SlideShare una empresa de Scribd logo
El término gótico se empleó en el renacimiento para designar, despectivamente, al
arte de los pueblos bárbaros, a quienes se identificaba con los godos. Sus obras fueron
revalorizadas recién en el S XIX.
La arquitectura gótica es esencialmente urbana. A partir del S XI se ha producido en
Europa Occidental y Central un proceso general de urbanización. Las ciudades medievales,
generalmente amuralladas, se caracterizan por su trazado irregular y sus calles estrechas,
aunque suelen presentar dos calles principales cortadas en ángulo recto en cuyo cruce están
la iglesia, el ayuntamiento y el mercado. Densamente pobladas, distribuyen las actividades u
oficios en torno a determinadas calles o barrios. Dentro de la ciudad la arquitectura gótica
comprende, no sólo la iglesia sino también los edificios comunales. Su función no se limita a
exaltar los valores religiosos, sino también los laicos. Esa dualidad es la esencia de la filosofía
escolástica medieval: el diálogo entre la fe y la razón. Según Santo tomás de Aquino, hay dos
vías de conocimiento: la fe y la razón. De la primera se ocupa la Teología, de la segunda la
Filosofía. Las conclusiones de ambas no pueden contradecirse porque la verdad es una sola.
La propia catedral tiene fines seculares, ya que es motivo de orgullo de la ciudad y de rivalidad
con otras. Las catedrales góticas fueron posibles gracias a una serie de adelantos técnicos
alcanzados en esta época: el molino hidráulico para forjar hierro, la sierra hidráulica para
multiplicar el corte de madera, progresos en herrería que facilitan el calado de la piedra,
invención de la carretilla, nuevo enganche del caballo y herraduras para el acarreo del material,
etc. Su verticalidad, el calado de los muros y la colorida luminosidad de sus vitrales, que
proporcionan a los fieles una sensación de contacto directo con el más allá, contradicen el
carácter sólido del material empleado, por lo que se dice que fueron construidas “a pesar de la
piedra”. Su principal elemento constructivo es el arco de ojiva o apuntado, que tiene con la
bóveda de crucería la misma relación que el arco de medio punto tiene con la de arista.
GOTICO
La Catedral de Chartres tenía como su más importante reliquia una túnica que se
creía que había vestido la Virgen María en el nacimiento de Cristo, y fue por eso un
importante centro de peregrinaje. La ciudad era el foco de una importante actividad
comercial; los mercados anuales coincidían con las cuatro fiestas de la Virgen. Los
gremios de artesanos y mercaderes contribuyeron generosamente a su reconstrucción
después del incendio del S XII. La planta, cuya unidad es el tramo (sección de la nave
que corresponde al intercolumnio y se representa en el plano con una cruz que indica
una bóveda de crucería cuatripartita) es cruciforme, con el transepto de brazos cortos
ubicado en el centro del eje longitudinal, coro ampliado con naves laterales dobles
que se prolongan en una doble girola con acceso a las capillas radiales del ábside. En
el interior tiene tres pisos: una arcada principal luminosa con ventanas al exterior, un
triforio a oscuras y el clerestorio, constituido por la doble hilera de ventanas de la nave
central. De los gruesos pilares que separan la nave central de las laterales, arrancan
las columnillas que atraviesan el triforio para constituir los nervios de la bóveda. La
nave central no sólo es alta sino que lo parece: la tendencia a la acentuación de la
verticalidad deleita la vista y dirige el pensamiento hacia el cielo. En el exterior, la
verticalidad es acentuada por los pináculos. Los pesados contrafuertes escalonados
sostienen los arbotantes decorados con pequeñas arquerías de medio punto. Las
torres de la fachada principal son asimétricas. Tanto esta fachada como las fachadas
norte y sur del transepto presentan grupos de tres puertas precedidas por arcos
abocinados que permiten el despliegue del repertorio escultórico y ornamental del
gótico que se multiplica en jambas y arquivoltas. Todas las fachadas presentan
rosetones, enormes ventanales circulares con vitrales surcados de tracería. Los
vitrales, además del efecto lumínico y decorativo, tienen fin didáctico. Los de Chartres
no obedecen a un plan de conjunto sino que su temática dependió de la selección del
donante.
Catedral de Chartres
Fachada
Interior
Planta
Catedral de Chartres interior
Chartres : Bóveda
Contrafuertes y arbotantes
En Nuestra Señora de la Bella Vidriera, María aparece como reina del
cielo, con halo y corona, y Jesús niño sentado en su regazo. A ambos lados,
pequeños ángeles arrodillados sostienen candeleros y mueven incensarios.
Sobre la cabeza de la Virgen vuela una paloma blanca, símbolo del Espíritu
Santo. La composición es ordenada y clara gracias a la frontalidad, la simetría y
