SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
SFC Prof. Gustavo Toledo C.
TÉCNICA DE ADN RECOMBINANTE
Objetivo: Los estudiantes modelarán el proceso usando enzimas de restricción y plásmidos para formar ADN
recombinante
INFORMACIÓN: Las principales herramientas de la
tecnología de DNA recombinante son enzimas
bacterianas llamadas enzimas de restricción o
endonucleasas de restricción. Cada endonucleasa
reconoce una secuencia corta y específica de
nucleótidos en moléculas de DNA y cortan la
“columna vertebral” de las moléculas en esa
secuencia. El resultado es un sistema de
fragmentos de DNA de doble hebra con los
"extremos pegajosos." Los extremos pegajosos no
son realmente pegajosos; sin embargo, las bases
nitrogenadas en los extremos pegajosos se unen
con las bases complementarias en otras moléculas
de DNA. Así, los extremos pegajosos de los
fragmentos de DNA se pueden utilizar para unir
pedazos de la DNA originados de diversas
diferentes especies.
Para ser útiles, las moléculas de DNA recombinante
tienen que ser hechas para replicarse y para
funcionar genéticamente dentro de una célula. Un
método para hacer esto es utilizar DNA del plásmido
de bacterias. Los fragmentos pequeños del DNA se
pueden insertar en los plásmidos, que luego se
introducen en las células bacterianas. A medida que
las bacterias se reproducen, también lo hace el
plásmido recombinante. El resultado es una colonia
bacteriana en la cual se ha reproducido el gen
deseado.
Materiales
Para cada grupo:
• Secuencia de bases del plásmido
• Secuencia de bases de DNA (gen deseado)
• Enzimas de restricción
• Tijeras
• Cinta adhesiva
• Lápiz
• Papel
SFC Prof. Gustavo Toledo C.
Instrucciones
1. Corte las 4 tiras del plásmido a lo largo de las líneas punteadas. Luego pegue las 4 tiras en
cualquier orden formando una sola tira larga (todas las letras deben quedar en la misma
dirección cuando pegue las tiras). Los dos extremos de la tira deben pegarse por sus extremos
formando un plásmido circular, teniendo cuidado de que el código genético quede por el lado
de afuera del plásmido.
2. Corte a lo largo de las punteadas la secuencia de DNA y péquelas para formar una tira larga.
Los pedazos se deben pegar en el orden indicado en la parte inferior de cada tira.
3. A continuación corte las tarjetas que representan las enzimas (endonucleasas) de restricción.
Note que las tarjetas de cada enzima tiene ilustrada una secuencia corta de DNA que muestre
la secuencia que corta cada enzima en particular.
4. Compare la secuencia de pares de bases de una tarjeta-enzima con las secuencias de los pares
de base del plásmido. Si encuentran la misma secuencia de pares de bases en la tarjeta-
enzima y la tira del plásmido, deben marcar la localización en el plásmido con un lápiz y
escribir el número de la enzima en el área marcada. Deben hacer esto para cada tarjeta-
enzima. Es probable que notes que algunas secuencias de enzimas pueden que no tengan una
secuencia correspondiente en el plásmido y que algunas secuencias enzimáticas pueden tener
más de una secuencia correspondiente en el plásmido.
5. Una vez que hayas identificado todas las correspondientes secuencias de las enzimas en el
plásmido, identifica a aquellas enzimas que cortan el plásmido solamente una vez. Desechen
cualquier enzima que corte el plásmido en la secuencia sombreada, pues esta corresponde a
la secuencia de replicación. Deben registrar sus resultados en un pedazo de papel separado.
6. Compara las enzimas que te servirán para cortar el plásmido con la tira de DNA humano.
Trata de hallar alguna enzima que haga dos cortes en el DNA, uno sobre la secuencia
