9
Lo más leído
11
Lo más leído
14
Lo más leído
La cabra es un pequeño mamífero rumiante muy
importante en el crecimiento económico de la
sociedad. De ella se obtiene carne, leche, piel, pelo,
estiércol y trabajo. Son animales muy prolíficos que se
reproducen durante todas las épocas del año. Sus
requerimientos nutricionales son fáciles de llenar por
lo que se adaptan muy fácilmente a condiciones
climáticas y geográficas en donde los bovinos no
sobrevivirían.
Caprinos
Guia de Caprinos
Guia de Caprinos
RAZAS
DE
LOS
CAPRINOS
Cabra alpina francesa
Se cría en todas las zonas caprinas de Francia. Son de origen suizo y francés. Hoy en día esta raza es la más extendida en
Francia con el 55% de las hembras cometidas al control lechero. Es en este país donde con más intensidad y eficiencia se ha desarrollado la
industria de la leche de cabra.
Características morfológicas
• Cuernos: Puede o no tener cuernos en forma de cimitarra.
• Orejas: Erguidas (cortas, puntiagudas y dirigidas hacia adelante) .
• Perfil: Es recto y órbita saliente.
• Ubre: Debe ser voluminosa, bien insertada con la piel fina y suave, con pezones largos.
• Color: Puede ser muy claro u oscuro, castaño, agamuzado, negro con blanco o café.
Los colores de las cabras alpinas son descritos en los siguientes términos:
• Cooblanck: Literalmente quiere decir cuello blanco con cuartos delanteros blancos y con marcas blancas o negras sobre su cabeza.
• Cooclair: Literalmente quiere decir cuello claro los cuartos delanteros son blancos y la unión de los cuartos son negros y con manchas
negras o grises en la cabeza.
• Cou hoir: Literalmente quiere decir cuello negro con cuartos pintados negros y la unión de los cuartos en color blanco.
• Sundgoow: Manchas blancas con negro bajo el cuello y con tiras blancas en la cara.
• Pigd: Manchadas o moteadas.
• Broken chamoises: Un solo color siervo con bandas de otro color.
Otras características
• Alzada: Hembras de 70 cm y machos 80 cm.
• Peso: Adultos hembras 56 Kg (al nacer 3.6 Kg) y adultos machos de 75 Kg (al destete 9.5 Kg).
• Duración de lactancia: 305 días.
• Porcentaje de grasa: 3.2 a 3.6 %.
• Aptitud: Producción de leche.
• Clima: Fríos.
• Sistema de explotación: Estabulado o intensivo.
Saanen:
 Son de valles de Saanen y Simmental en suiza, sus orejas son cortas puntiagudas hacia adelante, por lo general
no tiene cuernos, su color es blanco cremoso con manchas negras en la nariz, el peso promedio en hembras
adultas es de 50 Kg y en machos de 75 Kg , su producción de leche diaria es de 4.o Lt y anualmente entre 700 y
900 Lt, su periodo de lactancia es de 250 días es una raza lechera y vive en climas sub-tropicales o fríos.
 Son de color Blanco o crema, con un pelaje fino y corto.
 Es una raza tranquila y pacifica.
 Es sensible al acceso de radiación solar y se desarrollan mejor en zonas frias.
Anglo Nubian:
 Raza lechera. Tiene una producción láctea de 700 litros por lactancia con un porcentaje de grasa del 4-4,5%.
 La raza caprina Anglo Nubia se desarrolló en Inglaterra, producto de los cruzamiento de razas Jamnapari de
laIndia y sementales del tipo Zaraibi Egipto.
 Cabeza: Líneas faciales de convexa a muy convexa.
 Orejas: Muy largas, anchas, y peludas, de textura fina y cartílagos bien definidos, que cuelgan próximos a la
cabeza.
 Piel: Oscura en asociación con el pelo negro y más clara en las partes con manchas de blanco.
 Pelaje: Corto, suave y lustroso.
 Color del pelo: Varía desde el negro al chocolate, con ó sin manchas cremas en cualquier lugar del cuerpo. Se
admite cualquier combinación de color y predomina el negro como base.
 Talla y peso: las hembras sobrepasan los 75 cm de altura a la cruz y los machos 85 cm, con más de 60 kg. (130 lb)
y 80 kg. (175 lb) en igual orden de cita.
 Ubres y Pezones: Espaciosa, bien insertada entre sus dos mitades. No pendulosa.
 Producción de leche: 716 kg.
Majorera:
 Su origen lo podemos encontrar en el cruce de la cabra Aborigen y cabras de troncos africanos, en
concreto de la Nubiana y la Maltesa.
