GUIA 
EMPEZAR EN 
LINKEDIN 
Taller: No opines por lo que te 
cuenten, así que prueba tú…. 
¿Cómo darse de alta en 
Linkedin? 
Fecha: 20 y 21 de noviembre de 2012 
Profesor: Juan Martínez de Salinas Murillo 
1
Linkedin es una red profesional y no un portal de empleo por eso el 
funcionamiento es totalmente diferente y si rellenamos el perfil 
simplemente para estar, sin interactuar, ni dedicarle tiempo de 
calidad es mejor no estar. 
Las redes profesionales son una nueva herramienta de búsqueda de empleo que 
nos pueden aportar oportunidades a medio plazo y facilitar el proceso de 
búsqueda. Pero tenemos que tener en cuenta que la forma de tener 
oportunidades no pasan por ir directo al grano y decirle a un contacto vuestro: 
Estoy buscando trabajo. ¿Tienes algo para mí? Es algo que vendrá con tiempo y 
el que busque encontrar trabajo de inmediato, creo que no tiene claro el 
concepto de estas redes. 
Las redes profesionales pueden darnos un resultado a medio plazo. Pero como 
siempre digo, es un proceso que conlleva trabajárselo. 
Por ello lo primero que os debéis plantear antes de abrir un perfil profesional en 
linkedin son las siguientes preguntas: ¿Con qué finalidad quieres abrirte un 
perfil profesional en esta red? ¿Para qué crees que puede servirte? ¿Estás 
dispuesto a dedicarle tiempo para conocer cómo funciona? 
Una vez reflexionado sobre estas cuestiones para acceder a linkedin escribe en 
tu navegador la página inicial de Linkedin http://www.linkedin.com/ 
Para empezar, tendrás que rellenar los apartados de nombre, apellidos, 
correo electrónico y contraseña y una vez cumplimentados estas datos 
obligatorios debes darle a únete ahora. Una vez que ya tengas creada la cuenta 
la forma de acceso será poniendo correo electrónico y contraseña para después 
darle a iniciar sesión. 
Hay quienes todavía tienen miedo a introducir su nombre en la red… Aquí está 
claro que si no rellenamos estos campos… no podremos proceder adelante. 
2
A continuación, saldrá esta pantalla de información donde debes especificar el 
país donde se reside y el código postal asociado a la cuidad donde 
vives, tu situación laboral actual, el cargo actual o último, así como 
la empresa. Para confirmar todo, habrá que darle a crear mi perfil. 
Como comprobación, saldrá tu dirección de correo electrónico y le das a 
continuar. Deberás entrar a tu cuenta de correo electrónico porque te habrá 
llegado un email para verificar la cuenta de correo electrónico asociada 
a tu perfil de linkedin. 
3
En la parte superior, veremos un menú que nos permitirá acceder a las 
diferentes secciones. Os lo he puesto en un recuadro rojo para que lo 
identifiquéis mejor. Las diferentes partes de linkedin que son: 
inicio, perfil, contactos, grupos, empleos, buzon, empresas y más. 
4
Nos vamos a centrar en la segunda pestaña (perfil). Al pinchar sobre ella, nos 
aparecen dos opciones: ver perfil y editar perfil que nos permitirá, en 
todo momento, modificar o añadir datos. LinkedIn, nos ayuda a saber 
cómo llevamos la introducción de datos en nuestro perfil, según sus baremos. 
En este caso, vemos que nos dice que lo tenemos solamente rellenado en un 25% 
y se debe rellenar lo más completo posible reflejando lo que nos interese que 
vean los demás. 
Justo debajo de esta barra, nos brinda la posibilidad de importar 
nuestro CV desde donde lo tengamos guardado, algo que facilita 
nuestra labor de rellenar nuestro perfil. Eso sí el peso máximo es 500KB 
y se puede subir en Word, PDF, texto o HTML. Lo ideal es personalizarlo y 
reducir la información necesaria que debe aparecer en nuestro CV. No se trata 
5
de subir un currículum extenso de 5 hojas. 
Siempre recomiendo añadir una foto personal. Pero recordemos que se 
debe subir una foto de tamaño carnet adecuada, olvidándose de esas 
fotos que tenemos del brazo de nuestra pareja, amigo, prima o madre, y menos 
aun, fotos de fiesta, piscina, ocio o demasiado informales. No es obligatorio 
poner foto, sin embargo, la gente quiere ver quién está detrás de cada perfil y no 
poner la foto da una sensación de tener el perfil incompleto. Después de nuestro 
nombre tenemos una pestaña con un cuadrado rojo que pone editar y una vez 
que pinchamos ahí podemos modificar toda esa información. 
6
De este apartado, lo más importante es nuestro titular profesional. El “titular 
profesional” está compuesto por palabras clave que los potenciales 
clientes o seleccionadores usan para localizar a un profesional. A la 
hora de completar el perfil debemos ser lo más concretos posible pero sin ser 
demasiado específicos, para poder ser encontrados. 
El profesional puede ser valioso para el mercado por una función 
(responsabilidad) que sepa realizar o por su profundo conocimiento 
de un sector. 
Evalúa cuál de los dos tiene más peso en tu carrera o en tus prioridades y 
destácalo en primer lugar. Usa definiciones que sean sencillas y comprensibles 
para todos. 
Tu nombre 
Pon un nombre que se identifique rápidamente contigo. Si te llamas Francisco 
Gabriel Sánchez, pero todo el mundo te llama Paco Sánchez, no lo compliques: 
PONLO ASÍ. 
Si tienes un apellido compuesto y te llamas Francisco Gabriel Sánchez del Amo, 
pero todo el mundo te llama Paco del Amo: PONLO ASÍ 
Qué puesto ocupas 
Es obvio si estás trabajando en una compañía, porque no pones lo mismo que 
indica tu tarjeta, siempre y cuando se entienda. 
El problema es si: 
· Ya no estás trabajando: Pon lo que has hecho en último lugar 
· Quieres cambiar de trayectoria: Pon lo que quieres ser. 
Ojo, que sea coherente y que tengas habilidades para ello. 