sombreada del gen de la insulina y uno debajo de la secuencia sombreada del gen de la
insulina. Marquen las áreas, que cada enzima cortará, en la tira de DNA.
7. Después que hayan comparado cada enzima con la tira de DNA, seleccione una enzima para
hacer los cortes. Su objetivo es cortar el filamento de DNA lo más cerca posible a la secuencia
del gen de la insulina sin llegar a cortar la secuencia del gen. Hagan cortes en el plásmido y en
las tiras de DNA. Deben hacer los cortes de manera escalonada indicada por la línea negra en
la tarjeta-enzima.
8. Pegue los extremos pegajosos del plásmido a los extremos pegajosos del gen de la insulina
para crear su DNA recombinante.
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1) ¿Por qué es importante encontrar una enzima que corte el plásmido en solo un sitio? ¿Qué podría
suceder si el plásmido fuese cortado en más de un sitio?
2) ¿Por qué es importante desechar enzimas que pudiesen cortar el plásmido en el sitio de la réplica?
3) ¿Por qué puede ser importante cortar el filamento del DNA tan cerca como sea posible del gen deseado?
4) En esta actividad, usted incorporó un gen de la insulina en el plásmido. ¿Cómo será utilizado el nuevo
DNA del plásmido para producir la insulina?
5) ¿Por qué la técnica se llama "ADN recombinante"?
6) ¿Por qué se llaman "extremos pegajosos" si la unión que permite reconstituir al plásmido se basa en los
mismos puentes de hidrógeno que forman el resto de la doble hebra de ADN?
7) Enzimas que modifican al DNA, tales como las enzimas de restricción, han sido descubiertas y aisladas de
células vivas. ¿Qué funciones crees que tienen ellas en las células?
8) ¿Qué característica en particular tienen las enzimas de restricción que la hacen eficiente para trabajar en
esta técnica?
SFC Prof. Gustavo Toledo C.
a. Responde verdadero o falso según corresponda. Justifica tus respuestas FALSAS.
1. Las enzimas de restricción reconocen secuencias de nucleótidos en el ADN.
2. La única técnica empleada para originar fragmentos de ADN es la que se basa en la
utilización de enzimas de restricción.
3. Las enzimas de restricción rompen la doble hélice del ADN en lugares específicos o cerca de
ellos.
4. Los fragmentos de ADN pueden ser incorporados a plásmidos o virus que actúen como
vectores.
5. Los plásmidos extracromosómicos no son vehículos corrientes utilizados para clonación.
6. Las enzimas de restricción ofrecen la posibilidad de segmentar el ADN en trozos y
ordenarlos en forma secuencial.
7. Escherichia coli es la única bacteria que produce enzimas de restricción.
8. Las bacterias producen enzimas de restricción para degradar el material genético extraño
que entre en la célula.
9. Las enzimas de restricción actúan sobre cualquier tipo de molécula.
b. Ordenar la secuencia de hechos que se emplean en ingeniería genética:
• Transferencia del vector con el ADN de interés (vector recombinante) a una célula en donde
se replique, proceso llamado “transformación” de la célula huésped.
• Generación de un fragmento o fragmentos de ADN que han de utilizarse o manipularse.
• Selección de aquellas células que llevan las moléculas de ADN recombinante deseado, y su
replicación como clones.
• Empalme de los fragmentos de ADN formando una molécula compuesta, ADN
recombinante, que puede actuar como vector, o ser incorporado en un vector para su
posterior transmisión.
Ordénala aquí:
SFC Prof. Gustavo Toledo C.
SFC Prof. Gustavo Toledo C.
ADN del Plásmido. La secuencia de ADN con el gen de la insulina (área más óscura)
replicación es el área más oscura.
SFC Prof. Gustavo Toledo C.
ADN del Plásmido. La secuencia de ADN con el gen de la insulina (área más óscura)
replicación es el área más oscura.