 Es una raza caprina autóctona de la isla de Fuerteventura, en el archipiélago canario. Está
ampliamente extendida por todo el archipiélago, encontrándose un mayor censo en las islas de
Fuerteventura y Gran Canaria.
 Su cría es fundamentalmente dedicada a la producción láctea, siendo básica en la elaboración del
queso majorero. Dentro de las razas que con figuran la Agrupación Caprina Canaria (Tinerfeña del
Norte y Tinerfeña del Sur, Palmera y Majorera), es la de mayor producción lechera.
 Aspecto general: Animales longilíneo, subhipermétricos, de perfil generalmente recto o subconvexo.
Presentan un biotipo marcadamente lechero y su característica principal es la adaptación a la aridez.
 Capa: Policromada, con predominio de las capas compuestas tanto las uniformes como las
discontinuas. El pelo es corto aunque es frecuente la presencia de raspil en los machos. Las mucosas
oscuras con abundante pigmentación.
 Cabeza: Grande, con orejas largas y cuernos en forma de arco que a veces se retuercen en el
extremo distal. Los machos tienen perilla.
 Extremidades: Fuertes, largas y finas, con articulaciones manifiestas y pezuñas de color oscuro.
Aplomos correctos.
 Mamas: De gran desarrollo, a veces exagerado, sobre todo en las cabras de gran producción, debido
entre otras cosas a la práctica de un solo ordeño.
 Recientemente se ha descubierto una variedad más pequeña y de cabeza más corta, denominada
Cabra de Costa Majorera
La Mancha:
 Esta cabra tiene su origen en Canadá y es reconocida solamente en América del Norte. (otros dicen de cordoba –España)
 normalmente sus orejas son reducidas y miden por lo menos una pulgada, pueden tener cuernos curvos rectos y
cóncavos generalmente su pelaje es de color café claro, el peso en hembras adultas es de un promedio de 55 kg y los
machos de unos 70 kg, su producción de leche diaria esta entre 2 .2 Lt y anual entre 600 a 700 Lt, su periodo de
lactancia es de 305 días, son de clima templado y es considerada en las razas lecheras.
 Cabeza: Pequeña y fina.
 Orejas: Se distinguen por sus orejas pequeñas que son fácilmente trasmitidas a su descendencia.
 Piel: Pueden ser de cualquier color desde el blanco hasta el negro.
 Alzada: Hembras de 65 a 70 cm y Machos de 70 a 75 cm.
 Peso: Adultos hembras 55 Kg (al nacer 3.1 Kg) y Adultos Machos de 70 Kg (al destete 8.7 Kg).
 Duración de lactancia: 305 días.
 Porcentaje de grasa: 3.8 %.
 Color: puede ser de cualquier color que se presentan en las cabras.
 Aptitud: Lechera.
 Clima: Templado.
 Sistema de explotación: Estabulado o intensivo.
 Producción de leche diaria: 2.2 litros.
 Producción de leche anual: 600 a 700 litros.
ANGORA:
 Los orígenes de las cabras de Angora aparecen envueltos en el mito de la historia remontándose a épocas pre
bíblicas en las montañas del Tibet. Los inicios de la producción de esta cabra se centraron alrededor de la ciudad
de Ankara en Turquía; los mejores vellones procedían de la provincia de Angora, un nombre que ha persistido. La
existencia de estas cabras en y alrededor de Turquía no se conoció bien en Europa hasta mediados del siglo XVI.
Los holandeses crearon la primera industria del mohair, a continuación vinieron los italianos. La demanda para
esta fibra de lujo superó a la oferta; los turcos establecieron un embargo sobre sus exportaciones de esta fibra.
CARACTERISTICA:
 Cuernos: Poseen cuernos que suelen torcerse en forma lateral y hacia arriba.
 Orejas: Tamaño mediano, pendulozas o semipendulozas.
 Perfil: Es recto o ligeramente cóncavo.
 Color: Blanco, amarillo o plateado.
 Ubre: Poco desarrollada con pezones cortos
 PRODUCCIÓN DE LECHE
 Producción de leche diaria: 1 litro.
 Producción de leche anual: 50 litros.
Criolla:
Son de color negro o café y son frecuentes las manchas blancas. Este animal ha demostrado estar muy apto para el control de arbustivas del tipo de marabú y aroma.
Los españoles comienzan a traer cabras al continente americano de diferentes provincias de la península y de Islas Canarias, las cuales provenían de las variedades carniceras de la India,
Medio Oriente y África.
 Cabeza: pequeña, provista de cuernos en ambos sexos, que se extienden hacia hacia atrás y arriba.
 Orejas: Pequeñas o medianas, erguidas y en posición horizontal. pero las mestizas de Nubia las tienen larga. Los machos presentan barba, no así las hembras.