SÍ podrías poner que: 
· Has trabajado de Adjunto a Dirección Financiera y ahora te defines como 
Jefe de Administración 
· Has sido Product Manager y ahora te defines como Consultor de 
Marketing 
· Has sido Recruiter (seleccionador de RRHH) y ahora te defines como 
Técnico de RRHH (de lo más particular a lo más general) 
NO deberías poner que: 
· Has sido Adjunto a Dirección Financiera y ahora te defines como 
Director de Marketing, aunque hayas leído muchos libros 
7
· Has sido Product Manager y ahora te defines como Director de Diseño, si 
nunca has tocado un proceso creativo 
· Has sido Recruiter (seleccionador de RRHH) y ahora te defines como 
Consultor en Nuevas Tecnologías, porque piensas que Internet tiene 
mucho futuro y has hecho varias entrevistas a techies o geeks. 
*Es muy importante la credibilidad y la honestidad. Si pones que sabes hacer 
algo y luego se demuestra que no, perderás la confianza de la red. 
Si el nombre que asigna tu compañía a ese puesto es tan complejo 
que no lo entiende nadie, intenta buscar un término que defina muy bien lo 
que haces y que lo entienda todo el mundo. Evita los tecnicismos, las 
definiciones en inglés o las siglas (salvo que estén muy asumidas por el entorno 
profesional, como es el caso de CFO,CMO, CEO que ya son por muchas 
conocidas). 
También está muy aceptado que incluyas adjetivos que describan tu 
grado de antigüedad o experiencia profesional, como “experimentado”, 
“junior”, “sénior”, etc. 
Si estás buscando una oportunidad o un cambio, y quieres que sea lo 
primero que se vea ponlo junto a tu nombre, pero NUNCA COMO ÚNICO 
TÍTULO, sino acompañando a qué sabes hacer. 
Sí podrías poner: 
· Paco del Amo, CFO buscando un nuevo reto profesional 
· Paco del Amo, Director Financiero buscando un nuevo proyecto 
profesional 
No deberías poner: 
· Paco del Amo, estoy buscando trabajo 
· Paco del Amo at (……) el campo de la experiencia profesional dejado en 
blanco 
Empresa en la que trabajas 
Pon el nombre comercial. 
Si no estás trabajando: 
Es mejor poner tu localización geográfica o el sector en el que estás interesado 
(que puede ser amplio, pero que sirve de orientación al que lee). 
Con qué has de tener cuidado: 
· Si te autodefines como Freelance o Autónomo : 
o Es muy acertado si es tu vocación ser profesional 
independiente y no quieres volver (en un corto plazo) a una 
8
organización. Con esto, defines tu situación profesional, 
disponibilidad, filosofía y dinámica de trabajo. 
o No es muy recomendable si lo haces porque no sabes qué 
poner o te has quedado sin trabajo. Los profesionales, como casi 
todo, son más valorados si se saben que son deseados. Si la red 
piensa que no encuentras trabajo (y como no se sabe cuánto 
tiempo llevas en esa situación), puede creer que es porque no eres 
tan valioso. ¡No dejes que se formen una imagen equivocada de ti! 
· Si te defines como emprendedor u “owner” de tu propia 
empresa: 
o Es muy acertado si usas las redes sociales para entablar 
relación con clientes o competidores. Estás remarcando tu 
condición de empresario y de emprendedor. 
o No es muy recomendable si en realidad lo empezaste como un 
proyecto temporal y ahora prefieres reincorporarte a una 
compañía. Ésta puede creer que no tienes ninguna motivación al 
querer dejar de liderar tu propio proyecto. Para evitar cerrarte 
oportunidades es mejor definirte por el cargo que ocupas (Director 
General, Gerente, etc.). 
De todas formas si tenemos dudas vemos que debajo del titular nos pone la 
opción de ver más para ver ejemplos y coger ideas que no es lo mismo que 
copiar el primer ejemplo que veamos. 
Una vez rellenado lo anterior, lo siguiente que nos aparece es el extracto, no 
bancario sino que se refiere a un resumen profesional donde destaquemos lo 
9
más relevante. Aquí no hay que pegar todo el CV. Como máximo 2 ó 3 párrafos, 
recordad calidad y no cantidad. 
Desde punto de vista de marca personal este apartado proporciona la 
oportunidad de posicionarse como realmente queremos que se nos 
perciba. 
Es un campo de texto libre donde se puede destacar aquello que 
realmente te distingue y te diferencia 
En los nuevos CV se ha puesto de moda (con mucho acierto, desde mi punto de 
vista) un nuevo campo al inicio que explica las expectativas profesionales 
del candidatos, sus habilidades (soft skills) o fortalezas. Eso se puede 
incluir en este apartado de “Resume” on line. Como ejemplo: 
· Capacidad para liderar equipos 
· Habilidades de comunicación 
· Orientación a Objetivos 
· Si se es especialista o generalista dentro de un campo 
· Si se tiene experiencia en compañías multinacionales, Start-up, o como 
expatriado. 
· Idiomas 
Y un larguísimo etcétera 
Una de las máximas en este apartado debería ser: 
“Pon primero lo que vaya lo primero” 
Es decir, no caigas en la tentación de querer poner tanto, que al final sea un 
resumen (real) del CV, una repetición o un cajón de sastre. 
Prioriza qué es lo que quieres que lean primero sobre ti, elige tu 
atributo diferencial como profesional y enfatízalo. 
10
Despues de extracto veremos en tu perfil incompleto que tiene la opción de 
añadir aplicaciones heterogeneas que se incorporan a tu perfil y pagina de 
inicio. En caso de tener un blog puedes añadir los ultimos artículos 
que vayas publicando, tambien subir presentaciones de cosas que 
domines o conozcas en profundidad, sondeos, encuestas, agenda, 
etc. Se trata de subir aquellas que te ayuden a dar la imagen que 
quereis. Solamente poner aquellas necesarias porque abusar es perjudicial. 
11
Despues tenemos el apartado de experiencia profesional y aquí a muchos 
profesionales les surge la duda de ¿Cuántas experiencias laborales debemos 
reflejar? Nuestra recomendación es que especifiqueis aquellas 
relevantes para el tipo de puesto o area profesional que busqueis, es 
decir, que poner toda nuestra experiencia heterogenea puede 
despitar. Si llevo más de 5 años trabajando en banca es 
recomendable poner esto y más cuando queremos seguir en el área. 
