Instituto Politécnico Nacional
'U T écnica al Servicio de la Patria"
Dirección de Educación Superior
Secretaría Académica
Guía para la Preparación
del Examen de Admisión
Nivel Superior 2015
Instituto Politécnico Nacional i:?-;.:
Secretaría Académica
Dirección de Educación Superior
'
fíjHBjSSBStou
f S i
m m m
GUIA PARA LA PREPARACION
DEL EXAMEN DE ADMISIÓN
A L N IV E L S U P E R IO R 2015
La Guía para la Preparación del Examen de Admisión al Nivel Superior2015 está dirigida a los
aspirantes que desean ingresar al
Instituto Politécnico Nacional
Ilustraciones:
123RF Royalty Free Stock
vectorizados.com
Imprime:
Global Print
Benito Coquet No. 13
Adolfo López Mateos C.P. 15670
Delegación Venustiano Carranza, México D.F.
Impreso en México
D. R. © 2014 por Instituto Politécnico Nacional
Av. Luis Enrique Erro s/n, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”,
Del. Gustavo A. Madero, México, D.F., C.P. 07738
I. Presentación ................................................................................................. 5
il. Estructura de la guía .................................................................................. 7
III. Proceso de admisión alNivel Superior ..................................................... 9
Publicación de convocatoria
Procedimiento de registro
Aplicación de examen
Publicación de resultados
IV. Estructura del Examende Admisión ..................................................... 11
Hoja de Respuestas
Temario
Áreas disciplinares y ejercicios de práctica
Matemáticas ................................................................................. 25
Álgebra
Geometría y Trigonometría
Razonamiento matemático
Ciencias Experimentales ............................................................... 79
Física
Química
Biología
Comunicación ................................................................................. H 3
Comprensión de textos y gramática del español
Comprensión de textos y gramática del inglés
V. Examen de práctica ................................................................................. 195
VI. Recomendaciones ................................................................................. 267
Para cada disciplina
Para la presentación del examen
Vil. Información adicional ................................................................................... 273
Oferta educativa
Elección del programa académico
VIII. Bibliografía recomendada .......................................................................... 2&3
Cada año las personas que han terminado o están por concluir la Educación Media Superior se enfrentan
a una de las decisiones más importantes de su vida, ¿qué programa académico (carrera) estudiar?
La respuesta de este cuestionamiento involucra diferentes consideraciones, como la vocación, la
formación previa, los intereses, las habilidades, las proyecciones y las aptitudes; aunado a la situación
socioeconómica y familiar que deben considerar para ingresar, permanecer, egresar, obtener el título
profesional y lograr la inserción en el sector productivo.
Se trata de una experiencia en la que participan frecuentemente además de los aspirantes, personas
cercanas a éstos, generando un sinfín de preguntas e igual cantidad de respuestas sobre qué trámites
realizar y de qué manera prepararse para el ingreso al Nivel Superior.
Es de suma importancia que los aspirantes exploren la amplia gama de posibilidades y oportunidades
que se ofrecen, para que la elección que se tome permita el desarrollo personal y profesional con el fin
de enfrentar los retos que la competitividad y los avances tecnológicos exigen.
Ante esta situación, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), fiel a sus principios, brinda a los interesados
una oferta educativa sólida y diversa, así como una formación integral en la cual se desarrollen y
fortalezcan las competencias en el ámbito profesional de su elección.
Esta guía es un instrumento de orientación dirigido a los aspirantes que deseen ingresar a este nivel
educativo. Su objetivo es brindar información precisa y funcional sobre el proceso y las condiciones
de aplicación del examen; la estructura y la complejidad de las preguntas que se incluyen, así como
diversos ejemplos de cada una de las áreas que se evaluarán y un examen de práctica, similar al que se
enfrentarán.
El uso de esta herramienta permitirá a cada aspirante observar, a corto plazo, el logro de sus objetivos
y metas académicas para tener el mejor desempeño posible en el Examen de Admisión; a largo plazo,
que su paso .por nuestras aulas propicie a la construcción de una sociedad con mayor equidad y
responsabilidad social.
M. en C. Daffny Rosado Moreno
Secretario Académico del IPN
5
II. ESTRUCTURA DE LA GUIA
Laguía para la preparación del Examen deAdmisión al Nivel Superiortiene dos propósitosfundamentales:
• Proporcionar información puntual sobre el estudio de los temas incluidos en el mismo.
• Mostrar de forma general la información relacionada con el proceso de admisión.
El contenido de esta guía incluye la descripción del Examen de Admisión, la presentación de las áreas
de conocimiento que lo componen, aunado a la siguiente información:
• Sugerencias de estudio
• Examen de práctica (incluye el desarrollo de las respuestas y recomendaciones que se deberán
considerar para el día de la aplicación).
• Aspectos que se deben tomar en cuenta en la decisión vocacional
• Ejercicios
• Descripción los programas académicos (carreras)
• Bibliografía de apoyo
Los ejercicios que componen esta guía son similares a los del Examen de Admisión, el cual abarca áreas
clave para el desempeño del aspirante, pues permiten evaluar habilidades y conocimientos sustanciales
para responder a las situaciones que enfrentará durante su formación profesional.
Se recomienda a los interesados resolver los ejercicios e identificar el nivel de conocimientos y en el
caso de detectar carencias o dificultades para resolverlos, dedicar el tiempo suficiente y subsanarlas
a través del estudio y preparación constantes. Es importante aclarar que la bibliografía recomendada
en este documento no es la única base para el examen; como su nombre lo indica, sólo es de apoyo.
Finalmente a lo largo de la guía, se encuentra la mascota oficial del Instituto (burrita blanca), ésta
aparece con -tres diferentes representaciones utilizadas para indicar sugerencias de estudio, datos
interesantes del IPN y retos de estudio.
7
Guía 2015
Recomendaciones de estudio por área
SUGERENCIA DE ESTUDIO de conocimiento.
Datos interesantes acerca de la historia
¿SABÍAS QUE... delIPN.
Ejercicios que ponen a prueba los
conocimientos de los aspirantes, ya que
son preguntas consideradas complejas
PREGUNTA RETO que Perm>tirán profundizar en los temas
de cada área y medir el tiempo en que se
llega a la respuesta.
8
PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA
De acuerdo con las disposiciones de la Ley Orgánica, el Reglamento Interno, el Reglamento Orgánico
y el Reglamento General de Estudios, el IPN convoca a los estudiantes que estén por concluir el ciclo
de bachillerato y egresados de ciclos escolares anteriores de todos los subsistemas de bachillerato,
(incluyendo a los alumnos de los centros del Nivel Medio Superior del propio Instituto) a participar en
el proceso de admisión que se efectúa conforme a la convocatoria publicada en la página web http://
www.ipn.mx
El proceso de admisión se organiza por sede y modalidad debido a la apertura del Instituto a nivel
nacional y la fuerte demanda que tienen sus programas académicos. Por ello, se emiten cuatro
convocatorias diferentes:
• Modalidad a Distancia y Mixta
• Sede Zona Metropolitana
• Sede Guanajuato
• Sede Zacatecas
Cada convocatoria incluye información sobre los siguientes aspectos:
• Requisitos para presentar el examen
• Monto de la aportación voluntaria (donativo)
• Procedimiento de registro
• Entrega de solicitud de registro
• Elección de programa académico
• Fecha del Examen de Admisión
• Fecha y mecanismo de publicación de resultados
• Registro de aspirantes aceptados
• Inicio del periodo escolar
PROCEDIMIENTO DE REGISTRO
El proceso de registro se realiza vía remota, a través de la página web del IPN (http://www.ipn.mx).
En primer lugar, se realiza el llenado de la ‘Solicitud de Registro’, en la cual los aspirantes proporcionan datos
personales y las opciones de programas académicos a los que desean ingresar, en orden de preferencia.
Los datos que se provean deben ser verídicos y exactos; su uso por parte del Instituto es estrictamente
confidencial y para fines académicos.
Al finalizar el registro, se indica el lugar donde el aspirante entregará la ‘Solicitud de Registro’ y el
comprobante de depósito de la aportación voluntaria debidamente sellado por el banco, para su
confirmación.
Se recomienda seguir con mucho cuidado las instrucciones y especificaciones que se proporcionan en la
convocatoria, así como respetar cada una de las etapas del proceso.
9
APLICACIÓN DE EXAMEN
Una vez entregada la Solicitud de Registro, se obtiene la ‘Ficha de examen’, ahí se estipula la sede, la
fecha y la hora en la que el aspirante debe presentarse con dicho documento y una identificación oficial.
Se recomienda no llevar mochilas, bolsas, folders o cualquier otro objeto en las manos el día del examen;
todo el material escolar que se necesita (lápiz, goma, sacapuntas y hoja para realizar las anotaciones)
será proporcionado por el profesor aplicador.
Al ingresar a la sede, se deben tener presentes las siguientes indicaciones:
• Firmar la lista de asistencia, exactamente en el lugar en el que aparece el nombre del
aspirante. Después el profesor hará entrega del cuadernillo de preguntas y la hoja de
respuestas.
• Escuchar atentamente las indicaciones que proporcione el profesor aplicador.
• Revisar que el cuadernillo incluya 130 preguntas y que estén ordenadas de manera
consecutiva.
• Verificar que la ficha de examen sea la propia y que vaya firmada por el profesor, antes
de salir del salón.
Los motivos de suspensión del examen son:
• Utilizar cualquier dispositivo electrónico durante la aplicación del examen (celular,
calculadora, tableta, etc.).
• Intentar suplantar la identidad de un sustentante para realizar en su nombre el examen.
• Sustraer del salón el cuadernillo de preguntas o la hoja de respuestas.
• Intentar copiar a otro sustentante o intentar intercambiar respuestas y/o uso de claves
para el mismo fin.
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS
La fecha de emisión de resultados es publicada en la convocatoria y en cada uno de los salones de
aplicación. Los resultados se dan a conocer en el portal web del propio Instituto al proporcionar el
número de folio correspondiente e información personal del aspirante.
Con el objetivo de garantizar imparcialidad y equidad en el proceso de admisión, el IPN ha implementado
sistemas de cómputo que extraen los resultados de las hojas de respuesta de cada uno de los aspirantes.
Además, cuenta con dispositivos de seguridad que garantizan que nadie tenga acceso al examen o a
los resultados, por lo que no es posible alterar o manipular la información.
El número de aciertos obtenidos en el examen está relacionado con el esfuerzo
académico de cada aspirante, así el ingreso al IPN depende de éstos y de la demanda
del programa académico seleccionado.
El Examen de Admisión es un instrumento de selección cuyo objetivo es evaluar las
habilidades intelectuales básicas y conocimientos disciplinarios que han desarrollado
el Presidente Benito Juárez reseguí la educación técnica dando vigencia a la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela
de Comercio que evolucionaron a las hoy conocidas como Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
(ESIME) y la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA)'
¿Sabías que..
10
IV. ESTRUCTURA DEL EXAMEN DE ADMISION
los aspirantes para el Ingreso al Nivel Superior del IPN. Está diseñado para garantizar igualdad de
oportunidades en cada aspirante, avalando con ello un proceso de selección confiable.
El examen se sustenta en el contenido de los programas de estudio del Nivel Medio Superior de las
diversas instituciones del país, así como en los perfiles de ingreso de los distintos programas académicos
del Nivel Superior del IPN, en los cuales se describen las características requeridas en los aspirantes
que se deseen integrar a éstos y se conforma por los conocimientos, habilidades, actitudes y valores
deseables para un desempeño escolar competente.
Es necesario tener presente que este examen NO INCLUYE todos los temas y subtemas del plan de
estudios del nivel bachillerato; únicamente se evalúa una muestra representativa de todo ese bagaje.
A continuación, se presenta la estructura del examen.
Campo Disciplinar Disciplinas Número de
preguntas
Álgebra
Matemáticas Geometría y Trigonometría
Razonamiento matemático
50
Ciencias
Experimentales
Física
Química
Biología
40
Comunicación
Comprensión de textos y gramática
del español
Comprensión de textos y gramática
del inglés
40
Total 130
Las preguntas, también conocidas como reactivos, están diseñadas para evaluar habilidades de
comprensión, razonamiento y solución de problemas y no para evaluar la retención de datos de
memoria, como fechas, hechos, nombres, etc.
El examen incluye cinco estructuras diferentes de reactivos, cada área emplea los que resulten más
convenientes para evaluar el conocimiento que comprende.
• De respuesta corta: plantea una pregunta sobre un tema en particular. Las opciones muestran la
palabra o el enunciado que la responde.
• De completamiento: presenta un enunciado al que le faltan una o varias palabras para tener
sentido y ser verdadero, el objetivo es identificarlas entre las opciones dadas.
• De relación de columnas o apareamiento: consta de dos columnas con contenidos distintos;
para encontrar la respuesta es necesario relacionar los elementos de una columna con los de la
otra, de acuerdo con lo especificado en las indicaciones. Las opciones de respuesta mostrarán las
relaciones de los elementos separadas entre sí por una coma, en orden alfabético o numérico.
11
• De jerarquización u ordenamiento: consiste en ordenar una lista de elementos enumerados
sobre un tema determinado. Cada opción de respuesta muestra únicamente los números
correspondientes a los elementos separados por una coma en un orden propuesto.
• De identificación: se presenta una figura, instrucción o afirmación seguida de una lista de
elementos enumerados. Para encontrar la respuesta correcta, únicamente se tiene que elegir los
elementos correspondientes a la pregunta. En las opciones de respuesta, aparecerán los números
de los elementos en orden según su selección y separados por una coma.
Todas las preguntas del examen son de opción múltiple, por lo que se presenta un enunciado y a
continuación cuatro opciones de respuesta, de entre las cuales se debe elegir sólo una, ya que UNA Y
SÓLO UNA ES LA CORRECTA.
Durante la aplicación del examen NO SE PERMITIRÁ EL USO DE CALCULADORA, TELÉFONO CELULAR,
AGENDA ELECTRÓNICA O ALGÚN OTRO DISPOSITIVO PARA HACER CÁLCULOS yes importante tener
presente que únicamente se cuenta con 180 minutos para responderlo.
HOJA DE RESPUESTAS
El día del Examen de Admisión se proporcionará a cada aspirante un cuadernillo que contiene 130
preguntas y una hoja de respuestas (que será el documento para evaluar el resultado del examen),
junto con el material necesario para contestarlo. En el IPN, todos los Exámenes de Admisión se
califican mediante un sistema electrónico que utiliza un lector óptico, por lo que el resultado
obtenido dependerá del completo y correcto llenado de la hoja de respuestas. En caso de no
hacerlo así, algunas respuestas pueden ser NO reconocidas por el lector óptico y esto afecta el
resultado.
Para llenar correctamente la hoja de respuesta, se enlistan a continuación algunas recomendaciones:
• Al resolver el examen, asegurarse de que el número de línea corresponda con el número de la
pregunta y, posteriormente, rellenar el alveolo correspondiente a la opción que se considera
correcta.
• Al existir alguna duda o no saber la respuesta en ese momento, dejar en blanco esa pregunta
y al terminar de responder el examen, si sobra tiempo, regresar a contestarla.
• Al contestar el examen, no maltratar, arrugar o romper la hoja de respuestas, ya que esto
puede impedir que sea leída correctamente.
• Al cambiar una respuesta, borrar perfectamente el alveolo, sin romper o desgastar la hoja.
y
i* * /*
¿Sabías que...
la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) tomó este nombre el 14 de enero de 1869 a través de
un decreto expedido por la Cámara de Diputados y que el 29 de mayo de 1907 el Sr. Fernando Diez Barroso
sustentó el primer examen profesional no sólo de México sino de toda América Latina, para obtener el
título de Contador Público, colocando a la Contaduría Pública como la carrera más antigua en nuestro país
con más de 101 años de existencia?
12
Guía2015
ERRORES AL MARCAR UNA RESPUESTA
Llenar de forma muy suave.
2 . ® ® ( Z X ¿ D
Sombrear de forma incompleta.
3 - ®
Rellenar más de una opción.
4 -
Borrar mal al hacer algún cambio.
La forma correcta de marcar la respuesta es sombrear una sola opción, sin salir del contorno del alveolo,
como se muestra en la siguiente figura:
1. • C E ) © ( D
A continuación, se anexa una hoja de respuestas similar a la que se proporciona el día del Examen
de Admisión, con la finalidad de contestar en ella el “Examen de entrenamiento” y usarla de forma
correcta el día del examen.
Se recomienda recortar por la línea punteada la hoja y rellenar los alveolos de la opción correcta para
cada pregunta.
i
?
13
PROCESO DE ADMISIÓN ESCOLAR 2015 - 2016
NIVEL SUPERIOR
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
EXAMEN DE ADMISIÓN
PLANTILLA DE RESPUESTAS
EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
NOMBRE:
EDIFICIO:
SALÓN:
FECHA.
HORA:
FICHA:
FICHA
BANCA: VERSIÓN:
__ I N F O R M A C I Ó N L L E N A D A P O R L A D A E
INSTRUCCIONES:
1. - USA SÓLO LÁPIZ, NO USES PLUMA NI MARCADOR
2. - MARCA CON INTENSIDAD LA RESPUESTA QUE CONSIDERES CORRECTA UTILIZANDO LA SIGUIENTE MARCA:
3. - SI TE EQUIVOCAS BORRA COMPLETAMENTE. NO TACHES NI HAGAS MARCAS FUERA DE LOS ALVEOLOS.
FOLIO DEL CUADERNILLO
51 © © © © 71 © © © ©
52© © © © 72© © © ©
53® © © © 73© © © ©
54© © © © 74© © © ©
55 © © © © 75© © © ©
56© © © © 76© © © ©
57© © © © 77® © © ©
58© © © © 78© © © ©
59 © © © © 79® © © ©
60 © © © © 80® ® © @
61 © © © © 81 © © © ©
62 © © © © 82© © © ©
63 © © © © 83© © © ©
64 © © © © 84© © © ©
65 © © © © 85® © © ©
66 © © © © 86® © © ©
67 © © © © 87© © © ©
68 © © © © 88® © © ©
69 © © © © 89® © © @
70© © © © 90© © © ©
91 ©©©© 111 ©©©©
92 ©©©© 112 ©©©©
93 ©©©© 113 ©©©©
94 ©©©© 114 ©©©©
95 ©©©© 115 ©©©©
96 ©©©© 116 ©©©©
97 ©©©© 117 ©©©©
98 ©©©© 118 ©©©©
99 ©©©© 119 ©©©©
1°°®©©© 120 ©©©©
101 ©©©© 121 ®©©@
102®©©© 122 ®©©@
103©©©© 123 ©©©©
104©©©© 124 ©©©©
105®©©© 125 ©©©©
106©©©© 126 ©©©©
107©©©© 127 ©©©©
108®©©© 128®©©©
109©©©© 129®©©©
110®©©© 130®©©©
1 © © © © 26 © © © ©
2 ® © © @ 27 © © © ©
3 © © © © 28 © © © ©
4 © © © © 29 © © © ©
5 © © © © 30© © © ©
6 © © © © 31 © © © ©
7 © © © © 3 2 ® © © ©
8 © © © © 33 © © © ©
9 © © © © 34 © © © ©
10 © © © © 35 ® © © @
11 © © © © 36 © © © ©
12 © © © © 37 © © © ©
13 © © © © 38 © © © ©
14 © © © © 39 © © © ©
15 © © © © 4 0 © © © ©
16 © © © © 41 © © © ©
17 © © © © 42 © © © ©
18 © © © . © 4 3 © © © ©
19 © © © © 4 4 ® © © ©
2 0 ® © © © 4 5 ® © © ©
21 © © © © 4 6 ® © © ©
2 2 ® © © © 4 7 ® © © ©
2 3 ® © © © 4 8 ® © © ©
2 4 ® © © © 4 9 ® © © ©
25 © © © © 5 0 © © © ©
■ I
*01 -000000*
N O I N V A D I R LA Z O N A DE R E S P U E S T A S
15
1.1 Transformaciones algebraicas
1.1.1 Lenguaje algebraico
1.1.2 Expresiones fraccionarias
1.1.3 Leyes de exponentes y radicales
1.1.4 Productos notables
1.1.5 Factorización
1.2 Ecuaciones de primer y segundo grado
1.2.1 Concepto y propiedades de las
igualdades
1.2.2 Ecuaciones lineales y sistemas de
ecuaciones lineales
1.2.3 Ecuaciones cuadráticas
1.3 Funciones
1.3.1 Definición del concepto de
función
1.3.2 Polinomiales
1.3.3 Racionales
1.3.4 Exponenciales y logarítmicas
1.3.5 Trigonométricas
2.1 Geometría
2.1.1 Definición y teoremas de
conceptos básicos como
triángulos, polígonos y círculos
2.1.2 Línea recta
2.1.3 Parábola
2.1.4 Circunferencia
2.2. Trigonometría
2.2.1 Razones trigonométricas
2.2.2 Identidades trigonométricas
3.1 Sucesiones numéricas
3.2 Series espaciales
3.3 Imaginación espacial
3.4 Resolución de problemas
1
I
I
17
1.1 Estática
1.1.1 Sistemas de fuerzas
1.1.2 Equilibrio estático
1.2 Cinemática
1.2.1 Movimiento en una dimensión
1.2.2 Movimiento en un plano
1.3 Dinámica
1.3.1 Primera Ley de Newton
1.3.2 Segunda Ley de Newton
1.3.3 Tercera Ley de Newton
1.3.4 Rozamiento
1.3.5 Ley de la Gravitación Universal
1.3.6 Ley de Conservación de la
dinámica
1.4 Propiedades de la materia
1.4.1 Elasticidad
1.4.2 Estática de fluidos
1.4.3 Dinámica de fluidos
1.5 Termodinámica
1.5.1 Termometría
1.5.2 Calorimetría
1.5.3 Leyes de la Termodinámica
1.6 Electrostática
1.6.1 Ley de Coulomb
1.6.2 Campo eléctrico
1.7 Electrodinámica
1.7.1 Ley de Ohm
1.7.2 Ley de Joule
1.7.3 Agrupamiento de Resistores
18
2.1 Estructura atómica y materia
2.1.1 Leyes de conservación de la
energía y la materia
2.1.2 Número atómico, número de
masa, masa atómica e isótopos
2.1.3 Distribución electrónica
2.1.4 Números cuánticos y su relación
con la ubicación de los
elementos en la tabla periódica
2.1.3 Número de oxidación
2.2 Enlace químico
2.2.1 Tipos de enlace químico
2.2.2 Propiedades de las sustancias a
partir del tipo de enlace químico
2.2.3 Bases de hibridación
2.2.4 Polaridad de la molécula
2.3 Nomenclatura química inorgánica
2.3.1 Asignación de números de
oxidación
2.3.2 Función química, grupo funcional
y nomenclatura IUPAC, Ginebra y
trivial
2.4 Estequiometría, reacciones químicas
inorgánicas y balanceo
2.4.1 Relaciones estequiométricas
2.4.2 Signos auxiliares en ecuaciones
químicas
2.4.3 Tipos y modelos de reacciones
químicas inorgánicas
2.4.4 Métodos de balanceo (tanteo y
óxido-reducción)
2.5 Estructura de compuestos orgánicos
2.3.1 Diferencias entre compuestos
orgánicos e inorgánicos
2.5.2 Hibridaciones del carbono
2.5.3 Enlaces moleculares sigma y pi
2.5.4 Tipos de cadenas y fórmulas
2.6 Nomenclatura y aplicación de
compuestos orgánicos
2.6.1 Reglas de nomenclatura IUPAC
para compuestos orgánicos
19
3-1 Unidad de los seres vivos
1.1.1 Estructura y función celular
1.1.2 Procesos metabólicos
3.2 Continuidad de los seres vivos
1.2.1 Variantes básicas de
reproducción
1.2.2 Genética
1.2.3 Reproducción humana
3.3 Evolución y biodiversidad
1.3.1 Teorías Evolucionistas
1.3.2 Sistemática
1.3.3 Biodiversidad
3.4 Medio ambiente
1.4.1 Factores que conforman los
ecosistemas
1.4.2 Flujo de materia y energía en un
ecosistema
1.4.3 Actividades humanas que
repercuten en los ecosistemas
i
20
Temario de Comunicación
É L _ _
u É llcÍw
1. C om prensión de textos y
gram ática dei español
V
1.1 Tipos de textos y sus características
1.1.1 Argumentativo
1.1.2 Descriptivo
1.1.3 Narrativo
1.1.4 Expositivo
1.2 Funciones del lenguaje e intención
comunicativa
1.2.1 Expresiva o emotiva
1.2.2 Apelativa o conativa
1.2.3 Referencial o informativa
1.2.4 Fática
1.3 Forma y fondo
1.3.1 Forma
1.3.1.1 Introducción
1.3.1.2 Desarrollo
1.3.1.3 Cierre
1.3.2 Fondo
1.3.2.1 Ideas principales
1.3.2.2 Ideas secundarias
1.4 Léxico y semántica
1.4.1 Léxico
1.4.1.1 Sinónimos
1.4.1.2 Antónimos
1.4.1.3 Homónimos
1.4.2 Semántica
1.4.2.1 M etáfora
1.4.2.2 Comparación
1.4.2.3 Alegoría
1.5 Signos de puntuación
1.5.1 Punto
1.5.2 Coma
1.5.3 Punto y coma
1.5.4 Dos puntos
1.5.5 Puntos suspensivos
1.5.6 Paréntesis
1.5.7 Comillas
1.5.8 Signos de admiración
1.5.9 Signos de interrogación
1.6 Reglas de acentuación
1.6.1 Acento ortográfico y prosódico
1.6.1.1 Agudas
1.6.1.2 Graves
1.6.1.3 Esdrújulas
1.6.1.4 Sobreesdrújulas
1.6.2 Acento diacrítico
1.6.3 Acento enfático
1.7 Categorías gramaticales
1.7.1 Artículo
1.7.2 Sustantivo
1.7.3 Adjetivo
1.7.4 Adverbio
1.7.5 Preposición
1.7.6 Conjunción
21
Temario de Comunicación
« —
(5 9 2. Comprensión de textos y
gramática del inglés
2.1 Present Tenses
2.1.1 Present simple
2.1.2 Present continuous
2.1.3 Present perfect and present
perfect continuous
2.2 Imperatives
2.3 Prepositions
2.3.1 Prepositions of place
2.3.2 Prepositions of time
2.4 Pronouns
2.4.1 Subject pronouns
2.4.2 Object pronouns
2.4.3 Demonstrative pronouns
2.4.4 Reflexive pronouns
2.5 Past tenses
2.5.1 Past simple
2.5.2 Past continuous
2.5.3 Past perfect
2.6 Future tenses
2.6.1 Will (Predictions, promises,
offers and decisions)
2.6.2 Going to (Plans, intentions and
predictions)
2.6.3-Present continuous (Future
arrangements)
2.7 Countable and Uncountable nouns
2.7.1 Quantifiers (some, any, a few, a
little, a lot of, mucli, many)
2.7.2 Regular and irregular nouns
2.8 There is / There are (afñrmative form,
negative form and questions)
2.9 Comparatives and Superlatives
2.9.1 as/than
2.9.2 Regular and irregular adjectives
2.10 Articles
2.10.1 The definite article (the)
2.10.2 The indefinite articles (a, an)
2.10.3 The Zero article
2.11 Possessives
2.11.1 Possessive adjectives
2.11.2 Possessive pronouns
2.11.3 Possessive case (s’)
2.12 Passive voice
2.12.1 Present simple
2.12.2 Past simple
2.13 Conditionals
2.13.1 Zero conditional (Facts)
2.13.2 First conditional (Possibilities)
2.13.3 Second conditional (Unreal
present)
22
Temario de Comunicación
2.14 Modals
2.14.1 Permission
2.14.2 Suggestion
Let’s...
2.14.3 Obligation
2.14.4 Necessity
2.14.5 Deductions and possibilities
2.15 Questions
2.15.1 Question words (who,
what, which, why, how...)
2.15.2 Subject and object questions
2.15.3 Direct and Indirect questions
2.15.4 Questions ending with
prepositions
2.15.5 Question tags
2.16 Relative clauses: who, which, that,
where, whose
2.17 Connectors
2.17.1 and, but, or
2.17.2 so, because, as, then
2.18 Intensifiers
2.19 Verb Patterns
2.19.1 Gerunds (-ing form)
2.19.2 Infinitive to
2.19.3 Bare infinitive
2.19.4 Make and Do
2.19.5 Prepositions
2.20 Present participle and past participle
adjectives
2.21 Adjectives and adverbs
2.22 Use of would
2.22.1 Hypotheses
2.22.2 Would you like... ?
2.23 Use of such and so, too and enough
2.24 Reported speech
2.24.1 Reporting sentences
2.24.2 Reporting commands
2.24.3 Reporting questions
2.25 Vocabulary
2.25.1 Phrasal verbs
2.25.2 Semantics
23
ÁREAS DISCIPLINARES Y EJERCICIOS DE PRÁCTICA
En esta sección, se encuentran las características específicas de los tres campos disciplinares que
conforman el examen: Matemáticas, Ciencias Experimentales y Comunicación. Asimismo, se presentan
preguntas de cada uno que servirán para ejemplificar los temas incluidos.
MATEMÁTICAS
Desde los primeros inventos dél ser humano hasta las tecnologías más recientes, se ha requerido del
uso de la matemática como herramienta para el desarrollo de los mismos, ya que ha proporcionado
elementos que permiten la comprensión del entorno a través de la creación de modelos matemáticos.
Éstos conllevan la transformación del mundo que nos rodea para comprender mejor el universo.
Por sus cualidades de objetividad y consistencia, la inclusión de las Matemáticas en ambientes escolares
es fundamental para el desarrollo óptimo de la sociedad, ya que provee al individuo de un razonamiento
lógico-deductivo que se transforma en un pensamiento crítico e independiente el cual permite analizar,
enfrentar, platear y resolver problemáticas escolares y cotidianas.
De acuerdo con esquemas internacionales, la competencia matemática hace referencia a la capacidad
del individuo para analizar, razonar y comunicarse eficazmente cuando plantea, formula, interpreta y
resuelve problemas matemáticos en diversas situaciones. Asimismo, enfatiza la capacidad de aplicar
esas habilidades a contextos menos estructurados que carecen de instrucciones precisas y en los que la
persona debe decidir cuál será el conocimiento más adecuado y cuál será la forma más útil de aplicarlo.
De lo anterior, emerge la importancia de incluir el área de matemáticas en el Examen de Admisión
al Nivel Superior del Instituto Politécnico Nacional. El objetivo de prepararse para lograr un buen
desempeño en este campo disciplinar es recordar, incorporar y aplicar conocimientos matemáticos
adquiridos en años de estudio previos en situaciones escolares y de la vida cotidiana que se consideran
prerrequisitos para niveles más complejos necesarios en el Nivel Superior.
En este apartado, el aspirante podrá verificar las habilidades que posee para interpretar y aplicar el
conocimiento matemático en situaciones similares a aquéllas en las que inicialmente fue adquirido
así como en escenarios diferentes al entorno escolar; para ello, el área de matemáticas cuenta con las
siguientes disciplinas:
Ü
»*
i U
¿Sabías que...
el Instituto Politécnico Nacional nació como idea en 1932 en la búsqueda de integrar y estructurar un sistema de
enseñanza técnica; proyecto en el que participaron destacadamente el licenciado Narciso Bassols y los ingenieros
Luis Enrique Erro y C.ailos Vallejo Márquez?
25
Álgebra. Mide la capacidad de generalizar relaciones y patrones aritméticos utilizando un
lenguaje simbólico para representar cantidades desconocidas.
Geometría y Trigonometría. Evalúa los conocimientos del aspirante respecto a las
características de formas planas y tridimensionales, considerando la relación que mantienen
los lados y ángulos de éstas, así como su ubicación en el plano y en el espacio.
Razonamiento Matemático. Valora la habilidad del sustentante para resolver situaciones
utilizando un análisis lógico para explicar, formular o resolver un problema.
En cada una de las secciones ya mencionadas, el aspirante encontrará tres tipos de preguntas:
Tipo i. Asimilación de una definición o concepto
Este tipo de preguntas evalúa conocimientos básicos sobre un tema, cálculos o reproducciones simples
de algún algoritmo. Esta categoría requiere la asimilación de una definición o concepto matemático
con la finalidad de tener presente su estructura, características y aplicaciones.
Tipo 2. Vinculación entre la definición y características de un concepto para resolver un problema
Las preguntas planteadas de este tipo evalúan la apropiación de conocimientos básicos a través de la
resolución de problemas que requieran una vinculación entre las características de estos conceptos y
la definición de los mismos.
Tipo 3. Aplicación de la definición y las características de un concepto en problemas reales o hipotéticos
Las preguntas correspondientes a este tipo evalúan la aplicación de lo aprendido ante problemas reales
o hipotéticos a través de la identificación y conexión de conceptos.
¿Sabías que.
en marzo de 1932 el presidente Abelardo L. Rodríguez, el Secretario de Educación Pública Narciso Bassols, y
Luis Enrique Erro, Jefe de Enseñanza Técnica, crearon la "Escuela Politécnica Nacional", integrada por la
Escuela Preparatoria Técnica, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y la Escuela Superior
de Construcción. En apoyo a esta nueva entidad educativa, la SEP integró a los institutos necesarios para
atender los diversos aspectos de la enseñanza técnica; desde el adiestramiento del obrero calificado,
hasta la formación del más alto director de obra?
26
ÁLGEBRA
Antes del desarrollo y estudio del álgebra, el lenguaje matemático había sido poco práctico, ya que
todos los resultados se describían con el lenguaje cotidiano o coloquial, por ejemplo, se decía “Si a
cinco objetos se le agregan tres objetos, entonces se tienen ocho objetos”, cuya representación actual
es 5x + 3x = 8;cgradas a la optimización de símbolos e incógnitas.
La importancia del álgebra en el progreso de la sociedad y en el mejoramiento de la calidad de vida
del ser humano es irrefutable. La idea de cuantificar el mundo en el que vivimos para organizado,
comprenderlo y representarlo de diferentes maneras a través del álgebra ha dado resultados que
tienen aplicaciones dentro de la misma matemática, inteligencia artificial, criptografía, física, química,
economía, entre otras. Estas aplicaciones han dado pauta para modelar y resolver conflictos de tránsito
vehicular, mejorar señales de audio y video y predecir el comportamiento de fluidos en situaciones
de trabajo, por mencionar algunas. De lo anterior, puede concluirse que el estudio del álgebra en el
ámbito escolar es imprescindible.
La inclusión de esta área en el Examen de Admisión tiene la finalidad de determinar si el aspirante cuenta
con los conocimientos algebraicos básicos que le permitan continuar con su trayectoria académica en
estudios superiores; para ello, este apartado cuenta con preguntas que requieren interpretar, construir
y aplicar modelos algebraicos para resolver planteamientos hipotéticos de la vida cotidiana, identificar
gráficas, relacionarlas con su respectiva representación algebraica y simplificarla o expandirla.
Como se describe en la presentación general de Matemáticas, existen tres tipos de cuestionamientos
distribuidos en el examen. Con el objetivo de que el aspirante pueda identificarlos, se detalla cada uno
de ellos y se muestra un ejemplo.
en 1938 de entre los miles de españoles exiliados que llegaron a México con una formación académica de alta
calidad, a solicitud del Presidente Lázaro Cárdenas más de cien de ellos se incorporaron al IPN como docentes?
¿Sabías que... 1
27
TIPO 1
Respuesta Correcta (J).
Justificación
Por definición, la gráfica de una
fundón es simétrica con respecto
al origen si /( -x ) = -/ ( x ) para
toda x perteneciente al dominio de
la función. Gráficamente, se puede
apreciar como:
TIPO 2.
Simplificar la siguiente expresión
x2-25
yjx + 5jx -5
a) y/x+5
c) V*2+25
b) ylx-5
d) Jx2-25
Respuesta Correcta ( j) .
Justificación
Considerar productos notables,
leyes de exponentes y radicales así
como métodos de factorización:
x2-25
/x + 5jx -5
Considerar la expresión (1) y simplificar:
JC2 - 2 5 _ x 2 - 25 _ |( jc2 - 25)
^2
i ( x 2 -25) (x 2- 25)
y J x +5y l x-5 V x 2 - 2 5 V x 2- 2 5 H x 2--25
= y l x 2 -25
el 1 de julio de 1938 se titula la primera mujer de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), María Alicia
. Álvarez Lecuona, como Química Bacterióloga y Parasitóloga?
¿Sabías que... i
28
TIPO 3
Dos camiones que transportan cantera rosa
realizaron veintitrés viajes. El primero tiene capacidad
de transportar tres toneladas y el segundo, cuatro
toneladas. Si en total se transportaron ochenta
toneladas de cantera rosa entre los dos camiones a
su máxima capacidad, ¿cuántos viajes realizó cada
camión?
Camión 1 Camión 2
a) 20 3
b) 15 8
c) 13 10
d) 12 11
Respuesta Correcta ( j) .
Justificación
Derivado del planteamiento,
formular:
x —> Primer camión
y —> Segundo camión
De la expresión “Dos camiones que
transportan cantera rosa realizaron
veintitrés viajes” se tiene la siguiente
ecuación x + y = 23.
Como ambos camiones transportan
cantera a su máxima capacidad,
formular: 3* + 4^ = 80
Debido a que se cumplen las dos condiciones simultáneamente, resolver el siguiente sistema
de ecuaciones lineales:
x + y = 23 ...(l)
3x + 4y = 80 ...(2)
Existen varios métodos para resolver sistemas de ecuaciones lineales, en este caso se utiliza el
método de reducción.
Multiplicar la ecuación (l) por -3
—3jc- 3 = -69
^ _ 69
Sumar la ecuación resultante y la ecuación (2) ' - -
3x + 4y = 80
0 + ^ = ll
Sustituir el valor de y en la ecuación (l)
x + >’= 23=>x = 23->''=>x = 2 3 - ll
x = 12
Por lo tanto, el primer camión realizó 12 viajes y el segundo 11; ambos a su máxima capacidad.
WMMMWWlWAVkW.V.V.«AWAV
1 *
¿Sabías que.
en septiembre de 1938, la Presidencia de la República y la SEP acordaron el primer reglamento para la organización
y funcionamiento de los consejos técnicos del IPN, formalizándose en 1945 como “Reglamento de los Consejos
Técnico Consultivo General y Escolares del Instituto Politécnico Nacional”?
Tema: Factorización
1 de 4
A continuación, se describen algunos tipos de factorización acompañados de un ejemplo que permitirán
identificarlos a lo largo de esta guía.
Factorización de un monomio: este tipo de factorización busca descomponer en factores primos al número
que acompaña a las variables involucradas en un monomio.
Ejemplo: Factorizar el monomio I5.ty
Identificar las partes
del monomio.
variables
l 5jcv
I
coeficiente
2 Descomponer en factores
primos el coeficiente.
1 5 = 3-5 o 1 5 = 5-3
Escribir el monomio como producto
3 de los factores primos y las variables
involucradas. . v
5(3xy)
3(5 Ay)
1. Dado el enunciado “El cubo de la suma de dos números elevados al
cuadrado entre la raíz cuadrada de la suma de esos dos números".
¿Cuál opción lo describe?
í
a)
V
(x + y )2Y
b)
(*! + /
y/x + y ) yjx + y
0 í
(x + y )2)
d)
(x + y f
J x 2+ y 2 yjx + y
2. La expresión algebraica describe la siguiente frase
“El triple de un número elevado al cuadrado más el doble de otro al
cubo disminuido en cinco unidades".
a) 3a2+ 2y -5 b) 3x2+ 2y 3-5
c) (3x2+ 2y - 5)3 d) 3x2 + 2( y - 5)3
3. Elegir la expresión que modela el siguiente enunciado “La raíz cúbica
del :ociente de tres veces la suma de dos números cualesquiera y la
diferencia de esos números”.
a)
<0
3(x + y)
b)
I3x + y
( x - y ) V x - y
lx + 3y
V X - y
d)
, i H x + y )
V ( * - y )
4. “La raíz cúbica del producto de la suma de dos números por la
diferencia de los mismos", se expresa algebraicamente como:
a) %J(a + b)(a + b)
c) ¡j(a + b )(a -b )
b) $¡(ab)(a-b)
d) lj( a - b ) ( a - b )
30
MATEMATICAS
5- Elegir la expresión algebraica equivalente a
x + 2
x + 5
a)
c) 1+
x + 2
b) 1+ —x
' 5
d) 1 -
x + 5
6. Realizar la siguiente división
s) x2+ x + 2
c) x2- x + 2
x3+ x - 2
x —1
b) x 2+ x - 2
d) x 2- x - 2
, . . . . , . .. (a-b)(a-b +c)b
7- Al multiplicar por -1 la expresión------------------------------ el resultado es:
c(a - c)
a)
c ( a - c )
b)
c ( a - c )
c)
{-a + h}{—a + b - c )b
d)
( b - a ) { a - b +c)b
c(a + c) c ( a - c )
8. Encontrar la expresión que completa la igualdad:
3x2+ 6x - 9
x2- 1 x +1
a) (x + 3)2
c) •3(x + 3)
b) 3(x + 9)
d) (x + 3)(x -l)
o . , y 2 4x -3
y- De la siguiente expresión--------= ----------- despejar y
x -3 2y
a, J 4x1 -'2Sx + 9 b)
o .ÍT T E H d)
4x2- 15x - 9
4x2-15x + 9
31
Tema: Factorización
2 d e 4
Factor común monomio: consiste en localizar el monomio de menor grado absoluto que se repita en
todos los términos de la expresión algebraica dada.
■•3+r-8>'Ejemplo: Factorizar V
1
Identificar el monomio
de menor grado absoluto.
3
V ---------► tercer grado
Describir la expresión dada como producto del
monomio encontrado en el paso 1 y otros
términos, de tal manera que sea equivalente.
segundo grado
y ---------> primer grado
y (y2+ 2 j-8 )
^x2+6x + 9>
16
10. Simplificar la siguiente fracción algebraica -------------------- -
x + 3
a)
x2-16
b)
x + 3
x + 3 x2-16
c)
x + 3
d)
x -4
x + 3x -4
11- Calcular el valor de x , considerando la siguiente expresión:
1 2
2x + l 7x - l
a) -1 b) -2
c) 1 d) 2
. . a a2
Realizar la siguiente operación: — + —
a) i
c) ab
« f
, , _ 6m2p2q
Al simplificar----------t-—-
llm p 'q 2
se obtiene:
3mp
a) 9?
2m
b) m
2mpq
C 3
9m
2pq
32
MATEMÁTICAS
Tema: Factorización
3 d e 4
Factor común polinomio: este tipo de factorización consiste en identificar el polinomio que
se repita en todos los términos de la expresión algebraica dada.
Ejemplo: Factorizar a(x+y) - b(x -y)
1 Identificar el polinomio que
se repite en la expresión.
a(x +y) - b(x +y)
y ? "
I 14-
*
Efectuar la siguiente operación i + 1
1+
1
X
a)
x + 2
2x+ b)
x —1
X + 1
c)
2x+
x + l
d)
2x +1
2 x -l
15- Desarrollar la resta
m 2m
2n n
a)
3m
2n b)
3m
n
c)
3m
~~T d)
3m
2n
16. ( 2Calcular —
l 2)
a)
9
4
b)
4
~9
c)
4
9
d)
9
4
17-
18J>17*
a) 9 ^ C
3yfm
b) 9 ^
c) d)
2
Escribir la expresión dada como el producto
del polinomio encontrado y los términos
(x+y) (a -b )
33
18. El resultado de efectuar la división ^ 27a ■i■ /2a ' es:
a) 3^ /r 7í b) 3^ 2^
c) 3 ^ T d) 3^/^T
V<¡| ^19. ¿Cuál es el resultado de la siguiente división?
m 8x2y + 8jcv - 6x2y 2z - 6xz
2xy2+ 2
a) 4x2_y+ 3x2z b) 4x2_y-3x2z
C) 4xy - 3xz d) 4^ + 3xz
20. La expresión equivalente a ) es:
a) x2^jx2y b)  / ( ^ ) 6
c) x24 *y d)
21. Déla multiplicación a2" 2a ”' 2a' 3"resulta:
a) a2"+i b) a2n~3
c) a 2"”7 d) au+1
22. Efectuar el producto am2bV ¿ T 4
a)
1a 0 b) am+1b"+2
c)
-m-1lb-2a b d) am+'bn+6
23- Simplificar la siguiente expresión
< x~2y 2 V '
 * * y * )
a) 8 2
x y
c) (x4yny2
l
b) 4 ,12
x y
d) ( * V )
34
24- Al multiplicar x 2+ 4 x por x 3+ 4 se obtiene:
a) x5+ 4x4+ 4x2+ 16x b) x5- 4x4+ 4x2
c) X3+ X2 + 4x + 4 d) -x 5+ 4x4+ 2x
¿Cuál es el resultado al realizar el siguiente producto?
( - 3a6)2( - 2f l V ) ’
a) 72f lV b) - 72a1' r 1
c) ( - 3a6 - 2a36_1) d) ( - 3a¿>- 2 a V
El resultado al simplificar la expresión
(  'S
X2/
z~5
-2
es:
l )
a)
X
b)
X
7 1
c)
1
xz10
d)
1
/ 10
(xz)
27. Efectuar la resta indicada en la expresión:
(3x2- 5x + 7) - ( - 5x2+ 3x - 2)
a) 8x2 + 8x - 9 b) 8x2-8 x + 9
c) 8x2+8x + 9 d) 8x2- 8x - 9
28. Realizar el producto ¡ 2Í3 - 8x/2j(V 3 + 4^2 j
a ) . 58 b) -58
c) 58-ló V ó d) -58 + lóVó
a —b
29. Al racionalizar el denominador de la expresión —¡=------j= se obtiene:
yja -¡b
a) (a + b ) ( y ¡ a b) (a - 6)|Va -
c) yfa+yfb d) 4 a - 4 b
35
Agrupación de términos semejantes: en este caso se busca identificar las variables comunes que se
encuentran en cada uno de los términos de la expresión dada para poder agrupar los términos.
Ejemplo: Factorizarar + ay + bx + by
Localizar las variables comunes
en la expresión dada.
ax + ay + bx + by
Describir la expresión dada
como producto de las variables
encontradas en el paso anterior
y los términos restantes.
a( + v) + b{x +•v)
O Utilizar la factorización del
factor común polinomio.
a(x + y) + b(x + y)
(.v + y) (a + b)
Tema: Factorización
4 d e 4
30.
31-
32.
33-
Resolver la operación ^3fx + 2 - 2)
b) 9x2- 4a) 9 ^ + 22
c) 9 x - 2 2
Simplificar la expresión ^¡24abb
a) 2blc1l¡7>ac2
<0 2a 3b2c~3
Desarrollar la expresión Í2V 2x
a) 4x 2+7T2y 2
c) 4x2+ 2n¡2xy + ;r2_y2
d) 9x + 4
b) 2yfóaV
d) 2 [abc)~
* y )
b) 8x2+ Ayflxy +71y 2
d) 8.x2+ 4nÍ2xy + n 2y 2
Desarrollar el siguiente binomio (V + 3x)
a) e3' + 27x3 b) / + 27x3
c) e*3+ 9xexl + 21exx2+ 27x3 d) e3x+ 9e2xx +27exx2+27x2
MATEMÁTICAS
Tema: Propiedades de las igualdades
1de 2
A continuación, se presentan algunas propiedades de las igualdades que serán de gran utilidad al
momento de resolver ecuaciones de primer grado.
•Reflexiva o idéntica: toda cantidad o expresión es igual a si misma, esto es ,v - x.
Ejemplo: 3 = 3 o bien 45x = 45.t
•Simetría: cambiar el orden de los miembros de la igualdad no la altera, esto es, si x = y entonces y = x.
53 + 10 = 63 6 3 -5 3 + 1 0
Ejemplo: i x . 1 = 45 + 4x o bien 45 + 4jc = 3jr_7
•Transitiva: si x + y = z y a + b = z entonces x + y = a + b.
Ejemplo: ^ ^ 3 x entonces 5 + 3 = 6 + 2
2x + 5 x = lx
4x + 3jc = Ix
entonces 2_v+ 5.v= 4x + 3x
34. Relacionar los productos notables con su respectivo resultado.
Producto notable Resultado
1. (x + 4 )2 A. x 3 - 12x 2 + 48x - 6 4
2. ( x - 4 )2 B. x1 + 8x + 16
3- ( x - 4 ) ( * + 4 ) C. x 2 - 1 6
4- ( x - 4 )3 D. x 3 + 12x : + 48x + 64
5- (x + 4 )3 E. x 2 - 8x + 16
a) 1B, 2E ,3 C ,4 A , 5D b) 1B, 2A, 3 Q 4 E , 5D
c) 1E ,2 D ,3 C ,4 A , 5B d) 1E, 2C, 3A ,4B , 3D
35. Factorizar la siguiente suma de radicales y¡2 + s/27
a) V39 b) 3>/5
c) ^39 d) 573
36. Factorizar la expresión algebraica x 2 + 2xy +y 2 - 4
a) (x +y - 2 )(x +y - 2 ) b) [x +y +2 ) ( x - y - 2 )
c) (x +y +2 )(x +y - 2 ) d) (x + .y + 2 ) ( x + .y + 2)
37
37-
r . x 2 - 6 x + 9
Simplificar la expresión-----¿—- —
38.
39-
40.
. X ~ 6
a ) b)
x - 6
x - 3 x + 3
. x -3
d)
x + 3
c) ,
x + 3 x - 3
Reducir la siguiente expresión 3x2y - ( x 2_y- 2x_y2) + 3x 2
a) 2x2y - 5xy2 b) 5x2y - 2xy2
c) lx2y +2xy2 d) 5x2y + 2 x_y2
La factorización de ac +ad +be +bd es:
a) ( a - c ) ( b +d) b) (a +d)[b +c)
c) ( a + /?)(c + í/ ) d) (a +c)(b +d)
Sim plificar la siguiente expresión
r ! - 2 5
V x + 5 V x - 5
a) Jx+5 b) x /x - 5
c) V x 2 + 2 5 d) V x 2 - 2 5
41. Si p + q - 2r , q es el triple de p y p = 7 . ¿Cuál es el valor de r ?
a) 7 b) 14
c) 21 d) 28
42. Factorizar V8x2+ 80x + 200 a su mínima expresión, asumir que x es
positivo,
a) y]S(x + 5)
c) ^ 8( x - 5)2
b) 2V2 (x + 5)
d) 2V2 (x + 5)2
38
MATEMATICAS
, . 4 x 2 -8 ;r x + 4 ?r2
43- Reducir--------------------r------a su mínima expresión.
4 x 2 - 4 ;r 2
a)
x - n
cr
I
X
I
X + 7T X + 7t
c)
4( x -;r ) d) 4 (* + 0
X + 7T x - n
44. Relacionar las siguientes ecuaciones con su respectivo resultado.
Ecuación Resultado
1. 3x + 8 = —
2
A. n - 2
2. x + 2 - n B.
9
2
3- x2- 4 = 0 C.
5
2
4- 3x -8 = x + 1 D. +2
a) 1C, 2A, 3D, 4B b) 1C, 2D, 3B, 4A
c) 1A, 2B, 3C, 4D d) 1A, 2D, 3B, 4C
45. En un taller de costura, Andrea compra tres carretes de hilo negro y
cinco cajas de botones del mismo color por $50. Julián pagó $74 por
cinco carretes de hilo negro y siete cajas de botones del mismo color.
¿Cuál es el precio de cada carrete de hilo y de cada caja de botones,
respectivamente?
a) 4,8 b) 5,7
c) 9,4 d) 10,4
Dos camiones que transportan cantera rosa realizaron veintitrés
viajes. El primero tiene capacidad de transportar tres toneladas y
el segundo, cuatro toneladas. Si en total se transportaron ochenta
toneladas de cantera rosa entre los dos camiones a su máxima
capacidad, ¿cuántos viajes realizó cada camión?
Camión 1 Camión 2
a) 20 3
b) 15 8
c) 13 10
d) 12 11
39
Tema: Propiedades de las igualdades
2 de 2
•Uniformidad: si aumenta o disminuye la misma cantidad en ambos miembros de la igualdad,
ésta se conserva, esto es, six - y entonces x + a - y + a.
3x + 10 = 46 4(3x + 10) = 4(46)
Ejemplo: si 4 5 x + g = 5 x ^ entonces 45*+8 + 6 = 5.r - 3 + 6
•Cancelativa: en una igualdad se pueden suprimir elementos iguales en ambos miembros de
ésta sin alterarla, esto es, si x + z = y + z entonces x = y.
Ejemplo: si 3.v r 8 = 4x - 2, entonces 3x + 8 - 8= 4x - 2 - 8
3x = 4x - 10
47. Encontrar una solución en los números reales de la siguiente ecuación
j 2x - 3 - x = -1
a) o
c) 4
b) 2
d) 6
48. Las soluciones de una ecuación cuadrática son *1 y x2- 3
Identificar la ecuación que tiene estas soluciones.
a) 2x2—1Ijc+ 15 = 0 b) 2*2-1 lx -15 = 0
c) x2+1 Ijc- 15 = 0 d) x2 + llx + 15 = 0
.^49- Sea y - f (x) una función de variable real. ¿Cuál será la expresión
>y, matemática resultante al aplicarle dos transformaciones rígidas; la
* • primera, una reflexión sobre el eje x y la segunda, un desplazamiento
c unidades a la derecha?
a) - f ( x - c )
c) f ( - x ) + c
b) - f ( x + c)
d) - f ( x ) - c
50. Identificar la gráfica de lafunción f ( x ) que es simétrica con respecto
al origen.
40
51. Relacionar el nombre con la representación de una función.
Nombre
1. A n a l í t i c a A.
2. N u m é r i c a B.
3. V is u a l C.
D.
Representación
X y
- 1 6
-1 3
0 2
1 3
2 6
/ (x) - x2+2
a) 1A, 2B, 3D
c) 1B,2D, 3C
b) 1A, 2D,3C
d) 1B, 2A, 3D
52. Relacionar la estructura matemática con su nombre general.
Estructura Nombre
1. x2+ y 2- 4 A. Función
2.
1
y = — x
' 3
B. Cónica
3- 3x + 15 = 35 C. Ecuación
lineal
a)' 1B, 2A, 3C b) 1B, 2C, 3A
c) 1A, 2C, 3B d) 1A, 2B, 3C
Si /( x ) = x2+ 3x y g { x ) = 2x2+ 1 son dos fundones de variable
real, determinar ( /°g ) ( x )
a) 4x4+1 Ox2+ 4 b) 4x4+ 6x2+ 1Ox
c) 2x4+ 6x + x + 3x d) 2x4+ 12x3+ 18x2+1
41
Tema: Ecuaciones cuadráticas o de segundo grado
Las ecuaciones cuadráticas o de segundo grado tienen la forma general ax1 + bx + c = 0. Resolver este
tipo de ecuaciones implica encontrar los valores de x que satisfacen la igualdad anterior. Una manera
práctica para resolverlas es utilizando la fórmula general -b ± ¡b 2 -Aa<
Ejemplo: Resolver la ecuación 2x2 -5 x = 3
Escribir la ecuación dada en su forma general e identificar los
elementos de la misma. , .
2 x '-5 x 3=0
| Sustituir los elementos anteriores en la fórmula general.
, -( - 5 ) ± J ( - 5 ) ¡ -4 ( 2 ) ( -3 )
2(2)
4
5 í Z - “ - 3
4 4
del cual surgen dos valores
5- 7 _ -2 _ 1
2 “ 4 " 4 “ 2
Los valores que satisfacen la ecuación2x2 -5 .v -3 = Oson:
I 1
* ,= 3 x> = ~ 2
54- Sean las siguientes funciones f(x ) = 3x2+ l y g(x) = y / x - l ,
encontrar (go/) ( * ) , para x positivo.
a) 3x -2 b) 3x + 2
c) V 3x d) 3x
55- ¿En qué punto la función / (*) =
abscisas?
a) (1,0)
c) (-1,0)
x' + 4x + 3
x + 1
intersecta al eje de las
b) (o,o)
d) (-3,0)
í 
8
56. Identificar h(x)= ^ (x) si f(x) = e?~A y g(x) = ex‘
y
+4
a) e8 b) e-8
0
l
"O
57- Una función es periódica si existe un número real positivo k tal que
J (x + k) - j (x) para toda x del dominio de / . El menor número
real positivo k , si existe, es el periodo de / .
Con base en la definición anterior, se puede determinar que es
el periodo de la función /(* ) - sen(x) ------------
a) n
b)
71
2
c) 2 n
d) 3n
42
Tema: Línea recta
1 d e 3
La ecuación general de una línea recta es Ax+By+C=0 y se puede determinar dados algunos de sus
elementos; a continuación se presentan algunos ejemplos.
Ejemplo: Determinar la ecuación
•Punto-Pendiente: dado un punto de la línea recta (•'<j>>’i)y su pendiente m, es posible determinar
la ecuación general de la línea recta mediante la expresión y - y t= m (x -x ,).
de la línea recta que tiene pendiente - 1 y pasa por el punto P (2 ,-3 ).
1Identificar los datos proporcionados en
el planteamiento.
Pendiente -+ m = - l
Punto de la línea —> P ( 2, —3)
j Sustituir los valores en la fórmula
y - v, =
y - ( - 3 ) = ( -l) ( x —2)
y + i = -x + 2
3
Llevar los resultados anteriores a la
ecuación general de la línea recta.
y + 3 = -x + 2
y + 3 + X - 2 = 0
Ar+y + 1 = 0
58. Elegir la opción que completa la siguiente igualdad:
ln(x + 10) + ln(;c2- 1) = ____________
a) ln(jc3+9) b) ln(x2 + .X+ 9)
c) ln(jc2+JC-9) d) ln(;t3+ 10jc2-
59. Dadas las funciones f(x) - 2x: - 3 y g(.x) = x2- x + 2 .
Indicar el resultado de f( x )-g ( x )
a) X2+ x -5 b) x2+ Jt+ 5
c) x2- x -5 d) x1- x + 5
6o. Calcular las raíces del siguiente polinomio:
, P(x) = 2x2- 4ax + b x - 2ab
x , *2 *y x2
a)
1
—a
2
- 2b b) 2a -
b
c). 2a
b
2
d) — a 2b
2
61. Dela función f ( x )
o 2 X3jc h—
= -------determinar el valor de f ( x ) six = —
x 2
a) -4 b)
1
4
c)
1
4
d) 4
43
: : ' •
W mMmé
62. Si x = 4, y = - 2, z = 5 el valor de la función
f(x ,y ,z) = (3-x yz) + (2 -xyz) <es:
a) 45 b) 65
<0 75 d) 85
63. ¿Cuál es el valor del polinomio P que hace cierta la siguiente igualdad?
3x - 12x + [3x - 2y - P - 2xJ- i5^}-17 = 5x + 3y -17
a) - 5x + 4y b) - 5x -4 y
c) 5x + 4y d) 5x - 4 y
64. Expresar el siguiente polinomio ^(x, y) = 9x4- 4>’4como el producto
de dos polinomios Q(x,y)R(x,y)
a) (lx 2+ 2y ‘ )(2y 2- 3xb) (3x2+ 2y 2)(2y 2+ 3x2)
c) (3x2- 2y 2)(3x2- 2y 2) d) (3x2+ 2y 2)(3x2- 2y 2)
65. Relacionar cada polinomio con su respectivo grado.
Polinomio Grado
1. x2+ x -1 0 A. Primer
2. 4x 3+ 3x B.Segundo
3. x C. Tercer
4. x 4+ 3x -7 D. Cuarto
a) IB, 2C,3A,4D b) 1B,2D, 3C, 4A
c) 1C, 2B, 3D, 4A d) 1C, 2A, 3B, 4D
66. El resultado de la ecuación exponencial 2" =16 es:
a) -4 b) -2
c) 2 d) 4
67. El valor de la incógnita en la ecuación logarítmica log, x = 2 es:
a) 2 b) 4
c) 8 d) 16
44
MATEMATICASwM
, ■ -imWs
68. para que la igualdad log6(ab) = se cumpla. ¿Qué expresión
debe anotarse del lado derecho de la igualdad?
a) logha + b b) lo g ^ a-l
c) log„a + l d) (log6a)(logé¿>)
69. Si e‘*z = ke‘ . ¿Cuál es el valor de k ?
a) e b) é !
c) e2' d) e3+<
70. Si 52 = 25. ¿Cuál de las siguientes igualdades es cierta?
a) log525 = 2 b) log225 = 5
c) log52 = 25 d) log 5 25
71- En la resolución de log2(z + 5) - log2(z - 2) = 3 se ha cometido un
error. Localizar el paso erróneo.
l°g2[(z + 5) ( z -2)] = 3
log2(z2+ 3z - 10j = 3 ...(2)
z2+ 3z-10 = 23 ...(3)
z 2 + 3 z - 1 0 = 8 ...( 4 )
z 2 + 3 z - 1 8 = 0 ...(5)
(z + 6) ( z -3) = 0 ...(6)
z, + 6= 0, z2- 3= 0 ...( 7 )
z, = -6, z2= 3 . . . ( 8 )
a) •1
0 5
b) 3
d) 6
72- Simplificar la siguiente expresión log - 5+ log 18- log - 10
a) l°g 75 13 b) log^l8
c) 9V3 d) 4
45
MATEMÁTICAS JBm m :r'/ ■>
Tema: Línea recta
2 de 3
•Pendiente-Ordenada al origen: dadas la pendiente (m) y el punto que cruza al eje de las ordenadas (6),
se puede determinar la ecuación general de la linea recta que contiene estos dos elementos mediante la
fórmula y = mx+b.
Ejemplo: Encontrar la ecuación de la línea recta con pendiente 2 y ordenada al origen -3.
1 Identificar los elementos dados.
Pendiente -* m = 2
Ordenada al origen —> P ( 2 ,-3 )
Sustituir los valores
en la fórmula y = mx+b
y = 2 x + (-3 )
y = 2 x -3
•Dados dos puntos (cartesiana): se puede encontrar la ecuación general de una linea recta dados dos puntos distintos entre sí que
pasan por ella mediante la fórmula _ -v: ~>'i.
x -x , jr2—jt.
Ejemplo: Determinar la ecuación general de la línea recta que pasa por los puntos M*>2) y Q( "3,4)
1
Identificar los datos proporcionados. Sustituir los valores en la fórmula.
Punto 1
Punto 2
y->
x -x ,
y-2
j c - I
I _ .v2y, - y,
y
X -
X, - 2'j
4 -2
-3-I
2_ _
-4 ~
Llevar el resultado anterior a la
forma de la ecuación general de
la línea recta.
* = f ~ i -
x-1 2
2 y - 4 = -x +  :
* + 2 y -5 = 0
2(>’ 2)= 1(jc 1)
;> 2 y -4 + a :-l = 0
73- Simplificar la siguiente expresión ln(l) + e ° - 2o- ( - 1)"°'’
a) -1 b) 1
c) o d) 2
7T
El r e s u l t a d o d e s e n | x + —
2
e s :
a) -sen(x) b) -eos
c) sen(.v) d) cos(:
46
Tema: Línea recta
3 de 3
•Abscisa y ordenada al origen: se puede determinar la ecuación general de la línea recta que tiene cruce en
el eje de las abscisas ( ) y cruce en el eje de las ordenadas (b) mediante la fórmula: £ + £ _ j
a b
Ejemplo: Determinarla ecuación de la línea recta que corta al eje x en ( 1,0) y al eje y en (0,1).
Identificar los elementos dados. Sustituir lo encontrado en £ + Z = | .
a b
Cruce eje ,v (—2,0)
Cruce eje y (0,1) x
2
+y = I
u *
76. Identificar los valores de x en el intervalo [0,2n  para que se cumpla
la Igualdad sen(^) = cos(x)
a)
n 5n
i ’T
b)
n 'Sn
T ’T
c)
n 5n
T ’T
d)
n 3n
2 ’T
MULTIRREACTIVO
El siguiente ejercicio corresponde a un tipo de pregunta que tiene una base común y a partir de ella se
derivan varias preguntas relacionadas; en la metodología de elaboración de reactivos se conocen con el
nombre de “multirreactivos”. Aunque este tipo de reactivos no se incluyen en el examen de admisión,
permiten mejorar el estudio; por ello, se ejemplifican en esta sección.
Sean f( x ) = x2+ 2 y g(jc) = - . r + 10
77- ¿Cuál es el valor de / ( 3) - g ( 2)?
a) -2 b) -1
c) 1 d) 5
78. Identificar la gráfica de /( * )
47
MATEMÁTICAS
79. ¿Para qué valores de x , las gráficas de las funciones se intersectan?
a) -2,10 b) -2, 2
c) 2, o d) 2,10
80. Relacionar la operación indicada con su resultado.
Operación Resultado
1- f(x ) + g(x) A. - 2x2+ 8
2- f(x)g(x) B. x4- 20x2+100
3- g (x )-f(x ) C. -x 4+ 8x2 + 20
4‘ [g(*)f
D. 12
a) iD, 2C, 3A.4B b) 1D, 2A, 3C, 4B
c) 1A,2C, 3B,4D d) 1A, 2B,3C, 4D
48
Número
de
ejercicio
Respuesta
correcta
Número
de
ejercicio
Respuesta
correcta
Número
de
ejercido
Respuesta
correcta
Número
ejercicio comSta*
1. b 21. b 41. b 61. d
2. b 22. d 42. b 62. d
3- a 23- b 43- a 63. d
4- c 24- a 44- a 64. d
5- d 25- b 45. b 65. a
6. a 26. c 46. d 66. d
7- d 27- b 47. b 67. c
8. c 28. b 48. a 68. c
9- a 29. c 49- a 69. b
10. b 30. c 50. d 70. a
11. c 31- a 51- d 71- a
12. a 32. d 52. a 72. d
13- b 33- d 53- a 73- a
14- c 34- a 54- c 74- d
15- a 35- d 55- d 73- d
16. c 36. c 56. a 76. c
17- d 37• c 57- c 77- d
18. a 38. d 58. d 78. b
19. c 39- c 59- a 79- b
20. c 40. d 60. c 80. a
49
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA
La geometría y la trigonometría son dos disciplinas importantes, ya que ambas ayudan a modelar
el espacio donde vivimos de una manera precisa y pertinente. Ambas proveen de conocimiento
que da pie a una gran variedad de aplicaciones y con esto robustecen a otras áreas.
La geometría es una rama de la matemática que estudia las propiedades y características de
figuras y objetos en el plano y en el espacio. Es una disciplina importante en la cultura del ser
humano cuyas características fundamentales son el razonamiento lógico y la ubicación espacial.
La idea de representar el espacio y su forma a través de regularidades geométricas permite
modelar y comprender el mundo que nos rodea. Específicamente, los resultados de la geometría
han sido de suma importancia para el desarrollo de varias ciencias, tal es el caso de la misma
matemática con el desarrollo de geometrías no euclidianas, en física para describir el espacio-
tiempo, en química para determinar varias propiedades de las moléculas, por mencionar algunas.
Asimismo, la geometría tiene diversas aplicaciones en la ingeniería, arquitectura, aeronáutica,
computación, entre otras. En general, es difícil encontrar escenarios en donde la geometría no
aparezca de forma directa o indirecta pór lo que su estudio y análisis en ambientes escolares es
indispensable.
La trigonometría es otra rama de la matemática que estudia las relaciones entre los lados y
ángulos de triángulos. Su estudio es interesante, ya que a través de ella es posible resolver una
gran cantidad de problemas en el mundo, especialmente en cualquier tipo de aplicación basada
en geometría y distancias. Por ejemplo, para diseñar ángulos de inclinación óptimos, colocar
celdas solares, localizar un banco de peces, diseñar aviones, avistar incendios forestales, diseñar
software para topografía, entre otras.
Las primeras aplicaciones de estas disciplinas en unión se realizaron en la astronomía y la
navegación, en donde no siempre es posible hacer mediciones de manera directa, ni establecer
la distancia de la Tierra a la Luna o la medida del radio del Sol. Otras aplicaciones interesantes
se encuentran en física, e ingeniería, en estudios de fenómenos periódicos, etc.
El estudio formal de estas dos áreas proyecta un desarrollo de ubicación espacial en el individuo
y fomenta un pensamiento lógico que se ve reflejado en la construcción de modelos que ajustan
el entorno donde vive. Por lo tanto, el apartado de geometría y trigonometría de la presente
guía incluye cuestionamientos en donde el aspirante necesita reconocer
figuras geométricas básicas e identificar sus características para poder resolver
problemáticas escolares y no escolares.
*3?
Juan de Dios Bátiz Paredes, ingeniero militar de profesión y educador fue declarado oficialmente fundador del
Instituto Politécnico Nacional en el año 1940 junto con el Cral. Lázaro Cárdenas y el Lie. Cotízalo Vázquez Vela?
¿Sabías que...
50
La inclusión de estas disciplinas en el Examen de Admisión es necesaria, ya que permite valorar
si el aspirante reconoce formas geométricas básicas y sus relaciones con el plano y el espacio,
lo cual le permite avanzar exitosamente en algunos aspectos de su educación superior.
Además, con el objetivo de identificar los tres tipos de cuestionamientos incluidos de estas dos
disciplinas en el examen, se presenta un ejemplo de cada tipo.
TIPO 1.
Determinar el punto donde la recta y = 6x -3 Respuesta Correcta a).
intersecta al eje ordenado. Justificación
a) (0, - 3) b) (0 ,-2) Para determinar el cruce de la recta
con el eje y , sustituir la variable
c) (2,0) d) (3,0) x = 0
>>= 6x -3 = 6(0 )-3 = -3
Otra manera de resolver el ejemplo es analizar la ecuación de la línea recta en su forma
y = mx + b. Se sabe que el cruce con el eje y está dado por el término constante, esto es b , en
este caso es b = - 3 .
TIPO 2.
Simplificar la siguiente expresión:
.7 . ' : ■
2sen(x)cos(x)
l+ cos2(x)-sen2(x)
a) tan(x) b) sen(x) cos(x)
ksV-NV.. l-sen(x) ^ l + cos(x)-sen(x)
Respuesta Correcta a ) .
Justificación
Para simplificar la expresión dada,
tener presente algunas identidades
trigonométricas básicas y aplicarlas:
2sen(x)cos(x)
1+ eos2(x)-sen2(x)
2sen(x)cos(x) __2sen(x) _
eos2(x) + cos2(x) 2cos(x)
.V .'.V A V S V .'.V .’.V .M
% *
¿Sabías que...
en 1942 durante la segunda Guerra Mundial, ingenieros de la Escuela Militar de Transmisiones y 1/ pasantes de la
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), capacitados para el manejo y mantenimiento del
RADAR (Radio Detection And Rungin), innovación científica y secreto militar de Estados Unidos, conformaron
la Compañía de Detección Aérea número 1 en el norte de Baja California, donde se instalaron tres de estas
unidades para advertir anticipadamente la presencia de naves enemigas aéreas o marítimas que se acercaran
a las costas e informar al ejército quien tomaría las medidas de defensa necesarias?
51
TIPO 3
Las llantas de un automóvil tienen un radio de 30 cm.
Si las llantas dan 35 vueltas, ¿cuántos metros puede
recorrer el automóvil?
a) 2 1 # b ) 10.5#
c) 1 0 5 0 # d ) 2 1 0 0 #
Respuesta Correcta a ) .
Justificación
Para resolver el problema
presentado, tener presente que la
llanta tiene forma circular.
Considerar la fórmula para encontrar
el perímetro de un círculo P = ttc¡ ya que éste da información acerca de la distancia que recorre
la llanta al dar una vuelta.
Como el radio mide 30 cm, el diámetro mide 60 cm. Por ello, el perímetro es P - 60# , esto es,
la llanta recorre £> = 60# cm por vuelta.
. „ . , .. . , , , .. £> = 60-35# cm
Como cada llanta da 35 vueltas, la distancia recorrida por el automóvil es
£> = 2100# cm
Convertir los centímetros a metros, ya que la pregunta pide la distancia en metros. D - 21# m
Sabías que...
entre 1944 y 1946, el Director General del IPN, el Dr. Manuel Saridoval Vallarta, convocó a la creación de! escudo del
IPN, ganando el diseño inscrito por los estudiantes de la Escuela Prevocacional N0.5 Armando López Fonseca en
la concepción de la idea y Jorge Grajales en el diseño gráfico; en éste, destacan las letras del portón de acceso
al Casco de Santo Tomás y cuatro elementos básicos que son el engrane (en representación de la ingenierías
mecánicas), una torre (símbolo de la ingeniería civil), un matraz (para las ciencias médico-biológicas) y una
balanza (para las de comercio y economía)?
m atem áticas
Tema: Circunferencia
1 de 2
•Ecuación de la circunferencia centrada en el origen y de radio r. Jt‘ + y~ = r~
La ecuación general de una circunferencia es x~ + y 2 + Dx + F.y + F
y el radio de ésta. A continuación, se presentan algunos ejemplos.
= 0 y se puede determinar dados el centro
Ejemplo: Encontrar la ecuación de la circunferencia cuyo radio sea cinco y esté centrada en el origen.
1 Identificar los elementos proporcionados,
radio r - 5
centro C ( 0,0)
^ Sustituir los valores en la ecuación x2 + y 2 = r :
x2 + y 2 = ( 5 )2
x2 + v3 = 25
1* En el triángulo de la figura 1 or = 60°, b = 3 m y c = 4 m,
determinar el valor de a.
a) b) VÍÓ
c) VÍ2 d) V ñ
2. Si una altura de un triángulo coincide con una bisectriz, se puede
asegurar que el triángulo es:
Figura 1
a) acutángulo b) rectángulo
c) equilátero d) isósceles
3. ¿Cuántas diagonales tiene un octágono?
a) 15 b) 18
Qjt i c) 20 d) 22
4. La figura 2 representa un triángulo rectángulo isósceles que tiene un
^ área de 225 u2.¿Cuál es el área ael cuadrado que se encuentra dentro
del triángulo, si la base del cuadrado es ~ de la longitud de la
hipotenusa del triángulo?
a). 90 b) 100
c) 110 d) 120
5. En la figura 3, los puntos M, N, P, Q y R dividen a la circunferencia en
cinco arcos iguales. Encontrar el ángulo*.
a) 30o b) 36o
c) 42o d) 60o
53
Matem áticas
6. En un terreno triangular uno de sus lados mide 7 m, otro mide un
tercio del perímetro y el tercero mide una quinta parte del perímetro.
¿Cuáles son las medidas en metros de los otros dos lados?
a)
c)
1,7
3,5
0 7.
b)
d)
2,6
2,5
Determinar el área del
« (-3,2), 6(3,3), c(4, - 3).
a) 12.5
c) 16.5
triángulo cuyos vértices son
b) 14.5
d) 18.5
8. Una persona viaja en un automóvil en línea recta sobre la autopista,
en ese momento observa un árbol que está a la derecha y enfrente
de él con un ángulo de 30° con respecto a la carretera. Avanza 100 m
y observa el árbol por la parte trasera del coche con un ángulo de 30o
con respecto a la carretera. ¿Cuál es la distancia perpendicular que
existe entre la carretera y el árbol?
A
Figura 5
A
b) “ 75
2 3
“ 7 J d) “ 2 7 3
2 ' 3
W. 9. Determinar el área del triángulo OAR si O y R son centros de
* circunferencias de radio 2 (ver figura 4).
^ V 3 2
a) — u h ^ 2b) ------u
2 3
c) a/3 u2 d) V2 u2
Calcular el área sombreada de la figura 5.
a) n - 2V2 b) 2n - 4l
c) 2n - 2 d) n - 2
11. ¿Cuál es el valor del ángulo B del triángulo de la figura 6?
a) 40o b) 30o
c) 60° d) 70o
54
Tema: Circunferencia
2 de 2
Ecuación de la circunferencia centrada fuera del origen (Y* , k) y de radio r. ( * -/) ) ’ + ( y - k) = r
Ejemplo: Identificar la ecuación general de la circunferencia centrada en C(4,-5) y de radio 2.
Identificar los datos
proporcionados en
el planteamiento.
radio r = 2
centro C
J Sustituir los valores en la
^ fórmula.
( x - h f + ( y - k f = r
( x - ^ + ( y -( -5 ) ) 2 = ( 2 /
( x -4 ) 2+ (y + 5)2 = 4
3
Desarrollar la ecuación
anterior para llevarla a
la ecuación general.
( * -4 ) : + ( v + 5)2 = 4
j e 2 - 8 . v + 16 + y 2 + lO y+ 25 = 4
x2 + y 2- 8* + I0v + 41 =4
x2 + y 2 - 8,t+ 10 y -3 7 = 0
12. La medida de un ángulo es 4x + 20 y su ángulo opuesto por el
vértice mide 6x - 34. ¿Cuál es el valor de x ?
a) 22°
c) 37°
b) 27°
d) 52o
13-
g É 14.
En la figura 7, el triángulo ABC es equilátero y el triángulo BDC es
isósceles. ¿Cuál es el valor dex?
a) 60o
c) 75°
b) 70o
d) 85o
1
En la figura 8, AC = 5 cm, AB = 4 cm y AD =- A B ■ ¿Cuántos
3
centímetros mide el segmento DE si ACDE ?
f i 5.
a)
12
b)
10
40 3
c)
5
d)
5
4 3
Calcular el área sombreada de la figura 9, si A £ = 10cm;
BC = 15 cm y CD = 5 cm y estos segmentos son diámetros de
circunferencias inscritas en la circunferencia de diámetro AD.
a) 125/r b) 112.5n
c) 68.757T d) 156.25^
c
Figura 7
Figura 8
Figura g
53
Tema: Parábola
1 de 3
Las siguientes tablas ilustran las diversas representaciones de una parábola; se presentan la ecuación, foco
y directriz, así como una representación gráfica de sus elementos.
Ecuación, foco, directriz
x2 = 4 py
Foco: F(0.p)
Directriz:;;' = - p
Gráfica para p > o Gráfica para p < o
H
Figura 10
17-
Obtener el volumen del prisma triangular regular mostrado en la
figura 10.
. 3
a) 4
b)
V3^ 3
3
. Anl
c) 3
d)
4
Observando una pintura (figura 11), un águila que está desde una
posición 2 (7,15) est¿ acechando a un conejo que se encuentra
ubicado en el punto P(3,4) .Determinaraqué distancia se encuentra
el águila del conejo.
a) V l37 b) V97
c) V ól d)
Si se sabe que el ángulo < G IF = 2< G H I y que los segmentos
FI = 10 m y FH = 200 m f (ver figura 12) ¿cuántos metros mide el
segmento GF ?
a) IOn/20 b) 20V 20
c) 40V 20 d) 200V 2
19- Ordenar de mayor a menor las siguientes
término independiente.
K A. y = 3x - l
B. y = - x - -
2 3
C. y ——Ax + 2
D. >’= -x + 10
a) A, B, C, D b) A, B, D, C
c) D, C, A, B d) D, C, B, A
56
í''
Ecuación, foco, directriz
y 2 = Apx
Foco: F(p , 0)
Directriz: x - - p
( x - h f = 4 p ( y -k )
donde p = —
4a
Foco: F (h ,k + p)
Directriz: y = k - p
MATEMÁTICAS
v .v .v .-.v .
Tema: Parábola
2 de 3
Gráfica parap > o Gráfica para p < o
20. Determinar el punto donde la recta y = 6x - 3 intersecta al eje de
las ordenadas.
a) ( 0 , - 3 )
c) (2,0)
b) ( 0 ,-2 )
d) (3, 0 )
21. Los puntos de intersección de la recta y - 3x - 2 y la parábola
y =x1 + 3jc- 3 son:
a) ( 1, 5) y ( - 1, - 5)
c) ( 1 ,-1 ) y ( - 1 , 1 )
b) ( 1, - 1) y ( - 1, 5)
d) ( - 1, - 5) y ( 1, 1)
22. Obtener las ecuaciones de las rectas que pasan por los lados de un
m triángulo form ado por los puntos ^ ( - 1 , - 1 ) , 5 ( 2,3) .y C ( 2 , - l )
Ll
a) x - 
L2
>•= 1
b) x — 1 y = 3x - 
c) x = 2
d) x = 
y = -1
^ —2
L3
4 1
y = —x + —
' 3 3
y = x + 2
y = 2x —1
y = - x +
x:,,? 23. De acuerdo con la figura 13, la ecuación de la parábola correspondiente
mí: es:
a) y2 - 8;t + 8 = 0
c) y2 + 8x —8 = 0
b) x~ —8 y + 8 — 0
d) x 2 + 8 y —8 = 0
57
MATEMÁTICAS
Tema: Parábola
3 de 3
Ecuación, foco, directriz
{ y - r f =4p(x-h)
donde p =—
4a
Foco: F(h +p,k)
Directriz: x - h - p
Gráfica para/» > o
/Sy..
v i / . .
H IH R i
24. Relacionar la ecuación de la parábola con su respectiva gráfica.
Ecuación
1. J = X
2
2- y = ( x - d ) ‘
y
B.
a) 1B, 2D, 3A, 4C
c) 1A, 2D, 3B, 4C
b) 1B, 2C,3A,4D
d) 1A, 2D, 3C, 4B
Identificar la ecuación que modela la cónica mostrada en la figura 14.
a) y —x~ + x + 20 b) _y= jf2+ x -2 0
c) y = Jt2 - jc-2 0 d) y = x 2- x + 20
58
26. Encontrar los puntos de intersección de las siguientes curvas:
2x + y - A - 0
y 2- 4x - 0
a) 0,2) y(4,4) b) (1,2) y(4,-4)
0 (2,1) y (-4,4) d) (2,1) y(-4,-4)
27. Relacionar la ecuación de la circunferencia con el cuadrante en el
* cual se encuentra su centro.
Ecuación Cuadrante
1. (x + 10)2+ ( v - 5)2 =4 A. Primer
2. (x + 6)" + (^ + 9)“=1 B. Segundo
3- ( x - 5)2+(jy + 15)2=4 C. Tercer
4- ( x - 3)2+ ( ^ - 4)2 =1 D. Cuarto
2C, 3D, 4A b) 1B, 2D, 3A, 4C
c) 1D,2A,3B,4C
28. La ecuación
d) 1D, 2B,3C,4A
_ representa una circunferencia
con centro en el punto (3,-4) yradio 2.
a) x2- 6x + y 2 +&y+ 2 =0 b) x2+ 6x + y 2- S y + 2 = 0
c) x2+ 6x + y 2+8>’+ 21 = 0 d) x2-6 x + _y2-8 > ,+ 21 = 0
29. A partir de la figura 15, determinar el valor de y
a) 4 eos 30° b) 4 sen30‘
c) 4 tan 30° d) 4 ctg30°
M 30. La llanta de un automóvil tiene un radio de 30 cm aproximadamente.
, ¿Cuántos metros puede recorrer si la llanta da 35 vueltas?
a) 21n b) 10.5tt
c) 1050tt d) 21OOtt
y
Figura
Tema: Líneas y puntos notables en un triángulo
1 de 2
Dado un triángulo cualquiera, se pueden identificar algunas líneas y puntos importantes. A continuación, se
presentan los tipos de líneas, su definición y algunas propiedades.
Mediana:
vértice.
segmento de línea recta que une un vértice del triángulo con el punto medio del lado opuesto a ese
a', b' ye' puntos medios
A, B y C vértices del triángulo
Aa', Bb' y Ce' medianas
P centroide o baricentro
Propiedades:
• Las tres medianas de un triángulo concurren en un
punto llamado centroide o baricentro.
• Cada una de las tres medianas divide al triángulo en
dos triángulos de áreas iguales. La distancia entre el
baricentro y un vértice cualquiera del triángulo es dos
tercios de la longitud de la mediana.
•Las tres medianas dividen al triángulo en seis triángulos
de áreas iguales.
0
1
La identidad trigonométrica------------------ es equivalente a:
cosiese#»
a) sec<'p b) tan cp
c) sen(p d) eos(f)
32. Utilizar identidades trigonométricas para simplificar la siguiente
a? expresión:
sen2# + tan: 0 +
( sen ^
tan#
1
sen# esc#
a) 1+sec2#
c) sec2#
b) 2 + tan #
d) 1
Q
%r;# 33- Reducir la siguiente expresión
sen M
1 + cos(6#)
a) tan(3#) b) sec(3#)
c) sen (3#) d) eos(3#)
34- ¿Cuál es el valor de y en la siguiente ecuación?
y - tan(45°)-(s e n (30°))(cos(60°))
a) 0 b) |
4
c) - 1 d) V3
60
35- Relacionar el triángulo con su razón trigonométrica correspondiente.
Triángulo Razón
a) 1B, 2C, 3A
c) 1C, 2B, 3A
b) 1B, 2A, 3C
d) 1C, 2A, 3B
36. Ordenar de mayor a menor el valor de las siguientes razones
trigonométricas.
A. sen
v ¿ y
B. tan I-
C. eos
3
n
 4 J
( n ^
a) B, A, C b) B, C, A
c) A, B, C d) A, C, B
37. ¿Qué sombra proyectará un poste de 9 m de altura cuando el ángulo
de elevación ael Sol sea de 60o?
a) 2sÍ 2 b) 273
0 • 3V 2 d) 3^3
38. Como se muestra en la figura 16, una escalera de diez metros de
largo descansa sobre la pared de una casa. Si el ángulo entre la
71
escalera y el edificio es de —, determinar a qué distancia del edificio
está la parte inferior de la escalera.
a) 3 b) 4
c) 5 d) 6
Figura 16
61
MATEMÁTICAS
Tema: Líneas y puntos notables en un triángulo
Mediatríz: se llama mediatriz de un lado de un triángulo ala recta perpendicular a dicho lado trazada por
su punto medio.
Propiedades: ^ *
■ El punto donde concurren las tres mediatrices de un
triángulo se llama circuncentro.
 - - / l ^
 / 1
■ En un triángulo acutángulo, el centro de la
circunferencia circunscrita está fuera del triángulo.
 / ¡
■ En un triángulo obtusángulo, el centro de la
c ---------í -----i3-
Circuncentro
circunferencia circunscrita está fuera del triángulo. /
* En un triángulo rectángulo, el centro de la circunferencia circunscrita es el punto medio de la hipotenusa.
39. Ordenar los siguientes valores de menor a mayor magnitud.
f 2x 
1. eos — 2. tan
V 3 J U J
f ^3. eos —
3 { 2 )
a) 2,1,3 b) 1. 3,2
c) 2, 3,1 d) 1,2,3
Simplificar la siguiente expresión:
1 - eos2<p
O - sen#?)(1 + sen49)
a) senV b) tan2<p
c) sec2<p d) cotl(p
Encontrar una expresión equivalente a ^ l+ co s^ # )
a) V 2 cos(30) b) y¡2cos(3d)
c) V 2 cos(6<9) d) ~J^>]cos{6@)
42. Simplificar la siguiente expresión
2sen(x]|cos|w
1+ cos21 1—sen2jW
a) tan(x)
c) sen(x)cos(x)
2
l-sen(x)
_______ 2_______
^ l + cos(x)-sen(x)
62
43- Relacionar ambas columnas.
Relación
Trigonométrica
Resultado
1. sec
íf] A.
l 3 )
' it ^ 1
2. tan
J j
v. 3>
B.
3- CSC C. 2
' n ' 2
4- cot
J j
D.
a) 1B, 2C, 3A, 4D b) 1B,2D, 3A, 4C
c) 1C, 2B, 3D, 4A d) 1C, 2A, 3D, 4B
MULTIRREACTIVO
Dado el triángulo equilátero de la figura 17, contestar
preguntas.
44. Si el lado del triángulo es 2, el área es:
a)
V 3
2
b)
c) 2V 3 d) 4V3
45. Identificar el tipo de ángulos internos del triángulo equilátero
mostrado.
a) _ Rectos b) Agudos
c) Oblicuos d) Obtusos
46. ¿Cuál es el ángulo complementario de a ?
a) 20o b) 30o
c) 90o d) 120o
Figura 17
63
MATEMÁTICAS
47. Si el lado del triángulo es 1, relacionar la razón trigonométrica con su
correspondiente valor.
Relación
Resultado
Trigonométrica
1. sen(a) A. 2
2. cos(a) B.
1
2
3. sec(or) C.
2
4. csc(a) D. 2Ü
2
a) 1C,2B,3D, 4A b) 1C, 2A, 3D, 4B
c) 1D, 2B,3A,4C d) 1D, 2A, 3C, 4B
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
1. d 13- c 25- b 37- d
2. d 14- b 26. b 38. c
3- c 15- a 27. a 39- b
4- b 16. d 28. a 40. b
5- b 17- a 29- c 41. a
6. c 18. a 30. a 42. a
7- d 19- d 31- b 43- d
8. b 20 . a 32. a 44- b
9- c 21. d 33- a 45- b
10. d 22. a 34- b 46. b
11. d 23- a 35- a 47- c
12. b 24- a 36. a
64
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
El razonamiento matemático es una habilidad esencial que le permite al individuo amplificar
el pensamiento lógico que le da significado a un problema o ¡dea. Con el desarrollo de esta
habilidad, el ser humano ha aprendido a evaluar situaciones, determinar si tienen sentido o no,
seleccionar las estrategias de solución, reflexionar sobre estas soluciones y extraer conclusiones
lógicas, para finalmente reconocer cómo este conocimiento puede aplicarse.
La vida cotidiana plantea situaciones en las que se deben resolver problemas que son importantes
para el desarrollo de cada persona. Algunos de ellos requieren conocimientos adquiridos en
la escuela, pero otros no. El razonamiento matemático proporciona ciertas enseñanzas que
favorecen la capacidad y habilidad de resolver problemas para que las personas progresen
satisfactoriamente en la sociedad en la que se desenvuelven; de aquí su relevancia en el ámbito
educativo.
Una persona que desea ingresar al Nivel Superior debe poseer ciertas habilidades intelectuales
que le permitan comprender, plantear y resolver problemas de situaciones y hechos que pueden
ser concretos o abstractos; por ello, la importancia de incluir un apartado en esta guía.
A lo largo de esta sección, el aspirante encontrará preguntas en las que tenga que reconocer
patrones dada una secuencia de imágenes o una sucesión de números, también hallará
preguntas en donde tenga que reconocer las características de un objeto en el espacio, así
como la resolución de problemas hipotéticos. Como se describe en la presentación general de
Matemáticas, existen tres tipos de cuestionamientos distribuidos en el examen y con el objetivo
de que se puedan identificar rápidamente, se presenta un ejemplo de cada tipo.
TIPO 1.
Completar la siguiente sucesión 2,__,4,6,__,16,...
a) 2,10 b) 2,8
c) 3,8 d) 3,7
Respuesta Correcta 3 ) ,
Justificación
Tomar los números consecutivos
que se muestran en la sucesión y
restar:
6 - 4 = 2
Al primer término, sumar dos unidades, por lo cual el primer término faltante es 2
Si se suma el tercer y cuarto término, el quinto término es: 6+ 4 = 10
¿Sabías que...
el 17de febi 01o de 1944 se creó oficialmente el Inte»nado del IPN, planeado para albergar ajo o personas en un edificio
propio. Ai momento de su fundación contaba con ->>;6alumnos ele las distintas escuelas alojados provisionalmente
en los dormitorios acondicionados debajo de las tribunas del estadio y el anexo del gimnasio en el ( asco de Santo
Tomas IT 1 ríe septiembre de ios1 el presidente Miguel Alemán, en su informo ante el Congreso de la Unión,
mencionó la terminación del internado del IPN, en ese momento con capacidad para 1000 alumnos?
TIPO 2
Respuesta Correcta b).
Justificación
La primera imagen representa un
círculo que tiene inscrito un triángulo
blanco.
La segunda imagen es un círculo que
tiene inscrito un cuadrado.
La tercera imagen muestra un círculo
que tiene inscrito un pentágono
blanco.
círculo blanco que tiene inscrito un
TIPO 3.
o > •
w m M
Considerando el patrón, la cuarta imagen debe ser un
hexágono.
Un contratista sabe que a dos de sus albañiles les
toma nueve y diez horas, respetivamente, construir
una pared. Por experiencia, el contratista sabe que el
desempeño conjunto de los dos albañiles al trabajar,
disminuye diez ladrillos por hora. Para un trabajo
especial, construyeron una pared en cinco horas.
¿Cuántos ladrillos tiene la pared?
a) 500 b) 550
c) 900 d) 950
Respuesta Correcta c).
Justificación
Sea x la cantidad de ladrillos en la
pared.
Por hora, el albañil 1 tarda nueve
horas y el albañil 2, 10 horas. Por lo
cual:
Además se sabe que el desempeño conjunto de los albañiles al trabajar disminuye 10 ladrillos
por hora.
Si tardaron cinco horas para realizar el trabajo, se puede encontrar el número de ladrillos de la
siguiente manera:
* + ^ - 1 0
9 10
Resolviendo se tiene que:
5x 5x _A
-----1-------50 = x => x
50 + 45
= x
95 95
-5 0 = x=> — x -5 0 = x=>— x - x = 50
90 90
¿Sabías que...
en 1949 siendo presidente de l.i república el Lie. Miguel Alemán, se expidió la primera Ley Orgánica del Instituto
Politécnico Nacional, que fue modificada en 199(1 con el I ic. Adolfo Ruíz Corónos y en 1959 con el I k. Adolfo
López Mateos?
66
MATEMÁTICAS
Tema: Sucesiones num éricas
1 de 2
Progresión geométrica: es una sucesión en la que los elementos de ésta se obtienen multiplicando
el elemento anterior por una constante denominada razón o factor de la progresión y el término
general de la sucesión está dado por an = o T ”"
Ejemplo: Identificar el término general de la siguiente sucesión 2, 6,18, 54,...
2, 6. 18, 54,..
Identificar la razón en la sucesión t ’ = —= 3 Ü- = iü = 3 í!± = — =3
T t T t a 2 ’ a, 6 ’ a, 18
— ~ r a, a2 a3 a4
r =3
dada utilizando
Considerar el término general a„ = a ,r(”“1) a< 2 y r 3
fy sustituir los elementos encontrados. a„-2(3"~'^
1. Determinar el número faltante en la sucesión 6,18,__ , 360, 2160,
a) 57
0 72
b) 63
d) 79
2. ¿Qué número completa la siguiente sucesión?
4 4 2 4 4
4 e n e n e n
£ » _ > . 1 __
16
a)
c)
e n
b)
e n
8 8
4 3 4 ;
e n
d)
e n
6 6
es el quinto término de la sucesión 4, -1
-324 b) -864
324 d) 864
4. Encontrar el tercer término de la siguiente sucesión.
e  S e 2,__ ,3y¡3e2,9e2
*
a) i S e 2 b)
c)‘ 6e2 d) 3e2
Completar la siguiente sucesión 2, __?4,6,__,16,
a) 2,8 b) 3,7
c) 3,8 d) 2,10
¿Cuál es el quinto término de la sucesión 3,3,6,18,
a) 21 b) 24
c) 72 d) 108
67
m atem áticas
Qué número continúa la sucesión
1 1 + V 2 1 + 7 3
2 4 ’ 4
3 3
a) 7 b)
4 2
« i
d)
1
2
8. ¿Cuál es el cuarto térm ino de la sucesión 1, —, 4 , ...?
2
a) 6 b)
c) 7 d)
7
2
9- Com pletar la siguiente serie 0. __, -6 , - 9, __ ,
a) 2, 11
c) -2,-11
b) 3, 12
d) -3,-12
||i 10. ¿Cuál es el número que continúa la siguiente sucesión 1, 3, — ,. 7
5 3 17
3 ’ ’ 3
a) 3
T L j c) 10
b) 6
d) 11
11. ¿Qué figura continúa la serie?
68
m f -
wsív*■ $
MATEMÁTICAS
Tema: Sucesiones numéricas
2 de 2
Progresión aritmética: es una sucesión de números tal que la diferencia de dos términos sucesivos
cualesquiera de la sucesión es una cantidad constante llamada diferencia. Para generar todos los
elementos de la sucesión, se utiliza: «„ = a. + (« - 1 )d
Ejemplo: Determinar el séptimo término de la sucesión -•>.- 3 . - - . - 2 . - - .
1
Identificar la diferencia en la sucesión
dada utilizando a , , -a„ =d
Identificar los elementos anteriores
en el término general.
t t T t
a, ái a, «4
a a,= -f-(-3)=- - +3=|
1 1 2. 2 2
i ,,, 3 , 1-4~ai = - -( -2)=- - - 2=- }
a„ = a l i (n - l)< f
o, = -3
3
Calcular el séptimo término
de la sucesión.
a-=a, +(7-1
d-~ -3 + 6 - |= -3 + 3 = 0
12. C o m p l e t a r l a s i g u i e n t e s e r i e :
+
•
0 x
9
A
V A
•
x 0
V A
• b)
+ O x
x Ó A
d) •
A +
13. L a ú l t i m a f i g u r a q u e c o m p l e t a la s e r i e e s :
69
Mam m ancas
*>
C o m p l e t a r la s i g u i e n t e s e r i e c o n s i d e r a n d o l o s e j e s d e s i m e t r í a d e l a s
f i g u r a s :
70
MATEMATICAS
17- T o m a n d o e n c o n s i d e r a c i ó n la f i g u r a 1 8 , i d e n t i f i c a r la o p c i ó n q u e
c o r r e s p o n d e a l a v i s t a s u p e r i o r .
1 8 . P a r a d i b u j a r u n t r i á n g u l o c o m o l o s q u e s e m u e s t r a n e n la f i g u r a 1 9 , s e
n e c e s i t a n 3 s e g m e n t o s d e r e c t a y 3 c í r c u l o s .
P a r a d i b u j a r 2 , s e r e q u i e r e n 3 s e g m e n t o s d e r e c t a y 4 c í r c u l o s .
¿ C u á n t o s s e g m e n t o s d e r e c t a y c í r c u l o s s e u t i l i z a r á n p a r a d i b u j a r 9
t r i á n g u l o s c o l i n e a l e s ?
Segmentos Círculos Segmentos Círculos
a) 15 9 b ) 17 10
c) 1 9 11 d ) 21 13
S e g u i r l a s i n s t r u c c i o n e s c o n s i d e r a n d o la f i g u r a 2 0 .
1. F i j a r e l v é r t i c e D y r o t a r la f i g u r a 9 0 ° e n s e n t i d o a n t i h o r a r i o .
2. R e f l e j a r la f i g u r a r e s u l t a n t e r e s p e c t o a l v é r t i c e B .
I d e n t i f i c a r la f i g u r a r e s u l t a n t e a l s e g u i r l a s i n d i c a c i o n e s a n t e r i o r e s .
Figura 20
Figura 22
0 d)
2 0 . ¿ Q u é ú n i c o m o v i m i e n t o s e r e a l i z ó e n l a f i g u r a 21?
a ) E s c a l a m i e n t o b ) T r a s l a c i ó n
c ) R e f l e x i ó n d ) R o t a c i ó n
21. ¿ Q u é l e t r a s e e n c u e n t r a e n la c a r a i n f e r i o r d e l c u b o d e la f i g u r a 2 2 ,
s i l a l e t r a q u e e s t á a la i z q u i e r d a d e l a c a r a q u e t i e n e la l e t r a A e s la
c o n t i n u a c i ó n d e la l e t r a C?
a ) F b ) E
c ) D d ) C
71
Tema: Series espaciales
1 de 2
Una parte importante de las series espaciales es identificar sus elementos y los movimientos rígidos
en el plano que se realizan para estos elementos. A continuación, se presentan algunos ejemplos de
estos movimientos.
Traslación: una traslación desliza la figura a lo largo de una trayectoria recta, moviendo cada punto la misma distancia en la
misma dirección. . ,,
A______ A
2 2 . ¿ C u á n t o s c u b o s d e 6 c m d e l a d o c a b e n e n u n c u b o d e 3 0 c m d e l a d o ?
a ) 1 2 0 b ) 1 2 5
0 1 3 0 d ) 2 1 6
H l 2 3 . El l a r g o d e l r e c t á n g u l o e s 12 c m , e n t o n c e s e l l a r g o d e la c u r v a e s :
H
Figura 23
24.
*
I d e n t i f i c a r e l n ú m e r o d e t r i á n g u l o s q u e s e f o r m a n si s e t r a z a n l a s
d i a g o n a l e s d e la f i g u r a 2 3 .
a ) 4 b ) 6
c ) 8 d ) 12
S e d e s e a c o n s t r u i r u n a c a j a c e r r a d a p o r l a s c i n c o c a r a s , v e r la f i g u r a
2 4 . ¿ C u á l d e l a s o p c i o n e s i n d i c a la f o r m a d e r e c o r t a r u n c a r t ó n p a r a
h a c e r t a l c a j a ?
72
:--y
WZWtMtfM:-:
Matem áticas
Tema: Series espaciales
2de 2
Rotación: el movimiento de rotación consiste en girar un determinado número de grados todos los
elementos de una figura alrededor de un punto fijo.
C
Reflexión: este movimiento voltea una figura sobre una recta, creando el reflejo
exacto de ésta.
26. De lafigura 25. ¿Cuál opción representa a lafigura después de haberla
rotado 135oen dirección contraria a las manecillas del reloj?
27. Un edificio se adornará con un mural cuadrado de azulejos azules y
tendrá dos diagonales con 20 azulejos rojos cada una, más un azulejo
donde se cruzan (figura 26). ¿Cuántos azulejos azules se tienen que
comprar?
a) 390 b) 400
c) 410 d) 420
4
Para obtener —
5
, ¿qué fracción se le debe sumar
127
a) -1 1 b)
10
x 23
d)
127
c ) -------
' 3 10
73
29- Hipatia quiere viajar del Distrito Federal a la ciudad de Zacatecas, si
la distancia entre las ciudades es de aproximadamente 603 km, el
rendimiento del automóvil es de 15 km por litro en recorrido mixto y
el costo por litro de gasolina Premium es de $12.03. ¿Cuánto gastará
Hipatia en gasolina?
a) $450 b) $484
c) $550 d) $584
30. Tres vagones de tren tienen una capacidad de 40 toneladas cada uno.
El primer vagón transporta arroz a su capacidad total, el segundo
vagón transporta frijol a la mitad de la capacidad y el tercero lleva
300 kg de azúcar.
¿Cuántas toneladas de arroz, frijol y azúcar lleva el tren?
a) 60.3 b) 603
c) 6.3 d) 63
31. Si el triple de un número es 27, ¿cuál será el doble de ese número?
a) 20 b) 19
c) 18 d) 17
32. Una arrendadora de automóviles cobra $500 por día y $0.2 por cada
kilómetro recorrido. Si se recorrerán 3500 kilómetros en dos días,
¿cuál será el costo total por la renta del automóvil?
a) $1,000 b) $1,200
c) $1,400 d) $1,700
33. Viridiana gastó $1,500 en la compra de tres vestidos de una tienda
departamental que tenía la siguiente oferta “Lleve dos vestidos del
mismo precio y pague por el tercero sólo la mitad”. ¿Cuál es el precio
de los vestidos?
a) $600 b) $550
c) $450 d) $400
H 34. Se desea construir un recipiente cilindrico cuyo volumen sea de
«■ 325 m3, si se reauiere que la altura sea de 500 cm, ¿cuántos metros
tendría que medir el radio del recipiente?
b) Vó5;r
c)
35. Mis calificaciones de Matemáticas en los primeros exámenes fueron
8, 7 y 8. ¿Cuánto tengo que sacar en el cuarto examen para obtener
ocho de promedio?
a) 6 b) 7
c) 8 d) 9
74
MATEMÁTICAS
Tema: Imaginación espacial
Las figuras geométricas con volumen y que ocupan un lugar en el espacio son llamadas cuerpos geométricos,
entre los cuales figuran poliedros, esferas, cilindros y conos, por mencionar algunos. Estos cuerpos se
caracterizan por tener vistas, las cuales son la proyección ortogonal del cuerpo sobre un plano. Los rayos de
proyección son todos paralelos entre sí y perpendiculares al plano.
El modelo aquí empleado es el de “observador - objeto - plano”. Al analizar todas las caras de la figura anterior se tiene:
Por lo cual las vistas del objeto geométrico son:
Vistas:
A. anterior
D A
_ ___ C. lateral izquierda
1 1 i D. lateral derecha
E. inferior
B
3
F. posterior
36. El circo de la ciudad tuvo una asistencia de 270 personas entre niños
y adultos. El costo del boleto para los adultos es de $100 y para los
niños es de $75. Si la recaudación de ese día fue de $22,500, ¿cuántos
niños y adultos asistieron?
Niños Adultos Niños Adultos
a) 180 90 b) 170 100
c) 160 110 d) 150 120
37. Calcular un número positivo cuyo duplo aumentado en su cuadrado
sea igual a su cubo.
a) 4 b) 3
c) 2 d) 1
38. Una modista compró 7.5 metros de tela para confeccionar un vestido
regional. Utilizó tres quintas partes para la falda y un tercio para el
talle y las mangas. ¿Cuántos centímetros de tela le sobraron?
a) 30 b) 40
c) 50 d) 60
39. El sueldo mensual de un empleado es de $6,000, si un tercio lo
dedica a la renta de su departamento, del resto ocupa dos tercios
en alimentos y gasta $500 de gasolina. ¿Cuánto dinero le queda para
ahorrar?
a) 833
c) 900
b) 850
d) 933
75
40. De un barril lleno de aceite se saca is de su capacidad. Al día
siguiente, se sacan 9 litros, quedando en el tambor 42 litros. ¿Qué
capacidad de almacenamiento tiene el barril?
a) 48 b) 54
c) 60 d) 98
41. Se tienen triángulos y cuadrados de papel. Si en total las piezas
tienen 17 esquinas, ¿cuántos triángulos y cuadrados hay?
Triángulos Cuadrados Triángulos Cuadrados
a) 2 3 b) 3 2
^ y
J * 4 2-
0*
c) 1 4 d) 4 1
Un autobús va de una ciudad a otra a una velocidad de 100 km/h.
¿Cuál de los siguientes es el valor más cercano a la velocidad que
tiene que regresar por la misma carretera para que llegue al mismo
tiempo que otro autobús que hace el recorrido de ida y vuelta a 90
km/h?
a) 80 b) 82
c) 84 d) 84
43. Julián quierecomprar una casa c|uecuesta $2,500,000; siel plazo para
pagar la casa es a 20 años, ¿cuánto tiene que pagar mensualmente?
a) $10,000 b) $10,417
c) $11,000 d) $12,500
44. Julieta tiene que hacer 30 problemas de Matemáticas, en un día
resuelve A del total yen el siguiente - del resto. ¿Cuántos problemas
le faltan por resolver?
a) 7 b) 9
c) 10 d) 13
m*
■£' 45- Un tanque que transporta leche se encuentra lleno hasta tres
«■ décimos de su capacidad; durante el día se le vierten ciento veinte
litros y queda lleno hasta siete décimos de su capacidad. En total,
¿cuántos litros puede contener el tanque?
a) 280 b) 300
c) 450 d) 500
46. El contenido en sólido dentro de una taza varía de peso de acuerdo
con el tipo de ingrediente. Por ejemplo, una taza estándar de polvo
fino como la harina tiene un peso ae 140 g y de azúcar granulada
200 g; si la receta para un pastel lleva 700 g de harina y 200 g de
azúcar y se requiere hacer 8 pasteles. ¿Cuántas tazas completas se
necesitarán de cada ingrediente?
Harina Azúcar Harina Azúcar
36
40
6
8
b) 38 8
d) 42
76
a)
c) 10
47. De una pieza cuadrada de hojalata se cortan cuadrados de dos
centímetros por lado en cada esquina para formar una caja sin tapa
* y con un volumen de trescientos noventa y dos centímetros cúbicos.
¿Cuántos centímetros mide el lado de la pieza de hojalata original?
a) 10 b) 14
c) 18 d) 22
48. Determinar las dimensiones (en centímetros) de un rectángulo cuyo
perímetro es de treinta y seis centímetros y la altura es un quinto de
la base.
Base Altura Base Altura
a) 15 3 b) 30 6
c) 3 15 d) 6 30
Numero de Respuesta Número de Respuesta Número de Respuesta
ejercicio
__V::2:
ejercicio correcta ejercicio correcta
1. c 17- c 33- a
2. a 18. c 34- c
3- c 19. a 35- d
4- d 20. c 36. a
3- d 21. a 37- c
6. c 22. b 38. c
7- a 23- b 39- a
8. b 24- c 40. b
9- d 25- c 41. b
10. d 26. c 42. b
11. d 27- b 43- b
12. a 28. d 44- b
13- b 29. b 45- b
M- c 30. a 46. c
15- d 3 1 .
c 47- c
16. b 32- d 48. a
77
CIENCIAS EXPERIMENTALES
Actualmente, las personas viven día a día en un mundo más relacionado con cuestiones
científicas y tecnológicas que les permiten tener una visión global de lo que les rodea a partir de
la explicación de los fenómenos cotidianos.
La adaptación a este entorno requiere de un conocimiento científico básico, proporcionado por
el sistema educativo, a partir del cual se brindan las herramientas para relacionar los niveles
de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos, diseñar modelos o
prototipos y demostrar principios científicos a través de expresiones simbólicas, leyes generales
y normatividad aplicable.
En este sentido, el saber científico permite a los individuos comprender el uso de tecnologías
competitivas e innovadoras en la solución de problemas cotidianos; además, permite generar
juicios lógicos y fundamentados basados en experimentación para tomar decisiones a partir del
método científico que promueva una actitud responsable con relación a los recursos naturales
y el medio ambiente.
Con base en lo anterior, resulta indispensable conocer el nivel de desarrollo del pensamiento
científico que poseen los aspirantes a ingresar a uno de los programas académicos del Nivel
Superior, para lo cual se emplea un conjunto de preguntas agrupadas en el área llamada Ciencias
Experimentales, que considera las siguientes áreas del conocimiento:

