSTASIS                           CAMBIO
       Morfostasis                        Morfogénesis




   tendencia del sistema a       tendencia del sistema a cambiar
mantener su unidad, identidad     y crear. Percepción del cambio,
 y equilibrio frente al medio          desarrollo de nuevas
cómo el cambio en unos de los      habilidades y negociación de
 miembros se relaciona con el    una nueva distribución de roles
   cambio en otro miembro
TEORÍA Sistémica-Ecológica del Desarrollo Humano

             MI                     MICROSISTEMA ESCUELA                        MI
             CRO                                                                CRO
             SIS                                                                SIS
             TE                  MICROSISTEMA PRIMARIO:                         TE
             MA                                                                 MA
                                             FAMILIA
             A                                                                  I
             M                     SUBSISTEMA PARENTAL                          G
             I                     SUBSISTEMA CONYUGAL                          U
             G                                                                  A
                                   SUBSISTEMA FRATERNO
             O                                                                  L
             S                                                                  E
                                                                                S
                                      MICROSISTEMA VECINOS
          RED MESOSISTÉMICA

     EXOSISTEMA:
     Familia extensa (abuelos, tíos y primos)
     Grupos de relación social (amigos, asociaciones culturales, deportivas)
     Servicios sanitarios y sociales

MACROSISTEMA: Rasgos definitorios de un sistema socio-cultural (idioma, estructura
socioeconómica, creencias religiosas, valores, actitudes, y aptitudes aceptadas o rechazadas)
OTRAS Tª: la cibernética

 Los seres vivos interaccionan con el medio ambiente con el que
 intercambian información a la vez que utilizan su energía para
 crecer, diferenciarse y dirigir o modificar el curso de la propia vida

                     Capacidad para regular los procesos del
    CONTROL
                     propio sistema

                     Tendencia de los sistemas al deterioro o
   ENTROPÍA
                     paralización


  RETROALIMENTACIÓN          Intercambio recíproco de información

                               +
    Tendencia a mantener el equilibrio u homeostasis a través
      del complejo intercambio de comunicación e información
PLAN DE INTERVENCIÓN

EVALUACIÓN-
                  INTERVENCIÓN         EVALUACIÓN
DIAGNOSTICO



 Recogida de       Diseño de la
 información       intervención
                                       De resultados


Análisis de la    Aplicación del
información         programa
                                     De la intervención

                 Seguimiento de la
 Diagnóstico
                   intervención
EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICO



                   Recogida de la
                    información




                    Información de     Motivo de la
    Datos de
                   contexto, familia   petición de
  identificación
                    Y Entorno social      ayuda




PROCEDIMIENTOS:     Genograma, entrevista, análisis de
                    documentos, cuestionarios
Fase de intervención




                  Recogida de la
                   información




  Diseño o elaboración
                             Aplicación de la
     del programa
                              intervención
      (HIPÓTESIS)
Fase de seguimiento y evaluación final




                   Intervención




    Seguimiento de la
                              Evaluación final
      intervención
TÉCNICAS MÁS EMPLEADAS

Asignación de tareas (prescripciones)
 OBJETIVO: modificar la secuencia de la interacción familiar
 Con ellas se intenta ayudar a la familia a una mejor
 organización y establecer límites activos.

       Directas                     Paradójicas

                       Se prescribe la continuidad de las conductas
                       que mantiene el síntoma durante un tiempo
                       fijado

                       Ej. Se pide al paciente que haga surgir el
                       síntoma y tome nota de las circunstancias
                       que rodean su aparición

                                CONTROL VOLUNTARIO
Redefinición / reencuadramiento

 Es el desplazamiento de perspectiva del sistema familiar, dando
 lugar aun significado nuevo para el síntoma que sufre la familia.

 De esta manera, las conductas individuales se ven unidas a una
 pauta familiar

 OBJETIVO: modificar el marco de concepción que la familia
 utiliza para percibir su problemática. Se muestra una
 interpretación distinta
Connotación positiva

OBJETIVO: Cambiar los modelos de atribución entre los
miembros de la familia, de causas negativas a positivas o al
menos que no supongan intenciones hostiles. .