Puede ser que comenzaseis trabajando en hostelería mientras 
estudiabais o para comenzar en el mercado laboral, sin embargo, es 
relevante para vuestro perfil. Son cuestiones que os debeis plantear. 
Recomiendo poner el nombre de la empresa aunque en caso de generaros 
reticencia, podeis indicar por ejemplo: Empresa del Sector Alimentario, no os 
dejará dejarlo en blanco. Terminantemente prohibido poner puntos, comas o 
palabras inconexas para que os deje pasar. En la descripción de las funciones 
habrá que reflejar aquellas más relevantes y concretas que den una idea clara de 
que haciais. Debeis ser breves y máximo 5 líneas por experiencia. 
Teneis la opción de ver ejemplos de que recomiendan poner aunque 
lo correcto es aquello con lo que os sintais comodos. 
12
El siguiente apartado hace referencia a la educación académica y lo adecuado es 
indicar los estudios de nivel más alto cursados, es decir, que si sois 
licenciados no es necesario poner el bachillerato, título de educación 
secundario obligatoria o graduado escolar. También podemos añadir los 
másteres o postgrados. La formación complementaria solamente habrá que 
mencionar aquella diferenciadora y relevante porque es importante para vuestra 
profesión y aporta algo necesario. No creo que sea necesario incluir 
cursos, cursitos o jornadas a las que habéis asistido, a no ser que 
sean relacionados con aquello que estáis buscando. 
13
Para cada experiencia profesional podéis pedir recomendaciones a 
aquellas personas que tienen perfil en linkedin y con las cuales 
trabajasteis y pueden explicar qué hacíais y cómo, de forma positiva. 
Las recomendaciones se deben pedir a gente que realmente trabajase con 
vosotros y os conozca a nivel profesional. Por lo contrario, no habrá que solicitar 
las recomendaciones a los amigos o inventárnoslas. Una vez solicitadas, antes de 
hacerlas públicas, podréis ver lo que han escrito y vosotros decidiréis si queréis 
compartirlas o no. La cuestión es tener aquellas que marquen la diferencia. No 
existe obligación de reciprocidad, sin embargo, si alguien nos hace una 
recomendación, al menos consultadle si necesita o quiere una siempre que, de 
forma objetiva, podamos darle. 
Respecto a la información personal será recomendable dejar visible 
un teléfono móvil donde os puedan localizar o una dirección de 
email; no obstante, siempre podeis decidir si dejarlo publico o no. 
No existe una opción mejor, todo depende de para qué vayais a usar 
Linkedin. Si estais en busqueda de nuevas oportunidades profesionales es 
recomendable facilitar una forma de contacto. No pongais direcciones 
particulares de vuestro domicilios. Los demas datos personales, por defecto, 
están ocultos pero podeis decidir abrirlos. En todos apartados, una vez 
rellenados, darle a guardar cambios porque sino, no lo guarda y debereis volver 
a rellenar. 
14
En información adicional es para por otros datos de interés que aporten cosas 
que os diferencian. Cuando pregunta por páginas Web se refiere a 
páginas personales donde aparezcan trabajos vuestros, blogs o 
bitácoras propias sobre vuestra área profesional. No son webs de 
interés… o aquellas propias que sean excesivamente personales o 
íntimas. 
En intereses se refiere más a intereses profesionales y no personales aunque 
todo es válido según esté planteado. También estos apartados se pueden dejar 
vacios. Luego aparecen los apartados de grupos o asociaciones de interés a las 
que pertenecéis o habéis pertenecido. También reconocimientos y premios de 
interés a nivel profesional que sean un plus a vuestro perfil. 
15
Al final del perfil aparace la configuración de contacto y podeis marcar el tipo de 
oportunidades quieres recibir, no tienen porque estar marcadas todas, depende 
de lo que busqueis. Enfocarlo y definirlo es lo más recomendable. 
16
Desde hace poco se ha incorporado al perfil el area de aptitudes y conocimientos 
especificos que podamos tener y que nos interese reflejar en el perfil. 
Otra recomendación antes de rellenar el perfil es visitar los perfiles de 
otras personas en Linkedin para ver cómo ponen las cosas; es una 
forma de darse cuenta qué perfiles son correctos en lo que respecta a 
presentación y cuáles no. Debemos dar importancia a nuestro perfil porque 
es lo que ven los demás y requiere rellenarlo bien, con independencia del tiempo 
que nos cueste. 
Una vez rellenado el perfil, el siguiente paso es configurar nuestra cuenta 
para que decidamos qué queremos que los demás vean y qué no. La 
configuración puede ir variando en función de vuestras necesidades y del fin que 
tengáis en cada momento en Linkedin. No existen unas pautas correctas; debéis 
tenerla como os sintáis más cómodos y seguros, adaptado a vuestras 
necesidades de uso en esta red. 
A la configuración se accede una vez que estemos en la página de 
inicio, arriba a la derecha vemos nuestro nombre en pequeño y 
blanco y pinchamos sobre el desplegable y la primera opción es la 
configuración y pinchamos sobre ella. 
17
Vemos que la confuguración nos dice la fecha desde que creamos la cuenta. Por 
defecto, la cuenta que nos crea es la gratuita, que al mismo tiempo, es la básica. 
El perfil premium es de pago y nos permite hacer muchas más cosas (mandar 
mensajes a cualquier persona con independecia que sea contacto o no, etc) , 
aunque con el perfil básico, de momento, es más que suficiente y permite hacer 
muchas cosas. Los principales apartados de configuración son 4: 
· Perfil (selecciona quién puede ver tu contacto, modificar la 
foto de tu perfil y decidir su visibilidad, editar tu perfil público 
y decidir qué pueden ver los que te busquen en cualquier 
buscador, etc.) 
· Preferencias de correo electrónico (aquí podemos decidir 
quién y cómo nos puede mandar invitaciones de contacto, cada 
cuánto recibir actualizaciones, mensajes, etc.) 
· Grupos, empresas y aplicaciones (seleccionar el orden de 
visualización de vuestros grupos, ver empresas que sigues, 
aplicaciones instaladas, etc.) 
· Cuenta (aquí puedes cerrar la cuenta de linkedin, seleccionar 
idioma, cambiar contraseña, etc.) 