• Física. Mide el nivel de comprensión del mundo moderno, al aplicar principios y leyes que
explican un campo de fenómenos, donde no existen cambios en la estructura interna de
la materia.
• Química. Valora la habilidad que los aspirantes poseen para descifrar la composición
química de los fenómenos que nos rodean.
• Biología. Mide la habilidad del sustentante para identificar de forma consiente, crítica e
informada los métodos y resultados utilizados por la ciencia, a través de un conocimiento
general de las leyes biológicas.
m
¿Sabías que...
en 1958 por decreto presidencial, se expropiaron los ejidos de San Pedro Zacatenco y Santa María íicomán con la
finalidad de respaldar las acciones politécnicas y se crearon los organismos descentralizados del Patronato para las
Obras y del Canal 11 del Instituto Politér nico Nacional, saliendo en 1999 la señal de la estación de televisión al aire
por vez primera el i de marzo, operando con las siglas Xf IPN IV CANAI 11?
79
Los reactivos posteriores a esta sección evaluarán únicamente la disciplina con la que están
relacionados. Cabe señalar que se han diseñado tres tipos de preguntas para la evaluación de
esta área, mismos que son presentados y ejemplificados en cada una de las disciplinas que la
componen.
Tipo t. Manejo de conocimientos básicos
Este tipo de preguntas evalúa los conocimientos básicos por medio de la abstracción y
simbolización sobre un tema o área.
Tipo 2. Comprensión
Estas preguntas evalúan el entendimiento y la comprensión de fenómenos naturales.
Tipo 3. Solución de problemas
Estas preguntas evalúan la aplicación y vinculación de los principios básicos del área para
solucionar problemas sencillos.
En este apartado se encuentran preguntas orientadas a explorar la capacidad del aspirante para
comprender y relacionar los fenómenos del mundo natural con el aparato teórico metodológico
de las ciencias experimentales. Razón por la cual se plantea una situación hipotética en donde se
encuentran relacionadas por lo menos dos de las disciplinas del área de ciencias experimentales.
Es importante aclarar que aunque los reactivos de este tipo no se incluyen en el examen, son
herramientas importantes que permiten desarrollar habilidades para la solución de casos
concretos.
¿Sabías que...
el Presidente Ruíz fortines concibió e inició la construcción de la Unidad Profesional de Ingeniería y Ciencias
Físico Matemáticas de Zacatenco, inaugurada posteriormente por el Presidente Adolfo López Mateos,
quien bajo ese carácter, decretó la creación de los Patronatos de Publicaciones y el Patronato de latieres,
Laboratorios y tquipos.'
80
Ciencias experim entales
FABRICACIÓN DE UNA PILA CASERA: UNA EXPERIENCIA EN EL LABORATORIO
A y e r p o r la m a ñ a n a e n el l a b o r a t o r i o d e c i e n c i a s , e l p r o f e s o r C a s a s o l a p l a t i c ó s o b r e u n o d e l o s i n v e n t o s m á s
i m p o r t a n t e s p a r a e l u s o d e la e l e c t r i c i d a d , " l a p ila e l é c t r i c a " , u n d i s p o s i t i v o q u e n o s o l o c r e a u n a d i f e r e n c i a d e
p o t e n c i a l e l é c t r i c o , t a m b i é n lo m a n t i e n e y p r o v o c a q u e c i r c u l e e n t r e c u e r p o s u n a c o r r i e n t e e l é c t r i c a .
El p r o f e s o r d i j o q u e g r a c i a s a e s t e i n v e n t o f u e p o s i b l e el d e s a r r o l l o d e m o t o r e s , l á m p a r a s y u n a g r a n v a r i e d a d d e
d i s p o s i t i v o s q u e f u n c i o n a n c o n e l e c t r i c i d a d ; p e r o ¡ n o s o l o e s o ! , la p ila e s u n d i s p o s i t i v o q u e p e r m i t e v i n c u l a r d o s
d i s c i p l i n a s c i e n t í f i c a s , la q u í m i c a y la f í s ic a .
La p ila e s t á c o m p u e s t a p o r d o s p l a c a s m e t á l i c a s , u n e l e c t r o l i t o f u e r t e ( s u s t a n c i a á c i d a o b á s i c a ) y u n c a b l e c o n d u c t o r .
L a s p l a c a s t i e n e n la f u n c i ó n d e e m i t i r y r e c i b i r e l e c t r o n e s , la p r i m e r a e s la d o n a n t e ( p o l o n e g a t i v o ) y la s e g u n d a
r e c e p t o r a ( p o l o p o s i t i v o ) .
L o s e l e c t r o n e s s o n d e s p r e n d i d o s d e l p o l o n e g a t i v o al p o s i t i v o p o r e l e l e c t r o l i t o y v i a j a n d e r e g r e s o a t r a v é s d e l c a b l e
c o n d u c t o r f o r m a n d o a s í e l e c t r i c i d a d . T o d o lo a n t e r i o r e s u n p r o c e s o c íc lic o . U n d a t o i m p o r t a n t e q u e d i o el p r o f e s o r
f u e q u e m i e n t r a s m á s f u e r t e e s el e l e c t r o l i t o , e l v o l t a j e o b t e n i d o t a m b i é n e s m a y o r .
El m a e s t r o d i j o a l o s c h i c o s q u e e s p o s i b l e r e a l i z a r u n a p ila c a s e r a a p a r t i r d e c u a l q u i e r f r u t a o v e g e t a l q u e c o n t e n g a
á c i d o u o t r o e l e c t r o l i t o . C o n e s t e c o m e n t a r i o , él p r o v o c o m u c h a c u r i o s i d a d e n s u s e s t u d i a n t e s , q u i e n e s s o l i c i t a r o n
s u a u t o r i z a c i ó n p a r a r e a l i z a r p e q u e ñ o s p r o y e c t o s d e i n v e s t i g a c i ó n . Al v e r el e n t u s i a s m o , C a s a s o l a s o l i c i t ó q u e
f o r m a r a n e q u i p o s d e t r a b a j o p a r a la c o n s t r u c c i ó n d e d i f e r e n t e s p r o t o t i p o s a p a r t i r d e d i v e r s o s m a t e r i a l e s , c o n la
f i n a l i d a d d e d e t e r m i n a r c u á l d a r á m a y o r e f i c i e n c i a .
El e q u i p o 1 d e c i d i ó f a b r i c a r s u p ila u t i l i z a n d o p a p a s al i g u a l q u e el e q u i p o 3; m i e n t r a s q u e l o s e q u i p o s 2 y 4 la
e l a b o r a r o n u s a n d o l i m o n e s . C a d a u n o d e l o s e q u i p o s e m p l e ó d i f e r e n t e s b a r r a s m e t á l i c a s c o m o :
M a g n e s i o ( T ^ g ) Z i n c ( Co b r e ( f , ’9C u ) P l a t a ( A g)
E n la s i g u i e n t e t a b l a s e m u e s t r a la c o n f i g u r a c i ó n d e l a s p i l a s d e c a d a e q u i p o .
Equipo 1 2 3 4
Vegetal papa limón papa limón
Barras
metálicas
Z n —» Z n 2+ + 2 e M g —> M g 2" + 2 e~
E(volt) = -0.763 E(volt) = -2363
C u 2+ + 2e“ —> Cu A g2’ + 2e —> Ag C u 2+ + 2e" -» C u A g + + 2e“ —> Ag
E(volt) = 0.336 E(volt) = 0.799 E(volt) = 0.336 E(volt) = 0.799
El p r o f e s o r l e s d i j o q u e la t r a n s f e r e n c i a d e e l e c t r o n e s e s t á f a c i l i t a d a , e n el c a s o d e la p a p a , p o r el á c i d o f o s f ó r i c o
m i e n t r a s q u e e n d e l l i m ó n , p o r e l á c i d o c í t r i c o q u e t i e n e la e s t r u c t u r a q u í m i c a m o s t r a d a e n la f i g u r a 27.
A d e m á s , d u r a n t e la c l a s e e n s e ñ ó lo s c á l c u l o s b á s i c o s p a r a c o n o c e r la g e n e r a c i ó n d e e l e c t r i c i d a d al u t i l i z a r la L e y d e
F a r a d a y (1F=1 m o l d e e = 9 6 5 0 0 C ) y la c a r g a q u e p a s a a t r a v é s d e u n p u n t o e n u n c i r c u i t o e n u n s e g u n d o a u n A m p e r e
( Q = l * t = i C =1 A * s ) . F i n a l m e n t e , l e s e x p l i c ó c ó m o c a l c u a r la d i f e r e n c i a d e l p o t e n c i a l e s t á n d a r d e la p ila , t a m b i é n
c o n o c i d o c o m o v o l t a j e :
E V E ° r J c á t o d o ) ' E °óxido ( á n o d o )
Figura 27
81
Tema: Relación entre la Física y la Química
Los descubrimientos hechos en la física han tenido importante confirmación y aplicación en la química; por ello, surgió
la necesidad de establecer un campo que tratase de la aplicación de las leyes físicas a los fenómenos químicos. Así,
surgió nueva disciplina denominada Fisicoquímica.
Esta área es la parte de la química que estudia las propiedades físicas y estructura de la materia, las leyes de la
interacción química y las teorías que lasgobiernan. Para realizar este propósito, la fisicoquímica se apoya ampliamente
en la experimentación, cuyos métodos y técnicas desempeñan un papel tan importante como las leyes y métodos
físicos y matemáticos.
La Fisicoquímica se puede dividir en cuatro grandes grupos:
Mecánica estadística
Termodinámi
iuiu> de
que se
producen en un sistema.
Química Cuántica
Describe el sistema microscópico (átomo y
molécula), como elementos fundamentales,
con lafinalidad depoderpredecir, empleando
la mecácnica cuántica, el comportamiento oe
los enlates químicos y laespectroscopia.
Permite enlazar las
propiedades microscópicas
con las propiedades
.macroscópicas de los sltemas
Cinética química
Estudia la velocidad con que ei
sistema químico cambia.
1. El dispositivo presentado en la lectura es un ejemplo claro de la
______ de la Termodinámica, ya que hay una transformación
de energía quimlca a energía eléctrica.
b) Primera ley
d) Tercera ley
2. Identificar las partes de la pila.
a) Ley cero
c) Segunda ley
Parte
1. Ánodo
2. Cátodo
3- Electrolito
4- Cable
conductor
Pila
a) 1A, 2B, 3C, 4D
c) 1B, 2A,3C,4D
b) 1B,2C, 3D,4A
d) 1A, 2C, 3D, 4B
3. Ordenar de forma descendente las barras metálicas utilizadas en los
prototipos, con base en su número de neutrones.
a) Zn, Mg, Cu, Ag
c) Ag, Zn, Cu, Mg
b) Zn, Ag, Mg, Cu
d) Ag, Cu, Zn, Mg
4. Identificar cuál de las barras metálicas tiene como configuración
electrónica: is2, 2s2*, 2p6, 3S2
a) Cu b) Ag
c) Zn d) Mg
82
5. Relacionar las barras con su función dentro de la pila, con base en su
potencial.
Barra Función
1. Mg A. Cátodo
2. Zn B. Ánodo
3- Ag C. Electrolito
4. Cu
a) 1B, 2B, 3A, 4A b) 1B, 2C, 3C, 4A
c) 1A, 2B, 3C, AB d) 1A, 2B, 3B, 4A
6. ¿Cuál de los siguientes esquemas representa correctamente el flujo
de electrones?
7. El electrolito de la papa corresponde al compuesto:
a) H3P03 b) H3P04
<0 c6h8o7 d) c5h807
8. El nombre que da la nomenclatura IUPAC al ácido cítrico del limón
utilizado como electrolito es:
2-hidroxi-i,2,3- 3-hidroxi-i,3,5-
°> propanotricarboxilico ' propanotricarboxilico
c) 2-hidroxipropanotricarboxilico d) 1,2,5-propanotricarboxilico
83
9. Relacionar las partes de la estructura del ácido cítrico que se muestra
en el planteamiento del problema con sus características químicas.
Característica
A . E n l a c e t i p o rr y s
B. Carbono tetravalente
C. Grupo carboxilo
D. Ángulo de 109.5°
a) 1C, 2B, 3A, (3D b) 1C, 2B, 3A, aD
c) 1B, 2A, 3C, [5D d) 1B, 2A, 3C, aD
10. Tomando en cuenta la estructura de Lewis, ¿cuál de los siguientes
esquemas corresponde a la estructura del ácido de la papa?
a)
H
Ó
H: 0 : S: 0 : H
: 0 •
b)
H
• o-
H: ó: p: Ó: H
" .0 . "
H H
: Ó : : 0:
c) H: 6 : S= Ó: H d) H: 6 : P: 6: H
|
: 0 : 0:
11. La masa molecular del ácido contenido en el limón es de:
a) 175 b) 180
c) 192 d) 195
12. El electrolito de la papa es un compuesto__________ y el del limón,
a) vegetal, frutal b) inorgánico, orgánico
c) orgánico, inorgánico d) frutal, vegetal
13. Una pila a base de papa que alimenta un circuito cualquiera, hará
que por éste circule u n _______________ que saldrá ael terminal
negativo de la pila (debido a que éstos se repelen entre sí y repelen
también a los electrones libres que hay en el conductor de cobre), y
se dirigirá al terminal positivo donde hay una carencia de electrones,
pasando a través del circuito al que esta conectado.
a) grupo de protones b) grupo de neutrones
c) flujo de fotones d) flujo de electrones
84
Tema: Pila
Para poder abordar mejor el tema de la pila, es necesario hacer referencia a conocimientos de diferentes áreas que
permitan entender y resolver los cuestionamientos planteados; por ejemplo:
Química
En esta área se debe tomar en cuenta
los siguientes temas:
• Identificación de las sustancias.
• Configuración y distribución
electrónica.
• Números de oxidación.
• Comportamiento de
óxido-reducción.
Física
Aquí se requiere hacer uso de los
siguientes conceptos:
• LeydeOhm.
o Resistencia eléctrica
o Corriente
o Voltaje
• Potencia.
• Circuitos en serie y paralelo.
Biología
Para complementar el tema de pila, se
puede hacer uso de la biología
tomando los siguientes temas:
• Factores de impacto en los
ecosistemas.
• Flujo de materia y energía en un
ecosistema.
• Actividades humanas para
recuperación de ecosistemas.
14. Con respecto a su potencial estándar, relacionar la reacción con el
comportamiento correspondiente.
Reacción Comportamiento
1. Ag2f + 2e“ —» Ag A. R e d u c c i ó n
2. M g—»M g2+ + 2e
3- Cu2" + 2c’ —> Cu B. O x i d a c i ó n
4- Zn —» Zn2+ + 2e~
a) 1A, 2A, 3B, 4B b) 1B, 2B, 3A, 4A
c) 1A, 2B, 3A, 4B d) 1B, 2A, 3B, 4A
15. En función de los prototipos y sus reacciones oxido-reducción,
calcular el potencial estándar de la pila.
Prototipo
1 ( v o l t s ) 2 ( v o l t s ) 3 ( v o l t s ) 4 ( v o l t s )
a ) - 0 . 4 2 7 - 2 .0 2 7 0 . 0 3 6 - 1 .5 6 4
b ) 0 . 4 2 7 - 2 .0 2 7 - 0 . 0 3 6 1 .5 6 4
0 1 . 0 9 9 1 .5 6 2 2 . 6 9 9 3 .1 6 2
d ) - 1 .0 9 9 -2.6 9 9 -1 .5 6 2 -3 .1 6 2
16. Para la formación de electrones en el prototipo 4, ¿cuántos gramos
se requieren de plata si se suministra una corriente de 1.5 A durante
2 horas?
a) 11.59 g b) 8.36 g
c) 6.04 g d) 5.24 g
17. Setienen tres fuentes devoltaje conectadas en serie aúna resistencia
R, dichas fuentes son: de papa (Vp) con el voltaje del prototipo 3, la
de limón (V ) con el voltaje del prototipo 2 y la de banana con voltaje
°-75 V.
Ordenar ascendentemente los 4 circuitos mostrados en la figura 28
de acuerdo con la magnitud del voltaje generado entre ellos.
a) IV, III, II, I b) II, III, IV, I
c) I, IV, II, III d) IV, III, I, II
II.
m.
R
— w —
—I '— 11— 1^—
Vp V, V»
R
i---------VW>---------1
v, VL %
R
---------VW1—
- i H H b
V|. vt V,
■ R
— W --------1
IV.
Figura 28
I—I'—'I—1
VP VL VB
85
Tema: Conocimiento científico
Desde que el ser humano apareció en el planeta, ha ido acumulando una gran cantidad de conocimientos, toda
esta información obtenida de la facultad intelectual y de la observación le ha permitido entender su universo y
formular nuevos conocimientos para modificar su entorno.
Existen diferentes corrientes del conocimiento científico, las cuales tienen diferentes propuestas para explicar la
esencia del conocimiento:
•Racionalismo: se desarrolla en el pensamiento conjugando la filosofía con la lógica y la matemática.
•Empirismo: sostiene que la única causa del conocimiento es la experiencia.
•Apriorismo: considera que el conocimiento está basada tanto en la razón como en la experiencia.
•Dogmatismo: se refiere a la tendencia de asumir ciertos principios o doctrinas de un modo absoluto y tajante, sin admitir cuestionamientos.
•Escepticismo: cuestiona las creencias, principios o doctrinas con base en el conocimiento científico.
•Subjetivismo: admite que hay una verdad pero limita su validez.
• Pragmatismo: descarta la existencia de una verdad universal, porque la vincula con la concepción práctica del hombre.
•Criticismo: admite simultáneamente la confianza y la desconfianza en la razón humana. Examina antes de aceptar.
•Fenomenología: considera que el conocimiento depende de la percepción y conocimientos de cada persona.
•Positivismo: postula que sólo tiene sentido el conocimiento científico. Cualquier conocimiento válido es verificable con experimentos.
18. En los circuitos mostrados, todas las resistencias tienen un valor R y
para las fuentes se tiene que l(< lzy VL< Vp, donde Vpes la fuente de
papa prototipo 3 y VLes la fuente de limón prototipo 2.
Identificar cuál de los siguientes circuitos está mal diseñado.
19. De las pilas con electrolito de ácido fosfórico y cítrico, seleccionar
el circuito de conexiones que tiene una mayor cantidad de voltaje,
suponiendo que ninguna fuente está invertida.
Vl
V,:
-----''-----
r V,. v r' r V,- r V r
a) b)
R
Limón, prototipo 2
Papa, prototipo 1
0
Vr
L -A /W ^ ,
ÍtVp
Vr
Papa, prototipo 3
d)
Limón, prototipo 4
R
86
20. Relacionar las características de los circuitos con los tipos de
agrupamientos, V= Voltaje e I = Intensidad de Corriente.
Agrupamiento
1. S e r i e
2. P a r a l e l o
Característica
A . W V = V 3 = V
B. V = V + V + V + VT 1 2 3 n
C- ,T = ' 1 = U = l3 = ln
D. IT , | 1 + I2 + Ij + In
a ) 1A, 1C, 2B , 2D
c ) 1A, 1D, 2B , 2C
b ) 1B, 1 C ,2 A , 2 D
d ) 1B, 1A, 2 D , 2C
21. Identificar cuál de los siguientes circuitos corresponde a una batería.
22. Relacionar la premisa con el concepto correspondiente.
Premisa Concepto
R e l a c i ó n e x i s t e n t e e n t r e e l e l e m e n t o
d i f e r e n c i a l d e c a r g a q u e p a s a p o r u n a
s e c c i ó n t r a n s v e r s a l d e u n c o n d u c t o r y
e l t i e m p o q u e e m p l e a d i c h a c a r g a e n
p a s a r p o r e s a s e c c i ó n .
A.
R e s i s t e n c i a
e l é c t r i c a
G r a d o d e o p o s i c i ó n q u e p r e s e n t a n lo s
m a t e r i a l e s c o n d u c t o r e s e n c u a l q u i e r
c o n d i c i ó n al p a s o d e la c o r r i e n t e
e l é c t r i c a .
B. C o r r i e n t e e l é c t r i c a
T r a b a j o t o t a l q u e d e s a r r o l l a la u n i d a d
d e c a r g a e l é c t r i c a e n r e c o r r e r u n a v e z
e l c i r c u i t o e l é c t r i c o .
C. P o t e n c i a e l é c t r i c a
R a p i d e z c o n q u e s e c o n s u m e la e n e r g í a
e l é c t r i c a .
D. V o l t a j e
a) 1D, 2A, 3C, 4B
c) 1B,2A,3D,4C
b) 1B, 2C,3D, 4A
d) 1D,2B,3A,4C
87
Ciencias Experim entales
23. Identificar cuál de las siguientes opciones corresponde a la
constitución de una pila voltaica.
>, Dos electrolitos
a' combinados con un metal.
Dos conductores muy
 próximos uno al otro con
' igual cantidad de carga
pero de signos contrarios.
Dos láminas de diferentes
u'i metales sumergidos en un
' electrolito que puede ser
una base o un ácido diluido.
Dos esferas concéntricas
huecas y conductoras, cada
una con cargas iguales
pero de signos contrarios,
' con una separación o un
dieléctrico ele determinado
espesor entre sus
superficies.
24. Si se conecta al prototipo 1 una lámpara de 1.5 W y se mantiene
encendido durante 20 s, calcular la energía que consume en ¡oules.
a) 10 b) 15
c) 30 d) 33
25. Identificar la gráfica que corresponda a la Ley de Ohm.
26. Tres focos de 45 O, 55 O, 38 Q se conectan en serie. Calcular la
corriente eléctrica en el segundo foco, cuando el circuito se conecta
a la pila del prototipo 4, hecha con limón.
a) 5 mA b) 10 mA
c) 15 mA d) 20 mA
27. Una lámpara de 0.8 W de potencia se conecta a la pila del prototipo
3. Calcular la intensidad de corriente y la resistencia.
Corriente Resistencia Corriente
a) 0.3 A 9.1 Q b) 0.9 A
c) 1.5 A 20.4 Q d) 3.0 A
Resistencia
15.2 Q
25.3 Q
88
28. En un circuito se conectan tres lámparas cuyas resistencias están en
serie R= 15 Q, R2= 25 Q, R = 20 Q, conectadas a la pila del prototipo
2 hecha con limón. Calculir la intensidad de corriente y la potencia
disipada en la resistencia equivalente.
eq
a) 1.5 A
eq
5.1 W
c) 0.085 A 0.5 W
I Peq eq
b) 0.8 A 1.2 W
d) 0.026 A 0.04 W
29. Si se conecta al prototipo 4, una lámpara de 2 W y se consumen 60
joules de energía, calcular el tiempo que se mantuvo encendida la
lámpara.
a) 10s b) 15s
c) 30s d) 35 s
RESPUESTAS •*
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
1. b 16. c
2. c 17- c
3- c 18. c
4- d 19. c
5- a 20. b
6. b 21. d
7- b 22. c
8. a 23- b
9- a 24- c
10. d 25- a
11. c 26. d
12. b 27• a
13- d 28. d
14. c 29. c
15- c
89
TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA LUMINOSA EN ENERGÍA QUÍMICA
C o m o s e m u e s t r a e n la f i g u r a 2 9 , la v i d a e n la t i e r r a d e p e n d e f u n d a m e n t a l m e n t e d e la e n e r g í a s o l a r , é s t a e s
a p r o v e c h a d a t a n t o p o r o r g a n i s m o s e u c a r i o t a s ( p l a n t a s s u p e r i o r e s y a l g a s ) c o m o p r o c a r i o t a s ( c i a n o b a c t e r i a s y
b a c t e r i a s f o t o s i n t é t i c a s ) , p a r a t r a n s f o r m a r la m a t e r i a i n o r g á n i c a d e l m e d i o e x t e r n o e n m a t e r i a o r g á n i c a .
La m a t e r i a o r g á n i c a s e u tiliz a c o m o n u t r i e n t e y e n e l c a s o d e la s p l a n t a s s e u s a p a r a la f o r m a c i ó n d e h o j a s , r a m a s ,
f l o r e s , f r u t o s y s e m i l l a s q u e s e r á n c o n s u m i d o s p o r l o s a n i m a l e s .
Figura 29
E n p l a n t a s s u p e r i o r e s y a l g a s v e r d e s , al p r o c e s o d e t r a d u c i r la
e n e r g í a l u m i n o s a e n e n e r g í a q u í m i c a s e le c o n o c e c o m o f o t o s í n t e s i s
y o c u r r e e n u n o r g á n u l o l l a m a d o c l o r o p l a s t o .
Ctoroplasto
L o s c l o r o p l a s t o s ( f i g u r a 3 0 ) , a l i g u a l q u e la s m i t o c o n d r l a s , s o n
o r g á n u l o s c e l u l a r e s a u t ó n o m o s , é s t o s p o s e e n A D N c i r c u l a r ,
b i c a t e n a r i a (A D N d e d o b l e c a d e n a ) y s o n c a p a c e s d e r e p l i c a r s e ,
t r a n s c r i b i r s e y t r a d u c i r s e i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e l n ú c l e o , p o r lo
q u e s e h a v i s t o q u e s u h e r e n c i a n o e s d e t i p o M e n d e l i a n a .
Figura 30
etapa fotoquímica etapa bioquímica
ocurre en los tilacoides ocurre en el estroma
Ecuación general de las reacciones dependientes de la luz:
Ecuación general de las reacciones independientes de la luz:
12 NADPH ♦ 12 H++ 18 ATP + 6 CO; ------ *•CH 0. + 12 NADP+ * 18 ADP * 18 R♦ 6 H20
La fotosíntesis se divide en dos fases (figura
31):
1 . E n la f a s e q u e d e p e n d e d e la lu z ( f o t o q u í m i c a ) ,
s e f o r m a n m o l é c u l a s d e e n e r g í a .
2 . E n la f a s e o s c u r a o b i o q u í m i c a ( c i c l o d e
C a l v in ) , s e u tiliz a la s m o l é c u l a s d e e n e r g í a ,
p a r a t r a n s f o r m a r s u s t a n c i a s i n o r g á n i c a s
o x i d a d a s ( C 0 2, ( N 0 3) ' , ( S 0 4) 2) e n m o l é c u l a s
o r g á n i c a s r e d u c i d a s q u e p a r t i c i p a r á n e n la
s í n t e s i s d e m o l é c u l a s o r g á n i c a s c o m p l e j a s
c o m o f r u c t o s a , g l u c o s a ( f i g u r a 3 2 ) , a l m i d ó n ,
c e l u l o s a , l í p i d o s y p r o t e í n a s .
Figura 31
90
Ciencias Experim entales
La f o t o q u í m i c a s e l l e v a a c a b o c u a n d o u n f o t ó n e s c a p t u r a d o p o r u n p i g m e n t o f o t o s i n t é t i c o y u n e l e c t r ó n e s e l e v a d o
d e s d e s u e s t a d o b a s a l r e s p e c t o al n ú c l e o , a n i v e l e s d e e n e r g í a s u p e r i o r ( p a s a a u n e s t a d o e x c i t a d o ) . E s t e p r o c e s o s e
s i m p l i f i c a c o n la s i g u i e n t e e c u a c i ó n q u í m i c a .
2H 20 + 2fotones —»0 2 + 4 H + 4e~
D e s p u é s d e u n a s e r i e d e r e a c c i o n e s d e ó x i d o - r e d u c c i ó n , la e n e r g í a d e l e l e c t r ó n s e c o n v i e r t e e n A T P y N A D P H .
El c i c l o d e C a lv in in ic ia c u a n d o el d i ó x i d o d e c a r b o n o e n t r a y e s “ f i j a d o ” ( l i g a d o c o v a l e n t e m e n t e ) , m e d i a n t e la
c a r b o x i l a c i ó n d e r i b u l o s a 1 , 5 - b i f o s f a t o ( R u B P ) p a r a o r i g i n a r d o s m o l é c u l a s d e 3 - f o s f o g l i c e r a t o . Al l l e g a r al e q u i l i b r i o
e n e s t e c ic lo , la e n t r a d a d e 3 m o l é c u l a s d e C O ; s e c o m p e n s a c o n la s a l i d a d e u n a m o l é c u l a d e t r i o s a - f o s f a t o , p a r a lo
c u a l s e r e q u i e r e e l c o n s u m o d e 6 m o l é c u l a s d e N A D P H y 9 d e A T P ( v e r e c u a c i o n e s e n la f i g u r a 31).
Figura 32
1. La energía solar se emplea para transformar la materia
en materia
a) orgánica, inorgánica b) inorgánica, orgánica
c) prima, secundaria d) secundaria, prima
2. En la fase fotoquímica se forman:
a) almidones b) fotomoléculas
c) compuestos orgánicos d) moléculas energéticas
3- ¿Cuáles son las ventajas de la fase oscura?
a) Obtención de energía b) Producción de agua
<0
Formación de dióxido de
carbono d)
Obtención decarbohidratos
y oxígeno
4. Ordenar de forma ascendente los componentes inorgánicos
involucrados en la fase oscura en función de su masa molecular.
a) co2, no3, s o 4 b) HjO, C0 2, S04, NO,
c) C02, N03, S04, Glucosa d) ATP, C02, H30 , Glucosa
91
Tema: Relación entre la Biología y la Química
Actualmente, las funciones biológicas no pueden ser explicadas si no se involucra algún tipo de macromoléculas y su
función. Asimismo, se requiere conocer la estructura de las biomoléculas para poder explicar el funcionamiento
biológico de los organismos, esta combinación da origen a una nueva disciplina conocida como Bioquímica que es la
ciencia que estudia a los seres vivos a nivel molecular mediante técnicas y métodos físicos, químicos y biológicos.
A continuación, se muestra una tabla donde se señalan los elementos que son parte de los seres vivos.
Carbono
Oxígeno
Nitrógeno
Hidrógeno
Elementos menos
abundantes
Fósforo
Azufre Sodio cloro
Calcio Potasio Magnesio
Zinc
Cobre
Hierro
Cobalto
Magnesio ¡
5. Identificar cuál es la distribución electrónica del compuesto que
inicia el ciclo de Calvin.
6. El CO en el ciclo de Calvin
2________ por la RuBP.
a) polar
c) apolar
es ligado a través de un enlace
b) iónico
d) covalente
7. Identificar cuáles son las estructuras químicas de los compuestos
inorgánicos usados en el ciclo de Calvin.
O
I. II
- C —O - H
-1
II. 1
s V. 0 =C= 0
[c f XQ
r 0
•1
O
11 1
III. N VI. o - s - o
.0 0
1
. 0 .
a) 1, 11,111 b) II, IV, VI
c) III, V, VI d) I, V, VI
92
8. Los compuestos inorgánicos involucrados en la fotosíntesis son:
a) nitratos y sulfatos b) nitritos y sulfatos
c) nitrosos y azufre d) nitrosos y sulfurosos
9. Identificar el átomo que tiene un número de oxidación +5 en los
compuestos inorgánicos.
a) C0 2 b) H20
c) (S04)> d) (NO,)”
10. ¿Cuántas moléculas de H20, fotones, Oxígeno e Hidrógeno se
tendrán si se tiene una formación de 27c en la ecuación fotoquímica
dada en el planteamiento del problema?
h2o fotones o, H
a) 28 14 7 28
b) 28 7 14 7
c) 14 28 7 14
d) 14 14 7 28
11. Con base en las dos ecuaciones parciales de la fotosíntesis
especificadas en el texto, identificar cuál es la ecuación global del
proceso.
a) 6H, + 6C 0 2 —» 6 0 2+ C 2H 120 6
b) 12H 20 + 6C 0 2 —» 6 0 , + C 2H l20 6+ ATP
c) 12H 20 + 12NADP" + 6C 0 2 —>
6 0 2+ 18A TP + 12C 2H 120 6+ 6H 20
d) 18H 20 + 36A D P + 24N A D P H + 6C 0 ; -»
6 0 2 + 36A T P + 12C 2H 12O ó
12. ¿Cuál de los componentes participantes de la fotosíntesis sufre un
proceso de óxido-reducción?
a) H20 b) C02
c) ATP d) NADP
93
13- Usando las estructuras de la glucosa y la fructosa (figura 32),
relacionar las partes encerradas con las características químicas.
Figura 33
Característica
A. Grupo hidroxllo
B. Grupo cetona
C. Grupo aldehido
D. Carbonotetravalente
a) 1A, 2B, 3C, 4D b) 1B, 2A,3C,4D
c) 1A, 2D, 3B, 4C d) 1B, 2A,3D,4C
La glucosa tiene un grupo mientras que la fructosa un
grupo
a) aldehido, cetona b) hidroxilo, alcohol
c) cetona, aldehido d) alcohol, hidroxilo
Con base en el texto¿cuántas moléculas de NADPH yATP se requieren
para formar 15 moléculas de triosa-fosfato?
NADPH ATP NADPH ATP
a) 45 90 b) 75 120
c) 90 133 d) 120 165
Identificar en la figura 33 el orgánulo que no manifiesta una herencia
de tipo Mendeliana.
a) II b) III
c) I d) IV
17. Identificar los nombres de los orgánulos de la siguiente célula.
Nombre
1. N ú c l e o
2. C l o r o p l a s t o
3 . P a r e d c e l u l a r
4 . V a c u o l a c e n t r a l
a) 1B, 2A, 3C, 4D
c) 1D,2B,3C, 4A
Célula
b) 1C, 2A, 3D, 4B
d) 1B,2C, 3D, 4A
94
Tema: Método Científico
1 de 2
El hombre, a lo largo de su historia, se ha enfrentado a un sinnúmero de obstáculos y problemas para desentrañar
los secretos de la naturaleza, tanto para vivir con ella, como de ella. Para superar esos problemas, ha empleado
diferentes estrategias, las cuales dieron paso a la formallzaclón de procedimientos que, en última instancia, no son
sino el propio método científico (de los vocablos griegos meta “ a lo largo” y odos “ camino” ).
° 8
su c
2 .2o
• La manera de ordenar una actividad hacia un fin.
• El orden sistemático que se impone en la
investigación científica nos conduce al
conocimiento.
• El camino por el cual se llega a cierto resultado.
18.
19-
Identificar en la figura 34 el orgánulo que tiene semejanzas con el
cloroplasto.
a) 1 b) 2
0 3 d) 4
Identificar en la figura 35 el ADN del cloroplasto.
a) 1 b) 2
c) 3 d) 4
20. El proceso de fotosíntesis en las plantas, gracias a la luz solar, es un
claro ejemplo de:
a) heterotrofia b) anabolismo
c) catabolismo d) metabolismo
Tomando como referencia la figura 29 de la página 90, responder
las siguientes preguntas:
21. Con base en la agrupación de los seres vivos que hizo Cavalier S.,
identificar cuál es el reino que no aparece.
Figura 35
Figura 34
a) Fungi b) Plantae
c) Protista d) Chromista
22. Relacionar el organismo identificado con letras, con el reino al que
corresponde.
O r g a n i s m o
1. B A.
R e i n o
P l a n t a e
2. I B. A n i m a l i a
3- J C. B a c t e r i a
4. K D. C h r o m i s t a
a) 1B, 2Q 3 D , 4A b) 1A, 2B, 3C, 4D
<0 1D, 2A ,3B , 4C d) 1B ,2D , 3A ,4 C
95
Ciencias Experim entales HJM
f
Tema: Método científico
2 de 2
En sentido riguroso, el método científico es único, tanto en su generalidad como en su particularidad; a su vez, se
caracteriza como un rasgo de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada, y por su familiaridad puede
perfeccionarse mediante la estimación de los resultados que presenta mediante el análisis directo.
Existen muchas variantes del método científico, una de ellas es la siguiente:
• w » ....._ _ k . (Miposk^n o .«WIMura) _
r trabajo o el meto-'
5 0 lt* » d n cfcf pfOÍ5>(ímd ; >
(átate» «•
- Ú¡j •
d i •) utumm,
fítóíiCÍQ o prototipo y (Q Qfptív
MpM04
CentWW*(M
WfltopBStofiHes
23. Seleccionar la opción que contiene los organismos cuya alimentación
es autótrofa:
25-
2 7 .
a) A, 1, J b) G, I, J
c) A, J, K d) F, E, K
¿Cuáles son los organismos que necesitan incorporar materia
orgánica fabricada por otros seres vivos, ya que son incapaces de
formarla a partir de sustancias inorgánicas?
a) F, 1, K b) A, I, K
c) A, D, E d) E, G, H
Con base en las cadenas alimenticias formadas, ¿qué organismo está
considerado como consumidor terciario?
a) H b) D
c) E d) C
Relacionar el organismo con el tipo de célula que lo conforma.
Célula Organismo
1. Eucariota A. K
B. H
C. A
2. Procariota D. I
E. J
F. B
a) 1A, 1C, 1F, 2B, 2D, 2E b) 1B, 1D, 1F, 2A, 2C, 2E
c) 1A, 1F, 2B, 2C, 2D, 2E d) 1B, 1C, 1D, 1E, 1F, 2A
Relacionar el elemento con el tipo de factor que es:
Elemento Factor
1. I A. Biótico
2. M
3. K B. Abiótico
4- L
a) 1B, 2B, 3A, 4B b) 1A, 2B, 3A, 4B
c) 1A, 2A, 3B, 4A d) 1B, 2A, 3B, 4A
96
■
-v I I h
V
WmmV': .
bBBbí&xm í'■•■■■■' Ciencias Experim entales
28. ¿Qué organismo es un consumidor secundario?
a) E b) F
c) G d) K
29. La clasificación que se les da a los organismos señalados con la letra
K es de:
a) productores b) consumidores
c) transformadores d) descomponedores
30. Son ejemplos de organismos productores:
a) A, I, J b) B, F, K
c) A, K, P d) B, C, E
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
1. b 16. b
2. d 17- d
3- d 18. d
4- a 19. c
5- b 20. b
6. d 21. a
7- c 22. d
8. a 23- a
9- d 24. d
10. d 25- b
11. a 26. d
12. d 27- b
13- b 28. c
14. a 29. d
13- c 30. a
97
FÍSICA
La Física proporciona el conocimiento necesario para eliminar falsas creencias, comprender los
fenómenos naturales y construir una gran cantidad de aparatos que hacen que la vida del Hombre sea
más fácil y placentera.
El conocer las cuestiones físicas permite valorar y explicar los procedimientos personales o comunes
sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas, por ejemplo, el funcionamiento
de máquinas y el diseño de modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades
o demostrar principios científicos. Asimismo, el conocimiento de la física permite relacionar las
expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza con los rasgos observables a simple vista o
mediante instrumentos o modelos científicos y además valorar tanto de forma crítica como responsable
los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un
contexto histórico-social.
Por ello, es importante el estudio de la Física en el ámbito escolar, ya que está orientada para que
los estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos para la resolución de problemas
cotidianos y para la comprensión racional de su entorno. Igualmente, la Física establece la interrelación
entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
Así, se obtiene, se registra y se sistematiza la información para responder a preguntas de carácter
científico.
En el Examen de Admisión al Nivel Superior, se incluyen preguntas del área de física, porque es
necesario evaluar la comprensión de conceptos fundamentales y medir el nivel con el que el aspirante
puede reconocer, entender y explicar fenómenos físicos que se presentan en el entorno. Esto permitirá
proponer soluciones y generar proyectos que incidan en el mejoramiento de la vida cotidiana, las
condiciones sociales y ámbitos escolares. Además, por la amplia relación que tiene con otras ciencias,
se le considera como la base de toda ingeniería y tecnología.
Existen tres tipos diferentes de reactivos a lo largo de cada disciplina. A fin de ejemplificar los conceptos
dados en la introducción, se presentan ejemplos de cada tipo de reactivo.
TIPO 1.
Un objeto de 10 Kg tiene un peso en el espacio exterior
de:
a)
c)
0.0 N
98.0 N
b) 9.80 N
d) 980.0 N
R e s p u e s t a C o r r e c ta a ) .
Justificación
El peso de un objeto es P = mg
Donde P es el peso, m la masa yg la gravedad.
Debido a que en el espacio no hay gravedad, el valor del peso es cero y, por consecuencia, el peso
de cualquier objeto en el espacio es cero.
el Presidente Adolfo López Mateos, consciente de la gran cantidad de egresados distinguidos del Instituto
Politécnico Nacional, creó el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), corno la
culminación piramidal de la labor académica con la investigación Científica del propio Instituto y como una
retroalimentaclón para todo el sistema educativo nacional?
¿Sabías que...
98
Guía 2015
TIPO 2.
Diferentes cuerpos tienen diferente masa (/«) y velocidad
(v), como se indica en la tabla. En términos de esta
información, elegir la secuencia que indique el momento
lineal en orden creciente de magnitud.
TIPO 3.
1.
2.
3-
4 -
a) 3, 4, 2,1
c) 2,1,3,4
«SXAW.'.W.'.SVASV.V
Masa
3 kg
2 kg
20 0 kg
1 kg
Velocidad
10 m/s
5 m/s
0 m/s
1 m/s
b) 4, 3, 2,1
d) 1,2, 3, 4
Respuesta Correcta 3 ^ .
Justificación
La cantidad de movimiento, momento
lineal, ímpetu o moméntum es una
magnitud vectorial, que en mecánica
clásica se define como el producto de
la masa del cuerpo y su velocidad en un
instante determinado.
La fórmula para calcular la cantidad del
momento lineal es p = m-v
Sustituir y ordenar:
3. (200 kg )(o m/s)-o kg m/s
4. (1 kg )(i m/s)=i kg m/s
2. (2 kg X5 m/s)=io Kg m/s
1- (3 kg )(iom/s)=30 kg m/s
ÍO W A > W O O C A W .% V *V i% V k V .V S V .V W A S V A V A W V .^A W A V A > O l^yw yV V > > .V «iO < lA W < V A V A V lV W /A '
Se tiene un circuito como el mostrado en la figura,
formado con siete resistencias. Seis de ellas tienen un
valor R. La última tiene un valor desconocido R . Si al medir
la resistencia equivalente del circuito el valor obtenido es
R. ¿Cuál es el valor de la resistencia R??
R
“A W n n
R “AAMt
1 j W y
R - v w v s
1L yvV ^ R
i V / r
a) b)
c) * ,= ! * d)
jVWVh*
4
1
J
6
Respuesta Correcta b ) .
Justificación
Primero, se calcula la resistencia
equivalente de un par de resistencias
en paralelo:
f r r » - * - !
Esta resistencia RA se suma con una
resistencia en serie:
RB= R A+R •(3)
Sustituir en (3) el valor obtenido en (2):
+ ...(4), - ( 5)
Este valor RBsumarlo en paralelo con
otro idéntico, ya que aunque tengan un
acomodo diferente las líneas superior e
inferior son iguales.
1
Rc Rb Rb
•(6),
Sustituir en esta ecuación el valor
hallado en (5)
2 2
Rl 3R + 3R
■ (7),
al simplificarse obtiene - L = — ...(8), despejar el valor buscado "'(9), como se sabe
Rl 3R
ue la resistencia de todo el circuito es Ry la resistencia equivalente del acomodo de las 6 resistencias
el lado izquierdo está dado en (9), 3
Re" = R( + R7 •••(10), sustituir los valores conocidos: R = - R + R-,
Despejar R?: R7= R - —R '••(12) ; R7= —R
99
1. Suponer aue un auto que parte del reposo acelera 2 m/s2. ¿Cuál será
su velocidad final después de 5 s?, ¿cuál será el valor de la fuerza
promedio que se aplicó durante este tiempo suponiendo que su
masa es de 1000 kg?
a) 46 km/h y 4 kN b) 36 km/h y 2 kN
c) 20 km/h y 160 kN d) 100 km/h y 16 kN
_ l
F-4N
Figura 36
2. Obtener el valor de la fuerza resultante del sistema de fuerzas
mostrado en la figura 36.
a) 15 N b) 5 N
c) 3 N d) 4 N
3. Un carro que pesa 15000 N, desciende por una carretera cuya in­
clinación es de 20orespecto a la horizontal. Encontrar los compo­
nentes de peso del carro, en la dirección paralela y perpendicular al
camino.
a) F1=5130 N y F2=14095 N b) Fi= 5130 N y F2=140.85 N
c) F1= 513 N y F2=14085 N d) F1= 5130 N y F2=1409_5 N
4. A un sistema de fuerzas cuyas líneas de vectores representativos
están en un mismo plano y se cruzan en un punto, se le llama de
fuerzas coplanares:
a) paralelas b) colineales
c) arbitrarias d) concurrentes
5. Un cuerpo en equilibrio de traslación puede tener varias fuerzas que
actúen sobre él, pero la suma vectorial de éstas debe ser:
a) o b) 1
c) mayor que o d) mayor que 1
6. Una persona desea levantar de manera cómoda la piedra de peso W
a una distancia h (figura 37). ¿Qué opción es recomendable?
a) r, = r2 b) r, > r2
c) r= 2 r2 d) r,<r2
Figura 37 7. Si una piedra de masa m se deja caer desde una altura de 10 m a
partir del reposo, ¿qué tiempo tarda en caer?
a) 10 s b) 5.2 s
c) 4s d) 1.4285 s
100
Vector: representación geométrica de una magnitud física.
Se compone por:
Tema: Estática
'elocidad,
11 c c u c n i. i c p i C P U ico p u i u u i iu c p a o a ia 11 ia g i u tu u no n-a, c j u tv .ii , u i a 111 it a u u v c c v u i.
Sentido: representa hacia dónde sedirigela magnitudfísica; es decir, es la punta deflecha del vector.
Punto de aplicación: es el lugargeométrico al que corresponde; esdecir, es donde seaplica lamagnitud
física.f f Dirección
AB Nombre
8. Un automóvil recorre una distancia de 20 m con velocidad inicial de
40 m/s y llega al reposo después de recorrer los 20 m. ¿Cuál fue su
aceleración de frenado en esta trayectoria?
a) 7 m/s2 b) -800 m/s2
c) -0.018 m/s2 d) -40 m/s2
Un proyectil se dispara con velocidad de 100 m/s y un ángulo de 60o
con respecto a la horizontal. ¿Qué valores tienen las componentes
horizontal y vertical de la velocidad inicial?
a) vox= 86.6 m/s;voy= 50 m/s b) v ox=100 m/s;voy=ioo m/s
0 vox=17-3 m/s; voy=ioo m/s d) vox= 50 m/s; voy= 86.6 m/s
10. Un_______________ es un aparato que sirve para medir la presión
de los gases de recipientes cerrados.
a) rotámetro b) barómetro
c) manómetro d) baumanómetro
11. La presión atmosférica es equivalente a:
a) 760.0 mm de Hg b) 7.600 cm de Hg
c) 760.0 cm de Hg d) 76.00 mm de Hg
12. Relacionar los números de la primera columna, con las letras de la
segunda, considerando el concepto y los atributos respectivos de
su definición.
Propiedad Concepto
1. D e n s i d a d
2. P e s o e s p e c í f i c o
A . Es la f u e r z a q u e e x p e r i m e n t a u n c u e r p o d e b i d o al
e f e c t o d e l c a m p o g r a v i t a c i o n a l .
B. T i e n e u n i d a d e s d e f u e r z a s o b r e u n i d a d e s d e
v o l u m e n .
3. D e n s i d a d r e l a t i v a
C. Es la c a n t i d a d d e m a s a q u e t i e n e u n c u e r p o p o r
u n i d a d d e v o l u m e n .
4 . P e s o D. C a r e c e d e u n i d a d e s f í s i c a s .
a)
0
1C, 2B,3D,4A
1B, 2C, 3D, 4A
b) 1C, 2B, 3A, 4D
d) 1A, 2C, 3D, 4B
101
Tema: Escalares, vectores y sum a de vectores
Lascantidadesescalaressonnúmerosysecombinanconlaaritméticausual.Lascantidadesvectorialestienentantodireccióncomomagnitud %
ysecombinansegúnlasreglasdelasumavectorial. Elnegativodeunvectortienelamismamagnitudperoapuntaenladirecciónopuesta.
Componentesdevectoresysumadevectores:
Lasumavectorial puedeefectuarseconcomponentesdevectores. La
componente x de la suma vectorial R = A + B es la suma de las
componentes ,r de a 'i B en tanto que la componente y se
obtienedeformaanáloga.
13. En un tubo de sección variable, la velocidad del fluido que circula por
él es:
. NA
a) menor en su parte más b) mayor en su parte más angosta
angosta
c) mayor en su parte más d) igual en todo el tubo
ancha
» 14- Si el gasto de agua que sale por una tubería de 6 cm! de sección es de
48 cm3/s, ¿con qué velocidad se mueve el agua en la tubería?
a) 288 cm/s b) 8 cm/s
c) 0.8 cm/s d) 0.123 cm/s
La expresión que se utiliza para convertir grados Celsius a Farenheit
es:
a) —Tc+32
9 c
b)
9
—Tr -32
5 c
9
c) —Tc+32
5 c
d) —Tc-32
9 c
Determinar la cantidad de calor ganado por 100 g de agua para elevar
su temperatura de 30oC a 40oC.
a) 100 cal b) 100 J
c) 1000 cal d) 1000 J
102
17. La ecuación AQ = AW + AU corresponde a la:
a) ia. Ley de la b) 2a. Ley de la Termodinámica
Termodinámica
c) 3a. Ley de la d) energía interna
Termodinámica
18. Dos cargas puntuales iguales se repelen con una fuerza F cuando
están separadas una distancia £>,si la distancia entre cargas se reduce
a la mitad, la fuerza entre ellas es igual a:
a) 4F b) F/4
c) F/8 d) F/16
19. Sobre una carga de 10 C situada en un campo eléctrico, actúa una
fuerza de atracción de 10 N. ¿Cuál es la intensidad del campo eléctrico
en ese punto?
a) 1000 N/C b) 100 N/C
c) 1 N/C d) o N/C
20. En la Ley de Gauss £dA = , la superficie Gaussiana debe ser:
£o
a) amorfa b) esférica
c) cúbica d) cerrada
21. Suponiendo que la intensidad de corriente (i) en cada uno de los
conductores mostrados es la misma, ordenar de mayor a menor el
flujo de corriente por unidad de área (j), considerando que la sección
de conductor que se muestra está a escala.
A B C d
0a) D, A, C, B b) B, A, C, D
c). A, B, C, D d) B, C, A, D
22. Ordenar en forma descendente la corriente eléctrica en cada una de
las siguientes opciones:
A. v o l t a j e 2 4 V, r e s i s t e n c i a 8 Q
B. v o l t a j e 15 V, r e s i s t e n c i a 3 Q
C. v o l t a j e 6 0 V, r e s i s t e n c i a 6 Í 2
D. v o l t a j e 1 2 0 V, r e s i s t e n c i a 5 Í 2
a) D, C, B,A b) D, C, A, B
c) C, A, D, B d) C, D, A, B
103
23. Relacionar las premisas con el concepto correspondiente
Premisa Concepto
Relación existente entre el elemento diferencial de
carga que pasa por una sección transversal de un
conductor y el tiempo que emplea dicha carga en
pasar por esa sección.
A.
Resistencia
eléctrica
Grado de oposición que presentan los materiales
conductores en cualquier condición al paso de la
corriente eléctrica.
B.
Corriente
eléctrica
Trabajo total que desarrolla la unidad de carga
eléctrica en recorrer una vez el circuito eléctrico.
C. Potencia
eléctrica
Rapidez con que se consume la energía eléctrica. D. Voltaje
1D, 2A ,3C , 4B b) 1B, 2C, 3D, 4A
1B, 2A, 3D, 4C d) 1C, 2B, 3A, 4C
i ^ M V i
-A/VVV
U /w v 1
H /*V 24- ¿Cuál es la resistencia equivalente para el circuito, mostrado en la
j¡¡ figura 38, considerando que R| =] R2=2R„ R, = 2 R ,?
Figura 38
a)
c) 7
— a
11
b) 4
- Q
7
d) 7
- Q
4
« U .I L f
.^ 2 5 . ¿Cuál es la resistencia equivalente para el circuito de la figura 39,
.lü considerando que /?3= 4Q, R2 = —R} y 7?, = —R2 ?
1 y /
rVWVn
- W V
Fig u ra 3 9
a) 16 b) 15
3 3
c) 14 d) 13
T 3
26. Relacionar los conceptos con la expresión matemática
correspondiente.
Concepto
1. Segunda Ley de Newton
2. Energía Potencial
3. Potencia
4. Trabajo
Expresión matemática
A. mgh - Em - mv~
B T - m a d
c W s e n ( O ) = m a
D. F = —
d
a) 1C,2B,3D,4A
c) 1D, 2B, 3C, 4A
b) 1A,2C,3D,4B
d) 1C, 2A, 3D, 4B
104
Tema: Velocidad, aceleración y movimiento rectilíneo
La Física como muchas otras ciencias se divide en áreas más específicas para tener mayor profundidad y mejor
comprensión sobre cadafenómeno, una de estas áreas es la cinemática la cual se encarga del estudio de las leyes
del movimiento tomando siempre un punto dereferenciaybasándoseenlossiguientes conceptos.
Existendistintostipos demovimientoqueseclasificanteniendo encuentasutrayectoriaysuvelocidad.
/'Rectilíneos /-Uniforme
Trayectoria ^ Velocidad -c
'-Curvilíneos ^' Nouniforme
Delosdiferentes casosque sepueden presentaracontinuación sedefinenalgunos:
£
k :
Movimiento Rectilíneo Uniforme: se le llama así al movimiento
de un cuerpo o partícula que realiza unatrayectoriaenlínearecta
yconunavelocidadconstante, esdecir, suaceleración es cescero.
lto
3
A " ’V
• Movimiento parabólico: es el realizado por un objeto cuya
trayectoria describe una parábola. El movimiento parabólico
puede ser analizado como la composición de dos movimientos
rectilíneos: un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un
^movimiento rectilíneo uniformementeaceleradovertical.
27. Identificar por cuál de los circuitos pasa más corriente, suponiendo
que en cada uno de los circuitos la FEM es la misma.
a) ^VW rR=8n b) -N ¡Y R=,n
o —WW - r=5“ d) ~VAArR=05n
28. Relacionar los conceptos de la columna izquierda, con la expresión
matemática correspondiente de la columna derecha.
Concepto Expresión
matemática
1. P r e s i ó n
2. D e n s i d a d A b s o l u t a
3 . T e n s i ó n S u p e r f i c i a l
4 . P e s o E s p e c í f i c o
a . r = -
L
m
B. P= —
v
c. P=—
A
D w
D. P = -----
' V
a) 1A, 2B, 3D, 4C
c) 1D, 2B, 3C,4A
b) 1C, 2B, 3A, 4D
d) 1B,2D,3A,4C
29. Se conecta un foco de linterna a cinco baterías de distintas
características. Calcular la resistencia del filamento y seleccionar en
forma descendente los valores definidos.
1. 9 V, l = 0 . 4 0 A
2. 3 V, l = 0 . 2 0 A
3 . 12 V, l = 0 . 6 0 A
4 . 6 V , I = 0 . 2 0 A
5. 6 V, I = 0 . 6 0 A
a) 5, 2, 1, 4, 3
c) 4,1, 3. 2, 5
b) 4» 5, %2, 3
d) 5, 4, 2,1,3
103
Tema: Leyes de Newton
Usandolosconceptosdelafuerzaylamasa,sepuedeanalizarlosprincipiosdeladinámicaloscualesestán
establecidosensolotresleyesformuladasporIsaacNewton.
TalesenunciadosseconocencomolasLeyesdeMovimientodeNewtonyacontinuaciónsemencionan.
Nomenclaturayunidades:
F: fuerza [N]
m: masa [kg]
a: aceleración ™
Ls*J
PrimeraoLeydelainercia:
Indica que todo cuerpo
permanece en su estado de
reposo o de movimiento
rectilíneo uniforme a menos
que otros cuerpos actúen
sobreél.
IF = 0
F = -Fx A sobre B B sobre A
SegundaoPrincipioFundamentaldelaDinámica:
Establecequelafuerzaqueactúasobreuncuerpo
esdirectamenteproporcionalasuaceleración.
TerceraoPrincipiodeacción-reacción:
Señalaquecuandouncuerpoejerceunafuerzasobreotro,
ésteejercesobreelprimerounafuerzaigualydesentido
opuesto.
30. Relacionar las definiciones de la columna izquierda, con los
conceptos correspondientes de la columna derecha.
Definición
1. C o n s t a n t e q u e m i d e la c a p a c i d a d d e
u n m a t e r i a l d e c o n d u c i r la c o r r i e n t e
e l é c t r i c a .
2. R e d d e c o m p o n e n t e s e l é c t r i c o s
( r e s i s t o r e s , c a p a c i t o r e s , b o b i n a s ,
d i o d o s , e t c . ) u n i d o s m e d i a n t e
c o n d u c t o r e s a u n a b a t e r í a o
g e n e r a d o r d e e n e r g í a e l é c t r i c a .
3. C a n t i d a d d e e n e r g í a c a l o r í f i c a
p r o d u c i d a p o r u n a c o r r i e n t e e l é c t r i c a a
t r a v é s d e u n r e s i s t o r , d i r e c t a m e n t e
p r o p o r c i o n a l a l c u a d r a d o d e la
i n t e n s i d a d d e la c o r r i e n t e e l é c t r i c a ,
d e l t i e m p o e n q u e é s t a c i r c u l a p o r el
r e s i s t o r y d e la r e s i s t e n c i a d e é s t e .
4 . C a n t i d a d d e c a r g a e l é c t r i c a q u e p a s a
p o r e l á r e a t r a n s v e r s a l a l c o n d u c t o r e n
la u n i d a d d e t i e m p o .
Concepto
A . E f e c t o J o u l e
I n t e n s i d a d
B. d e C o r r i e n t e
E l é c t r i c a
C. C o n d u c t i v i d a d
D. C i r c u i t o E l é c t r i c o
a) 1C,2D,3B,4A
c) 1D,2C,3B,4A
b) 1C, 2A, 3D, 4B
d) 1C, 2D, 3A, 4B
31. La longitud de un alambre de cobre del calibre #18 es de 47.50 m,
diámetro de 1.02 mm y resistividad /?=1.72xl0‘8Qm, si se cambia el
tipo de material por uno de mayor resistividad, la longitud será:
a) igual b) mayor
c) menor d) desigual
32. Calcular la longitud que debe tener un alambre de cobre calibre ¡fi8,
diámetro 1.02 mm y resistividad /?=1.72x l0's fim , para qué su
resistencia eléctrica sea de 1 í l
106
a)
c)
74.50 m
40.70 m
b)
d)
47.50 m
40.60 m
33- Una licuadora de 350 W se conecta a un generador de 100 V. Calcular
la intensidad de corriente y la resistencia.
a) 1= 3.5 A, R= 28.57 Q b) 1= 2.5 A, R= 28.57 Q
c) 1= 3.5 A, R= 20.45 Q d) 1= 3.0 A, R= 30 Q
34. Los cables conductores son catalogados por calibre y tipo de
material. Uno bastante común de uso doméstico es el calibre #14 de
cobre que, de acuerdo con datos de tablas, tiene un área transversal
de 2.08 por 10‘5 m2 y una resistividad p=1.54xl0'8Om. Calcular la
resistencia de una extensión de 30 m totales de ida y retorno de este
calibre.
a) 0.444 O b) 0.222 Q
c) 0.111 Q d) 0.099 Q
MU LTIRREACTIVO
Los reactivos que a continuación se presentan son conocidos como
“multirreactivos”, esto es, existe un mismo planteamiento y distintas
preguntas a partir de él. Este tipo de reactivos tiene como objetivo
proporcionar ayuda para profundizar en el conocimiento de la Física. Sin
embargo, es importante aclarar que en el Examen de Admisión NO se
incluyen reactivos de este tipo.
Una piedra se lanza verticalmente hacia arriba con una rapidez de 20
m/s. En su camino hacia abajo, es atrapada en un punto situado a 5 m
por encima del lugar desde donde fue lanzada (ver figura 40).
35. ¿Qué rapidez tenía cuando fue atrapada?
a) -17.4 m/s b) -16.3 m/s
c) -15.2 m/s d) -14.1 m/s
36. ¿Cuánto tiempo le tomó el recorrido?
a) 3-9 5 b) 3.8 s
c) 3.7 s d) 3.6 s
Un cañón antiaéreo dispara verticalmente hacia arriba una granada
con úna velocidad inicial de 500 m/s. Despreciando el rozamiento del
aire, calcular:
La máxima altura que puede alcanzar.
a) 12.6 km
c) 12.8 km
b) 12.7 km
d) 12.9 km
107
Tema: Conservación de la energía mecánica
Elprincipiodelaconservacióndelaenergíamecánica(Em)dicequeLaenergíanosecreanisedestruye;s ó lo setransformadeunasformasenotras.
, á í ' E =Er +Ep
I¿■x¡
ü£J
'ÍSÍlü!
En este ejemplo se muestra que en
ausencia de rozamientos y sin
intervencióndeningúntrabajoextemo,
la suma de las energías cinética y
potencialpermanececonstante.
Nomenclaturayunidades:
Ec:Encrgía cinética [j]
m: masa del objeto [kg]
[?]
V: Velocidad
Energíadnétlca(Ec): asociadaal movimiento;
ésta dependede la masa y de la velocidad,
segúnlaecuación:
Energía potencial (Ep): determinada por la
posicióndelos cuerpos; ésta depende de la
alturayelpesodelcuerpo,segúnlaecuación:
E,.=-mV:
c 2
Ep=mgh
Ep: Energía potencial [j]
g: Aceleración de la gravedad
h: Altura a la que se encuentra el objeto [m]
38. El tiempo que tarda en llegar a esa altura.
a) 50.6 s b) 30.7 s
c) 50.8 s d) 51.0 s
39. La velocidad Instantánea al final de 60 s.
a) - 88 m/s
c) - 90 m/s
b) - 89 m/s
d) - 91 m/s
40. ¿Cuándo estará a una altura de 10 km?
a) 26 s ascenso, 74 s descenso b) 27 s ascenso, 75 s descenso
c) 28 s ascenso, 76 s descenso d) 29 s ascenso, 77 s descenso
Desde un globo que está a 300 m sobre el suelo y que se eleva a
13 m/s, se deja caer una bolsa de lastre. Para la bolsa de lastre,
encontrar:
41. La altura máxima que alcanza.
a) 305.4 m b) 307.5 m
c) 308.6 m d) 309.7 m
42. Su posición y velocidad 5 s después de haberse desprendido.
a) 239 m, -33 m/s b) 240 m, -34 m/s
c) 241 m, -35 m/s d) 242 m, -36 m/s
108
43. El tiempo que tarda en chocar contra el suelo.
a) 9.3 s b) 7.9 s
c) 5-4 s d) 1.3 s
Una polea de 5 cm de radio, que pertenece a un motor, está girando
a 30 rev/s y disminuye su velocidad uniformemente hasta 20 rev/s en
2 s. Calcular:
La aceleración angular del motor.
'«i
a) - 4 rev/s2 b) - 5 rev/s2
c) - 6 rev/s2 d) - 7 rev/s2
El número de revoluciones que efectúa en este tiempo.
a) 48 rev b) 49 rev
c) 50 rev d) 51 rev
La longitud de la banda que desenreda en este tiempo.
a) 12.4 m b) 13.5 m
c) 14.6 m d) 15.7 m
Un cuerpo de 0.9 kg, unido a una cuerda, gira en un círculo vertical
de radio 2.5 m (ver figura 41).
fejl? 47- ¿Qué rapidez mínima vt debe tener en la parte más alta del círculo
para que no se salga de su trayectoria circular?
a) 4-95 m/s b) 4-99 m/s
c) 5-59 m/s d) 5.95 m/s
¿Qué rapidez debe tener cuando el cuerpo esté en la parte más baja
del círculo y se mueva con una rapidez crítica vb?
a) 10.4 m/s b) 11.1 m/s
c) 11.7 m/s d) 12.5 m/s
¿Que fuerza centrípeta tbtiene el cuerpo?
a) 51 N b) 52 N
c) 53 N d) 54 N
Un objeto de 200 g está amarrado del extremo de una cuerda y gira
describiendo un círculo horizontal de radio 1.20 m a razón de 3 rev/s.
Considerando que la cuerda está en posición horizontal, es decir, la
gravedad puede despreciarse, determinar:
50. La aceleración del objeto.
a) 423 m/s2 b) 424 m/s2
c) 425 m/s2 d) 426 m/s2
109
Ciencias experim entales
iss
• •:.■ w»>'«w"*
51. La tensión en la cuerda.
a) 85 N b) 86 N
c) 87 N d) 88 N
^ 52.
Figura 42
Desde la cima de un farallón de 80 m de alto, se dispara un proyectil
en dirección horizontal con una velocidad de 330 m/s (ver figura 42).
¿Cuánto tiempo necesitará para dar contra el nivel del suelo en la
base del risco?
a) 4-03 s
c) 4-05 s
b) 4.04 s
d) 4.06 s
53. ¿A qué distancia del pie del risco será el choque?
a) 1320 m b) 1325 m
c) 1333 m d) 1335 m
54. ¿Con qué velocidad será el choque?
a) 338 m/s b) 336 m/s
c) 334 m/s d) 332 m/s
Un coche de 600 kg se mueve sobre un camino plano a 30 m/s.
55. ¿Cuánto vale la fuerza (suponiéndola constante) que se requiere
para detenerlo a una distancia de 70 m?
a) 3860 N b) 3870 N
c) 3880 N d) 3890 N
56. ¿Cuál es el coeficiente mínimo de rozamiento entre los neumáticos y
el camino para que el planteamiento anterior sea posible?
Figura 43
a) 0.67 b) 0.66
c) 0.65 d) 0.64
Un coche de 1000 kg de masa viaja a 108 km/h y el coeficiente de
rozamiento con la carretera es 0.3.
Q {^Calcular:
i§ f 57. La fuerza que emplea el motor en vencer el rozamiento (ver figura
js i 43).
a) 2920 N b) 2930 N
c) 2940 N d) 2950 N
110
Tema: Propiedades de la materia
Laspropiedadesfísicasdelamateriasonelconjuntodecaracterísticaspropiasdelasustancia,quealser
observadasomedidasusandoalgúninstrumentosepuedenclasificarcomo:
Propiedadesintrínsecas,intensivaso
específicas
Son aquellas que no vanan con la
cantidaddemateriaconsiderada.
•Puntodefusión
•Puntodeebullición
•Densidad
•Color
Propiedadesextrínsecas,extensivaso
generales
Sonaquellasquevananconlacantidadde
materia considerada, permitiendo
reconocer a la materia, como la
extensiónolainercia.
•Peso
•Longitud
•Volumen
La distancia que recorrería hasta detenerse si sólo contara con la
fuerza anterior.
a) 150 m b) 151 m
c) 152 m d) 153 m
El radio mínimo de las curvas sin peraltar para que no derrape el
coche.
a) 306.12 m
c) 308.14 m
b) 307.13 m
d) 309.15 m
60. El peralte necesario en las curvas de 100 m de radio.
a) 25o b) 26o
c) 27o d) 28o
Una pelota de 1 kg que se mueve a 12 m/s choca de frente con otra
de 2 kg que se mueve en la misma dirección pero en sentido opuesto
a 24 m/s.
Encontrar la velocidad de cada una después del impacto si:
e = 2/3.
a)' vt= -26 m/s, v2= -2 m/s b)
c) v=-28m/s, v2= -4m/s d)
v,= -27 m/s, va= -3 m/s
v,= -29 m/s, v2= -5 m/s
Las pelotas quedan unidas.
a) v = -9 m/s, v2= -9 m/s b)
c) v=-nm /s, v2= -nm/s d)
v = -1o m/s, v2= -1o m/s
v(=-i2m/s, v2= -i2mis
El choque es perfectamente elástico.
a)
<0
v, = -36 m/s, v2= o m/s b)
vt= -38 m/s, v2= o m/s d)
v,= -37 m/s, v2= o m/s
v,- '39 m/s, v2= o m/s
111
CIENCIAS EXPERIMENTALES
M B b
' § M
M a n
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
1. b 33- a
2. b 34- b
3- a 35- a
4- d 36. b
5- a 37- c
6. d 38. d
7- d 39- a
8. d 40. b
9- d 41. c
10. c 42. d
11. a 43- a
12. a 44- b
13- b 45- c
14. b 46. d
13- c 47- a
16. c 48. b
17- a 49- c
18. a 50. d
19. c 51- a
20. d 52. b
21. d 53- c
22. a 54- d
23- c 55- a
24- b 56. b
25- c 57- c
26. d 58. d
27- d 59- a
28. b 60.. b
29- c 61. c
30. d _ 62. d
31- c 63. a
32. b
112
rv QUÍMICA
La Química estudia la materia y sus propiedades, los cambios que ésta experimenta y la energía
asociada a dichos cambios (Silberberg, 2002). Ésta está presente tanto en los organismos vivos
como en los inertes de su entorno. Por ejemplo, todos los proceso químicos que ocurren en
el cuerpo humano o en la naturaleza: la respiración, el crecimiento, la nutrición e incluso el
enamoramiento, la fotosíntesis, la oxidación y la combustión, son sólo algunos de los eventos
que involucran reacciones químicas.
De igual manera, las aplicaciones que esta disciplina tiene en la vida cotidiana son innumerables:
vacunas, desinfectantes, productos de belleza,fertilizantes, impermeabilizantes, conservadores,
colorantes, entre muchos otros productos elaborados a partir de procedimientos químicos.
Asimismo, el desarrollo de industrias, como la alimentaria, farmacéutica, textil e incluso la del
entretenimiento, sería difícil de concebir sin la aplicación de la química.
Es importante también resaltar que el conocimiento de la química genera personas con
fundamento y discernimiento científico, capaces de resolver aspectos cualitativos y cuantitativos
de los cambios químicos y de la energía involucrada en ellos; lo cual contribuye al beneficio
social, fomenta el desarrollo de acciones responsables hacia sí mismos y hacia el ambiente, y
soluciona problemas desde lo cotidiano hasta lo que pudiera ser innovación en cualquier campo
de la industria, la salud o su entorno.
De ahí deriva la importancia de esta ciencia y lo necesario que es la evaluación del conocimiento
de la Química en el Examen de Admisión al Nivel Superior, ya que aprender sobre los beneficios y
los riesgos asociados con los productos y procesos químicos ayuda a ser ciudadanos informados,
capaces de resolver problemas en forma inteligente, ética y responsable, cualidades que serán
de gran ayuda en el transcurso de la formación profesional.
Esta evaluación se lleva a cabo mediante reactivos relacionados con el conocimiento de las
propiedades atómicas, el manejo de la tabla periódica, el balanceo de ecuaciones químicas, el
conocimiento y uso de la nomenclatura, también de las aplicaciones de compuestos inorgánicos
y orgánicos.
Sabías que...
en 1974 el Presidente Luis Echevarría expidió una nueva Ley Orgánica para el IPNI; sin embargo, el acelerado crecimiento de la
institución requirió de una nueva Ley más avanzada, realizándose para tal fin, una consulta colectiva a toda la comunidad
politécnica e incluso en la opinión pública durante seis meses, recogiendo el sentir mayoritario de todos los interesados en
opinar. Posteriormente, durante largas y repetidas sesiones de trabajo, el anteproyecto quedó concluido y entregado
en manos de las autoridades competentes para realizar otra exhaustiva revisión, ponderación y observaciones que
una vez alcanzadas, permitieron al Ejecutivo Federal enviarlo a la H. Cámara de Diputados donde en discusiones
parlamentarias, bajo diversas concepciones ideológicas, fue aprobado para satisfacción y orgullo de la comunidad
politécnica?
U
La explicación de los tres tipos de reactivos usados en el examen se encuentra en la
introducción de Ciencias experimentales; a continuación se ejemplifica cada uno de ellos.
m
mili
Guía2015
T1P0 1 .
en
'^ ¡Ip le n cia | |
c) ion electrón
bfjgxídación
d) núrrüem de oxidación
•:-ís¡í'*:S'
Justificación
La interacción de un átomo con otro
depende de la valencia, que se refiere a
la disposición de combinación presente
en cada uno de los elementos participantes al compartir electrones de su último nivel de energía. Esta
propiedad atómica es tan importante gue permite reunir elementos con la misma capacidad de valencia
en grupos específicos de la tabla periódica.
TIPO 2.
Justificación
El aldehido se caracteriza por tener
en su estructura el grupo funcional
carbonilo - CO - el cual está unido a un
átomo de hidrógeno y un radical alquilo.
TIPO 3.
Justificación
Calcularel númerode molesdel HCI para
poder realizar las relaciones molares.
Establecerlas razones molares teniendo
en cuenta los datos de la ecuación
química balanceada.
Con la ecuación química se tiene que la relación molar es de 1 mol de MnO que reacciona con 4 mol de
HCI.
Con la relación molar se tiene: 0.86 moles de Mn02con 3.44 moles de HCI, mientras que la reacción en
condiciones iniciales tiene: 0.86 moles de Mn02reaccionan 1.3 moles de HCI.
Por lo que el HCI es el reactivo limitante, se consume todo y el MnO^está en exceso.
114
Tema: Tabla Periódica
TodosloselementosquímicosconocidosenlatierraseencuentranenlaTablaPeriódica;éstatienereservadosespaciosparaaquéllosque
aún nohansidodescubiertosyespormucholaherramientabásicaparalacomprensióndelaQuímica,yaquemuestralaspropiedades,la
composiciónatómica,ladistribuciónelectrónica,entremuchosmásdatossobrecadaunodeloselementosquelaconforman.Coneste
importanteinstrumento,sepuedenresolverlosejerciciosqueseencuentranenestaguía.
laTablaPeriódicasefundamenta,comosunombreloIndica,enlaperiodicidaddelosnúmerosatómicosdeloselementos,estadistribución
determinalaspropiedadesquímicasyfísicasdelosmismos.Algunasdeestascaracterísticasson:
•Loselementossedisponenengruposverticales(l-lS)yenperiodoshorizontales(1-7).
•Lamayorpartedeloselementossonmetalesyseencuentranaladerechayalcentro.
•Losnometalesselocalizanhadalapartederechasuperior.
•Lastierrasraras(lantánidos,actínidos)sesitúanenlazonainferior.
•Todosloselementosquepertenecenaungrupoofamiliatienenlosmismoselectrones
ensuúltimonivelenergético,otorgándolescaracterísticasopropiedades
similaresentresí.
•Loselementossedividentambiénenbloquesdeacuerdoconelorbitals,p,d,ofque
esténocupandoloselectronesmásexternos.
1. Elegir el concepto por el cual se distribuyen los átomos en la tabla
periódica de los elementos:
a) masa b) peso atómico
c) número atómico d) electronegatividad
En la figura 44, se ilustra el modelo de electrón libre, el cual señala
que los electrones de valencia:
a) se combinan para formar
enlaces
b) están fijos a sus átomos
c) se mueven como un gas d) están deslocalizados
3. Indicar el número de neutrones de los siguientes elementos
químicos.
Átomos
1 238U'• 92 u
2. '7997Au
Figura 44
U Au V
a) 92 79 23
b) 146 118 28
c) 238 197 51
d) 330 276 74
115
Ciencias Experim entales
Tema: Estructura atómica
Tradicionalmente,lamateriaseconsiderabaunaentidadcontinuaeindivisible,hastaqueseconfirmóqueeraposibledividirlaen
partículasmáspequeñas.Araízdelocual,seoriginaronlossiguientespostulados:
Lamateriaestáformadaporminúsculaspartículasllamadasátomos.
Losátomos,asuvez,estánconformadospordospartes:núcleoycorteza,
Electrón
n •
C K —) •
N eutrón ’ ^
| /
•
Protrón ' 1
K - * •
Loscompuestosquímicosestánformadosporlaunióndeunnúmeroenterodeátomosdedistintoselementos.
Enlasreaccionesquímicas,losátomosnisecreannisedestruyen,solamenteseredistribuyenparaformarnuevoscompuestos.
Elnúcleoeslapartecentraldelátomo;tieneuntamañomuypequeñoyenél seencuentranlascargaspositivasllamadasprotonesque¡untoconlosneutronesdeterminanlamasa
atómica.Lacortezaeslanubeenlacualseencuentranloselectrones,decarganegativaydemenormasaqueelnúcleo;orbitanalrededordeéste,yalosqueseencuentranespecífica­
menteenelúltimoniveldeenergía,selesllamaelectronesdevalenciaquesonlosresponsablesdeltipodeenlacequímicoquetendránlosátomos.
4. Relacionar las características del elemento contenidas en la tabla
periódica y señaladas en la imagen, con el nombre correspondiente.
Característica Nombre
20 | C a
A Estructura
C alcio
electrónica
„ B. Número atómico
40.08 -------->3
2 --------► 4 C. Peso atómico
D. Símbolo
Ar 4s
E. Valencia
5
a) IB, 2D,3C,4E, 5A
c) 1A,2E,3C,4B,5D,
b) 1B,2D,3E,4C, 5A
d) 1B, 2D, 3A, 4C, 5E,
Relacionar el subnivel de energía, con el número de electrones que
le corresponde.
Subnivel Número de electrones
1. d A. 2
2. f B. 6
3- P C. 10
4- s D. 14
a) 1A, 2D, 3B, 4C b) 1A, 2B, 3C, 4D
0 1C, 2D, 3B, 4A d) 1C, 2B, 3A, 4D
6. De acuerdo con la colocación de los elementos en la tabla periódica
y en función de la electronegatividad, ordenar de mayor a menor los
siguientes elementos.
1. Ca
2. Al
3. Fr
4. N
a) 1, 2, 3, 4 b) 2,1, 3, 4
c) 3, 2,4,1 d) 4, 2,1,3
116
Ciencias Experim entales
7. Con base en el conocimiento de la tabla periódica, ordenar de
manera ascendente los siguientes elementos en cuanto a la primera
energía de ionización:
1. Na
2 . C s
3 . F
4 . Li
a) 3, 2,1, 4 b) 2,1, 4, 3
c) 4,1, 3, 2 d) 1, 4, 2, 3
8. Relacionar la diferencia de electronegatividad con el tipo de enlace.
Diferencia de
Electronegatividad
Tipo de enlace
1. M a y o r q u e 1.7 A.
E n l a c e c o v a l e n t e
p o l a r
2. C e r o B. E n l a c e i ó n i c o
3- D e c e r o a 1.7 C.
E n l a c e c o o r d i n a d o
0 d a t i v o
4 -
D e c e r o a 1.7 y u n o d e
l o s e l e m e n t o s c o m p a r t e
e l e c t r o n e s
D.
E n l a c e c o v a l e n t e
n o p o l a r
a) 1A, 2B, 3Q4D b) 1B, 2D, 3A, 4C
c) 1C, 2A, 3D, 4B d) 1D, 2Q3B, 4A
9. Relacionar las definiciones con el tipo de enlace que las describen.
Definición Tipo de enlace
1. E n l a c e f o r m a d o p o r la t r a n s f e r e n c i a
d e e l e c t r o n e s d e v a l e n c i a .
A. C o v a l e n t e
2. A t r a c c i ó n e l e c t r o s t á t i c a e n t r e l o s
e l e c t r o n e s d e v a l e n c i a ( n u b e 0 m a r
e l e c t r ó n i c o ) y l o s n ú c l e o s .
B. F u e r z a d e
d i s p e r s i ó n 0
d e L o n d o n
3 . I n t e r a c c i ó n d i p o l o - d i p o l o e n t r e el
á t o m o d e h i d r ó g e n o d e u n e n l a c e
p o l a r y u n á t o m o e l e c t r o m a g n é t i c o .
C. C o v a l e n t e
p o l a r
4 . E n l a c e f o r m a d o p o r d o s á t o m o s
q u e c o m p a r t e n s u s e l e c t r o n e s d e
v a l e n c i a .
D. I ó n i c o
5. E n l a c e e n el c u a l l o s e l e c t r o n e s s e
c o m p a r t e n d e f o r m a d e s i g u a l .
E. H - p u e n t e
6 . A t r a c c i ó n e l e c t r o s t á t i c a d é b i l e n t r e
d i p o l o s i n s t a n t á n e o s .
F. M e t á l i c o
1F, 2 E , 3 A , 4 C , 5 B , 6 D b ) 1D , 2 F , 3 E , 4 A , 5 C , 6 B
1B , 2 A , 3 C , 4 D , 5 E , 6 F d ) 1A , 2 C , 3 E , 4 F , 5 B , 6 D
117
10. Es una de las propiedades de los compuestos con enlace covalente.
a) Calor de formación alto b) Conducción de corriente
eléctrica
c) Temperatura de fusión d) Temperatura de ebullición
% /
elevada baja
pgf 11. ¿Cuál
iv
de los siguientes compuestos químicos es un anhídrido?
tu
a ) n o 2 b) Ba0 2
c) A 1 A d) Na20 2
12. Identificar cuáles de las siguientes moléculas son polares,
considerando las siguientes electronegatividades, C=2.5, S=2.5,
0=3-5, F = 4 . o y N=3.o.
1. cs2
2. so
3- sf4
4- nf3
a) 1,2 b) 2,3
c) 3,4 d) 4,1
13. Asociarla relación correcta entre el elemento ysu electronegatividad
de acuerdo con la posición de la tabla periódica.
Elemento Electronegatividad
1. C A. 0 .7
2. C a B. 1.0
3 - F C. 2.1
4 - Fr D. 2-5
5- H E. 3.0
6 . N F. 4.0
Figura 45
a) 1D,2B, 3F,4A, 5C, 6E
c) 1F,2D,3E,4C,5B,6A
b) 1D,2C,3A,4E, 5F, 6B
d) 1F,2A, 3B, 4D, 5E, 6C
14. Identificar en la molécula mostrada en la figura 45 de salicilato de
sodio, el enlace covalente menos polar.
a) I b) II
c) III d) IV
118
Ciencias experim entales
Tema: Configuración electrónica
Laspropiedadesquímicasdeloselementosdependendeladistribucióndeloselectronesenlos7 diferentesnivelesdeenergíaocapasyensus4
distintossubnivelesqueson:s,p,d,f; pudiendolosátomostenerdeunoacuatrodeacuerdoconsuconfiguraciónelectrónica.
númerode
electrones
3sl /
/ nivel subnivel
Aladistribucióndeloselectronesdeunátomoenlosdistintosnivelesysubnivelesse
O o
leconocecomoconfiguraciónelectrónicaquesigueunaseriedereglasbásicas:
1.Cadasubnivelpuedealojarunnúmeromáximodeelectrones:elsconunmáximode2
electrones;elpcon6;eldcon10,yelfcon14.Estosedebeaquecadaorbitalposeeun
máximodedoselectrones;enconsecuencia,lossubniveless,p,dyfcontienen1,3,5 y
7orbitalesmanejandorespectivamente2,6,10 y14 electrones,comosemuestraenla
tablaInferior.
Subnivel
N’deorbitales
porsubnivel
N°máximodeelectrones
porsubnivel(2 e'pororbital)
s I x2 _2
p 3x2=6
d 5x2=10
f 7x2=14
2.Loselectronessedistribuyenen losdistintossubnivelestendiendoaocuparprimerolos
demenor energía (más estables); después, los más energizados (menos estables). Un
subnivel empiezaaocuparsecuandoel inmediatoinferioryaestácompleto, sevisualiza
empleandoeldiagramadeMóeller.
7» 7p
*• 6p M
S i 5p 5d Sf
4* 4p 4d 4f
3» 3p 3d
2» 2p
V > 
1»
15. El número de oxidación del Cl en el H C104 es:
a) +7 b) +3
c) -1 d) -5
Seleccionar la opción que contiene los números de oxidación de
cada elemento dentro ae la molécula en orden correcto.
Compuesto Números de oxidación
1. Be3(P03)2
A.
B.
+2, +4, -2
+2, +3, -2
2. Cd(I04)2
C.
D.
+2, +6, -1
+2, +7, -2
a)' 1A, 2C b) 1B, 2D
c) 1C, 2A d) 1 D, 2 B
¿Cuál es la fórmula química para el compuesto que tiene por nombre
común bicarbonato de sodio?
a) NaHC03 b) Na2CO.
c) Na+C 032 d) Na+HCO_3
119
Ciencias experim entales
Tema: Forma y tamaño de los orbitales
Parámetrosparadeterminarun orbitalatómico:
•n:númerocuánticoprincipal,tomavaloresenteros1,2,3,...indicalaenergíatotalqueposeeelelectrón.
•I:númerocuánticosecundariooazimutal,tomavaloresenterosquevandesdeel0hasta(n-l),indicalaformadelorbital.
■ m:númerocuánticomagnéticosedivideen:
m,:tomavaloresenterosquevandesde-I pasandopor0 hasta+1, informasobrelaorientacióndelorbitalenelespacio,
rn:númerocuánticoodegiro,tomavaloresde y-i, muestralosdosposiblesmovimientosdegirodeunelectrón.
Formayorientación
Formadelosorbitalestipop(1=1) Formadelosorbitalestipod(1=2)
Tresorientacionesposjbles(m=-l;m=0;m=l) Cincoorientacionesposibles(m=-2;m -l;m=fl;m=l;m=2)
Formadelosorbitalestipos(H)
Unaorientaciónposible(m=fl)
Formadelosorbitalestipof(l=3)
Sieteorientacionesposibles(m=-3;m=-2;m=-l;m=fl;m=l;m=2;m=3)
Cuantomayoreselndelorbital,mayoressutamaño.Porejemplo,elorbitalsdelniveln=2
esmayorqueelorbitalsdelniveln=l
Ó v .
18. Utilizando la nomenclatura IUPAC, relacionar el compuesto con el
nombre de la molécula.
Compuesto Nombre
1. FeO A. Óxido mangánico
2. h io 4 B. Hidróxido de cromo (II)
3- NaBr C. Bromuro de sodio
4- Mn20 5 D. Óxido ferroso
5- Cr(OH)2 E. Ácido peryódico
a) 1A, 2B, 3C, 4D, 5E b) 1A, 2C, 3B, 4D, 3E
c) 1D, 2E, 3C, 4A, 5B d) 1D,2C ,3B,4 E, 5A
Relacionar la siguiente columna, aplicando las reglas de la
nomenclatura IUPAC.
Compuesto
1. HC10 A.
Nombre
Ácido cloroso
2. h c io 4 B. Ácido dórico
3. HC102 C. Ácido perclórico
4. HC103 D. Ácido hipocloroso
a) 1B, 2A,3D, 4C b) 1D, 2A, 3B, 4C
c) 1B,2D, 3A, 4C d) 1D, 2C, 3A, 4B
120
20. Identificar el elemento que debido a sus propiedades adherentes se
utiliza en las pinturas, aun cuando es altamente tóxico.
a) Zinc b) Plomo
c) Estaño d) Aluminio
21. Relacionar los diferentes compuestos con los productos que los
contienen.
Compuesto
1. Á c i d o a c é t i c o
2. Á c i d o s u l f ú r i c o
3 . A m o n i a c o
4 . H i d r ó x i d o d e m a g n e s i o
P r o d u c t o
A . B a t e r í a d e c o c h e
B. L i m p i a d o r e s c a s e r o s
C. A n t i á c i d o s
D. V i n a g r e
a) 1C, 2B, 3A, 4D b) 1C, 2A, 3B, 4D
c) 1D, 2B, 3A, 4C d) 1D, 2A, 3B, 4C
22. ¿Cuál es lafórmula desarrollada del siguiente compuesto inorgánico?
NaHSOj
O
a) H -O -S -O -N a b)
O
II
H -O -S -O -N a
O
II
c) H - S - 0 - 0
Na
O
d) O -S -N a -H
O
23. El nombre de sodio, corresponde al compuesto
NaCI03
a) clorito b) clorato
c) perclorato d) hipoclorito
24- ¿Cuál es la composición porcentual del Ba en el Ba(OH), sabiendo
que Ba=137.3, H=1.0 y0=16.0?
a) 80.1 b) 12.1
c) 19.7 d) 88.9
25. ¿Cuántos moles de ácido sulfúrico (H2S0 4) hay en 25 gr?
a) 0.2551 b) 0.2855
c) 0.2856 d) 0.2857
121
CIENCIAS EXPERIMENTALES
Q U
*pí 26. Sabiendo que un mol de S0 3 ocupa 22.4 litros, ¿cuántos gramos
W -
« totales de S0 3 hay en 70 litros?
a) 370
c) 120
b) 235
d) 250
27. Utilizando la siguiente reacción 4 CuO -»2 Cu,O + O
79.S gfm ol — —I43.0g.'mo/ 22.0g f mol
calcular los gramos de Cu20 formado con 20.1 g de CuO .
a) 6.05 b) 18.1
u / c ) 20-5 d ) 36.2
if? 28. ¿Qué cantidad de moles de H C1 se necesitan para neutralizar
* completamente la base si se tienen 0.4 g del ácido, de acuerdo con
la siguiente reacción?
HCl(ac)+ NaHC03(s| -> NaCl l+ H 2C 03(¡ic)+ C 02T
36.5g lm o l 84.0g tm o l 58.0g im o ! (,2.0g /m o l 440S ’ 1” " 1
a) 1.00 b) 0.40
c) 0.16 d) 0.01
29. Es el símbolo utilizado en una ecuación química para representar la
aplicación de calor:
a) A b) >
c) C d) <
30. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones representa una ecuación de
metátesis?
a) As2S2+ HNO, + H20 -> H 3As0 4+ H2S0 4+ NO
b) 3Cu + 8HNO3 —>3C u(N0 3)2+ 2NO + 4H20
c) 2HC1 + Ag,0 —> 2AgCl + H20
d) C H 3CO CH 3+ h v ^ C O + C 2H6
31. Identificarlos coeficientes de lasiguiente ecuación al serbalanceada.
C4H1o(g)+02(g) — > C 02(g)+H20 (l)
a) 2,13,10,8 b) 1,9,8,10
c) 2,13,8,10 d) 1,8,10,9
122
Tema: Función Química
Ufunciónquímicoeslapropiedadoconjuntodepropiedadescomunesquecaracterizanunaseriedeespeciesquímicas,distinguiéndolasde
lasdemás;éstassecomportandeunmodopropioyparticularenlasreaccionesquímicas,porpresentarun-GrupoFuncional-enlasmoléculas,
éstepuedetenersolounátomooungruposdeátomos.Asi,enlaquímicainorgánicaalgunasfuncionesson:óxido,ácido,base
ohidróxido,salesehídrácidos.
Óxidosehldróxldos metálicos
metal+oxigeno—► óxidobásico 2Na + 0 2 —>Na,O
Ca + Oj -> CaO
Óxidosnometálicosyácidooxáddo
nometal+oxígeno—► oxácido Cl2 + 0 2 -» CL0
s+o2-»so3'
Óxidobásico«agua-base Na;O + H20 -> Na(OH)
CaO + HjO -> Ca(OH)j
Ca(OH)j + H,S04 - > CaS04 + HzO
base+ácido—► sal+agua
NaOH + NO, -> NaNO, + H20
óxido+agua—► ácidooxácido + H,0 -> HC104
so .+ h 2o -> h .,so 4
Hidrácido,losmásconocidossedanalcombinarhidrógenomolecularconunhalógenoo
conazufre Ü ,+C12 ->HC1
Hidrógeno+nometal
H, -t-S->H2S
32. ¿Cuáles serían los coeficientes estequiométricos en la siguiente
reacción de óxido-reducción?
H20 + M n04+ CIO; -> MnO, + C10¡ + OFT
a) 2, 3, 4, 3r 4, 4 b) 2, 4, 3, 4, 3, 4
c) 1, 4, 2, 4, 2, 4 d) 1,2, 3, 2, 3, 2
33. En la siguiente ecuación química, identificar la especie que se oxida.
2Fe{s)+02^+2H20^ —>2Fe0.H20
a) Fe b) H20
c) 0 2 d) Fe0 .H,0
34. Los compuestos orgánicos tienen predominio por el enlace
_______ , son solubles en __________ , con _______
puntos de fusión y ebullición, no forman estructuras complejas y sus
pesos moleculares son elevados.
a) iónico, agua, altos b) covalente, agua, altos
iónico,solventes polares, jx covalente, solventes polares,
' bajos ' bajos
35. La hibridación sp3se forma por la combinación de un orbital______
con tres orbitales_________ y forma un ángulo de 109o.
a)- s,p b) s,f
c) p, d d) p, f
36. Existe un carbono ___________ cuando dos de sus valencias se
encuentran unidas a dos carbonos adicionales.
a) primario b) secundario
c) terciario d) cuaternario
37. De los siguientes compuestos, indicar qué molécula presenta
hibridación sp.
a) Etino
c) Metano
b) Etano
d) Penteno
123
Ciencias Experim entales
■'W
m
Tema: Número de oxidación
Elnúmerooestadodeoxidacióndeunátomoomolécula,estárelacionadoconeltotaldeelectronesqueestaspartículascomparten,pierden
ogananparaunirseaotrasenunenlacequímico.Losnúmerosdeoxidaciónposeenunvaloryunsigno;enloscompuestosiónicos,esesigno
indicatransferenciacompletadeelectrones;enloscompuestosmoleculares,revelaloselectronesquesecompartenyelsignodependedela
electronegatlvidaddelosátomosenelenlacequeotorgaalamolécula,cargasparciales.
Acontinuación,semuestraalgunoscomportamientosdelnúmerodeoxidación.
Condición Valor
Molécula monoatómica
elemental 0 diatónica
envalente
cero(0) Hg,C,0.,Cl,,S,...
ElgrupoVIII 0 ya que los elementos ahí contenidos
presentanunaconfiguraciónestable
He,Ne,Ar,Kr,Xe...
ElOxigeno 2' en compuestos tanto Iónicos como
moleculares
CO.ALO..Pb,0(
1‘ enlosperóxidos Na.O,.H.O,
2' OF.
ElHidrógeno 1*cuando secombina con no metales para
formarhidrurosnometálicos0 hidrácidos
HCLH.S.HI
1' cuando se combina con metales dando
origenahidrurosmetálicos
NaH,BeH,,AlH3
Compuestos lasumaesigualacero ^ ~ i.í.l>).<i.fr.vwft.r-;iWo ,u
-2 irt
Na2SÓ ,"
en un ion poliatómico prevalece la cargadel
elementomáselectropositivo0 electronegativo
(L.(-í>HM-2¡>—3 . “I"—
pot -> {p o ,y
38. Relacionar las diferentes hibridaciones con sus
correspondientes.
Ángulo Hibridación
1. 180o A. s
2. 120° B. sp
3. 109.5o C. sp2
D. sp3
a) 1D, 2A, 3B b) 1D, 2C, 3A
c) 1B, 2D, 3C d) 1B, 2C, 3D
39- ¿Cuántos enlaces sigma hay en una molécula de etano?
a) 2 b) 5
c) 7
Q.
vO
40. Identificar en la molécula las diferentes geometrías de los enlaces
del carbono encerrados en los recuadros.
Molécula
_ „3 ___ 4
C H - c h 2- ¡ c = c ¡h — c h - c h A c - c > c i
r---V -“---2 -------
H i Q - C - C H
c k -H ;1
Geometría
A . T r i a n g u l a r p l a n a
B. T e t r a é d r i c a
C. Lineal
a)
c)
1B, 2A, 3C
2B, 3A, 4C
b) 2C, 3B, 4A
d) 1C, 2A, 4B
124
MM
*
--
Ciencias Experim entales
41. Ordenar de forma descendente los siguientes alcanos en función
del número de carbonos.
1. Decano
2. Butano
3. Eicosano
4. Etano
5. Metano
a) 4, 2, 3,1, 5 b) 3, 1, 2, 4, 5
c) 2, 3>1»5,4 d) 1»4, 2, 5, 3
42. La siguiente fórmula condensada C H 3-(CH 2)14COONa
corresponde a un compuesto:
a) éster b) amida
c) sal orgánica d) ácido carboxílico
43- La siguiente fórmula general
pertenece?
R-O-R, ¿a qué tipo de compuesto
a) Aldehido b) Alcohol
<0 Cetona d) Éter
44- La fórmula general R-NH2 corresponde al grupo de compuestos
orgánicos denominados:
a) alquilo b) amidas
c) aminas d) halógenos
43- Se consideran el producto de la oxidación moderada de los alcoholes
secundarios.
a) ácidos b) esteres
c) cetonas d) aldehidos
46. Relacionar los compuestos con su grupo funcional correspondiente.
Compuesto Grupo funcional
1. CH3CFTOH A. Éter
• 2. C H ,C H 2COH B. Alcohol
3. C H 3C H 2COOH C. Aldehido
4. C H 2C H 3O CH2CH■3 D. Ácido carboxílico
a) 1B, 2C,3D, 4A b) 1B,2D, 3A, 4C
c) 1C, 2B, 3D, 4A d) 1C, 2A, 3B, 4D
125
Ciencias experim entales
Hi
47. Relacionar la representación de las moléculas con el grupo funcional
correspondiente.
Representación
1. CH3COH
2. CHjCOOH
3. CH3CONH2
4. CH3COCH3
Grupo funcional
A . A m i d a
B. Á c i d o
C. A l d e h i d o
D. C e t o n a
a) 1A, 2B, 3C, 4D
c) 1C, 2B, 3A, 4D
b) 1B,2A,3D,4C
d) 1D, 2A, 3B, 4C
48. Identificar la fórmula del alcohol propílico:
a) CH,CH2CH2OH b) CH,CH2OCH3
c) CH3CH2OH d) CH3OCH3
49. ¿Cuál de los siguientes componentes es el isómero del dimetil éter?
W í 50.
a) N-butano
c) C/s-2-buteno
b) Ácido láctico
d) Alcohol etílico
La siguiente estructura molecular CH3-CH=CH-CH3corresponde a:
a) 1,3-butadieno
c) 1-buteno
51. El
la cocina con el nombre de vinagre.
b) 1,2-butadieno
d) 2-buteno
es un compuesto de baja acidez que se utiliza en
a) c h 2o h b) CH3COOH
c) c h 3c h 2co h d) CH3CH2CH2OH
m 52. /Determinar el volumen (L) de hidrógeno formado en la reacción
mostrada a partir de 1 mol de sodio.
2Na + 2CH3- CH2OH -> 2CH3- CH2- ONa + H2
a) 44.S
c) 11.2
b) 22.4
d) 1.12

