11
Lo más leído
15
Lo más leído
20
Lo más leído
•
•
•
•
•
•
•
•
Blastogénesis
Blastogénesis
•
•
•
•
•
•
•
•
Isolecitico u oligolecíticos.
Contienen poco vitelo, el cual se presenta en forma
de finas granulaciones distribuidas de manera uniforme
por todo el citoplasma. Poseen este tipo de huevos las
esponjas, los cnidarios, los nemertinos, la mayoría de los
moluscos, los equinodermos, los urocordados, los
cefalocordados y los mamíferos (tanto los marsupiales
como los placentarios, incluyendo el ser humano). En este
último caso, se habla a veces de huevos alecíticos, porque
están prácticamente desprovistos de vitelo ya que, gracias
a que el desarrollo embrionario está facilitado por la
placenta, carece de utilidad. La segmentación es siempre
total y en general desigual, pero unos pocos huevos
isolecíticos presentan segmentación igual.
Heterolecíticos o mesolecíticos.
Tienen una cantidad más abundante de
vitelo que forma granulaciones más
heterogéneas y se distribuye de manera desigual;
las granulaciones más gruesas se acumulan cerca
del polo vegetativo y las más pequeñas cerca del
polo animal o germinativo, cerca del núcleo. Son
huevos característicos de anélidos, moluscos
(excepto cefalópodos), teleósteos y anfibios. La
segmentación es siempre total y desigual.
Contienen una gran cantidad de vitelo que
se reúne en una masa que relega al citoplasma
y al núcleo al polo germinativo, con lo que se
origina una zona bien diferenciada, el disco
germinativo o cicátrula. Los óvulos son
voluminosos y son característicos de los
cefalópodos, selacios, reptiles, aves y
mamíferos prototerios. La segmentación es
parcial discoidal.
El vitelo es muy abundante y forma una masa central
rodeada por el citoplasma, que se extiende por toda la
periferia, donde también se sitúa el núcleo. Son típicos de
los artrópodos. La segmentación es parcial superficial.
Blastogénesis
Segmentación
Meroblastica
Telolecitico
Bilateral
(Moluscos cefalópodos)
Discoidal
(Peces, Reptiles Aves)
Centrolecitico Superficial
(Mayoría de insectos)
Segmentación
Holoblastica
Isolecitico
Radial
(Equinodermo)
Espiral
(Anélidos, Moluscos,
Gusanos Planos)
Rotacional
(Mamíferos, Nematodos)
Bilateral
(Tunicados)
Mesolecitico
Radial Desplazada
(Anfibios)Clivaje
• Anfibios; Presentan clivaje radialmente asimétrico y holoblástico. Tienen mucho vitelo en el polo vegetal que causa el clivaje desplazado. La
primera división es meridional y comienza en el polo animal y se extiende al polo vegetal, la segunda división también es meridional y perpendicular
a la primera. La tercera división es ecuatorial desplazada hacia el polo animal. El surco de segmentación divide al embrión en cuatro blastómeras
animales pequeñas (micrómeras) y cuatro blastómeras vegetales grandes (macrómeras). El embrión es considerado mórula durante el estadio de
16-64 células y es considerado blástula en el estadio de 128 células, cuando comienza a observarse el blastocele(Gilbert, 2005).
• Gallina; Presentan clivaje meroblástico discoidal. El primer surco de segmentación aparece centralmente en el blastodisco y otros surcos de
segmentación siguen para crear un blastodermo de una sola capa. Las segmentaciones ecuatorial y vertical dividen al blastodermo en un tejido de
cinco a seis capas celulares de espesor. Entre el blastodermo y el vitelo hay un espacio denominado cavidad subgerminal, el cual es creado cuando
las células del blastodermo absorben agua desde la albúmina (clara del huevo) y secretan el fluido entre ellas y el vitelo.
• Drosophila; Presenta un tipo de clivaje superficial, pues tienen una gran masa de vitelo en la parte central que restringe el clivaje al borde o aro
citoplasmático del cigoto. El núcleo del cigoto experimenta muchas divisiones mitóticas, se producen 256 núcleos mediante ocho divisiones
nucleares. Los núcleos migran a la periferia del huevo y se siguen dividiendo. Durante la novena división, cerca de cinco núcleos alcanzan la
superficie del polo posterior del embrión y llegan a ser incluidos por las membranas celulares formando las células polares que originan los gametos
en el adulto. La mayoría del resto de núcleos alcanzan la periferia en el décimo ciclo y después presentan cuatro divisiones más (el embrión se
denomina sincicial, pues los núcleos están contenidos dentro del mismo citoplasma). Después de la división número trece, la membrana plasmática
del huevo se pliega hacia dentro entre los núcleos separando cada núcleo somático en célula individual, creando así el blastodermo celular en el que
todas las células están organizadas en una capa única rodeando el centro del huevo que contiene el vitelo. El blastodermo celular consiste de 6000
células y se produce luego de una serie de invaginaciones por parte de las membranas celulares (Gilbert, 2005).
• Caracol; Presentan clivaje holoblástico espiral. Su plano de segmentación es oblicuo formando una disposición en espiral de las blastómeras.
Las primeras dos divisiones son casi meridionales y producen cuatro grandes macrómeras. En las siguientes divisiones desde cada macrómera
surge una micrómera en su polo animal. Cada cuarteto de micrómeras es desplazado a la derecha o izquierda de su macrómera hermana creando
el patrón espiral. Durante la tercera división, las macrómeras forman, cada una, dos células hijas (otra macrómera y una micrómera). En la cuarta
división, desde la macrómera se producen una macrómera y una micrómera, mientras que de la micrómera se producen dos micrómeras más,