18
Respecto a la hora de buscar contacto, desaconsejo totalmente importar 
vuestra lista de contactos de cualquier operador de correo electronico para 
verificar que tiene perfil en linkedin y mandarle una invitación automatica. Es 
fácil, pero no siempre, es lo que necesitamos… No se trata de invitar a tus 
“amigotes” o familiares… que pueden o no ser contactos interesantes. 
Es recomendable hacer busquedas sencillas o avanzadas a las personas que 
conozcais por empresa, etc. Debeis invitar a gente que realmente 
conozcais de algo y debeis personalizar en mensaje de envio de 
contacto. No podeis usar las invitaciones para comenzar a pedir 
cosas a gente que no conoceis de nada o para enviarles directamente 
vuestro perfil o pedirles trabajo de forma directa porque eso 
produce el efecto contrario. 
La busqueda sencilla os permite poner un nombre completo o nombre de 
empresa y nos saldra toda la gente que se llama asi o que trabaja o ha trabajado 
en ese empresa que por supuesto tengan perfil en linkedin. Habrá que tener en 
cuenta que no todo el mundo completa sus perfiles de la misma manera, por lo 
que puede ser que nuestros contactos estén dados de alta, pero no hayan 
incluído la empresa donde los conocisteis, algo que puede dificultar localizarlos. 
19
Con la busqueda avanzada podemos afinar mucho mas poniendo más 
parametros de búsqueda. Algunos apartados de la busqueda avanzada están 
desactividos porque solemnte son para los que tienen cuenta premium. 
No es cuestión de tener ni muchos ni pocos conatctos sino los 
necersarios, porque existen muchos niveles de contactos en las redes 
y la cuestión es tenerlos diferenciados. 
20
Le toca el turno ahora al tema de los grupos. Puedes unirte a un total de 54 
grupos. Puedes buscar grupos profesionales por intereses 
profesionales o de área profesional. Si buscas trabajo es 
recomendable que te unas a los grupos de ofertas y oportunidades 
laborales de tu interés. Los grupos os pueden aportar información, aunque 
también es recomendable que añadáis debates o participéis en los que estén 
puestos en los grupos a los que pertenecéis, para demostrar vuestros 
conocimientos, generaros visibilidad y poder entrar en contactos con otros 
profesionales de interés. A algunos grupos os podéis unir de forma automática 
pero en otros cerrados es el administrador del grupo el que decide si aceptaros o 
no. Al daros de alta en un grupo podéis decidir cada cuento tiempo queréis 
recibir un extracto o resumen de los nuevos debates de ese grupo en vuestra 
cuenta de correo electrónico. 
También tenéis la opción de crear un grupo propio en caso de que ninguna se 
adapte a lo que queréis. El crear un grupo os da visibilidad, podéis 
demostrar que sabéis dinamizar un grupo de vuestra área 
profesional, meter debates, invitar a quien queráis. Crearlo no cuesta 
nada, sin embargo, la cuestión clave es mantenerlo porque para abandonarlo es 
mejor no crearlo. Por eso debéis reflexionar y planificar la creación del grupo. 
21
Esta guía simplemente es un comienzo para ayudaros a comenzar en 
Linkedin y os da pautas, sin embargo, el aprender a manjearla y 
sacarle partido requiere tiempo, práctica y constancia. Ahora, la 
decisión de estar en Linkedin, está en tu mano. 
22

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Diseñando resumes y tarjetas de presentación de impacto
PDF
Ahorrar Dinero En Su Trabajo A Partir De Hoy!
PDF
Linkedin para la búsqueda de empleo 2018
PDF
Como encontrar-trabajo-541
PDF
35 trucos para triunfar en una entrevista
PDF
Prepara Tu Entrevista De Trabajo Y Los 10 Errores De Imagen Profesional En La...
PPTX
Currículum power point rectificado2013
Diseñando resumes y tarjetas de presentación de impacto
Ahorrar Dinero En Su Trabajo A Partir De Hoy!
Linkedin para la búsqueda de empleo 2018
Como encontrar-trabajo-541
35 trucos para triunfar en una entrevista
Prepara Tu Entrevista De Trabajo Y Los 10 Errores De Imagen Profesional En La...
Currículum power point rectificado2013

La actualidad más candente (20)

DOCX
Recursos para a búsqueda de emprego
PDF
LinkedIn y BeBee - las dos redes sociales profesionales que te permitirán enc...
PDF
Guía Completa y gratuita: Desarrolla tu red de contactos para tus objetivos y...
PPT
Presentacion
PPTX
Personal Branding, cuida tu Marca Personal 2014
PDF
Guía publicación ofertas voluntariado hacesfalta
PPTX
Crea tu puesto de trabajo por Claudio Inacio en infojobs
PPTX
Empléate - Estrategias de marketing para la búsqueda de empleo - fai m. rodrí...
PPT
Taller bae(ii)
PPT
Recursos para el Empleo: El proceso de Búsqueda Activa de Empleo
PDF
Potencia tu marca personal en linkedIn - Economistas
PPTX
Modulo insercion laboral 1
PDF
El inexplorado viaje hacia el trabajo de tus sueños
PPTX
Marca personal para estudiantes
PPTX
Búsqueda de empleo eficaz
PPTX
Presentacion aprende a determinar un perfil profesional con exito
PPT
EMMS 2015: Content Marketing en negocios online
PDF
12+1 Consejos para crear un CV ganador en el blog de wiseri.com
PPTX
Busqueda laboral
PPTX
La influencia de la Marca Personal en la búsqueda de empleo
Recursos para a búsqueda de emprego
LinkedIn y BeBee - las dos redes sociales profesionales que te permitirán enc...
Guía Completa y gratuita: Desarrolla tu red de contactos para tus objetivos y...
Presentacion
Personal Branding, cuida tu Marca Personal 2014
Guía publicación ofertas voluntariado hacesfalta
Crea tu puesto de trabajo por Claudio Inacio en infojobs
Empléate - Estrategias de marketing para la búsqueda de empleo - fai m. rodrí...