el planismo inherente a la técnica del vitral, que exige contornos definidos por las
juntas de plomo. Los colores son vivos. Con respecto a la decoración escultórica
de Chartres, vale la pena comparar las estatuas – columna de la fachada
principal, Reyes y reinas del Antiguo Testamento esculpidas a mediados del S
XII, con las estatuas – columnas de la fachada norte del transepto,
Melquisedec (sacerdote), Abraham e Isaac, Moisés, Samuel y David,
esculpidas a principios del S XIII. Se advierte en las últimas un mayor grado de
naturalismo y una menor subordinación al marco arquitectónico. Las figuras
giran la cabeza en distintas direcciones sacrificando la repetición y el ritmo
decorativo. Abraham, el segundo a nuestra izquierda, toma con ternura la cara
de su hijo Isaac, atado de pies y manos, al que se ha librado de sacrificar a
pedido de Dios porque a último momento éste le ha ordenado reemplazarlo por
un carnero que aparece a sus pies. En su mano derecha aún empuña el cuchillo
que iba a emplear a tales efectos.
La expresión gótico radiante proviene de la multiplicación de los radios
de los rosetones, como ocurre en la Sainte Chapelle de París. Aquí se rompe el
equilibrio entre el muro y los vitrales a favor de éstos últimos. La arquitectura
gana en elegancia lo que pierde en monumentalidad.
Nuestra Señora
de la Bella
Vidriera
Reyes y reinas del
Antiguo Testamento
Melquisedec (sacerdote), Abraham e Isaac, Moisés, Samuel y David
Sainte Chapelle de París
En el gótico flamígero, el enriquecimiento de las tracerías lleva a un
predominio de lo decorativo sobre lo estructural. Los nervios de las
bóvedas se multiplican y entrelazan ricamente. Este estilo tuvo gran
aceptación en arquitectura civil, como lo prueban los edificios de la Grand
Place de Bruselas
Al norte de Italia, el gótico civil adquiere una fisonomía particular,
caracterizada por fachadas con pórticos de arcos ojivales sustentados por
columnas, galerías con columnas unidas entre sí por arcos apuntados
entre los que se insertan aberturas polilobuladas, y remates almenados
decorativos, como en la Ca D’Oro y el Palacio Ducal de Venecia.
La pintura gótica se manifiesta por ejemplo en la iluminación de
manuscritos, realizada en la biblioteca de los monasterios, en la que tanto
la ilustración como la propia letra son objeto de expresión del artista. En
una página del Salterio alemán de Ausburgo, de fines del S XII, hallamos
características que cuestionan dos ideas que normalmente se tienen sobre
estos trabajos: la de su anonimato y la de su autoría masculina. Un
autorretrato firmado por Claricia forma parte de la tradicional inicial
ornamental, que en este caso es una Q. Por el atuendo, se cree que
Claricia era una alumna lega del convento, de las muchas que pueden
haber intervenido en la confección del salterio.
Edificio de la Grand
Place de Bruselas
Ca D’Oro
Palacio Ducal de Venecia
Página del
libro de los
Salmos de
Ausburgo
Hacia fines de la Edad Media, en los manuscritos iluminados se advierte la
influencia del llamado estilo gótico internacional, caracterizado por una tendencia al
naturalismo y a la tridimensionalidad a través de la recuperación del claroscuro, el
escorzo, el traslapo y la perspectiva, aunque estos logros se subordinan a la
elegancia de las figuras humanas. Para Panofsky la estilización decorativa, las
proporciones alargadas y el acento en el vestido y el adorno representan una
exageración de los ideales aristocráticos en competición con las aspiraciones de
una burguesía en alza. Por su parte, Eco apunta que las telas de colores, cuyos
procesos de teñido son complejos y caros, constituyen una manifestación de poder.
Los campesinos visten ropas fabricadas con fibras naturales en tonos de marrón y
gris, que lucen casi siempre sucias. El color está en la naturaleza, en las pinturas o
los vitrales de las iglesias y en el atuendo de los privilegiados. Un acabado ejemplo
es el Libro de las Muy Ricas Horas de Jean de Berry, encargado por el duque de
Berry, hermano del rey de Francia Carlos V, a los hermanos Hermann, Jean y Paul
Limbourg, obra que quedó inconclusa. Los libros de horas tenían contenido religioso
y ritual, y solían incluir un calendario con las labores agrícolas de los distintos
meses y los signos zodiacales. En éste se incluyeron además escenas de la vida de
los nobles, como en el caso del Mes de Enero, en donde se ha pintado una fiesta
presidida por el Duque. En una estancia decorada con un tapiz (era usual colocarlos
para contrarrestar la austeridad de los castillos) cuya temática épica se confunde
con la escena central, una mesa con vajilla de oro reúne a los cortesanos ricamente
vestidos y peinados a la moda. Corona la ilustración un semicírculo con los signos
zodiacales correspondientes (Capricornio y Acuario), testimonio de la afición del
duque por la astrología.
Hermanos Limbourg
Mes de Enero