 Piel: Fina, pigmentada en diferentes.
 Patas: cortas y fuertes.
 Talla y Peso: La altura a la cruz es de 65-75 cm y el peso de 35-40 kg las hembras y 40-45 kg. los machos.
 Ubre: Pequeña, globosa, con buena implantación y pezones cortos.
 Color: Son de color negro o café y son frecuentes las manchas blancas.
 Pelaje: Delgado y corto, en los machos es áspero y muy desarrollado.
 Ventajas y desventajas[editar]
Desventajas
 Las razas oriundas del trópico tienen una alta incidencia de abortos y elevada mortalidad de las crías bajo condiciones extensivas de explotación, esta última característica atribuída a
al mayor tamaño de la camada y por tanto, el menor peso al nacer junto a una pobre producción láctea de la madre.
Ventajas:
 Es una raza que produce carne, poca leche y una piel más valiosas que las cabras de pelo. Muchas de ellas en la actualidad, han sido cruzadas con variedades importadas,
especialmente la Nubia.
 El caprino Criollo tiene un número elevado de destetados por reproductora.
Producción de leche
 Producción de leche: 150-200 kg en 300 días.
 La producción de leche es baja y las lactancias son cortas, a pesar de ser la raza más adaptada a nuestras condiciones. Se reproduce bien durante todo el año con numerosos partos
múltiples.
Toggenburg
 Raza caprina Toggenburg. Raza lechera. Presenta una grupa ancha, cola baya clara la
frente, orejas y patas blancas.
 En el valle Toggenburg, al nordeste de Suiza. Es posiblemente la raza que le dio origen a
las demás razas de éste país.
 Cabeza: Líneas faciales ligeramente cóncavas a rectas y es frecuente la ausencia de los
cuernos.
 Orejas: Medianas, erectas y hacia delante.
 Piel: Color pardo, más oscura en las mucosas y más clara en los labios de la boca y la
vulva.
 Pelaje: Pelo liso y lustroso, se prefiere corto o de mediana longitud para nuestras
condiciones. Presentan color entero que va desde castaño claro a oscuro y hasta gris
ratón con marcas blancas o cremas bien definidas debajo de ambos lados de la cara,
parte superior de los ojos hasta el morro, sobre el borde de las orejas, la grupa y
alrededor de la cola.
 Talla y peso: Alcanzan un promedio de 75 a 83 cm hasta la cruz en los machos y de 70 a
80 cm en las hembras, mientras que el peso vivo es de 63 kg(140 lb) y 45 kg (100 lb) en
machos y hembras, respectivamente.
 Ubre y pezones: Espaciosa, bien insertada y no pendulosa.
 Producción de leche: 860 kg en 300 días. En Brasil se obtienen producciones de 3 kg/día.
Andaluza
 Animales de perfil convexo, subhipermétricos y sublongilíneos, explotados únicamente para la producción de carne.
 La capa es blanca uniforme, recubierta de pelos cortos y fuertes, y los machos presentan pelliza y cuernos muy
desarrollados, de sección triangular, en forma de espiral, largos y abiertos en las puntas. Orejas grandes, de base ancha
y caídas, presencia de perilla en ambos sexos. Tronco amplio y alargado, con costillares arqueados, cruz ligeramente
destacada, línea dorso-lumbar recta o un poco ensillada. Extremidades altas y fuertes, de pezuñas grandes de color
mate. Mamas poco desarrolladas, recubiertas de una abundante pilosidad, recogidas, de pezones pequeños y
diferenciados.
Medidas:
 Alzada a la cruz:
 machos: 85 – 85 cm.
 hembras: 72 – 75 cm.
Peso vivo:
 machos: 85 –100 kg.
 hembras: 60 – 65 kg.
Índice de prolificidad:
 1.0
 Producción de carne a partir de chivos destetados a los cinco meses de edad con 25 ó 30 kg de peso, o a partir de
cabritos sacrificados a los 30 – 35 días, con un peso de entre 10 y 12 kg.
Enana africana
 Es una raza de cabra de tamaño pequeño. Especie curiosa, sociable y ágil que se han popularizado como animal de
compañía y mascota para los niños.
 Se cree que el tamaño pequeño de la cabra enana africana permite que sobreviva en las tierras inadecuadas para las
ovejas y otros ganados. Son pequeñas por dos razones. Los criaron selectivamente para su tamaño pequeño y también
porque el calor extremo y las condiciones ásperas impidieron su crecimiento.
 También conocidas como cabra pigmea, son una raza domesticada y desarrollada durante siglos por la gente tribal de
África. Fue importada a los Estados Unidos y a Europa en los años 50 y se han popularizado como animal de compañía y
mascota para los niños porque son pequeñas y fáciles de manejar.
