SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
ADN RECOMBINANTE O 
CLONACIÓN CELULAR 
Medicina Psicología Odontología Enfermería 
Lic. ORLANDO GRANADOS MEJÍA
ADN RECOMBINANTE O CLONACIÓN 
CELULAR 
La técnica del ADN recombinante se utiliza en: 
 estudios sobre la regulación de la expresión génica 
 En la regulación de la producción comercial de síntesis de 
proteínas como la Insulina o la hormona del crecimiento 
 En el desarrollo de organismos transgénicos 
 en la amplificación del ADN, es decir, en obtener un gran número 
de copias de un gen determinado. En este último caso, existe una 
técnica mejor, denominada con las siglas PCR (REACCIÓN EN 
CADENA DE LA POLIMERASA )
PCR (REACCIÓN EN CADENA DE LA 
POLIMERASA ). TECNICA 
• consiste en introducir el gen seleccionado en el 
interior de un vector y éste, a su vez, dentro de 
una célula, denominada célula anfitriona. 
• Aprovechando la maquinaria celular, el gen se 
expresa, sintetizándose así la proteína 
codificada en el gen. Además, al dividirse la 
célula, las nuevas células formadas contienen 
ese gen que también sintetizan esa proteína. 
• Se genera un grupo celular que contiene un 
genoma distinto
tecnologia adn recombinante-clonacion
1.PREPARACIÓN DE LA SECUENCIA DEL ADN PARA SU CLONACIÓN 
Es la parte esencial del proceso, ya que el ADN debe separarse y concentrarse. 
•Partimos de células con núcleo, que deben ser lisadas (rotas). 
•Las proteínas estructurales, enzimas, ARN y restos moleculares deben 
separarse del ADN. 
•El ADN obtenido se concentra y se fragmenta por acción de las enzimas de 
restricción. 
•Se aísla el ADN que se desea clonar, por ejemplo, mediante cromatografía 
líquida o por centrifugación. 
Si el ADN debe expresarse hay que añadir los segmentos reguladores 
de la expresión génica.
tecnologia adn recombinante-clonacion
2.Preparación de un vector de clonación 
El vector es el portador de la secuencia de ADN que se desea clonar. 
Un vector debe presentar las siguientes características: 
•Una pequeña secuencia de ADN fácil de aislar, como, por ejemplo, 
un plásmido. 
•Contener distintos puntos de ataque a enzimas de restricción y que 
sean conocidos. 
•Poder ser incluido en la célula anfitriona con facilidad. 
•Replicarse de forma independiente al ADN de la célula anfitriona. 
Poseer un gen marcador con el que puedan identificarse y 
seleccionar las células clonadas. Un ejemplo de marcador 
puede ser la resistencia a un antibiótico.
tecnologia adn recombinante-clonacion
Las etapas del proceso 
1.Cortar el vector con enzimas de restricción, las 
mismas enzimas que se utilizaron para cortar el ADN 
que se quiere insertar. 
2.Unir el vector y el ADN que se va a clonar mediante 
los llamados extremos cohesivos, o pegajosos, o 
escalonados. 
Una vez que el ADN ha sido introducido en el vector se 
denomina ADN inserto, o simplemente, inserto. 
Los tipos de vectores que se utilizan suelen ser 
plásmidos, virus como el fago l, cromosomas creados 
de forma artificial.
tecnologia adn recombinante-clonacion
3. Formación del ADN recombinante 
En esta etapa se produce la unión covalente 
del vector y el ADN inserto mediante una 
ligasa. Así se realiza el sellado de la llamada 
Mella, Muesca o Nick.
4. Introducción del ADN recombinante en la célula 
anfitriona 
Para la clonación (replicación del ADN recombinante) se necesita la maquinaria celular. Por ello, hay 
que introducir el ADN recombinante en una célula anfitriona. 
Los tipos de células anfitrionas son: 
•Células bacterianas: son las más utilizadas, ya que tienen una alta velocidad de replicación, un bajo 
costo de mantenimiento de las colonias y son fácilmente manipulables. 
•Células eucariotas: aunque las células eucariotas son, en general, difíciles de mantener se usan 
levaduras y células tumorales: 
•Levaduras: se utilizan en procesos relacionados con la investigación de la expresión y la 
regulación génica y la síntesis de proteínas eucariotas. 
Células tumorales: apropiadas en procesos de clonación, ya que la velocidad de replicación es 
muy alta y se mantienen los caracteres sin producirse cambios, pues son muy estables. 
Los métodos para la introducción del ADN recombinante facilitan la entrada de grandes fragmentos 
de ADN, puesto que la membrana celular es selectiva y no permitiría la penetración de grandes 
moléculas.
5.Propagacióndel cultivo 
Se induce la división de células anfitrionas, de forma 
que se producen también copias de ADN 
recombinante y, por ello, la clonación. 
Primero se efectúa una siembra en placas Petri con 
agar como medio de cultivo. 
Se dejan crecer las colonias. Cada una de ellas será 
seleccionada y transferida a distintos medios 
líquidos, donde seguirá aumentando el número de 
individuos de la colonia.
6. Detección y selección de los clones recombinantes 
En los procesos de clonación se utiliza un gran número de 
células. Al final del proceso se hace necesario separar las células 
que contienen ADN recombinante de las que no lo contienen. 
La detección y la selección de colonias se realiza en los medios de 
cultivo. 
En los procesos de clonación se obtienen: 
células anfitrionas que no han incluido el vector, 
células recombinantes, es decir, que han incluido el vector con el 
ADN para recombinar, 
y células anfitrionas con vector que no lleva el ADN inserto.
métodos para detectar y seleccionar 
Método de hibridación: se utiliza una sonda marcada que 
hibrida con el ADN recombinante o con el ARN mensajero que se 
transcribe a partir de él. 
Método inmunológico: se detecta la proteína codificada en el 
ADN recombinante mediante anticuerpos específicos. 
Métodos genéticos: que, a su vez, pueden ser: 
 Inserción del vector y el ADN recombinante en un gen de 
la célula anfitriona que queda desactivado. Por ejemplo, si la 
colonia no produce enzima lactasa, es que el ADN 
recombinante se encuentra dentro del ADN bacteriano en ese 
gen.