126
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
1. c 27- b
2. d 28. d
3- b 29. a
4- a 30. c
5- c 31- c
6. d 32. b
7- b 33- a
8. b 34- d
9- b 33- a
10. d 36. b
11. a 37- a
12. c 38. d
13. a 39- c
14. a 40. c
15- a 41. b
16. b 42. c
17- a 43- d
18. c 44- c
19. d 45- c
20. b 46. a
21. d 47- c
22. b 48. a
23- b 49- d
24- a 50. d
25- a 51- b
26. d 52. £
y
127
BIOLOGÍA
La Biología es la ciencia que se dedica al estudio de la vida. Específicamente, el concepto vida
se refiere a una característica que permite distinguir a los seres vivos del resto de las realidades
naturales.
La Biología cuenta con diferentes áreas que buscan el bienestar de la especie humana y el de
otras formas de vida. Así, por ejemplo, las ciencias ambientales buscan preservar de forma
sustentable el medio ambiente y la biología molecular pretende contribuir a la comprensión de
los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular.
Algunos de los campos de investigación de la Biología están enfocados en las funciones de los
seres vivos, los factores involucrados en la calidad y eficiencia de producción de los alimentos,
los agentes que causan, previenen y curan las enfermedades, la interrelación y evolución de las
especies, los procesos reproductivos y hereditarios, la explotación sostenible de los recursos
naturales y la coexistencia de los seres vivos con el entorno.
Por lo anterior, el estudio de esta ciencia se erige como una disciplina que faculta a la sociedad
en el conocimiento del entorno natural y la experimentación, para explicar los fenómenos
relacionados con la vida.
Asimismo, es un deber de la educación pública la enseñanza de esta área del conocimiento
desde los niveles básicos hasta el bachillerato, como una estrategia educativa para inculcar en
las futuras generaciones la conciencia, el cuidado ambiental y el aprovechamiento razonado de
los recursos naturales.
Aunado a esta situación, un aspirante a Nivel Superior debe poseer un dominio de los principios
básicos de la Biología, así como una actitud crítica, consciente e informada respecto de la ciencia,
sus métodos y resultados, razón por la cual se incluye esta área en el Examen de Admisión.
En este apartado se encuentran preguntas relacionadas con el estudio de las unidades más
básicas de los seres vivos, como la estructura y función celular, los procesos metabólicos y
otros aspectos más complejos, como los que intervienen en la continuidad de los seres vivos,
los factores que conforman los ecosistemas y el flujo de materia y energía en los mismos.
Como se describió previamente en la introducción del área de Ciencias
Experimentales, en el Examen de Admisión se incluyen tres tipos de preguntas,
clasificados en función de una tipología que se ejemplifica a continuación:
la tradicional Feria del Libro “F ll Politécnica” se realiza anualmente desde 1981 en distintas plazas de la
república?
¿Sabías que...
128
TIPO 1
Relacionar los siguientes organismos con el nivel trófico
que ocupan en la sabana.
Organismo
1. L e ó n
2. P a s t o
3 . C e b r a
4 . H o n g o
a) 1A,2D,3B,4C
c) 1A ,2B,3D,4C
Nivel trófico
A. D e s c o m p o n e d o r
B. P r o d u c t o r
C. H e r b í v o r o
D. C a r n í v o r o
b) 1D, 2A, 3B, 4C
d) 1D,2B,3C,4A
Respuesta Correcta
Justificación
1 D. El león es un animal carnívoro,
ya que se alimenta de la carne de
algunos animales. Otros animales
carnívoros son el leopardo, el tigre,
la hiena, el lobo, el tiburón, etc.
2 B. El pasto es un productor, porque
produce alimentos, que serán
consumidos posteriormente a
través de toda la cadena alimenticia,
mediante la fotosíntesis.
3 C. La cebra es un animal herbívoro, pues come hojas, frutas u otras partes de las plantas. Otros
animales herbívoros son la vaca, el rinoceronte, la jirafa, el caballo y el conejo.
4 A. El hongo es un descomponedor, también llamado desintegrador, puesto que es un ser vivo que
obtiene la materia y la energía de los restos de otros seres vivos. También se les llama saprofitos
a los organismos heterótroms que absorben nutrientes por osmosis, como lo hacen las bacterias
y los hongos, y detritívoros o saprófagos que aprovechan los restos ingiriéndolos como hacen los
animales y muchos protistas.
TIPO 2.
Ordenar la fase I, del proceso metabólico de acuerdo con
la aparición de los eventos que la constituyen:
1. El f o t o s i s t e m a 1 i n t e r v i e n e p a r a f o r m a r e l N A D P H .
2 . La c l o r o f i l a r e c i b e l o s r a y o s s o l a r e s y p e r m i t e la f o t o l i s i s
d e l a g u a .
3 . El o x í g e n o e n e s t a d o g a s e o s o e s l i b e r a d o a t r a v é s d e
l o s e s t o m a s .
4 . El f o t o s i s t e m a 2 i n t e r v i e n e , d o n d e p a r t e d e la e n e r g í a
q u e s e p r o d u c e a t r a v é s d e l t r a n s p o r t e d e e l e c t r o n e s
s e o c u p a p a r a la s í n t e s i s d e l A T P .
a) 3>4» 1>2 b) 2,1,4, 3
0 3» 2 ,1, 4 d) 2, 3, 1,4
Respuesta Correcta
Justificación
1. La energía luminosa que absorbe
la clorofila se transmite a los
electrones externos de la
molécula, los cuales escapan de
la misma y producen una especie
de corriente eléctrica en el interior
del cloroplasto al incorporarse
a la cadena de transporte de
electrones.
2. Esta energía puede ser empleada
en la síntesis de ATP mediante la
fotofosforilación, y en la síntesis
de NADPH.
3. Ambos compuestos son necesarios para la siguiente fase o Ciclo de Calvin, donde se sintetizan los
primeros azúcares que sirven para la producción de sacarosa y almidón.
4. Los electrones que ceden las clorofilas son repuestos mediante la oxidación del H20, proceso en el
cual segenera el 02que las plantas liberan a laatmósfera. Existen dos variantes defotofosforilación
según el tránsito que sigan los electrones a través de los fotosistemas: acíclica y cíclica,
las cuales están en función de la producción o no de NADPH y en la liberación o no de
° 2-
¿Sabías que...
el 21 de mayo de 1980, se celebró por vez primera el “Oía del Politécnico” en el auditorio A del Centro Cultural Jaime
Torres Bodet. Esta fecha fue establecida por el Consejo General Consultivo por coincidir dos acontecimientos
representativos para la historia del Instituto Politécnico Nacional: primero, por ser la conmemoración del natalicio
del general Lázaro Cárdenas y, segundo, por ser la fecha del entierro del ingeniero Juan de Dios Bátiz, quien
falleció el ?o de mayo de 1979?
129
r-.TIPO 3
Algunos organismos de una población de roedores
colonizaron una isla remota. Las dos poblaciones ahora
podrían divergir genéticamente y llegar a constituir dos
especies diferentes. En este caso, ¿de qué tipo sería la
especiación?
a) Alopátrica b) Simpátrica
c) Parapátrica d) Instantánea
R e s p u e s t a C o r r e c t a 3 ) .
Justificación
La especiación, es decir, el proceso
por el que se forman nuevas especies,
puede ser de 4 tipos:
• Alopátrica o geográfica: la población se ve separada por una barrera geográfica que impide su
flujo genético.
• Simpátrica: la especie se diversifica debido a un aislamiento, ya sea ecológico, etológico, sexual o
genético.
• Parapátrica: la especiación es intermedia entre las dos anteriores.
• Instantánea: la especiación sufre un cambio muy brusco en el aislamiento reproductivo, sea por
consanguinidad, deriva génica o cuello de botella.
De acuerdo con lo anterior, en el caso de la población de roedores, la especiación se dará por el
aislamiento geográfico o alopátrica entre los dos grupos de roedores, que se verán sometidos a
presiones ambientales diferentes, sin posibilidad de cruza entre ambos grupos.
a principios de los años noventa fue inventada la llamada "tinta indeleble” por el I.B.Q. Filiberto Vázquez
Dávíla, maestro y egresado de la Fiscuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, quien con este
logro científico revolucionó las medidas de seguridad eri los procesos electorales al evitar que una persona
pudiera votar en más de una ocasión?
130
í
<*■»
L.
1. Identificar en el esquema de la célula (figura 46) los siguientes
organelos:
1. Centriolo
2. Nucléolo
3. Aparato de Golgi
4. Mitocondria
b) 1C, 2F, 3A, 4Da) 1B,2A ,3E,4C
c) 1B,2F,3E,4D
Figura 46
d) 1C, 2A, 3F, 4B
Relacionar los organelos con la función que desarrollan en la célula
eucariota.
Organelo
1. C e n t r i o l o
2. R i b o s o m a s
3. M i t o c o n d r i a
4 . A p a r a t o d e G o lg i
3. R e t í c u l o e n d o p l á s m i c o
Función
A . S i n t e t i z a la s p r o t e í n a s
B. I n t e r v i e n e e n la m i t o s i s
C. S i n t e t i z a l í p i d o s
D. L i b e r a m a t e r i a l e s r e p a r a d o s
E. O c u r r e e l c i c l o d e K r e b s e n s u
e s t r u c t u r a
a) 1B, 2E, 3A,4C, 5D
c) 1C, 2D, 3B, 4A, 5E
b) 1B,2A,3E,4D, 5C
d) 1A, 2B,3D,4E, 5C
3. Elegir la opción que complete el siguiente enunciado.
El cuerpo celular llamado ^ _______o________________de
una neurona contiene el núcleo y los organelos que mantienen a la
célula.
a) axón-soma b) axón - dendrita
c) soma - pericarión d) pericarión - dendrita
4. El paso de un soluto a través de una membrana celular en contra de
un gradiente de concentración, se conoce como:
a)' ósmosis b) difusión simple
c) transporte activo d) difusión facilitada
5. Los seres vivos están constituidos esencialmente por una o más
subunidades básicas o estructurales llamadas:
a) tejidos b) organelos
c) núcleos d) células
Ciencias Experim entales
Tema: Estructura y función celular
Aparato o complejo de Golgi
Como sepuede veren lafigura, el aparato deGolgi es un organelo membranosocercano al núcleo celular, compuesto
normalmente de cuatro a ocho sáculos aplanados y apilados, en forma de dlctiosoma. Cada sáculo tiene una
membrana que separa un espado Intersticial interior (lumen) del citosol. El díctiosoma tiene tres subdivisiones
llamadas cara Cis (zona orientada hacia el núcleo celular), región medial (región intermedia) y cara trans (estructura
más cercana a la membrana plasmática). La cara Cis del Golgi recibe las vesículas que llevan en su Interior proteínas
recién sintetizadas producidas apartirdel retículoendoplasmáticorugoso. Enlacaratrans se producelagemación de
vesículas detransporte de distintos tipos, que están llenas de proteínas que han sido procesadas y modificadas en
la región medial y que son distribuidas a diferentes destinosfinales en la célula.
Específicamente, hay un intercambio continuo de materiales entre el retículo endoplasmático, el aparatodeGolgi, los lisosomasyel exterior celular.
Funciones
• Transporta lípidos alrededorde la célula.
• Selecciona, destina ysintetiza polisacáridos de
lamatriz extracelular. — — —— — Vesículas678
Membrana Celular
Dictiosoma-
6. Ordenar cronológicamente, desde su inicio, los estados de la mitosis
celular.
1. Profase
2. Anafase
3. Telofase
4. Metafase
a) 1, 4, 2, 3 b) 4, 3, 2,1
c) 1,2,4,3 d) 4 ,1,3,2
7. La actividad catalítica de algunas enzimas no siempre depende
de interacciones físicas y químicas, pero muchas sí requieren de
sustancias adicionales para poder funcionar. A los componentes no
proteicos que necesitan para llevar a cabo su función, se les conoce
como:
a) enzimas b) sustratos
c) cofactores d) catalizadores
8. A Catalina le recetaron esteroides, pero ella no los quiere tomar
porque cree que son dañinos para la salud. Sin embargo, en estudios
se ha visto que están formados por lípidos que son parte importante
de nuestro organismo, ya que están presentes en:
a) ácidos biliares y proteínas
 corteza suprarrenal y
' vacuolas
L-, membrana celular y
' estromas
ácidos biliares y hormonas
' sexuales
132
CIENCIAS EXPERIMENTALES
9. AI estado de equilibrio dinámico y al conjunto de mecanismos por
ios que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en
las propiedades de su medio interno a pesar de los cambios que
experimenta el medio externo, se le conoce como:
a ) evolución b) adaptación
c) irritabilidad d) homeostasis
La membrana celular está constituida por:
a )
lípidos, proteínas y
minerales b)
carbohidratos, lípidos y
proteínas
c )
vitaminas, lípidos y
proteínas d)
vitaminas, minerales y
carbohidratos
11. Macromoléculas proteicas con capacidad de multiplicación dentro
de los tejidos, que no tienen sistema enzimático propio y, por lo
tanto, carecen de metabolismo:
a) virus b) hongos
c) bacterias d) parásitos
12. Si en el proceso de la oxidación de la glucosa se obtienen 38 ATP
por cada molécula, ¿cuántos ATP se pueden obtener a partir de 2
moléculas de glucosa?
a) 28 ATP b) 40 ATP
c) 76 ATP d) 68 ATP
13. Molécula considerada como proveedora universal de energía para
las funciones celulares:
a) hemoglobina b) desoxirribosa
c) ácido fosfórico d) trifosfato de adenosina
14. La biomolécula formada por adenina, ribosa y tres grupos de fosfato
es:
a) ATP b) ADN
c) ADP d) RNA
15. Es un ejemplo común de monosacárido.
a) • Maltosa b) Almidón
Q L j l c ) Glucosa d) Azúcar de mesa
&p: 16. Relacionar las fases de la mitosis mostradas en la tabla 1, con la
«. imagen correspondiente.
a) 1B, 2D,3A, 4E, 5C b) 1B, 2D, 3E, 4A, 5C
c) 1D,2B,3A, 4C, 5E d) 1D, 2B, 3E, 4C, 5A
Fases
1. Profase
Imágenes
Tabla 1
133
CIENCIAS EXPERIMENTALES M
sggs
Relacionar las siguientes columnas.
Tipo de reproducción Característica
1. Gemación A. Espropio en levaduras e Hydra sp.
2. Bipartición B. Escaracterístico en hongos y
heléchos.
3- Esporulación C. Implica una división isométrica de un
ser vivo para originar dos organismos
idénticos.
4- Partenogénesis D. Escaracterístico enrotíferoseinsectos
sociales, donde a partir de un óvulo
sin fecundar se desarrolla un nuevo
individuo.
a) 1C,2D,3B, 4A b) 1A, 2C, 3B, 4D
c) 1C, 2A,3B,4D d) 1A, 2C,3D, 4B
Relacionar las siguientes columnas.
Componente
anatómico
Característica
1. Pene A. Son las gónadas femeninas.
2. Vagina B. Es el órgano copulador del hombre.
3- Escroto C. Regula latemperatura de los
testículos.
4- Ovarios D. Es el canal de parto yreceptáculo de
semen.
5- Epidídimo E. Es el sitio donde se efectúa la
fecundación del óvulo.
6. Trompas de
Falopio F.
Es el lugar donde se almacenan
y terminan de madurar los
espermatozoides.
a) 1B, 2D, 3C, 4A, 5F, 6E b) 1B, 2E,3F,4D, 5C, 6A
0 1F,2E, 3C,4D,5B, 6A d) 1F,2D,3B,4A, 5C, 6E
1 9 . D u r a n t e la p r á c t i c a d e r e p r o d u c c i ó n , s e t o m ó u n g u s a n o p l a n o q u e
f u e c o r t a d o p o r l a m i t a d . S i n e m b a r g o , c a d a p e d a z o d e s u c u e r p o
f o r m ó u n n u e v o s e r . A e s t e t i p o d e r e p r o d u c c i ó n s e l e c o n o c e c o m o :
a ) f i s i ó n
c ) p a r t e n o g é n e s i s
2 0 . D e s c r i b i r q u e s u c e d e d u r a n t e la
m e i ó t i c a :
a ) s e d i v i d e l o n g i t u d i n a l m e n t e
la c é l u l a
c ) e l n u c l é o l o y m e m b r a n a
n u c l e a r d e s a p a r e c e n
b ) f r a g m e n t a c i ó n
d ) g a m e t o g é n e s i s
m e t a f a s e d e la p r i m e r a d i v i s i ó n
b ) s e e n t r e c r u z a n l o s
c r o m o s o m a s h o m ó l o g o s
d ) l o s c e n t r ó m e r o s s e
a d h i e r e n a l a s f i b r a s d e l
h u s o a c r o m á t i c o
134
CIENCIAS EXPERIMENTALES
Tema: Leyes de Mendel
Conocer las Leyes de Mendel que explican los rasgos delos descendientes a partirdel conocimiento de las características
de sus progenitores, permite aplicar estos principios de la genética y de los patrones hereditarios a los avances
biotecnológicos para obtener especies más competentes, sobretodo en el campo dela agriculturay la ganadería.
Primera encadaorganismohayunpardefactoresquecontrolalamanifestacióndeunacualidadparticular.
Segundaisiunorganismotienedosfactoresantagónicosparaunacaracterística,unodeellospuedeexpresarseconexclusióntotaldelotro.
Tercera: losfactoreshereditariosseseparanosegreganalformarselascélulassexualesdemaneraquecadagametollevaunfactorde
cadapar.
Tallo
£
Vainas axiales, Las flores
crecenalo largo
Vainas terminales,
florescrecenarriba
Largo
(aproe,jm)
(aprox.30cm)
21. Etapa mitótica en laque seencuentra una célula con número haploide
de cromosomas, donde cada cromosoma tiene dos cromátidas.
a) Metafase II b) Telofase II
c) Anafase II d) Profase II
La _____ ________es el medio natural de perpetuación de los
organismos vivos para formar nuevos individuos.
a) reproducción b) fecundación
c) sexualidad d) gemación
23. En los hongos y ciertas plantas, la reproducción asexual se efectúa
por medio de la:
a) partenogénesis b) fragmentación
c) esporulación d) gemación
24. Seleccionar la opción que describe lo que sucede durante la primera
división meiótica de la metafase:
a)
la célula se divide
b)
loscromosomas homólogos
longitudinalmente se entrecruzan
c)
el nucléolo y membrana
nuclear desaparecen d)
los centrómeros
adhieren a las fibras
huso acromático
se
del
23. El cambio aleatorio de las frecuencias génicas de poblaciones
pequeñas y que no resultan de fuerzas selectivas, recibe el nombre
de:
a) deriva continental
c) deriva génica
b) selección natural
d) mutación
135
Tema: Estructura y función celular
Virus
La palabra virus proviene del latín veneno. Para efectos biológicos, los complejos macromoleculares formados por ácidos
nucleicos envueltosde proteínas, con capacidad de replicarse en el interior de las células, son conocidos como virus.
Dicho de otra forma, los virus son parásitos intracelulares obligados que tienen como única actividadvital la replicaclón
en el interiorde células vivas.
Están constituidos por material genético (genoma) en cualquiera de las cuatro posibilidades existentes: ADN o ARN
monocatenarlo yADN oARN bicatenario. Sin embargo, ningúnvirustieneADN yARN deforma simultánea.
Los virus además tienen cápsida, la cual es una cubierta proteica, formada por repetición de proteínas globulares llamadas capsómeros, los cuales se
autoensamblan originando figuras simétricas. Dicha cubierta aloja, protege en su interior al ácido nucleico y reconoce los lugares de unión y penetración de
las célulasa parasitar.
Algunosviruspresentan,además,unaenvolturamembranosacompuestaporuña bicapa lipídica,procedentedelacélulahospedadora parasitada,sobre laque
se insertan proteínas víricas. Estos virus se denominan virus con envoltura, en contraposición a los virus desnudos, que carecen de ella.
Relacionar las siguientes columnas.
Función Componente
anatómico
1. Ó r g a n o s e x u a l f e m e n i n o q u e c o n t i e n e
a p r o x i m a d a m e n t e 4 0 0 , 0 0 0 f o l í c u l o s
p r i m a r i o s , e s d e c i r , c ú m u l o s d e c é l u l a s
q u e r o d e a n u n s o l o ó v u l o .
2. L u g a r d o n d e s e p r o d u c e n lo s
e s p e r m a t o z o i d e s .
3 . Ó r g a n o e n c a r g a d o d e c o n t e n e r a lo s
t e s t í c u l o s .
A T r o m p a s d e
' F a l o p i o
B. E s c r o t o
C. Ú t e r o
4 . L u g a r d o n d e s e r e a l i z a la f e c u n d a c i ó n
d e l ó v u l o .
5. Ó r g a n o f e m e n i n o d e d o n d e s e
d e s p r e n d e e l e n d o m e t r i o , p r o d u c i e n d o
a s í la m e n s t r u a c i ó n .
D. O v a r i o s
r T ú b u l o s
’ s e m i n í f e r o s
a) 1A,2B,3C, 4D, 5E b) 1D, 2E, 3B, 4C, 5A
c) 1D, 2E, 3B.4A, 5C d) 1A, 2B, 3E, 4C, 5D
27. En un análisis espermatogénico, se observó que la______________
es un proceso que se inicia con el crecimiento y diferenciación de
espermatogonios para formar espermatocitos primarios.
a) oogonia b) ovogénesis
c) espermatólisis d) espermatogénesis
Una vez que se han formado las espermátides, éstas se almacenan
en la estructura denominada_______________ en la cual también
se lleva a cabo su
a) epidídimo - crecimiento b) epidídimo - maduración
x túbulo seminífero - túbulo seminífero -
' crecimiento ' maduración
29. ¿Cuáles son los órganos externos del aparato reproductor masculino?
a) Próstata y testículos b) Escroto y testículos
c) Pene y escroto d) Pene y glande
136
CIENCIAS EXPERIMENTALES
30. Seleccionar la hormona sexual masculina:
a )
c )
31. La
progesterona
estrógeno
b )
d )
testosterona
oxitocina
e s la r a m a d e la B i o l o g í a q u e s e r e f i e r e a t o d o s l o s
c a m b i o s q u e h a n o r i g i n a d o a l o s s e r e s v i v o s e n la T i e r r a .
<3
a ) E v o l u c i ó n
c ) A d a p t a c i ó n
b)
d)
D i v e r s i d a d
B i o d i v e r s i d a d
H 32. Se refiere a la supervivencia del más apto frente al medio ambiente:
a) herencia
c) deriva génica
b) evolución
d) selección natural
33. El ser humano contemporáneo dentro del reino animal pertenece
a una clasificación taxonómica definida; lo mismo ocurre con todos
los changos y simios. En el caso concreto del gorila, ¿hasta qué nivel
comparte la misma clasificación taxonómica con el ser humano?
a )
c )
Orden
Género
b ) F a m i l i a
d ) E s p e c i e
34. Ordenarlos siguientes reinos biológicos deacuerdo con las relaciones
evolutivas entre las distintas especies de organismos.
1. Fungí
2. Plantae
3. Monera
4. Protísta
5. Animalia
a )
y
c )
H 3 5 - El
a )
c )
« 3 6 .
•
¿ A .
a )
c )
5 , 2 , 1 , 3 , 4
5, 4 , 1, 3 . 2
b)
d )
3 , 4 , 2 , 1 , 5
3 , 4 , 1 , 2 , 5
y e l p h y l u m C y a n o p h y t a .
b ) S c h i z o p h y t a
d ) A c r a s i o m y c o t a
F u n g i
P r o t i s t a
b)
d )
P l a n t a e
A n i m a l i a
137
3 7 • S e l e c c i o n a r l o s f a c t o r e s q u e c o n t r i b u y e n a l d e t e r i o r o d e la
b i o d i v e r s i d a d .
3 8 .
3 9 -
4 0 .
4 1 -
42.
a ) E v o l u c i ó n y m a l u s o d e
r e c u r s o s
b ) D e p r e d a c i ó n y
s o b r e e x p l o t a c i ó n d e
e s p e c i e s
c ) E v o l u c i ó n y s e l e c c i ó n
n a t u r a l
d ) S o b r e e x p l o t a c i ó n d e
e s p e c i e s y m a l u s o d e
r e c u r s o s
R e l a c i o n a r l a s s i g u i e n t e s c o l u m n a s :
Clasificación Factor
1. A g u a A. B i ó t i c o
2. P l a n t a
3. S u e l o
4 . A n i m a l
B. A b i ó t i c o
a ) 1A , 2 A , 3 B , 4 B b ) 1B, 2 A , 3 B , 4 A
c ) 1B , 2 B , 3 A , 4 A d ) 1A, 2 B , 3 B , 4 A
S e l e c c i o n a r la o p c i ó n q u e c o n t i e n e a l g u n o s d e l o s f a c t o r e s a b i ó t i c o s
d e u n e c o s i s t e m a :
a ) l u z , n u t r i e n t e s y p l a n c t o n b ) a g u a , l u z y s a l e s m i n e r a l e s
c )
a g u a , l u z y
m i c r o o r g a n i s m o s
d )
l u z , f o t o s i n t e t i z a d o r e s y
s u e l o
El c a r b o n o e s p a r t e f u n d a m e n t a l y s o p o r t e d e l o s o r g a n i s m o s v i v o s ;
e n l a a t m ó s f e r a , s e e n c u e n t r a e n f o r m a d e C 0 2 m i e n t r a s q u e e n e l
a g u a d u l c e e s t á c o m o :
a ) N a O H b ) C a C 0 3
c ) N a 2C 0 3 d ) N a H C 0 3
L a e s la p a r t e d e la t i e r r a d o n d e v i v e n t o d o s l o s
s e r e s v i v o s , q u e i n t e r a c t ú a n c o n s t a n t e m e n t e c o n e l m e d i o a m b i e n t e .
a ) h i d r o s f e r a b ) a t m o s f e r a
c ) l i t o s f e r a d ) b i o s f e r a
J e r a r q u i z a r e n o r d e n a s c e n d e n t e l o s n i v e l e s d e o r g a n i z a c i ó n e n la
E c o l o g í a .
1. E s p e c i e
2. B i o s f e r a
3 . P o b l a c i ó n
4 . E c o s i s t e m a
3. C o m u n i d a d
a ) 1, 3 , 5, 4 , 2 b ) 3 , 1 , 5 , 2 , 4
c ) 1, 4 , 3 , 2 , 3 d ) 3 , 5 , 2 , 4 , 1
138
Tema: Reproducción de los seres vivos, anatomía y fisiología de los aparatos
reproductivos
El sabersobrelareproducción humana ehigiene personal proporciona elementospara el cuidadodelasaludapartirdel
conocimiento del cuerpo y sus procesos vitales.
Ventajas del conocimiento
•Familiarizarse con laspartes que integran cada uno de los sistemas reproductivos, femeninosy masculinos, asícomo conocer lafisiología de los
sistemas reproductores, permite darlesel trato adecuadoycon ello laposibilidad de tener una mejorsalud.
•Saber cómo están constituidos los aparatos reproductores, sus funcionesy su desarrollo durante lavida de un ser humano, permiten prevenir
patologías, teneruna vida sana y satisfactoria
•Es importante conocerla anatomía del aparato genital para aplicarcorrectamente lasdiferentestécnicasdeaseo e higiene corporal. Es preciso
además que la persona reconozca signos que pueden ser indicativos de diferentes patologías que pueden ser observadas con mayor facilidad
durante larealización de la higienegenital.
43. Conforman el primer nivel de una cadena alimenticia, se caracterizan
por usar la energía solar para producir estructuras orgánicas y otros
compuestos para producir otro tipo de energía y constituyen la
mayor parte de la materia viva:
a) plantas y algas b) peces y anfibios
c) hongos y heléchos d) animales herbívoros
44- Se le conoce como la secuencia de la transferencia alimenticia desde
un nivel trófico a otro:
a) ciclo biogeoquímico b) cadena alimenticia
c) flujo de energía d) ciclo químico
45- Los siguientes seres vivos,
consumidores secundarios:
dentro de la cadena alimenticia, son
a) vacas y cabras b) cebras y camellos
c) buitres y solitarias d) conejos y cucarachas
46. A la relación alimentaria existente entre los organismos de un
ecosistema se le denomina:
a) simbiosis b) depredación
c) cadena nutricional d) cadena alimenticia
47- Seleccionar el tipo de asociación que
intestino del hombre:
establece la amiba con el
a) simbiosis b) parasitismo
c) mutualismo d) comensalismo
48. ¿Cuál nutriente es el que requieren las plantas en mayor cantidad?
a) Fósforo b) Carbono
c) Nitrógeno d) Hidrógeno
139
Ciencias Experim entales
Tema: Diferencias entre células animal y vegetal
En el estudio celular hay que distinguir las células animales de las vegetales y reconocer los orgánulos
que las componen, así como la función que cada uno de ellos desarrolla. A continuación, se presentan
algunos ejemplos:
Célulaanimal Célulavegetal
Lamembranaplasmáticaestápresenteen Estépresente
ambos tipos de célula; sin embargo, su
funcionamientodifiereenalgunospuntos,
porejemploenloslípidosqueprocesan.
Está presente y además posee la pared
celulardecelulosaqueledarigidez.
Loscloroplastossonlosorganelosdemayor Noestápresente
importanciabiológica,yaquepormediode
éstosserealizalafotosíntesis.
Seencuentranenlacélula vegetal donde
transformanlaenergíalumínicaenenergía
química.
Lareproduccióncelulareselmecanismode
laperpetuacióndelasespecies.
Lascélulasanimalespuedenrealizaruntipo
de reproducción llamado reproducción
sexual, en el cual los descendientes
presentan algunas caracteristicas de los
progenitores,peronosonidénticosaellos.
Lascélulasvegetalespuedenreproducirse
medianteunprocesoquedaporresultado
células¡gualesalasprogenitoras,estetipo
de reproducción se llama reproducción
asexual.
pi* 49. ¿Cuál es un ejemplo de un consumidor primario en una cadena
alimenticia?
ti
a) Fitófago b) Zoófago
c) Autótrofo d) Sapótrofo
Nivel trófico que sostiene a todos los demás ecosistemas y son
autótrofos:
a) consumidores b) productores
c) herbívoros d) carnívoros
Seleccionar la opción que describa lo que sucede en el comensalismo:
a)
los dos organismos se
benefician b)
los dos organismos sufren
un daño
c)
uno de los dos organismos
se beneficia ocasionando
daño al otro
d)
uno de los dos organismos
se beneficia sin ocasionar
daño al otro
52. ¿Qué tipo de relación establece la flora intestinal con el huésped?
a) Simbiosis b) Mutualismo
c) Parasitismo d) Cooperación
140
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
Número de
ejercicio
w--------
Respuesta
correcta
1. c 27 • d
2. b 28 . d
3- c 29 . c
4- c 3 0 . b
5- d 31- a
6 . b 32. d
7- c 33- b
8 . d 34- d
9- d 35- b
10 . b 3 6 . c
11. a 37- d
12. c 3 8 . b
13- d 39- b
14- a 4 0 . d
15- c 41- d
16 . a 42. a
17. b 43- a
18 . a 44- b
19 . b 45- c
2 0 . d 46. d
21. a 47- b
22. a 4 8 . c
23- c 49- a
24- d 5 0 . b
25 - c 51- d
26 . c 52. b
141
COMUNICACIÓN
El ser humano, como integrante de la sociedad, requiere y ha desarrollado mecanismos que le
permiten intercambiar y afirmar sus pensamientos; uno de ellos es la comunicación escrita que
se caracteriza por expresar ideas a través de símbolos de cada lengua, en este caso del español.
Actualmente, la ciencia y el desarrollo tecnológico son parte importante de la cultura y el motor
del desarrollo social. Alrededor del mundo los avances y descubrimientos son publicados de
forma escrita para su difusión, por lo que tanto la interpretación como la correcta estructuración
de textos se traducen en el óptimo desarrollo profesional.
Asimismo, el proceso de globalización ha transformado el dominio de una lengua extranjera
en un imperante requisito a nivel profesional, siendo el inglés aquélla con mayor difusión y
presencia internacional.
Si el aprendizaje de esta área del conocimiento se lleva a cabo de manera efectiva, dotará al
individuo de un razonamiento crítico y analítico de la información que le permitirá aplicarlo en
los procesos que la naturaleza de su profesión le exija, así como de la capacidad de estructurar
y expresar de forma lógica y adecuada sus ideas.
El IPN, como exponente de la educación profesional del país, ofrece a través de sus programas
académicos una formación multidisciplinaria que permite el desenvolvimiento en ambientes
laborales altamente competitivos. Todos estos programas requieren la aplicación de las
habilidades que tanto la comprensión de textos en español como el dominio del idioma inglés
desarrollan en el individuo, de forma personal y en el trabajo colectivo, por lo que formarán
parte del desarrollo cotidiano del estudiante. Por lo tanto, es de gran importancia lograr un
buen desempeño en esta área durante el Examen de Admisión.
El área de comunicación está conformada por dos secciones que son:
• Comprensión de textos y gramática del español. Evalúa la capacidad del aspirante para
analizar e interpretar la información planteada en un escrito; así como los conocimientos
adquiridos de la gramática del español.
Compresión de textos y gramática del inglés. Valora la capacidad del aspirante para
comprender e interpretar la información planteada en un escrito en inglés y
considera los conocimientos adquiridos de la gramática del inglés.
¿Sabías que...
en 2001, mediante la adopción de la', nuevas tecnologías, se logró por primera vez -que todos los aspirantes se
registraran de forma electrónica y revisaran sus resultados por Internet?
143
Considerando que el principal objetivo en esta área es reconocer aquellas ideas implícitas y
explícitas en el texto, para comprender, analizar y discriminar la información planteada en los
textos bajo diversas perspectivas, así como aplicar la gramática de la lengua española e inglesa,
se han especificado tres tipos de cuestionamiento que se encontrarán distribuidos a lo largo de
ella y se describen a continuación:
Tipo i. Extracción de la información
Estas preguntas evalúan la capacidad de extraer información específica del texto, mediante la
búsqueda, localización y selección de la misma en una o más oraciones, o en distintos párrafos
de la lectura. La respuesta a estos reactivos normalmente está basada en la información explí­
cita que el texto plantea.
Tipo 2. Comprensión e interpretación de ¡deas
En este tipo de preguntas se evalúa la atribución de significado y sentido a las palabras, ora­
ciones, conceptos y proposiciones de acuerdo con sus contenidos y propósitos mediante la
comprensión y la interpretación de la información que plantea el texto. La respuesta a estos re­
activos depende de la identificación de qué fenómeno trata el texto y qué se dice acerca de él.
Tipo 3. Evaluación del contenido y la forma del texto
Este tipo de ejercicios se divide en dos categorías, aquéllos que consideran la evaluación del
contenido y los que consideran la evaluación de la forma. En la primera categoría, se verifica la
valoración de las proposiciones que contiene la lectura y su contrastación con los conocimien­
tos previos obtenidos en el área de comunicación escrita. En la segunda, se evalúa la identifi­
cación del grado de correspondencia entre el contenido y la estructura. Además, se valora el
reconocimiento de la pertinencia y forma en que se escribió el texto.
144
Guía2015
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL
La comprensión lectora es un proceso que consiste en la construcción de significados mediante
la decodificación de las ideas más importantes de un texto para establecer vínculos entre éstas
y otras ideas adquiridas anteriormente, asimilando, analizando e interpretando el mensaje que
el texto contiene.
La importancia de desarrollar una excelente comprensión lectora abarca muchos aspectos en
la vida de una persona, desde interpretar una receta de cocina, las indicaciones para llegar a un
lugar o las instrucciones de una receta médica hasta los diversos procedimientos de seguridad
en caso de emergencias.
Además de lo anterior, una persona que entiende lo que lee es capaz de lograr un mejor desarrollo
técnico y profesional, pues es un requisito de gran impacto para las empresas al momento
de tomar decisiones sobre sus planes de inversión y desarrollo; por lo tanto, se relaciona con
mayores y mejores oportunidades laborales.
Asimismo, la práctica de la lectura incrementa la capacidad de atención, observación, análisis y
reflexión, por lo que ayuda a mejorar notablemente el rendimiento académico. Considerando
que la forma por excelencia en que se entregan y reciben los contenidos en la escuela es por
medio de textos escritos, el desarrollo de la habilidad lectora resulta una herramienta que
facilita el aprendizaje en general. Por ejemplo, comprender lo que se lee es muy importante
para la resolución de problemas matemáticos especialmente en la interpretación de datos.
Es entonces imperante la evaluación de este aspecto del conocimiento en el Examen de
Admisión al IPN, pues permite conocer la capacidad de los aspirantes para identificar las ideas
que quiere comunicar un texto, el propósito de los argumentos y las estructuras que emplea el
autor. En este contexto, el Instituto requiere alumnos capaces de desarrollar un pensamiento
crítico que les permita cuestionar la información que se les presente y con ello participar en la
mejora continua de la sociedad.
L
|
j
L
A lo largo del área de Comprensión de Textos en Español se incluyen lecturas únicamente
del tipo descriptivo, expositivo, narrativo y argumentativo que tienen una extensión de
aproximadamente una cuartilla, y de las cuales se deriva cierto número de preguntas con cuatro
posibles respuestas; para identificar la respuesta correcta es necesario revisar el contenido
del texto y aplicar algunos conocimientos previos. Los cuestionamientos solicitan identificar
información explícita, ordenar, relacionar datos específicos o quizás identificar imágenes
representativas de la lectura.
145
Considerando los tres tipos de reactivos que se plantearon en la introducción de Comunicación,
se ejemplifica a continuación la manera en que se abordará cada uno para esta área en específico,
tomando como ejemplo la lectura “Guadalajara de lejos”.
GUADALAJARA DE LEJOS
[1]
« G u a d a l a j a r a e s t á s e p a r a d a d e l c e n t r o d e la R e p ú b l i c a p o r u n a f a j a d e d e s i e r t o q u e c o m i e n z a e n L a g o s , y q u e c o n
la ú n i c a i n t e r r u p c i ó n d e T e p a t i t l á n , p e q u e ñ o o a s i s f a m o s o p o r la b e l l e z a d e la s h u r í e s q u e le h a b i t a n , c o n c l u y e a
l a s p u e r t a s d e la g r a n c i u d a d ; d e m o d o q u e é s t a s e m u e s t r a al v i a j e r o q u e la d i v i s a a lo l e j o s , m á s o r g u l l o s a e n s u
s o l e d a d , s e m e j a n t e a u n a m u j e r q u e , d o t a d a d e u n a h e r m o s u r a r e g i a , s e s e p a r a d e l g r u p o q u e f o r m a n b e l l e z a s
v u l g a r e s , p a r a o s t e n t a r s e c o n t o d a la m a j e s t a d d e s u s s o b e r b i o s e n c a n t o s . P o r e l l a d o d e la s p o b l a c i o n e s c e n t r a l e s
d e M é x i c o , G u a d a l a j a r a e s t á d e f e n d i d a n a t u r a l m e n t e p o r e l c a u d a l o s o r ío d e S a n t i a g o q u e , n a c i d o e n la g r a n m e s a
d e l A n á h u a c , y d e s p u é s d e f o r m a r el l a g o d e C h a p a l a , v a a d e s e m b o c a r e n el m a r P a c í f i c o .
[2]
P o r e l o c c i d e n t e s e a l z a g i g a n t e s c a y g r a n d i o s a u n a c a d e n a d e m o n t a ñ a s c u y o s p i c o s a z u l e s s e d e s t a c a n d e l f o n d o
d e u n c i e l o s e r e n o y r a d i a n t e . E s la c a d e n a d e la S i e r r a M a d r e q u e a t r a v i e s a s e r p e n t e a n d o el E s t a d o d e J a l i s c o , y
c u y o s r a m a l e s t o m a n l o s n o m b r e s d e S i e r r a d e M a s c o t a , S i e r r a d e A licia y m á s al n o r t e , el d e la S i e r r a d e N a y a r i t ,
y e n d o d e s p u é s a f o r m a r la s i n m e n s a s m o l e s a u r í f e r a s d e D u r a n g o , h a s t a s a l i r d e la R e p ú b l i c a p a r a t o m a r e n la
A m é r i c a d e l N o r t e e l n o m b r e d e M o n t a ñ a s P e d r e g o s a s ( R o c k y M o u n t a i n s ) .
[3]
E n el c e n t r o d e e s t e v a l l e , t r a z a d o p o r e l g r a n r í o y p o r la g i g a n t e s c a c o r d i l l e r a , s e h a l l a a s e n t a d a G u a d a l a j a r a .
M a g n í f i c o e s el a s p e c t o q u e p r e s e n t a al q u e la v e , l l e g a n d o p o r e l l a d o d e l o c c i d e n t e , y d e s p u é s d e t r a s p o n e r la s
ú l t i m a s c o l i n a s q u e b o r d e a n la r i b e r a d e l S a n t i a g o , p o r e l p a s o d e T o l o l o t l a n . La v i s t a n o p u e d e m e n o s d e q u e d a r
e n c a n t a d a a l v e r b r o t a r d e la l l a n u r a , c o m o u n a v i s i ó n m á g i c a , a la b e l l a c a p i t a l d e J a l i s c o , c o n s u s s o b e r b i a s y
b l a n c a s t o r r e s y c ú p u l a s , y s u s e l e g a n t e s e d i f i c i o s , q u e b r i l l a n e n t r e e l f o n d o v e r d e o s c u r o d e s u s d i l a t a d o s j a r d i n e s .
[4]
T o d a v í a m á s q u e P u e b l a , G u a d a l a j a r a p a r e c e u n a c i u d a d o r i e n t a l , p u e s , r o d e a d a c o m o e s t á d e u n a l l a n u r a e s t é r i l
y s o l i t a r i a , e n c i e r r a e n s u s e n o t o d a s la s b e l l e z a s q u e t r a e n a la m e m o r i a la i m a g e n d e la s a n t i g u a s c i u d a d e s d e l
d e s i e r t o , t a n t a s v e c e s d e s c r i t a s e n la s p o é t i c a s l e y e n d a s d e la B ib lia . E f e c t i v a m e n t e , la l l a n u r a q u e r o d e a a la c i u d a d
d a u n a s p e c t o e x t r a ñ o al p a i s a j e , q u e n o s e o b s e r v a a l a p r o x i m a r s e a n i n g u n a d e l a s o t r a s c i u d a d e s d e la R e p ú b l i c a . »
Altamirano, I.M. (2010). “Guadalajara de lejos”, Clemencia. México, D,F.: Porrúa, Colección "Sepan Cuantos”.
TIPO t.
Relacionar los nombres listados con el sustantivo
correspondiente.
Nom bre Sustantivo
1. C h a p a l a A . S i e r r a
2. Santiago B. Río
3. Puebla C. Lago
4 . M a s c o t a D. C i u d a d
a) 1A, 2D, 3C, 4B b) 1A, 2B, 3D, 4C
c) 1C, 2B, 3D, 4A d) 1C, 2D, 3B, 4A
Respuesta Correcta c ) .
Justificación
Párrafo [1]:
“[... ] formar el lago de Chapala[... ]”
“[...] el caudaloso río de Santiago[... ]”
Párrafo [2]:
“[... ] los nombres de Sierra de Mascota
[...]”
Párrafo [4]:
“Todavía más que Puebla, Guadalajara parece una ciudad oriental [... ]”
146
TIPO 2
Lafigura literariautilizadaenelprimerpárrafo“Guadalajara
esta defendida naturalmente por el caudaloso río de
Santiago”, significa que:
a) el río es bravo
 Guadalajara está
rodeada de un río
. nadie puede entrar a
Guadalajara
para llegar a Guadalajara
a' hay que cruzar un río
Respuesta Correcta c ) .
Justificación
El texto NO describe que a Guadalajara
la rodea un río, pero sí indica que por
el lado de las poblaciones centrales de
México está defendida por el río de
Santiago. Y la metáfora defiende, tiene el equivalente a separa.
TIPO 3.
¿A qué tipo de texto pertenece la lectura “Guadalajara de Respuesta Correcta c ) .
Lejos”?
Justificación
a) Narrativo b) Expositivo
c) Descriptivo d) Argumentativo En un texto descriptivo se pretende
dar a conocer las características de la
realidad representada: sus elementos, composición y funcionamiento.
¿Sabías que..
o las diez horas con treinta y un minutos del jueves 20 de abril de 2006, la diputada Marta Marcela González Salas
y Petricioli, Presidenta de la Cámara de Diputados, declaró abierta la sesión solemne para develar el nombre de
Instituto Politécnico Nacional con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro en
ia capital de los Estados Unidos Mexicanos, con sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
A este evento asistieron 342 diputados y en cumplimiento del decreto aprobado el 30 de marzo de 2006 y
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 abril de 2006 se procedió al acto?
147
COMUNICACIÓN
NIÑEZ Y MOCEDAD
[1]
L o s e n e m i g o s d e la C o n s t i t u c i ó n v u e l v e n p o r s u s f u e r o s , c o n e l p r e s i d e n t e , G e n e r a l I g n a c i o C o m o n f o r t a la c a b e z a ,
p r e t e x t a n d o q u e e s d e m a s i a d o a v a n z a d a y n o e s p o s i b l e g o b e r n a r c o n e l l a s in r i e s g o d e e n s a n g r e n t a r al p a í s . J u á r e z ,
q u e h a s i d o i n v i t a d o p a r a s e c u n d a r e l g o l p e d e E s t a d o , c o n d e n a la s u b v e r s i ó n y, e n s u c a l i d a d c o n s t i t u c i o n a l , s e
d i s p o n e a a s u m i r la p r e s i d e n c i a d e la R e p ú b l i c a . C o m i e n z a a s í u n a n u e v a e t a p a d e s u v i d a p ú b l i c a q u e v a a d u r a r u n a
d é c a d a : la l l a m a d a G r a n D é c a d a N a c i o n a l . E s r e d u c i d o a p r i s i ó n p o r el J e f e d e l E s t a d o , a q u i e n u n a n u e v a a s o n a d a
m i l i t a r d e s t i t u y e . E n t a l e s c i r c u n s t a n c i a s C o m o n f o r t p o n e e n l i b e r t a d a J u á r e z , q u i e n a b a n d o n a la c a p i t a l d e M é x i c o
e n 1 8 5 8 .
[2]
S in e j é r c i t o y s in m e d i o s e c o n ó m i c o s , e l v i c e p r e s i d e n t e h u y e p e r s e g u i d o d e c e r c a p o r s u s e n e m i g o s . E n G u a n a j u a t o ,
el d ía 19 d e a q u e l m e s d e e n e r o , e s p r o c l a m a d o l e g a l m e n t e p r e s i d e n t e . V a d e c i u d a d e n c i u d a d , la b a n d a t r i c o l o r e n
el p e c h o , v e s t i d o d e l e v i t a , c o n el b a s t ó n d e m a n d o e n el p u ñ o .
J u á r e z a b a n d o n a e l p a í s y, t r a s u n a l a r g a t r a v e s í a p o r P a n a m á , s e p r e s e n t a e n la c i u d a d y p u e r t o d e V e r a c r u z , e n
p o d e r d e l o s l i b e r a l e s , d o n d e i n s t a l a s u g o b i e r n o . A h í p r o m u l g a n u e v a s l e y e s — l a s L e y e s d e R e f o r m a : s e p a r a c i ó n d e
la i g l e s i a y el e s t a d o ; le y s o b r e m a t r i m o n i o y r e g i s t r o civil; l e y d e p a n t e o n e s y c e m e n t e r i o s ; p a s o d e l o s b i e n e s d e la
I g l e s i a a la N a c i ó n — . La g u e r r a civil a l c a n z a s u c o m p á s m á s v i o l e n t o .
L o s e n e m i g o s d e la c a u s a l i b e r a l p i e r d e n t e r r e n o , s e a p r o x i m a s u d e r r o t a . E n V e r a c r u z , m i e n t r a s a s i s t e a u n a
f u n c i ó n t e a t r a l , J u á r e z r e c i b e la n o t i c i a d e q u e la s a r m a s r e p u b l i c a n a s h a n s a l i d o t r i u n f a n t e s e n la b a t a l l a l l a m a d a d e
C a l p u l a l p a n . V u e l v e a la c a p i t a l m e x i c a n a a p r i n c i p i o s d e 1861. P e r o la g u e r r a n o h a t e r m i n a d o ; s ó l o s e t r a t a d e u n a
p a u s a e n la g r a n c o n t i e n d a p o r d a r a M é x i c o la c o n f i g u r a c i ó n d e m o c r á t i c a q u e q u i e r e n lo s l i b e r a l e s , c o n J u á r e z c o m o
g u í a y p a l a d í n .
[5]
M é x i c o n o p u e d e p a g a r s u d e u d a e x t r a n j e r a , c o m o t a m p o c o p u e d e a c e p t a r la s d e m a n d a s v i o l e n t a s d e s u s
a c r e e d o r e s . R e c u r r e a u n a m e d i d a e x t r e m a , p e r o n e c e s a r i a , e n a q u e l l a s c i r c u n s t a n c i a s : s u s p e n d e e l p a g o , lo q u e
d a l u g a r a la i n m e d i a t a r e a c c i ó n d e F r a n c i a , I n g l a t e r r a y E s p a ñ a , q u e s e p r e s e n t a n e n V e r a c r u z , c o n s u s e s c u a d r a s .
R e t i r a d a s d o s d e e l l a s , q u e d a F r a n c i a s o l a , c o n lo q u e s e in ic ia la i n t e r v e n c i ó n d e 1 8 6 2 . J u á r e z l l a m a a la d e f e n s a
N a c i o n a l e n p r o c l a m a s , a r e n g a s , m a n i f i e s t o s d r a m á t i c o s , p e r o j a m á s d e s e s p e r a d o s . P o r q u e e s t e h o m b r e c u a n d o
t o d o s t i t u b e a b a n , a f i r m a b a ; c u a n d o o t r o s p e r d í a n la f e , s e e r g u í a s e g u r o d e l t r i u n f o f in a l.
[6]
El 31 m a y o d e 1 8 6 3 , B e n i t o J u á r e z , o t r a v e z , a b a n d o n a la c i u d a d d e M é x i c o r u m b o al N o r t e , la p a t r i a y la C o n s t i t u c i ó n
r e d u c i d o s a u n p e q u e ñ o c o c h e d e l q u e m á s d e u n o s e b a j a e n e l d e s i e r t o . D ía s a c i a g o s , d o l o r o s o s , s o n é s t o s . S u s
d e b e r e s d e g o b e r n a n t e y l o s p r o b l e m a s d e la g u e r r a n o i m p i d i e r o n a B e n i t o J u á r e z la a t e n c i ó n d e l a s c u e s t i o n e s
i n t e r n a c i o n a l e s . P o r s u c o l e g a n o r t e a m e r i c a n o , el p r e s i d e n t e A b r a h a m L i n c o ln , t u v o s i e m p r e v i v a a d m i r a c i ó n , h a r t o
c o r r e s p o n d i d a p o r é s t e . C u a n d o m u e r e a s e s i n a d o , e s c r i b e J u á r e z : “ Y o h e s e n t i d o p r o f u n d a m e n t e e s t a d e s g r a c i a ,
p o r q u e L i n c o ln q u e c o n t a n t a c o n s t a n c i a t r a b a j a b a p o r la l i b e r t a d c o m p l e t a d e s u s s e m e j a n t e s , e r a d i g n o d e m e j o r
s u e r t e y n o d e l p u ñ a l d e u n c o b a r d e a s e s i n o ” .
[7]
La g u e r r a s e p r o l o n g a , c o n l o s a l t i b a j o s d e t o d a g u e r r a . L o s i n v a s o r e s s e r e t i r a n d e M é x i c o y d e j a n al e m p e r a d o r
M a x i m i l i a n o e n m a n o s d e s u s p a r t i d a r i o s m e x i c a n o s , m á s e n e m i g o s d e J u á r e z q u e a m i g o s d e l i m p e r i o . El e j é r c i t o
d e f e n s o r d e l a s i n s t i t u c i o n e s , e n u n c a m b i o d e f o r t u n a , a v a n z a y r e c u p e r a la s p l a z a s p e r d i d a s , r e s t a b l e c i e n d o d e
i n m e d i a t o , p o r ó r d e n e s d e J u á r e z , e l r é g i m e n c o n s t i t u c i o n a l . El m i é r c o l e s 15 d e m a y o d e 1 8 6 7 , e n la m a d r u g a d a , c a e
la p l a z a d e Q u e r é t a r o . El 19 d e j u n i o d e 1 8 6 7 f u e f u s i l a d o M a x i m i l i a n o e n u n i ó n d e d o s d e s u s g e n e r a l e s , T o m á s M e j í a
y M i g u e l M i r a m ó n . U n m e s m á s t a r d e , el 15 d e ju lio , B e n i t o J u á r e z e n t r ó t r i u n f a n t e e n la c i u d a d d e M é x i c o .
Adaptado de: Henestrosa, A. (1972). Los caminos de Juárez. México: Fondo de Cultura Económica.
1. En el párrafo [6], la palabra harto se refiera a:
a) nula b) cansada
c) bastante d) suficiente
148
COMUNICACIÓN
Tema: Categorías gramaticales
Las categorías gramaticales se refieren a las distintas clases de palabras que existen en una lengua. Éstas permiten
entender el funcionamiento de frases, oraciones y del idioma en general.
Categoría
gramatical Descripción Ejemplo
Sustantivo Se refiere a una entidad concreta o abstracta: persona, animal o cosa Libro
Adjetivo Describe la cualidad o propiedad de un sustantivo con el que concuerda en género y número Libro interesante
Artículo Precisa la referencia de un sustantivo con el que concuerda en género y número El libro interesante
Verbo
Expresa la acción, estado o evento. Tiene variación de persona, número,
tiempo, modo y aspecto
Lee
Adverbio Modifica el significado de un verbo, adjetivo u otro adverbio
Lee lento
Muy interesante
Más lento
Preposición Une dos palabras uoraciones haciéndolos depender de alguna palabra anterior Lee con lentitud
Conjunción Relaciona dos palabras, frases uoraciones Leimos y escribimos
2. Ordenar cronológicamente los hechos que vivió Benito Juárez.
1. Los invasores se retiran de México
2. Comonfort libera a Juárez de la cárcel
3. Juárez llega a la ciudad y puerto de Veracruz
4. Juárez abandona la Ciudad de México rumbo al Norte
a) 2,1,4, 3 b) 2, 3,4,1
c) 4,1, 2, 3 d) 4, 2, 3,1
3. De acuerdo con el texto, ¿por qué ocurrió la intervención francesa
en México?
a) Benito Juárez le declara la guerra a Francia
b) Benito Juárez suspende el pago de la deuda externa
c) Los conservadores quieren tener un emperador que gobierne
d) Los conservadores piden ayuda a Francia para combatir a Juárez
4. El___de ¡unió de fue fusilado Maximiliano junto con dos de sus
generales, Tomás Mejía y Miguel Miramón.
a) 19,1867 b) 29,1867
c) 19,1876 d) 29,1876
5. Relacionar la columna de hechos con la fecha en que se llevaron a
cabo.
Hecho
1. La plaza de Querétaro cae
2. Maximiliano es fusilado
3. Juárez se va al norte de la República
4. Juárez es nombrado presidente
legítimo
Fecha
A . 19 d e j u n i o d e 1 8 6 7
B. 31 de mayo de 1863
C. 19 de enero de 1858
D. 15 de mayo de 1867
b) 1C, 2B, 3D, 4A
d) 1D, 2B, 3C, 4A
a)
c)
IC, 2A, 3B, 4D
ID, 2A, 3B, 4C
149
Com unicación
6. Ordenar cronológicamente los siguientes hechos:
1. Francia inicia la intervención de 1862
2. El emperador Maximiliano es fusilado
3. Juárez promulga las Leyes de Reforma
4. El pago de la deuda externa es suspendido
a) 2, 3,1, 4 b) 2, 4, 3.1
c) 3,1,4,2 d) 3,4,1,2
7. En la actualidad, ¿qué acciones referentes a las leyes promulgadas
por Benito Juárez, se siguen utilizando?
a) Los matrimonios y los nacimientos se oficializan en la iglesia
b) La validez de los nacimientos y matrimonios se lleva a cabo en
el registro civil
c) Losnacimientosse oficializan enel registro civil ylosmatrimonios
en la iglesia
d) La validez del matrimonio se lleva a cabo en el registro civil y los
nacimientos en el bautizo
8. La frase “[...] más enemigos de Juárez que amigos del imperio”,
significa que:
a) eran partidarios de Juárez y estaban contra el imperio
b) eran partidarios del imperio y estaban en contra de Juárez
c) no eran partidarios de Juárez ni del Imperio, pero preferían a
este último
d) comulgaban con las ideas de ambas partes, pero preferían el
imperio que a Juárez
9- Relacionar las palabras subrayadas en las siguientes oraciones con la
categoría gramatical correspondiente, según el contexto.
Oración
1. En Guanajuato, el día 19 de aquel mes de
enero es proclamado presidente. [2]
2. Cuando otros perdían la fe, se erguía seguro
del triunfo final. [5]
3. “Yo he sentido profundamente esta
desgracia”. [6]
4. Los invasores se retiran de México. [7]
Categoría
A. Adjetivo
B. Sustantivo
C. Conjunción
D. Preposición
E. Artículo
F. Adverbio
a)
C)
ID, 2A,3F,4B
IE, 2C, 3A, 4B
b) 1D, 2B,3A,4F
d) 1E, 2F, 3C, 4A
Com unicación
1 0 . E n e l p á r r a f o [ 4 ] , s e m e n c i o n a e l t é r m i n o configuración democrática.
¿ Q u é s i g n i f i c a d o t i e n e ?
a ) L o s b i e n e s s o n p r o p i e d a d c o m ú n
b ) L a i n t e r v e n c i ó n d e l p u e b l o e n e l g o b i e r n o
c ) L a p r o p i e d a d y a d m i n i s t r a c i ó n e s t a t a l d e l o s m e d i o s d e
p r o d u c c i ó n
d ) L a s u p r e s i ó n d e la p r o p i e d a d p a r t i c u l a r y c o n f i a r a l e s t a d o s u
d i s t r i b u c i ó n
11. L a l e c t u r a a n t e r i o r e s t á e s t r u c t u r a d a e n s e c u e n c i a s d e e s p a c i o y
t i e m p o . ¿ A q u é t i p o d e t e x t o p e r t e n e c e ?
a ) A r g u m e n t a t i v o b ) D e s c r i p t i v o
c ) E x p o s i t i v o d ) N a r r a t i v o
12. L a s p a l a b r a s t i e n e n c o m ú n m e n t e d o s o m á s s i g n i f i c a d o s y e s e l
c o n t e x t o e n e l q u e s e e n c u e n t r a n e l q u e l o d e t e r m i n a . R e v i s a r l a s
s i g u i e n t e s p a l a b r a s e n e l t e x t o p a r a r e l a c i o n a r l a s c o n e l s i g n i f i c a d o
c o r r e s p o n d i e n t e .
Palabra Significado
[párrafo]
1. l l a m a [ 5 ]
2. m e d i o s [2 ]
A
E f ic a c ia y f u e r z a d e
u n a p a s i ó n o d e s e o
v e h e m e n t e .
C o s a s q u e p u e d e n s e r v i r
p a r a u n d e t e r m i n a d o fin .
3 . e s c u a d r a s [ 5 ] C o n j u n t o n u m e r o s o
d e b u q u e s d e g u e r r a
r e u n i d o p a r a c i e r t a s
o p e r a c i o n e s t á c t i c a s .
4 . E s t a d o [ 3 ] C o n j u n t o d e l o s ó r g a n o s
d e g o b i e r n o d e u n p a í s
s o b e r a n o .
a ) 1A , 2 A , 3 B , 4 B b )
c ) 1B, 2 A , 3 A , 4 A d )
Significado
B
C o n v o c a , c i t a ( t e r c e r a
p e r s o n a d e l s i n g u l a r ,
p r e s e n t e ) .
Q u e e s t á n e n t r e d o s
e x t r e m o s , e n e l c e n t r o
d e a l g o o e n t r e d o s
c o s a s .
C u a d r i l l a s q u e s e f o r m a n
d e a l g ú n c o n c u r s o d e
g e n t e .
P o r c i ó n d e t e r r i t o r i o
c u y o s h a b i t a n t e s s e
r i g e n p o r l e y e s p r o p i a s ,
a u n q u e e s t e n s o m e t i d o s
e n c i e r t o s a s u n t o s a
la s d e c i s i o n e s d e u n
g o b i e r n o c o m ú n .
I A , 2 B , 3 A , 4 B
I B , 2 B , 3 B , 4 A
1 3 . D e a c u e r d o c o n e l t e x t o , ¿ c u á n t a s v e c e s B e n i t o J u á r e z a b a n d o n a la
C i u d a d d e M é x i c o ?
a)
c)
1
3
b )
d) 4
COMUNICACIÓN
Tema: Texto expositivo
Un texto expositivo se caracteriza por desarrollar un tema en forma clara y objetiva, ya que su principal función es
informar. Presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo sobre un asunto o tema
para darlo a conocer y explicarlo.
JObjetivo básico
Comunicar, informar, explicar y
presentar la información en textos que
competen al ámbito laboral y social, en
V^forma clara, sencilla y veraz._________
C . ° rg?nlzad6nde l3
UhmIIbhmmÍA
í !í•Correspondencia
| •Curriculum vitae
' y Instrucciones
Géneros textuales del
teM9.Ra;rm im .
•Descripción: agrupación de ideas por
asociación.
■ Seriaclón: componentes organizativos
referidos a un determinado orden.
•Causalidad: razones por las que se produce
la sucesión de ideas.
•Problema - solución: presenta primero una
incógnita, luego datos pertinentes y
finalmente brinda posibles soluciones.
•Comparación u oposición: semejanzas o
diferencias entre elementos diversos.
Tipo de escritura I
Funcional Informativo - referencial: está basada^
en la exposición de los hechos. El autor pretende
controlar la corrección de la información, el rigor
V j claridad en la expresión._______________
Estructura
r
•Introducción: presenta ei tema del cual se
hablará.
•Desarrollo: profundiza el contenido, aporta
detalles y datos.
•Conclusión: resume las principales ideas.
Raciación y radioactividad
La radiación ionizante es, según el Diccionario Médico Roche, la “radiación ondulante o corpuscular que produce ionización a su paso por la
materia", esto es que, altera el estado físico de los átomos en lo que incide, haciendo que queden cargados eléctricamente, es decir, ionizados.
Recibe el nombre de radioactividad la actividad de las sustancias que se desintegran con emisión de radiaciones, es un fenómeno que se da
espontáneamente en la naturaleza y una propiedad que afecta al núcleo de algunos átomos, los llamados átomos radioactivos.
En el núcleo de los átomos conviven diferentes clases de partículas fundamentales: los protones y los neutrones. Algunos núcleos son estables y
otros inestables (radioactivos), los cuales tienden a convertirse en estables, por lo que se transforman. A esa transformación se le llama
radioactividad y al proceso de transformación desintegración radioactiva. , „ . . . . . . . . . . .
Valtuena J. (2002). Enciclopedia de ¡a ecología y la salud. Madrid: Safcliz. ■
¿QUE SON LOS ACAROS?
[1]
L o s á c a r o s f o r m a n p a r t e d e l g r u p o m á s a n t i g u o d i v e r s o y n u m e r o s o d e a n i m a l e s q u e h a e x i s t i d o d e s d e q u e a p a r e c i ó la
v i d a e n e l p l a n e t a , el d e l o s a r t r ó p o d o s . C o n v i e n e p o r lo m i s m o s e ñ a l a r a l g u n a s d e la s m á s i m p o r t a n t e s c a r a c t e r í s t i c a s
d e e s t o s a n i m a l e s , a n t e s d e e n t r a r al t e m a c o n c r e t o d e l o s á c a r o s .
[2]
L o s a r t r ó p o d o s , c u y o n o m b r e s i g n i f i c a “ p a t a s a r t i c u l a d a s ” ( d e l g r i e g o a r t h r o n = a u r i c u l a r y p o d o s = p i e ) a p a r e c i e r o n
e n l o s m a r e s d e l C á m b r i c o h a c e m á s d e 5 0 0 m i l l o n e s d e a ñ o s y d e s d e e n t o n c e s h a n s i d o e l g r u p o d o m i n a n t e s o b r e la
T i e r r a , e n c u a n t o al n ú m e r o d e e s p e c i e s s e r e f i e r e . F u e r o n t a m b i é n l o s p r i m e r o s a n i m a l e s q u e p a s a r o n d e l a m b i e n t e
a c u á t i c o a l t e r r e s t r e , q u e i n c u r s i o n a r o n t i e r r a a d e n t r o y s e a d a p t a r o n a t o d o s l o s h á b i t a t s d e e s t e m e d i o . E s i m p o s i b l e
p r e c i s a r e l n ú m e r o d e e s p e c i e s y m u c h o m e n o s e l n ú m e r o d e i n d i v i d u o s q u e h a n p o b l a d o y c o n t i n u a d o p o b l a n d o la s
a g u a s , el a i r e y e l s u e l o , p e r o s e c a l c u l a q u e s o n a l r e d e d o r d e 10 m i l l o n e s d e e s p e c i e s , g r a n p a r t e d e la s c u a l e s a ú n n o
h a n s i d o d e s c r i t a s . D e c u a l q u i e r m a n e r a , s u n ú m e r o e s m u y s u p e r i o r a l d e t o d o s l o s d e m á s s e r e s v i v o s j u n t o s .
[3]
L o s p r i m e r o s a r t r ó p o d o s d e l o s q u e s e t i e n e n o t i c i a f u e r o n l o s t r i l o b i t e s , e x t i n g u i d o s h a c e m u c h o , s e s a b e q u e d u r a n t e
3 0 0 m i l l o n e s d e a ñ o s s e p r o p a g a r o n e n la s a g u a s d e l o s o c é a n o s , y d e s a p a r e c i e r o n d u r a n t e e l p e r i o d o P é r m i c o ; s in
e m b a r g o , d u r a n t e t o d o e s t e t i e m p o f u e r o n e v o l u c i o n a n d o e n o t r a s f o r m a s , d a n d o a s í o r i g e n a t o d a s la s d e m á s r a m a s
d e l o s a r t r ó p o d o s q u e a c t u a l m e n t e s e c o n o c e n y q u e s e e n c u e n t r a n d i s t r i b u i d a s e n el m u n d o e n t e r o , a d a p t a d o s a
t o d o s l o s h á b i t a t s a c c e s i b l e s a la v i d a y a s o c i a d o s a t o d o s l o s d e m á s s e r e s v i v o s . S o n e s p e c i a l m e n t e i m p o r t a n t e s p o r
s u d i r e c t a p a r t i c i p a c i ó n e n la v i d a d e l h o m b r e y s u s a c t i v i d a d e s d i a r i a s , s e a e n s u s a s p e c t o s e c o n ó m i c o , n u t r i c i o n a l ,
a g r í c o l a , m é d i c o o v e t e r i n a r i o .
[ 4 ]
El c o n j u n t o d e t o d o s e l l o s c o n s t i t u y e e l Phylum Arthropoda, q u e s e d i v i d e e n t r e s g r a n d e s subphyla:
a ) Trilobitomorpha, q u e c o m p r e n d e a t o d a s la s f o r m a s f ó s i l e s d e
t r i l o b i t e s ;
b ) Chelicerata, p r o v i s t o s d e q u e l í c e r o s y p e d i p a l p o s ( s i n a n t e n a s ni
m a n d í b u l a s ) , d o n d e s e a g r u p a a l o s c a c e r o l i t a s , l o s a r á c n i d o s , lo s
á c a r o s y l a s a r a ñ a s d e m a r y
c ) Mandibulata, c o n a n t e n a s y m a n d í b u l a s ( s i n q u e l í c e r o s ni
p e d i p a l p o s ) , q u e i n c l u y e a lo s c r u s t á c e o s , lo s m i r i a p o d o s y l o s
i n s e c t o s .
132
COMUNICACIÓN
Tema: División silábica
Las palabras están conformadas por sílabas cuyo núcleo siempre es la vocal, que puede ir precedida o seguida de
consonantes. Según el número de sílabas que las conforman las palabras se pueden clasifican como: monosílabas (1),
bisílabas (2), trisílabas (3), tetrasílabas (4), pentasílaba (5) o polisílabas (más de 5).
Regla Ejemplo
1. Las vocales pueden formar sílabas por si solas. oso-*o-so
2. Las palabras con h intermedia se separan como si ésta no estuviera y su presencia no invalida la existencia de un
diptongo, triptongo o hiato.
prohibir-*prohi-bir
3. Las terminaciones sión, ción y xión, representan una sola sílaba.
excusión-* ex-cur-sión
acción -►ac-ción
reflexión -*re-fle-xlón
4. Si dos consonantes se encuentran entre dos vocales, se separan y cada consonante se agrupa con una vocal.
• Si la segunda consonante es r o 1, las dos consonantes se agrupan con la vocal de la derecha.
recolecc¡ón-*re-co-lec<ión
aplauso-* a-plau-so
5. Si hay tres consonantes entre dos vocales, las primeras dos se unen con la primera vocal y la tercera se une a la segunda
vocal.
• Si la tercera consonante es r 0 í, la primera consonante se une con la primera vocal y las otras dos con la siguiente.
inspección-* Ins-pec-ción
desplante-* des-plan-te
[5]
¿ C ó m o s o n l o s á c a r o s ? S e t r a t a d e a n i m a l e s s u m a m e n t e p e q u e ñ o s , m u c h o s d e e l l o s m i c r o s c ó p i c o s ; a l g u n a s l a r v a s
m i d e n m e n o s d e 1 0 0 m i c r o n e s ; la s f o r m a s m á s g r a n d e s s o n la s g a r r a p a t a s q u e , c u a n d o e s t á n r e p l e t a s p o r la s a n g r e
i n g e r i d a , l l e g a n a a l c a n z a r h a s t a 3 c m d e l o n g i t u d . La m a y o r p a r t e d e l o s á c a r o s a d u l t o s m i d e n e n t r e m e d i o y d o s
m i l í m e t r o s . U n a d e la s e s p e c i e s d e m a y o r e s d i m e n s i o n e s e n el m u n d o e s A m b l y o m m a l o n g í r o s t r e K o c h , q u e e n
M é x i c o e s p a r á s i t a d e l p u e r c o e s p í n . La f o r m a d e s u c u e r p o e s d e lo m á s v a r i a d a , c o n t r i b u y e n d o a e llo la d i s p o s i c i ó n
y a s p e c t o d e s u s p a t a s y la s o r n a m e n t a c i o n e s c o n v i s t o s a s s e d a s o p e l o s , p l a c a s , p r o y e c c i o n e s y e s t r i a c i o n e s d e la
p ie l. P u e d e n p r e s e n t a r u n c u e r p o a n g o s t o y a l a r g a d o , o c o r t o y a n c h o , o t a m b i é n o v a l a d o , g l o b o s o , c ó n i c o , p i r i f o r m e
o r o m b o i d a l ; a v e c e s e s c o m p r i m i d o , o t r a s v e c e s d e p r i m i d o ; e n o c a s i o n e s t i e n e a s p e c t o e s t r e l l a d o o b i e n p r e s e n t a
f u e r t e s p l a c a s q u e c u b r e n s u c u e r p o a m a n e r a d e b a r r i l i t o . En l o s á c a r o s l o s a p é n d i c e s e s t á n r e p r e s e n t a d o s p o r u n
p a r d e q u e l í c e r o s , u n p a r d e p e d i p a l p o s y c u a t r o p a r e s d e p a t a s l o c o m o t o r a s ; l o s d o s p r i m e r o s c o r r e s p o n d e n a la s
p a r t e s b u c a l e s y l o s ú l t i m o s l e s s i r v e n p a r a d e s p l a z a r s e .
Adaptado de:
Hoffmann, A. (1995). Anim ales desconocidos, relatos acaroiógicos. México: Fondo de Cultura Económica.
Colección: La Ciencia desde México, 60.14
14. Relacionar los ejemplos de artrópodos con el grupo al que pertenece.
Artrópodo
1. A c a r o
2. C r u s t á c e o
3 . M i r i á p o d o
4 . C a c e r o l i t a
Grupo
A. C h e l i c e r a t a
B. M a n d i b u l a t a
a) 1A, 2B, 3B, 4A
c). 1B, 2A, 3A, 4B
b) 1A, 2A, 3B, 4B
d) 1B, 2B, 3A, 4A
15. Relacionar las palabras con su tipo de acuerdo con la acentuación.
Palabra
1. Á c a r o s
2. A n i m a l
3. C u e r p o
Tipo
A . A g u d a
B. G r a v e
C. E s d r ú j u l a
a) 1C, 2B, 3A
c) 1A, 2C, 3B
b) 1C, 2A, 3B
d) 1A, 2B, 3C
153
COMUNICACIÓN
16. ¿A qué tipo de texto corresponde la lectura anterior?
a) Narrativo b) Expositivo
c) Descriptivo d) Argumentativo
17. En el párrafo [1] de la lectura anterior falta una coma, seleccionar la
opción que contiene el signo ortográfico de forma correcta.
a) Los ácaros, forman parte del grupo más antiguo diverso y
numeroso de animales que ha existido desde que apareció la
vida en el planeta, el de los artrópodos.
b) Los ácaros forman parte del grupo más antiguo, diverso y
numeroso de animales que ha existido desde que apareció la
vida en el planeta, el de los artrópodos.
c) Los ácaros forman parte del grupo más antiguo diverso y
numeroso de animales que ha existido, desde que apareció la
vida en el planeta, el de los artrópodos.
d) Los ácaros forman parte del grupo más antiguo diverso y
numeroso, de animales que ha existido desde que apareció la
vida en el planeta, el de los artrópodos.
El fragmento que mejor sintetiza el texto es:
a) Los ácaros son artrópodos cuyo nombre significa “patas
articuladas” y pertenecen al grupo de los chelicerata.
b) Los ácaros pertenecen al grupo de los artrópodos, estos
últimos son antiguos y variados, su nombre significa “patas
articuladas”, además se calcula que son más de 10 millones
de especies. Los primeros artrópodos se extinguieron pero
muchos se propagaron yfueron evolucionando en otras formas
que se conocen en la actualidad. Se clasifican en tres grupos:
Trilobitomorpha, Chelicerata (donde se encuentran los acaros)
y Mandibulata.
c) Los ácaros forman parte de los artrópodos, cuyo nombre
significa “patas articuladas” (del griego arthron-aurcuar y
podos-pie), aparecieron en los mares del Cámbrico hace más
de 500 millones de años y desde entonces han sido el grupo
dominante sobre la Tierra, de cualquier manera, su numero
es muy superior al de todos los demás seres vivos juntos. Son
especialmente importantes por su directa participación en la
vida del hombre y sus actividades diarias, ya sea en sus aspectos
económico, nutricional, agrícola, médico o veterinario.
d) Los ácaros forman parte del grupo más antiguo, diverso y
numeroso de animales que ha existido desde que apareció la
vida en el planeta, el de los artrópodos. Los artrópodos, cuyo
nombre significa “patas articuladas” (del griego arthron=
auricular ypodos-pie) aparecieron en los mares ael Cámbrico
hace más de 500 millones de años y desde entonces han sido
el grupo dominante sobre la Tierra, en cuanto al número de
especies se refiere. El conjunto de todos ellos constituye el
Phylum Arthropoda, que se divide en tres grandes subphyla: a)
el ae los Trilobitomorpha, b) el de los Chelicerata, y c) el de los
Mandibulata.
154
COMUNICACIÓN
Tema: Diptongo, triptongo e hiato
Un aspecto importante para la separación de las palabras en sílabas, que permite saber si son agudas, graves,
esdrújulas o sobreesdrújulas son los diptongos, triptongos e hiatos. Éstos son uniones específicas de vocales
que constituyen una sílaba y se forman debido a la acentuación de la palabra.
Unión de vocales fuertes
(a, e, o)
y débiles (i, u)
Diptongo
Triptongo
Hiato
Se forma cuando en una sílaba
aparecen dos vocales: una fuerte y
una débil o viceversa
Se forma cuando en una sílaba
aparecen tres vocales: una fuerte
en medio de dos débiles
Se forma cuando dos vocales'
fuertes aparecen en una misma
alabra. Éstas no forman una sílabi
baile, artificial,
a-ceí-te, tie rra,
piojo, boi-na,
cuerpo, eu ro
/ -----------------------------------
B J—( Cuau tía, Pa ra guay, Cuau-té-moc, buey )
^ ^Dos vocales fuertes se separan en sílabas distintas:
a-é-re-o, a ho ra, se a
5)
Si una vocal débil se acentúa, se convierte en fuerte:
o í do, re ú ne, le-í-a
0
19. De acuerdo con las características del texto, se puede deducir que el
autor pretende:
a) crear necesidades b) provocar reflexión
c) producirplacer estético d) proporcionar conocimiento
20. Ordenar los temas abordados en cada párrafo conforme se fueron
presentando.
1. Evolución de los artrópodos
2. Ubicación de los ácaros como especie
3. Raíz etimológica de lapalabra artrópodos ynúmero de especies
4. Clasificación de los artrópodos
2, 3- 4,1 b) 2, 3,1, 4
3; 2, 4, 1 d) 3, 2, 1, 4
¡SE LO LLEVÓ LA GRÚA!
LUGARES PROHIBIDOS PARA ESTACIONAR TU COCHE
[1]
Te decimos los espacios que debes evitar a la hora de aparcar tu automóvil para
que evites los laboriosostrámites de iral corralón y pagarmultas. Séun ciudadano
ejemplo.
[2]
Llegar en busca detu auto ydarte cuenta que no está donde lo dejaste, es motivo
suficiente para perder el control y pensar que el vehículo ha sido robado, pero
después deInvestigar un poco con laspersonas que seencuentran cerca del lugar,
te das cuenta que no se lo robaron, ¡selo llevó lagrúa!
[3]
Este es un caso común cuando se hace caso omiso al reglamento de tránsito que nos indica las zonas donde no
podemos aparcarnos. Cuando lo hacemos, perdemos casi todo el día en ir a recuperar el auto al corralón, donde
nos piden los papeles necesarios para comprobar que efectivamente se trata de nuestro vehículo, pues hay que
presentar el último pago de la tenencia, la licencia de manejo, la tarjeta de circulación, entre otros documentos.
Además de pagar lamulta que casi llega alos mil pesos.
[4]
Un verdadero embrollo que es mejor evitar, por eso en Deio.mx te presentan los lugares donde no debes dejar tu
automóvil porque estarías violando el reglamento. Con información deautofan.mx, con base en el artículo 11del
Reglamento de Tránsito del Distrito Federal.
a)
c)
155
Com unicación
1. E n l a s v í a s p r i m a r i a s , p ú b l i c a s , c o n s e ñ a l i z a c i ó n r e s p e c t i v a y s o b r e b a n q u e t a s , c a m e l l o n e s , a n d a d o r e s ,
r e t o r n o s , i s l e t a s u o t r a s v í a s y e s p a c i o s r e s e r v a d o s a p e a t o n e s .
2. F r e n t e a u n a e n t r a d a d e v e h í c u l o s , a m e n o s q u e s e a t u p r o p i o d o m i c i l i o . A s í c o m o e n l a s e n t r a d a s y s a l i d a s d e
a u t o m ó v i l e s d e e m e r g e n c i a c o m o a m b u l a n c i a s , y e n f r e n t e a l o s h i d r a n t e s d e b o m b e r o s .
3. F r e n t e a r a m p a s e s p e c i a l e s p a r a p e r s o n a s c o n c a p a c i d a d e s d i f e r e n t e s , o c u p a n d o u o b s t r u y e n d o l o s e s p a c i o s
d e s t i n a d o s al e s t a c i o n a m i e n t o d e s u s v e h í c u l o s .
4 . E n c a r r i l e s e x c l u s i v o s p a r a t r a n s p o r t e c o l e c t i v o d e p a s a j e r o s ; a s í c o m o e n l a s á r e a s d e a s c e n s o y d e s c e n s o d e
l o s m i s m o s , y a s e a p a r a d a d e c a m i ó n o t e r m i n a l e s d e l m e t r o .
5. Al i n t e r i o r d e u n t ú n e l y s o b r e o d e b a j o d e c u a l q u i e r p u e n t e o e s t r u c t u r a e l e v a d a e n la v ía p ú b l i c a .
Pino, Á. (2013). “¡Se lo llevó la grúa! Lugares prohibidos para estacionar tu coche”, deio.mx El Universal.
Consultado en http://avisooportuno.mx/vehiculos/nota.php?nota=2865
¿Cuál es la finalidad del artículo?
a) Dar a conocer las consecuencias de estacionarse en lugares
prohibidos
b) Proporcionar información sobre cómo operan las grúas en la
ciudad
c) Explicar en dónde se debe pagar la multa para recuperar su
coche
d) Prevenir al automovilista mediante la experiencia del autor
En algunas ocasiones las palabras pueden tener varios significados y
es el contexto el que indica de cual de ellos se trata.
A continuación se presenta una serie de palabras incluidas en el texto
y dos de sus acepciones (columnas A y B); con base en el uso que se
íes da en la lectura, relacionarlas con ía columna correspondiente.
• Y
ü l 21.
I f 22.
P a l a b r a A B
1. E j e m p l o T e x t o q u e s e c i t a p a r a
i l u s t r a r lo a n t e s d i c h o .
A c c i ó n 0 c o n d u c t a q u e p u e d e
i n c l i n a r a o t r o s a q u e la i m i t e n .
2. C u e n t a A d v e r t i r a l g o , p e r c a t a r s e
d e e llo .
D e p ó s i t o d e d i n e r o e n u n a
e n t i d a d f i n a n c i e r a .
3 . T e n e n c i a I m p u e s t o p a g a d o p o r el
u s o d e v e h í c u l o .
P o s e s i ó n a c t u a l d e a l g o .
4 . V i o l a n d o T e n e r a c c e s o c a r n a l c o n
a l g u i e n e n c o n t r a d e s u
v o l u n t a d .
I n f r i n g i e n d o 0 q u e b r a n t a n d o
u n a ley .
5. P r i m a r i a E s c u e l a d e e d u c a c i ó n
b á s i c a .
P r i n c i p a l , e s e n c i a l .
a) 1A, 2A, 3B, 4A, 5B b) 1A, 2B, 3A, 4B, 5A
c) 1B, 2A, 3A, 4B, 5B d) 1B, 2B, 3A, 4A, 5A
23. ¿Cuál es el asunto central del texto anterior?
a) Cómo comprobar que el auto que se recogerá es el propio
b) Las cosas que las personas piensan cuando no encuentran su
coche en donde lo habían dejado
c) Los conocimientos que debe tener un automovilista sobre el
Reglamento de Tránsito del Distrito Federal
d) En qué lugares, según el Reglamento de Tránsito del D.F., no es
adecuado estacionarse y las consecuencias en caso de hacerlo
156
Tema: Texto argumentativo
Un texto argumentativo tiene como fin expresar opiniones o rebatirlas para persuadir al lector. La finalidad del autor
puede ser probar o demostrar una ¡dea, refutar o bien disuadir.
r Objetivo básico :
(
Exponer las ideas del autor, influir
y modificar las opiniones del lector.
Géneros textuales del
texto narrativo 3■Anuncio publicitario
■Artículo de opinión
■Comentario
■Panfleto
1Editorial
■Ensayo
/•b u ro ^ c c ió n : breve exposición que busca llamar la 
atención y despertar una opinión favorable. Es
seguida por la tesis (Idea entorno a la cual se
reflexiona).
• Desarrollo: los elementos que forman el cuerpo
argumentativo se denominan pruebas, referencias
o argumentos y sirven para apoyar o refutar la
tesis.
• Conclusión: parte final que contiene un resumen
de lo expuesto (la tesis y los principales
argumentos).____________________________
Tipo de escritura
Persuasiva ^
Informativa - argumentativa, exponer
las ideas del autor, influir y modificar las
^pintones del lector.
La solución natural
Cada vez más agricultores controlan las plagas en cultivos mediante biopesticidas y agentes de control biológico, incluyendo elementos naturales como
plantas, bacterias y hongos. Los insectos depredadores y parasitarios constituyen una variante de control biológico. Estos métodos se utilizan para que las
plagas se mantengan lo suficientemente reducidas como para minimizar la pérdida de cosecha sin ser una amenaza importante al medio ambiente.
La demanda de alimentos libres de residuos pesticidas ocasiona el aumento en el uso de biopesticidas, según Mark Davis de la Organización de Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Los biopesticidas son inherentemente menos perjudiciales para los humanos e incluso degradan más rápido
que los agroquímicos típicos.
Nowakowski, K. (2014). “Lasolución natural", Nat/on<il Ceographic. Vol. 35 (2). i
24. De la siguiente lista de palabras, identificar aquéllas en las que se
presente un hiato.
1. p e a t o n e s
2. v i o l a n d o
3. p u e n t e
4 . g r ú a
5. s u f i c i e n t e
6 . á r e a s
a) 1, 3.5
c) 2,4, 5
25. El autor utiliza un tono
b) 1, 4, 6
d) 2, 3, 6
a lo largo del texto.
a) irónico b) sarcástico
c) informativo d) humorístico
26. La mamá de Manuel le pidió pasar a la tienda de regreso a casa y
comprar unas cuantas cosas urgentes. Al llegar a la tienda se dio
cuenta que todos los lugares cercanos para estacionar su coche
estaban ocupados, poresodecidiódejarloen el únicolugardisponible,
que estaba vacío por dar espado a una rampa destinada a personas
con capacidades diferentes y pensó: “Sólo será un momento”.
Con base en lo mencionado en el texto, deducir la conclusión de este
relato y elegir el refrán o dicho que mejor describa la situación.
a) A camino largo, paso corto
b) Crea fama y echate a dormir
el Quien todo lo quiere, todo lo pierde
d) No hay plazo que no llegue ni deuda que no se pague
27. Con base en la forma de su discurso, el texto_________ es el tipo al
que pertenece la lectura anterior.
a) narrativo b) expositivo
c) descriptivo d) argumentativo
157
COMUNICACIÓN
28. Rocío tiene una cita médica programada; al llegar a ésta busca
algún estacionamiento cercano sin tener éxito, por lo que decide
estacionar su coche en la calle. ¿Cuál de los siguientes letreros de
advertencia le indicaría una prohibición de estacionamiento?
D E M O C R A C IA
[1]
Desde su aparición en la antigüedad clásica, el ideal democrático “aspiración de los hombres y de los pueblos a
asumir plenamente su destino colectivo y su responsabilidad política”, se ha manifestado de muy diversas maneras
a lo largo de los siglos. Como realidad política, sin embargo, son escasos los ejemplos históricos que han vivido
conforme a ese ideal. Sólo a partir del último tercio del siglo XVIII, con la independencia de los Estados Unidos y el
triunfo de la Revolución Francesa, surgieron las modernas democracias, y se inició un largo y desigual camino de
desarrollo e implantación de los sistemas democráticos en el mundo.
[2]
Se reconoce que el sistema democrático es una forma de organización política en la que cada uno de los miembros
de la comunidad tiene derecho a participar en ladirección ygestión de asuntos públicos. En las modernas sociedades
son escasas las posibilidades de que tal participación pueda ser directa, dado el número y la complejidad de dichos
asuntos. Sólo en algunas instituciones tradicionales - ayuntamientos o asambleas comunales, por ejemplo - resulta
posible el ejercicio de esa democracia directa. Por ello, en los países democráticos, es normal el ejercicio de la
democracia mediante un sistema indirecto o representativo.
[3]
Habitualmente, este sistema se halla regulado por una ley básica o constitución. En él, los ciudadanos eligen
representantes cuya participación en las distintas instituciones de gobierno asegura la defensa de sus intereses
respectivos. Estos representantes provienen, por lo general, de diferentes partidos políticos, que mantienen
opiniones distintas respecto de la manera como deben resolverse los diversos problemas planteados por la
comunidad. En los periodos electorales, solicitan de los ciudadanos su apoyo para representar sus intereses. Los
candidatos que reciben más votos durante las elecciones acceden a la categoría de miembros de algún organismo
parlamentario — congreso, senado, cámara de diputados, parlamento, corte, asamblea nacional, etc. — en el que,
durante un periodo dado, deben defender las opiniones del partido por el que fueron votados, apoyando, criticando
o elaborando los proyectos de ley que se sometan a discusión. El gobierno de la nación es ejercido por el partido
o la coalición de partidos que posea la mayoría parlamentaria. El sistema presidencial se distingue del anterior en
que el voto de los ciudadanos elige tanto a un presidente de la república, que gobierna directamente con el apoyo
de un gabinete designado por él, como a los miembros de un congreso, cuyos poderes normalmente se limitan a la
legislación y a la aprobación de los presupuestos generales de la administración pública.
[4]
Era preciso esperar hasta el siglo XVII para que empezaran a gestarse las primeras formulaciones teóricas sobre
la democracia moderna. Fue el filósofo John Locke el primero en afirmar que el poder de los gobiernos nace de
un acuerdo líbre y recíproco, y en propugnar la separación entre los poderes legislativo y judicial. A mediados del
siglo XVIII salió a la luz una obra capital para la teoría política moderna: Del espíritu de las leyes, de Charles de
158
COMUNICACIÓN
Montesquieu. El filósofo y moralista francés distinguía en ese libro tres tipos diferentes de gobiernos: despotismo,
república y monarquía fundamentados, respectivamente, en el temor, la virtud y el honor, y proponía como más
prudente y sabia opción la monarquía constitucional. La libertad política quedaría garantizada por la separación e
independencia de los tres poderes fundamentales del estado: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Montesquieu
enunciaba así los principios de todas las democracias modernas.
[ 5]
Entre tanto, sectores de opinión cada vez más amplios, encabezados por la burguesía - para la cual la pervivencia
del antiguo régimen constituía un obstáculo en su desarrollo - formulaban propuestas de organización y de acción
dirigidas a la abolición del absolutismo y a la instauración de un nuevo orden político.
[6]
Las energías populares, largo tiempo reprimidas, encontraron salida en Francia en la rebelión contra el gobierno
de los Borbones y la aristocracia. La Revolución Francesa trató de encontrar, sin éxito, formas de organización
política y social que dotaran al sistema de cierta estabilidad. Sin embargo, el surgimiento de lafigura de Napoleón y
la instauración del imperio hicieron abortar esos esfuerzos. A pesar de ello, la revolución tuvo como consecuencia
una gran difusión de las ideas democráticas no sólo en los estados europeos, sino también en América. Así, la
implantación en España, durante las guerras de independencia, de un poder provisional inspirado paradójicamente
en aquellas ideas, favoreció la exportación de éstas a las colonias americanas.
[ 7 ]
Fueron, sin embargo, los Estados Unidos de América la primera nación en dotarse de un sistema democrático
moderno, definitivamente consolidados tras suvictoria en laguerra de independencia contra lamonarquía británica.
De hecho, en el caso de las nuevas naciones americanas, las ideas de democracia y de independencia respecto de
las metrópolis colonizadoras aparecieron vinculadas. Los libertadores no sólo lo fueron frente al dominio ejercido
por las potencias colonizadoras, sino también contra los poderes absolutos que los soberanos de dichas potencias
encarnaban.
De Teresa, M. (2006). “Democracia", Retos de comprensión lectora. México: Santillana.
29. Según el texto, la democracia como realidad plena:
a) desencadenó la Revolución Francesa
b) surgió a comienzos del siglo XVIII en Estados Unidos
c) se estableció completamente en la antigüedad clásica
d) se ha realizado muy pocas veces en el transcurso de la historia
30. En los sistemas democráticos modernos, cada uno de los miembros
de la comunidad:
a) es reconocido como gestor de los problemas de gobierno
b) ' participa indirectamente en la gestión de los asuntos públicos
c) tiene muchas posibilidades de participar directamente en el
gobierno nacional
d) está impedido para tomar decisiones en los ayuntamientos o
asambleas comunales
31. El gobierno de una nación democrática actual:
a) no puede ser una monarquía
b) es siempre ejercido por una coalición de partidos
c) puede ser de tipo presidencialista o parlamentario
d) presupone un presidente que ejerza la autoridad máxima
159
COMUNICACIÓN
Tema: Ideas principales e ideas secundarias
Un texto se compone de párrafos estructurados por secuencias de ideas. Aunque todas ellas dan sentido a la
intención informativa del texto, sólo algunas son esenciales para entender el mensaje del texto que son
identificadas como ideas principales. Mientras que las ideas secundarias sólo complementan la información descrita
en aquéllas.
A continuación, se describe cada tipo de idea.
Tipo de idea Objetivo ¿Cómo identificarlas?
Ideas
principales
Expresan la
información más
importante del texto,
ya que sin ellas el
texto no tendría
fundamento.
• No dependen de otras ideas en el texto.
• Articulan oraciones en los párrafos.
• Exponen información esencial sobre el tema.
• Algunas veces no son explícitas y es necesario
deducirlas.
• Contienen palabras clave representativas,
generalmente sustantivos, verbos y expresiones
sustantivadas.
• Tienen relación directa con el título del texto.
• Pueden aparecer antes que las ideas secundarias.
•
Ideas
secundarias
Expresan detalles 0
aspectos derivados del
tema principal. Sirven para
ampliar, demostrar 0
ejemplificar una idea
principal.
• Tienen menor importancia que las ¡deas principales.
• Dan continuidad al texto.
• Exponen información referente a las ideas principales.
• Pueden aparecer antes que las ideas principales, de
manera introductoria.
Ejemplo
Evitar el ataque
Algunas de ías innovaciones más recientes en equipo
para la playa están más relacionadas con la seguridad
que con el estilo. Se han popularizado dispositivos
portátiles que ahuyentan cualquier tiburón que
merodea emitiendo un pequeño campo eléctrico. El
dispositivo se coloca en el tobillo o en la tabla de surf y
ahuyenta a los tiburones pero no los daña. Sus pulsos
eléctricos perturban los pequeños sensores en el
momo de los tiburones, que por lo general les sirve
para detectar el sutil campo eléctrico que emiten sus
presas vivas. La tecnología se probó con dos especies
de tiburón aleta negra y con el tiburón blanco, el cual
representa un mayor peligro.
Stone, D. (2014). “Evitar el ataque”, NationalCeographlc. Vol. 35
( 2).
32. Montesquieu afirmó que las bases fundamentales de la democracia
consistían en:
a) la reflexión moral y filosófica de los teóricos del tema
b) la estricta división de poderes del estado y de sus funciones
c) la posibilidad de suscitar el sentido del honor en los ciudadanos
d) el hecho de que el despotismo no se funda en el honor ni en
la virtud
33. La Revolución Francesa_________ en su intento de implantar una
democracia.
a) triunfó b) fracasó
c) desistió d) persistió
34. Elegir el sinónimo de asumir, que pudiera sustituir a dicha palabra en
el párrafo [1]:
a) repetir b) discutir
c) aceptar d) suponer
33. La palabra pervivencia, que aparece en el párrafo [5] del texto, es
sinónimo de:
a) historia b) sociedad
c) perversidad d) permanencia
¿Cuál es la idea principal del párrafo [6]?
a) El fracaso de la revolución francesa
b) La instauración de un imperio en Francia
c) El inicio de la revolución en Francia
d) El esparcimiento de ideas democráticas en todo el mundo
160
COMUNICACIÓN
Tema: Signos de puntuación
1de 2 i
Los signos de puntuación son marcas gráficas cuya finalidad es ayudara comprender las expresiones de un
texto escrito.
Signo de
puntuación
Fundón Ejemplo
Punto Señala la pausa al final de un enunciado. El ejemplo es claro.
Coma t
Indica una pausa breve que se produce dentro
del enunciado.
Es necesario resolver ejercicios,
problemas, etc.
Punto y
coma t
Indica una pausa mayor que la marcada por
la coma y menor que la señalada por el punto.
Este es un problema muy
complejo; es necesario resolverlo
Dos puntos Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se necesita: leer y comprender
Puntos
suspensivos
Señalan una interrupción de la oración o un final impreciso. No sé si salir... o no salir
Una coma debe ir antes de una conjunción adversativa. ¿En cuál de
las siguientes frases se encuentra este uso?
a) Fueron, sin embargo, los Estados Unidos de América[... ]
b) Tres tipos de gobiernos: despotismo, república y monar­
quía^..]
c) La Revolución Francesa trató de encontrar, sin éxito, formas
de organización[...]
d) Durante las guerras de independencia, de un poder provisional
inspirado paradójicamente^...]
38. ¿A qué tipo de texto corresponde la lectura anterior?
a) Narrativo b) Expositivo
c) Descriptivo d) Argumentativo
39. ¿Cuál es la función del lenguaje que emplea el autor en el texto?
a) Referencia!
c) Emotiva
b) Apelativa
d) Fática
PASIÓN POR NAPOLEÓN BONAPARTE
[1]
E x a c t a m e n t e d e n t r o d e t r e s d í a s , el m a r t e s 15 d e a g o s t o , N a p o l e ó n B o n a p a r t e e s t a r í a c u m p l i e n d o 2 3 7 a ñ o s . N a c i ó
e l d í a d e la A s u n c i ó n e n A j a c c i o , C ó r c e g a , u n a ñ o d e s p u é s d e q u e e s t a isla f u e c e d i d a p o r l o s g e n o v e s e s a F r a n c i a .
P o r lo t a n t o , e l i d i o m a m a t e r n o d e l E m p e r a d o r d e l o s f r a n c e s e s e r a el i t a l i a n o y s u c o m i d a f a v o r i t a , l o s m a c a r r o n e s
c o n q u e s o y l a s c e r v e z a s .
[ 2 ]
H a y m u c h a s c o s a s q u e n o s e s a b e n d e e s t e p e r s o n a j e q u e h a l l e g a d o a c o n v e r t i r s e e n u n m i t o . C o s a s t a l v e z s in
i m p o r t a n c i a , p e r o q u e lo t r a n s f o r m a n e n u n s e r m á s c e r c a n o , m á s h u m a n o , m á s a c c e s i b l e . P o r e j e m p l o , p e n s a b a
q u e c o m e r y d o r m i r e r a u n d e s p e r d i c i o d e t i e m p o : s i e m p r e e s t a b a t r a b a j a n d o . S e c a m b i a b a la r o p a i n t e r i o r al m e n o s
d o s v e c e s al d í a . A d o r a b a b a ñ a r s e , a ú n e n la s c a m p a ñ a s m i l i t a r e s , y c a d a v e z s e d a b a b a ñ o s m á s p r o l o n g a d o s : e n s u
e x i l i o e n S a n t a E l e n a d u r a b a h a s t a t r e s h o r a s y, al p a s a r l e u n c e p i l l o d e c e r d a s d u r a s a s u a y u d a n t e p a r a q u e le t a l l a r a
la e s p a l d a , l e g r i t a b a : “ ¡ M á s f u e r t e , m á s f u e r t e c o m o si e s t u v i e r a s t a l l a n d o a u n a s n o ! ” L e o b s e s i o n a b a la l i m p i e z a :
n o s ó l o s e l a v a b a l o s d i e n t e s , s e t a l l a b a la l e n g u a u n l a r g o r a t o p a r a q u i t a r s e c u a l q u i e r i m p u r e z a .
[3]
D e s d e j o v e n e r a e n a m o r a d i z o p e r o t e m í a al e n o r m e p o d e r d e la s m u j e r e s . A s e g u r a b a q u e “ la ú n i c a m a n e r a d e g a n a r
u n a b a t a l l a a m o r o s a . . . e s s a l i r h u y e n d o ” . “ M i ú n i c a a m a n t e f u e e l p o d e r : el a m o r e s t o r b a " , d ijo , c u a n d o e r a u n
161
Com unicación
h o m b r e m a d u r o . E n s u c o n o c i d í s i m a r e l a c i ó n c o n J o s e f i n a , q u e m u c h o s c r e e n r o m á n t i c a e i n c o n d i c i o n a l , é l s i e m p r e
f u e e n g a ñ a d o . E r a u n h o m b r e q u e n e c e s i t a b a c a r i ñ o : le g u s t a b a s e r t o c a d o , a p a p a c h a d o . P e r d i ó la v i r g i n i d a d a
l o s 17 a ñ o s c o n u n a p r o s t i t u t a d e P a l a i s R o y a l . E r a u n p e r s o n a j e m u y n o b l e y, s i n e m b a r g o , f a m i l i a r e s y a m i g o s lo
t r a i c i o n a r o n c o n t i n u a m e n t e . E r a e x p l o s i v o y a v e c e s i n s u l t a b a , a g r i t o s , a s u s s e r v i d o r e s , p e r o s e a r r e p e n t í a y le s
d a b a u n p e l l i z c o e n la m e j i l l a o e n la o r e j a , p a r a d i s c u l p a r s e .
[4]
H a s t a a h o r a n o s e c o n o c e n , c o n t o d a c e r t e z a , la s c a u s a s d e s u m u e r t e . L o s q u e a b o g a n p o r l a t e o r í a d e l e n v e n e n a m i e n t o
s e la p a s a n d i s c u t i e n d o c o n l o s q u e c o n c l u y e r o n q u e f a l l e c i ó d e u n c á n c e r e n el e s t ó m a g o q u e s e u l c e r ó y s e f u e al
h í g a d o . P o c o s s a b e n lo q u e p a s ó e n s u a u t o p s i a : c o m o n o t e n í a n u n f r a s c o p r e p a r a d o p a r a p o n e r el e s t ó m a g o , é s t e
a c a b ó f l o t a n d o e n la s o p e r a d e p l a t a f a v o r i t a d e l e m p e r a d o r . S u d e r r o t a le i m p i d i ó c u m p l i r la ú l t i m a m e t a d e s u
i m p e r i o : c o n s t r u i r la U n i ó n E u r o p e a , c o n u n m i s m o c ó d i g o , u n a m i s m a m o n e d a , l o s m i s m o s p e s o s y m e d i d a s .
[5]
La i m a g e n q u e t e n e m o s d e B o n a p a r t e , e s la d e u n g r a n e s t r a t e g a m i l i t a r , y lo e r a . P e r o t a m b i é n h a s i d o r e c o n o c i d o
c o m o e s c r i t o r ( e s c r i b i ó s i e t e l i b r o s ) . T e n í a c o n o c i m i e n t o s u n i v e r s a l e s : le ía f i l o s o f í a , s o b r e t o d o a V o l t a i r e , h i s t o r i a ,
g e o g r a f í a , t o p o g r a f í a , a r i t m é t i c a y h a s t a n o v e l a s . S i e m p r e e s t a b a r o d e a d o d e l i b r o s : a s u s c a m p a ñ a s v i a j a b a c o n
u n a b i b l i o t e c a . D i s f r u t a b a e s t u d i a r la s b i o g r a f í a s d e h o m b r e s q u e a d m i r a b a , c o m o C é s a r , A n í b a l o A l e j a n d r o M a g n o .
D e c í a q u e n o q u e r í a i g u a l a r l o s , s i n o s u p e r a r l o s e n s u g r a n d e z a . E s c o n o c i d o q u e B e e t h o v e n le d e d i c ó s u t e r c e r a
s i n f o n í a , m i s m a q u e le r e t i r ó c u a n d o s e c o r o n ó e m p e r a d o r , d e lo q u e c a s i n a d i e s e e n t e r ó e s q u e el m ú s i c o a l e m á n
s e la v o l v i ó a d e d i c a r , al f i n a l d e s u v i d a c o m o h o m e n a j e a la d i g n i d a d c o n la q u e a s u m i ó s u c o n d i c i ó n d e v e n c i d o .
Rivas, B. (agosto, 2006). “Pasión por Napoleón Bonaparte”, Diario Monitor, p. 13A.
40. Napoleón era un hombre ocupado que se la pasaba trabajando; por
ello, dormir o comer eran para él:
a) requerimientos indispensables para conservar su salud
b) los momentos ideales para descansar
c) un desperdicio de tiempo
d) un placer incomparable
41. En el texto se señala que Napoleón Bonaparte admiraba a personajes
históricos como César, Aníbal o Alejandro Magno. ¿Cuál era su
intención al leer sobre ellos?
a) Superarlos en su grandeza b) Mantenerlos como ídolos
c) Igualarlos en sus gestas d) Venerarlos como dioses
42. El texto hace referencia a la edad
cumpliría este 15 de agosto de 2015?
de Napoleón. ¿Cuántos años
a) 237 b) 239
c) 240 d) 246
43- Según el texto, ¿cuál era una de las obsesiones de Napoleón?
a) Alimentación b) Limpieza
c) Siesta d) Juego
44- Además de enamoradizo, Napoleón era:
a) sumiso y abnegado b) rebelde y colérico
c) explosivo y noble d) temeroso y pasivo
162
COMUNICACIÓN
Tema: Funciones del lenguaje
La función del lenguaje es la relación que logra establecer el emisor con el receptor mediante el uso
de expresiones que le permiten transmitir sus actitudes. Esta interacción es originada por la intensión
comunicativa del autor, es decir, el propósito que desea alcanzar, influyendo en la interpretación del
receptor. Algunas funciones del lenguaje son:
f
- ¿w m
Función del lenguaje
Intención
comunicativa
Elementos gramaticales
que emplea
Textos que la
emplean
Expresiva 0 emotiva
Refiere al estado de ánimo del autor 0 a sus actitudes y personalidad.
Emplea oraciones exclamativas, desiderativas, dubitativas y enunciativas.
Manifestar estados de
ánimo y provocar
respuestas emotivas.
• Verbos en primera persona
• Signos de exclamación e
interrogación
• Modo subjuntivo
• Expositivo
• Descriptivo
Apelativa 0 conativa
Provoca una reacción en el receptor mediante la argumentación,
inspiración y convicción.
Influir, aconsejar y
convencer.
• Verbos en segunda persona
• Vocativos
• Pronombres
• Modo imperativo
• Descriptivo
• Argumentativo
Referencial 0 normativa
Se enfoca en informar datos específicos de forma clara y concreta,
mediante términos de significado unívoco y una entonación neutra, sin
énfasis que denote emotividad. Emplea oraciones declarativas y
enunciativas.
Dar a conocer
información particular.
• Verbos en infinitivo
• Modo indicativo
• Expositivo
• Narrativo
• Descriptivo
Fática
Busca verificar que la comunicación se mantenga. Emplea oraciones
imperativas, interrogativas y enunciativas en expresiones como: “ hola",
"hace un buen día", “ adiós” , etc.
Prolongar, establecer 0
interrumpirla
comunicación.
• Muletillas
• Frases breves
• Repeticiones
• Expositivo
• Narrativo
■ Descriptivo
• Argumentativo
45. Identificar los tres principales puntos sobre los que trata el texto.
1. L a s i d e a s y m a n í a s d e l p e r s o n a j e p r i n c i p a l
2. L o s p r o b l e m a s d e í n d o l e p e r s o n a l d e N a p o l e ó n
3 . L a s d i v e r s a s f a c e t a s d e la p e r s o n a l i d a d d e N a p o l e ó n
4 . A l g u n a s a c t i v i d a d e s d e s c o n o c i d a s d e N a p o l e ó n
5. La i n t e r p r e t a c i ó n q u e N a p o l e ó n d a b a al c o n c e p t o d e n a c i ó n
6 . La c r i t i c a q u e la s o c i e d a d le d a b a a e s t e p e r s o n a j e h i s t ó r i c o
a) 1, 3, 4
c) 2, 4, 6
b) 2, 3, 5
d) 3, 5, 6
46. ¿Qué tipo de conocimientos tenía Napoleón además de ser un gran
estratega militar?
«■
a) Civismo y democracia b) Historia y geografía
c) Física y química d) Bellas artes
¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
a) Dar una orden b) Convencer de algo
c) Informar hechos d) Expresar sentimientos
Se usan los dos puntos cuando una oración es consecuencia o
resumen de una o varias que le preceden. De las siguientes opciones,
elegir la opción que NO corresponde con este uso.
a) Era un hombre que necesitaba cariño: le gustaba ser tocado,
apapachado
b) Siempre estaba rodeado de libros: a sus campañas viajaba con
una biblioteca
c) [... ] a su ayudante para que le tallara la espalda, le gritaba:
¡Más fuerte, más fuerte como si estuvieras tallando a un asno!
d) Le obsesionaba la limpieza: no sólo se lavaba los dientes, se
tallaba la lengua un largo rato para quitarse cualquier impureza
163
COMUNICACION
49. Con base en el texto, elegir las imágenes que representan dos de las
grandes pasiones de Napoleón.
LECCIÓN DURADERA
[1]
La a c t r i z m e x i c a n a A lic ia M o n t o y a , q u i e n c u m p l i ó 7 5 a ñ o s d e a p a s i o n a d a e n t r e g a a la a c t u a c i ó n , r e c u e r d a u n a e x p e ­
r i e n c i a q u e le h i z o c o m p r e n d e r q u e s e le d e b e u n g r a n r e s p e t o al t e a t r o . O c u r r i ó d u r a n t e u n a a d a p t a c i ó n t e a t r a l d e
M a d a m e B u t t e r f l y . S u m a d r e , M a r í a T e r e s a M o n t o y a , i n t e r p r e t a b a el p e r s o n a j e p r i n c i p a l y A licia la l u z d e s u e x i s t e n ­
c ia , q u e e n t o n c e s t e n í a t r e s a ñ o s , al d o l o r .
[2 ]
A p u n t o d e s a l i r a e s c e n a , u n t r a m o y i s t a le o b s e q u i ó a la n i ñ a u n c h i c l o s o q u e e lla , ni t a r d a ni p e r e z o s a , s e m e t i ó a la
b o c a . E n la o b r a e r a e l m o m e n t o e n q u e M a d a m e B u t t e r f l y a g o n i z a b a a l o s p i e s d e la n i ñ a . E n t o n c e s A lic ia , a q u i e n
t o c a b a d e c i r s u p e q u e ñ o p a r l a m e n t o , s e l l e v ó u n a m a n o a la b o c a p a r a q u i t a r s e e l c h i c l o s o q u e s e le h a b í a p e g a d o a
l o s d i e n t e s . E n t r e e s t e r t o r e s d e la m u e r t e , la M o n t o y a le s u s u r r ó i n d i g n a d a : “ T r á g a t e el c h i c l o s o ” .
[3]
C u a n d o c a y ó e l t e l ó n y e l p ú b l i c o a p l a u d i ó a p o t e ó s i c a m e n t e , M a r í a T e r e s a t o m ó d e l o s h o m b r o s a s u h ija y le g r i t ó :
“ El t e a t r o e s s a g r a d o , e n t i é n d e l o , el t e a t r o e s s a g r a d o ” , “ F u e u n a l e c c i ó n i n o l v i d a b l e ” , c o m e n t a A licia.
Cantó, R. (2006). “Lección duradera”, Comunicación O ra!y Escrita. México: CECSA.
164
m m m
COMUNICACIÓN
50. En el texto, el autor pretende:
a) criticar la actitud de María Teresa
b) contar las historias detrás del telón
c) mostrar una anécdota que marcó a Alicia
d) resaltar la importancia de la responsabilidad
51. Relacionar las emociones que refleja el sujeto de las siguientes
frases, según la intención de las mismas en el texto.
Frase Emoción
1 . “ [ ... ] e l p ú b l i c o a p l a u d i ó a p o t e ó s i c a m e n t e ” A . A n g u s t i a
2 . “ [ . .. ] s e l l e v ó u n a m a n o a la b o c a p a r a q u i t a r s e el
c h i c l o s o ”
B. D e s e o
3 . “ [ . . . ] ni t a r d a n i p e r e z o s a , s e m e t i ó a la b o c a el
c h i c l o s o ”
C. J ú b i l o
4 . " [ . . . ] u n t r a m o y i s t a o b s e q u i ó a la n i ñ a u n c h i c l o s o ” D. A m a b i l i d a d
a) 1D, 2C, 3A, 4B
c) 1C, 2D, 3A, 4B
b) 1D,2A,3B, 4C
d) 1C, 2A, 3B, 4D
52. El personaje principal del texto es:
a) Ma. Teresa Montoya
c) Alicia Montoya
b) Madame Butterfly
d) el tramoyista
53. Los hechos mencionados en el texto sucedieron en:
a) una audición
c) una puesta en escena
b) una clase de teatro
d) el ensayo de una obra
54. En el párrafo [2] del texto anterior, el autor usa la palabra indignada
para indicar:
a) irritación
c) tristeza
b) empatia
d) euforia
55. Identificar la imagen que representa el sentir de María Teresa al
término de la obra.
a)
v v
b)
c)
L' n
z y
d)
165
COMUNICACIÓN
Tema: Categorías gramaticales
En el siguiente esquema se ejempliñcan los usos de las categorías gramaticales.
Sustantivo Verbo Adjetivo
/ / /Juan ayer compró unas bonitas flores de jazmín y azahar
/ / / /
Adverbio Artículo Preposición Conjunción
Üff 56. Relacionar las siguientes expresiones con la función de la lengua a la
que pertenecen.
F r a s e F u n c i ó n
“ El t e a t r o e s s a g r a d o , e n t i é n d e l o , el
‘ t e a t r o e s s a g r a d o 5’.
A . R e f e r e n d a l o
i n f o r m a t i v a
“ La a c t r i z m e x i c a n a A lic ia M o n t o y a
2. c u m p l i ó 7 5 a ñ o s d e a p a s i o n a d a
e n t r e g a a la a c t u a c i ó n ” .
3 . “ T r á g a t e e l c h i c l o s o ” .
B. E x p r e s i v a o
e m o t i v a
C. A p e l a t i v a o
c o n a t i v a
D. F á t i c a
a) 1B, 2A, 3C
c) 1D, 2A, 3B
b) 1B, 2C, 3D
d) 1D, 2C, 3A
57. Ordenar las siguientes palabras tomando como base su sílaba tónica
(de aguda a sobreesdrújula).
1. A licia
2. e n t i é n d e l o
3. a p o t e ó s i c a m e n t e
4 . c o m p r e n d e r
a) 4, 2,1, 3 b) 4,1, 2, 3
c) 2, 4, 3,1 d) 2, 4,1, 3
LA A S T R O F ÍS IC A Y L A S T E O R ÍA S S O B R E LA E S T R U C T U R A D E L U N IV E R S O
[1]
A lo l a r g o d e l s i g l o XIX, el a l c a n c e d e la a s t r o n o m í a d e o b s e r v a c i ó n a u m e n t ó c o n s i d e r a b l e m e n t e g r a c i a s a u n c i e r t o
n ú m e r o d e p r o g r e s o s t é c n i c o s , s o b r e t o d o la c o n s t r u c c i ó n d e t e l e s c o p i o s r e f l e c t o r e s c a d a v e z m a y o r e s , e l e x a m e n
d e l e s p e c t r o d e la s e s t r e l l a s y la i n c o r p o r a c i ó n d e t é c n i c a s f o t o g r á f i c a s . La a p l i c a c i ó n d e la t e o r í a d e la r a d i a c i ó n
d e l c u e r p o n e g r o p e r m i t i ó e s t i m a r la t e m p e r a t u r a d e la s u p e r f i c i e d e la s m i s m a s , m i e n t r a s q u e la s t e o r í a s d e la
f í s i c a a t ó m i c a h a b í a n s u g e r i d o q u e la s r e a c c i o n e s n u c l e a r e s d a b a n c u e n t a d e d i c h a s t e m p e r a t u r a s y la t a s a a la q u e
la s e s t r e l l a s e m i t e n r a d i a c i ó n . En o t r o s e n t i d o , la i n f o r m a c i ó n a s í l o g r a d a c o n lo s n u e v o s m é t o d o s s u m i n i s t r ó
p r e c i s i ó n c u a n t i t a t i v a a la t e s i s p r o p u e s t a p o r W i l l i a m H e r s c h e l a f i n a l e s d e l s i g l o XVIII, s e g ú n la c u a l la V ía L á c t e a
c o n s t a d e u n a g a l a x i a c o m p l e t a d e e s t r e l l a s , u n o d e c u y o s m i e m b r o s e s e l s o l, s i e n d o a s i m i s m o g a l a x i a s m u c h o
m á s l e j a n a s la s p e q u e ñ a s n e b u l o s a s b l a n c a s . P u d i e r o n a h o r a c a l c u l a r s e lo s t a m a ñ o s d e la s g a l a x i a s , d e e s t r e l l a s , s u s
v e l o c i d a d e s r e l a t i v a s y l a s d i s t a n c i a s q u e la s s e p a r a n , s u m i n i s t r a n d o a s í v a l o r e s a c e r c a d e l a s d i m e n s i o n e s e s p a c i a l e s
d e l u n i v e r s o c o n o c i d o y u n a e s c a l a t e m p o r a l p a r a s u h i s t o r i a ; c o n c r e t a m e n t e la s e s t i m a c i o n e s d e l t i e m p o v a r í a n
c o n s i d e r a b l e m e n t e s e g ú n e l p u n t o d e v i s t a t e ó r i c o d e l q u e h a c e l o s c á l c u l o s .
166
r Homónimo:
palabras que se escriben
igual pero tienen significad!
x . distintos. .
(n a d a (q u e a lgo es In e xiste n te )
i femplg?
Ejemplos
Definición
/ Antónimo: 
Definición^ £ palabras cuyos significados
v se oponen. ,
Relación léxica
Tema: Relaciones léxicas
Las relaciones léxicas establecen diferentes vínculos entre los significados de las palabras, algunas de
ellas son: la sinonimia, la anatonimia y la homonimia. Algunas ejemplos se muestran en la siguiente
figura:
f fe liz-a le g re 
( com er -ingerir ]^ Eisr
/ Sinónimo: X
npios i palabras cuyo significado ofrecen 
f vivo - m uerto 
V subir - ascender J Vuna equivalencia en grado más o menos J
l bondad ■ m aldad j
V b a ja r-su b ir J
Definición
[2]
L a s p r i m e r a s e s t i m a c i o n e s e s p a c i a l e s r e a l i z a d a s f u e r a d e lo s c o n f i n e s d e l s i s t e m a s o l a r f u e r o n la s m e d i c i o n e s d e
l a s d i s t a n c i a s d e l a s e s t r e l l a s m á s p r ó x i m a s a p a r t i r d e s u s m o v i m i e n t o s a p a r e n t e s c o n el t r a n s c u r s o d e la ó r b i t a
a n u a l d e la t i e r r a e n t o r n o al s o l . D i c h o m o v i m i e n t o p a r a l á c t i c o , d i s t i n t o d e l o s e f e c t o s d e a b e r r a c i ó n , lo o b s e r v ó p o r
p r i m e r a v e z T h o m a s H e n d e r s o n e n 1 8 3 2 e n S u d á f r i c a , e m p l e á n d o l o p a r a la d e t e r m i n a c i ó n d e la s d i s t a n c i a s e s t e l a r e s
s o b r e t o d o F r i e d e r i c h B e s s e l ( 1 7 8 4 - 1 8 6 4 ) , e n K o n i g s b e r g y F r i e d e r i c h S t r u v e , ( 1 7 9 3 - 1 8 6 4 ) , e n P u l k o v a . El m é t o d o d e
la p a r a l a j e e s t e l a r s ó l o p o d í a u t i l i z a r s e p a r a a v e r i g u a r la s d i s t a n c i a s d e la s e s t r e l l a s m á s p r ó x i m a s , m a s e n 1912 s e
d e s c u b r i ó o t r o m é t o d o d e m u c h o m a y o r a l c a n c e . S e h a l l ó q u e la s e s t r e l l a s q u e v a r i a b a n r e g u l a r m e n t e d e b r il lo e r a n
d e d o s t i p o s ; e n p r i m e r l u g a r , p a r e s d e e s t r e l l a s q u e s e e c l i p s a b a n m u t u a m e n t e d e m a n e r a p e r i ó d i c a y, e n s e g u n d o
l u g a r , e s t r e l l a s p u l s a n t e s d e n o m i n a d a s c e f e i d a s v a r i a b l e s q u e s e d i s t i n g u í a n p o r la f o r m a p a r t i c u l a r e n q u e s u b r il lo
v a r í a c o n e l t i e m p o .
[3]
M i s s L e a v i t t , e n H a r v a r d , d e s c u b r i ó e n 1912 q u e la s c e f e i d a s v a r i a b l e s c o n e l m i s m o p e r i o d o p o s e í a n e l m i s m o
b r il lo i n t r í n s e c o . A s í p u e s , u n a v e z m e d i d a la d i s t a n c i a a u n a c e f e i d a v a r i a b l e p r ó x i m a p o r el m é t o d o d e la p a r a l a j e
e s t e l a r , p o d í a d e t e r m i n a r s e la d i s t a n c i a d e t o d a s l a s d e m á s c o n el m i s m o p e r í o d o p a r t i e n d o d e s u s b r i l l o s a p a r e n t e s ,
a p l i c a n d o la l e y d e la d i s m i n u c i ó n d e la i n t e n s i d a d d e la lu z c o n e l c u a d r a d o d e la d i s t a n c i a . O t r o m é t o d o , e n p r i n c i p i o
s i m i l a r , q u e s e d e s a r r o l l ó p o c o d e s p u é s , s e b a s a b a e n la s u p o s i c i ó n d e q u e la s e s t r e l l a s c o n e l m i s m o t i p o d e e s p e c t r o
t e n í a n el m i s m o b r il lo i n t r í n s e c o , d e m a n e r a q u e s u b r il lo a p a r e n t e e r a u n a m e d i d a d e s u d i s t a n c i a r e l a t i v a a la t i e r r a .
Fragmento adaptado de:
Masón, S. (1997). “Historia de las ciencias”, La ciencia delsiglo XX. México: Alianza Editorial Mexicana.
58. Relacionar correctamente las siguientes columnas:
Documento
A
1. T e s is d e W i l l i a m H e r s c h e l
B.
2. T e o r í a d e la f í s i c a a t ó m i c a
A p o r t a c i ó n d e M i s s
L e a v i t t
T e o r í a d e la r a d i a c i ó n d e l
c u e r p o n e g r o
a) 1A, 2C, 3D, 4B
c) 1A, 2B, 3D, 4C
Contenido
E x p l ic a q u e l a s p e q u e ñ a s
n e b u l o s a s b l a n c a s s o n g a l a x i a s .
F a c ilita la e s t i m a c i ó n d e la
t e m p e r a t u r a e x i s t e n t e e n la
s u p e r f i c i e d e l a s e s t r e l l a s .
P r o p o n e q u e la s r e a c c i o n e s
n u c l e a r e s d a b a n c u e n t a d e la
t e m p e r a t u r a d e la s e s t r e l l a s .
D e s c r u b r i ó q u e la s c e f e i d a s
v a r i a b l e s c o n el m i s m o p e r i o d o
p o s e í a n i g u a l b r il lo i n t r í n s e c o .
b) 1D,2C,3A ,4B
d) 1D,2A,3B,4C
167
COMUNICACIÓN
59. Fue______________ quien observó por primera vez el movimiento
paraláctico de las estrellas.
a) Miss Leavitt b) Friederich Struve
c) Friederich Bessel d) Thomas Henderson
60. ¿En qué lugares realizaron sus investigaciones los siguientes
personajes?
Personaje Lugar
1. M i s s L e a v i t t A. P u l k o v a
2. F r i e d e r i c h S t r u v e B. H a r v a r d
3 - F r i e d e r i c h B e s s e l C. S u d á f r i c a
4 - W i l l i a m H e r s c h e l D. K o n i g s b e r g
3- T h o m a s H e n d e r s o n
a) 1B,2A,3D, 5C b) 1B, 2D, 4C, 5A
c) 1D,2C,3B, 4A d) 1D,3B, 4A, 5C
61. Ordenar los siguientes hechos conforme aparecen en el texto.
1. C á l c u l o d e l t a m a ñ o d e la s g a l a x i a s
2. P r o p u e s t a q u e n o m b r a b a a la V ía L á c t e a c o m o u n a g a l a x i a
3 . S u m i n i s t r o d e v a l o r e s d e la s d i m e n s i o n e s d e l u n i v e r s o
4 . A p l i c a c i ó n d e la t e o r í a d e la r a d i a c i ó n d e l c u e r p o n e g r o
a) 1, 3, 4,2 b) 1, 4, 2,3
c) 4, 2, 1, 3 d) 4, 3,1, 2
62. ¿A qué época se refiere el texto?
a) En los siglos XVIII y XIX
b) Durante el siglo XIX y principios del siglo XX
c) Finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX
d) Finales del siglo XVIII, siglo XIX e inicios del siglo XX
m i 63. ¿Cuál es el tema central del texto?
a) Las galaxias, su tamaño y ubicación
b) Las estrellas, su brillo y dimensión
c) Los métodos para estudiar las estrellas
*
d) Los personajes sobresalientes en el estudio de las estrellas
Un pleonasmo es la repetición innecesaria de una idea. Indicar en
cuál de las siguientes expresiones tomadas del texto se presenta
uno.
168
a)
c)
brillo intrínseco
galaxias de estrellas
b) estrellas pulsantes
d) precisión cuantitativa
Com unicación
65. Los sinónimos son expresiones de igual significado. Con base en
el texto, relacionar el sinónimo que podría sustituir a la palabra
subrayada.
Expresión Sinónimo
1.
“ [ . .. ] e l e x a m e n d e l e s p e c t r o d e la s e s t r e l l a s [ . . . ]
A. A n á l o g o
2. “ [ . .. ] e l m i s m o b r il lo i n t r í n s e c o f . . . ] ” [ 3 ] B. S o m b r a
3 - “ O t r o m é t o d o , e n p r i n c i p i o s i m i l a r , q u e s e
d e s a r r o l l ó [ . . . ] ” [ 3 ]
C. A n á l i s i s
4 -
“ [ . . . ] e s t r e l l a s c o n e l m i s m o t i p o d e e s p e c t r o
[ • • • n 3 ]
D. I d é n t i c o
5-
“ [ . „ J v a r i a b a n r e g u l a r m e n t e d e b r il lo e r a n d e
E. P r o p i o
F. F u l g o r
a) 1C, 2E, 3A, 4B, 5F
c) 1E,2A ,3D,4F,5B
b) 1E,2B,3C,4A,5D
d) 1C, 2E, 3B, 4A, 5F
66. ¿Cuál es la función del lenguaje que emplea el autor en el texto?
a) Referencial
c) Emotiva
b) Apelativa
d) Fática
67. ¿A qué tipo de texto corresponde la lectura anterior?
a) Narrativo
c) Descriptivo
b) Expositivo
d) Argumentativo
68. ¿Quién concluyó que nuestro sistema solar forma parte de la Vía
Láctea?
a) Miss Leavitt
c) Friederich Struve
b) William Herschel
d) Thomas Henderson
69. Relacionar las siguientes palabras extraídas del texto anterior con el
tipo de acentuación correspondiente.
Palabra Acentuación
1. A s t r o n o m í a A . A g u d a
2. P a r a l á c t i c o B. G r a v e
3- O b s e r v ó C. E s d r ú j u l a
a) 1B , 2 C , 3 A b ) 1B , 2 A , 3 C
c) 1C, 2 B , 3 A d ) 1C, 2 A , 3 B
Com unicación
Tema: Texto narrativo
Un texto narrativo plantea hechos reales o imaginarios relatados por un narrador, que se desarrollan en un espacio y
tiempo específicos y en los que Intervienen personajes principales y secundarios. Este tipo de textos responde a la y
pregunta ¿qué ocurre?, y sus características son:
Objetivo básico
/S a tis fa c e r las necesidades de crear a
través del lenguaje, como Instrumento
de expresión de sensaciones, opiniones
^ y fantasías personales.
c Elementos
Estructura
>Inicio
■Trama
■Desenlace
IL
• Personajes: son quienes realizan las acciones;
los protagonistas siempre son los personajes
principales.
• Espacio: es el lugar en el que se desarrollan las
acciones.
• Tiempo: hace referencia a la duración de las
acciones.
• Acción: refiere a todos los acontecimientos
simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios que
V^e entrelazan en la trama.___________________ >
Creativa:
basada en la imaginación,
la fantasía y la invención
cel autor,
I Géneros textuales del
texto narrativo *
• Novela • Leyenda
•Cuento • Canción
•Anécdota • Poema
Había una vez una mota de polvo tan sola, que se aburria en casa de la señora rica y voló hasta la casa de la sefiora pobre y fue
feliz allí porque se reunió con cientos de compañeras.
r V ________________ __________________________ _______ Soto, A. (1981). Los treshermanos. Madrid: Colección Chlcolibrq.
7 0 . O r d e n a r l a s s i g u i e n t e s p a l a b r a s d e m e n o r a m a y o r n ú m e r o d e
s i l a b a s .
1. P e r m i t i ó
2. C u e n t a
3. T e o r í a
4 . A s t r o n o m í a
a)
c)
3, 2,1,4
2, 1, 3»4
b) 3, 4, 2,1
d) 2, 3, 4,1
MAL DE AMORES
[1]
El s i g l o f u e c a m b i a n d o m u c h a s c o s a s , n o n a d a m á s e n l u g a r e s q u e E m ilia c r e í a s ó l o v i v o s e n la i m a g i n a c i ó n d e s u
p a d r e , c o m o P a n a m á , d o n d e s e f i r m ó u n t r a t a d o c o n l o s E s t a d o s U n i d o s p a r a h a c e r u n c a n a l q u e a b r i e r a e n d o s la
c i n t u r a d e A m é r i c a , o I n g l a t e r r a , d o n d e t u v o a b i e n m o r i r u n a r e i n a c u y a v i d a d u r ó u n a e t e r n i d a d , o J a p ó n y R u s ia ,
q u e s e m a n t u v i e r o n e n g u e r r a d u r a n t e c u a t r o a ñ o s , s i n o e n M é x i c o , e l p a í s c u y a s n o t i c i a s s a c u d í a n l o s d e s a y u n o s d e
s u c a s a , y e n P u e b l a , la c i u d a d q u e a p r e n d i ó a q u e r e r ¡ u n t o a l o s p a s o s d e s u m a d r e y b a j o la l e n g u a i n c l e m e n t e d e
s u tía .
[2 ]
R e s g u a r d a d a s p o r la c o s t u m b r e d e la p a z , h a b í a n l l e g a d o al p a í s m á s n o v e d a d e s d e la s q u e D i e g o S a u r i h u b i e r a
p o d i d o i m a g i n a r . V e i n t e m il k i l ó m e t r o s d e v í a s f e r r o c a r r i l e r a s c r u z a b a n f r e n t e a la s m i n a s y l o s c a m p o s s e m b r a d o s
d e h e n e q u é n , h o r t a l i z a s y g r a n o s p a r a la e x p o r t a c i ó n . Y a c i m i e n t o s d e o r o , p l a t a , c o b r e y z i n c c r e a b a n p u e b l o s d e la
n o c h e a la m a ñ a n a . C o m p a ñ í a s i n g l e s a s y n o r t e a m e r i c a n a s c o n t e n d í a n p o r la f e r t i l i d a d e n d e m o n i a d a d e lo s p o z o s
p e t r o l e r o s . S e m u l t i p l i c a r o n la s p l a n t a s d e t e x t i l e s , la s f u n d i d o r a s , la s f á b r i c a s d e p a p e l , y u t e , g l i c e r i n a , d i n a m i t a ,
c e r v e z a , c e m e n t o , j a b ó n . T o d o e s t o a u n a v e l o c i d a d i n c o n t e n i b l e q u e i b a c o n v o c a n d o c a t á s t r o f e s al t i e m p o e n q u e
f l o r e c í a .
[3]
P o r a h í d e 1 9 0 4 , la s t e r t u l i a s e n la c a s a d e l d o c t o r C u e n c a c e d i e r o n lo s e s p a c i o s d e i n o c e n c i a m u s i c a l y l i t e r a r i a q u e
t u v i e r o n a l g u n a v e z , a la d i s c u s i ó n s in t r e g u a d e l o s d e s p e r f e c t o s a c a r r e a d o s p o r la b o n a n z a m o d e r n i z a d o r a y el
a u t o r i t a r i s m o d e l r é g i m e n q u e la p r o h i j a b a : l o s s a l a r i o s c o m p r a b a n c a d a v e z m e n o s , e l p a í s s e l i a b a s i n r e m e d i o a lo s
i r e s y v e n i r e s d e la e c o n o m í a e s t a d o u n i d e n s e , e l f e r r o c a r r i l s o c o r r í a e l e n r i q u e c i m i e n t o d e l o s m á s r i c o s , l o s m i n e r o s
d i s c r i m i n a b a n la m a n o d e o b r a d e lo s m e x i c a n o s , el p r o g r e s o d e la r e p ú b l i c a s e d a b a e n d e s o r d e n y l a s r e g l a s d e la
p o l í t i c a e s t a b a n r e g i d a s p o r la i m p r o v i s a c i ó n y el c a p r i c h o . L o s d o m i n g o s e n la n o c h e , e l p o e t a R i v a d e n e i r a v o l v í a a
la i n t i m i d a d d e s u s d i a r i o s y r e p r o d u c í a , d u e ñ o d e u n a m e m o r i a s in e q u í v o c o s , c a d a u n a d e l a s i n t e r v e n c i o n e s q u e
e s c u c h a b a . S a b í a c o m o n a d i e q u i é n d e l o s a s i s t e n t e s e r a m á s l ú c i d o , q u i é n m á s h á b i l , q u i é n m á s b r a v u c ó n , q u i é n
m á s v a l i e n t e .
170
■ ■ ■ a
COMUNICACIÓN
Definición Ejemplos
Tema: Figuras retóricas
Las figuras retóricas o literarias son mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener
un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación embellecimiento del mensaje, etc.
Algunas de estas figuras retóricas son:
[4]
A m e d i a d o s d e 1 9 0 7 , r e g i s t r ó l a s m u e s t r a s d e r a b i a y d e s o l a c i ó n p r o v o c a d a s p o r la n o t i c i a d e u n a m a t a n z a d e o b r e r o s
e n C a n a n e a , u n a m i n a d e c o b r e e n e l n o r t e d e l p a í s . La i n f o r m a c i ó n , l l e v a d a a la t e r t u l i a p o r u n h o m b r e d e l g a d o
y m e d i o c a l v o , d e o j o s a r d i e n t e s y v o z f i r m e , h ijo d e u n a e m p o b r e c i d a f a m i l i a d e f a b r i c a n t e s z a p a t e r o s , l l a m a d o
A q u i l e s S e r d á n , p r o v o c ó d e s d e g r i t o s d e f u r i a h a s t a s i l e n c i o s d e p i e d r a .
[5]
Y a e n s u c a s a , R i v a d e n e i r a r e s u m i ó lo s u c e d i d o , m i e n t r a s e s p e r a b a q u e M i l a g r o s V e y t i a s e m e t i e r a p o r f in e n la
c a m a q u e c o m p a r t í a n c u a n d o l a s n o c h e s e r a n a v a r a s c o n el r e s t o d e s u d e s t i n o . El d o c t o r O c t a v i o C u e n c a h i z o e s a
t a r d e el m e j o r a n á l i s i s d e c u a n t o s p u d i e r o n h a c e r s e : “ E s t a s o c i e d a d -d ijo a p e s a d u m b r a d o - , q u e h a c e c i n c u e n t a a ñ o s
s o ñ á b a m o s r e p u b l i c a n a , d e m o c r á t i c a , i g u a l i t a r i a , r a c i o n a l , s e n o s e n t r e g a a h o r a g o b e r n a d a p o r m i n o r í a s , a u t o r i t a r i a ,
l e n t a , c e r r a d a s o b r e sí m i s m a , y c o s i d a p o r s u s p e o r e s t r a d i c i o n e s c o l o n i a l e s " . A f i n e s d e e s e a ñ o , u n a c o m i s i ó n d e
p o b l a n o s o b s e q u i o s o s t u v o la o c u r r e n c i a d e h a c e r l e u n r e g a l o al g o b e r n a d o r M u c i o M a r t í n e z , el h o m b r e q u e l l e v a b a
m u c h o s a ñ o s h a c i e n d o s u v o l u n t a d s o b r e la g e n t e y la s t i e r r a s d e l e s t a d o . P e n s a n d o e n u n r e g a l o p a r a q u i e n p a r e c í a
t e n e r l o t o d o , e s t o s s e ñ o r e s d i e r o n c o n la ¡ d e a d e u n g r a n á l b u m q u e a g r u p a r a e l r e c o n o c i m i e n t o y la s f i r m a s d e lo s
h o m b r e s m á s i m p o r t a n t e s d e la c i u d a d .
[6]
N o f a l t a r o n o f r e c i d o s d i s p u e s t o s a b u s c a r c e l e b r i d a d e s . T a m p o c o f a l t a r o n d e c e n a s d e c e l e b r i d a d e s a n u e n t e s . ¿ Q u i é n
q u e f u e r a d u e ñ o d e a l g o , a u n q u e s ó l o f u e r a p r e s t i g i o , n o ib a a p o n e r l o a l o s p i e s d e q u i e n p r o t e g í a s u d e r e c h o a
p o s e e r l o ? F i r m a r o n t o d o s . L o s d u e ñ o s d e l a t i f u n d i o s q u e ni p o r t r e n p o d í a n r e c o r r e r s e e n u n s o l o d í a , l o s d u e ñ o s
d e l a s f á b r i c a s e n la s q u e lo s o b r e r o s t r a b a j a b a n d i e c i o c h o h o r a s d i a r i a s , l o s d u e ñ o s d e la s t i e n d a s y l o s h o n o r e s .
T o d o s lo s p o s i b l e s f i r m a n t e s , y h a s t a v a r i o s d e l o s i m p o s i b l e s . Al d o c t o r C u e n c a le l l e v a r o n e l á l b u m c u a n d o y a
e s t a b a r e p l e t o d e b e n d i c i o n e s y f i r m a s n o t a b l e s . N a d i e p o d í a d e s c o n f i a r d e u n h o m b r e t a n a u s t e r o y g e n e r o s o , d e
u n h o m b r e c o n u n d i a g n ó s t i c o t a n p r e c i s o , d e u n h o m b r e t a n f i n o q u e le d a b a v e r g ü e n z a c o b r a r p o r s u t r a b a j o , d e
u n h o m b r e c u y a ú n i c a r a r e z a c o n s i s t í a e n c u r a r g r a t i s a l o s p o b r e s .
Fragmento de:
Mastretta, Á. (1996). M al de amores. México: Seix Barral.
71. En el párrafo [3], ¿a qué se refiere la palabra prohijaba?
a) Indicar b) Apropiar
c) Proteger d) Desconocer
72. En el párrafo [2], el verboflorecía recae en:
a) la industria petrolera b) la compañía inglesa
c) el sector minero d) el país
171
COMUNICACIÓN W i^'!
Tema: Texto descriptivo
El texto descriptivo es una herramienta que facilita explicar las características de un objeto, persona o lugar con
la finalidad de representar su aspecto, características, partes o cualidades y supone una forma de análisis, ya que
implica la descomposición y la atribución de propiedadeso cualidades, basando su estructura en la dimensión
espacial.
Elementos
Objetivo básico
Desarrollar la capacidad de
percepción utilizando los
cinco sentidos sensoriales.
•El observador: es quien percibe aquello que se describe.
•El mundo real o imaginario: son los elementos que
se describen; pueden estar quietos, en movimiento o
ambas cosas a la vez y pueden verse en forma parcial,
total o en detalle.
•Recursos: el manejo del lenguaje es muy detallado,
el texto descriptivo se caracteriza por el uso de
adjetivos. __________________
Cuenta cómo son las cosas,
las personas, los lugares,
animales, etc.
£
Personal - expresiva:
basada en la personalidad
del escritor: sus anécdotas
personales, pensamientos,
emociones y sentmientos.
Ejemplo:
/ “Es un perro de color negro azabache y en el pecho
tiene una mancha de color blanco. Sus orejas son muy
largas; su hocico es afilado y en su cuello cuelga un moño:
de colores vistosos”.
__________ _____________
'M|||í 73. ¿Cuál es ei objetivo del párrafo [3]?
a) Describir la discriminación a los obreros
b) Explicar cómo se realizaban las reuniones en el año 1904
c) Dar un panorama de la situación económica y laboral del país
d) Mostrar la ayuda que daban los ferrocarriles a la economía de
los más ricos
74. Ordenar las siguientes situaciones, según su aparición en el texto.
1. S e d i o u n a n o t i c i a q u e o c a s i o n ó e x a l t a c i ó n e n t r e l o s a s i s t e n t e s
2. La g e n t e s e o f r e c i ó a b u s c a r p e r s o n a s d i s t i n g u i d a s
3. U n a c o m i s i ó n p r o p o n e h a c e r u n r e g a l o a l g o b e r n a d o r
R e g r e s ó a e s c r i b i r t o d o s l o s c o m e n t a r i o s e x p u e s t o s d u r a n t e la
t e r t u l i a s o b r e u n a m a s a c r e
a )
c)
3, 2,1, 4
1, 4 , 3>2
b) 3, 1, 4 »2
d) 1, 3, 2, 4
75. Relacionar el nombre de los personajes con la acción que realizan,
según el texto.
Personaje Acción
1. O c t a v i o A . G o b e r n a b a P u e b l a .
2. A q u i l e s B. E s c r i b í a la s c o n v e r s a c i o n e s q u e e s c u c h a b a .
3 . R i v a d e n e i r a C. P r e s t a b a s u c a s a p a r a r e a l i z a r r e u n i o n e s .
4 . M u c i o D. L l e v ó la n o t i c i a d e u n a m a s a c r e .
a) 1D,2C,3B,4A
c) 1C, 2D, 3B, 4A
b) 1D,2B,3A,4C
d) 1C, 2A, 3D, 4B
172
COMUNICACIÓN
76. En el párrafo [2], se da una descripción de la situación de México
a inicios del siglo XX, de las siguientes imágenes seleccionar la que
representa de mejor manera la situación del país, según la lectura.
77. ¿A qué tipo de texto corresponde la lectura?
a) Narrativo b) Expositivo
c) Descriptivo d) Argumentativo
78. Los signos de puntuación orientan al lector respecto a la entonación
y a las pausas del habla, y sirven para resolver ambigüedades de
sentido o la intencionalidad misma del mensaje. De las siguientes
oraciones, señalar la más adecuada respecto al uso correcto de los
signos de puntuación.
F i g u r a S i g n i f i c a d o
Mina
L
Fabrica
 Vía férrea
>JU Pozo petrolero
Henequén
Y
Planta eólica
M
Central
Nucleoeléctrica
Tabla 2
a) La explotación del oro, la plata, y el zinc creaba pueblos de
la noche a la mañana; mientras que las compañías inglesas y
norteamericanas competían por el petróleo.
b) La explotación del oro, la plata y el zinc creaba pueblos de
la noche a la mañana, mientras que las compañías inglesas y
norteamericanas competían por el petróleo.
c) La explotación del oro la plata y el zinc, creaba pueblos de
la noche a la mañana. Mientras que las compañías inglesas y
norteamericanas competían por el petróleo.
d) La explotación del oro, la plata y el zinc creaba pueblos, de
la noche a la mañana; mientras que las compañías inglesas y
norteamericanas, competían por el petróleo.
79. Seleccionar el grupo de palabras cuya acentuación sea llana o grave:
a) costumbre, paz, venires
c) austero, cobre, registró
b) álbum, hombre, trabajo
d) gritos, zapatero, jabón
173
[1]
Lafamilia Campos tiene una imprenta que proporciona servicio aeditoriales, papeleras, laboratorios farmacéuticos y
atodas las personas que requieran materiales impresos. Entre las cosas que produce se encuentran: cajas de cartón
de diversos tamaños y modelos, etiquetas de papel y cartón, tarjetas, folletos, libros, trípticos, catálogos, revistas,
folders, etc.
[2]
Para que el proceso se lleve a cabo lo más rápido posible y de la mejor manera, la familia se ha dividido las tareas
que conlleva la producción. De esta forma, Clara, hija de Don Ignacio, prospecta clientes y una vez que consigue los
pedidos entrega toda la información aJavier que se encarga de la siguiente fase, la llamada pre-prensa, él adapta el
archivo entregado por el cliente para poder manejarlo de acuerdo a los requerimientos de impresión y se encarga de
que la elaboración de negativos y/o láminas se lleve a cabo de forma adecuada para que no exista ningún error en
los datos de la impresión.
[ 3 ]
Carlos, hermano de Clara junto con Don Ignacio, tío deJavier, son los encargados del trabajo de impresión y una vez
terminado, Don Oscar, papá de Javier, es el responsable de empacar el producto final y entregarlo al cliente corres­
pondiente.
[ 4 ]
Cabe aclarar que para que el producto llegue a la etapa de empaque tuvo que haber pasado por un proceso de
“acabado y calidad”. El primero es un poco complejo ya que, según lo especificado por el cliente, se llevan a cabo
diversas acciones como: corte, suaje, desbarbe, aplicación de barniz UV, termosellante, o simplemente contabilizar
y enfajillar; por lo que en esta etapa varios miembros de la familia se involucran según el tratamiento que se le vaya
a dar al trabajo.
[ 5]
Terminada la etapa anterior, el producto pasa a control
de calidad en donde Doña Carolina, esposa de Don
Oscar, así como Rocío y Bárbara, hermana y prima de
Javier, respectivamente, revisan que la impresión,
corte, suaje y el resto de los procedimientos aplicados
en el producto se hayan hecho de la forma correcta y
retiran los que no cumplan con lo especificado por el
cliente.
[6]
Así, la señora Esther, esposa de Don Ignacio, realiza
la factura correspondiente para que Don Oscar pueda
entregar.
[ 7]
La familia ha detectado que en los últimos meses el
trabajo ha disminuido por lo que requieren la búsqueda
de nuevos clientes, lo anterior los llevó al diseño de
publicidad que difunda el servicio que la imprenta
proporciona. A continuación se presenta la misma.
Salinas, V. (2013). Documento personal. México, D.F.
¡No conffot en cualquiera!
Ib ofrecem os tas mejora» impresione* do.
-Dípticos y/o trípticos
- Revistas
-Ubre*
- Dujeta» de todo tipo
- ■tiquete» de ropa, papet y cartón
- y más ~
•V-
Trabajamoi de
lunes a domingo de
8:30 a 18:30 hrt.
—'r
174
'X
COMUNICACIÓN
Tema: Signos de puntuación
2 de 2
Los signos de puntuación son marcas gráficas cuya finalidad es ayudar a comprender las expresiones de un
texto escrito.
Signo de
puntuación
Fundón Ejemplo
Paréntesis 0
Encierran elementos incidentales 0 aclaratorios intercalados en
un enunciado.
La ONU (Organización de
las Naciones Unidas)
Comillas
U tt Abre y cierra citas, frases, palabras 0 sentencias de carácter irónico, escritas
en otro idioma 0 pararealizar algún tipo de indicación acerca de esa palabra.
“Pienso, luego existo”
René Descartes
Signos de
interrogación
.■>f
Se usan para indicar la entonación de pregunta. Son signos dobles:
el de apertura y cierre.
¿Cuál es la dirección?
Signos de
admiración i!
Representan la entonación de diferentes sentimientos, como sorpresa,
enojo, alegría, etc. Son signos dobles: el de apertura y cierre.
¡Es una gran noticia!
8o. Si se sabe que Don Oscar y Don Ignacio son hermanos, y que todos
;participantes en el proceso son miembros de estas dos familias,
deduce que Bárbara es_______________ de Carlos.
los
se
a) hermana
c) mamá
b) prima
d) tía
81. ¿Quién es la mamá de Rocío?
a) Clara
c) Bárbara
b) Esther
d) Carolina
82. En el cartel se encuentra una frase, cuyo orden es gramaticalmente
incorrecto. Elegir la opción que complete de forma correcta la
siguiente oración: “Etiquetas...
a) de ropa con papel ycartón’', b) para ropa de papel y
cartón”.
c) de papel y cartón, para d) para ropa con papel y
ropa”. cartón”.
83. Al mirar el cartel, ¿cuál es la frase que atrae la atención de las
personas?
a) No confíes en cualquiera
b; Trabajamos de lunes a domingo
cj Porque la impresión es lo que cuenta
d) .Te ofrecemos las mejores impresiones
84. Relacionar cada personaje con la actividad que desempeña.
P e r s o n a j e
1. M a m á d e J a v i e r
2. M a m á d e C la r a
3 . S o b r i n o d e I g n a c i o
4 . P a p á d e R o c í o
a) 1C, 2B, 3D, 4A
c) 1D, 2B,3A, 4C
A c t i v i d a d
A . E n t r e g a
B. A d a p t a c i ó n d e a r c h i v o
C. F a c t u r a c i ó n
D. C o n t r o l d e c a l i d a d
b) 1C, 2D, 3A, 4B
d) 1D, 2C, 3B, 4A
175
COMUNICACIÓN
Tema: El acento diacrítico
El acento diacrítico se utiliza para diferenciar dos palabras homónimas (con la misma forma, pero con significados o
o función gramatical diferente). A continuación, se ejemplifican algunos usos de este tipo de acento.
tú Pronombre personal Tú lo elegiste
tu Artículo Tu bici me gusta
té 8eb¡da El té de manzanilla está frío A cento diacrítico j Significado 0 fundón |_________ Ejemplo |
te Pronombre Ana te lo dijo
cómo
Interrogativo y
exclamativo
¿Cómo te llamas?
¡Cómo has crecido!sé Verbo saber Yo sé la verdad
sé Verbo ser Sé un buen ciudadano com o Nexo Siento como mareos
sí Afirmación Sí, estoy de acuerdo dónde Interrogativo ¿Dónde estás?
sí Condicional SI quieres salir, haz la tarea donde Nexo Estoy donde quedamos
aún Todavía Aún no es hora de irnos quién Interrogativo ¿Quién eres?
aun También, incluso Todos corrieron, aun mi abuela quien Nexo Quien esté a favor, vote
cuándo Interrogativo ¿Cuándo es la fiesta? por qué Pregunta ¿Por qué llegaste tarde?
cuando Nexo Cuando nací, hubo fiesta po rque Respuesta Porque me desperté tarde
85. Identificar el diagrama que marque el flujo correcto del proceso de
impresión, una vez terminada la etapa de prospección.
a)
c)
Entrega de pedido
a pre-prensa
b) Trabajo
pre-prensa
jo de I
-ensa J
Elaboración de __________ Adaptación de Elaboración de ^ 4 r
negativos y lá m in a sj'- archivo negativos y láminas 4 l
£ Impresión J ------M Acabado J
S^C ontrol d e  Sf__ 1
N . calidad / [ Em paque ]
1
( Entrega ------------
| Impresión j
» ( A cabado ]
S i t
Em paque j
1f
Entrega ]r »
1r
[ Facturación ]
176
COMUNICACIÓN
Tema: Acentuación
Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad de voz llamada sílaba tónica y para
identificarla se debe ubicar el acento, que puede ser ortográfico o prosódico. El primero es un signo, también
llamado tilde, que se coloca sobre la sílaba tónica, mientras que el segundo no se ve de forma gráfica en la
palabra y se identifica únicamente por la pronunciación.
Según su silaba tónica, las palabras se clasifican de la siguiente manera:
Tipo de palabra Sílaba tónica Descripción Ejem plo
Aguda Última
Con acento ortográfico, terminan en
vocal, en n 0 s.
mamá, admisión, trolebús
Con acento prosódico, terminan en
consonante, menos n o s.
cantar, vital, reloj
Grave Penúltima
Con acento ortográfico, terminan en
consonante, menos n o s. árbol, tórax, azúcar
Con acento prosódico, terminan en
vocal, en n o s . esfera, orden, peces
Esdrújula Antepenúltima Con acento ortográfico siempre. México, autómata, rápido
Sobreesdrújula
Anterior a la
antepenúltima Con acento ortográfico siempre.
quédatelo, repítemelo,
ágilmente
Aunque todas las palabras esdrújulas o sobreesdrújulas se acentúan. Cuando un adverbio que termina en
-m ente se forma a partir de un adjetivo conserva la acentuación de éste. Esto es, si el adjetivo tenía acento,
el adverbio también lo tendrá; en cambio, si no tenía, el adverbio tampoco.
ágil - ágilmente
honesto - honestamente
86. Si una persona quisiera convertirse en cliente de la imprenta, ¿qué
información sería conveniente agregar al cartel?
a) Datos sobre los trabajos que hacen
b) Forma de contacto con la imprenta
el Experiencia con sus clientes
d) Información sobre precios
87. Según lo escrito en el texto, imprenta es a libro como:
a) cine es a película b) escuela es a cuaderno
c) . laboratorio es a fármaco d) archivero es a documento
Elegir el enunciado que tenga mayor número de conjunciones en su
estructura.
a) La familia se ha dividido las tareas que conlleva la producción
b) La familia ha detectado que en los últimos meses el trabajo ha
disminuido
c) El producto pasa a control de calidad en dónde Doña Carolina
[... ] así como Rocío y Bárbara revisan la impresión
d) [...] es el responsable de empacar el producto final yentregarlo
al cliente correspondiente
177
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
1. c 31- c 61. c
2. b 32. b 62. d
3- b 33- b 63. c
4- a 34- c 64. c
5- c 35- d 65. a
6. d 36. d 66. a
7- b 37- a 67. b
8. c 38. b 68. b
9- a 39- a 69. a
10. b 40. c 70. c
11. d 41- a 71. b
12. c 42. d 72. d
13- b 43- b 73- c
14- a 44- c 74- c
15- b 45- a 75- c
16. b 46. b 76. b
17- b 47- c 77- a
18. b 48. c 78. b
19. d 49- a 79- b
20. b 50. c 80. a
21. a 31- d 81. d
22. c 52. c 82. c
23- d 53- c 83. c
24. b 54- a 84. d
25- c 55- c 85. a
26. c 56. a 86. b
27- b 57- b 87. c
28. c 58. a 88. c
29. b 59- d
30. b 60. a
178
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y GRAMÁTICA DEL INGLÉS
El inglés es un idioma dominante a nivel mundial, ya que es considerado como la principal vía de
comunicación para fines políticos, comerciales y académicos, entre diversas culturas.
Contar con un amplio conocimiento del inglés es de gran importancia en el constante desarrollo
social, pues dota al individuo de la capacidad de comunicarse con personas extranjeras y
aprender sobre los procesos socio-económicos y políticos que suceden alrededor del mundo.
Además, considerando que en la actualidad las investigaciones más importantes y actuales
sobre desarrollo científico y tecnológico están publicadas en este idioma, resulta esencial
capacitarse para poder acceder al conocimiento e información, estar actualizado y así mejorar
notablemente el desarrollo académico que posteriormente se verá reflejado en la posibilidad
de ingreso a mejores puestos laborales.
Es por lo anterior que se incluye esta área en el Examen de Admisión al Nivel Superior del 1PN,
puesto que permite evaluar el dominio de los aspirantes del inglés a nivel Bi que, de acuerdo
con el Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas, consiste en comprender textos con
lenguaje cotidiano vinculado a labores con las que una persona está familiarizada, en la escuela,
el trabajo, sitios de esparcimiento, entre otros; así como interpretar la descripción de eventos,
sentimientos y deseos en cartas personales. Todos aspectos serán de gran importancia en
el transcurso del programa académico que cada aspirante elija para el desarrollo de su vida
profesional.
Debido a que el dominio de este idioma depende de determinadas habilidades, entre ellas, la
comprensión de textos en inglés y el correcto uso de su gramática, mediante la identificación
de las ideas principales de un texto y el reconocimiento de las reglas gramaticales que están
en éste, esta sección aborda de manera particular dichas habilidades a través de ejercicios que
proporcionarán herramientas para desarrollarlas potencialmente.
Comprensión de textos en inglés
En esta sección se presentan textos breves, a partir de los cuales se derivan de uno a cinco
cuestionamientos de opción múltiple, independientes entre sí. Este tipo de preguntas identifican
el nivel de comprensión que se tiene sobre partes específicas del texto (palabras y frases), así
como su contenido total (actitud del escritor o el propósito del texto).
B *
¿Sabías que.
en el 2010, estudiantes de robótica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Unidad
Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) obtuvieron 11 medallas -cinco de oro,
cuatro de plata y dos de bronce- en el concurso internacional Robogames que se llevó a cabo en San Francisco,
California y en el 2013 alumnos de las mismas escuelas obtuvieron 20 medallas, dos de oro, ocho de plata y diez
de bronce en el mismo certamen?
179
Gramática
El objetivo de los reactivos que aparecen en esta sección es evaluar el dominio de la lengua
inglesa. Por esto, en el Examen de Admisión se incluye un grupo de cinco reactivos en los que
se deberá elegir una frase o palabra que le proporcione un sentido lógico y gramaticalmente
correcto a la oración presentada. Tomando en cuenta los tres tipos de preguntas que se
plantearon en la introducción de Comunicación, se ejemplifica a continuación la manera en las
que se aborda.
TIPO 1.
I beganto beafraid ofthe dark, andwas beginningtocry when
aterrible voice shouted, ‘Bequiet!’and aman appeared among
the graves. ‘Be quiet, you little devil, or l’ll cut your throat!’ He
was afearful man, dressedall ¡ngreywithagreat ¡rononhisleg.
Text by Charles Dickens.
The fearful man had:
a) a very low voice b) nice manners
c) an ¡ron on his hand d) an iron for a leg
Respuesta Correcta d ) .
Justificación
Al final del texto se indica que el hombre
temible tenía un hierro en su pierna, lo
cual permite inferir que había sufrido
una amputación.
TIPO 2.
Library Hours
Open
9:30 am till 5:30 pm Weekdavs
9:30 am till 1:00 pm Saturday
b) closes later on Saturday
closes at noon on
' Saturday
The library:
is not open on
a' Sunday
 is open five days a
week
R e s p u e s t a C o r r e c ta 3 ) .
Justificación
En el letrero se especifica que la
biblioteca no se encuentra abierta los
domingos.
TIPO 3.
That’s film we
a) worse ¡
c) the worst /have
everseen.
b) the worse / have
d) the worst/ was
R e s p u e s t a C o r r e c ta c ) .
Justificación
La oración exige un adjetivo superlativo,
así como el verbo have para completar
el presente perfecto.
wwmeeeooMOMWMMc
anualmente entre 900 y 1000 estudiantes de medicina, odontología, optometria, ingeniería y arquitectura,
realizan su servicio social en cerca de 70 municipios clasificados como de alta y muy alta marginación para
poner en marcha nuevos proyectos de desarrollo?
180
COMUNICACIÓN
1. E d u c a t i o n a l r e s e a r c h e r s h a v e a l s o f o u n d a s t r o n g c o r r e l a t i o n b e t w e e n
r e a d i n g a n d v o c a b u l a r y k n o w l e d g e . In o t h e r w o r d s , s t u d e n t s w h o h a v e a
l a r g e v o c a b u l a r y a r e u s u a l l y g o o d r e a d e r s . T h i s ¡s n o t v e r y s u r p r i s i n g , s i n c e
t h e b e s t w a y t o a c q u i r e a l a r g e v o c a b u l a r y is t o r e a d e x t e n s i v e l y , a n d if y o u
r e a d e x t e n s i v e l y y o u a r e lik e ly t o b e o r b e c o m e a g o o d r e a d e r ! S o if y o u
w a n t y o u r c h i l d t o b e s u c c e s s f u l a t s c h o o l e n c o u r a g e , h i m o r h e r t o r e a d .
Text by Paul Shoebottom.
What could happen if you don’t practice extensive reading?
2.
3 -
a) You may become a good reader
b) The number of words you use ¡ncreases
c) The vocabulary you use is weak
d) There’s a high possibility to succeed at school
Wilson & Sons will:
a) build your house forfree
b) price the work at no cost
c) estímate the sizeof your house
d) calcúlate the amount of material needed
What does the sign mean?
a) Dogs are not allowed
b) Dogs cannot be controlled all the time
c) You must always tie your dogs to a post
d) You can’t leave your dogs running about
4. This sign is meant to be read by:
a) burglars b) postmen
c) policemen d) people in general
5 - [1] Y o u ’ll b e t r a n s p o r t e d b a c k in t i m e , s o m e
4 , 5 0 0 y e a r s , w h e r e n e w r e v e l a t i o n s c o m e t o
light a b o u t o n e o f t h e
[ 4 ] w o r l d ’s g r e a t a r c h a e o l o g i c a l m y s t e r i e s .
N a r r a t e d b y D o n a l d S u t h e r l a n d , t h i s s p e c i a l
r e v e á i s n e w e v i d e n c e
[ 7 ] o f a l o s t c i t y w i t h m o r e t h a n 3 0 0 h o u s e s .
Text taken from National Geographic Magazine.
The phrase come to light in line 2 is closest in meaning to:
a) appear b) become bright
c) become lighter d) come cióse to a lit space
181
«L
COMUNICACIÓN
Tema: Comprensión lectora en inglés
Lamejormaneraparamejorarlacompresiónlectoraesprecisamenteleyendomás.Suenaobvio,sinembargomuchasvecesseolvidaonose
sabecómoypordóndeempezar.
Sepuedenincrementarlashabilidadesparacomprenderideasprincipales(skimm/ng),encontrardetalles(sconn/ng)ytambiénseincrementala
velocidaddelectura,conlassiguientesrecomendaciones:
•Leerlasnoticiascadamañanadeperiódicoseninglés.
•Recibirlasnoticiasentucelular.
•Suscribirsealosnewslettersdediariosyrevistasdepaísesendondesehableelinglés.
•Leermássobrehistoria,animalesyelmedioambiente,entreotrostemasenNatíorwlGeographic .1**4***8**11
[1] “ T h e r e w e r e t i m e s w h e n I w a s s i m p l y
s t r u g g l i n g t o b r e a t h e in t h a t a ir, g e t t í n g
b e a t e n u p b y h a i l s t o r m s o r
[ 4 ] m o v i n g a c r o s s cliff e d g e s w i t h t e r r i f y i n g
d r o p s b e l o w . ”
S a y s C h a d w i c k o f h i s d a y s a n d n i g h t s in t h e
H i m a l a y a
[ 8 ] s e a r c h i n g f o r s n o w l e o p a r d s . B u t t h e m o s t
d a n g e r o u s t h i n g h e d i d w h i l e w r i t i n g " O u t o f
t h e s h a d o w s " f ia d
[11] n o t h i n g t o d o w i t h b i g c a t s o r b a d w e a t h e r .
Text by Chris Johns.
The word struggling in line 2 is closest in meaning to:
a) waiting b) fighting
c) thinking d) not making an effort
7 . T h e n e x t f e w y e a r s w e r e s p e n t in a w h e e l c h a i r , a n d d o c t o r s n o t i f i e d t h a t
s h e w o u l d n e v e r w a l k . E n c o u r a g e d b y h e r p a r e n t s , A i m e e t a u g h t h e r s e l f t o
w a l k w i t h a r tif ic ia l l e g s a n d b y t h e a g e o f 10, s h e w a s r u n n i n g , s k i i n g a n d
p l a y i n g s o f t b a l l . “ M y p a r e n t s n e v e r t o l d m e t h a t I c o u l d n ’t d o s o m e t h i n g ” ,
s h e s a y s .
Text taken from My Own Resources (web site).
In the second line, the word encouraged is similar in meaning to:
a) dissuaded b) cheered
c) scared d) forced
8 . T h e b i o g r a p h y o f N e l s o n M á n d e l a r e a d s lik e a m o r a l i t y t a l e . H e r e is a m a n
w h o is s u b j e c t e d b y a r a c i s t s o c i e t y t o y e a r s o f i m p r i s o n m e n t , f o r m o s t o f
t h e t i m e in d e g r a d i n g a n d h u m i l i a t i n g c o n d i t i o n s , w h o e m e r g e s a q u a r t e r
o f a c e n t u r y l a t e r t o b e c o m e p r e s i d e n t o f h is c o u n t r y a n d N o b e l P e a c e
P r i z e w i n n e r . N e l s o n M á n d e l a c a r n e s l o w l y t o p o l i t i c a l a c t i v i s m . H e g r e w
u p a s a r e a s o n a b l y p r i v i l e g e d c h i l d a n d w a s n o t e x p o s e d t o t h e r a c ia l
d i s c r i m i n a t i o n . . .
Text by Rossana M.
Mándela wasn’t:
a) a victim of racism as a child b) a Nobel Prize winner
c) a President d) an activist
182
COMUNICACIÓN .
The advertisement says that:
a) you can use the pool if you are nine
b) only 10 children can use the pool
c) the pool ¡s only for children who are 10
d) you can swim if you are 10 or older
You can use the pool
only if you are at least
10yearsold ,
1 0 . M r . R o m e r o c l o s e d h is s t o r e a n d w a s d r i v i n g h o m e . O n t h e w a y h e
r e m e m b e r e d h e l e f t h i s w a l l e t a t t h e s t o r e . H e w e n t b a c k f o r it. W h e n
h e w a s o p e n i n g t h e d o o r o f t h e s t o r e , h e h e a r d a n o i s e i n s i d e a n d s a w
s o m e o n e m o v i n g q u i e t l y t o w a r d s t h e f r e e z e r . “ A t h i e f ” ; h e t h o u g h t . T h e
p e r s o n o p e n e d t h e t o p o f t h e f r e e z e r a n d c a l l e d t h e p ó l i c e o n t h e p h o n e .
T h e t h i e f t r i e d t o g e t o u t , b u t h e c o u l d n ’t . W h e n t h e p ó l i c e a r r i v e d , M r.
R o m e r o w a s s i t t i n g o n t h e f r e e z e r , a n d t h e t h i e f w a s f r e e z i n g i n s i d e .
Text by Manuel Dos Santos.
Where does Mr. Romero work? He works in the_________ .
a) store
b) freezer
c) pólice station
d) Central Telephone Company
11. “ I l o v e e v e r y t h i n g a n d a n y t h i n g , e s p e c i a l l y p e o p l e a n d l i t e r a t u r e , its
w o n d e r f u l t o b e c u r i o u s a b o u t t h i n g s ” .
C u r r e n t l y , E l e n a P o n i a t o w s k a is w o r k i n g o n a b o o k a b o u t w h a t it m e a n s t o
b e a s c i e n t i s t in t h e T h i r d W o r l d , it’s a b o u t t h e d i f f i c u l t i e s a y o u n g s c i e n t i s t
c o m e s u p a g a i n s t , s u c h a s , b u r e a u c r a c y a n d p o l i t i c a l c o r r u p t i o n : It a s k s
w h y , if M é x i c o h a s t h e t a l e n t a n d i n t e l l i g e n c e t o d e v e l o p its o w n S c i e n c e
a n d t e c h n o l o g y , t h e r e is t h e g e n e r a l b e l i e f t h a t o n l y w h a t t h e c o u n t r y
i m p o r t s f r o m t h e U n i t e d S t a t e s w ill s o l v e its p r o b l e m s .
Text by Gloria Castro.
She loves especially:
a) bureaucracy b) technology
c) corruption d) literature
12. H o w w o u l d y o u u s e a r a d i o o r a t e l e p h o n e if y o u h a d n o e l e c t r i c i t y o r
b a t t e r i e s ? T h e s e p r o b l e m s b o t h e r e d B r i t i s h i n v e n t o r T r e v o r B a y lis. S o in
1 9 9 6 h e i n v e n t e d a w i n d - u p r a d i o . It d o e s n ’t n e e d e l e c t r i c i t y o r b a t t e r i e s .
Y o u w i n d it u p b y h a n d . It p l a y s f o r a b o u t a n h o u r . T o d a y it ’s m a n u f a c t u r e d
in S o u t h A f r i c a . T h e n in 1 9 9 9 , B a y lis i n v e n t e d a m o b i l e t e l e p h o n e t h a t is
p o w e r e d b y s h o e s . T h e s h o e s c o n t a i n a s m a l l b a t t e r y t h a t is p o w e r e d
w h e n y o u w a l k . T h i s b a t t e r y is c o n n e c t e d t o a m o b i l e p h o n e . H e g o t t h e
i d e a f o r t h e r a d i o w h i l e w a t c h i n g TV. T h e i d e a f o r t h e t e l e p h o n e c a r n e t o
h i m in a d r e a m .
Text by D. Nunan.
b) Computer
d) Shoes
What did he invent in 1996?
a) Telephone
c) Radio
183
COMUNICACIÓN
Tema: Can abilities
Cómosediceeninglés;¡Sabesesquiar?
Larespuestaes: Conyou ski?
Significadode"Can";
Cansignifica "poder" (ser capaz de).Tambiénpuede significar "saber hacer algo", es
decir, indicalaposibilidaddetenerunahabilidad.
Elverbo“can”seusapara;
•Solicitaropediralgo
•Pedirydarpermiso
•Indicarunaposibilidad
•Habilidades13
Lasiguientetablamuestraejemplosdel uso
Afirmativo Negativo Interrogativo
Icanski Ican’tski CanIski?
Youcanski Youcan’tski Can youski?
Hecanski Hecan’tski Canheski?
Shecanski Shecan’tski Can sheski?
Itcanski Itcan’tski Canitski?
Wecanski Wecan’tski Canweski?
Youcanski Youcan’tski Canyouski?
Theycanski Theycan’tski Cantheyski?
13. M i r i a m is v e r y g o o d a t c o o k i n g . S h e lik e s t r y i n g d i f f e r e n t r e c i p e s . L a t e l y ,
s h e p a r t i c i p a t e d in a c o m p e t i t i o n in h e r c ity . S h e w o n a s c h o l a r s h i p f o r a
c o u r s e o n li n e a s a p r i z e .
What kind of course will she take?
a) Artistic jellies
c) Mechanical problems
b) Flower arrangements
d) Truckdriving
14. The advertisement says that:
a) only pets can enter
c) you can enter but pets can't d) you may not be able to
enter with pets
15. This sign means:
a) the store sells expensive ¡rons
b) the store only sells ¡rons this week
c) the store sells irons at reduced price
d) the store only sells steam irons
tulSLPER SALE
THIS WEEK
1 6 . T h i s is a v e r y c o m m o n p r o b l e m . P e o p l e u s u a l l y s n o r e w h e n t h e y s l e e p o n
t h e i r b a c k s . S o t h e b e s t s o l u t i o n is t o t u r n y o u r h u s b a n d o v e r o n t o h i s s i d e
w h i l e h e ’s a s l e e p . Y o u r h u s b a n d s h o u l d a l s o a v o i d s m o k i n g o r d r i n k i n g f i v e
h o u r s b e f o r e b e d t i m e . H e s h o u l d a l s o l o s e w e i g h t if h e is o v e r w e i g h t .
Text by Mitchell H. Q., et al.
What ¡s a common problem?
a) Asleep
c) Snoring
b) Bedtime
d) Smoking
184
COMUNICACIÓN
Porcentaje Adverbios defrecuencia Ejemplo
100% Always Ialways study after dass
90X Usually Iusuallywalktohome
80% Normally/ Generally Inormallyget good marks
70& Often/ Frequently Ioften readin bedatnight
50% Sometimes Isometimes sing inthe shower
30* Occasionally Ioccasionally goto bed late
10% Seldom Iseldomput salt onmyfood
5% Hardlyever/Rarely Ihardlyevergetangry
0% Never Vegetariansnevereat meat
Losadverbiosdefrecuenciageneralmentevanalamitaddelaoración.
ConeiverboTOBE:Eladverbiovasiempredespuésdelverbosilafraseesafirmativaonegativa
Sujeto+Adverbiotverboprincipal
Danielalwayspasseshisexams.
Sujeto♦ verboTOBE+Adverbio
Heisalwayshappy.
''OccúS/otMlly,sometimes,often,frequent/y<mdusually" puedenirtambiénaliniciooalfinalde
unaoración:
Sujeto+verboprincipaltAdverbio
VVeseethemrarely.
A continuación, se muestra unatabla dondese representael porcentaje detiempo que representacada adverbioy un ejemplo.
Tema: Frequency adverbs
Los adverbios de frecuencia ayudan a expresar la frecuencia con la que se realiza unaacción, pero no de manera precisa
y exacta. Estosadverbiosindican"quetan seguido"serealizótal ocual actividad. Lorelevantedeestos adverbiosesqueno
cambiandependiendo del tipo de persona queestéhablando.
17. I’m a g u i t a r i s t in a r o c k b a n d . I w o r k in a c l u b a t n i g h t , a n d I s l e e p all m o r n i n g .
I u s u a l l y p r a c t i c e in m y a p a r t m e n t in t h e a f t e r n o o n , b u t t h e n e i g h b o r s w h o
a r e e m p l o y e e s d o n ’t lik e m y m u s i c . T h e y s a y i t ’s t o o n o i s y . I l o v e m y j o b .
I t ’s f u n , a n d i t ’s r e l a x i n g . I a m d o i n g w h a t I w a n t , a n d I h a v e a l o t o f f r e e
t i m e . B u t t h e r e is o n e p r o b l e m : I d o n ’t s e e m y f r i e n d s w h o a r e s t u d e n t s
v e r y o f t e n . I’m u s u a l l y w o r k i n g w h e n t h e y ’r e f r e e . I w a n t t o b e a s t u d i o
m u s i c i a n a n d w o r k d u r i n g t h e d a y .
Text by Mauel Dos Santos.
What does the writer do for living? He is_________ .
a) a waiter b) a student
c) a musician d) an empioyee
18. Today, about 1,000 artificial satellites are circling the Earth. They are used
for weather forecasting, for scientific experiments, for spying, and for
communication. Communications satellites have had the greatest effect
on everyday life. Two hundred years ago, it might have taken more than
a month for a message to travel from the United States to Europe. Today,
a message bounced ofF a satellite can reach anywhere on Earth in half a
second. Most international telephone calis are now sent by satellite. In
Indonesiaasatellitesystemallowscommunicationamongwidelyscattered
islands. In Cañada, satellites provide the only linktosome remóte areas of
the Northwest Territory.
Text by Iftikhar Ahmad et al.
How long have taken a message from USA to Europe 200 years ago?
a) More than a month b) More than a week
c) More than a year d) More than a day
185
COMUNICACIÓN
1 9 . T h e s t r e e t s o f T i m b u k t u e c h o e d w i t h t h e s o u n d s o f a r r i v i n g a n d d e p a r t i n g
c a r a v a n s . T r a d e r s a n d t h e i r p a c k a n i m á i s c r o w d e d t h e s t r e e t s . S a l t a n d
g o l d w e r e t h e c h i e f o b j e c t s o f t h i s liv e ly t r a d e . I d e a s , t o o , t r a v e l e d a l o n g
t h e t r a d e r o u t e s . A s a r e s u l t , T i m b u k t u f l o u r i s h e d a s a w e a l t h y c e n t e r o f
t r a d e a n d I e a r n i n g . T h e u n i v e r s i t y o f T i m b u k t u w a s a g r e a t c e n t e r f o r M u s -
lim s c h o l a r s . A c c o r d i n g t o a t r a d i t i o n a l s a y i n g , “ S a l t c o m e s f r o m t h e N o r t h ,
g o l d f r o m t h e S o u t h , a n d s i l v e r f r o m t h e c i t y o f w h i t e m e n . B u t t h e w o r d o f
G o d a n d t h e t r e a s u r e s o f w i s d o m a r e o n l y t o b e f o u n d in T i m b u k t u ” .
Text by Iftikhar Ahmad et al.
Who attended to the university?
a) Traders scholars b) English scholars
c) Muslim scholars d) God scholars
S L E E P M IG H T H E L P D IE T E R S S H E D M O R E FA T
[1 ] L a y i n g u p f o r a s o l i d n i g h t ’s s l e e p m i g h t n o t s o u n d lik e t h e b e s t r e c i p e
f o r w e i g h t l o s s , b u t l o a d s o f r e s e a r c h h a s p o i n t e d t o t h e i m p o r t a n c e o f
s u f f i c i e n t s h u t - e y e t o l o s i n g w e i g h t . A n d a s m a l l n e w s t u d y s h o w s t h a t n o t
g e t t i n g e n o u g h s l e e p m i g h t s e v e r e l y c u t i n t o p e o p l e ’s a b i l i t y t o l o s e e x t r a
f a t .
[ 6 ] R e s e a r c h e r s f o u n d t h a t if d i e t e r s g o t a fu ll n i g h t ’s r e s t , t h e y l o s t m o r e t h a n
d o u b l e d t h e a m o u n t o f w e i g h t f r o m f a t r e s e r v e s . S o e v e n t h o u g h s u b j e c t s
l o s t a b o u t a s m u c h w e i g h t w h e n t h e y w e r e s l e e p d e p r i v e d a s w h e n t h e y
w e r e w e l l - r e s t e d , o n l y a b o u t a q u a r t e r o f t h e w e i g h t l o s t d u r i n g t h e s h o r t
s l e e p p e r i o d w a s f r o m f a t . T i r e d - e y e d d i e t e r s a l s o r e p o r t e d f e e l i n g h u n g r i e r
t h a n t h e y d i d w h e n t h e y h a d g o t t e n e n o u g h s l e e p . R e s u l t s o f t h e s t u d y
w e r e p u b l i s h e d o n l i n e O c t o b e r 4 in A n n u a l s o f I n t e r n a l M e d i c i n e .
Text taken from Scientífíc American Magazine (web site).
20. On line 3, shut-eye means .
a) blink b) open
c) sleep d) cióse
21. The results were published
a) on the radio b) in a magazine
c) on the internet d) in a newspaper
22. On line 7, the word subjects means
a) courses b) followers
c) residents d) participants
23- Tired-eyed dieters means
a) overslept b) very tired
c) total blind d) sleep deprived
186
"WilSfc
Preposiciones Significado
on encimade
under debajode
in en
inside adentro
outside afuera
infrontof enfrentede
behind atrás
nextto allado
between entre(dos)
among entremuchos
opposite delotrolado
above amiba
below abajo
around alrededor
ontheright aladerecha
ontheleft alaizquierda
COMUNICACIÓN
Tema: Prepositions of place
Las preposiciones de lugar se colocan detrás del verbo principal, que suele ser el verbo tobe (ser, estar) en
cualquiera de lostiempos: pasados, presentes ofuturos y en sus formas tantosimples como compuestas.
A continuación, se enlistan las preposiciones de lugarcon sus traducciones:
Wíiereisderabbit?
m r nTherabbit¡sinfrontofthebriefcase. Therabbitisbehindofthebriefcase. Therabbitisbetweenthebriefcases.
Therabbitisonthebriefcase.
&Therabbitisunderthebriefcase.
24. We can infer from the text that people who are
a) well- rested lose more fat b ) sleep deprived
fat
lose more
c) well-rested lose more d ) sleep deprived lose more
weight weight
25. T h e c i t y o f V e n l c e w a s ¡n a S t a t e o f g r e a t e x c i t e m e n t . Its a r m y h a d j u s t
r e t u r n e d f r o m a s u c c e s s f u l w a r a g a l n s t t h e T u r k s , a n d e v e r y o n e w a s
c e l e b r a t i n g t h e v i c t o r y . T h e r e w a s a l o t o f t a l k a b o u t t h e a r m y g e n e r a l ,
O t h e l l o . S o m e p e o p l e s a i d t h a t O t h e l l o s h o u l d n ' t b e in c h a r g e o f t h e a r m y
b e c a u s e h e w a s a b l a c k m a n .
Text by Lucy Parker.
All of the following statements are TRUE about Othello, EXCEPT for:
a) Othello’s race was a reason of dlscontent for some people
b) Venlce was defended by Othello and his army
c) The Turks defeated Othello’s army
d) Othello had won an important battle
2 6 . D e í a w a r e ¡s a S t a t e l o c a t e d o n t h e A t l a n t i c C o a s t in t h e M i d - A t l a n t i c a n d
S o u t h e r n r e g i o n s o f t h e U n i t e d S t a t e s . D e s p i t e b e i n g t h e 4 5 t h m o s t
p o p u l o u s S t a t e , it is t h e s e v e n t h m o s t d e n s e l y p o p u l a t e d S t a t e , w i t h a
p o p u l a t i o n d e n s i t y o f 3 2 0 m o r e p e o p l e p e r s q u a r e m i l e t h a n t h e n a t i o n a l
a v e r a g e , r a n k i n g a h e a d o f S t a t e s s u c h a s F l o r i d a , C a l i f o r n i a , a n d “ T h e F ir s t
S t a t e ” .
Text taken from Wikipedia (web site).
All of the following statements are TRUE about Deíaware, EXCEPT
for:
a) Deíaware is the most populous State
b) Deíaware is a very crowded place per area in the USA
c) Deíaware overpasses the population density average
d) California is less populated than Deíaware
187
COMUNICACIÓN
Tema: Comprensión lectora en inglés
Usarel contexto para adivinarel significado delapalabra
Siexisteunapalabraqueesimportante, antesdeusareldiccionariosepodríaadivinarsusignificado. Primero,sedebe
verelcontextoenel que lapalabraes usada. Luego, se determina rápidamente si es unverbo, sustantivo, preposición
etc., para hacermásfácil ladeducción. Unavez quesetenga laideasepuedeconsultarundiccionario. Esta estrategia
haráquelaspalabrasqueden másen lamemoria.
Encontrar el significado de una palabra es una habilidad que se tiene que practicar y existen muchas situaciones en las que hay que tenercuidado. Est
es el caso de los “phrasal verbs" o“idioms" queson palabras queal juntarlas forman un significado muchasveces totalmentediferentesdel significado
Individual delas palabras.
Porejemplo: takeplace Significado:
Tenerlugar/ocurrir
The partytook placeatJim’shouse.
27. A t r a i n w a s d e r a i l e d in S o u t h W a l e s y e s t e r d a y . T h e t r a i n w a s t r a v e l l i n g
t h r o u g h a t u n n e l a t 1 6 0 k i l o m e t e r s p e r h o u r w h e n it h i t a f l o c k o f s h e e p
t h a t w a s g o i n g o n t h e o p p o s i t e d i r e c t i o n . T h e t r a i n c a r n e o f f t h e t r a c k s , fe ll
o n t o i t s s i d e a n d s k i d d e d f o r a n o t h e r 2 0 0 m e t e r s b e f o r e c o m i n g t o a s t o p .
Text by Mitchell H. Q.
Identify the word that means derailed:
a) fell onto
c) carne off
b) skidded
d) flock
2 8 . S i n c e it s t a r t e d in M o n t r e a l , C a ñ a d a in 1 9 8 4 , t h e C i r q u e d u S o le il ( F r e n c h
f o r C i r c u s o f t h e S u n ) h a s p r o d u c e d o v e r 2 0 m a j o r s h o w s w h i c h h a v e all
b e e n h u g e s u c c e s s e s . T h e C i r c u s h a s b e e n e n t e r t a i n i n g m i l l i o n s o f p e o p l e
a r o u n d t h e w o r l d w i t h its o r i g i n a l m i x o f a r t i s t i c a c r o b a t i c s , t h e a t r e a n d
liv e m u s i c .
Text by Mitchell H. Q.
The following sentences are TRUE, EXCEPT for:
a) Cirque du Soleil has produced 20 major shows
b) Circus of the Sun is its ñame in English
c) This Circus mixes different disciplines in its show
d) All the shows have been triumphant
2 9 . In m y h u n g e r f o r i n f o r m a t i o n I a s k e d M r . W o p s l e t o g i v e m e s o m e
¡ n t e l l e c t u a l c r u m b s , a n d h e k i n d l y d i d .
W h a t e v e r l l e a r n t , I t r i e d t o t e a c h t o J o e . I w a n t e d t o m a k e J o e l e s s i g n o r a n t
a n d c o m m o n s o t h a t h e m i g h t b e w o r t h i e r o f m y s o c i e t y .
Text by Charles Dickens.
The word crumbs is closest in meaning to:
books b) only intellectual words
small amounts of d) surprises
information
3 0 . T r e e s t h a t h a v e b e e n s t r e s s e d t h r o u g h o u t t h e y e a r b y e x t e n s i v e d r o u g h t
o r m a n y o t h e r f a c t o r s , m a y d e c i d e t o p a c k it in e a r l y a n d g o d o r m a n t f o r
t h e w i n t e r s o o n e r t h a n d u r i n g a t y p i c a i y e a r . T h i s c o u l d c a u s e t h e i r l e a v e s
t o fa ll o f f s o o n e r o r b e b r o w n e r t h a n n o r m a l . E v e r y y e a r is d i f f e r e n t a n d
y o u n e v e r c a n te l l h o w g o o d t h e f o l i a g e s e a s o n is g o i n g t o b e u n t i l it’s h e r e .
Text by Ed Sharron.
188
Com unicación
W h a t is t h e m e a n i n g o f t h e w o r d pack ¡n a c c o r d i n g t o t h e t e x t ?
a ) T o c o m b i n e b ) T o w r a p f o r p r o t e c t i o n
c ) T o c e a s e w o r k o r a c t i v i t y d ) T o p u t in a p a c k a g e
3 1 . T h e 2 5 - y e a r - o l d m a n w h o j u m p e d f r o m a m o n o r a i l c a r i n t o t h e B r o n x Z o o ’s
t i g e r d e n w a s n o t d r u n k o r i n s a n e , N e w Y o r k P ó l i c e C o m m i s s i o n e r R a y
K e lly s a i d .
K elly a d d e d t h e r e w a s n o e v i d e n c e V i l l a l o b o s ¡s m e n t a l l y ill o r w a s
i n t o x i c a t e d .
Text by Brittany Brady and Susan Candiottl.
W h a t is t h e m a i n i d e a o f t h e t e x t ?
a ) V i l l a l o b o s w a s n o t i n t o x i c a t e d o r i n s a n e
b ) V i l l a l o b o s w a s v e r y y o u n g
c ) K e l l y c a u g h t V i l l a l o b o s
d ) V i l l a l o b o s j u m p e d i n t o a t i g e r ' s d e n
3 2 . In 1 6 5 6 , D i e g o V e l á z q u e z p a i n t e d L a s M e n i n a s , o n e o f t h e m o s t f a m o u s
w o r k s in t h e h i s t o r y o f W e s t e r n a r t . T o d a y , t h e p a i n t i n g is o n d i s p l a y in t h e
P r a d o M u s e u m in M a d r i d . T h o u s a n d s o f p e o p l e v i s i t t h e m u s e u m o n a d a i l y
b a s i s , a n d m o s t o f t h e m w a n t t o s e e t h i s m a s t e r p i e c e b y V e l á z q u e z b e f o r e
t h e y l e a v e .
Text by William Martin.
T h e p h r a s e o n a daily basis is s i m i l a r in m e a n i n g t o :
a ) e v e r y d a y b ) e v e r y o t h e r d a y
c ) a l m o s t e v e r y d a y d ) n o t e v e r y d a y
3 3 . F o r m e , t h e r e ’s n o t h i n g m o r e s a t i s f y i n g t h a n d o i n g S u d o k u . I l o v e t h e w a y
t h e n u m b e r s all fa ll i n t o p l a c e . P e o p l e t h i n k it is a b o r i n g m a t h e m a t i c a l
p u z z l e , b u t it h a s n ’t g o t a n y t h i n g t o d o w i t h m a t h s .
T h e p i e c e s o f t h e p u z z l e a r e n u m b e r s , b u t y o u d o n ’t d o a n y c a l c u l a t i o n s
w i t h t h e m .
Text by Jacob Daniels.
W h a t d o e s fall into place m e a n a c c o r d i n g t o t h e t e x t ?
a ) F a ll t o t h e g r o u n d b ) B e c o m e c l e a r
c ) F i n d a p l a c e d ) P u t i n a s p o t
A 7 9 - y e a r - o l d m a n w a s s l i g h t l y i n j u r e d o n S a t u r d a y w h i l e w a i t i n g in h is
b r a n d n e w c o n v e r t i b l e in a d r i v e - t h r o u g h l a ñ e a t B u r g e r P r i n c e r e s t a u r a n t .
H e r m á n S h e r m a n o f N o r t h v i l l e s u f f e r e d a m i l d b u r n a b o u t 9 : 0 0 p . m . w h e n
a y o u n g f e m a l e e m p l o y e e a c c i d e n t a l l y s p i l l e d a c u p o f c o f f e e i n t o h i s la p .
S h e r m a n s a i d t h e c o f f e e w a s h o t b u t n o t s c a l d i n g .
Text by Rong Chang.
3 4 . T h e w o r d slightly is s i m i l a r in m e a n i n g t o :
a ) c o n s i d e r a b l y b ) g r e a t l y
c ) d r a m a t i c a l l y d ) i n s i g n i f i c a n t l y
COMUNICACIÓN
35. How son?
a) he is
c) oíd his
36. My flatmates work
b) oíd is
d) old’s his
ten o’clock night.
a) in/at b) on/in
c) ¡n /on d) until / at
37. waste the paper, Mike!
a) Not b) Don’t
c) Didn’t d) Doesn’t
38. There_________ sugarathome.
a) any
c) is any
b) some
d) is not any
39. A: The house is very _______today.
B: Yes, the kids are playing _____ in the living room.
a) noisy/quiet b) quiet / quietly
c) quietly/quiet d) noisy/quietly
40. They_____a new washing machine, so they______________learn
how to use it.
a) has/has to b) have/hasto
c) have / have to d) have to / have
41. I’m having lunch with my boss and Iwant to_________ .
a) go dancing b) excuse me
c) spend a fortune d) make a good impression
42. The party_________ when I called you.
a) juststart b) juststarts
c) had just started d) was just started
43. If I don’t study enough, I_________ my exam.
a) will pass b) won’t pass
c) want to pass d) am goingto pass
190
i » ;
;Quéesunsustantivoincontable?
Unsustantivoes incontablecuandonosepuede
contar. Por ejemplo: water agua, money dinero,
buttermantequilla,etc.
COMUNICACIÓN
Tema: Countable and Uncountable Nouns
;Quéesunsustantivocontable!
Unsustantivoescontablecuandosepuedecontar.
Porejemplo: a car(uncoche),ahouse(una casa),
aneorring(unarete),etc
r-t-v .:.
Uncountable
Incontable
(+)Thereissomewater
(-)There¡sn’tanycheese.
(?)Isthereanycoffee;
Countable
»
Contable
Singular Plural
(+)'There¡sachalr. (+)There«■ somechairs.
(•)There¡sn’tatable. (0 Therearen’tanytables.
(?) Isthereabathroom? (?) Arethereanybathrooms!
44. Leonardo Da Vina is the artist_________ painted The Last Supper.
a) whom
c) what
b) which
d) who
45. The window_________ by Alfred.
a) broke
c) was broken
b) was broke
d) were broken
46. Cancun is a popular holiday
a) place
c) expedition
b) beach
d) destination
47- you like a cup of coffee?
a) How b) Have
c) Would d) How many
48. Do you_________ taking photos?
a) to b) like
c) ' like to d) to like
49. I can see big dark clouds. It’s
a) windy
c) pouring
b) raining
d) goingtorain
50. Thank you so much for_________ with us.
a) come
c) coming
b) carne
d) comes
191
COMUNICACION
51. Dad was tired, so he_________ off the TV and went to bed.
a) called b) took
c) turned d) put
52. Good morning, Mary, how are you today? You look tired.
Well, Frankie, I don't feel_________ today. I think ITI come down
with the flu.
a) well b) better
c) bad d) worst
53- Do you know the bus ticket to Lyon
a) how much does / cost b) how much / costing
c) what / is cost d) how much / is
54- What:do you like doing on a day ■>
a) up b) off
c) out d) in
55- Would you like more juice?
a) few b) a few
c) a little d) many
56. Do you drawing?
a) to b) like
c) to like d) like to
37- My ñames are Nancy and lan.
a) childrens’ b) childs’
c) child’s d) children’s
58. A: Would you like to go dancing after class?
B: Sorry, I can’t. I a friend whose mother’s sick.
a) am visiting b) visits
c) visit d) visiting
59- How about to the amusement park on Sunday?
a) to go b) to going
c) go d) going
192
Com unicación
6o. A: Do you know Mr. Parker?
B: Yes... I_________ him since 1started working here.
a) know
c) met
61. These sunglasses are
b) known
d) ‘ve met
fancy. I’ll take them!
a) kind of
c) quite
62. What did you
b) a bit
d) too
to do when you were a child?
64.
a) use
c) used
b) were used
d) using
63. my dentist in the afternoon.
a) goingtosee
c) am see
b) seeing
d) am seeing
a) Because
c) When
Iwent to work in the morning, it was still dark.
b) While
d) If
65. American?
a) Who’s
c) Whose
b) Marys’
d) Where is
66. Jenna the party last weekend.
a) didn’t
c) didn’t like
b) don’t like
d) doesn’t like
193
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
Número de
ejercicio
Respuesta
correcta
1. c 34- d
2. b 35- d
3- d 36. d
4- a 37- b
5- a 38. d
6. b 39- b
7- b 40. c
8. a 41. d
9- d 42. c
10. a 43- b
11. d 44- d
12. c 45- c
13- a 46. d
14. c 47- c
15- c 48. b
16. c 49- d
17- c 50. c
18. a 51. c
19. c 52. a
20. c 53- d
21. b 54- b
22. d 55- c
23- d 56. b
24- a 57- d
25- c 58. a
26. a 59- d
27- c 60. a
28. a 61. c
29. c 62. a
30. c 63. d
31- a 64. c
32. a 65. a
33- b 66. c
194
V. EXAMEN DE PRACTICA
INSTRUCCIONES
El presente cuadernillo consta de 130 preguntas agrupadas en tres apartados, según se muestra en la
siguiente tabla:
Campo Disciplinar
•
Disciplinas
Número de
preguntas
Matemáticas
Álgebra
Geometría y Trigonometría
Razonamiento Matemático
50
Ciencias
Experimentales
Biología
Química
Física
40
Comunicación
Comprensión de textos en español
Comprensión de textos en inglés
Gramática inglesa
40
Total _____ I¿ °_____
Este cuadernillo sirve para leer las preguntas, la respuesta a cada una de ellas debe registrarse únicamente
en la “Hoja de respuestas”.
Las preguntas son de opción múltiple, por lo cual se debe leer el enunciado y elegir de entre las cuatro
posibles respuestas la que se considere correcta, misma que se anotará en la “Hoja de respuestas”, según
el siguiente ejemplo:
Pregunta que aparece en el cuadernillo Hoja de respuestas
2. Existe una relación entre laaptitud de un
atleta y su condición:
a) económica
b) política
c) social
d) física
1 ® © © ®
2 ® © ® •
3 ® © © ®
4 ® © © ®
Antes de marcar el alveolo correcto en la hoja de respuestas, verificar que la opción elegida corresponda
al número de pregunta que en ese momento se está contestando. Después, con mucho cuidado, rellenar
el alveolo correspondiente. Si es necesario borrar alguna respuesta, hacerlo completamente y con mucho
cuidado evitando romper la hoja.
Se recomienda iniciar la resolución del examen, a partir del área de conocimiento que resulte más fácil.
Procurar no detenerse demasiado tiempo en aquella pregunta cuya respuesta no se conozca de inmediato.
De esta manera al llegar al final del examen, se tendrá tiempo suficiente para regresar a las preguntas que
se dejaron sin contestar.
En caso de tener alguna observación con relación a las preguntas que aquíse incluyen, notificarla al profesor
frente a grupo para que lo informe al personal correspondiente.
Está prohibido el uso de calculadora o cualquier dispositivoelectrónico como tabletas oteléfonos celulares,
estos últimos deberán ser apagados desde este momento y_permanecer en ese estado hasta finalizar el
examen.
195
EXAMEN DE PRÁCTICA
MATEMÁTICAS
1. La expresión cuadrática que representa el
problema “Dados dos números cuya suma
sea 12 y la suma de sus cuadrados sea 104”
es:
- a) /-1 2 .y + 20 = 0
- b) y + 12y + 20 = 0
-
c) y 2 - I 2 y - 2 0 = 0
d) y 2+ ] 2 y - 2 0 = 0
2. Encontrar dos números cuyo producto
sea máximo y su suma sea 12:
a) 3 y 9
b) 5 y 7
c) 4 y 8
d) 6y 6
3- Se sabe que (3)2m+3 = 192. Calcular
l°g,„9
a) 1
b) 2
c) 3
d) 6
4. El logaritmo base 3 de 81 es 4. ¿Cuál es la
expresión logarítmica aue corresponde al
planteamiento del problema?
- a) log43 = 81
b) logj 4 = 81
c) log381 = 4
d) log813 = 4
5- Desarrollar la expresión: (a+ b)A
a) a4 + 4a2b+ 6a2b2+ 4ab3+b*
b) aA+ 4a2b+4ab2+b4
c) a*+ 2a2b2+bA
d) aA+bA
6_ Si ^una de las raíces de la ecuación
ax" - 2x -3 = 0 es-3 ¿Cuál es el valor de
«?
a)
b)
c)
d)
7. Relacionar la expresión matemática con la
propiedad que le corresponde.
Expresión
matemática
Propiedad
1. flü A. a
2. a1 B. a
3- (a ) C. a
4-
n ma •a D. 1
a) 1B, 2C, 3D, 4A
b) 1B,2D,3C,4A
c) 1D, 2C,3A,4B
d) 1D,2A ,3B,4C
197
EXAMEN DE PRÁCTICA
8. ¿Cuál de las siguientes gráficas representa
una función?
a)
y
9. Simplificar la siguiente expresión
algebraica.
■ ^j((x + yf)( y/i x + y)3)
a)
/ 15. i
íJt16+ jy'
b) I * 15+y'
c) (x+yf
d) (* + 7 ) 11
10. El recíproco de ——es :
a)
b)
5
3
3
5
c)
d)
3
5
15
9
11. Reducir la expresión algebraica:
5z + l - z + 3z
a) 8z + l
b) 7z +1
c) 6z -1
d) 8 z -l
12. Factorizar la expresión:
16
a)
_9_"
16,
( 9 )
b) -x -x + —
l 16J
( ( ^c)
{ 4J l 4 J
f 3^f 3^
d) x —
l 4 JV 4J
EXAMEN DE PRÁCTICA
13. Relacionar ambas columnas.
1. ln(xy) = A. ln(>>) = *
2. ln -
{ y )
B. rn(x)
3- ln(xr) = C. ln(x) + ln(_y)
4- ex = y <x> D. ln (jt)-ln y
a) 1C, 2D, 3B, 4A
b) 1C, 2B, 3A, 4D
c) 1D, 2A,3B, 4C
d) 1D, 2C, 3A, 4B
14. Reducir los términos semejantes de la
siguiente expresión:
-3*y+5*y+8*y
a) 4jc2/
b) 3* y
c) 3* y
d) io*y
Desarrollar la siguiente expresión
+ z2)
a) 9x2y 2- Ixyz2- zA
b) 9x2y 2+ 6xyz2+ z4
c) 2>x2y2 - 2xyz: - z4
d) Íx 2y2 + 2xyz2 + z4
16. Expresar en lenguaje algebraico: “El
producto de la suma de dos números por la
diferencia de Ios mismos
a) ab(a + b)
b) (a -b ) ( a -b )
c) (a + b)(a-b)
d) (a + b)(a + b)
17. ¿Cuál es el resultado simplificado de la
siguiente expresión aritmética?
2 _ 7 4 _
3 6 + 2 _
18. De los siguientes términos, identificar el
equivalente a:
a5
a) 0
b) 1
c) 5
d) 10
a)
b)
c)
d)
13
3
_2
3
3
2
199
EXAMEN DE PRÁCTICA
19. La fórmula que representa la pendiente de 23. Calcular el área de la figura sombreada,
la recta que pasa por los puntos (■’q.J'i) y
{x2,y2) es:
. y i~ y 
3 x2 - x ]
b)
y ¡ - y 2
x2 -x ,
yz+ yi
x2 -x ,
d)
y j - y i
x2+ X,
20. Un cuarto tiene 5 m más de largo que de
ancho. Si su perímetro es de 46 m, ¿cuántos
metros mide el ancho y largo del cuarto?
ancho largo
a) 8 13
b) 9 14
c) 12 17
d) 16 21
. 2 1 . Se va a escriturar un terreno rectangular
pero el notario sólo sabe que tiene una
superficie de 252 m2 y que se cercó con
64 metros de alambre. ¿Cuáles son las
dimensiones del terreno?
ancho largo
a) 14 18
b) 12 21
c) 12 20
d) 11 21
22. ¿Cuál es lacapacidad de untanque que tiene
forma de cubo si su base es un cuadrado de
5 metros por lado?
a) 4 u2
b) 5 u2
c) 6 u2
d) 7 u2
Se requiere comprar un contenedor
cilindrico con capacidad de 10 m3 para
almacenar agua. Si el diámetro del
contenedor es de 2m, calcular la altura en
metros.
a) -
n
b) -
n
=) *2n
. 12
d) -
n
25. ¿Cuál es la expresión que permite calcular el
área de la región sombreada?.________ b_________ a
a) 4ab
a) 25 m3 b) lab
b) 64 m3
c)
ab
c) 125 m3 T
d) 625 m3
(ab)d)
200
EXAMEN DE PRÁCTICA
26. Dos triángulos son semejantes si tienen
iguales.
a) áreas
b) lados
c) ángulos
d) perímetros
27. El pie de una escalera de 5 metros de
longitud se encuentra a una distancia de 3
metros de la pared (ver figura). ¿A cuántos
metros del piso está el extremo superior de
la escalera?
a) 9 m
b) 6 m
c) 4 m
d) 7 m
28. La altura de un triángulo equilátero que
tiene un lado de longitud 1 es:
a) 73
b)
73
2
c)
73
3
d)
73
4
Dada la razón trigonométrica de:
cot(a) = - l > 270° < « ¡< 360° calcular
CSC«
a) -7 7
b) 72
c) -1
d) 1
3o- Calcular el ángulo <p dada la siguiente
circunferencia:
31.
a) 20°
b) 30°
c) 40 °
d) 60 °
Si sen(x)
tan (* )
—, determinar la función
4
c)
77
3
d)
73
5
201
EXAMEN DE PRÁCTICA
32. Encontrar el valor de sen(lllO °)
a)
J.
5
b)
4
<0
3
d)
2
33. La suma de los ángulos internos de un
pentágono regular es:
a) 180°
b) 360°
c) 540°
d) 720°
34- Hallar los valores de x yy si L(y L2son para­
lelas de la siguiente figura:
X y
a)
O
O
co
20'
b)
0
0
'O
40'
c) 20° 30'
d) 15° ' 30'
35. La medida de cada ángulo interno de un
octágono es:
a) 80°
b) 120°
c) 135°
d) 140°
36. Determinar qué tipo de triángulo
la figura si b = 2a y c = a + b
a) Escaleno
b) Isósceles
c) Equilátero
d) No se forma el triángulo
37- Si R || O, ¿cuál es el valor de <p?
P Q
a) 21°
b) 70°
c) 110°
d) 140°
Encontrar el valor de sen($) si se sabe que
c o s ( 0 ) = - ^ y > si 0 < # < 180°
a)
2
b) A
2
c) -1
d) 1
202
EXAMEN DE PRÁCTICA
39. Determinar el mínimo común múltiplo de
32, 48 y 108.
a) 943
b) 864
c) 432
d) 383
40. Obtener el término general de la siguiente
sucesión de números:
n 1 2 3 4 5 6
Xn -7 -4 -1 2 5 8
42. Indicar los primeros cuatro términos de la
. . 2n
sucesión siguiente jc = -------
n +1
, n 4 3 8
a) ° ’ 3 T I
' 4 3 8
c)
9 4 6 8
’3 ’4 ’5
. . 4 3 8
d ) U —
; 3 2 5
a) n + 3
b) n - 6
c) 2«-5
43. Ordenar el siguiente conjunto de números
de forma ascendente.
-7T,e,3,-y/s j
d) 3n -10
41- Indicar la fracción del número 0.27
a ) i[ - / r , - ^ - V 8,0,<?,3| j
a)
27
100 b) 1
b )
3
11 c) 1
j-/r ,-V 8 ,“ ,0,|,e ,3j
c)
27
90  - k ,-y/Ü,—^ >0,e,-^,3j
44. La siguiente tabla representa las ganancias
obtenidas en las cuatro sucursales de una
cadena de tiendas departamentales:
Tiendas Remates Eléctricos Muebles Ropa
Ganadas 36 54 90 120
¿Qué porcentaje del total representan las
ganancias de la tienda de eléctricos?
a) 5
b) 16
c) 18
d) 54
203
EXAMEN DE PRÁCTICA
45. Una sucesión de números____________
tendría el siguiente comportamiento:
4, 9> 25» 36,...
a) cúbicos
b) cuadrados
c) triangulares
d) de Fibonacci
46. ¿Cuál es el orden ascendente de las
fracciones siguientes ?
5 7 3 5 4
J_ 4 2 3
5’ 7’ 3’4
4 3 2 ]_
7 ’ 4 ’ 3’ 5
2 3 4
5’ 3 ’ 4 ’ 7
3 4 1 2
4 ’ 7 ’ 5’ 3
El siguiente elemento de la sucesión
1)3,7,15,__,... es:
a) 28
b) 29
c) 30
d) 31
a)
b)
c)
d)
48. Una hoja cuadrada de papel se dobla
diagonaímente dos veces y se hace un
pequeño corte en la parte superior como
se muestra en la figura.
Si se desdobla la hoja de papel, el corte que
se obtiene es...
a)
b)
□
A
<0
V
d)
O
49. Connie ahorra $1 el primer día del mes,
$2 el segundo día, $3 el tercer día y así
sucesivamente, ¿cuánto habrá ahorrado al
día 31?
a) $496
b) $520
c) $560
d) $620
50. Un avión está a 2000 mde altura con rumbo
directo hacia una costa y a 5 km de ésta; si
asciende con un ángulo ae 30orespecto a la
horizontal, ¿cuál es la altura en kilómetros
cuando éste pasa por la costa?
a)
b)
c)
d)
W 3+6
3
5^ 3+9
3
5^ 3+12
3
5^ 3+15
204
EXAMEN DE PRÁCTICA
CIENCIAS EXPERIMENTALES
51. Señalar qué ocurriría en la biosfera si la luz
solar se viera interrumpida por dos meses:
a) no habría cambios
b) aumentaría la biodiversidad
 desaparecería la biosfera por
' completo
in se extinguiría parte de las especies
' de plantas y animales
52. Proceso biológico donde el agua y el
bióxido de carbono en presencia de luz
solar, propician una reacción química,
cuyos productos son glucosa y oxígeno:
a) irritabilidad
b) respiración
c) fotosíntesis
d) fosforilación
53. Señalar cuáles son algunos factores
abióticos necesarios en los ecosistemas:
1. A g u a
2. F lo r a
3. S u e l o
4 . F a u n a
5. L u z s o l a r
6 . T e m p e r a t u r a
a) 1,2, 5, 6
b) 1, 3. 5,6
c) 2, 1, 3, 5
d) 2, 4, 1, 5
55. Tipo de reproducción que presenta el
siguiente organismo:
a) sexual
b) bipartición
c) multiplicidad
d) esporulación
56. Asociar las biomoléculas con la función que
realizan en la célula.
B i o m o l é c u l a
1. G l u c o s a
2. F o s f o l í p i d o
3 . H e m o g l o b i n a
4 . Á c i d o
d e s o x i r r i b o n u c l e i c o
F u n c i ó n
A. T r a n s p o r t a
o x í g e n o .
B. Es c o s t i t u y e n t e
i m p o r t a n t e d e
la m e m b r a n a
c e l u l a r .
C. E s la p r i n c i p a l
f u e n t e d e e n e r g í a
p a r a la c é l u l a .
D. P r o p o r c i o n a la
i n f o r m a c i ó n p a r a
la s í n t e s i s d e
p r o t e í n a s .
54. Carbohidrato que presenta la siguiente
fórmula C6i / 12Ó6y es el producto principal
de la fotosíntesis.
a) Maltosa
b) Glucosa
c) Celulosa
d) Galactosa
a) 1A,2B,3C,4D
b) 1B,2C,3D,4A
c) 1D, 2A, 3Q4B
d) 1C,2B, 3A,4D
205
EXAMEN DE PRÁCTICA
57. A continuación se presenta en forma
desordenada, las cuatro fases de la división
celular denominada mitosis: 1) metafase,
2) anafase, 3) telofase, 4) profase. Elegir
la opción que represente la secuencia
correcta ordenando el proceso desde el
inicio hasta el fin.
a) 1,3, 4, 2
b) 1, 4, 2,3
c) 4,1, 2, 3
d) 4, 2, 3,1
58. Asociar los elementos con los factores del
ecosistema, según corresponda.
Elementos del
ecosistema
1. Sol
2. A ir e
3 . A g u a
4 . P l a n t a s
5 . H o n g o s
6 . A n i m a l e s
Factores del
ecosistema
A. Biótico
B. Abiótico
a) 1A, 2A, 3B, 4A, 5B, 6B
b) 1A, 2B, 3B, 4B, 5A, 6A
c) 1B, 2B, 3A, 4A, 5B, 6A
d) 1B, 2B, 3B, 4A, 5A, 6A
39. Los organismos que son capaces de
sintetizar su propio alimento, se conocen
como:
a) autótrofos
b) heterótrofos
c) autosuficientes
d) independientes
60. Asociar a los organismos con el tipo de
ecosistema en el que se encuentran.
Organismo Ecosistema
1. Tucán A. Selva
2. Cebra B. Sabana
3. Ceiba C. Desierto
4. Camello D.Bosque
Tropical
a) 1B, 2A,3C, 4D
b) 1A, 2C, 3B, 4D
0 1D,2B,3C, 4A
d) 1D, 2B, 3A, 4C
61. El total de de un
átomo, determinan el tipo de enlace.
a) electrones de valencia
b) protones y electrones
c) electrones
d) protones
62. La ecuación química
NaOH + HCl -> NaCl-f H20
representa una reacción de:
a) análisis
b) síntesis
c) doble sustitución
d) simple sustitución
63. Las ecuaciones químicas nos dan
información de las propiedades físicas y
químicas deloscompuestosque intervienen
en ellas, por medio de signos auxiliares.
¿Qué representan los signos t Y A
respectivamente?
a) Calor-sólido que precipita
b) Sólido que precipita - calor
c) Calor-gas que se desprende
d) Gas que se desprende - calor
206
EXAMEN DE PRÁCTICA
64. Entre las siguientes opciones, ¿cuál
incumple con los requisitos de una
ecuación?
a) Si02+ 2C —»Si + 2CO
b) Mg + CHjI —>MgCHjI
c) 2Na0H+Sn02-> Na2Sn02+H20
d) 3Pb+8HNO, —>3Pb(N03)2
+2N0+4H20
65. ¿Cuál átomo incumple en ocasiones la regla
del octeto?
a) C
b) N
c) O
d) S
66. Ordenar los pasos a seguir para balancear
una ecuación química desde el inicio, por el
método de oxido-reducción.
1. A p l i c a r e l m é t o d o d e t a n t e o p a r a b a l a n c e a r
l o s á t o m o s q u e n o f u e r o n o x i d a d o s o
r e d u c i d o s
2. A s i g n a r el n ú m e r o d e o x i d a c i ó n a c a d a u n o
d e i o s á t o m o s d e la s f o r m u l a s
3 . I n d i c a r el n ú m e r o d e e l e c t r o n e s q u e s e
p i e r d e n y s e g a n a n
4 . I d e n t i f i c a r l o s e l e m e n t o s q u e s e o x i d a n y s e
r e d u c e n
5 . I g u a l a r l o s e l e c t r o n e s g a n a d o s y p e r d i d o s
a) 1,2, 5, 4, 3
b) 2, 4, 3, 5,1
c) 3, % 4, 2, 5
d) 4, 5, 1, 3»2
67.
68.
69.
La fórmula del hidróxido de aluminio es:
a) Al203
b) AIOH3
c) Al(OH)3
d) AI(OH),
En la ecuación química
3C uO+2NH3 —» 3C u+3H20 +N2 los
números de oxidación, para el cobre en
reactivos y productos respectivamente,
son:
a) 2- 2*
b) 0 2-
c) r 1-
d) 2* 0
En la reacción química:
AgN03(oc)+NaCl(ac) -> AgCl i +NaN03(ac)
el símbolo 4, representa una molécula que
se
a) gasifica
b) precipita
c) cataliza
d) diluye
70. El tipo de atracción entre los átomos
determina las propiedades observadas en
las sustancias. Si la atracción electrostática
entre los átomos es________, se forman
______dé elevado
punto de fusión e insolubles en agua.
a) débil - gases
b) fuerte - gases
c) débil - sólidos cristalinos
d) fuerte - sólidos cristalinos
207
EXAMEN DE PRÁCTICA
Relacionar el tipo de enlace con su
propiedad más relevante.
Tipo de enlace Propiedades
1. Iónico A. Son todos gases
B. Bajos puntos de
ebullición yfusión
2. Metálico C. Altos puntos de fusión y
ebullición
D. En forma sólida conduce
la corriente eléctrica
3. Covalente E. En solución acuosa y
fundido conducen la
corriente eléctrica
a) 1A, 2B, 3C
b) 1B, 2C, 3D
c) 1C,2D,3B
d) 1E, 2C, 3A
72. Al hacer reaccionar SO y H.,0, se obtiene
como producto:
a) h 2s o 3
b) h 2s o 4
c) h 2s +o 4
d) h 2+ s o 4
73. El enlace _______ se debe
a la transferencia completa de uno o más
electrones de un átomo a otro y se forma
generalmente entre metales y no metales.
a) iónico
b) metálico
c) covalente polar
d) covalente ápolar
74. Es requisito fundamental que una reacción
química esté en
para que se puedan realizar los cálculos
estequiométricos adecuadamente.
a) estado sólido
b) estado líquido
c) equilibrio térmico
d) equilibrio molecular
75. El término hibridación, implica la mezcla de
orbitales atómicos___ y __ del mismo
nivel energético yestado basal, paraformar
orbitales híbridos que manifiestan mayor
reactividad química.
a) syp
b) pyd
c) syd
d) d y f
76. De acuerdo con la magnitud de su
aceleración, ordenar, enforma ascendente,
los movimientos de los cuerpos al aplicarles
la fuerza indicada en la siguiente tabla:
Masa(kg) Fuerza(N)
1. 50 100
2. 150 50
3- 80 320
4 . 5 15
5- 20 5
a) 3, 4,1, 2, 5
b) 4, 5,1, 2, 3
<0 5, 2, 1, 4, 3
d) 5, 4, 2, 1,3
77. El módulo de corte existe solamente para:
a) gases
b) sólidos
c) líquidos
d) emulsiones
78. En un plano inclinado, la expresión
matemática para determinar el valor de la
fuerza normal es:
a) Fn=W
b) FN=mg
0 Fn= W sen (0 )
d) FN= W eos (0 )
208
EXAMEN DE PRÁCTICA
79. La eficiencia real de un motor es 50 % de su
eficiencia máxima. El motor opera entre las
temperaturas de 600 K y 300 K. ¿Cuánto
trabajo realiza en cada ciclo si se absorben
1600 J de calor?
a) 200 J
b) 400J
c) 800 J
d) 1600 J
80. Considerando los datos de la figura, ¿cuáles
son las magnitudes de las componentes de
la velocidad final del proyectil?
Vo = 10 m is