 La cabra enana africana es una de las razas más pequeñas su tamaño no excede de los 45 cm. de alto. Los machos
pueden pesar hasta 40 kg., pero generalmente su peso es de 18 a 30 kg. El pelaje es generalmente a manchas sin
descartar ningún color. El pelo es liso y generalmente corto. Tanto en machos como en hembras son animales armados
con cuernos aunque en ocasiones pueden nacer animales mochos. Los machos de tienen una cornamenta mucho mayor
que las hembras.
 Una de las peculiaridades de los cuernos del macho es que pueden ser en forma espiral la cual es la forma original de la
raza. Tiene generalmente una longevidad de 10 a 15 años.Una característica de las cabras es que presentan unos
apéndices carnosos en la base de la mandíbula (por detrás de la barba) que reciben el nombre de "mamelas".
 Disfrutan de la compañía de otras cabras; son animales sociales, ágiles y decididas escaladoras que incluso pueden subir
a las ramas de un árbol. Además son increíblemente curiosas, lo cual nos puede causar algún daño si se nos escapa del
recinto o la metemos en casa para jugar con ella. Son animales muy inteligentes y se pueden adiestrar para hacer algún
trabajo de circo.
 Las cabras enanas africanas pueden ser madres muy temprano a los 6-8 meses de edad. Pueden criar a lo largo de todo
el año y paren entre una y dos crías y en ocasiones tres pesando unos 900 gramos cada una. La gestación dura
aproximadamente entre 140 y 160 días con la mayoría de los nacimientos a los 150 días. Se recomienda que las hembras
no críen hasta que tengan un año de la edad. La reproducción temprana puede causar problemas importantes a la
hembra.
El Golden Guernsey
es una especie rara de la cabra de la Bailía de Guernsey
en las islas del Canal. Ellos fueron llevados primero en
Gran Bretaña en 1965 y una sub-raza ha evolucionado
conocido como Guernsey británico.
Como su nombre indica, la cabra es de color dorado, con tonalidades
que van desde el rubio claro al bronce profundo. Ellos son más
pequeños y más huesos finos que otros británicos cabras de ordeño, y
hay gran variedad en longitud de la capa. Los machos son a veces
cuernos pero la gran mayoría no lo son. Sus personalidades se han
descrito como "muy dócil, muy amable". Los machos se han dicho para
ser inusualmente maloliente.
La cabra es el ganado de ordeño eficiente para su tamaño
relativamente pequeño, produciendo un rendimiento promedio de
3,16 kilogramos de leche por día; esto es menos que la mayoría de las
cabras suizos, pero de alta de la leche de grasa de mantequilla y
proteínas contenido (3,72% y 2,81%, respectivamente) compensa el
pequeño rendimiento.

Más contenido relacionado

PPT
Razas Ovinas
PPTX
Razas de Ovinos Y sus características
PPSX
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
PPTX
Razas porcinas
PPT
APLOMOS ZOOTECNIA
PDF
Manual practico-ganado-ovino
PPT
Raza Holstein
PPTX
4. Producción de ovinos (razas)
Razas Ovinas
Razas de Ovinos Y sus características
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Razas porcinas
APLOMOS ZOOTECNIA
Manual practico-ganado-ovino
Raza Holstein
4. Producción de ovinos (razas)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
PDF
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
PPTX
Hipomagnesemia en bovinos
DOCX
Informe de manejo en cuyes
PPTX
Trabajo de ovinos caprinos
PPTX
Medidas zoometrías
PPTX
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
PPTX
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
PPTX
Requerimientos nutricionales en caprinos po
PPTX
DIETA PARA EQUINOS
PPT
Ovino y Caprino
PDF
Sistema digestivo aves
PPT
Presentacion reproduccion
PPTX
Caprinos
PDF
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PPTX
Tipo de cuyes y razas de conejos
PPSX
El Conejo
PPTX
Andrologia en Cobayos
DOCX
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Hipomagnesemia en bovinos
Informe de manejo en cuyes
Trabajo de ovinos caprinos
Medidas zoometrías
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
Requerimientos nutricionales en caprinos po
DIETA PARA EQUINOS
Ovino y Caprino
Sistema digestivo aves
Presentacion reproduccion
Caprinos
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
Tipo de cuyes y razas de conejos
El Conejo
Andrologia en Cobayos