Más contenido relacionado

PPT
14 islam
PPT
PPT
15 románico
ODP
Edad media: romanico
PPT
PPT
EGIPTO
PPT
Románico
PDF
El Románico
14 islam
15 románico
Edad media: romanico
EGIPTO
Románico
El Románico

La actualidad más candente (20)

PPT
ARTE ROMÁNICO
PPT
Arte bizantino
PDF
Arquitectura y Urbanismo♥
PPT
El románico (Introducción)
PPSX
UD 10 Románico 2
PPT
El románico (Arquitectura)
PPT
Arte Bizantino
PPT
Arte Minoico
PPT
Arquitectura románica
PPTX
Presentacion paleo
PPT
PDF
Segunda y tercera edad de oro dsoto
PPT
Bizancio
PPT
Arte islámico
PDF
Arte Paleocristiano
PPTX
Arte prerrománico
PPT
Tema 5 arte románico beatriz
PPTX
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
ARTE ROMÁNICO
Arte bizantino
Arquitectura y Urbanismo♥
El románico (Introducción)
UD 10 Románico 2
El románico (Arquitectura)
Arte Bizantino
Arte Minoico
Arquitectura románica
Presentacion paleo
Segunda y tercera edad de oro dsoto
Bizancio
Arte islámico
Arte Paleocristiano
Arte prerrománico
Tema 5 arte románico beatriz
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Prehistoria
PPT
Post impresionistas
PPT
27 postimpresionismo
ODP
Renacimiento (material de estudio)
ODP
La Edad de los Metales. Isabel y Daniel (5ºB Griseras)
PPT
Vanguardias
PPT
Grecia
PPT
Prehistoria
PPT
43 arquitectura racionalista
PPTX
Arte contemporáneo
PPT
Paginas de matematicas
Prehistoria
Post impresionistas
27 postimpresionismo
Renacimiento (material de estudio)
La Edad de los Metales. Isabel y Daniel (5ºB Griseras)
Vanguardias
Grecia
Prehistoria
43 arquitectura racionalista
Arte contemporáneo
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Gótico (20)

