GRUPO DE ESTUDIO 2
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION
                 VIRTUAL


           RED VIRTUAL DE TUTORES (RVT)



 GUIA PARA EL CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS
CURSOS VIRTUALES DE PROGRAMAS ACADEMICOS PRESENCIALES Y A
                         DISTANCIA




                        Preparada por

             FRANCISCO JAVIER SUAREZ VALENCIA




                     25 de Junio del 2007




                                                         1
INDICE




1. PRESENTACION ...................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS............................................................................................................... 4

3. PARTICIPANTES ..................................................................................................... 5

4. CONCEPTUALIZACION ......................................................................................... 6

4.1 Fundamentos conceptuales sobre calidad................................................................. 6
4.2 Definiciones sobre Calidad....................................................................................... 8
4.2.1 Calidad según la ISO ............................................................................................. 9
4.2.2 Calidad según ICFES y el CNA ............................................................................ 9
4.2.3 Calidad según el SENCE....................................................................................... 9
4.2.4. Calidad según el MICE ...................................................................................... 10
4.3 Fundamentos teóricos y conceptuales de la Educación Virtual y el aprendizaje
electrónico. ................................................................................................................... 10
4.4 Modelos de calidad para el aprendizaje electrónico en el mundo ......................... 11
4.4.1 El estándar ISO/IEC 19796-1 para la calidad del e-Learning ............................. 11
4.4.2 Indicadores para la auto evaluación con fines de acreditación de programas de
pregrado en las modalidades a distancia y virtual del CNA......................................... 14
4.4.3. Referencias al VHS ............................................................................................ 14
4.4.4 Criterios para evaluar la calidad de cursos en línea. Clayton R. Wright, PhD.... 21
4.4.5 Otras iniciativas ................................................................................................... 28
4.5 Reflexiones en torno a la formulación de un modelo para el control y
aseguramiento de la calidad de los cursos de educación virtual................................... 30

5. ESTANDARES E INDICADORES DE CALIDAD ............................................... 39

5.1 Representación del árbol de criterios, estándares e indicadores............................. 39
5.2 Tabla para la definición de estándares e indicadores para criterios y subcriterios. 43
5.2.1 Criterios definidos desde los aportes del grupo de estudio ................................. 43

6. REFERENCIAS ....................................................................................................... 56




                                                                                                                                 2
1. PRESENTACION

E  l presente documento recoge las reflexiones y los debates suscitados desde el
   Grupo de Estudio No. 2 de la Red Virtual de Tutores, organizado con el
propósito de avanzar sobre planteamientos que faciliten asegurar la calidad de
cursos en la educación virtual desde una perspectiva práctica y operativa.

Las discusiones, realizadas entre mayo y junio del 2007, partieron de foros que
desarrollaron temas tales como los relativos al acercamiento social entre diferentes
personas convocadas desde la RVT, hasta la conceptualización sobre diferentes
indicadores, métodos y conceptos.

Para participar en los foros, el líder del Grupo No 2, Profesor Francisco Javier
Suárez Valencia, sugirió unas lecturas iniciales, de tratadistas que se han ocupado
del tema de la calidad en la educación virtual, entre quienes están Duart, Lipiáñez,
Silvio, Sangrà. Ellos y otros piensan la Educación Virtual desde diferentes
perspectivas y abordan temas que van desde la organización técnica hasta la
evaluación, pasando, por supuesto, por temas como contenidos, plataformas
tecnológicas y administración. Así mismo se pusieron a disposición de los
participantes las referencias de algunos modelos de estándares de calidad para la
educación a distancia y virtual.

La ruta conceptual establecida en el presente documento inicia con una sistematización
sobre referentes teóricos y conceptuales en cuanto a Educación Virtual y Calidad,
posteriormente se efectúa una descripción de algunos modelos, referencias y criterios
para la preservación de la calidad de cursos virtuales, así mismo, se ofrece una serie
de referencias respecto a experiencias, proyectos e iniciativas a nivel mundial como
material de estudio y profundización. Posteriormente se sintetizan las reflexiones en
torno a la formulación de un modelo para el control y aseguramiento de la calidad de
los cursos de educación virtual basadas en los aportes de los participantes en el grupo
de estudio. Finalmente se retoman y concretan en 8 criterios descritos en estándares
e indicadores de calidad:

1.   Políticas y estrategias de desarrollo
2.   Personal
3.   Contenido
4.   Alianzas
5.   Procesos educativos
6.   Organización y gestión
7.   Resultados de impacto
8.   Infraestructura tecnológica

De esta forma se concreta la descripción de un modelo de calidad como resultado de
una adaptación desde las normas, modelos, aportes y experiencias referenciados,
basado en criterios, estándares e indicadores.




                                                                                     3
2. OBJETIVOS
•   Fomentar la cultura académica por la calidad de la Educación Virtual en las
    Instituciones de Educación Superior aplicando instrumentos específicos de
    verificación, control y aseguramiento que propicien progresivamente la oferta
    académica en esta perspectiva con criterios de certificación nacionales e
    internacionales.

•   Facilitar el análisis, el control y posteriormente aseguramiento de la calidad de la
    formación virtual en cursos presenciales y a distancia a partir de la aplicación de un
    modelo específico basado en criterios, estándares e indicadores que integra las
    dimensiones técnica, humana, organizativa y educativa.

•   Contribuir en la implementación de un sistema para el control y aseguramiento de
    la calidad de la formación desde la Educación Virtual aplicable al contexto especifico
    de cada IES proporcionando los elementos necesarios, conceptuales y prácticos,
    para monitorear el desarrollo de los cursos de los programas educativos tanto
    presenciales como a distancia con el apoyo de las TIC al saber cuánto y cómo se
    han desviado de sus objetivos, de las necesidades de los usuarios y de la
    suficiencia, eficiencia y eficacia.




                                                                                        4
3. PARTICIPANTES

A    través de la Red Virtual de Tutores, estrategia del Ministerio de Educación
    Nacional, se abrió, desde abril del 2007, la posibilidad de participar mediante
un link al Grupo de Estudio No. 2, para debatir sobre "la calidad de la educación
virtual en cursos de programas académicos presenciales y a distancia". En el Grupo se
inscribieron cerca de 30 tutores que se vinculan desde la RVT. Aunque la propuesta
fue hecha pensando en la Educación Superior en Colombia, se observa que, así
como la Red no tienen fronteras, se han vinculado profesores de otros países
ibero-americanos.




                                                                                   5
4. CONCEPTUALIZACION
4.1 Fundamentos conceptuales sobre calidad

“En la actualidad nos encontramos, por un lado, con los modelos de calidad a modo de
concurso que llevan implícitos la concesión de premios […] y por otro lado […] las
normas de certificación y aseguramiento de la calidad […]. En ambos casos han sufrido
evoluciones y mejoras importantes, que han permitido mejorar el concepto de calidad,
de modelos más adaptados a las necesidades de la Sociedad Industrial y de la
producción manufacturera, a modelos propios de la Sociedad de la Información y del
Conocimiento con preeminencia de los servicios frente a la producción”. 1

Pretender hacer una unificación con etapas claramente delimitadas es tarea imposible
porque cada sociedad, cada cultura, cada sistema económico se desarrolla a ritmos
distintos y sus demandas y necesidades son también distintas y, por tanto, la
evolución y el desarrollo de los sistemas de calidad en cada lugar se han ido
produciendo en momentos y con requerimientos diferentes. Sin embargo, mediante un
ejercicio de simplificación más a nivel aclaratorio que real, podemos distinguir tres
enfoques conceptuales que traducimos en etapas a nivel práctico de la calidad:
Control, Aseguramiento y Gestión. En esta perceptiva y de acuerdo con Patiño 2 , una
adaptación de estas dimensiones al campo de la formación profesional permite
identificar tres enfoques de calidad que ya están siendo aplicados por las instituciones:

Calidad normativa o de conformidad. La cual plantea la necesidad de que el
formador y la formación posean unos contenidos mínimos y unas técnicas o estrategias
básicas que deberían ser un todo integrado y fácilmente valorable para el desarrollo de
su función, para la coordinación y el trabajo en equipo y para las propuestas de mejora
e innovación. En este terreno se puede incluir la conformidad de los procesos
desarrollados en relación con la normal ISO 9000, que especifica los procesos mínimos
necesarios cuya ejecución consistente y debidamente documentada permita prever
razonablemente que procesos buenos conduzcan a buenos resultados; así mismo, el
estándar ISO/IEC 19796-1 para el e-learning que cubre el ciclo de vida de éste bajo
un modelo de procesos como clasificación de referencia, un esquema de descripción
para el control de la calidad y un esquema de buenas practicas.

Calidad como adaptación a las necesidades, expectativas, y motivaciones del
cliente. En el caso de la formación profesional el “cliente” refiere a los diversos
actores con los que se relaciona: El sistema productivo, las empresas, las
organizaciones, la familia y la sociedad en general en las que debe insertarse la
población destinataria de la formación. Y, obviamente, los propios participantes con

1
 Citado en el Capitulo I de: El concepto de calidad y su aplicación en entidades educativas
pag 11; de Patiño G., C.A. Modelos de calidad en la formación profesional y en la
educación. Análisis y complementariedad. Montevideo: CINTERFOR/OIT, 2006 159 p.
(Papeles de la Oficina Técnica, 18). ISBN: 92-9088-211-5. En INTERNET.
2
 Patiño G., C.A. Modelos de calidad en la formación profesional y en la educación.
Análisis y complementariedad. Montevideo: CINTERFOR/OIT, 2006 159 p. (Papeles de la
Oficina Técnica, 18). ISBN: 92-9088-211-5. En INTERNET

                                                                                         6
sus singularidades y necesidades específicas (también los “clientes internos” deben ser
tenidos en cuenta: Los otros integrantes o equipos de la institución).

Calidad entendida como respuesta a expectativas y motivaciones personales y
sociales a través de la creación de actitudes y conocimientos. Este nivel implica
no sólo los contenidos intrínsecos de la formación sino también los procesos de gestión
y organización, entre los que se incluyen el trabajo en equipo de los miembros de la
institución de formación y, sobre todo, la generación de una cultura capaz de integrar
y responsabilizar a todos los miembros que intervienen en los procesos, generando
formas innovadoras de gestionar la formación.

Esto significa, como lo expresa la Ley 30 de 1992 que en el examen de la calidad de un
programa o una institución educativa habrá que hacer referencia a los resultados
académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las
dimensiones cualitativas y cuantitativas del servicio prestado y a las condiciones en
que se desarrolla cada institución y en esta perspectiva el objeto del grupo de estudio
se centrará en identificar estándares, criterios e indicadores de calidad con relación a
los procesos directamente asociados a la educación virtual presencial y a distancia.

Un proceso de identificación de criterios, estándares e indicadores debe por tanto
sustentarse en una metodología y basarse en las necesidades de eficiencia y eficacia a
nivel de los procesos y los resultados de los cursos virtuales. En este sentido es muy
importante resaltar que los aportes han provenido de docentes y profesionales de la
educación como resultado de su vasta experiencia y que por tanto se constituyen en
una fuente objetiva de información. Así mismo, las referencias conceptuales
proporcionadas se constituyen en lineamientos contemporáneos y pertinentes para el
propósito en cuestión.

¿Por que control y aseguramiento?

En este sentido se puede llamar aseguramiento y control de la calidad de la educación
virtual al proceso caracterizado por la planificación de una serie de acciones y de
decisiones de búsqueda de soluciones orientadas a mantener y mejorar la calidad.
Mediante la gestión del proceso se espera generar conocimiento sobre la calidad de la
educación, permitiendo la toma decisiones con base a la información conservada en
reservorios y transferida a la realidad para modificarla y luego controlar los resultados
obtenidos confrontándolos con los objetivos trazados.

“hay que contextualizar el termino, y los indicadores a través de los cuales, puede
valorarse la calidad de la formación virtual. Con base al enfoque de formación en
competencias laborales y con la globalización que se impone en los procesos
educativos, articulados a las cadenas productivas deben surgir unos criterios de
calidad muy distintos a los que se vienen trabajando en los programas tradicionales
que ofrecen las universidades”. (Profesor Belarmino Caro Vargas)

Los estándares de calidad

Los estándares no son más que los niveles mínimo y máximo deseados, o aceptables
de calidad que debe tener el resultado de una acción, actividad, un programa, o un
servicio. En otras palabras el estándar es la norma técnica que se utilizará como
parámetro de evaluación de la calidad. Una vez programada las actividades de solución
al problema de gestión, los círculos de calidad deberán definir los estándares de
calidad del o los resultados esperados. Los estándares deben ser monitoreados y



                                                                                       7
evaluados periódicamente (control), aplicando indicadores, para saber si se está
asegurando la calidad. Hay indicadores de desempeño y de resultado. Ej: El personal
docente del programa de Ingeniería de Sistemas está capacitado para realizar tutoría
virtual sobre el proceso de formación de los estudiantes desde los cursos que se
ofrecen virtualmente. 3

Los indicadores

La realidad en la que vivimos posee un gran número de aspectos, los cuales se
comportan como variables es decir tienen características que cambian de modo tanto
cualitativo como cuantitativo. Cuando nos aproximamos a esta realidad generalmente
lo hacemos de una manera incompleta, ya que construimos un modelo de acuerdo a
nuestros conocimientos, capacidades, intereses, etc., que resulta ser una simplificación
de la realidad que nosotros podemos manejar conceptualmente, modificar con
nuestras acciones, etc. Dada la necesidad de describir, debemos operacionalizar la
obtención de información sobre las variables que observamos. Lo que usamos para
hacerlo son los indicadores, que no son otra cosa que descriptores que construimos
con la información a la que podemos acceder (disponible o por recoger) y que nos
dicen algo de un aspecto (una variable) de la realidad. Ejemplo de indicadores para el
estándar anterior: Numero de cursos de formación docente ofrecidos. Nro de docentes
capacitados en el año 2006 en ambientes virtuales de aprendizaje.

Los criterios

Los criterios se definen como aquella condición que debe cumplir una determinada
actividad, actuación o proceso para ser considerada de calidad. Es decir qué
perseguimos, cuál es el objetivo, qué pretendemos teniendo en cuenta aquellas
características que mejor representan (siempre que pueden medirse) lo que deseamos
lograr.

Normalmente los criterios se confeccionan a partir de la información que recojamos de
encuestas, cualquier otro método de análisis del comportamiento de la clientela, de la
competencia, etc. Por lo general, los criterios de calidad parten de la combinación de
las necesidades reales y de las demandas de la clientela, con el conocimiento de las
ofertas y productos de organizaciones de la competencia y las posibilidades que
nuestra organización posee para satisfacer esas necesidades y expectativas o para
procurar en la medida de lo posible y/o aconsejable.

4.2 Definiciones sobre Calidad

¿Qué es calidad?: Son las buenas características que acompañan a un producto o
servicio, garantizando que cumple con lo que el cliente ha pedido. (ver:
http://www.icontec.org.co/MuestraContenido.asp?ChannelId=266 ).          La calidad se
refiere a la conformación de las características de un objeto, material o inmaterial con
una norma, criterio o patrón. El término objeto se utiliza aquí de manera muy amplia
e incluye los objetos materiales propiamente dichos, los servicios, las ideas, la
información y toda producción humana cuya calidad pueda ser susceptible de
evaluación. La educación a distancia sería un objeto inmaterial o intangible, cuyo
producto son conocimientos adquiridos o aprendidos por personas en ambientes
formales     o   informales  y    con   diverso    grado   de   estructuración.    (ver:


3
    En ternet: <http://calidad.umh.es/curso/criterio.htm#4>

                                                                                      8
http://www.schoolofed.nova.edu/dll/spanish/modulos/liderazgo/Silvio-Doc-
Liderazgo.pdf pag 9 y 10) (profesor Benjamín Vargas)

4.2.1 Calidad según la ISO

De las múltiples definiciones de calidad que encontramos en los documentos
consultados y alineando este esfuerzo con el Centro Virtual para el Desarrollo de
Estándares de Calidad para la Educación Superior a Distancia en América Latina y
el Caribe, se propone como definición de CALIDAD seleccionar la establecida por la
Organización Internacional de Normalización ISO (International Organization for
Standardization) en su norma ISO 9000:2000 en la que se afirma que:

      • Calidad es: “el grado en el que un conjunto de características inherentes
        cumple con los requisitos”.
      • El término requisito se acota como “necesidad o expectativa establecida,
        generalmente implícita u obligatoria”.
      • Un estándar de calidad puede ser entendido como “el nivel o grado
        definido como necesario e indispensable para que algo pueda
        considerarse aceptable”.

Se debe tener en cuenta que la noción de estándares no puede ser conceptualizada
al margen de la calidad misma. Al contrario, está asociada, indispensablemente, a
su logro y, de esta manera, al mejoramiento de la formación.

4.2.2 Calidad según ICFES y el CNA

El ICFES plantea que: “Construir una definición de estándares de calidad en el
ámbito de la educación superior en Colombia implica considerar la concurrencia de
condiciones previas que expresan la manera como los programas académicos de
formación en disciplinas y profesiones deben responder a criterios y niveles
específicos de calidad”.

Dado que los estándares sirven como guía para asegurar la calidad y su mejora
continua, y con el fin de encaminar nuestro trabajo, se propone tomar como
definición de estándar de calidad, la presentada por el ICFES (2001) en el
documento Estándares Mínimos de Calidad para la Creación y Funcionamiento de
Programas Universitarios de Pregrado en Colombia Referentes básicos para su
formulación.

El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia expresa que “la calidad en la
educación hace referencia a la síntesis de características que permiten, por un lado,
reconocer el modo como un programa académico específico o una institución de
determinado tipo están cumpliendo con su misión, y por otro, hacer un juicio sobre la
distancia relativa entre dicho cumplimiento y el óptimo que corresponde a su
naturaleza”.

4.2.3 Calidad según el SENCE

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) de Chile, dentro de su
Programa de Gestión de la Calidad para Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC),
desarrolló la Guía de Autoevaluación para la aplicación de la Norma Chilena NCh
2728:2003, en donde se afirma lo siguiente: “En términos simples se dice que un



                                                                                   9
producto o servicio es de Calidad, cuando cumple las Expectativas del Cliente, pero en
la práctica, la Calidad es algo más; es lo que sitúa a una empresa por encima o por
debajo de los competidores, y lo que hace que, a mediano o largo plazo, ésta progrese
o caiga en la obsolescencia. La Calidad se presenta hoy como sinónimo de buena
Gestión Empresarial, lo que se traduce en productos y servicios competitivos”.

4.2.4. Calidad según el MICE

En el Modelo Integral de Calidad en Educación (MICE) propuesto por el Fórum
Interamericano de Administradores de la Educación (FIAE), “La calidad en las
instituciones educativas es una filosofía basada en valores, una política de desarrollo
organizacional y una forma de instrumentar principios pedagógicos, tendientes a la
mejora educativa permanente de todos los sujetos involucrados y comprometidos en la
misma y en las mejores condiciones posibles”. En consecuencia, “Una institución
educativa de calidad es aquélla en la que los insumos necesarios, procesos llevados a
cabo, especialmente el de enseñanza-aprendizaje y los resultados obtenidos, se
acomodan a un modelo teórico que responde a los principios filosóficos y aspiraciones
de la comunidad con la que la institución está comprometida” (Lamas, A., 2002, citado
por Manes).

4.3 Fundamentos teóricos y conceptuales de la Educación Virtual y el
aprendizaje electrónico.

La Educación Virtual es una estrategia educativa, basada en el uso intensivo de las
nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos altamente
eficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje, que permite que las condiciones de
tiempo, espacio, ocupación o edad de los estudiantes no sean factores limitantes o
condicionantes para el aprendizaje, y revisando diversos autores, encuentro que para
algunos e-learning y educación virtual es lo mismo, para otros varía ya que el e-
learning lo asumen como la formación a través de Internet, siendo muy claro que las
nuevas tecnologías no se limitan a este medio. Al revisar las demás características de
los “dos” modelos educativos, al parecer nos referimos a lo mismo; Por lo tanto si en
este grupo nos referimos a Educación Virtual, creo que abarcamos ambos conceptos
(Profesor Benjamín Vargas).

Si bien la oferta académica mundial tiende a darse en función de estándares y normas
internacionales desde la óptica de la educación virtual, ¿qué tan pertinente es el tema
de los estándares y normas en la educación virtual para las IES de nuestro país?

Si hablamos de la globalización respetando el contexto de cada sociedad, pienso que
es clave y pertinente la inclusión de estándares y normas internacionales en las IES de
nuestro país. Ya de por sí con la inclusión de las normas ISO en los establecimientos
educativos, hemos dado un paso hacia esto. Deseo aclarar y creo que los expertos en
sistemas de calidad basados en las normas ISO saben muy bien que estas no son
camisas de fuerza ni nos obligan a uniformarnos, permiten que cada unidad de negocio
(por así llamarlo) funcione bajo sus características que lo hacen diferente de los
demás. (Profesor Benjamín Vargas)

Quiérase o no se quiera, las TIC han llegado a todos los ámbitos del acontecer social y
la academia no ha de ser la excepción ¡no puede ser la excepción! Lo de "los métodos
pedagógicos altamente eficientes" sobre los que nos propone reflexionar Benjamín, se
constituyen en un reto que debemos asumir los docentes, los maestros, los tutores,



                                                                                    10
pero especialmente todo el sistema, con gran responsabilidad y recordando, como nos
lo propone nuestro compañero-maestro, que estamos inmersos en procesos
correspondientes a la globalización, situación política y económica que de todas
maneras ha de impactar nuestro qué hacer, particularmente el académico. (Profesora
María del Carmen Moreno Vélez)

4.4 Modelos de calidad para el aprendizaje electrónico en el mundo

Los sistemas de calidad tratan sobre la evaluación de cómo y por qué se hacen las
cosas. Toda entidad ya tiene una forma establecida o un sistema de hacer su función;
es probable que los sistemas sean efectivos, pero se manejen de manera informal y
probablemente no documentado. Las normas de los sistemas de calidad identifican
estos rasgos que pueden ayudar a que la entidad satisfaga consistentemente los
requisitos de sus clientes. No tratan de imponer algo totalmente nuevo.

¿Por qué tenerlo en el ámbito de la Educación Virtual? Algunos clientes buscan la
confianza que puede dar el que se tenga un sistema de calidad. Si bien satisfacer
estas expectativas es una razón para tener un sistema de calidad, puede haber otras,
como: Mejorar el desempeño, coordinación y productividad; Enfocarse en los objetivos
de la institución y las expectativas de los clientes; Lograr mantener la calidad del
servicio para satisfacer las necesidades implícitas y explícitas de los clientes; Evidencia
a los clientes y clientes potenciales, de las capacidades de la organización o modelo
educativo; Apertura de nuevas oportunidades de mercado, o mantener la participación
en él; Oportunidad de competir en igualdad de condiciones con organizaciones o
modelos distintos. (Profesor Benjamín Vargas)

Si lo analizamos a fondo, vemos que muchas promesas del e-learning aún no se han
materializado. Cómo lograr el éxito del e-learning se convierte en una cuestión más
urgente al pasar de una fase de “adopción temprana” a una oferta más general. En un
mercado de la educación europeo, es fundamental tener una visión clara de la calidad
en el e-learning. Hasta ahora se han desarrollado diferentes conceptos y enfoques para
distintos contextos y fines. El concepto de calidad en la percepción pública y el debate
actual ha adquirido la importancia de un leitmotiv para el ámbito educativo en todos
los países de Europa, tan importante como lo fue la igualdad o la orientación científica
en los debates educativos de la década de 1970 en algunos países europeos. La calidad
en el e-learning se ha convertido en un eslogan para las políticas educativas y los
profesionales, y en una gran demanda de los alumnos. Alcanzar un alto nivel de
calidad es un objetivo muy perseguido y debatido en todos los segmentos de la
sociedad y la educación. Y se caracteriza no tanto por su definición precisa como por
su connotación positiva. 4

A continuación una breve descripción de diversas alternativas de calidad aplicables al
contexto de la educación virtual.

    4.4.1 El estándar ISO/IEC 19796-1 para la calidad del e-Learning

A través del Quality Project Team, el Comité Europeo de Normalización está
desarrollando la ISO/IEC 19796-1, un estándar para el e-learning que consta de 5
partes: Parte 1 (introducción), parte 2 (modelo armonizado de calidad), parte 3

4
          Pierre-Antoine  Ullmo      &     Ulf-Daniel  Ehlers.         En     INTERNET
<(http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=volume&vol=2)>

                                                                                        11
(indicadores), parte 4 (buenas prácticas del e-learning) y parte 5 (uso y aplicación de
la norma).

El estándar ISO/IEC 19796-1 es el primer estándar de calidad para el aprendizaje, la
educación y la capacitación. Es un marco de referencia que describe, compara, analiza
e implementa la administración y aseguramiento de la calidad en el e-Learning.
Permite comparar las distintas tendencias actuales y unificarlas en un modelo común
de calidad. Se basa en el Marco de Referencia para la Descripción de Calidad (RFDQ ,
Reference Framework for the Description of Quality Approaches) 5 . Consiste de dos
componentes generales:

1. Un modelo de procesos como clasificación de referencia
2. Un esquema de descripción para el control de la calidad

El modelo de procesos para referencia considera todo el ciclo de vida del e-Learning. Y
puede ser utilizado para describir cualquier escenario educativo. Esto debido a que
tiene las siguientes características 6 :

1. Integración. Cualquier persona del área puede utilizar el modelo permitiendo ser un
marco común de referencia entre las partes involucradas en los procesos educativos.

2. Completo. Todos los procesos educativos son cubiertos por el modelo de referencia.
El modelo puede ser adaptado a cualquier escenario educativo seleccionando un
subconjunto de sus procesos.

3. Apertura. No hay requerimientos en términos de los procesos o métodos utilizados
dentro de los procesos del modelo, solo se requiere una especificación de las relaciones
y dependencias, los actores, las métricas y medidas empleadas para satisfacer los
requerimientos en un contexto determinado.

4. Adaptabilidad. Los subprocesos, objetivos y resultados de todos los procesos del
modelo son adaptables y extendibles de forma individual, permitiendo adaptar el
modelo a un contexto educativo y organizacional.

5. Unicidad. Este modelo está enfocado en la calidad del e-Learning

El modelo está dividido en siete categorías de procesos que contienen 38 sub procesos,
todos enfocados al proceso educativo, como se describen en la siguiente tabla:




5
  ISO/IEC JTC1 SC36 Information Technology for Learning, Education, and Training. Guide
ISO/IEC 19796-1: How to Use the New Quality Standard for Learning, Education, and Training.
2006.           http://isotc.iso.org/livelink/livelink/6031339/36N1440_Guide__ISO_IEC_19796-
1._How_to_Use_the_New_Quality_Standard_for_Learning__Education_and_Training?func=doc.F
etch&nodeid=6031339.
6
 Stracke C. Quality Standards for Quality Development in e-Learning: Adoption, Implementation
and Adaptation of ISO/IEC 19796-1. Quality Initiative E-Learning in Germany (Q.E.D.). 2004.


                                                                                          12
ID               Categoría                               Sub-procesos
 NA   Análisis de necesidades           NA.1 Inicialización
                                        NA.2 Identificación de prioridades
                                        NA.3 Definición de objetivos
                                        NA.4 Análisis de demanda
 FA   Análisis de marco de trabajo      FA.1 Análisis del contexto externo
                                        FA.2 Análisis de los recursos del grupo
                                        FA.3 Análisis de los grupos destino
                                        FA.4 Análisis del contexto institucional y
                                        organizacional
                                        FA.5 Planeación de tiempo y presupuesto
                                        FA.6 Análisis del entorno

 CD   Concepción/Diseño                 CD.1 Objetivos del aprendizaje
                                        CD.2 Contenidos
                                        CD.3 conceptos/métodos didácticos
                                        CD.4 Roles y actividades
                                        CD.5 Organización
                                        CD.6 Elementos técnicos
                                        CD.7 Diseño de interacción y medios
                                        CD.8 Medios
                                        CD.9 Comunicación
                                        CD.10 Evaluación y pruebas
                                        CD.11 Mantenimiento
 DP   Desarrollo/producción             DP.1 Realización del contenido
                                        DP.2 Realización del diseño
                                        DP.3 Realización de los medios
                                        DP.4 Realización técnica
                                        DP.5 Mantenimiento

 IM   Implementación                    IM.1 Evaluación de los recursos de aprendizaje
                                        IM.2 Adaptación de los recursos de aprendizaje
                                        IM.3 Activación de los recursos de aprendizaje
                                        IM.4 Organización de uso
                                        IM.5 Infraestructura técnica



 LP   Proceso de aprendizaje            LP.1 Administración
                                        LP.2 Actividades
                                        LP.3 Revisión de niveles de competencia
 EO   Evaluación/Optimización           EO.1 Planeación
                                        EO.2 Realización
                                        EO.3 Análisis
                                        EO.4 Optimización/ Mejora
               Tabla. Procesos y subprocesos del estándar ISO/IEC 19796-1

La cuarta parte ha definido nueve criterios para identificar buenas prácticas del e-
learning, elaborados luego de un intenso proceso de análisis y discusión desarrollado
por expertos internacionales.




                                                                                         13
De acuerdo a estos lineamientos establecidos, una buena práctica debería:

1. Provenir de proyectos efectivamente realizados, de aquellas organizaciones que
   efectivamente están implementando criterios de calidad en situaciones concretas.
2. Estar contextualizada en un campo específico, en una comunidad concreta de
   usuarios y durante un período relevante de uso.
3. Identificar problemas, necesidades y requisitos.
4. Estar bien documentada.
5. Demostrar mejoras, resultados y efectividad comprobables.
6. Basarse en consensos: una buena práctica no se produce de una manera
   declarativa, sino como resultado de determinados procesos impulsados a partir de
   investigaciones y experiencias que llevan al reconocimiento de una práctica como
   positiva.
7. Poseer la capacidad para ser reutilizada en el futuro dentro de un nuevo contexto
   vinculado al entorno en el cual fue desarrollada.
8. Apoyar la innovación.
9. Fomentar la mejora contínua.

4.4.2 Indicadores para la auto evaluación con fines de acreditación de
programas de pregrado en las modalidades a distancia y virtual del CNA

Es importante considerar desde el punto de vista Nacional que el CNA, a través del
texto: Indicadores para la autoevaluación con fines de acreditación de programas
de pregrado en las modalidades a distancia y virtual describe las siguientes
características que pueden contribuir a nuestro propósito:

Nro   17:   Producción de material docente
Nro   23:   Modelo pedagógico
Nro   24:   Métodos de enseñanza
Nro   25:   Trabajo del estudiante
Nro   31:   Recursos bibliográficos
Nro   32:   Recursos didácticos
Nro   33:   Diseño, desarrollo y evaluación de material de aprendizaje
Nro   36:   Sistemas de información y comunicación
Nro   43:   Medios tecnológicos
Nro   44:   Equipo humano
Nro   45:   Recursos informáticos y de comunicaciones

4.4.3. Referencias al VHS

En el proyecto Virtual High School se delinearon 10 criterios que deben cumplir
todos los cursos que se ofrecen en línea. Estos estándares fueron desarrollados en
The Concord Consortium para el proyecto Escuela Secundaria Virtual (en Inglés:
Virtual High School), creemos que son grandiosas y aplicables en múltiples
contextos. (Aporte del Profesor: Rodolfo Orjuela Sánchez)




                                                                                 14
1. Contenido apropiado

Indicadores

-   Los materiales del curso y las actividades de aprendizaje calzan con el
    conocimiento y niveles de destreza de los estudiantes en el nivel educativo en que
    se ofrece el curso.

-   Los materiales del curso y las actividades de aprendizaje calzan con la descripción
    del curso.

-   El material del curso se desarrolla de lo familiar a lo desconocido, de lo simple a lo
    complejo, de lo general a lo detallado, y de los niveles más bajos de habilidad y
    conocimiento, a los más altos.

2. Organización General del Contenido

Indicadores

-   Las dos primeras semanas del curso se dedican predominantemente a orientación
    del curso, a actividades que desarrollen sentido de pertenencia y muy poco a
    desarrollar contenido

-   Las actividades de cada semana requieren de cinco a siete horas de trabajo en el
    contenido.

-   Las actividades extensas de lectura se asignan haciendo uso de material impreso,
    más que sobre material que se deba leer desde el computador.

-   Las lecturas o actividades basadas en materiales que se deben enviar no se pueden
    asignar en las dos primeras semanas de curso.

-   Cada semana debería comenzar presentando una visión general de la misma, de
    modo que se sepa desde el inicio lo que se espera lograr.

-   Cualquier documento con instrucciones distinto al de visión semanal debe contener
    información sobre una y sólo una actividad, particularmente cuando ésta se lleva a
    cabo en una sala de discusión o en un equipo de trabajo

-   El Centro de Recursos contiene materiales o referencias para el aprendizaje que
    son verdaderamente ricos y deseables de consultar.

-   El Centro de Recursos contiene referencias a documentos útiles para el curso.

3. Visión global de las expectativas y políticas generales del curso

Indicadores

-   Lo primero que aparece en el curso es una bienvenida y presentación del mismo,
    dando una visión del mismo y los objetivos globales que se pretende lograr.




                                                                                       15
-   Semana tras semana se va desarrollando un programa detallado para el curso,
    indicando las fechas importantes para enviar trabajos y para presentar exámenes o
    comprobaciones.

-   Se debe definir desde un inicio la política de calificaciones y de promoción en el
    curso. Esto debe incluir reconocimiento a las distintas categorías de aportes (p.ej..,
    participación en discusiones, quizzes, tests, trabajos escritos, proyectos y trabajos
    individuales); deben darse los pesos (importancia relativa) para cada categoría de
    aportes; debe quedar claro cómo hacer para pasar, para obtener nota
    sobresaliente, etc. Son las reglas para valorar los trabajos posteriores.

-   Se debe incluir un plan de comunicaciones que guíe a los estudiantes respecto a
    cómo hacer diferentes tipos de preguntas (técnicas, relacionadas con el contenido,
    con las tareas o trabajos, y no relacionadas con el curso) así como respecto a qué
    hacer con el inevitable correr del tiempo frente a los compromisos (p.ej., cuando se
    está de viaje).

-   Se acostumbra hacer una consulta para recabar información clave acerca de cada
    estudiante y del grupo como un todo. Entre otras cosas, es clave saber en qué
    horario trabajan, qué tanto acceso tienen a computador y a conexión, así como
    cualquier necesidad especial que tengan.

-   Si se van a enviar materiales por correo, se debe incluir una lista de los mismos
    (inventario) con instrucciones acerca de a quién contactar si algo falta o está
    incompleto.

4. Actividades de aprendizaje

Indicadores

-   Se realizan actividades para romper el hielo durante las dos primeras semanas del
    curso.

-   Se lleva a cabo al menos una actividad para abrir las zonas de comunicación entre
    los estudiantes en la primera semana del curso.

-   Hay un enunciado de la intención u objetivo de aprendizaje que busca apoyar cada
    actividad.

-   Hay actividades ejecutadas fuera de la red, que se integran apropiadamente en el
    curso.

-   Se proporcionan espacios de discusión con los compañeros para apoyar las
    actividades de aprendizaje.

-   El curso incluye una mezcla balanceada de actividades individuales y grupales de
    aprendizaje.

-   Las actividades de aprendizaje están diseñadas para brindar al profesor (y/o al
    compañero) revisión del avance del trabajo del estudiante. Por ejemplo, un
    profesor puede dar instrucciones a sus estudiantes para que compartan un primer
    borrador de una tarea que se llama "pidiendo revisión," de tal manera que el




                                                                                       16
profesor pueda luego revisar los borradores comentados y dar sugerencias que
    permitan toman en cuenta los comentarios en borradores subsiguientes.

5. Canales para información de retorno, comunicación, y evaluación

-   Se debe dejar abierto un espacio para discutir preguntas técnicas y acudir al mismo
    cada que se requiera.

-   Se debe dejar abierto un espacio de discusión para tratar preguntas de contenido o
    relacionadas con las tareas asignadas.

-   Se debe dejar abierto un espacio de socialización (cafetería).

-   Debe haber instrucciones para poderse comunicar con el profesor de forma alterna
    ante una emergencia o falla técnica.

6. Uso apropiado de la herramienta para aprender en ambiente virtual

Indicadores

-   La pantalla de bienvenida y las facilidades para anuncios deben usarse a plenitud.

-   El significado de cada tipo de actividad que aparece en la programación debe ser
    claro para los estudiantes.

-   Programación de actividades

-   Las actividades de cada semana se agrupan bajo un único título, que sea relevante
    a lo que se hace.

-   Cada documento de programación tiene un título relevante que describe la
    actividad que los estudiantes deben hacer o el contenido del documento.

-   Conviene usar enlaces calientes (listos para activar) en vez de URLs en modo texto
    cuando se haga referencia a enlaces en Internet.

-   Se debe explicar el significado de los distintos tipos de recursos y de íconos que se
    usan para representarlos.