Más contenido relacionado

PPT
Cultivos Celulares
PDF
Hematología automatizada 2013
PPT
Còdigo genético diapositivas
PPT
Introduccion a la Genética
PPT
Cultivos celulares
PPTX
Mutaciones y reparación del adn
PPTX
Recombinacion
Cultivos Celulares
Hematología automatizada 2013
Còdigo genético diapositivas
Introduccion a la Genética
Cultivos celulares
Mutaciones y reparación del adn
Recombinacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Nomas de laboratorio clinico
PPTX
PPTX
Automatización Hematología - UNJ
 
PPTX
Replicacion del adn
PDF
Citogenética molecular
DOCX
Generalidades de leucemias
PPT
Biotecnología 1
PPTX
Practica #1 Determinación del grupo sanguineo
PPT
BIOLOGIA DE PLASMIDOS
PPT
Biología molecular
PPTX
Areas de un banco de sangre
PDF
Interpretacion de hemograma automatizado
DOCX
Extraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAH
PDF
Biotecnologia
PPTX
El Fenotipo Bombay
PPTX
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
PPT
Selección de donantes de sangre
PPTX
Tema 44 Mecanismos de reparación del ADN: escisión de nucleótidos y reparació...
PPTX
Tecnicas de Modificación Genética y Purificación de Proteínas Recombinantes
PDF
Nomas de laboratorio clinico
Automatización Hematología - UNJ
 
Replicacion del adn
Citogenética molecular
Generalidades de leucemias
Biotecnología 1
Practica #1 Determinación del grupo sanguineo
BIOLOGIA DE PLASMIDOS
Biología molecular
Areas de un banco de sangre
Interpretacion de hemograma automatizado
Extraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAH
Biotecnologia
El Fenotipo Bombay
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
Selección de donantes de sangre
Tema 44 Mecanismos de reparación del ADN: escisión de nucleótidos y reparació...
Tecnicas de Modificación Genética y Purificación de Proteínas Recombinantes
Publicidad