PDF
13.- ARTE GÓTICO. Arquitectura. Francia..pdf
PDF
arte gótico
PDF
El gótico
PPT
Arquitectura gótica
PDF
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
PPTX
Power point
PPTX
Un viaje por el arte gótico: escuelas y obras destacadas
PPTX
Presentación arte gótico arquitectura
PDF
Arte GóTico
PPTX
Arte gótico: arquitectura
PPT
Arte GóTico.Arquitectura
PPT
08 gótico.
PDF
Arte Gótico
PPT
Arquitectura gótica
PPT
Arte gótico 2º ESO
PPTX
Arte gótico
PPTX
Planta y alzado de una catedral gótica
PPT
Planta de chartres gótico ángel sañiudo
PPT
LA ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA: GOTICO
DOC
Arquitectura gotica
13.- ARTE GÓTICO. Arquitectura. Francia..pdf
arte gótico
El gótico
Arquitectura gótica
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Power point
Un viaje por el arte gótico: escuelas y obras destacadas
Presentación arte gótico arquitectura
Arte GóTico
Arte gótico: arquitectura
Arte GóTico.Arquitectura
08 gótico.
Arte Gótico
Arquitectura gótica
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico
Planta y alzado de una catedral gótica
Planta de chartres gótico ángel sañiudo
LA ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA: GOTICO
Arquitectura gotica

Más de Ivon Cabrera (20)

PPT
Neoimpresionismo
PPT
Grecia arquit y urbanismo
PPT
Pintura s xix
PPT
Primeras civilizaciones
PPTX
Patrimonio
PPTX
Que es el arte. 2018
PPT
Barroco
PPT
36 surrealismo
PPT
30 cubismo
PPT
35 dadaísmo
PPT
33 futurismo
PPT
32 expresionismo
PPT
Arte islámico blog
PPT
24 realismo
PPT
24 impresionismo
PPTX
Romanticismo 1
PPT
21 neoclasicismo
PPTX
Diferencia entre el ágora y el foro romano
ODP
Patrimonio
PPT
Arquitectura sxix completo
Neoimpresionismo
Grecia arquit y urbanismo
Pintura s xix
Primeras civilizaciones
Patrimonio
Que es el arte. 2018
Barroco
36 surrealismo
30 cubismo
35 dadaísmo
33 futurismo
32 expresionismo
Arte islámico blog
24 realismo
24 impresionismo
Romanticismo 1
21 neoclasicismo
Diferencia entre el ágora y el foro romano
Patrimonio
Arquitectura sxix completo

Último (20)

PDF
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
PPTX
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
PDF
Dios ofrece restauraciona su pueblo, por
DOC
Prog_Bimestral UNIDAD_2025 4to de SECUNDARIA.doc
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PPTX
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
PPTX
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PDF
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
PDF
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
PPTX
Angie Lizeth Ruiz Martinezttttttttttttttttttt.pptx
PDF
CELEBREMOS LA NAVIDAD ....................................................
PPTX
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
PDF
curso construcción sustentable 1.2.(eng-esp).pdf
PPTX
TALLER de Gestión PEC 2024. ciclo I .Educación Inicial
PDF
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
PDF
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
PDF
curso construcción sustentable 1.1.(eng-esp).pdf
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PDF
Diagnostico situacional según la normativa de la institución
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
Dios ofrece restauraciona su pueblo, por
Prog_Bimestral UNIDAD_2025 4to de SECUNDARIA.doc
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
Angie Lizeth Ruiz Martinezttttttttttttttttttt.pptx
CELEBREMOS LA NAVIDAD ....................................................
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
curso construcción sustentable 1.2.(eng-esp).pdf
TALLER de Gestión PEC 2024. ciclo I .Educación Inicial
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
curso construcción sustentable 1.1.(eng-esp).pdf
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
Diagnostico situacional según la normativa de la institución