Más contenido relacionado

PDF
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
PDF
Expresión génica-la traducción. ¿Cómo las células sintetizan polipéptidos y l...
PDF
Transcripción. Guía para 4º medio, Biología plan común
PPTX
Codones inicion y terminacion
PPT
Del adn a las proteínas.1ppt
PPT
Genetica molecular
PPT
T15 - Del ADN a las proteínas
PPT
Transcripcion
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
Expresión génica-la traducción. ¿Cómo las células sintetizan polipéptidos y l...
Transcripción. Guía para 4º medio, Biología plan común
Codones inicion y terminacion
Del adn a las proteínas.1ppt
Genetica molecular
T15 - Del ADN a las proteínas
Transcripcion

La actualidad más candente (20)

PPT
Genética molecular. Transcripción y traducción
PPTX
Expresión génica
PDF
Presentación del capítulo 14
PPTX
Proceso de traducción del adn
 
PPTX
Código génetico traducción
PDF
Tema 2 pp
PPTX
Transcripción y traducción del adn
DOCX
Taller de genetica
PPT
Ejerciciosgeneticamolecular 100304130734-phpapp01
PPTX
Exones e intrones, importancia de la maduracion del RNA
PPT
Sintesis de proteinas
PDF
Traducción-síntesis de proteínas
PPTX
Del ADN a las proteínas
PDF
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
PPT
Genetica molecular2116
PPTX
Del DNA a las proteínas
PPTX
Transcripción y procesamiento.
PPTX
Procesos del adn
PPTX
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015 [autoguardado]
PPSX
Genética molecular
Genética molecular. Transcripción y traducción
Expresión génica
Presentación del capítulo 14
Proceso de traducción del adn
 
Código génetico traducción
Tema 2 pp
Transcripción y traducción del adn
Taller de genetica
Ejerciciosgeneticamolecular 100304130734-phpapp01
Exones e intrones, importancia de la maduracion del RNA
Sintesis de proteinas
Traducción-síntesis de proteínas
Del ADN a las proteínas
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
Genetica molecular2116
Del DNA a las proteínas
Transcripción y procesamiento.
Procesos del adn
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015 [autoguardado]
Genética molecular
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Química y estructura del adn 2º medio
PDF
Taller de electrostática
DOCX
DOC
Descubra la estructura del ADN
PDF
Composición química y estructura del ADN. Guía para 4º medio, biología, pla...
PPTX
DOCX
Tecnologías del ADN recombinante
PPT
Tecnología Adn Recombinante 2003
PPT
Tecnología del Adn Recombinante
PPTX
La tecnología del adn recombinante
DOCX
Aplicación de la tecnología del dna recombinante
PPTX
Tecnología del ADN Recombinante
PDF
Taller de tierra_y_universo
PPTX
tecnologia adn recombinante-clonacion
PPTX
ADN RECOMBINANTE
PPT
Enginyeria Genetica
DOC
DOCX
Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.
PDF
Síntesis de proteínas. Hoja de trabajo para práctica de habilidades: interpre...
DOC
Taller atomo
Química y estructura del adn 2º medio
Taller de electrostática
Descubra la estructura del ADN
Composición química y estructura del ADN. Guía para 4º medio, biología, pla...
Tecnologías del ADN recombinante
Tecnología Adn Recombinante 2003
Tecnología del Adn Recombinante
La tecnología del adn recombinante
Aplicación de la tecnología del dna recombinante
Tecnología del ADN Recombinante
Taller de tierra_y_universo
tecnologia adn recombinante-clonacion
ADN RECOMBINANTE
Enginyeria Genetica
Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.
Síntesis de proteínas. Hoja de trabajo para práctica de habilidades: interpre...
Taller atomo
Publicidad

Similar a Guía:técnica del ADN recombinante (20)

DOCX
Trabajo de biología(1)
DOCX
PDF
Snapgene informe
PPSX
La genética en el uso del ADN y la tecnología
PPSX
Tecnología del ADN Recombinante 2
PPTX
Tecnología del ADN Recombinante
PDF
Clase de ADN recombinante - Tecnologia de ADN recombianate
PPT
IntroducióN A Tecnoloxia Do Adn Recombinante
PDF
Clase 4 GENETICA : Acidos Nucleicos 2023 Primera parte.pdf
PPT
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
PPT
PresentacióN1
PDF
27873723 Acidos Nucleicos Ingenieria Genetica
PPTX
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR.pptx
PPT
Biotecnologías
PPT
Biotecnologas
PPTX
Tema 16: El ADN y la ingeniería genética
PPTX
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
PPTX
Tema 11-Genética molecular
Trabajo de biología(1)
Snapgene informe
La genética en el uso del ADN y la tecnología
Tecnología del ADN Recombinante 2
Tecnología del ADN Recombinante
Clase de ADN recombinante - Tecnologia de ADN recombianate
IntroducióN A Tecnoloxia Do Adn Recombinante
Clase 4 GENETICA : Acidos Nucleicos 2023 Primera parte.pdf
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
PresentacióN1
27873723 Acidos Nucleicos Ingenieria Genetica
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR.pptx
Biotecnologías
Biotecnologas
Tema 16: El ADN y la ingeniería genética
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Tema 11-Genética molecular