Destacado (8)

PPT
La célula animal
PPT
Bcm 15-li-07-trafico-heli
PPT
Unidad IV: Trafico intracelular de sustancias
PPT
PPTX
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3)
PPTX
Transporte vesicular
PPT
APOPTOSIS
La célula animal
Bcm 15-li-07-trafico-heli
Unidad IV: Trafico intracelular de sustancias
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3)
Transporte vesicular
APOPTOSIS
Publicidad

Similar a tecnologia adn recombinante-clonacion (20)

ODP
Los transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis Alonso
PPT
Tema 13 el adn y la ingeniería genética
PPT
Ingenieria genetica
PPT
Presentación16
PPT
Ingenieria genetica
PDF
In. genética hipatia
PPTX
Clonacion
PDF
Semana 12-Ingeniería genética - UNMSM.pdf
ODP
Ingeniería genética 2
PPTX
11. Técnicas de manipulación genética.pptx
PDF
Clonación y células madres
PPTX
Clonación de ADN
PDF
Tema 2 8_tecnicas_adn_recombinante
DOC
Biotecnología
PPTX
Herramientas de manipulación genética.
PDF
Clase 03 Tecnología del ADN Recombinante
PPT
16 el adn y la ingeniería genética
PPTX
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingeniería genética
PDF
Biotecnología UNAD
PPTX
Cósmidos clonación vectorial
Los transgénicos. Ni panacea ni maldición I - José Luis Alonso
Tema 13 el adn y la ingeniería genética
Ingenieria genetica
Presentación16
Ingenieria genetica
In. genética hipatia
Clonacion
Semana 12-Ingeniería genética - UNMSM.pdf
Ingeniería genética 2
11. Técnicas de manipulación genética.pptx
Clonación y células madres
Clonación de ADN
Tema 2 8_tecnicas_adn_recombinante
Biotecnología
Herramientas de manipulación genética.
Clase 03 Tecnología del ADN Recombinante
16 el adn y la ingeniería genética
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingeniería genética
Biotecnología UNAD
Cósmidos clonación vectorial

Más de Eric Comincini (7)

PPT
proteinas
PPTX
PPTX
induccion celular
PPTX
Biofísica del cancer
PPT
Gametogenesis y fecundacion
PPTX
recombinación genética
PPTX
la diferenciación celular
proteinas
induccion celular
Biofísica del cancer
Gametogenesis y fecundacion
recombinación genética
la diferenciación celular

Último (20)

PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

tecnologia adn recombinante-clonacion

  • 1. ADN RECOMBINANTE O CLONACIÓN CELULAR Medicina Psicología Odontología Enfermería Lic. ORLANDO GRANADOS MEJÍA
  • 2. ADN RECOMBINANTE O CLONACIÓN CELULAR La técnica del ADN recombinante se utiliza en:  estudios sobre la regulación de la expresión génica  En la regulación de la producción comercial de síntesis de proteínas como la Insulina o la hormona del crecimiento  En el desarrollo de organismos transgénicos  en la amplificación del ADN, es decir, en obtener un gran número de copias de un gen determinado. En este último caso, existe una técnica mejor, denominada con las siglas PCR (REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA )
  • 3. PCR (REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA ). TECNICA • consiste en introducir el gen seleccionado en el interior de un vector y éste, a su vez, dentro de una célula, denominada célula anfitriona. • Aprovechando la maquinaria celular, el gen se expresa, sintetizándose así la proteína codificada en el gen. Además, al dividirse la célula, las nuevas células formadas contienen ese gen que también sintetizan esa proteína. • Se genera un grupo celular que contiene un genoma distinto
  • 5. 1.PREPARACIÓN DE LA SECUENCIA DEL ADN PARA SU CLONACIÓN Es la parte esencial del proceso, ya que el ADN debe separarse y concentrarse. •Partimos de células con núcleo, que deben ser lisadas (rotas). •Las proteínas estructurales, enzimas, ARN y restos moleculares deben separarse del ADN. •El ADN obtenido se concentra y se fragmenta por acción de las enzimas de restricción. •Se aísla el ADN que se desea clonar, por ejemplo, mediante cromatografía líquida o por centrifugación. Si el ADN debe expresarse hay que añadir los segmentos reguladores de la expresión génica.
  • 7. 2.Preparación de un vector de clonación El vector es el portador de la secuencia de ADN que se desea clonar. Un vector debe presentar las siguientes características: •Una pequeña secuencia de ADN fácil de aislar, como, por ejemplo, un plásmido. •Contener distintos puntos de ataque a enzimas de restricción y que sean conocidos. •Poder ser incluido en la célula anfitriona con facilidad. •Replicarse de forma independiente al ADN de la célula anfitriona. Poseer un gen marcador con el que puedan identificarse y seleccionar las células clonadas. Un ejemplo de marcador puede ser la resistencia a un antibiótico.
  • 9. Las etapas del proceso 1.Cortar el vector con enzimas de restricción, las mismas enzimas que se utilizaron para cortar el ADN que se quiere insertar. 2.Unir el vector y el ADN que se va a clonar mediante los llamados extremos cohesivos, o pegajosos, o escalonados. Una vez que el ADN ha sido introducido en el vector se denomina ADN inserto, o simplemente, inserto. Los tipos de vectores que se utilizan suelen ser plásmidos, virus como el fago l, cromosomas creados de forma artificial.
  • 11. 3. Formación del ADN recombinante En esta etapa se produce la unión covalente del vector y el ADN inserto mediante una ligasa. Así se realiza el sellado de la llamada Mella, Muesca o Nick.
  • 12. 4. Introducción del ADN recombinante en la célula anfitriona Para la clonación (replicación del ADN recombinante) se necesita la maquinaria celular. Por ello, hay que introducir el ADN recombinante en una célula anfitriona. Los tipos de células anfitrionas son: •Células bacterianas: son las más utilizadas, ya que tienen una alta velocidad de replicación, un bajo costo de mantenimiento de las colonias y son fácilmente manipulables. •Células eucariotas: aunque las células eucariotas son, en general, difíciles de mantener se usan levaduras y células tumorales: •Levaduras: se utilizan en procesos relacionados con la investigación de la expresión y la regulación génica y la síntesis de proteínas eucariotas. Células tumorales: apropiadas en procesos de clonación, ya que la velocidad de replicación es muy alta y se mantienen los caracteres sin producirse cambios, pues son muy estables. Los métodos para la introducción del ADN recombinante facilitan la entrada de grandes fragmentos de ADN, puesto que la membrana celular es selectiva y no permitiría la penetración de grandes moléculas.
  • 13. 5.Propagacióndel cultivo Se induce la división de células anfitrionas, de forma que se producen también copias de ADN recombinante y, por ello, la clonación. Primero se efectúa una siembra en placas Petri con agar como medio de cultivo. Se dejan crecer las colonias. Cada una de ellas será seleccionada y transferida a distintos medios líquidos, donde seguirá aumentando el número de individuos de la colonia.
  • 14. 6. Detección y selección de los clones recombinantes En los procesos de clonación se utiliza un gran número de células. Al final del proceso se hace necesario separar las células que contienen ADN recombinante de las que no lo contienen. La detección y la selección de colonias se realiza en los medios de cultivo. En los procesos de clonación se obtienen: células anfitrionas que no han incluido el vector, células recombinantes, es decir, que han incluido el vector con el ADN para recombinar, y células anfitrionas con vector que no lleva el ADN inserto.
  • 15. métodos para detectar y seleccionar Método de hibridación: se utiliza una sonda marcada que hibrida con el ADN recombinante o con el ARN mensajero que se transcribe a partir de él. Método inmunológico: se detecta la proteína codificada en el ADN recombinante mediante anticuerpos específicos. Métodos genéticos: que, a su vez, pueden ser:  Inserción del vector y el ADN recombinante en un gen de la célula anfitriona que queda desactivado. Por ejemplo, si la colonia no produce enzima lactasa, es que el ADN recombinante se encuentra dentro del ADN bacteriano en ese gen.