81.
a) vx=10 m/s; v =5 m/s
b) vx= 10 m/s; vy= 10 m/s
c) v = 1 0 m/s; v=V 98 m/s
d) vx= 10 m/s; vy=V77 m/s
Un calentador puede aumentar la
temperatura de 300 mi de agua de 13°C
a 50°C. ¿Qué cantidad de metano podrá
calentar de 15°C a 5o°C este calentador en
el mismo tiempo?
(cH¡0= 1 cal/g°C, cMetano= 0.523 cal/g°C)
a) 9J2.41 g
b) 857.23 g
c) 573.61 g
d) 454.26 g
82. Se arroja un pedazo de 150 g de plata a
120°C en un recipiente aue contiene 400 mi
de agua a 10°C. ¿Cuál es la temperatura final
del agua cuando se alcanza el equilibrio
térmico? Suponer que no hay pérdidas de
calor.
(cH0= 1 cal/g°C, cAg= 0.0564 cal/g°C)
a) 12.3 °C
b) 25.5 °C
c) 45.2 °C
d) 71.4 °C
83. Las dos fuerzas de 5 N de la figura son
equivalentes a una de 10 N aplicada a
metros del punto cero (0).
f f
} 2.5 m
ol
H--------------------- 10m——----------------- H
a) 3.75
b) 5.00
c) 6.25
d) 9.75
84. La presión a una profundidad h, en una
columna de líquido es independiente de la:
a) presión del líquido
b) altura de la columna
c) aceleración debida a la gravedad
d) forma del recipiente que lo
contiene
209
EXAMEN DE PRÁCTICA
85. Relacionar el concepto con su
correspondiente modelo matemático.
88. Relacionar el concepto con su
correspondiente modelo matemático.
Concepto Modelo Matemático Concepto Modelo Matem
1. Corriente
a . p=rv 1. Resistividad A. V=RI
2. Conductividad
b . i= a 2. Ley de Ohm
RA
B. p =
3. Resistividad
t
1 3. Suma de
L
c.
Q. (7 —— resistencias en 1 1 1
P serie
r t r , r ,
4. Potencia eléctrica
RA 4. Suma de D.
o- P = - r ~
resistencias en R. =R, +R, +RL paralelo
a) 1A, 2B, 3C, 4D
b) 1B,2C,3D,4A
c) 1C, 2D, 3A, 4B
d) 1B, 2C, 3D, 4A
a) 1A, 2B, 3C, 4D
b) 1B, 2A, 3D,4C
c) 1C, 2D, 3A, 4B
d) 1D,2C, 3B.4A
86. En un sistema conservativo, la energía
mecánica total del sistema:
a) es cero
b) tiende a disminuir
c) tiende a aumentar
d) se mantiene constante
87. Una carga puntual + se sitúa a la izquierda
de una carga puntual - q2. Si en el punto
medio de la línea que une las cargas, se
sitúa una carga - q?. ¿cuál es el diagrama
de cuerpo libre de fuerza eléctrica para la
carga - q3?
i) •
------- ’F2
% -<h - ?2
li) •-
Ti_T)
II•
•
+í , - 4 , - ? 2
n i) •
+4, -<h -<h
IV ) • J
+4 i - 4 3 - 4 2
89. Enlos siguientes arreglos ordenar, demayor
a menor, las resistencias equivalentes,
para un valor de 1 Q de cada una de las
resistencias individuales.
r-NNV-i i—1Mni—1
ii) r J 'Wr
- % — Ht
—NN—
—1NNi—
ni) -NNy-
-AN|—
a) 1,111, II, IV
b) II, IV,111,1
c) III, IV, 1, II
d) IV, II, 1,111
IV>
90. Al aplicar una fuerza a una masa, se acelera
debido a la segunda Ley de Newton F = ma.
Si a tres masas m]<m2<m, se les aplica una
misma fuerza F ¿cómo se relacionan sus
aceleraciones?
a ) a3 < a 2 < a,
a) I
b) II
c) III
d) IV
b) a 2< a, < a,
c) a, < a 2< a,
d) a, < a, < a2
210
EXAMEN DE PRÁCTICA
COMUNICACIÓN
La c i e n c i a m e x i c a n a a n t e l o s d e s a f í o s d e la g l o b a l i z a c i ó n : i n n o v a c i ó n y c o m p e t i t i v i d a d p a r a t r a s c e n d e r .
[1] La g l o b a l i z a c i ó n c i e n t í f i c a e s u n f e n ó m e n o q u e M é x i c o
e s t á v i v i e n d o d í a c o n d í a . C o m o p a í s e n d e s a r r o l l o ,
M é x i c o d e b e r á e n f r e n t a r d i v e r s o s d e s a f í o s d e r i v a d o s
d e é s t e . U n o d e e l l o s e s l o g r a r la c a p a c i d a d c i e n t í f i c a
s u f i c i e n t e p a r a a p r o v e c h a r al m á x i m o lo s b e n e f i c i o s q u e
t r a e c o n s i g o ; d e lo c o n t r a r i o , d e b e r á c o n f o r m a r s e c o n
p a r t i c i p a r e n e s t e f e n ó m e n o c o m o u n i n s t r u m e n t o m á s
d e l o s i n t e r e s e s e x t r a n j e r o s : u n a d e s a f o r t u n a d a r e a l i d a d
e n la q u e n u e s t r o p a í s s e e n c u e n t r a i n m e r s o . G r a n p a r t e
d e l o s i n d i c a d o r e s e n c i e n c i a y t e c n o l o g í a y la i m p o r t a n t e
b a j a e n c o m p e t i t i v i d a d q u e M é x i c o h a s u f r i d o e n l o s
ú l t i m o s a ñ o s a v a l a n lo a n t e s m e n c i o n a d o . P a r a h a c e r
f r e n t e a la g l o b a l i z a c i ó n , la c i e n c i a m e x i c a n a d e b e m e j o r a r
s u c o m p e t i t i v i d a d . P a r a e l l o s e d e b e i m p u l s a r e l d e s a r r o l l o
d e l o s r e c u r s o s c i e n t í f i c o - t e c n o l ó g i c o s q u e a s e g u r e n la
g e n e r a c i ó n d e c o n o c i m i e n t o , u n c o n o c i m i e n t o q u e s e a
c a p a z d e n u t r i r a d e c u a d a m e n t e l o s s i s t e m a s n a c i o n a l e s
d e i n n o v a c i ó n . Es d e c i r , q u e s e a s u f i c i e n t e p a r a d e s a r r o l l a r
n u e v o s p r o d u c t o s , b i e n e s o s e r v i c i o s p a r a la s o c i e d a d .
[ 2 ] L a i n n o v a c i ó n e s p i e z a f u n d a m e n t a l e n e l c a m i n o
a la c o m p e t i t i v i d a d . La f ó r m u l a q u e p u e d e d a r u n a
m a y o r f l u i d e z a n u e s t r o s s i s t e m a s d e i n n o v a c i ó n e s la
c r e a c i ó n d e u n e n t o r n o e n el q u e la a c a d e m i a , el g r e m i o
e m p r e s a r i a l y el g o b i e r n o i n t e r a c t ú e n e n f o r m a n a t u r a l
y s o s t e n i d a . La a r m ó n i c a i n t e r a c c i ó n e n t r e e s t o s t r e s
e l e m e n t o s p r o p i c i a r á n e c e s a r i a m e n t e el s u r g i m i e n t o d e
u n p a í s c o m p e t i t i v o y c o n m a y o r e s p o s i b i l i d a d e s a n t e el
f e n ó m e n o d e la g l o b a l i z a c i ó n c i e n t í f i c a .
[ 3 ] I n t r o d u c c i ó n
La g l o b a l i z a c i ó n e s u n s u c e s o q u e , a d e m á s i n t e n t a
i n t e g r a r l a s d i v e r s a s s o c i e d a d e s i n t e r n a c i o n a l e s , e n u n
m e r c a d o c a p i t a l i s t a m u n d i a l , b u s c a t a m b i é n i n t e g r a r la
c u l t u r a y m á s a ú n , e l c o n o c i m i e n t o d e s a r r o l l a d o p o r lo s
d i f e r e n t e s p a í s e s d e la e s f e r a t e r r e s t r e . P a r a M é x i c o y
g r a n p a r t e d e l o s p a í s e s a m e r i c a n o s , la g l o b a l i z a c i ó n n o
e s u n f e n ó m e n o n u e v o ; v a r i o s d e n u e s t r o s p a í s e s t u v i e r o n
e l p r i m e r c o n t a c t o c o n e lla d e s d e e l d e s c u b r i m i e n t o d e
A m é r i c a . A p a r t i r d e 1 4 9 2 , c u a n d o C r i s t ó b a l C o l ó n p i s o
t i e r r a s a m e r i c a n a s , el i m p e r i a l i s m o e u r o p e o e x p a n d i ó
s u c a p a c i d a d c o m e r c i a l y c u l t u r a l , y p o r s u p u e s t o s u
i d i o s i n c r a s i a , a n u e s t r a s n a c i o n e s . E n a q u e l e n t o n c e s ,
la s t e n s i o n e s y e n f r e n t a m i e n t o s s e c u n d a r i o s a la
a p r o p i a c i ó n d e la s n u e v a s t i e r r a s d i e r o n l u g a r al p r i m e r
t r a t a d o g l o b a l d e la h i s t o r i a : e l t r a t a d o d e T o r d e s i l l a s , e n
el q u e E s p a ñ a y P o r t u g a l a c o r d a r o n c ó m o r e p a r t i r s e lo s
t e r r i t o r i o s c o n q u i s t a d o s . F u e d e e s t a f o r m a q u e n u e s t r o
p a í s i n c u r s i o n ó i n e v i t a b l e m e n t e e n el f e n ó m e n o d e la
g l o b a l i z a c i ó n .
[ 4 ] E n la a c t u a l i d a d M é x i c o s e e n c u e n t r a i n t e r a c t u a n d o
p o r c o n v i c c i ó n p r o p i a c o n d i v e r s o s p a í s e s . E s t o h a d a d o
l u g a r a a l g u n o s t r a t a d o s d e li b r e c o m e r c i o , e n t r e l o s q u e
d e s t a c a n e l f i r m a d o c o n lo s E s t a d o s U n i d o s y C a n a d á e n
1 9 9 2 , y e l e s t a b l e c i d o c o n la U n i ó n E u r o p e a e n 1 9 9 9 . N o e s
m e r a c a s u a l i d a d q u e n u e s t r o p a í s s e e n c u e n t r e i n m e r s o
e n e l m u n d o d e i n t e r a c c i ó n g l o b a l : la g l o b a l i z a c i ó n e s u n
f e n ó m e n o q u e m a r c a la p a u t a d e l d e s a r r o l l o d e l o s p a í s e s ;
q u i e n e s s e e x c l u y e n d e e lla c o r r e n e l r i e s g o d e f r e n a r y
e s t a n c a r s u d e s a r r o l l o i n t e g r a l .
[ 5 ] P o r lo a n t e r i o r , p o d r í a m o s p e n s a r e n la g l o b a l i z a c i ó n
c o m o u n f e n ó m e n o a c e p t a d o m u n d i a l m e n t e . S in e m b a r g o ,
e x i s t e n p e r s o n a s q u e n o e s t á n r e a l m e n t e c o n v e n c i d a s d e
a s u m i r e n s u t o t a l i d a d l o s r e t o s q u e i m p l i c a . La h i s t o r i a h a
d a d o c u e n t a s d e d i v e r s o s m o v i m i e n t o s a n t i - g l o b a l i z a c i ó n
e n l o s q u e la g e n t e d e d i f e r e n t e s n a c i o n e s ( i n c l u y e n d o
el p r i m e r m u n d o ) h a c e n p a t e n t e s u i n c o n f o r m i d a d e n
r e l a c i ó n a la r u t a c r í t i c a q u e v a t o m a n d o e s t e f e n ó m e n o . N o
e s t á p o r d e m á s s u p r e o c u p a c i ó n , y a q u e c o m o f e n ó m e n o
s o c i a l i n v o l u c r a u n a s e r i e d e d e s a f í o s a m e d i a n o y l a r g o
p l a z o . E n e l á m b i t o c i e n t í f i c o , l o s p a í s e s d e b e n c o n f r o n t a r
c o n la d e b i d a m a d u r e z a q u e l l a s d e f i c i e n c i a s c i e n t í f i c o -
t e c n o l ó g i c a s q u e l e s i m p i d e n i n t e r a c t u a r e n f o r m a
c o m p e t i t i v a c o n l o s d e m á s . L a s n a c i o n e s d e b e n t e n e r
m u y c l a r o q u e e n la f a s e d e g l o b a l i z a c i ó n , e l p r o g r e s o
c i e n t í f i c o e s t á r e l a c i o n a d o c o n la c a p a c i d a d d e i n n o v a r y
p r o d u c i r c o n o c i m i e n t o c i e n t í f i c o d e n t r o d e u n e s q u e m a
c o m p e t i t i v o i n t e r n a c i o n a l .
Adaptado de:
Ibarra, J. J. (2011). “La ciencia mexicana ante los desafíos de la globalización:
innovación y competitividad para trascender”, Academia Mexicana de Ciencias.
Recuperado el 10 de noviembre de 2011, de http://www.amc.unam.mx/
211
EXAMEN DE PRÁCTICA
91. Sinónimo es un vocablo o expresión
que tiene una misma o muy parecida
significación que otro. En la oración “La
innovación es pieza fundamental en el
camino a la competitividad”, ¿cuál es el
sinónimo de la palabra ‘innovación’ de
acuerdo con el contexto de la lectura?
a) Creación
b) Originalidad
c) Modificación
d) Perfeccionamiento
92. De acuerdo con la lectura, ¿cuáles de
los siguientes factores en conjunto, son
determinantes para el surgimiento de un
país competitivo?
1. Gobierno
2. Naciones
3. Sociedad
4. Academia
3. Empresarios
6. Globalización
a) 1,5,6
b) 2, 3,4
0 1, 4, 5
d) 2,5,6
93. El tiempo es el accidente gramatical del
verbo ciue señala el momento en que se
realiza la acción. ¿Cuál de las siguientes
oraciones tiene un verbo conjugado en
tiempo pretérito?
a) La historia ha dado cuentas
de diversos movimientos anti-
globalización.
b) México se encuentra interactuando
por convicción propia con diversos
países.
c) Los países deberán confrontar
con la debida madurez aquellas
deficiencias científico-tecnológicas.
d) Fue de esta forma que nuestro país
incursionó inevitablemente en el
fenómeno de la globalización.
94. Antónimos son las palabras que expresan
¡deas opuestas. Observar las palabras
subrayadas en la columna de oraciones y
relacionarlas con su antónimo, de acuerdo
con el contexto de la lectura.
O r a c i o n e s
1. Los países deben
confrontar con la debida
madurez aquellas
deficiencias científico-
tegnológicas.
2. Se requiere un
conocimiento que sea capaz
de nutrir adecuadamente
los sistemas nacionales de
innovación.
3. Se debe impulsar el
desarrollo de los recursos
científico-tegnológicos que
aseguren la generación de
conocimiento.
4. El imperialismo europeo
expandió su capacidad
comercial y cultural, y por
supuesto su Idiosincrasia, a
nuestras naciones.
a) 1B, 2A, 3D, 4C
b) 1B, 2C,3D,4A
c) 1D,2A,3B,4C
d) 1D, 2C,3B,4A
Deia sociedad industrial a la sociedad de la información y
el conocimiento
[1] Un estudio comparativo entre la sociedad industrial
y la actual sociedad de la información presenta en esta
última la necesidad de educar a sus miembros con un
nuevo modelo de sistema, de escuela y de aula. Ello se
revela de manera fundamental en los cambios sociales
y de organización que se producen a distintos ritmos y
que agudiza la brecha existente no sólo entre países, sino
entre ciudadanos al interior de las naciones.
[2] El desarrollo sostenible de los Estados contiene en
líneasgeneralescuatrovariables: crecimiento poblacional,
crecimiento económico, explotación de ios recursos
naturales y preservación del ecosistema. Mismas que
interactúan entre sí, y provocan desequilibrio debido a
que muchas veces laganancia de una provoca el deterioro
de otra. Para que este sistema interdependiente se
equilibre y logre el desarrollo sostenible deseado en una
sociedad, con óptima calidad de vida, es preciso adquiriry
comunicarconocimientos. Parallegaraesteconocimiento
se necesita información.
[3] La información se convierte en un instrumento
A n t ó n i m o s
A. extenuar
B. irreflexión
C. generalidad
D. improductividad
212
EXAMEN DE PRÁCTICA
esencial para el desarrollo y por ello ha adquirido
principalmente después de la Segunda Guerra Mundial
un valor de tal poder que es impensable un Estado
próspero y desarrollado con un pueblo sin las suficientes
habilidades para obtenerla, seleccionarla, evaluarla y
comunicarla. Quienes han interpretado y valorado esto
como una necesidad imperiosa, ya han puesto en marcha
la metodología para que esas habilidades en el manejo de
lainformación se impartan en sus sistemas educativos.
[4] Por otra parte, las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC), permiten enormes aumentos
de potencia y reducciones de costo en todo tipo de
actividades de procesado de información. El avance de
información: redefiniendo
las TIC es vertiginoso y provoca constantes cambios,
muchos más veloces que los producidos en el pasado por
aquellas tecnologías nuevas como lofue, en su momento,
la máquina de vapor oel motor eléctrico.
[5] La transformación de la sociedad de la información
y la del conocimiento tienen como denominador común
la velocidad de evolución y ésta exige una constante
y permanente actualización o formación. En dicha
transformación es fundamental la forma en que las
instituciones se adaptan a las nuevas prácticas de hacer
las cosas y, esencialmente, de aprender a aprender a lo
largo de la vida.
Fragmento adaptado de: Chiesa, A.A (2007). “La educación en
y normalizando conceptos”, Innovación Educativa, 7 (39), pp. 60-69.
95. ¿Cuál es la deducción a laque llega el estudio
comparativo que menciona el texto?
a)
Los cambios de las sociedades son
constantes.
b)
c)
Las TIC han avanzado en forma
vertiginosa.
La educación debe utilizar nuevos
modelos.
d)
Existe una brecha entre países y
ciudadanos.
96. ¿Qué relación hay entre las variables del
desarrollo sostenfble de los Estados?
Con frecuencia, cuando una
avanza, otra retrocede.
A menudo, si una retrocede
también todas las demás.
Por lo regular, su avance o
retroceso es independiente.
El progreso de una, provoca el
avance de todas las demás.
97. Ordenar los siguientes hechos conforme
son mencionados en el texto.
1. Adquisición y comunicación de conocimientos.
2. Detección de la necesidad de utilizar un modelo
educativo distinto.
3. Logro del desarrollo sostenible de un Estado
con extremada calidad de vida.
4. Realización de una investigación donde se
compararon diferentes tipos de sociedad.
a) 1,2, 4, 3
b) 2, 4,1,3
c) 4»1, 3, 2
d) 4, 2, 3,1
a)
b)
c)
d)
98. Los pronombres son los vocablos que
sustituyen a ios sustantivos, motivo por el
cual no suelen ir juntos en una expresión.
De las palabras subrayadas en las siguientes
frases, seleccionar aquéllas cuya función
sea la de un pronombre.
1. “...y ésta exige...” (párrafo 5)
2. "... para que este sistema... ” (párrafo 2)
3. "... para que esas habilidades... ” (párrafo 3)
4. "...el pasado por aquellas tecnologías...”
(párrafo 4)
5. "... han interpretado y valorado esto como... ”
(párrafo 3)
a) % 3
b) 1,5
0 2,3
d) 2,4
99. Los antónimos son palabras que expresan
¡deas opuestas o contrarias.
Localizar el antónimo que podría sustituir la
palabra en la oración indicada
O r a c i ó n A n t ó n i m o s
1. Óptima:"... en una
sociedad con óptima
calidad... ” (párrafo 2)
A. menor
2. Próspero: “...es
impensable un Estado
próspero... ” (párrafo 3)
B. lento
3- Vertiginoso: “El avance de C. decadente
las TIC es vertiginoso... ”
(párrafo 4)
a) 1A, 2B, 3C
b) 1C, 2A, 3B
C) 1A, 2C, 3B
d) 1C, 2B, 3A
213
EXAMEN DE PRÁCTICA
El I n s t i t u t o P o l i t é c n i c o N a c i o n a l , la c o m p l e j a h i s t o r i a d e u n o r g u l l o
[1] D u r a n t e el 2011 s e h a d e s a r r o l l a d o u n a i m p o r t a n t e
s e r i e d e c o n m e m o r a c i o n e s y f e s t e j o s p o r el a n i v e r s a r i o
d e l I n s t i t u t o P o l i t é c n i c o N a c i o n a l . C o n o c i d o d e m a n e r a
c o l o q u i a l c o m o e l P o li, e l IPN f u e f u n d a d o e n 1 9 3 6 , d u r a n t e
el g o b i e r n o d e L á z a r o C á r d e n a s - q u i e n f u e u n g r a n a p o y o
y p r o m o t o r d e l p r o y e c t o - p o r u n g r u p o d e c i e n t í f i c o s
i n t e r e s a d o s e n d e s a r r o l l a r , d e m a n e r a e s t r u c t u r a d a , la
e d u c a c i ó n t é c n i c a q u e , h a s t a la f e c h a , v e n í a r e a l i z á n d o s e
e n M é x i c o .
[ 2 ] Si b i e n e l IP N n o in ic ió la e d u c a c i ó n t é c n i c a e n n u e s t r o
p a í s ( q u e t u v o a l g ú n d e s a r r o l l o d e m e d i a n a i m p o r t a n c i a e n
el s i g l o XIX y, e n e s p e c i a l , d u r a n t e e l g o b i e r n o d e P o r f i r i o
D ía z ) , la n e c e s i d a d d e d a r c o n s i s t e n c i a a l o s p r o g r a m a s ,
e s t a b l e c e r c i e r t o s p a r á m e t r o s d e m e d i c i ó n , a s í c o m o
r e c o n o c e r y p r o m o v e r la v e r d a d e r a e d u c a c i ó n t é c n i c a
h i z o q u e a l g u n o s d e l o s h o y f u n d a d o r e s , a v a l a d o s p o r el
P r e s i d e n t e C á r d e n a s , i n i c i a r a n c l a s e s d e m a n e r a o fic ia l -
a u n q u e s i n u n d o c u m e n t o o e v e n t o i n a u g u r a l - e n e n e r o
d e 1 9 3 6 .
[ 3 ] El P o li e s u n a g r a n i n s t i t u c i ó n . D e s p u é s d e e s t o s 7 5
a ñ o s s e h a c o n s t i t u i d o , s i n l u g a r a d u d a s , c o m o u n a d e
la s m á s i m p o r t a n t e s d e l p a í s y u n a d e la s q u e t i e n e m á s
r e c o n o c i m i e n t o i n t e r n a c i o n a l . M i l l o n e s d e a l u m n o s
h a n p a s a d o p o r s u s e s c u e l a s ( e n la a c t u a l i d a d m á s d e
1 5 0 , 0 0 0 e s t u d i a n t e s c o m p a r t e n s u s a u l a s ) . A d e m á s d e
la s e n o r m e s a p o r t a c i o n e s , el P o li h a s i d o u n i m p o r t a n t e
c e n t r o d e d e s a r r o l l o p a r a c l a s e s d e s f a v o r e c i d a s q u i e n e s
h a n e n c o n t r a d o a c c e s o y a c o m o d o p r o f e s i o n a l y t é c n i c o ,
g r a c i a s a la e d u c a c i ó n r e c i b i d a . A s u s 7 5 a ñ o s d e e d a d ,
h a s i d o r e c o n o c i d a c o m o u n a d e la s i n s t i t u c i o n e s d e
v a n g u a r d i a e n n u e v a s t e c n o l o g í a s c u y o e x p l o s i v o
c r e c i m i e n t o s e h a p o t e n c i a d o e n l o s ú l t i m o s a ñ o s , c o n
c a r r e r a s y e s p e c i a l i z a c i o n e s n u e v a s e n á r e a s d e a l t a
i n n o v a c i ó n .
[ 4 ] El a r r a n q u e
E n la d é c a d a d e l o s t r e i n t a d e l s i g l o p a s a d o , e l p r o y e c t o
d e d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l d e n u e s t r o p a í s , t r a s la R e v o l u c i ó n
M e x i c a n a , t e n í a i m p o r t a n t e s n e c e s i d a d e s d e t é c n i c o s y
p r o f e s i o n i s t a s . E r a n a ñ o s c o m p l e j o s , d o n d e s e d i s c u t í a
c o n f u e r z a la p o s i b i l i d a d d e a g r e g a r el t é r m i n o “ s o c i a l i s t a ”
a l e n u n c i a d o t e r c e r o d e la C o n s t i t u c i ó n y la p o s i b i l i d a d d e
a l e j a r a ú n m á s a la i g l e s i a d e la s a c t i v i d a d e s e d u c a t i v a s .
E n e s a m i s m a e f e r v e s c e n c i a p o l í t i c a , q u e s e g u í a e n
la d e t e r m i n a c i ó n d e a u t o n o m í a p a r a la U n i v e r s i d a d
e n 1 9 2 9 , la e d u c a c i ó n s e h a b í a v u e l t o u n t e m a á l g i d o
y p r e p o n d e r a n t e e n l o s p l a n e s n a c i o n a l e s . E n e s t a s
c o n d i c i o n e s l l e g ó al p o d e r L á z a r o C á r d e n a s .
[ 5 ] Ya d e s d e 1931, la e d u c a c i ó n t é c n i c a e s t a b a s u f r i e n d o
t r a n s f o r m a c i o n e s y v a r i o s p e r s o n a j e s - a la p o s t r e
f u n d a d o r e s d e l I P N - p a r t i c i p a b a n d e s d e la S e c r e t a r í a
d e E d u c a c i ó n P ú b l i c a e n la i n t e g r a c i ó n d e e s c u e l a s
e x i s t e n t e s , c o m o e l I n s t i t u t o T é c n i c o I n d u s t r i a l , la E s c u e l a
T é c n i c a d e M a e s t r o s C o n s t r u c t o r e s ( 1 9 2 9 ) , la E s c u e l a
N a c i o n a l d e M e d i c i n a y H o m e o p a t í a , la E s c u e l a F e d e r a l d e
I n d u s t r i a s T e x t i l e s , la E s c u e l a d e B a c t e r i o l o g í a , la E s c u e l a
S u p e r i o r d e C o m e r c i o y A d m i n i s t r a c i ó n ( la m á s a n t i g u a d e
la s i n t e g r a n t e s d e l IP N , f u n d a d a e n 1 8 4 5 ) y la E s c u e l a d e
I n g e n i e r o s M e c á n i c o s y E l e c t r i c i s t a s , e n t r e o t r a s .
[ 6 ] La g r a n a p o r t a c i ó n d e e s a é p o c a e r a q u e s e d e j a b a a u n
l a d o e l c o n c e p t o d e u n a e s c u e l a y s e h a b l a b a d e u n s i s t e m a
d e e d u c a c i ó n t é c n i c a q u e i n t e g r a b a a l a s i n s t i t u c i o n e s
e x i s t e n t e s , a t e n d i e n d o d e s d e i a s e t a p a s t e m p r a n a s al
e s t u d i a n t e ( s u é p o c a p r e v o c a c i o n a l y v o c a c i o n a l ) a u n q u e ,
e n s u s in ic io s , s e g u í a m a n e j á n d o s e q u e s e t r a t a r í a d e u n
s i s t e m a d e e d u c a c i ó n p a r a v a r o n e s .
[ 7 ] E n t r e e s t o s f u n c i o n a r i o s y p r o f e s o r e s , i o s m á s
d e s t a c a d o s f u e r o n J u a n d e D io s B á t i z , N a r c i s o B a s s o l s , L u is
E n r i q u e E r r o , M i g u e l B e r n a r d P e r a l e s , G o n z a l o V á z q u e z
V e la, W i l f r i d o M a s s i e u , C a r l o s V a lle jo y M a n u e l d e A n d a y
B a r r e d a . Al A r r a n q u e d e 1 9 3 6 , e l 10 d e e n e r o , s e a n u n c i ó
e n e l p e r i ó d i c o El U n i v e r s a l “ la c r e a c i ó n d e l g r a n I n s t i t u t o
P o l i t é c n i c o N a c i o n a l ” y J u a n d e D io s B á t iz , q u e h a b í a s i d o
n o m b r a d o j e f e d e l D e p a r t a m e n t o d e E n s e ñ a n z a S u p e r i o r
T é c n i c a I n d u s t r i a l y C o m e r c i a l (D E S T IC ), d e s e m p e ñ ó
t a m b i é n , la f u n c i ó n c o m o d i r e c t o r d e l n a c i e n t e I n s t i t u t o .
Adaptadode: Arnau, L. J. (2011). “El Instituto Politécnico Nacional, lacompleja historia deunorgullo”.Mexicanísimo (43), pp. 29-33.
100. Una aseveración es una afirmación que
puede ser falsa o verdadera. De las
siguientes aseveraciones, identificar cuál
es falsa, según el texto.
Juan de Dios Bátiz fue Director del
IPN.
Con el IPN se inicia la educación
' técnica en México.
. Durante el gobierno de Lázaro
' Cárdenas se funda el IPN.
. En el gobierno de Porfirio Díaz se
' apoya la educación técnica.
101. ¿Cuál es la intención del autor del texto?
Hablar sobre los hombres que
a) participaron en la creación del
Instituto.
Listar las escuelas que se unieron
b) para lograr la creación del Instituto
Politécnico Nacional.
Hacer un homenaje al Instituto
c) Politécnico Nacional para
conmemorar su 75 aniversario.
Explicar el proceso de creación
d) del Instituto y lo que el mismo ha
ofrecido al país desde sus inicios.
214
EXAMEN DE PRÁCTICA
102. Uno de los hombres que participó en la 104.
creación del Instituto Politécnico Nacional
fue _____________ i i _____ , mismo
que fungió como el primer director del
Instituto.
a) Juan de Dios Bátiz
b) Luis Enrique Erro
c) Wilfrido Massieu
d) Narciso Bassols
103. Ordenar cronológicamente los siguientes
acontecimientos.
1. F u n d a c i ó n d e l I n s t i t u t o P o l i t é c n i c o 1° 5 -
N a c i o n a l .
2. F u n d a c i ó n d e la E s c u e l a T é c n i c a d e
M a e s t r o s C o n s t r u c t o r e s .
3. C e l e b r a c i ó n d e l 7 5 a n i v e r s a r i o d e l
I n s t i t u t o P o l i t é c n i c o N a c i o n a l .
4 . F u n d a c i ó n d e la E s c u e l a S u p e r i o r d e
C o m e r c i o y A d m i n i s t r a c i ó n .
a) 1,2, 3, 4
b) 3, 1, 4, 2
c) 2, 4, 3,1
d) 4, 2,1, 3
D e p u r a c h i r i p a
D e a c u e r d o c o n e l t e x t o , d e l a s e s c u e l a s
q u e o r i g i n a l m e n t e i n t e g r a r o n a l I P N , la
E s c u e l a _ ___________________________ , e s
la m á s a n t i g u a d e e l l a s .
a)
b )
0
d)
F e d e r a l d e I n d u s t r i a s T e x t i l e s
T é c n i c a d e M a e s t r o s C o n s t r u c t o r e s
N a c i o n a l d e M e d i c i n a y
H o m e o p a t í a
S u p e r i o r d e C o m e r c i o y
A d m i n i s t r a c i ó n
L a n e c e s i d a d d e t é c n i c o s y
__________________________ s e a c e n t u ó t r a s la
R e v o l u c i ó n M e x i c a n a , d e b i d o a l p r o y e c t o
d e d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l d e n u e s t r o p a í s .
a ) j u r i s t a s
b ) p e n s a d o r e s
c ) p r o f e s i o n i s t a s
d ) l í d e r e s s o c i a l e s
[1] La c i e n c i a h a l l a m a d o a e s t o s e r e n d i p i a . El t é r m i n o s e
u s a p a r a d e f i n i r la f a c u l t a d d e h a c e r u n d e s c u b r i m i e n t o o
h a l l a z g o a f o r t u n a d o d e m a n e r a a c c i d e n t a l . E s t a p a l a b r a
f u e i n v e n t a d a p o r e l e s c r i t o r i n g l é s H o r a c i o W a l l p o l e
p a r a d e s c r i b i r la f o r m a e n q u e s u r g i e r o n a l g u n a s d e s u s
c r e a c i o n e s . Él a s u v e z lo t o m ó ( l o q u e e n c i e n c i a s e l l a m a
p l a g i o ) d e u n c u e n t o d e h a d a s l l a m a d o “ L o s t r e s p r í n c i p e s
d e S e r e n d l p ” .
[2 ] La s e r e n d i p i a e s m u y I m p o r t a n t e p a r a la t e c n o l o g í a
p u e s s e p u e d e d e c i r q u e el h o m b r e h a a v a n z a d o h a c i a
la m o d e r n i d a d a p u n t a d e c h i r i p a z o s . A n t e la a p a r i c i ó n
d e la s u e r t e s e r e q u i e r e d e u n a m e n t e f é r t i l y p r e p a r a d a
q u e v e a la o p o r t u n i d a d . L o u i s P a s t e u r d e c í a q u e e n la
o b s e r v a c i ó n , el a z a r f a v o r e c e s ó l o a la m e n t e p r e p a r a d a .
E s t o lo p o d e m o s v e r e n e l c a s o d e N e w t o n . Si la m a n z a n a
h u b i e r a c a í d o s o b r e u n a p e r s o n a c o m ú n y c o r r i e n t e t a l
v e z h u b i e r a h e c h o u n p a y d e m a n z a n a e n l u g a r d e d e d u c i r
la L e y d e la G r a v i t a c i ó n U n i v e r s a l .
[ 3 ] L a s c o n d i c i o n e s e n q u e e s t a c o n e x i ó n s e d a , i m p l i c a n
t e n e r la m e n t e o c u p a d a e n la s o l u c i ó n d e u n p r o b l e m a ,
s in q u e i m p o r t e la n a t u r a l e z a d e l m i s m o . E s j u s t a m e n t e la
m e n t e i n q u i e t a la q u e r e a l i z a el v í n c u l o e n t r e u n a c c i d e n t e
y u n b r i l l a n t e f u t u r o . H e a q u í a l g u n o s e j e m p l o s :
[ 4 ] I N S P IR A C I Ó N D IV IN A O A B U R R I M I E N T O IN F E R N A L .
L a s f a m o s a s h o j i t a s a m a r i l l a s ( p o s t it) s e i n v e n t a r o n
c u a n d o u n e m p l e a d o d e la e m p r e s a 3 M d e s a r r o l l ó u n
p e g a m e n t o q u e n o p e g a b a , f r u s t r a d o lo g u a r d ó . T i e m p o
d e s p u é s , m i e n t r a s e s c u c h a b a u n s e r m ó n e n m i s a , t r a t ó
d e o r d e n a r s u m i s a l i n s e r t a n d o p a p e l i t o s e n t r e la s h o j a s ,
p e r o é s t a s s e c a í a n . E n t o n c e s r e c o r d ó e l p e g a m e n t o
d e f e c t u o s o y p e n s ó q u e p o d r í a u s a r l o e n p e q u e ñ o s
p a p e l i t o s a f in d e q u e s e p u d i e r a n p e g a r y d e s p e g a r . A
p a r t i r d e e s e m o m e n t o la s o f i c i n a s n o v o l v i e r o n a s e r lo
m i s m o .
[ 5 ] G A N C H O S EN L U G A R D E D IE N T E S . D e s p u é s d e u n
p a s e o p o r e l c a m p o G e o r g e D e M a e s t r a l s e d i o c u e n t a d e
q u e t e n í a la r o p a l l e n a d e c a r d o s . C o n m u c h a c u r i o s i d a d
l o s o b s e r v ó e n el m i c r o s c o p i o p a r a e n t e n d e r c ó m o s e
s u j e t a b a n t a n f u e r t e a lo s t e j i d o s . D e s c u b r i ó q u e la s
s e m i l l a s e s t a b a n c u b i e r t a s d e p e q u e ñ o s g a n c h o s q u e
s e e n r e d a b a n e n lo s h i l o s d e l t e j i d o . C o n e s t a i d e a , D e
M a e s t r a l d e c i d i ó d i s e ñ a r u n c i e r r e b a s a d o e n e s t e m o d e l o .
A s í u n p e q u e ñ o p a s e o p o r e l c a m p o d i o o r i g e n al v e l e r o .
[ 6 ] C U A N D O LA T E C N O L O G Í A A L C A N Z Ó LAS P A L O M IT A S
DE M A ÍZ . M i e n t r a s p r o b a b a u n o s a p a r a t o s p a r a u s a r l o s
e n e q u i p o s d e r a d a r , u n i n g e n i e r o m e t i ó u n a b a r r a d e
c h o c o l a t e e n e l b o l s i l l o . M á s t a r d e c u a n d o q u i s o c o m e r s e
e l c h o c o l a t e , s e d i o c u e n t a d e q u e la b a r r a s e h a b í a
d e r r e t i d o , c o m o n o h a c í a c a l o r p e n s ó q u e la c a u s a t e n í a
q u e s e r la e n e r g í a e m i t i d a p o r a l g u n o s d e l o s a p a r a t o s .
P a r a d e s c u b r i r c u á l a p a r a t o h a b í a s i d o el c a u s a n t e , p u s o
u n p o c o d e m a í z j u n t o a v a h o s d e l o s a p a r a t o s . Al r e g r e s a r
e n c o n t r ó u n a p ila d e p a l o m i t a s d e m a í z y la r e s p u e s t a p a r a
la c o m i d a r á p i d a : El h o r n o d e m i c r o o n d a s .
Adaptado de:
DelaTorre, D. (2011). “Depurachiripa’’, Conversus, (91), pp. 12-13.
213
EXAMEN DE PRÁCTICA
106. Elegirlaopciónquerelacione correctamente
los elementos con el avance tecnológico
provocado.
Elementos Avances tecnológicos
1. Ropa con cardos A. Velero
2. Chocolate
fundido
B. Post it
3. Pegamento
defectuoso
C. Horno de microondas
4. Caída de una D. Ley de la gravitación
manzana universal
a) 1A, 2C, 3B, 4D
b) 1A, 2D,3B,4C
c) 1B, 2C, 3A, 4D
d) 1B, 2A,3D,4C
107. Se le llama sílaba tónica a la sílaba de
una palabra que se pronuncia con mayor
intensidad. En las palabras agudas, es la
última.
Indicar cuáles de las siguientes palabras del
texto son agudas:
1. definir
2. cuento
3. chocolate
4. accidental
5. modernidad
a) 1, 2, 4
b) 1,4,5
C) 2, 3, 5
d) 2,3,4
108. Con base en el uso que en el párrafo [6J se
le da a la palabra ‘pila’, elegir el sinónimo
que entre las siguientes opciones sea el
más adecuado para sustituirla:
a) fuente
b) batería
c) cúmulo
d) recipiente
109. Con base en el uso que en el párrafo [3]
se le da a la palabra ‘brillante, elegir un
sinónimo entre las siguientes opciones:
a) radiante
b) refulgente
c) sobresaliente
d) deslumbrante
110. Se le llama sílaba tónica a la sílaba de
una palabra que se pronuncia con mayor
intensidad. Las palabras graves son aquéllas
cuya penúltima sílaba es tónica.
Indicar cuáles de las siguientes palabras del
texto son graves:
1. diseñar
2.famosas
3. p a l o m i t a s
4. pegamento
5.justamente
a ) 1, 2 , 4
b) 1, 3,5
c ) 2 , 3, 4
d) 2,3,1
111. T h e S ilk R o a d u s e d t o b e a n ¡ m p o r t a n t t r a d i n g
r o u t e in C e n t r a l A s i a . T r a v e l e r s f r o m t h e E a s t
t o o k s ilk a n d o t h e r g o o d s f r o m C h i n a a l o n g t h i s
r o u t e t o s e ll in t h e W e s t . T h i s t o u r f o l l o w s t h e
r o u t e f r o m X ia n t o C h i n a i n t o C e n t r a l A s i a . X ia n
u s e d t o b e c a l l e d C h a n g a n , a n d it w a s o n e o f
t h e b i g g e s t c i t i e s in t h e w o r l d .
T e x t b y A n n i e M c D o n a l d
Why was the silk Road important?
a) Because it led to Changan.
b) Because youcouldgetto the West.
 Because you could take silk from
' East to West.
Because it was used to do business
' from East to West.
112. I n f l u e n z a , o r t h e f lu , a t t a c k s u p t o o n e b illio n
p e o p l e a n n u a l l y . In t h e U S , it kills 2 0 , 0 0 0
a n n u a l l y , m o s t o f w h o m a r e c h i l d r e n o r e l d e r l y .
O c c a s i o n a l l y t h e f l u b e c o m e s p a n d e m i a in 1918,
it k ille d 2 0 m illi o n p e o p l e w o r l d w i d e . T h e f lu is a
v e r y c o n t a g i o u s v ira l i n f e c t i o n s p r e a d t h r o u g h
t h e a i r b y c o u g h i n g , s n e e z i n g , o r s i m p l y t a l k i n g .
It is n o t c a u s e d b y g e t t i n g c a u g h t in a r a i n s t o r m
o r b y s l e e p i n g w i t h t h e f a n o r a i r - c o n d i t i o n i n g o n .
216
EXAMEN DE PRÁCTICA
W h i c h o f t h e f o l l o w i n g s t a t e m e n t s is T R U E ?
 N o n - c o m m o n v i c t i m s o f i n f l u e n z a
a' a r e k i d s a n d o í d p e o p l e .
.  Y o u c a n c a t c h i n f l u e n z a b y b e i n g
D ' c a u g h t i n a r a i n s t o r m .
x I n 1 9 1 8 i n f l u e n z a k i l l e d t w e n t y -
t h o u s a n d p e o p l e .
d ) I n f l u e n z a is a l s o c a l l e d t h e f l u .
113. T i m w o r k s f o r a c o m p a n y in S a c r a m e n t o ,
C a l i f o r n i a . H e ’s a c u s t o m e r S e r v i c e
r e p r e s e n t a t i v e . H e g e t s u p a t s ix o ' c l o c k e a c h
w o r k d a y . H e d r i v e s t o w o r k a n d b e g i n s h is j o b
a t e i g h t o ’c l o c k . H e s p e a k s t o p e o p l e o n t h e
t e l e p h o n e t o h e l p t h e m w i t h t h e i r b a n k i n g
p r o b l e m s .
11 5 . T h o u s a n d s o f i m m i g r a n t s w h o n e e d t o file
p a p e r s r e l a t e d t o ¡ m m i g r a t i o n s t a t u s , g r e e n
c a r d s , a n d r e s i d e n t c a r d s n o l o n g e r h a v e t o
s t a n d in lin e f o r h o u r s o n e n d . T h e ¡ m m i g r a t i o n
o f f i c e n o w h a s a n e w s y s t e m c a l l e d I n f o P a s s .
A p p l i c a n t s s i m p l y s c h e d u l e a t i m e a n d a d a t e
t o m e e t w i t h a n ¡ m m i g r a t i o n o f f i c e r u s i n g
I n f o P a s s . T h e y d o n ’t e v e n h a v e t o g o t o t h e
¡ m m i g r a t i o n o f f i c e . I n f o P a s s is a w e b s i t e t h a t
t h e y c a n a c c e s s o n t h e i r h o m e C o m p u t e r o r a
l i b r a r y C o m p u t e r .
T h e m a i n i d e a o f t h e p a r a g r a p h is:
a ) H o w I n f o P a s s w a s c r e a t e d
b ) T h e b e n e f i t s o f u s i n g I n f o P a s s
c ) W h a t y o u n e e d t o u s e I n f o P a s s
.s T h e p a p e r s y o u n e e d t o b e a n
' i m m i g r a n t
M a t c h t h e c o l u m n s :
1. H e h a s a j o b in
2. In t h e m o r n i n g h e
A . c a r
B. S a c r a m e n t o
116. S u m m e r is a l m o s t h e r e , w h i c h m e a n s it is t i m e
t o s i g n y o u r k i d s u p f o r s w i m c l a s s e s a g a i n a t t h e
C o m m u n i t y P o o l . C l a s s e s b e g i n o n M o n d a y , M a y
3. H e g e t s t o h i s j o b b y C. w a k e s u p v e r y
e a r l y
1, a n d w ill c o n t i n u é t h r o u g h o u t t h e s u m m e r .
F i f t e e n s w i m c l a s s e s a r e b e i n g o f f e r e d . E a c h
c l a s s l a s t s t e n h o u r s . A n e w c i a s s s t a r t s e a c h
4 . H e h e l p s p e o p l e w i t h D. t h e i r d e b t s
w e e k o f t h e s u m m e r . E a c h c l a s s c o s t s $ 2 0 . T h e
p o o l is b i g e n o u g h f o r s ix s t u d e n t s p e r c l a s s .
a ) 1B , 2 C , 3 A , 4 D
b ) 1C, 2 A , 3 B , 4 D
c ) 1C, 2 B , 3 A , 4 D
W h i c h o f t h e f o l l o w i n g s e n t e n c e s is F A L S E ?
d ) 1B , 2 D , 3 C , 4 A a ) T h e c l a s s e s a r e f o r all t h e s e a s o n
- b ) T h e l e n g t h o f e a c h c l a s s is 1 0 h o u r s
-
11 4 . W i t h h i s b l a c k m o u s t a c h e , c r u e l l a u g h a n d a  H a l f d o z e n s t u d e n t s c a n a t t e n d
' t h e c l a s s
s h a r p m e t a l h o o k i n s t e a d o f a h a n d , t h e c u n n i n g
C a p t a i n H o o k is a p e r f e c t v illa in . H e a l w a y s
w e a r s a b r o a d - b r i m m e d h a t a n d f i n e c l o t h e s .
T h e a d v e r t i s e m e n t w a s p u b l i s h e d
in s u m m e r
H e liv e s w i t h a b a n d o f p i r a t e s o n h i s s h i p , t h e
J o l l y R o g e r , m a k i n g p l a n s t o k i d n a p t h e L o s t
B o y s a n d c a p t u r e P e t e r P a n .
117. Q u i e t t i m e
T e x t b y V ir g in i a E v a n s
C e t t i n g t o o a t t a c h e d t o a n i m á i s is s o m e t h i n g
M i c h a e l N i c h o l s t r i e s t o a v o i d w h e n h e ’s o n
T h e w o r d ‘cunning’ is s i m i l a r in m e a n i n g t o : a s s i g n m e n t . A s a j o u r n a l i s t , h e s a y s i t ' s i m p o r t a n t
-
a ) i n n o c e n t
t o a p p e a r n e u t r a l . Still c e r t a i n s u b j e c t s — lik e t h e
o r p h a n e l e p h a n t s o f K e n y a — t u g a t h is h e a r t .
b ) c l u m s y
“ F o r m e , ” s a y s N i c h o l s , “ e l e p h a n t s r e p r e s e n t
a n i m p o r t a n t le v e ! o f n a t u r e t h a t w e n e e d t o
- c ) a s t u t e u n d e r s t a n d b e t t e r . ”
d ) k i n d T e x t b y C a t h e r i n e Z u c k e r m a n
217
EXAMEN DE PRÁCTICA
W h a t d o e s ‘tug at his heart’ m e a n a c c o r d i n g
t o t h e t e x t ?
a ) F e e l s i c k .
b ) P u l í h e a r t s t r i n g s .
c ) H a v e a h e a r t a t t a c k .
d ) R e a c h o n e ' s e m o t i o n s .
1 1 8 . H e n P a r t y
R e c r u i t s o f t h e W o m e n ’s L a n d A r m y g i v e a m a j o r
¡ m p o r t a n c e t o t h e c a r e o f p o u l t r y w h i l e t r a i n i n g
in N e w h a m p t o n s h i r e , E n g l a n d , in 1 9 4 0 . D u r i n g
W o r l d W a r II “ l a n d g i r l s ” f r o m all o v e r B r ita in
w e r e a s k e d t o w o r k o n f a r m s a s r e p l a c e m e n t
f o r m e n w h o ’d l e f t t o f i g h t . B y 1 9 4 4 a r o u n d
8 0 , 0 0 0 w o m e n h a d b e e n e n l i s t e d t o g r o w
t h e c o u n t r y ’s f o o d . S o m e o f t h e m — a l o n g
w a y f r o m t h e f a r m — e v e n h a d t e a w i t h t h e
Q u e e n .
T e x t b y M a r g a r e t G. Z a c k o w i t z
L a n d g i r l s s t a r t e d t o w o r k o n f a r m s
b e c a u s e . . .
1 2 0 . M a k i n g w a y f o r e u r o s
S e v e n t e e n E u r o p e a n U n i o n c o u n t r i e s h a v e
a d o p t e d t h e e u r o s i n c e its i n t r o d u c t i o n in 1 9 9 9 ,
r e p l a c i n g s u c h n a t i o n a l c u r r e n c i e s a s D u t c h
g u i l d e r s , F r e n c h f r a n c s , a n d — a s o f
J a n u a r y 1— E s t o n i a n k r o o n i . W h a t h a p p e n s
t o all t h o s e r e t i r e d c o i n s ? S o m e a r e w a f f l e d ,
t h e n s o l d a s s c r a p m e t a l o r r e m i n t e d . B u t
m a n y c o i n s a r e s i m p l y n e v e r e x c h a n g e d ,
i n d u d i n g 41 p e r c e n t o f f r a n c s a n d a r o u n d
5 0 0 m i lli o n e u r o s ’ w o r t h o f g u i l d e r s . B a n k s
cali t h a t h o a r d i n g b e h a v i o r , b u t n o s t a l g i a
s o u n d s n i c e r .
T e x t b y A m a n d a F ieg l
W h a t is t h e m a i n i d e a o f t h e t e x t ?
a ) R e u s i n g o í d c u r r e n c y .
b ) T h e ¡ n f l u e n c e o f t h e e u r o .
 T h e ¡ m p o r t a n c e o f o t h e r c o u n t r i e s ’
c u r r e n c y .
jn R e m o v i n g c o u n t r i e s ’ c u r r e n c i e s t o
' s t a r t u s i n g e u r o s .
a ) t h e c o u n t r y n e e d e d f o o d .
b ) m e n h a d l e f t t o g o t o w a r .
 t h e y w a n t e d t o h a v e t e a w i t h t h e
' Q u e e n .
in m e n d i d n ’t w a n t t o w o r k t h e l a n d
a n y m o r e .
1 1 9 . W o r l d b e n e a t h t h e w a v e s
I g r e w u p n e a r t h e o c e a n in A u s t r a l i a , b u t I d i d n ’t
a p p r e c i a t e o u r a n c e s t r a l t i e s t o it u n t i l l’d s p e n t
y e a r s liv in g a b r o a d . W h e n I r e t u r n e d , I n o t i c e d
h o w p e o p l e h e r e a r e d r a w n t o t h e b e a c h e s .
W h e n y o u s e e s w i m m e r s in t h e o c e a n t o g e t h e r ,
y o u s e e t h e m a c t i n t u i t i v e l y t o t h e t i d e ' s p u s h
a n d p u lí. I lik e t h e c l a r i t y o f s a l t w a t e r . In t h e
p a s t d o z e n y e a r s m y t e c h n i q u e a n d e q u i p m e n t
h a v e s t a y e d s i m p l e . . .
T e x t b y N a r e l l e A u t i o
W h i c h o f t h e f o l l o w i n g o p t i o n s c o n t a i n s
false Information?
 P e o p l e a r e n o t v e r y a t t r a c t e d t o
a ' t h e b e a c h e s .
T h e o c e a n w a v e s m a k e p e o p l e u s e
D ' t h e i r r e f l e x e s .
x S h e d i d n ' t r e a l i z e h o w b o u n d s h e
c ' w a s t o t h e o c e a n .
.n S h e d o e s n ’t n e e d t o o m a n y t h i n g s
t o e n j o y t h e o c e a n .
121. A n g r y b i r d w a t c h
T h e p o p u l a r i t y o f t h e v i d e o g a m e A n g r y B ird s ,
in w h i c h t h e b i r d s l a u n c h t h e m s e l v e s a t p i g s
t h a t h a v e s t o l e n t h e i r e g g s , m a y h a v e s o m e
p e o p l e w o n d e r i n g : D o b i r d s g e t m a d in t h e
r e a l w o r l d ? I n d e e d t h e y d o — e s p e c i a l l y w h e n
t h e i r n e s t s a r e in d a n g e r .
M e d i u m - s i z e h a w k s t h a t o f t e n b u i l d t h e i r h o m e s
in t r e e s n e a r o p e n a r e a s r e a c t a g g r e s s i v e l y
w h e n p e o p l e a p p r o a c h . C a t s , d o g s , a n d h u m a n s
w a l k i n g n e a r a m o c k i n g b i r d n e s t , c a n e x p e c t a
c i ó s e e n c o u n t e r w i t h a n a n g r y p a r e n t .
T h e w o r l d C h a m p i o n a n g r y b i r d m a y b e t h e
g o s h a w k . T h e f e m a l e o f t h i s s p e c i e s , w h e n
p r o t e c t i n g h e r n e s t , m a y b e t h e m o s t d a n g e r o u s
b i r d o n E a r t h t o h u m a n s .
T e x t b y M e l W h i t e
W h i c h o f t h e f o l l o w i n g o p t i o n s c o n t a i n s
f a l s e i n f o r m a t i o n ?
a ) B i r d s d o g e t m a d .
, x B i r d s a t t a c k p e o p l e a n d a n i m á i s
0) a l i k e .
 T h e v i d e o g a m e is i n s p i r e d b y t h e
' b e h a v i o r o f g o s h a w k s .
• T h e g o s h a w k is p r o b a b l y t h e m o s t
' d a n g e r o u s o f a ll b i r d s .
218
EXAMEN DE PRÁCTICA
122. I bought a golden fish yesterday when I
in the aquarium.
a) are
b) were
c) was
d) ¡s
123. She to the party last weekend
because she was not invited.
a) didn’tgo
b) went
c) gone
d) doesn’t go
124. Scuba diving isvery _____.Youneed
a lot of money to practice it.
a) bored
b) expensive
c) interesting
d) quiety
125. Who ______ the two girls that arrived
with Peter on Saturday?
a) were
b) did was
c) did were
d) was
126. Sandra has a terrible voice. She sings
127. Q: How did John spend his evening?
A:_____ .
a) He is at the bank
b) He woke up at 6:00 a.m.
c) He trained with his basketball team
.x He went to a party last Friday
' afternoon
128. I’ve never played basketball but I would
like to______.
a) teach
b) had a go
c) take class
d) give it a try
129. There were lots o f_____ to show us the
way to the city centre.
a) tips
b) lights
c) signs
d) details
130. It is very_____ to speak with your mouth
full.
a) wonderful
b) pleased
c) nice
d) rude
a) very terrible
b) terrlbly
c) terrible
d) terror
219
La expresión cuadrática que representa el
problema “Dados dos números cuya suma
sea 12 y la suma de sus cuadrados sea 104”
es:
R e s p u e s t a C o r r e c ta
JU STIFIC A C IÓ N
La representación matemática del
enunciado “Dados dos números cuya suma
sea 12 y la suma de sus cuadrados sea 104”
es:
Despejar* de (1): x = 12- y
Sustituirx en (2): (12 - y ) 2 + y 1 = 104
x + y = 2 ...(1)
x2+ y 2 = 04 ...(2)
Resolver: (12 - y)2 + y 2 -104 = 0
144 - 24y +- 2y 2-104 = 0
Resolver ambas expresiones que
representan un sistema de ecuaciones,
para encontrar la expresión cuadrática:
Reducir a la mínima expresión: 2y 2 - 24 v + 40 = 0
La expresión cuadrática es: y 2 -  2y + 20 = 0
•
Encontrar dos números cuyo producto sea
máximo y su suma sea 12:
JU STIFIC A C IÓ N
R e s p u e s t a C o r r e c ta (J
El siguiente sistema representa la hipótesis f
del problema:
ab = máximo...(1)
a + b = 12...(2)
Considerar las posibles combinaciones de
números que cumplen con la ecuación (1)
del sistema:
1 1 1 = 11
10- 2 - 2 0
9-3 = 27
8-4 = 32
7-5 = 35
6-6 = 36
Considerar las posibles combinaciones de
números que cumplen con la ecuación (2)
del sistema:
11+ 1
10+ 2
9+ 3
8+ 4
7+ 5
6+ 6
De lo anterior, se observa que el único número
que satisface la hipótesis del problema es el 6.
221
J H i
Respuestas
al exam en de práctica
Se sabe que (3) 2"'~3 = 192. Calcular
logm9 '
JU STIFIC A C IO N
RespuestaCorrecta
Obtener el valor de m del planteamiento
inicial: 3(2m+3)= 192
Despejar nr.
m = 6 -3
m - 3
Despejar 2"H3:
^m+3_ 192
Expresar el resultado de forma''
exponencial, tomando como
base el número 2. Para ello, se
multiplica el número 2 por sí
mismo tantas veces como sea
necesario, hasta que el
procedimiento dé como
resultado 64.
( 2 x 2 x 2x 2 x2 x2 = 2‘ = 64)
Considerar la definición de
logaritmo:
lognx = y <=>ay = x
Sustituir los datos de la expresión:
logux = y => ay —x
log39 = y => y =9
El resultado es:
Igualar los exponentes, ya que las dos
bases tienen el mismo valor: m + 3 = 6
El logaritmo base 3 de 81 es 4. ¿Cuál es la
expresión logarítmica que corresponde al
planteamiento del problema?
RespuestaCorrecta Q
JU STIFIC A C IÓ N
Considerar la definición de logaritmo
logux = n <=>x = a"
i Por lo tanto:
a = 3
x = 81
Donde a = base y = 4
Sustituir los valores de la expresión en el
planteamiento que dice “logaritmo base 3
de 81 es 4”
El resultado es:
lo g 38 1 = 4
222
Respuestas
al Examendepráctica
Desarrollar la expresión: (a + b f
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta a
El desarrollo de (a + b)4se llevará a cabo en
dos etapas; primero, se determinarán los
coeficientes; después, las variables de los
términos que conforman el resultado.
Para determinar los coeficientes, es necesario
emplear el triángulo de Pascal:
1
u
1,2,1
1.3 .3 .1
1.4 .6 .4 .1
Considerar hasta la quinta línea del triángulo,
ya que la expresión (a + b)4 está elevada a la
cuarta potencia.
Para las variables, emplear las fórmulas de
productos notables que proponen lo siguiente
para la solución de un binomio a la n potencia:
Siendo n = 4
Colocar n +1 espacios que ocuparán los términos:
_ + ___+___ +___ + _
Indicar la primera y la segunda variable del binomio
en cada espacio: ab + __ab + __ab + __ab + __ab
Colocar de forma ascendente los exponentes de
| la variable a, iniciando con 4 y terminando con o
^ (recordar que a° = 1):
a b + a b + u~b + ab + b
Colocar de forma descendente los exponentes de
1 la variable b, iniciando con o y terminando con 4
(recordar que b° = 1):
a4+ a2b + a 2b2 + ab' + b4