Más de Hogar (20)

PDF
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
PDF
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
PDF
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
PDF
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
PDF
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
PDF
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
PDF
Modelos y conocimiento científico
PPT
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
PDF
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
PDF
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
PDF
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
PDF
Impactos humanos en la calidad del agua potable
PDF
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
PDF
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Modelos y conocimiento científico
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía

Guía:técnica del ADN recombinante

  • 1. SFC Prof. Gustavo Toledo C. TÉCNICA DE ADN RECOMBINANTE Objetivo: Los estudiantes modelarán el proceso usando enzimas de restricción y plásmidos para formar ADN recombinante INFORMACIÓN: Las principales herramientas de la tecnología de DNA recombinante son enzimas bacterianas llamadas enzimas de restricción o endonucleasas de restricción. Cada endonucleasa reconoce una secuencia corta y específica de nucleótidos en moléculas de DNA y cortan la “columna vertebral” de las moléculas en esa secuencia. El resultado es un sistema de fragmentos de DNA de doble hebra con los "extremos pegajosos." Los extremos pegajosos no son realmente pegajosos; sin embargo, las bases nitrogenadas en los extremos pegajosos se unen con las bases complementarias en otras moléculas de DNA. Así, los extremos pegajosos de los fragmentos de DNA se pueden utilizar para unir pedazos de la DNA originados de diversas diferentes especies. Para ser útiles, las moléculas de DNA recombinante tienen que ser hechas para replicarse y para funcionar genéticamente dentro de una célula. Un método para hacer esto es utilizar DNA del plásmido de bacterias. Los fragmentos pequeños del DNA se pueden insertar en los plásmidos, que luego se introducen en las células bacterianas. A medida que las bacterias se reproducen, también lo hace el plásmido recombinante. El resultado es una colonia bacteriana en la cual se ha reproducido el gen deseado. Materiales Para cada grupo: • Secuencia de bases del plásmido • Secuencia de bases de DNA (gen deseado) • Enzimas de restricción • Tijeras • Cinta adhesiva • Lápiz • Papel
  • 2. SFC Prof. Gustavo Toledo C. Instrucciones 1. Corte las 4 tiras del plásmido a lo largo de las líneas punteadas. Luego pegue las 4 tiras en cualquier orden formando una sola tira larga (todas las letras deben quedar en la misma dirección cuando pegue las tiras). Los dos extremos de la tira deben pegarse por sus extremos formando un plásmido circular, teniendo cuidado de que el código genético quede por el lado de afuera del plásmido. 2. Corte a lo largo de las punteadas la secuencia de DNA y péquelas para formar una tira larga. Los pedazos se deben pegar en el orden indicado en la parte inferior de cada tira. 3. A continuación corte las tarjetas que representan las enzimas (endonucleasas) de restricción. Note que las tarjetas de cada enzima tiene ilustrada una secuencia corta de DNA que muestre la secuencia que corta cada enzima en particular. 4. Compare la secuencia de pares de bases de una tarjeta-enzima con las secuencias de los pares de base del plásmido. Si encuentran la misma secuencia de pares de bases en la tarjeta- enzima y la tira del plásmido, deben marcar la localización en el plásmido con un lápiz y escribir el número de la enzima en el área marcada. Deben hacer esto para cada tarjeta- enzima. Es probable que notes que algunas secuencias de enzimas pueden que no tengan una secuencia correspondiente en el plásmido y que algunas secuencias enzimáticas pueden tener más de una secuencia correspondiente en el plásmido. 