-   Coloque como prefijo a los documentos del centro de recursos "Semana X: ___".

-   Los títulos de los documentos del centro de recursos deben incluir un nombre que
    comunique su contenido.

-   Se deben tomar decisiones apropiadas para implementar actividades                 de
    aprendizaje sean como discusiones o como trabajos individuales o en equipo.

-   Se debe indicar a los estudiantes que nunca usen el botón "Comenzar Discusión",
    de modo que sus aportes no abran nuevos temas sino se ubiquen dentro de los de
    la semana.

-   Para cada anidado o tramado de discusión el profesor debe colocar una pregunta o
    interrogante que genere respuestas abiertas.



                                                                                      17
-   Cuando un grupo de actividades de aprendizaje genera un producto escrito (p.ej.,
    una lista de hechos, el resumen de una lectura, un diagrama, un informe de
    laboratorio, un documento o informe de avance o final), se usa el proceso de
    recolección de tareas para facilitar esta labor.

-   El perfil personal del profesor debe diligenciarse, ojalá incluyendo una imagen o
    representación gráfica.

7. Distribución gráfica y Presentación

Indicadores

-   Es necesario un estilo y diseño consistente de textos.

-   Se usan encabezados para comenzar las secciones principales de un texto.

-   Evite el uso continuado de letras en mayúscula.

-   El subrayado está reservado para enlaces calientes.

-   Evite el uso de itálicas en más de tres a cinco palabras de una frase.

-   La gran mayoría del texto se debe desplegar en tamaño 10 puntos, preferiblemente
    en un tipo de letra que sea soportado por todos los ambientes (p.ej., arial).

-   Las listas con puntos o con números deben usarse en lugar de párrafos cuando el
    contenido incluye una serie de conceptos o ítemes.

-   Las tablas se usan para organizar pequeños bloques de texto y gráficos.

-   Se deben evitar bloques muy grandes de texto; por otra parte, conviene dejar
    espacio en blanco entre párrafos de longitud moderada.

-   Se debe verificar toda la redacción, ortografía y puntuación en todos los
    documentos.

-   Se debe chequear la presentación de los documentos para asegurar que no hay
    saltos que interfieran con la lectura al presentarse en ventanas de distintos
    tamaños.

-   En un curso en la red conviene usar pero no abusar de los gráficos.

-   Los gráficos se usan para representar, complementar, o clarificar lo que se estudia.

-   Se deben usar gráficos que sean "amigables" en la red.

-   Se usan animaciones esporádicamente y sólo cuando son relevantes al material
    en estudio.

-   Los videos y el audio se deben incluir como mejoras sólo cuando son relevantes;
    se debe usar la apropiada compresión, el tamaño del archivo debe mantenerse
    pequeño y se debe suministrar texto que lo acompañe.



                                                                                     18
8. Claras instrucciones técnicas y de navegación

Indicadores

-   Muchos de los detalles técnicos y de navegación se incluyen en las primeras dos o
    tres semanas del curso.

-   Los términos técnicos de la herramienta de trabajo deben estar definidos.

-   La numeración del tipo 1-2-3, más que anidación del texto, se usa para dar
    instrucciones técnicas.

-   Se deben dar instrucciones para todas las plataformas y navegadores en que se
    ofrezca el curso (Mac y PC; Explorer y Netscape).

-   Cuando se haga la prueba en un navegador en la red, las instrucciones técnicas
    deben calzar exactamente.

-   Se debe sugerir a los estudiantes que impriman la página cuando las instrucciones
    incluyen más de un paso.

-   Cuando los estudiantes van a ser enviados a otro modulo o documento, debe
    dárseles una descripción acerca de lo que harán, de lo que verán, de lo que deben
    hacer luego.

-   Al asignar actividades de aprendizaje en grupo se deben dar instrucciones muy
    específicas y detalladas, así como tiempo amplio y suficiente para completar el
    trabajo.

-   Al explicar cómo participar en una discusión se deben incluir los siguientes detalles:
            o Cómo ir al cuarto de discusión y hallar la discusión apropiada
            o Cómo hallar y leer el tema de discusión que usted creó
            o Cómo leer los aportes de los demás estudiantes
            o Cómo poner comentarios
            o Qué poner en el campo de "asunto", si es necesario
            o Cómo guardar y cerrar
            o Cómo localizar y verificar un aporte que se ha hecho

-   Al explicar cómo crear la solución a un trabajo debe incluir los siguientes detalles:
            o Cómo hacer uso del botón de comienzo/fin de la tarea.
            o Cómo asegurar que los estudiantes trabajan sobre la tarea correcta.
            o Qué poner en el campo de "estado" del trabajo o cómo reflejar el estado
                en que se encuentra (en proceso/terminado).
            o Un recordatorio de que al marcar una tarea como "terminada" o
                "enviada" o "vista" hace que los aportes sean no editables.
            o Cómo componer en un procesador de texto o gráfico o numérico y
                copiar, pegar o adjuntar lo elaborado.
            o Cómo salvar y guardar.
            o Cómo localizar y verificar que el aporte fue correctamente salvado.




                                                                                       19
9. Claras instrucciones para las actividades de aprendizaje

Indicadores

-   Los estudiantes deben haber practicado en ejercicios sin nota las nuevas técnicas
    que permiten los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) (p.ej., hacer aportes en
    las discusiones y trabajos en grupo o individuales) antes de usarlos para trabajos
    calificados.

-   Se debe establecer el nivel de contribución que se requiere de los estudiantes
    (p.ej., un comentario, dos aportes, cuatro párrafos) cuando se define cada
    actividad de aprendizaje.

-   Las primeras veces que se pide a los estudiantes moderar un cuarto de discusión
    debe decírseles exactamente qué se espera de ellos.

-   Cada vez que a los estudiantes se les pide comenzar una tarea debe dárseles una
    descripción completa de los pasos y estados que deben lograr antes de considerarla
    completa.

-   Cuando a los estudiantes hacer una actividad en Internet, se les debe dar una
    explicación detallada de lo que deben leer o hacer en una página dada.

-   Cuando una actividad basada en computador incluye más de una pantalla de texto,
    conviene sugerir a los estudiantes que impriman el material para leerlo.

-   Se recomienda otorgar recursos adicionales (p.ej., lecturas opcionales) para
    quienes quieren ir más allá de lo pedido.

10.    Sugerencias sobre el curso

Indicadores

-   Usted debe tratar de esperarse a la segunda semana del curso para enviar los
    materiales; con seguridad su lista de clase cambiará durante la primera semana,
    cuando se les permite a nuevos estudiantes adicionar y retirar cursos. Esto implica
    que ninguno de los materiales que usted envía por correo se deben requerir antes
    de la cuarta semana.

-   No olvide verificar que todos sus enlaces calientes funcionan cuando usted los crea
    y otra vez antes de que el documento respectivo se deba abrir.

-   Sugerimos que use un tono amistoso y positivo desde el comienzo del curso, para
    motivar participación, aprendizaje activo y una atmósfera en la cual los estudiantes
    se sientan confortables comunicándose con usted y sus compañeros de clase.
    Usted puede considerar el uso de humor cuando sea apropiado para ganar
    confianza con los estudiantes y ayudarles a sentir cómo es su personalidad.

-   Rutinariamente usted debe ver todos los documentos del curso en la red durante su
    diseño y antes de abrir nuevas tareas, para verificar lo que los estudiantes verán y
    vivirán. Usted tendrá más de una sorpresa al ver qué tan diferentes son las cosas
    vistas desde la red que desde la herramienta de autoría. Esto incluye fuentes de las



                                                                                     20
letras, colores, tamaños, y estilos; saltos de línea y espacios en blanco;
    indentaciones y márgenes; color de los gráficos y su ajuste a las ventanas de
    trabajo, etc.

-   Considere incluir repetidamente rutinas regulares y tareas para los estudiantes
    cada semana. Por ejemplo, usted puede analizar el artículo de la semana, comentar
    semanalmente aportes de los periódicos relevantes, proponer resúmenes de fin de
    semana, etc., para dar al curso alguna consistencia en el tratamiento de semana a
    semana.

-   Si usted crea una discusión privada, debe recordar a los estudiantes que usen esta
    facilidad solamente para tratar preguntas o mensajes cuyo valor sea muy privado
    al grupo que participa. Recomendamos usar discusiones privadas pues dan la
    posibilidad de que cualquier estudiante (o un grupo) pueda contactarlo a usted en
    privado y guardar registro de todas las comunicaciones en un mismo lugar. Sin
    embargo, se debe evitar discutir allí problemas técnicos, solucionar tareas o
    conversar sobre temas generales, pues estos se tratan mejor en áreas compartidas
    con todos los estudiantes.

-   Usted debe animar a sus estudiantes para que chequeen sus portafolios de
    calificaciones en los momentos oportunos. Esperamos que todos los profesores
    notifiquen a sus estudiantes cuándo emiten nuevas calificaciones, pues es esencial
    que un estudiante conozca sus notas y entienda por qué las obtuvo, en cualquier
    momento del curso.

-   Le sugerimos que asegure los documentos de las semanas no trascurridas no
    publicándolos hasta cuando se necesiten. Esto permite que todos los estudiantes
    trabajen juntos en las mismas actividades, y permite que usted haga cambios
    hasta en el último minuto en lo que va a plantear en cada una de las semanas.

4.4.4 Criterios para evaluar la calidad de cursos en línea. Clayton R. Wright,
PhD

Los criterios presentados en esta guía se basan en las experiencias nacionales e
internacionales del personal en el departamento educacional de los medios y de diseño
en la universidad de Grant MacEwan.

Información de carácter general

¿Al principio del curso, están los principiantes proporcionados la información de
carácter general que los asistirán en terminar el curso y en la comprensión sus
objetivos y procedimientos?

•   Si el curso se piensa para una audiencia internacional, el nivel de la habilidad de la
    lectura (tal como una cuenta de TOEFL) necesario para terminar el curso en la
    lengua en la cual se escribe se especifica con éxito.
•   Una breve descripción del curso incluye una meta y objetivos y/o resultados que
    aprenden.
•   Un mapa y/o un análisis razonado del programa indica cómo este curso se
    relaciona con otros cursos en el programa y el valor del crédito de cada curso.
•   Se identifican los requisitos previos y/o los corequisitos.




                                                                                       21
•   Una lista de recursos requeridos y recomendados incluye todos los libros de textos,
    courseware, y recursos en línea necesarios para terminar el curso. Si los
    principiantes deben tener acceso a bases de datos en línea, las instrucciones se
    proporcionan para localizar y tener acceso a estos recursos, incluyendo la
    información de la contraseña.
•   Los requisitos especiales se identifican, por ejemplo velocidad del módem o ancho
    de banda recomendada del Internet, hardware (velocidad de computo y memoria),
    software (programa incluyendo del E-mail adecuado para manejar asignaciones y
    otros accesorios), y los plug-ins. Las fuentes en línea para estos artículos se
    proporcionan.
•   El tiempo estimado requerido para terminar el módulo y/o el curso se indica. Si es
    factible, un timeline es a condición de que los contornos fechan por qué actividades
    específicas deben ser terminadas.
•   Las pautas para participar en discusiones en línea, también designadas el
    “netiquette,” se proporcionan, así como las sugerencias para manejar E-mail
    entrante, los accesorios del E-mail, los virus, y los filtros del E-mail.
•   Informan a los principiantes sobre grupos de trabajo para las actividades, las
    pautas para formar a grupos, calificando los criterios para la participación y las
    asignaciones del grupo, y sus responsabilidades como miembros del grupo.
•   La introducción al curso considera las expectativas de los principiantes.
•   La disponibilidad de la ayuda técnica se indica, y los acoplamientos a la información
    técnica en línea se proporcionan. Las horas durante las cuales la ayuda técnica está
    disponible se identifican claramente, incluyendo la zona de tiempo.
•   La disponibilidad del instructor se especifica, al igual que el tiempo para las
    respuestas a las preguntas de los principiantes.
•   Dirigen a los principiantes a una fuente para las respuestas “a preguntas
    frecuentes” o FAQS
•   Dirigen a los principiantes a un Web site que los ayude a determinar si la educación
    en línea es apropiada para ellos.
•   Enumeran a los tutores de apoyo y a los revisores del curso. Las breves biografías
    se pueden proporcionar para brindar a los estudiantes información del colectivo de
    asesores.
•   Una declaración o una negación del copyright identifica claramente a dueños del
    curso y las fuentes de los estudiantes materiales son alrededor utilizar.

Accesibilidad

•   ¿Que tan accesible es el material del curso? ¿Pueden los principiantes encontrar la
    información rápidamente?
•   La función de cada icono o botón se explica y/o es naturalmente evidente a los
    principiantes.
•   Un contenido detallado incluye objetivos, resultados que aprenden, o asuntos.
•   Cada sección del curso o del módulo comienza con una inspección previa.
•   Cada página se liga a la página anterior, el comienzo del módulo, el principio del
    curso, y al E-mail de modo que los principiantes puedan entrar en contacto con los
    instructores o tutores y a otros principiantes para la clarificación y la discusión.
    Algunos sistemas de gerencia del curso no permiten que los diseñadores pongan un
    acoplamiento en cada página, pero los vínculos se pueden poner en la página del
    marco o del interfaz de la pantalla.
•   Los vínculos dentro del curso se proporcionan a otras partes del curso.
•   Los pies de la página identifican donde está el principio del curso.
•   Un índice enumera palabras claves o asuntos.



                                                                                      22
•   Un glosario define los términos inusuales o técnicos usados en el curso y puede
    proporcionar acoplamientos a las fuentes de la información suplementaria.
•   La consideración se da a los principiantes que pueden tener desafíos de la
    representación visual o del auditorio.

¿El instructor se ha asegurado de que la infraestructura y el servidor pueden manejar
el número de los principiantes inscritos en el curso?

Organización

•   ¿Se organiza el material de manera que los principiantes puedan discernir
    relaciones entre las partes del curso?
•   El contenido da una indicación exacta de cómo se arregla el material.
•   La organización o el ordenar del contenido es apropiado para el tema y las
    audiencias previstas.
•   Las unidades de la instrucción o los asuntos se dividen en subunidades o subtemas.
•   Los subtemas se relacionan con los asuntos principales.
•   La organización de componentes es constante a través del curso. Por ejemplo, cada
    módulo puede tener las secciones siguientes: introducción, objetivos, preprueba,
    direcciones, texto explicativo incluyendo actividades que aprenden tales como
    estudios de caso, respuestas sugeridas para las actividades que aprenden y los
    acoplamientos a la información adicional, resumen del módulo, autoprueba,
    respuestas de autoprueba, referencias, lecturas adicionales, y asignación del
    módulo.
•   Los elementos requeridos del curso se delinean claramente de elementos
    suplementarios.
•   Las referencias a otras partes del material están correctas.
•   Los acoplamientos a otras partes del curso o a fuentes externas de la información
    son exactos.

Lenguaje

•   El estilo de escritura es claro y directo.
•   Se dan las direcciones claras.
•   Se utilizan las palabras familiares o comunes.
•   Un tono conversacional emplea a segunda persona: tú, no el principiante.
•   Los verbos están en el activo, no voz pasiva, voz; por ejemplo, Maslow desarrolló
    la teoría, no la teoría fue convertido por Maslow.
•   Las oraciones son cortas.
•   Los párrafos son breve.
•   Los números se utilizan para identificar pasos secuenciales en una tarea o un
    proceso.
•   El tono de la escritura es de apoyo y que anima.
•   Los términos se utilizan constantemente.
•   Se definen las abreviaturas y los símbolos.
•   Las instrucciones se indican simplemente y son fáciles de entender.
•   El deletreo y la gramática son constantes y exactos.
•   La escritura no transporta ninguna edad en relación con del diagonal explícito o
    implícito, cultura o pertenencia étnica, raza, género, o preferencia sexual. Sin
    embargo, las opiniones en polarización negativa se pueden incluir como ejemplos si
    son relevantes al contenido del curso.




                                                                                   23
¿El material del curso se ha corregido para la gramática, la lengua, y la verificación del
contenido?

Disposición

¿Es el material atractivo y apropiado para el contenido del curso y las audiencias
previstas? Observar que puede ser imposible diseñar una página que se exhiba de
manera semejante en cada pantalla de computadora; si el equipo y el software
disponibles para los principiantes son desconocidos, una disposición simple es la mejor.

•   La disposición es apropiada para el contenido y las audiencias previstas.
•   Los iconos o las señales navegacionales se utilizan constantemente.
•   La tipografía es apropiada para el contento y el campo común a todos los
    programas y computadoras, tales como épocas romanas.
•   El tipo de la negrilla se utiliza escasamente, para destacar términos importantes,
    por ejemplo.
•   Las mayúsculas y el subrayar no se utilizan para el énfasis. El subrayar se utiliza
    solamente para los hyperlinks.
•   Se destacan las palabras claves, especialmente cuando primero se utilizan.
•   Los títulos y los subtítulos se utilizan para organizar el contenido.
•   Se utilizan los márgenes derechos desiguales o las letras son kerned (espaciado
    uniformemente en la línea).
•   El contraste entre el texto y el material de base hace el texto legible.
•   El color se utiliza con eficacia.
•   Los elementos gráficos tales como diagramas, tablas, y fotografías ilustran o
    clarifican la información presentada en el texto.
•   Las ilustraciones se pueden considerar fácilmente en una pantalla de computadora,
    y los archivos del JPEG se utilizan para acomodar diversas velocidades de la
    transferencia directa.
•   El texto que explica un gráfico se alinea con el material no-textual.
•   Para asistir a los que puedan utilizar a lectores de la pantalla, una descripción de
    cada ilustración está disponible como etiqueta de la imagen.
•   Los capítulos se utilizan con eficacia para proporcionar un formato constante.
•   El material se exhibe atractivo.

Metas y objetivos

¿Las metas y los objetivos se proporcionan de acuerdo a las expectativas del curso y,
cuando sea apropiado, al principio de cada módulo? Si estás utilizando un
acercamiento del constructivismo, puedes pedir que tus principiantes seleccionen sus
propias metas, objetivos, contenido, estrategias que aprenden, recursos, y esquema
de la evaluación.

•   Las metas y los objetivos cubren el contenido del curso y se relacionan con el
    programa del estudio.
•   Son relevantes al tema y al “del mundo real” en cuál puede ser aplicado el
    contenido.
•   Los objetivos especifican los resultados que aprenden relacionados con el
    conocimiento, las habilidades, las capacidades, los comportamientos, y/o las
    actitudes.




                                                                                       24
•   Los verbos de la acción apropiada se utilizan en metas y objetivos. La realización
    de objetivos debe ser mensurable; por lo tanto, las palabras vagas tales como
    “entendido” y “realizan que” no están utilizados.
•   Los objetivos indican claramente y sucinto qué debe ser hecha.
•   Diversos niveles de resultados se indican, incluyendo los que llamen para el
    pensamiento crítico y las habilidades problem-solving.
•   Las metas y los objetivos proporcionan una secuencia discernable de expectativas.

Contenido del curso

¿El apropiado el contenido?, ¿se da el tema de acuerdo a las capacidades de los
principiantes?

•   El contenido esta relacionado directamente con los objetivos que aprenden
•   El curso termina proporcionando todas las experiencias del contenido o de
    aprendizaje necesitadas para alcanzar los objetivos que aprenden
•   Exacto
•   Relevante
•   Actual
•   Es presentado en una secuencia lógica.
•   Esta relacionado con el otro material que los principiantes pudieron haber
    estudiado o las experiencias que pudieron haber tenido
•   Esta ilustrado por ejemplos y/o estudios de caso cuando se presenta la nueva
    información.
•   Esta ligado a otras fuentes, con las asignaciones de lectura especificadas
    claramente

¿Todos los materiales se citan correctamente? ¿Se ha obtenido el permiso de utilizar el
material copyrighted?. ¿El curso fue revisado por un segundo experto del contenido y a
nivel de estilo?

Estrategias educacionales y oportunidades para la práctica y la transferencia

¿Las estrategias educacionales permitir a los principiantes aprender con eficacia en una
variedad de maneras y enganchar a las actividades que promueven práctica y la
transferencia de habilidades?

•   Las instrucciones o las direcciones son claras y sucintas.
•   Dicen los principiantes qué actividades deben ser realizadas síncrono y cuáles se
    pueden realizar asincrónicamente.
•   Dicen los principiantes si las actividades que aprenden son secuenciales o si pueden
    ser terminadas en cualquier orden.
•   Informan a los principiantes sobre sus propias responsabilidades en línea.
•   Las expectativas se especifican claramente para la participación en actividades que
    aprenden de colaboración o equipo-basadas.
•   Los procedimientos para agrupar a principiantes para las actividades que aprenden
    equipo-basadas se especifican.
•   Se especifican los plazos, y las consecuencias de plazos que falta se indican
    claramente.
•   Una variedad de actividades educacionales se utiliza para promover interactividad.
    Éstos pueden incluir discusiones en línea, la comunicación en línea, asignaciones de
    colaboración, y la participación del listserv.



                                                                                     25
•   Las ilustraciones, las fotografías, las animaciones, y otras formas de multimedias se
    utilizan para presentar hechos y para reforzar conceptos. Observar que si el
    material de las multimedias se construye en un curso, los principiantes pueden
    necesitar el hardware y el software avanzados, así como una conexión de alta
    velocidad del Internet. Si la recepción de las multimedias en un CD-ROM o un DVD
    es una opción, ésta se debe indicar, así como cualquier coste adicional implicado.
•   Los principiantes pueden seleccionar las actividades que son relevantes para ellos,
    pues las actividades se han diseñado con sus edades, aspectos culturales, y
    necesidades experimentales en mente.
•   Los principiantes pueden proceder en un paso que sea apropiado para ellos y
    pueden repetir secciones tan a menudo como necesitan.
•   Las actividades contratan y motivan a principiantes. Los principiantes deben
    responder a las preguntas, seleccionar opciones, proporcionar la información, o
    entrar en contacto con frecuencia otras.
•   Las actividades desarrollan habilidades cognoscitivas, afectivas, y psicomotoras
    apropiadas.
•   Las actividades animan el pensamiento, la creatividad, y la solución de problemas
    críticos.
•   Las actividades y los materiales se presentan secuencialmente en la orden de la
    dificultad.
•   Se anima a los principiantes que obren recíprocamente con otros y la ventaja de su
    experiencia y maestría del profesional.
•   Ligan a los principiantes a los recursos más allá del material del curso.
•   Las actividades se ordenan lógicamente, como de una manera jerárquica o
    cronológica.
•   El número de actividades es suficiente apoyar aprender.
•   Las actividades son realistas y apropiadas y se pueden realizar con los recursos y el
    tiempo disponibles para los principiantes.
•   Las oportunidades frecuentes se proporcionan para la transferencia de la práctica y
    del conocimiento.
•   La regeneración constructiva, relevante, y frecuente se proporciona para promover
    la clarificación, la elaboración, y la transferencia.
•   Los resúmenes se proporcionan a través del material, particularmente en el
    extremo de asuntos, de lecciones, y de módulos.

¿Es el instructor sobre todo un facilitador del aprendizaje, más que un abastecedor del
contenido?

Recursos de aprendizaje

¿Son los recursos accesibles, apropiados, y exactos?

•   Los materiales que se proporcionan son apropiados para los principiantes y el
    tema.
•   Las listas de recursos se dividen en “categorías requeridas” y “opcionales”.
•   Los recursos se utilizan para asegurar compatibilidad con diversos intereses de los
    principiantes, las capacidades, y los estilos que aprenden.
•   Los clips de las multimedias, tales como clips audio y video, se incluyen solamente
    si los principiantes tienen acceso al hardware apropiado y el software y estos
    artículos se especifican al principio del curso. Si los estudiantes han comprado una
    computadora en el plazo de los dos años pasados, esto no debe ser una edición.




                                                                                      26
•   El formato de los materiales multimedia se especifica, y un vinculo directo a un
    plug-in requerido se proporciona.
•   Los recursos que reflejan diversos puntos de vista se proporcionan cuando son
    apropiados.
•   El material del recurso es exacto, actual, y relacionado con el contenido del curso.
•   Una lista de la bibliografía o de referencia incluye una variedad de material tal
    como vinculos del Web (URLs), libros y diarios, CD-ROM, y videos.
•   Los vinculos se proporcionan al material dentro y externo al curso.

Evaluación

¿Son las actividades evaluativas factibles, relevantes, exactas, y congruentes con los
objetivos, el contenido, y los usos prácticos del contenido?

•   Dan los principiantes expectativas y los criterios claros para las asignaciones del
    crédito. Los ejemplos de las asignaciones que resuelven los criterios pueden ser
    incluidos para que los estudiantes repasen.
•   El número de asignaciones y sus fechas de evaluacion son razonables.
•   La evaluación y los procedimientos que califican son claros y explícitos.
•   Los vinculos apropiados a las políticas institucionales en calificar y la evaluación se
    proporcionan.
•   Las relaciones entre los resultados del curso, las estrategias de la evaluación, y las
    asignaciones del curso que aprenden son evidentes al principiante.
•   La relación entre las asignaciones individuales y el grado final del curso se
    especifica claramente.
•   Las instrucciones paso a paso detalladas se proporcionan para cada ejercicio
    evaluativo.
•   Las pautas para someter asignaciones se proporcionan.
•   Informan a los estudiantes sobre los criterios que serán utilizados para evaluar su
    participación en actividades en línea tales como grupos de discusión.
•   Una variedad de asignaciones factibles y contenido-relevantes o los ejercicios
    evaluativos se proporciona.
•   Los ejercicios evaluativos son relevantes a los principiantes y la carrera o la
    profesión que pueden perseguir.
•   Los principiantes pueden seguir y evaluar su propio progreso. Las autopruebas son
    similares a los instrumentos finales de la evaluación.
•   Los criterios y los procedimientos para la revisión y la evaluación de par se
    especifican claramente si estos elementos se incluyen en el curso.
•   Informan a los principiantes sobre las consecuencias del plagio y de la falta de citar
    correctamente el material copyrighted.
•   Dicen los principiantes cuando pueden esperar recibir la regeneración del
    instructor.

•   Los procedimientos de la evaluación son congruentes con los objetivos y reflejan
    cualquier prioridad que se haya establecido para los objetivos.

Total

•   ¿Hay evidencia que se ha monitoreado el desarrollo del curso y que los
    principiantes pueden alcanzar los objetivos del curso?
•   ¿El curso ha sido repasado por los expertos en contenido y diseño?




                                                                                         27
•   ¿Es el curso actualizado - corriente en contenido y aspectos técnicos? ¿Cuándo era
    último revisado y el URLs se puso al día?
•   ¿Si el curso es utilizado por los instructores que no participaron en su desarrollo,
    puede el curso ser modificado? ¿Si es así qué permiso es necesario antes de que
    esta modificación pueda ocurrir?

En línea el aprender es la tendencia más marcada de la educación. Su éxito dependerá
de la calidad de su diseño educacional y de la ayuda académica y técnica
proporcionada a los principiantes y a los instructores. Este documento, también otros
tales como las pautas E-Que aprenden recomendadas canadienses disponibles de
www.FuturEd.com, ayudará a asegurarse de que en línea el aprender es acertado.

Los criterios antedichos fueron repasados por un grupo diverso de profesionales:

    •   Wayne Baillie, tablero del sur de la escuela del districto de la orilla, Bridgewater
        (Nueva Escocia)
    •   Barón de Maureen, tablero inglés de la escuela de Montreal, Montreal
    •   Cathy Conroy, universidad de Athabasca, Athabasca
    •   Rod Corbett, universidad de Calgary, Calgary
    •   Genevieve galante, universidad conmemorativa, St. JohnÕs
    •   Doug Hamilton, caminos reales universidad, Victoria
    •   Judith Johnson, universidad de Grant MacEwan, Edmonton
    •   Pastor de Bryan, universidad de NorQuest, Edmonton
    •   Balbuceo de Ingrid, ferrocarril pacífico canadiense, Calgary
    •   Val Stewart, universidad de Grant MacEwan, Edmonton
    •   Michael Szabo, universidad de Alberta, Edmonton

4.4.5 Otras iniciativas

Resulta claro que cualquier metodología para el aprendizaje debe ser útil y positiva.
En este sentido existen ya muchas iniciativas a nivel mundial que están trabajando
para el establecimiento de estándares que permitan certificar la calidad de los
proyectos basados en el e-learning. En este sentido se citan los siguientes:

• Web-based Education Commission

http://www.ed.gov/offices/AC/WBEC/FinalReport/

El Congreso de los Estados-Unidos estableció esta Comisión con el mandato de
desarrollar recomendaciones políticas específicas dirigidas a maximizar las
posibilidades educativas de Internet en los distintos niveles del sistema educativo
norteamericano. Está presidida por el Senador Bob Kerrey y ha redactado un informe
que elevó al Congreso y al Presidente de los USA en diciembre del 2000.

• National Education Association

http://www.ihep.com/quality.pdf
http://www.nea.org

La Asociación Nacional de Educación de los Estados-Unidos encargó a The Institute of
Higher education Policy la elaboración de un informe sobre calidad en la educación en
línea. Este estudio, titulado Quality On the Line: Benchmarks for Success in Interned-



                                                                                          28
based Distance Education, se elaboró con la participación directa de seis instituciones
norteamericanas de educación superior: Brevard Community College, Regents College,
University of Illinois at Urbana-Champaign, University of Maryland-University College,
Utah State University y Weber State University.

• The Council of Regional Accrediting Commissions
http://www.msache.org

Reúne a todas las Agencias estatales norteamericanas de acreditación. Ha elaborado
un documento (Guidelines for the Evaluation of Electronically Offered Degree and
Certificate Programs) donde se establecen los principios generales para evaluar y
certificar los programas ofrecidos electrónicamente en Estados Unidos.

• European Network for Quality Assurance in Higher education (ENQA)
http://www.enqa.net

Red de agencias y organismos equivalentes que tratan la evaluación de la calidad en la
educación superior. Sigue la Recomendación 98/561/EC del Consejo de la Unión
Europea de 24/9/98 sobre Cooperación Europea en el aseguramiento de la calidad en
la educación superior. Uno de sus objetivos para el bienio 2000-2002 es "Quality
assurance and quality assessment of new forms of delivery".

• International Council of Distance Education (ICDE)
http://www.icde.org

La mayor organización de instituciones dedicadas a la educación a distancia. Tiene
implantación en los cinco continentes y su nivel de influencia es muy elevado. Ha
decidido establecer una nueva sede en Barcelona (España) que se dedicará
específicamente a la educación a distancia de carácter virtual. Uno de sus objetivos es
la creación de un sello de calidad mundial de la formación virtual.

• BENVIC Project
http://www.benvic.odl.org

Benchmarking of Virtual Campuses. Proyecto parcialmente patrocinado por la Comisión
Europea que está estableciendo un sistema de evaluación de campus virtuales
mediante un proceso de benchmarking. La primera fase ha sido valorada muy
favorablemente y se ha aprobado una segunda fase en la cual se están incorporando
nuevas instituciones europeas y americanas. Participan el University College de
Londres, Abö Akademy/University of Turku de Finlandia, FIM Psychologie de Erlangen
(Alemania), la UOC (España), el Tavistock Institute (Gran Bretaña) y Scienter (Italia),
además de la Conferencia Europea de Rectores (CRE).

Por otro lado, y si bien no se trata de instituciones que en estos momentos estén
realizando aportes relevantes en la medición de la calidad, vale la pena destacarlas
porque probablemente van a jugar un importante papel en los próximos años dentro
de este campo.

• e-University
http://www.hefce.ac.uk/Partners/euniv




                                                                                    29
Iniciativa del Gobierno británico para impulsar una universidad completamente virtual
de alcance mundial. El proyecto se desarrolla al margen de las universidades
existentes aunque se prevé que sirva de acicate para su evolución.

• Unext.com
http://www.unext.com
http://www.unext.com/products_services/services.html

Consorcio de universidades, entre ellas Carnegie Mellon, Standford University,
Columbia Business School, University of Chicago Gaduate School of Business y la
London School of Economics que provee cursos, básicamente de gestión empresarial y
financiera en todo el mundo. Como operador de formación ha creado la Cardean
University.

• Corporate Universities
http://www.corpu.com

La figura de las universidades corporativas, ligadas a empresas concretas,
normalmente multinacionales, está emergiendo con fuerza en el mundo de la
formación. Con recursos económicos indudables, está por ver de qué forma pueden
contribuir al incremento de la calidad de la formación virtual.

4.5 Reflexiones en torno a la formulación de un modelo para el control y
aseguramiento de la calidad de los cursos de educación virtual

                                    Esto de la Calidad Virtual es algo serio y de
                                    mucha trascendencia para la usabilidad que se dé
                                    en lo sucesivo a la virtualidad. Recordemos que
                                    detrás de una plataforma o aula virtual siempre
                                    esta un tutor ofreciendo calidez en esos
                                    "entornos virtuales" cualquiera que sea la
                                    temática            de           su        curso.
                                    Este proceso se convierte en un reto para todos,
                                    especialmente para los que nos iniciamos en
                                    estas lidies. (Profesora Julia Chimento G)

Las reflexiones presentadas a continuación recogen el sentir y pensar del colectivo de
participantes del grupo de estudio 2 especto al ser y el deber ser de la calidad de la
educación virtual y específicamente la de los cursos virtuales para programas
académicos presenciales y a distancia, así mismo se sintetizan en la perspectiva de 4
dimensiones: 1) Técnica, 2) Humana 3) Organizativa y 4) Pedagógica 7 con el objeto
de lograr un acercamiento frente a la formulación de un modelo basado en criterios,
estándares e indicadores; en este sentido no se trata entonces de comprender,
plantear o estructurar la filosofía y normativa de un modelo de gestión de calidad
especifico sino de brindar elementos técnicos y operativos que contribuyan y apoyen el

7
  Clasificación efectuada por Josep M Duart y Francisco Lupiáñez en el documento: “PROCESOS
INSTITUCIONALES DE GESTION DE LA CALIDAD DEL E-LEARNING EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS UNIVERSITARIAS”, en donde el componente organizacional se ha disgregado en las
Dimensiones humana y administrativa.




                                                                                        30
buen desempeño de los procesos involucrados en la calidad en términos de eficiencia,
eficacia y funcionalidad. Este ejercicio indudablemente conllevo a la revisión y análisis
literario de textos representativos por autores y/o entidades destacados que junto a
los aportes de los participantes permitieron formular una propuesta de aplicación
práctica y operativa, que se espera sea adaptable a las especificidades de cada
institución de Educación Superior.

En Colombia, hoy en día, se centra el interés en temas como los modelos pedagógicos,
el diseño instruccional, la tecnología, los contenidos, etc, pero respecto al tema de la
calidad de la Educación Virtual, como bien expresa el profesor Joaquín Lara Sierra, vale
la pena, tener en cuenta: ¿Cómo las IES están desarrollando la Educación Virtual y
cuáles son los estándares o lineamientos que éstas establecen a la hora de medir, por
así decirlo, la calidad de los cursos en programas virtuales presenciales y a distancia?.

Sin embargo, el profesor Carlos Hernando deja entrever una realidad en cuanto a que
hasta ahora cada universidad que hace sus desarrollos pareciera tener sus propios
estándares en lo que respecta a educación virtual. Todo dentro de la mejor buena
voluntad. Pero aun así no resulta ser suficiente, hace falta la unificación de criterios, lo
que debe hacerse en torno a las experiencias de las universidades que trabajan
mancomunadamente. Obviamente que las autoridades educativas oficiales tendrán que
tomar en serio y trabajar duro en esto. Por ejemplo los cursos virtuales del SENA, se
encuentran conforma a los estándares propuestos por el modelo CONCORD. Es preciso
entonces, que desde cada IES se de una mirada, sobre como se ejecutan estos
procesos y como se pueden articular a nivel nacional, regional o local.

Según el profesor Emilio Polo Ledezma para que la educación virtual tenga éxito en
nuestro país es necesario promover una cultura educativa diferente a la tradicional. La
mejor opción es la promoción de una cultura del autoaprendizaje basada en proyectos
colaborativos o cooperativos que sean operativos, es decir, que tengan utilidad en la
práctica, que contribuyan a la solución de los principales problemas que aquejan
nuestra sociedad. La sensibilidad, la especificidad y la efectividad de la educación
virtual con esta metodología se puede valorar fácilmente a través de lo que el individuo
produce en un campo determinado para el colectivo con quien vive. En este sentido y
según la profesora Milena Gómez Meza los aspectos que deben considerar las IES para
propiciar la calidad de los cursos virtuales con proyección y pertinencia social son:

·   Utilización de metodologías activas del aprendizaje
·   Identificación de necesidades de la comunidad
·   Tener en cuenta el perfil de los usuarios
·   Utilización de nuevas tecnologías
·   Estrategias de desarrollo en la Educación Virtual
·   Manejo de aprendizajes significativos
·   Utilización de Redes del Conocimiento

donde el aprovechamiento de experiencias de otras instituciones, asocios, etc se
pueden constituir en estrategias significativas.