Taller bae(ii)
Recursos para el Empleo: El proceso de Búsqueda Activa de Empleo
Potencia tu marca personal en linkedIn - Economistas
Modulo insercion laboral 1
El inexplorado viaje hacia el trabajo de tus sueños
Marca personal para estudiantes
Búsqueda de empleo eficaz
Presentacion aprende a determinar un perfil profesional con exito
EMMS 2015: Content Marketing en negocios online
12+1 Consejos para crear un CV ganador en el blog de wiseri.com
Busqueda laboral
La influencia de la Marca Personal en la búsqueda de empleo
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Manual básico de linkedin
PDF
Manual de LinkedIn para triunfar en la red de los profesionales
PDF
Cómo usar Linkedin si eres una empresa o profesional
PDF
¿Cómo es tu foto LinkedIn? 10 consejos para que tengas la mejor
PDF
Qué es LinkedIn y cómo sacarle el mayor partido
PDF
Cómo crear una red de contactos de valor en LinkedIn
PPTX
¿Qué es Linkedin? Un manual sencillo y visual sobre Linkedin
Manual básico de linkedin
Manual de LinkedIn para triunfar en la red de los profesionales
Cómo usar Linkedin si eres una empresa o profesional
¿Cómo es tu foto LinkedIn? 10 consejos para que tengas la mejor
Qué es LinkedIn y cómo sacarle el mayor partido
Cómo crear una red de contactos de valor en LinkedIn
¿Qué es Linkedin? Un manual sencillo y visual sobre Linkedin
Publicidad

Similar a Guía linkedin (20)

PDF
Empleo y redes sociales
PDF
S11_Manual - Elabora tu LinkedIn.pdf
PDF
S11_Manual - Elabora tu LinkedIn.pdf
PDF
Cómo mejorar tu perfil en LinkedIn
PPTX
Uso estratégico de Linkedin
PDF
Preso linked in final
PDF
Nunkyworld Guía LinkedIn para Profesionales
PDF
Posiciona tu perfil en LinkedIn
PDF
Preso linked in
PPTX
1. LinkedIn y marca personal.pptx
PDF
Linkedin para hacer Networking. Empleo 2.0-Marca Personal
PPTX
¿Por qué estar en Linkedin?
PDF
El Curriculum Vitae: tu lienzo en blanco #LaRutaDelEmpleo
PDF
Preso linked in 2.0
PDF
Marketing para Pymes | Como crear una cuenta en Linkedin
PPTX
Gestion Profesional_14_GPP.pptx
PDF
Proceso de Reclutamiento en las empresas de T.I.
PPTX
Anezka prest
PPTX
PDF
Cómo saber en qué sobresales
Empleo y redes sociales
S11_Manual - Elabora tu LinkedIn.pdf
S11_Manual - Elabora tu LinkedIn.pdf
Cómo mejorar tu perfil en LinkedIn
Uso estratégico de Linkedin
Preso linked in final
Nunkyworld Guía LinkedIn para Profesionales
Posiciona tu perfil en LinkedIn
Preso linked in
1. LinkedIn y marca personal.pptx
Linkedin para hacer Networking. Empleo 2.0-Marca Personal
¿Por qué estar en Linkedin?
El Curriculum Vitae: tu lienzo en blanco #LaRutaDelEmpleo
Preso linked in 2.0
Marketing para Pymes | Como crear una cuenta en Linkedin
Gestion Profesional_14_GPP.pptx
Proceso de Reclutamiento en las empresas de T.I.
Anezka prest
Cómo saber en qué sobresales

Último (9)

PDF
Estudio de factibilidad para requisiciones de soporte técnico utilizando OSTi...
PPTX
presentación de introducción a las metodologías agiles .pptx
PPTX
Programación Orientada a Objetos POO.pptx
PDF
DNS_SERVIDORES PARA ASER PRACTICAS EN REDES
PDF
Manual de mantenimiento de soporte y mantenimiento
PDF
Manual de mantenimiento de soporte y mantenimiento
PDF
Presentacion de compiladores e interpretes
PPTX
Competencias digitales.PPT.SOTFWAREPTT.0
PPTX
hojas_de_calculo_aplicado para microsoft office
Estudio de factibilidad para requisiciones de soporte técnico utilizando OSTi...
presentación de introducción a las metodologías agiles .pptx
Programación Orientada a Objetos POO.pptx
DNS_SERVIDORES PARA ASER PRACTICAS EN REDES
Manual de mantenimiento de soporte y mantenimiento
Manual de mantenimiento de soporte y mantenimiento
Presentacion de compiladores e interpretes
Competencias digitales.PPT.SOTFWAREPTT.0
hojas_de_calculo_aplicado para microsoft office

Guía linkedin

  • 1. GUIA EMPEZAR EN LINKEDIN Taller: No opines por lo que te cuenten, así que prueba tú…. ¿Cómo darse de alta en Linkedin? Fecha: 20 y 21 de noviembre de 2012 Profesor: Juan Martínez de Salinas Murillo 1
  • 2. Linkedin es una red profesional y no un portal de empleo por eso el funcionamiento es totalmente diferente y si rellenamos el perfil simplemente para estar, sin interactuar, ni dedicarle tiempo de calidad es mejor no estar. Las redes profesionales son una nueva herramienta de búsqueda de empleo que nos pueden aportar oportunidades a medio plazo y facilitar el proceso de búsqueda. Pero tenemos que tener en cuenta que la forma de tener oportunidades no pasan por ir directo al grano y decirle a un contacto vuestro: Estoy buscando trabajo. ¿Tienes algo para mí? Es algo que vendrá con tiempo y el que busque encontrar trabajo de inmediato, creo que no tiene claro el concepto de estas redes. Las redes profesionales pueden darnos un resultado a medio plazo. Pero como siempre digo, es un proceso que conlleva trabajárselo. Por ello lo primero que os debéis plantear antes de abrir un perfil profesional en linkedin son las siguientes preguntas: ¿Con qué finalidad quieres abrirte un perfil profesional en esta red? ¿Para qué crees que puede servirte? ¿Estás dispuesto a dedicarle tiempo para conocer cómo funciona? Una vez reflexionado sobre estas cuestiones para acceder a linkedin escribe en tu navegador la página inicial de Linkedin http://www.linkedin.com/ Para empezar, tendrás que rellenar los apartados de nombre, apellidos, correo electrónico y contraseña y una vez cumplimentados estas datos obligatorios debes darle a únete ahora. Una vez que ya tengas creada la cuenta la forma de acceso será poniendo correo electrónico y contraseña para después darle a iniciar sesión. Hay quienes todavía tienen miedo a introducir su nombre en la red… Aquí está claro que si no rellenamos estos campos… no podremos proceder adelante. 2
  • 3. A continuación, saldrá esta pantalla de información donde debes especificar el país donde se reside y el código postal asociado a la cuidad donde vives, tu situación laboral actual, el cargo actual o último, así como la empresa. Para confirmar todo, habrá que darle a crear mi perfil. Como comprobación, saldrá tu dirección de correo electrónico y le das a continuar. Deberás entrar a tu cuenta de correo electrónico porque te habrá llegado un email para verificar la cuenta de correo electrónico asociada a tu perfil de linkedin. 3