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
PPT
Población caprina y ovina 2
PPTX
Sistemas de explotación caprina
PPT
Razas de caprinos
PDF
Produccion caprina en el Ecuador
Población caprina y ovina 2
Sistemas de explotación caprina
Razas de caprinos
Produccion caprina en el Ecuador
Publicidad

Similar a Guia de Caprinos (20)

PPTX
razas caprinas.pptx
PPTX
Reproducion de las especies mayores y menores
PDF
2° ORIGEN-EVOLUCION DOMESTICACIO Y RAZAS OVI-CAPRINAS.pdf
DOCX
áRea llanera
PDF
Sistemas de produccion bovinos carne razas
PPTX
Ganado ovino y caprino, generalidades de producción
PDF
RAZAS BOVINAS DE LECHE Y CARNE.pdf SUS CARACTERISTICAS
PDF
2razas-160627040724.pdf
PPTX
Principales razas caprinas
PPTX
CABRAS - razas de cabras y su origen para estudio
PPTX
Características genotípicas y fenotípicas
PPTX
bovinos 2.pptx
PPTX
razas bovinas.pptx
PPTX
sistemas de produccion
PDF
Sistema de produccion cunicola
PDF
Sistemadeproduccioncunicola 150711223033-lva1-app6892
PPT
producción de ovinos y caprinos zootecnia .ppt
PPTX
exterior y razas
DOC
Conejitos
razas caprinas.pptx
Reproducion de las especies mayores y menores
2° ORIGEN-EVOLUCION DOMESTICACIO Y RAZAS OVI-CAPRINAS.pdf
áRea llanera
Sistemas de produccion bovinos carne razas
Ganado ovino y caprino, generalidades de producción
RAZAS BOVINAS DE LECHE Y CARNE.pdf SUS CARACTERISTICAS
2razas-160627040724.pdf
Principales razas caprinas
CABRAS - razas de cabras y su origen para estudio
Características genotípicas y fenotípicas
bovinos 2.pptx
razas bovinas.pptx
sistemas de produccion
Sistema de produccion cunicola
Sistemadeproduccioncunicola 150711223033-lva1-app6892
producción de ovinos y caprinos zootecnia .ppt
exterior y razas
Conejitos

Más de José Rojas Osal - Estudiante de Medicina Veterinaria (13)

PPTX
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
PDF
ECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTE
PPTX
Ley del 10%. Calculo de la energía que se transmite por eslabón
PPTX
Planos del Animal, Estructura Osea y Nombres de Huesos
PPTX

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx

Guia de Caprinos

  • 1. La cabra es un pequeño mamífero rumiante muy importante en el crecimiento económico de la sociedad. De ella se obtiene carne, leche, piel, pelo, estiércol y trabajo. Son animales muy prolíficos que se reproducen durante todas las épocas del año. Sus requerimientos nutricionales son fáciles de llenar por lo que se adaptan muy fácilmente a condiciones climáticas y geográficas en donde los bovinos no sobrevivirían. Caprinos
  • 5. Cabra alpina francesa Se cría en todas las zonas caprinas de Francia. Son de origen suizo y francés. Hoy en día esta raza es la más extendida en Francia con el 55% de las hembras cometidas al control lechero. Es en este país donde con más intensidad y eficiencia se ha desarrollado la industria de la leche de cabra. Características morfológicas • Cuernos: Puede o no tener cuernos en forma de cimitarra. • Orejas: Erguidas (cortas, puntiagudas y dirigidas hacia adelante) . • Perfil: Es recto y órbita saliente. • Ubre: Debe ser voluminosa, bien insertada con la piel fina y suave, con pezones largos. • Color: Puede ser muy claro u oscuro, castaño, agamuzado, negro con blanco o café. Los colores de las cabras alpinas son descritos en los siguientes términos: • Cooblanck: Literalmente quiere decir cuello blanco con cuartos delanteros blancos y con marcas blancas o negras sobre su cabeza. • Cooclair: Literalmente quiere decir cuello claro los cuartos delanteros son blancos y la unión de los cuartos son negros y con manchas negras o grises en la cabeza. • Cou hoir: Literalmente quiere decir cuello negro con cuartos pintados negros y la unión de los cuartos en color blanco. • Sundgoow: Manchas blancas con negro bajo el cuello y con tiras blancas en la cara. • Pigd: Manchadas o moteadas. • Broken chamoises: Un solo color siervo con bandas de otro color. Otras características • Alzada: Hembras de 70 cm y machos 80 cm. • Peso: Adultos hembras 56 Kg (al nacer 3.6 Kg) y adultos machos de 75 Kg (al destete 9.5 Kg). • Duración de lactancia: 305 días. • Porcentaje de grasa: 3.2 a 3.6 %. • Aptitud: Producción de leche. • Clima: Fríos. • Sistema de explotación: Estabulado o intensivo.