formando el segundo cuarteto de micrómeras. El primer cuarteto formará estructura de la cabeza y el segundo cuarteto formará el estatocisto
(órgano del equilibrio) y la concha (Gilbert, 2005).
• Caenorhabditis elegans; Presentan clivaje holoblástico rotacional. Cada división asimétrica produce una célula fundadora (AB, MS, E, C,
D), que produce descendientes diferenciados y una célula madre (P1-P4). En la primera división, el surco de segmentación se encuentra dispuesto
asimétricamente a lo largo del eje anteroposterior y más cerca de los que será el polo posterior. Esa división forma una célula fundadora anterior y
una célula madre posterior. En la segunda división, esa célula fundadora se divide ecuatorialmente, mientras que la célula madre se divide
meridionalmente para producir una célula fundadora anterior y una célula madre posterior. El linaje de células madre siempre se dividirá
meridionalmente para crear una célula fundadora anterior y una célula madre posterior que continuará con el linaje de células madre (Gilbert, 2005).
• Mamíferos; Presentan clivaje holoblástico rotacional, pues la primera segmentación es una división meridional y durante la segunda
segmentación, una de las dos blastómeras se divide meridionalmente mientras que la otra se divide ecuatorialmente. La división celular temprana es
asincrónica, es decir que las blastómeras no se dividen al mismo tiempo. Además, las blastómeras durante el estadio de ocho células forman una
organización laxa con abundante espacio entre sí, llamada compactación (Gilbert, 2005).
• Erizo de mar; Presentan clivaje holoblástico radial. La primera y segunda segmentaciones son meridionales (perpendiculares), es decir que los
surcos de segmentación pasan a través de los polos vegetal y animal. La tercera segmentación es ecuatorial (perpendicular a las dos primeras) y
separa entre sí los hemisferios animal y vegetal. Durante la cuarta segmentación, las cuatro células del nivel animal se dividen meridionalmente en
ocho blastómeros con el mismo volumen (mesómeras), y el nivel vegetal experimenta segmentación ecuatorial desigual y produce cuatro células
grandes (macrómeras) y cuatro pequeñas (micrómeras). Durante la quinta segmentación, las ocho mesómeras animales se dividen ecuatorialmente y
producen dos niveles: an1 y an2, uno sobre el otro. Las macrómeras se dividen meridionalmente y forman un nivel de ocho células debajo de an2.
Las micrómeras se dividen más tarde y producen un pequeño grupo debajo del nivel más grande. En la sexta segmentación, las células del hemisferio
animal se dividen meridionalmente y las vegetales ecuatorialmente. En la séptima segmentación, las células animales se dividen ecuatorialmente y las
vegetales meridionalmente. En ese momento, el embrión es una blástula de 128 células y las divisiones se vuelven menos frecuentes (Gilbert, 2005).
• Pez cebra; Presentan clivaje meroblástico discoidal, debido a que la segmentación sucede sólo en el blastodisco (región delgada del citoplasma
libre de vitelo en el polo animal) y sólo ésta región llegará a ser el embrión. El cigoto tiene una estructura con forma de pera con un blastodisco
apical, pues el citoplasma no vitelínico está restringido al polo animal. Las primeras doce divisiones son sincrónicas y rápidas con segmentaciones
meridionales y ecuatoriales, formando un montículo de células sobre el polo animal (blastodermo). En el momento de transición hacia blástula media
(cerca de la décima división celular), se pueden distinguir tres poblaciones celulares diferentes: la primera es la capa sincicial vitelínica que se forma
cuando las células del borde vegetal del blastodermo se fusionan con la célula vitelínica subyacente produciendo un anillo de núcleos dentro de la
parte citoplasmática de la célula vitelínica, y será importante para dirigir algunos de los movimientos de gastrulación; la segunda es la capa de la
envoltura que es formada por las células más superficiales del blastodermo , y se convertirá finalmente en el peridermo (cubierta protectora
extraembrionaria liberada durante el desarrollo tardío); la tercera son las células profundas encontradas entre la capa de la envoltura y la capa
sincicial vitelínica, y darán origen al embrión propiamente dicho (Gilbert, 2005).
• Tunicados; Presentan clivaje holoblástico bilateral. El primer plano de clivaje establece el eje más temprano de simetría en el embrión
separándolo en sus futuros lados derecho e izquierdo. Cada división sucesiva se orienta en relación con este plano de simetría y la mitad del embrión
formada sobre uno de los lados del primer plano de división es la imagen de espejo de la mitad del embrión sobre el otro lado. La segunda
segmentación también es meridional, pero no pasa a través del centro del huevo, sino que se generan dos células anteriores grandes y dos células
posteriores pequeñas. En el estadio de 64 células se forma un pequeño blastocele y comienza la gastrulación (Gilbert, 2005).
Blastogénesis
Es producida mediante la hendidura embrionaria, etapa que
consiste en subsecuentes divisiones del cigoto en células más
pequeñas, pero de tamaño uniforme, división sin crecimiento.
Habiendo alcanzado el estado de 32 células, éstas se empiezan a
diferenciar. En el día 4 de fecundación, se da lugar al blastocisto libre.
Los blastómeros internos se convertirán en el embrioblasto y los
externos formarán el trofoblasto.. es entre el día 5 y 6 cuando el
blastocisto se unirá al endometrio.
FORMACIÓN DE MÓRULA