 No se connota la conducta en sí sino su relación con otras
 conductas más importantes para las cuales el síntoma es en
 realidad la solución

 Muy necesaria en familias con miembros esquizofrénicos,
 drogadictos, delincuentes, anorexia… ya que tiene la
 autoestima muy deteriorada debido a constantes mensajes
 de culpabilidad

 Se connotan positivamente todas las conductas de la familia
 que pertenecen al síntoma; es decir, es dejar predominar el
 aspecto apreciable de los comportamientos de todos y así
 se percibe el síntoma como algo de la familia y no un
 comportamiento individualizado.
Entrevista semiestructurada (guión)

     Cada miembro debe responder cuál cree que es la
      causa de la crisis que están viviendo (no basta la
      opinión de la madre)
     Cada uno debe aportar información de lo que ha
      hecho individualmente y en conjunto para
      solucionar la problemática
     Qué expectativas tiene la familia y cada miembro
      ante la situación
     Las expectativas que esperan conseguir al solicitar
      ayuda profesional
     Qué esperan del profesional
     Conocer las habilidades para la solución de
      problemas
Entrevista semiestructurada (procesos implicados)

     HIPÓTESIS (niveles de comprensión)

     Papel del síntoma en las relaciones. Qué se da y qué se recibe
     Alianzas existentes en la familia nuclear
     Familia extensa y función del mito/rito familiar
     Relación entre familia nuclear e instituciones implicadas


     CIRCULARIDAD




     NEUTRALIDAD
TIPOS DE PREGUNTAS

    TRIÁDICAS: Sitúan a un tercero como testigo de la relación
     entre dos, obligándoles a escuchar cómo se les percibe
     • Ej. (pregunta a 1 de los hijos): ¿Mejoró la relación entre tus
       padres después de morir tu abuela?
    SOBRE ALIANZAS: Establecen quién está más cerca de quien,
     permitiendo conocer alianzas.
     • Ej. ¿Quién estaba más cerca de tu hermano antes de que fuera
       arrestado? ¿Y ahora?
    PARA CLASIFICAR: Trazan el mapa de relaciones y/o
     establecen un orden en relación con una cualidad.
     • Ej. ¿Quién está más convencido de que hay algo “malo” en el
       sistema nervioso de María? ¿Cómo lo muestra?
    EXPLICATIVAS: ¿Por qué se da o sucedió algo? Permite
     observar creencias, secretos…
     • Ej. ¿Por qué crees que papa se apoya en tu hermana mayor?
    HIPOTÉTICAS: Tantean cuál puede ser la reacción del grupo
     familiar ante algo bueno o malo
     • Ej. ¿Si no hubierais tenido hijos, sería más probable que
       permanecierais juntos dentro de 5 años?
OTRA TIPOLOGíA DE PREGUNTAS

    LINEARES: preguntas del inicio para “orientarse” sobre lo que
     ocurre en torno al síntoma y de ese modo unirse a la familia a
     través de sus puntos de vista, habitualmente lineares, acerca
     de la situación.
     • Ej. ¿Cuál es el problema? ¿Desde cuando ocurre lo que comentan?
    CIRCULARES: La sesión continua con un “interrogatorio
     circular” que puede alterar las percepciones de la familia.
     Posibles nexos de eventos y preguntas para poner de
     manifiesto conexiones entre personas, acciones, percepciones,
     sentimientos y contextos.
    ESTRATÉGICAS: Su objetivo es correctivo.
     • Ej. ¿Por qué no habla usted con él acerca de sus preocupaciones
       en vez de con los niños? ¿Se da cuenta que su retraimiento frustra
       a su hijo?
    REFLEXIVAS: Sirven para capacitar a la familia para que
     genere por sí misma nuevas percepciones y conductas que
     faciliten la solución de sus problemas. El procedimiento es
     activar intencionalmente “reflexiones”
Circularidad

 OBJETIVO: conseguir mayor información que la sola
 entrevista

 Se realizan preguntas que hagan pensar a la familia ante el
 comportamiento estereotipado actual.

EFECTOS


     Se incrementan las discusiones y esto permite observar la
      interacción y lucha de poder
     Ayuda a reflexionar antes de actuar
     Resultado acumulativo: se realizan a diferentes miembros
      con la intención de analizar diferentes percepciones
     Bloqueo de conductas por el mero hecho de citarlas
Determinar límites

 OBJETIVO: cambiar los límites estructurales que la familia
 tiene establecidos

 El profesional actúa de la siguiente manera


     Obtaculizando la forma de relacionarse
     Modificando el orden de asiento de los miembros de la
      familiar
     Reformulando la forma de relacionarse con el resto de los
      miembros
Metáfora


 OBJETIVO: transmitir un mensaje explícito



 Mediante la metáfora el profesional caracteriza las
 interacciones familiares como síntoma; para ello se
 selecciona un comportamiento similar al problema que vive
 la familia.