Agregar los coeficientes establecidos en la quinta
línea del triángulo de Pascal (1,4,6,4,1), de forma que
el desarrollo de (a + b)4 es:
(a + b)4= a4+ 4ayb + 6a2b2 + 4ab1 + b4
Si una de las raíces de la ecuación
ax2 - 2x -3 = 0 es-3 ¿Cuál es el valor de
«?
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta (j
Si una raíz del polinomio dado es x = -3
Sustituir*:
a ( -3)2- 2( - 3) -3 = 0
Resolver la ecuación:
9a + 6 —3 = 0
Reducir a la mínima expresión:
9a + 3 = 0
f Despejara:
3
! a = —
9
ii El resultado es:
| 1
a = —
5 3
223
Respuestas
al exam en de práctica
Relacionar la expresión matemática con la
propiedad que le corresponde.
Expresión matemática Propiedad
1. a° A. a
2. a1 B. anm
3.
k r C. an+m
4. n m
a a D. 1
RespuestaCorrecta
JU STIFICA CIÓ N
Para resolver este ejercicio es necesario conocer las
leyes de los exponentes, las cuales indican que:
1
2
3
4
D. a° = 1
A. a1= a
B. (an)m= a "n
C. an-am=a"-
¿Cuál de las siguientes gráficas representa
una función?
JU STIFIC A C IÓ N
A partir de la definición de función, se sabe
que para cualquier valor del dominio no puede
haber dos valores en la imagen.
En las gráficas mostradas, al trazar una
línea vertical en b), c) y d), dicha línea corta
Simplificar la siguiente expresión
algebraica.
RespuestaCorrecta
las gráficas en dos puntos, lo cual indica que no
corresponden a una función. En cambio, una línea
vertical trazada en a) no corta la gráfica en más de
un punto.
Por lo tanto, sólo a) es la gráfica de una función.
RespuestaCorrecta (J
JU STIFICA CIO N
Para reducir a la mínima expresión la estructura dada, es necesario considerar la jerarquía de
operaciones y las leyes de exponentes y radicales:
+ y f j{x + 7 = )/(x + y f (x + y ) 4 = lj(x +yf** = yj(x + y )'«
Simplificar:
/ —V
Para eliminar la raíz cuarta, se eleva a la _L la expresión obtenida anteriormente: (x + y ) 4
4 ^
Según las leyes de los exponentes, para elevar una expresión exponencial a una potencia, se deben
15
multiplicar los exponentes. El resultado es (x +
224
El recíproco a de un número b cumple con:
ab = 1
Buscar un número a, tal que:
3
Despejara:
a = —
Reducirla expresión algebraica:
5z + l - z + 3z
JU STIFIC A C IÓ N
Agrupar los términos semejantes:
(5z-z + 3z) +1
RespuestaCorrecta b
í Reducirá la mínima expresión:
I
7z +1
Factorizar la expresión:
x2 -
16
JU STIFIC A C IÓ N
RespuestaCorrecta
Factorizar es representar una expresión i Donde:
matemática en forma de producto; si se
observa la expresión v2 se puede notar ü
16
que tiene la siguiente forma general (diferencia ¡
de cuadrados):
9_
15 Expresión en forma
de producto
Y Y * --------------------------V
a2 =
_9_
16
x 1 —
5 Por lo tanto: a = —
4
Sustituir el valor de a en la forma general:
x 2 - a 2 = ( x + a ) ( x - a )
2 9 f í 3)X -------- = x + —
16 l 4J l 4J
225
á*SJ
Respuestas
al exam en de práctica
Relacionar ambas columnas. RespuestaCorrecta 3
1. ln(xy) = A. InOO = x JU STIFIC A C IO N
( v'i Considerar Ias propiedades de las funciones
2. ln
-v
= B. r ln(x) logaritmo y exponencial:
y ,
1. C. ln(x^) = ln(x) + ln(>•)
3- In(x') = C. ln(x) + ln(>) V
2. D. ln = ln (x )-ln (j)
4- e* = >’<=> D. In(x)-lnO )
O
Reducir los términos semejantes de la
siguiente expresión:
.3.4
3. B. ln(xr) = rln(x)
4. A. ey = y o ln(.y) = x
- 3xJ/ + 5x y + 8x>
JU STIFIC A C IÓ N
Identificar los términos semejantes:
- 3xiy 4+ 5x3/ + 8x3/
Sumar todos los coeficientes de los términos,
ya que son semejantes:
(-3 + 5+ 8)xV
Desarrollar la siguiente expresión
(3xy+z2j
JU STIFIC A C IÓ N
El resultado es:
RespuestaCorrecta
1 0 x V
RespuestaCorrecta
La expresión (3x_y+ z2) tiene laforma de un
binomio al cuadrado:
(3 x y + z 2) 2
1 T , 2
(a ± b ) - a ± 2 a b + b
En donde:
a = 3xy
b = z2
Sustituir los valores de a yAen lafórmula del binomio
al cuadrado:
(3xy + z2) = (3xy)2+ 2(3x^)(z2)+ (z2)
Reducir a la mínima expresión, se tiene que:
(3xj>+ z2) =9 x2y 2 + 6xyz2 + z4
226
Expresar en lenguaje algebraico: “£/ Respuesta Correcta c
producto de ¡a suma de dos números por ¡a
diferencia de tosmismos”.
JU STIFIC A C IÓ N
La expresión “El producto de la suma de dos i
números por la diferencia de los mismos”, se i
puede describir con la siguiente expresión i
algebraica:
Ya que:
Se tiene dos números ay b
La suma de ellos está dada por la expresión a + b
( a + b ) ( a — b )
La diferencia de los mismos está dada por a — b
¿Cuál es el resultado simplificado de la
siguiente expresión aritmética?
2 _ 7 4 _
3 6 + 2 ~
Respuesta Correcta d
JU STIFICA CIÓ N
Realizar la suma de fracciones:
2 7 4 _ 12 —21 + 36 _ 27 _ 33 _ 3
3 6 + 2 ~ 18 ~ 18 ~ 32•2 _ 2
De los siguientes términos, identificar el
equivalente a:
Respuesta Correcta
a JU STIFIC A C IÓ N
Resolver utilizando las propiedades de los
exponentes:
a'" _5-5 u i
—r = a - a =1
O
La fórmula que representa la pendiente de
la recta que pasa por los puntos
( W i) y ( W a ) es:
Respuesta Correcta
JU STIFIC A C IÓ N
Para resolver esta pregunta es necesario recordar los siguientes conceptos:
• Ángulo de inclinación de una recta: es el ángulo formado por la parte positiva del eje x
y la recta.
• Pendiente de una recta o coeficiente angular: es la tangente del ángulo de inclinación de
la recta.
De lo anterior, podemos considerar a la pendiente de una línea recta como la inclinación que
tiene ésta con respecto al ejex.
227
Al considerar los puntos dados que pasan Donde:
por la línea recta se tiene: a - x->„2 x, es la distancia entre x, y x2
6 = y 2 - y { es la distancia entre y ] y y 2
m = tan (6 ) es la pendiente de la línea recta
Se sabe por definición que:
. _ cateto opuesto
tan(0) = --------------------
cateto adyacente
Por lo tanto, la pendiente de la línea recta que pasa
por los puntos (x„y,) y (x2,y 2) es:
m = tan(0) —■- =b L
a
Un cuarto tiene 5m más de largo que de
ancho. Si su perímetro es de 46 m, ¿cuántos
metros mide el ancho y largo del cuarto?
JU STIFIC A C IÓ N
RespuestaCorrecta b
Elaborar una representación geométrica
del planteamiento del problema, donde el
valor del ancho del cuarto se representa ¡
con x.
—
i
x altura = x
base = x +5 ■
x + 5
Considerar la fórmula del perímetro del |
rectángulo:
2a + 2b = 46...(1)
Reducirá la mínima expresión:
4x = 46 -10
4x = 36
x -9
Considerar que a = x
El resultado es: a = 9
Sustituir a en (1), para obtener el valor del lado
b:
2(9)+ 26 = 46
Resolver:
Sustituir los valores de a y b (los lados del
rectángulo) en (1):
2(x) + 2(x + 5) = 46
Resolver:
2x + 2x +10 = 46
Despejar b:
El resultado es:
18+ 26 = 46
, 46-18
6 = ------------
2
6 = 14
Por lo tanto, el cuarto tiene 9 metros de ancho y
* 14 metros de largo.
228
Se va a escriturar un terreno rectangular
pero el notario sólo sabe que tiene una
superficie de 252 m2 y que se cercó con
64 metros de alambre. ¿Cuáles son las
dimensiones del terreno?
JU STIFIC A C IÓ N
Elaborar una representación gráfica del ¡
planteamiento del problema:
(altura)
_________________ A = 252m2 ji>
b ?
(base) P = 64m "
Considerar las ecuaciones de área y perímetro,
respectivamente:
252 = ab. . . (I)
64 = 2(a + b). . . (2)
Despejara de (2) 
32 - a + b
a = 32- b
Sustituirá en (1): 252 = (32 - 6)(6)
Resolver: 252 = 32b - b2
Reducir a la mínima expresión: b2 - 32b + 252 = 0
Factorizar para resolver la ecuación cuadrática:
(¿>—l4)(¿>—18)
Elegir alguno de los valores de b, de la expresión
anterior obtenida. En este caso se eligió 18.
6 = 18
Si a = 32 - b sustituir el valor de b: a - 32-18 = 14
Las dimensiones del terreno son 14 metros de ^ncho
y 18 metros de largo.
¿Cuál es la capacidad de un tanque que
tiene forma de cubo si su base es un
cuadrado de 5 metros por lado?
JU STIFICA CIÓ N
El volumen de un cubo está dado por:
Ab-h
Calcular el área de la figura sombreada.
Respuesta Correcta Q
Resolver, si la base mide 5 metros por lado:
K = (5 ■ 5)(5) = (25)(5)
Por lo tanto, el resultado es: Vc = 125m '
Respuesta Correcta q
JU STIFICA CIÓ N
Considerar que cada cuadrado es una unidad de
área:
A =b h = (6)(6) = 36 u2
El área total es de 36 unidades, mientras que el área
sombreada corresponde a 6 unidades cuadradas.
229
Respuestas
al examendepráctica
Respuesta Correcta QSe requiere comprar un contenedor
cilindrico con capacidad de 10 m3 para
almacenar agua. Si el diámetro del
contenedor es de 2m, calcular la altura en
metros.
JU STIFIC A C IÓ N
El volumen de un cilindro está dado por: i El diámetro de la base es 2, por lo que el radio
¡ equivale a 1.
9
K = A hc o
Donde: A = ^ rea ^e ^a hase
h = altura
Despejar h para obtener la altura:
* - i .
El área de la base corresponde al área de un
círculo cuya fórmula es:
A = x r2
¿Cuál es la expresión que permite calcular
el área de la región sombreada?
Sustituir estos valores:
(1)
m
Sustituir en la fórmula para encontrar la altura:
. 10 m3
h = ------ r
n m
Reducir a la mínima expresión:
/ 10h - — m
n
Respuesta Correcta b
JU STIFIC A C IÓ N
En la imagen se puede observar que la región
sombreada está compuesta por las mitades de
cuatro rectángulos cuya base mide b y su altura
a, de forma que:
La fórmula para calcular el área de cada rectángulo es:
Ar - ab
Como la parte sombreada corresponde a la mitad del rectángulo: un triángulo; usar la fórmula
para calcular el área de un triángulo:
A, = ÜL
' 2
Calcular el área de los cuatro triángulos sombreados dentro de la figura:
. . ab
4 = 4—
Reducir a la mínima expresión:
Ar - 2ab
230
Respuestas
al Examendepráctica
Dos triángulos son semejantes si
tienen----------------------------- iguales. JUSTIFICACIÓN
Dos triángulos son semejantes si cumplen con las siguientes características:
• Todos sus lados son proporcionales, es decir, cumplen con la siguiente fórmula:
A Bx C,
• Sus ángulos respectivos son ¡guales, esto es, a - a ’,/3 = (3y = y'
El pie de una escalera de 5 metros de
longitud se encuentra a una distancia de 3
metros de la pared (ver figura). ¿A cuántos
metros del piso está el extremo superior
de la escalera?
R e s p u e s t a C o r r e c t a c
JUSTIFICACIÓN
Aplicar el Teorema de Pitágoras en este
problema:
b2 = c2 - a2
Despejar b, obteniendo la raíz cuadrada de
ambos miembros de la ecuación:
b = lc2 - a2
Sustituir valores:
6 = Vó2- 32
Reducir a la mínima expresión:
b = y/2 5 -9
b = VÍ6
Por lo tanto, el extremo superior de la escalera está a 4 metros del piso.
231
La altura de un triángulo equilátero que
tiene un lado de longitud 1 es:
JUSTIFICACIÓN
Considerar el triángulo equilátero ABC que a s Sustituir los datos de lg figura en la fórmula:
continuación se muestra: i r
h = J a 2-
a
 2 j
¡3a2 _ l3fa 2 _ ¡3a ¡3
4~ ~ V 4
;i Si el lado a del triángulo equilátero mide 1, entonces
:: la altura:
al vértice C, además por la definición de altura,
el ángulo CDÓ es recto.
Aplicar el Teorema de Pitágoras para encontrar
la altura:
b = yjc2 - a 2
* = Y (I)
El resultado es:
h -
s
Dada la razón trigonométrica de:
c o t(a )= -l, 270° < a < 360° calcular
csc(a)
JUSTIFICACIÓN
Respuesta Correcta a
Emplear la indentidad trigonométrica:
CSC (a) = yjl +cot2(a)
■ Se sabe que 270° < a < 360° esto es, el ángulo se
i encuentra en el cuarto cuadrante del plano, donde
í el valor de la cosecante es negativo:
Considerando que ctg(«) —~ l
Sustituir los datos del planteamiento en la
fórmula y reducir a su mínima expresión:
esc (tí) - -V 2
csc(fl) = Vi + 1= V2
232
espuestas
al Examendepráctica
■ m m m .
¡ M p y :
Ill¡fe;
Respuesta Correcta
JU STIFICA CIO N
Se llama ángulo inscrito en una circunferencia
a cualquier ángulo que tenga su vértice en la
circunferencia y que cada una de las semirrectas
que constituyen sus lados sea secante a la
circunferencia.
Considerar la siguiente figura:
Los ángulos <«• y < a son ángulos inscritos, ya que tienen su vértice en la circunferencia
y cada una de las semirrectas que los constituyen son secantes a ésta. Como estos ángulos
suscriben el mismo arco, entonces son iguales.
También se tiene que < /? = </?' ya que son opuestos por el vértice, por lo cual = < A ' .
Como < /T es opuesto por el vértice a « p , entonces éstos son iguales y por transitividad se
tiene que <.cp = <A '= <A = 20°
Observar que en la figura, el ángulo <p y el de 20oson inscritos. Por lo tanto, (p= 20°.
Respuesta Correcta a
JU STIFIC A C IÓ N
Aplicar el Teorema de Pitágoras en este problema:
a 2+b 2 = c 2
Sustituir los datos:
32+ b 2 = 42
Despejar/?:
b2 = 42- 32
233
M M
Í-M
El resultado es:
b = J l
Se obtiene la siguiente figura:
Respuestas
al examendepráctica
Obtener la función tangente:
cateto opuesto
tan(x) -
cateto adyacente
Sustituir los valores: tan(x) = —7=
’ v 7
Racionalizando el denominador, se obtiene:
í 3 1
U J
El resultado es: tan(x) = 3^7
Encontrar el valor de sen (1110°)
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta
El número de grados que existe dentro de la circunferencia es de 36o°(en una vuelta completa).
Dividir 1110oentre 360opara encontrar la equivalencia entre 1110oy el número de vueltas en una
circunferencia:
Emplear la equivalencia obtenida anteriormente: sen(30°) = —
La suma de los ángulos internos de un
pentágono regular es:
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta c
Emplear la fórmula S = (n - 2)180° que determina la suma de los ángulos internos de cualquier
polígono regular, en donde n representa el número de lados de dicho polígono.
Calcular la suma para el pentágono:
S = ( n - 2)180° = (5 - 2)180° = 540°
234
WméW:
■ H pm&xW.y
Hallar los valores de “x” y “y” 
paralelas de la siguiente figura
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta c
Observar que los ángulos 6x -40 y 2^ + 20 500
opuestos por el vértice (congruentes), y que
6x -40 y 4x son ángulos alternos internos. Por
lo tanto, son iguales.
6x - 40 = 2y + 20...(1)
Formular las ecuaciones correspondientes: ,
K 4x = 6x - 40...(2)
Resolver (2): 6x - 4x = 40
Reducir a la mínima expresión: 2x = 40
x = 20
Sustituir x en (1): 6(20)-40 = 2y + 20
Resolver la ecuación: 120-40 = 2_y+ 20
Reducir a la mínima expresión: 120 - 40 - 20 = 2y
60 = 2y
60
=30
Por lo tanto, x = 20° y y = 30°
La medida de cada ángulo interno de un
octágono es:
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta q
Utilizar la fórmula para calcular el ángulo interno de cualquier polígono:
ángul0(a)=í í z 3H L
n
Sustituir los valores del octágono n=8:
(8- 2)180° 6-180°
a ----------------------= -------------= 13j
8 8
235
Respuestas
al examendepráctica
Determinar qué tipo de triángulo es el de la
figura si b - la y c = a + b
Respuesta Correcta
JU STIFICA CIO N
Identificar los ángulos del triángulo, de acuerdo
con el planteamiento del reactivo, se sabe que
b = 2a y c - a + b.
Sustituir b en c de forma que: c = a + la
Por lo tanto: c = 3a
Como los tres ángulos son diferentes, el
triángulo es escaleno.
Respuesta Correcta b
JU STIFICA CIÓ N
Los ángulos <p y 3x + 7 son alternos internos,
por ello son iguales; y los ángulos <p y 5x + 5
son suplementarios:
3x + 7 = y>...(l)
5x+ 5+ <p= 180o... (2)
Resolver el sistema de ecuaciones:
5x + 5+ 3x + 7 = 180
Reducir a la mínima expresión: 8x = 180 -12
8x = 168
Despejar*: x._ = 21°
8
3* + 7 = (p
Sustituir el valor obtenido de* en (1):
v ' 3(21)+ 7 = (p
Reducir a la mínima expresión: 63 + 7 = (p
El resultado es: y>= 70°
236
Respuestas
al Examendepráctica
Encontrar el valor de sen(0) si se sabe
Í2
que cos(<9) = — — ,s¡ 0 < 6><180°
JU STIFIC A C IÓ N
Las razones trigonométricas son:
cateto opuesto
sen(¿?) =
cos(#)—
hipotenusa
cateto adyacente
hipotenusa
Plantear la hipótesis:
cos(f?) = — , si 0 < # < 180°
-• • •'■■'•y
Respuesta Correcta
Emplear el Teorema de Pitágoras
para calcular el cateto opuesto:
22 = í/2+ (V 2)2 -> 4 -2 = n2
a = ±¡2
i Tomar en cuenta que o< $< 180°,
entonces a = ^
I ^2
Por lo tanto: sen(#) = —-
Determinar el mínimo común múltiplo de
32, 48 y 108.
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta b
El mínimo común múltiplo (m.c.m.) de uno o varios números naturales es el menor número natural
que es múltiplo de éstos. Para obtener el m.c.m. de 32, 48 y 108:
Descomponer cada número en sus factores primos:
2) Indicar el
resultado de la
división de cada
número.
3) Observar que el 27
no es divisible entre
2.
5) Dividir entre los
factores primos hasta
que el resultado sea 1
en todos los casos.
Números Factores primos
32,48,108 2
16, 24, 54 2
8,12, 27 2
4, 6, 27 2
2, 3, 27 2
1) Dividir los números
entre el número primo
más pequeño posible.
1»3, 27
1,1,9
1, 1,3
1,1,1
3 ■*----------- 4) El 3 es el número
2 primo más pequeño
entre el que se pueden
* divid¡r3y27-
Considerar los factores primos obtenidos en el procedimiento anterior:
Numero de veces
<■
que aparecieron
(25)(33) = (32)(27) = 864
Factores primos
237
Respuestas
ai exam en de práctica
O
Obtener el término general de la siguiente
sucesión de números:
n 1 2 3 4 5 6
- 7 - 4 - 1 2 5 8
uno de los términos de ésta.
JU STIFICA CIÓ N
Respuesta Correcta ¿j
El término general de una sucesión numérica es
una función que asigna a cada número natural
n ^ 1 un elemento de la sucesión y genera cada
Se determina encontrando la relación que existe entre los números naturales que denotan la
posición de cada término y los números que conforman a la sucesión.
Sea la sucesión:
n 1 2 3 4 5 6
- 7 - 4 - 1 2 5 8
Donde n: posición de los
elementos de la sucesión.
Encontrarla diferencia común que existe entre los dos primeros elementos de xn: ( -4) - ( - 7) = 3
Restar al valor del primer elemento de la sucesión la diferencia obtenida: - 7 -3 = -10
Por lo tanto, para determinar cualquier elemento es necesario multiplicar la posición n por 3
y sumar el resultado anterior.
El término general de la sucesión es: xn = 3n -10
Sustituir las primeras posiciones de la sucesión en término general, para comprobar que el
resultado obtenido es correcto:
jcj = 3(1) -10 = 3-10 = -7
x2 = 3(2)-10 = 6-10 = -4
x3 = 3(3) -10 = 9-10 = - !
Indicar la fracción del número 0.27
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta b
La línea que se observa en el número 0.27, representa la periodicidad de las dos cifras
decimales (27), es decir, 0.272727...
Observar que 0.27 es un número cercano a 0.3, por lo que para conocer su fracción equivalente
es preciso:
Buscar un número que multiplicado por 0.27 dé como resultado 3:
0.27.x= 3
238
Despejar x: x =
0.27
El resultado es: x = 11.11
Comprobar, dividiendo el número 3 entre x: — = 0.272727...
11
Una manera alterna de encontrar la respuesta es la siguiente:
0.27 es un número periódico, es decir, la cifra decimal 27 se repite infinitamente:
0.27 = 0.272727...
Representar este número como incógnita: x = 0.27 = 0.272727...
Debido a que la cifra periódica ocupa dos lugares, la incógnita x puede multiplicarse por 100,
restarle x y despejar, de la siguiente manera:
lOOx = (100)(0.27) = (100)(0.272727...) =
= 27.27 = 27.272727...
Por lo cual:
lO O x-x = 99x
1 OOx- x = 27.27 - 0.27 = 27.272727... - 0.272727... = 27
99x = 27
O
Reducir a la mínima expresión: 1lx = 3
3
Despejarx: x = —
Indicar los primeros cuatro términos de la
2n
sucesión siguiente xn=
n +1
x„ =
2n
" n +1
Calcular los cuatro primeros términos:
R e s p u e s ta C o rre c ta d
JUSTIFICACIÓN
Considerar el término general de la sucesión:
x, =
2(1) = 2 _ 2(2) _ 4
*3 =
1+ 1 2
2(3) 6 3
3 + 1 ~ 4 ~ 2
*4 =
2 + 1 3
2(4) _ 8
4 + 1 5
. , 4 3 8
La sucesión generada es: 1,—
239
Respuestas
al exam en de práctica
Ordenar el siguiente conjunto de números
de forma ascendente.
Respuesta Correcta q
JU STIFIC A C IO N
Ubicar los números en la recta numérica y ordenar:
✓ V '/
'/ %
s A
Cy5
-3
V
<í-
z>
//
A
A
-*• = -3.141 5, - V Ü = -2 .8 2 8 4 , - - = -0 .5 ,0 , ^ = 1.66, « = 2.718, 3
La siguiente tabla representa las ganancias
obtenidas en las cuatro sucursales de una
cadena de tiendas departamentales:
RespuestaCorrecta
Tiendas Remates Eléctricos Muebles Ropa
| Ganadas 36 54 90 120
¿Qué porcentaje del total representan las ganancias de la tienda de eléctricos?
JU STIFIC A C IÓ N
La ganancia total de la tienda corresponde a: 36 + 54 + 90 +120 - 300
Emplear la regla de tres, para obtener el porcentaje que representa la tienda de eléctricos (P):
300 - > 100%
54 —» ?
Resolver la regla de tres, donde la incógnita corresponde a P:
r _ (54X 100)
300
p - 2
3
El resultado es: P = 18
240
Respuestas
al Examendepráctica
OUna sucesión de números ____________
tendría el siguiente comportamiento: 1,4, 9,
16, 25,36,...
SSSíS&wKí R e s p u e s ta C o rre c ta
JU STIFIC A C IÓ N
Observar que los números de la sucesión tienen en particular ser el resultado de los números
naturales elevados al cuadrado. Por ejemplo: 4 = 22, 9 = 32 y 16 = 42
Por lo tanto, se puede inferir que la sucesión 1, 4, 9, 16, 25, 36, ... también se puede escribir
como una sucesión de números cuadrados.
¿Cuál es el orden ascendente de las
4 2 1 3 ,
fracciones siguientes —?
JU STIFIC A C IÓ N
R e s p u e s ta C o rre c ta 3
Al ordenar las fracciones en la
numérica, se obtiene:
I----------!------
0 1/5
—1----------1----------1----------1----►
1
0 4/7 1
0
1-------------h -
2/3
---------1-------------1—
1
— 1—►
o 3/4 1
recta i Por tanto> el orden ascendente de las
i: fracciones es:
í
1 4 2 3
5’ 7 ’ 3 ’ 4
£
El siguiente elemento de la sucesión
1,3,7,15, es:
JU STIFIC A C IÓ N
R e s p u e s ta C o rre c ta d
Considerando los términos dados de la
sucesión, se observa que restando el
término siguiente y el anterior a éste, se
tiene:
Entonces, se espera que el siguiente elemento
sea:
a5-15 = 24
3-1 = 2
7 -3 = 4
15-7 = 8
Visto de otra manera:
3-1 = 2
7 -3 = 22
15- 7 = 23
El quinto elemento de la sucesión se puede
encontrar resolviendo la siguiente ecuación
a 5 — 15 = 16
Por lo tanto, el término que sigue en la sucesión
es:
a5= 15+ 16 = 31
241
Una hoja cuadrada de papel se dobla Respuesta Correcta a
diagonalmente dos veces y se hace un
pequeño corte en la parte superior como
se muestra en la figura.
Si se desdobla la hoja de papel, el corte que se obtiene es ...
JUSTIFICACIÓN
El corte corresponde al lado del cuadrilátero. Por lo tanto, al desdoblar la hoja del papel se
obtiene: --------------------------
Connie ahorra $1 el primer día del mes,
$2 el segundo día, $3 el tercer día y así
sucesivamente, ¿cuánto habrá ahorrado el
día 31?
JUSTIFICACIÓN
Respuesta Correcta 3
Plantear el problema:
D ía 1 2 3 31
A h o r r o (x) 1 1+2 1+ 2+ 3 X
T o t a l ( y ) 1 3 6 y
De lo anterior se tiene x = l + 2 + 3+ ... + 31, por lo cual se recomienda usar la siguiente fórmula
para determinar el ahorro al cabo de 31 días:
Z ' -
n{n +1)
2
Como n - 31 al sustituir este valor en la fórmula anterior, se obtiene:
f . 31(31 + 1) 31(32) 992
t í 2 2 2
En el día 31, Connie habrá horrado $496.
242
Respuestas
al Examendepráctica
Un avión está a 2000 m de altura con rumbo
directo hacia una costa y a 5 km de ésta; si
asciende con un ángulo de 30orespecto a la
horizontal, ¿cuál es la altura en kilómetros
cuando éste pasa por la costa?
JUSTIFICACIÓN
R e s p u e s ta C o rre c ta a
Generar una representación gráfica del planteamiento:
Considerar los valores del lado y del ángulo conocidos (3 km y 30o, respectivamente) para
encontrar la altura.
Lafunción trigonométrica que relaciona estos datos es la tangente: tan(30°) =
cateto opuesto
cateto adyacente
Sustituir los valores: 5•tan(30°) = h -» h =
Considerar los 2000 metros (2 km), para determinar la altura en kilómetros a la que se
encuentra el avión al pasar por la costa:
h + h = - L + 2
' s
Reducirá la mínima expresión: h =
La altura es:
5V 3 + 6
243
Res
al examendeí
Señalar qué ocurriría en ia biosfera si la luz
solar se viera interrumpida por dos meses:
Respuesta Correcta
JU STIFIC A C IÓ N
La energía solar es la principal fuente de energía de
un ecosistema; por lo tanto, para que la biosfera
exista, necesita de la radiación solar, ya que con ayuda de esta, los organismos autótrofos (productores
de su propio alimento) transforman el bióxido de carbono (CO )y el agua (H O) en alimentos y oxígeno
(OJ.
En consecuencia, si se interrumpiera la luz solar, también se interrumpiría la fotosíntesis, proceso
que garantiza el alimento a los mismos autótrofos y beneficia, simultáneamente, a los heterótrofos
(organismos que no producen su propio alimento). Por consiguiente, la ausencia de luz solar por dos
meses, provocaría la extinción de algunas plantas y animales, pues sólo sobrevivirían las especies
mejor adaptadas a esas condiciones.
Respuesta Correcta
JU STIFIC A C IÓ N
Proceso biológico donde el agua y el
bióxido de carbono en presencia de luz
solar, propician una reacción química,
cuyos productos son glucosa y oxígeno:
Sol
Enorgli «otar
Señalar cuáles son algunos factores
abióticos necesarios en los ecosistemas:
La fotosíntesis es un proceso biológico que se lleva
a cabo dentro de los cloroplastos. Se caracteriza por
una reacción química que, a partir de agua y bióxido
de carbono en presencia de energía solar, produce
glucosa y oxígeno. De tal manera que la energía solar
se transforma en energía química.
Respuesta Correcta b
JU STIFIC A C IÓ N
Dentro de un ecosistema se encuentran dos tipos de factores: los bióticos que son los que poseen vida
y los abióticos los que no la poseen. Estos últimos se diferencian en dos categorías.
a) Factores abióticos físicos: agua, luz solar, temperatura, atmósfera, presión atmosférica,
microclima, altitud y latitud.
b) Factores abióticos químicos: suelo,pxígeno (02) y bióxido de carbono (C0 2).
Carbohidrato que presenta la siguiente
fórmula C6/ / 120 6yes el producto principal
de la fotosíntesis.
JU STIFICA CIÓ N
Respuesta Correcta b
Los productos finales de la fotosíntesis son glucosa y oxígeno molecular que se genera como residuo.
La ecuación general de la fotosíntesis es la siguiente:
6C02+ 6H20 -> C6fíl206+6 0 j
Esto significa que seis moles de dióxido de carbono (6COJ se combinan con seis moles de agua (6H^O)
para producir un mol de glucosa (C6Hi206) y seis moles de oxígeno (60.,).
244
Respuestas
a! Exam en de práctica
Tipo de reproducción que presenta el
siguiente organismo:
Núcleo
Crnfnoplosto*
tugltna, Ai individuo, 0: ftte de d»VKi6n
Respuesta Correcta b
JU STIFIC A C IÓ N
Los organismos euglena, que pertenecen a la
familia de las euglenophyts, son un tipo de alga
monocelulares provistos de flagelos, es decir, se
movilizan activamente. Estas algas son de mucho
interés porque algunos zoólogos creen que
pertenecen al reino animal, mientras que algunos
botánicos creen que son vegetales, esto es,
pertenecen al reino plantae.
La discrepancia se debe a que no todos los flagelados, según los zoólogos, poseen cloroplastos y, por
consiguiente, viven de alimento preformado, como los animales y las bacterias. Muchas de éstas no
contienen celulosa en las paredes celulares y en este aspecto se asemejan también a los protozoos.
Por ello, el tipo de reproducción que presentan es la bipartición o fisión binaria.
Asociar las biomoléculas con la función que
realizan en la célula.
B io m o lé c u l a F u n c ió n
1. G lu c o s a A. T r a n s p o r t a o x í g e n o .
2. F o s f o líp i d o B. E s c o s t i t u y e n t e
i m p o r t a n t e d e la
m e m b r a n a c e l u la r .
3 . H e m o g l o b i n a C, E s la p r in c ip a l f u e n t e
d e e n e r g í a p a r a la
c é lu la .
4 . Á c id o d e s o x i-
r r i b o n u d e i c o
D. P r o p o r c i o n a la
in f o r m a c i ó n p a r a la
s í n t e s i s d e p r o t e í n a s .
Respuesta Correcta ( j
JU STIFIC A C IÓ N
1 C. La glucosa es un tipo de carbohidrato. En
general, los carbohidratos tienen funciones
energéticas y estructurales; en particular,
la glucosa es la molécula a partir de la cual
la célula obtiene la energía para realizar sus
funciones.
2 B. Los fosfolípidos son un tipo de lípidos que
contienen ácido fosfórico. Son los principales
constituyentes lipidíeos de las membranas
biológicas, donde forman estructuras en
bicapa con las zonas no polares, las cuales
están orientadas hacia el interior.
3 A. La hemoglobina es un tipo de proteína. Las proteínas por su alta especificidad realizan muchas
funciones, una de ellas es el transporte de oxígeno, llevado a cabo por la hemoglobina.
4 D. El ácido desoxirribonucleico (ADN) es un ácido nucleico. Éste cumple funciones muy
importantes, entre las que se encuentra proporcionarla información para lasíntesis de proteínas,
a partir de la información genética que a manera de código está en la secuencia de sus bases
nitrogenadas.
245
íM
m
K IT Respuestas *i|B|
al examendepráctica
A continuación se presentan en forma
desordenada, las cuatro fases de la división
celular denominada mitosis: 1) metafase,
2) anafase, 3) telofase, 4) profase. Elegir
la opción que represente la secuencia
correcta ordenando el proceso desde el
inicio hasta el fin.
Respuesta Correcta
JUSTIFICACIÓN
Las cuatro fases ordenadas de la mitosis son:
profase, metafase, anafase y telofase. El orden
de la numeración siguiente corresponde al de
la respuesta correcta (4,1,2,3).
4. Profase: en esta primera etapa, el material cromosómico llamado cromatina se condensa y
aparece gradualmente como barras cortas y los cromosomas pueden comenzar a observarse
con el microscopio. Cada cromosoma consta de dos hebras llamadas cromátidas, las cuales se
mantienen unidas por una parte llamada centrómero; poseen además, una zona externa llamada
cinetocoro.
A medida que los cromosomas se hacen más visibles, ocurren dos eventos dentro de la célula. En el
primero, la membrana del núcleo y una porción contenida en él llamada nucléolo se desintegran. En
el segundo, aparece una nueva estructura tridimensional denominada huso mitótico constituido
por microtúbulos que se extienden por la célula y guían a los cromosomas en sus movimientos
durante la mitosis.
1. Metafase: es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de cromátidas se mueven
hacia el centro o ecuador de la célula. Las cromátidas se disponen en una fila formando ángulos
rectos con las fibras del huso mitótico. El centrómero de cada par de cromátidas se pega a una
fibra del huso mitótico.
2. Anafase: es la tercera etapa de la mitosis; al comienzo, el centrómero de cada par se divide y los
cromosomas separados son jalados hacia los polos o extremos del huso mitótico por las fibras del
huso que se han pegado al cinetocoro.
3. Telofase: es la última etapa de la mitosis, los cromosomas toman la forma de hilos, se alargan
y permanecen como estaban al comienzo de la profase. Después, el huso mitótico se rompe,
reaparece el nucléolo y se forma una membrana nuclear alrededor de los cromosomas, los cuales
pasan a un estado no condensado o cromatina.
En la telofase se forman dos núcleos hijos y el citoplasma también completa su división mediante
un plegamiento de la membrana, que comienza desde la periferia en la parte media y progresa
hacia el centro de la célula. Finalmente, se obtienen dos células hijas con igual dotación de
cromosomas y citoplasma.
246
Respuestas
al Exam en de práctica
Respuesta Correcta (J
Asociar los elementos con los factores del
ecosistema, según corresponda. JU STIFIC A C IÓ N
E l e m e n t o s d e l F a c t o r e s d e l
e c o s i s t e m a e c o s i s t e m a
1. S o l
2. A ire
A . B io tic o
En un ecosistema hay dos tipos de factores: el
primero, los factores oióticos (con vida), entre los
que se encuentran las plantas, animales y hongos; el
segundo, los factores abióticos (sin vida) tales como
sol, aire, agua, entre otros.
3 . A g u a
4 . P l a n t a s
5 . H o n g o s B. A b ió tlc o
6 . A n im a le s
Los organismos que son capaces de Respuesta Correcta a
sintetizar su propio alimento, se conocen
como:
JU STIFIC A C IO N
Los organismos autótrofos (productores) son capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento a
partir de sustancias inorgánicas como bióxido de carbono, agua y sales minerales.
Asociar a los organismos con el tipo de
ecosistema en el que se encuentran.
Organismo
1. Tucán
2. Cebra
3. Ceiba
4. Camello
Ecosistema
A. Selva
B. Sabana
C. Desierto
D. Bosque Tropical
JU STIFICA CIÓ N
Respuesta Correcta d
Los ecosistemas tienen cierta flora y fauna que los
caracterizan. Por ejemplo:
1 D. El tucán habita en el bosque tropical
2 B. La cebra vive en la sabana
3 A. La ceiba se encuentra en la selva
4 C. El camello vive en el desierto
El total de __________________ de un
átomo, determinan el tipo de enlace.
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta 3
Los electrones de valencia se encuentran en los mayores niveles de energía del átomo y son los
responsables de la interacción entre átomos de la misma o diferente especie. Por ello, estos electrones
tienen la capacidad de formar y determinar el tipo de enlace que se crea entre los átomos.
247
La ecuación química:
NaOH + HC1 -» NaCl+ H20
representa una reacción de:
JU STIFIC A C IÓ N
De la ecuación química planteada, se
puede observar que presenta reactivos que
intercambian iones para formar nuevos
compuestos, ésta es la principal característica
de las reacciones de doble sustitución.
Su ecuación característica es la siguiente:
AB + CD -> AD + BC
Las ecuaciones químicas nos dan
información de las propiedades físicas y
químicas de los compuestos que intervienen
en ellas, por medio de signos auxiliares.
¿Qué representan los signos j- y A
respectivamente?
Entre las siguientes opciones, ¿cuál
incumple con los requisitos de una
ecuación?
JU STIFIC A C IÓ N
Comparándola con la ecuación química en cuestión,
se tiene:
De los reactivos: (AB + CD) NaOH + HCI
¡ A = Na B - OH C = H D = Cl
se obtienen los productos:
(AD + BC): NaCl + H20
RespuestaCorrecta d
JU STIFIC A C IÓ N
Los signos auxiliares dan información sobre los
¡ estados de agregación de los compuestos y las
| condiciones en las que se desarrollan las reacciones
| químicas:
Símbolo Significado
A calor
t gas que se desprende
RespuestaCorrecta c
Una ecuación química consta de 2 miembros, reactivos y productos. Uno de los requisitos de ésta es la
igualdad entre las cantidades de sus átomos.
En los reactivos químicos del inciso c), se tienen 4 oxígenos y en los productos sólo 3, esto indica una
desigualdad, con lo que se demuestra que no se cumple con uno de los requisitos de una ecuación:
estar balanceada.
¿Cuál átomo incumple en ocasiones la regla RespuestaCorrecta d
del octeto?
JU STIFIC A C IÓ N
La regla del octeto establece que los átomos de los elementos se enlazan unos con otros en el intento
de completar su capa de valencia y alcanzar la estabilidad. Para ello, cada elemento precisa ganar o
perder (compartir) electrones en los enlaces químicos, de esa forma ellos adquieren ocho electrones
en la capa de valencia.
Debido a que el azufre (S) tiene 6 electrones de valencia, en ocasiones forma 6 enlaces covalentes
sencillos (12 electrones). Por ello, este tipo de elemento no cumple con la regla del octeto (8 electrones).
Ordenar los pasos a seguir para balancear
una ecuación química desde el inicio, por el
método de oxido-reducción.
1. A p lic a r e l m é t o d o d e t a n t e o p a r a
b a l a n c e a r lo s á t o m o s q u e n o f u e r o n
o x i d a d o s o r e d u c i d o s
2 . A s i g n a r e l n ú m e r o d e o x i d a c i ó n a c a d a
u n o d e lo s á t o m o s d e la s f o r m u l a s
3 . I n d ic a r e l n ú m e r o d e e l e c t r o n e s q u e s e
p i e r d e n y s e g a n a n
4 . I d e n t i f i c a r lo s e l e m e n t o s q u e s e o x i d a n
y s e r e d u c e n
5 . I g u a l a r lo s e l e c t r o n e s g a n a d o s y
( A r d i d o s
Respuesta Correcta b
JU STIFIC A C IÓ N
Para balancear las ecuaciones químicas por el
método de óxido-reducción, se realiza el siguiente
procedimiento.
2. Asignar el número de oxidación a cada uno
de los átomos de las fórmulas.
4. Identificar los elementos que se oxidan y se
reducen.
3. Indicar el número de electrones que se pierden y se ganan.
5. Igualar el número de electrones ganados y perdidos.
1. Aplicar el método de tanteo para balancear los átomos que no fueron oxidados o reducidos.
El orden de la numeración siguiente corresponde al de la respuesta correcta (2,4,3,5,1).
O
La fórmula del hidróxido de aluminio es: Respuesta Correcta c
JU STIFIC A C IÓ N
El hidróxido de aluminio Al(OH)3) es un producto cristalino que se da de forma natural y está
compuesto por un ion metálico (A 1)J unido a un anión hidroxilo (OH)
En la ecuación química
3CuO+2NH, -> 3C u+3H 20 +N2 los
números de oxidación, para el cobre en
reactivos y productos respectivamente,
son:
Respuesta Correcta d
JU STIFIC A C IÓ N
En los reactivos, el número de oxidación del cobre
en el óxido de cobre II (CuO), es 2+.
En los productos, el número de oxidación del cobre es 0, ya que se presenta en su estado natural. El
número de oxidación de un elemento sin combinar siempre es 0.
En la reacción química:
AgNOJM +NaCl„0 -» AgCl l +NaNO)te)
el símbolo representa una mólecula que
se:
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta b
Los signos auxiliares en una ecuación química dan información de las propiedades físicas y químicas
de los compuestos que intervienen en las reacciones. En este caso, el signo indica que la molécula de
plata (AgCl) se precipita.
Símbolo Significado
precipita
249
Respuestas
al examendepráctica
O
El tipo de atracción entre los átomos
determina las propiedades observadas en
las sustancias. Si la atracción electrostática
entre los átomos es_______ , se forman
cíe
R e s p u e s ta C o rre c ta
JU STIFIC A C IÓ N
______elevado
punto de fusión e insolubles en agua.
Los compuestos iónicos forman redes cristalinas
constituidas por iones de cargas opuestas y unidas
por fuerzas electrostáticas. Este tipo de atracción
determina las propiedades presentadas. Si la atracción electrostática es fuerte, se forman sólidos
cristalinos de elevado punto de fusión e insolubles en agua. En cambio, si la atracción es débil, como en
el caso del NaCI, el punto de fusión también es menor y, en general, son solubles en agua e insolubles
en líquidos apolares como el benceno.
Relacionar el tipo de enlace con su
propiedad más relevante.
Tipo de Propiedades
enlace
1. Iónico A. Son todos gases
B. Bajos puntos de
ebullición yfusión
2. Metálico C. Altos puntos defusión y
ebullición
D. Enforma sólida conduce
la corriente eléctrica
3. Covalente E. En solución acuosa
yfundido conducen la
corriente eléctrica
Al hacer reaccionar SO y H20, se obtiene
como producto:
JU STIFIC A C IÓ N
R e s p u e s ta C o rre c ta Q
JU STIFIC A C IÓ N
Las propiedades según el tipo de enlace son:
1C. Enlace iónico: tiene estructuras cristalinas
con altos puntos de ebullición yfusión y es buen
conductor eléctrico cuando está fundido o en
disolución.
2 D. Enlace metálico: es dúctil, maleable y buen
conductor de electricidad en forma sólida.
3 B. Enlace covalente: está formados por
moléculas con bajos puntos de fusión y
ebullición y suele ser gaseoso o líquido a
temperatura ambiente.
R e s p u e s ta C o rre c ta b
o
0
El compuesto que se obtiene al hacer reaccionar óxido de azufre S0 3y agua H^O es el ácido sulfúrico
h 2so 4.
El enlace _______ se debe
a la transferencia completa de uno o más
electrones de un átomo a otro y se forma
generalmente entre metales y no metales.
JU STIFIC A C IO N
R e s p u e s ta C o rre c ta 3
El enlace iónico se produce entre un no metal de alta electronegatividad y un metal de baja
electronegatividad, Donde el metal transfiere los electrones al no metal formándose un enlace; por
ejemplo: el ion sodio y el ion cloro forman cloruro de sodio. Na^+CL — > NaCI
250
o
m
Respuestas
al Examendepráctica
Es requisito fundamental que una reacción
química esté en
para que se puedan realizar los cálculos
estequiométricos adecuadamente.
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta d
El cálculo estequiométrico consta de todas aquellas operaciones que permiten determinar la cantidad
de las sustancias que reaccionan y se producen en una reacción química.
Para que éste sea correcto, la ecuación debe estar en equilibrio molecular (balanceada), ya que los
coeficientes nos indican el número de moles que participan en la reacción química.
El término hibridación, implica la mezcla de Respuesta Correcta a
orbitales atómicos___ y ____ del mismo
nivel energético y estado basal, para formar
orbitales híbridos que manifiestan mayor
reactividad química.
JU STIFIC A C IÓ N
El término hibridación implica la mezcla de orbitales atómicos sy p del mismo nivel energético y estado
basal, para formar orbitales híbridos que manifiestan mayor reactividad química.
De acuerdo con la magnitud de su
aceleración, ordenar, en forma ascendente,
los movimientos de los cuerpos al aplicarles
la fuerza indicada en la siguiente tabla:
Masa(kg) Fuerza(N)
1. 50 100
2. 150 50
3- 80 320
4. 5 15
5- 20 5
JU STIFIC A C IÓ N
|
La Segunda Ley de Newton establece que |j
F — m a
donde a = F /m , por lo que al efectuar los :
cálculos, los resultados en forma ascendente i
son los siguientes.
Respuesta Correcta c
5 .
5 N
20 kg 4
-m/s
2.
50 N I ,
-------------= -m / i
150 kg 3
1. 100 N
50 kg
=2m/s2
4 .
15 N
5 kg
=3m/s2
3 .
320 N
80 kg
4 m/s2
¡ El orden de la numeración corresponde al de la
i respuesta correcta (5,2,1,4,3).
251
El módulo de corte existe solamente para:
JU STIFICA CIÓ N
Un esfuerzo cortante es el que aplicado a
un cuerpo o elemento estructural en sus
extremos, tiende a provocar un deslizamiento
de una parte del mismo con respecto a otra.
Por lo tanto, el módulo de corte, indicador
asociado a dicho esfuerzo, sólo se puede
aplicara los sólidos.
Respuesta Correcta
En un plano inclinado, la expresión
matemática para determinar el valor de la
fuerza normal es:
Fn
RespuestaCorrecta d
JU STIFICA CIÓ N
En el diagrama, el objeto se representa sobre la
rampa con inclinación 9, así como todas las fuerzas
que actúan sobre él.
La fuerza normal (FN), que es la ejercida por la rampa sobre el objeto y perpendicular a la superficie,
puede calcularse mediante la relación trigonométrica existente entre la normal N, el peso W y el ángulo
6.
Para tales efectos, debe considerarse que en magnitud, la fuerza normal es igual a la componente del
peso perpendicular a la superficie de contacto, por lo que en el diagrama, la línea punteada representa
un vector con la m'agnitud de FN.
Así, de la relación cos($) = PjL
w
Despejar FN: FN = Wcos($)
252
Respuestas
al Examendepráctica
La eficiencia real de un motor es 50 % de su
eficiencia máxima. El motor opera entre las
temperaturas de 600 K y 300 K. ¿Cuánto
trabajo realiza en cada ciclo si se absorben
1600 J de calor?
imm RespuestaCorrecta b
JU STIFIC A C IÓ N
Calculando la eficiencia del motor, se tiene:
T - T_ en! 1 sal
Donde: Tenl = Temperatura de entrada
Tsal - Temperatura de salida
Sustituir los valores en la fórmula: ^ 300A-
600/C
h - I
2
Sin embargo, la eficiencia real es de sólo el 50% de la eficiencia máxima del motor:
77, = ^ ( 50% )
1
tJa =T
Sabiendo que la eficiencia del motor se calcula mediante la relación: 7a
W_ V sal
Donde:
Wsal=Trabajo de salida
Qcm=Calor absorbido
Despejar Wsal: Wsal = (7A)(Qcnt)
Sustituir los valores: W „ ,= (I600./) [ T )
El resultado es: WM/ = 400.7
253
Respuestas
al examendepráctica
Considerando los datos de la figura, ¿cuáles
son las magnitudes de las componentes de
la velocidad final del proyectil?
. Vo = 10 mis
5m
RespuestaCorrecta c
JU STIFIC A C IO N
La trayectoria del proyectil es parabólica; por lo
tanto, para analizar su movimiento se descompone
en dos: horizontal y vertical (caída libre).
En el caso del movimiento horizontal (0 = 0° ), el
cálculo se realiza de la siguiente manera:
vt =vo-cos(0) vx —1^10— ]cos(0)
v =10-
m
s
.m
s
En caída libre, la expresión matemática para calcularla velocidad es: vy ~ vo'Sen(#) + gí
10—
V s )
sen(0)= 0Como el movimiento inicial es horizontal, entonces: v0-sen(é?) =
Reducir la ecuación: Vy = gt
Dado que t es una incógnita y se conoce la altura inicial, emplear la expresión que relaciona ambas
variables: y = v0vt + ^gt2
dondeVQví = 0, por lo tanto: y = gt2
Despejar t: t =
Sustituir en la ecuación de V :
= y¡2gy
r
Con dicha fórmula, calcular la velocidad en el movimiento vertical: vy
m
9-8_T .
V s J
(5m)
y s
254
©
Respuestas
al Examendepráctica
Un calentador puede aumentar la
temperatura de 300 mi de agua de 15°C
a 50°C. ¿Qué cantidad de metano podrá
calentar de 15°C a 5o°C este calentador en
el mismo tiempo?
( C HO= 1 Ca'/g°C’ ^Metano = °-523 Cal/g°C)
Para cada sustancia se tiene:
Respuesta Correcta
JU STIFIC A C IÓ N
_ yyj „  T '
metano ~~ n metañer'metano*"*a
Qll-,0 ~ mH,0CH ,0 ^
La cantidad de calor necesaria para aumentar la
temperatura de una sustancia se calcula con la
ecuación: Q = m cAT
Despejar W ,netano y sustituir los valores:
m i I l O C H 2Q _
300g
^ cal ^
Igualando la cantidad de calor de cada |
sustancia y considerando que AT es la misma
en ambos casos, se obtiene:
^me'tano^'metano
0.523
cal
g ° C
El resultado es: Mmemo - 573.6 lg
C l
Se arroja un pedazo de 150 g de plata a
120°C en un recipiente que contiene 400
mi de agua a io°C. ¿Cuál es la temperatura
final del agua cuando se alcanza el equilibrio
térmico? Suponer que no hay pérdidas de
calor. (cH= 1 cal/g C, cAg= 0.0564 cal/g°C)
JU STIFIC A C IÓ N
Considerar que: “calor perdido por la plata = calor ganado por el agua”
Se tiene: ~ m A * C A * (^/ ” ) = mn1ocn2o (^/ “ T h 2o )
Respuesta Correcta
Despejar Tj : mAgcAg^f + mAgcA^Ag mHzocu2o^f mH2ocH2o^H2o
Tf { m A g C A g + m il2OCH20 ) = m A g C A g ^ 4 g + ^H2om H20CH,0
Y _ m A g C A g ^ A g + ^H2Qm H20Ctt,0
m A g C A g + m il20CH2O
Sustituir los valores:
T _ (150)(0.0564)(120) + (400)(1)(10)
(l 50)(0.0564) + (400)(l)
Tj = 12.3°C
255
Respuestas
al examendepráctica
Las dos fuerzas de 5 N de la figura son
equivalentes a una de 10 Naplicada a_____
metros del punto 0. JUSTIFICACIÓN
F F
} 2.5 m
*1
RespuestaCorrecta
Considerando que un momento Mes igual a la fuerza
aplicada en un punto, multiplicada por el brazo de
palanca, se tiene queH--------------------- 10m-----------------------H
M = Fd
La suma de momentos con respecto a 0 debe ser igual al momento resultante:
2.5m(5N )+ 10m(5N) = *(l(W )
Reducirá la mínima expresión: 2.5Nm + 50Nm = x(l(W )
62.5Nm = x (0 N )
Donde x es la distancia desde el punto 0 a la fuerza resultante de 10 N.
Despejar*:
62.5Nm
x = --------------
ION
El resultado es: x = 6.25m
La presión a una profundidad h, en una
columna de líquido es independiente de la:
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta d
La presión a una profundidad h en un líquido
se debe al peso de la columna del líquido en
la parte superior. Por lo tanto, sin importar
la forma del recipiente que lo contiene, a una
determinada profundidad la presión es la
misma.
256
Respuestas
al Examendepráctica
üü
I
Relacionar el concepto con su
correspondiente modelo matemático.
C o n c e p to
1. C o rrie n te
2. C o n d u c tiv id a d
3. Resistividad
4. P o te n c ia e lé c tric a
M o d e lo M a te m á tic o
A. P=IV
B. I——
C. < J -
D . p =
P
RA
R e s p u e s ta C o rre c ta b
JU STIFIC A C IÓ N
Los modelos matemáticos de cada concepto son:
1 B. La corriente: I=-H.
t
2 C. La conductividad: a -
1
3 D. La resistividad: P
P
RA
4 A. La potencia eléctrica: P=IV
En un sistema conservativo, la energía
mecánica total del sistema:
JU STIFIC A C IÓ N
R e s p u e s ta C o rre c ta d
En un sistema conservativo la energía mecánica total se mantiene constante. Fenómeno que fundamen­
ta la Ley de la conservación de la energía: “La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.
Una carga puntual + qi se sitúa a la izquierda
de una carga puntual - q2. Si en el punto
medio de la línea que une las cargas, se
sitúa una carga - q3- ¿cuál es el diagrama
de cuerpo libre de fuerza eléctrica para la
carga - q
I)
3V
• •
+ 9i -<?3
-* F 2
- q 2
ID • •
-?3 -<*7
III) • ^ .
+?, “ <?3 -<J2
IV) . * V - F > .
-<?3 - q 2
R e s p u e s ta C o rre c ta b
JU STIFIC A C IÓ N
La fuerza de repulsión se manifiesta entre cargas del
mismo signo y la fuerza de atracción entre cargas de
signo contrario.
Así:
• F es la fuerza de atracción que +qi ejerce
sobre - q , y apunta a la izquierda.
• Fzes la fuerza de repulsión que - q2ejerce
sobre - q , y apunta a la izquierda.
257
Respuestas
al examendepráctica
Relacionar el concepto con su
correspondiente modelo matemático.
C o n c e p to
1. R e sistiv id a d
2. Ley d e O h m
M o d e lo M a te m á tic o
a . V = R I
R A
B P = —
R e s p u e s ta C o rre c ta b
JUSTIFICACION
Los modelos matemáticos de cada concepto son:
R A
p = ~ r
1 B. La resistividad: L
3. S u m a d e
re s is te n c ia s e n
s e rie
4 . S u m a d e
re s is te n c ia s e n
p a ra le lo
J _ . ± + J _ + 2L
R t R , R -, r ,
+•
d . Rt = R i+ R 2+R 3-í----
2 A. La ley de Ohm: V^Rl
3 D. La suma de resistencias en serie:
RT=Ri+R2+".+Rnl+Rn
4 C. La suma de resistencias en paralelo:
1 1 1
— + — -
R r R j R , R n-1 R„
En los siguientes arreglos ordenar, de mayor
a menor, las resistencias equivalentes,
para un valor de 1 O de cada una de las
resistencias individuales.
i—~N—i |—NSTv—i
*—
m>
-W r
—NNv-
ii)
—*#(— ------
IV)
R e s p u e s ta C o rre c ta
JUSTIFICACIÓN
IV. Eneste arreglo hay dos resistencias en serie con un
par de resistencias en paralelo, por lo que el cálculo
de resistencia equivalente total se realiza sumando
las dos primeras resistencias con el equivalente de
dos resistencias en paralelo:
R,v -R l + R2 R& - = 2Q + -Q = 2.5Q
R}+ RA 2
II. En este arreglo hay una resistencia en serie con tres resistencia en paralelo, por lo que la resistencia
equivalente total se calcula mediante la suma de la primera resistencia con la resistencia equivalente
de las tres en paralelo
R„ -R ¡ +
R:RA
Rt¡R4+ R2R4+ R2ri
■ = 1Q + - Q = — Q = l . 3Q
I. En este arreglo hay un par de resistencias en paralelo, en serie con otro par de resistencias en paralelo.
R R R R l l
La resistencia se calcula mediante: R , —— —— l-----—-- = —Q + —fí = lfí
R ,+R 2 R3+ R4 2 2
III. La resistencia equivalente total corresponde a la resistencia equivalente de cuatro resistencias en
paralelo: R = -------------------------------------------------- = 1 q = 0.25Q
R2R,Ra+ RRjR, + R,R2Ra+ R,R2R¡ 4
258
Al aplicar una fuerza a una masa, se acelera
debido a la segunda Ley de Newton F= ma.
Si a tres masas m <m2<m? se les aplica una
misma fuerza F ¿cómo se relacionan sus
aceleraciones?
JU STIFIC A C IÓ N
RespuestaCorrecta a
De acuerdo con la segunda Ley de Newton, la
aceleración(a = F¡m )esinversamente proporcional
a la masa:
• Para un objeto de masa grande la aceleración es pequeña
• Para uno de masa de tamaño medio la aceleración es de tamaño medio
• Para uno de masa pequeña la aceleración es grande.
Por lotanto, lastres masas encuestión al ser sometidas a la mismafuerza tendrán diferentes reacciones:
la menor de ella será la que más acelere, mientras que la mayor será la que menos acelere: íü3 < a2 < flj.
O
A
o
Sinónimo es un vocablo o expresión que
tiene una misma o muy parecida significación
que otro. En la oración “La innovación
es pieza fundamental en el camino a la
competitividad”, ¿cuál es el sinónimo de la
palabra innovación de acuerdo al contexto
de la lectura?
Respuesta Correcta b
JU STIFIC A C IÓ N
Todas las respuestas son sinónimos de innovación,
pero de acuerdo con el contexto, originalidad es la
única adecuada.
De acuerdo con la lectura, ¿cuáles de
los siguientes factores en conjunto, son
determinantes para el surgimiento de un
país competitivo?
t. Gobierno
2. Naciones
3. Sociedad
4. Academia
3. Empresarios
6. Globalización
El tiempo es el accidente gramatical del
verbo que señala el momento en que se
realiza la acción. ¿Cuál de las siguientes
oraciones tiene un verbo conjugado en
tiempo pretérito?
JU STIFIC A C IÓ N
RespuestaCorrecta c
JU STIFIC A C IÓ N
En el párrafo [2], se menciona que la interacción
entre la academia, el gremio empresarial y el gobierno
propiciará el surgimiento de un país competitivo.
Respuesta Correcta d
El verbo que está conjugado en tiempo pretérito está en la oración del inciso d).
a) El verbo de la oración “La historia ha dado cuentas de diversos movimientos anti-globalización”
está conjugado en tiempo antepresente del indicativo.
b) El verbo de la oración “México se encuentra interactuando por convicción propia con diversos
países’' está conjugado en presente del indicativo.
c) El verbo de la oración "Los países deberán confrontar con la debida madurez aquellas
deficiencias científico-tecnológicas” está conjugado en futuro del indicativo.
d) El verbo de la oración “Fue de esta forma que nuestro país incursionó inevitablemente en el
fenómeno de la globalización” está conjugado en pretérito del indicativo.
259
o
■■".vlS
Respuestas
al examendepráctica
Antónimos son las palabras que expresan
ideas opuestas. Observar las palabras
subrayadas en la columna de oraciones y
relacionarlas con su antónimo, de acuerdo
con el contexto de la lectura.
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta a
De acuerdo con el DRAE y el contexto de la lectura, los antónimos de las palabras subrayadas son:
1 B. El antónimo de madurez es irreflexión.
Porque madurez se refiere a buen juicio o prudencia, sensatez; en cambio, irreflexión significa
el hecho de no considerar detenidamente algo.
2 A. El antónimo de nutrir es extenuar.
Porque nutrir significa aumentar o dar nuevas fuerzas en cualquier línea, especialmente en lo
moral; en cambio, extenuar significa enflaquecer, debilitar.
3 D. El antónimo de generación es improductividad.
Porque generación indica la acción y efecto de generar (producir, causar algo); en cambio,
improductividad significa carencia o falta de productividad.
4 C. El antónimo de idiosincrasia es generalidad.
Porque Idiosincrasia se refiere a los rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios
de un individuo o de una colectividad; en cambio, generalidad significa mayoría, muchedumbre
ocasi totalidad de los individuos uobjetos que componen una clase o untodo sin determinación
a persona o cosa particular.
¿Cuál es la deducción a la que llega el estudio
comparativo que menciona el texto?
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta c
En el párrafo [1], se menciona que la educación debe innovar sus modelos: “Un estudio comparativo
entre la sociedad industrial y la actual sociedad de la información presenta en esta última la necesidad
de educar a sus miembros con un nuevo modelo de sistema, de escuela y de aula”.
¿Qué relación hay entre las variables del ResDuesta Correcta a
m desarrollo sostenible de los Estados? P 3
W JU STIFIC A C IÓ N
En el párrafo [2], el autor menciona que “muchas veces la ganancia de una [variable] provoca el
deterioro de la otra [variable]”.
Ordenar los siguientes hechos conforme
son mencionados en el texto.
JU STIFIC A C IÓ N
RespuestaCorrecta d
Elpárrafo [1] indica: “Un estudio comparativo entre la sociedad industrial y la actual sociedad (4)de la
información presenta en esta última la necesidad de educar a sus miembros con un nuevo modelo de
sistema, de escuela y de aula (2)”.
El párrafo [2] refiere: “Para que este sistema interdependiente se equilibre y logre el desarrollo
sostenible deseado en una sociedad, con óptima calidad de vida (3), es preciso adquirir y comunicar
conocimientos (1)”.
260
Respuestas
al Examendepráctica
Los pronombres son los vocablos que
sustituyen a los sustantivos, motivo por el
cual no suelen ir juntos en una expresión.
De las palabras subrayadas en las siguientes
frases, seleccionar aquellas cuya función sea
la de un pronombre.
RespuestaCorrecta
JU STIFIC A C IO N
Las palabras subrayadas en función de pronombres
son 1,5.
1. és±a (pronombre demostrativo) exige (verbo).
2. este (adjetivo demostrativo) sistema (sustantivo).
3. esas (adjetivo demostrativo) habilidades (sustantivo).
4. aquellas (adjetivo demostrativo) tecnologías (sustantivo).
5. esto (pronombre demostrativo) como (conjunción).
O
Los antónimos son palabras que expresan RespuestaCorrecta r
ideas opuestas o contrarias.
Localizar el antónimo que podría sustituir la
palabra en la oración indicada
JU STIFIC A C IÓ N
De acuerdo con el Diccionario de Sinónimos, Antónimos e Ideas Afines y el contexto de la lectura:
1 A. El antónimo de óptimo es menor.
2 C. El antónimo de próspero es decadente.
3 B. El antónimo de vertiginoso es lento.
Una aseveración es una afirmación que Respuesta Correcta b
puede serfalsa o verdadera. De las siguientes
aseveraciones, identificar cuál es falsa, según
el texto.
JU STIFIC A C IÓ N
La afirmación falsa es “Con el IPN se inicia la educación técnica en México”, ya que en el Párrafo [2],
se indica que el IPN no inició la educación tecnológica, pues desde el siglo xix tuvo un desarrollo de
mediana importancia.
®
¿Cuál es la intención del autor del texto? Respuesta Correcta d
JU STIFIC A C IÓ N
Aunque el resto de las respuestas son asuntos mencionados en el texto, la lectura muestra información
sobre la creación del Instituto, sus objetivos, la oferta que a lo largo de los años ha tenido, sus
fundadores, etc. Con ello, se detalla cómo surgió el Instituto y la oferta que ha brindado desde sus
inicios.
Uno de los hombres que participó en la
creación del Instituto Politécnico Nacional
fue _______ ______ , mismo que
fungió como el primer director del Instituto.
JU STIFIC A C IÓ N
RespuestaCorrecta a
En el párrafo [7], se menciona claramente: « e l 1° de enero, se anunció en el periódico El Universal
“la creación del gran Instituto Politécnico Nacional” y Juan de Dios Bátiz, que había sido nombrado
jefe del Departamento de Enseñanza Superior Técnica Industrial y Comercial (DESTIC), desempeñó
también, la función como director del naciente Instituto».
261
Ordenar cronológicamente los siguientes Respuesta Correcta d
acontecimientos.
JU STIFIC A C IÓ N
El orden cronológico de los acontecimientos es:
• 1845 (4-)Fundación de la Escuela Superior de Comercio y Administración. Párrafo [5].
• 1929 (2.)Fundación de la Escuela Técnica de Maestros Constructores. Párrafo [5].
• 1936 (1.) Fundación del Instituto Politécnico Nacional. Párrafo [1].
• 2011 (3.) Celebración del 75 aniversario del Instituto Politécnico Nacional. Párrafo [1].
De acuerdo con el texto, de las escuelas que ResDuesta Correcta H
originalmente integraron al IPN, la Escuela
es la más antigua de ellas.
JU STIFIC A C IÓ N
En el párrafo [5], se indica que la “Escuela Superior de Comercio y Administración (la más antigua de
las integrantes del IPN, fundada en 1845) [...]”
Lanecesidad detécnicosy_______________ Respuesta Correcta c
se acentuó tras la Revolución Mexicana,
debido al proyecto de desarrollo industrial JU STIFIC A C IÓ N
de nuestro país.
El párrafo [4] de la lectura menciona: “En la década
de los treinta del siglo pasado, el proyecto de
desarrollo industrial de nuestro país, tras la Revolución Mexicana, tenía importantes necesidades de
técnicos y profesionistas”.
Elegir la opción que relacione correctamente Respuesta Correcta a
los elementos con el avance tecnológico
provocado.
JU STIFICA CIÓ N
1 A. En el párrafo [5], se señala que después de que la ropa de De Maestral quedó llena de semillas
de cardos, él se dio cuenta que éstas tenían pequeños ganchos que se sujetaban a los hilos. Éste
fue el modelo para el diseño del velero.
2 C. En el párrafo [6], se refiere que a raíz de que el investigador encuentra fundido el chocolate que
tenía en su bolsillo, deduce que algunos de los aparatos generaban calor.
3 B. En el párrafo [4], se narra cómo el inventor encuentra que el pegamento que pensaba inútil,
servía para fijar los separadores de hojas evitando que se cayeran.
4 D. En el párrafo [2], se menciona el caso de Newton, quien después de la caída de la manzana
concluye la Ley efela Gravitación Universal.
Se le llama sílaba tónica a la sílaba de
una palabra que se pronuncia con mayor
intensidad. En las palabras agudas, es la
última.
Indicar cuáles de las siguientes palabras del
texto son agudas:
1. Definir: tiene la sílaba tónica en nir (aguda).
2. Cuento: tiene la sílaba tónica en cuen (grave).
4. Accidental: la tiene sílaba tónica en tal (aguda).
5. Modernidad: la tiene sílaba tónica en dad (aguda).
3. Chocolate: tiene la sílaba tónica en la (grave).
Respuesta Correcta b
JU STIFIC A C IÓ N
Las palabras agudas son aquéllas cuya última silaba
es tónica. Ejemplos: balón, reloj, catedral. Por tanto,
sólo 1,4, 5 son consideradas agudas.
262
Con base en el uso que en el párrafo [6] se
le da a la palabra ‘pila’, elegir el sinónimo
que entre las siguientes opciones sea el más
adecuado para sustituirla:
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta c
Según el DRAE, pila refiere a un montón, rimero o cúmulo que se hace poniendo una sobre otra las
piezas o porciones de que consta algo.
Según el Diccionario de Sinónimos, Antónimos e ideas Afines, los sinónimos de pila son fuente, pilón,
montón, cúmulo, acumulación.
De acuerdo con el contexto, el término pila se refiere a conjunto o cúmulo.
Con base en el uso que en el párrafo [3] se le
da a la palabra ‘brillante’, elegir un sinónimo
entre las siguientes opciones:
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta q
Según el DRAE, brillante significa admirable o sobresaliente en su línea.
Según el Diccionario de Sinónimos, Antónimos e Ideas Afines, los sinónimos de brillante son
resplandeciente, fulgurante, refulgente, luminoso, sobresaliente, destacado, etc.
De acuerdo con el contexto, el término brillante no se refiere a luminosidad, sino a cierto grado de
calidad, sobresaliente.
Se le llama sílaba tónica a la sílaba de
una palabra que se pronuncia con mayor
intensidad. Las palabras graves son aquéllas
cuya penúltima sílaba es tónica.
Indicar cuáles de las siguientes palabras del
texto son graves:
Respuesta Correcta
JU STIFIC A C IO N
1. Diseñar: tiene la sílaba tónica en ñar (aguda).
2. Famosas: tiene la sílaba tónica mo (grave).
3. Palomitas: tiene la sílaba tónica mi (grave).
4. Pegamento: tiene la sílaba tónica men (grave).
5.Justamente: tiene la sílaba tónica en /us (sobreesdrújula).
Las palabras graves o llanas son aquéllas cuya
penúltima sílaba estónica. Ejemplos: césped, cabello,
estepa. Por lo tanto, sólo 2, 3, 4 son consideradas
graves.
Why was the silk Road ¡mportant?
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta c
En la primera y segunda línea, se resalta la importancia de la ruta pues desde el inicio se habla de un
aspecto comercial. Posteriormente, se detalla el uso que los viajeros le dan para poder vender estos
bienes en el Oeste.
Which of the following statements is TRUE?
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta (J
Desde el inicio del párrafo mediante la conjunción disyuntiva or, se evidencia la equivalencia entre
estos conceptos: "influenza, or the flu”.
263
Match the columns
JU STIFIC A C IÓ N
1 B. El primer enunciado del párrafo menciona la ubicación de la compañía para la que trabaja Tim,
Sacramento, California.
2 C. La segunda línea del párrafo menciona que Tim se levanta a las seis en punto los días que debe
trabajar; por lo tanto, se infiere que él se despierta muy temprano.
3 A. Uno de los significados del verbo get es llegar; según este concepto y la segunda línea del párrafo,
en donde se menciona que Tim conduce hacia el trabajo, se infiere que lo hace en coche.
4 D. La última línea especifica que el tipo de problemas que atiende Tim son bancarios, por lo tanto,
se relaciona con el elemento 4 que habla sobre las deudas de esas personas.
The word ‘cunning’ is similar ¡n meaning to:
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta £
Desde el inicio, se describe a un villano perfecto lo cual ya introduce la astucia. De hecho, es posible
verificar que el resto de las opciones no se vinculan con la descripción del capitán: inocencia, torpeza y
amabilidad, ya que todas ellas son descripciones poco afines a un villano perfecto.
En este caso, el contexto ayuda al lector a inferir el significado de la palabra en cuestión o bien la
palabra por la que se pueda sustituir.
The main idea of the paragraph is:
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta b
El párrafo se enfoca en nombrar las bondades en el uso del sistema Info Pas: la disminución en los
tiempos de espera, la programación de una cita y el fácil acceso a él sin necesidad de ir a la oficina de
migración.
Which of the following sentences is FALSE?
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta d
Todas las aseveraciones son ciertas, excepto el inciso d), porque desde el inicio del texto se aclara que
el verano aún está por llegar; por lo tanto, se infiere que el anuncio fue publicado antes del inicio de
esta estación.
®
What does 'tug at his heart’ mean according Respuesta Correcta H
to the text?
JU STIFIC A C IÓ NLa frase contiene el modismo tug at, cuya traducción en sentido figurado indica como opción adecuada
el inciso d).
“Land girls” started to work on farms
because...
JU STIFIC A C IÓ N
Respuesta Correcta b
264
El texto indica que las mujeres sustituyeron a los hombres en el trabajo cuando ellos se fueron a la
guerra.
Respuestas
al Examendepráctica
Which of the following options contains
FALSE information?
JUSTIFICACIÓN
Respuesta Correcta
El inciso a) es la única opción cuya información es falsa, ya que en el texto se indica que la gente sí se
siente atraída por las playas.
What is the main idea of the text?
JUSTIFICACIÓN
Respuesta Conecta d
La ¡dea principal del texto es el retiro de la moneda nacional de algunos países para introducir el euro.
Which of the following options contains Respuesta Correcta c
FALSE information?
JUSTIFICACIÓN
El inciso c) es la única opción cuya información es falsa, ya que en el texto nunca se indica que el
videojuego haya sido inspirado por las aves de la vida real.
I bought a golden fish yesterday when I Respuesta Conecta c
_____in the aquarium.
JUSTIFICACIÓN
El verbo de la oración se refiere a una acción en el pasado (yesterday) y a la primera persona del
singular (I).
She ______ to the party last weekend Respuesta Conecta a
because she was not invited.
JUSTIFICACIÓN
El verbo indica una acción en el pasado (last weekend) y se refiere a la tercera persona singular (she).
Scuba diving is very__________ .You need a Respuesta Conecta b
lot of money to practice it.
JUSTIFICACIÓN
La oración “You need a lot of money to practice it” ayuda a identificar el adjetivo que caracteriza a la
actividad de la que se habla.
wh° _________ the two girls that arrived Respuesta Conecta a
with Peter on Saturday?
JUSTIFICACIÓN
El verbo de la oración indica una acción que se realizó en el pasado (on Saturday) y se refiere a la
tercera persona plural (the two girls).
265
JUSTIFICACIÓN
El adverbio describe cómo se realiza la acción del verbo sings.
Q: How did John spend his evening? Respuesta Correcta c
A:_____ .
JUSTIFICACIÓN
El verbo (spend) en la pregunta hace referencia a las actividades que John realizó durante el transcurso
de toda la mañana (evening). La única opción que incluye los tiempos especificados es la c).
I've never played basketball but I would like Respuesta Correcta d
to_____ .
JUSTIFICACIÓN
El enunciado se encuentra formado por dos oraciones; la primera oración tiene el sujeto I, la segunda
comienza a partir de la segunda vez que aparece el pronombre personal I, y para completarla
correctamente, la oración siguiente debe incluir un subject pronoun que haga referencia a la primera
oración; en este caso, el subject pronoun es it, indicado en el inciso d).
There were lots of _____ to show US the Respuesta Correcta c
way to the city centre.
JUSTIFICACIÓN
Esta oración se refiere a una dirección o ubicación, por eso la única palabra que puede usarse bajo ese
concepto es el inciso c).
It is very_____ to speak with your mouth Respuesta Correcta d
full.
JUSTIFICACIÓN •
El adjetivo rude, a diferencia de los demás, refiere una cualidad desagradable por el hecho de hablar
con la boca llena. De acuerdo con las normas sociales que se han establecido por años, el hablar con
la boca llena puede interpretarse como una falta en la educación del individuo que realiza esta acción.
266
VI. RECOMENDACIONES
PARA CADA DISCIPLINA
A continuación, se presentan sugerencias de estudio tanto para cada campo disciplinar en general como para
cada disciplina en específico.
Una vez identificados los tipos de preguntas y para resolver con éxito todos los ejercicios expuestos en la guía,
se sugiere tener presente las siguientes recomendaciones:
M ATEM ÁTICAS
• Leer detenidamente cada planteamiento.
• Extraer los datos expuestos en el problema.
• Aplicar leyes o modelos para obtener resultados.
• Comprobar que la respuesta obtenida sea la correcta.
• Considerar que durante la aplicación del examen de admisión no se permite el uso de calculadora ni
dispositivos electrónicos y está prohibido realizar anotaciones en el cuadernillo de preguntas.
• Monitorear el tiempo de resolución y resolver ejercicios similares a los planteados en esta guía para
incrementar la rapidez de solución.
• Utilizar una hoja de papel adicional para solucionar los ejercicios.
Álgebra
• Considerar que se debe tener un buen dominio de la aritmética básica (suma, resta, multiplicación y
división), así como un manejo certero de los números enteros, racionales e irracionales.
• Identificar las leyes o herramientas algebraicas involucradas en la pregunta.
Geometría y Trigonometría
• Identificar y aplicar los diversos teoremas y las herramientas geométricas que se involucran en la pregunta
para obtener resultados.
• Identificar las figuras geométricas, así como sus propiedades y características.
• Considerar las diversas identidades trigonométricas y la deducción de las mismas.
• Tener presente las medidas de ángulos importantes tanto en su representación en grados como en
radianes.
Razonamiento Matemático
• Considerar los diversos movimientos en el plano.
• Identificar patrones de sucesiones y series.
• Aplicar modelos para obtener resultados.
267
CIENCIAS EXPERIM ENTALES
• Leer el problema, extraer la información relevante para visualizar la solución.
• imaginar la situación que plantea el reactivo y vincularlo con lo aprendido para encontrar la resolución del
mismo.
• Consultar diferentes libros yfuentes bibliográficas; esto permitirá tener una visión más amplia de los temas,
un mejor desarrollo argumentativo y una comprensión aventajada para abordar con mayor facilidad los
fenómenos físicos, biológicos y químicos que se están estudiando.
• Utilizar dibujos, diagramas o esquemas para la resolución de problemas, buscando las relaciones que
pueda haber entre las distintas partes del mismo y el orden en que se presentan las interrogantes.
• Discutireintercambiar ideas con otros estudiantes, esto puede ayudaraaclarardudas yafianzarconceptos.
• Dominar conceptos generales, una vez dominados estos, los específicos serán más sencillos.
• Hacer una lista con las palabras que no se conozcan o comprendan, buscarlas en un diccionario y escribir
su significado; eso facilitará la comprensión de las preguntas.
• Relacionar la vida con estas ciencias, esto permitirá aprender fácilmente los conceptos.
• Realizar tablas comparativas, pues facilita la identificación de las diferencias entre los distintos temas del
examen.
• Resolver los diferentes tipos de problemas con los pasos mostrados: analizar los datos, plantear el
proceso, resolver el desarrollo y verificar los resultados.
• Tomar en cuenta que la resolución de problemas no se obtiene a partir del enunciado; intervienen de
forma relevante, los conocimientos previos así como su correcta y oportuna aplicación para una solución
acertada.
• Identificar y anotar cualquier parámetro o variable desconocido que se deba calcular u obtener de forma
independiente fuera del texto, encontrarla e incluirla en el desarrollo para la resolución de la incógnita
final.
Física
• Conocer los principios y leyes que expliquen el amplio campo de fenómenos en el dominio de la física a
nivel introductorio, desarrollarlos y aplicarlos en la resolución de problemas.
• Crear diagramas de cuerpo libre para analizar las fuerzas que actúan sobre éste, o sobre el sistema
generado cuando sobre un cuerpo actúan dos o más fuerzas que pueden ser sustituidas por otra llamada
fuerza resultante.
Es recomendable escribir primero todas las fórmulas del tema que abarca el reactivo.
Anotar las unidades de medida de las cantidades presentadas en el problema. Si el dibujo es un gráfico,
asegurarse de anotar las unidades y la escala (marcas) en ambos ejes.
•' Conocer el uso de los diagramas de circuitos de resistencias conectadas en serie o en
paralelo y la forma en la cual se pueden conectar los resistores para poder variar la
intensidad con la cual las resistencias se oponen al flujo de la corriente.
¿Sabías que...
el acervo bibliohemerográfico del IPN asciende a poco más de 1 700 000 volúmenes contenidos principalmente en la
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología “Víctor 8ravo Ahuja”, destacando el registro de aproximadamente 450
000 títulos de libros, catálogo en línea, bases de datos, tesis electrónicas, Consorcio Nacional de Recursos de
Información Científica y Tecnológica (CONRICyT), servicios de biblioteca y a bibliotecarios, recursos electrónicos,
repositorio institucional de tesis y espacio para eventos. En igualdad de importancia en literatura y material
especializado existen 72 bibliotecas más, ubicadas en las diferentes unidades académicas, centros de
investigación y centros educación continua?
268
Guía 2015
Química
• Conceptualizar que todo cambio en la materia, conlleva manifestaciones de energía que afectan el
desarrollo y resultado de las reacciones químicas.
• Manejar e interpretar correctamente los datos contenidos en la tabla periódica de los elementos para
poder predecir el comportamiento de los mismos.
• Conocer y manejar el concepto de la distribución electrónica para poder predecir la actuación de los
elementos.
• Identificar la diferencia entre electrón de valencia y número de oxidación de un elemento.
• Reconocer que entre átomos o grupo de átomos existen diferentes tipos de enlaces que dependen de
la naturaleza de los participantes.
• Tener claro que los electrones de valencia tienen movilidad entre orbitales dentro del mismo nivel de
energía, generando con ello el principio de hibridación.
• Conocer el concepto y manejo de la electronegatividad de los elementos y de cómo determina el
comportamiento ae unión de los mismos, con otros presentes en la tabla periódica.
• Manejar con fluidez la nomenclatura básica de la IUPAC.
• Reconocer los símbolos más utilizados en las reacciones químicas.
• Hacer uso de las ecuaciones químicas y reconocer los diferentes modelos de éstas.
• Aplicar correctamente La Ley de la Conservación de la Masa y la Energía en las ecuaciones químicas.
• Manejar el concepto de mol, litro, g/mol, g%, molaridad, normalidad y molalidad.
• Conocer y aplicar los diferentes métodos para realizar el balance de las reacciones.
• Identificar los grupos funcionales tanto inorgánicos como orgánicos.
• Diferenciar las características entre la química inorgánica y orgánica.
Biología
• Prestar atención a la raíz de las palabras, ya que serán de ayuda en la decodificación de otras.
• Asociar imágenes o nombres del área de biología permiten recordar ciertos fenómenos y términos de
manera más práctica.
• Aplicar el método científico en la resolución de los cuestionamientos ayudará a elegir la respuesta
correcta: observar a detalle las imágenes que forman parte de los reactivos; partir de lo general a lo
particular y generar hipótesis antes de ver las opciones de respuesta.
• Usar mnemotecnias para recordar nombres. Ejemplo: “Prometo Ana telefonear” para las fases de la
mitosis celular: profase, metafase, anafase y teíofase.
269
Guía 2015
COM UNICACIÓN
• Leer lenta y cuidadosamente el texto. No leer pensando en terminar pronto, sino en obtener infor­
mación que permita responder las preguntas.
• Comprobar que la respuesta obtenida sea la correcta.
• Considerar que durante la aplicación del examen de admisión está prohibido realizar anotaciones
en el cuadernillo de preguntas. Por ello, es importante utilizar una hoja de papel adicional para las
anotaciones.
Comprensión de textos en español
• Revisar, si existen, los encabezados y sub-encabezados.
• Buscar palabras clave que permitan sintetizar el contenido.
• Formular preguntas y explicaciones tentativas sobre qué se plantea en cada sección del texto. La
intención es realizar una síntesis de los elementos y referentes que se poseen sobre el tema, para
relacionar lo que se sabe con el nuevo tema.
• Realizar una segunda lectura del material. Este proceso garantiza la retroalimentación, con el fin de
identificar lo omitido o mal interpretado.
• Leer las preguntas antes de revisar el texto resulta de gran ayuda; esto puede darle un propósito a
la lectura, ya que si se sabe lo que se busca, se encontrará más rápido.
• No leer las opciones de respuesta antes, ya que esto puede confundir y no proporcionará ayuda,
además de que se consumirá más tiempo al descartar las opciones que son incorrectas.
• Identificar los ejemplos y argumentos que se presentan en el texto, pues ayudarán a comprender
ideas específicas que el autor quiere explicar.
Comprensión de textos y gramática en inglés:
• Emplear dos técnicas útiles para leer y comprender textos en inglés de forma rápida: skimming y
scanning.
o El primero, skimming o barrida del texto, consiste en explorar superficialmente el texto
para tener una idea general del contenido sin leerlo a detalle (como cuando se revisa la
primera plana de un periódico o se hojea una revista),
o El segundo, scanning o búsqueda de información específica, es una técnica útil cuando se
conoce la información que se busca, de modo que lavista escanea el texto hasta encontrar
las palabras u oraciones clave, sin necesidad de conocer el contenido global del texto. Por
ejemplo, se utiliza scanning para buscar una palabra en el diccionario o un número en el
directorio telefónico.
La combinación- de ambas técnicas, aumentará la velocidad y efectividad para responder las
preguntas sobre una lectura.
• No dar importancia a palabras que no sean relevantes para comprender las ideas generales del
texto, ya que comprender un texto no significa traducirlo, ni conocer el significado de todas y cada
una de las palabras que lo conforman.
Ejemplo:
Wbenever you read a textbook, it would be a good idea to have a felt-tip pen to underline
main ideas.
270
Guía 2015
No es indispensable saber exactamente que es un felt tip pen, ya que el propio texto indica
que es un tipo de pluma que sirve para subrayar, o sea un marca-textos.
• Identificar las palabras similares en español e inglés (conocidas como cognados), debido a que
ambas comparten raíces griegas y latinas.
Ejemplo:
¡mportant, experiment, solution, etc.
• Considerar que los signos de puntuación ayudan a comprender el texto, porque permiten
estructurarlo adecuadamente. Por ejemplo, el uso de paréntesis, comúnmente sugiere que el autor
presenta una definición o un ejemplo que sirve de apoyo al texto; mientras el uso de comillas indica
que el enunciado corresponde a una cita textual, o bien que la palabra entrecomillada se utiliza con
un significado diferente del que normalmente se le asigna.
• Recordar que al agregar prefijos o sufijos a una palabra, se crean palabras nuevas, por lo que
conocer el significado de los principales sufijos y prefijos ayuda a incrementar el vocabulario.
Ejemplo:
common (común); commonly (comúnmente); uncommon (no común, diferente).
• Reconocer a qué palabras se refieren los pronombres que se incluyen en el texto.
Ejemplo:
Nowadays almost everybody wants to have a pet. Pets aregood friends for children and adults.
They (pets) easily adapt to their (pets’) owners Uves. They (the owners) teach them (pets) fiow
to benave.
• Leer las preguntas después de la primera lectura del texto, para facilitar la búsqueda de la
información que se requiere durante una segunda lectura.
• Realizar lecturas de temas diversos, tales como divulgación científica, deportes, noticias, música,
cine, etc., con el fin de mejorar la lectura, el vocabulario, la identificación y el uso correcto de
algunas frases y estructuras encontradas comúnmente en inglés escrito. Actualmente, el internet
constituye un excelente recurso que se puede utilizar para encontrar información en inglés.
No todas las estrategias les convienen a todas las personas; por esto último, es recomendable practicar
cada una de las sugerencias antes presentadas durante el estudio de esta sección e identificar aquéllas
que más convengan de forma personal y se puedan implementar estratégicamente el día del examen.
271
PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN
Guía 2015 •••••••••••
Presentar el examen de admisión representa para algunas personas una situación que genera un nivel de
estrés elevado; por ello, con la finalidad de facilitar esta experiencia, se listan algunas sugerencias para el
día del examen:
• Ubicar con atención la escuela y el edificio en donde se presentará el examen, así se podrá identificar
las vías y medios de comunicación alternos para llegar a tiempo.
• No descuidar la alimentación, ya que pasará un periodo largo entre el arribo a las instalaciones y el
término del examen.
• Ingerir alimentos ligeros (fruta, cereales, leche, verduras, pollo) el día del examen, de esa forma no
existirán malestares estomacales.
• Vestir ropa cómoda, que permita desplazarse rápidamente de un lugar a otro, permanecer de pie
y/o sentado por largos periodos de tiempo.
• Traer consigo los medicamentos correspondientes y notificarlo al aplicador al ingresar al salón, en
caso de estar bajo tratamiento farmacológico y coincidir los horarios de éste con el del examen.
• Asistir únicamente con un familiar que pueda esperar en las zonas reservadas donde se podrá
establecer un punto de reunión específico.
• Agregar una hora al tiempo que se tenga previsto hacer la ruta, con la finalidad de prevenir algún
contratiempo, ya que en las cercanías de las sedes, el tráfico se incrementa.
• Presentarse en la fecha, el lugar y la hora indicadas en la Ficha de Registro.
• Llegar descansado, relajado y tranquilo.
• Llevar la Ficha de Registro y una identificación oficial, que sirve como identificación al aspirante y
será solicitado por el profesor que aplique el examen.
• No es necesario llevar lápiz, goma y sacapuntas, puesto que en el salón donde se aplicará el examen,
se entregarán estos materiales junto con el cuadernillo y la hoja de respuesta.
• No ingresar al examen con ningún tipo de calculadoras ni de otros dispositivos electrónicos, tales
como agendas electrónicas o reproductores de audio. En el caso de los teléfonos celulares, se
deberán apagar al ingresar al edificio correspondiente.
272
Vil. INFORMACION ADICIONAL
OFERTA EDUCATIVA
La oferta educativa en el Nivel Superior del IPN está conformada por 56 programas académicos
(carreras) distribuidos en 26 Unidades Académicas (escuelas) y en tres áreas de conocimiento:
Ingeniería y Ciencias Físico-Matemáticas (ICFM), Ciencias Médico-Biológicas (CMB) y Ciencias
Sociales y Administrativas (CSA).
Existen algunos programas académicos que se imparten en más de una Unidad Académica y
otros que se imparten en modalidad escolarizada, no escolarizada y mixta (las dos últimas se
relacionan con educación a distancia).
En esta sección se presenta una lista con todos los programas académicos que se ofertan en
el Instituto, las Unidades Académicas donde se imparten y el área de conocimiento a la que
pertenecen.
En caso de querer profundizar en las características de algún programa académico, se recomienda
visitar el portal de internet del IPN que se encuentra en la dirección electrónica http://www.ipn.
mx; en ella:
• Seleccionar el apartado ‘Educación Superior’ ubicado en la banda superior izquierda
debajo del Escudo Nacional
.•*.>- ¡1* Ní-rvía » .i*ak.v', CatCTSaoc xxw Confaacf?
Educaaon M«sa Supera ducac/co SupencQ Posg-acro nvestijacion intemactorvai Trar.$par*ftc-a Acerca daHPN
• Observar el listado organizado por modalidad (escolarizada, no escolarizada y mixta) y
por área del conocimiento
• Dar ‘clic’ al programa académico para conocer, entre otros aspectos:
o objetivo
o perfiles de ingreso y egreso
o plan de estudio
A continuación se muestran los programas académicos que se imparten en el Instituto.
273
Azcapotzalco
Culhuacán
lad Tlcomán
Programa Académico
(carrera)
Página Web
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Académica
(escuela)
•Ingeniería en ComunicacionesyElectrónica
■ Ingeniería en Control yAutomatización
Ingeniería Eléctrica
- Ingeniería en SistemasAutomotrices
•Ingeniería Mecánica
Ingeniería en Robótíca industrial
■ Ingeniería en SistemasAutomotrices
•Ingeniería Mecánica
Ingeniería en Comunicacionesy Electrón ca
- Ingeniería Computación
- Ingeniería en SistemasAutomotrices
IngenieríaAeronáutica
Ingeniería en SistemasAutomotrices
m i
www.esimeazc.ipn.mx
www.esimecu.ipn.mx
www.esimetic.ipn.mx
www.esimez.ipn.mx
Unidad Académica
(escuela)
Tecamachalco
lidad Ticomán
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura
Programa Académico
(carrera)
- Ingeniería Civil
moer em Arquitecto
•ingeniería Geo'ísica
•Ingen eraGeológica
- Ingeniera Petrolera
- Ingeniera Topográficay Fotogramétrica
||
www.esiatec.ipn.mx
www.esiatic.ipn.mx
Programa
Académico
(carrera)
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
■Ingeniería en Metalurgia y Materiales
-Ingeniería Química Industrial
- Ingeniería Química Petrolera
www.esiqie.ipn.mx
Escuela Superior de Física y Matemáticas
Programa
Académico
(carrera)
- ingeniería Matemática
- Licenciatura en Física y Matemáticas
www.esfm.ipn.mx
Escuela Superior de Cómputo
Programa
Académico
(carrera)
Ingen ería en Sistemas Computacionales
www.escom.ipn.mx
'• •:»vv¥- ÍS ÍÍÍ? J ^ S í í S í J S Í Sffi ÍSÍSS W í W í >¥>:¥:>:
Programa
Académico
(carrera)
Ingeniería Textil
www.esit.ipn.mx
Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y
Tecnologías Avanzadas
www.upiita.ipn.mx
Programa - Ingeniería Biónica
-Ingeniería Mecatrónica
- Ingeniería Telemática
275
Programa
Académico
(carrera)
upucsa
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y
Ciencias Sociales y Administrativas
- Licenciatura en Administración Industrial
- Líenciatjra en Ciencias de la Informática
■Ingeniería en Informática
- Ingeniería en Transporte
- Ingeniería Industrial
www.upiicsa.ipn.mx
Programa
Académico
(carrera)
■Ingeniería Ambiental
Ingeniería Biomédica
■Ingeniería Biotecnología
■Ingeniería en Alimentos
■Ingeniería Farmacéutica
www.upibi.ipn.mx
Programa
Académico
(carrera)
www.upng.ipn.mx
Ingeniería Mecatrónica
Ingeniería en Alimentos
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Metalúrgica
Programa
Académico
(carrera)
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería
Campus Guanajuato
Ingeniería Aeronáutica
• Ingeniería Biotecnología
- Ingeniería Farmacéutica
■Ingeniería Industrial
- Ingeniería en Sistemas Automotrices
276
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
' y ,
Programa
Académico
(carrera)
■Licenciatura en Biología
Ingeniería Bioquímica
Ingeniería en Sistemas Ambientales
Químico Bacteriólogo Parasitólogo
Químico Farmacéutico Industrial
www.encb.ipn.mx
Programa
Académico - Médico Cirujano y Partero
(carrera)
www.esm.ipn.mx
V
deEnfermería yObstetricia
' í 'Cv
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
Programa
Académico
(carrera)
www.eseo.ipn.mx
Médico Cirujano y Homeópata
Médico Cirujano y Partero
www.enmh.ipn.mx
Programa
Académico
(carrera)
- Licenciatura en Enfermería
■Llcerciatura en Enfermería y Obstetricia
277
Unidad Académica
(escuela)
Santo Tomás
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud
Programa Académico
(carrera)
Página Web
■ Licenciatura en Odontología
Licenciatura en Optometría
■ Licenciatura en Psicología
■ Licenciatura en Enfermería
■ Médico Cirujano y Panero
■ Licenciatura en Nutrición
- Licenciatura en Odontología
■ Licenciatura en Optometría
■ Licenciatura enTrabajo Social
www.cics-sto.ipn.mx
m
www.dcsma.ipn.mx
278
Santo Tomás
Tepepan
Escuela Superior de Comercio y Administración
Unidad Académica
(escuela)
Programa Académico
(carrera)
Página Web
■■■■■■■■■■■■¡i
- Contador Público *
- Licenciatura en Relaciones Conreóles *
- Licenciatura en Negocios Internacionales ’
- Licenciatura en Comercio Intemaccna. **
Ucenoalu'3 enAdministración y
Desarrollo Empresarial*
-Contador Público*
- Licenciatura en Relaciones Comerciales *
Licenciatura en Negocios Internacionales51
www.escasto-ipn.mx
www.escatep.ipn.mx
Escuela Superior de Turismo
Escuela Superior de Economía
Programa
Académico
(carrera)
- Licenciatura en Economía
it iiñ , «i. -• :
« www.ese.ipn.mx
Programa
Académico
(carrera)
- Licenciatura en Turismo'
www.est.ipn.mx
* Programas Académicos que imparten en modalidad escolarizada y no escolarizada.
** Programa Académico que se imparte únicamente en modalidad no escolarizada.
*** Programa Académico en modalidad escolarizada y mixta.
279
ELECCIÓN DE PROGRAMA ACADÉMICO
Un programa académico proporciona una formación específica para afrontar los diversos problemas
cotidianos y científicos que formarán parte de la labor profesional. Elegir el programa académico que
se desea cursar no es algo simple; habitualmente, la decisión se ve limitada por un corto período que
generalmente se presenta cuando los estudiantes están por concluir el bachillerato y las presiones para
continuar los estudios se interponen en la importante tarea de investigar qué habilidades, destrezas e
intereses se poseen.
En muchas ocasiones, se origina una falsa idea de las habilidades que se tienen y, aunado a todo eso, se
suman las expectativas que generan las carreras de moda y las exigencias sociales y familiares. Por ello,
se recomienda hacer un análisis de las habilidades e intereses, así como una investigación sobre el tipo
de trabajo y actividades que se desarrollan en cada profesión, con el fin de proyectar cómo es el futuro
como profesionistas. Una decisión correcta permitirá que la persona pueda dedicarse a la profesión
elegida con gusto y responsabilidad.
Para orientar la elección de carrera se recomienda:
• Realizar una proyección del futuro. Ésta puede ser una herramienta para descubrir las actividades
que representan algo atractivo en el entorno que rodea al aspirante.
• Analizar el tipo de actividades que motivan el desarrollo de las acciones cotidianas, así como los
contextos en los que se llevan a cabo.
• Identificar las características y los ámbitos en los que se desarrollan los estudios. Por ejemplo,
cuando existe una fuerte vocación por la atención a los demás se puede pensar en una profesión
de servicio.
• Hablar con distintos profesionistas de las carreras que se han detectado como una opción para
estudiar. Con ellos se podrá conocer en qué consiste su quehacer cotidiano y cuáles son las
posibilidades que existen; esto puede ser una forma eficaz de derrumbar prejuicios y considerar
nuevas alternativas.
• Ingresar a los portales:
■ http://www.observatoriolaboral.gob.mx de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, en el que se encuentra información sobre perfiles ocupacionales, el ranking
de las carreras mejor pagadas, panoramas de empleo, entre otras informaciones
que pueden ser de utilidad para el aspirante al momento de elegir el programa
académico.
■ http://www.decidetucarrera.ses.sep.gob.mx de la Secretaría de Educación
Pública, donde se encuentran los contenidos del programa “Decide tu carrera”,
que contempla los tópicos:
• Conoce tu perfil: permite realizar un cuestionario que proporciona
información sobre los intereses y habilidades de cada aspirante.
• Opciones educativas: muestra un panorama amplio de las instituciones y
de las carreras distribuidas en el país.
• Mercado de trabajo: describe el desarrollo profesional, la demanda laboral
y el salario aproximado de cada profesión.
Realizar pruebas de habilidades u orientación vocacional que proporcionen información sobre
aquellos programas académicos con los que se tendría una mayor afinidad de acuerdo con los
resultados obtenidos.
Es importante mencionar que los puntos indicados anteriormente son una serie de posibilidades que
en conjunto pueden reforzar la mejor elección de carrera.
En el caso del proceso de admisión para ingresar al Nivel Superior del IPN, durante la etapa de registro,
se permite seleccionar únicamente tres programas académicos que pertenezcan a la misma área de
conocimiento de interés y preferencia del aspirante.
Es importante considerar que la entrada al Instituto y la asignación de cualquiera de los tres
programas académicos seleccionados estarán definidos por los resultados obtenidos en el examen y la
disponibilidad de lugares en el programa académico correspondiente.
CAMBIO DE UNIDAD ACADÉMICA Y/O PROGRAMA ACADÉMICO
En el Instituto es posible cambiar de Unidad Académica y/o Programa académico. Esto es una
decisión que afecta de manera definitiva la formación profesional y con la cual se puede reorientar
el rumbo seleccionado; sin embargo, es necesario saber que, AUNQUE ES UN DERECHO, ÉSTE NO SE
OTORGA AUTOMÁTICAMENTE; se debe cumplir con los criterios reglamentarios y los procedimientos
administrativos para dicho trámite, principalmente los contenidos en la Reglamento General de
Estudios, como:
ARTÍCULO 56.“El alumno podrá solicitar por escrito, por una sola vez, por nivel de estudios, el cambio
de programa académico y/o modalidad educativa y/o unidad académica... ”
Con base en esta disposición, al término de cada período escolar se emite la circular en la que se
establece que los cambios de unidad académica y/o programa académico serán otorgados de acuerdo
con la disponibilidad de lugares en cada uno, tomando en cuenta la trayectoria escolar de los solicitante,
particularmente el promedio global obtenido hasta el último periodo escolar cursado.
Para el caso de los alumnos del Nivel Superior, como criterio de asignación de lugares se considera,
adicionalmente, el promedio global obtenido en el Nivel Medio Superior; así mismo que haya cursado
como mínimo un período escolar del programa académico en el cual ingresó y que sea alumno
regular (quien tiene acreditadas todas las unidades de aprendizaje en las que se ha inscrito durante su
trayectoria escolar). Un punto importante para considerar es que algunos programas académicos no
están en posibilidades de ofrecer lugares para cambios.
282
VIII. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
MATEMÁTICAS
Álgebra
Dolciani y Col. (1989). Álgebra Moderna Libro 1.
México: Publicaciones Cultural.
Fleming, W. y Varberg, D. (1991). Álgebra y
trigonometría con geometría analítica. México:
Prentice Hall.
García, M. A. (1995). Matemáticas 1 para
preuniversitarios. México: Esfinge.
Gobran, A. (1990). Álgebra elemental. México: Grupo
Iberoamericana.
Leilthold, L. (1994). Álgebra y trigonometría con
geometría analítica. México: Haría.
Parra, L.H. (1995)- Álgebra preuniversitaria. México:
Limusa.
Rees, S. y Col. (1992). Álgebra. México: McGraw Hill.
Smith, S. yCol. (2001). Álgebra. E.U.A: Addison Wesley
Iberoamericana.
Swokowski, E.W., y Colé, J.A. (2006). Álgebra y
Trigonometría con Geometría Analítica. México:
Thomson.
Taban, M. (1992). El hombre que calculaba. México:
Noriega Editores.
Geometría y Trigonometría
Clemens, S., et al. (2005). Geometría con aplicaciones
y solución de problemas. México: Pearson Educación.
García, J., y Bertrán, C. (2007). Geometría y
experiencias. México: Pearson Educación.
Smith, S., et al. (2005). Álgebra, trigonometría y
geometría analítica. México: Pearson Educación.
Swokowsky, E.W., y Colé, J.A. (2007). Álgebra y
trigonometría.'México: Thompson Editores.
Razonamiento Matemático
Debido a que esta disciplina no se encuentra
formalmente en los planes de estudio de Educación
Media Superior, no existe una bibliografía específica
para esta área.
CIENCIAS EXPERIMENTALES
Física
Blatt, F. (1998). Fundamentos de Física. México:
Prentice Hall.
Bueche, FJ. (2001). Física General. Serie Schawm. 9a
Edición. México: Me Graw-Hill.
Giancoli, D. (2006). Física. Vol. 1. 6aEdición. México:
Pearson.
Hewitt, P. (2006). Física conceptual. 10a edición.
México: Pearson.
Montiel, H. (2003). Física General. México:
Publicaciones Cultural.
Resnick, R., y Halliday, D. (2004). Física: Vol. 1 y 2.
México: CECSA.
Química
Allier R., y Castillo, S. (2011). Química General.
México: McGraw-Hill.
Chang, R. (2010). Química. 10a edición. México:
McGraw-Hill.
Morrison, R. T., y Boyd, R. N. (1992). Química
Orgánica: Problemas Resueltos. México: Addison-
Wesley Iberoamericana.
Phillips, J. (2007). Química, conceptos y aplicaciones.
México: McGraw-Hill.
Quiñoá, J. E., y Riguera, R. (2010). Nomenclatura
y representación ae los compuestos orgánicos. 2a
edición. Madrid: McGraw-Hill.
Ralph, A. B. (2003). Fundamentos de Química. 4a
edición. México: Pearson-Prentice Hall.
Ramírez, V. M. (2011). Química 1 Bachillerato General
Serie Integral por Competencias. México: Patria.
Silberberg, M. (2002). Química. La naturaleza
molecular del cambio y la materia. 2a edición.
México: McGraw-Hill.
283
BIBLIOGRAFÍA
Biología
Audesirk, T., y Byers, B. (2006). Biología, Ciencia y
Naturaleza. 2aedición. México: Pearson Educación.
Cervantes, M., y Hernández, M. (2002). Biología
General. Primera edición. México: Publicaciones
Cultural.
Curtis, H., y Barnes, S. (2008). Biología. T edición.
México: Medica Panamericana.
Muñiz, H., et al. (2000). Biología. México: Me Graw-
Hill.
Valdivia, B., Granillo, P., yVillarreal, S. (2006). Biología.
La vida y sus procesos. México: Publicaciones Cultural.
Valverde, T., Meave, J.A., Cano-Santana, Z., y
Carabias, J. (2005). Ecología y Medio Ambiente.
Primera edición. México: Pearson Educación.
COMUNICACIÓN
Comprensión de textos y gramática del español
De laTorre, F. y Dufoó S. (2002). Lectura y redacción 1.
México: McGraw-Híll.
León, A. (2002). Estrategias para el desarrollo de la
comunicación profesional. México: Limusa.
Medina, M., Fuentes C., y Fuentes F. (1998). Taller de
Lectura y redacción. México: Trillas.
Palacios, M., Carrizal A. y Pérez Y. (1997). Leer para
aprender. México: Alhambra Mexicana: Pearson.
Pineda, R., Lemus M. I. y Lemus F. J. (2004). Lenguaje
y expresión 2. México: Pearson Prentice Hall.
Zacaula, F., Rojas E. y Vital A. (1999). Lectura y
redacción de textos. México: Santillana Editores.
Comprensión de textos y gramática del inglés
Ahmad, I. (2001). World Cultures a Global Mosaic.
México: Prentice Hall.
Castro, G. (2003). 4U For you. México: Publicaciones
Cultural.
Dos Santos, M. (2001). Super Goal. Student Book 2.
México: McGraw-Hill.
Kispál, A. (2003). Channel your English Elementary
Student's Book. México: MM Publications.
Nunan, D. (2000). Expressions 2: Meaningful English
Communication. Belmont: Thomson Heinle.
284
COMPILADORES
Dra. G uadalupe Silva O liver / Jefa de la D ivisión de Innovación Académ ica
M. en C.Tatiana Nayeli D om ínguez M endoza / Jefa del Departam ento de Proyectos Educativos
COMITE EDITORIAL
1
m
1
Ing. Axel ap arid o H ernández
Ing. Frieda E. Reul Hernández
Lie. José M ario Rodríguez Arce
M. en C. Esthela Salas Sim ental
M. en C. Diana Carolina Hoil
Ing. Jeny Velia Rojas Pantoja
Dr. Sergio Galván Colm enares
C. M aría de José Díaz Valdéz
DISEÑO, FORMACIÓN Y REVISIÓN
M. en C.Tatiana Nayeli D om ínguez M endoza
M. en LH. Irasem a Cruz D om ínguez
D.C.G. Martha Nubia García Vargas
El Examen de Admisión para el ingreso al nivel superior del Instituto Politécnico Nacional, es un
proceso de gran relevancia que requiere del esfuerzo de diversas entidades dentro del IPN; en
particular, de los docentes de los diferentes campos disciplinares que apoyaron con la elaboración de los reactivos.
Vaya a esos profesores, el profundo agradecimiento por la labor desarrollada sin la cual este proceso no será posible.
Para cualquier comentario de esta guía se pone a disposición la siguiente página de facebook:
Guía para la preparación del Examen de Admisión al Nivel Superior del IPN.
285
Dr. Enrique Fernández Fassnacht
Director General
Secretario General
M. en C. D affny Rosado M o re n o
Secretario Académico
Dra. N orm a Patricia M u ñ o z Sevilla
Secretaria de Investigación y Posgrado
Ing. Oscar Jo rg e Súchil V ille g a s
Secretario de Extensión e Integración Social
Ing. M aría Eugenia U galde M artínez
Secretaria de Servicios Educativos
C.P. José Ju ra d o Barragán
Secretarlo de Gestión Estratégica
M . en C. D ely Karolina U rbano Sánchez
Secretaria de Adm inistración
Dr. Em m anuel A lejandro M erchán Cruz
Director de Educación Superior
287
Jr~