Blastogénesis
Blastogénesis
Blastogénesis
Mesoblasto
Endoblasto
Etcoblasto
Blastogénesis
• CELOBLÁSTULA
• ESTEREOBLÁSTULA
• DISCOBLÁSTULA
• PERIBLÁSTULA
BLASTULAS
Es un estado temprano del desarrollo embrionario en los animales. La blástula sigue a la mórula y
precede a la gástrula en la secuencia de desarrollo normal de cualquier animal; se considera que el
organismo está en dicho estado cuando presenta más de 64 células.

Más contenido relacionado

PPT
2° y 3° Semana de Gestación
PPTX
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
PDF
Fecundacion
PPTX
Basófilos y sus funciones
PPT
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
PPT
Segunda semana
PPT
Desarrollo embriologico de genital
PPTX
Hormona Inhibina
2° y 3° Semana de Gestación
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Fecundacion
Basófilos y sus funciones
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana
Desarrollo embriologico de genital
Hormona Inhibina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
PPT
PPTX
Transporte de los gametos y fecundacion
PDF
Histología de aparato reproductor masculino
PPT
Embriologia
PPTX
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
PPTX
Segmentacion y formacion del blastocisto
PPTX
Tabique interatrial
PPTX
Embriología del sistema cardiovascular
PPTX
Histologia del Complejo reproductivo masculino
PPTX
Presentacion sobre la gametogenesis
PPTX
Histologia Aparato reproductor femenino
PPTX
Diapositivas embriologia
PDF
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
PPT
Establecimiento de los ejes corporales
PPTX
La placenta
 
PPTX
Histologia de la Glándula pineal
PPTX
Trabajo histología cerebelo
PPT
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Transporte de los gametos y fecundacion
Histología de aparato reproductor masculino
Embriologia
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Segmentacion y formacion del blastocisto
Tabique interatrial
Embriología del sistema cardiovascular
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Presentacion sobre la gametogenesis
Histologia Aparato reproductor femenino
Diapositivas embriologia
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Establecimiento de los ejes corporales
La placenta
 