  • 6. Saanen:  Son de valles de Saanen y Simmental en suiza, sus orejas son cortas puntiagudas hacia adelante, por lo general no tiene cuernos, su color es blanco cremoso con manchas negras en la nariz, el peso promedio en hembras adultas es de 50 Kg y en machos de 75 Kg , su producción de leche diaria es de 4.o Lt y anualmente entre 700 y 900 Lt, su periodo de lactancia es de 250 días es una raza lechera y vive en climas sub-tropicales o fríos.  Son de color Blanco o crema, con un pelaje fino y corto.  Es una raza tranquila y pacifica.  Es sensible al acceso de radiación solar y se desarrollan mejor en zonas frias.
  • 7. Anglo Nubian:  Raza lechera. Tiene una producción láctea de 700 litros por lactancia con un porcentaje de grasa del 4-4,5%.  La raza caprina Anglo Nubia se desarrolló en Inglaterra, producto de los cruzamiento de razas Jamnapari de laIndia y sementales del tipo Zaraibi Egipto.  Cabeza: Líneas faciales de convexa a muy convexa.  Orejas: Muy largas, anchas, y peludas, de textura fina y cartílagos bien definidos, que cuelgan próximos a la cabeza.  Piel: Oscura en asociación con el pelo negro y más clara en las partes con manchas de blanco.  Pelaje: Corto, suave y lustroso.  Color del pelo: Varía desde el negro al chocolate, con ó sin manchas cremas en cualquier lugar del cuerpo. Se admite cualquier combinación de color y predomina el negro como base.  Talla y peso: las hembras sobrepasan los 75 cm de altura a la cruz y los machos 85 cm, con más de 60 kg. (130 lb) y 80 kg. (175 lb) en igual orden de cita.  Ubres y Pezones: Espaciosa, bien insertada entre sus dos mitades. No pendulosa.  Producción de leche: 716 kg.
  • 8. Majorera:  Su origen lo podemos encontrar en el cruce de la cabra Aborigen y cabras de troncos africanos, en concreto de la Nubiana y la Maltesa.  Es una raza caprina autóctona de la isla de Fuerteventura, en el archipiélago canario. Está ampliamente extendida por todo el archipiélago, encontrándose un mayor censo en las islas de Fuerteventura y Gran Canaria.  Su cría es fundamentalmente dedicada a la producción láctea, siendo básica en la elaboración del queso majorero. Dentro de las razas que con figuran la Agrupación Caprina Canaria (Tinerfeña del Norte y Tinerfeña del Sur, Palmera y Majorera), es la de mayor producción lechera.  Aspecto general: Animales longilíneo, subhipermétricos, de perfil generalmente recto o subconvexo. Presentan un biotipo marcadamente lechero y su característica principal es la adaptación a la aridez.  Capa: Policromada, con predominio de las capas compuestas tanto las uniformes como las discontinuas. El pelo es corto aunque es frecuente la presencia de raspil en los machos. Las mucosas oscuras con abundante pigmentación.  Cabeza: Grande, con orejas largas y cuernos en forma de arco que a veces se retuercen en el extremo distal. Los machos tienen perilla.  Extremidades: Fuertes, largas y finas, con articulaciones manifiestas y pezuñas de color oscuro. Aplomos correctos.  Mamas: De gran desarrollo, a veces exagerado, sobre todo en las cabras de gran producción, debido entre otras cosas a la práctica de un solo ordeño.  Recientemente se ha descubierto una variedad más pequeña y de cabeza más corta, denominada Cabra de Costa Majorera
  • 9. La Mancha:  Esta cabra tiene su origen en Canadá y es reconocida solamente en América del Norte. (otros dicen de cordoba –España)  normalmente sus orejas son reducidas y miden por lo menos una pulgada, pueden tener cuernos curvos rectos y cóncavos generalmente su pelaje es de color café claro, el peso en hembras adultas es de un promedio de 55 kg y los machos de unos 70 kg, su producción de leche diaria esta entre 2 .2 Lt y anual entre 600 a 700 Lt, su periodo de lactancia es de 305 días, son de clima templado y es considerada en las razas lecheras.  Cabeza: Pequeña y fina.  Orejas: Se distinguen por sus orejas pequeñas que son fácilmente trasmitidas a su descendencia.  Piel: Pueden ser de cualquier color desde el blanco hasta el negro.  Alzada: Hembras de 65 a 70 cm y Machos de 70 a 75 cm.  Peso: Adultos hembras 55 Kg (al nacer 3.1 Kg) y Adultos Machos de 70 Kg (al destete 8.7 Kg).  Duración de lactancia: 305 días.  Porcentaje de grasa: 3.8 %.  Color: puede ser de cualquier color que se presentan en las cabras.  Aptitud: Lechera.  Clima: Templado.  Sistema de explotación: Estabulado o intensivo.  Producción de leche diaria: 2.2 litros.  Producción de leche anual: 600 a 700 litros.