 Así, se puede obtener información que a veces, por la
 rigidez de la familia, no se consigue

Más contenido relacionado

PPTX
Historia y modelos en terapia familiar
PPTX
Estrategias de intervención psicosocial
PPT
Modelo estratrgico 2
PPTX
Psicoterapia sistemica
POTX
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
PPTX
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
PPTX
III. Cibernética.pptx
PPTX
Modelos de abordaje terapeutico
Historia y modelos en terapia familiar
Estrategias de intervención psicosocial
Modelo estratrgico 2
Psicoterapia sistemica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
III. Cibernética.pptx
Modelos de abordaje terapeutico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modelo psicosocial
PPTX
Psicodinamica de grupos
PPTX
Psicología política
PPTX
Modelo Estratégico de Jay Haley
PPTX
Terapia Estructural
DOCX
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
PPTX
Trabajo social de grupo
DOCX
Impresion diagnostica!
PDF
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
PPTX
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
PPTX
Psicometria
PPTX
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
PPTX
Modelo sistémico
DOCX
Modelo ecosistemico
PPTX
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
PPTX
Modelos de intervencion
PPTX
Consideraciones modelo sistémico
PPTX
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
PDF
Elementos de una historía clínica en psicología
PDF
Psicopatología infantil
Modelo psicosocial
Psicodinamica de grupos
Psicología política
Modelo Estratégico de Jay Haley
Terapia Estructural
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
Trabajo social de grupo
Impresion diagnostica!
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Psicometria
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Modelo sistémico
Modelo ecosistemico
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Modelos de intervencion
Consideraciones modelo sistémico
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Elementos de una historía clínica en psicología
Psicopatología infantil
Publicidad

Destacado (20)

PPT
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
PPTX
Grupo BD
PPTX
Enfoque sistemico[1]
PPTX
El enfoque sistémico
DOCX
Familia funcional y disfuncional
DOC
Teoría de Sistemas en la Organizaciòn _ tarea
PPTX
Enfoque sistematico
PPTX
Teoria de los sistemas y de la informacion
PPTX
Modelo sistemico (1)
PPT
Modelo tavistock
PDF
Escuela de los sistemas sociales
PPT
Limites
PPT
Resistencia al Cambio Organizacional
PDF
Modelos sistémicos
DOCX
Estructura para elaborar programas
PPT
OPEN INNOVATION
DOC
Relaciones Públicas y Prensa
PPT
Terapia Narrativa
PPT
PPTX
Técnicas narrativas
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
Grupo BD
Enfoque sistemico[1]
El enfoque sistémico
Familia funcional y disfuncional
Teoría de Sistemas en la Organizaciòn _ tarea
Enfoque sistematico
Teoria de los sistemas y de la informacion
Modelo sistemico (1)
Modelo tavistock
Escuela de los sistemas sociales
Limites
Resistencia al Cambio Organizacional
Modelos sistémicos
Estructura para elaborar programas
OPEN INNOVATION
Relaciones Públicas y Prensa
Terapia Narrativa
Técnicas narrativas
Publicidad

Similar a Modelo sistémico (20)