Un aspecto importante es el de las competencias para el ejercicio de la Educación
Virtual. Según Maria del Carmen en el documento de Josep Duart y Francisco Lupiáñez,
relacionado con los "Procesos institucionales de gestión de la calidad del E-Learning en
instituciones educativas universitarias", hay muchos elementos que podrían
constituirse en acelerantes para el desarrollo académico de la Educación Virtual,
temáticas tales como la necesidad de fortalecer:



                                                                                         31
La comunicación escrita,
La lectura comprensiva,
El uso y búsqueda de los recursos de información
El uso del tiempo
El aprendizaje estratégico y colaborativo.

Y destaca Maria del Carmen el especial interés sobre la comunicación escrita y la
lectura comprensiva como condiciones para asegurar la calidad educativa, pues sin
estas competencias será difícil pensar en los procesos académicos de calidad. En este
mismo sentido Martha Eugenia Jiménez observa que Duart y Lupiáñez no hacen una
consideración concreta respecto al factor comunicacional sustentado en la teoría de la
Acción Comunicativa de HABERMAS; pero de acuerdo con el profesor Iván Hernández
Ortiz éstos sí están considerados en el Criterios en cuanto a la organización y a la
tecnología cuando comenta Sangrá que “Debería considerarse si la organización y
la tecnología están al servicio de los estudiantes y de la consecución de los
objetivos de la Universidad y si se dispone de una plataforma tecnológica estable
que garantice la comunicación entre todos los miembros de la comunidad
universitaria”.

En cuanto a las habilidades de lectoescritura, uno de los problemas comunes (por
ejemplo en la enseñanza del inglés) comenta el profesor Carlos Hernando Ortiz, es que
muchos estudiantes ni siquiera tienen conocimiento de la gramática o la estructura
esencial del español, casi todos manejan el lenguaje coloquial, lo que les hace difícil
expresarse asertivamente cuando escriben y les dificulta la comprensión de sus
lecturas. Ha de haber una posición oficial del Ministerio de Educación que regule la
calidad de las ofertas educativas virtuales, para garantizar a los aspirantes, el
desarrollo de las competencias. Esa posición oficial deberá basarse en la experiencia y
los criterios de personas que se dedican a los estudios y la investigación en estas
temáticas.

Según el profesor Edgar Alarcón, otro de los puntos neurálgicos y pilares para el
fortalecimiento de la calidad de la educación virtual corresponde a la relación docente
– MTIC. Esta relación corresponde al desarrollo de las competencias que el docente
debe tener para desenvolverse como docente en la modalidad de educación virtual.
Existen varias formas de acercamiento de los docentes a la educación virtual:

   -   El docente que inicia en la universidad y NO tiene competencias en uso de las
       MTIC de ninguna especie.
   -   El docente que inicia en la universidad y tiene competencias en uso de las MTIC
       por su labor en otras instituciones.
   -   El docente que esta vinculado a la universidad y no tiene competencias en uso
       de las MTIC de ninguna especie y tiene voluntad y disposición para
       desarrollarlas.
   -   El docente que esta vinculado a la universidad y no tiene competencias en uso
       de las MTIC de ninguna especie y NO tiene voluntad y disposición para
       desarrollarlas..

Lo cual hace indispensable reflexionar sobre la necesidad de categorizar bien este
acercamiento de los docentes a las MTIC y a partir de allí proponer una especie de
estadios, por ejemplo:

Competencias mínimas (que pueden ser requeridas para el ingreso a la universidad)



                                                                                    32
Competencias necesarias (que son requeridas para desenvolverse con calidad, tanto
como docente como diseñador de AVA)
Competencias deseables (para apropiarse de las MTIC emergentes y su uso en la
Universidad, generalmente asociado a los grupos de investigación)
Ahora bien, y en cada uno de estos estadios las competencias se podrían categorizar
como (según la propuesta de capacitación del MEN):

Competencias Tecnológicas
Competencias Pedagógicas
Competencias Comunicativas

En definitiva, y de acuerdo con diversos estudios realizados al respecto (Cabero, 1999;
Majó y Marquès, 2002; Tejada, 1999), se pueden resumir así las competencias en TIC
que deben tener los docentes (Profesora Mireya Ardila Rodríguez):

   •   Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que
       conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales.
   •   Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo.
   •   Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento.
   •   Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo
       electrónico, navegación por Internet.

   •   Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio
       instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento,
       como medio didáctico, como mediador para el desarrollo cognitivo)
   •   Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC
   •   Evaluar el uso de las TIC

Es importante en este punto tener en cuenta las interrelaciones entre categorías de
análisis, lo cual es un aspecto característico natural de éstas y para el propósito del
grupo indudablemente indispensable considerarlas.

La necesidad de una educación virtual con calidad, equidad y cobertura se refleja
también en situaciones como las que menciona la profesora Mónica Jurgensen en
cuanto a que un proceso de formación virtual debe permitir la circularidad y
aceptabilidad de las certificaciones pues      según Duart y Lupiáñez plantean, las
empresas para poder estar a tono con las demandas económicas, políticas y científicas,
deben afrontar la tarea de la formación permanente de todos sus asociados. Ellas, las
empresas, nos comparte Maria del Carmen Moreno, tendrán que aprender sobre las
responsabilidades de la formación de sus asociados, si pretenden mantenerse vigentes.
Nosotros y muchos más, llegaremos a ser significativos y a participar de procesos de
evaluación endógena y exógena; todo es cuestión de construcción colaborativa, todo
esto es cuestión de aprendizajes. Las sociedades reticulares, (sobre las que expone
teorías, entre otros, Manuel Castells, citado una y otra vez por Duart y Lupiáñez) son
posibles como fruto del trabajo de los hombres y de las organizaciones humanas, así
como nosotros en RVT.

En cuanto a las evaluaciones, menciona el profesor Jairo Francisco Bernal González:
Muchas personas e instituciones consideran que realizar estudios virtuales no
garantizan calidad en las competencias adquiridas y consecuentemente, el adquirir un
certificado de enseñanza virtual, simplemente es inscribirse y presentar una evaluación
(la cual en su concepto, en el 98% de los casos, es una copia de los textos y
documentos que “bajó de la Internet”). En consecuencia se debe trabajar mucho para



                                                                                    33
cambiar nuestra manera de pensar, que tiene raíces culturales. El proceso virtual: Al
cual nos vemos abocados, a aceptar o a rechazar, es el de guiar a los educandos en el
camino del saber, para que ellos, aprehendan y tomen como suyo los conocimientos
que ellos mismos van descubriendo e interiorizando, tomándolos para sí como algo que
se grava en su pensamiento y lo transforma. Esta metodología de enseñanza-
aprendizaje, bien sea presencial o virtual, lo que logra es crear competencias en el
alumno, que al interiorizarlas y tomarlas como propias, la convierte en algo
consustancial a su naturaleza, a su pensar, a su ser, a su yo consciente.

Adicionalmente las evaluaciones, en estos escenarios tienen otras connotaciones según
Maria del Carmen Moreno: Si bien es cierto, hasta en la educación presencial las
evaluaciones no siempre logran revelar las realidades, también es cierto que en estos
escenarios no estamos exentos de prácticas "mentirosas", más aún, cuando es práctica
habitual la "copia, recorte y pegue". En estos escenarios y al emprender las tareas
educativas, hemos identificado que es preciso participar con las construcciones, ya no
sólo de identidades, sino que también tenemos la oportunidad de diversificar y
apropiar los usos de las herramientas. Todo esto nos pone ante nuevas posibilidades
de evaluación y. por la experiencia sabemos que en esto también cae rápido el
fantasioso... Quienes nos habituamos a estos ejercicios sabemos que hay muchos
copiones... pero también aprendemos a mirar con agudeza y a identificar las
capacidades, desarrollos y potencialidades de los individuos. La "verdad" es que
cuando nos habituamos a estas tareas, aprendemos a trabajar y nos evalúan
aquellos con quienes trabajamos. Hay ahora nuevas propuestas sobre evaluación y
esto tiene que ver con el problema que nos congrega sobre el aseguramiento de la
calidad del aprendizaje y la educación virtual.

Pero según Carlos Hernando Ortiz el panorama respecto a la evaluación en la
educación virtual es crítico y argumenta: Es lamentable tener que decir que una gran
parte de la población estudiantil no solo de una sino de varias universidades aún no
tiene la cultura del aprendizaje autónomo. Muchos estudiantes no tienen estrategias
que les permitan auto dirigir sus procesos de aprendizaje. Aún es muy fuerte la
necesidad del profesor que deje tarea, que llame a lista, que les pida a los estudiantes
poner atención etc. De la calidad de educación virtual y del diseño del contenido
curricular y desarrollo paso a paso del mismo, con base en las competencias que
queremos transmitir, es que se logra que el alumno adquiera conocimientos de alta
calidad, sin tener que limitarse, al tiempo, al espacio, al lugar, sin estar atado a
condiciones socio-culturales, de raza, religión; o por impedimentos fisiológicos que lo
limiten a desplazarse a un lugar determinado. Desde su computador y conectado a la
Red el que quiera y puede educarse, formarse y obtener un Título o certificado a
cualquier nivel de escolaridad, en este sentido, lo importante es la calidad del
contenido curricular y del método para llevar al alumno paso a paso, en el proceso
para que el se capacite. La evaluación nos confirma si se logró o no el objetivo. En la
empresa sí que se requiere en los actuales momentos capacitación virtual basada en
competencias laborales.

…He visto muy buena calidad en la labor de educación virtual que realizan diversas
Instituciones de Educación Superior, expresa el profesor Juan Antonio Contreras
Montes,     sin  embargo,    en   algunas casos se detectan fallas, especialmente
en programas de postgrados, como las que menciono a continuación:

-   Los exámenes son realizados sin vigilancia y los estudiantes pueden enviarse
    correos electrónicos con los resultados de cada punto.
-   Los trabajos de grado no son sustentados. Sólo se evalúa el trabajo escrito.



                                                                                     34
-   Una tesis de maestría puede ser realizadas por varios estudiantes, a los cuales solo
    se les evalúa el trabajo escrito enviado.

Los que hemos sido docentes por más de 10 años hemos podido ver una
descomposición social grave en nuestro País que se refleja cada vez más en los nuevos
bachilleres. Por eso, si no analizamos profundamente nuestra realidad no podremos
alcanzar una buena calidad en la educación virtual. Hay que entender que existen
estudiantes que buscan un título y otros que buscan adquirir las competencias
adecuadas para serle útil a la comunidad. Por otro lado, se observan excelentes
resultados en el uso de las herramientas de educación virtual para apoyar la labor del
docente, para apoyar el trabajo independiente del estudiante. En este aspecto la
educación virtual ha podido mostrar todo su potencial.

En cuanto a aspectos relacionados con el contenido de los cursos que permitan
propender por un adecuado afianzamiento de la competencias lectoras y fortalecer
debidamente el proceso de evaluación, nos comparte Maria del Carmen que es
necesario comenzar por el reconocimiento, que se puede hacer a través
de pruebas de entrada para elaborar diagnósticos de la capacidad de comprensión
y expresión de los estudiantes. Esto se traduce en el acercamiento a la
observación sobre competencias lectoras y escritoras de los estudiantes. Para
lograrlo, explica la profesora Maria del Carmen, parto de poner ejercicios de
lectura de materiales sencillos, que muchas veces publico en la prensa (en El
Nuevo Día de Ibagué) o en diferentes escenarios de Internet. También puede ser
que le hagamos foro con los estudiantes a materiales pertinentes a los temas
desarrollados en clases presenciales, que se consiguen en la Red, como "El papel
del trabajo en la transformación del mono en hombre" de Engels; o en algunos
artículos de la Constitución Política de Colombia, que también se consiguen
fácilmente.

Las lecturas y los foros nos permiten plantear ejercicios de comprensión y de
expresión que analizamos en clases presenciales.

Mi experiencia me indica que:

1. Es relevante asignar tareas que sean fácilmente realizables por los estudiantes.

2. Es importante hacer seguimiento, no sólo para comprobar las realizaciones de
los estudiantes, sino también porque en estos ejercicios el docente puede
aprender, incluso más por el sentido que le dé a estos ejercicios, que los mismos
estudiantes. En tal sentido, esto se constituye en fuente de aprendizaje y
formación permanentes.

3. Es necesario que a partir del seguimiento se hagan constataciones
y confrontaciones, no sólo de los resultados del aprendizaje de los estudiantes,
sino también de los procesos y progresos en las realizaciones de los cursos.

4. Es prudente dejar registros escritos, ojalá publicados, en diferentes escenarios.
No sólo para el conocimiento de los estudiantes, sino para la divulgación entre
pares.

TODO esto significa que quienes asumimos tareas educativas con apoyo de TIC
tenemos el deber de disponernos, en tiempo y en espacios, a la inversión para la


                                                                                     35
constatación, el debate. Esto es válido no solamente cuando participamos como
estudiantes, sino también, cuando asumimos tareas como docentes o tutores en
procesos educativos.

Y aquí encontramos elementos muy pertinentes y enriquecedores para propiciar un
ejercicio docente desde la virtualidad con calidad; por ejemplo, el profesor Emilio Polo
Ledezma, desde su experiencia nos comparte que uno de los problemas actuales en la
educación virtual, tiene que ver con la determinación de la calidad de los recursos para
el aprendizaje, su sitio en la clase moderna, su forma de complementar o suplementar
a las tecnologías de enseñanza tradicionales. El empleo de internet en el proceso
educativo plantea muchos problemas: la calidad y los criterios de valoración de los
recursos para el aprendizaje, el método de aprendizaje, la catalogación y la
sistematización de los recursos existentes…Es importante y lo podemos hacer de
manera colaborativa, diseñar colectivamente una aplicación para determinar el raiting
de una institución según la calidad de sus recursos para el aprendizaje, tanto físicos
como humanos. Un paquete que nos permita valorar el contenido, la interfase y la
comodidad de trabajo, el acompañamiento metodológico, el grado de complejidad de
la infraestructura, la calidad de las presentaciones, los sistemas de búsqueda etc. Se
puede estudiar además el grado de integración de cada asignatura con el proceso de
aprendizaje, la calidad científica de sus materiales, su facilidad de acceso etc. Hay o no
computadores de gran capacidad funcional en la institución o no. La calidad de los
sitios consultados por los estudiantes en cada sesión de trabajo. Mucho antes de
incursionar en el túnel que conduce a la valoración del impacto de la calidad de la
educación virtual en Colombia, pienso, expresa el profesor Polo, que es más
importante evaluar su soporte logístico y su grado de conectividad.

Muchos de estos elementos se recogen en el Documento "La calidad en las
experiencias virtuales de la educación superior" de Sangrá donde cita los criterios
planteados por Rosemberg (2001) para hablar de la formación, la enseñanza, el
aprendizaje a través de Internet y, entre esos criterios, el primero es el trabajo en
redes, que permiten la actualización inmediata, el almacenamiento, la recuperación,
la distribución y el desarrollo de la capacidad de compartir los contenidos y la
información. De acuerdo con los planteamientos del Doctor Polo, Maria del Carmen
menciona las necesidades de la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad y
las posibilidades de la transversalidad para el cultivo y desarrollo de competencias
indispensables en la vida académica, como son por ejemplo las competencias
comunicativas, particularmente la lectura y la escritura, pero también las investigativas
como la de selección, clasificación, análisis, interpretación y elaboración propositiva, y
las que tanto ha mencionado Benjamín Vargas: Las competencias en el manejo de la
Información: CMI.

Si bien el tema de las competencias, las evaluaciones, los contenidos resultan
trascendentales para trazar lineamientos en pro de la calidad existen otros aspectos
correlacionados igualmente coyunturales, es el caso de la actitud docente frente al
ejercicio de la educación virtual y de la flexibilidad misma de ésta tal como lo expone
la profesora Diana Lucia Trujillo:     En todo proceso humano, y la docencia no es
precisamente la excepción, es indispensable la motivación de los intervinientes para el
éxito del mismo. Considero que al iniciar un proceso de Educación Virtual debe existir
cierta flexibilidad, pues lo interesante es que el docente logre traducir su estilo, su
carisma, su metodología, en fin todos esos ingredientes que hacen posible el
aprendizaje. Cada disciplina goza de un estilo, lenguaje y "forma de ser" propios, que
considero no deben ser "estandarizados" al punto de obedecer todos a los mismos
parámetros... por eso considero que es indispensable brindar espacios de "ensayo",


                                                                                       36
"ejercitación", "simulación"... en el cual los docentes puedan "ser" y "decir" en su
propio lenguaje, en su estilo, con sus tiempos y sus dinámicas... Soy amiga de la
calidad, pero considero que para estandarizar es indispensable contar con un buen
número de experiencias desde las cuales podamos deducir particularidades,
similitudes, diferencias... en fin, desde donde podamos ser más reales, más prácticos,
pues nuestro estudiante "virtual" estará en desventaja si lo alejamos de su mundo
profesional, de su particular mundo disciplinar... Así que bienvenidos los estándares
pero respetando las diferencias y ayudando a que nuestros compañeros hagan su
incursión en los ambientes virtuales...

En consecuencia, resulta pertinente efectuar un par de observaciones complementarias
a lo escrito por la profesora Trujillo. Una es que indudablemente como docentes
tenemos individualmente un estilo característico de enseñanza, sin embargo bien vale
la pena preguntarnos: ¿Cómo docentes estamos en condiciones de argumentar desde
la racionalidad el propio?. Sabríamos sustentar por ejemplo que tan activistas o
constructivitas, etc, somos en nuestro particular estilo?, tal vez desde la presencialidad
no sea tan evidente dado que el escenario se presta para desarrollar nuestra labor de
forma muy ecléctica, sin embargo es importante, y aun más en los ambientes
virtuales, que tengamos claridades al respecto y desarrollemos argumentos racionales.
La otra observación es con respecto a las competencias específicas para el desarrollo
del ejercicio académico como docentes en un ambiente mediatizado con MTIC en
donde la necesidad de desarrollar no solo competencias sino argumentos racionales en
efecto no niega la libertad de estilo, al contrario, le permite al docente orientarlo y
flexibilizarlo en función de las particularidades del curso que orienta, de las
características de los participantes y del contexto al que este dirigido, para ello
también es muy importante garantizarle al docente la continuidad y facilitarle las
condiciones para que pueda contar con ese espacio propio de ejercitación que en
definitiva también contribuye a otorgar calidad.

Como conclusiones en este primer aparte de las reflexiones tenemos:

La partida a jugar es el paradigma entre lo presencial y lo virtual y la necesidad de
romperlo para lanzar el espacio como otra alternativa de ayuda a la educación
(profesor Fabio Cortes Mendoza), en esto influye:

- Los responsables en la formación de competencias que tengan en cuenta el lado
humano.

- Las políticas Educativas y sus manejadores para que apropien recursos
suficientes y de continuidad a los procesos que generen calidad.

- Valores Solidarios que construyan tejido social cooperativo.

- Involucramiento del Medio Economico-Empresarial que genere dinámicas hacia
una mejor estructura educativa.

- Familia como generador de compromisos accionantes en el fortalecimiento social
del dialogo ético, y que sea la expresión máxima en la mediación de los conflictos.

Con ello se crea una estructura organizada y competente que se haga participe del
desarrollo e integración en el contexto Local - Universal.




                                                                                       37
No olvidando de lado como lo expresa el profesor Álvaro Gómez Martínez: Una de las
dificultades en cada etapa de cambio, consiste en la "resistencia al cambio"; por lo
general, esta implícita en todo proceso y organización de personas. No obstante, la
naturaleza que matemáticamente la expresó Newton en su tercera ley "Acción y
Reacción", se puede considerar como parte del funcionamiento. Lo importante, lo
debemos focalizar hacia el logro de credibilidad y su permanente construcción
basada en los resultados. Por tanto, los dos términos, Credibilidad y Resultados,
van muy de la mano.

Pero en esta perspectiva de reflexiones iniciales también surgen preguntas de
mucho interés: ¿Como hablar de condiciones de calidad, sin tener claro el grado de
virtualidad?,¿Qué condiciones han favorecido o desfavorecido en las IES (Instituciones
de Educación Superior) la apertura de una cultura por la calidad de la educación virtual
específicamente?, ¿Qué aspectos resultar acelerantes y retardantes para propiciar un
desarrollo académico con calidad desde la Educación Virtual?. ¿Cómo evaluar la
eficacia y eficiencia pedagógica en ambientes virtuales?. Otra serie de inquietudes
son:

   •   Conocemos el estado del arte de la educación virtual en Colombia?
   •   Que se entiende por calidad en la educación superior?
   •   Como se mide la calidad?
   •   Cuales son los indicadores de calidad en la Educación Virtual?
   •   Existen actualmente estándares de calidad aplicables a la Educación Virtual?
   •   Quien regula? Quien evalúa?




                                                                                     38
5. ESTANDARES E INDICADORES DE CALIDAD

M    anifiesta el Dr José Silvio que es deseable lograr una alta calidad en la educación
     virtual y a distancia, y su mejoramiento permanente, pero más aún es hacerlo
procurando que esa educación alcance la mayor equidad y pertinencia social; y
agrega: … "El sistema de estándares y criterios de calidad del CREAD (CREAD /
UTPL, 2004) constituyen pasos importantes hacia ese objetivo, muy complejo y
difícil de alcanzar pero muy deseable como lo es también complementar los
sistemas de criterios e indicadores que ya existen y otros en proceso de desarrollo
para evaluar la calidad y acreditarla. Un sistema de esta naturaleza reviste una
gran complejidad, pero puede desarrollarse y perfeccionarse progresivamente y es
un valioso instrumento de gestión multidimensional de la educación virtual y a
distancia". También el Centro Virtual para el desarrollo de estándares de calidad
para la educación superior a distancia para América latina y el caribe ha trabajado
al especto. En Colombia, el CNA ha elaborado el documento: Indicadores para la
autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado en las
modalidades a distancia y virtual, El Comité Europeo de Normalización CEN junto a la
ISO están desarrollando una norma especifica para el e-learning, la ISO/ICE 19796;
También The Concord Consortium e-Learning Group ha identificado cinco modelos o
estrategias principales para favorecer aprendizaje a distancia: modelo de complemento
de cursos, modelo de conferencia en línea, modelo de correspondencia en la red,
modelo de programación asincrónica, y el modelo de Concord, éste último basado en la
colaboración asíncrona y centrado en el estudiante basado en 9 características que al
ser usadas en conjunto permiten crear un diseño poderoso y práctico de cursos en la
red 8 ; estos avances y referencias, entre otras, sin lugar a dudas han representado un
significativo referente de análisis desde el punto de vista de la calidad de tal forma que
sin pretender privilegiar alguna han servido de base para el alcance del propósito del
grupo de estudio. Finalmente también resulta importante considerar los Criterios para
evaluar la calidad de cursos en línea de Clayton R. Wright, PhD y Los criterios de
cursos en línea desarrollados por el The Concord Consortium en el marco del
proyecto Virtual High School.

En este aparte y con base a los modelos, estructuras de calidad mencionados y
aportes de los participantes nos dispondremos entonces a darle forma al conjunto
de criterios, estándares e indicadores que permitan diseñar un instrumento
orientador para facilitar el control y aseguramiento posterior de la calidad en
cursos virtuales.

5.1 Representación del árbol de criterios, estándares e indicadores.

La valoración de la calidad de un curso virtual es muy importante no solo para las
instituciones de educación superior, si no también para sus usuarios y para toda la
sociedad. Por eso es muy importante que estemos seguros que los cursos que se
ofrecen actualmente en esta modalidad en Colombia, obedecen a estándares del más
alto nivel académico. (Profesor Emilio Polo Ledezma)


8
 . EL MODELO DE CONCORD PARA APRENDIZAJE A DISTANCIA. The Concord Consortium e-
Learning             Group          elearn@concord.org.              En Internet:
<http://metacursos.com/documents/Modelo%20CC%20para%20eLearning.pdf>


                                                                                       39
El problema de la valoración de la calidad de la educación virtual puede verse en torno
a tres aspectos:

• Valoración de la calidad de los cursos que existen en Colombia. Por ejemplo valorar
  por especialidades, en la práctica, lo que está haciendo el SENA, o la experiencia de
  la Universidad Autónoma de Occidente.
• Elaboración de un listado de requerimientos y métodos indispensables para el
  mantenimiento de la calidad de un curso de educación virtual.
• Elaboración de un cuestionario para la evaluación cuantitativa de la calidad de un
  curso virtual a partir de sus logros o defectos y de parámetros que se puedan
  rotular con números.

Para lo cual el Dr Polo propone el diseño de un cuestionario que facilite valorar
inicialmente la calidad del sitio de un curso virtual y sugiere el nombre FOPICCO.
Palabra formada con las iniciales de Formato, Poder de la Interacción y Calidad del
Contenido.

Para el Formato propone valorar las siguientes variables:

•   G: Calidad de la presentación del normo y del logotipo de la Institución.
•   AG: Apariencia General de la Página Principal.
•   O: Calidad de los Objetivos.
•   DIS: Calidad de la forma como se describe la información disponible en el sitio.
•   K: Cantidad de objetos necesarios para ubicar el sitio o para obtener un documento.
    Calidad de la forma para referenciar y ubicar la institución dueña del sitio. Correo
    electrónico.
•   R: Calidad del repertorio biblio, audio, video y webográfico que se empleó para
    construir el sitio.
•   VI: Cantidad de veces que ha sido visitado el sitio.
•   BM: Calidad de las tablas, marcos o barras de menús.
•   EE: Cantidad y calidad de los enlaces con otros sitios web.
•   IG: Calidad de los indices o tablas de contenido necesarias para la búsqueda de
    información.
•   L: Cantidad de lenguajes que emplea el sitio.
•   EL: Cantidad y calidad de los enlaces con otro sitio de la misma institución.

Para valorar la calidad de la educación virtual es indispensable que el evaluador anote
(planille) lo que los estudiantes y los facilitadores realizan cada día de trabajo, junto
con los resultados que produce el aprendizaje (resultados de la evaluación). Por ello es
necesaria la creación de una hoja de anotación para cada unidad. En ella se escriben
los resultados de la observación del comportamiento de las siguientes variables
marcadoras del proceso:

• Relevancia de la temática con relación al entorno, a los problemas de la sociedad.
  Es necesario tener en cuenta el nivel educativo.
• Pensamiento reflectivo del estudiante.
• Interactividad y trabajo colaborativo o cooperativo.
• Calidad del soporte suministrado por los asesores o facilitadores.
• Calidad del soporte suministrado por otros colaboradores.
• Resultados de la Evaluación.

Para el poder de la Interactividad el Dr Polo propone valorar las variables siguientes:




                                                                                          40
• CS: Contactos: Calidad y cantidad de los objetos que el usuario necesita para hacer
  sugerencias, comentarios, críticas, o para escribirle a los miembros de la comunidad
  responsable del sitio.
• MB : Cantidad de motores de búsqueda que permiten facilitar la búsqueda de
  información.
• N: Navegabilidad del sitio.
• PS : Plan del Sitio.
• EN : Calificación de la información novedosa suministrada en ventanas pop-up o por
  el sistema de enlaces.
• A : Calidad y cantidad de los objetos que se emplean en el sitio como ayuda para
  obteber información.
• V : Rapidez con que se suministra la información.
• TU :Calidad del sitio al definir para que tipo de usuario fue construido y cual es su
  utilidad en la práctica.
• PI :Calificación de la posibilidad que brindan los autores para que los documentos
  puedan ser impresos.

Los elementos anteriores que nos ofrece el Dr Polo son un buen punto de partida para
la definición estructural de instrumentos de control de calidad cuyo principal elemento
consiste fundamentalmente en identificar estándares basados en criterios que luego
mediríamos mediante indicadores; así mismo otro instrumento            más práctico y
operativo es el diseño de rúbricas aplicables desde diversos contextos derivados
fundamentalmente de las categorías de análisis o factores que se determinen.

En cuanto al proceso de evaluación la profesora Maria del Carmen, nos comparte
desde su experiencia una serie de preguntas a partir de las cuales
puede establecerse estándares e indicadores, por ejemplo:

• ¿Con quiénes de sus compañeros dialogó, a través de foros virtuales, durante
  los procesos de aprendizaje sobre x materia? Cada nombre válido representa un
  punto y el máximo es de cinco puntos.
• ¿A quiénes de sus compañeros pudo apoyar y sobre qué aspectos, para
  lograr adelanar el trabajo académico?
• ¿Sobre qué temáticas buscó e identificó información útil para los diálogos
  académicos en el proceso de trabajo utilizando TIC?
• ¿Qué autores consultó, compartió con sus compañeros de trabajo y reseñó en
  los procesos de los diálogos académicos?
• ¿Qué estudiantes, de grupos diferentes al suyo, logro identificar por nombres,
  en los procesos de relaciones académicas o sociales en los foros académicos?
• ¿Qué herramientas de las TIC que utilizó en los procesos de los trabajos
  académicos (foros, páginas, blogs) puede nombrar?

En cuanto a los criterios y de acuerdo con el Dr José Silvio en su documento El
Liderazgo en la Gestión de la Calidad de la Educación a Distancia de José Silvio, el
profesor Joaquín Lara propone dentro del contexto de Calidad, los criterios del CREAD.
Los criterios seleccionados son un total de nueve y se agrupan en criterios sobre
Procesos Facilitadores y criterios sobre Resultados.
Los criterios referentes a Procesos Facilitadores son:

1.   Liderazgo y estilo de gestión
2.   Política y estrategia
3.   Desarrollo de las personas
4.   Recursos y alianzas


                                                                                    41
5. Destinatarios y procesos educativos
Los criterios referentes a los Resultados son:
6. Resultados de los destinatarios y de los procesos educativos
7. Resultados del desarrollo de las personas
8. Resultados de sociedad
9. Resultados globales

Los grupos de criterios están estrechamente relacionados. Los criterios del grupo
Resultados expresan qué se está alcanzando mediante la puesta en práctica de los
criterios del grupo Procesos Facilitadores que indican cómo se enfocan diversas
actividades relacionadas con la gestión y que contribuyen a la excelencia.

La evaluación de la calidad y la acreditación resultante de ella es sólo un aspecto
del problema. Lo importante después de eso es asegurar, mantener y mejorar
continuamente la calidad, lo cual requiere de una buena gestión. La evaluación
proporciona los elementos necesarios para monitorear permanentemente el
desarrollo de los programas educativos y su mejoramiento, al saber cuánto y cómo
se han desviado de sus objetivos y de las necesidades de los usuarios. Pero sólo la
gestión garantiza ese monitoreo permanente. (Profesor Joaquín Lara Sierra)

En esta perspectiva, la gestión consiste en planificar, conducir, monitorear, evaluar
y controlar un conjunto interdependiente de actividades y tareas para la toma
decisiones y la solución de problemas con miras a lograr determinados objetivos.
De esta forma el Dr Silvio proporciona unos lineamientos que podemos si bien lo
deseamos aplicar en el proceso de gestión de la Educación Superior. De otro lado,
la gestión debe tener PODER (Planificación, Organización, Desarrollo, Evaluación y
Resignificación) de todo lo que se aplique a tal proceso.

Pero en esta ruta conceptual y deliberante es importante considerar desde el punto de
vista Nacional que el CNA, a través del texto: Indicadores para la autoevaluación con
fines de acreditación de programas de pregrado en las modalidades a distancia y
virtual describe las siguientes características que pueden contribuir a nuestro
propósito:

Nro   17:   Producción de material docente
Nro   23:   Modelo pedagógico
Nro   24:   Métodos de enseñanza
Nro   25:   Trabajo del estudiante
Nro   31:   Recursos bibliográficos
Nro   32:   Recursos didácticos
Nro   33:   Diseño, desarrollo y evaluación de material de aprendizaje
Nro   36:   Sistemas de información y comunicación
Nro   43:   Medios tecnológicos
Nro   44:   Equipo humano
Nro   45:   Recursos informáticos y de comunicaciones

…las que pueden resultar revelantes para la determinación de indicadores ya que se
encuentran muy relacionadas con la propuesta del Dr Silvio que nos muestra el
profesor Joaquín. No hay que olvidar además la “intersección y complementación” con
los criterios planteados por así como con los lineamientos de la norma ISO/IEC 19796-
1,    en particular con los      criterios para las “buenas prácticas del aprendizaje
electrónico”, entre otros.



                                                                                  42
5.2 Tabla para la definición de estándares e indicadores para criterios y
subcriterios

De acuerdo con el modelo estructural del Centro Virtual para el desarrollo de
estándares de calidad para la educación superior a distancia para América latina y
el caribe de cuyo estudio se retoma para el presente trabajo el componente
estructural en cuanto a la descripción de criterios, estándares e indicadores y de
acuerdo con los aportes de los participantes al grupo de estudio, se presenta a
continuación los elementos más relevantes que soportan el establecimiento de los
criterios, objetivos, estándares e indicadores respectivamente para el control y
aseguramiento de la calidad de cursos virtuales de programas presenciales y a
distancia donde los lineamientos generales bien pudieran establecerse como:

• Política y estrategias de desarrollo de cursos para la educación virtual que se
  orienten acordes a directrices tanto nacionales como internacionales.
• Estrategias de aprendizaje soportadas en técnicas de trabajo colaborativo y
  cooperativo con proyección social.
• El afianzamiento de competencias para la lectura, escritura, búsqueda y uso de
  información así como para el manejo del tiempo y para el aprendizaje. También las
  competencias especificas para ejercer la educación virtual del lado del docente.
• El seguimiento y aseguramiento de los procesos de evaluación., de autonomía en el
  aprendizaje y del desarrollo curricular para la educación virtual que considere
  aspectos de recursos y las estrategias y mecanismos didácticos para el
  afianzamiento de las competencias que contemplen la motivación, la flexibilización
  entre otros.
• Los aspectos concernientes a la eficacia y eficiencia pedagógica en ambientes
  virtuales lo que naturalmente puede traducirse en la necesidad de definir
  mecanismos y estrategias de evaluación.
• El establecimiento de alianzas que favorezcan intereses de cobertura con
  criterios de calidad y equidad.
• La gestión y administración de procesos del ejercicio académico virtual en
  función de lo tecnológico, educativo y humano con criterios de planeación
  estratégica innovadores.

5.2.1 Criterios definidos desde los aportes del grupo de estudio

La siguiente descripción se refiere en definitiva a la formulación del modelo de
criterios, estándares e indicadores para contribuir en la calidad de los cursos virtuales
que nuestras instituciones de Educación Superior ofrecen. Se constituye en el producto
o artefacto generado a partir de las reflexiones y aportes de los participantes del grupo
de estudio.

De acuerdo a los aportes de los participantes y propendiendo por una acertada y
adecuada propuesta, los criterios determinados son:

1.   Políticas y estrategias de desarrollo
2.   Personal
3.   Contenido
4.   Alianzas
5.   Procesos educativos
6.   Organización y gestión
7.   Resultados de impacto
8.   Infraestructura tecnológica


                                                                                      43
Los cuales se detallan a continuación en términos de subcriterios, objetivos,
estándares e indicadores respectivamente.

1. Políticas y estrategias de desarrollo

Es imprescindible la existencia de políticas y lineamientos estratégicos que direccionen
el desarrollo de la Educación Virtual en la Institución. Se constituyen así en referencias
para un direccionamiento estratégico en el marco de una política Institucional las
siguientes:

• Definición de aspectos misionales y visionales.
• Articulación con los principios Institucionales, con la formación, con la investigación,
  la innovación, el empresarismo y emprendimiento, con la proyección y extensión.
• La formación docente de carácter permanente.
• El empleo de mediaciones pedagógicas basadas en MTIC
• Estímulos y reconocimientos.
• Infraestructura tecnológica.
• Los procesos y procedimientos.
• La planeación y la gestión para la administración, control y aseguramiento de la
  calidad.

Subcritetrio: Los líderes o responsables de la Educación Virtual              demuestran
visiblemente su compromiso con una cultura de apropiación y uso adecuado de las
MTIC en el marco de la Política y estrategias establecidas a nivel Institucional.

Objetivo: Comprometer al personal lider, responsable de los procesos de la educación
virtual y específicamente en el desarrollo de contenidos, con la política institucional de
la educación virtual.

Estándares

•   La política Institucional que brinda los lineamientos para el desarrollo de la
    Educación Virtual se fundamenta en referentes conceptuales y normativos tanto de
    carácter nacional como internacional.
•   Se conocen las directrices de la política y estrategias para el fomento y desarrollo
    de la Educación Virtual.
•   Se aplican las directrices de la política institucional en Educación Virtual en relación
    al desarrollo de contenidos.
•   Se comunican al personal institucional los lineamientos y estrategias de la política
    institucional concernientes al desarrollo de contenidos.
•   Se fomenta la participación de la comunidad académica en función del desarrollo de
    contenidos.
•   La institución ha destacado líderes para impulsar el trabajo con el uso de
    contenidos para cursos virtuales.
•   La planeación estratégica en el desarrollo de contenidos para cursos virtuales
    es acorde con los lineamientos de la política Institucional sobre Educación
    Virtual.