5. Una vez que hayas identificado todas las correspondientes secuencias de las enzimas en el plásmido, identifica a aquellas enzimas que cortan el plásmido solamente una vez. Desechen cualquier enzima que corte el plásmido en la secuencia sombreada, pues esta corresponde a la secuencia de replicación. Deben registrar sus resultados en un pedazo de papel separado. 6. Compara las enzimas que te servirán para cortar el plásmido con la tira de DNA humano. Trata de hallar alguna enzima que haga dos cortes en el DNA, uno sobre la secuencia sombreada del gen de la insulina y uno debajo de la secuencia sombreada del gen de la insulina. Marquen las áreas, que cada enzima cortará, en la tira de DNA. 7. Después que hayan comparado cada enzima con la tira de DNA, seleccione una enzima para hacer los cortes. Su objetivo es cortar el filamento de DNA lo más cerca posible a la secuencia del gen de la insulina sin llegar a cortar la secuencia del gen. Hagan cortes en el plásmido y en las tiras de DNA. Deben hacer los cortes de manera escalonada indicada por la línea negra en la tarjeta-enzima. 8. Pegue los extremos pegajosos del plásmido a los extremos pegajosos del gen de la insulina para crear su DNA recombinante. PREGUNTAS DE DISCUSIÓN 1) ¿Por qué es importante encontrar una enzima que corte el plásmido en solo un sitio? ¿Qué podría suceder si el plásmido fuese cortado en más de un sitio? 2) ¿Por qué es importante desechar enzimas que pudiesen cortar el plásmido en el sitio de la réplica? 3) ¿Por qué puede ser importante cortar el filamento del DNA tan cerca como sea posible del gen deseado? 4) En esta actividad, usted incorporó un gen de la insulina en el plásmido. ¿Cómo será utilizado el nuevo DNA del plásmido para producir la insulina? 5) ¿Por qué la técnica se llama "ADN recombinante"? 6) ¿Por qué se llaman "extremos pegajosos" si la unión que permite reconstituir al plásmido se basa en los mismos puentes de hidrógeno que forman el resto de la doble hebra de ADN? 7) Enzimas que modifican al DNA, tales como las enzimas de restricción, han sido descubiertas y aisladas de células vivas. ¿Qué funciones crees que tienen ellas en las células? 8) ¿Qué característica en particular tienen las enzimas de restricción que la hacen eficiente para trabajar en esta técnica?
  • 3. SFC Prof. Gustavo Toledo C. a. Responde verdadero o falso según corresponda. Justifica tus respuestas FALSAS. 1. Las enzimas de restricción reconocen secuencias de nucleótidos en el ADN. 2. La única técnica empleada para originar fragmentos de ADN es la que se basa en la utilización de enzimas de restricción. 3. Las enzimas de restricción rompen la doble hélice del ADN en lugares específicos o cerca de ellos. 4. Los fragmentos de ADN pueden ser incorporados a plásmidos o virus que actúen como vectores. 5. Los plásmidos extracromosómicos no son vehículos corrientes utilizados para clonación. 6. Las enzimas de restricción ofrecen la posibilidad de segmentar el ADN en trozos y ordenarlos en forma secuencial. 7. Escherichia coli es la única bacteria que produce enzimas de restricción. 8. Las bacterias producen enzimas de restricción para degradar el material genético extraño que entre en la célula. 9. Las enzimas de restricción actúan sobre cualquier tipo de molécula. b. Ordenar la secuencia de hechos que se emplean en ingeniería genética: • Transferencia del vector con el ADN de interés (vector recombinante) a una célula en donde se replique, proceso llamado “transformación” de la célula huésped. • Generación de un fragmento o fragmentos de ADN que han de utilizarse o manipularse. • Selección de aquellas células que llevan las moléculas de ADN recombinante deseado, y su replicación como clones. • Empalme de los fragmentos de ADN formando una molécula compuesta, ADN recombinante, que puede actuar como vector, o ser incorporado en un vector para su posterior transmisión. Ordénala aquí:
  • 4. SFC Prof. Gustavo Toledo C.
  • 5. SFC Prof. Gustavo Toledo C. ADN del Plásmido. La secuencia de ADN con el gen de la insulina (área más óscura) replicación es el área más oscura.
  • 6. SFC Prof. Gustavo Toledo C. ADN del Plásmido. La secuencia de ADN con el gen de la insulina (área más óscura) replicación es el área más oscura.