Histologia de la Glándula pineal
Trabajo histología cerebelo
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Fecundación, granulacion...
PPT
Presentacionmorulayblastula 090413222511 Phpapp01
PPT
Pres 16-peroxisoma slisosomas301,
PPTX
La embriologia
PPTX
La embriologia
PPT
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
PPT
Sistema reproductor
PPT
Técnicas histologicas unidad I Anatomía Microsc. y Embr. Veterinarias
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
Segmentacion embriologia
PPT
MITOSIS
PDF
Introducción a la Embriologia
PPTX
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
PPT
Embriologia 1 2008
PPTX
Los lisosomas
PPTX
Lisosomas
Fecundación, granulacion...
Presentacionmorulayblastula 090413222511 Phpapp01
Pres 16-peroxisoma slisosomas301,
La embriologia
La embriologia
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
Sistema reproductor
Técnicas histologicas unidad I Anatomía Microsc. y Embr. Veterinarias
Desarrollo embrionario
Segmentacion embriologia
MITOSIS
Introducción a la Embriologia
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Embriologia 1 2008
Los lisosomas
Lisosomas
Publicidad

Similar a Blastogénesis (20)

DOCX
Desarrollo embrionario y gestacion
DOCX
Segmentación
DOCX
Etapas del desarrollo embrionario
PPTX
Desarrollo embrionario
DOCX
Drosophila Ferreyra-Marchessir
PPTX
Ovogenesis y espermatogenesis
PPT
Arquetipos Animales
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPTX
Fecundacion
PPTX
Aparato reproductor masculino
PDF
C5 cestodos
PPTX
Grupo 2
PPTX
Autoperpetuacion biologia form.
PDF
odontogenesis en odontología fes iztacala
PPTX
Reproducción en seres vivos
PPTX
Reproduccion
PPT
Reproduccion
PPT
Meiosis y embrio cons
PPT
Embriología humana
DOCX
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Desarrollo embrionario y gestacion
Segmentación
Etapas del desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Drosophila Ferreyra-Marchessir
Ovogenesis y espermatogenesis
Arquetipos Animales
Desarrollo Embrionario
Fecundacion
Aparato reproductor masculino
C5 cestodos
Grupo 2
Autoperpetuacion biologia form.
odontogenesis en odontología fes iztacala
Reproducción en seres vivos
Reproduccion
Reproduccion
Meiosis y embrio cons
Embriología humana
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas

Más de José Rojas Osal - Estudiante de Medicina Veterinaria (13)

PPTX
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
PDF
ECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTE
PPTX
Ley del 10%. Calculo de la energía que se transmite por eslabón
PPTX
Planos del Animal, Estructura Osea y Nombres de Huesos
PPTX