Más contenido relacionado

PDF
Práctica de estequiometria (4 to de secundaria)
PDF
Hidrocarburos ciclicos
PPTX
Agenda Económica
DOC
Cuaderno de cinemática
PPT
LA ORGANIZACION DEPORTIVA EN VENEZUELA
DOCX
Taller de carbohidratos y lípidos
PDF
3° práctica dirigida 5 to de secundaria (números cuánticos_)
PPTX
BETSY hipertension Presentacion PSIET OCT-2024.pptx
Práctica de estequiometria (4 to de secundaria)
Hidrocarburos ciclicos
Agenda Económica
Cuaderno de cinemática
LA ORGANIZACION DEPORTIVA EN VENEZUELA
Taller de carbohidratos y lípidos
3° práctica dirigida 5 to de secundaria (números cuánticos_)
BETSY hipertension Presentacion PSIET OCT-2024.pptx

La actualidad más candente (11)

PDF
50 ejercicios de comprensión lectora me
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR - PRIMER TRIMESTRE - QUIMICA 2 BGU-COPIA.docx
DOC
Evolución histórica de la unesr
DOC
Numeros cuanticos
DOC
Ejercicios resolver de formulas de hidroxidos
PDF
PNFA Documento rector
PDF
Práctica dirigida de (configuración electrónica )
PDF
Biología celular preguntas_selectividad_núcleo
DOCX
Cuestionario examen quimestral 3ero
PDF
Guía de hidruros
PPT
Enlace químico iónico
50 ejercicios de comprensión lectora me
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR - PRIMER TRIMESTRE - QUIMICA 2 BGU-COPIA.docx
Evolución histórica de la unesr
Numeros cuanticos
Ejercicios resolver de formulas de hidroxidos
PNFA Documento rector
Práctica dirigida de (configuración electrónica )
Biología celular preguntas_selectividad_núcleo
Cuestionario examen quimestral 3ero
Guía de hidruros
Enlace químico iónico
Publicidad

Similar a Guia IPN 2015 (20)

PDF
Cinf6800
PPTX
Unidad Introductoria CI 2016 1
PPT
1.6 posibilidades de especialización (gestion por proyectos)
PDF
Uasb formulario de admision-052013
DOC
BASES DEL CONCURSO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE COORDINADORES DE INSTITUCIO...
PPTX
Unidad Introductoria CI 2015 1
PDF
Convocatoria formadores
PPTX
Unidad introductoria CI 2017 2
PDF
Manual de estadias_ingenierias_final
DOCX
Administracion
PPTX
Taller 1 Bienvenida Aspirantes Curso Introductorio 2015-2
DOC
Convocatoria: ¿QUIERES SER FORMADOR? ¡ESTA ES TU OPORTUNIDAD! MINEDU
DOC
Acompanamiento trayectoria formativa
PDF
Bases de la 2 da convocatoria final
DOC
03 ficha informacion_obtencintituloeneducacin
PPTX
Induccion curso introductorio completo 2014 1
PPTX
PROYECTO DE INVESTIGACION E INNOVACION SEMANA 01 Y 02.pptx
PDF
Inducción General Docente a Estudiante FORMARTE.pdf
PDF
Manual de titulacion
PPTX
Unidad I
Cinf6800
Unidad Introductoria CI 2016 1
1.6 posibilidades de especialización (gestion por proyectos)
Uasb formulario de admision-052013
BASES DEL CONCURSO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE COORDINADORES DE INSTITUCIO...
Unidad Introductoria CI 2015 1
Convocatoria formadores
Unidad introductoria CI 2017 2
Manual de estadias_ingenierias_final
Administracion
Taller 1 Bienvenida Aspirantes Curso Introductorio 2015-2
Convocatoria: ¿QUIERES SER FORMADOR? ¡ESTA ES TU OPORTUNIDAD! MINEDU
Acompanamiento trayectoria formativa
Bases de la 2 da convocatoria final
03 ficha informacion_obtencintituloeneducacin
Induccion curso introductorio completo 2014 1
PROYECTO DE INVESTIGACION E INNOVACION SEMANA 01 Y 02.pptx
Inducción General Docente a Estudiante FORMARTE.pdf
Manual de titulacion
Unidad I
Publicidad

Más de Oscar Morato López (20)

PDF
Guía Comipems 2022.pdf
PDF
Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica.pdf
PDF
GuÍa Prepa UNAM 2020
PDF
Guía Comipems 2017
PDF
Guía Comipems 2019
PDF
Guía Comipems 2018
PDF
Guía Comipems 2020
PDF
Guia IPN 2016
PDF
Guia IPN 2018
PDF
Guia IPN 2019
PDF
Guia IPN 2014
PDF
Guia IPN 2013
PDF
Guia IPN 2012
PDF
Guia IPN 2011
PDF
Guia IPN 2010
PDF
Guia unam 2020 area 4
PDF
Guia unam 2020 area 3
PDF
Guia unam 2020 area 2
PDF
Guia unam 2020 area 1
PDF
Guia unam 2019 area 4
Guía Comipems 2022.pdf
Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica.pdf
GuÍa Prepa UNAM 2020
Guía Comipems 2017
Guía Comipems 2019
Guía Comipems 2018
Guía Comipems 2020
Guia IPN 2016
Guia IPN 2018
Guia IPN 2019
Guia IPN 2014
Guia IPN 2013
Guia IPN 2012
Guia IPN 2011
Guia IPN 2010
Guia unam 2020 area 4
Guia unam 2020 area 3
Guia unam 2020 area 2
Guia unam 2020 area 1
Guia unam 2019 area 4