Indicadores

•   Existe una política Institucional que fomenta y brinda las directrices para el
    desarrollo de la Educación Virtual.



                                                                                         44
•   Evidencia documental de referentes en la política Institucional de Educación Virtual
    con relación al fomento y desarrollo de contenidos para cursos virtuales.
•   Porcentaje de responsables académicos que conoce las directrices de la política y
    estrategia de la Institución en educación virtual y específicamente las concernientes
    al desarrollo de contenidos.
•   Porcentaje de responsables académicos que aplica las directrices de la política y
    estrategia de la institución para el desarrollo de contenidos.
•   Porcentaje de responsables académicos que fomentan la participación de todo el
    personal en el desarrollo de contenidos.

2. Personal

En el marco de los lineamientos institucionales para propiciar el desarrollo de la
Educación Virtual y específicamente lo concerniente al tema de contenidos para los
cursos virtuales, es de vital importancia brindar las condiciones como las orientaciones
para un adecuado desarrollo en las competencias y conocimientos del capital
intelectual involucrado con el fin de contribuir a resultados tanto en proceso como en
productos con un alto grado de calidad.

Subcritetrio: El personal involucrado en la educación virtual posee los conocimientos
y/o competencias adecuadas para desarrollar con eficiencia y eficacia los procesos
correspondientes a la gestión de contenidos educativos.

Objetivo: Propender por la suficiencia en conocimientos y competencias del personal
involucrado en los procesos de gestión de contenidos para la educación virtual en la
Institución.

Estándares

•   Se dispone de un equipo humano para orientar y asistir a los docentes/tutores en
    la creación de contenidos tanto a nivel técnico como metodológico y pedagógico.
•   La institución ofrece programas de formación permanentes para docentes/tutores
    en el uso de MTIC, diseño de contenidos y tutorización en ambientes virtuales de
    aprendizaje.
•   Se cuenta con docentes/tutores capacitados para implementar cursos en diversas
    áreas del conocimiento que puedan ser apoyados con el uso de MTIC.
•   Los docentes/tutores capacitados para implementar cursos con uso de MTIC,
    colaboran con otros docentes/tutores para apoyarse en el manejo de esas
    herramientas.
•   Se cuenta con alternativas de formación para el estudiante en la utilización de los
    MTIC que les permita tomar cursos virtuales con mayor facilidad.
•   El personal técnico de soporte y asesoria está debidamente formado y capacitado
    en el uso de las tecnologías empleadas.
•   Se propicia la formación y actualización permanente al personal involucrado en los
    procesos de soporte y asesoria.

Indicadores

•   Existe por lo menos un curso virtual de capacitación en la utilización de MTIC y la
    formación virtual para docentes/tutores.
•   Existe un curso virtual de capacitación a estudiantes en el uso, empleo y
    aprovechamiento de los contenidos de los cursos virtuales de la Institución a los
    que asisten.



                                                                                      45
•   Numero de cursos o programas de formación durante el año a los que asiste el
    personal de soporte y asesoria para prepararse en el desarrollo de contenidos de
    cursos virtuales en la institución.
•   Porcentaje de docentes/tutores capacitados en el desarrollo de contenidos para
    cursos virtuales en la institución.
•   Frecuencia en la asistencia y asesoria del grupo de apoyo institucional a los
    docentes/tutores y estudiantes en el desarrollo de contenidos de cursos virtuales.
•   Porcentaje de docentes/tutores que desarrollan o han desarrollado contenidos de
    cursos virtuales para la Institución.

3. Contenido

Los contenidos son el agregado operativo y practico, visible y funcional del proceso de
la Educación Virtual, por tanto deben ser productos que involucren, enfaticen y reiteren
con pertinencia y propiedad los propósitos de la formación basada en el aprendizaje
electrónico. Los contenidos deben caracterizarse por        su estructura de carácter
asociativa y relacional, por favorecer y fomentar el desarrollo de conocimientos y
competencias, por favorecer la formación a partir de la información mediante la
aplicación adecuada de recursos MTIC; en concreto, deben ser dinámicos, abiertos y
flexibles, todo esto, soportado bajo estructuras metodológicas claras y coherentes con
los principios formativos Institucionales y los fundamentos de una educación virtual al
cause de las tendencias de una sociedad que demanda el desarrollo de actitudes y
aptitudes para el aprendizaje y el conocimiento.

Subcritetrio: Los contenidos de los cursos virtuales se desarrollan bajo criterios de
calidad reconocidos y sujetos a los lineamientos de la política institucional de educación
virtual.

Objetivo: Desarrollar contenidos para los cursos virtuales bajo estándares de calidad
reconocidos que faciliten accesibilidad, usabilidad y navegabilidad a los contenidos
virtuales bajo condiciones de suficiencia en conectividad y en distribución.

Estándares

•   El diseño tecnológico para el desarrollo de los contenidos contempla el uso de
    tecnologías y estándares abiertos, reconocidos por su experiencia que garanticen
    escalabilidad y portabilidad.
•   Se emplean técnicas reconocidas de Diseño Instruccional que contemplan las
    especificidades propias de cada contenido disciplinarmente.
•   Los contenidos de los cursos virtuales fomentan y estimulan el aprendizaje
    autónomo y permanente, el desarrollo de competencias argumentativas,
    interpretativas y propositivas como lecoescriturales en los estudiantes, condiciones
    de desempeño reconocidas como fundamentales en la sociedad del conocimiento y
    del aprendizaje.
•   Los contenidos de los cursos virtuales se someten durante su etapa de elaboración
    a procesos de revisión de estilo, gramática y ortografía, propendiendo por un
    lenguaje personalizado y un tono motivador que favorezcan el aprendizaje.
•   Los contenidos se someten a la evaluación por parte de pares académicos.
•   Se aplican procesos de mantenimiento a los contenidos de los cursos virtuales de
    forma regular.
•   Los contenidos poseen una organización general basada en una estructura
    metodológica fundamentada educativamente.




                                                                                       46
•   Los contenidos de cursos virtuales se desarrollan para diferentes formatos de
    distribución tales como plataformas LMS, CDROM, DVD y material impreso para
    facilitar el acceso de los estudiantes que no disponen de acceso permanente a
    Internet o que poseen conexiones de baja velocidad.
•   Los contenidos se desarrollan pensando en las condiciones del estudiante tales
    como la utilización de señales acústicas y visuales para personas con
    discapacidades, etc.
•   Se emplean mapas conceptuales o componentes similares para favorecer los
    intereses de aprendizaje.
•   Los contenidos se presentan en unidades temáticas cortas, fáciles, agradables de
    leer y emplean un lenguaje amigable y estimulante.
•   Las unidades de aprendizaje del curso se asocian a otros recursos (objetos de
    aprendizaje tales como elementos biblio, audio, video y webográfico) y actividades
    que permiten concretar lo aprendido.
•   Las actividades propician el afianzamiento de competencias para la comunicación
    escrita, la lectura comprensiva, el uso y búsqueda de recursos de información y el
    manejo del tiempo.
•   Se proponen diversas actividades, adaptadas a las diferentes estrategias de
    aprendizaje y soportadas en medios como tutores, simuladores, sistemas de
    ejercitación y de práctica, etc.
•   Los objetivos están claramente expuestos, de forma que el estudiante entienda sin
    equívoco lo que se espera de él, lo que deberá aprender en el curso y las etapas
    que atravesará para lograr dichos objetivos.
•   El curso proporciona a los estudiantes los medios necesarios para desarrollar y
    valorar su trabajo académico.
•   Se proporciona un calendario de las actividades que se desarrollarán a lo largo del
    curso.
•   El curso virtual dispone de mapas de navegación, barras de situación, línea de
    tiempo, ayudas y proporciona claras instrucciones técnicas para fortalecer la
    usabilidad y navegabilidad del mismo.
•   Se involucran actividades de aprendizaje soportadas en diversos tipos de recursos
    informáticos tales como foros, chat, wikis, blogs con el objeto de propiciar
    constataciones y confrontaciones, no sólo de los resultados del aprendizaje de los
    estudiantes, sino también de los procesos y progresos en las realizaciones.
•   Las actividades de aprendizaje facilitan de manera periódica la información de
    retorno, la retroalimentación e informan sobre los resultados en su resolución con
    la debida oportunidad para propiciar aprendizajes significativos.
•   Las evaluaciones se diseñan de acuerdo a un formato o característica especial, por
    ejemplo formato por competencias tipo ECAES y presenta claras instrucciones para
    su resolución.
•   El nivel educativo de los materiales didácticos basados en MTIC y actividades de
    aprendizaje de los curso se adaptan con el conocimiento y niveles de destreza de
    los estudiantes.
•   El material didáctico basado en MTIC del curso se desarrolla de lo simple a lo
    complejo y de los niveles más bajos de habilidad y conocimiento, a los más altos.
•   Se establece claramente el tiempo requerido para el desarrollo total de las
    actividades del curso virtual.
•   El curso define claramente las reglas y parámetros de calificación y de promoción.
•   El curso facilita a parte del acceso a la información básica, relevante, la obtención
    de información y recursos adicionales para permitir la profundización y exploración
    conceptual y de experiencias.
•   El curso virtual desarrolla actividades de apertura para romper el hielo permitiendo
    así generar un clima de trabajo académico de mayor confianza y gusto.



                                                                                      47
•   El curso incluye una mezcla balanceada de actividades de aprendizaje tanto
    individuales como grupales de aprendizaje fomentado así el desarrollo de
    habilidades y destrezas comunicativas.
•   Se le facilita al docente/tutor obtener información respecto al avance global del
    trabajo del estudiante facilitando de esta forma el seguimiento personalizado.
•   El curso brinda al estudiante y al docente/tutor espacios para diversas tareas
    propias de los procesos formativos tales como foros abiertos para preguntas
    técnicas, sobre el contenido y actividades de aprendizaje propuestas y foros para
    la tertulia y la socialización.
•   Se cuenta con un manual de imagen corporativa que detalla las características de
    diseño y desarrollo de contenidos electrónicos en cuanto a características de los
    textos, videos, etc)
•   Los contenidos se diseñan preservando una adecuada distribución textual, gráfica y
    estilo de presentación visual bajo una estructura académica y formativa que
    atiende aspectos propios de la imagen corporativa.
•   Las actividades de aprendizaje generan producción académica: (un escrito, un
    diagrama, un prototipo, etc)
•   Los contenidos del curso en cuanto a imágenes, textos, videos, etc cuando no son
    propiedad institucional, se hace referencia a la fuente y/o se encuentran
    soportados por autorizaciones de uso a terceros.
•   El tono en el lenguaje empleado en el contenido es claro, motivante y suficiente,
    las ideas se enfatizan con el acompañamiento de imágenes, tablas, diagramas,
    clips de audio y video de manera sencilla y sobria.
•   El contenido del curso proporciona vínculos directos a los plug-in requeridos según
    el formato de los materiales multimedia incorporados.
•   Se proporciona una lista de la bibliografía o de referencias que incluye una variedad
    de material tales como vínculos Web, referencias de libros, revistas especializadas,
    diarios, CD-ROM, y videos.
•   Los contenidos facilitan el acceso a las bases de datos en línea que la Institución
    posee.
•   Se fomenta y facilita la organización de grupos de trabajo entre los estudiantes
    para el desarrollo de actividades de aprendizaje grupales.

Indicadores

• Existencia de cursos virtuales donde su contenido se encuentre en disposición de
  distribución de acuerdo a las condiciones de accesibilidad del estudiante.
• Numero de objetos de aprendizaje desarrollados.
• Existencia de un modelo pedagógico o estructura metodológica fundamentada que
  la institución posee para el desarrollo de contenidos de cursos virtuales.
• Existencia de procedimientos en los procesos de desarrollo de los contenidos de
  cursos virtuales para la revisión de estilo, la corrección gramatical y la evaluación
  por parte de expertos.
• Existencia de formatos o instrumentos de información que sistematicen los
  resultados de las evaluaciones por parte de expertos o pares del contenido de los
  cursos virtuales.
• Manual de estilo e imagen corporativo para el diseño de los contenidos de cursos
  virtuales.
• Existencia de cursos virtuales de exhibición (cursos libres) que de manera libre y
  espontánea permita tanto a docentes/tutores como a estudiantes la familiarización
  de la metodología de desarrollo y empleo de recursos MTIC.




                                                                                      48
• Plataforma para la gestión del aprendizaje que soporte procesos de seguimiento
  académico, gestión de recursos y actividades, de contenidos y objetos de
  aprendizaje basados en recursos MTIC.
• Producción académica de docentes/tutores y estudiantes publicadas en la
  plataforma de gestión de aprendizaje.
• Recursos de software de uso general e interés académico disponible para descarga
  desde un portal web académico (campus virtual) tales como plug-ins, tutoriales,
  manuales, sistemas de ejercitación y de práctica, generadores de evaluaciones,
  simuladores, etc.
• Existencia de un sistema web para la generación y gestión de contenidos
  electrónicos educativos de los cursos virtuales que ofrece la institución.
• Existencia de un grupo de apoyo permanente en relación a los aspectos,
  metodológicos y didácticos para el diseño y desarrollo de actividades de aprendizaje
  y recursos MTIC u objetos de aprendizaje de apoyo al desarrollo de los cursos
  virtuales.
• Existencia de un repositorio o banco de objetos de aprendizaje de acceso libre para
  facilitar el desarrollo de los cursos virtuales.

4. Alianzas

La educación virtual contemporánea también se orienta fundamentalmente en relación
a su cobertura y propagación, mediante el establecimiento de relaciones
interinstitucionales tanto nacional como internacionalmente. No solo con el propósito
de propender por un mayor margen en oferta sino por incorporarse a las dinámicas de
la globalización, la certificación internacional, etc, es que las IES deben considerar
seriamente el trabajo compartido, asociado y colectivo.

Subcritetrio: La institución propende por el establecimiento de alianzas con otras
IES, entidades del sector productivo tanto nacionales como internacionales para
fomentar el desarrollo de la educación virtual con criterios de calidad, equidad y
pertinencia.

Objetivo: Contribuir con el desarrollo de la educación virtual a través del
establecimiento de alianzas entre entidades con criterios de pertinencia y equidad.

Estándares

   La institución cuenta con políticas que fomentan el establecimiento de alianzas
   entre IES y otras empresas para el desarrollo y oferta de cursos virtuales tanto
   libres como propios de los programas académicos formales fortaleciendo el
   involucramiento del medio Económico-Empresarial que permitan además generar
   dinámicas hacia una mejor estructura educativa.
   Se involucra al medio económico/empresarial para generar dinámicas hacia una
   mejor estructura educativa.

Indicadores

   Existe oferta académica formal o no formal de cursos virtuales que se imparta
   soportada mediante alianzas o convenios.
   Se dispone de incentivos para fomentar el establecimiento de alianzas y convenios
   para la oferta de cursos virtuales en la Institución.




                                                                                   49
Numero de convenios establecidos con instituciones educativas, centros de
    desarrollo tecnológico o del sector industrial y comercial para dinamizar la oferta
    conjunta de la educación virtual.

5. Procesos educativos

Los procesos educativos congregan los aspectos de direccionamiento operativo
fundamentados en principios educativos tanto de orden propiamente disciplinar como
de la educación virtual, tendientes a facilitar y orientar el desarrollo armónico de los
cursos virtuales. Así, el Diseño instruccional, la evaluación, el control y seguimiento,
los procesos de formación docente/tutor y estudiante, las estructuras metodológicas y
enfoques pedagógicos empleados, el afianzamiento de competencias, el aprendizaje
autónomo, las estrategias de aprendizaje, la interacción, los recursos MTIC, etc; se
constituyen en unidades de análisis.

Subcritetrio: Los cursos virtuales se diseñan y desarrollan de acuerdo a procesos de
gestión educativa con criterios de calidad.

Objetivo: Diseñar y desarrollar el microcurriculo de los cursos virtuales de acuerdo
con aspectos propios de gestión educativa que atienda aspectos relacionados con el
diseño pedagógico, tecnológico y la asistencia humana correspondiente.

Estándares

•   Los docentes/tutores están en condiciones de argumentar desde la racionalidad sus
    estilos metodológicos y pedagógicos que caracterizan sus prácticas en ambientes
    virtuales de aprendizaje.
•   Se propicia la flexibilidad en los procesos de la Educación Virtual de forma tal que
    el docente/tutor logre traducir su estilo pedagógico, su carisma y su metodología
    en su que hacer académico del día a día.
•   Se propende por la utilización de metodologías activas de aprendizaje que
    contemplan el aprendizaje estratégico y colaborativo y la participación y generación
    de redes del conocimiento.
•   Se tiene en cuenta el perfil de los usuarios, sus necesidades y condiciones para el
    diseño de nuevos cursos o la adaptación de los ya existentes para lograr ofertas
    más pertinentes con equidad.
•   Los estudiantes presentan habilidades de lectoescritura y de gramática para
    facilitar la argumentación y la expresión asertivamente.
•   Los docentes/tutores poseen y/o desarrollan competencias tecnológicas,
    pedagógicas y comunicativas y las aplican con destreza en el campo de su área de
    conocimiento desde los cursos virtuales que imparten.
•   Se enfatiza considerablemente desde los procesos metodológicos y pedagógicos de
    los cursos por el desarrollo de la cultura de aprendizaje personalizado y autónomo.
•   Se facilita un mínimo grado de presencialidad para actividades tales como la
    presentación de evaluaciones, la sustentación de trabajos, el reconocimiento del
    grupo.
•   Se diseñan actividades que fomentan la comunicación e intercambio entre
    estudiantes estimulando el enfoque de aprendizaje colaborativo y cooperativo
    moderado.
•   Se utiliza el correo electrónico y medios no comunitarios para comunicaciones de
    carácter privado.
•   La estructura metodológica del curso se fundamenta en un modelo o enfoque
    pedagógico innovador.



                                                                                     50
•   Se emplea adecuadamente recursos MTIC basados en tecnologías web 2.0 para
    facilitar los procesos de enseñanza como de aprendizaje.
•   Se fomenta las relaciones sociales entre estudiantes y entre estudiantes y
    docentes/tutores de tal forma que se propicie un buen clima en los procesos de
    interacción.
•   Se publican y fomentan las reglas de convivencia y comportamiento en la red
    (netetiqueta).
•   Se dispone de pruebas de auto evaluación apoyadas con recursos didácticos que
    permitan al estudiante valorar su evolución y grado de comprensión.
•   Se garantiza la identidad de los estudiantes que completan exámenes online y la
    confidencialidad de los resultados y datos personales.
•   El sistema de evaluación de estudiantes en línea permite establecer los tiempos de
    duración de exámenes.
•   Se dispone de sistemas de evaluación alternativos para los estudiantes que no
    disponen de acceso permanente a internet.
•   Se publican en la plataforma teleinformática los trabajos y realizaciones
    intelectuales de los estudiantes.
•   Se facilita al docente/tutor el diseño, publicación y gestión tanto de las actividades
    de aprendizaje como de las evaluaciones desde la plataforma teleinformática de la
    Institución.
•   Se aplican instrumentos de evaluación de los contenidos diligenciables tanto por
    docentes/tutores como por estudiantes y personal administrativo con el objeto de
    facilitar un análisis y control tanto de los procesos como de los recursos del curso.

Indicadores

•   Estadísticas de navegación y de empleo de los diversos recursos didácticos del
    curso por parte de los estudiantes.
•   Numero de trabajos, artículos o documentos producidos por los estudiantes,
    publicados en la plataforma teleinformática de la Institución.
•   Existencia de referencias a descargas y manuales sobre recursos didácticos y
    herramientas web 2.0 de apoyo tanto a los procesos de enseñanza como de
    aprendizaje.
•   Sistema de encuestas para el proceso de evaluación de los cursos virtuales por
    parte de docentes/tutores, estudiantes y personal administrativo.
•   Documentación sobre la fundamentación de un enfoque pedagógico o estructura
    metodología innovadora propia de los ambientes virtuales de aprendizaje.

6. Organización y gestión

Es trascendental considerar cómo se desarrolla y se aplica la estructura organizacional
de la Institución en el marco de los procesos de la Educación Virtual y su sistema de
gestión, necesarios para la eficaz ejecución de la Política y las Estrategias, mediante
adecuados comportamientos y acciones de los responsables de los cursos virtuales.

Subcritetrio: El personal involucrado en los procesos de desarrollo y operación de los
cursos virtuales, de acuerdo a los lineamientos de una política institucional,
demuestran compromiso, disposición e idoneidad en sus respectivas funciones y
tareas.

Objetivo: Involucrar a todo el personal en la gestión con calidad de los diversos
procesos correspondientes al desarrollo y operación de cursos virtuales.




                                                                                       51
Estándares

•   La Institución ofrece incentivos docentes para reconocer y promover el desarrollo
    de contenidos para cursos virtuales.
•   Se dispone de un servicio de atención permanente (hot line) en horas de estudio,
    para estudiantes y docentes/tutores para sus dudas sobre la utilización de los
    MTIC.
•   Toda la información (preguntas frecuentes, manuales y ayudas) sobre la
    disponibilidad de cursos virtuales se encuentra en el sitio web (campus virtual) de
    la institución.
•   Se cuenta con un grupo interdisciplinario adscrito a la estructura organizativa de la
    institución para brindar soporte y asesoria permanente tanto para el diseño como
    para el desarrollo de sus cursos virtuales en cuanto a lo pedagógico y tecnológico.
•   Se cuenta con un grupo interdisciplinario adscrito a la estructura organizativa de la
    institución para el diseño y desarrollo de objetos de aprendizaje que apoyen el
    desarrollo de los cursos virtuales de la institución con funciones, responsabilidades
    y procedimientos claramente definidos y difundidos.
•   Se analizan periódicamente las necesidades formativas, tecnológicas, logísticas,
    organizacionales del grupo interdisciplinado que presta apoyo al desarrollo de
    contenidos para cursos virtuales.
•   Se tienen en cuenta por parte de las directivas institucionales, los requerimientos
    identificados por el grupo interdisciplinario de apoyo al desarrollo de contenidos
    para cursos virtuales para la inversión y dotación de recursos.
•   Se dispone de licencia y copyright para la publicación de contenidos de terceros.
•   Se ha previsto los aspectos de copyright para la publicación de contenidos en la
    plataforma LMS de la Institución.
•   Los estudiantes pueden contactar a sus docentes/tutores de forma directa
    (teléfono) en horarios de estudios (principalmente tarde y fines de semana).
•   Se efectúan procesos de benchmarking y de caracterización de experiencias en el
    desarrollo de cursos virtual de IES tanto nacionales como internacionales con el
    objeto de conocer innovaciones pedagógicas, estrategias de integración de MTIC,
    etc.
•   Se fomentan y aplican directrices para el desarrollo de investigaciones aplicadas
    interdisciplinarias en materia de educación virtual en la Institución.
•   Se realizan estudios de demanda para determinar prioridades y pertinencia cuando
    los cursos pretenden ser ofertados externamente (análisis del entorno).
•   Se planifica el desarrollo de nuevos cursos en función de las necesidades
    formativas que atenderá y de los requerimientos, viabilidades y factibilidades tanto
    tecnológicos, como humanos y logísticos.

Indicadores

•   Existen políticas de incentivos para el desarrollo de contenidos para cursos
    virtuales.
•   Existe un plan de contratación de contenidos.
•   Porcentaje de estudiantes y docentes/tutores que hacen uso de los servicios de
    asesoria y de información disponibles en la web.
•   Documentación sobre la reglamentación de incentivos docentes para la producción
    de contenidos para cursos virtuales y sobre el licenciamiento de publicaciones.
•   Existen procesos y procedimientos establecidos respecto a la planeación para el
    desarrollo de nuevos cursos virtuales.




                                                                                      52
•   Datos respecto a las estado y/o nivel de desarrollo de los procesos Institucionales
    en el desarrollo de contenidos y necesidades del entorno (benchmarking, estudios
    de demanda)

7. Resultados de impacto

El proceso educativo de los cursos virtuales no se alcanza sino hasta cuando los
productos y servicios son sometidos a la valoración del contexto con el objeto de
conocer lo que está logrando la Institución en relación a sus destinatarios y procesos
educativos, el grado de satisfacción, los resultados de desempeño y rendimiento
obtenidos con la participación en el desarrollo del curso virtual. Así mismo, los
resultados académicos, de gestión en relación con la ejecución de la planificación
estratégica del curso y de los procesos claves para el desarrollo del mismo, y su
repercusión en la satisfacción de las necesidades y expectativas de los agentes
implicados en su desarrollo.

Subcritetrio: Análisis del grado de pertinencia, percepción y aceptación de los cursos
virtuales que ofrece la institución.

Objetivo: Medir periódicamente el grado de satisfacción de los actores humanos de
los procesos educativos relacionados con los cursos virtuales así como su impacto y
pertinencia contextual y social.

Estándares

•   Se estudian e identificación las necesidades de la comunidad con el objeto de
    establecer las relaciones de pertinencia e impacto en los cursos virtuales que la
    Institución ofrece.
•   Se fomenta en la institución la evaluación del grado de pertinencia, percepción y
    aceptación de los cursos virtuales por parte de los actores humanos involucrados.
•   Se evalúa el grado de satisfacción de los estudiantes respecto al cumplimiento de
    sus expectativas al inicio del curso virtual.
•   Se evalúa el grado de satisfacción de los estudiantes respecto a los procesos
    educativos propios del curso virtual:

           o   Asesoria y acompañamiento tutorial
           o   Soporte técnico
           o   Disponibilidad de recursos
           o   Recursos adecuados y suficientes
           o   Gestión de la evaluación
           o   Metodología empleada por el docente/tutor

•   Se ofrece información a toda la comunidad institucional de los resultados de la
    evaluación periódica.
•   Se emplean los resultados de la evaluación periódica para la retroalimentación y
    mejoramiento de los procesos y productos.
•   Se comparan los resultados obtenidos tanto a nivel institucional como con los
    obtenidos por otras instituciones.
•   Se fomenta en la institución la evaluación del grado de pertinencia e impacto de los
    cursos virtuales por parte de actores sociales.
•   Se evalúa el grado de satisfacción por parte de los clientes externos relacionados
    con convenios y prestación de servicios.




                                                                                     53
•   Los contenidos de los cursos virtuales están basados en las expectativas y
    necesidades del contexto
•   Se ofrece información a los clientes externos de los resultados de la evaluación
    periódica.
•   Se emplean los resultados de la evaluación periódica para la retroalimentación y
    mejoramiento en la prestación de servicios y establecimiento de alianzas y
    convenios.

Indicadores

•   Existen instrumentos de recolección de información especto al estudio del impacto,
    necesidades y pertinencia, percepción y aceptación de los cursos virtuales ofrecidos
    por la Institución.
•   La Institución posee herramientas de conocimiento para el análisis de la
    información obtenida mediante los instrumentos de recolección de información
    sobre estudios del impacto de los cursos virtuales de la Institución.

8. Infraestructura tecnológica

La infraestructura tecnología se constituye en la columna vertebral de los procesos de
la educación virtual, en consecuencia es de vital importancia estudiar los aspectos
concernientes a la suficiencia tecnológica, a la conectividad y a los aspectos
relacionados con la gestión tecnológica de tal forma que se propicien las condiciones
suficientes para un acertado ejercicio de la Educación Virtual.

Subcritetrio: La institución posee y dispone de la infraestructura teleinformática y de
recursos didácticos basados en MTIC requeridos para soportar el adecuado desarrollo
de los contenidos de los cursos virtuales que ofrece.

Objetivo: Brindar los elementos tecnológicos para el desarrollo de los cursos virtuales
según sus requerimientos y bajo criterios específicos de uso que garanticen una
adecuada aplicación.

Estándares

    Se evalúa la prestación de los servicios de soporte técnico y logístico de forma
    periódica por parte de los actores humanos del proceso educativo.
    El grupo humano responsable del desarrollo y adecuación tecnológica lidera
    procesos de vigilancia tecnológica para proporcionar recursos y herramientas
    tecnológicas de vanguardia.
    Se cuenta con las tecnologías necesarias para la implementación del diseño
    instruccional de los contenidos para cursos virtuales.
    Se aplican políticas administrativas para garantizar el soporte, mantenimiento y
    escalabilidad de la infraestructura teleinformática al servicio del desarrollo de
    contenidos.
    Se cuenta con recursos informativos que promocionen, difundan y brinden
    información relevante de los cursos virtuales que la institución ofrece.

Indicadores

    Existen equipos de computo y programas informáticos disponibles para soportar el
    desarrollo de objetos de aprendizaje.




                                                                                     54
La institución cuenta con un ancho de banda a nivel de conectividad lo
suficientemente aceptable para soportar el tráfico tanto interno como externo.
Posee la institución un banco o repositorio de objetos de aprendizaje
Las tecnologías empleadas corresponden a estándares abiertos.
Las tecnologías empleadas permiten la reutilización de los objetos de aprendizaje.
Existe personal cualificado para el mantenimiento de los sistemas teleinformáticos
a nivel de software y hardware.
Se dispone de suficientes licencias de software que permitan el desarrollo de
objetos de aprendizaje.
La información correspondiente a los cursos virtuales, requisitos, duración, recursos
empleados, etc está disponible en el sitio web de la institución.
Existen listas de preguntas frecuentes para responder a las dudas más habituales
sobre la oferta y desarrollo de cursos virtuales.
Existen salas dotadas con computadores que facilitan el acceso de los estudiantes
al desarrollo de tareas necesarias para facilitar la realización de los cursos.
Existen cursos basados en uso de MTIC, reconocidos por la Institución, a los que
los estudiantes pueden acceder, y son acreditados dentro de los planes de estudio.
Relación de computadores existentes en laboratorios de informática.
Numero de programas no formales y formales que forman y capacitan a los
docentes/tutores en el uso educativo de MTIC.
Los profesores que lideran los procesos de implementación de cursos, tienen
acceso a los laboratorios de informática, así ellos provengan de áreas diferentes a
la Ingeniería.
Los laboratorios de informática están equipados para propiciar que cada estudiante
pueda operar en un computador individualmente.
Existen planes de contingencia sobre los diversos procesos de gestión y
organización de los procesos de desarrollo y operación de los cursos virtuales de la
Institución.




                                                                                  55
6. REFERENCIAS
• Citado en el Capitulo I de: El concepto de calidad y su aplicación en entidades
  educativas pag 11; de Patiño G., C.A. Modelos de calidad en la formación
  profesional y en la educación. Análisis y complementariedad. Montevideo:
  CINTERFOR/OIT, 2006 159 p. (Papeles de la Oficina Técnica, 18). ISBN: 92-9088-
  211-5. En INTERNET. T




• Patiño G., C.A. Modelos de calidad en la formación profesional y en la educación.
  Análisis y complementariedad. Montevideo: CINTERFOR/OIT, 2006 159 p. (Papeles
  de la Oficina Técnica, 18). ISBN: 92-9088-211-5. En INTERNET

• Pierre-Antoine    Ullmo    &  Ulf-Daniel  Ehlers. Leer   editorial completo:
  (http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=volume&vol=2). Otros articulos
  del autor referidos al tema:

  • Towards     greater    quality    literacy   in  a      eLearning    Europe
    (http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=8549&doclng=6)
  • The “E” - Empowering Learners: Myths and Realities in Learner-Orientated
    eLearning                                                            Quality
    (http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=8550&doclng=6)
  • Personal   Learning    Environments      -  the   future    of    eLearning?
    (http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=8553&doclng=6)
  • Interview: Can technologies offer intelligence in tutoring? Interviewee
    Ulrich Hoppe, Professor of Cooperative and Learning Support Systems
    (http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=8555&doclng=6)
  • Benchmarking Access and Use of ICT in European Schools 2006: Results from
    Head Teacher and A Classroom Teacher Surveys in 27 European Countries
    (http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=8558&doclng=6)


• Artículo: CHAPTER 16. THE QUALITY DILEMMA IN ONLINE EDUCATION. Nancy K.
  Parker Del libro: Theory and Practice of Online Learning. Terry Anderson &, Fathi
  Elloumi. Pag 385.
• Artículo: INDICADORES DE CALIDAD EN LAS PLATAFORMAS DE FORMACIÓN
  VIRTUAL: Una aproximación sistemática. SEBASTIÁN TORRES TORO Responsable de
  e-Learning de Grupo TADEL y doctorando del Departamento de Didáctica y
  Organización Escolar de la Universidad de Granada http://www.grupotadel.com,
  storres@grupotadel.com. JOSÉ ANTONIO ORTEGA CARRILLO Profesor Titular de
  Tecnología Educativa de la Universidad de Granada http://www.ugr.es/~sevimeco/,
  jaorte@ugr.es. ETIC@NET. Publicación en línea. Granada (España). Número 1. Julio
  de 2003. ISSN: ISSN: 1695-324X.
• Artículo: Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia.
  José Silvio. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 1 /
  Abril de 2006. ISSN 1698-580X. http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/silvio.html
• Artículo: Consideraciones sobre el aseguramiento de la Calidad en la Educación
  Virtual. Bernardo Restrepo G. Ph. D. Agosto 2005.