  • 10. ANGORA:  Los orígenes de las cabras de Angora aparecen envueltos en el mito de la historia remontándose a épocas pre bíblicas en las montañas del Tibet. Los inicios de la producción de esta cabra se centraron alrededor de la ciudad de Ankara en Turquía; los mejores vellones procedían de la provincia de Angora, un nombre que ha persistido. La existencia de estas cabras en y alrededor de Turquía no se conoció bien en Europa hasta mediados del siglo XVI. Los holandeses crearon la primera industria del mohair, a continuación vinieron los italianos. La demanda para esta fibra de lujo superó a la oferta; los turcos establecieron un embargo sobre sus exportaciones de esta fibra. CARACTERISTICA:  Cuernos: Poseen cuernos que suelen torcerse en forma lateral y hacia arriba.  Orejas: Tamaño mediano, pendulozas o semipendulozas.  Perfil: Es recto o ligeramente cóncavo.  Color: Blanco, amarillo o plateado.  Ubre: Poco desarrollada con pezones cortos  PRODUCCIÓN DE LECHE  Producción de leche diaria: 1 litro.  Producción de leche anual: 50 litros.
  • 11. Criolla: Son de color negro o café y son frecuentes las manchas blancas. Este animal ha demostrado estar muy apto para el control de arbustivas del tipo de marabú y aroma. Los españoles comienzan a traer cabras al continente americano de diferentes provincias de la península y de Islas Canarias, las cuales provenían de las variedades carniceras de la India, Medio Oriente y África.  Cabeza: pequeña, provista de cuernos en ambos sexos, que se extienden hacia hacia atrás y arriba.  Orejas: Pequeñas o medianas, erguidas y en posición horizontal. pero las mestizas de Nubia las tienen larga. Los machos presentan barba, no así las hembras.  Piel: Fina, pigmentada en diferentes.  Patas: cortas y fuertes.  Talla y Peso: La altura a la cruz es de 65-75 cm y el peso de 35-40 kg las hembras y 40-45 kg. los machos.  Ubre: Pequeña, globosa, con buena implantación y pezones cortos.  Color: Son de color negro o café y son frecuentes las manchas blancas.  Pelaje: Delgado y corto, en los machos es áspero y muy desarrollado.  Ventajas y desventajas[editar] Desventajas  Las razas oriundas del trópico tienen una alta incidencia de abortos y elevada mortalidad de las crías bajo condiciones extensivas de explotación, esta última característica atribuída a al mayor tamaño de la camada y por tanto, el menor peso al nacer junto a una pobre producción láctea de la madre. Ventajas:  Es una raza que produce carne, poca leche y una piel más valiosas que las cabras de pelo. Muchas de ellas en la actualidad, han sido cruzadas con variedades importadas, especialmente la Nubia.  El caprino Criollo tiene un número elevado de destetados por reproductora. Producción de leche  Producción de leche: 150-200 kg en 300 días.  La producción de leche es baja y las lactancias son cortas, a pesar de ser la raza más adaptada a nuestras condiciones. Se reproduce bien durante todo el año con numerosos partos múltiples.
  • 12. Toggenburg  Raza caprina Toggenburg. Raza lechera. Presenta una grupa ancha, cola baya clara la frente, orejas y patas blancas.  En el valle Toggenburg, al nordeste de Suiza. Es posiblemente la raza que le dio origen a las demás razas de éste país.  Cabeza: Líneas faciales ligeramente cóncavas a rectas y es frecuente la ausencia de los cuernos.  Orejas: Medianas, erectas y hacia delante.  Piel: Color pardo, más oscura en las mucosas y más clara en los labios de la boca y la vulva.  Pelaje: Pelo liso y lustroso, se prefiere corto o de mediana longitud para nuestras condiciones. Presentan color entero que va desde castaño claro a oscuro y hasta gris ratón con marcas blancas o cremas bien definidas debajo de ambos lados de la cara, parte superior de los ojos hasta el morro, sobre el borde de las orejas, la grupa y alrededor de la cola.  Talla y peso: Alcanzan un promedio de 75 a 83 cm hasta la cruz en los machos y de 70 a 80 cm en las hembras, mientras que el peso vivo es de 63 kg(140 lb) y 45 kg (100 lb) en machos y hembras, respectivamente.  Ubre y pezones: Espaciosa, bien insertada y no pendulosa.  Producción de leche: 860 kg en 300 días. En Brasil se obtienen producciones de 3 kg/día.