Gótico

  • 1. El término gótico se empleó en el renacimiento para designar, despectivamente, al arte de los pueblos bárbaros, a quienes se identificaba con los godos. Sus obras fueron revalorizadas recién en el S XIX. La arquitectura gótica es esencialmente urbana. A partir del S XI se ha producido en Europa Occidental y Central un proceso general de urbanización. Las ciudades medievales, generalmente amuralladas, se caracterizan por su trazado irregular y sus calles estrechas, aunque suelen presentar dos calles principales cortadas en ángulo recto en cuyo cruce están la iglesia, el ayuntamiento y el mercado. Densamente pobladas, distribuyen las actividades u oficios en torno a determinadas calles o barrios. Dentro de la ciudad la arquitectura gótica comprende, no sólo la iglesia sino también los edificios comunales. Su función no se limita a exaltar los valores religiosos, sino también los laicos. Esa dualidad es la esencia de la filosofía escolástica medieval: el diálogo entre la fe y la razón. Según Santo tomás de Aquino, hay dos vías de conocimiento: la fe y la razón. De la primera se ocupa la Teología, de la segunda la Filosofía. Las conclusiones de ambas no pueden contradecirse porque la verdad es una sola. La propia catedral tiene fines seculares, ya que es motivo de orgullo de la ciudad y de rivalidad con otras. Las catedrales góticas fueron posibles gracias a una serie de adelantos técnicos alcanzados en esta época: el molino hidráulico para forjar hierro, la sierra hidráulica para multiplicar el corte de madera, progresos en herrería que facilitan el calado de la piedra, invención de la carretilla, nuevo enganche del caballo y herraduras para el acarreo del material, etc. Su verticalidad, el calado de los muros y la colorida luminosidad de sus vitrales, que proporcionan a los fieles una sensación de contacto directo con el más allá, contradicen el carácter sólido del material empleado, por lo que se dice que fueron construidas “a pesar de la piedra”. Su principal elemento constructivo es el arco de ojiva o apuntado, que tiene con la bóveda de crucería la misma relación que el arco de medio punto tiene con la de arista. GOTICO
  • 2. La Catedral de Chartres tenía como su más importante reliquia una túnica que se creía que había vestido la Virgen María en el nacimiento de Cristo, y fue por eso un importante centro de peregrinaje. La ciudad era el foco de una importante actividad comercial; los mercados anuales coincidían con las cuatro fiestas de la Virgen. Los gremios de artesanos y mercaderes contribuyeron generosamente a su reconstrucción después del incendio del S XII. La planta, cuya unidad es el tramo (sección de la nave que corresponde al intercolumnio y se representa en el plano con una cruz que indica una bóveda de crucería cuatripartita) es cruciforme, con el transepto de brazos cortos ubicado en el centro del eje longitudinal, coro ampliado con naves laterales dobles que se prolongan en una doble girola con acceso a las capillas radiales del ábside. En el interior tiene tres pisos: una arcada principal luminosa con ventanas al exterior, un triforio a oscuras y el clerestorio, constituido por la doble hilera de ventanas de la nave central. De los gruesos pilares que separan la nave central de las laterales, arrancan las columnillas que atraviesan el triforio para constituir los nervios de la bóveda. La nave central no sólo es alta sino que lo parece: la tendencia a la acentuación de la verticalidad deleita la vista y dirige el pensamiento hacia el cielo. En el exterior, la verticalidad es acentuada por los pináculos. Los pesados contrafuertes escalonados sostienen los arbotantes decorados con pequeñas arquerías de medio punto. Las torres de la fachada principal son asimétricas. Tanto esta fachada como las fachadas norte y sur del transepto presentan grupos de tres puertas precedidas por arcos abocinados que permiten el despliegue del repertorio escultórico y ornamental del gótico que se multiplica en jambas y arquivoltas. Todas las fachadas presentan rosetones, enormes ventanales circulares con vitrales surcados de tracería. Los vitrales, además del efecto lumínico y decorativo, tienen fin didáctico. Los de Chartres no obedecen a un plan de conjunto sino que su temática dependió de la selección del donante.