                                                                                56
• Artículo: DUART, JOSEP Y MARTÍNEZ, MARÍA JESÚS (2002). Evaluación de la
  calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. Universitat Oberta de
  Catalunya              (UOC).              Barcelona,               España.
  (www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0109041/duartmartin.html)
• Artículo: JOSEP M DUART. Procesos institucionales de gestión de la calidad del e-
  learning en instituciones educativas universitarias. Profesor investigador de la UOC.
  Coordinador de la Cátedra UNESCO de e-learning jduart@uoc.edu Francisco
  Lupiáñez Investigador de la UOC Cátedra UNESCO de e-learning flupianez@uoc.edu.
  En Internet: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85679_Archivo_pdf.pdf
• Blog: La calidad en la Educación a Distancia continúa siendo un tema muy
  complejo. Por Beatriz Fainholc. Julio de 2004 (cedima@ciudad.com.ar).
  (http://weblog.educ.ar/educacion-tics/archives/cat_nuevos_alfabetismos.php)
• Artículo: La calidad en la educación a distancia continúa siendo un tema muy
  complejo. Quality in Distance Education is Still a Very Complex Issue. Beatriz
  Fainholc. Cátedra de Tecnología Educativa de la Facultad de Humanidades y
  Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Fundación CEDIPROE.
  bfainhol@speedy.com.ar. RED, Revista de Educación a Distancia, 12.
  http://www.um.es/ead/red/12/fainhplc.pdf
• Presentación: Índices de calidad en la educación virtual. Alejandro Rodríguez
  Musso. Simposio Internacional de Educación Virtual Valparaíso.
• Artículo: SILVIO, JOSE. REFLEXIONES SOBRE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN
  VIRTUAL.      En     INTERNET:    (http://www.educoas.org/portal/bdigital/lae-
  ducacion/139/pdfs/139pdf4.pdf)
•    Artículo: Evaluando la calidad en los entornos virtuales de aprendizaje: pautas de
    organización, creación, legibilidad y estilo. José Antonio Ortega Carrillo. Universidad
    de Granada. Publicado en F. Bázquez (Coord.) (2003): Las nuevas tecnologías en
    los centros educativos. Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la
    Junta de Extremadura, pp. 245-278.
• Artículo: MIDDLEHURST, ROBIN (2001). Quality assurance and accreditation for
  virtual education: a discussion of models and needs. Global Forum on Quality
  Assurance, Accreditation and the Recognition of Qualifications in Higher Education.
  UNESCO. Studying Abroad Programme. Experts Meeting. Paris (10-11 September,
  2001)
  (www.unesco.org/education/studyingabroad/highlights/global_forum/presentations/
  middlehurst.doc)
• Portal: PREAU(2002). Quelle modèle de qualité pour la e-formation?: les normes
  qualités existantes répondent-elles aux besoins des acteurs de le e-formation?
  París, Francia. (www.preau.ccip.fr)
• Artículo: SANGRÀ, ALBERT (2002). La calidad en las experiencias virtuales de
  educación superior. Universitat. Oberta de Catalunya (UOC). Barcelona, España.
  (www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0106024/sangra.html)
• Artículo: LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA y VIRTUAL EN COLOMBIA. Por:
  Angel     H.    Facundo     D.,    Ph.D.     Julio   2004.      En    INTERNET:
  http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/univ_virtuales/colombia/vir_c
  o.pdf
• Portal:                                Página                               CNA
  Documentos        académicos:      http://www.cna.gov.co/cont/doc_aca/index.htm
  Publicaciones: http://www.cna.gov.co/cont/publicaciones/index.htm


                                                                                        57
• Portal de publicaciones digitales: OUC             Investigación    y   Publicaciones:
  http://www.uoc.edu/publicaciones/revistas/
• Portal:   ASCUN.      http://www.ascun.org.co/,       sección      de    documentos:
  http://www.ascun.org.co/docu03.htm
• Portal:                                                    ColombiaAprende:
  http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/channel.html
• Portal de publicaciones electrónicas: Boletín de Educación Superior del MEN:
  http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-92779.html
• Resolución Nro 2755 por la cual se definen las características especificas de calidad
  para la oferta y el desarrollo de los programas académicos en la metodología a
  distancia.
• Decreto 2566 del 2003. Criterios de calidad para la acreditación de programas de
  educación a distancia.
• Libro: La calidad de la educación virtual a examen. Evaluación de las unidades
  didácticas del programa de formación ON LINE de Directivos de Instituciones
  Educativas. (http://www.ugr.es/~fagarcia/Paginapersonal/calidad.htm)
• Articulo: "Criteria for evaluating the quality of online courses". Criterios de
  evaluación de calidad de los cursos online, diseñados por Clayton R. Wright, Grant
  Mc                    Ewan                     College                  (Canadá).
  http://www.imd.macewan.ca/imd/content.php?contentid=36
• Memoria del Proyecto "Centro Virtual para el desarrollo de estándares de calidad
  para la Educación Superior a distancia en América Latina y el Caribe". Memoria de
  estándares de calidad, realizada en el año 2001 y coordinada por la Asociación
  Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD), el Consorcio Red de
  Educación a Distancia (CREAD) y la Universidad Técnica Particular de Loja
  (Ecuador). http://www.utpl.edu.ec/centrovirtual/




                                                                                     58

Más contenido relacionado

PPTX
Proceso Autoevaluación 6 Colegios de Lima Provincias
PDF
Convocatoria octubre2015 ecodems
PPTX
SNB, RIEMS, ECODEMS, PROFORDEMS Y CERTIDEMS 2013
PPTX
Proceso Autoevaluación 4 Colegios Públicos de Lima Provincias
PDF
Marco orientador y normativo de acreditación
PPTX
Proceso autoevaluación en 6 colegios públicos de la región lima provincias
PPT
Lecturas 1
PPTX
Proceso de autoevaluacion a 4 colegios publicos de lima provincias
Proceso Autoevaluación 6 Colegios de Lima Provincias
Convocatoria octubre2015 ecodems
SNB, RIEMS, ECODEMS, PROFORDEMS Y CERTIDEMS 2013
Proceso Autoevaluación 4 Colegios Públicos de Lima Provincias
Marco orientador y normativo de acreditación
Proceso autoevaluación en 6 colegios públicos de la región lima provincias
Lecturas 1
Proceso de autoevaluacion a 4 colegios publicos de lima provincias

La actualidad más candente (10)

PPTX
Proceso Autoevaluación en Colegio Ventura Ccalamaqui
PDF
Educacion virtual indicadores (1)
PPTX
Proceso autoevaluación en colegio guillermo e. billinghurst
PDF
Guía de autoevaluación para EBR Perú
PPTX
Proceso Autoevaluación en Colegio Manuel Ildauro de los Santos Camones
PPTX
Proceso autoevaluación en colegio villa maría
PPTX
Proceso Autoevaluación en Colegio Villa María
PDF
Manual participante ae 2015
PPTX
Proceso Autoevaluación en Colegio Guillermo E. Billinghurst
PPTX
Proceso Autoevaluación en Colegio Columbia
Proceso Autoevaluación en Colegio Ventura Ccalamaqui
Educacion virtual indicadores (1)
Proceso autoevaluación en colegio guillermo e. billinghurst
Guía de autoevaluación para EBR Perú
Proceso Autoevaluación en Colegio Manuel Ildauro de los Santos Camones
Proceso autoevaluación en colegio villa maría
Proceso Autoevaluación en Colegio Villa María
Manual participante ae 2015
Proceso Autoevaluación en Colegio Guillermo E. Billinghurst
Proceso Autoevaluación en Colegio Columbia
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Document
PDF
Descripcion plan de tarabjo 24 nov 2011
PDF
Document
PDF
Une panne detaillee des systemes sages pour la cheminee Geelong d'ethanol
PPTX
Présentation Yourastar
ODP
Lswc sl-universidad
PDF
Confianza en la utilización de servicios de banca electrónica
PPTX
Comportamiento evidente y estrategia de mercadeo
PPS
Zm Paris Pintado
ODP
EPNcamp GENEPI
PDF
Document
PDF
Isbs slides 2010
PPTX
ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.
PDF
Experto Redes Sociales. Una introducción 'desenfocada'
PPSX
Anglais
PPS
Le Mont Saint Michel
PPTX
PPS
2010 05 08 apl medicinas antiguas
PDF
Tableau évolution des comptes chauffeurs
Document
Descripcion plan de tarabjo 24 nov 2011
Document
Une panne detaillee des systemes sages pour la cheminee Geelong d'ethanol
Présentation Yourastar
Lswc sl-universidad
Confianza en la utilización de servicios de banca electrónica
Comportamiento evidente y estrategia de mercadeo
Zm Paris Pintado
EPNcamp GENEPI
Document
Isbs slides 2010
ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.
Experto Redes Sociales. Una introducción 'desenfocada'
Anglais
Le Mont Saint Michel
2010 05 08 apl medicinas antiguas
Tableau évolution des comptes chauffeurs
Publicidad

Similar a Guia ge2 (20)

PPT
Modulo Estrategias Didácticas para Educación Virtual
PPT
Presentacion ariel maestria 26
PDF
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
PPTX
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
PPT
Presentacion ariel maestria 24
PPT
Presentacion ariel maestria 24
PPT
Presentacion ariel maestria 24
PPT
Presentacion ariel maestria 24
PPT
Presentacion ariel maestria 24
PPT
Presentacion ariel maestria 24
PPT
Presentacion ariel maestria 24
PPT
Presentacion ariel maestria 24
PPT
Presentacion ariel maestria 24
PPT
Presentacion ariel maestria 24
PPT
Presentacion ariel maestria 24
PPT
Presentacion ariel maestria 24
PPT
Presentacion ariel maestria 24
PPT
Presentacion ariel maestria 24
PPT
Presentacion ariel maestria 24
PPT
Presentacion ariel maestria 24
Modulo Estrategias Didácticas para Educación Virtual
Presentacion ariel maestria 26
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
Presentacion ariel maestria 24
Presentacion ariel maestria 24
Presentacion ariel maestria 24
Presentacion ariel maestria 24
Presentacion ariel maestria 24
Presentacion ariel maestria 24
Presentacion ariel maestria 24
Presentacion ariel maestria 24
Presentacion ariel maestria 24
Presentacion ariel maestria 24
Presentacion ariel maestria 24
Presentacion ariel maestria 24
Presentacion ariel maestria 24
Presentacion ariel maestria 24
Presentacion ariel maestria 24
Presentacion ariel maestria 24

Más de Francisco Valencia (20)

PDF
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
PDF
Lineamientos distancia men 2016
PPT
PPTX
Electiva u caldas 27 y 28 octu 2017 p3a
PPTX
Electiva u caldas 27 y 28 octu 2017 p2
PPTX
Electiva u caldas 27 y 28 octu 2017 p1
PPTX
PPTX
Presentación parte 1 EPMT
PPTX
Presentación inicial Escenarios Pedagógicos Mediados por TIC (EPMT)
PDF
Reflexiones pedagogicas
PPTX
Innovacion Educativa con TIC
PDF
Guía didáctica final
PDF
Guía didáctica podcast
PDF
Tecnologías colaborativas basadas en la Web 2.0 para la gestión de políticas ...
PDF
Acciones. Curso reflexiones pedagogicas
PDF
Tema2. Curso Reflexiones pedagogicas
PDF
Tema1 Curso reflexiones pedagogicas
PDF
Introduccion curso reflexiones pedagogicas
PDF
Guia didactica poster digital
PPT
Los retos de las TIC en una sociedad globalizada
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Lineamientos distancia men 2016
Electiva u caldas 27 y 28 octu 2017 p3a
Electiva u caldas 27 y 28 octu 2017 p2
Electiva u caldas 27 y 28 octu 2017 p1
Presentación parte 1 EPMT
Presentación inicial Escenarios Pedagógicos Mediados por TIC (EPMT)
Reflexiones pedagogicas
Innovacion Educativa con TIC
Guía didáctica final
Guía didáctica podcast
Tecnologías colaborativas basadas en la Web 2.0 para la gestión de políticas ...
Acciones. Curso reflexiones pedagogicas
Tema2. Curso Reflexiones pedagogicas
Tema1 Curso reflexiones pedagogicas
Introduccion curso reflexiones pedagogicas
Guia didactica poster digital
Los retos de las TIC en una sociedad globalizada