  • 4. En la parte superior, veremos un menú que nos permitirá acceder a las diferentes secciones. Os lo he puesto en un recuadro rojo para que lo identifiquéis mejor. Las diferentes partes de linkedin que son: inicio, perfil, contactos, grupos, empleos, buzon, empresas y más. 4
  • 5. Nos vamos a centrar en la segunda pestaña (perfil). Al pinchar sobre ella, nos aparecen dos opciones: ver perfil y editar perfil que nos permitirá, en todo momento, modificar o añadir datos. LinkedIn, nos ayuda a saber cómo llevamos la introducción de datos en nuestro perfil, según sus baremos. En este caso, vemos que nos dice que lo tenemos solamente rellenado en un 25% y se debe rellenar lo más completo posible reflejando lo que nos interese que vean los demás. Justo debajo de esta barra, nos brinda la posibilidad de importar nuestro CV desde donde lo tengamos guardado, algo que facilita nuestra labor de rellenar nuestro perfil. Eso sí el peso máximo es 500KB y se puede subir en Word, PDF, texto o HTML. Lo ideal es personalizarlo y reducir la información necesaria que debe aparecer en nuestro CV. No se trata 5
  • 6. de subir un currículum extenso de 5 hojas. Siempre recomiendo añadir una foto personal. Pero recordemos que se debe subir una foto de tamaño carnet adecuada, olvidándose de esas fotos que tenemos del brazo de nuestra pareja, amigo, prima o madre, y menos aun, fotos de fiesta, piscina, ocio o demasiado informales. No es obligatorio poner foto, sin embargo, la gente quiere ver quién está detrás de cada perfil y no poner la foto da una sensación de tener el perfil incompleto. Después de nuestro nombre tenemos una pestaña con un cuadrado rojo que pone editar y una vez que pinchamos ahí podemos modificar toda esa información. 6
  • 7. De este apartado, lo más importante es nuestro titular profesional. El “titular profesional” está compuesto por palabras clave que los potenciales clientes o seleccionadores usan para localizar a un profesional. A la hora de completar el perfil debemos ser lo más concretos posible pero sin ser demasiado específicos, para poder ser encontrados. El profesional puede ser valioso para el mercado por una función (responsabilidad) que sepa realizar o por su profundo conocimiento de un sector. Evalúa cuál de los dos tiene más peso en tu carrera o en tus prioridades y destácalo en primer lugar. Usa definiciones que sean sencillas y comprensibles para todos. Tu nombre Pon un nombre que se identifique rápidamente contigo. Si te llamas Francisco Gabriel Sánchez, pero todo el mundo te llama Paco Sánchez, no lo compliques: PONLO ASÍ. Si tienes un apellido compuesto y te llamas Francisco Gabriel Sánchez del Amo, pero todo el mundo te llama Paco del Amo: PONLO ASÍ Qué puesto ocupas Es obvio si estás trabajando en una compañía, porque no pones lo mismo que indica tu tarjeta, siempre y cuando se entienda. El problema es si: · Ya no estás trabajando: Pon lo que has hecho en último lugar · Quieres cambiar de trayectoria: Pon lo que quieres ser. Ojo, que sea coherente y que tengas habilidades para ello. SÍ podrías poner que: · Has trabajado de Adjunto a Dirección Financiera y ahora te defines como Jefe de Administración · Has sido Product Manager y ahora te defines como Consultor de Marketing · Has sido Recruiter (seleccionador de RRHH) y ahora te defines como Técnico de RRHH (de lo más particular a lo más general) NO deberías poner que: · Has sido Adjunto a Dirección Financiera y ahora te defines como Director de Marketing, aunque hayas leído muchos libros 7
  • 8. · Has sido Product Manager y ahora te defines como Director de Diseño, si nunca has tocado un proceso creativo · Has sido Recruiter (seleccionador de RRHH) y ahora te defines como Consultor en Nuevas Tecnologías, porque piensas que Internet tiene mucho futuro y has hecho varias entrevistas a techies o geeks. *Es muy importante la credibilidad y la honestidad. Si pones que sabes hacer algo y luego se demuestra que no, perderás la confianza de la red. Si el nombre que asigna tu compañía a ese puesto es tan complejo que no lo entiende nadie, intenta buscar un término que defina muy bien lo que haces y que lo entienda todo el mundo. Evita los tecnicismos, las definiciones en inglés o las siglas (salvo que estén muy asumidas por el entorno profesional, como es el caso de CFO,CMO, CEO que ya son por muchas conocidas). También está muy aceptado que incluyas adjetivos que describan tu grado de antigüedad o experiencia profesional, como “experimentado”, “junior”, “sénior”, etc. Si estás buscando una oportunidad o un cambio, y quieres que sea lo primero que se vea ponlo junto a tu nombre, pero NUNCA COMO ÚNICO TÍTULO, sino acompañando a qué sabes hacer. Sí podrías poner: · Paco del Amo, CFO buscando un nuevo reto profesional · Paco del Amo, Director Financiero buscando un nuevo proyecto profesional No deberías poner: · Paco del Amo, estoy buscando trabajo · Paco del Amo at (……) el campo de la experiencia profesional dejado en blanco Empresa en la que trabajas Pon el nombre comercial. Si no estás trabajando: Es mejor poner tu localización geográfica o el sector en el que estás interesado (que puede ser amplio, pero que sirve de orientación al que lee). Con qué has de tener cuidado: · Si te autodefines como Freelance o Autónomo : o Es muy acertado si es tu vocación ser profesional independiente y no quieres volver (en un corto plazo) a una 8