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

Guia IPN 2015

  • 1. Instituto Politécnico Nacional 'U T écnica al Servicio de la Patria" Dirección de Educación Superior Secretaría Académica Guía para la Preparación del Examen de Admisión Nivel Superior 2015
  • 2. Instituto Politécnico Nacional i:?-;.: Secretaría Académica Dirección de Educación Superior ' fíjHBjSSBStou f S i m m m GUIA PARA LA PREPARACION DEL EXAMEN DE ADMISIÓN A L N IV E L S U P E R IO R 2015
  • 3. La Guía para la Preparación del Examen de Admisión al Nivel Superior2015 está dirigida a los aspirantes que desean ingresar al Instituto Politécnico Nacional Ilustraciones: 123RF Royalty Free Stock vectorizados.com Imprime: Global Print Benito Coquet No. 13 Adolfo López Mateos C.P. 15670 Delegación Venustiano Carranza, México D.F. Impreso en México D. R. © 2014 por Instituto Politécnico Nacional Av. Luis Enrique Erro s/n, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Del. Gustavo A. Madero, México, D.F., C.P. 07738
  • 4. I. Presentación ................................................................................................. 5 il. Estructura de la guía .................................................................................. 7 III. Proceso de admisión alNivel Superior ..................................................... 9 Publicación de convocatoria Procedimiento de registro Aplicación de examen Publicación de resultados IV. Estructura del Examende Admisión ..................................................... 11 Hoja de Respuestas Temario Áreas disciplinares y ejercicios de práctica Matemáticas ................................................................................. 25 Álgebra Geometría y Trigonometría Razonamiento matemático Ciencias Experimentales ............................................................... 79 Física Química Biología Comunicación ................................................................................. H 3 Comprensión de textos y gramática del español Comprensión de textos y gramática del inglés V. Examen de práctica ................................................................................. 195 VI. Recomendaciones ................................................................................. 267 Para cada disciplina Para la presentación del examen Vil. Información adicional ................................................................................... 273 Oferta educativa Elección del programa académico VIII. Bibliografía recomendada .......................................................................... 2&3
  • 5. Cada año las personas que han terminado o están por concluir la Educación Media Superior se enfrentan a una de las decisiones más importantes de su vida, ¿qué programa académico (carrera) estudiar? La respuesta de este cuestionamiento involucra diferentes consideraciones, como la vocación, la formación previa, los intereses, las habilidades, las proyecciones y las aptitudes; aunado a la situación socioeconómica y familiar que deben considerar para ingresar, permanecer, egresar, obtener el título profesional y lograr la inserción en el sector productivo. Se trata de una experiencia en la que participan frecuentemente además de los aspirantes, personas cercanas a éstos, generando un sinfín de preguntas e igual cantidad de respuestas sobre qué trámites realizar y de qué manera prepararse para el ingreso al Nivel Superior. Es de suma importancia que los aspirantes exploren la amplia gama de posibilidades y oportunidades que se ofrecen, para que la elección que se tome permita el desarrollo personal y profesional con el fin de enfrentar los retos que la competitividad y los avances tecnológicos exigen. Ante esta situación, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), fiel a sus principios, brinda a los interesados una oferta educativa sólida y diversa, así como una formación integral en la cual se desarrollen y fortalezcan las competencias en el ámbito profesional de su elección. Esta guía es un instrumento de orientación dirigido a los aspirantes que deseen ingresar a este nivel educativo. Su objetivo es brindar información precisa y funcional sobre el proceso y las condiciones de aplicación del examen; la estructura y la complejidad de las preguntas que se incluyen, así como diversos ejemplos de cada una de las áreas que se evaluarán y un examen de práctica, similar al que se enfrentarán. El uso de esta herramienta permitirá a cada aspirante observar, a corto plazo, el logro de sus objetivos y metas académicas para tener el mejor desempeño posible en el Examen de Admisión; a largo plazo, que su paso .por nuestras aulas propicie a la construcción de una sociedad con mayor equidad y responsabilidad social. M. en C. Daffny Rosado Moreno Secretario Académico del IPN 5
  • 6. II. ESTRUCTURA DE LA GUIA Laguía para la preparación del Examen deAdmisión al Nivel Superiortiene dos propósitosfundamentales: • Proporcionar información puntual sobre el estudio de los temas incluidos en el mismo. • Mostrar de forma general la información relacionada con el proceso de admisión. El contenido de esta guía incluye la descripción del Examen de Admisión, la presentación de las áreas de conocimiento que lo componen, aunado a la siguiente información: • Sugerencias de estudio • Examen de práctica (incluye el desarrollo de las respuestas y recomendaciones que se deberán considerar para el día de la aplicación). • Aspectos que se deben tomar en cuenta en la decisión vocacional • Ejercicios • Descripción los programas académicos (carreras) • Bibliografía de apoyo Los ejercicios que componen esta guía son similares a los del Examen de Admisión, el cual abarca áreas clave para el desempeño del aspirante, pues permiten evaluar habilidades y conocimientos sustanciales para responder a las situaciones que enfrentará durante su formación profesional. Se recomienda a los interesados resolver los ejercicios e identificar el nivel de conocimientos y en el caso de detectar carencias o dificultades para resolverlos, dedicar el tiempo suficiente y subsanarlas a través del estudio y preparación constantes. Es importante aclarar que la bibliografía recomendada en este documento no es la única base para el examen; como su nombre lo indica, sólo es de apoyo. Finalmente a lo largo de la guía, se encuentra la mascota oficial del Instituto (burrita blanca), ésta aparece con -tres diferentes representaciones utilizadas para indicar sugerencias de estudio, datos interesantes del IPN y retos de estudio. 7
  • 7. Guía 2015 Recomendaciones de estudio por área SUGERENCIA DE ESTUDIO de conocimiento. Datos interesantes acerca de la historia ¿SABÍAS QUE... delIPN. Ejercicios que ponen a prueba los conocimientos de los aspirantes, ya que son preguntas consideradas complejas PREGUNTA RETO que Perm>tirán profundizar en los temas de cada área y medir el tiempo en que se llega a la respuesta. 8
  • 8. PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA De acuerdo con las disposiciones de la Ley Orgánica, el Reglamento Interno, el Reglamento Orgánico y el Reglamento General de Estudios, el IPN convoca a los estudiantes que estén por concluir el ciclo de bachillerato y egresados de ciclos escolares anteriores de todos los subsistemas de bachillerato, (incluyendo a los alumnos de los centros del Nivel Medio Superior del propio Instituto) a participar en el proceso de admisión que se efectúa conforme a la convocatoria publicada en la página web http:// www.ipn.mx El proceso de admisión se organiza por sede y modalidad debido a la apertura del Instituto a nivel nacional y la fuerte demanda que tienen sus programas académicos. Por ello, se emiten cuatro convocatorias diferentes: • Modalidad a Distancia y Mixta • Sede Zona Metropolitana • Sede Guanajuato • Sede Zacatecas Cada convocatoria incluye información sobre los siguientes aspectos: • Requisitos para presentar el examen • Monto de la aportación voluntaria (donativo) • Procedimiento de registro • Entrega de solicitud de registro • Elección de programa académico • Fecha del Examen de Admisión • Fecha y mecanismo de publicación de resultados • Registro de aspirantes aceptados • Inicio del periodo escolar PROCEDIMIENTO DE REGISTRO El proceso de registro se realiza vía remota, a través de la página web del IPN (http://www.ipn.mx). En primer lugar, se realiza el llenado de la ‘Solicitud de Registro’, en la cual los aspirantes proporcionan datos personales y las opciones de programas académicos a los que desean ingresar, en orden de preferencia. Los datos que se provean deben ser verídicos y exactos; su uso por parte del Instituto es estrictamente confidencial y para fines académicos. Al finalizar el registro, se indica el lugar donde el aspirante entregará la ‘Solicitud de Registro’ y el comprobante de depósito de la aportación voluntaria debidamente sellado por el banco, para su confirmación. Se recomienda seguir con mucho cuidado las instrucciones y especificaciones que se proporcionan en la convocatoria, así como respetar cada una de las etapas del proceso. 9
  • 9. APLICACIÓN DE EXAMEN Una vez entregada la Solicitud de Registro, se obtiene la ‘Ficha de examen’, ahí se estipula la sede, la fecha y la hora en la que el aspirante debe presentarse con dicho documento y una identificación oficial. Se recomienda no llevar mochilas, bolsas, folders o cualquier otro objeto en las manos el día del examen; todo el material escolar que se necesita (lápiz, goma, sacapuntas y hoja para realizar las anotaciones) será proporcionado por el profesor aplicador. Al ingresar a la sede, se deben tener presentes las siguientes indicaciones: • Firmar la lista de asistencia, exactamente en el lugar en el que aparece el nombre del aspirante. Después el profesor hará entrega del cuadernillo de preguntas y la hoja de respuestas. • Escuchar atentamente las indicaciones que proporcione el profesor aplicador. • Revisar que el cuadernillo incluya 130 preguntas y que estén ordenadas de manera consecutiva. • Verificar que la ficha de examen sea la propia y que vaya firmada por el profesor, antes de salir del salón. Los motivos de suspensión del examen son: • Utilizar cualquier dispositivo electrónico durante la aplicación del examen (celular, calculadora, tableta, etc.). • Intentar suplantar la identidad de un sustentante para realizar en su nombre el examen. • Sustraer del salón el cuadernillo de preguntas o la hoja de respuestas. • Intentar copiar a otro sustentante o intentar intercambiar respuestas y/o uso de claves para el mismo fin. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS La fecha de emisión de resultados es publicada en la convocatoria y en cada uno de los salones de aplicación. Los resultados se dan a conocer en el portal web del propio Instituto al proporcionar el número de folio correspondiente e información personal del aspirante. Con el objetivo de garantizar imparcialidad y equidad en el proceso de admisión, el IPN ha implementado sistemas de cómputo que extraen los resultados de las hojas de respuesta de cada uno de los aspirantes. Además, cuenta con dispositivos de seguridad que garantizan que nadie tenga acceso al examen o a los resultados, por lo que no es posible alterar o manipular la información. El número de aciertos obtenidos en el examen está relacionado con el esfuerzo académico de cada aspirante, así el ingreso al IPN depende de éstos y de la demanda del programa académico seleccionado. El Examen de Admisión es un instrumento de selección cuyo objetivo es evaluar las habilidades intelectuales básicas y conocimientos disciplinarios que han desarrollado el Presidente Benito Juárez reseguí la educación técnica dando vigencia a la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Comercio que evolucionaron a las hoy conocidas como Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA)' ¿Sabías que.. 10
  • 10. IV. ESTRUCTURA DEL EXAMEN DE ADMISION los aspirantes para el Ingreso al Nivel Superior del IPN. Está diseñado para garantizar igualdad de oportunidades en cada aspirante, avalando con ello un proceso de selección confiable. El examen se sustenta en el contenido de los programas de estudio del Nivel Medio Superior de las diversas instituciones del país, así como en los perfiles de ingreso de los distintos programas académicos del Nivel Superior del IPN, en los cuales se describen las características requeridas en los aspirantes que se deseen integrar a éstos y se conforma por los conocimientos, habilidades, actitudes y valores deseables para un desempeño escolar competente. Es necesario tener presente que este examen NO INCLUYE todos los temas y subtemas del plan de estudios del nivel bachillerato; únicamente se evalúa una muestra representativa de todo ese bagaje. A continuación, se presenta la estructura del examen. Campo Disciplinar Disciplinas Número de preguntas Álgebra Matemáticas Geometría y Trigonometría Razonamiento matemático 50 Ciencias Experimentales Física Química Biología 40 Comunicación Comprensión de textos y gramática del español Comprensión de textos y gramática del inglés 40 Total 130 Las preguntas, también conocidas como reactivos, están diseñadas para evaluar habilidades de comprensión, razonamiento y solución de problemas y no para evaluar la retención de datos de memoria, como fechas, hechos, nombres, etc. El examen incluye cinco estructuras diferentes de reactivos, cada área emplea los que resulten más convenientes para evaluar el conocimiento que comprende. • De respuesta corta: plantea una pregunta sobre un tema en particular. Las opciones muestran la palabra o el enunciado que la responde. • De completamiento: presenta un enunciado al que le faltan una o varias palabras para tener sentido y ser verdadero, el objetivo es identificarlas entre las opciones dadas. • De relación de columnas o apareamiento: consta de dos columnas con contenidos distintos; para encontrar la respuesta es necesario relacionar los elementos de una columna con los de la otra, de acuerdo con lo especificado en las indicaciones. Las opciones de respuesta mostrarán las relaciones de los elementos separadas entre sí por una coma, en orden alfabético o numérico. 11
  • 11. • De jerarquización u ordenamiento: consiste en ordenar una lista de elementos enumerados sobre un tema determinado. Cada opción de respuesta muestra únicamente los números correspondientes a los elementos separados por una coma en un orden propuesto. • De identificación: se presenta una figura, instrucción o afirmación seguida de una lista de elementos enumerados. Para encontrar la respuesta correcta, únicamente se tiene que elegir los elementos correspondientes a la pregunta. En las opciones de respuesta, aparecerán los números de los elementos en orden según su selección y separados por una coma. Todas las preguntas del examen son de opción múltiple, por lo que se presenta un enunciado y a continuación cuatro opciones de respuesta, de entre las cuales se debe elegir sólo una, ya que UNA Y SÓLO UNA ES LA CORRECTA. Durante la aplicación del examen NO SE PERMITIRÁ EL USO DE CALCULADORA, TELÉFONO CELULAR, AGENDA ELECTRÓNICA O ALGÚN OTRO DISPOSITIVO PARA HACER CÁLCULOS yes importante tener presente que únicamente se cuenta con 180 minutos para responderlo. HOJA DE RESPUESTAS El día del Examen de Admisión se proporcionará a cada aspirante un cuadernillo que contiene 130 preguntas y una hoja de respuestas (que será el documento para evaluar el resultado del examen), junto con el material necesario para contestarlo. En el IPN, todos los Exámenes de Admisión se califican mediante un sistema electrónico que utiliza un lector óptico, por lo que el resultado obtenido dependerá del completo y correcto llenado de la hoja de respuestas. En caso de no hacerlo así, algunas respuestas pueden ser NO reconocidas por el lector óptico y esto afecta el resultado. Para llenar correctamente la hoja de respuesta, se enlistan a continuación algunas recomendaciones: • Al resolver el examen, asegurarse de que el número de línea corresponda con el número de la pregunta y, posteriormente, rellenar el alveolo correspondiente a la opción que se considera correcta. • Al existir alguna duda o no saber la respuesta en ese momento, dejar en blanco esa pregunta y al terminar de responder el examen, si sobra tiempo, regresar a contestarla. • Al contestar el examen, no maltratar, arrugar o romper la hoja de respuestas, ya que esto puede impedir que sea leída correctamente. • Al cambiar una respuesta, borrar perfectamente el alveolo, sin romper o desgastar la hoja. y i* * /* ¿Sabías que... la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) tomó este nombre el 14 de enero de 1869 a través de un decreto expedido por la Cámara de Diputados y que el 29 de mayo de 1907 el Sr. Fernando Diez Barroso sustentó el primer examen profesional no sólo de México sino de toda América Latina, para obtener el título de Contador Público, colocando a la Contaduría Pública como la carrera más antigua en nuestro país con más de 101 años de existencia? 12
  • 12. Guía2015 ERRORES AL MARCAR UNA RESPUESTA Llenar de forma muy suave. 2 . ® ® ( Z X ¿ D Sombrear de forma incompleta. 3 - ® Rellenar más de una opción. 4 - Borrar mal al hacer algún cambio. La forma correcta de marcar la respuesta es sombrear una sola opción, sin salir del contorno del alveolo, como se muestra en la siguiente figura: 1. • C E ) © ( D A continuación, se anexa una hoja de respuestas similar a la que se proporciona el día del Examen de Admisión, con la finalidad de contestar en ella el “Examen de entrenamiento” y usarla de forma correcta el día del examen. Se recomienda recortar por la línea punteada la hoja y rellenar los alveolos de la opción correcta para cada pregunta. i ? 13
  • 13. PROCESO DE ADMISIÓN ESCOLAR 2015 - 2016 NIVEL SUPERIOR INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL EXAMEN DE ADMISIÓN PLANTILLA DE RESPUESTAS EXAMEN DE CONOCIMIENTOS NOMBRE: EDIFICIO: SALÓN: FECHA. HORA: FICHA: FICHA BANCA: VERSIÓN: __ I N F O R M A C I Ó N L L E N A D A P O R L A D A E INSTRUCCIONES: 1. - USA SÓLO LÁPIZ, NO USES PLUMA NI MARCADOR 2. - MARCA CON INTENSIDAD LA RESPUESTA QUE CONSIDERES CORRECTA UTILIZANDO LA SIGUIENTE MARCA: 3. - SI TE EQUIVOCAS BORRA COMPLETAMENTE. NO TACHES NI HAGAS MARCAS FUERA DE LOS ALVEOLOS. FOLIO DEL CUADERNILLO 51 © © © © 71 © © © © 52© © © © 72© © © © 53® © © © 73© © © © 54© © © © 74© © © © 55 © © © © 75© © © © 56© © © © 76© © © © 57© © © © 77® © © © 58© © © © 78© © © © 59 © © © © 79® © © © 60 © © © © 80® ® © @ 61 © © © © 81 © © © © 62 © © © © 82© © © © 63 © © © © 83© © © © 64 © © © © 84© © © © 65 © © © © 85® © © © 66 © © © © 86® © © © 67 © © © © 87© © © © 68 © © © © 88® © © © 69 © © © © 89® © © @ 70© © © © 90© © © © 91 ©©©© 111 ©©©© 92 ©©©© 112 ©©©© 93 ©©©© 113 ©©©© 94 ©©©© 114 ©©©© 95 ©©©© 115 ©©©© 96 ©©©© 116 ©©©© 97 ©©©© 117 ©©©© 98 ©©©© 118 ©©©© 99 ©©©© 119 ©©©© 1°°®©©© 120 ©©©© 101 ©©©© 121 ®©©@ 102®©©© 122 ®©©@ 103©©©© 123 ©©©© 104©©©© 124 ©©©© 105®©©© 125 ©©©© 106©©©© 126 ©©©© 107©©©© 127 ©©©© 108®©©© 128®©©© 109©©©© 129®©©© 110®©©© 130®©©© 1 © © © © 26 © © © © 2 ® © © @ 27 © © © © 3 © © © © 28 © © © © 4 © © © © 29 © © © © 5 © © © © 30© © © © 6 © © © © 31 © © © © 7 © © © © 3 2 ® © © © 8 © © © © 33 © © © © 9 © © © © 34 © © © © 10 © © © © 35 ® © © @ 11 © © © © 36 © © © © 12 © © © © 37 © © © © 13 © © © © 38 © © © © 14 © © © © 39 © © © © 15 © © © © 4 0 © © © © 16 © © © © 41 © © © © 17 © © © © 42 © © © © 18 © © © . © 4 3 © © © © 19 © © © © 4 4 ® © © © 2 0 ® © © © 4 5 ® © © © 21 © © © © 4 6 ® © © © 2 2 ® © © © 4 7 ® © © © 2 3 ® © © © 4 8 ® © © © 2 4 ® © © © 4 9 ® © © © 25 © © © © 5 0 © © © © ■ I *01 -000000* N O I N V A D I R LA Z O N A DE R E S P U E S T A S 15
  • 14. 1.1 Transformaciones algebraicas 1.1.1 Lenguaje algebraico 1.1.2 Expresiones fraccionarias 1.1.3 Leyes de exponentes y radicales 1.1.4 Productos notables 1.1.5 Factorización 1.2 Ecuaciones de primer y segundo grado 1.2.1 Concepto y propiedades de las igualdades 1.2.2 Ecuaciones lineales y sistemas de ecuaciones lineales 1.2.3 Ecuaciones cuadráticas 1.3 Funciones 1.3.1 Definición del concepto de función 1.3.2 Polinomiales 1.3.3 Racionales 1.3.4 Exponenciales y logarítmicas 1.3.5 Trigonométricas 2.1 Geometría 2.1.1 Definición y teoremas de conceptos básicos como triángulos, polígonos y círculos 2.1.2 Línea recta 2.1.3 Parábola 2.1.4 Circunferencia 2.2. Trigonometría 2.2.1 Razones trigonométricas 2.2.2 Identidades trigonométricas 3.1 Sucesiones numéricas 3.2 Series espaciales 3.3 Imaginación espacial 3.4 Resolución de problemas 1 I I 17
  • 15. 1.1 Estática 1.1.1 Sistemas de fuerzas 1.1.2 Equilibrio estático 1.2 Cinemática 1.2.1 Movimiento en una dimensión 1.2.2 Movimiento en un plano 1.3 Dinámica 1.3.1 Primera Ley de Newton 1.3.2 Segunda Ley de Newton 1.3.3 Tercera Ley de Newton 1.3.4 Rozamiento 1.3.5 Ley de la Gravitación Universal 1.3.6 Ley de Conservación de la dinámica 1.4 Propiedades de la materia 1.4.1 Elasticidad 1.4.2 Estática de fluidos 1.4.3 Dinámica de fluidos 1.5 Termodinámica 1.5.1 Termometría 1.5.2 Calorimetría 1.5.3 Leyes de la Termodinámica 1.6 Electrostática 1.6.1 Ley de Coulomb 1.6.2 Campo eléctrico 1.7 Electrodinámica 1.7.1 Ley de Ohm 1.7.2 Ley de Joule 1.7.3 Agrupamiento de Resistores 18
  • 16. 2.1 Estructura atómica y materia 2.1.1 Leyes de conservación de la energía y la materia 2.1.2 Número atómico, número de masa, masa atómica e isótopos 2.1.3 Distribución electrónica 2.1.4 Números cuánticos y su relación con la ubicación de los elementos en la tabla periódica 2.1.3 Número de oxidación 2.2 Enlace químico 2.2.1 Tipos de enlace químico 2.2.2 Propiedades de las sustancias a partir del tipo de enlace químico 2.2.3 Bases de hibridación 2.2.4 Polaridad de la molécula 2.3 Nomenclatura química inorgánica 2.3.1 Asignación de números de oxidación 2.3.2 Función química, grupo funcional y nomenclatura IUPAC, Ginebra y trivial 2.4 Estequiometría, reacciones químicas inorgánicas y balanceo 2.4.1 Relaciones estequiométricas 2.4.2 Signos auxiliares en ecuaciones químicas 2.4.3 Tipos y modelos de reacciones químicas inorgánicas 2.4.4 Métodos de balanceo (tanteo y óxido-reducción) 2.5 Estructura de compuestos orgánicos 2.3.1 Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos 2.5.2 Hibridaciones del carbono 2.5.3 Enlaces moleculares sigma y pi 2.5.4 Tipos de cadenas y fórmulas 2.6 Nomenclatura y aplicación de compuestos orgánicos 2.6.1 Reglas de nomenclatura IUPAC para compuestos orgánicos 19
  • 17. 3-1 Unidad de los seres vivos 1.1.1 Estructura y función celular 1.1.2 Procesos metabólicos 3.2 Continuidad de los seres vivos 1.2.1 Variantes básicas de reproducción 1.2.2 Genética 1.2.3 Reproducción humana 3.3 Evolución y biodiversidad 1.3.1 Teorías Evolucionistas 1.3.2 Sistemática 1.3.3 Biodiversidad 3.4 Medio ambiente 1.4.1 Factores que conforman los ecosistemas 1.4.2 Flujo de materia y energía en un ecosistema 1.4.3 Actividades humanas que repercuten en los ecosistemas i 20
  • 18. Temario de Comunicación É L _ _ u É llcÍw 1. C om prensión de textos y gram ática dei español V 1.1 Tipos de textos y sus características 1.1.1 Argumentativo 1.1.2 Descriptivo 1.1.3 Narrativo 1.1.4 Expositivo 1.2 Funciones del lenguaje e intención comunicativa 1.2.1 Expresiva o emotiva 1.2.2 Apelativa o conativa 1.2.3 Referencial o informativa 1.2.4 Fática 1.3 Forma y fondo 1.3.1 Forma 1.3.1.1 Introducción 1.3.1.2 Desarrollo 1.3.1.3 Cierre 1.3.2 Fondo 1.3.2.1 Ideas principales 1.3.2.2 Ideas secundarias 1.4 Léxico y semántica 1.4.1 Léxico 1.4.1.1 Sinónimos 1.4.1.2 Antónimos 1.4.1.3 Homónimos 1.4.2 Semántica 1.4.2.1 M etáfora 1.4.2.2 Comparación 1.4.2.3 Alegoría 1.5 Signos de puntuación 1.5.1 Punto 1.5.2 Coma 1.5.3 Punto y coma 1.5.4 Dos puntos 1.5.5 Puntos suspensivos 1.5.6 Paréntesis 1.5.7 Comillas 1.5.8 Signos de admiración 1.5.9 Signos de interrogación 1.6 Reglas de acentuación 1.6.1 Acento ortográfico y prosódico 1.6.1.1 Agudas 1.6.1.2 Graves 1.6.1.3 Esdrújulas 1.6.1.4 Sobreesdrújulas 1.6.2 Acento diacrítico 1.6.3 Acento enfático 1.7 Categorías gramaticales 1.7.1 Artículo 1.7.2 Sustantivo 1.7.3 Adjetivo 1.7.4 Adverbio 1.7.5 Preposición 1.7.6 Conjunción 21
  • 19. Temario de Comunicación « — (5 9 2. Comprensión de textos y gramática del inglés 2.1 Present Tenses 2.1.1 Present simple 2.1.2 Present continuous 2.1.3 Present perfect and present perfect continuous 2.2 Imperatives 2.3 Prepositions 2.3.1 Prepositions of place 2.3.2 Prepositions of time 2.4 Pronouns 2.4.1 Subject pronouns 2.4.2 Object pronouns 2.4.3 Demonstrative pronouns 2.4.4 Reflexive pronouns 2.5 Past tenses 2.5.1 Past simple 2.5.2 Past continuous 2.5.3 Past perfect 2.6 Future tenses 2.6.1 Will (Predictions, promises, offers and decisions) 2.6.2 Going to (Plans, intentions and predictions) 2.6.3-Present continuous (Future arrangements) 2.7 Countable and Uncountable nouns 2.7.1 Quantifiers (some, any, a few, a little, a lot of, mucli, many) 2.7.2 Regular and irregular nouns 2.8 There is / There are (afñrmative form, negative form and questions) 2.9 Comparatives and Superlatives 2.9.1 as/than 2.9.2 Regular and irregular adjectives 2.10 Articles 2.10.1 The definite article (the) 2.10.2 The indefinite articles (a, an) 2.10.3 The Zero article 2.11 Possessives 2.11.1 Possessive adjectives 2.11.2 Possessive pronouns 2.11.3 Possessive case (s’) 2.12 Passive voice 2.12.1 Present simple 2.12.2 Past simple 2.13 Conditionals 2.13.1 Zero conditional (Facts) 2.13.2 First conditional (Possibilities) 2.13.3 Second conditional (Unreal present) 22
  • 20. Temario de Comunicación 2.14 Modals 2.14.1 Permission 2.14.2 Suggestion Let’s... 2.14.3 Obligation 2.14.4 Necessity 2.14.5 Deductions and possibilities 2.15 Questions 2.15.1 Question words (who, what, which, why, how...) 2.15.2 Subject and object questions 2.15.3 Direct and Indirect questions 2.15.4 Questions ending with prepositions 2.15.5 Question tags 2.16 Relative clauses: who, which, that, where, whose 2.17 Connectors 2.17.1 and, but, or 2.17.2 so, because, as, then 2.18 Intensifiers 2.19 Verb Patterns 2.19.1 Gerunds (-ing form) 2.19.2 Infinitive to 2.19.3 Bare infinitive 2.19.4 Make and Do 2.19.5 Prepositions 2.20 Present participle and past participle adjectives 2.21 Adjectives and adverbs 2.22 Use of would 2.22.1 Hypotheses 2.22.2 Would you like... ? 2.23 Use of such and so, too and enough 2.24 Reported speech 2.24.1 Reporting sentences 2.24.2 Reporting commands 2.24.3 Reporting questions 2.25 Vocabulary 2.25.1 Phrasal verbs 2.25.2 Semantics 23
  • 21. ÁREAS DISCIPLINARES Y EJERCICIOS DE PRÁCTICA En esta sección, se encuentran las características específicas de los tres campos disciplinares que conforman el examen: Matemáticas, Ciencias Experimentales y Comunicación. Asimismo, se presentan preguntas de cada uno que servirán para ejemplificar los temas incluidos. MATEMÁTICAS Desde los primeros inventos dél ser humano hasta las tecnologías más recientes, se ha requerido del uso de la matemática como herramienta para el desarrollo de los mismos, ya que ha proporcionado elementos que permiten la comprensión del entorno a través de la creación de modelos matemáticos. Éstos conllevan la transformación del mundo que nos rodea para comprender mejor el universo. Por sus cualidades de objetividad y consistencia, la inclusión de las Matemáticas en ambientes escolares es fundamental para el desarrollo óptimo de la sociedad, ya que provee al individuo de un razonamiento lógico-deductivo que se transforma en un pensamiento crítico e independiente el cual permite analizar, enfrentar, platear y resolver problemáticas escolares y cotidianas. De acuerdo con esquemas internacionales, la competencia matemática hace referencia a la capacidad del individuo para analizar, razonar y comunicarse eficazmente cuando plantea, formula, interpreta y resuelve problemas matemáticos en diversas situaciones. Asimismo, enfatiza la capacidad de aplicar esas habilidades a contextos menos estructurados que carecen de instrucciones precisas y en los que la persona debe decidir cuál será el conocimiento más adecuado y cuál será la forma más útil de aplicarlo. De lo anterior, emerge la importancia de incluir el área de matemáticas en el Examen de Admisión al Nivel Superior del Instituto Politécnico Nacional. El objetivo de prepararse para lograr un buen desempeño en este campo disciplinar es recordar, incorporar y aplicar conocimientos matemáticos adquiridos en años de estudio previos en situaciones escolares y de la vida cotidiana que se consideran prerrequisitos para niveles más complejos necesarios en el Nivel Superior. En este apartado, el aspirante podrá verificar las habilidades que posee para interpretar y aplicar el conocimiento matemático en situaciones similares a aquéllas en las que inicialmente fue adquirido así como en escenarios diferentes al entorno escolar; para ello, el área de matemáticas cuenta con las siguientes disciplinas: Ü »* i U ¿Sabías que... el Instituto Politécnico Nacional nació como idea en 1932 en la búsqueda de integrar y estructurar un sistema de enseñanza técnica; proyecto en el que participaron destacadamente el licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis Enrique Erro y C.ailos Vallejo Márquez? 25
  • 22. Álgebra. Mide la capacidad de generalizar relaciones y patrones aritméticos utilizando un lenguaje simbólico para representar cantidades desconocidas. Geometría y Trigonometría. Evalúa los conocimientos del aspirante respecto a las características de formas planas y tridimensionales, considerando la relación que mantienen los lados y ángulos de éstas, así como su ubicación en el plano y en el espacio. Razonamiento Matemático. Valora la habilidad del sustentante para resolver situaciones utilizando un análisis lógico para explicar, formular o resolver un problema. En cada una de las secciones ya mencionadas, el aspirante encontrará tres tipos de preguntas: Tipo i. Asimilación de una definición o concepto Este tipo de preguntas evalúa conocimientos básicos sobre un tema, cálculos o reproducciones simples de algún algoritmo. Esta categoría requiere la asimilación de una definición o concepto matemático con la finalidad de tener presente su estructura, características y aplicaciones. Tipo 2. Vinculación entre la definición y características de un concepto para resolver un problema Las preguntas planteadas de este tipo evalúan la apropiación de conocimientos básicos a través de la resolución de problemas que requieran una vinculación entre las características de estos conceptos y la definición de los mismos. Tipo 3. Aplicación de la definición y las características de un concepto en problemas reales o hipotéticos Las preguntas correspondientes a este tipo evalúan la aplicación de lo aprendido ante problemas reales o hipotéticos a través de la identificación y conexión de conceptos. ¿Sabías que. en marzo de 1932 el presidente Abelardo L. Rodríguez, el Secretario de Educación Pública Narciso Bassols, y Luis Enrique Erro, Jefe de Enseñanza Técnica, crearon la "Escuela Politécnica Nacional", integrada por la Escuela Preparatoria Técnica, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y la Escuela Superior de Construcción. En apoyo a esta nueva entidad educativa, la SEP integró a los institutos necesarios para atender los diversos aspectos de la enseñanza técnica; desde el adiestramiento del obrero calificado, hasta la formación del más alto director de obra? 26
  • 23. ÁLGEBRA Antes del desarrollo y estudio del álgebra, el lenguaje matemático había sido poco práctico, ya que todos los resultados se describían con el lenguaje cotidiano o coloquial, por ejemplo, se decía “Si a cinco objetos se le agregan tres objetos, entonces se tienen ocho objetos”, cuya representación actual es 5x + 3x = 8;cgradas a la optimización de símbolos e incógnitas. La importancia del álgebra en el progreso de la sociedad y en el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano es irrefutable. La idea de cuantificar el mundo en el que vivimos para organizado, comprenderlo y representarlo de diferentes maneras a través del álgebra ha dado resultados que tienen aplicaciones dentro de la misma matemática, inteligencia artificial, criptografía, física, química, economía, entre otras. Estas aplicaciones han dado pauta para modelar y resolver conflictos de tránsito vehicular, mejorar señales de audio y video y predecir el comportamiento de fluidos en situaciones de trabajo, por mencionar algunas. De lo anterior, puede concluirse que el estudio del álgebra en el ámbito escolar es imprescindible. La inclusión de esta área en el Examen de Admisión tiene la finalidad de determinar si el aspirante cuenta con los conocimientos algebraicos básicos que le permitan continuar con su trayectoria académica en estudios superiores; para ello, este apartado cuenta con preguntas que requieren interpretar, construir y aplicar modelos algebraicos para resolver planteamientos hipotéticos de la vida cotidiana, identificar gráficas, relacionarlas con su respectiva representación algebraica y simplificarla o expandirla. Como se describe en la presentación general de Matemáticas, existen tres tipos de cuestionamientos distribuidos en el examen. Con el objetivo de que el aspirante pueda identificarlos, se detalla cada uno de ellos y se muestra un ejemplo. en 1938 de entre los miles de españoles exiliados que llegaron a México con una formación académica de alta calidad, a solicitud del Presidente Lázaro Cárdenas más de cien de ellos se incorporaron al IPN como docentes? ¿Sabías que... 1 27
  • 24. TIPO 1 Respuesta Correcta (J). Justificación Por definición, la gráfica de una fundón es simétrica con respecto al origen si /( -x ) = -/ ( x ) para toda x perteneciente al dominio de la función. Gráficamente, se puede apreciar como: TIPO 2. Simplificar la siguiente expresión x2-25 yjx + 5jx -5 a) y/x+5 c) V*2+25 b) ylx-5 d) Jx2-25 Respuesta Correcta ( j) . Justificación Considerar productos notables, leyes de exponentes y radicales así como métodos de factorización: x2-25 /x + 5jx -5 Considerar la expresión (1) y simplificar: JC2 - 2 5 _ x 2 - 25 _ |( jc2 - 25) ^2 i ( x 2 -25) (x 2- 25) y J x +5y l x-5 V x 2 - 2 5 V x 2- 2 5 H x 2--25 = y l x 2 -25 el 1 de julio de 1938 se titula la primera mujer de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), María Alicia . Álvarez Lecuona, como Química Bacterióloga y Parasitóloga? ¿Sabías que... i 28
  • 25. TIPO 3 Dos camiones que transportan cantera rosa realizaron veintitrés viajes. El primero tiene capacidad de transportar tres toneladas y el segundo, cuatro toneladas. Si en total se transportaron ochenta toneladas de cantera rosa entre los dos camiones a su máxima capacidad, ¿cuántos viajes realizó cada camión? Camión 1 Camión 2 a) 20 3 b) 15 8 c) 13 10 d) 12 11 Respuesta Correcta ( j) . Justificación Derivado del planteamiento, formular: x —> Primer camión y —> Segundo camión De la expresión “Dos camiones que transportan cantera rosa realizaron veintitrés viajes” se tiene la siguiente ecuación x + y = 23. Como ambos camiones transportan cantera a su máxima capacidad, formular: 3* + 4^ = 80 Debido a que se cumplen las dos condiciones simultáneamente, resolver el siguiente sistema de ecuaciones lineales: x + y = 23 ...(l) 3x + 4y = 80 ...(2) Existen varios métodos para resolver sistemas de ecuaciones lineales, en este caso se utiliza el método de reducción. Multiplicar la ecuación (l) por -3 —3jc- 3 = -69 ^ _ 69 Sumar la ecuación resultante y la ecuación (2) ' - - 3x + 4y = 80 0 + ^ = ll Sustituir el valor de y en la ecuación (l) x + >’= 23=>x = 23->''=>x = 2 3 - ll x = 12 Por lo tanto, el primer camión realizó 12 viajes y el segundo 11; ambos a su máxima capacidad. WMMMWWlWAVkW.V.V.«AWAV 1 * ¿Sabías que. en septiembre de 1938, la Presidencia de la República y la SEP acordaron el primer reglamento para la organización y funcionamiento de los consejos técnicos del IPN, formalizándose en 1945 como “Reglamento de los Consejos Técnico Consultivo General y Escolares del Instituto Politécnico Nacional”?
  • 26. Tema: Factorización 1 de 4 A continuación, se describen algunos tipos de factorización acompañados de un ejemplo que permitirán identificarlos a lo largo de esta guía. Factorización de un monomio: este tipo de factorización busca descomponer en factores primos al número que acompaña a las variables involucradas en un monomio. Ejemplo: Factorizar el monomio I5.ty Identificar las partes del monomio. variables l 5jcv I coeficiente 2 Descomponer en factores primos el coeficiente. 1 5 = 3-5 o 1 5 = 5-3 Escribir el monomio como producto 3 de los factores primos y las variables involucradas. . v 5(3xy) 3(5 Ay) 1. Dado el enunciado “El cubo de la suma de dos números elevados al cuadrado entre la raíz cuadrada de la suma de esos dos números". ¿Cuál opción lo describe? í a) V (x + y )2Y b) (*! + / y/x + y ) yjx + y 0 í (x + y )2) d) (x + y f J x 2+ y 2 yjx + y 2. La expresión algebraica describe la siguiente frase “El triple de un número elevado al cuadrado más el doble de otro al cubo disminuido en cinco unidades". a) 3a2+ 2y -5 b) 3x2+ 2y 3-5 c) (3x2+ 2y - 5)3 d) 3x2 + 2( y - 5)3 3. Elegir la expresión que modela el siguiente enunciado “La raíz cúbica del :ociente de tres veces la suma de dos números cualesquiera y la diferencia de esos números”. a) <0 3(x + y) b) I3x + y ( x - y ) V x - y lx + 3y V X - y d) , i H x + y ) V ( * - y ) 4. “La raíz cúbica del producto de la suma de dos números por la diferencia de los mismos", se expresa algebraicamente como: a) %J(a + b)(a + b) c) ¡j(a + b )(a -b ) b) $¡(ab)(a-b) d) lj( a - b ) ( a - b ) 30
  • 27. MATEMATICAS 5- Elegir la expresión algebraica equivalente a x + 2 x + 5 a) c) 1+ x + 2 b) 1+ —x ' 5 d) 1 - x + 5 6. Realizar la siguiente división s) x2+ x + 2 c) x2- x + 2 x3+ x - 2 x —1 b) x 2+ x - 2 d) x 2- x - 2 , . . . . , . .. (a-b)(a-b +c)b 7- Al multiplicar por -1 la expresión------------------------------ el resultado es: c(a - c) a) c ( a - c ) b) c ( a - c ) c) {-a + h}{—a + b - c )b d) ( b - a ) { a - b +c)b c(a + c) c ( a - c ) 8. Encontrar la expresión que completa la igualdad: 3x2+ 6x - 9 x2- 1 x +1 a) (x + 3)2 c) •3(x + 3) b) 3(x + 9) d) (x + 3)(x -l) o . , y 2 4x -3 y- De la siguiente expresión--------= ----------- despejar y x -3 2y a, J 4x1 -'2Sx + 9 b) o .ÍT T E H d) 4x2- 15x - 9 4x2-15x + 9 31
  • 28. Tema: Factorización 2 d e 4 Factor común monomio: consiste en localizar el monomio de menor grado absoluto que se repita en todos los términos de la expresión algebraica dada. ■•3+r-8>'Ejemplo: Factorizar V 1 Identificar el monomio de menor grado absoluto. 3 V ---------► tercer grado Describir la expresión dada como producto del monomio encontrado en el paso 1 y otros términos, de tal manera que sea equivalente. segundo grado y ---------> primer grado y (y2+ 2 j-8 ) ^x2+6x + 9> 16 10. Simplificar la siguiente fracción algebraica -------------------- - x + 3 a) x2-16 b) x + 3 x + 3 x2-16 c) x + 3 d) x -4 x + 3x -4 11- Calcular el valor de x , considerando la siguiente expresión: 1 2 2x + l 7x - l a) -1 b) -2 c) 1 d) 2 . . a a2 Realizar la siguiente operación: — + — a) i c) ab « f , , _ 6m2p2q Al simplificar----------t-—- llm p 'q 2 se obtiene: 3mp a) 9? 2m b) m 2mpq C 3 9m 2pq 32
  • 29. MATEMÁTICAS Tema: Factorización 3 d e 4 Factor común polinomio: este tipo de factorización consiste en identificar el polinomio que se repita en todos los términos de la expresión algebraica dada. Ejemplo: Factorizar a(x+y) - b(x -y) 1 Identificar el polinomio que se repite en la expresión. a(x +y) - b(x +y) y ? " I 14- * Efectuar la siguiente operación i + 1 1+ 1 X a) x + 2 2x+ b) x —1 X + 1 c) 2x+ x + l d) 2x +1 2 x -l 15- Desarrollar la resta m 2m 2n n a) 3m 2n b) 3m n c) 3m ~~T d) 3m 2n 16. ( 2Calcular — l 2) a) 9 4 b) 4 ~9 c) 4 9 d) 9 4 17- 18J>17* a) 9 ^ C 3yfm b) 9 ^ c) d) 2 Escribir la expresión dada como el producto del polinomio encontrado y los términos (x+y) (a -b ) 33
  • 30. 18. El resultado de efectuar la división ^ 27a ■i■ /2a ' es: a) 3^ /r 7í b) 3^ 2^ c) 3 ^ T d) 3^/^T V<¡| ^19. ¿Cuál es el resultado de la siguiente división? m 8x2y + 8jcv - 6x2y 2z - 6xz 2xy2+ 2 a) 4x2_y+ 3x2z b) 4x2_y-3x2z C) 4xy - 3xz d) 4^ + 3xz 20. La expresión equivalente a ) es: a) x2^jx2y b) / ( ^ ) 6 c) x24 *y d) 21. Déla multiplicación a2" 2a ”' 2a' 3"resulta: a) a2"+i b) a2n~3 c) a 2"”7 d) au+1 22. Efectuar el producto am2bV ¿ T 4 a) 1a 0 b) am+1b"+2 c) -m-1lb-2a b d) am+'bn+6 23- Simplificar la siguiente expresión < x~2y 2 V ' * * y * ) a) 8 2 x y c) (x4yny2 l b) 4 ,12 x y d) ( * V ) 34
  • 31. 24- Al multiplicar x 2+ 4 x por x 3+ 4 se obtiene: a) x5+ 4x4+ 4x2+ 16x b) x5- 4x4+ 4x2 c) X3+ X2 + 4x + 4 d) -x 5+ 4x4+ 2x ¿Cuál es el resultado al realizar el siguiente producto? ( - 3a6)2( - 2f l V ) ’ a) 72f lV b) - 72a1' r 1 c) ( - 3a6 - 2a36_1) d) ( - 3a¿>- 2 a V El resultado al simplificar la expresión ( 'S X2/ z~5 -2 es: l ) a) X b) X 7 1 c) 1 xz10 d) 1 / 10 (xz) 27. Efectuar la resta indicada en la expresión: (3x2- 5x + 7) - ( - 5x2+ 3x - 2) a) 8x2 + 8x - 9 b) 8x2-8 x + 9 c) 8x2+8x + 9 d) 8x2- 8x - 9 28. Realizar el producto ¡ 2Í3 - 8x/2j(V 3 + 4^2 j a ) . 58 b) -58 c) 58-ló V ó d) -58 + lóVó a —b 29. Al racionalizar el denominador de la expresión —¡=------j= se obtiene: yja -¡b a) (a + b ) ( y ¡ a b) (a - 6)|Va - c) yfa+yfb d) 4 a - 4 b 35
  • 32. Agrupación de términos semejantes: en este caso se busca identificar las variables comunes que se encuentran en cada uno de los términos de la expresión dada para poder agrupar los términos. Ejemplo: Factorizarar + ay + bx + by Localizar las variables comunes en la expresión dada. ax + ay + bx + by Describir la expresión dada como producto de las variables encontradas en el paso anterior y los términos restantes. a( + v) + b{x +•v) O Utilizar la factorización del factor común polinomio. a(x + y) + b(x + y) (.v + y) (a + b) Tema: Factorización 4 d e 4 30. 31- 32. 33- Resolver la operación ^3fx + 2 - 2) b) 9x2- 4a) 9 ^ + 22 c) 9 x - 2 2 Simplificar la expresión ^¡24abb a) 2blc1l¡7>ac2 <0 2a 3b2c~3 Desarrollar la expresión Í2V 2x a) 4x 2+7T2y 2 c) 4x2+ 2n¡2xy + ;r2_y2 d) 9x + 4 b) 2yfóaV d) 2 [abc)~ * y ) b) 8x2+ Ayflxy +71y 2 d) 8.x2+ 4nÍ2xy + n 2y 2 Desarrollar el siguiente binomio (V + 3x) a) e3' + 27x3 b) / + 27x3 c) e*3+ 9xexl + 21exx2+ 27x3 d) e3x+ 9e2xx +27exx2+27x2
  • 33. MATEMÁTICAS Tema: Propiedades de las igualdades 1de 2 A continuación, se presentan algunas propiedades de las igualdades que serán de gran utilidad al momento de resolver ecuaciones de primer grado. •Reflexiva o idéntica: toda cantidad o expresión es igual a si misma, esto es ,v - x. Ejemplo: 3 = 3 o bien 45x = 45.t •Simetría: cambiar el orden de los miembros de la igualdad no la altera, esto es, si x = y entonces y = x. 53 + 10 = 63 6 3 -5 3 + 1 0 Ejemplo: i x . 1 = 45 + 4x o bien 45 + 4jc = 3jr_7 •Transitiva: si x + y = z y a + b = z entonces x + y = a + b. Ejemplo: ^ ^ 3 x entonces 5 + 3 = 6 + 2 2x + 5 x = lx 4x + 3jc = Ix entonces 2_v+ 5.v= 4x + 3x 34. Relacionar los productos notables con su respectivo resultado. Producto notable Resultado 1. (x + 4 )2 A. x 3 - 12x 2 + 48x - 6 4 2. ( x - 4 )2 B. x1 + 8x + 16 3- ( x - 4 ) ( * + 4 ) C. x 2 - 1 6 4- ( x - 4 )3 D. x 3 + 12x : + 48x + 64 5- (x + 4 )3 E. x 2 - 8x + 16 a) 1B, 2E ,3 C ,4 A , 5D b) 1B, 2A, 3 Q 4 E , 5D c) 1E ,2 D ,3 C ,4 A , 5B d) 1E, 2C, 3A ,4B , 3D 35. Factorizar la siguiente suma de radicales y¡2 + s/27 a) V39 b) 3>/5 c) ^39 d) 573 36. Factorizar la expresión algebraica x 2 + 2xy +y 2 - 4 a) (x +y - 2 )(x +y - 2 ) b) [x +y +2 ) ( x - y - 2 ) c) (x +y +2 )(x +y - 2 ) d) (x + .y + 2 ) ( x + .y + 2) 37
  • 34. 37- r . x 2 - 6 x + 9 Simplificar la expresión-----¿—- — 38. 39- 40. . X ~ 6 a ) b) x - 6 x - 3 x + 3 . x -3 d) x + 3 c) , x + 3 x - 3 Reducir la siguiente expresión 3x2y - ( x 2_y- 2x_y2) + 3x 2 a) 2x2y - 5xy2 b) 5x2y - 2xy2 c) lx2y +2xy2 d) 5x2y + 2 x_y2 La factorización de ac +ad +be +bd es: a) ( a - c ) ( b +d) b) (a +d)[b +c) c) ( a + /?)(c + í/ ) d) (a +c)(b +d) Sim plificar la siguiente expresión r ! - 2 5 V x + 5 V x - 5 a) Jx+5 b) x /x - 5 c) V x 2 + 2 5 d) V x 2 - 2 5 41. Si p + q - 2r , q es el triple de p y p = 7 . ¿Cuál es el valor de r ? a) 7 b) 14 c) 21 d) 28 42. Factorizar V8x2+ 80x + 200 a su mínima expresión, asumir que x es positivo, a) y]S(x + 5) c) ^ 8( x - 5)2 b) 2V2 (x + 5) d) 2V2 (x + 5)2 38
  • 35. MATEMATICAS , . 4 x 2 -8 ;r x + 4 ?r2 43- Reducir--------------------r------a su mínima expresión. 4 x 2 - 4 ;r 2 a) x - n cr I X I X + 7T X + 7t c) 4( x -;r ) d) 4 (* + 0 X + 7T x - n 44. Relacionar las siguientes ecuaciones con su respectivo resultado. Ecuación Resultado 1. 3x + 8 = — 2 A. n - 2 2. x + 2 - n B. 9 2 3- x2- 4 = 0 C. 5 2 4- 3x -8 = x + 1 D. +2 a) 1C, 2A, 3D, 4B b) 1C, 2D, 3B, 4A c) 1A, 2B, 3C, 4D d) 1A, 2D, 3B, 4C 45. En un taller de costura, Andrea compra tres carretes de hilo negro y cinco cajas de botones del mismo color por $50. Julián pagó $74 por cinco carretes de hilo negro y siete cajas de botones del mismo color. ¿Cuál es el precio de cada carrete de hilo y de cada caja de botones, respectivamente? a) 4,8 b) 5,7 c) 9,4 d) 10,4 Dos camiones que transportan cantera rosa realizaron veintitrés viajes. El primero tiene capacidad de transportar tres toneladas y el segundo, cuatro toneladas. Si en total se transportaron ochenta toneladas de cantera rosa entre los dos camiones a su máxima capacidad, ¿cuántos viajes realizó cada camión? Camión 1 Camión 2 a) 20 3 b) 15 8 c) 13 10 d) 12 11 39
  • 36. Tema: Propiedades de las igualdades 2 de 2 •Uniformidad: si aumenta o disminuye la misma cantidad en ambos miembros de la igualdad, ésta se conserva, esto es, six - y entonces x + a - y + a. 3x + 10 = 46 4(3x + 10) = 4(46) Ejemplo: si 4 5 x + g = 5 x ^ entonces 45*+8 + 6 = 5.r - 3 + 6 •Cancelativa: en una igualdad se pueden suprimir elementos iguales en ambos miembros de ésta sin alterarla, esto es, si x + z = y + z entonces x = y. Ejemplo: si 3.v r 8 = 4x - 2, entonces 3x + 8 - 8= 4x - 2 - 8 3x = 4x - 10 47. Encontrar una solución en los números reales de la siguiente ecuación j 2x - 3 - x = -1 a) o c) 4 b) 2 d) 6 48. Las soluciones de una ecuación cuadrática son *1 y x2- 3 Identificar la ecuación que tiene estas soluciones. a) 2x2—1Ijc+ 15 = 0 b) 2*2-1 lx -15 = 0 c) x2+1 Ijc- 15 = 0 d) x2 + llx + 15 = 0 .^49- Sea y - f (x) una función de variable real. ¿Cuál será la expresión >y, matemática resultante al aplicarle dos transformaciones rígidas; la * • primera, una reflexión sobre el eje x y la segunda, un desplazamiento c unidades a la derecha? a) - f ( x - c ) c) f ( - x ) + c b) - f ( x + c) d) - f ( x ) - c 50. Identificar la gráfica de lafunción f ( x ) que es simétrica con respecto al origen. 40
  • 37. 51. Relacionar el nombre con la representación de una función. Nombre 1. A n a l í t i c a A. 2. N u m é r i c a B. 3. V is u a l C. D. Representación X y - 1 6 -1 3 0 2 1 3 2 6 / (x) - x2+2 a) 1A, 2B, 3D c) 1B,2D, 3C b) 1A, 2D,3C d) 1B, 2A, 3D 52. Relacionar la estructura matemática con su nombre general. Estructura Nombre 1. x2+ y 2- 4 A. Función 2. 1 y = — x ' 3 B. Cónica 3- 3x + 15 = 35 C. Ecuación lineal a)' 1B, 2A, 3C b) 1B, 2C, 3A c) 1A, 2C, 3B d) 1A, 2B, 3C Si /( x ) = x2+ 3x y g { x ) = 2x2+ 1 son dos fundones de variable real, determinar ( /°g ) ( x ) a) 4x4+1 Ox2+ 4 b) 4x4+ 6x2+ 1Ox c) 2x4+ 6x + x + 3x d) 2x4+ 12x3+ 18x2+1 41
  • 38. Tema: Ecuaciones cuadráticas o de segundo grado Las ecuaciones cuadráticas o de segundo grado tienen la forma general ax1 + bx + c = 0. Resolver este tipo de ecuaciones implica encontrar los valores de x que satisfacen la igualdad anterior. Una manera práctica para resolverlas es utilizando la fórmula general -b ± ¡b 2 -Aa< Ejemplo: Resolver la ecuación 2x2 -5 x = 3 Escribir la ecuación dada en su forma general e identificar los elementos de la misma. , . 2 x '-5 x 3=0 | Sustituir los elementos anteriores en la fórmula general. , -( - 5 ) ± J ( - 5 ) ¡ -4 ( 2 ) ( -3 ) 2(2) 4 5 í Z - “ - 3 4 4 del cual surgen dos valores 5- 7 _ -2 _ 1 2 “ 4 " 4 “ 2 Los valores que satisfacen la ecuación2x2 -5 .v -3 = Oson: I 1 * ,= 3 x> = ~ 2 54- Sean las siguientes funciones f(x ) = 3x2+ l y g(x) = y / x - l , encontrar (go/) ( * ) , para x positivo. a) 3x -2 b) 3x + 2 c) V 3x d) 3x 55- ¿En qué punto la función / (*) = abscisas? a) (1,0) c) (-1,0) x' + 4x + 3 x + 1 intersecta al eje de las b) (o,o) d) (-3,0) í 8 56. Identificar h(x)= ^ (x) si f(x) = e?~A y g(x) = ex‘ y +4 a) e8 b) e-8 0 l "O 57- Una función es periódica si existe un número real positivo k tal que J (x + k) - j (x) para toda x del dominio de / . El menor número real positivo k , si existe, es el periodo de / . Con base en la definición anterior, se puede determinar que es el periodo de la función /(* ) - sen(x) ------------ a) n b) 71 2 c) 2 n d) 3n 42
  • 39. Tema: Línea recta 1 d e 3 La ecuación general de una línea recta es Ax+By+C=0 y se puede determinar dados algunos de sus elementos; a continuación se presentan algunos ejemplos. Ejemplo: Determinar la ecuación •Punto-Pendiente: dado un punto de la línea recta (•'<j>>’i)y su pendiente m, es posible determinar la ecuación general de la línea recta mediante la expresión y - y t= m (x -x ,). de la línea recta que tiene pendiente - 1 y pasa por el punto P (2 ,-3 ). 1Identificar los datos proporcionados en el planteamiento. Pendiente -+ m = - l Punto de la línea —> P ( 2, —3) j Sustituir los valores en la fórmula y - v, = y - ( - 3 ) = ( -l) ( x —2) y + i = -x + 2 3 Llevar los resultados anteriores a la ecuación general de la línea recta. y + 3 = -x + 2 y + 3 + X - 2 = 0 Ar+y + 1 = 0 58. Elegir la opción que completa la siguiente igualdad: ln(x + 10) + ln(;c2- 1) = ____________ a) ln(jc3+9) b) ln(x2 + .X+ 9) c) ln(jc2+JC-9) d) ln(;t3+ 10jc2- 59. Dadas las funciones f(x) - 2x: - 3 y g(.x) = x2- x + 2 . Indicar el resultado de f( x )-g ( x ) a) X2+ x -5 b) x2+ Jt+ 5 c) x2- x -5 d) x1- x + 5 6o. Calcular las raíces del siguiente polinomio: , P(x) = 2x2- 4ax + b x - 2ab x , *2 *y x2 a) 1 —a 2 - 2b b) 2a - b c). 2a b 2 d) — a 2b 2 61. Dela función f ( x ) o 2 X3jc h— = -------determinar el valor de f ( x ) six = — x 2 a) -4 b) 1 4 c) 1 4 d) 4 43
  • 40. : : ' • W mMmé 62. Si x = 4, y = - 2, z = 5 el valor de la función f(x ,y ,z) = (3-x yz) + (2 -xyz) <es: a) 45 b) 65 <0 75 d) 85 63. ¿Cuál es el valor del polinomio P que hace cierta la siguiente igualdad? 3x - 12x + [3x - 2y - P - 2xJ- i5^}-17 = 5x + 3y -17 a) - 5x + 4y b) - 5x -4 y c) 5x + 4y d) 5x - 4 y 64. Expresar el siguiente polinomio ^(x, y) = 9x4- 4>’4como el producto de dos polinomios Q(x,y)R(x,y) a) (lx 2+ 2y ‘ )(2y 2- 3xb) (3x2+ 2y 2)(2y 2+ 3x2) c) (3x2- 2y 2)(3x2- 2y 2) d) (3x2+ 2y 2)(3x2- 2y 2) 65. Relacionar cada polinomio con su respectivo grado. Polinomio Grado 1. x2+ x -1 0 A. Primer 2. 4x 3+ 3x B.Segundo 3. x C. Tercer 4. x 4+ 3x -7 D. Cuarto a) IB, 2C,3A,4D b) 1B,2D, 3C, 4A c) 1C, 2B, 3D, 4A d) 1C, 2A, 3B, 4D 66. El resultado de la ecuación exponencial 2" =16 es: a) -4 b) -2 c) 2 d) 4 67. El valor de la incógnita en la ecuación logarítmica log, x = 2 es: a) 2 b) 4 c) 8 d) 16 44
  • 41. MATEMATICASwM , ■ -imWs 68. para que la igualdad log6(ab) = se cumpla. ¿Qué expresión debe anotarse del lado derecho de la igualdad? a) logha + b b) lo g ^ a-l c) log„a + l d) (log6a)(logé¿>) 69. Si e‘*z = ke‘ . ¿Cuál es el valor de k ? a) e b) é ! c) e2' d) e3+< 70. Si 52 = 25. ¿Cuál de las siguientes igualdades es cierta? a) log525 = 2 b) log225 = 5 c) log52 = 25 d) log 5 25 71- En la resolución de log2(z + 5) - log2(z - 2) = 3 se ha cometido un error. Localizar el paso erróneo. l°g2[(z + 5) ( z -2)] = 3 log2(z2+ 3z - 10j = 3 ...(2) z2+ 3z-10 = 23 ...(3) z 2 + 3 z - 1 0 = 8 ...( 4 ) z 2 + 3 z - 1 8 = 0 ...(5) (z + 6) ( z -3) = 0 ...(6) z, + 6= 0, z2- 3= 0 ...( 7 ) z, = -6, z2= 3 . . . ( 8 ) a) •1 0 5 b) 3 d) 6 72- Simplificar la siguiente expresión log - 5+ log 18- log - 10 a) l°g 75 13 b) log^l8 c) 9V3 d) 4 45
  • 42. MATEMÁTICAS JBm m :r'/ ■> Tema: Línea recta 2 de 3 •Pendiente-Ordenada al origen: dadas la pendiente (m) y el punto que cruza al eje de las ordenadas (6), se puede determinar la ecuación general de la linea recta que contiene estos dos elementos mediante la fórmula y = mx+b. Ejemplo: Encontrar la ecuación de la línea recta con pendiente 2 y ordenada al origen -3. 1 Identificar los elementos dados. Pendiente -* m = 2 Ordenada al origen —> P ( 2 ,-3 ) Sustituir los valores en la fórmula y = mx+b y = 2 x + (-3 ) y = 2 x -3 •Dados dos puntos (cartesiana): se puede encontrar la ecuación general de una linea recta dados dos puntos distintos entre sí que pasan por ella mediante la fórmula _ -v: ~>'i. x -x , jr2—jt. Ejemplo: Determinar la ecuación general de la línea recta que pasa por los puntos M*>2) y Q( "3,4) 1 Identificar los datos proporcionados. Sustituir los valores en la fórmula. Punto 1 Punto 2 y-> x -x , y-2 j c - I I _ .v2y, - y, y X - X, - 2'j 4 -2 -3-I 2_ _ -4 ~ Llevar el resultado anterior a la forma de la ecuación general de la línea recta. * = f ~ i - x-1 2 2 y - 4 = -x + : * + 2 y -5 = 0 2(>’ 2)= 1(jc 1) ;> 2 y -4 + a :-l = 0 73- Simplificar la siguiente expresión ln(l) + e ° - 2o- ( - 1)"°'’ a) -1 b) 1 c) o d) 2 7T El r e s u l t a d o d e s e n | x + — 2 e s : a) -sen(x) b) -eos c) sen(.v) d) cos(: 46
  • 43. Tema: Línea recta 3 de 3 •Abscisa y ordenada al origen: se puede determinar la ecuación general de la línea recta que tiene cruce en el eje de las abscisas ( ) y cruce en el eje de las ordenadas (b) mediante la fórmula: £ + £ _ j a b Ejemplo: Determinarla ecuación de la línea recta que corta al eje x en ( 1,0) y al eje y en (0,1). Identificar los elementos dados. Sustituir lo encontrado en £ + Z = | . a b Cruce eje ,v (—2,0) Cruce eje y (0,1) x 2 +y = I u * 76. Identificar los valores de x en el intervalo [0,2n para que se cumpla la Igualdad sen(^) = cos(x) a) n 5n i ’T b) n 'Sn T ’T c) n 5n T ’T d) n 3n 2 ’T MULTIRREACTIVO El siguiente ejercicio corresponde a un tipo de pregunta que tiene una base común y a partir de ella se derivan varias preguntas relacionadas; en la metodología de elaboración de reactivos se conocen con el nombre de “multirreactivos”. Aunque este tipo de reactivos no se incluyen en el examen de admisión, permiten mejorar el estudio; por ello, se ejemplifican en esta sección. Sean f( x ) = x2+ 2 y g(jc) = - . r + 10 77- ¿Cuál es el valor de / ( 3) - g ( 2)? a) -2 b) -1 c) 1 d) 5 78. Identificar la gráfica de /( * ) 47
  • 44. MATEMÁTICAS 79. ¿Para qué valores de x , las gráficas de las funciones se intersectan? a) -2,10 b) -2, 2 c) 2, o d) 2,10 80. Relacionar la operación indicada con su resultado. Operación Resultado 1- f(x ) + g(x) A. - 2x2+ 8 2- f(x)g(x) B. x4- 20x2+100 3- g (x )-f(x ) C. -x 4+ 8x2 + 20 4‘ [g(*)f D. 12 a) iD, 2C, 3A.4B b) 1D, 2A, 3C, 4B c) 1A,2C, 3B,4D d) 1A, 2B,3C, 4D 48
  • 45. Número de ejercicio Respuesta correcta Número de ejercicio Respuesta correcta Número de ejercido Respuesta correcta Número ejercicio comSta* 1. b 21. b 41. b 61. d 2. b 22. d 42. b 62. d 3- a 23- b 43- a 63. d 4- c 24- a 44- a 64. d 5- d 25- b 45. b 65. a 6. a 26. c 46. d 66. d 7- d 27- b 47. b 67. c 8. c 28. b 48. a 68. c 9- a 29. c 49- a 69. b 10. b 30. c 50. d 70. a 11. c 31- a 51- d 71- a 12. a 32. d 52. a 72. d 13- b 33- d 53- a 73- a 14- c 34- a 54- c 74- d 15- a 35- d 55- d 73- d 16. c 36. c 56. a 76. c 17- d 37• c 57- c 77- d 18. a 38. d 58. d 78. b 19. c 39- c 59- a 79- b 20. c 40. d 60. c 80. a 49
  • 46. GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA La geometría y la trigonometría son dos disciplinas importantes, ya que ambas ayudan a modelar el espacio donde vivimos de una manera precisa y pertinente. Ambas proveen de conocimiento que da pie a una gran variedad de aplicaciones y con esto robustecen a otras áreas. La geometría es una rama de la matemática que estudia las propiedades y características de figuras y objetos en el plano y en el espacio. Es una disciplina importante en la cultura del ser humano cuyas características fundamentales son el razonamiento lógico y la ubicación espacial. La idea de representar el espacio y su forma a través de regularidades geométricas permite modelar y comprender el mundo que nos rodea. Específicamente, los resultados de la geometría han sido de suma importancia para el desarrollo de varias ciencias, tal es el caso de la misma matemática con el desarrollo de geometrías no euclidianas, en física para describir el espacio- tiempo, en química para determinar varias propiedades de las moléculas, por mencionar algunas. Asimismo, la geometría tiene diversas aplicaciones en la ingeniería, arquitectura, aeronáutica, computación, entre otras. En general, es difícil encontrar escenarios en donde la geometría no aparezca de forma directa o indirecta pór lo que su estudio y análisis en ambientes escolares es indispensable. La trigonometría es otra rama de la matemática que estudia las relaciones entre los lados y ángulos de triángulos. Su estudio es interesante, ya que a través de ella es posible resolver una gran cantidad de problemas en el mundo, especialmente en cualquier tipo de aplicación basada en geometría y distancias. Por ejemplo, para diseñar ángulos de inclinación óptimos, colocar celdas solares, localizar un banco de peces, diseñar aviones, avistar incendios forestales, diseñar software para topografía, entre otras. Las primeras aplicaciones de estas disciplinas en unión se realizaron en la astronomía y la navegación, en donde no siempre es posible hacer mediciones de manera directa, ni establecer la distancia de la Tierra a la Luna o la medida del radio del Sol. Otras aplicaciones interesantes se encuentran en física, e ingeniería, en estudios de fenómenos periódicos, etc. El estudio formal de estas dos áreas proyecta un desarrollo de ubicación espacial en el individuo y fomenta un pensamiento lógico que se ve reflejado en la construcción de modelos que ajustan el entorno donde vive. Por lo tanto, el apartado de geometría y trigonometría de la presente guía incluye cuestionamientos en donde el aspirante necesita reconocer figuras geométricas básicas e identificar sus características para poder resolver problemáticas escolares y no escolares. *3? Juan de Dios Bátiz Paredes, ingeniero militar de profesión y educador fue declarado oficialmente fundador del Instituto Politécnico Nacional en el año 1940 junto con el Cral. Lázaro Cárdenas y el Lie. Cotízalo Vázquez Vela? ¿Sabías que... 50
  • 47. La inclusión de estas disciplinas en el Examen de Admisión es necesaria, ya que permite valorar si el aspirante reconoce formas geométricas básicas y sus relaciones con el plano y el espacio, lo cual le permite avanzar exitosamente en algunos aspectos de su educación superior. Además, con el objetivo de identificar los tres tipos de cuestionamientos incluidos de estas dos disciplinas en el examen, se presenta un ejemplo de cada tipo. TIPO 1. Determinar el punto donde la recta y = 6x -3 Respuesta Correcta a). intersecta al eje ordenado. Justificación a) (0, - 3) b) (0 ,-2) Para determinar el cruce de la recta con el eje y , sustituir la variable c) (2,0) d) (3,0) x = 0 >>= 6x -3 = 6(0 )-3 = -3 Otra manera de resolver el ejemplo es analizar la ecuación de la línea recta en su forma y = mx + b. Se sabe que el cruce con el eje y está dado por el término constante, esto es b , en este caso es b = - 3 . TIPO 2. Simplificar la siguiente expresión: .7 . ' : ■ 2sen(x)cos(x) l+ cos2(x)-sen2(x) a) tan(x) b) sen(x) cos(x) ksV-NV.. l-sen(x) ^ l + cos(x)-sen(x) Respuesta Correcta a ) . Justificación Para simplificar la expresión dada, tener presente algunas identidades trigonométricas básicas y aplicarlas: 2sen(x)cos(x) 1+ eos2(x)-sen2(x) 2sen(x)cos(x) __2sen(x) _ eos2(x) + cos2(x) 2cos(x) .V .'.V A V S V .'.V .’.V .M % * ¿Sabías que... en 1942 durante la segunda Guerra Mundial, ingenieros de la Escuela Militar de Transmisiones y 1/ pasantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), capacitados para el manejo y mantenimiento del RADAR (Radio Detection And Rungin), innovación científica y secreto militar de Estados Unidos, conformaron la Compañía de Detección Aérea número 1 en el norte de Baja California, donde se instalaron tres de estas unidades para advertir anticipadamente la presencia de naves enemigas aéreas o marítimas que se acercaran a las costas e informar al ejército quien tomaría las medidas de defensa necesarias? 51
  • 48. TIPO 3 Las llantas de un automóvil tienen un radio de 30 cm. Si las llantas dan 35 vueltas, ¿cuántos metros puede recorrer el automóvil? a) 2 1 # b ) 10.5# c) 1 0 5 0 # d ) 2 1 0 0 # Respuesta Correcta a ) . Justificación Para resolver el problema presentado, tener presente que la llanta tiene forma circular. Considerar la fórmula para encontrar el perímetro de un círculo P = ttc¡ ya que éste da información acerca de la distancia que recorre la llanta al dar una vuelta. Como el radio mide 30 cm, el diámetro mide 60 cm. Por ello, el perímetro es P - 60# , esto es, la llanta recorre £> = 60# cm por vuelta. . „ . , .. . , , , .. £> = 60-35# cm Como cada llanta da 35 vueltas, la distancia recorrida por el automóvil es £> = 2100# cm Convertir los centímetros a metros, ya que la pregunta pide la distancia en metros. D - 21# m Sabías que... entre 1944 y 1946, el Director General del IPN, el Dr. Manuel Saridoval Vallarta, convocó a la creación de! escudo del IPN, ganando el diseño inscrito por los estudiantes de la Escuela Prevocacional N0.5 Armando López Fonseca en la concepción de la idea y Jorge Grajales en el diseño gráfico; en éste, destacan las letras del portón de acceso al Casco de Santo Tomás y cuatro elementos básicos que son el engrane (en representación de la ingenierías mecánicas), una torre (símbolo de la ingeniería civil), un matraz (para las ciencias médico-biológicas) y una balanza (para las de comercio y economía)?
  • 49. m atem áticas Tema: Circunferencia 1 de 2 •Ecuación de la circunferencia centrada en el origen y de radio r. Jt‘ + y~ = r~ La ecuación general de una circunferencia es x~ + y 2 + Dx + F.y + F y el radio de ésta. A continuación, se presentan algunos ejemplos. = 0 y se puede determinar dados el centro Ejemplo: Encontrar la ecuación de la circunferencia cuyo radio sea cinco y esté centrada en el origen. 1 Identificar los elementos proporcionados, radio r - 5 centro C ( 0,0) ^ Sustituir los valores en la ecuación x2 + y 2 = r : x2 + y 2 = ( 5 )2 x2 + v3 = 25 1* En el triángulo de la figura 1 or = 60°, b = 3 m y c = 4 m, determinar el valor de a. a) b) VÍÓ c) VÍ2 d) V ñ 2. Si una altura de un triángulo coincide con una bisectriz, se puede asegurar que el triángulo es: Figura 1 a) acutángulo b) rectángulo c) equilátero d) isósceles 3. ¿Cuántas diagonales tiene un octágono? a) 15 b) 18 Qjt i c) 20 d) 22 4. La figura 2 representa un triángulo rectángulo isósceles que tiene un ^ área de 225 u2.¿Cuál es el área ael cuadrado que se encuentra dentro del triángulo, si la base del cuadrado es ~ de la longitud de la hipotenusa del triángulo? a). 90 b) 100 c) 110 d) 120 5. En la figura 3, los puntos M, N, P, Q y R dividen a la circunferencia en cinco arcos iguales. Encontrar el ángulo*. a) 30o b) 36o c) 42o d) 60o 53
  • 50. Matem áticas 6. En un terreno triangular uno de sus lados mide 7 m, otro mide un tercio del perímetro y el tercero mide una quinta parte del perímetro. ¿Cuáles son las medidas en metros de los otros dos lados? a) c) 1,7 3,5 0 7. b) d) 2,6 2,5 Determinar el área del « (-3,2), 6(3,3), c(4, - 3). a) 12.5 c) 16.5 triángulo cuyos vértices son b) 14.5 d) 18.5 8. Una persona viaja en un automóvil en línea recta sobre la autopista, en ese momento observa un árbol que está a la derecha y enfrente de él con un ángulo de 30° con respecto a la carretera. Avanza 100 m y observa el árbol por la parte trasera del coche con un ángulo de 30o con respecto a la carretera. ¿Cuál es la distancia perpendicular que existe entre la carretera y el árbol? A Figura 5 A b) “ 75 2 3 “ 7 J d) “ 2 7 3 2 ' 3 W. 9. Determinar el área del triángulo OAR si O y R son centros de * circunferencias de radio 2 (ver figura 4). ^ V 3 2 a) — u h ^ 2b) ------u 2 3 c) a/3 u2 d) V2 u2 Calcular el área sombreada de la figura 5. a) n - 2V2 b) 2n - 4l c) 2n - 2 d) n - 2 11. ¿Cuál es el valor del ángulo B del triángulo de la figura 6? a) 40o b) 30o c) 60° d) 70o 54
  • 51. Tema: Circunferencia 2 de 2 Ecuación de la circunferencia centrada fuera del origen (Y* , k) y de radio r. ( * -/) ) ’ + ( y - k) = r Ejemplo: Identificar la ecuación general de la circunferencia centrada en C(4,-5) y de radio 2. Identificar los datos proporcionados en el planteamiento. radio r = 2 centro C J Sustituir los valores en la ^ fórmula. ( x - h f + ( y - k f = r ( x - ^ + ( y -( -5 ) ) 2 = ( 2 / ( x -4 ) 2+ (y + 5)2 = 4 3 Desarrollar la ecuación anterior para llevarla a la ecuación general. ( * -4 ) : + ( v + 5)2 = 4 j e 2 - 8 . v + 16 + y 2 + lO y+ 25 = 4 x2 + y 2- 8* + I0v + 41 =4 x2 + y 2 - 8,t+ 10 y -3 7 = 0 12. La medida de un ángulo es 4x + 20 y su ángulo opuesto por el vértice mide 6x - 34. ¿Cuál es el valor de x ? a) 22° c) 37° b) 27° d) 52o 13- g É 14. En la figura 7, el triángulo ABC es equilátero y el triángulo BDC es isósceles. ¿Cuál es el valor dex? a) 60o c) 75° b) 70o d) 85o 1 En la figura 8, AC = 5 cm, AB = 4 cm y AD =- A B ■ ¿Cuántos 3 centímetros mide el segmento DE si ACDE ? f i 5. a) 12 b) 10 40 3 c) 5 d) 5 4 3 Calcular el área sombreada de la figura 9, si A £ = 10cm; BC = 15 cm y CD = 5 cm y estos segmentos son diámetros de circunferencias inscritas en la circunferencia de diámetro AD. a) 125/r b) 112.5n c) 68.757T d) 156.25^ c Figura 7 Figura 8 Figura g 53
  • 52. Tema: Parábola 1 de 3 Las siguientes tablas ilustran las diversas representaciones de una parábola; se presentan la ecuación, foco y directriz, así como una representación gráfica de sus elementos. Ecuación, foco, directriz x2 = 4 py Foco: F(0.p) Directriz:;;' = - p Gráfica para p > o Gráfica para p < o H Figura 10 17- Obtener el volumen del prisma triangular regular mostrado en la figura 10. . 3 a) 4 b) V3^ 3 3 . Anl c) 3 d) 4 Observando una pintura (figura 11), un águila que está desde una posición 2 (7,15) est¿ acechando a un conejo que se encuentra ubicado en el punto P(3,4) .Determinaraqué distancia se encuentra el águila del conejo. a) V l37 b) V97 c) V ól d) Si se sabe que el ángulo < G IF = 2< G H I y que los segmentos FI = 10 m y FH = 200 m f (ver figura 12) ¿cuántos metros mide el segmento GF ? a) IOn/20 b) 20V 20 c) 40V 20 d) 200V 2 19- Ordenar de mayor a menor las siguientes término independiente. K A. y = 3x - l B. y = - x - - 2 3 C. y ——Ax + 2 D. >’= -x + 10 a) A, B, C, D b) A, B, D, C c) D, C, A, B d) D, C, B, A 56
  • 53. í'' Ecuación, foco, directriz y 2 = Apx Foco: F(p , 0) Directriz: x - - p ( x - h f = 4 p ( y -k ) donde p = — 4a Foco: F (h ,k + p) Directriz: y = k - p MATEMÁTICAS v .v .v .-.v . Tema: Parábola 2 de 3 Gráfica parap > o Gráfica para p < o 20. Determinar el punto donde la recta y = 6x - 3 intersecta al eje de las ordenadas. a) ( 0 , - 3 ) c) (2,0) b) ( 0 ,-2 ) d) (3, 0 ) 21. Los puntos de intersección de la recta y - 3x - 2 y la parábola y =x1 + 3jc- 3 son: a) ( 1, 5) y ( - 1, - 5) c) ( 1 ,-1 ) y ( - 1 , 1 ) b) ( 1, - 1) y ( - 1, 5) d) ( - 1, - 5) y ( 1, 1) 22. Obtener las ecuaciones de las rectas que pasan por los lados de un m triángulo form ado por los puntos ^ ( - 1 , - 1 ) , 5 ( 2,3) .y C ( 2 , - l ) Ll a) x - L2 >•= 1 b) x — 1 y = 3x - c) x = 2 d) x = y = -1 ^ —2 L3 4 1 y = —x + — ' 3 3 y = x + 2 y = 2x —1 y = - x + x:,,? 23. De acuerdo con la figura 13, la ecuación de la parábola correspondiente mí: es: a) y2 - 8;t + 8 = 0 c) y2 + 8x —8 = 0 b) x~ —8 y + 8 — 0 d) x 2 + 8 y —8 = 0 57
  • 54. MATEMÁTICAS Tema: Parábola 3 de 3 Ecuación, foco, directriz { y - r f =4p(x-h) donde p =— 4a Foco: F(h +p,k) Directriz: x - h - p Gráfica para/» > o /Sy.. v i / . . H IH R i 24. Relacionar la ecuación de la parábola con su respectiva gráfica. Ecuación 1. J = X 2 2- y = ( x - d ) ‘ y B. a) 1B, 2D, 3A, 4C c) 1A, 2D, 3B, 4C b) 1B, 2C,3A,4D d) 1A, 2D, 3C, 4B Identificar la ecuación que modela la cónica mostrada en la figura 14. a) y —x~ + x + 20 b) _y= jf2+ x -2 0 c) y = Jt2 - jc-2 0 d) y = x 2- x + 20 58
  • 55. 26. Encontrar los puntos de intersección de las siguientes curvas: 2x + y - A - 0 y 2- 4x - 0 a) 0,2) y(4,4) b) (1,2) y(4,-4) 0 (2,1) y (-4,4) d) (2,1) y(-4,-4) 27. Relacionar la ecuación de la circunferencia con el cuadrante en el * cual se encuentra su centro. Ecuación Cuadrante 1. (x + 10)2+ ( v - 5)2 =4 A. Primer 2. (x + 6)" + (^ + 9)“=1 B. Segundo 3- ( x - 5)2+(jy + 15)2=4 C. Tercer 4- ( x - 3)2+ ( ^ - 4)2 =1 D. Cuarto 2C, 3D, 4A b) 1B, 2D, 3A, 4C c) 1D,2A,3B,4C 28. La ecuación d) 1D, 2B,3C,4A _ representa una circunferencia con centro en el punto (3,-4) yradio 2. a) x2- 6x + y 2 +&y+ 2 =0 b) x2+ 6x + y 2- S y + 2 = 0 c) x2+ 6x + y 2+8>’+ 21 = 0 d) x2-6 x + _y2-8 > ,+ 21 = 0 29. A partir de la figura 15, determinar el valor de y a) 4 eos 30° b) 4 sen30‘ c) 4 tan 30° d) 4 ctg30° M 30. La llanta de un automóvil tiene un radio de 30 cm aproximadamente. , ¿Cuántos metros puede recorrer si la llanta da 35 vueltas? a) 21n b) 10.5tt c) 1050tt d) 21OOtt y Figura
  • 56. Tema: Líneas y puntos notables en un triángulo 1 de 2 Dado un triángulo cualquiera, se pueden identificar algunas líneas y puntos importantes. A continuación, se presentan los tipos de líneas, su definición y algunas propiedades. Mediana: vértice. segmento de línea recta que une un vértice del triángulo con el punto medio del lado opuesto a ese a', b' ye' puntos medios A, B y C vértices del triángulo Aa', Bb' y Ce' medianas P centroide o baricentro Propiedades: • Las tres medianas de un triángulo concurren en un punto llamado centroide o baricentro. • Cada una de las tres medianas divide al triángulo en dos triángulos de áreas iguales. La distancia entre el baricentro y un vértice cualquiera del triángulo es dos tercios de la longitud de la mediana. •Las tres medianas dividen al triángulo en seis triángulos de áreas iguales. 0 1 La identidad trigonométrica------------------ es equivalente a: cosiese#» a) sec<'p b) tan cp c) sen(p d) eos(f) 32. Utilizar identidades trigonométricas para simplificar la siguiente a? expresión: sen2# + tan: 0 + ( sen ^ tan# 1 sen# esc# a) 1+sec2# c) sec2# b) 2 + tan # d) 1 Q %r;# 33- Reducir la siguiente expresión sen M 1 + cos(6#) a) tan(3#) b) sec(3#) c) sen (3#) d) eos(3#) 34- ¿Cuál es el valor de y en la siguiente ecuación? y - tan(45°)-(s e n (30°))(cos(60°)) a) 0 b) | 4 c) - 1 d) V3 60
  • 57. 35- Relacionar el triángulo con su razón trigonométrica correspondiente. Triángulo Razón a) 1B, 2C, 3A c) 1C, 2B, 3A b) 1B, 2A, 3C d) 1C, 2A, 3B 36. Ordenar de mayor a menor el valor de las siguientes razones trigonométricas. A. sen v ¿ y B. tan I- C. eos 3 n 4 J ( n ^ a) B, A, C b) B, C, A c) A, B, C d) A, C, B 37. ¿Qué sombra proyectará un poste de 9 m de altura cuando el ángulo de elevación ael Sol sea de 60o? a) 2sÍ 2 b) 273 0 • 3V 2 d) 3^3 38. Como se muestra en la figura 16, una escalera de diez metros de largo descansa sobre la pared de una casa. Si el ángulo entre la 71 escalera y el edificio es de —, determinar a qué distancia del edificio está la parte inferior de la escalera. a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 Figura 16 61
  • 58. MATEMÁTICAS Tema: Líneas y puntos notables en un triángulo Mediatríz: se llama mediatriz de un lado de un triángulo ala recta perpendicular a dicho lado trazada por su punto medio. Propiedades: ^ * ■ El punto donde concurren las tres mediatrices de un triángulo se llama circuncentro. - - / l ^ / 1 ■ En un triángulo acutángulo, el centro de la circunferencia circunscrita está fuera del triángulo. / ¡ ■ En un triángulo obtusángulo, el centro de la c ---------í -----i3- Circuncentro circunferencia circunscrita está fuera del triángulo. / * En un triángulo rectángulo, el centro de la circunferencia circunscrita es el punto medio de la hipotenusa. 39. Ordenar los siguientes valores de menor a mayor magnitud. f 2x 1. eos — 2. tan V 3 J U J f ^3. eos — 3 { 2 ) a) 2,1,3 b) 1. 3,2 c) 2, 3,1 d) 1,2,3 Simplificar la siguiente expresión: 1 - eos2<p O - sen#?)(1 + sen49) a) senV b) tan2<p c) sec2<p d) cotl(p Encontrar una expresión equivalente a ^ l+ co s^ # ) a) V 2 cos(30) b) y¡2cos(3d) c) V 2 cos(6<9) d) ~J^>]cos{6@) 42. Simplificar la siguiente expresión 2sen(x]|cos|w 1+ cos21 1—sen2jW a) tan(x) c) sen(x)cos(x) 2 l-sen(x) _______ 2_______ ^ l + cos(x)-sen(x) 62
  • 59. 43- Relacionar ambas columnas. Relación Trigonométrica Resultado 1. sec íf] A. l 3 ) ' it ^ 1 2. tan J j v. 3> B. 3- CSC C. 2 ' n ' 2 4- cot J j D. a) 1B, 2C, 3A, 4D b) 1B,2D, 3A, 4C c) 1C, 2B, 3D, 4A d) 1C, 2A, 3D, 4B MULTIRREACTIVO Dado el triángulo equilátero de la figura 17, contestar preguntas. 44. Si el lado del triángulo es 2, el área es: a) V 3 2 b) c) 2V 3 d) 4V3 45. Identificar el tipo de ángulos internos del triángulo equilátero mostrado. a) _ Rectos b) Agudos c) Oblicuos d) Obtusos 46. ¿Cuál es el ángulo complementario de a ? a) 20o b) 30o c) 90o d) 120o Figura 17 63
  • 60. MATEMÁTICAS 47. Si el lado del triángulo es 1, relacionar la razón trigonométrica con su correspondiente valor. Relación Resultado Trigonométrica 1. sen(a) A. 2 2. cos(a) B. 1 2 3. sec(or) C. 2 4. csc(a) D. 2Ü 2 a) 1C,2B,3D, 4A b) 1C, 2A, 3D, 4B c) 1D, 2B,3A,4C d) 1D, 2A, 3C, 4B Número de ejercicio Respuesta correcta Número de ejercicio Respuesta correcta Número de ejercicio Respuesta correcta Número de ejercicio Respuesta correcta 1. d 13- c 25- b 37- d 2. d 14- b 26. b 38. c 3- c 15- a 27. a 39- b 4- b 16. d 28. a 40. b 5- b 17- a 29- c 41. a 6. c 18. a 30. a 42. a 7- d 19- d 31- b 43- d 8. b 20 . a 32. a 44- b 9- c 21. d 33- a 45- b 10. d 22. a 34- b 46. b 11. d 23- a 35- a 47- c 12. b 24- a 36. a 64
  • 61. RAZONAMIENTO MATEMÁTICO El razonamiento matemático es una habilidad esencial que le permite al individuo amplificar el pensamiento lógico que le da significado a un problema o ¡dea. Con el desarrollo de esta habilidad, el ser humano ha aprendido a evaluar situaciones, determinar si tienen sentido o no, seleccionar las estrategias de solución, reflexionar sobre estas soluciones y extraer conclusiones lógicas, para finalmente reconocer cómo este conocimiento puede aplicarse. La vida cotidiana plantea situaciones en las que se deben resolver problemas que son importantes para el desarrollo de cada persona. Algunos de ellos requieren conocimientos adquiridos en la escuela, pero otros no. El razonamiento matemático proporciona ciertas enseñanzas que favorecen la capacidad y habilidad de resolver problemas para que las personas progresen satisfactoriamente en la sociedad en la que se desenvuelven; de aquí su relevancia en el ámbito educativo. Una persona que desea ingresar al Nivel Superior debe poseer ciertas habilidades intelectuales que le permitan comprender, plantear y resolver problemas de situaciones y hechos que pueden ser concretos o abstractos; por ello, la importancia de incluir un apartado en esta guía. A lo largo de esta sección, el aspirante encontrará preguntas en las que tenga que reconocer patrones dada una secuencia de imágenes o una sucesión de números, también hallará preguntas en donde tenga que reconocer las características de un objeto en el espacio, así como la resolución de problemas hipotéticos. Como se describe en la presentación general de Matemáticas, existen tres tipos de cuestionamientos distribuidos en el examen y con el objetivo de que se puedan identificar rápidamente, se presenta un ejemplo de cada tipo. TIPO 1. Completar la siguiente sucesión 2,__,4,6,__,16,... a) 2,10 b) 2,8 c) 3,8 d) 3,7 Respuesta Correcta 3 ) , Justificación Tomar los números consecutivos que se muestran en la sucesión y restar: 6 - 4 = 2 Al primer término, sumar dos unidades, por lo cual el primer término faltante es 2 Si se suma el tercer y cuarto término, el quinto término es: 6+ 4 = 10 ¿Sabías que... el 17de febi 01o de 1944 se creó oficialmente el Inte»nado del IPN, planeado para albergar ajo o personas en un edificio propio. Ai momento de su fundación contaba con ->>;6alumnos ele las distintas escuelas alojados provisionalmente en los dormitorios acondicionados debajo de las tribunas del estadio y el anexo del gimnasio en el ( asco de Santo Tomas IT 1 ríe septiembre de ios1 el presidente Miguel Alemán, en su informo ante el Congreso de la Unión, mencionó la terminación del internado del IPN, en ese momento con capacidad para 1000 alumnos?
  • 62. TIPO 2 Respuesta Correcta b). Justificación La primera imagen representa un círculo que tiene inscrito un triángulo blanco. La segunda imagen es un círculo que tiene inscrito un cuadrado. La tercera imagen muestra un círculo que tiene inscrito un pentágono blanco. círculo blanco que tiene inscrito un TIPO 3. o > • w m M Considerando el patrón, la cuarta imagen debe ser un hexágono. Un contratista sabe que a dos de sus albañiles les toma nueve y diez horas, respetivamente, construir una pared. Por experiencia, el contratista sabe que el desempeño conjunto de los dos albañiles al trabajar, disminuye diez ladrillos por hora. Para un trabajo especial, construyeron una pared en cinco horas. ¿Cuántos ladrillos tiene la pared? a) 500 b) 550 c) 900 d) 950 Respuesta Correcta c). Justificación Sea x la cantidad de ladrillos en la pared. Por hora, el albañil 1 tarda nueve horas y el albañil 2, 10 horas. Por lo cual: Además se sabe que el desempeño conjunto de los albañiles al trabajar disminuye 10 ladrillos por hora. Si tardaron cinco horas para realizar el trabajo, se puede encontrar el número de ladrillos de la siguiente manera: * + ^ - 1 0 9 10 Resolviendo se tiene que: 5x 5x _A -----1-------50 = x => x 50 + 45 = x 95 95 -5 0 = x=> — x -5 0 = x=>— x - x = 50 90 90 ¿Sabías que... en 1949 siendo presidente de l.i república el Lie. Miguel Alemán, se expidió la primera Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional, que fue modificada en 199(1 con el I ic. Adolfo Ruíz Corónos y en 1959 con el I k. Adolfo López Mateos? 66
  • 63. MATEMÁTICAS Tema: Sucesiones num éricas 1 de 2 Progresión geométrica: es una sucesión en la que los elementos de ésta se obtienen multiplicando el elemento anterior por una constante denominada razón o factor de la progresión y el término general de la sucesión está dado por an = o T ”" Ejemplo: Identificar el término general de la siguiente sucesión 2, 6,18, 54,... 2, 6. 18, 54,.. Identificar la razón en la sucesión t ’ = —= 3 Ü- = iü = 3 í!± = — =3 T t T t a 2 ’ a, 6 ’ a, 18 — ~ r a, a2 a3 a4 r =3 dada utilizando Considerar el término general a„ = a ,r(”“1) a< 2 y r 3 fy sustituir los elementos encontrados. a„-2(3"~'^ 1. Determinar el número faltante en la sucesión 6,18,__ , 360, 2160, a) 57 0 72 b) 63 d) 79 2. ¿Qué número completa la siguiente sucesión? 4 4 2 4 4 4 e n e n e n £ » _ > . 1 __ 16 a) c) e n b) e n 8 8 4 3 4 ; e n d) e n 6 6 es el quinto término de la sucesión 4, -1 -324 b) -864 324 d) 864 4. Encontrar el tercer término de la siguiente sucesión. e S e 2,__ ,3y¡3e2,9e2 * a) i S e 2 b) c)‘ 6e2 d) 3e2 Completar la siguiente sucesión 2, __?4,6,__,16, a) 2,8 b) 3,7 c) 3,8 d) 2,10 ¿Cuál es el quinto término de la sucesión 3,3,6,18, a) 21 b) 24 c) 72 d) 108 67
  • 64. m atem áticas Qué número continúa la sucesión 1 1 + V 2 1 + 7 3 2 4 ’ 4 3 3 a) 7 b) 4 2 « i d) 1 2 8. ¿Cuál es el cuarto térm ino de la sucesión 1, —, 4 , ...? 2 a) 6 b) c) 7 d) 7 2 9- Com pletar la siguiente serie 0. __, -6 , - 9, __ , a) 2, 11 c) -2,-11 b) 3, 12 d) -3,-12 ||i 10. ¿Cuál es el número que continúa la siguiente sucesión 1, 3, — ,. 7 5 3 17 3 ’ ’ 3 a) 3 T L j c) 10 b) 6 d) 11 11. ¿Qué figura continúa la serie? 68
  • 65. m f - wsív*■ $ MATEMÁTICAS Tema: Sucesiones numéricas 2 de 2 Progresión aritmética: es una sucesión de números tal que la diferencia de dos términos sucesivos cualesquiera de la sucesión es una cantidad constante llamada diferencia. Para generar todos los elementos de la sucesión, se utiliza: «„ = a. + (« - 1 )d Ejemplo: Determinar el séptimo término de la sucesión -•>.- 3 . - - . - 2 . - - . 1 Identificar la diferencia en la sucesión dada utilizando a , , -a„ =d Identificar los elementos anteriores en el término general. t t T t a, ái a, «4 a a,= -f-(-3)=- - +3=| 1 1 2. 2 2 i ,,, 3 , 1-4~ai = - -( -2)=- - - 2=- } a„ = a l i (n - l)< f o, = -3 3 Calcular el séptimo término de la sucesión. a-=a, +(7-1 d-~ -3 + 6 - |= -3 + 3 = 0 12. C o m p l e t a r l a s i g u i e n t e s e r i e : + • 0 x 9 A V A • x 0 V A • b) + O x x Ó A d) • A + 13. L a ú l t i m a f i g u r a q u e c o m p l e t a la s e r i e e s : 69
  • 66. Mam m ancas *> C o m p l e t a r la s i g u i e n t e s e r i e c o n s i d e r a n d o l o s e j e s d e s i m e t r í a d e l a s f i g u r a s : 70
  • 67. MATEMATICAS 17- T o m a n d o e n c o n s i d e r a c i ó n la f i g u r a 1 8 , i d e n t i f i c a r la o p c i ó n q u e c o r r e s p o n d e a l a v i s t a s u p e r i o r . 1 8 . P a r a d i b u j a r u n t r i á n g u l o c o m o l o s q u e s e m u e s t r a n e n la f i g u r a 1 9 , s e n e c e s i t a n 3 s e g m e n t o s d e r e c t a y 3 c í r c u l o s . P a r a d i b u j a r 2 , s e r e q u i e r e n 3 s e g m e n t o s d e r e c t a y 4 c í r c u l o s . ¿ C u á n t o s s e g m e n t o s d e r e c t a y c í r c u l o s s e u t i l i z a r á n p a r a d i b u j a r 9 t r i á n g u l o s c o l i n e a l e s ? Segmentos Círculos Segmentos Círculos a) 15 9 b ) 17 10 c) 1 9 11 d ) 21 13 S e g u i r l a s i n s t r u c c i o n e s c o n s i d e r a n d o la f i g u r a 2 0 . 1. F i j a r e l v é r t i c e D y r o t a r la f i g u r a 9 0 ° e n s e n t i d o a n t i h o r a r i o . 2. R e f l e j a r la f i g u r a r e s u l t a n t e r e s p e c t o a l v é r t i c e B . I d e n t i f i c a r la f i g u r a r e s u l t a n t e a l s e g u i r l a s i n d i c a c i o n e s a n t e r i o r e s . Figura 20 Figura 22 0 d) 2 0 . ¿ Q u é ú n i c o m o v i m i e n t o s e r e a l i z ó e n l a f i g u r a 21? a ) E s c a l a m i e n t o b ) T r a s l a c i ó n c ) R e f l e x i ó n d ) R o t a c i ó n 21. ¿ Q u é l e t r a s e e n c u e n t r a e n la c a r a i n f e r i o r d e l c u b o d e la f i g u r a 2 2 , s i l a l e t r a q u e e s t á a la i z q u i e r d a d e l a c a r a q u e t i e n e la l e t r a A e s la c o n t i n u a c i ó n d e la l e t r a C? a ) F b ) E c ) D d ) C 71
  • 68. Tema: Series espaciales 1 de 2 Una parte importante de las series espaciales es identificar sus elementos y los movimientos rígidos en el plano que se realizan para estos elementos. A continuación, se presentan algunos ejemplos de estos movimientos. Traslación: una traslación desliza la figura a lo largo de una trayectoria recta, moviendo cada punto la misma distancia en la misma dirección. . ,, A______ A 2 2 . ¿ C u á n t o s c u b o s d e 6 c m d e l a d o c a b e n e n u n c u b o d e 3 0 c m d e l a d o ? a ) 1 2 0 b ) 1 2 5 0 1 3 0 d ) 2 1 6 H l 2 3 . El l a r g o d e l r e c t á n g u l o e s 12 c m , e n t o n c e s e l l a r g o d e la c u r v a e s : H Figura 23 24. * I d e n t i f i c a r e l n ú m e r o d e t r i á n g u l o s q u e s e f o r m a n si s e t r a z a n l a s d i a g o n a l e s d e la f i g u r a 2 3 . a ) 4 b ) 6 c ) 8 d ) 12 S e d e s e a c o n s t r u i r u n a c a j a c e r r a d a p o r l a s c i n c o c a r a s , v e r la f i g u r a 2 4 . ¿ C u á l d e l a s o p c i o n e s i n d i c a la f o r m a d e r e c o r t a r u n c a r t ó n p a r a h a c e r t a l c a j a ? 72
  • 69. :--y WZWtMtfM:-: Matem áticas Tema: Series espaciales 2de 2 Rotación: el movimiento de rotación consiste en girar un determinado número de grados todos los elementos de una figura alrededor de un punto fijo. C Reflexión: este movimiento voltea una figura sobre una recta, creando el reflejo exacto de ésta. 26. De lafigura 25. ¿Cuál opción representa a lafigura después de haberla rotado 135oen dirección contraria a las manecillas del reloj? 27. Un edificio se adornará con un mural cuadrado de azulejos azules y tendrá dos diagonales con 20 azulejos rojos cada una, más un azulejo donde se cruzan (figura 26). ¿Cuántos azulejos azules se tienen que comprar? a) 390 b) 400 c) 410 d) 420 4 Para obtener — 5 , ¿qué fracción se le debe sumar 127 a) -1 1 b) 10 x 23 d) 127 c ) ------- ' 3 10 73
  • 70. 29- Hipatia quiere viajar del Distrito Federal a la ciudad de Zacatecas, si la distancia entre las ciudades es de aproximadamente 603 km, el rendimiento del automóvil es de 15 km por litro en recorrido mixto y el costo por litro de gasolina Premium es de $12.03. ¿Cuánto gastará Hipatia en gasolina? a) $450 b) $484 c) $550 d) $584 30. Tres vagones de tren tienen una capacidad de 40 toneladas cada uno. El primer vagón transporta arroz a su capacidad total, el segundo vagón transporta frijol a la mitad de la capacidad y el tercero lleva 300 kg de azúcar. ¿Cuántas toneladas de arroz, frijol y azúcar lleva el tren? a) 60.3 b) 603 c) 6.3 d) 63 31. Si el triple de un número es 27, ¿cuál será el doble de ese número? a) 20 b) 19 c) 18 d) 17 32. Una arrendadora de automóviles cobra $500 por día y $0.2 por cada kilómetro recorrido. Si se recorrerán 3500 kilómetros en dos días, ¿cuál será el costo total por la renta del automóvil? a) $1,000 b) $1,200 c) $1,400 d) $1,700 33. Viridiana gastó $1,500 en la compra de tres vestidos de una tienda departamental que tenía la siguiente oferta “Lleve dos vestidos del mismo precio y pague por el tercero sólo la mitad”. ¿Cuál es el precio de los vestidos? a) $600 b) $550 c) $450 d) $400 H 34. Se desea construir un recipiente cilindrico cuyo volumen sea de «■ 325 m3, si se reauiere que la altura sea de 500 cm, ¿cuántos metros tendría que medir el radio del recipiente? b) Vó5;r c) 35. Mis calificaciones de Matemáticas en los primeros exámenes fueron 8, 7 y 8. ¿Cuánto tengo que sacar en el cuarto examen para obtener ocho de promedio? a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 74
  • 71. MATEMÁTICAS Tema: Imaginación espacial Las figuras geométricas con volumen y que ocupan un lugar en el espacio son llamadas cuerpos geométricos, entre los cuales figuran poliedros, esferas, cilindros y conos, por mencionar algunos. Estos cuerpos se caracterizan por tener vistas, las cuales son la proyección ortogonal del cuerpo sobre un plano. Los rayos de proyección son todos paralelos entre sí y perpendiculares al plano. El modelo aquí empleado es el de “observador - objeto - plano”. Al analizar todas las caras de la figura anterior se tiene: Por lo cual las vistas del objeto geométrico son: Vistas: A. anterior D A _ ___ C. lateral izquierda 1 1 i D. lateral derecha E. inferior B 3 F. posterior 36. El circo de la ciudad tuvo una asistencia de 270 personas entre niños y adultos. El costo del boleto para los adultos es de $100 y para los niños es de $75. Si la recaudación de ese día fue de $22,500, ¿cuántos niños y adultos asistieron? Niños Adultos Niños Adultos a) 180 90 b) 170 100 c) 160 110 d) 150 120 37. Calcular un número positivo cuyo duplo aumentado en su cuadrado sea igual a su cubo. a) 4 b) 3 c) 2 d) 1 38. Una modista compró 7.5 metros de tela para confeccionar un vestido regional. Utilizó tres quintas partes para la falda y un tercio para el talle y las mangas. ¿Cuántos centímetros de tela le sobraron? a) 30 b) 40 c) 50 d) 60 39. El sueldo mensual de un empleado es de $6,000, si un tercio lo dedica a la renta de su departamento, del resto ocupa dos tercios en alimentos y gasta $500 de gasolina. ¿Cuánto dinero le queda para ahorrar? a) 833 c) 900 b) 850 d) 933 75
  • 72. 40. De un barril lleno de aceite se saca is de su capacidad. Al día siguiente, se sacan 9 litros, quedando en el tambor 42 litros. ¿Qué capacidad de almacenamiento tiene el barril? a) 48 b) 54 c) 60 d) 98 41. Se tienen triángulos y cuadrados de papel. Si en total las piezas tienen 17 esquinas, ¿cuántos triángulos y cuadrados hay? Triángulos Cuadrados Triángulos Cuadrados a) 2 3 b) 3 2 ^ y J * 4 2- 0* c) 1 4 d) 4 1 Un autobús va de una ciudad a otra a una velocidad de 100 km/h. ¿Cuál de los siguientes es el valor más cercano a la velocidad que tiene que regresar por la misma carretera para que llegue al mismo tiempo que otro autobús que hace el recorrido de ida y vuelta a 90 km/h? a) 80 b) 82 c) 84 d) 84 43. Julián quierecomprar una casa c|uecuesta $2,500,000; siel plazo para pagar la casa es a 20 años, ¿cuánto tiene que pagar mensualmente? a) $10,000 b) $10,417 c) $11,000 d) $12,500 44. Julieta tiene que hacer 30 problemas de Matemáticas, en un día resuelve A del total yen el siguiente - del resto. ¿Cuántos problemas le faltan por resolver? a) 7 b) 9 c) 10 d) 13 m* ■£' 45- Un tanque que transporta leche se encuentra lleno hasta tres «■ décimos de su capacidad; durante el día se le vierten ciento veinte litros y queda lleno hasta siete décimos de su capacidad. En total, ¿cuántos litros puede contener el tanque? a) 280 b) 300 c) 450 d) 500 46. El contenido en sólido dentro de una taza varía de peso de acuerdo con el tipo de ingrediente. Por ejemplo, una taza estándar de polvo fino como la harina tiene un peso ae 140 g y de azúcar granulada 200 g; si la receta para un pastel lleva 700 g de harina y 200 g de azúcar y se requiere hacer 8 pasteles. ¿Cuántas tazas completas se necesitarán de cada ingrediente? Harina Azúcar Harina Azúcar 36 40 6 8 b) 38 8 d) 42 76 a) c) 10
  • 73. 47. De una pieza cuadrada de hojalata se cortan cuadrados de dos centímetros por lado en cada esquina para formar una caja sin tapa * y con un volumen de trescientos noventa y dos centímetros cúbicos. ¿Cuántos centímetros mide el lado de la pieza de hojalata original? a) 10 b) 14 c) 18 d) 22 48. Determinar las dimensiones (en centímetros) de un rectángulo cuyo perímetro es de treinta y seis centímetros y la altura es un quinto de la base. Base Altura Base Altura a) 15 3 b) 30 6 c) 3 15 d) 6 30 Numero de Respuesta Número de Respuesta Número de Respuesta ejercicio __V::2: ejercicio correcta ejercicio correcta 1. c 17- c 33- a 2. a 18. c 34- c 3- c 19. a 35- d 4- d 20. c 36. a 3- d 21. a 37- c 6. c 22. b 38. c 7- a 23- b 39- a 8. b 24- c 40. b 9- d 25- c 41. b 10. d 26. c 42. b 11. d 27- b 43- b 12. a 28. d 44- b 13- b 29. b 45- b M- c 30. a 46. c 15- d 3 1 . c 47- c 16. b 32- d 48. a 77
  • 74. CIENCIAS EXPERIMENTALES Actualmente, las personas viven día a día en un mundo más relacionado con cuestiones científicas y tecnológicas que les permiten tener una visión global de lo que les rodea a partir de la explicación de los fenómenos cotidianos. La adaptación a este entorno requiere de un conocimiento científico básico, proporcionado por el sistema educativo, a partir del cual se brindan las herramientas para relacionar los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos, diseñar modelos o prototipos y demostrar principios científicos a través de expresiones simbólicas, leyes generales y normatividad aplicable. En este sentido, el saber científico permite a los individuos comprender el uso de tecnologías competitivas e innovadoras en la solución de problemas cotidianos; además, permite generar juicios lógicos y fundamentados basados en experimentación para tomar decisiones a partir del método científico que promueva una actitud responsable con relación a los recursos naturales y el medio ambiente. Con base en lo anterior, resulta indispensable conocer el nivel de desarrollo del pensamiento científico que poseen los aspirantes a ingresar a uno de los programas académicos del Nivel Superior, para lo cual se emplea un conjunto de preguntas agrupadas en el área llamada Ciencias Experimentales, que considera las siguientes áreas del conocimiento: • Física. Mide el nivel de comprensión del mundo moderno, al aplicar principios y leyes que explican un campo de fenómenos, donde no existen cambios en la estructura interna de la materia. • Química. Valora la habilidad que los aspirantes poseen para descifrar la composición química de los fenómenos que nos rodean. • Biología. Mide la habilidad del sustentante para identificar de forma consiente, crítica e informada los métodos y resultados utilizados por la ciencia, a través de un conocimiento general de las leyes biológicas. m ¿Sabías que... en 1958 por decreto presidencial, se expropiaron los ejidos de San Pedro Zacatenco y Santa María íicomán con la finalidad de respaldar las acciones politécnicas y se crearon los organismos descentralizados del Patronato para las Obras y del Canal 11 del Instituto Politér nico Nacional, saliendo en 1999 la señal de la estación de televisión al aire por vez primera el i de marzo, operando con las siglas Xf IPN IV CANAI 11? 79
  • 75. Los reactivos posteriores a esta sección evaluarán únicamente la disciplina con la que están relacionados. Cabe señalar que se han diseñado tres tipos de preguntas para la evaluación de esta área, mismos que son presentados y ejemplificados en cada una de las disciplinas que la componen. Tipo t. Manejo de conocimientos básicos Este tipo de preguntas evalúa los conocimientos básicos por medio de la abstracción y simbolización sobre un tema o área. Tipo 2. Comprensión Estas preguntas evalúan el entendimiento y la comprensión de fenómenos naturales. Tipo 3. Solución de problemas Estas preguntas evalúan la aplicación y vinculación de los principios básicos del área para solucionar problemas sencillos. En este apartado se encuentran preguntas orientadas a explorar la capacidad del aspirante para comprender y relacionar los fenómenos del mundo natural con el aparato teórico metodológico de las ciencias experimentales. Razón por la cual se plantea una situación hipotética en donde se encuentran relacionadas por lo menos dos de las disciplinas del área de ciencias experimentales. Es importante aclarar que aunque los reactivos de este tipo no se incluyen en el examen, son herramientas importantes que permiten desarrollar habilidades para la solución de casos concretos. ¿Sabías que... el Presidente Ruíz fortines concibió e inició la construcción de la Unidad Profesional de Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas de Zacatenco, inaugurada posteriormente por el Presidente Adolfo López Mateos, quien bajo ese carácter, decretó la creación de los Patronatos de Publicaciones y el Patronato de latieres, Laboratorios y tquipos.' 80
  • 76. Ciencias experim entales FABRICACIÓN DE UNA PILA CASERA: UNA EXPERIENCIA EN EL LABORATORIO A y e r p o r la m a ñ a n a e n el l a b o r a t o r i o d e c i e n c i a s , e l p r o f e s o r C a s a s o l a p l a t i c ó s o b r e u n o d e l o s i n v e n t o s m á s i m p o r t a n t e s p a r a e l u s o d e la e l e c t r i c i d a d , " l a p ila e l é c t r i c a " , u n d i s p o s i t i v o q u e n o s o l o c r e a u n a d i f e r e n c i a d e p o t e n c i a l e l é c t r i c o , t a m b i é n lo m a n t i e n e y p r o v o c a q u e c i r c u l e e n t r e c u e r p o s u n a c o r r i e n t e e l é c t r i c a . El p r o f e s o r d i j o q u e g r a c i a s a e s t e i n v e n t o f u e p o s i b l e el d e s a r r o l l o d e m o t o r e s , l á m p a r a s y u n a g r a n v a r i e d a d d e d i s p o s i t i v o s q u e f u n c i o n a n c o n e l e c t r i c i d a d ; p e r o ¡ n o s o l o e s o ! , la p ila e s u n d i s p o s i t i v o q u e p e r m i t e v i n c u l a r d o s d i s c i p l i n a s c i e n t í f i c a s , la q u í m i c a y la f í s ic a . La p ila e s t á c o m p u e s t a p o r d o s p l a c a s m e t á l i c a s , u n e l e c t r o l i t o f u e r t e ( s u s t a n c i a á c i d a o b á s i c a ) y u n c a b l e c o n d u c t o r . L a s p l a c a s t i e n e n la f u n c i ó n d e e m i t i r y r e c i b i r e l e c t r o n e s , la p r i m e r a e s la d o n a n t e ( p o l o n e g a t i v o ) y la s e g u n d a r e c e p t o r a ( p o l o p o s i t i v o ) . L o s e l e c t r o n e s s o n d e s p r e n d i d o s d e l p o l o n e g a t i v o al p o s i t i v o p o r e l e l e c t r o l i t o y v i a j a n d e r e g r e s o a t r a v é s d e l c a b l e c o n d u c t o r f o r m a n d o a s í e l e c t r i c i d a d . T o d o lo a n t e r i o r e s u n p r o c e s o c íc lic o . U n d a t o i m p o r t a n t e q u e d i o el p r o f e s o r f u e q u e m i e n t r a s m á s f u e r t e e s el e l e c t r o l i t o , e l v o l t a j e o b t e n i d o t a m b i é n e s m a y o r . El m a e s t r o d i j o a l o s c h i c o s q u e e s p o s i b l e r e a l i z a r u n a p ila c a s e r a a p a r t i r d e c u a l q u i e r f r u t a o v e g e t a l q u e c o n t e n g a á c i d o u o t r o e l e c t r o l i t o . C o n e s t e c o m e n t a r i o , él p r o v o c o m u c h a c u r i o s i d a d e n s u s e s t u d i a n t e s , q u i e n e s s o l i c i t a r o n s u a u t o r i z a c i ó n p a r a r e a l i z a r p e q u e ñ o s p r o y e c t o s d e i n v e s t i g a c i ó n . Al v e r el e n t u s i a s m o , C a s a s o l a s o l i c i t ó q u e f o r m a r a n e q u i p o s d e t r a b a j o p a r a la c o n s t r u c c i ó n d e d i f e r e n t e s p r o t o t i p o s a p a r t i r d e d i v e r s o s m a t e r i a l e s , c o n la f i n a l i d a d d e d e t e r m i n a r c u á l d a r á m a y o r e f i c i e n c i a . El e q u i p o 1 d e c i d i ó f a b r i c a r s u p ila u t i l i z a n d o p a p a s al i g u a l q u e el e q u i p o 3; m i e n t r a s q u e l o s e q u i p o s 2 y 4 la e l a b o r a r o n u s a n d o l i m o n e s . C a d a u n o d e l o s e q u i p o s e m p l e ó d i f e r e n t e s b a r r a s m e t á l i c a s c o m o : M a g n e s i o ( T ^ g ) Z i n c ( Co b r e ( f , ’9C u ) P l a t a ( A g) E n la s i g u i e n t e t a b l a s e m u e s t r a la c o n f i g u r a c i ó n d e l a s p i l a s d e c a d a e q u i p o . Equipo 1 2 3 4 Vegetal papa limón papa limón Barras metálicas Z n —» Z n 2+ + 2 e M g —> M g 2" + 2 e~ E(volt) = -0.763 E(volt) = -2363 C u 2+ + 2e“ —> Cu A g2’ + 2e —> Ag C u 2+ + 2e" -» C u A g + + 2e“ —> Ag E(volt) = 0.336 E(volt) = 0.799 E(volt) = 0.336 E(volt) = 0.799 El p r o f e s o r l e s d i j o q u e la t r a n s f e r e n c i a d e e l e c t r o n e s e s t á f a c i l i t a d a , e n el c a s o d e la p a p a , p o r el á c i d o f o s f ó r i c o m i e n t r a s q u e e n d e l l i m ó n , p o r e l á c i d o c í t r i c o q u e t i e n e la e s t r u c t u r a q u í m i c a m o s t r a d a e n la f i g u r a 27. A d e m á s , d u r a n t e la c l a s e e n s e ñ ó lo s c á l c u l o s b á s i c o s p a r a c o n o c e r la g e n e r a c i ó n d e e l e c t r i c i d a d al u t i l i z a r la L e y d e F a r a d a y (1F=1 m o l d e e = 9 6 5 0 0 C ) y la c a r g a q u e p a s a a t r a v é s d e u n p u n t o e n u n c i r c u i t o e n u n s e g u n d o a u n A m p e r e ( Q = l * t = i C =1 A * s ) . F i n a l m e n t e , l e s e x p l i c ó c ó m o c a l c u a r la d i f e r e n c i a d e l p o t e n c i a l e s t á n d a r d e la p ila , t a m b i é n c o n o c i d o c o m o v o l t a j e : E V E ° r J c á t o d o ) ' E °óxido ( á n o d o ) Figura 27 81
  • 77. Tema: Relación entre la Física y la Química Los descubrimientos hechos en la física han tenido importante confirmación y aplicación en la química; por ello, surgió la necesidad de establecer un campo que tratase de la aplicación de las leyes físicas a los fenómenos químicos. Así, surgió nueva disciplina denominada Fisicoquímica. Esta área es la parte de la química que estudia las propiedades físicas y estructura de la materia, las leyes de la interacción química y las teorías que lasgobiernan. Para realizar este propósito, la fisicoquímica se apoya ampliamente en la experimentación, cuyos métodos y técnicas desempeñan un papel tan importante como las leyes y métodos físicos y matemáticos. La Fisicoquímica se puede dividir en cuatro grandes grupos: Mecánica estadística Termodinámi iuiu> de que se producen en un sistema. Química Cuántica Describe el sistema microscópico (átomo y molécula), como elementos fundamentales, con lafinalidad depoderpredecir, empleando la mecácnica cuántica, el comportamiento oe los enlates químicos y laespectroscopia. Permite enlazar las propiedades microscópicas con las propiedades .macroscópicas de los sltemas Cinética química Estudia la velocidad con que ei sistema químico cambia. 1. El dispositivo presentado en la lectura es un ejemplo claro de la ______ de la Termodinámica, ya que hay una transformación de energía quimlca a energía eléctrica. b) Primera ley d) Tercera ley 2. Identificar las partes de la pila. a) Ley cero c) Segunda ley Parte 1. Ánodo 2. Cátodo 3- Electrolito 4- Cable conductor Pila a) 1A, 2B, 3C, 4D c) 1B, 2A,3C,4D b) 1B,2C, 3D,4A d) 1A, 2C, 3D, 4B 3. Ordenar de forma descendente las barras metálicas utilizadas en los prototipos, con base en su número de neutrones. a) Zn, Mg, Cu, Ag c) Ag, Zn, Cu, Mg b) Zn, Ag, Mg, Cu d) Ag, Cu, Zn, Mg 4. Identificar cuál de las barras metálicas tiene como configuración electrónica: is2, 2s2*, 2p6, 3S2 a) Cu b) Ag c) Zn d) Mg 82
  • 78. 5. Relacionar las barras con su función dentro de la pila, con base en su potencial. Barra Función 1. Mg A. Cátodo 2. Zn B. Ánodo 3- Ag C. Electrolito 4. Cu a) 1B, 2B, 3A, 4A b) 1B, 2C, 3C, 4A c) 1A, 2B, 3C, AB d) 1A, 2B, 3B, 4A 6. ¿Cuál de los siguientes esquemas representa correctamente el flujo de electrones? 7. El electrolito de la papa corresponde al compuesto: a) H3P03 b) H3P04 <0 c6h8o7 d) c5h807 8. El nombre que da la nomenclatura IUPAC al ácido cítrico del limón utilizado como electrolito es: 2-hidroxi-i,2,3- 3-hidroxi-i,3,5- °> propanotricarboxilico ' propanotricarboxilico c) 2-hidroxipropanotricarboxilico d) 1,2,5-propanotricarboxilico 83
  • 79. 9. Relacionar las partes de la estructura del ácido cítrico que se muestra en el planteamiento del problema con sus características químicas. Característica A . E n l a c e t i p o rr y s B. Carbono tetravalente C. Grupo carboxilo D. Ángulo de 109.5° a) 1C, 2B, 3A, (3D b) 1C, 2B, 3A, aD c) 1B, 2A, 3C, [5D d) 1B, 2A, 3C, aD 10. Tomando en cuenta la estructura de Lewis, ¿cuál de los siguientes esquemas corresponde a la estructura del ácido de la papa? a) H Ó H: 0 : S: 0 : H : 0 • b) H • o- H: ó: p: Ó: H " .0 . " H H : Ó : : 0: c) H: 6 : S= Ó: H d) H: 6 : P: 6: H | : 0 : 0: 11. La masa molecular del ácido contenido en el limón es de: a) 175 b) 180 c) 192 d) 195 12. El electrolito de la papa es un compuesto__________ y el del limón, a) vegetal, frutal b) inorgánico, orgánico c) orgánico, inorgánico d) frutal, vegetal 13. Una pila a base de papa que alimenta un circuito cualquiera, hará que por éste circule u n _______________ que saldrá ael terminal negativo de la pila (debido a que éstos se repelen entre sí y repelen también a los electrones libres que hay en el conductor de cobre), y se dirigirá al terminal positivo donde hay una carencia de electrones, pasando a través del circuito al que esta conectado. a) grupo de protones b) grupo de neutrones c) flujo de fotones d) flujo de electrones 84
  • 80. Tema: Pila Para poder abordar mejor el tema de la pila, es necesario hacer referencia a conocimientos de diferentes áreas que permitan entender y resolver los cuestionamientos planteados; por ejemplo: Química En esta área se debe tomar en cuenta los siguientes temas: • Identificación de las sustancias. • Configuración y distribución electrónica. • Números de oxidación. • Comportamiento de óxido-reducción. Física Aquí se requiere hacer uso de los siguientes conceptos: • LeydeOhm. o Resistencia eléctrica o Corriente o Voltaje • Potencia. • Circuitos en serie y paralelo. Biología Para complementar el tema de pila, se puede hacer uso de la biología tomando los siguientes temas: • Factores de impacto en los ecosistemas. • Flujo de materia y energía en un ecosistema. • Actividades humanas para recuperación de ecosistemas. 14. Con respecto a su potencial estándar, relacionar la reacción con el comportamiento correspondiente. Reacción Comportamiento 1. Ag2f + 2e“ —» Ag A. R e d u c c i ó n 2. M g—»M g2+ + 2e 3- Cu2" + 2c’ —> Cu B. O x i d a c i ó n 4- Zn —» Zn2+ + 2e~ a) 1A, 2A, 3B, 4B b) 1B, 2B, 3A, 4A c) 1A, 2B, 3A, 4B d) 1B, 2A, 3B, 4A 15. En función de los prototipos y sus reacciones oxido-reducción, calcular el potencial estándar de la pila. Prototipo 1 ( v o l t s ) 2 ( v o l t s ) 3 ( v o l t s ) 4 ( v o l t s ) a ) - 0 . 4 2 7 - 2 .0 2 7 0 . 0 3 6 - 1 .5 6 4 b ) 0 . 4 2 7 - 2 .0 2 7 - 0 . 0 3 6 1 .5 6 4 0 1 . 0 9 9 1 .5 6 2 2 . 6 9 9 3 .1 6 2 d ) - 1 .0 9 9 -2.6 9 9 -1 .5 6 2 -3 .1 6 2 16. Para la formación de electrones en el prototipo 4, ¿cuántos gramos se requieren de plata si se suministra una corriente de 1.5 A durante 2 horas? a) 11.59 g b) 8.36 g c) 6.04 g d) 5.24 g 17. Setienen tres fuentes devoltaje conectadas en serie aúna resistencia R, dichas fuentes son: de papa (Vp) con el voltaje del prototipo 3, la de limón (V ) con el voltaje del prototipo 2 y la de banana con voltaje °-75 V. Ordenar ascendentemente los 4 circuitos mostrados en la figura 28 de acuerdo con la magnitud del voltaje generado entre ellos. a) IV, III, II, I b) II, III, IV, I c) I, IV, II, III d) IV, III, I, II II. m. R — w — —I '— 11— 1^— Vp V, V» R i---------VW>---------1 v, VL % R ---------VW1— - i H H b V|. vt V, ■ R — W --------1 IV. Figura 28 I—I'—'I—1 VP VL VB 85
  • 81. Tema: Conocimiento científico Desde que el ser humano apareció en el planeta, ha ido acumulando una gran cantidad de conocimientos, toda esta información obtenida de la facultad intelectual y de la observación le ha permitido entender su universo y formular nuevos conocimientos para modificar su entorno. Existen diferentes corrientes del conocimiento científico, las cuales tienen diferentes propuestas para explicar la esencia del conocimiento: •Racionalismo: se desarrolla en el pensamiento conjugando la filosofía con la lógica y la matemática. •Empirismo: sostiene que la única causa del conocimiento es la experiencia. •Apriorismo: considera que el conocimiento está basada tanto en la razón como en la experiencia. •Dogmatismo: se refiere a la tendencia de asumir ciertos principios o doctrinas de un modo absoluto y tajante, sin admitir cuestionamientos. •Escepticismo: cuestiona las creencias, principios o doctrinas con base en el conocimiento científico. •Subjetivismo: admite que hay una verdad pero limita su validez. • Pragmatismo: descarta la existencia de una verdad universal, porque la vincula con la concepción práctica del hombre. •Criticismo: admite simultáneamente la confianza y la desconfianza en la razón humana. Examina antes de aceptar. •Fenomenología: considera que el conocimiento depende de la percepción y conocimientos de cada persona. •Positivismo: postula que sólo tiene sentido el conocimiento científico. Cualquier conocimiento válido es verificable con experimentos. 18. En los circuitos mostrados, todas las resistencias tienen un valor R y para las fuentes se tiene que l(< lzy VL< Vp, donde Vpes la fuente de papa prototipo 3 y VLes la fuente de limón prototipo 2. Identificar cuál de los siguientes circuitos está mal diseñado. 19. De las pilas con electrolito de ácido fosfórico y cítrico, seleccionar el circuito de conexiones que tiene una mayor cantidad de voltaje, suponiendo que ninguna fuente está invertida. Vl V,: -----''----- r V,. v r' r V,- r V r a) b) R Limón, prototipo 2 Papa, prototipo 1 0 Vr L -A /W ^ , ÍtVp Vr Papa, prototipo 3 d) Limón, prototipo 4 R 86
  • 82. 20. Relacionar las características de los circuitos con los tipos de agrupamientos, V= Voltaje e I = Intensidad de Corriente. Agrupamiento 1. S e r i e 2. P a r a l e l o Característica A . W V = V 3 = V B. V = V + V + V + VT 1 2 3 n C- ,T = ' 1 = U = l3 = ln D. IT , | 1 + I2 + Ij + In a ) 1A, 1C, 2B , 2D c ) 1A, 1D, 2B , 2C b ) 1B, 1 C ,2 A , 2 D d ) 1B, 1A, 2 D , 2C 21. Identificar cuál de los siguientes circuitos corresponde a una batería. 22. Relacionar la premisa con el concepto correspondiente. Premisa Concepto R e l a c i ó n e x i s t e n t e e n t r e e l e l e m e n t o d i f e r e n c i a l d e c a r g a q u e p a s a p o r u n a s e c c i ó n t r a n s v e r s a l d e u n c o n d u c t o r y e l t i e m p o q u e e m p l e a d i c h a c a r g a e n p a s a r p o r e s a s e c c i ó n . A. R e s i s t e n c i a e l é c t r i c a G r a d o d e o p o s i c i ó n q u e p r e s e n t a n lo s m a t e r i a l e s c o n d u c t o r e s e n c u a l q u i e r c o n d i c i ó n al p a s o d e la c o r r i e n t e e l é c t r i c a . B. C o r r i e n t e e l é c t r i c a T r a b a j o t o t a l q u e d e s a r r o l l a la u n i d a d d e c a r g a e l é c t r i c a e n r e c o r r e r u n a v e z e l c i r c u i t o e l é c t r i c o . C. P o t e n c i a e l é c t r i c a R a p i d e z c o n q u e s e c o n s u m e la e n e r g í a e l é c t r i c a . D. V o l t a j e a) 1D, 2A, 3C, 4B c) 1B,2A,3D,4C b) 1B, 2C,3D, 4A d) 1D,2B,3A,4C 87
  • 83. Ciencias Experim entales 23. Identificar cuál de las siguientes opciones corresponde a la constitución de una pila voltaica. >, Dos electrolitos a' combinados con un metal. Dos conductores muy próximos uno al otro con ' igual cantidad de carga pero de signos contrarios. Dos láminas de diferentes u'i metales sumergidos en un ' electrolito que puede ser una base o un ácido diluido. Dos esferas concéntricas huecas y conductoras, cada una con cargas iguales pero de signos contrarios, ' con una separación o un dieléctrico ele determinado espesor entre sus superficies. 24. Si se conecta al prototipo 1 una lámpara de 1.5 W y se mantiene encendido durante 20 s, calcular la energía que consume en ¡oules. a) 10 b) 15 c) 30 d) 33 25. Identificar la gráfica que corresponda a la Ley de Ohm. 26. Tres focos de 45 O, 55 O, 38 Q se conectan en serie. Calcular la corriente eléctrica en el segundo foco, cuando el circuito se conecta a la pila del prototipo 4, hecha con limón. a) 5 mA b) 10 mA c) 15 mA d) 20 mA 27. Una lámpara de 0.8 W de potencia se conecta a la pila del prototipo 3. Calcular la intensidad de corriente y la resistencia. Corriente Resistencia Corriente a) 0.3 A 9.1 Q b) 0.9 A c) 1.5 A 20.4 Q d) 3.0 A Resistencia 15.2 Q 25.3 Q 88
  • 84. 28. En un circuito se conectan tres lámparas cuyas resistencias están en serie R= 15 Q, R2= 25 Q, R = 20 Q, conectadas a la pila del prototipo 2 hecha con limón. Calculir la intensidad de corriente y la potencia disipada en la resistencia equivalente. eq a) 1.5 A eq 5.1 W c) 0.085 A 0.5 W I Peq eq b) 0.8 A 1.2 W d) 0.026 A 0.04 W 29. Si se conecta al prototipo 4, una lámpara de 2 W y se consumen 60 joules de energía, calcular el tiempo que se mantuvo encendida la lámpara. a) 10s b) 15s c) 30s d) 35 s RESPUESTAS •* Número de ejercicio Respuesta correcta Número de ejercicio Respuesta correcta 1. b 16. c 2. c 17- c 3- c 18. c 4- d 19. c 5- a 20. b 6. b 21. d 7- b 22. c 8. a 23- b 9- a 24- c 10. d 25- a 11. c 26. d 12. b 27• a 13- d 28. d 14. c 29. c 15- c 89
  • 85. TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA LUMINOSA EN ENERGÍA QUÍMICA C o m o s e m u e s t r a e n la f i g u r a 2 9 , la v i d a e n la t i e r r a d e p e n d e f u n d a m e n t a l m e n t e d e la e n e r g í a s o l a r , é s t a e s a p r o v e c h a d a t a n t o p o r o r g a n i s m o s e u c a r i o t a s ( p l a n t a s s u p e r i o r e s y a l g a s ) c o m o p r o c a r i o t a s ( c i a n o b a c t e r i a s y b a c t e r i a s f o t o s i n t é t i c a s ) , p a r a t r a n s f o r m a r la m a t e r i a i n o r g á n i c a d e l m e d i o e x t e r n o e n m a t e r i a o r g á n i c a . La m a t e r i a o r g á n i c a s e u tiliz a c o m o n u t r i e n t e y e n e l c a s o d e la s p l a n t a s s e u s a p a r a la f o r m a c i ó n d e h o j a s , r a m a s , f l o r e s , f r u t o s y s e m i l l a s q u e s e r á n c o n s u m i d o s p o r l o s a n i m a l e s . Figura 29 E n p l a n t a s s u p e r i o r e s y a l g a s v e r d e s , al p r o c e s o d e t r a d u c i r la e n e r g í a l u m i n o s a e n e n e r g í a q u í m i c a s e le c o n o c e c o m o f o t o s í n t e s i s y o c u r r e e n u n o r g á n u l o l l a m a d o c l o r o p l a s t o . Ctoroplasto L o s c l o r o p l a s t o s ( f i g u r a 3 0 ) , a l i g u a l q u e la s m i t o c o n d r l a s , s o n o r g á n u l o s c e l u l a r e s a u t ó n o m o s , é s t o s p o s e e n A D N c i r c u l a r , b i c a t e n a r i a (A D N d e d o b l e c a d e n a ) y s o n c a p a c e s d e r e p l i c a r s e , t r a n s c r i b i r s e y t r a d u c i r s e i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e l n ú c l e o , p o r lo q u e s e h a v i s t o q u e s u h e r e n c i a n o e s d e t i p o M e n d e l i a n a . Figura 30 etapa fotoquímica etapa bioquímica ocurre en los tilacoides ocurre en el estroma Ecuación general de las reacciones dependientes de la luz: Ecuación general de las reacciones independientes de la luz: 12 NADPH ♦ 12 H++ 18 ATP + 6 CO; ------ *•CH 0. + 12 NADP+ * 18 ADP * 18 R♦ 6 H20 La fotosíntesis se divide en dos fases (figura 31): 1 . E n la f a s e q u e d e p e n d e d e la lu z ( f o t o q u í m i c a ) , s e f o r m a n m o l é c u l a s d e e n e r g í a . 2 . E n la f a s e o s c u r a o b i o q u í m i c a ( c i c l o d e C a l v in ) , s e u tiliz a la s m o l é c u l a s d e e n e r g í a , p a r a t r a n s f o r m a r s u s t a n c i a s i n o r g á n i c a s o x i d a d a s ( C 0 2, ( N 0 3) ' , ( S 0 4) 2) e n m o l é c u l a s o r g á n i c a s r e d u c i d a s q u e p a r t i c i p a r á n e n la s í n t e s i s d e m o l é c u l a s o r g á n i c a s c o m p l e j a s c o m o f r u c t o s a , g l u c o s a ( f i g u r a 3 2 ) , a l m i d ó n , c e l u l o s a , l í p i d o s y p r o t e í n a s . Figura 31 90
  • 86. Ciencias Experim entales La f o t o q u í m i c a s e l l e v a a c a b o c u a n d o u n f o t ó n e s c a p t u r a d o p o r u n p i g m e n t o f o t o s i n t é t i c o y u n e l e c t r ó n e s e l e v a d o d e s d e s u e s t a d o b a s a l r e s p e c t o al n ú c l e o , a n i v e l e s d e e n e r g í a s u p e r i o r ( p a s a a u n e s t a d o e x c i t a d o ) . E s t e p r o c e s o s e s i m p l i f i c a c o n la s i g u i e n t e e c u a c i ó n q u í m i c a . 2H 20 + 2fotones —»0 2 + 4 H + 4e~ D e s p u é s d e u n a s e r i e d e r e a c c i o n e s d e ó x i d o - r e d u c c i ó n , la e n e r g í a d e l e l e c t r ó n s e c o n v i e r t e e n A T P y N A D P H . El c i c l o d e C a lv in in ic ia c u a n d o el d i ó x i d o d e c a r b o n o e n t r a y e s “ f i j a d o ” ( l i g a d o c o v a l e n t e m e n t e ) , m e d i a n t e la c a r b o x i l a c i ó n d e r i b u l o s a 1 , 5 - b i f o s f a t o ( R u B P ) p a r a o r i g i n a r d o s m o l é c u l a s d e 3 - f o s f o g l i c e r a t o . Al l l e g a r al e q u i l i b r i o e n e s t e c ic lo , la e n t r a d a d e 3 m o l é c u l a s d e C O ; s e c o m p e n s a c o n la s a l i d a d e u n a m o l é c u l a d e t r i o s a - f o s f a t o , p a r a lo c u a l s e r e q u i e r e e l c o n s u m o d e 6 m o l é c u l a s d e N A D P H y 9 d e A T P ( v e r e c u a c i o n e s e n la f i g u r a 31). Figura 32 1. La energía solar se emplea para transformar la materia en materia a) orgánica, inorgánica b) inorgánica, orgánica c) prima, secundaria d) secundaria, prima 2. En la fase fotoquímica se forman: a) almidones b) fotomoléculas c) compuestos orgánicos d) moléculas energéticas 3- ¿Cuáles son las ventajas de la fase oscura? a) Obtención de energía b) Producción de agua <0 Formación de dióxido de carbono d) Obtención decarbohidratos y oxígeno 4. Ordenar de forma ascendente los componentes inorgánicos involucrados en la fase oscura en función de su masa molecular. a) co2, no3, s o 4 b) HjO, C0 2, S04, NO, c) C02, N03, S04, Glucosa d) ATP, C02, H30 , Glucosa 91
  • 87. Tema: Relación entre la Biología y la Química Actualmente, las funciones biológicas no pueden ser explicadas si no se involucra algún tipo de macromoléculas y su función. Asimismo, se requiere conocer la estructura de las biomoléculas para poder explicar el funcionamiento biológico de los organismos, esta combinación da origen a una nueva disciplina conocida como Bioquímica que es la ciencia que estudia a los seres vivos a nivel molecular mediante técnicas y métodos físicos, químicos y biológicos. A continuación, se muestra una tabla donde se señalan los elementos que son parte de los seres vivos. Carbono Oxígeno Nitrógeno Hidrógeno Elementos menos abundantes Fósforo Azufre Sodio cloro Calcio Potasio Magnesio Zinc Cobre Hierro Cobalto Magnesio ¡ 5. Identificar cuál es la distribución electrónica del compuesto que inicia el ciclo de Calvin. 6. El CO en el ciclo de Calvin 2________ por la RuBP. a) polar c) apolar es ligado a través de un enlace b) iónico d) covalente 7. Identificar cuáles son las estructuras químicas de los compuestos inorgánicos usados en el ciclo de Calvin. O I. II - C —O - H -1 II. 1 s V. 0 =C= 0 [c f XQ r 0 •1 O 11 1 III. N VI. o - s - o .0 0 1 . 0 . a) 1, 11,111 b) II, IV, VI c) III, V, VI d) I, V, VI 92
  • 88. 8. Los compuestos inorgánicos involucrados en la fotosíntesis son: a) nitratos y sulfatos b) nitritos y sulfatos c) nitrosos y azufre d) nitrosos y sulfurosos 9. Identificar el átomo que tiene un número de oxidación +5 en los compuestos inorgánicos. a) C0 2 b) H20 c) (S04)> d) (NO,)” 10. ¿Cuántas moléculas de H20, fotones, Oxígeno e Hidrógeno se tendrán si se tiene una formación de 27c en la ecuación fotoquímica dada en el planteamiento del problema? h2o fotones o, H a) 28 14 7 28 b) 28 7 14 7 c) 14 28 7 14 d) 14 14 7 28 11. Con base en las dos ecuaciones parciales de la fotosíntesis especificadas en el texto, identificar cuál es la ecuación global del proceso. a) 6H, + 6C 0 2 —» 6 0 2+ C 2H 120 6 b) 12H 20 + 6C 0 2 —» 6 0 , + C 2H l20 6+ ATP c) 12H 20 + 12NADP" + 6C 0 2 —> 6 0 2+ 18A TP + 12C 2H 120 6+ 6H 20 d) 18H 20 + 36A D P + 24N A D P H + 6C 0 ; -» 6 0 2 + 36A T P + 12C 2H 12O ó 12. ¿Cuál de los componentes participantes de la fotosíntesis sufre un proceso de óxido-reducción? a) H20 b) C02 c) ATP d) NADP 93
  • 89. 13- Usando las estructuras de la glucosa y la fructosa (figura 32), relacionar las partes encerradas con las características químicas. Figura 33 Característica A. Grupo hidroxllo B. Grupo cetona C. Grupo aldehido D. Carbonotetravalente a) 1A, 2B, 3C, 4D b) 1B, 2A,3C,4D c) 1A, 2D, 3B, 4C d) 1B, 2A,3D,4C La glucosa tiene un grupo mientras que la fructosa un grupo a) aldehido, cetona b) hidroxilo, alcohol c) cetona, aldehido d) alcohol, hidroxilo Con base en el texto¿cuántas moléculas de NADPH yATP se requieren para formar 15 moléculas de triosa-fosfato? NADPH ATP NADPH ATP a) 45 90 b) 75 120 c) 90 133 d) 120 165 Identificar en la figura 33 el orgánulo que no manifiesta una herencia de tipo Mendeliana. a) II b) III c) I d) IV 17. Identificar los nombres de los orgánulos de la siguiente célula. Nombre 1. N ú c l e o 2. C l o r o p l a s t o 3 . P a r e d c e l u l a r 4 . V a c u o l a c e n t r a l a) 1B, 2A, 3C, 4D c) 1D,2B,3C, 4A Célula b) 1C, 2A, 3D, 4B d) 1B,2C, 3D, 4A 94
  • 90. Tema: Método Científico 1 de 2 El hombre, a lo largo de su historia, se ha enfrentado a un sinnúmero de obstáculos y problemas para desentrañar los secretos de la naturaleza, tanto para vivir con ella, como de ella. Para superar esos problemas, ha empleado diferentes estrategias, las cuales dieron paso a la formallzaclón de procedimientos que, en última instancia, no son sino el propio método científico (de los vocablos griegos meta “ a lo largo” y odos “ camino” ). ° 8 su c 2 .2o • La manera de ordenar una actividad hacia un fin. • El orden sistemático que se impone en la investigación científica nos conduce al conocimiento. • El camino por el cual se llega a cierto resultado. 18. 19- Identificar en la figura 34 el orgánulo que tiene semejanzas con el cloroplasto. a) 1 b) 2 0 3 d) 4 Identificar en la figura 35 el ADN del cloroplasto. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 20. El proceso de fotosíntesis en las plantas, gracias a la luz solar, es un claro ejemplo de: a) heterotrofia b) anabolismo c) catabolismo d) metabolismo Tomando como referencia la figura 29 de la página 90, responder las siguientes preguntas: 21. Con base en la agrupación de los seres vivos que hizo Cavalier S., identificar cuál es el reino que no aparece. Figura 35 Figura 34 a) Fungi b) Plantae c) Protista d) Chromista 22. Relacionar el organismo identificado con letras, con el reino al que corresponde. O r g a n i s m o 1. B A. R e i n o P l a n t a e 2. I B. A n i m a l i a 3- J C. B a c t e r i a 4. K D. C h r o m i s t a a) 1B, 2Q 3 D , 4A b) 1A, 2B, 3C, 4D <0 1D, 2A ,3B , 4C d) 1B ,2D , 3A ,4 C 95
  • 91. Ciencias Experim entales HJM f Tema: Método científico 2 de 2 En sentido riguroso, el método científico es único, tanto en su generalidad como en su particularidad; a su vez, se caracteriza como un rasgo de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada, y por su familiaridad puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados que presenta mediante el análisis directo. Existen muchas variantes del método científico, una de ellas es la siguiente: • w » ....._ _ k . (Miposk^n o .«WIMura) _ r trabajo o el meto-' 5 0 lt* » d n cfcf pfOÍ5>(ímd ; > (átate» «• - Ú¡j • d i •) utumm, fítóíiCÍQ o prototipo y (Q Qfptív MpM04 CentWW*(M WfltopBStofiHes 23. Seleccionar la opción que contiene los organismos cuya alimentación es autótrofa: 25- 2 7 . a) A, 1, J b) G, I, J c) A, J, K d) F, E, K ¿Cuáles son los organismos que necesitan incorporar materia orgánica fabricada por otros seres vivos, ya que son incapaces de formarla a partir de sustancias inorgánicas? a) F, 1, K b) A, I, K c) A, D, E d) E, G, H Con base en las cadenas alimenticias formadas, ¿qué organismo está considerado como consumidor terciario? a) H b) D c) E d) C Relacionar el organismo con el tipo de célula que lo conforma. Célula Organismo 1. Eucariota A. K B. H C. A 2. Procariota D. I E. J F. B a) 1A, 1C, 1F, 2B, 2D, 2E b) 1B, 1D, 1F, 2A, 2C, 2E c) 1A, 1F, 2B, 2C, 2D, 2E d) 1B, 1C, 1D, 1E, 1F, 2A Relacionar el elemento con el tipo de factor que es: Elemento Factor 1. I A. Biótico 2. M 3. K B. Abiótico 4- L a) 1B, 2B, 3A, 4B b) 1A, 2B, 3A, 4B c) 1A, 2A, 3B, 4A d) 1B, 2A, 3B, 4A 96
  • 92. ■ -v I I h V WmmV': . bBBbí&xm í'■•■■■■' Ciencias Experim entales 28. ¿Qué organismo es un consumidor secundario? a) E b) F c) G d) K 29. La clasificación que se les da a los organismos señalados con la letra K es de: a) productores b) consumidores c) transformadores d) descomponedores 30. Son ejemplos de organismos productores: a) A, I, J b) B, F, K c) A, K, P d) B, C, E Número de ejercicio Respuesta correcta Número de ejercicio Respuesta correcta 1. b 16. b 2. d 17- d 3- d 18. d 4- a 19. c 5- b 20. b 6. d 21. a 7- c 22. d 8. a 23- a 9- d 24. d 10. d 25- b 11. a 26. d 12. d 27- b 13- b 28. c 14. a 29. d 13- c 30. a 97