PPTX
23 de mayo del 2012 enfoque sistémico
PDF
La familia como sistema
PDF
Enfoque sistemico lectura
PDF
3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familia
PDF
Enfoque sistemico
DOCX
Apuntes de terapia familiar sistemica
PPTX
Teoria de sistemas en situaciones educativas
PPTX
EPISTEMOLOGÍA SISTÉMICA CENTRADA EN PERSONA.pptx
PDF
3UNA PERSPECTIVA SISTEMICA.pdf
PPT
Uta. modelo estructural
PPT
Familias multiproblematicas enfoque sistemico ponencia auditorio amando lopez...
PPT
Familias multiproblematicas enfoque sistemico ponencia auditorio amando lopez...
PPT
Terapia estructural de la familia
PPTX
Cosideraciones desde el modelo sistémico
PPTX
Tecnicas de Familia 7-8---23.pptx
PPTX
Conceptualización de la familia desde el modelo sistémico
PPTX
Consideraciones desde el modelo sistémico
PDF
Presentación psicología sistémica psicología de los sistemas
PPTX
Terapia Sistemica Familiar. Psicoterapia.pptx
PDF
La familia, la comunicación humana y el enfoque sistémico PDF (1).pdf
23 de mayo del 2012 enfoque sistémico
La familia como sistema
Enfoque sistemico lectura
3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familia
Enfoque sistemico
Apuntes de terapia familiar sistemica
Teoria de sistemas en situaciones educativas
EPISTEMOLOGÍA SISTÉMICA CENTRADA EN PERSONA.pptx
3UNA PERSPECTIVA SISTEMICA.pdf
Uta. modelo estructural
Familias multiproblematicas enfoque sistemico ponencia auditorio amando lopez...
Familias multiproblematicas enfoque sistemico ponencia auditorio amando lopez...
Terapia estructural de la familia
Cosideraciones desde el modelo sistémico
Tecnicas de Familia 7-8---23.pptx
Conceptualización de la familia desde el modelo sistémico
Consideraciones desde el modelo sistémico
Presentación psicología sistémica psicología de los sistemas
Terapia Sistemica Familiar. Psicoterapia.pptx
La familia, la comunicación humana y el enfoque sistémico PDF (1).pdf