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Guia ge2

  • 1. GRUPO DE ESTUDIO 2 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION VIRTUAL RED VIRTUAL DE TUTORES (RVT) GUIA PARA EL CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS CURSOS VIRTUALES DE PROGRAMAS ACADEMICOS PRESENCIALES Y A DISTANCIA Preparada por FRANCISCO JAVIER SUAREZ VALENCIA 25 de Junio del 2007 1
  • 2. INDICE 1. PRESENTACION ...................................................................................................... 3 2. OBJETIVOS............................................................................................................... 4 3. PARTICIPANTES ..................................................................................................... 5 4. CONCEPTUALIZACION ......................................................................................... 6 4.1 Fundamentos conceptuales sobre calidad................................................................. 6 4.2 Definiciones sobre Calidad....................................................................................... 8 4.2.1 Calidad según la ISO ............................................................................................. 9 4.2.2 Calidad según ICFES y el CNA ............................................................................ 9 4.2.3 Calidad según el SENCE....................................................................................... 9 4.2.4. Calidad según el MICE ...................................................................................... 10 4.3 Fundamentos teóricos y conceptuales de la Educación Virtual y el aprendizaje electrónico. ................................................................................................................... 10 4.4 Modelos de calidad para el aprendizaje electrónico en el mundo ......................... 11 4.4.1 El estándar ISO/IEC 19796-1 para la calidad del e-Learning ............................. 11 4.4.2 Indicadores para la auto evaluación con fines de acreditación de programas de pregrado en las modalidades a distancia y virtual del CNA......................................... 14 4.4.3. Referencias al VHS ............................................................................................ 14 4.4.4 Criterios para evaluar la calidad de cursos en línea. Clayton R. Wright, PhD.... 21 4.4.5 Otras iniciativas ................................................................................................... 28 4.5 Reflexiones en torno a la formulación de un modelo para el control y aseguramiento de la calidad de los cursos de educación virtual................................... 30 5. ESTANDARES E INDICADORES DE CALIDAD ............................................... 39 5.1 Representación del árbol de criterios, estándares e indicadores............................. 39 5.2 Tabla para la definición de estándares e indicadores para criterios y subcriterios. 43 5.2.1 Criterios definidos desde los aportes del grupo de estudio ................................. 43 6. REFERENCIAS ....................................................................................................... 56 2
  • 3. 1. PRESENTACION E l presente documento recoge las reflexiones y los debates suscitados desde el Grupo de Estudio No. 2 de la Red Virtual de Tutores, organizado con el propósito de avanzar sobre planteamientos que faciliten asegurar la calidad de cursos en la educación virtual desde una perspectiva práctica y operativa. Las discusiones, realizadas entre mayo y junio del 2007, partieron de foros que desarrollaron temas tales como los relativos al acercamiento social entre diferentes personas convocadas desde la RVT, hasta la conceptualización sobre diferentes indicadores, métodos y conceptos. Para participar en los foros, el líder del Grupo No 2, Profesor Francisco Javier Suárez Valencia, sugirió unas lecturas iniciales, de tratadistas que se han ocupado del tema de la calidad en la educación virtual, entre quienes están Duart, Lipiáñez, Silvio, Sangrà. Ellos y otros piensan la Educación Virtual desde diferentes perspectivas y abordan temas que van desde la organización técnica hasta la evaluación, pasando, por supuesto, por temas como contenidos, plataformas tecnológicas y administración. Así mismo se pusieron a disposición de los participantes las referencias de algunos modelos de estándares de calidad para la educación a distancia y virtual. La ruta conceptual establecida en el presente documento inicia con una sistematización sobre referentes teóricos y conceptuales en cuanto a Educación Virtual y Calidad, posteriormente se efectúa una descripción de algunos modelos, referencias y criterios para la preservación de la calidad de cursos virtuales, así mismo, se ofrece una serie de referencias respecto a experiencias, proyectos e iniciativas a nivel mundial como material de estudio y profundización. Posteriormente se sintetizan las reflexiones en torno a la formulación de un modelo para el control y aseguramiento de la calidad de los cursos de educación virtual basadas en los aportes de los participantes en el grupo de estudio. Finalmente se retoman y concretan en 8 criterios descritos en estándares e indicadores de calidad: 1. Políticas y estrategias de desarrollo 2. Personal 3. Contenido 4. Alianzas 5. Procesos educativos 6. Organización y gestión 7. Resultados de impacto 8. Infraestructura tecnológica De esta forma se concreta la descripción de un modelo de calidad como resultado de una adaptación desde las normas, modelos, aportes y experiencias referenciados, basado en criterios, estándares e indicadores. 3
  • 4. 2. OBJETIVOS • Fomentar la cultura académica por la calidad de la Educación Virtual en las Instituciones de Educación Superior aplicando instrumentos específicos de verificación, control y aseguramiento que propicien progresivamente la oferta académica en esta perspectiva con criterios de certificación nacionales e internacionales. • Facilitar el análisis, el control y posteriormente aseguramiento de la calidad de la formación virtual en cursos presenciales y a distancia a partir de la aplicación de un modelo específico basado en criterios, estándares e indicadores que integra las dimensiones técnica, humana, organizativa y educativa. • Contribuir en la implementación de un sistema para el control y aseguramiento de la calidad de la formación desde la Educación Virtual aplicable al contexto especifico de cada IES proporcionando los elementos necesarios, conceptuales y prácticos, para monitorear el desarrollo de los cursos de los programas educativos tanto presenciales como a distancia con el apoyo de las TIC al saber cuánto y cómo se han desviado de sus objetivos, de las necesidades de los usuarios y de la suficiencia, eficiencia y eficacia. 4
  • 5. 3. PARTICIPANTES A través de la Red Virtual de Tutores, estrategia del Ministerio de Educación Nacional, se abrió, desde abril del 2007, la posibilidad de participar mediante un link al Grupo de Estudio No. 2, para debatir sobre "la calidad de la educación virtual en cursos de programas académicos presenciales y a distancia". En el Grupo se inscribieron cerca de 30 tutores que se vinculan desde la RVT. Aunque la propuesta fue hecha pensando en la Educación Superior en Colombia, se observa que, así como la Red no tienen fronteras, se han vinculado profesores de otros países ibero-americanos. 5
  • 6. 4. CONCEPTUALIZACION 4.1 Fundamentos conceptuales sobre calidad “En la actualidad nos encontramos, por un lado, con los modelos de calidad a modo de concurso que llevan implícitos la concesión de premios […] y por otro lado […] las normas de certificación y aseguramiento de la calidad […]. En ambos casos han sufrido evoluciones y mejoras importantes, que han permitido mejorar el concepto de calidad, de modelos más adaptados a las necesidades de la Sociedad Industrial y de la producción manufacturera, a modelos propios de la Sociedad de la Información y del Conocimiento con preeminencia de los servicios frente a la producción”. 1 Pretender hacer una unificación con etapas claramente delimitadas es tarea imposible porque cada sociedad, cada cultura, cada sistema económico se desarrolla a ritmos distintos y sus demandas y necesidades son también distintas y, por tanto, la evolución y el desarrollo de los sistemas de calidad en cada lugar se han ido produciendo en momentos y con requerimientos diferentes. Sin embargo, mediante un ejercicio de simplificación más a nivel aclaratorio que real, podemos distinguir tres enfoques conceptuales que traducimos en etapas a nivel práctico de la calidad: Control, Aseguramiento y Gestión. En esta perceptiva y de acuerdo con Patiño 2 , una adaptación de estas dimensiones al campo de la formación profesional permite identificar tres enfoques de calidad que ya están siendo aplicados por las instituciones: Calidad normativa o de conformidad. La cual plantea la necesidad de que el formador y la formación posean unos contenidos mínimos y unas técnicas o estrategias básicas que deberían ser un todo integrado y fácilmente valorable para el desarrollo de su función, para la coordinación y el trabajo en equipo y para las propuestas de mejora e innovación. En este terreno se puede incluir la conformidad de los procesos desarrollados en relación con la normal ISO 9000, que especifica los procesos mínimos necesarios cuya ejecución consistente y debidamente documentada permita prever razonablemente que procesos buenos conduzcan a buenos resultados; así mismo, el estándar ISO/IEC 19796-1 para el e-learning que cubre el ciclo de vida de éste bajo un modelo de procesos como clasificación de referencia, un esquema de descripción para el control de la calidad y un esquema de buenas practicas. Calidad como adaptación a las necesidades, expectativas, y motivaciones del cliente. En el caso de la formación profesional el “cliente” refiere a los diversos actores con los que se relaciona: El sistema productivo, las empresas, las organizaciones, la familia y la sociedad en general en las que debe insertarse la población destinataria de la formación. Y, obviamente, los propios participantes con 1 Citado en el Capitulo I de: El concepto de calidad y su aplicación en entidades educativas pag 11; de Patiño G., C.A. Modelos de calidad en la formación profesional y en la educación. Análisis y complementariedad. Montevideo: CINTERFOR/OIT, 2006 159 p. (Papeles de la Oficina Técnica, 18). ISBN: 92-9088-211-5. En INTERNET. 2 Patiño G., C.A. Modelos de calidad en la formación profesional y en la educación. Análisis y complementariedad. Montevideo: CINTERFOR/OIT, 2006 159 p. (Papeles de la Oficina Técnica, 18). ISBN: 92-9088-211-5. En INTERNET 6
  • 7. sus singularidades y necesidades específicas (también los “clientes internos” deben ser tenidos en cuenta: Los otros integrantes o equipos de la institución). Calidad entendida como respuesta a expectativas y motivaciones personales y sociales a través de la creación de actitudes y conocimientos. Este nivel implica no sólo los contenidos intrínsecos de la formación sino también los procesos de gestión y organización, entre los que se incluyen el trabajo en equipo de los miembros de la institución de formación y, sobre todo, la generación de una cultura capaz de integrar y responsabilizar a todos los miembros que intervienen en los procesos, generando formas innovadoras de gestionar la formación. Esto significa, como lo expresa la Ley 30 de 1992 que en el examen de la calidad de un programa o una institución educativa habrá que hacer referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del servicio prestado y a las condiciones en que se desarrolla cada institución y en esta perspectiva el objeto del grupo de estudio se centrará en identificar estándares, criterios e indicadores de calidad con relación a los procesos directamente asociados a la educación virtual presencial y a distancia. Un proceso de identificación de criterios, estándares e indicadores debe por tanto sustentarse en una metodología y basarse en las necesidades de eficiencia y eficacia a nivel de los procesos y los resultados de los cursos virtuales. En este sentido es muy importante resaltar que los aportes han provenido de docentes y profesionales de la educación como resultado de su vasta experiencia y que por tanto se constituyen en una fuente objetiva de información. Así mismo, las referencias conceptuales proporcionadas se constituyen en lineamientos contemporáneos y pertinentes para el propósito en cuestión. ¿Por que control y aseguramiento? En este sentido se puede llamar aseguramiento y control de la calidad de la educación virtual al proceso caracterizado por la planificación de una serie de acciones y de decisiones de búsqueda de soluciones orientadas a mantener y mejorar la calidad. Mediante la gestión del proceso se espera generar conocimiento sobre la calidad de la educación, permitiendo la toma decisiones con base a la información conservada en reservorios y transferida a la realidad para modificarla y luego controlar los resultados obtenidos confrontándolos con los objetivos trazados. “hay que contextualizar el termino, y los indicadores a través de los cuales, puede valorarse la calidad de la formación virtual. Con base al enfoque de formación en competencias laborales y con la globalización que se impone en los procesos educativos, articulados a las cadenas productivas deben surgir unos criterios de calidad muy distintos a los que se vienen trabajando en los programas tradicionales que ofrecen las universidades”. (Profesor Belarmino Caro Vargas) Los estándares de calidad Los estándares no son más que los niveles mínimo y máximo deseados, o aceptables de calidad que debe tener el resultado de una acción, actividad, un programa, o un servicio. En otras palabras el estándar es la norma técnica que se utilizará como parámetro de evaluación de la calidad. Una vez programada las actividades de solución al problema de gestión, los círculos de calidad deberán definir los estándares de calidad del o los resultados esperados. Los estándares deben ser monitoreados y 7
  • 8. evaluados periódicamente (control), aplicando indicadores, para saber si se está asegurando la calidad. Hay indicadores de desempeño y de resultado. Ej: El personal docente del programa de Ingeniería de Sistemas está capacitado para realizar tutoría virtual sobre el proceso de formación de los estudiantes desde los cursos que se ofrecen virtualmente. 3 Los indicadores La realidad en la que vivimos posee un gran número de aspectos, los cuales se comportan como variables es decir tienen características que cambian de modo tanto cualitativo como cuantitativo. Cuando nos aproximamos a esta realidad generalmente lo hacemos de una manera incompleta, ya que construimos un modelo de acuerdo a nuestros conocimientos, capacidades, intereses, etc., que resulta ser una simplificación de la realidad que nosotros podemos manejar conceptualmente, modificar con nuestras acciones, etc. Dada la necesidad de describir, debemos operacionalizar la obtención de información sobre las variables que observamos. Lo que usamos para hacerlo son los indicadores, que no son otra cosa que descriptores que construimos con la información a la que podemos acceder (disponible o por recoger) y que nos dicen algo de un aspecto (una variable) de la realidad. Ejemplo de indicadores para el estándar anterior: Numero de cursos de formación docente ofrecidos. Nro de docentes capacitados en el año 2006 en ambientes virtuales de aprendizaje. Los criterios Los criterios se definen como aquella condición que debe cumplir una determinada actividad, actuación o proceso para ser considerada de calidad. Es decir qué perseguimos, cuál es el objetivo, qué pretendemos teniendo en cuenta aquellas características que mejor representan (siempre que pueden medirse) lo que deseamos lograr. Normalmente los criterios se confeccionan a partir de la información que recojamos de encuestas, cualquier otro método de análisis del comportamiento de la clientela, de la competencia, etc. Por lo general, los criterios de calidad parten de la combinación de las necesidades reales y de las demandas de la clientela, con el conocimiento de las ofertas y productos de organizaciones de la competencia y las posibilidades que nuestra organización posee para satisfacer esas necesidades y expectativas o para procurar en la medida de lo posible y/o aconsejable. 4.2 Definiciones sobre Calidad ¿Qué es calidad?: Son las buenas características que acompañan a un producto o servicio, garantizando que cumple con lo que el cliente ha pedido. (ver: http://www.icontec.org.co/MuestraContenido.asp?ChannelId=266 ). La calidad se refiere a la conformación de las características de un objeto, material o inmaterial con una norma, criterio o patrón. El término objeto se utiliza aquí de manera muy amplia e incluye los objetos materiales propiamente dichos, los servicios, las ideas, la información y toda producción humana cuya calidad pueda ser susceptible de evaluación. La educación a distancia sería un objeto inmaterial o intangible, cuyo producto son conocimientos adquiridos o aprendidos por personas en ambientes formales o informales y con diverso grado de estructuración. (ver: 3 En ternet: <http://calidad.umh.es/curso/criterio.htm#4> 8
  • 9. http://www.schoolofed.nova.edu/dll/spanish/modulos/liderazgo/Silvio-Doc- Liderazgo.pdf pag 9 y 10) (profesor Benjamín Vargas) 4.2.1 Calidad según la ISO De las múltiples definiciones de calidad que encontramos en los documentos consultados y alineando este esfuerzo con el Centro Virtual para el Desarrollo de Estándares de Calidad para la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe, se propone como definición de CALIDAD seleccionar la establecida por la Organización Internacional de Normalización ISO (International Organization for Standardization) en su norma ISO 9000:2000 en la que se afirma que: • Calidad es: “el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”. • El término requisito se acota como “necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria”. • Un estándar de calidad puede ser entendido como “el nivel o grado definido como necesario e indispensable para que algo pueda considerarse aceptable”. Se debe tener en cuenta que la noción de estándares no puede ser conceptualizada al margen de la calidad misma. Al contrario, está asociada, indispensablemente, a su logro y, de esta manera, al mejoramiento de la formación. 4.2.2 Calidad según ICFES y el CNA El ICFES plantea que: “Construir una definición de estándares de calidad en el ámbito de la educación superior en Colombia implica considerar la concurrencia de condiciones previas que expresan la manera como los programas académicos de formación en disciplinas y profesiones deben responder a criterios y niveles específicos de calidad”. Dado que los estándares sirven como guía para asegurar la calidad y su mejora continua, y con el fin de encaminar nuestro trabajo, se propone tomar como definición de estándar de calidad, la presentada por el ICFES (2001) en el documento Estándares Mínimos de Calidad para la Creación y Funcionamiento de Programas Universitarios de Pregrado en Colombia Referentes básicos para su formulación. El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia expresa que “la calidad en la educación hace referencia a la síntesis de características que permiten, por un lado, reconocer el modo como un programa académico específico o una institución de determinado tipo están cumpliendo con su misión, y por otro, hacer un juicio sobre la distancia relativa entre dicho cumplimiento y el óptimo que corresponde a su naturaleza”. 4.2.3 Calidad según el SENCE El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) de Chile, dentro de su Programa de Gestión de la Calidad para Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), desarrolló la Guía de Autoevaluación para la aplicación de la Norma Chilena NCh 2728:2003, en donde se afirma lo siguiente: “En términos simples se dice que un 9
  • 10. producto o servicio es de Calidad, cuando cumple las Expectativas del Cliente, pero en la práctica, la Calidad es algo más; es lo que sitúa a una empresa por encima o por debajo de los competidores, y lo que hace que, a mediano o largo plazo, ésta progrese o caiga en la obsolescencia. La Calidad se presenta hoy como sinónimo de buena Gestión Empresarial, lo que se traduce en productos y servicios competitivos”. 4.2.4. Calidad según el MICE En el Modelo Integral de Calidad en Educación (MICE) propuesto por el Fórum Interamericano de Administradores de la Educación (FIAE), “La calidad en las instituciones educativas es una filosofía basada en valores, una política de desarrollo organizacional y una forma de instrumentar principios pedagógicos, tendientes a la mejora educativa permanente de todos los sujetos involucrados y comprometidos en la misma y en las mejores condiciones posibles”. En consecuencia, “Una institución educativa de calidad es aquélla en la que los insumos necesarios, procesos llevados a cabo, especialmente el de enseñanza-aprendizaje y los resultados obtenidos, se acomodan a un modelo teórico que responde a los principios filosóficos y aspiraciones de la comunidad con la que la institución está comprometida” (Lamas, A., 2002, citado por Manes). 4.3 Fundamentos teóricos y conceptuales de la Educación Virtual y el aprendizaje electrónico. La Educación Virtual es una estrategia educativa, basada en el uso intensivo de las nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos altamente eficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje, que permite que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación o edad de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje, y revisando diversos autores, encuentro que para algunos e-learning y educación virtual es lo mismo, para otros varía ya que el e- learning lo asumen como la formación a través de Internet, siendo muy claro que las nuevas tecnologías no se limitan a este medio. Al revisar las demás características de los “dos” modelos educativos, al parecer nos referimos a lo mismo; Por lo tanto si en este grupo nos referimos a Educación Virtual, creo que abarcamos ambos conceptos (Profesor Benjamín Vargas). Si bien la oferta académica mundial tiende a darse en función de estándares y normas internacionales desde la óptica de la educación virtual, ¿qué tan pertinente es el tema de los estándares y normas en la educación virtual para las IES de nuestro país? Si hablamos de la globalización respetando el contexto de cada sociedad, pienso que es clave y pertinente la inclusión de estándares y normas internacionales en las IES de nuestro país. Ya de por sí con la inclusión de las normas ISO en los establecimientos educativos, hemos dado un paso hacia esto. Deseo aclarar y creo que los expertos en sistemas de calidad basados en las normas ISO saben muy bien que estas no son camisas de fuerza ni nos obligan a uniformarnos, permiten que cada unidad de negocio (por así llamarlo) funcione bajo sus características que lo hacen diferente de los demás. (Profesor Benjamín Vargas) Quiérase o no se quiera, las TIC han llegado a todos los ámbitos del acontecer social y la academia no ha de ser la excepción ¡no puede ser la excepción! Lo de "los métodos pedagógicos altamente eficientes" sobre los que nos propone reflexionar Benjamín, se constituyen en un reto que debemos asumir los docentes, los maestros, los tutores, 10
  • 11. pero especialmente todo el sistema, con gran responsabilidad y recordando, como nos lo propone nuestro compañero-maestro, que estamos inmersos en procesos correspondientes a la globalización, situación política y económica que de todas maneras ha de impactar nuestro qué hacer, particularmente el académico. (Profesora María del Carmen Moreno Vélez) 4.4 Modelos de calidad para el aprendizaje electrónico en el mundo Los sistemas de calidad tratan sobre la evaluación de cómo y por qué se hacen las cosas. Toda entidad ya tiene una forma establecida o un sistema de hacer su función; es probable que los sistemas sean efectivos, pero se manejen de manera informal y probablemente no documentado. Las normas de los sistemas de calidad identifican estos rasgos que pueden ayudar a que la entidad satisfaga consistentemente los requisitos de sus clientes. No tratan de imponer algo totalmente nuevo. ¿Por qué tenerlo en el ámbito de la Educación Virtual? Algunos clientes buscan la confianza que puede dar el que se tenga un sistema de calidad. Si bien satisfacer estas expectativas es una razón para tener un sistema de calidad, puede haber otras, como: Mejorar el desempeño, coordinación y productividad; Enfocarse en los objetivos de la institución y las expectativas de los clientes; Lograr mantener la calidad del servicio para satisfacer las necesidades implícitas y explícitas de los clientes; Evidencia a los clientes y clientes potenciales, de las capacidades de la organización o modelo educativo; Apertura de nuevas oportunidades de mercado, o mantener la participación en él; Oportunidad de competir en igualdad de condiciones con organizaciones o modelos distintos. (Profesor Benjamín Vargas) Si lo analizamos a fondo, vemos que muchas promesas del e-learning aún no se han materializado. Cómo lograr el éxito del e-learning se convierte en una cuestión más urgente al pasar de una fase de “adopción temprana” a una oferta más general. En un mercado de la educación europeo, es fundamental tener una visión clara de la calidad en el e-learning. Hasta ahora se han desarrollado diferentes conceptos y enfoques para distintos contextos y fines. El concepto de calidad en la percepción pública y el debate actual ha adquirido la importancia de un leitmotiv para el ámbito educativo en todos los países de Europa, tan importante como lo fue la igualdad o la orientación científica en los debates educativos de la década de 1970 en algunos países europeos. La calidad en el e-learning se ha convertido en un eslogan para las políticas educativas y los profesionales, y en una gran demanda de los alumnos. Alcanzar un alto nivel de calidad es un objetivo muy perseguido y debatido en todos los segmentos de la sociedad y la educación. Y se caracteriza no tanto por su definición precisa como por su connotación positiva. 4 A continuación una breve descripción de diversas alternativas de calidad aplicables al contexto de la educación virtual. 4.4.1 El estándar ISO/IEC 19796-1 para la calidad del e-Learning A través del Quality Project Team, el Comité Europeo de Normalización está desarrollando la ISO/IEC 19796-1, un estándar para el e-learning que consta de 5 partes: Parte 1 (introducción), parte 2 (modelo armonizado de calidad), parte 3 4 Pierre-Antoine Ullmo & Ulf-Daniel Ehlers. En INTERNET <(http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=volume&vol=2)> 11
  • 12. (indicadores), parte 4 (buenas prácticas del e-learning) y parte 5 (uso y aplicación de la norma). El estándar ISO/IEC 19796-1 es el primer estándar de calidad para el aprendizaje, la educación y la capacitación. Es un marco de referencia que describe, compara, analiza e implementa la administración y aseguramiento de la calidad en el e-Learning. Permite comparar las distintas tendencias actuales y unificarlas en un modelo común de calidad. Se basa en el Marco de Referencia para la Descripción de Calidad (RFDQ , Reference Framework for the Description of Quality Approaches) 5 . Consiste de dos componentes generales: 1. Un modelo de procesos como clasificación de referencia 2. Un esquema de descripción para el control de la calidad El modelo de procesos para referencia considera todo el ciclo de vida del e-Learning. Y puede ser utilizado para describir cualquier escenario educativo. Esto debido a que tiene las siguientes características 6 : 1. Integración. Cualquier persona del área puede utilizar el modelo permitiendo ser un marco común de referencia entre las partes involucradas en los procesos educativos. 2. Completo. Todos los procesos educativos son cubiertos por el modelo de referencia. El modelo puede ser adaptado a cualquier escenario educativo seleccionando un subconjunto de sus procesos. 3. Apertura. No hay requerimientos en términos de los procesos o métodos utilizados dentro de los procesos del modelo, solo se requiere una especificación de las relaciones y dependencias, los actores, las métricas y medidas empleadas para satisfacer los requerimientos en un contexto determinado. 4. Adaptabilidad. Los subprocesos, objetivos y resultados de todos los procesos del modelo son adaptables y extendibles de forma individual, permitiendo adaptar el modelo a un contexto educativo y organizacional. 5. Unicidad. Este modelo está enfocado en la calidad del e-Learning El modelo está dividido en siete categorías de procesos que contienen 38 sub procesos, todos enfocados al proceso educativo, como se describen en la siguiente tabla: 5 ISO/IEC JTC1 SC36 Information Technology for Learning, Education, and Training. Guide ISO/IEC 19796-1: How to Use the New Quality Standard for Learning, Education, and Training. 2006. http://isotc.iso.org/livelink/livelink/6031339/36N1440_Guide__ISO_IEC_19796- 1._How_to_Use_the_New_Quality_Standard_for_Learning__Education_and_Training?func=doc.F etch&nodeid=6031339. 6 Stracke C. Quality Standards for Quality Development in e-Learning: Adoption, Implementation and Adaptation of ISO/IEC 19796-1. Quality Initiative E-Learning in Germany (Q.E.D.). 2004. 12
  • 13. ID Categoría Sub-procesos NA Análisis de necesidades NA.1 Inicialización NA.2 Identificación de prioridades NA.3 Definición de objetivos NA.4 Análisis de demanda FA Análisis de marco de trabajo FA.1 Análisis del contexto externo FA.2 Análisis de los recursos del grupo FA.3 Análisis de los grupos destino FA.4 Análisis del contexto institucional y organizacional FA.5 Planeación de tiempo y presupuesto FA.6 Análisis del entorno CD Concepción/Diseño CD.1 Objetivos del aprendizaje CD.2 Contenidos CD.3 conceptos/métodos didácticos CD.4 Roles y actividades CD.5 Organización CD.6 Elementos técnicos CD.7 Diseño de interacción y medios CD.8 Medios CD.9 Comunicación CD.10 Evaluación y pruebas CD.11 Mantenimiento DP Desarrollo/producción DP.1 Realización del contenido DP.2 Realización del diseño DP.3 Realización de los medios DP.4 Realización técnica DP.5 Mantenimiento IM Implementación IM.1 Evaluación de los recursos de aprendizaje IM.2 Adaptación de los recursos de aprendizaje IM.3 Activación de los recursos de aprendizaje IM.4 Organización de uso IM.5 Infraestructura técnica LP Proceso de aprendizaje LP.1 Administración LP.2 Actividades LP.3 Revisión de niveles de competencia EO Evaluación/Optimización EO.1 Planeación EO.2 Realización EO.3 Análisis EO.4 Optimización/ Mejora Tabla. Procesos y subprocesos del estándar ISO/IEC 19796-1 La cuarta parte ha definido nueve criterios para identificar buenas prácticas del e- learning, elaborados luego de un intenso proceso de análisis y discusión desarrollado por expertos internacionales. 13
  • 14. De acuerdo a estos lineamientos establecidos, una buena práctica debería: 1. Provenir de proyectos efectivamente realizados, de aquellas organizaciones que efectivamente están implementando criterios de calidad en situaciones concretas. 2. Estar contextualizada en un campo específico, en una comunidad concreta de usuarios y durante un período relevante de uso. 3. Identificar problemas, necesidades y requisitos. 4. Estar bien documentada. 5. Demostrar mejoras, resultados y efectividad comprobables. 6. Basarse en consensos: una buena práctica no se produce de una manera declarativa, sino como resultado de determinados procesos impulsados a partir de investigaciones y experiencias que llevan al reconocimiento de una práctica como positiva. 7. Poseer la capacidad para ser reutilizada en el futuro dentro de un nuevo contexto vinculado al entorno en el cual fue desarrollada. 8. Apoyar la innovación. 9. Fomentar la mejora contínua. 4.4.2 Indicadores para la auto evaluación con fines de acreditación de programas de pregrado en las modalidades a distancia y virtual del CNA Es importante considerar desde el punto de vista Nacional que el CNA, a través del texto: Indicadores para la autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado en las modalidades a distancia y virtual describe las siguientes características que pueden contribuir a nuestro propósito: Nro 17: Producción de material docente Nro 23: Modelo pedagógico Nro 24: Métodos de enseñanza Nro 25: Trabajo del estudiante Nro 31: Recursos bibliográficos Nro 32: Recursos didácticos Nro 33: Diseño, desarrollo y evaluación de material de aprendizaje Nro 36: Sistemas de información y comunicación Nro 43: Medios tecnológicos Nro 44: Equipo humano Nro 45: Recursos informáticos y de comunicaciones 4.4.3. Referencias al VHS En el proyecto Virtual High School se delinearon 10 criterios que deben cumplir todos los cursos que se ofrecen en línea. Estos estándares fueron desarrollados en The Concord Consortium para el proyecto Escuela Secundaria Virtual (en Inglés: Virtual High School), creemos que son grandiosas y aplicables en múltiples contextos. (Aporte del Profesor: Rodolfo Orjuela Sánchez) 14
  • 15. 1. Contenido apropiado Indicadores - Los materiales del curso y las actividades de aprendizaje calzan con el conocimiento y niveles de destreza de los estudiantes en el nivel educativo en que se ofrece el curso. - Los materiales del curso y las actividades de aprendizaje calzan con la descripción del curso. - El material del curso se desarrolla de lo familiar a lo desconocido, de lo simple a lo complejo, de lo general a lo detallado, y de los niveles más bajos de habilidad y conocimiento, a los más altos. 2. Organización General del Contenido Indicadores - Las dos primeras semanas del curso se dedican predominantemente a orientación del curso, a actividades que desarrollen sentido de pertenencia y muy poco a desarrollar contenido - Las actividades de cada semana requieren de cinco a siete horas de trabajo en el contenido. - Las actividades extensas de lectura se asignan haciendo uso de material impreso, más que sobre material que se deba leer desde el computador. - Las lecturas o actividades basadas en materiales que se deben enviar no se pueden asignar en las dos primeras semanas de curso. - Cada semana debería comenzar presentando una visión general de la misma, de modo que se sepa desde el inicio lo que se espera lograr. - Cualquier documento con instrucciones distinto al de visión semanal debe contener información sobre una y sólo una actividad, particularmente cuando ésta se lleva a cabo en una sala de discusión o en un equipo de trabajo - El Centro de Recursos contiene materiales o referencias para el aprendizaje que son verdaderamente ricos y deseables de consultar. - El Centro de Recursos contiene referencias a documentos útiles para el curso. 3. Visión global de las expectativas y políticas generales del curso Indicadores - Lo primero que aparece en el curso es una bienvenida y presentación del mismo, dando una visión del mismo y los objetivos globales que se pretende lograr. 15
  • 16. - Semana tras semana se va desarrollando un programa detallado para el curso, indicando las fechas importantes para enviar trabajos y para presentar exámenes o comprobaciones. - Se debe definir desde un inicio la política de calificaciones y de promoción en el curso. Esto debe incluir reconocimiento a las distintas categorías de aportes (p.ej.., participación en discusiones, quizzes, tests, trabajos escritos, proyectos y trabajos individuales); deben darse los pesos (importancia relativa) para cada categoría de aportes; debe quedar claro cómo hacer para pasar, para obtener nota sobresaliente, etc. Son las reglas para valorar los trabajos posteriores. - Se debe incluir un plan de comunicaciones que guíe a los estudiantes respecto a cómo hacer diferentes tipos de preguntas (técnicas, relacionadas con el contenido, con las tareas o trabajos, y no relacionadas con el curso) así como respecto a qué hacer con el inevitable correr del tiempo frente a los compromisos (p.ej., cuando se está de viaje). - Se acostumbra hacer una consulta para recabar información clave acerca de cada estudiante y del grupo como un todo. Entre otras cosas, es clave saber en qué horario trabajan, qué tanto acceso tienen a computador y a conexión, así como cualquier necesidad especial que tengan. - Si se van a enviar materiales por correo, se debe incluir una lista de los mismos (inventario) con instrucciones acerca de a quién contactar si algo falta o está incompleto. 4. Actividades de aprendizaje Indicadores - Se realizan actividades para romper el hielo durante las dos primeras semanas del curso. - Se lleva a cabo al menos una actividad para abrir las zonas de comunicación entre los estudiantes en la primera semana del curso. - Hay un enunciado de la intención u objetivo de aprendizaje que busca apoyar cada actividad. - Hay actividades ejecutadas fuera de la red, que se integran apropiadamente en el curso. - Se proporcionan espacios de discusión con los compañeros para apoyar las actividades de aprendizaje. - El curso incluye una mezcla balanceada de actividades individuales y grupales de aprendizaje. - Las actividades de aprendizaje están diseñadas para brindar al profesor (y/o al compañero) revisión del avance del trabajo del estudiante. Por ejemplo, un profesor puede dar instrucciones a sus estudiantes para que compartan un primer borrador de una tarea que se llama "pidiendo revisión," de tal manera que el 16
  • 17. profesor pueda luego revisar los borradores comentados y dar sugerencias que permitan toman en cuenta los comentarios en borradores subsiguientes. 5. Canales para información de retorno, comunicación, y evaluación - Se debe dejar abierto un espacio para discutir preguntas técnicas y acudir al mismo cada que se requiera. - Se debe dejar abierto un espacio de discusión para tratar preguntas de contenido o relacionadas con las tareas asignadas. - Se debe dejar abierto un espacio de socialización (cafetería). - Debe haber instrucciones para poderse comunicar con el profesor de forma alterna ante una emergencia o falla técnica. 6. Uso apropiado de la herramienta para aprender en ambiente virtual Indicadores - La pantalla de bienvenida y las facilidades para anuncios deben usarse a plenitud. - El significado de cada tipo de actividad que aparece en la programación debe ser claro para los estudiantes. - Programación de actividades - Las actividades de cada semana se agrupan bajo un único título, que sea relevante a lo que se hace. - Cada documento de programación tiene un título relevante que describe la actividad que los estudiantes deben hacer o el contenido del documento. - Conviene usar enlaces calientes (listos para activar) en vez de URLs en modo texto cuando se haga referencia a enlaces en Internet. - Se debe explicar el significado de los distintos tipos de recursos y de íconos que se usan para representarlos. - Coloque como prefijo a los documentos del centro de recursos "Semana X: ___". - Los títulos de los documentos del centro de recursos deben incluir un nombre que comunique su contenido. - Se deben tomar decisiones apropiadas para implementar actividades de aprendizaje sean como discusiones o como trabajos individuales o en equipo. - Se debe indicar a los estudiantes que nunca usen el botón "Comenzar Discusión", de modo que sus aportes no abran nuevos temas sino se ubiquen dentro de los de la semana. - Para cada anidado o tramado de discusión el profesor debe colocar una pregunta o interrogante que genere respuestas abiertas. 17
  • 18. - Cuando un grupo de actividades de aprendizaje genera un producto escrito (p.ej., una lista de hechos, el resumen de una lectura, un diagrama, un informe de laboratorio, un documento o informe de avance o final), se usa el proceso de recolección de tareas para facilitar esta labor. - El perfil personal del profesor debe diligenciarse, ojalá incluyendo una imagen o representación gráfica. 7. Distribución gráfica y Presentación Indicadores - Es necesario un estilo y diseño consistente de textos. - Se usan encabezados para comenzar las secciones principales de un texto. - Evite el uso continuado de letras en mayúscula. - El subrayado está reservado para enlaces calientes. - Evite el uso de itálicas en más de tres a cinco palabras de una frase. - La gran mayoría del texto se debe desplegar en tamaño 10 puntos, preferiblemente en un tipo de letra que sea soportado por todos los ambientes (p.ej., arial). - Las listas con puntos o con números deben usarse en lugar de párrafos cuando el contenido incluye una serie de conceptos o ítemes. - Las tablas se usan para organizar pequeños bloques de texto y gráficos. - Se deben evitar bloques muy grandes de texto; por otra parte, conviene dejar espacio en blanco entre párrafos de longitud moderada. - Se debe verificar toda la redacción, ortografía y puntuación en todos los documentos. - Se debe chequear la presentación de los documentos para asegurar que no hay saltos que interfieran con la lectura al presentarse en ventanas de distintos tamaños. - En un curso en la red conviene usar pero no abusar de los gráficos. - Los gráficos se usan para representar, complementar, o clarificar lo que se estudia. - Se deben usar gráficos que sean "amigables" en la red. - Se usan animaciones esporádicamente y sólo cuando son relevantes al material en estudio. - Los videos y el audio se deben incluir como mejoras sólo cuando son relevantes; se debe usar la apropiada compresión, el tamaño del archivo debe mantenerse pequeño y se debe suministrar texto que lo acompañe. 18
  • 19. 8. Claras instrucciones técnicas y de navegación Indicadores - Muchos de los detalles técnicos y de navegación se incluyen en las primeras dos o tres semanas del curso. - Los términos técnicos de la herramienta de trabajo deben estar definidos. - La numeración del tipo 1-2-3, más que anidación del texto, se usa para dar instrucciones técnicas. - Se deben dar instrucciones para todas las plataformas y navegadores en que se ofrezca el curso (Mac y PC; Explorer y Netscape). - Cuando se haga la prueba en un navegador en la red, las instrucciones técnicas deben calzar exactamente. - Se debe sugerir a los estudiantes que impriman la página cuando las instrucciones incluyen más de un paso. - Cuando los estudiantes van a ser enviados a otro modulo o documento, debe dárseles una descripción acerca de lo que harán, de lo que verán, de lo que deben hacer luego. - Al asignar actividades de aprendizaje en grupo se deben dar instrucciones muy específicas y detalladas, así como tiempo amplio y suficiente para completar el trabajo. - Al explicar cómo participar en una discusión se deben incluir los siguientes detalles: o Cómo ir al cuarto de discusión y hallar la discusión apropiada o Cómo hallar y leer el tema de discusión que usted creó o Cómo leer los aportes de los demás estudiantes o Cómo poner comentarios o Qué poner en el campo de "asunto", si es necesario o Cómo guardar y cerrar o Cómo localizar y verificar un aporte que se ha hecho - Al explicar cómo crear la solución a un trabajo debe incluir los siguientes detalles: o Cómo hacer uso del botón de comienzo/fin de la tarea. o Cómo asegurar que los estudiantes trabajan sobre la tarea correcta. o Qué poner en el campo de "estado" del trabajo o cómo reflejar el estado en que se encuentra (en proceso/terminado). o Un recordatorio de que al marcar una tarea como "terminada" o "enviada" o "vista" hace que los aportes sean no editables. o Cómo componer en un procesador de texto o gráfico o numérico y copiar, pegar o adjuntar lo elaborado. o Cómo salvar y guardar. o Cómo localizar y verificar que el aporte fue correctamente salvado. 19
  • 20. 9. Claras instrucciones para las actividades de aprendizaje Indicadores - Los estudiantes deben haber practicado en ejercicios sin nota las nuevas técnicas que permiten los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) (p.ej., hacer aportes en las discusiones y trabajos en grupo o individuales) antes de usarlos para trabajos calificados. - Se debe establecer el nivel de contribución que se requiere de los estudiantes (p.ej., un comentario, dos aportes, cuatro párrafos) cuando se define cada actividad de aprendizaje. - Las primeras veces que se pide a los estudiantes moderar un cuarto de discusión debe decírseles exactamente qué se espera de ellos. - Cada vez que a los estudiantes se les pide comenzar una tarea debe dárseles una descripción completa de los pasos y estados que deben lograr antes de considerarla completa. - Cuando a los estudiantes hacer una actividad en Internet, se les debe dar una explicación detallada de lo que deben leer o hacer en una página dada. - Cuando una actividad basada en computador incluye más de una pantalla de texto, conviene sugerir a los estudiantes que impriman el material para leerlo. - Se recomienda otorgar recursos adicionales (p.ej., lecturas opcionales) para quienes quieren ir más allá de lo pedido. 10. Sugerencias sobre el curso Indicadores - Usted debe tratar de esperarse a la segunda semana del curso para enviar los materiales; con seguridad su lista de clase cambiará durante la primera semana, cuando se les permite a nuevos estudiantes adicionar y retirar cursos. Esto implica que ninguno de los materiales que usted envía por correo se deben requerir antes de la cuarta semana. - No olvide verificar que todos sus enlaces calientes funcionan cuando usted los crea y otra vez antes de que el documento respectivo se deba abrir. - Sugerimos que use un tono amistoso y positivo desde el comienzo del curso, para motivar participación, aprendizaje activo y una atmósfera en la cual los estudiantes se sientan confortables comunicándose con usted y sus compañeros de clase. Usted puede considerar el uso de humor cuando sea apropiado para ganar confianza con los estudiantes y ayudarles a sentir cómo es su personalidad. - Rutinariamente usted debe ver todos los documentos del curso en la red durante su diseño y antes de abrir nuevas tareas, para verificar lo que los estudiantes verán y vivirán. Usted tendrá más de una sorpresa al ver qué tan diferentes son las cosas vistas desde la red que desde la herramienta de autoría. Esto incluye fuentes de las 20
  • 21. letras, colores, tamaños, y estilos; saltos de línea y espacios en blanco; indentaciones y márgenes; color de los gráficos y su ajuste a las ventanas de trabajo, etc. - Considere incluir repetidamente rutinas regulares y tareas para los estudiantes cada semana. Por ejemplo, usted puede analizar el artículo de la semana, comentar semanalmente aportes de los periódicos relevantes, proponer resúmenes de fin de semana, etc., para dar al curso alguna consistencia en el tratamiento de semana a semana. - Si usted crea una discusión privada, debe recordar a los estudiantes que usen esta facilidad solamente para tratar preguntas o mensajes cuyo valor sea muy privado al grupo que participa. Recomendamos usar discusiones privadas pues dan la posibilidad de que cualquier estudiante (o un grupo) pueda contactarlo a usted en privado y guardar registro de todas las comunicaciones en un mismo lugar. Sin embargo, se debe evitar discutir allí problemas técnicos, solucionar tareas o conversar sobre temas generales, pues estos se tratan mejor en áreas compartidas con todos los estudiantes. - Usted debe animar a sus estudiantes para que chequeen sus portafolios de calificaciones en los momentos oportunos. Esperamos que todos los profesores notifiquen a sus estudiantes cuándo emiten nuevas calificaciones, pues es esencial que un estudiante conozca sus notas y entienda por qué las obtuvo, en cualquier momento del curso. - Le sugerimos que asegure los documentos de las semanas no trascurridas no publicándolos hasta cuando se necesiten. Esto permite que todos los estudiantes trabajen juntos en las mismas actividades, y permite que usted haga cambios hasta en el último minuto en lo que va a plantear en cada una de las semanas. 4.4.4 Criterios para evaluar la calidad de cursos en línea. Clayton R. Wright, PhD Los criterios presentados en esta guía se basan en las experiencias nacionales e internacionales del personal en el departamento educacional de los medios y de diseño en la universidad de Grant MacEwan. Información de carácter general ¿Al principio del curso, están los principiantes proporcionados la información de carácter general que los asistirán en terminar el curso y en la comprensión sus objetivos y procedimientos? • Si el curso se piensa para una audiencia internacional, el nivel de la habilidad de la lectura (tal como una cuenta de TOEFL) necesario para terminar el curso en la lengua en la cual se escribe se especifica con éxito. • Una breve descripción del curso incluye una meta y objetivos y/o resultados que aprenden. • Un mapa y/o un análisis razonado del programa indica cómo este curso se relaciona con otros cursos en el programa y el valor del crédito de cada curso. • Se identifican los requisitos previos y/o los corequisitos. 21
  • 22. Una lista de recursos requeridos y recomendados incluye todos los libros de textos, courseware, y recursos en línea necesarios para terminar el curso. Si los principiantes deben tener acceso a bases de datos en línea, las instrucciones se proporcionan para localizar y tener acceso a estos recursos, incluyendo la información de la contraseña. • Los requisitos especiales se identifican, por ejemplo velocidad del módem o ancho de banda recomendada del Internet, hardware (velocidad de computo y memoria), software (programa incluyendo del E-mail adecuado para manejar asignaciones y otros accesorios), y los plug-ins. Las fuentes en línea para estos artículos se proporcionan. • El tiempo estimado requerido para terminar el módulo y/o el curso se indica. Si es factible, un timeline es a condición de que los contornos fechan por qué actividades específicas deben ser terminadas. • Las pautas para participar en discusiones en línea, también designadas el “netiquette,” se proporcionan, así como las sugerencias para manejar E-mail entrante, los accesorios del E-mail, los virus, y los filtros del E-mail. • Informan a los principiantes sobre grupos de trabajo para las actividades, las pautas para formar a grupos, calificando los criterios para la participación y las asignaciones del grupo, y sus responsabilidades como miembros del grupo. • La introducción al curso considera las expectativas de los principiantes. • La disponibilidad de la ayuda técnica se indica, y los acoplamientos a la información técnica en línea se proporcionan. Las horas durante las cuales la ayuda técnica está disponible se identifican claramente, incluyendo la zona de tiempo. • La disponibilidad del instructor se especifica, al igual que el tiempo para las respuestas a las preguntas de los principiantes. • Dirigen a los principiantes a una fuente para las respuestas “a preguntas frecuentes” o FAQS • Dirigen a los principiantes a un Web site que los ayude a determinar si la educación en línea es apropiada para ellos. • Enumeran a los tutores de apoyo y a los revisores del curso. Las breves biografías se pueden proporcionar para brindar a los estudiantes información del colectivo de asesores. • Una declaración o una negación del copyright identifica claramente a dueños del curso y las fuentes de los estudiantes materiales son alrededor utilizar. Accesibilidad • ¿Que tan accesible es el material del curso? ¿Pueden los principiantes encontrar la información rápidamente? • La función de cada icono o botón se explica y/o es naturalmente evidente a los principiantes. • Un contenido detallado incluye objetivos, resultados que aprenden, o asuntos. • Cada sección del curso o del módulo comienza con una inspección previa. • Cada página se liga a la página anterior, el comienzo del módulo, el principio del curso, y al E-mail de modo que los principiantes puedan entrar en contacto con los instructores o tutores y a otros principiantes para la clarificación y la discusión. Algunos sistemas de gerencia del curso no permiten que los diseñadores pongan un acoplamiento en cada página, pero los vínculos se pueden poner en la página del marco o del interfaz de la pantalla. • Los vínculos dentro del curso se proporcionan a otras partes del curso. • Los pies de la página identifican donde está el principio del curso. • Un índice enumera palabras claves o asuntos. 22