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf

Blastogénesis

  • 7. Isolecitico u oligolecíticos. Contienen poco vitelo, el cual se presenta en forma de finas granulaciones distribuidas de manera uniforme por todo el citoplasma. Poseen este tipo de huevos las esponjas, los cnidarios, los nemertinos, la mayoría de los moluscos, los equinodermos, los urocordados, los cefalocordados y los mamíferos (tanto los marsupiales como los placentarios, incluyendo el ser humano). En este último caso, se habla a veces de huevos alecíticos, porque están prácticamente desprovistos de vitelo ya que, gracias a que el desarrollo embrionario está facilitado por la placenta, carece de utilidad. La segmentación es siempre total y en general desigual, pero unos pocos huevos isolecíticos presentan segmentación igual. Heterolecíticos o mesolecíticos. Tienen una cantidad más abundante de vitelo que forma granulaciones más heterogéneas y se distribuye de manera desigual; las granulaciones más gruesas se acumulan cerca del polo vegetativo y las más pequeñas cerca del polo animal o germinativo, cerca del núcleo. Son huevos característicos de anélidos, moluscos (excepto cefalópodos), teleósteos y anfibios. La segmentación es siempre total y desigual.
  • 8. Contienen una gran cantidad de vitelo que se reúne en una masa que relega al citoplasma y al núcleo al polo germinativo, con lo que se origina una zona bien diferenciada, el disco germinativo o cicátrula. Los óvulos son voluminosos y son característicos de los cefalópodos, selacios, reptiles, aves y mamíferos prototerios. La segmentación es parcial discoidal. El vitelo es muy abundante y forma una masa central rodeada por el citoplasma, que se extiende por toda la periferia, donde también se sitúa el núcleo. Son típicos de los artrópodos. La segmentación es parcial superficial.
  • 10. Segmentación Meroblastica Telolecitico Bilateral (Moluscos cefalópodos) Discoidal (Peces, Reptiles Aves) Centrolecitico Superficial (Mayoría de insectos) Segmentación Holoblastica Isolecitico Radial (Equinodermo) Espiral (Anélidos, Moluscos, Gusanos Planos) Rotacional (Mamíferos, Nematodos) Bilateral (Tunicados) Mesolecitico Radial Desplazada (Anfibios)Clivaje
  • 11. • Anfibios; Presentan clivaje radialmente asimétrico y holoblástico. Tienen mucho vitelo en el polo vegetal que causa el clivaje desplazado. La primera división es meridional y comienza en el polo animal y se extiende al polo vegetal, la segunda división también es meridional y perpendicular a la primera. La tercera división es ecuatorial desplazada hacia el polo animal. El surco de segmentación divide al embrión en cuatro blastómeras animales pequeñas (micrómeras) y cuatro blastómeras vegetales grandes (macrómeras). El embrión es considerado mórula durante el estadio de 16-64 células y es considerado blástula en el estadio de 128 células, cuando comienza a observarse el blastocele(Gilbert, 2005). • Gallina; Presentan clivaje meroblástico discoidal. El primer surco de segmentación aparece centralmente en el blastodisco y otros surcos de segmentación siguen para crear un blastodermo de una sola capa. Las segmentaciones ecuatorial y vertical dividen al blastodermo en un tejido de cinco a seis capas celulares de espesor. Entre el blastodermo y el vitelo hay un espacio denominado cavidad subgerminal, el cual es creado cuando las células del blastodermo absorben agua desde la albúmina (clara del huevo) y secretan el fluido entre ellas y el vitelo. • Drosophila; Presenta un tipo de clivaje superficial, pues tienen una gran masa de vitelo en la parte central que restringe el clivaje al borde o aro citoplasmático del cigoto. El núcleo del cigoto experimenta muchas divisiones mitóticas, se producen 256 núcleos mediante ocho divisiones nucleares. Los núcleos migran a la periferia del huevo y se siguen dividiendo. Durante la novena división, cerca de cinco núcleos alcanzan la superficie del polo posterior del embrión y llegan a ser incluidos por las membranas celulares formando las células polares que originan los gametos en el adulto. La mayoría del resto de núcleos alcanzan la periferia en el décimo ciclo y después presentan cuatro divisiones más (el embrión se denomina sincicial, pues los núcleos están contenidos dentro del mismo citoplasma). Después de la división número trece, la membrana plasmática del huevo se pliega hacia dentro entre los núcleos separando cada núcleo somático en célula individual, creando así el blastodermo celular en el que todas las células están organizadas en una capa única rodeando el centro del huevo que contiene el vitelo. El blastodermo celular consiste de 6000 células y se produce luego de una serie de invaginaciones por parte de las membranas celulares (Gilbert, 2005).
  • 12. • Caracol; Presentan clivaje holoblástico espiral. Su plano de segmentación es oblicuo formando una disposición en espiral de las blastómeras. Las primeras dos divisiones son casi meridionales y producen cuatro grandes macrómeras. En las siguientes divisiones desde cada macrómera surge una micrómera en su polo animal. Cada cuarteto de micrómeras es desplazado a la derecha o izquierda de su macrómera hermana creando el patrón espiral. Durante la tercera división, las macrómeras forman, cada una, dos células hijas (otra macrómera y una micrómera). En la cuarta división, desde la macrómera se producen una macrómera y una micrómera, mientras que de la micrómera se producen dos micrómeras más, formando el segundo cuarteto de micrómeras. El primer cuarteto formará estructura de la cabeza y el segundo cuarteto formará el estatocisto (órgano del equilibrio) y la concha (Gilbert, 