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Modelo sistémico

  • 1. EL MODELO SISTÉMICO Introducción Teorías que lo fundamentan Plan de intervención Técnicas y estrategias Caso práctico
  • 2. INTRODUCCIÓN Innovación fundamental Relaciones Del individuo Diada interpersonales Desarrollo en la clínica, investigación, trabajo y familia; más lentamente en la escuela
  • 3. TEORÍAS QUE LO FUNDAMENTAN El M. sistémico considera la institución familiar, escolar y lo social, como sistemas en los que se pueden analizar el funcionamiento de otros subsistemas, así como la naturaleza y calidad de las relaciones e intervenciones psicopedagógicas  Teoría del Campo de Lewin: consideración del individuo en relación con los demás dentro del contexto “espacio vital”  La “Teoría General de Sistemas” de Bertalanffy (1948)  Teoría sistémica-ecológica del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1979/1987)  Las teorías que subrayan la responsabilidad compartida aplicada a las relaciones de la familia y la escuela (Epstein, 1987)  La terapia centrada en la solución de DeShacer
  • 4. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS  Cualquier “sistema” al nivel que sea (desde la célula a las organizaciones) puede ser considerado como un todo unitario en que cada parte está interrelacionada con las demás  “El todo es más que la suma de sus partes”  OBJETIVO: formular y formalizar los conceptos, principios y métodos comunes a muchos sistemas de manera que los resultados de uno de ellos pueda ser transferido a cualquier disciplina científica
  • 5. 3 SUPUESTOS  Entender y estudiar los fenómenos como un sistema total, global  Entender la realidad como una interrelación de sistemas organizados de forma jerárquica  Conceder a la actividad autodirigida la categoría de característica principal de los seres vivos frente a la reactividad o acomodación Los problemas dejan de ser considerados como algo que se produce y evoluciona de manera lineal para considerarlos en su dimensión interactiva
  • 6. SOCIEDAD FAMILIA ESCUELA = Propiedades Sistemas dinámicos y abiertos Constituidos por procesos Interactúan en función de determinadas características
  • 7. TOTALIDAD la conducta del sistema no es el resultado de la suma de las conductas individuales. Es algo cualitativamente diferente porque incluye las relaciones ente ellos. Es necesario obtener información de sus interacciones CAUSALIDAD CIRCULAR Describe las relaciones familiares como recíprocas, pautadas y repetitivas, lo cual conduce a la noción de secuencia de conductas La respuesta de A a la conducta de B es un estímulo para que B, a su vez, de una respuesta que nuevamente puede servir de estímulo a A. “Secuencia sintomática” → encadenamiento de conductas que se articulan en torno al síntoma reguladas por una causalidad circular.
  • 8. EQUIFINALIDAD Un sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir de condiciones iniciales diferentes, lo que dificulta una causa única del problema EQUICAUSALIDAD la misma condición inicial puede dar lugar a estados finales diferentes. Estos dos conceptos tiene como consecuencia que el orientador no debe buscar una causa pasada originaria del problema. Debe, además, centrarse en el momento presente, en el aquí y ahora.
  • 9. TELEOLOGÍA “CICLO VITAL FAMILIAR” El sistema familiar se adapta a las diferentes exigencias de los diversos estadios de desarrollo, a fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a sus miembros equilibrio dinámico entre dos funciones complementarias, morfostasis y morfogénesis HOMEOSTASIS CAMBIO Morfostasis Morfogénesis tendencia del sistema a tendencia del sistema a cambiar mantener su unidad, identidad y crear. Percepción del cambio, y equilibrio frente al medio desarrollo de nuevas cómo el cambio en unos de los habilidades y negociación de miembros se relaciona con el una nueva distribución de roles cambio en otro miembro
  • 10. TEORÍA Sistémica-Ecológica del Desarrollo Humano MI MICROSISTEMA ESCUELA MI CRO CRO SIS SIS TE MICROSISTEMA PRIMARIO: TE MA MA FAMILIA A I M SUBSISTEMA PARENTAL G I SUBSISTEMA CONYUGAL U G A SUBSISTEMA FRATERNO O L S E S MICROSISTEMA VECINOS RED MESOSISTÉMICA EXOSISTEMA: Familia extensa (abuelos, tíos y primos) Grupos de relación social (amigos, asociaciones culturales, deportivas) Servicios sanitarios y sociales MACROSISTEMA: Rasgos definitorios de un sistema socio-cultural (idioma, estructura socioeconómica, creencias religiosas, valores, actitudes, y aptitudes aceptadas o rechazadas)
  • 11. OTRAS Tª: la cibernética Los seres vivos interaccionan con el medio ambiente con el que intercambian información a la vez que utilizan su energía para crecer, diferenciarse y dirigir o modificar el curso de la propia vida Capacidad para regular los procesos del CONTROL propio sistema Tendencia de los sistemas al deterioro o ENTROPÍA paralización RETROALIMENTACIÓN Intercambio recíproco de información + Tendencia a mantener el equilibrio u homeostasis a través del complejo intercambio de comunicación e información
  • 12. PLAN DE INTERVENCIÓN EVALUACIÓN- INTERVENCIÓN EVALUACIÓN DIAGNOSTICO Recogida de Diseño de la información intervención De resultados Análisis de la Aplicación del información programa De la intervención Seguimiento de la Diagnóstico intervención
  • 13. EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICO Recogida de la información Información de Motivo de la Datos de contexto, familia petición de identificación Y Entorno social ayuda PROCEDIMIENTOS: Genograma, entrevista, análisis de documentos, cuestionarios
  • 14. Fase de intervención Recogida de la información Diseño o elaboración Aplicación de la del programa intervención (HIPÓTESIS)