  • 23. Un glosario define los términos inusuales o técnicos usados en el curso y puede proporcionar acoplamientos a las fuentes de la información suplementaria. • La consideración se da a los principiantes que pueden tener desafíos de la representación visual o del auditorio. ¿El instructor se ha asegurado de que la infraestructura y el servidor pueden manejar el número de los principiantes inscritos en el curso? Organización • ¿Se organiza el material de manera que los principiantes puedan discernir relaciones entre las partes del curso? • El contenido da una indicación exacta de cómo se arregla el material. • La organización o el ordenar del contenido es apropiado para el tema y las audiencias previstas. • Las unidades de la instrucción o los asuntos se dividen en subunidades o subtemas. • Los subtemas se relacionan con los asuntos principales. • La organización de componentes es constante a través del curso. Por ejemplo, cada módulo puede tener las secciones siguientes: introducción, objetivos, preprueba, direcciones, texto explicativo incluyendo actividades que aprenden tales como estudios de caso, respuestas sugeridas para las actividades que aprenden y los acoplamientos a la información adicional, resumen del módulo, autoprueba, respuestas de autoprueba, referencias, lecturas adicionales, y asignación del módulo. • Los elementos requeridos del curso se delinean claramente de elementos suplementarios. • Las referencias a otras partes del material están correctas. • Los acoplamientos a otras partes del curso o a fuentes externas de la información son exactos. Lenguaje • El estilo de escritura es claro y directo. • Se dan las direcciones claras. • Se utilizan las palabras familiares o comunes. • Un tono conversacional emplea a segunda persona: tú, no el principiante. • Los verbos están en el activo, no voz pasiva, voz; por ejemplo, Maslow desarrolló la teoría, no la teoría fue convertido por Maslow. • Las oraciones son cortas. • Los párrafos son breve. • Los números se utilizan para identificar pasos secuenciales en una tarea o un proceso. • El tono de la escritura es de apoyo y que anima. • Los términos se utilizan constantemente. • Se definen las abreviaturas y los símbolos. • Las instrucciones se indican simplemente y son fáciles de entender. • El deletreo y la gramática son constantes y exactos. • La escritura no transporta ninguna edad en relación con del diagonal explícito o implícito, cultura o pertenencia étnica, raza, género, o preferencia sexual. Sin embargo, las opiniones en polarización negativa se pueden incluir como ejemplos si son relevantes al contenido del curso. 23
  • 24. ¿El material del curso se ha corregido para la gramática, la lengua, y la verificación del contenido? Disposición ¿Es el material atractivo y apropiado para el contenido del curso y las audiencias previstas? Observar que puede ser imposible diseñar una página que se exhiba de manera semejante en cada pantalla de computadora; si el equipo y el software disponibles para los principiantes son desconocidos, una disposición simple es la mejor. • La disposición es apropiada para el contenido y las audiencias previstas. • Los iconos o las señales navegacionales se utilizan constantemente. • La tipografía es apropiada para el contento y el campo común a todos los programas y computadoras, tales como épocas romanas. • El tipo de la negrilla se utiliza escasamente, para destacar términos importantes, por ejemplo. • Las mayúsculas y el subrayar no se utilizan para el énfasis. El subrayar se utiliza solamente para los hyperlinks. • Se destacan las palabras claves, especialmente cuando primero se utilizan. • Los títulos y los subtítulos se utilizan para organizar el contenido. • Se utilizan los márgenes derechos desiguales o las letras son kerned (espaciado uniformemente en la línea). • El contraste entre el texto y el material de base hace el texto legible. • El color se utiliza con eficacia. • Los elementos gráficos tales como diagramas, tablas, y fotografías ilustran o clarifican la información presentada en el texto. • Las ilustraciones se pueden considerar fácilmente en una pantalla de computadora, y los archivos del JPEG se utilizan para acomodar diversas velocidades de la transferencia directa. • El texto que explica un gráfico se alinea con el material no-textual. • Para asistir a los que puedan utilizar a lectores de la pantalla, una descripción de cada ilustración está disponible como etiqueta de la imagen. • Los capítulos se utilizan con eficacia para proporcionar un formato constante. • El material se exhibe atractivo. Metas y objetivos ¿Las metas y los objetivos se proporcionan de acuerdo a las expectativas del curso y, cuando sea apropiado, al principio de cada módulo? Si estás utilizando un acercamiento del constructivismo, puedes pedir que tus principiantes seleccionen sus propias metas, objetivos, contenido, estrategias que aprenden, recursos, y esquema de la evaluación. • Las metas y los objetivos cubren el contenido del curso y se relacionan con el programa del estudio. • Son relevantes al tema y al “del mundo real” en cuál puede ser aplicado el contenido. • Los objetivos especifican los resultados que aprenden relacionados con el conocimiento, las habilidades, las capacidades, los comportamientos, y/o las actitudes. 24
  • 25. Los verbos de la acción apropiada se utilizan en metas y objetivos. La realización de objetivos debe ser mensurable; por lo tanto, las palabras vagas tales como “entendido” y “realizan que” no están utilizados. • Los objetivos indican claramente y sucinto qué debe ser hecha. • Diversos niveles de resultados se indican, incluyendo los que llamen para el pensamiento crítico y las habilidades problem-solving. • Las metas y los objetivos proporcionan una secuencia discernable de expectativas. Contenido del curso ¿El apropiado el contenido?, ¿se da el tema de acuerdo a las capacidades de los principiantes? • El contenido esta relacionado directamente con los objetivos que aprenden • El curso termina proporcionando todas las experiencias del contenido o de aprendizaje necesitadas para alcanzar los objetivos que aprenden • Exacto • Relevante • Actual • Es presentado en una secuencia lógica. • Esta relacionado con el otro material que los principiantes pudieron haber estudiado o las experiencias que pudieron haber tenido • Esta ilustrado por ejemplos y/o estudios de caso cuando se presenta la nueva información. • Esta ligado a otras fuentes, con las asignaciones de lectura especificadas claramente ¿Todos los materiales se citan correctamente? ¿Se ha obtenido el permiso de utilizar el material copyrighted?. ¿El curso fue revisado por un segundo experto del contenido y a nivel de estilo? Estrategias educacionales y oportunidades para la práctica y la transferencia ¿Las estrategias educacionales permitir a los principiantes aprender con eficacia en una variedad de maneras y enganchar a las actividades que promueven práctica y la transferencia de habilidades? • Las instrucciones o las direcciones son claras y sucintas. • Dicen los principiantes qué actividades deben ser realizadas síncrono y cuáles se pueden realizar asincrónicamente. • Dicen los principiantes si las actividades que aprenden son secuenciales o si pueden ser terminadas en cualquier orden. • Informan a los principiantes sobre sus propias responsabilidades en línea. • Las expectativas se especifican claramente para la participación en actividades que aprenden de colaboración o equipo-basadas. • Los procedimientos para agrupar a principiantes para las actividades que aprenden equipo-basadas se especifican. • Se especifican los plazos, y las consecuencias de plazos que falta se indican claramente. • Una variedad de actividades educacionales se utiliza para promover interactividad. Éstos pueden incluir discusiones en línea, la comunicación en línea, asignaciones de colaboración, y la participación del listserv. 25
  • 26. Las ilustraciones, las fotografías, las animaciones, y otras formas de multimedias se utilizan para presentar hechos y para reforzar conceptos. Observar que si el material de las multimedias se construye en un curso, los principiantes pueden necesitar el hardware y el software avanzados, así como una conexión de alta velocidad del Internet. Si la recepción de las multimedias en un CD-ROM o un DVD es una opción, ésta se debe indicar, así como cualquier coste adicional implicado. • Los principiantes pueden seleccionar las actividades que son relevantes para ellos, pues las actividades se han diseñado con sus edades, aspectos culturales, y necesidades experimentales en mente. • Los principiantes pueden proceder en un paso que sea apropiado para ellos y pueden repetir secciones tan a menudo como necesitan. • Las actividades contratan y motivan a principiantes. Los principiantes deben responder a las preguntas, seleccionar opciones, proporcionar la información, o entrar en contacto con frecuencia otras. • Las actividades desarrollan habilidades cognoscitivas, afectivas, y psicomotoras apropiadas. • Las actividades animan el pensamiento, la creatividad, y la solución de problemas críticos. • Las actividades y los materiales se presentan secuencialmente en la orden de la dificultad. • Se anima a los principiantes que obren recíprocamente con otros y la ventaja de su experiencia y maestría del profesional. • Ligan a los principiantes a los recursos más allá del material del curso. • Las actividades se ordenan lógicamente, como de una manera jerárquica o cronológica. • El número de actividades es suficiente apoyar aprender. • Las actividades son realistas y apropiadas y se pueden realizar con los recursos y el tiempo disponibles para los principiantes. • Las oportunidades frecuentes se proporcionan para la transferencia de la práctica y del conocimiento. • La regeneración constructiva, relevante, y frecuente se proporciona para promover la clarificación, la elaboración, y la transferencia. • Los resúmenes se proporcionan a través del material, particularmente en el extremo de asuntos, de lecciones, y de módulos. ¿Es el instructor sobre todo un facilitador del aprendizaje, más que un abastecedor del contenido? Recursos de aprendizaje ¿Son los recursos accesibles, apropiados, y exactos? • Los materiales que se proporcionan son apropiados para los principiantes y el tema. • Las listas de recursos se dividen en “categorías requeridas” y “opcionales”. • Los recursos se utilizan para asegurar compatibilidad con diversos intereses de los principiantes, las capacidades, y los estilos que aprenden. • Los clips de las multimedias, tales como clips audio y video, se incluyen solamente si los principiantes tienen acceso al hardware apropiado y el software y estos artículos se especifican al principio del curso. Si los estudiantes han comprado una computadora en el plazo de los dos años pasados, esto no debe ser una edición. 26
  • 27. El formato de los materiales multimedia se especifica, y un vinculo directo a un plug-in requerido se proporciona. • Los recursos que reflejan diversos puntos de vista se proporcionan cuando son apropiados. • El material del recurso es exacto, actual, y relacionado con el contenido del curso. • Una lista de la bibliografía o de referencia incluye una variedad de material tal como vinculos del Web (URLs), libros y diarios, CD-ROM, y videos. • Los vinculos se proporcionan al material dentro y externo al curso. Evaluación ¿Son las actividades evaluativas factibles, relevantes, exactas, y congruentes con los objetivos, el contenido, y los usos prácticos del contenido? • Dan los principiantes expectativas y los criterios claros para las asignaciones del crédito. Los ejemplos de las asignaciones que resuelven los criterios pueden ser incluidos para que los estudiantes repasen. • El número de asignaciones y sus fechas de evaluacion son razonables. • La evaluación y los procedimientos que califican son claros y explícitos. • Los vinculos apropiados a las políticas institucionales en calificar y la evaluación se proporcionan. • Las relaciones entre los resultados del curso, las estrategias de la evaluación, y las asignaciones del curso que aprenden son evidentes al principiante. • La relación entre las asignaciones individuales y el grado final del curso se especifica claramente. • Las instrucciones paso a paso detalladas se proporcionan para cada ejercicio evaluativo. • Las pautas para someter asignaciones se proporcionan. • Informan a los estudiantes sobre los criterios que serán utilizados para evaluar su participación en actividades en línea tales como grupos de discusión. • Una variedad de asignaciones factibles y contenido-relevantes o los ejercicios evaluativos se proporciona. • Los ejercicios evaluativos son relevantes a los principiantes y la carrera o la profesión que pueden perseguir. • Los principiantes pueden seguir y evaluar su propio progreso. Las autopruebas son similares a los instrumentos finales de la evaluación. • Los criterios y los procedimientos para la revisión y la evaluación de par se especifican claramente si estos elementos se incluyen en el curso. • Informan a los principiantes sobre las consecuencias del plagio y de la falta de citar correctamente el material copyrighted. • Dicen los principiantes cuando pueden esperar recibir la regeneración del instructor. • Los procedimientos de la evaluación son congruentes con los objetivos y reflejan cualquier prioridad que se haya establecido para los objetivos. Total • ¿Hay evidencia que se ha monitoreado el desarrollo del curso y que los principiantes pueden alcanzar los objetivos del curso? • ¿El curso ha sido repasado por los expertos en contenido y diseño? 27
  • 28. ¿Es el curso actualizado - corriente en contenido y aspectos técnicos? ¿Cuándo era último revisado y el URLs se puso al día? • ¿Si el curso es utilizado por los instructores que no participaron en su desarrollo, puede el curso ser modificado? ¿Si es así qué permiso es necesario antes de que esta modificación pueda ocurrir? En línea el aprender es la tendencia más marcada de la educación. Su éxito dependerá de la calidad de su diseño educacional y de la ayuda académica y técnica proporcionada a los principiantes y a los instructores. Este documento, también otros tales como las pautas E-Que aprenden recomendadas canadienses disponibles de www.FuturEd.com, ayudará a asegurarse de que en línea el aprender es acertado. Los criterios antedichos fueron repasados por un grupo diverso de profesionales: • Wayne Baillie, tablero del sur de la escuela del districto de la orilla, Bridgewater (Nueva Escocia) • Barón de Maureen, tablero inglés de la escuela de Montreal, Montreal • Cathy Conroy, universidad de Athabasca, Athabasca • Rod Corbett, universidad de Calgary, Calgary • Genevieve galante, universidad conmemorativa, St. JohnÕs • Doug Hamilton, caminos reales universidad, Victoria • Judith Johnson, universidad de Grant MacEwan, Edmonton • Pastor de Bryan, universidad de NorQuest, Edmonton • Balbuceo de Ingrid, ferrocarril pacífico canadiense, Calgary • Val Stewart, universidad de Grant MacEwan, Edmonton • Michael Szabo, universidad de Alberta, Edmonton 4.4.5 Otras iniciativas Resulta claro que cualquier metodología para el aprendizaje debe ser útil y positiva. En este sentido existen ya muchas iniciativas a nivel mundial que están trabajando para el establecimiento de estándares que permitan certificar la calidad de los proyectos basados en el e-learning. En este sentido se citan los siguientes: • Web-based Education Commission http://www.ed.gov/offices/AC/WBEC/FinalReport/ El Congreso de los Estados-Unidos estableció esta Comisión con el mandato de desarrollar recomendaciones políticas específicas dirigidas a maximizar las posibilidades educativas de Internet en los distintos niveles del sistema educativo norteamericano. Está presidida por el Senador Bob Kerrey y ha redactado un informe que elevó al Congreso y al Presidente de los USA en diciembre del 2000. • National Education Association http://www.ihep.com/quality.pdf http://www.nea.org La Asociación Nacional de Educación de los Estados-Unidos encargó a The Institute of Higher education Policy la elaboración de un informe sobre calidad en la educación en línea. Este estudio, titulado Quality On the Line: Benchmarks for Success in Interned- 28
  • 29. based Distance Education, se elaboró con la participación directa de seis instituciones norteamericanas de educación superior: Brevard Community College, Regents College, University of Illinois at Urbana-Champaign, University of Maryland-University College, Utah State University y Weber State University. • The Council of Regional Accrediting Commissions http://www.msache.org Reúne a todas las Agencias estatales norteamericanas de acreditación. Ha elaborado un documento (Guidelines for the Evaluation of Electronically Offered Degree and Certificate Programs) donde se establecen los principios generales para evaluar y certificar los programas ofrecidos electrónicamente en Estados Unidos. • European Network for Quality Assurance in Higher education (ENQA) http://www.enqa.net Red de agencias y organismos equivalentes que tratan la evaluación de la calidad en la educación superior. Sigue la Recomendación 98/561/EC del Consejo de la Unión Europea de 24/9/98 sobre Cooperación Europea en el aseguramiento de la calidad en la educación superior. Uno de sus objetivos para el bienio 2000-2002 es "Quality assurance and quality assessment of new forms of delivery". • International Council of Distance Education (ICDE) http://www.icde.org La mayor organización de instituciones dedicadas a la educación a distancia. Tiene implantación en los cinco continentes y su nivel de influencia es muy elevado. Ha decidido establecer una nueva sede en Barcelona (España) que se dedicará específicamente a la educación a distancia de carácter virtual. Uno de sus objetivos es la creación de un sello de calidad mundial de la formación virtual. • BENVIC Project http://www.benvic.odl.org Benchmarking of Virtual Campuses. Proyecto parcialmente patrocinado por la Comisión Europea que está estableciendo un sistema de evaluación de campus virtuales mediante un proceso de benchmarking. La primera fase ha sido valorada muy favorablemente y se ha aprobado una segunda fase en la cual se están incorporando nuevas instituciones europeas y americanas. Participan el University College de Londres, Abö Akademy/University of Turku de Finlandia, FIM Psychologie de Erlangen (Alemania), la UOC (España), el Tavistock Institute (Gran Bretaña) y Scienter (Italia), además de la Conferencia Europea de Rectores (CRE). Por otro lado, y si bien no se trata de instituciones que en estos momentos estén realizando aportes relevantes en la medición de la calidad, vale la pena destacarlas porque probablemente van a jugar un importante papel en los próximos años dentro de este campo. • e-University http://www.hefce.ac.uk/Partners/euniv 29
  • 30. Iniciativa del Gobierno británico para impulsar una universidad completamente virtual de alcance mundial. El proyecto se desarrolla al margen de las universidades existentes aunque se prevé que sirva de acicate para su evolución. • Unext.com http://www.unext.com http://www.unext.com/products_services/services.html Consorcio de universidades, entre ellas Carnegie Mellon, Standford University, Columbia Business School, University of Chicago Gaduate School of Business y la London School of Economics que provee cursos, básicamente de gestión empresarial y financiera en todo el mundo. Como operador de formación ha creado la Cardean University. • Corporate Universities http://www.corpu.com La figura de las universidades corporativas, ligadas a empresas concretas, normalmente multinacionales, está emergiendo con fuerza en el mundo de la formación. Con recursos económicos indudables, está por ver de qué forma pueden contribuir al incremento de la calidad de la formación virtual. 4.5 Reflexiones en torno a la formulación de un modelo para el control y aseguramiento de la calidad de los cursos de educación virtual Esto de la Calidad Virtual es algo serio y de mucha trascendencia para la usabilidad que se dé en lo sucesivo a la virtualidad. Recordemos que detrás de una plataforma o aula virtual siempre esta un tutor ofreciendo calidez en esos "entornos virtuales" cualquiera que sea la temática de su curso. Este proceso se convierte en un reto para todos, especialmente para los que nos iniciamos en estas lidies. (Profesora Julia Chimento G) Las reflexiones presentadas a continuación recogen el sentir y pensar del colectivo de participantes del grupo de estudio 2 especto al ser y el deber ser de la calidad de la educación virtual y específicamente la de los cursos virtuales para programas académicos presenciales y a distancia, así mismo se sintetizan en la perspectiva de 4 dimensiones: 1) Técnica, 2) Humana 3) Organizativa y 4) Pedagógica 7 con el objeto de lograr un acercamiento frente a la formulación de un modelo basado en criterios, estándares e indicadores; en este sentido no se trata entonces de comprender, plantear o estructurar la filosofía y normativa de un modelo de gestión de calidad especifico sino de brindar elementos técnicos y operativos que contribuyan y apoyen el 7 Clasificación efectuada por Josep M Duart y Francisco Lupiáñez en el documento: “PROCESOS INSTITUCIONALES DE GESTION DE LA CALIDAD DEL E-LEARNING EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS UNIVERSITARIAS”, en donde el componente organizacional se ha disgregado en las Dimensiones humana y administrativa. 30
  • 31. buen desempeño de los procesos involucrados en la calidad en términos de eficiencia, eficacia y funcionalidad. Este ejercicio indudablemente conllevo a la revisión y análisis literario de textos representativos por autores y/o entidades destacados que junto a los aportes de los participantes permitieron formular una propuesta de aplicación práctica y operativa, que se espera sea adaptable a las especificidades de cada institución de Educación Superior. En Colombia, hoy en día, se centra el interés en temas como los modelos pedagógicos, el diseño instruccional, la tecnología, los contenidos, etc, pero respecto al tema de la calidad de la Educación Virtual, como bien expresa el profesor Joaquín Lara Sierra, vale la pena, tener en cuenta: ¿Cómo las IES están desarrollando la Educación Virtual y cuáles son los estándares o lineamientos que éstas establecen a la hora de medir, por así decirlo, la calidad de los cursos en programas virtuales presenciales y a distancia?. Sin embargo, el profesor Carlos Hernando deja entrever una realidad en cuanto a que hasta ahora cada universidad que hace sus desarrollos pareciera tener sus propios estándares en lo que respecta a educación virtual. Todo dentro de la mejor buena voluntad. Pero aun así no resulta ser suficiente, hace falta la unificación de criterios, lo que debe hacerse en torno a las experiencias de las universidades que trabajan mancomunadamente. Obviamente que las autoridades educativas oficiales tendrán que tomar en serio y trabajar duro en esto. Por ejemplo los cursos virtuales del SENA, se encuentran conforma a los estándares propuestos por el modelo CONCORD. Es preciso entonces, que desde cada IES se de una mirada, sobre como se ejecutan estos procesos y como se pueden articular a nivel nacional, regional o local. Según el profesor Emilio Polo Ledezma para que la educación virtual tenga éxito en nuestro país es necesario promover una cultura educativa diferente a la tradicional. La mejor opción es la promoción de una cultura del autoaprendizaje basada en proyectos colaborativos o cooperativos que sean operativos, es decir, que tengan utilidad en la práctica, que contribuyan a la solución de los principales problemas que aquejan nuestra sociedad. La sensibilidad, la especificidad y la efectividad de la educación virtual con esta metodología se puede valorar fácilmente a través de lo que el individuo produce en un campo determinado para el colectivo con quien vive. En este sentido y según la profesora Milena Gómez Meza los aspectos que deben considerar las IES para propiciar la calidad de los cursos virtuales con proyección y pertinencia social son: · Utilización de metodologías activas del aprendizaje · Identificación de necesidades de la comunidad · Tener en cuenta el perfil de los usuarios · Utilización de nuevas tecnologías · Estrategias de desarrollo en la Educación Virtual · Manejo de aprendizajes significativos · Utilización de Redes del Conocimiento donde el aprovechamiento de experiencias de otras instituciones, asocios, etc se pueden constituir en estrategias significativas. Un aspecto importante es el de las competencias para el ejercicio de la Educación Virtual. Según Maria del Carmen en el documento de Josep Duart y Francisco Lupiáñez, relacionado con los "Procesos institucionales de gestión de la calidad del E-Learning en instituciones educativas universitarias", hay muchos elementos que podrían constituirse en acelerantes para el desarrollo académico de la Educación Virtual, temáticas tales como la necesidad de fortalecer: 31
  • 32. La comunicación escrita, La lectura comprensiva, El uso y búsqueda de los recursos de información El uso del tiempo El aprendizaje estratégico y colaborativo. Y destaca Maria del Carmen el especial interés sobre la comunicación escrita y la lectura comprensiva como condiciones para asegurar la calidad educativa, pues sin estas competencias será difícil pensar en los procesos académicos de calidad. En este mismo sentido Martha Eugenia Jiménez observa que Duart y Lupiáñez no hacen una consideración concreta respecto al factor comunicacional sustentado en la teoría de la Acción Comunicativa de HABERMAS; pero de acuerdo con el profesor Iván Hernández Ortiz éstos sí están considerados en el Criterios en cuanto a la organización y a la tecnología cuando comenta Sangrá que “Debería considerarse si la organización y la tecnología están al servicio de los estudiantes y de la consecución de los objetivos de la Universidad y si se dispone de una plataforma tecnológica estable que garantice la comunicación entre todos los miembros de la comunidad universitaria”. En cuanto a las habilidades de lectoescritura, uno de los problemas comunes (por ejemplo en la enseñanza del inglés) comenta el profesor Carlos Hernando Ortiz, es que muchos estudiantes ni siquiera tienen conocimiento de la gramática o la estructura esencial del español, casi todos manejan el lenguaje coloquial, lo que les hace difícil expresarse asertivamente cuando escriben y les dificulta la comprensión de sus lecturas. Ha de haber una posición oficial del Ministerio de Educación que regule la calidad de las ofertas educativas virtuales, para garantizar a los aspirantes, el desarrollo de las competencias. Esa posición oficial deberá basarse en la experiencia y los criterios de personas que se dedican a los estudios y la investigación en estas temáticas. Según el profesor Edgar Alarcón, otro de los puntos neurálgicos y pilares para el fortalecimiento de la calidad de la educación virtual corresponde a la relación docente – MTIC. Esta relación corresponde al desarrollo de las competencias que el docente debe tener para desenvolverse como docente en la modalidad de educación virtual. Existen varias formas de acercamiento de los docentes a la educación virtual: - El docente que inicia en la universidad y NO tiene competencias en uso de las MTIC de ninguna especie. - El docente que inicia en la universidad y tiene competencias en uso de las MTIC por su labor en otras instituciones. - El docente que esta vinculado a la universidad y no tiene competencias en uso de las MTIC de ninguna especie y tiene voluntad y disposición para desarrollarlas. - El docente que esta vinculado a la universidad y no tiene competencias en uso de las MTIC de ninguna especie y NO tiene voluntad y disposición para desarrollarlas.. Lo cual hace indispensable reflexionar sobre la necesidad de categorizar bien este acercamiento de los docentes a las MTIC y a partir de allí proponer una especie de estadios, por ejemplo: Competencias mínimas (que pueden ser requeridas para el ingreso a la universidad) 32
  • 33. Competencias necesarias (que son requeridas para desenvolverse con calidad, tanto como docente como diseñador de AVA) Competencias deseables (para apropiarse de las MTIC emergentes y su uso en la Universidad, generalmente asociado a los grupos de investigación) Ahora bien, y en cada uno de estos estadios las competencias se podrían categorizar como (según la propuesta de capacitación del MEN): Competencias Tecnológicas Competencias Pedagógicas Competencias Comunicativas En definitiva, y de acuerdo con diversos estudios realizados al respecto (Cabero, 1999; Majó y Marquès, 2002; Tejada, 1999), se pueden resumir así las competencias en TIC que deben tener los docentes (Profesora Mireya Ardila Rodríguez): • Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales. • Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo. • Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento. • Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico, navegación por Internet. • Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico, como mediador para el desarrollo cognitivo) • Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC • Evaluar el uso de las TIC Es importante en este punto tener en cuenta las interrelaciones entre categorías de análisis, lo cual es un aspecto característico natural de éstas y para el propósito del grupo indudablemente indispensable considerarlas. La necesidad de una educación virtual con calidad, equidad y cobertura se refleja también en situaciones como las que menciona la profesora Mónica Jurgensen en cuanto a que un proceso de formación virtual debe permitir la circularidad y aceptabilidad de las certificaciones pues según Duart y Lupiáñez plantean, las empresas para poder estar a tono con las demandas económicas, políticas y científicas, deben afrontar la tarea de la formación permanente de todos sus asociados. Ellas, las empresas, nos comparte Maria del Carmen Moreno, tendrán que aprender sobre las responsabilidades de la formación de sus asociados, si pretenden mantenerse vigentes. Nosotros y muchos más, llegaremos a ser significativos y a participar de procesos de evaluación endógena y exógena; todo es cuestión de construcción colaborativa, todo esto es cuestión de aprendizajes. Las sociedades reticulares, (sobre las que expone teorías, entre otros, Manuel Castells, citado una y otra vez por Duart y Lupiáñez) son posibles como fruto del trabajo de los hombres y de las organizaciones humanas, así como nosotros en RVT. En cuanto a las evaluaciones, menciona el profesor Jairo Francisco Bernal González: Muchas personas e instituciones consideran que realizar estudios virtuales no garantizan calidad en las competencias adquiridas y consecuentemente, el adquirir un certificado de enseñanza virtual, simplemente es inscribirse y presentar una evaluación (la cual en su concepto, en el 98% de los casos, es una copia de los textos y documentos que “bajó de la Internet”). En consecuencia se debe trabajar mucho para 33
  • 34. cambiar nuestra manera de pensar, que tiene raíces culturales. El proceso virtual: Al cual nos vemos abocados, a aceptar o a rechazar, es el de guiar a los educandos en el camino del saber, para que ellos, aprehendan y tomen como suyo los conocimientos que ellos mismos van descubriendo e interiorizando, tomándolos para sí como algo que se grava en su pensamiento y lo transforma. Esta metodología de enseñanza- aprendizaje, bien sea presencial o virtual, lo que logra es crear competencias en el alumno, que al interiorizarlas y tomarlas como propias, la convierte en algo consustancial a su naturaleza, a su pensar, a su ser, a su yo consciente. Adicionalmente las evaluaciones, en estos escenarios tienen otras connotaciones según Maria del Carmen Moreno: Si bien es cierto, hasta en la educación presencial las evaluaciones no siempre logran revelar las realidades, también es cierto que en estos escenarios no estamos exentos de prácticas "mentirosas", más aún, cuando es práctica habitual la "copia, recorte y pegue". En estos escenarios y al emprender las tareas educativas, hemos identificado que es preciso participar con las construcciones, ya no sólo de identidades, sino que también tenemos la oportunidad de diversificar y apropiar los usos de las herramientas. Todo esto nos pone ante nuevas posibilidades de evaluación y. por la experiencia sabemos que en esto también cae rápido el fantasioso... Quienes nos habituamos a estos ejercicios sabemos que hay muchos copiones... pero también aprendemos a mirar con agudeza y a identificar las capacidades, desarrollos y potencialidades de los individuos. La "verdad" es que cuando nos habituamos a estas tareas, aprendemos a trabajar y nos evalúan aquellos con quienes trabajamos. Hay ahora nuevas propuestas sobre evaluación y esto tiene que ver con el problema que nos congrega sobre el aseguramiento de la calidad del aprendizaje y la educación virtual. Pero según Carlos Hernando Ortiz el panorama respecto a la evaluación en la educación virtual es crítico y argumenta: Es lamentable tener que decir que una gran parte de la población estudiantil no solo de una sino de varias universidades aún no tiene la cultura del aprendizaje autónomo. Muchos estudiantes no tienen estrategias que les permitan auto dirigir sus procesos de aprendizaje. Aún es muy fuerte la necesidad del profesor que deje tarea, que llame a lista, que les pida a los estudiantes poner atención etc. De la calidad de educación virtual y del diseño del contenido curricular y desarrollo paso a paso del mismo, con base en las competencias que queremos transmitir, es que se logra que el alumno adquiera conocimientos de alta calidad, sin tener que limitarse, al tiempo, al espacio, al lugar, sin estar atado a condiciones socio-culturales, de raza, religión; o por impedimentos fisiológicos que lo limiten a desplazarse a un lugar determinado. Desde su computador y conectado a la Red el que quiera y puede educarse, formarse y obtener un Título o certificado a cualquier nivel de escolaridad, en este sentido, lo importante es la calidad del contenido curricular y del método para llevar al alumno paso a paso, en el proceso para que el se capacite. La evaluación nos confirma si se logró o no el objetivo. En la empresa sí que se requiere en los actuales momentos capacitación virtual basada en competencias laborales. …He visto muy buena calidad en la labor de educación virtual que realizan diversas Instituciones de Educación Superior, expresa el profesor Juan Antonio Contreras Montes, sin embargo, en algunas casos se detectan fallas, especialmente en programas de postgrados, como las que menciono a continuación: - Los exámenes son realizados sin vigilancia y los estudiantes pueden enviarse correos electrónicos con los resultados de cada punto. - Los trabajos de grado no son sustentados. Sólo se evalúa el trabajo escrito. 34
  • 35. - Una tesis de maestría puede ser realizadas por varios estudiantes, a los cuales solo se les evalúa el trabajo escrito enviado. Los que hemos sido docentes por más de 10 años hemos podido ver una descomposición social grave en nuestro País que se refleja cada vez más en los nuevos bachilleres. Por eso, si no analizamos profundamente nuestra realidad no podremos alcanzar una buena calidad en la educación virtual. Hay que entender que existen estudiantes que buscan un título y otros que buscan adquirir las competencias adecuadas para serle útil a la comunidad. Por otro lado, se observan excelentes resultados en el uso de las herramientas de educación virtual para apoyar la labor del docente, para apoyar el trabajo independiente del estudiante. En este aspecto la educación virtual ha podido mostrar todo su potencial. En cuanto a aspectos relacionados con el contenido de los cursos que permitan propender por un adecuado afianzamiento de la competencias lectoras y fortalecer debidamente el proceso de evaluación, nos comparte Maria del Carmen que es necesario comenzar por el reconocimiento, que se puede hacer a través de pruebas de entrada para elaborar diagnósticos de la capacidad de comprensión y expresión de los estudiantes. Esto se traduce en el acercamiento a la observación sobre competencias lectoras y escritoras de los estudiantes. Para lograrlo, explica la profesora Maria del Carmen, parto de poner ejercicios de lectura de materiales sencillos, que muchas veces publico en la prensa (en El Nuevo Día de Ibagué) o en diferentes escenarios de Internet. También puede ser que le hagamos foro con los estudiantes a materiales pertinentes a los temas desarrollados en clases presenciales, que se consiguen en la Red, como "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre" de Engels; o en algunos artículos de la Constitución Política de Colombia, que también se consiguen fácilmente. Las lecturas y los foros nos permiten plantear ejercicios de comprensión y de expresión que analizamos en clases presenciales. Mi experiencia me indica que: 1. Es relevante asignar tareas que sean fácilmente realizables por los estudiantes. 2. Es importante hacer seguimiento, no sólo para comprobar las realizaciones de los estudiantes, sino también porque en estos ejercicios el docente puede aprender, incluso más por el sentido que le dé a estos ejercicios, que los mismos estudiantes. En tal sentido, esto se constituye en fuente de aprendizaje y formación permanentes. 3. Es necesario que a partir del seguimiento se hagan constataciones y confrontaciones, no sólo de los resultados del aprendizaje de los estudiantes, sino también de los procesos y progresos en las realizaciones de los cursos. 4. Es prudente dejar registros escritos, ojalá publicados, en diferentes escenarios. No sólo para el conocimiento de los estudiantes, sino para la divulgación entre pares. TODO esto significa que quienes asumimos tareas educativas con apoyo de TIC tenemos el deber de disponernos, en tiempo y en espacios, a la inversión para la 35
  • 36. constatación, el debate. Esto es válido no solamente cuando participamos como estudiantes, sino también, cuando asumimos tareas como docentes o tutores en procesos educativos. Y aquí encontramos elementos muy pertinentes y enriquecedores para propiciar un ejercicio docente desde la virtualidad con calidad; por ejemplo, el profesor Emilio Polo Ledezma, desde su experiencia nos comparte que uno de los problemas actuales en la educación virtual, tiene que ver con la determinación de la calidad de los recursos para el aprendizaje, su sitio en la clase moderna, su forma de complementar o suplementar a las tecnologías de enseñanza tradicionales. El empleo de internet en el proceso educativo plantea muchos problemas: la calidad y los criterios de valoración de los recursos para el aprendizaje, el método de aprendizaje, la catalogación y la sistematización de los recursos existentes…Es importante y lo podemos hacer de manera colaborativa, diseñar colectivamente una aplicación para determinar el raiting de una institución según la calidad de sus recursos para el aprendizaje, tanto físicos como humanos. Un paquete que nos permita valorar el contenido, la interfase y la comodidad de trabajo, el acompañamiento metodológico, el grado de complejidad de la infraestructura, la calidad de las presentaciones, los sistemas de búsqueda etc. Se puede estudiar además el grado de integración de cada asignatura con el proceso de aprendizaje, la calidad científica de sus materiales, su facilidad de acceso etc. Hay o no computadores de gran capacidad funcional en la institución o no. La calidad de los sitios consultados por los estudiantes en cada sesión de trabajo. Mucho antes de incursionar en el túnel que conduce a la valoración del impacto de la calidad de la educación virtual en Colombia, pienso, expresa el profesor Polo, que es más importante evaluar su soporte logístico y su grado de conectividad. Muchos de estos elementos se recogen en el Documento "La calidad en las experiencias virtuales de la educación superior" de Sangrá donde cita los criterios planteados por Rosemberg (2001) para hablar de la formación, la enseñanza, el aprendizaje a través de Internet y, entre esos criterios, el primero es el trabajo en redes, que permiten la actualización inmediata, el almacenamiento, la recuperación, la distribución y el desarrollo de la capacidad de compartir los contenidos y la información. De acuerdo con los planteamientos del Doctor Polo, Maria del Carmen menciona las necesidades de la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad y las posibilidades de la transversalidad para el cultivo y desarrollo de competencias indispensables en la vida académica, como son por ejemplo las competencias comunicativas, particularmente la lectura y la escritura, pero también las investigativas como la de selección, clasificación, análisis, interpretación y elaboración propositiva, y las que tanto ha mencionado Benjamín Vargas: Las competencias en el manejo de la Información: CMI. Si bien el tema de las competencias, las evaluaciones, los contenidos resultan trascendentales para trazar lineamientos en pro de la calidad existen otros aspectos correlacionados igualmente coyunturales, es el caso de la actitud docente frente al ejercicio de la educación virtual y de la flexibilidad misma de ésta tal como lo expone la profesora Diana Lucia Trujillo: En todo proceso humano, y la docencia no es precisamente la excepción, es indispensable la motivación de los intervinientes para el éxito del mismo. Considero que al iniciar un proceso de Educación Virtual debe existir cierta flexibilidad, pues lo interesante es que el docente logre traducir su estilo, su carisma, su metodología, en fin todos esos ingredientes que hacen posible el aprendizaje. Cada disciplina goza de un estilo, lenguaje y "forma de ser" propios, que considero no deben ser "estandarizados" al punto de obedecer todos a los mismos parámetros... por eso considero que es indispensable brindar espacios de "ensayo", 36
  • 37. "ejercitación", "simulación"... en el cual los docentes puedan "ser" y "decir" en su propio lenguaje, en su estilo, con sus tiempos y sus dinámicas... Soy amiga de la calidad, pero considero que para estandarizar es indispensable contar con un buen número de experiencias desde las cuales podamos deducir particularidades, similitudes, diferencias... en fin, desde donde podamos ser más reales, más prácticos, pues nuestro estudiante "virtual" estará en desventaja si lo alejamos de su mundo profesional, de su particular mundo disciplinar... Así que bienvenidos los estándares pero respetando las diferencias y ayudando a que nuestros compañeros hagan su incursión en los ambientes virtuales... En consecuencia, resulta pertinente efectuar un par de observaciones complementarias a lo escrito por la profesora Trujillo. Una es que indudablemente como docentes tenemos individualmente un estilo característico de enseñanza, sin embargo bien vale la pena preguntarnos: ¿Cómo docentes estamos en condiciones de argumentar desde la racionalidad el propio?. Sabríamos sustentar por ejemplo que tan activistas o constructivitas, etc, somos en nuestro particular estilo?, tal vez desde la presencialidad no sea tan evidente dado que el escenario se presta para desarrollar nuestra labor de forma muy ecléctica, sin embargo es importante, y aun más en los ambientes virtuales, que tengamos claridades al respecto y desarrollemos argumentos racionales. La otra observación es con respecto a las competencias específicas para el desarrollo del ejercicio académico como docentes en un ambiente mediatizado con MTIC en donde la necesidad de desarrollar no solo competencias sino argumentos racionales en efecto no niega la libertad de estilo, al contrario, le permite al docente orientarlo y flexibilizarlo en función de las particularidades del curso que orienta, de las características de los participantes y del contexto al que este dirigido, para ello también es muy importante garantizarle al docente la continuidad y facilitarle las condiciones para que pueda contar con ese espacio propio de ejercitación que en definitiva también contribuye a otorgar calidad. Como conclusiones en este primer aparte de las reflexiones tenemos: La partida a jugar es el paradigma entre lo presencial y lo virtual y la necesidad de romperlo para lanzar el espacio como otra alternativa de ayuda a la educación (profesor Fabio Cortes Mendoza), en esto influye: - Los responsables en la formación de competencias que tengan en cuenta el lado humano. - Las políticas Educativas y sus manejadores para que apropien recursos suficientes y de continuidad a los procesos que generen calidad. - Valores Solidarios que construyan tejido social cooperativo. - Involucramiento del Medio Economico-Empresarial que genere dinámicas hacia una mejor estructura educativa. - Familia como generador de compromisos accionantes en el fortalecimiento social del dialogo ético, y que sea la expresión máxima en la mediación de los conflictos. Con ello se crea una estructura organizada y competente que se haga participe del desarrollo e integración en el contexto Local - Universal. 37
  • 38. No olvidando de lado como lo expresa el profesor Álvaro Gómez Martínez: Una de las dificultades en cada etapa de cambio, consiste en la "resistencia al cambio"; por lo general, esta implícita en todo proceso y organización de personas. No obstante, la naturaleza que matemáticamente la expresó Newton en su tercera ley "Acción y Reacción", se puede considerar como parte del funcionamiento. Lo importante, lo debemos focalizar hacia el logro de credibilidad y su permanente construcción basada en los resultados. Por tanto, los dos términos, Credibilidad y Resultados, van muy de la mano. Pero en esta perspectiva de reflexiones iniciales también surgen preguntas de mucho interés: ¿Como hablar de condiciones de calidad, sin tener claro el grado de virtualidad?,¿Qué condiciones han favorecido o desfavorecido en las IES (Instituciones de Educación Superior) la apertura de una cultura por la calidad de la educación virtual específicamente?, ¿Qué aspectos resultar acelerantes y retardantes para propiciar un desarrollo académico con calidad desde la Educación Virtual?. ¿Cómo evaluar la eficacia y eficiencia pedagógica en ambientes virtuales?. Otra serie de inquietudes son: • Conocemos el estado del arte de la educación virtual en Colombia? • Que se entiende por calidad en la educación superior? • Como se mide la calidad? • Cuales son los indicadores de calidad en la Educación Virtual? • Existen actualmente estándares de calidad aplicables a la Educación Virtual? • Quien regula? Quien evalúa? 38
  • 39. 5. ESTANDARES E INDICADORES DE CALIDAD M anifiesta el Dr José Silvio que es deseable lograr una alta calidad en la educación virtual y a distancia, y su mejoramiento permanente, pero más aún es hacerlo procurando que esa educación alcance la mayor equidad y pertinencia social; y agrega: … "El sistema de estándares y criterios de calidad del CREAD (CREAD / UTPL, 2004) constituyen pasos importantes hacia ese objetivo, muy complejo y difícil de alcanzar pero muy deseable como lo es también complementar los sistemas de criterios e indicadores que ya existen y otros en proceso de desarrollo para evaluar la calidad y acreditarla. Un sistema de esta naturaleza reviste una gran complejidad, pero puede desarrollarse y perfeccionarse progresivamente y es un valioso instrumento de gestión multidimensional de la educación virtual y a distancia". También el Centro Virtual para el desarrollo de estándares de calidad para la educación superior a distancia para América latina y el caribe ha trabajado al especto. En Colombia, el CNA ha elaborado el documento: Indicadores para la autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado en las modalidades a distancia y virtual, El Comité Europeo de Normalización CEN junto a la ISO están desarrollando una norma especifica para el e-learning, la ISO/ICE 19796; También The Concord Consortium e-Learning Group ha identificado cinco modelos o estrategias principales para favorecer aprendizaje a distancia: modelo de complemento de cursos, modelo de conferencia en línea, modelo de correspondencia en la red, modelo de programación asincrónica, y el modelo de Concord, éste último basado en la colaboración asíncrona y centrado en el estudiante basado en 9 características que al ser usadas en conjunto permiten crear un diseño poderoso y práctico de cursos en la red 8 ; estos avances y referencias, entre otras, sin lugar a dudas han representado un significativo referente de análisis desde el punto de vista de la calidad de tal forma que sin pretender privilegiar alguna han servido de base para el alcance del propósito del grupo de estudio. Finalmente también resulta importante considerar los Criterios para evaluar la calidad de cursos en línea de Clayton R. Wright, PhD y Los criterios de cursos en línea desarrollados por el The Concord Consortium en el marco del proyecto Virtual High School. En este aparte y con base a los modelos, estructuras de calidad mencionados y aportes de los participantes nos dispondremos entonces a darle forma al conjunto de criterios, estándares e indicadores que permitan diseñar un instrumento orientador para facilitar el control y aseguramiento posterior de la calidad en cursos virtuales. 5.1 Representación del árbol de criterios, estándares e indicadores. La valoración de la calidad de un curso virtual es muy importante no solo para las instituciones de educación superior, si no también para sus usuarios y para toda la sociedad. Por eso es muy importante que estemos seguros que los cursos que se ofrecen actualmente en esta modalidad en Colombia, obedecen a estándares del más alto nivel académico. (Profesor Emilio Polo Ledezma) 8 . EL MODELO DE CONCORD PARA APRENDIZAJE A DISTANCIA. The Concord Consortium e- Learning Group elearn@concord.org. En Internet: <http://metacursos.com/documents/Modelo%20CC%20para%20eLearning.pdf> 39