  • 8. En Nuestra Señora de la Bella Vidriera, María aparece como reina del cielo, con halo y corona, y Jesús niño sentado en su regazo. A ambos lados, pequeños ángeles arrodillados sostienen candeleros y mueven incensarios. Sobre la cabeza de la Virgen vuela una paloma blanca, símbolo del Espíritu Santo. La composición es ordenada y clara gracias a la frontalidad, la simetría y el planismo inherente a la técnica del vitral, que exige contornos definidos por las juntas de plomo. Los colores son vivos. Con respecto a la decoración escultórica de Chartres, vale la pena comparar las estatuas – columna de la fachada principal, Reyes y reinas del Antiguo Testamento esculpidas a mediados del S XII, con las estatuas – columnas de la fachada norte del transepto, Melquisedec (sacerdote), Abraham e Isaac, Moisés, Samuel y David, esculpidas a principios del S XIII. Se advierte en las últimas un mayor grado de naturalismo y una menor subordinación al marco arquitectónico. Las figuras giran la cabeza en distintas direcciones sacrificando la repetición y el ritmo decorativo. Abraham, el segundo a nuestra izquierda, toma con ternura la cara de su hijo Isaac, atado de pies y manos, al que se ha librado de sacrificar a pedido de Dios porque a último momento éste le ha ordenado reemplazarlo por un carnero que aparece a sus pies. En su mano derecha aún empuña el cuchillo que iba a emplear a tales efectos. La expresión gótico radiante proviene de la multiplicación de los radios de los rosetones, como ocurre en la Sainte Chapelle de París. Aquí se rompe el equilibrio entre el muro y los vitrales a favor de éstos últimos. La arquitectura gana en elegancia lo que pierde en monumentalidad.
  • 9. Nuestra Señora de la Bella Vidriera
  • 10. Reyes y reinas del Antiguo Testamento
  • 11. Melquisedec (sacerdote), Abraham e Isaac, Moisés, Samuel y David
  • 13. En el gótico flamígero, el enriquecimiento de las tracerías lleva a un predominio de lo decorativo sobre lo estructural. Los nervios de las bóvedas se multiplican y entrelazan ricamente. Este estilo tuvo gran aceptación en arquitectura civil, como lo prueban los edificios de la Grand Place de Bruselas Al norte de Italia, el gótico civil adquiere una fisonomía particular, caracterizada por fachadas con pórticos de arcos ojivales sustentados por columnas, galerías con columnas unidas entre sí por arcos apuntados entre los que se insertan aberturas polilobuladas, y remates almenados decorativos, como en la Ca D’Oro y el Palacio Ducal de Venecia. La pintura gótica se manifiesta por ejemplo en la iluminación de manuscritos, realizada en la biblioteca de los monasterios, en la que tanto la ilustración como la propia letra son objeto de expresión del artista. En una página del Salterio alemán de Ausburgo, de fines del S XII, hallamos características que cuestionan dos ideas que normalmente se tienen sobre estos trabajos: la de su anonimato y la de su autoría masculina. Un autorretrato firmado por Claricia forma parte de la tradicional inicial ornamental, que en este caso es una Q. Por el atuendo, se cree que Claricia era una alumna lega del convento, de las muchas que pueden haber intervenido en la confección del salterio.
  • 14. Edificio de la Grand Place de Bruselas
  • 16. Palacio Ducal de Venecia
  • 17. Página del libro de los Salmos de Ausburgo
  • 18. Hacia fines de la Edad Media, en los manuscritos iluminados se advierte la influencia del llamado estilo gótico internacional, caracterizado por una tendencia al naturalismo y a la tridimensionalidad a través de la recuperación del claroscuro, el escorzo, el traslapo y la perspectiva, aunque estos logros se subordinan a la elegancia de las figuras humanas. Para Panofsky la estilización decorativa, las proporciones alargadas y el acento en el vestido y el adorno representan una exageración de los ideales aristocráticos en competición con las aspiraciones de una burguesía en alza. Por su parte, Eco apunta que las telas de colores, cuyos procesos de teñido son complejos y caros, constituyen una manifestación de poder. Los campesinos visten ropas fabricadas con fibras naturales en tonos de marrón y gris, que lucen casi siempre sucias. El color está en la naturaleza, en las pinturas o los vitrales de las iglesias y en el atuendo de los privilegiados. Un acabado ejemplo es el Libro de las Muy Ricas Horas de Jean de Berry, encargado por el duque de Berry, hermano del rey de Francia Carlos V, a los hermanos Hermann, Jean y Paul Limbourg, obra que quedó inconclusa. Los libros de horas tenían contenido religioso y ritual, y solían incluir un calendario con las labores agrícolas de los distintos meses y los signos zodiacales. En éste se incluyeron además escenas de la vida de los nobles, como en el caso del Mes de Enero, en donde se ha pintado una fiesta presidida por el Duque. En una estancia decorada con un tapiz (era usual colocarlos para contrarrestar la austeridad de los castillos) cuya temática épica se confunde con la escena central, una mesa con vajilla de oro reúne a los cortesanos ricamente vestidos y peinados a la moda. Corona la ilustración un semicírculo con los signos zodiacales correspondientes (Capricornio y Acuario), testimonio de la afición del duque por la astrología.