  • 13. Andaluza  Animales de perfil convexo, subhipermétricos y sublongilíneos, explotados únicamente para la producción de carne.  La capa es blanca uniforme, recubierta de pelos cortos y fuertes, y los machos presentan pelliza y cuernos muy desarrollados, de sección triangular, en forma de espiral, largos y abiertos en las puntas. Orejas grandes, de base ancha y caídas, presencia de perilla en ambos sexos. Tronco amplio y alargado, con costillares arqueados, cruz ligeramente destacada, línea dorso-lumbar recta o un poco ensillada. Extremidades altas y fuertes, de pezuñas grandes de color mate. Mamas poco desarrolladas, recubiertas de una abundante pilosidad, recogidas, de pezones pequeños y diferenciados. Medidas:  Alzada a la cruz:  machos: 85 – 85 cm.  hembras: 72 – 75 cm. Peso vivo:  machos: 85 –100 kg.  hembras: 60 – 65 kg. Índice de prolificidad:  1.0  Producción de carne a partir de chivos destetados a los cinco meses de edad con 25 ó 30 kg de peso, o a partir de cabritos sacrificados a los 30 – 35 días, con un peso de entre 10 y 12 kg.
  • 14. Enana africana  Es una raza de cabra de tamaño pequeño. Especie curiosa, sociable y ágil que se han popularizado como animal de compañía y mascota para los niños.  Se cree que el tamaño pequeño de la cabra enana africana permite que sobreviva en las tierras inadecuadas para las ovejas y otros ganados. Son pequeñas por dos razones. Los criaron selectivamente para su tamaño pequeño y también porque el calor extremo y las condiciones ásperas impidieron su crecimiento.  También conocidas como cabra pigmea, son una raza domesticada y desarrollada durante siglos por la gente tribal de África. Fue importada a los Estados Unidos y a Europa en los años 50 y se han popularizado como animal de compañía y mascota para los niños porque son pequeñas y fáciles de manejar.  La cabra enana africana es una de las razas más pequeñas su tamaño no excede de los 45 cm. de alto. Los machos pueden pesar hasta 40 kg., pero generalmente su peso es de 18 a 30 kg. El pelaje es generalmente a manchas sin descartar ningún color. El pelo es liso y generalmente corto. Tanto en machos como en hembras son animales armados con cuernos aunque en ocasiones pueden nacer animales mochos. Los machos de tienen una cornamenta mucho mayor que las hembras.  Una de las peculiaridades de los cuernos del macho es que pueden ser en forma espiral la cual es la forma original de la raza. Tiene generalmente una longevidad de 10 a 15 años.Una característica de las cabras es que presentan unos apéndices carnosos en la base de la mandíbula (por detrás de la barba) que reciben el nombre de "mamelas".  Disfrutan de la compañía de otras cabras; son animales sociales, ágiles y decididas escaladoras que incluso pueden subir a las ramas de un árbol. Además son increíblemente curiosas, lo cual nos puede causar algún daño si se nos escapa del recinto o la metemos en casa para jugar con ella. Son animales muy inteligentes y se pueden adiestrar para hacer algún trabajo de circo.  Las cabras enanas africanas pueden ser madres muy temprano a los 6-8 meses de edad. Pueden criar a lo largo de todo el año y paren entre una y dos crías y en ocasiones tres pesando unos 900 gramos cada una. La gestación dura aproximadamente entre 140 y 160 días con la mayoría de los nacimientos a los 150 días. Se recomienda que las hembras no críen hasta que tengan un año de la edad. La reproducción temprana puede causar problemas importantes a la hembra.
  • 15. El Golden Guernsey es una especie rara de la cabra de la Bailía de Guernsey en las islas del Canal. Ellos fueron llevados primero en Gran Bretaña en 1965 y una sub-raza ha evolucionado conocido como Guernsey británico. Como su nombre indica, la cabra es de color dorado, con tonalidades que van desde el rubio claro al bronce profundo. Ellos son más pequeños y más huesos finos que otros británicos cabras de ordeño, y hay gran variedad en longitud de la capa. Los machos son a veces cuernos pero la gran mayoría no lo son. Sus personalidades se han descrito como "muy dócil, muy amable". Los machos se han dicho para ser inusualmente maloliente. La cabra es el ganado de ordeño eficiente para su tamaño relativamente pequeño, produciendo un rendimiento promedio de 3,16 kilogramos de leche por día; esto es menos que la mayoría de las cabras suizos, pero de alta de la leche de grasa de mantequilla y proteínas contenido (3,72% y 2,81%, respectivamente) compensa el pequeño rendimiento.