  • 9. organización. Con esto, defines tu situación profesional, disponibilidad, filosofía y dinámica de trabajo. o No es muy recomendable si lo haces porque no sabes qué poner o te has quedado sin trabajo. Los profesionales, como casi todo, son más valorados si se saben que son deseados. Si la red piensa que no encuentras trabajo (y como no se sabe cuánto tiempo llevas en esa situación), puede creer que es porque no eres tan valioso. ¡No dejes que se formen una imagen equivocada de ti! · Si te defines como emprendedor u “owner” de tu propia empresa: o Es muy acertado si usas las redes sociales para entablar relación con clientes o competidores. Estás remarcando tu condición de empresario y de emprendedor. o No es muy recomendable si en realidad lo empezaste como un proyecto temporal y ahora prefieres reincorporarte a una compañía. Ésta puede creer que no tienes ninguna motivación al querer dejar de liderar tu propio proyecto. Para evitar cerrarte oportunidades es mejor definirte por el cargo que ocupas (Director General, Gerente, etc.). De todas formas si tenemos dudas vemos que debajo del titular nos pone la opción de ver más para ver ejemplos y coger ideas que no es lo mismo que copiar el primer ejemplo que veamos. Una vez rellenado lo anterior, lo siguiente que nos aparece es el extracto, no bancario sino que se refiere a un resumen profesional donde destaquemos lo 9
  • 10. más relevante. Aquí no hay que pegar todo el CV. Como máximo 2 ó 3 párrafos, recordad calidad y no cantidad. Desde punto de vista de marca personal este apartado proporciona la oportunidad de posicionarse como realmente queremos que se nos perciba. Es un campo de texto libre donde se puede destacar aquello que realmente te distingue y te diferencia En los nuevos CV se ha puesto de moda (con mucho acierto, desde mi punto de vista) un nuevo campo al inicio que explica las expectativas profesionales del candidatos, sus habilidades (soft skills) o fortalezas. Eso se puede incluir en este apartado de “Resume” on line. Como ejemplo: · Capacidad para liderar equipos · Habilidades de comunicación · Orientación a Objetivos · Si se es especialista o generalista dentro de un campo · Si se tiene experiencia en compañías multinacionales, Start-up, o como expatriado. · Idiomas Y un larguísimo etcétera Una de las máximas en este apartado debería ser: “Pon primero lo que vaya lo primero” Es decir, no caigas en la tentación de querer poner tanto, que al final sea un resumen (real) del CV, una repetición o un cajón de sastre. Prioriza qué es lo que quieres que lean primero sobre ti, elige tu atributo diferencial como profesional y enfatízalo. 10
  • 11. Despues de extracto veremos en tu perfil incompleto que tiene la opción de añadir aplicaciones heterogeneas que se incorporan a tu perfil y pagina de inicio. En caso de tener un blog puedes añadir los ultimos artículos que vayas publicando, tambien subir presentaciones de cosas que domines o conozcas en profundidad, sondeos, encuestas, agenda, etc. Se trata de subir aquellas que te ayuden a dar la imagen que quereis. Solamente poner aquellas necesarias porque abusar es perjudicial. 11
  • 12. Despues tenemos el apartado de experiencia profesional y aquí a muchos profesionales les surge la duda de ¿Cuántas experiencias laborales debemos reflejar? Nuestra recomendación es que especifiqueis aquellas relevantes para el tipo de puesto o area profesional que busqueis, es decir, que poner toda nuestra experiencia heterogenea puede despitar. Si llevo más de 5 años trabajando en banca es recomendable poner esto y más cuando queremos seguir en el área. Puede ser que comenzaseis trabajando en hostelería mientras estudiabais o para comenzar en el mercado laboral, sin embargo, es relevante para vuestro perfil. Son cuestiones que os debeis plantear. Recomiendo poner el nombre de la empresa aunque en caso de generaros reticencia, podeis indicar por ejemplo: Empresa del Sector Alimentario, no os dejará dejarlo en blanco. Terminantemente prohibido poner puntos, comas o palabras inconexas para que os deje pasar. En la descripción de las funciones habrá que reflejar aquellas más relevantes y concretas que den una idea clara de que haciais. Debeis ser breves y máximo 5 líneas por experiencia. Teneis la opción de ver ejemplos de que recomiendan poner aunque lo correcto es aquello con lo que os sintais comodos. 12
  • 13. El siguiente apartado hace referencia a la educación académica y lo adecuado es indicar los estudios de nivel más alto cursados, es decir, que si sois licenciados no es necesario poner el bachillerato, título de educación secundario obligatoria o graduado escolar. También podemos añadir los másteres o postgrados. La formación complementaria solamente habrá que mencionar aquella diferenciadora y relevante porque es importante para vuestra profesión y aporta algo necesario. No creo que sea necesario incluir cursos, cursitos o jornadas a las que habéis asistido, a no ser que sean relacionados con aquello que estáis buscando. 13
  • 14. Para cada experiencia profesional podéis pedir recomendaciones a aquellas personas que tienen perfil en linkedin y con las cuales trabajasteis y pueden explicar qué hacíais y cómo, de forma positiva. Las recomendaciones se deben pedir a gente que realmente trabajase con vosotros y os conozca a nivel profesional. Por lo contrario, no habrá que solicitar las recomendaciones a los amigos o inventárnoslas. Una vez solicitadas, antes de hacerlas públicas, podréis ver lo que han escrito y vosotros decidiréis si queréis compartirlas o no. La cuestión es tener aquellas que marquen la diferencia. No existe obligación de reciprocidad, sin embargo, si alguien nos hace una recomendación, al menos consultadle si necesita o quiere una siempre que, de forma objetiva, podamos darle. Respecto a la información personal será recomendable dejar visible un teléfono móvil donde os puedan localizar o una dirección de email; no obstante, siempre podeis decidir si dejarlo publico o no. No existe una opción mejor, todo depende de para qué vayais a usar Linkedin. Si estais en busqueda de nuevas oportunidades profesionales es recomendable facilitar una forma de contacto. No pongais direcciones particulares de vuestro domicilios. Los demas datos personales, por defecto, están ocultos pero podeis decidir abrirlos. En todos apartados, una vez rellenados, darle a guardar cambios porque sino, no lo guarda y debereis volver a rellenar. 14