  • 40. El problema de la valoración de la calidad de la educación virtual puede verse en torno a tres aspectos: • Valoración de la calidad de los cursos que existen en Colombia. Por ejemplo valorar por especialidades, en la práctica, lo que está haciendo el SENA, o la experiencia de la Universidad Autónoma de Occidente. • Elaboración de un listado de requerimientos y métodos indispensables para el mantenimiento de la calidad de un curso de educación virtual. • Elaboración de un cuestionario para la evaluación cuantitativa de la calidad de un curso virtual a partir de sus logros o defectos y de parámetros que se puedan rotular con números. Para lo cual el Dr Polo propone el diseño de un cuestionario que facilite valorar inicialmente la calidad del sitio de un curso virtual y sugiere el nombre FOPICCO. Palabra formada con las iniciales de Formato, Poder de la Interacción y Calidad del Contenido. Para el Formato propone valorar las siguientes variables: • G: Calidad de la presentación del normo y del logotipo de la Institución. • AG: Apariencia General de la Página Principal. • O: Calidad de los Objetivos. • DIS: Calidad de la forma como se describe la información disponible en el sitio. • K: Cantidad de objetos necesarios para ubicar el sitio o para obtener un documento. Calidad de la forma para referenciar y ubicar la institución dueña del sitio. Correo electrónico. • R: Calidad del repertorio biblio, audio, video y webográfico que se empleó para construir el sitio. • VI: Cantidad de veces que ha sido visitado el sitio. • BM: Calidad de las tablas, marcos o barras de menús. • EE: Cantidad y calidad de los enlaces con otros sitios web. • IG: Calidad de los indices o tablas de contenido necesarias para la búsqueda de información. • L: Cantidad de lenguajes que emplea el sitio. • EL: Cantidad y calidad de los enlaces con otro sitio de la misma institución. Para valorar la calidad de la educación virtual es indispensable que el evaluador anote (planille) lo que los estudiantes y los facilitadores realizan cada día de trabajo, junto con los resultados que produce el aprendizaje (resultados de la evaluación). Por ello es necesaria la creación de una hoja de anotación para cada unidad. En ella se escriben los resultados de la observación del comportamiento de las siguientes variables marcadoras del proceso: • Relevancia de la temática con relación al entorno, a los problemas de la sociedad. Es necesario tener en cuenta el nivel educativo. • Pensamiento reflectivo del estudiante. • Interactividad y trabajo colaborativo o cooperativo. • Calidad del soporte suministrado por los asesores o facilitadores. • Calidad del soporte suministrado por otros colaboradores. • Resultados de la Evaluación. Para el poder de la Interactividad el Dr Polo propone valorar las variables siguientes: 40
  • 41. • CS: Contactos: Calidad y cantidad de los objetos que el usuario necesita para hacer sugerencias, comentarios, críticas, o para escribirle a los miembros de la comunidad responsable del sitio. • MB : Cantidad de motores de búsqueda que permiten facilitar la búsqueda de información. • N: Navegabilidad del sitio. • PS : Plan del Sitio. • EN : Calificación de la información novedosa suministrada en ventanas pop-up o por el sistema de enlaces. • A : Calidad y cantidad de los objetos que se emplean en el sitio como ayuda para obteber información. • V : Rapidez con que se suministra la información. • TU :Calidad del sitio al definir para que tipo de usuario fue construido y cual es su utilidad en la práctica. • PI :Calificación de la posibilidad que brindan los autores para que los documentos puedan ser impresos. Los elementos anteriores que nos ofrece el Dr Polo son un buen punto de partida para la definición estructural de instrumentos de control de calidad cuyo principal elemento consiste fundamentalmente en identificar estándares basados en criterios que luego mediríamos mediante indicadores; así mismo otro instrumento más práctico y operativo es el diseño de rúbricas aplicables desde diversos contextos derivados fundamentalmente de las categorías de análisis o factores que se determinen. En cuanto al proceso de evaluación la profesora Maria del Carmen, nos comparte desde su experiencia una serie de preguntas a partir de las cuales puede establecerse estándares e indicadores, por ejemplo: • ¿Con quiénes de sus compañeros dialogó, a través de foros virtuales, durante los procesos de aprendizaje sobre x materia? Cada nombre válido representa un punto y el máximo es de cinco puntos. • ¿A quiénes de sus compañeros pudo apoyar y sobre qué aspectos, para lograr adelanar el trabajo académico? • ¿Sobre qué temáticas buscó e identificó información útil para los diálogos académicos en el proceso de trabajo utilizando TIC? • ¿Qué autores consultó, compartió con sus compañeros de trabajo y reseñó en los procesos de los diálogos académicos? • ¿Qué estudiantes, de grupos diferentes al suyo, logro identificar por nombres, en los procesos de relaciones académicas o sociales en los foros académicos? • ¿Qué herramientas de las TIC que utilizó en los procesos de los trabajos académicos (foros, páginas, blogs) puede nombrar? En cuanto a los criterios y de acuerdo con el Dr José Silvio en su documento El Liderazgo en la Gestión de la Calidad de la Educación a Distancia de José Silvio, el profesor Joaquín Lara propone dentro del contexto de Calidad, los criterios del CREAD. Los criterios seleccionados son un total de nueve y se agrupan en criterios sobre Procesos Facilitadores y criterios sobre Resultados. Los criterios referentes a Procesos Facilitadores son: 1. Liderazgo y estilo de gestión 2. Política y estrategia 3. Desarrollo de las personas 4. Recursos y alianzas 41
  • 42. 5. Destinatarios y procesos educativos Los criterios referentes a los Resultados son: 6. Resultados de los destinatarios y de los procesos educativos 7. Resultados del desarrollo de las personas 8. Resultados de sociedad 9. Resultados globales Los grupos de criterios están estrechamente relacionados. Los criterios del grupo Resultados expresan qué se está alcanzando mediante la puesta en práctica de los criterios del grupo Procesos Facilitadores que indican cómo se enfocan diversas actividades relacionadas con la gestión y que contribuyen a la excelencia. La evaluación de la calidad y la acreditación resultante de ella es sólo un aspecto del problema. Lo importante después de eso es asegurar, mantener y mejorar continuamente la calidad, lo cual requiere de una buena gestión. La evaluación proporciona los elementos necesarios para monitorear permanentemente el desarrollo de los programas educativos y su mejoramiento, al saber cuánto y cómo se han desviado de sus objetivos y de las necesidades de los usuarios. Pero sólo la gestión garantiza ese monitoreo permanente. (Profesor Joaquín Lara Sierra) En esta perspectiva, la gestión consiste en planificar, conducir, monitorear, evaluar y controlar un conjunto interdependiente de actividades y tareas para la toma decisiones y la solución de problemas con miras a lograr determinados objetivos. De esta forma el Dr Silvio proporciona unos lineamientos que podemos si bien lo deseamos aplicar en el proceso de gestión de la Educación Superior. De otro lado, la gestión debe tener PODER (Planificación, Organización, Desarrollo, Evaluación y Resignificación) de todo lo que se aplique a tal proceso. Pero en esta ruta conceptual y deliberante es importante considerar desde el punto de vista Nacional que el CNA, a través del texto: Indicadores para la autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado en las modalidades a distancia y virtual describe las siguientes características que pueden contribuir a nuestro propósito: Nro 17: Producción de material docente Nro 23: Modelo pedagógico Nro 24: Métodos de enseñanza Nro 25: Trabajo del estudiante Nro 31: Recursos bibliográficos Nro 32: Recursos didácticos Nro 33: Diseño, desarrollo y evaluación de material de aprendizaje Nro 36: Sistemas de información y comunicación Nro 43: Medios tecnológicos Nro 44: Equipo humano Nro 45: Recursos informáticos y de comunicaciones …las que pueden resultar revelantes para la determinación de indicadores ya que se encuentran muy relacionadas con la propuesta del Dr Silvio que nos muestra el profesor Joaquín. No hay que olvidar además la “intersección y complementación” con los criterios planteados por así como con los lineamientos de la norma ISO/IEC 19796- 1, en particular con los criterios para las “buenas prácticas del aprendizaje electrónico”, entre otros. 42
  • 43. 5.2 Tabla para la definición de estándares e indicadores para criterios y subcriterios De acuerdo con el modelo estructural del Centro Virtual para el desarrollo de estándares de calidad para la educación superior a distancia para América latina y el caribe de cuyo estudio se retoma para el presente trabajo el componente estructural en cuanto a la descripción de criterios, estándares e indicadores y de acuerdo con los aportes de los participantes al grupo de estudio, se presenta a continuación los elementos más relevantes que soportan el establecimiento de los criterios, objetivos, estándares e indicadores respectivamente para el control y aseguramiento de la calidad de cursos virtuales de programas presenciales y a distancia donde los lineamientos generales bien pudieran establecerse como: • Política y estrategias de desarrollo de cursos para la educación virtual que se orienten acordes a directrices tanto nacionales como internacionales. • Estrategias de aprendizaje soportadas en técnicas de trabajo colaborativo y cooperativo con proyección social. • El afianzamiento de competencias para la lectura, escritura, búsqueda y uso de información así como para el manejo del tiempo y para el aprendizaje. También las competencias especificas para ejercer la educación virtual del lado del docente. • El seguimiento y aseguramiento de los procesos de evaluación., de autonomía en el aprendizaje y del desarrollo curricular para la educación virtual que considere aspectos de recursos y las estrategias y mecanismos didácticos para el afianzamiento de las competencias que contemplen la motivación, la flexibilización entre otros. • Los aspectos concernientes a la eficacia y eficiencia pedagógica en ambientes virtuales lo que naturalmente puede traducirse en la necesidad de definir mecanismos y estrategias de evaluación. • El establecimiento de alianzas que favorezcan intereses de cobertura con criterios de calidad y equidad. • La gestión y administración de procesos del ejercicio académico virtual en función de lo tecnológico, educativo y humano con criterios de planeación estratégica innovadores. 5.2.1 Criterios definidos desde los aportes del grupo de estudio La siguiente descripción se refiere en definitiva a la formulación del modelo de criterios, estándares e indicadores para contribuir en la calidad de los cursos virtuales que nuestras instituciones de Educación Superior ofrecen. Se constituye en el producto o artefacto generado a partir de las reflexiones y aportes de los participantes del grupo de estudio. De acuerdo a los aportes de los participantes y propendiendo por una acertada y adecuada propuesta, los criterios determinados son: 1. Políticas y estrategias de desarrollo 2. Personal 3. Contenido 4. Alianzas 5. Procesos educativos 6. Organización y gestión 7. Resultados de impacto 8. Infraestructura tecnológica 43
  • 44. Los cuales se detallan a continuación en términos de subcriterios, objetivos, estándares e indicadores respectivamente. 1. Políticas y estrategias de desarrollo Es imprescindible la existencia de políticas y lineamientos estratégicos que direccionen el desarrollo de la Educación Virtual en la Institución. Se constituyen así en referencias para un direccionamiento estratégico en el marco de una política Institucional las siguientes: • Definición de aspectos misionales y visionales. • Articulación con los principios Institucionales, con la formación, con la investigación, la innovación, el empresarismo y emprendimiento, con la proyección y extensión. • La formación docente de carácter permanente. • El empleo de mediaciones pedagógicas basadas en MTIC • Estímulos y reconocimientos. • Infraestructura tecnológica. • Los procesos y procedimientos. • La planeación y la gestión para la administración, control y aseguramiento de la calidad. Subcritetrio: Los líderes o responsables de la Educación Virtual demuestran visiblemente su compromiso con una cultura de apropiación y uso adecuado de las MTIC en el marco de la Política y estrategias establecidas a nivel Institucional. Objetivo: Comprometer al personal lider, responsable de los procesos de la educación virtual y específicamente en el desarrollo de contenidos, con la política institucional de la educación virtual. Estándares • La política Institucional que brinda los lineamientos para el desarrollo de la Educación Virtual se fundamenta en referentes conceptuales y normativos tanto de carácter nacional como internacional. • Se conocen las directrices de la política y estrategias para el fomento y desarrollo de la Educación Virtual. • Se aplican las directrices de la política institucional en Educación Virtual en relación al desarrollo de contenidos. • Se comunican al personal institucional los lineamientos y estrategias de la política institucional concernientes al desarrollo de contenidos. • Se fomenta la participación de la comunidad académica en función del desarrollo de contenidos. • La institución ha destacado líderes para impulsar el trabajo con el uso de contenidos para cursos virtuales. • La planeación estratégica en el desarrollo de contenidos para cursos virtuales es acorde con los lineamientos de la política Institucional sobre Educación Virtual. Indicadores • Existe una política Institucional que fomenta y brinda las directrices para el desarrollo de la Educación Virtual. 44
  • 45. Evidencia documental de referentes en la política Institucional de Educación Virtual con relación al fomento y desarrollo de contenidos para cursos virtuales. • Porcentaje de responsables académicos que conoce las directrices de la política y estrategia de la Institución en educación virtual y específicamente las concernientes al desarrollo de contenidos. • Porcentaje de responsables académicos que aplica las directrices de la política y estrategia de la institución para el desarrollo de contenidos. • Porcentaje de responsables académicos que fomentan la participación de todo el personal en el desarrollo de contenidos. 2. Personal En el marco de los lineamientos institucionales para propiciar el desarrollo de la Educación Virtual y específicamente lo concerniente al tema de contenidos para los cursos virtuales, es de vital importancia brindar las condiciones como las orientaciones para un adecuado desarrollo en las competencias y conocimientos del capital intelectual involucrado con el fin de contribuir a resultados tanto en proceso como en productos con un alto grado de calidad. Subcritetrio: El personal involucrado en la educación virtual posee los conocimientos y/o competencias adecuadas para desarrollar con eficiencia y eficacia los procesos correspondientes a la gestión de contenidos educativos. Objetivo: Propender por la suficiencia en conocimientos y competencias del personal involucrado en los procesos de gestión de contenidos para la educación virtual en la Institución. Estándares • Se dispone de un equipo humano para orientar y asistir a los docentes/tutores en la creación de contenidos tanto a nivel técnico como metodológico y pedagógico. • La institución ofrece programas de formación permanentes para docentes/tutores en el uso de MTIC, diseño de contenidos y tutorización en ambientes virtuales de aprendizaje. • Se cuenta con docentes/tutores capacitados para implementar cursos en diversas áreas del conocimiento que puedan ser apoyados con el uso de MTIC. • Los docentes/tutores capacitados para implementar cursos con uso de MTIC, colaboran con otros docentes/tutores para apoyarse en el manejo de esas herramientas. • Se cuenta con alternativas de formación para el estudiante en la utilización de los MTIC que les permita tomar cursos virtuales con mayor facilidad. • El personal técnico de soporte y asesoria está debidamente formado y capacitado en el uso de las tecnologías empleadas. • Se propicia la formación y actualización permanente al personal involucrado en los procesos de soporte y asesoria. Indicadores • Existe por lo menos un curso virtual de capacitación en la utilización de MTIC y la formación virtual para docentes/tutores. • Existe un curso virtual de capacitación a estudiantes en el uso, empleo y aprovechamiento de los contenidos de los cursos virtuales de la Institución a los que asisten. 45
  • 46. Numero de cursos o programas de formación durante el año a los que asiste el personal de soporte y asesoria para prepararse en el desarrollo de contenidos de cursos virtuales en la institución. • Porcentaje de docentes/tutores capacitados en el desarrollo de contenidos para cursos virtuales en la institución. • Frecuencia en la asistencia y asesoria del grupo de apoyo institucional a los docentes/tutores y estudiantes en el desarrollo de contenidos de cursos virtuales. • Porcentaje de docentes/tutores que desarrollan o han desarrollado contenidos de cursos virtuales para la Institución. 3. Contenido Los contenidos son el agregado operativo y practico, visible y funcional del proceso de la Educación Virtual, por tanto deben ser productos que involucren, enfaticen y reiteren con pertinencia y propiedad los propósitos de la formación basada en el aprendizaje electrónico. Los contenidos deben caracterizarse por su estructura de carácter asociativa y relacional, por favorecer y fomentar el desarrollo de conocimientos y competencias, por favorecer la formación a partir de la información mediante la aplicación adecuada de recursos MTIC; en concreto, deben ser dinámicos, abiertos y flexibles, todo esto, soportado bajo estructuras metodológicas claras y coherentes con los principios formativos Institucionales y los fundamentos de una educación virtual al cause de las tendencias de una sociedad que demanda el desarrollo de actitudes y aptitudes para el aprendizaje y el conocimiento. Subcritetrio: Los contenidos de los cursos virtuales se desarrollan bajo criterios de calidad reconocidos y sujetos a los lineamientos de la política institucional de educación virtual. Objetivo: Desarrollar contenidos para los cursos virtuales bajo estándares de calidad reconocidos que faciliten accesibilidad, usabilidad y navegabilidad a los contenidos virtuales bajo condiciones de suficiencia en conectividad y en distribución. Estándares • El diseño tecnológico para el desarrollo de los contenidos contempla el uso de tecnologías y estándares abiertos, reconocidos por su experiencia que garanticen escalabilidad y portabilidad. • Se emplean técnicas reconocidas de Diseño Instruccional que contemplan las especificidades propias de cada contenido disciplinarmente. • Los contenidos de los cursos virtuales fomentan y estimulan el aprendizaje autónomo y permanente, el desarrollo de competencias argumentativas, interpretativas y propositivas como lecoescriturales en los estudiantes, condiciones de desempeño reconocidas como fundamentales en la sociedad del conocimiento y del aprendizaje. • Los contenidos de los cursos virtuales se someten durante su etapa de elaboración a procesos de revisión de estilo, gramática y ortografía, propendiendo por un lenguaje personalizado y un tono motivador que favorezcan el aprendizaje. • Los contenidos se someten a la evaluación por parte de pares académicos. • Se aplican procesos de mantenimiento a los contenidos de los cursos virtuales de forma regular. • Los contenidos poseen una organización general basada en una estructura metodológica fundamentada educativamente. 46
  • 47. Los contenidos de cursos virtuales se desarrollan para diferentes formatos de distribución tales como plataformas LMS, CDROM, DVD y material impreso para facilitar el acceso de los estudiantes que no disponen de acceso permanente a Internet o que poseen conexiones de baja velocidad. • Los contenidos se desarrollan pensando en las condiciones del estudiante tales como la utilización de señales acústicas y visuales para personas con discapacidades, etc. • Se emplean mapas conceptuales o componentes similares para favorecer los intereses de aprendizaje. • Los contenidos se presentan en unidades temáticas cortas, fáciles, agradables de leer y emplean un lenguaje amigable y estimulante. • Las unidades de aprendizaje del curso se asocian a otros recursos (objetos de aprendizaje tales como elementos biblio, audio, video y webográfico) y actividades que permiten concretar lo aprendido. • Las actividades propician el afianzamiento de competencias para la comunicación escrita, la lectura comprensiva, el uso y búsqueda de recursos de información y el manejo del tiempo. • Se proponen diversas actividades, adaptadas a las diferentes estrategias de aprendizaje y soportadas en medios como tutores, simuladores, sistemas de ejercitación y de práctica, etc. • Los objetivos están claramente expuestos, de forma que el estudiante entienda sin equívoco lo que se espera de él, lo que deberá aprender en el curso y las etapas que atravesará para lograr dichos objetivos. • El curso proporciona a los estudiantes los medios necesarios para desarrollar y valorar su trabajo académico. • Se proporciona un calendario de las actividades que se desarrollarán a lo largo del curso. • El curso virtual dispone de mapas de navegación, barras de situación, línea de tiempo, ayudas y proporciona claras instrucciones técnicas para fortalecer la usabilidad y navegabilidad del mismo. • Se involucran actividades de aprendizaje soportadas en diversos tipos de recursos informáticos tales como foros, chat, wikis, blogs con el objeto de propiciar constataciones y confrontaciones, no sólo de los resultados del aprendizaje de los estudiantes, sino también de los procesos y progresos en las realizaciones. • Las actividades de aprendizaje facilitan de manera periódica la información de retorno, la retroalimentación e informan sobre los resultados en su resolución con la debida oportunidad para propiciar aprendizajes significativos. • Las evaluaciones se diseñan de acuerdo a un formato o característica especial, por ejemplo formato por competencias tipo ECAES y presenta claras instrucciones para su resolución. • El nivel educativo de los materiales didácticos basados en MTIC y actividades de aprendizaje de los curso se adaptan con el conocimiento y niveles de destreza de los estudiantes. • El material didáctico basado en MTIC del curso se desarrolla de lo simple a lo complejo y de los niveles más bajos de habilidad y conocimiento, a los más altos. • Se establece claramente el tiempo requerido para el desarrollo total de las actividades del curso virtual. • El curso define claramente las reglas y parámetros de calificación y de promoción. • El curso facilita a parte del acceso a la información básica, relevante, la obtención de información y recursos adicionales para permitir la profundización y exploración conceptual y de experiencias. • El curso virtual desarrolla actividades de apertura para romper el hielo permitiendo así generar un clima de trabajo académico de mayor confianza y gusto. 47
  • 48. El curso incluye una mezcla balanceada de actividades de aprendizaje tanto individuales como grupales de aprendizaje fomentado así el desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas. • Se le facilita al docente/tutor obtener información respecto al avance global del trabajo del estudiante facilitando de esta forma el seguimiento personalizado. • El curso brinda al estudiante y al docente/tutor espacios para diversas tareas propias de los procesos formativos tales como foros abiertos para preguntas técnicas, sobre el contenido y actividades de aprendizaje propuestas y foros para la tertulia y la socialización. • Se cuenta con un manual de imagen corporativa que detalla las características de diseño y desarrollo de contenidos electrónicos en cuanto a características de los textos, videos, etc) • Los contenidos se diseñan preservando una adecuada distribución textual, gráfica y estilo de presentación visual bajo una estructura académica y formativa que atiende aspectos propios de la imagen corporativa. • Las actividades de aprendizaje generan producción académica: (un escrito, un diagrama, un prototipo, etc) • Los contenidos del curso en cuanto a imágenes, textos, videos, etc cuando no son propiedad institucional, se hace referencia a la fuente y/o se encuentran soportados por autorizaciones de uso a terceros. • El tono en el lenguaje empleado en el contenido es claro, motivante y suficiente, las ideas se enfatizan con el acompañamiento de imágenes, tablas, diagramas, clips de audio y video de manera sencilla y sobria. • El contenido del curso proporciona vínculos directos a los plug-in requeridos según el formato de los materiales multimedia incorporados. • Se proporciona una lista de la bibliografía o de referencias que incluye una variedad de material tales como vínculos Web, referencias de libros, revistas especializadas, diarios, CD-ROM, y videos. • Los contenidos facilitan el acceso a las bases de datos en línea que la Institución posee. • Se fomenta y facilita la organización de grupos de trabajo entre los estudiantes para el desarrollo de actividades de aprendizaje grupales. Indicadores • Existencia de cursos virtuales donde su contenido se encuentre en disposición de distribución de acuerdo a las condiciones de accesibilidad del estudiante. • Numero de objetos de aprendizaje desarrollados. • Existencia de un modelo pedagógico o estructura metodológica fundamentada que la institución posee para el desarrollo de contenidos de cursos virtuales. • Existencia de procedimientos en los procesos de desarrollo de los contenidos de cursos virtuales para la revisión de estilo, la corrección gramatical y la evaluación por parte de expertos. • Existencia de formatos o instrumentos de información que sistematicen los resultados de las evaluaciones por parte de expertos o pares del contenido de los cursos virtuales. • Manual de estilo e imagen corporativo para el diseño de los contenidos de cursos virtuales. • Existencia de cursos virtuales de exhibición (cursos libres) que de manera libre y espontánea permita tanto a docentes/tutores como a estudiantes la familiarización de la metodología de desarrollo y empleo de recursos MTIC. 48
  • 49. • Plataforma para la gestión del aprendizaje que soporte procesos de seguimiento académico, gestión de recursos y actividades, de contenidos y objetos de aprendizaje basados en recursos MTIC. • Producción académica de docentes/tutores y estudiantes publicadas en la plataforma de gestión de aprendizaje. • Recursos de software de uso general e interés académico disponible para descarga desde un portal web académico (campus virtual) tales como plug-ins, tutoriales, manuales, sistemas de ejercitación y de práctica, generadores de evaluaciones, simuladores, etc. • Existencia de un sistema web para la generación y gestión de contenidos electrónicos educativos de los cursos virtuales que ofrece la institución. • Existencia de un grupo de apoyo permanente en relación a los aspectos, metodológicos y didácticos para el diseño y desarrollo de actividades de aprendizaje y recursos MTIC u objetos de aprendizaje de apoyo al desarrollo de los cursos virtuales. • Existencia de un repositorio o banco de objetos de aprendizaje de acceso libre para facilitar el desarrollo de los cursos virtuales. 4. Alianzas La educación virtual contemporánea también se orienta fundamentalmente en relación a su cobertura y propagación, mediante el establecimiento de relaciones interinstitucionales tanto nacional como internacionalmente. No solo con el propósito de propender por un mayor margen en oferta sino por incorporarse a las dinámicas de la globalización, la certificación internacional, etc, es que las IES deben considerar seriamente el trabajo compartido, asociado y colectivo. Subcritetrio: La institución propende por el establecimiento de alianzas con otras IES, entidades del sector productivo tanto nacionales como internacionales para fomentar el desarrollo de la educación virtual con criterios de calidad, equidad y pertinencia. Objetivo: Contribuir con el desarrollo de la educación virtual a través del establecimiento de alianzas entre entidades con criterios de pertinencia y equidad. Estándares La institución cuenta con políticas que fomentan el establecimiento de alianzas entre IES y otras empresas para el desarrollo y oferta de cursos virtuales tanto libres como propios de los programas académicos formales fortaleciendo el involucramiento del medio Económico-Empresarial que permitan además generar dinámicas hacia una mejor estructura educativa. Se involucra al medio económico/empresarial para generar dinámicas hacia una mejor estructura educativa. Indicadores Existe oferta académica formal o no formal de cursos virtuales que se imparta soportada mediante alianzas o convenios. Se dispone de incentivos para fomentar el establecimiento de alianzas y convenios para la oferta de cursos virtuales en la Institución. 49
  • 50. Numero de convenios establecidos con instituciones educativas, centros de desarrollo tecnológico o del sector industrial y comercial para dinamizar la oferta conjunta de la educación virtual. 5. Procesos educativos Los procesos educativos congregan los aspectos de direccionamiento operativo fundamentados en principios educativos tanto de orden propiamente disciplinar como de la educación virtual, tendientes a facilitar y orientar el desarrollo armónico de los cursos virtuales. Así, el Diseño instruccional, la evaluación, el control y seguimiento, los procesos de formación docente/tutor y estudiante, las estructuras metodológicas y enfoques pedagógicos empleados, el afianzamiento de competencias, el aprendizaje autónomo, las estrategias de aprendizaje, la interacción, los recursos MTIC, etc; se constituyen en unidades de análisis. Subcritetrio: Los cursos virtuales se diseñan y desarrollan de acuerdo a procesos de gestión educativa con criterios de calidad. Objetivo: Diseñar y desarrollar el microcurriculo de los cursos virtuales de acuerdo con aspectos propios de gestión educativa que atienda aspectos relacionados con el diseño pedagógico, tecnológico y la asistencia humana correspondiente. Estándares • Los docentes/tutores están en condiciones de argumentar desde la racionalidad sus estilos metodológicos y pedagógicos que caracterizan sus prácticas en ambientes virtuales de aprendizaje. • Se propicia la flexibilidad en los procesos de la Educación Virtual de forma tal que el docente/tutor logre traducir su estilo pedagógico, su carisma y su metodología en su que hacer académico del día a día. • Se propende por la utilización de metodologías activas de aprendizaje que contemplan el aprendizaje estratégico y colaborativo y la participación y generación de redes del conocimiento. • Se tiene en cuenta el perfil de los usuarios, sus necesidades y condiciones para el diseño de nuevos cursos o la adaptación de los ya existentes para lograr ofertas más pertinentes con equidad. • Los estudiantes presentan habilidades de lectoescritura y de gramática para facilitar la argumentación y la expresión asertivamente. • Los docentes/tutores poseen y/o desarrollan competencias tecnológicas, pedagógicas y comunicativas y las aplican con destreza en el campo de su área de conocimiento desde los cursos virtuales que imparten. • Se enfatiza considerablemente desde los procesos metodológicos y pedagógicos de los cursos por el desarrollo de la cultura de aprendizaje personalizado y autónomo. • Se facilita un mínimo grado de presencialidad para actividades tales como la presentación de evaluaciones, la sustentación de trabajos, el reconocimiento del grupo. • Se diseñan actividades que fomentan la comunicación e intercambio entre estudiantes estimulando el enfoque de aprendizaje colaborativo y cooperativo moderado. • Se utiliza el correo electrónico y medios no comunitarios para comunicaciones de carácter privado. • La estructura metodológica del curso se fundamenta en un modelo o enfoque pedagógico innovador. 50
  • 51. Se emplea adecuadamente recursos MTIC basados en tecnologías web 2.0 para facilitar los procesos de enseñanza como de aprendizaje. • Se fomenta las relaciones sociales entre estudiantes y entre estudiantes y docentes/tutores de tal forma que se propicie un buen clima en los procesos de interacción. • Se publican y fomentan las reglas de convivencia y comportamiento en la red (netetiqueta). • Se dispone de pruebas de auto evaluación apoyadas con recursos didácticos que permitan al estudiante valorar su evolución y grado de comprensión. • Se garantiza la identidad de los estudiantes que completan exámenes online y la confidencialidad de los resultados y datos personales. • El sistema de evaluación de estudiantes en línea permite establecer los tiempos de duración de exámenes. • Se dispone de sistemas de evaluación alternativos para los estudiantes que no disponen de acceso permanente a internet. • Se publican en la plataforma teleinformática los trabajos y realizaciones intelectuales de los estudiantes. • Se facilita al docente/tutor el diseño, publicación y gestión tanto de las actividades de aprendizaje como de las evaluaciones desde la plataforma teleinformática de la Institución. • Se aplican instrumentos de evaluación de los contenidos diligenciables tanto por docentes/tutores como por estudiantes y personal administrativo con el objeto de facilitar un análisis y control tanto de los procesos como de los recursos del curso. Indicadores • Estadísticas de navegación y de empleo de los diversos recursos didácticos del curso por parte de los estudiantes. • Numero de trabajos, artículos o documentos producidos por los estudiantes, publicados en la plataforma teleinformática de la Institución. • Existencia de referencias a descargas y manuales sobre recursos didácticos y herramientas web 2.0 de apoyo tanto a los procesos de enseñanza como de aprendizaje. • Sistema de encuestas para el proceso de evaluación de los cursos virtuales por parte de docentes/tutores, estudiantes y personal administrativo. • Documentación sobre la fundamentación de un enfoque pedagógico o estructura metodología innovadora propia de los ambientes virtuales de aprendizaje. 6. Organización y gestión Es trascendental considerar cómo se desarrolla y se aplica la estructura organizacional de la Institución en el marco de los procesos de la Educación Virtual y su sistema de gestión, necesarios para la eficaz ejecución de la Política y las Estrategias, mediante adecuados comportamientos y acciones de los responsables de los cursos virtuales. Subcritetrio: El personal involucrado en los procesos de desarrollo y operación de los cursos virtuales, de acuerdo a los lineamientos de una política institucional, demuestran compromiso, disposición e idoneidad en sus respectivas funciones y tareas. Objetivo: Involucrar a todo el personal en la gestión con calidad de los diversos procesos correspondientes al desarrollo y operación de cursos virtuales. 51
  • 52. Estándares • La Institución ofrece incentivos docentes para reconocer y promover el desarrollo de contenidos para cursos virtuales. • Se dispone de un servicio de atención permanente (hot line) en horas de estudio, para estudiantes y docentes/tutores para sus dudas sobre la utilización de los MTIC. • Toda la información (preguntas frecuentes, manuales y ayudas) sobre la disponibilidad de cursos virtuales se encuentra en el sitio web (campus virtual) de la institución. • Se cuenta con un grupo interdisciplinario adscrito a la estructura organizativa de la institución para brindar soporte y asesoria permanente tanto para el diseño como para el desarrollo de sus cursos virtuales en cuanto a lo pedagógico y tecnológico. • Se cuenta con un grupo interdisciplinario adscrito a la estructura organizativa de la institución para el diseño y desarrollo de objetos de aprendizaje que apoyen el desarrollo de los cursos virtuales de la institución con funciones, responsabilidades y procedimientos claramente definidos y difundidos. • Se analizan periódicamente las necesidades formativas, tecnológicas, logísticas, organizacionales del grupo interdisciplinado que presta apoyo al desarrollo de contenidos para cursos virtuales. • Se tienen en cuenta por parte de las directivas institucionales, los requerimientos identificados por el grupo interdisciplinario de apoyo al desarrollo de contenidos para cursos virtuales para la inversión y dotación de recursos. • Se dispone de licencia y copyright para la publicación de contenidos de terceros. • Se ha previsto los aspectos de copyright para la publicación de contenidos en la plataforma LMS de la Institución. • Los estudiantes pueden contactar a sus docentes/tutores de forma directa (teléfono) en horarios de estudios (principalmente tarde y fines de semana). • Se efectúan procesos de benchmarking y de caracterización de experiencias en el desarrollo de cursos virtual de IES tanto nacionales como internacionales con el objeto de conocer innovaciones pedagógicas, estrategias de integración de MTIC, etc. • Se fomentan y aplican directrices para el desarrollo de investigaciones aplicadas interdisciplinarias en materia de educación virtual en la Institución. • Se realizan estudios de demanda para determinar prioridades y pertinencia cuando los cursos pretenden ser ofertados externamente (análisis del entorno). • Se planifica el desarrollo de nuevos cursos en función de las necesidades formativas que atenderá y de los requerimientos, viabilidades y factibilidades tanto tecnológicos, como humanos y logísticos. Indicadores • Existen políticas de incentivos para el desarrollo de contenidos para cursos virtuales. • Existe un plan de contratación de contenidos. • Porcentaje de estudiantes y docentes/tutores que hacen uso de los servicios de asesoria y de información disponibles en la web. • Documentación sobre la reglamentación de incentivos docentes para la producción de contenidos para cursos virtuales y sobre el licenciamiento de publicaciones. • Existen procesos y procedimientos establecidos respecto a la planeación para el desarrollo de nuevos cursos virtuales. 52
  • 53. Datos respecto a las estado y/o nivel de desarrollo de los procesos Institucionales en el desarrollo de contenidos y necesidades del entorno (benchmarking, estudios de demanda) 7. Resultados de impacto El proceso educativo de los cursos virtuales no se alcanza sino hasta cuando los productos y servicios son sometidos a la valoración del contexto con el objeto de conocer lo que está logrando la Institución en relación a sus destinatarios y procesos educativos, el grado de satisfacción, los resultados de desempeño y rendimiento obtenidos con la participación en el desarrollo del curso virtual. Así mismo, los resultados académicos, de gestión en relación con la ejecución de la planificación estratégica del curso y de los procesos claves para el desarrollo del mismo, y su repercusión en la satisfacción de las necesidades y expectativas de los agentes implicados en su desarrollo. Subcritetrio: Análisis del grado de pertinencia, percepción y aceptación de los cursos virtuales que ofrece la institución. Objetivo: Medir periódicamente el grado de satisfacción de los actores humanos de los procesos educativos relacionados con los cursos virtuales así como su impacto y pertinencia contextual y social. Estándares • Se estudian e identificación las necesidades de la comunidad con el objeto de establecer las relaciones de pertinencia e impacto en los cursos virtuales que la Institución ofrece. • Se fomenta en la institución la evaluación del grado de pertinencia, percepción y aceptación de los cursos virtuales por parte de los actores humanos involucrados. • Se evalúa el grado de satisfacción de los estudiantes respecto al cumplimiento de sus expectativas al inicio del curso virtual. • Se evalúa el grado de satisfacción de los estudiantes respecto a los procesos educativos propios del curso virtual: o Asesoria y acompañamiento tutorial o Soporte técnico o Disponibilidad de recursos o Recursos adecuados y suficientes o Gestión de la evaluación o Metodología empleada por el docente/tutor • Se ofrece información a toda la comunidad institucional de los resultados de la evaluación periódica. • Se emplean los resultados de la evaluación periódica para la retroalimentación y mejoramiento de los procesos y productos. • Se comparan los resultados obtenidos tanto a nivel institucional como con los obtenidos por otras instituciones. • Se fomenta en la institución la evaluación del grado de pertinencia e impacto de los cursos virtuales por parte de actores sociales. • Se evalúa el grado de satisfacción por parte de los clientes externos relacionados con convenios y prestación de servicios. 53
  • 54. Los contenidos de los cursos virtuales están basados en las expectativas y necesidades del contexto • Se ofrece información a los clientes externos de los resultados de la evaluación periódica. • Se emplean los resultados de la evaluación periódica para la retroalimentación y mejoramiento en la prestación de servicios y establecimiento de alianzas y convenios. Indicadores • Existen instrumentos de recolección de información especto al estudio del impacto, necesidades y pertinencia, percepción y aceptación de los cursos virtuales ofrecidos por la Institución. • La Institución posee herramientas de conocimiento para el análisis de la información obtenida mediante los instrumentos de recolección de información sobre estudios del impacto de los cursos virtuales de la Institución. 8. Infraestructura tecnológica La infraestructura tecnología se constituye en la columna vertebral de los procesos de la educación virtual, en consecuencia es de vital importancia estudiar los aspectos concernientes a la suficiencia tecnológica, a la conectividad y a los aspectos relacionados con la gestión tecnológica de tal forma que se propicien las condiciones suficientes para un acertado ejercicio de la Educación Virtual. Subcritetrio: La institución posee y dispone de la infraestructura teleinformática y de recursos didácticos basados en MTIC requeridos para soportar el adecuado desarrollo de los contenidos de los cursos virtuales que ofrece. Objetivo: Brindar los elementos tecnológicos para el desarrollo de los cursos virtuales según sus requerimientos y bajo criterios específicos de uso que garanticen una adecuada aplicación. Estándares Se evalúa la prestación de los servicios de soporte técnico y logístico de forma periódica por parte de los actores humanos del proceso educativo. El grupo humano responsable del desarrollo y adecuación tecnológica lidera procesos de vigilancia tecnológica para proporcionar recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia. Se cuenta con las tecnologías necesarias para la implementación del diseño instruccional de los contenidos para cursos virtuales. Se aplican políticas administrativas para garantizar el soporte, mantenimiento y escalabilidad de la infraestructura teleinformática al servicio del desarrollo de contenidos. Se cuenta con recursos informativos que promocionen, difundan y brinden información relevante de los cursos virtuales que la institución ofrece. Indicadores Existen equipos de computo y programas informáticos disponibles para soportar el desarrollo de objetos de aprendizaje. 54
  • 55. La institución cuenta con un ancho de banda a nivel de conectividad lo suficientemente aceptable para soportar el tráfico tanto interno como externo. Posee la institución un banco o repositorio de objetos de aprendizaje Las tecnologías empleadas corresponden a estándares abiertos. Las tecnologías empleadas permiten la reutilización de los objetos de aprendizaje. Existe personal cualificado para el mantenimiento de los sistemas teleinformáticos a nivel de software y hardware. Se dispone de suficientes licencias de software que permitan el desarrollo de objetos de aprendizaje. La información correspondiente a los cursos virtuales, requisitos, duración, recursos empleados, etc está disponible en el sitio web de la institución. Existen listas de preguntas frecuentes para responder a las dudas más habituales sobre la oferta y desarrollo de cursos virtuales. Existen salas dotadas con computadores que facilitan el acceso de los estudiantes al desarrollo de tareas necesarias para facilitar la realización de los cursos. Existen cursos basados en uso de MTIC, reconocidos por la Institución, a los que los estudiantes pueden acceder, y son acreditados dentro de los planes de estudio. Relación de computadores existentes en laboratorios de informática. Numero de programas no formales y formales que forman y capacitan a los docentes/tutores en el uso educativo de MTIC. Los profesores que lideran los procesos de implementación de cursos, tienen acceso a los laboratorios de informática, así ellos provengan de áreas diferentes a la Ingeniería. Los laboratorios de informática están equipados para propiciar que cada estudiante pueda operar en un computador individualmente. Existen planes de contingencia sobre los diversos procesos de gestión y organización de los procesos de desarrollo y operación de los cursos virtuales de la Institución. 55
  • 56. 6. REFERENCIAS • Citado en el Capitulo I de: El concepto de calidad y su aplicación en entidades educativas pag 11; de Patiño G., C.A. Modelos de calidad en la formación profesional y en la educación. Análisis y complementariedad. Montevideo: CINTERFOR/OIT, 2006 159 p. (Papeles de la Oficina Técnica, 18). ISBN: 92-9088- 211-5. En INTERNET. T • Patiño G., C.A. Modelos de calidad en la formación profesional y en la educación. Análisis y complementariedad. Montevideo: CINTERFOR/OIT, 2006 159 p. (Papeles de la Oficina Técnica, 18). ISBN: 92-9088-211-5. En INTERNET • Pierre-Antoine Ullmo & Ulf-Daniel Ehlers. Leer editorial completo: (http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=volume&vol=2). Otros articulos del autor referidos al tema: • Towards greater quality literacy in a eLearning Europe (http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=8549&doclng=6) • The “E” - Empowering Learners: Myths and Realities in Learner-Orientated eLearning Quality (http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=8550&doclng=6) • Personal Learning Environments - the future of eLearning? (http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=8553&doclng=6) • Interview: Can technologies offer intelligence in tutoring? Interviewee Ulrich Hoppe, Professor of Cooperative and Learning Support Systems (http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=8555&doclng=6) • Benchmarking Access and Use of ICT in European Schools 2006: Results from Head Teacher and A Classroom Teacher Surveys in 27 European Countries (http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=8558&doclng=6) • Artículo: CHAPTER 16. THE QUALITY DILEMMA IN ONLINE EDUCATION. Nancy K. Parker Del libro: Theory and Practice of Online Learning. Terry Anderson &, Fathi Elloumi. Pag 385. • Artículo: INDICADORES DE CALIDAD EN LAS PLATAFORMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL: Una aproximación sistemática. SEBASTIÁN TORRES TORO Responsable de e-Learning de Grupo TADEL y doctorando del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada http://www.grupotadel.com, storres@grupotadel.com. JOSÉ ANTONIO ORTEGA CARRILLO Profesor Titular de Tecnología Educativa de la Universidad de Granada http://www.ugr.es/~sevimeco/, jaorte@ugr.es. ETIC@NET. Publicación en línea. Granada (España). Número 1. Julio de 2003. ISSN: ISSN: 1695-324X. • Artículo: Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. José Silvio. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 1 / Abril de 2006. ISSN 1698-580X. http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/silvio.html • Artículo: Consideraciones sobre el aseguramiento de la Calidad en la Educación Virtual. Bernardo Restrepo G. Ph. D. Agosto 2005. 56
  • 57. • Artículo: DUART, JOSEP Y MARTÍNEZ, MARÍA JESÚS (2002). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Barcelona, España. (www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0109041/duartmartin.html) • Artículo: JOSEP M DUART. Procesos institucionales de gestión de la calidad del e- learning en instituciones educativas universitarias. Profesor investigador de la UOC. Coordinador de la Cátedra UNESCO de e-learning jduart@uoc.edu Francisco Lupiáñez Investigador de la UOC Cátedra UNESCO de e-learning flupianez@uoc.edu. En Internet: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85679_Archivo_pdf.pdf • Blog: La calidad en la Educación a Distancia continúa siendo un tema muy complejo. Por Beatriz Fainholc. Julio de 2004 (cedima@ciudad.com.ar). (http://weblog.educ.ar/educacion-tics/archives/cat_nuevos_alfabetismos.php) • Artículo: La calidad en la educación a distancia continúa siendo un tema muy complejo. Quality in Distance Education is Still a Very Complex Issue. Beatriz Fainholc. Cátedra de Tecnología Educativa de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Fundación CEDIPROE. bfainhol@speedy.com.ar. RED, Revista de Educación a Distancia, 12. http://www.um.es/ead/red/12/fainhplc.pdf • Presentación: Índices de calidad en la educación virtual. Alejandro Rodríguez Musso. Simposio Internacional de Educación Virtual Valparaíso. • Artículo: SILVIO, JOSE. REFLEXIONES SOBRE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL. En INTERNET: (http://www.educoas.org/portal/bdigital/lae- ducacion/139/pdfs/139pdf4.pdf) • Artículo: Evaluando la calidad en los entornos virtuales de aprendizaje: pautas de organización, creación, legibilidad y estilo. José Antonio Ortega Carrillo. Universidad de Granada. Publicado en F. Bázquez (Coord.) (2003): Las nuevas tecnologías en los centros educativos. Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura, pp. 245-278. • Artículo: MIDDLEHURST, ROBIN (2001). Quality assurance and accreditation for virtual education: a discussion of models and needs. Global Forum on Quality Assurance, Accreditation and the Recognition of Qualifications in Higher Education. UNESCO. Studying Abroad Programme. Experts Meeting. Paris (10-11 September, 2001) (www.unesco.org/education/studyingabroad/highlights/global_forum/presentations/ middlehurst.doc) • Portal: PREAU(2002). Quelle modèle de qualité pour la e-formation?: les normes qualités existantes répondent-elles aux besoins des acteurs de le e-formation? París, Francia. (www.preau.ccip.fr) • Artículo: SANGRÀ, ALBERT (2002). La calidad en las experiencias virtuales de educación superior. Universitat. Oberta de Catalunya (UOC). Barcelona, España. (www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0106024/sangra.html) • Artículo: LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA y VIRTUAL EN COLOMBIA. Por: Angel H. Facundo D., Ph.D. Julio 2004. En INTERNET: http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/univ_virtuales/colombia/vir_c o.pdf • Portal: Página CNA Documentos académicos: http://www.cna.gov.co/cont/doc_aca/index.htm Publicaciones: http://www.cna.gov.co/cont/publicaciones/index.htm 57
  • 58. • Portal de publicaciones digitales: OUC Investigación y Publicaciones: http://www.uoc.edu/publicaciones/revistas/ • Portal: ASCUN. http://www.ascun.org.co/, sección de documentos: http://www.ascun.org.co/docu03.htm • Portal: ColombiaAprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/channel.html • Portal de publicaciones electrónicas: Boletín de Educación Superior del MEN: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-92779.html • Resolución Nro 2755 por la cual se definen las características especificas de calidad para la oferta y el desarrollo de los programas académicos en la metodología a distancia. • Decreto 2566 del 2003. Criterios de calidad para la acreditación de programas de educación a distancia. • Libro: La calidad de la educación virtual a examen. Evaluación de las unidades didácticas del programa de formación ON LINE de Directivos de Instituciones Educativas. (http://www.ugr.es/~fagarcia/Paginapersonal/calidad.htm) • Articulo: "Criteria for evaluating the quality of online courses". Criterios de evaluación de calidad de los cursos online, diseñados por Clayton R. Wright, Grant Mc Ewan College (Canadá). http://www.imd.macewan.ca/imd/content.php?contentid=36 • Memoria del Proyecto "Centro Virtual para el desarrollo de estándares de calidad para la Educación Superior a distancia en América Latina y el Caribe". Memoria de estándares de calidad, realizada en el año 2001 y coordinada por la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD), el Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD) y la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). http://www.utpl.edu.ec/centrovirtual/ 58