2005). • Caenorhabditis elegans; Presentan clivaje holoblástico rotacional. Cada división asimétrica produce una célula fundadora (AB, MS, E, C, D), que produce descendientes diferenciados y una célula madre (P1-P4). En la primera división, el surco de segmentación se encuentra dispuesto asimétricamente a lo largo del eje anteroposterior y más cerca de los que será el polo posterior. Esa división forma una célula fundadora anterior y una célula madre posterior. En la segunda división, esa célula fundadora se divide ecuatorialmente, mientras que la célula madre se divide meridionalmente para producir una célula fundadora anterior y una célula madre posterior. El linaje de células madre siempre se dividirá meridionalmente para crear una célula fundadora anterior y una célula madre posterior que continuará con el linaje de células madre (Gilbert, 2005). • Mamíferos; Presentan clivaje holoblástico rotacional, pues la primera segmentación es una división meridional y durante la segunda segmentación, una de las dos blastómeras se divide meridionalmente mientras que la otra se divide ecuatorialmente. La división celular temprana es asincrónica, es decir que las blastómeras no se dividen al mismo tiempo. Además, las blastómeras durante el estadio de ocho células forman una organización laxa con abundante espacio entre sí, llamada compactación (Gilbert, 2005).
  • 13. • Erizo de mar; Presentan clivaje holoblástico radial. La primera y segunda segmentaciones son meridionales (perpendiculares), es decir que los surcos de segmentación pasan a través de los polos vegetal y animal. La tercera segmentación es ecuatorial (perpendicular a las dos primeras) y separa entre sí los hemisferios animal y vegetal. Durante la cuarta segmentación, las cuatro células del nivel animal se dividen meridionalmente en ocho blastómeros con el mismo volumen (mesómeras), y el nivel vegetal experimenta segmentación ecuatorial desigual y produce cuatro células grandes (macrómeras) y cuatro pequeñas (micrómeras). Durante la quinta segmentación, las ocho mesómeras animales se dividen ecuatorialmente y producen dos niveles: an1 y an2, uno sobre el otro. Las macrómeras se dividen meridionalmente y forman un nivel de ocho células debajo de an2. Las micrómeras se dividen más tarde y producen un pequeño grupo debajo del nivel más grande. En la sexta segmentación, las células del hemisferio animal se dividen meridionalmente y las vegetales ecuatorialmente. En la séptima segmentación, las células animales se dividen ecuatorialmente y las vegetales meridionalmente. En ese momento, el embrión es una blástula de 128 células y las divisiones se vuelven menos frecuentes (Gilbert, 2005). • Pez cebra; Presentan clivaje meroblástico discoidal, debido a que la segmentación sucede sólo en el blastodisco (región delgada del citoplasma libre de vitelo en el polo animal) y sólo ésta región llegará a ser el embrión. El cigoto tiene una estructura con forma de pera con un blastodisco apical, pues el citoplasma no vitelínico está restringido al polo animal. Las primeras doce divisiones son sincrónicas y rápidas con segmentaciones meridionales y ecuatoriales, formando un montículo de células sobre el polo animal (blastodermo). En el momento de transición hacia blástula media (cerca de la décima división celular), se pueden distinguir tres poblaciones celulares diferentes: la primera es la capa sincicial vitelínica que se forma cuando las células del borde vegetal del blastodermo se fusionan con la célula vitelínica subyacente produciendo un anillo de núcleos dentro de la parte citoplasmática de la célula vitelínica, y será importante para dirigir algunos de los movimientos de gastrulación; la segunda es la capa de la envoltura que es formada por las células más superficiales del blastodermo , y se convertirá finalmente en el peridermo (cubierta protectora extraembrionaria liberada durante el desarrollo tardío); la tercera son las células profundas encontradas entre la capa de la envoltura y la capa sincicial vitelínica, y darán origen al embrión propiamente dicho (Gilbert, 2005). • Tunicados; Presentan clivaje holoblástico bilateral. El primer plano de clivaje establece el eje más temprano de simetría en el embrión separándolo en sus futuros lados derecho e izquierdo. Cada división sucesiva se orienta en relación con este plano de simetría y la mitad del embrión formada sobre uno de los lados del primer plano de división es la imagen de espejo de la mitad del embrión sobre el otro lado. La segunda segmentación también es meridional, pero no pasa a través del centro del huevo, sino que se generan dos células anteriores grandes y dos células posteriores pequeñas. En el estadio de 64 células se forma un pequeño blastocele y comienza la gastrulación (Gilbert, 2005).
  • 15. Es producida mediante la hendidura embrionaria, etapa que consiste en subsecuentes divisiones del cigoto en células más pequeñas, pero de tamaño uniforme, división sin crecimiento. Habiendo alcanzado el estado de 32 células, éstas se empiezan a diferenciar. En el día 4 de fecundación, se da lugar al blastocisto libre. Los blastómeros internos se convertirán en el embrioblasto y los externos formarán el trofoblasto.. es entre el día 5 y 6 cuando el blastocisto se unirá al endometrio. FORMACIÓN DE MÓRULA
  • 16.
  • 22. • CELOBLÁSTULA • ESTEREOBLÁSTULA • DISCOBLÁSTULA • PERIBLÁSTULA BLASTULAS Es un estado temprano del desarrollo embrionario en los animales. La blástula sigue a la mórula y precede a la gástrula en la secuencia de desarrollo normal de cualquier animal; se considera que el organismo está en dicho estado cuando presenta más de 64 células.