  • 15. En información adicional es para por otros datos de interés que aporten cosas que os diferencian. Cuando pregunta por páginas Web se refiere a páginas personales donde aparezcan trabajos vuestros, blogs o bitácoras propias sobre vuestra área profesional. No son webs de interés… o aquellas propias que sean excesivamente personales o íntimas. En intereses se refiere más a intereses profesionales y no personales aunque todo es válido según esté planteado. También estos apartados se pueden dejar vacios. Luego aparecen los apartados de grupos o asociaciones de interés a las que pertenecéis o habéis pertenecido. También reconocimientos y premios de interés a nivel profesional que sean un plus a vuestro perfil. 15
  • 16. Al final del perfil aparace la configuración de contacto y podeis marcar el tipo de oportunidades quieres recibir, no tienen porque estar marcadas todas, depende de lo que busqueis. Enfocarlo y definirlo es lo más recomendable. 16
  • 17. Desde hace poco se ha incorporado al perfil el area de aptitudes y conocimientos especificos que podamos tener y que nos interese reflejar en el perfil. Otra recomendación antes de rellenar el perfil es visitar los perfiles de otras personas en Linkedin para ver cómo ponen las cosas; es una forma de darse cuenta qué perfiles son correctos en lo que respecta a presentación y cuáles no. Debemos dar importancia a nuestro perfil porque es lo que ven los demás y requiere rellenarlo bien, con independencia del tiempo que nos cueste. Una vez rellenado el perfil, el siguiente paso es configurar nuestra cuenta para que decidamos qué queremos que los demás vean y qué no. La configuración puede ir variando en función de vuestras necesidades y del fin que tengáis en cada momento en Linkedin. No existen unas pautas correctas; debéis tenerla como os sintáis más cómodos y seguros, adaptado a vuestras necesidades de uso en esta red. A la configuración se accede una vez que estemos en la página de inicio, arriba a la derecha vemos nuestro nombre en pequeño y blanco y pinchamos sobre el desplegable y la primera opción es la configuración y pinchamos sobre ella. 17
  • 18. Vemos que la confuguración nos dice la fecha desde que creamos la cuenta. Por defecto, la cuenta que nos crea es la gratuita, que al mismo tiempo, es la básica. El perfil premium es de pago y nos permite hacer muchas más cosas (mandar mensajes a cualquier persona con independecia que sea contacto o no, etc) , aunque con el perfil básico, de momento, es más que suficiente y permite hacer muchas cosas. Los principales apartados de configuración son 4: · Perfil (selecciona quién puede ver tu contacto, modificar la foto de tu perfil y decidir su visibilidad, editar tu perfil público y decidir qué pueden ver los que te busquen en cualquier buscador, etc.) · Preferencias de correo electrónico (aquí podemos decidir quién y cómo nos puede mandar invitaciones de contacto, cada cuánto recibir actualizaciones, mensajes, etc.) · Grupos, empresas y aplicaciones (seleccionar el orden de visualización de vuestros grupos, ver empresas que sigues, aplicaciones instaladas, etc.) · Cuenta (aquí puedes cerrar la cuenta de linkedin, seleccionar idioma, cambiar contraseña, etc.) 18
  • 19. Respecto a la hora de buscar contacto, desaconsejo totalmente importar vuestra lista de contactos de cualquier operador de correo electronico para verificar que tiene perfil en linkedin y mandarle una invitación automatica. Es fácil, pero no siempre, es lo que necesitamos… No se trata de invitar a tus “amigotes” o familiares… que pueden o no ser contactos interesantes. Es recomendable hacer busquedas sencillas o avanzadas a las personas que conozcais por empresa, etc. Debeis invitar a gente que realmente conozcais de algo y debeis personalizar en mensaje de envio de contacto. No podeis usar las invitaciones para comenzar a pedir cosas a gente que no conoceis de nada o para enviarles directamente vuestro perfil o pedirles trabajo de forma directa porque eso produce el efecto contrario. La busqueda sencilla os permite poner un nombre completo o nombre de empresa y nos saldra toda la gente que se llama asi o que trabaja o ha trabajado en ese empresa que por supuesto tengan perfil en linkedin. Habrá que tener en cuenta que no todo el mundo completa sus perfiles de la misma manera, por lo que puede ser que nuestros contactos estén dados de alta, pero no hayan incluído la empresa donde los conocisteis, algo que puede dificultar localizarlos. 19
  • 20. Con la busqueda avanzada podemos afinar mucho mas poniendo más parametros de búsqueda. Algunos apartados de la busqueda avanzada están desactividos porque solemnte son para los que tienen cuenta premium. No es cuestión de tener ni muchos ni pocos conatctos sino los necersarios, porque existen muchos niveles de contactos en las redes y la cuestión es tenerlos diferenciados. 20
  • 21. Le toca el turno ahora al tema de los grupos. Puedes unirte a un total de 54 grupos. Puedes buscar grupos profesionales por intereses profesionales o de área profesional. Si buscas trabajo es recomendable que te unas a los grupos de ofertas y oportunidades laborales de tu interés. Los grupos os pueden aportar información, aunque también es recomendable que añadáis debates o participéis en los que estén puestos en los grupos a los que pertenecéis, para demostrar vuestros conocimientos, generaros visibilidad y poder entrar en contactos con otros profesionales de interés. A algunos grupos os podéis unir de forma automática pero en otros cerrados es el administrador del grupo el que decide si aceptaros o no. Al daros de alta en un grupo podéis decidir cada cuento tiempo queréis recibir un extracto o resumen de los nuevos debates de ese grupo en vuestra cuenta de correo electrónico. También tenéis la opción de crear un grupo propio en caso de que ninguna se adapte a lo que queréis. El crear un grupo os da visibilidad, podéis demostrar que sabéis dinamizar un grupo de vuestra área profesional, meter debates, invitar a quien queráis. Crearlo no cuesta nada, sin embargo, la cuestión clave es mantenerlo porque para abandonarlo es mejor no crearlo. Por eso debéis reflexionar y planificar la creación del grupo. 21
  • 22. Esta guía simplemente es un comienzo para ayudaros a comenzar en Linkedin y os da pautas, sin embargo, el aprender a manjearla y sacarle partido requiere tiempo, práctica y constancia. Ahora, la decisión de estar en Linkedin, está en tu mano. 22