  • 15. Fase de seguimiento y evaluación final Intervención Seguimiento de la Evaluación final intervención
  • 16. TÉCNICAS MÁS EMPLEADAS Asignación de tareas (prescripciones) OBJETIVO: modificar la secuencia de la interacción familiar Con ellas se intenta ayudar a la familia a una mejor organización y establecer límites activos. Directas Paradójicas Se prescribe la continuidad de las conductas que mantiene el síntoma durante un tiempo fijado Ej. Se pide al paciente que haga surgir el síntoma y tome nota de las circunstancias que rodean su aparición CONTROL VOLUNTARIO
  • 17. Redefinición / reencuadramiento Es el desplazamiento de perspectiva del sistema familiar, dando lugar aun significado nuevo para el síntoma que sufre la familia. De esta manera, las conductas individuales se ven unidas a una pauta familiar OBJETIVO: modificar el marco de concepción que la familia utiliza para percibir su problemática. Se muestra una interpretación distinta
  • 18. Connotación positiva OBJETIVO: Cambiar los modelos de atribución entre los miembros de la familia, de causas negativas a positivas o al menos que no supongan intenciones hostiles. . No se connota la conducta en sí sino su relación con otras conductas más importantes para las cuales el síntoma es en realidad la solución Muy necesaria en familias con miembros esquizofrénicos, drogadictos, delincuentes, anorexia… ya que tiene la autoestima muy deteriorada debido a constantes mensajes de culpabilidad Se connotan positivamente todas las conductas de la familia que pertenecen al síntoma; es decir, es dejar predominar el aspecto apreciable de los comportamientos de todos y así se percibe el síntoma como algo de la familia y no un comportamiento individualizado.
  • 19. Entrevista semiestructurada (guión)  Cada miembro debe responder cuál cree que es la causa de la crisis que están viviendo (no basta la opinión de la madre)  Cada uno debe aportar información de lo que ha hecho individualmente y en conjunto para solucionar la problemática  Qué expectativas tiene la familia y cada miembro ante la situación  Las expectativas que esperan conseguir al solicitar ayuda profesional  Qué esperan del profesional  Conocer las habilidades para la solución de problemas
  • 20. Entrevista semiestructurada (procesos implicados) HIPÓTESIS (niveles de comprensión)  Papel del síntoma en las relaciones. Qué se da y qué se recibe  Alianzas existentes en la familia nuclear  Familia extensa y función del mito/rito familiar  Relación entre familia nuclear e instituciones implicadas CIRCULARIDAD NEUTRALIDAD
  • 21. TIPOS DE PREGUNTAS  TRIÁDICAS: Sitúan a un tercero como testigo de la relación entre dos, obligándoles a escuchar cómo se les percibe • Ej. (pregunta a 1 de los hijos): ¿Mejoró la relación entre tus padres después de morir tu abuela?  SOBRE ALIANZAS: Establecen quién está más cerca de quien, permitiendo conocer alianzas. • Ej. ¿Quién estaba más cerca de tu hermano antes de que fuera arrestado? ¿Y ahora?  PARA CLASIFICAR: Trazan el mapa de relaciones y/o establecen un orden en relación con una cualidad. • Ej. ¿Quién está más convencido de que hay algo “malo” en el sistema nervioso de María? ¿Cómo lo muestra?  EXPLICATIVAS: ¿Por qué se da o sucedió algo? Permite observar creencias, secretos… • Ej. ¿Por qué crees que papa se apoya en tu hermana mayor?  HIPOTÉTICAS: Tantean cuál puede ser la reacción del grupo familiar ante algo bueno o malo • Ej. ¿Si no hubierais tenido hijos, sería más probable que permanecierais juntos dentro de 5 años?
  • 22. OTRA TIPOLOGíA DE PREGUNTAS  LINEARES: preguntas del inicio para “orientarse” sobre lo que ocurre en torno al síntoma y de ese modo unirse a la familia a través de sus puntos de vista, habitualmente lineares, acerca de la situación. • Ej. ¿Cuál es el problema? ¿Desde cuando ocurre lo que comentan?  CIRCULARES: La sesión continua con un “interrogatorio circular” que puede alterar las percepciones de la familia. Posibles nexos de eventos y preguntas para poner de manifiesto conexiones entre personas, acciones, percepciones, sentimientos y contextos.  ESTRATÉGICAS: Su objetivo es correctivo. • Ej. ¿Por qué no habla usted con él acerca de sus preocupaciones en vez de con los niños? ¿Se da cuenta que su retraimiento frustra a su hijo?  REFLEXIVAS: Sirven para capacitar a la familia para que genere por sí misma nuevas percepciones y conductas que faciliten la solución de sus problemas. El procedimiento es activar intencionalmente “reflexiones”
  • 23. Circularidad OBJETIVO: conseguir mayor información que la sola entrevista Se realizan preguntas que hagan pensar a la familia ante el comportamiento estereotipado actual. EFECTOS  Se incrementan las discusiones y esto permite observar la interacción y lucha de poder  Ayuda a reflexionar antes de actuar  Resultado acumulativo: se realizan a diferentes miembros con la intención de analizar diferentes percepciones  Bloqueo de conductas por el mero hecho de citarlas
  • 24. Determinar límites OBJETIVO: cambiar los límites estructurales que la familia tiene establecidos El profesional actúa de la siguiente manera  Obtaculizando la forma de relacionarse  Modificando el orden de asiento de los miembros de la familiar  Reformulando la forma de relacionarse con el resto de los miembros
  • 25. Metáfora OBJETIVO: transmitir un mensaje explícito Mediante la metáfora el profesional caracteriza las interacciones familiares como síntoma; para ello se selecciona un comportamiento similar al problema que vive la familia. Así, se puede obtener información que a veces, por la rigidez de la familia, no se consigue