  • 93. FÍSICA La Física proporciona el conocimiento necesario para eliminar falsas creencias, comprender los fenómenos naturales y construir una gran cantidad de aparatos que hacen que la vida del Hombre sea más fácil y placentera. El conocer las cuestiones físicas permite valorar y explicar los procedimientos personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas, por ejemplo, el funcionamiento de máquinas y el diseño de modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos. Asimismo, el conocimiento de la física permite relacionar las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza con los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos y además valorar tanto de forma crítica como responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social. Por ello, es importante el estudio de la Física en el ámbito escolar, ya que está orientada para que los estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos para la resolución de problemas cotidianos y para la comprensión racional de su entorno. Igualmente, la Física establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Así, se obtiene, se registra y se sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico. En el Examen de Admisión al Nivel Superior, se incluyen preguntas del área de física, porque es necesario evaluar la comprensión de conceptos fundamentales y medir el nivel con el que el aspirante puede reconocer, entender y explicar fenómenos físicos que se presentan en el entorno. Esto permitirá proponer soluciones y generar proyectos que incidan en el mejoramiento de la vida cotidiana, las condiciones sociales y ámbitos escolares. Además, por la amplia relación que tiene con otras ciencias, se le considera como la base de toda ingeniería y tecnología. Existen tres tipos diferentes de reactivos a lo largo de cada disciplina. A fin de ejemplificar los conceptos dados en la introducción, se presentan ejemplos de cada tipo de reactivo. TIPO 1. Un objeto de 10 Kg tiene un peso en el espacio exterior de: a) c) 0.0 N 98.0 N b) 9.80 N d) 980.0 N R e s p u e s t a C o r r e c ta a ) . Justificación El peso de un objeto es P = mg Donde P es el peso, m la masa yg la gravedad. Debido a que en el espacio no hay gravedad, el valor del peso es cero y, por consecuencia, el peso de cualquier objeto en el espacio es cero. el Presidente Adolfo López Mateos, consciente de la gran cantidad de egresados distinguidos del Instituto Politécnico Nacional, creó el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), corno la culminación piramidal de la labor académica con la investigación Científica del propio Instituto y como una retroalimentaclón para todo el sistema educativo nacional? ¿Sabías que... 98
  • 94. Guía 2015 TIPO 2. Diferentes cuerpos tienen diferente masa (/«) y velocidad (v), como se indica en la tabla. En términos de esta información, elegir la secuencia que indique el momento lineal en orden creciente de magnitud. TIPO 3. 1. 2. 3- 4 - a) 3, 4, 2,1 c) 2,1,3,4 «SXAW.'.W.'.SVASV.V Masa 3 kg 2 kg 20 0 kg 1 kg Velocidad 10 m/s 5 m/s 0 m/s 1 m/s b) 4, 3, 2,1 d) 1,2, 3, 4 Respuesta Correcta 3 ^ . Justificación La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu o moméntum es una magnitud vectorial, que en mecánica clásica se define como el producto de la masa del cuerpo y su velocidad en un instante determinado. La fórmula para calcular la cantidad del momento lineal es p = m-v Sustituir y ordenar: 3. (200 kg )(o m/s)-o kg m/s 4. (1 kg )(i m/s)=i kg m/s 2. (2 kg X5 m/s)=io Kg m/s 1- (3 kg )(iom/s)=30 kg m/s ÍO W A > W O O C A W .% V *V i% V k V .V S V .V W A S V A V A W V .^A W A V A > O l^yw yV V > > .V «iO < lA W < V A V A V lV W /A ' Se tiene un circuito como el mostrado en la figura, formado con siete resistencias. Seis de ellas tienen un valor R. La última tiene un valor desconocido R . Si al medir la resistencia equivalente del circuito el valor obtenido es R. ¿Cuál es el valor de la resistencia R?? R “A W n n R “AAMt 1 j W y R - v w v s 1L yvV ^ R i V / r a) b) c) * ,= ! * d) jVWVh* 4 1 J 6 Respuesta Correcta b ) . Justificación Primero, se calcula la resistencia equivalente de un par de resistencias en paralelo: f r r » - * - ! Esta resistencia RA se suma con una resistencia en serie: RB= R A+R •(3) Sustituir en (3) el valor obtenido en (2): + ...(4), - ( 5) Este valor RBsumarlo en paralelo con otro idéntico, ya que aunque tengan un acomodo diferente las líneas superior e inferior son iguales. 1 Rc Rb Rb •(6), Sustituir en esta ecuación el valor hallado en (5) 2 2 Rl 3R + 3R ■ (7), al simplificarse obtiene - L = — ...(8), despejar el valor buscado "'(9), como se sabe Rl 3R ue la resistencia de todo el circuito es Ry la resistencia equivalente del acomodo de las 6 resistencias el lado izquierdo está dado en (9), 3 Re" = R( + R7 •••(10), sustituir los valores conocidos: R = - R + R-, Despejar R?: R7= R - —R '••(12) ; R7= —R 99
  • 95. 1. Suponer aue un auto que parte del reposo acelera 2 m/s2. ¿Cuál será su velocidad final después de 5 s?, ¿cuál será el valor de la fuerza promedio que se aplicó durante este tiempo suponiendo que su masa es de 1000 kg? a) 46 km/h y 4 kN b) 36 km/h y 2 kN c) 20 km/h y 160 kN d) 100 km/h y 16 kN _ l F-4N Figura 36 2. Obtener el valor de la fuerza resultante del sistema de fuerzas mostrado en la figura 36. a) 15 N b) 5 N c) 3 N d) 4 N 3. Un carro que pesa 15000 N, desciende por una carretera cuya in­ clinación es de 20orespecto a la horizontal. Encontrar los compo­ nentes de peso del carro, en la dirección paralela y perpendicular al camino. a) F1=5130 N y F2=14095 N b) Fi= 5130 N y F2=140.85 N c) F1= 513 N y F2=14085 N d) F1= 5130 N y F2=1409_5 N 4. A un sistema de fuerzas cuyas líneas de vectores representativos están en un mismo plano y se cruzan en un punto, se le llama de fuerzas coplanares: a) paralelas b) colineales c) arbitrarias d) concurrentes 5. Un cuerpo en equilibrio de traslación puede tener varias fuerzas que actúen sobre él, pero la suma vectorial de éstas debe ser: a) o b) 1 c) mayor que o d) mayor que 1 6. Una persona desea levantar de manera cómoda la piedra de peso W a una distancia h (figura 37). ¿Qué opción es recomendable? a) r, = r2 b) r, > r2 c) r= 2 r2 d) r,<r2 Figura 37 7. Si una piedra de masa m se deja caer desde una altura de 10 m a partir del reposo, ¿qué tiempo tarda en caer? a) 10 s b) 5.2 s c) 4s d) 1.4285 s 100
  • 96. Vector: representación geométrica de una magnitud física. Se compone por: Tema: Estática 'elocidad, 11 c c u c n i. i c p i C P U ico p u i u u i iu c p a o a ia 11 ia g i u tu u no n-a, c j u tv .ii , u i a 111 it a u u v c c v u i. Sentido: representa hacia dónde sedirigela magnitudfísica; es decir, es la punta deflecha del vector. Punto de aplicación: es el lugargeométrico al que corresponde; esdecir, es donde seaplica lamagnitud física.f f Dirección AB Nombre 8. Un automóvil recorre una distancia de 20 m con velocidad inicial de 40 m/s y llega al reposo después de recorrer los 20 m. ¿Cuál fue su aceleración de frenado en esta trayectoria? a) 7 m/s2 b) -800 m/s2 c) -0.018 m/s2 d) -40 m/s2 Un proyectil se dispara con velocidad de 100 m/s y un ángulo de 60o con respecto a la horizontal. ¿Qué valores tienen las componentes horizontal y vertical de la velocidad inicial? a) vox= 86.6 m/s;voy= 50 m/s b) v ox=100 m/s;voy=ioo m/s 0 vox=17-3 m/s; voy=ioo m/s d) vox= 50 m/s; voy= 86.6 m/s 10. Un_______________ es un aparato que sirve para medir la presión de los gases de recipientes cerrados. a) rotámetro b) barómetro c) manómetro d) baumanómetro 11. La presión atmosférica es equivalente a: a) 760.0 mm de Hg b) 7.600 cm de Hg c) 760.0 cm de Hg d) 76.00 mm de Hg 12. Relacionar los números de la primera columna, con las letras de la segunda, considerando el concepto y los atributos respectivos de su definición. Propiedad Concepto 1. D e n s i d a d 2. P e s o e s p e c í f i c o A . Es la f u e r z a q u e e x p e r i m e n t a u n c u e r p o d e b i d o al e f e c t o d e l c a m p o g r a v i t a c i o n a l . B. T i e n e u n i d a d e s d e f u e r z a s o b r e u n i d a d e s d e v o l u m e n . 3. D e n s i d a d r e l a t i v a C. Es la c a n t i d a d d e m a s a q u e t i e n e u n c u e r p o p o r u n i d a d d e v o l u m e n . 4 . P e s o D. C a r e c e d e u n i d a d e s f í s i c a s . a) 0 1C, 2B,3D,4A 1B, 2C, 3D, 4A b) 1C, 2B, 3A, 4D d) 1A, 2C, 3D, 4B 101
  • 97. Tema: Escalares, vectores y sum a de vectores Lascantidadesescalaressonnúmerosysecombinanconlaaritméticausual.Lascantidadesvectorialestienentantodireccióncomomagnitud % ysecombinansegúnlasreglasdelasumavectorial. Elnegativodeunvectortienelamismamagnitudperoapuntaenladirecciónopuesta. Componentesdevectoresysumadevectores: Lasumavectorial puedeefectuarseconcomponentesdevectores. La componente x de la suma vectorial R = A + B es la suma de las componentes ,r de a 'i B en tanto que la componente y se obtienedeformaanáloga. 13. En un tubo de sección variable, la velocidad del fluido que circula por él es: . NA a) menor en su parte más b) mayor en su parte más angosta angosta c) mayor en su parte más d) igual en todo el tubo ancha » 14- Si el gasto de agua que sale por una tubería de 6 cm! de sección es de 48 cm3/s, ¿con qué velocidad se mueve el agua en la tubería? a) 288 cm/s b) 8 cm/s c) 0.8 cm/s d) 0.123 cm/s La expresión que se utiliza para convertir grados Celsius a Farenheit es: a) —Tc+32 9 c b) 9 —Tr -32 5 c 9 c) —Tc+32 5 c d) —Tc-32 9 c Determinar la cantidad de calor ganado por 100 g de agua para elevar su temperatura de 30oC a 40oC. a) 100 cal b) 100 J c) 1000 cal d) 1000 J 102
  • 98. 17. La ecuación AQ = AW + AU corresponde a la: a) ia. Ley de la b) 2a. Ley de la Termodinámica Termodinámica c) 3a. Ley de la d) energía interna Termodinámica 18. Dos cargas puntuales iguales se repelen con una fuerza F cuando están separadas una distancia £>,si la distancia entre cargas se reduce a la mitad, la fuerza entre ellas es igual a: a) 4F b) F/4 c) F/8 d) F/16 19. Sobre una carga de 10 C situada en un campo eléctrico, actúa una fuerza de atracción de 10 N. ¿Cuál es la intensidad del campo eléctrico en ese punto? a) 1000 N/C b) 100 N/C c) 1 N/C d) o N/C 20. En la Ley de Gauss £dA = , la superficie Gaussiana debe ser: £o a) amorfa b) esférica c) cúbica d) cerrada 21. Suponiendo que la intensidad de corriente (i) en cada uno de los conductores mostrados es la misma, ordenar de mayor a menor el flujo de corriente por unidad de área (j), considerando que la sección de conductor que se muestra está a escala. A B C d 0a) D, A, C, B b) B, A, C, D c). A, B, C, D d) B, C, A, D 22. Ordenar en forma descendente la corriente eléctrica en cada una de las siguientes opciones: A. v o l t a j e 2 4 V, r e s i s t e n c i a 8 Q B. v o l t a j e 15 V, r e s i s t e n c i a 3 Q C. v o l t a j e 6 0 V, r e s i s t e n c i a 6 Í 2 D. v o l t a j e 1 2 0 V, r e s i s t e n c i a 5 Í 2 a) D, C, B,A b) D, C, A, B c) C, A, D, B d) C, D, A, B 103
  • 99. 23. Relacionar las premisas con el concepto correspondiente Premisa Concepto Relación existente entre el elemento diferencial de carga que pasa por una sección transversal de un conductor y el tiempo que emplea dicha carga en pasar por esa sección. A. Resistencia eléctrica Grado de oposición que presentan los materiales conductores en cualquier condición al paso de la corriente eléctrica. B. Corriente eléctrica Trabajo total que desarrolla la unidad de carga eléctrica en recorrer una vez el circuito eléctrico. C. Potencia eléctrica Rapidez con que se consume la energía eléctrica. D. Voltaje 1D, 2A ,3C , 4B b) 1B, 2C, 3D, 4A 1B, 2A, 3D, 4C d) 1C, 2B, 3A, 4C i ^ M V i -A/VVV U /w v 1 H /*V 24- ¿Cuál es la resistencia equivalente para el circuito, mostrado en la j¡¡ figura 38, considerando que R| =] R2=2R„ R, = 2 R ,? Figura 38 a) c) 7 — a 11 b) 4 - Q 7 d) 7 - Q 4 « U .I L f .^ 2 5 . ¿Cuál es la resistencia equivalente para el circuito de la figura 39, .lü considerando que /?3= 4Q, R2 = —R} y 7?, = —R2 ? 1 y / rVWVn - W V Fig u ra 3 9 a) 16 b) 15 3 3 c) 14 d) 13 T 3 26. Relacionar los conceptos con la expresión matemática correspondiente. Concepto 1. Segunda Ley de Newton 2. Energía Potencial 3. Potencia 4. Trabajo Expresión matemática A. mgh - Em - mv~ B T - m a d c W s e n ( O ) = m a D. F = — d a) 1C,2B,3D,4A c) 1D, 2B, 3C, 4A b) 1A,2C,3D,4B d) 1C, 2A, 3D, 4B 104
  • 100. Tema: Velocidad, aceleración y movimiento rectilíneo La Física como muchas otras ciencias se divide en áreas más específicas para tener mayor profundidad y mejor comprensión sobre cadafenómeno, una de estas áreas es la cinemática la cual se encarga del estudio de las leyes del movimiento tomando siempre un punto dereferenciaybasándoseenlossiguientes conceptos. Existendistintostipos demovimientoqueseclasificanteniendo encuentasutrayectoriaysuvelocidad. /'Rectilíneos /-Uniforme Trayectoria ^ Velocidad -c '-Curvilíneos ^' Nouniforme Delosdiferentes casosque sepueden presentaracontinuación sedefinenalgunos: £ k : Movimiento Rectilíneo Uniforme: se le llama así al movimiento de un cuerpo o partícula que realiza unatrayectoriaenlínearecta yconunavelocidadconstante, esdecir, suaceleración es cescero. lto 3 A " ’V • Movimiento parabólico: es el realizado por un objeto cuya trayectoria describe una parábola. El movimiento parabólico puede ser analizado como la composición de dos movimientos rectilíneos: un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un ^movimiento rectilíneo uniformementeaceleradovertical. 27. Identificar por cuál de los circuitos pasa más corriente, suponiendo que en cada uno de los circuitos la FEM es la misma. a) ^VW rR=8n b) -N ¡Y R=,n o —WW - r=5“ d) ~VAArR=05n 28. Relacionar los conceptos de la columna izquierda, con la expresión matemática correspondiente de la columna derecha. Concepto Expresión matemática 1. P r e s i ó n 2. D e n s i d a d A b s o l u t a 3 . T e n s i ó n S u p e r f i c i a l 4 . P e s o E s p e c í f i c o a . r = - L m B. P= — v c. P=— A D w D. P = ----- ' V a) 1A, 2B, 3D, 4C c) 1D, 2B, 3C,4A b) 1C, 2B, 3A, 4D d) 1B,2D,3A,4C 29. Se conecta un foco de linterna a cinco baterías de distintas características. Calcular la resistencia del filamento y seleccionar en forma descendente los valores definidos. 1. 9 V, l = 0 . 4 0 A 2. 3 V, l = 0 . 2 0 A 3 . 12 V, l = 0 . 6 0 A 4 . 6 V , I = 0 . 2 0 A 5. 6 V, I = 0 . 6 0 A a) 5, 2, 1, 4, 3 c) 4,1, 3. 2, 5 b) 4» 5, %2, 3 d) 5, 4, 2,1,3 103
  • 101. Tema: Leyes de Newton Usandolosconceptosdelafuerzaylamasa,sepuedeanalizarlosprincipiosdeladinámicaloscualesestán establecidosensolotresleyesformuladasporIsaacNewton. TalesenunciadosseconocencomolasLeyesdeMovimientodeNewtonyacontinuaciónsemencionan. Nomenclaturayunidades: F: fuerza [N] m: masa [kg] a: aceleración ™ Ls*J PrimeraoLeydelainercia: Indica que todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobreél. IF = 0 F = -Fx A sobre B B sobre A SegundaoPrincipioFundamentaldelaDinámica: Establecequelafuerzaqueactúasobreuncuerpo esdirectamenteproporcionalasuaceleración. TerceraoPrincipiodeacción-reacción: Señalaquecuandouncuerpoejerceunafuerzasobreotro, ésteejercesobreelprimerounafuerzaigualydesentido opuesto. 30. Relacionar las definiciones de la columna izquierda, con los conceptos correspondientes de la columna derecha. Definición 1. C o n s t a n t e q u e m i d e la c a p a c i d a d d e u n m a t e r i a l d e c o n d u c i r la c o r r i e n t e e l é c t r i c a . 2. R e d d e c o m p o n e n t e s e l é c t r i c o s ( r e s i s t o r e s , c a p a c i t o r e s , b o b i n a s , d i o d o s , e t c . ) u n i d o s m e d i a n t e c o n d u c t o r e s a u n a b a t e r í a o g e n e r a d o r d e e n e r g í a e l é c t r i c a . 3. C a n t i d a d d e e n e r g í a c a l o r í f i c a p r o d u c i d a p o r u n a c o r r i e n t e e l é c t r i c a a t r a v é s d e u n r e s i s t o r , d i r e c t a m e n t e p r o p o r c i o n a l a l c u a d r a d o d e la i n t e n s i d a d d e la c o r r i e n t e e l é c t r i c a , d e l t i e m p o e n q u e é s t a c i r c u l a p o r el r e s i s t o r y d e la r e s i s t e n c i a d e é s t e . 4 . C a n t i d a d d e c a r g a e l é c t r i c a q u e p a s a p o r e l á r e a t r a n s v e r s a l a l c o n d u c t o r e n la u n i d a d d e t i e m p o . Concepto A . E f e c t o J o u l e I n t e n s i d a d B. d e C o r r i e n t e E l é c t r i c a C. C o n d u c t i v i d a d D. C i r c u i t o E l é c t r i c o a) 1C,2D,3B,4A c) 1D,2C,3B,4A b) 1C, 2A, 3D, 4B d) 1C, 2D, 3A, 4B 31. La longitud de un alambre de cobre del calibre #18 es de 47.50 m, diámetro de 1.02 mm y resistividad /?=1.72xl0‘8Qm, si se cambia el tipo de material por uno de mayor resistividad, la longitud será: a) igual b) mayor c) menor d) desigual 32. Calcular la longitud que debe tener un alambre de cobre calibre ¡fi8, diámetro 1.02 mm y resistividad /?=1.72x l0's fim , para qué su resistencia eléctrica sea de 1 í l 106 a) c) 74.50 m 40.70 m b) d) 47.50 m 40.60 m
  • 102. 33- Una licuadora de 350 W se conecta a un generador de 100 V. Calcular la intensidad de corriente y la resistencia. a) 1= 3.5 A, R= 28.57 Q b) 1= 2.5 A, R= 28.57 Q c) 1= 3.5 A, R= 20.45 Q d) 1= 3.0 A, R= 30 Q 34. Los cables conductores son catalogados por calibre y tipo de material. Uno bastante común de uso doméstico es el calibre #14 de cobre que, de acuerdo con datos de tablas, tiene un área transversal de 2.08 por 10‘5 m2 y una resistividad p=1.54xl0'8Om. Calcular la resistencia de una extensión de 30 m totales de ida y retorno de este calibre. a) 0.444 O b) 0.222 Q c) 0.111 Q d) 0.099 Q MU LTIRREACTIVO Los reactivos que a continuación se presentan son conocidos como “multirreactivos”, esto es, existe un mismo planteamiento y distintas preguntas a partir de él. Este tipo de reactivos tiene como objetivo proporcionar ayuda para profundizar en el conocimiento de la Física. Sin embargo, es importante aclarar que en el Examen de Admisión NO se incluyen reactivos de este tipo. Una piedra se lanza verticalmente hacia arriba con una rapidez de 20 m/s. En su camino hacia abajo, es atrapada en un punto situado a 5 m por encima del lugar desde donde fue lanzada (ver figura 40). 35. ¿Qué rapidez tenía cuando fue atrapada? a) -17.4 m/s b) -16.3 m/s c) -15.2 m/s d) -14.1 m/s 36. ¿Cuánto tiempo le tomó el recorrido? a) 3-9 5 b) 3.8 s c) 3.7 s d) 3.6 s Un cañón antiaéreo dispara verticalmente hacia arriba una granada con úna velocidad inicial de 500 m/s. Despreciando el rozamiento del aire, calcular: La máxima altura que puede alcanzar. a) 12.6 km c) 12.8 km b) 12.7 km d) 12.9 km 107
  • 103. Tema: Conservación de la energía mecánica Elprincipiodelaconservacióndelaenergíamecánica(Em)dicequeLaenergíanosecreanisedestruye;s ó lo setransformadeunasformasenotras. , á í ' E =Er +Ep I¿■x¡ ü£J 'ÍSÍlü! En este ejemplo se muestra que en ausencia de rozamientos y sin intervencióndeningúntrabajoextemo, la suma de las energías cinética y potencialpermanececonstante. Nomenclaturayunidades: Ec:Encrgía cinética [j] m: masa del objeto [kg] [?] V: Velocidad Energíadnétlca(Ec): asociadaal movimiento; ésta dependede la masa y de la velocidad, segúnlaecuación: Energía potencial (Ep): determinada por la posicióndelos cuerpos; ésta depende de la alturayelpesodelcuerpo,segúnlaecuación: E,.=-mV: c 2 Ep=mgh Ep: Energía potencial [j] g: Aceleración de la gravedad h: Altura a la que se encuentra el objeto [m] 38. El tiempo que tarda en llegar a esa altura. a) 50.6 s b) 30.7 s c) 50.8 s d) 51.0 s 39. La velocidad Instantánea al final de 60 s. a) - 88 m/s c) - 90 m/s b) - 89 m/s d) - 91 m/s 40. ¿Cuándo estará a una altura de 10 km? a) 26 s ascenso, 74 s descenso b) 27 s ascenso, 75 s descenso c) 28 s ascenso, 76 s descenso d) 29 s ascenso, 77 s descenso Desde un globo que está a 300 m sobre el suelo y que se eleva a 13 m/s, se deja caer una bolsa de lastre. Para la bolsa de lastre, encontrar: 41. La altura máxima que alcanza. a) 305.4 m b) 307.5 m c) 308.6 m d) 309.7 m 42. Su posición y velocidad 5 s después de haberse desprendido. a) 239 m, -33 m/s b) 240 m, -34 m/s c) 241 m, -35 m/s d) 242 m, -36 m/s 108 43. El tiempo que tarda en chocar contra el suelo. a) 9.3 s b) 7.9 s c) 5-4 s d) 1.3 s
  • 104. Una polea de 5 cm de radio, que pertenece a un motor, está girando a 30 rev/s y disminuye su velocidad uniformemente hasta 20 rev/s en 2 s. Calcular: La aceleración angular del motor. '«i a) - 4 rev/s2 b) - 5 rev/s2 c) - 6 rev/s2 d) - 7 rev/s2 El número de revoluciones que efectúa en este tiempo. a) 48 rev b) 49 rev c) 50 rev d) 51 rev La longitud de la banda que desenreda en este tiempo. a) 12.4 m b) 13.5 m c) 14.6 m d) 15.7 m Un cuerpo de 0.9 kg, unido a una cuerda, gira en un círculo vertical de radio 2.5 m (ver figura 41). fejl? 47- ¿Qué rapidez mínima vt debe tener en la parte más alta del círculo para que no se salga de su trayectoria circular? a) 4-95 m/s b) 4-99 m/s c) 5-59 m/s d) 5.95 m/s ¿Qué rapidez debe tener cuando el cuerpo esté en la parte más baja del círculo y se mueva con una rapidez crítica vb? a) 10.4 m/s b) 11.1 m/s c) 11.7 m/s d) 12.5 m/s ¿Que fuerza centrípeta tbtiene el cuerpo? a) 51 N b) 52 N c) 53 N d) 54 N Un objeto de 200 g está amarrado del extremo de una cuerda y gira describiendo un círculo horizontal de radio 1.20 m a razón de 3 rev/s. Considerando que la cuerda está en posición horizontal, es decir, la gravedad puede despreciarse, determinar: 50. La aceleración del objeto. a) 423 m/s2 b) 424 m/s2 c) 425 m/s2 d) 426 m/s2 109
  • 105. Ciencias experim entales iss • •:.■ w»>'«w"* 51. La tensión en la cuerda. a) 85 N b) 86 N c) 87 N d) 88 N ^ 52. Figura 42 Desde la cima de un farallón de 80 m de alto, se dispara un proyectil en dirección horizontal con una velocidad de 330 m/s (ver figura 42). ¿Cuánto tiempo necesitará para dar contra el nivel del suelo en la base del risco? a) 4-03 s c) 4-05 s b) 4.04 s d) 4.06 s 53. ¿A qué distancia del pie del risco será el choque? a) 1320 m b) 1325 m c) 1333 m d) 1335 m 54. ¿Con qué velocidad será el choque? a) 338 m/s b) 336 m/s c) 334 m/s d) 332 m/s Un coche de 600 kg se mueve sobre un camino plano a 30 m/s. 55. ¿Cuánto vale la fuerza (suponiéndola constante) que se requiere para detenerlo a una distancia de 70 m? a) 3860 N b) 3870 N c) 3880 N d) 3890 N 56. ¿Cuál es el coeficiente mínimo de rozamiento entre los neumáticos y el camino para que el planteamiento anterior sea posible? Figura 43 a) 0.67 b) 0.66 c) 0.65 d) 0.64 Un coche de 1000 kg de masa viaja a 108 km/h y el coeficiente de rozamiento con la carretera es 0.3. Q {^Calcular: i§ f 57. La fuerza que emplea el motor en vencer el rozamiento (ver figura js i 43). a) 2920 N b) 2930 N c) 2940 N d) 2950 N 110
  • 106. Tema: Propiedades de la materia Laspropiedadesfísicasdelamateriasonelconjuntodecaracterísticaspropiasdelasustancia,quealser observadasomedidasusandoalgúninstrumentosepuedenclasificarcomo: Propiedadesintrínsecas,intensivaso específicas Son aquellas que no vanan con la cantidaddemateriaconsiderada. •Puntodefusión •Puntodeebullición •Densidad •Color Propiedadesextrínsecas,extensivaso generales Sonaquellasquevananconlacantidadde materia considerada, permitiendo reconocer a la materia, como la extensiónolainercia. •Peso •Longitud •Volumen La distancia que recorrería hasta detenerse si sólo contara con la fuerza anterior. a) 150 m b) 151 m c) 152 m d) 153 m El radio mínimo de las curvas sin peraltar para que no derrape el coche. a) 306.12 m c) 308.14 m b) 307.13 m d) 309.15 m 60. El peralte necesario en las curvas de 100 m de radio. a) 25o b) 26o c) 27o d) 28o Una pelota de 1 kg que se mueve a 12 m/s choca de frente con otra de 2 kg que se mueve en la misma dirección pero en sentido opuesto a 24 m/s. Encontrar la velocidad de cada una después del impacto si: e = 2/3. a)' vt= -26 m/s, v2= -2 m/s b) c) v=-28m/s, v2= -4m/s d) v,= -27 m/s, va= -3 m/s v,= -29 m/s, v2= -5 m/s Las pelotas quedan unidas. a) v = -9 m/s, v2= -9 m/s b) c) v=-nm /s, v2= -nm/s d) v = -1o m/s, v2= -1o m/s v(=-i2m/s, v2= -i2mis El choque es perfectamente elástico. a) <0 v, = -36 m/s, v2= o m/s b) vt= -38 m/s, v2= o m/s d) v,= -37 m/s, v2= o m/s v,- '39 m/s, v2= o m/s 111
  • 107. CIENCIAS EXPERIMENTALES M B b ' § M M a n Número de ejercicio Respuesta correcta Número de ejercicio Respuesta correcta 1. b 33- a 2. b 34- b 3- a 35- a 4- d 36. b 5- a 37- c 6. d 38. d 7- d 39- a 8. d 40. b 9- d 41. c 10. c 42. d 11. a 43- a 12. a 44- b 13- b 45- c 14. b 46. d 13- c 47- a 16. c 48. b 17- a 49- c 18. a 50. d 19. c 51- a 20. d 52. b 21. d 53- c 22. a 54- d 23- c 55- a 24- b 56. b 25- c 57- c 26. d 58. d 27- d 59- a 28. b 60.. b 29- c 61. c 30. d _ 62. d 31- c 63. a 32. b 112
  • 108. rv QUÍMICA La Química estudia la materia y sus propiedades, los cambios que ésta experimenta y la energía asociada a dichos cambios (Silberberg, 2002). Ésta está presente tanto en los organismos vivos como en los inertes de su entorno. Por ejemplo, todos los proceso químicos que ocurren en el cuerpo humano o en la naturaleza: la respiración, el crecimiento, la nutrición e incluso el enamoramiento, la fotosíntesis, la oxidación y la combustión, son sólo algunos de los eventos que involucran reacciones químicas. De igual manera, las aplicaciones que esta disciplina tiene en la vida cotidiana son innumerables: vacunas, desinfectantes, productos de belleza,fertilizantes, impermeabilizantes, conservadores, colorantes, entre muchos otros productos elaborados a partir de procedimientos químicos. Asimismo, el desarrollo de industrias, como la alimentaria, farmacéutica, textil e incluso la del entretenimiento, sería difícil de concebir sin la aplicación de la química. Es importante también resaltar que el conocimiento de la química genera personas con fundamento y discernimiento científico, capaces de resolver aspectos cualitativos y cuantitativos de los cambios químicos y de la energía involucrada en ellos; lo cual contribuye al beneficio social, fomenta el desarrollo de acciones responsables hacia sí mismos y hacia el ambiente, y soluciona problemas desde lo cotidiano hasta lo que pudiera ser innovación en cualquier campo de la industria, la salud o su entorno. De ahí deriva la importancia de esta ciencia y lo necesario que es la evaluación del conocimiento de la Química en el Examen de Admisión al Nivel Superior, ya que aprender sobre los beneficios y los riesgos asociados con los productos y procesos químicos ayuda a ser ciudadanos informados, capaces de resolver problemas en forma inteligente, ética y responsable, cualidades que serán de gran ayuda en el transcurso de la formación profesional. Esta evaluación se lleva a cabo mediante reactivos relacionados con el conocimiento de las propiedades atómicas, el manejo de la tabla periódica, el balanceo de ecuaciones químicas, el conocimiento y uso de la nomenclatura, también de las aplicaciones de compuestos inorgánicos y orgánicos. Sabías que... en 1974 el Presidente Luis Echevarría expidió una nueva Ley Orgánica para el IPNI; sin embargo, el acelerado crecimiento de la institución requirió de una nueva Ley más avanzada, realizándose para tal fin, una consulta colectiva a toda la comunidad politécnica e incluso en la opinión pública durante seis meses, recogiendo el sentir mayoritario de todos los interesados en opinar. Posteriormente, durante largas y repetidas sesiones de trabajo, el anteproyecto quedó concluido y entregado en manos de las autoridades competentes para realizar otra exhaustiva revisión, ponderación y observaciones que una vez alcanzadas, permitieron al Ejecutivo Federal enviarlo a la H. Cámara de Diputados donde en discusiones parlamentarias, bajo diversas concepciones ideológicas, fue aprobado para satisfacción y orgullo de la comunidad politécnica? U La explicación de los tres tipos de reactivos usados en el examen se encuentra en la introducción de Ciencias experimentales; a continuación se ejemplifica cada uno de ellos. m mili
  • 109. Guía2015 T1P0 1 . en '^ ¡Ip le n cia | | c) ion electrón bfjgxídación d) núrrüem de oxidación •:-ís¡í'*:S' Justificación La interacción de un átomo con otro depende de la valencia, que se refiere a la disposición de combinación presente en cada uno de los elementos participantes al compartir electrones de su último nivel de energía. Esta propiedad atómica es tan importante gue permite reunir elementos con la misma capacidad de valencia en grupos específicos de la tabla periódica. TIPO 2. Justificación El aldehido se caracteriza por tener en su estructura el grupo funcional carbonilo - CO - el cual está unido a un átomo de hidrógeno y un radical alquilo. TIPO 3. Justificación Calcularel númerode molesdel HCI para poder realizar las relaciones molares. Establecerlas razones molares teniendo en cuenta los datos de la ecuación química balanceada. Con la ecuación química se tiene que la relación molar es de 1 mol de MnO que reacciona con 4 mol de HCI. Con la relación molar se tiene: 0.86 moles de Mn02con 3.44 moles de HCI, mientras que la reacción en condiciones iniciales tiene: 0.86 moles de Mn02reaccionan 1.3 moles de HCI. Por lo que el HCI es el reactivo limitante, se consume todo y el MnO^está en exceso. 114
  • 110. Tema: Tabla Periódica TodosloselementosquímicosconocidosenlatierraseencuentranenlaTablaPeriódica;éstatienereservadosespaciosparaaquéllosque aún nohansidodescubiertosyespormucholaherramientabásicaparalacomprensióndelaQuímica,yaquemuestralaspropiedades,la composiciónatómica,ladistribuciónelectrónica,entremuchosmásdatossobrecadaunodeloselementosquelaconforman.Coneste importanteinstrumento,sepuedenresolverlosejerciciosqueseencuentranenestaguía. laTablaPeriódicasefundamenta,comosunombreloIndica,enlaperiodicidaddelosnúmerosatómicosdeloselementos,estadistribución determinalaspropiedadesquímicasyfísicasdelosmismos.Algunasdeestascaracterísticasson: •Loselementossedisponenengruposverticales(l-lS)yenperiodoshorizontales(1-7). •Lamayorpartedeloselementossonmetalesyseencuentranaladerechayalcentro. •Losnometalesselocalizanhadalapartederechasuperior. •Lastierrasraras(lantánidos,actínidos)sesitúanenlazonainferior. •Todosloselementosquepertenecenaungrupoofamiliatienenlosmismoselectrones ensuúltimonivelenergético,otorgándolescaracterísticasopropiedades similaresentresí. •Loselementossedividentambiénenbloquesdeacuerdoconelorbitals,p,d,ofque esténocupandoloselectronesmásexternos. 1. Elegir el concepto por el cual se distribuyen los átomos en la tabla periódica de los elementos: a) masa b) peso atómico c) número atómico d) electronegatividad En la figura 44, se ilustra el modelo de electrón libre, el cual señala que los electrones de valencia: a) se combinan para formar enlaces b) están fijos a sus átomos c) se mueven como un gas d) están deslocalizados 3. Indicar el número de neutrones de los siguientes elementos químicos. Átomos 1 238U'• 92 u 2. '7997Au Figura 44 U Au V a) 92 79 23 b) 146 118 28 c) 238 197 51 d) 330 276 74 115
  • 111. Ciencias Experim entales Tema: Estructura atómica Tradicionalmente,lamateriaseconsiderabaunaentidadcontinuaeindivisible,hastaqueseconfirmóqueeraposibledividirlaen partículasmáspequeñas.Araízdelocual,seoriginaronlossiguientespostulados: Lamateriaestáformadaporminúsculaspartículasllamadasátomos. Losátomos,asuvez,estánconformadospordospartes:núcleoycorteza, Electrón n • C K —) • N eutrón ’ ^ | / • Protrón ' 1 K - * • Loscompuestosquímicosestánformadosporlaunióndeunnúmeroenterodeátomosdedistintoselementos. Enlasreaccionesquímicas,losátomosnisecreannisedestruyen,solamenteseredistribuyenparaformarnuevoscompuestos. Elnúcleoeslapartecentraldelátomo;tieneuntamañomuypequeñoyenél seencuentranlascargaspositivasllamadasprotonesque¡untoconlosneutronesdeterminanlamasa atómica.Lacortezaeslanubeenlacualseencuentranloselectrones,decarganegativaydemenormasaqueelnúcleo;orbitanalrededordeéste,yalosqueseencuentranespecífica­ menteenelúltimoniveldeenergía,selesllamaelectronesdevalenciaquesonlosresponsablesdeltipodeenlacequímicoquetendránlosátomos. 4. Relacionar las características del elemento contenidas en la tabla periódica y señaladas en la imagen, con el nombre correspondiente. Característica Nombre 20 | C a A Estructura C alcio electrónica „ B. Número atómico 40.08 -------->3 2 --------► 4 C. Peso atómico D. Símbolo Ar 4s E. Valencia 5 a) IB, 2D,3C,4E, 5A c) 1A,2E,3C,4B,5D, b) 1B,2D,3E,4C, 5A d) 1B, 2D, 3A, 4C, 5E, Relacionar el subnivel de energía, con el número de electrones que le corresponde. Subnivel Número de electrones 1. d A. 2 2. f B. 6 3- P C. 10 4- s D. 14 a) 1A, 2D, 3B, 4C b) 1A, 2B, 3C, 4D 0 1C, 2D, 3B, 4A d) 1C, 2B, 3A, 4D 6. De acuerdo con la colocación de los elementos en la tabla periódica y en función de la electronegatividad, ordenar de mayor a menor los siguientes elementos. 1. Ca 2. Al 3. Fr 4. N a) 1, 2, 3, 4 b) 2,1, 3, 4 c) 3, 2,4,1 d) 4, 2,1,3 116
  • 112. Ciencias Experim entales 7. Con base en el conocimiento de la tabla periódica, ordenar de manera ascendente los siguientes elementos en cuanto a la primera energía de ionización: 1. Na 2 . C s 3 . F 4 . Li a) 3, 2,1, 4 b) 2,1, 4, 3 c) 4,1, 3, 2 d) 1, 4, 2, 3 8. Relacionar la diferencia de electronegatividad con el tipo de enlace. Diferencia de Electronegatividad Tipo de enlace 1. M a y o r q u e 1.7 A. E n l a c e c o v a l e n t e p o l a r 2. C e r o B. E n l a c e i ó n i c o 3- D e c e r o a 1.7 C. E n l a c e c o o r d i n a d o 0 d a t i v o 4 - D e c e r o a 1.7 y u n o d e l o s e l e m e n t o s c o m p a r t e e l e c t r o n e s D. E n l a c e c o v a l e n t e n o p o l a r a) 1A, 2B, 3Q4D b) 1B, 2D, 3A, 4C c) 1C, 2A, 3D, 4B d) 1D, 2Q3B, 4A 9. Relacionar las definiciones con el tipo de enlace que las describen. Definición Tipo de enlace 1. E n l a c e f o r m a d o p o r la t r a n s f e r e n c i a d e e l e c t r o n e s d e v a l e n c i a . A. C o v a l e n t e 2. A t r a c c i ó n e l e c t r o s t á t i c a e n t r e l o s e l e c t r o n e s d e v a l e n c i a ( n u b e 0 m a r e l e c t r ó n i c o ) y l o s n ú c l e o s . B. F u e r z a d e d i s p e r s i ó n 0 d e L o n d o n 3 . I n t e r a c c i ó n d i p o l o - d i p o l o e n t r e el á t o m o d e h i d r ó g e n o d e u n e n l a c e p o l a r y u n á t o m o e l e c t r o m a g n é t i c o . C. C o v a l e n t e p o l a r 4 . E n l a c e f o r m a d o p o r d o s á t o m o s q u e c o m p a r t e n s u s e l e c t r o n e s d e v a l e n c i a . D. I ó n i c o 5. E n l a c e e n el c u a l l o s e l e c t r o n e s s e c o m p a r t e n d e f o r m a d e s i g u a l . E. H - p u e n t e 6 . A t r a c c i ó n e l e c t r o s t á t i c a d é b i l e n t r e d i p o l o s i n s t a n t á n e o s . F. M e t á l i c o 1F, 2 E , 3 A , 4 C , 5 B , 6 D b ) 1D , 2 F , 3 E , 4 A , 5 C , 6 B 1B , 2 A , 3 C , 4 D , 5 E , 6 F d ) 1A , 2 C , 3 E , 4 F , 5 B , 6 D 117
  • 113. 10. Es una de las propiedades de los compuestos con enlace covalente. a) Calor de formación alto b) Conducción de corriente eléctrica c) Temperatura de fusión d) Temperatura de ebullición % / elevada baja pgf 11. ¿Cuál iv de los siguientes compuestos químicos es un anhídrido? tu a ) n o 2 b) Ba0 2 c) A 1 A d) Na20 2 12. Identificar cuáles de las siguientes moléculas son polares, considerando las siguientes electronegatividades, C=2.5, S=2.5, 0=3-5, F = 4 . o y N=3.o. 1. cs2 2. so 3- sf4 4- nf3 a) 1,2 b) 2,3 c) 3,4 d) 4,1 13. Asociarla relación correcta entre el elemento ysu electronegatividad de acuerdo con la posición de la tabla periódica. Elemento Electronegatividad 1. C A. 0 .7 2. C a B. 1.0 3 - F C. 2.1 4 - Fr D. 2-5 5- H E. 3.0 6 . N F. 4.0 Figura 45 a) 1D,2B, 3F,4A, 5C, 6E c) 1F,2D,3E,4C,5B,6A b) 1D,2C,3A,4E, 5F, 6B d) 1F,2A, 3B, 4D, 5E, 6C 14. Identificar en la molécula mostrada en la figura 45 de salicilato de sodio, el enlace covalente menos polar. a) I b) II c) III d) IV 118
  • 114. Ciencias experim entales Tema: Configuración electrónica Laspropiedadesquímicasdeloselementosdependendeladistribucióndeloselectronesenlos7 diferentesnivelesdeenergíaocapasyensus4 distintossubnivelesqueson:s,p,d,f; pudiendolosátomostenerdeunoacuatrodeacuerdoconsuconfiguraciónelectrónica. númerode electrones 3sl / / nivel subnivel Aladistribucióndeloselectronesdeunátomoenlosdistintosnivelesysubnivelesse O o leconocecomoconfiguraciónelectrónicaquesigueunaseriedereglasbásicas: 1.Cadasubnivelpuedealojarunnúmeromáximodeelectrones:elsconunmáximode2 electrones;elpcon6;eldcon10,yelfcon14.Estosedebeaquecadaorbitalposeeun máximodedoselectrones;enconsecuencia,lossubniveless,p,dyfcontienen1,3,5 y 7orbitalesmanejandorespectivamente2,6,10 y14 electrones,comosemuestraenla tablaInferior. Subnivel N’deorbitales porsubnivel N°máximodeelectrones porsubnivel(2 e'pororbital) s I x2 _2 p 3x2=6 d 5x2=10 f 7x2=14 2.Loselectronessedistribuyenen losdistintossubnivelestendiendoaocuparprimerolos demenor energía (más estables); después, los más energizados (menos estables). Un subnivel empiezaaocuparsecuandoel inmediatoinferioryaestácompleto, sevisualiza empleandoeldiagramadeMóeller. 7» 7p *• 6p M S i 5p 5d Sf 4* 4p 4d 4f 3» 3p 3d 2» 2p V > 1» 15. El número de oxidación del Cl en el H C104 es: a) +7 b) +3 c) -1 d) -5 Seleccionar la opción que contiene los números de oxidación de cada elemento dentro ae la molécula en orden correcto. Compuesto Números de oxidación 1. Be3(P03)2 A. B. +2, +4, -2 +2, +3, -2 2. Cd(I04)2 C. D. +2, +6, -1 +2, +7, -2 a)' 1A, 2C b) 1B, 2D c) 1C, 2A d) 1 D, 2 B ¿Cuál es la fórmula química para el compuesto que tiene por nombre común bicarbonato de sodio? a) NaHC03 b) Na2CO. c) Na+C 032 d) Na+HCO_3 119
  • 115. Ciencias experim entales Tema: Forma y tamaño de los orbitales Parámetrosparadeterminarun orbitalatómico: •n:númerocuánticoprincipal,tomavaloresenteros1,2,3,...indicalaenergíatotalqueposeeelelectrón. •I:númerocuánticosecundariooazimutal,tomavaloresenterosquevandesdeel0hasta(n-l),indicalaformadelorbital. ■ m:númerocuánticomagnéticosedivideen: m,:tomavaloresenterosquevandesde-I pasandopor0 hasta+1, informasobrelaorientacióndelorbitalenelespacio, rn:númerocuánticoodegiro,tomavaloresde y-i, muestralosdosposiblesmovimientosdegirodeunelectrón. Formayorientación Formadelosorbitalestipop(1=1) Formadelosorbitalestipod(1=2) Tresorientacionesposjbles(m=-l;m=0;m=l) Cincoorientacionesposibles(m=-2;m -l;m=fl;m=l;m=2) Formadelosorbitalestipos(H) Unaorientaciónposible(m=fl) Formadelosorbitalestipof(l=3) Sieteorientacionesposibles(m=-3;m=-2;m=-l;m=fl;m=l;m=2;m=3) Cuantomayoreselndelorbital,mayoressutamaño.Porejemplo,elorbitalsdelniveln=2 esmayorqueelorbitalsdelniveln=l Ó v . 18. Utilizando la nomenclatura IUPAC, relacionar el compuesto con el nombre de la molécula. Compuesto Nombre 1. FeO A. Óxido mangánico 2. h io 4 B. Hidróxido de cromo (II) 3- NaBr C. Bromuro de sodio 4- Mn20 5 D. Óxido ferroso 5- Cr(OH)2 E. Ácido peryódico a) 1A, 2B, 3C, 4D, 5E b) 1A, 2C, 3B, 4D, 3E c) 1D, 2E, 3C, 4A, 5B d) 1D,2C ,3B,4 E, 5A Relacionar la siguiente columna, aplicando las reglas de la nomenclatura IUPAC. Compuesto 1. HC10 A. Nombre Ácido cloroso 2. h c io 4 B. Ácido dórico 3. HC102 C. Ácido perclórico 4. HC103 D. Ácido hipocloroso a) 1B, 2A,3D, 4C b) 1D, 2A, 3B, 4C c) 1B,2D, 3A, 4C d) 1D, 2C, 3A, 4B 120
  • 116. 20. Identificar el elemento que debido a sus propiedades adherentes se utiliza en las pinturas, aun cuando es altamente tóxico. a) Zinc b) Plomo c) Estaño d) Aluminio 21. Relacionar los diferentes compuestos con los productos que los contienen. Compuesto 1. Á c i d o a c é t i c o 2. Á c i d o s u l f ú r i c o 3 . A m o n i a c o 4 . H i d r ó x i d o d e m a g n e s i o P r o d u c t o A . B a t e r í a d e c o c h e B. L i m p i a d o r e s c a s e r o s C. A n t i á c i d o s D. V i n a g r e a) 1C, 2B, 3A, 4D b) 1C, 2A, 3B, 4D c) 1D, 2B, 3A, 4C d) 1D, 2A, 3B, 4C 22. ¿Cuál es lafórmula desarrollada del siguiente compuesto inorgánico? NaHSOj O a) H -O -S -O -N a b) O II H -O -S -O -N a O II c) H - S - 0 - 0 Na O d) O -S -N a -H O 23. El nombre de sodio, corresponde al compuesto NaCI03 a) clorito b) clorato c) perclorato d) hipoclorito 24- ¿Cuál es la composición porcentual del Ba en el Ba(OH), sabiendo que Ba=137.3, H=1.0 y0=16.0? a) 80.1 b) 12.1 c) 19.7 d) 88.9 25. ¿Cuántos moles de ácido sulfúrico (H2S0 4) hay en 25 gr? a) 0.2551 b) 0.2855 c) 0.2856 d) 0.2857 121
  • 117. CIENCIAS EXPERIMENTALES Q U *pí 26. Sabiendo que un mol de S0 3 ocupa 22.4 litros, ¿cuántos gramos W - « totales de S0 3 hay en 70 litros? a) 370 c) 120 b) 235 d) 250 27. Utilizando la siguiente reacción 4 CuO -»2 Cu,O + O 79.S gfm ol — —I43.0g.'mo/ 22.0g f mol calcular los gramos de Cu20 formado con 20.1 g de CuO . a) 6.05 b) 18.1 u / c ) 20-5 d ) 36.2 if? 28. ¿Qué cantidad de moles de H C1 se necesitan para neutralizar * completamente la base si se tienen 0.4 g del ácido, de acuerdo con la siguiente reacción? HCl(ac)+ NaHC03(s| -> NaCl l+ H 2C 03(¡ic)+ C 02T 36.5g lm o l 84.0g tm o l 58.0g im o ! (,2.0g /m o l 440S ’ 1” " 1 a) 1.00 b) 0.40 c) 0.16 d) 0.01 29. Es el símbolo utilizado en una ecuación química para representar la aplicación de calor: a) A b) > c) C d) < 30. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones representa una ecuación de metátesis? a) As2S2+ HNO, + H20 -> H 3As0 4+ H2S0 4+ NO b) 3Cu + 8HNO3 —>3C u(N0 3)2+ 2NO + 4H20 c) 2HC1 + Ag,0 —> 2AgCl + H20 d) C H 3CO CH 3+ h v ^ C O + C 2H6 31. Identificarlos coeficientes de lasiguiente ecuación al serbalanceada. C4H1o(g)+02(g) — > C 02(g)+H20 (l) a) 2,13,10,8 b) 1,9,8,10 c) 2,13,8,10 d) 1,8,10,9 122
  • 118. Tema: Función Química Ufunciónquímicoeslapropiedadoconjuntodepropiedadescomunesquecaracterizanunaseriedeespeciesquímicas,distinguiéndolasde lasdemás;éstassecomportandeunmodopropioyparticularenlasreaccionesquímicas,porpresentarun-GrupoFuncional-enlasmoléculas, éstepuedetenersolounátomooungruposdeátomos.Asi,enlaquímicainorgánicaalgunasfuncionesson:óxido,ácido,base ohidróxido,salesehídrácidos. Óxidosehldróxldos metálicos metal+oxigeno—► óxidobásico 2Na + 0 2 —>Na,O Ca + Oj -> CaO Óxidosnometálicosyácidooxáddo nometal+oxígeno—► oxácido Cl2 + 0 2 -» CL0 s+o2-»so3' Óxidobásico«agua-base Na;O + H20 -> Na(OH) CaO + HjO -> Ca(OH)j Ca(OH)j + H,S04 - > CaS04 + HzO base+ácido—► sal+agua NaOH + NO, -> NaNO, + H20 óxido+agua—► ácidooxácido + H,0 -> HC104 so .+ h 2o -> h .,so 4 Hidrácido,losmásconocidossedanalcombinarhidrógenomolecularconunhalógenoo conazufre Ü ,+C12 ->HC1 Hidrógeno+nometal H, -t-S->H2S 32. ¿Cuáles serían los coeficientes estequiométricos en la siguiente reacción de óxido-reducción? H20 + M n04+ CIO; -> MnO, + C10¡ + OFT a) 2, 3, 4, 3r 4, 4 b) 2, 4, 3, 4, 3, 4 c) 1, 4, 2, 4, 2, 4 d) 1,2, 3, 2, 3, 2 33. En la siguiente ecuación química, identificar la especie que se oxida. 2Fe{s)+02^+2H20^ —>2Fe0.H20 a) Fe b) H20 c) 0 2 d) Fe0 .H,0 34. Los compuestos orgánicos tienen predominio por el enlace _______ , son solubles en __________ , con _______ puntos de fusión y ebullición, no forman estructuras complejas y sus pesos moleculares son elevados. a) iónico, agua, altos b) covalente, agua, altos iónico,solventes polares, jx covalente, solventes polares, ' bajos ' bajos 35. La hibridación sp3se forma por la combinación de un orbital______ con tres orbitales_________ y forma un ángulo de 109o. a)- s,p b) s,f c) p, d d) p, f 36. Existe un carbono ___________ cuando dos de sus valencias se encuentran unidas a dos carbonos adicionales. a) primario b) secundario c) terciario d) cuaternario 37. De los siguientes compuestos, indicar qué molécula presenta hibridación sp. a) Etino c) Metano b) Etano d) Penteno 123
  • 119. Ciencias Experim entales ■'W m Tema: Número de oxidación Elnúmerooestadodeoxidacióndeunátomoomolécula,estárelacionadoconeltotaldeelectronesqueestaspartículascomparten,pierden ogananparaunirseaotrasenunenlacequímico.Losnúmerosdeoxidaciónposeenunvaloryunsigno;enloscompuestosiónicos,esesigno indicatransferenciacompletadeelectrones;enloscompuestosmoleculares,revelaloselectronesquesecompartenyelsignodependedela electronegatlvidaddelosátomosenelenlacequeotorgaalamolécula,cargasparciales. Acontinuación,semuestraalgunoscomportamientosdelnúmerodeoxidación. Condición Valor Molécula monoatómica elemental 0 diatónica envalente cero(0) Hg,C,0.,Cl,,S,... ElgrupoVIII 0 ya que los elementos ahí contenidos presentanunaconfiguraciónestable He,Ne,Ar,Kr,Xe... ElOxigeno 2' en compuestos tanto Iónicos como moleculares CO.ALO..Pb,0( 1‘ enlosperóxidos Na.O,.H.O, 2' OF. ElHidrógeno 1*cuando secombina con no metales para formarhidrurosnometálicos0 hidrácidos HCLH.S.HI 1' cuando se combina con metales dando origenahidrurosmetálicos NaH,BeH,,AlH3 Compuestos lasumaesigualacero ^ ~ i.í.l>).<i.fr.vwft.r-;iWo ,u -2 irt Na2SÓ ," en un ion poliatómico prevalece la cargadel elementomáselectropositivo0 electronegativo (L.(-í>HM-2¡>—3 . “I"— pot -> {p o ,y 38. Relacionar las diferentes hibridaciones con sus correspondientes. Ángulo Hibridación 1. 180o A. s 2. 120° B. sp 3. 109.5o C. sp2 D. sp3 a) 1D, 2A, 3B b) 1D, 2C, 3A c) 1B, 2D, 3C d) 1B, 2C, 3D 39- ¿Cuántos enlaces sigma hay en una molécula de etano? a) 2 b) 5 c) 7 Q. vO 40. Identificar en la molécula las diferentes geometrías de los enlaces del carbono encerrados en los recuadros. Molécula _ „3 ___ 4 C H - c h 2- ¡ c = c ¡h — c h - c h A c - c > c i r---V -“---2 ------- H i Q - C - C H c k -H ;1 Geometría A . T r i a n g u l a r p l a n a B. T e t r a é d r i c a C. Lineal a) c) 1B, 2A, 3C 2B, 3A, 4C b) 2C, 3B, 4A d) 1C, 2A, 4B 124
  • 120. MM * -- Ciencias Experim entales 41. Ordenar de forma descendente los siguientes alcanos en función del número de carbonos. 1. Decano 2. Butano 3. Eicosano 4. Etano 5. Metano a) 4, 2, 3,1, 5 b) 3, 1, 2, 4, 5 c) 2, 3>1»5,4 d) 1»4, 2, 5, 3 42. La siguiente fórmula condensada C H 3-(CH 2)14COONa corresponde a un compuesto: a) éster b) amida c) sal orgánica d) ácido carboxílico 43- La siguiente fórmula general pertenece? R-O-R, ¿a qué tipo de compuesto a) Aldehido b) Alcohol <0 Cetona d) Éter 44- La fórmula general R-NH2 corresponde al grupo de compuestos orgánicos denominados: a) alquilo b) amidas c) aminas d) halógenos 43- Se consideran el producto de la oxidación moderada de los alcoholes secundarios. a) ácidos b) esteres c) cetonas d) aldehidos 46. Relacionar los compuestos con su grupo funcional correspondiente. Compuesto Grupo funcional 1. CH3CFTOH A. Éter • 2. C H ,C H 2COH B. Alcohol 3. C H 3C H 2COOH C. Aldehido 4. C H 2C H 3O CH2CH■3 D. Ácido carboxílico a) 1B, 2C,3D, 4A b) 1B,2D, 3A, 4C c) 1C, 2B, 3D, 4A d) 1C, 2A, 3B, 4D 125
  • 121. Ciencias experim entales Hi 47. Relacionar la representación de las moléculas con el grupo funcional correspondiente. Representación 1. CH3COH 2. CHjCOOH 3. CH3CONH2 4. CH3COCH3 Grupo funcional A . A m i d a B. Á c i d o C. A l d e h i d o D. C e t o n a a) 1A, 2B, 3C, 4D c) 1C, 2B, 3A, 4D b) 1B,2A,3D,4C d) 1D, 2A, 3B, 4C 48. Identificar la fórmula del alcohol propílico: a) CH,CH2CH2OH b) CH,CH2OCH3 c) CH3CH2OH d) CH3OCH3 49. ¿Cuál de los siguientes componentes es el isómero del dimetil éter? W í 50. a) N-butano c) C/s-2-buteno b) Ácido láctico d) Alcohol etílico La siguiente estructura molecular CH3-CH=CH-CH3corresponde a: a) 1,3-butadieno c) 1-buteno 51. El la cocina con el nombre de vinagre. b) 1,2-butadieno d) 2-buteno es un compuesto de baja acidez que se utiliza en a) c h 2o h b) CH3COOH c) c h 3c h 2co h d) CH3CH2CH2OH m 52. /Determinar el volumen (L) de hidrógeno formado en la reacción mostrada a partir de 1 mol de sodio. 2Na + 2CH3- CH2OH -> 2CH3- CH2- ONa + H2 a) 44.S c) 11.2 b) 22.4 d) 1.12 126
  • 122. Número de ejercicio Respuesta correcta Número de ejercicio Respuesta correcta 1. c 27- b 2. d 28. d 3- b 29. a 4- a 30. c 5- c 31- c 6. d 32. b 7- b 33- a 8. b 34- d 9- b 33- a 10. d 36. b 11. a 37- a 12. c 38. d 13. a 39- c 14. a 40. c 15- a 41. b 16. b 42. c 17- a 43- d 18. c 44- c 19. d 45- c 20. b 46. a 21. d 47- c 22. b 48. a 23- b 49- d 24- a 50. d 25- a 51- b 26. d 52. £ y 127
  • 123. BIOLOGÍA La Biología es la ciencia que se dedica al estudio de la vida. Específicamente, el concepto vida se refiere a una característica que permite distinguir a los seres vivos del resto de las realidades naturales. La Biología cuenta con diferentes áreas que buscan el bienestar de la especie humana y el de otras formas de vida. Así, por ejemplo, las ciencias ambientales buscan preservar de forma sustentable el medio ambiente y la biología molecular pretende contribuir a la comprensión de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Algunos de los campos de investigación de la Biología están enfocados en las funciones de los seres vivos, los factores involucrados en la calidad y eficiencia de producción de los alimentos, los agentes que causan, previenen y curan las enfermedades, la interrelación y evolución de las especies, los procesos reproductivos y hereditarios, la explotación sostenible de los recursos naturales y la coexistencia de los seres vivos con el entorno. Por lo anterior, el estudio de esta ciencia se erige como una disciplina que faculta a la sociedad en el conocimiento del entorno natural y la experimentación, para explicar los fenómenos relacionados con la vida. Asimismo, es un deber de la educación pública la enseñanza de esta área del conocimiento desde los niveles básicos hasta el bachillerato, como una estrategia educativa para inculcar en las futuras generaciones la conciencia, el cuidado ambiental y el aprovechamiento razonado de los recursos naturales. Aunado a esta situación, un aspirante a Nivel Superior debe poseer un dominio de los principios básicos de la Biología, así como una actitud crítica, consciente e informada respecto de la ciencia, sus métodos y resultados, razón por la cual se incluye esta área en el Examen de Admisión. En este apartado se encuentran preguntas relacionadas con el estudio de las unidades más básicas de los seres vivos, como la estructura y función celular, los procesos metabólicos y otros aspectos más complejos, como los que intervienen en la continuidad de los seres vivos, los factores que conforman los ecosistemas y el flujo de materia y energía en los mismos. Como se describió previamente en la introducción del área de Ciencias Experimentales, en el Examen de Admisión se incluyen tres tipos de preguntas, clasificados en función de una tipología que se ejemplifica a continuación: la tradicional Feria del Libro “F ll Politécnica” se realiza anualmente desde 1981 en distintas plazas de la república? ¿Sabías que... 128
  • 124. TIPO 1 Relacionar los siguientes organismos con el nivel trófico que ocupan en la sabana. Organismo 1. L e ó n 2. P a s t o 3 . C e b r a 4 . H o n g o a) 1A,2D,3B,4C c) 1A ,2B,3D,4C Nivel trófico A. D e s c o m p o n e d o r B. P r o d u c t o r C. H e r b í v o r o D. C a r n í v o r o b) 1D, 2A, 3B, 4C d) 1D,2B,3C,4A Respuesta Correcta Justificación 1 D. El león es un animal carnívoro, ya que se alimenta de la carne de algunos animales. Otros animales carnívoros son el leopardo, el tigre, la hiena, el lobo, el tiburón, etc. 2 B. El pasto es un productor, porque produce alimentos, que serán consumidos posteriormente a través de toda la cadena alimenticia, mediante la fotosíntesis. 3 C. La cebra es un animal herbívoro, pues come hojas, frutas u otras partes de las plantas. Otros animales herbívoros son la vaca, el rinoceronte, la jirafa, el caballo y el conejo. 4 A. El hongo es un descomponedor, también llamado desintegrador, puesto que es un ser vivo que obtiene la materia y la energía de los restos de otros seres vivos. También se les llama saprofitos a los organismos heterótroms que absorben nutrientes por osmosis, como lo hacen las bacterias y los hongos, y detritívoros o saprófagos que aprovechan los restos ingiriéndolos como hacen los animales y muchos protistas. TIPO 2. Ordenar la fase I, del proceso metabólico de acuerdo con la aparición de los eventos que la constituyen: 1. El f o t o s i s t e m a 1 i n t e r v i e n e p a r a f o r m a r e l N A D P H . 2 . La c l o r o f i l a r e c i b e l o s r a y o s s o l a r e s y p e r m i t e la f o t o l i s i s d e l a g u a . 3 . El o x í g e n o e n e s t a d o g a s e o s o e s l i b e r a d o a t r a v é s d e l o s e s t o m a s . 4 . El f o t o s i s t e m a 2 i n t e r v i e n e , d o n d e p a r t e d e la e n e r g í a q u e s e p r o d u c e a t r a v é s d e l t r a n s p o r t e d e e l e c t r o n e s s e o c u p a p a r a la s í n t e s i s d e l A T P . a) 3>4» 1>2 b) 2,1,4, 3 0 3» 2 ,1, 4 d) 2, 3, 1,4 Respuesta Correcta Justificación 1. La energía luminosa que absorbe la clorofila se transmite a los electrones externos de la molécula, los cuales escapan de la misma y producen una especie de corriente eléctrica en el interior del cloroplasto al incorporarse a la cadena de transporte de electrones. 2. Esta energía puede ser empleada en la síntesis de ATP mediante la fotofosforilación, y en la síntesis de NADPH. 3. Ambos compuestos son necesarios para la siguiente fase o Ciclo de Calvin, donde se sintetizan los primeros azúcares que sirven para la producción de sacarosa y almidón. 4. Los electrones que ceden las clorofilas son repuestos mediante la oxidación del H20, proceso en el cual segenera el 02que las plantas liberan a laatmósfera. Existen dos variantes defotofosforilación según el tránsito que sigan los electrones a través de los fotosistemas: acíclica y cíclica, las cuales están en función de la producción o no de NADPH y en la liberación o no de ° 2- ¿Sabías que... el 21 de mayo de 1980, se celebró por vez primera el “Oía del Politécnico” en el auditorio A del Centro Cultural Jaime Torres Bodet. Esta fecha fue establecida por el Consejo General Consultivo por coincidir dos acontecimientos representativos para la historia del Instituto Politécnico Nacional: primero, por ser la conmemoración del natalicio del general Lázaro Cárdenas y, segundo, por ser la fecha del entierro del ingeniero Juan de Dios Bátiz, quien falleció el ?o de mayo de 1979? 129
  • 125. r-.TIPO 3 Algunos organismos de una población de roedores colonizaron una isla remota. Las dos poblaciones ahora podrían divergir genéticamente y llegar a constituir dos especies diferentes. En este caso, ¿de qué tipo sería la especiación? a) Alopátrica b) Simpátrica c) Parapátrica d) Instantánea R e s p u e s t a C o r r e c t a 3 ) . Justificación La especiación, es decir, el proceso por el que se forman nuevas especies, puede ser de 4 tipos: • Alopátrica o geográfica: la población se ve separada por una barrera geográfica que impide su flujo genético. • Simpátrica: la especie se diversifica debido a un aislamiento, ya sea ecológico, etológico, sexual o genético. • Parapátrica: la especiación es intermedia entre las dos anteriores. • Instantánea: la especiación sufre un cambio muy brusco en el aislamiento reproductivo, sea por consanguinidad, deriva génica o cuello de botella. De acuerdo con lo anterior, en el caso de la población de roedores, la especiación se dará por el aislamiento geográfico o alopátrica entre los dos grupos de roedores, que se verán sometidos a presiones ambientales diferentes, sin posibilidad de cruza entre ambos grupos. a principios de los años noventa fue inventada la llamada "tinta indeleble” por el I.B.Q. Filiberto Vázquez Dávíla, maestro y egresado de la Fiscuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, quien con este logro científico revolucionó las medidas de seguridad eri los procesos electorales al evitar que una persona pudiera votar en más de una ocasión? 130
  • 126. í <*■» L. 1. Identificar en el esquema de la célula (figura 46) los siguientes organelos: 1. Centriolo 2. Nucléolo 3. Aparato de Golgi 4. Mitocondria b) 1C, 2F, 3A, 4Da) 1B,2A ,3E,4C c) 1B,2F,3E,4D Figura 46 d) 1C, 2A, 3F, 4B Relacionar los organelos con la función que desarrollan en la célula eucariota. Organelo 1. C e n t r i o l o 2. R i b o s o m a s 3. M i t o c o n d r i a 4 . A p a r a t o d e G o lg i 3. R e t í c u l o e n d o p l á s m i c o Función A . S i n t e t i z a la s p r o t e í n a s B. I n t e r v i e n e e n la m i t o s i s C. S i n t e t i z a l í p i d o s D. L i b e r a m a t e r i a l e s r e p a r a d o s E. O c u r r e e l c i c l o d e K r e b s e n s u e s t r u c t u r a a) 1B, 2E, 3A,4C, 5D c) 1C, 2D, 3B, 4A, 5E b) 1B,2A,3E,4D, 5C d) 1A, 2B,3D,4E, 5C 3. Elegir la opción que complete el siguiente enunciado. El cuerpo celular llamado ^ _______o________________de una neurona contiene el núcleo y los organelos que mantienen a la célula. a) axón-soma b) axón - dendrita c) soma - pericarión d) pericarión - dendrita 4. El paso de un soluto a través de una membrana celular en contra de un gradiente de concentración, se conoce como: a)' ósmosis b) difusión simple c) transporte activo d) difusión facilitada 5. Los seres vivos están constituidos esencialmente por una o más subunidades básicas o estructurales llamadas: a) tejidos b) organelos c) núcleos d) células
  • 127. Ciencias Experim entales Tema: Estructura y función celular Aparato o complejo de Golgi Como sepuede veren lafigura, el aparato deGolgi es un organelo membranosocercano al núcleo celular, compuesto normalmente de cuatro a ocho sáculos aplanados y apilados, en forma de dlctiosoma. Cada sáculo tiene una membrana que separa un espado Intersticial interior (lumen) del citosol. El díctiosoma tiene tres subdivisiones llamadas cara Cis (zona orientada hacia el núcleo celular), región medial (región intermedia) y cara trans (estructura más cercana a la membrana plasmática). La cara Cis del Golgi recibe las vesículas que llevan en su Interior proteínas recién sintetizadas producidas apartirdel retículoendoplasmáticorugoso. Enlacaratrans se producelagemación de vesículas detransporte de distintos tipos, que están llenas de proteínas que han sido procesadas y modificadas en la región medial y que son distribuidas a diferentes destinosfinales en la célula. Específicamente, hay un intercambio continuo de materiales entre el retículo endoplasmático, el aparatodeGolgi, los lisosomasyel exterior celular. Funciones • Transporta lípidos alrededorde la célula. • Selecciona, destina ysintetiza polisacáridos de lamatriz extracelular. — — —— — Vesículas678 Membrana Celular Dictiosoma- 6. Ordenar cronológicamente, desde su inicio, los estados de la mitosis celular. 1. Profase 2. Anafase 3. Telofase 4. Metafase a) 1, 4, 2, 3 b) 4, 3, 2,1 c) 1,2,4,3 d) 4 ,1,3,2 7. La actividad catalítica de algunas enzimas no siempre depende de interacciones físicas y químicas, pero muchas sí requieren de sustancias adicionales para poder funcionar. A los componentes no proteicos que necesitan para llevar a cabo su función, se les conoce como: a) enzimas b) sustratos c) cofactores d) catalizadores 8. A Catalina le recetaron esteroides, pero ella no los quiere tomar porque cree que son dañinos para la salud. Sin embargo, en estudios se ha visto que están formados por lípidos que son parte importante de nuestro organismo, ya que están presentes en: a) ácidos biliares y proteínas corteza suprarrenal y ' vacuolas L-, membrana celular y ' estromas ácidos biliares y hormonas ' sexuales 132
  • 128. CIENCIAS EXPERIMENTALES 9. AI estado de equilibrio dinámico y al conjunto de mecanismos por ios que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno a pesar de los cambios que experimenta el medio externo, se le conoce como: a ) evolución b) adaptación c) irritabilidad d) homeostasis La membrana celular está constituida por: a ) lípidos, proteínas y minerales b) carbohidratos, lípidos y proteínas c ) vitaminas, lípidos y proteínas d) vitaminas, minerales y carbohidratos 11. Macromoléculas proteicas con capacidad de multiplicación dentro de los tejidos, que no tienen sistema enzimático propio y, por lo tanto, carecen de metabolismo: a) virus b) hongos c) bacterias d) parásitos 12. Si en el proceso de la oxidación de la glucosa se obtienen 38 ATP por cada molécula, ¿cuántos ATP se pueden obtener a partir de 2 moléculas de glucosa? a) 28 ATP b) 40 ATP c) 76 ATP d) 68 ATP 13. Molécula considerada como proveedora universal de energía para las funciones celulares: a) hemoglobina b) desoxirribosa c) ácido fosfórico d) trifosfato de adenosina 14. La biomolécula formada por adenina, ribosa y tres grupos de fosfato es: a) ATP b) ADN c) ADP d) RNA 15. Es un ejemplo común de monosacárido. a) • Maltosa b) Almidón Q L j l c ) Glucosa d) Azúcar de mesa &p: 16. Relacionar las fases de la mitosis mostradas en la tabla 1, con la «. imagen correspondiente. a) 1B, 2D,3A, 4E, 5C b) 1B, 2D, 3E, 4A, 5C c) 1D,2B,3A, 4C, 5E d) 1D, 2B, 3E, 4C, 5A Fases 1. Profase Imágenes Tabla 1 133
  • 129. CIENCIAS EXPERIMENTALES M sggs Relacionar las siguientes columnas. Tipo de reproducción Característica 1. Gemación A. Espropio en levaduras e Hydra sp. 2. Bipartición B. Escaracterístico en hongos y heléchos. 3- Esporulación C. Implica una división isométrica de un ser vivo para originar dos organismos idénticos. 4- Partenogénesis D. Escaracterístico enrotíferoseinsectos sociales, donde a partir de un óvulo sin fecundar se desarrolla un nuevo individuo. a) 1C,2D,3B, 4A b) 1A, 2C, 3B, 4D c) 1C, 2A,3B,4D d) 1A, 2C,3D, 4B Relacionar las siguientes columnas. Componente anatómico Característica 1. Pene A. Son las gónadas femeninas. 2. Vagina B. Es el órgano copulador del hombre. 3- Escroto C. Regula latemperatura de los testículos. 4- Ovarios D. Es el canal de parto yreceptáculo de semen. 5- Epidídimo E. Es el sitio donde se efectúa la fecundación del óvulo. 6. Trompas de Falopio F. Es el lugar donde se almacenan y terminan de madurar los espermatozoides. a) 1B, 2D, 3C, 4A, 5F, 6E b) 1B, 2E,3F,4D, 5C, 6A 0 1F,2E, 3C,4D,5B, 6A d) 1F,2D,3B,4A, 5C, 6E 1 9 . D u r a n t e la p r á c t i c a d e r e p r o d u c c i ó n , s e t o m ó u n g u s a n o p l a n o q u e f u e c o r t a d o p o r l a m i t a d . S i n e m b a r g o , c a d a p e d a z o d e s u c u e r p o f o r m ó u n n u e v o s e r . A e s t e t i p o d e r e p r o d u c c i ó n s e l e c o n o c e c o m o : a ) f i s i ó n c ) p a r t e n o g é n e s i s 2 0 . D e s c r i b i r q u e s u c e d e d u r a n t e la m e i ó t i c a : a ) s e d i v i d e l o n g i t u d i n a l m e n t e la c é l u l a c ) e l n u c l é o l o y m e m b r a n a n u c l e a r d e s a p a r e c e n b ) f r a g m e n t a c i ó n d ) g a m e t o g é n e s i s m e t a f a s e d e la p r i m e r a d i v i s i ó n b ) s e e n t r e c r u z a n l o s c r o m o s o m a s h o m ó l o g o s d ) l o s c e n t r ó m e r o s s e a d h i e r e n a l a s f i b r a s d e l h u s o a c r o m á t i c o 134
  • 130. CIENCIAS EXPERIMENTALES Tema: Leyes de Mendel Conocer las Leyes de Mendel que explican los rasgos delos descendientes a partirdel conocimiento de las características de sus progenitores, permite aplicar estos principios de la genética y de los patrones hereditarios a los avances biotecnológicos para obtener especies más competentes, sobretodo en el campo dela agriculturay la ganadería. Primera encadaorganismohayunpardefactoresquecontrolalamanifestacióndeunacualidadparticular. Segundaisiunorganismotienedosfactoresantagónicosparaunacaracterística,unodeellospuedeexpresarseconexclusióntotaldelotro. Tercera: losfactoreshereditariosseseparanosegreganalformarselascélulassexualesdemaneraquecadagametollevaunfactorde cadapar. Tallo £ Vainas axiales, Las flores crecenalo largo Vainas terminales, florescrecenarriba Largo (aproe,jm) (aprox.30cm) 21. Etapa mitótica en laque seencuentra una célula con número haploide de cromosomas, donde cada cromosoma tiene dos cromátidas. a) Metafase II b) Telofase II c) Anafase II d) Profase II La _____ ________es el medio natural de perpetuación de los organismos vivos para formar nuevos individuos. a) reproducción b) fecundación c) sexualidad d) gemación 23. En los hongos y ciertas plantas, la reproducción asexual se efectúa por medio de la: a) partenogénesis b) fragmentación c) esporulación d) gemación 24. Seleccionar la opción que describe lo que sucede durante la primera división meiótica de la metafase: a) la célula se divide b) loscromosomas homólogos longitudinalmente se entrecruzan c) el nucléolo y membrana nuclear desaparecen d) los centrómeros adhieren a las fibras huso acromático se del 23. El cambio aleatorio de las frecuencias génicas de poblaciones pequeñas y que no resultan de fuerzas selectivas, recibe el nombre de: a) deriva continental c) deriva génica b) selección natural d) mutación 135
  • 131. Tema: Estructura y función celular Virus La palabra virus proviene del latín veneno. Para efectos biológicos, los complejos macromoleculares formados por ácidos nucleicos envueltosde proteínas, con capacidad de replicarse en el interior de las células, son conocidos como virus. Dicho de otra forma, los virus son parásitos intracelulares obligados que tienen como única actividadvital la replicaclón en el interiorde células vivas. Están constituidos por material genético (genoma) en cualquiera de las cuatro posibilidades existentes: ADN o ARN monocatenarlo yADN oARN bicatenario. Sin embargo, ningúnvirustieneADN yARN deforma simultánea. Los virus además tienen cápsida, la cual es una cubierta proteica, formada por repetición de proteínas globulares llamadas capsómeros, los cuales se autoensamblan originando figuras simétricas. Dicha cubierta aloja, protege en su interior al ácido nucleico y reconoce los lugares de unión y penetración de las célulasa parasitar. Algunosviruspresentan,además,unaenvolturamembranosacompuestaporuña bicapa lipídica,procedentedelacélulahospedadora parasitada,sobre laque se insertan proteínas víricas. Estos virus se denominan virus con envoltura, en contraposición a los virus desnudos, que carecen de ella. Relacionar las siguientes columnas. Función Componente anatómico 1. Ó r g a n o s e x u a l f e m e n i n o q u e c o n t i e n e a p r o x i m a d a m e n t e 4 0 0 , 0 0 0 f o l í c u l o s p r i m a r i o s , e s d e c i r , c ú m u l o s d e c é l u l a s q u e r o d e a n u n s o l o ó v u l o . 2. L u g a r d o n d e s e p r o d u c e n lo s e s p e r m a t o z o i d e s . 3 . Ó r g a n o e n c a r g a d o d e c o n t e n e r a lo s t e s t í c u l o s . A T r o m p a s d e ' F a l o p i o B. E s c r o t o C. Ú t e r o 4 . L u g a r d o n d e s e r e a l i z a la f e c u n d a c i ó n d e l ó v u l o . 5. Ó r g a n o f e m e n i n o d e d o n d e s e d e s p r e n d e e l e n d o m e t r i o , p r o d u c i e n d o a s í la m e n s t r u a c i ó n . D. O v a r i o s r T ú b u l o s ’ s e m i n í f e r o s a) 1A,2B,3C, 4D, 5E b) 1D, 2E, 3B, 4C, 5A c) 1D, 2E, 3B.4A, 5C d) 1A, 2B, 3E, 4C, 5D 27. En un análisis espermatogénico, se observó que la______________ es un proceso que se inicia con el crecimiento y diferenciación de espermatogonios para formar espermatocitos primarios. a) oogonia b) ovogénesis c) espermatólisis d) espermatogénesis Una vez que se han formado las espermátides, éstas se almacenan en la estructura denominada_______________ en la cual también se lleva a cabo su a) epidídimo - crecimiento b) epidídimo - maduración x túbulo seminífero - túbulo seminífero - ' crecimiento ' maduración 29. ¿Cuáles son los órganos externos del aparato reproductor masculino? a) Próstata y testículos b) Escroto y testículos c) Pene y escroto d) Pene y glande 136
  • 132. CIENCIAS EXPERIMENTALES 30. Seleccionar la hormona sexual masculina: a ) c ) 31. La progesterona estrógeno b ) d ) testosterona oxitocina e s la r a m a d e la B i o l o g í a q u e s e r e f i e r e a t o d o s l o s c a m b i o s q u e h a n o r i g i n a d o a l o s s e r e s v i v o s e n la T i e r r a . <3 a ) E v o l u c i ó n c ) A d a p t a c i ó n b) d) D i v e r s i d a d B i o d i v e r s i d a d H 32. Se refiere a la supervivencia del más apto frente al medio ambiente: a) herencia c) deriva génica b) evolución d) selección natural 33. El ser humano contemporáneo dentro del reino animal pertenece a una clasificación taxonómica definida; lo mismo ocurre con todos los changos y simios. En el caso concreto del gorila, ¿hasta qué nivel comparte la misma clasificación taxonómica con el ser humano? a ) c ) Orden Género b ) F a m i l i a d ) E s p e c i e 34. Ordenarlos siguientes reinos biológicos deacuerdo con las relaciones evolutivas entre las distintas especies de organismos. 1. Fungí 2. Plantae 3. Monera 4. Protísta 5. Animalia a ) y c ) H 3 5 - El a ) c ) « 3 6 . • ¿ A . a ) c ) 5 , 2 , 1 , 3 , 4 5, 4 , 1, 3 . 2 b) d ) 3 , 4 , 2 , 1 , 5 3 , 4 , 1 , 2 , 5 y e l p h y l u m C y a n o p h y t a . b ) S c h i z o p h y t a d ) A c r a s i o m y c o t a F u n g i P r o t i s t a b) d ) P l a n t a e A n i m a l i a 137
  • 133. 3 7 • S e l e c c i o n a r l o s f a c t o r e s q u e c o n t r i b u y e n a l d e t e r i o r o d e la b i o d i v e r s i d a d . 3 8 . 3 9 - 4 0 . 4 1 - 42. a ) E v o l u c i ó n y m a l u s o d e r e c u r s o s b ) D e p r e d a c i ó n y s o b r e e x p l o t a c i ó n d e e s p e c i e s c ) E v o l u c i ó n y s e l e c c i ó n n a t u r a l d ) S o b r e e x p l o t a c i ó n d e e s p e c i e s y m a l u s o d e r e c u r s o s R e l a c i o n a r l a s s i g u i e n t e s c o l u m n a s : Clasificación Factor 1. A g u a A. B i ó t i c o 2. P l a n t a 3. S u e l o 4 . A n i m a l B. A b i ó t i c o a ) 1A , 2 A , 3 B , 4 B b ) 1B, 2 A , 3 B , 4 A c ) 1B , 2 B , 3 A , 4 A d ) 1A, 2 B , 3 B , 4 A S e l e c c i o n a r la o p c i ó n q u e c o n t i e n e a l g u n o s d e l o s f a c t o r e s a b i ó t i c o s d e u n e c o s i s t e m a : a ) l u z , n u t r i e n t e s y p l a n c t o n b ) a g u a , l u z y s a l e s m i n e r a l e s c ) a g u a , l u z y m i c r o o r g a n i s m o s d ) l u z , f o t o s i n t e t i z a d o r e s y s u e l o El c a r b o n o e s p a r t e f u n d a m e n t a l y s o p o r t e d e l o s o r g a n i s m o s v i v o s ; e n l a a t m ó s f e r a , s e e n c u e n t r a e n f o r m a d e C 0 2 m i e n t r a s q u e e n e l a g u a d u l c e e s t á c o m o : a ) N a O H b ) C a C 0 3 c ) N a 2C 0 3 d ) N a H C 0 3 L a e s la p a r t e d e la t i e r r a d o n d e v i v e n t o d o s l o s s e r e s v i v o s , q u e i n t e r a c t ú a n c o n s t a n t e m e n t e c o n e l m e d i o a m b i e n t e . a ) h i d r o s f e r a b ) a t m o s f e r a c ) l i t o s f e r a d ) b i o s f e r a J e r a r q u i z a r e n o r d e n a s c e n d e n t e l o s n i v e l e s d e o r g a n i z a c i ó n e n la E c o l o g í a . 1. E s p e c i e 2. B i o s f e r a 3 . P o b l a c i ó n 4 . E c o s i s t e m a 3. C o m u n i d a d a ) 1, 3 , 5, 4 , 2 b ) 3 , 1 , 5 , 2 , 4 c ) 1, 4 , 3 , 2 , 3 d ) 3 , 5 , 2 , 4 , 1 138
  • 134. Tema: Reproducción de los seres vivos, anatomía y fisiología de los aparatos reproductivos El sabersobrelareproducción humana ehigiene personal proporciona elementospara el cuidadodelasaludapartirdel conocimiento del cuerpo y sus procesos vitales. Ventajas del conocimiento •Familiarizarse con laspartes que integran cada uno de los sistemas reproductivos, femeninosy masculinos, asícomo conocer lafisiología de los sistemas reproductores, permite darlesel trato adecuadoycon ello laposibilidad de tener una mejorsalud. •Saber cómo están constituidos los aparatos reproductores, sus funcionesy su desarrollo durante lavida de un ser humano, permiten prevenir patologías, teneruna vida sana y satisfactoria •Es importante conocerla anatomía del aparato genital para aplicarcorrectamente lasdiferentestécnicasdeaseo e higiene corporal. Es preciso además que la persona reconozca signos que pueden ser indicativos de diferentes patologías que pueden ser observadas con mayor facilidad durante larealización de la higienegenital. 43. Conforman el primer nivel de una cadena alimenticia, se caracterizan por usar la energía solar para producir estructuras orgánicas y otros compuestos para producir otro tipo de energía y constituyen la mayor parte de la materia viva: a) plantas y algas b) peces y anfibios c) hongos y heléchos d) animales herbívoros 44- Se le conoce como la secuencia de la transferencia alimenticia desde un nivel trófico a otro: a) ciclo biogeoquímico b) cadena alimenticia c) flujo de energía d) ciclo químico 45- Los siguientes seres vivos, consumidores secundarios: dentro de la cadena alimenticia, son a) vacas y cabras b) cebras y camellos c) buitres y solitarias d) conejos y cucarachas 46. A la relación alimentaria existente entre los organismos de un ecosistema se le denomina: a) simbiosis b) depredación c) cadena nutricional d) cadena alimenticia 47- Seleccionar el tipo de asociación que intestino del hombre: establece la amiba con el a) simbiosis b) parasitismo c) mutualismo d) comensalismo 48. ¿Cuál nutriente es el que requieren las plantas en mayor cantidad? a) Fósforo b) Carbono c) Nitrógeno d) Hidrógeno 139
  • 135. Ciencias Experim entales Tema: Diferencias entre células animal y vegetal En el estudio celular hay que distinguir las células animales de las vegetales y reconocer los orgánulos que las componen, así como la función que cada uno de ellos desarrolla. A continuación, se presentan algunos ejemplos: Célulaanimal Célulavegetal Lamembranaplasmáticaestápresenteen Estépresente ambos tipos de célula; sin embargo, su funcionamientodifiereenalgunospuntos, porejemploenloslípidosqueprocesan. Está presente y además posee la pared celulardecelulosaqueledarigidez. Loscloroplastossonlosorganelosdemayor Noestápresente importanciabiológica,yaquepormediode éstosserealizalafotosíntesis. Seencuentranenlacélula vegetal donde transformanlaenergíalumínicaenenergía química. Lareproduccióncelulareselmecanismode laperpetuacióndelasespecies. Lascélulasanimalespuedenrealizaruntipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual los descendientes presentan algunas caracteristicas de los progenitores,peronosonidénticosaellos. Lascélulasvegetalespuedenreproducirse medianteunprocesoquedaporresultado células¡gualesalasprogenitoras,estetipo de reproducción se llama reproducción asexual. pi* 49. ¿Cuál es un ejemplo de un consumidor primario en una cadena alimenticia? ti a) Fitófago b) Zoófago c) Autótrofo d) Sapótrofo Nivel trófico que sostiene a todos los demás ecosistemas y son autótrofos: a) consumidores b) productores c) herbívoros d) carnívoros Seleccionar la opción que describa lo que sucede en el comensalismo: a) los dos organismos se benefician b) los dos organismos sufren un daño c) uno de los dos organismos se beneficia ocasionando daño al otro d) uno de los dos organismos se beneficia sin ocasionar daño al otro 52. ¿Qué tipo de relación establece la flora intestinal con el huésped? a) Simbiosis b) Mutualismo c) Parasitismo d) Cooperación 140
  • 136. Número de ejercicio Respuesta correcta Número de ejercicio w-------- Respuesta correcta 1. c 27 • d 2. b 28 . d 3- c 29 . c 4- c 3 0 . b 5- d 31- a 6 . b 32. d 7- c 33- b 8 . d 34- d 9- d 35- b 10 . b 3 6 . c 11. a 37- d 12. c 3 8 . b 13- d 39- b 14- a 4 0 . d 15- c 41- d 16 . a 42. a 17. b 43- a 18 . a 44- b 19 . b 45- c 2 0 . d 46. d 21. a 47- b 22. a 4 8 . c 23- c 49- a 24- d 5 0 . b 25 - c 51- d 26 . c 52. b 141
  • 137. COMUNICACIÓN El ser humano, como integrante de la sociedad, requiere y ha desarrollado mecanismos que le permiten intercambiar y afirmar sus pensamientos; uno de ellos es la comunicación escrita que se caracteriza por expresar ideas a través de símbolos de cada lengua, en este caso del español. Actualmente, la ciencia y el desarrollo tecnológico son parte importante de la cultura y el motor del desarrollo social. Alrededor del mundo los avances y descubrimientos son publicados de forma escrita para su difusión, por lo que tanto la interpretación como la correcta estructuración de textos se traducen en el óptimo desarrollo profesional. Asimismo, el proceso de globalización ha transformado el dominio de una lengua extranjera en un imperante requisito a nivel profesional, siendo el inglés aquélla con mayor difusión y presencia internacional. Si el aprendizaje de esta área del conocimiento se lleva a cabo de manera efectiva, dotará al individuo de un razonamiento crítico y analítico de la información que le permitirá aplicarlo en los procesos que la naturaleza de su profesión le exija, así como de la capacidad de estructurar y expresar de forma lógica y adecuada sus ideas. El IPN, como exponente de la educación profesional del país, ofrece a través de sus programas académicos una formación multidisciplinaria que permite el desenvolvimiento en ambientes laborales altamente competitivos. Todos estos programas requieren la aplicación de las habilidades que tanto la comprensión de textos en español como el dominio del idioma inglés desarrollan en el individuo, de forma personal y en el trabajo colectivo, por lo que formarán parte del desarrollo cotidiano del estudiante. Por lo tanto, es de gran importancia lograr un buen desempeño en esta área durante el Examen de Admisión. El área de comunicación está conformada por dos secciones que son: • Comprensión de textos y gramática del español. Evalúa la capacidad del aspirante para analizar e interpretar la información planteada en un escrito; así como los conocimientos adquiridos de la gramática del español. Compresión de textos y gramática del inglés. Valora la capacidad del aspirante para comprender e interpretar la información planteada en un escrito en inglés y considera los conocimientos adquiridos de la gramática del inglés. ¿Sabías que... en 2001, mediante la adopción de la', nuevas tecnologías, se logró por primera vez -que todos los aspirantes se registraran de forma electrónica y revisaran sus resultados por Internet? 143
  • 138. Considerando que el principal objetivo en esta área es reconocer aquellas ideas implícitas y explícitas en el texto, para comprender, analizar y discriminar la información planteada en los textos bajo diversas perspectivas, así como aplicar la gramática de la lengua española e inglesa, se han especificado tres tipos de cuestionamiento que se encontrarán distribuidos a lo largo de ella y se describen a continuación: Tipo i. Extracción de la información Estas preguntas evalúan la capacidad de extraer información específica del texto, mediante la búsqueda, localización y selección de la misma en una o más oraciones, o en distintos párrafos de la lectura. La respuesta a estos reactivos normalmente está basada en la información explí­ cita que el texto plantea. Tipo 2. Comprensión e interpretación de ¡deas En este tipo de preguntas se evalúa la atribución de significado y sentido a las palabras, ora­ ciones, conceptos y proposiciones de acuerdo con sus contenidos y propósitos mediante la comprensión y la interpretación de la información que plantea el texto. La respuesta a estos re­ activos depende de la identificación de qué fenómeno trata el texto y qué se dice acerca de él. Tipo 3. Evaluación del contenido y la forma del texto Este tipo de ejercicios se divide en dos categorías, aquéllos que consideran la evaluación del contenido y los que consideran la evaluación de la forma. En la primera categoría, se verifica la valoración de las proposiciones que contiene la lectura y su contrastación con los conocimien­ tos previos obtenidos en el área de comunicación escrita. En la segunda, se evalúa la identifi­ cación del grado de correspondencia entre el contenido y la estructura. Además, se valora el reconocimiento de la pertinencia y forma en que se escribió el texto. 144
  • 139. Guía2015 COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL La comprensión lectora es un proceso que consiste en la construcción de significados mediante la decodificación de las ideas más importantes de un texto para establecer vínculos entre éstas y otras ideas adquiridas anteriormente, asimilando, analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene. La importancia de desarrollar una excelente comprensión lectora abarca muchos aspectos en la vida de una persona, desde interpretar una receta de cocina, las indicaciones para llegar a un lugar o las instrucciones de una receta médica hasta los diversos procedimientos de seguridad en caso de emergencias. Además de lo anterior, una persona que entiende lo que lee es capaz de lograr un mejor desarrollo técnico y profesional, pues es un requisito de gran impacto para las empresas al momento de tomar decisiones sobre sus planes de inversión y desarrollo; por lo tanto, se relaciona con mayores y mejores oportunidades laborales. Asimismo, la práctica de la lectura incrementa la capacidad de atención, observación, análisis y reflexión, por lo que ayuda a mejorar notablemente el rendimiento académico. Considerando que la forma por excelencia en que se entregan y reciben los contenidos en la escuela es por medio de textos escritos, el desarrollo de la habilidad lectora resulta una herramienta que facilita el aprendizaje en general. Por ejemplo, comprender lo que se lee es muy importante para la resolución de problemas matemáticos especialmente en la interpretación de datos. Es entonces imperante la evaluación de este aspecto del conocimiento en el Examen de Admisión al IPN, pues permite conocer la capacidad de los aspirantes para identificar las ideas que quiere comunicar un texto, el propósito de los argumentos y las estructuras que emplea el autor. En este contexto, el Instituto requiere alumnos capaces de desarrollar un pensamiento crítico que les permita cuestionar la información que se les presente y con ello participar en la mejora continua de la sociedad. L | j L A lo largo del área de Comprensión de Textos en Español se incluyen lecturas únicamente del tipo descriptivo, expositivo, narrativo y argumentativo que tienen una extensión de aproximadamente una cuartilla, y de las cuales se deriva cierto número de preguntas con cuatro posibles respuestas; para identificar la respuesta correcta es necesario revisar el contenido del texto y aplicar algunos conocimientos previos. Los cuestionamientos solicitan identificar información explícita, ordenar, relacionar datos específicos o quizás identificar imágenes representativas de la lectura. 145
  • 140. Considerando los tres tipos de reactivos que se plantearon en la introducción de Comunicación, se ejemplifica a continuación la manera en que se abordará cada uno para esta área en específico, tomando como ejemplo la lectura “Guadalajara de lejos”. GUADALAJARA DE LEJOS [1] « G u a d a l a j a r a e s t á s e p a r a d a d e l c e n t r o d e la R e p ú b l i c a p o r u n a f a j a d e d e s i e r t o q u e c o m i e n z a e n L a g o s , y q u e c o n la ú n i c a i n t e r r u p c i ó n d e T e p a t i t l á n , p e q u e ñ o o a s i s f a m o s o p o r la b e l l e z a d e la s h u r í e s q u e le h a b i t a n , c o n c l u y e a l a s p u e r t a s d e la g r a n c i u d a d ; d e m o d o q u e é s t a s e m u e s t r a al v i a j e r o q u e la d i v i s a a lo l e j o s , m á s o r g u l l o s a e n s u s o l e d a d , s e m e j a n t e a u n a m u j e r q u e , d o t a d a d e u n a h e r m o s u r a r e g i a , s e s e p a r a d e l g r u p o q u e f o r m a n b e l l e z a s v u l g a r e s , p a r a o s t e n t a r s e c o n t o d a la m a j e s t a d d e s u s s o b e r b i o s e n c a n t o s . P o r e l l a d o d e la s p o b l a c i o n e s c e n t r a l e s d e M é x i c o , G u a d a l a j a r a e s t á d e f e n d i d a n a t u r a l m e n t e p o r e l c a u d a l o s o r ío d e S a n t i a g o q u e , n a c i d o e n la g r a n m e s a d e l A n á h u a c , y d e s p u é s d e f o r m a r el l a g o d e C h a p a l a , v a a d e s e m b o c a r e n el m a r P a c í f i c o . [2] P o r e l o c c i d e n t e s e a l z a g i g a n t e s c a y g r a n d i o s a u n a c a d e n a d e m o n t a ñ a s c u y o s p i c o s a z u l e s s e d e s t a c a n d e l f o n d o d e u n c i e l o s e r e n o y r a d i a n t e . E s la c a d e n a d e la S i e r r a M a d r e q u e a t r a v i e s a s e r p e n t e a n d o el E s t a d o d e J a l i s c o , y c u y o s r a m a l e s t o m a n l o s n o m b r e s d e S i e r r a d e M a s c o t a , S i e r r a d e A licia y m á s al n o r t e , el d e la S i e r r a d e N a y a r i t , y e n d o d e s p u é s a f o r m a r la s i n m e n s a s m o l e s a u r í f e r a s d e D u r a n g o , h a s t a s a l i r d e la R e p ú b l i c a p a r a t o m a r e n la A m é r i c a d e l N o r t e e l n o m b r e d e M o n t a ñ a s P e d r e g o s a s ( R o c k y M o u n t a i n s ) . [3] E n el c e n t r o d e e s t e v a l l e , t r a z a d o p o r e l g r a n r í o y p o r la g i g a n t e s c a c o r d i l l e r a , s e h a l l a a s e n t a d a G u a d a l a j a r a . M a g n í f i c o e s el a s p e c t o q u e p r e s e n t a al q u e la v e , l l e g a n d o p o r e l l a d o d e l o c c i d e n t e , y d e s p u é s d e t r a s p o n e r la s ú l t i m a s c o l i n a s q u e b o r d e a n la r i b e r a d e l S a n t i a g o , p o r e l p a s o d e T o l o l o t l a n . La v i s t a n o p u e d e m e n o s d e q u e d a r e n c a n t a d a a l v e r b r o t a r d e la l l a n u r a , c o m o u n a v i s i ó n m á g i c a , a la b e l l a c a p i t a l d e J a l i s c o , c o n s u s s o b e r b i a s y b l a n c a s t o r r e s y c ú p u l a s , y s u s e l e g a n t e s e d i f i c i o s , q u e b r i l l a n e n t r e e l f o n d o v e r d e o s c u r o d e s u s d i l a t a d o s j a r d i n e s . [4] T o d a v í a m á s q u e P u e b l a , G u a d a l a j a r a p a r e c e u n a c i u d a d o r i e n t a l , p u e s , r o d e a d a c o m o e s t á d e u n a l l a n u r a e s t é r i l y s o l i t a r i a , e n c i e r r a e n s u s e n o t o d a s la s b e l l e z a s q u e t r a e n a la m e m o r i a la i m a g e n d e la s a n t i g u a s c i u d a d e s d e l d e s i e r t o , t a n t a s v e c e s d e s c r i t a s e n la s p o é t i c a s l e y e n d a s d e la B ib lia . E f e c t i v a m e n t e , la l l a n u r a q u e r o d e a a la c i u d a d d a u n a s p e c t o e x t r a ñ o al p a i s a j e , q u e n o s e o b s e r v a a l a p r o x i m a r s e a n i n g u n a d e l a s o t r a s c i u d a d e s d e la R e p ú b l i c a . » Altamirano, I.M. (2010). “Guadalajara de lejos”, Clemencia. México, D,F.: Porrúa, Colección "Sepan Cuantos”. TIPO t. Relacionar los nombres listados con el sustantivo correspondiente. Nom bre Sustantivo 1. C h a p a l a A . S i e r r a 2. Santiago B. Río 3. Puebla C. Lago 4 . M a s c o t a D. C i u d a d a) 1A, 2D, 3C, 4B b) 1A, 2B, 3D, 4C c) 1C, 2B, 3D, 4A d) 1C, 2D, 3B, 4A Respuesta Correcta c ) . Justificación Párrafo [1]: “[... ] formar el lago de Chapala[... ]” “[...] el caudaloso río de Santiago[... ]” Párrafo [2]: “[... ] los nombres de Sierra de Mascota [...]” Párrafo [4]: “Todavía más que Puebla, Guadalajara parece una ciudad oriental [... ]” 146
  • 141. TIPO 2 Lafigura literariautilizadaenelprimerpárrafo“Guadalajara esta defendida naturalmente por el caudaloso río de Santiago”, significa que: a) el río es bravo Guadalajara está rodeada de un río . nadie puede entrar a Guadalajara para llegar a Guadalajara a' hay que cruzar un río Respuesta Correcta c ) . Justificación El texto NO describe que a Guadalajara la rodea un río, pero sí indica que por el lado de las poblaciones centrales de México está defendida por el río de Santiago. Y la metáfora defiende, tiene el equivalente a separa. TIPO 3. ¿A qué tipo de texto pertenece la lectura “Guadalajara de Respuesta Correcta c ) . Lejos”? Justificación a) Narrativo b) Expositivo c) Descriptivo d) Argumentativo En un texto descriptivo se pretende dar a conocer las características de la realidad representada: sus elementos, composición y funcionamiento. ¿Sabías que.. o las diez horas con treinta y un minutos del jueves 20 de abril de 2006, la diputada Marta Marcela González Salas y Petricioli, Presidenta de la Cámara de Diputados, declaró abierta la sesión solemne para develar el nombre de Instituto Politécnico Nacional con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro en ia capital de los Estados Unidos Mexicanos, con sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. A este evento asistieron 342 diputados y en cumplimiento del decreto aprobado el 30 de marzo de 2006 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 abril de 2006 se procedió al acto? 147
  • 142. COMUNICACIÓN NIÑEZ Y MOCEDAD [1] L o s e n e m i g o s d e la C o n s t i t u c i ó n v u e l v e n p o r s u s f u e r o s , c o n e l p r e s i d e n t e , G e n e r a l I g n a c i o C o m o n f o r t a la c a b e z a , p r e t e x t a n d o q u e e s d e m a s i a d o a v a n z a d a y n o e s p o s i b l e g o b e r n a r c o n e l l a s in r i e s g o d e e n s a n g r e n t a r al p a í s . J u á r e z , q u e h a s i d o i n v i t a d o p a r a s e c u n d a r e l g o l p e d e E s t a d o , c o n d e n a la s u b v e r s i ó n y, e n s u c a l i d a d c o n s t i t u c i o n a l , s e d i s p o n e a a s u m i r la p r e s i d e n c i a d e la R e p ú b l i c a . C o m i e n z a a s í u n a n u e v a e t a p a d e s u v i d a p ú b l i c a q u e v a a d u r a r u n a d é c a d a : la l l a m a d a G r a n D é c a d a N a c i o n a l . E s r e d u c i d o a p r i s i ó n p o r el J e f e d e l E s t a d o , a q u i e n u n a n u e v a a s o n a d a m i l i t a r d e s t i t u y e . E n t a l e s c i r c u n s t a n c i a s C o m o n f o r t p o n e e n l i b e r t a d a J u á r e z , q u i e n a b a n d o n a la c a p i t a l d e M é x i c o e n 1 8 5 8 . [2] S in e j é r c i t o y s in m e d i o s e c o n ó m i c o s , e l v i c e p r e s i d e n t e h u y e p e r s e g u i d o d e c e r c a p o r s u s e n e m i g o s . E n G u a n a j u a t o , el d ía 19 d e a q u e l m e s d e e n e r o , e s p r o c l a m a d o l e g a l m e n t e p r e s i d e n t e . V a d e c i u d a d e n c i u d a d , la b a n d a t r i c o l o r e n el p e c h o , v e s t i d o d e l e v i t a , c o n el b a s t ó n d e m a n d o e n el p u ñ o . J u á r e z a b a n d o n a e l p a í s y, t r a s u n a l a r g a t r a v e s í a p o r P a n a m á , s e p r e s e n t a e n la c i u d a d y p u e r t o d e V e r a c r u z , e n p o d e r d e l o s l i b e r a l e s , d o n d e i n s t a l a s u g o b i e r n o . A h í p r o m u l g a n u e v a s l e y e s — l a s L e y e s d e R e f o r m a : s e p a r a c i ó n d e la i g l e s i a y el e s t a d o ; le y s o b r e m a t r i m o n i o y r e g i s t r o civil; l e y d e p a n t e o n e s y c e m e n t e r i o s ; p a s o d e l o s b i e n e s d e la I g l e s i a a la N a c i ó n — . La g u e r r a civil a l c a n z a s u c o m p á s m á s v i o l e n t o . L o s e n e m i g o s d e la c a u s a l i b e r a l p i e r d e n t e r r e n o , s e a p r o x i m a s u d e r r o t a . E n V e r a c r u z , m i e n t r a s a s i s t e a u n a f u n c i ó n t e a t r a l , J u á r e z r e c i b e la n o t i c i a d e q u e la s a r m a s r e p u b l i c a n a s h a n s a l i d o t r i u n f a n t e s e n la b a t a l l a l l a m a d a d e C a l p u l a l p a n . V u e l v e a la c a p i t a l m e x i c a n a a p r i n c i p i o s d e 1861. P e r o la g u e r r a n o h a t e r m i n a d o ; s ó l o s e t r a t a d e u n a p a u s a e n la g r a n c o n t i e n d a p o r d a r a M é x i c o la c o n f i g u r a c i ó n d e m o c r á t i c a q u e q u i e r e n lo s l i b e r a l e s , c o n J u á r e z c o m o g u í a y p a l a d í n . [5] M é x i c o n o p u e d e p a g a r s u d e u d a e x t r a n j e r a , c o m o t a m p o c o p u e d e a c e p t a r la s d e m a n d a s v i o l e n t a s d e s u s a c r e e d o r e s . R e c u r r e a u n a m e d i d a e x t r e m a , p e r o n e c e s a r i a , e n a q u e l l a s c i r c u n s t a n c i a s : s u s p e n d e e l p a g o , lo q u e d a l u g a r a la i n m e d i a t a r e a c c i ó n d e F r a n c i a , I n g l a t e r r a y E s p a ñ a , q u e s e p r e s e n t a n e n V e r a c r u z , c o n s u s e s c u a d r a s . R e t i r a d a s d o s d e e l l a s , q u e d a F r a n c i a s o l a , c o n lo q u e s e in ic ia la i n t e r v e n c i ó n d e 1 8 6 2 . J u á r e z l l a m a a la d e f e n s a N a c i o n a l e n p r o c l a m a s , a r e n g a s , m a n i f i e s t o s d r a m á t i c o s , p e r o j a m á s d e s e s p e r a d o s . P o r q u e e s t e h o m b r e c u a n d o t o d o s t i t u b e a b a n , a f i r m a b a ; c u a n d o o t r o s p e r d í a n la f e , s e e r g u í a s e g u r o d e l t r i u n f o f in a l. [6] El 31 m a y o d e 1 8 6 3 , B e n i t o J u á r e z , o t r a v e z , a b a n d o n a la c i u d a d d e M é x i c o r u m b o al N o r t e , la p a t r i a y la C o n s t i t u c i ó n r e d u c i d o s a u n p e q u e ñ o c o c h e d e l q u e m á s d e u n o s e b a j a e n e l d e s i e r t o . D ía s a c i a g o s , d o l o r o s o s , s o n é s t o s . S u s d e b e r e s d e g o b e r n a n t e y l o s p r o b l e m a s d e la g u e r r a n o i m p i d i e r o n a B e n i t o J u á r e z la a t e n c i ó n d e l a s c u e s t i o n e s i n t e r n a c i o n a l e s . P o r s u c o l e g a n o r t e a m e r i c a n o , el p r e s i d e n t e A b r a h a m L i n c o ln , t u v o s i e m p r e v i v a a d m i r a c i ó n , h a r t o c o r r e s p o n d i d a p o r é s t e . C u a n d o m u e r e a s e s i n a d o , e s c r i b e J u á r e z : “ Y o h e s e n t i d o p r o f u n d a m e n t e e s t a d e s g r a c i a , p o r q u e L i n c o ln q u e c o n t a n t a c o n s t a n c i a t r a b a j a b a p o r la l i b e r t a d c o m p l e t a d e s u s s e m e j a n t e s , e r a d i g n o d e m e j o r s u e r t e y n o d e l p u ñ a l d e u n c o b a r d e a s e s i n o ” . [7] La g u e r r a s e p r o l o n g a , c o n l o s a l t i b a j o s d e t o d a g u e r r a . L o s i n v a s o r e s s e r e t i r a n d e M é x i c o y d e j a n al e m p e r a d o r M a x i m i l i a n o e n m a n o s d e s u s p a r t i d a r i o s m e x i c a n o s , m á s e n e m i g o s d e J u á r e z q u e a m i g o s d e l i m p e r i o . El e j é r c i t o d e f e n s o r d e l a s i n s t i t u c i o n e s , e n u n c a m b i o d e f o r t u n a , a v a n z a y r e c u p e r a la s p l a z a s p e r d i d a s , r e s t a b l e c i e n d o d e i n m e d i a t o , p o r ó r d e n e s d e J u á r e z , e l r é g i m e n c o n s t i t u c i o n a l . El m i é r c o l e s 15 d e m a y o d e 1 8 6 7 , e n la m a d r u g a d a , c a e la p l a z a d e Q u e r é t a r o . El 19 d e j u n i o d e 1 8 6 7 f u e f u s i l a d o M a x i m i l i a n o e n u n i ó n d e d o s d e s u s g e n e r a l e s , T o m á s M e j í a y M i g u e l M i r a m ó n . U n m e s m á s t a r d e , el 15 d e ju lio , B e n i t o J u á r e z e n t r ó t r i u n f a n t e e n la c i u d a d d e M é x i c o . Adaptado de: Henestrosa, A. (1972). Los caminos de Juárez. México: Fondo de Cultura Económica. 1. En el párrafo [6], la palabra harto se refiera a: a) nula b) cansada c) bastante d) suficiente 148
  • 143. COMUNICACIÓN Tema: Categorías gramaticales Las categorías gramaticales se refieren a las distintas clases de palabras que existen en una lengua. Éstas permiten entender el funcionamiento de frases, oraciones y del idioma en general. Categoría gramatical Descripción Ejemplo Sustantivo Se refiere a una entidad concreta o abstracta: persona, animal o cosa Libro Adjetivo Describe la cualidad o propiedad de un sustantivo con el que concuerda en género y número Libro interesante Artículo Precisa la referencia de un sustantivo con el que concuerda en género y número El libro interesante Verbo Expresa la acción, estado o evento. Tiene variación de persona, número, tiempo, modo y aspecto Lee Adverbio Modifica el significado de un verbo, adjetivo u otro adverbio Lee lento Muy interesante Más lento Preposición Une dos palabras uoraciones haciéndolos depender de alguna palabra anterior Lee con lentitud Conjunción Relaciona dos palabras, frases uoraciones Leimos y escribimos 2. Ordenar cronológicamente los hechos que vivió Benito Juárez. 1. Los invasores se retiran de México 2. Comonfort libera a Juárez de la cárcel 3. Juárez llega a la ciudad y puerto de Veracruz 4. Juárez abandona la Ciudad de México rumbo al Norte a) 2,1,4, 3 b) 2, 3,4,1 c) 4,1, 2, 3 d) 4, 2, 3,1 3. De acuerdo con el texto, ¿por qué ocurrió la intervención francesa en México? a) Benito Juárez le declara la guerra a Francia b) Benito Juárez suspende el pago de la deuda externa c) Los conservadores quieren tener un emperador que gobierne d) Los conservadores piden ayuda a Francia para combatir a Juárez 4. El___de ¡unió de fue fusilado Maximiliano junto con dos de sus generales, Tomás Mejía y Miguel Miramón. a) 19,1867 b) 29,1867 c) 19,1876 d) 29,1876 5. Relacionar la columna de hechos con la fecha en que se llevaron a cabo. Hecho 1. La plaza de Querétaro cae 2. Maximiliano es fusilado 3. Juárez se va al norte de la República 4. Juárez es nombrado presidente legítimo Fecha A . 19 d e j u n i o d e 1 8 6 7 B. 31 de mayo de 1863 C. 19 de enero de 1858 D. 15 de mayo de 1867 b) 1C, 2B, 3D, 4A d) 1D, 2B, 3C, 4A a) c) IC, 2A, 3B, 4D ID, 2A, 3B, 4C 149
  • 144. Com unicación 6. Ordenar cronológicamente los siguientes hechos: 1. Francia inicia la intervención de 1862 2. El emperador Maximiliano es fusilado 3. Juárez promulga las Leyes de Reforma 4. El pago de la deuda externa es suspendido a) 2, 3,1, 4 b) 2, 4, 3.1 c) 3,1,4,2 d) 3,4,1,2 7. En la actualidad, ¿qué acciones referentes a las leyes promulgadas por Benito Juárez, se siguen utilizando? a) Los matrimonios y los nacimientos se oficializan en la iglesia b) La validez de los nacimientos y matrimonios se lleva a cabo en el registro civil c) Losnacimientosse oficializan enel registro civil ylosmatrimonios en la iglesia d) La validez del matrimonio se lleva a cabo en el registro civil y los nacimientos en el bautizo 8. La frase “[...] más enemigos de Juárez que amigos del imperio”, significa que: a) eran partidarios de Juárez y estaban contra el imperio b) eran partidarios del imperio y estaban en contra de Juárez c) no eran partidarios de Juárez ni del Imperio, pero preferían a este último d) comulgaban con las ideas de ambas partes, pero preferían el imperio que a Juárez 9- Relacionar las palabras subrayadas en las siguientes oraciones con la categoría gramatical correspondiente, según el contexto. Oración 1. En Guanajuato, el día 19 de aquel mes de enero es proclamado presidente. [2] 2. Cuando otros perdían la fe, se erguía seguro del triunfo final. [5] 3. “Yo he sentido profundamente esta desgracia”. [6] 4. Los invasores se retiran de México. [7] Categoría A. Adjetivo B. Sustantivo C. Conjunción D. Preposición E. Artículo F. Adverbio a) C) ID, 2A,3F,4B IE, 2C, 3A, 4B b) 1D, 2B,3A,4F d) 1E, 2F, 3C, 4A
  • 145. Com unicación 1 0 . E n e l p á r r a f o [ 4 ] , s e m e n c i o n a e l t é r m i n o configuración democrática. ¿ Q u é s i g n i f i c a d o t i e n e ? a ) L o s b i e n e s s o n p r o p i e d a d c o m ú n b ) L a i n t e r v e n c i ó n d e l p u e b l o e n e l g o b i e r n o c ) L a p r o p i e d a d y a d m i n i s t r a c i ó n e s t a t a l d e l o s m e d i o s d e p r o d u c c i ó n d ) L a s u p r e s i ó n d e la p r o p i e d a d p a r t i c u l a r y c o n f i a r a l e s t a d o s u d i s t r i b u c i ó n 11. L a l e c t u r a a n t e r i o r e s t á e s t r u c t u r a d a e n s e c u e n c i a s d e e s p a c i o y t i e m p o . ¿ A q u é t i p o d e t e x t o p e r t e n e c e ? a ) A r g u m e n t a t i v o b ) D e s c r i p t i v o c ) E x p o s i t i v o d ) N a r r a t i v o 12. L a s p a l a b r a s t i e n e n c o m ú n m e n t e d o s o m á s s i g n i f i c a d o s y e s e l c o n t e x t o e n e l q u e s e e n c u e n t r a n e l q u e l o d e t e r m i n a . R e v i s a r l a s s i g u i e n t e s p a l a b r a s e n e l t e x t o p a r a r e l a c i o n a r l a s c o n e l s i g n i f i c a d o c o r r e s p o n d i e n t e . Palabra Significado [párrafo] 1. l l a m a [ 5 ] 2. m e d i o s [2 ] A E f ic a c ia y f u e r z a d e u n a p a s i ó n o d e s e o v e h e m e n t e . C o s a s q u e p u e d e n s e r v i r p a r a u n d e t e r m i n a d o fin . 3 . e s c u a d r a s [ 5 ] C o n j u n t o n u m e r o s o d e b u q u e s d e g u e r r a r e u n i d o p a r a c i e r t a s o p e r a c i o n e s t á c t i c a s . 4 . E s t a d o [ 3 ] C o n j u n t o d e l o s ó r g a n o s d e g o b i e r n o d e u n p a í s s o b e r a n o . a ) 1A , 2 A , 3 B , 4 B b ) c ) 1B, 2 A , 3 A , 4 A d ) Significado B C o n v o c a , c i t a ( t e r c e r a p e r s o n a d e l s i n g u l a r , p r e s e n t e ) . Q u e e s t á n e n t r e d o s e x t r e m o s , e n e l c e n t r o d e a l g o o e n t r e d o s c o s a s . C u a d r i l l a s q u e s e f o r m a n d e a l g ú n c o n c u r s o d e g e n t e . P o r c i ó n d e t e r r i t o r i o c u y o s h a b i t a n t e s s e r i g e n p o r l e y e s p r o p i a s , a u n q u e e s t e n s o m e t i d o s e n c i e r t o s a s u n t o s a la s d e c i s i o n e s d e u n g o b i e r n o c o m ú n . I A , 2 B , 3 A , 4 B I B , 2 B , 3 B , 4 A 1 3 . D e a c u e r d o c o n e l t e x t o , ¿ c u á n t a s v e c e s B e n i t o J u á r e z a b a n d o n a la C i u d a d d e M é x i c o ? a) c) 1 3 b ) d) 4
  • 146. COMUNICACIÓN Tema: Texto expositivo Un texto expositivo se caracteriza por desarrollar un tema en forma clara y objetiva, ya que su principal función es informar. Presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para darlo a conocer y explicarlo. JObjetivo básico Comunicar, informar, explicar y presentar la información en textos que competen al ámbito laboral y social, en V^forma clara, sencilla y veraz._________ C . ° rg?nlzad6nde l3 UhmIIbhmmÍA í !í•Correspondencia | •Curriculum vitae ' y Instrucciones Géneros textuales del teM9.Ra;rm im . •Descripción: agrupación de ideas por asociación. ■ Seriaclón: componentes organizativos referidos a un determinado orden. •Causalidad: razones por las que se produce la sucesión de ideas. •Problema - solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones. •Comparación u oposición: semejanzas o diferencias entre elementos diversos. Tipo de escritura I Funcional Informativo - referencial: está basada^ en la exposición de los hechos. El autor pretende controlar la corrección de la información, el rigor V j claridad en la expresión._______________ Estructura r •Introducción: presenta ei tema del cual se hablará. •Desarrollo: profundiza el contenido, aporta detalles y datos. •Conclusión: resume las principales ideas. Raciación y radioactividad La radiación ionizante es, según el Diccionario Médico Roche, la “radiación ondulante o corpuscular que produce ionización a su paso por la materia", esto es que, altera el estado físico de los átomos en lo que incide, haciendo que queden cargados eléctricamente, es decir, ionizados. Recibe el nombre de radioactividad la actividad de las sustancias que se desintegran con emisión de radiaciones, es un fenómeno que se da espontáneamente en la naturaleza y una propiedad que afecta al núcleo de algunos átomos, los llamados átomos radioactivos. En el núcleo de los átomos conviven diferentes clases de partículas fundamentales: los protones y los neutrones. Algunos núcleos son estables y otros inestables (radioactivos), los cuales tienden a convertirse en estables, por lo que se transforman. A esa transformación se le llama radioactividad y al proceso de transformación desintegración radioactiva. , „ . . . . . . . . . . . Valtuena J. (2002). Enciclopedia de ¡a ecología y la salud. Madrid: Safcliz. ■ ¿QUE SON LOS ACAROS? [1] L o s á c a r o s f o r m a n p a r t e d e l g r u p o m á s a n t i g u o d i v e r s o y n u m e r o s o d e a n i m a l e s q u e h a e x i s t i d o d e s d e q u e a p a r e c i ó la v i d a e n e l p l a n e t a , el d e l o s a r t r ó p o d o s . C o n v i e n e p o r lo m i s m o s e ñ a l a r a l g u n a s d e la s m á s i m p o r t a n t e s c a r a c t e r í s t i c a s d e e s t o s a n i m a l e s , a n t e s d e e n t r a r al t e m a c o n c r e t o d e l o s á c a r o s . [2] L o s a r t r ó p o d o s , c u y o n o m b r e s i g n i f i c a “ p a t a s a r t i c u l a d a s ” ( d e l g r i e g o a r t h r o n = a u r i c u l a r y p o d o s = p i e ) a p a r e c i e r o n e n l o s m a r e s d e l C á m b r i c o h a c e m á s d e 5 0 0 m i l l o n e s d e a ñ o s y d e s d e e n t o n c e s h a n s i d o e l g r u p o d o m i n a n t e s o b r e la T i e r r a , e n c u a n t o al n ú m e r o d e e s p e c i e s s e r e f i e r e . F u e r o n t a m b i é n l o s p r i m e r o s a n i m a l e s q u e p a s a r o n d e l a m b i e n t e a c u á t i c o a l t e r r e s t r e , q u e i n c u r s i o n a r o n t i e r r a a d e n t r o y s e a d a p t a r o n a t o d o s l o s h á b i t a t s d e e s t e m e d i o . E s i m p o s i b l e p r e c i s a r e l n ú m e r o d e e s p e c i e s y m u c h o m e n o s e l n ú m e r o d e i n d i v i d u o s q u e h a n p o b l a d o y c o n t i n u a d o p o b l a n d o la s a g u a s , el a i r e y e l s u e l o , p e r o s e c a l c u l a q u e s o n a l r e d e d o r d e 10 m i l l o n e s d e e s p e c i e s , g r a n p a r t e d e la s c u a l e s a ú n n o h a n s i d o d e s c r i t a s . D e c u a l q u i e r m a n e r a , s u n ú m e r o e s m u y s u p e r i o r a l d e t o d o s l o s d e m á s s e r e s v i v o s j u n t o s . [3] L o s p r i m e r o s a r t r ó p o d o s d e l o s q u e s e t i e n e n o t i c i a f u e r o n l o s t r i l o b i t e s , e x t i n g u i d o s h a c e m u c h o , s e s a b e q u e d u r a n t e 3 0 0 m i l l o n e s d e a ñ o s s e p r o p a g a r o n e n la s a g u a s d e l o s o c é a n o s , y d e s a p a r e c i e r o n d u r a n t e e l p e r i o d o P é r m i c o ; s in e m b a r g o , d u r a n t e t o d o e s t e t i e m p o f u e r o n e v o l u c i o n a n d o e n o t r a s f o r m a s , d a n d o a s í o r i g e n a t o d a s la s d e m á s r a m a s d e l o s a r t r ó p o d o s q u e a c t u a l m e n t e s e c o n o c e n y q u e s e e n c u e n t r a n d i s t r i b u i d a s e n el m u n d o e n t e r o , a d a p t a d o s a t o d o s l o s h á b i t a t s a c c e s i b l e s a la v i d a y a s o c i a d o s a t o d o s l o s d e m á s s e r e s v i v o s . S o n e s p e c i a l m e n t e i m p o r t a n t e s p o r s u d i r e c t a p a r t i c i p a c i ó n e n la v i d a d e l h o m b r e y s u s a c t i v i d a d e s d i a r i a s , s e a e n s u s a s p e c t o s e c o n ó m i c o , n u t r i c i o n a l , a g r í c o l a , m é d i c o o v e t e r i n a r i o . [ 4 ] El c o n j u n t o d e t o d o s e l l o s c o n s t i t u y e e l Phylum Arthropoda, q u e s e d i v i d e e n t r e s g r a n d e s subphyla: a ) Trilobitomorpha, q u e c o m p r e n d e a t o d a s la s f o r m a s f ó s i l e s d e t r i l o b i t e s ; b ) Chelicerata, p r o v i s t o s d e q u e l í c e r o s y p e d i p a l p o s ( s i n a n t e n a s ni m a n d í b u l a s ) , d o n d e s e a g r u p a a l o s c a c e r o l i t a s , l o s a r á c n i d o s , lo s á c a r o s y l a s a r a ñ a s d e m a r y c ) Mandibulata, c o n a n t e n a s y m a n d í b u l a s ( s i n q u e l í c e r o s ni p e d i p a l p o s ) , q u e i n c l u y e a lo s c r u s t á c e o s , lo s m i r i a p o d o s y l o s i n s e c t o s . 132
  • 147. COMUNICACIÓN Tema: División silábica Las palabras están conformadas por sílabas cuyo núcleo siempre es la vocal, que puede ir precedida o seguida de consonantes. Según el número de sílabas que las conforman las palabras se pueden clasifican como: monosílabas (1), bisílabas (2), trisílabas (3), tetrasílabas (4), pentasílaba (5) o polisílabas (más de 5). Regla Ejemplo 1. Las vocales pueden formar sílabas por si solas. oso-*o-so 2. Las palabras con h intermedia se separan como si ésta no estuviera y su presencia no invalida la existencia de un diptongo, triptongo o hiato. prohibir-*prohi-bir 3. Las terminaciones sión, ción y xión, representan una sola sílaba. excusión-* ex-cur-sión acción -►ac-ción reflexión -*re-fle-xlón 4. Si dos consonantes se encuentran entre dos vocales, se separan y cada consonante se agrupa con una vocal. • Si la segunda consonante es r o 1, las dos consonantes se agrupan con la vocal de la derecha. recolecc¡ón-*re-co-lec<ión aplauso-* a-plau-so 5. Si hay tres consonantes entre dos vocales, las primeras dos se unen con la primera vocal y la tercera se une a la segunda vocal. • Si la tercera consonante es r 0 í, la primera consonante se une con la primera vocal y las otras dos con la siguiente. inspección-* Ins-pec-ción desplante-* des-plan-te [5] ¿ C ó m o s o n l o s á c a r o s ? S e t r a t a d e a n i m a l e s s u m a m e n t e p e q u e ñ o s , m u c h o s d e e l l o s m i c r o s c ó p i c o s ; a l g u n a s l a r v a s m i d e n m e n o s d e 1 0 0 m i c r o n e s ; la s f o r m a s m á s g r a n d e s s o n la s g a r r a p a t a s q u e , c u a n d o e s t á n r e p l e t a s p o r la s a n g r e i n g e r i d a , l l e g a n a a l c a n z a r h a s t a 3 c m d e l o n g i t u d . La m a y o r p a r t e d e l o s á c a r o s a d u l t o s m i d e n e n t r e m e d i o y d o s m i l í m e t r o s . U n a d e la s e s p e c i e s d e m a y o r e s d i m e n s i o n e s e n el m u n d o e s A m b l y o m m a l o n g í r o s t r e K o c h , q u e e n M é x i c o e s p a r á s i t a d e l p u e r c o e s p í n . La f o r m a d e s u c u e r p o e s d e lo m á s v a r i a d a , c o n t r i b u y e n d o a e llo la d i s p o s i c i ó n y a s p e c t o d e s u s p a t a s y la s o r n a m e n t a c i o n e s c o n v i s t o s a s s e d a s o p e l o s , p l a c a s , p r o y e c c i o n e s y e s t r i a c i o n e s d e la p ie l. P u e d e n p r e s e n t a r u n c u e r p o a n g o s t o y a l a r g a d o , o c o r t o y a n c h o , o t a m b i é n o v a l a d o , g l o b o s o , c ó n i c o , p i r i f o r m e o r o m b o i d a l ; a v e c e s e s c o m p r i m i d o , o t r a s v e c e s d e p r i m i d o ; e n o c a s i o n e s t i e n e a s p e c t o e s t r e l l a d o o b i e n p r e s e n t a f u e r t e s p l a c a s q u e c u b r e n s u c u e r p o a m a n e r a d e b a r r i l i t o . En l o s á c a r o s l o s a p é n d i c e s e s t á n r e p r e s e n t a d o s p o r u n p a r d e q u e l í c e r o s , u n p a r d e p e d i p a l p o s y c u a t r o p a r e s d e p a t a s l o c o m o t o r a s ; l o s d o s p r i m e r o s c o r r e s p o n d e n a la s p a r t e s b u c a l e s y l o s ú l t i m o s l e s s i r v e n p a r a d e s p l a z a r s e . Adaptado de: Hoffmann, A. (1995). Anim ales desconocidos, relatos acaroiógicos. México: Fondo de Cultura Económica. Colección: La Ciencia desde México, 60.14 14. Relacionar los ejemplos de artrópodos con el grupo al que pertenece. Artrópodo 1. A c a r o 2. C r u s t á c e o 3 . M i r i á p o d o 4 . C a c e r o l i t a Grupo A. C h e l i c e r a t a B. M a n d i b u l a t a a) 1A, 2B, 3B, 4A c). 1B, 2A, 3A, 4B b) 1A, 2A, 3B, 4B d) 1B, 2B, 3A, 4A 15. Relacionar las palabras con su tipo de acuerdo con la acentuación. Palabra 1. Á c a r o s 2. A n i m a l 3. C u e r p o Tipo A . A g u d a B. G r a v e C. E s d r ú j u l a a) 1C, 2B, 3A c) 1A, 2C, 3B b) 1C, 2A, 3B d) 1A, 2B, 3C 153
  • 148. COMUNICACIÓN 16. ¿A qué tipo de texto corresponde la lectura anterior? a) Narrativo b) Expositivo c) Descriptivo d) Argumentativo 17. En el párrafo [1] de la lectura anterior falta una coma, seleccionar la opción que contiene el signo ortográfico de forma correcta. a) Los ácaros, forman parte del grupo más antiguo diverso y numeroso de animales que ha existido desde que apareció la vida en el planeta, el de los artrópodos. b) Los ácaros forman parte del grupo más antiguo, diverso y numeroso de animales que ha existido desde que apareció la vida en el planeta, el de los artrópodos. c) Los ácaros forman parte del grupo más antiguo diverso y numeroso de animales que ha existido, desde que apareció la vida en el planeta, el de los artrópodos. d) Los ácaros forman parte del grupo más antiguo diverso y numeroso, de animales que ha existido desde que apareció la vida en el planeta, el de los artrópodos. El fragmento que mejor sintetiza el texto es: a) Los ácaros son artrópodos cuyo nombre significa “patas articuladas” y pertenecen al grupo de los chelicerata. b) Los ácaros pertenecen al grupo de los artrópodos, estos últimos son antiguos y variados, su nombre significa “patas articuladas”, además se calcula que son más de 10 millones de especies. Los primeros artrópodos se extinguieron pero muchos se propagaron yfueron evolucionando en otras formas que se conocen en la actualidad. Se clasifican en tres grupos: Trilobitomorpha, Chelicerata (donde se encuentran los acaros) y Mandibulata. c) Los ácaros forman parte de los artrópodos, cuyo nombre significa “patas articuladas” (del griego arthron-aurcuar y podos-pie), aparecieron en los mares del Cámbrico hace más de 500 millones de años y desde entonces han sido el grupo dominante sobre la Tierra, de cualquier manera, su numero es muy superior al de todos los demás seres vivos juntos. Son especialmente importantes por su directa participación en la vida del hombre y sus actividades diarias, ya sea en sus aspectos económico, nutricional, agrícola, médico o veterinario. d) Los ácaros forman parte del grupo más antiguo, diverso y numeroso de animales que ha existido desde que apareció la vida en el planeta, el de los artrópodos. Los artrópodos, cuyo nombre significa “patas articuladas” (del griego arthron= auricular ypodos-pie) aparecieron en los mares ael Cámbrico hace más de 500 millones de años y desde entonces han sido el grupo dominante sobre la Tierra, en cuanto al número de especies se refiere. El conjunto de todos ellos constituye el Phylum Arthropoda, que se divide en tres grandes subphyla: a) el ae los Trilobitomorpha, b) el de los Chelicerata, y c) el de los Mandibulata. 154
  • 149. COMUNICACIÓN Tema: Diptongo, triptongo e hiato Un aspecto importante para la separación de las palabras en sílabas, que permite saber si son agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas son los diptongos, triptongos e hiatos. Éstos son uniones específicas de vocales que constituyen una sílaba y se forman debido a la acentuación de la palabra. Unión de vocales fuertes (a, e, o) y débiles (i, u) Diptongo Triptongo Hiato Se forma cuando en una sílaba aparecen dos vocales: una fuerte y una débil o viceversa Se forma cuando en una sílaba aparecen tres vocales: una fuerte en medio de dos débiles Se forma cuando dos vocales' fuertes aparecen en una misma alabra. Éstas no forman una sílabi baile, artificial, a-ceí-te, tie rra, piojo, boi-na, cuerpo, eu ro / ----------------------------------- B J—( Cuau tía, Pa ra guay, Cuau-té-moc, buey ) ^ ^Dos vocales fuertes se separan en sílabas distintas: a-é-re-o, a ho ra, se a 5) Si una vocal débil se acentúa, se convierte en fuerte: o í do, re ú ne, le-í-a 0 19. De acuerdo con las características del texto, se puede deducir que el autor pretende: a) crear necesidades b) provocar reflexión c) producirplacer estético d) proporcionar conocimiento 20. Ordenar los temas abordados en cada párrafo conforme se fueron presentando. 1. Evolución de los artrópodos 2. Ubicación de los ácaros como especie 3. Raíz etimológica de lapalabra artrópodos ynúmero de especies 4. Clasificación de los artrópodos 2, 3- 4,1 b) 2, 3,1, 4 3; 2, 4, 1 d) 3, 2, 1, 4 ¡SE LO LLEVÓ LA GRÚA! LUGARES PROHIBIDOS PARA ESTACIONAR TU COCHE [1] Te decimos los espacios que debes evitar a la hora de aparcar tu automóvil para que evites los laboriosostrámites de iral corralón y pagarmultas. Séun ciudadano ejemplo. [2] Llegar en busca detu auto ydarte cuenta que no está donde lo dejaste, es motivo suficiente para perder el control y pensar que el vehículo ha sido robado, pero después deInvestigar un poco con laspersonas que seencuentran cerca del lugar, te das cuenta que no se lo robaron, ¡selo llevó lagrúa! [3] Este es un caso común cuando se hace caso omiso al reglamento de tránsito que nos indica las zonas donde no podemos aparcarnos. Cuando lo hacemos, perdemos casi todo el día en ir a recuperar el auto al corralón, donde nos piden los papeles necesarios para comprobar que efectivamente se trata de nuestro vehículo, pues hay que presentar el último pago de la tenencia, la licencia de manejo, la tarjeta de circulación, entre otros documentos. Además de pagar lamulta que casi llega alos mil pesos. [4] Un verdadero embrollo que es mejor evitar, por eso en Deio.mx te presentan los lugares donde no debes dejar tu automóvil porque estarías violando el reglamento. Con información deautofan.mx, con base en el artículo 11del Reglamento de Tránsito del Distrito Federal. a) c) 155
  • 150. Com unicación 1. E n l a s v í a s p r i m a r i a s , p ú b l i c a s , c o n s e ñ a l i z a c i ó n r e s p e c t i v a y s o b r e b a n q u e t a s , c a m e l l o n e s , a n d a d o r e s , r e t o r n o s , i s l e t a s u o t r a s v í a s y e s p a c i o s r e s e r v a d o s a p e a t o n e s . 2. F r e n t e a u n a e n t r a d a d e v e h í c u l o s , a m e n o s q u e s e a t u p r o p i o d o m i c i l i o . A s í c o m o e n l a s e n t r a d a s y s a l i d a s d e a u t o m ó v i l e s d e e m e r g e n c i a c o m o a m b u l a n c i a s , y e n f r e n t e a l o s h i d r a n t e s d e b o m b e r o s . 3. F r e n t e a r a m p a s e s p e c i a l e s p a r a p e r s o n a s c o n c a p a c i d a d e s d i f e r e n t e s , o c u p a n d o u o b s t r u y e n d o l o s e s p a c i o s d e s t i n a d o s al e s t a c i o n a m i e n t o d e s u s v e h í c u l o s . 4 . E n c a r r i l e s e x c l u s i v o s p a r a t r a n s p o r t e c o l e c t i v o d e p a s a j e r o s ; a s í c o m o e n l a s á r e a s d e a s c e n s o y d e s c e n s o d e l o s m i s m o s , y a s e a p a r a d a d e c a m i ó n o t e r m i n a l e s d e l m e t r o . 5. Al i n t e r i o r d e u n t ú n e l y s o b r e o d e b a j o d e c u a l q u i e r p u e n t e o e s t r u c t u r a e l e v a d a e n la v ía p ú b l i c a . Pino, Á. (2013). “¡Se lo llevó la grúa! Lugares prohibidos para estacionar tu coche”, deio.mx El Universal. Consultado en http://avisooportuno.mx/vehiculos/nota.php?nota=2865 ¿Cuál es la finalidad del artículo? a) Dar a conocer las consecuencias de estacionarse en lugares prohibidos b) Proporcionar información sobre cómo operan las grúas en la ciudad c) Explicar en dónde se debe pagar la multa para recuperar su coche d) Prevenir al automovilista mediante la experiencia del autor En algunas ocasiones las palabras pueden tener varios significados y es el contexto el que indica de cual de ellos se trata. A continuación se presenta una serie de palabras incluidas en el texto y dos de sus acepciones (columnas A y B); con base en el uso que se íes da en la lectura, relacionarlas con ía columna correspondiente. • Y ü l 21. I f 22. P a l a b r a A B 1. E j e m p l o T e x t o q u e s e c i t a p a r a i l u s t r a r lo a n t e s d i c h o . A c c i ó n 0 c o n d u c t a q u e p u e d e i n c l i n a r a o t r o s a q u e la i m i t e n . 2. C u e n t a A d v e r t i r a l g o , p e r c a t a r s e d e e llo . D e p ó s i t o d e d i n e r o e n u n a e n t i d a d f i n a n c i e r a . 3 . T e n e n c i a I m p u e s t o p a g a d o p o r el u s o d e v e h í c u l o . P o s e s i ó n a c t u a l d e a l g o . 4 . V i o l a n d o T e n e r a c c e s o c a r n a l c o n a l g u i e n e n c o n t r a d e s u v o l u n t a d . I n f r i n g i e n d o 0 q u e b r a n t a n d o u n a ley . 5. P r i m a r i a E s c u e l a d e e d u c a c i ó n b á s i c a . P r i n c i p a l , e s e n c i a l . a) 1A, 2A, 3B, 4A, 5B b) 1A, 2B, 3A, 4B, 5A c) 1B, 2A, 3A, 4B, 5B d) 1B, 2B, 3A, 4A, 5A 23. ¿Cuál es el asunto central del texto anterior? a) Cómo comprobar que el auto que se recogerá es el propio b) Las cosas que las personas piensan cuando no encuentran su coche en donde lo habían dejado c) Los conocimientos que debe tener un automovilista sobre el Reglamento de Tránsito del Distrito Federal d) En qué lugares, según el Reglamento de Tránsito del D.F., no es adecuado estacionarse y las consecuencias en caso de hacerlo 156
  • 151. Tema: Texto argumentativo Un texto argumentativo tiene como fin expresar opiniones o rebatirlas para persuadir al lector. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una ¡dea, refutar o bien disuadir. r Objetivo básico : ( Exponer las ideas del autor, influir y modificar las opiniones del lector. Géneros textuales del texto narrativo 3■Anuncio publicitario ■Artículo de opinión ■Comentario ■Panfleto 1Editorial ■Ensayo /•b u ro ^ c c ió n : breve exposición que busca llamar la atención y despertar una opinión favorable. Es seguida por la tesis (Idea entorno a la cual se reflexiona). • Desarrollo: los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, referencias o argumentos y sirven para apoyar o refutar la tesis. • Conclusión: parte final que contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).____________________________ Tipo de escritura Persuasiva ^ Informativa - argumentativa, exponer las ideas del autor, influir y modificar las ^pintones del lector. La solución natural Cada vez más agricultores controlan las plagas en cultivos mediante biopesticidas y agentes de control biológico, incluyendo elementos naturales como plantas, bacterias y hongos. Los insectos depredadores y parasitarios constituyen una variante de control biológico. Estos métodos se utilizan para que las plagas se mantengan lo suficientemente reducidas como para minimizar la pérdida de cosecha sin ser una amenaza importante al medio ambiente. La demanda de alimentos libres de residuos pesticidas ocasiona el aumento en el uso de biopesticidas, según Mark Davis de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Los biopesticidas son inherentemente menos perjudiciales para los humanos e incluso degradan más rápido que los agroquímicos típicos. Nowakowski, K. (2014). “Lasolución natural", Nat/on<il Ceographic. Vol. 35 (2). i 24. De la siguiente lista de palabras, identificar aquéllas en las que se presente un hiato. 1. p e a t o n e s 2. v i o l a n d o 3. p u e n t e 4 . g r ú a 5. s u f i c i e n t e 6 . á r e a s a) 1, 3.5 c) 2,4, 5 25. El autor utiliza un tono b) 1, 4, 6 d) 2, 3, 6 a lo largo del texto. a) irónico b) sarcástico c) informativo d) humorístico 26. La mamá de Manuel le pidió pasar a la tienda de regreso a casa y comprar unas cuantas cosas urgentes. Al llegar a la tienda se dio cuenta que todos los lugares cercanos para estacionar su coche estaban ocupados, poresodecidiódejarloen el únicolugardisponible, que estaba vacío por dar espado a una rampa destinada a personas con capacidades diferentes y pensó: “Sólo será un momento”. Con base en lo mencionado en el texto, deducir la conclusión de este relato y elegir el refrán o dicho que mejor describa la situación. a) A camino largo, paso corto b) Crea fama y echate a dormir el Quien todo lo quiere, todo lo pierde d) No hay plazo que no llegue ni deuda que no se pague 27. Con base en la forma de su discurso, el texto_________ es el tipo al que pertenece la lectura anterior. a) narrativo b) expositivo c) descriptivo d) argumentativo 157
  • 152. COMUNICACIÓN 28. Rocío tiene una cita médica programada; al llegar a ésta busca algún estacionamiento cercano sin tener éxito, por lo que decide estacionar su coche en la calle. ¿Cuál de los siguientes letreros de advertencia le indicaría una prohibición de estacionamiento? D E M O C R A C IA [1] Desde su aparición en la antigüedad clásica, el ideal democrático “aspiración de los hombres y de los pueblos a asumir plenamente su destino colectivo y su responsabilidad política”, se ha manifestado de muy diversas maneras a lo largo de los siglos. Como realidad política, sin embargo, son escasos los ejemplos históricos que han vivido conforme a ese ideal. Sólo a partir del último tercio del siglo XVIII, con la independencia de los Estados Unidos y el triunfo de la Revolución Francesa, surgieron las modernas democracias, y se inició un largo y desigual camino de desarrollo e implantación de los sistemas democráticos en el mundo. [2] Se reconoce que el sistema democrático es una forma de organización política en la que cada uno de los miembros de la comunidad tiene derecho a participar en ladirección ygestión de asuntos públicos. En las modernas sociedades son escasas las posibilidades de que tal participación pueda ser directa, dado el número y la complejidad de dichos asuntos. Sólo en algunas instituciones tradicionales - ayuntamientos o asambleas comunales, por ejemplo - resulta posible el ejercicio de esa democracia directa. Por ello, en los países democráticos, es normal el ejercicio de la democracia mediante un sistema indirecto o representativo. [3] Habitualmente, este sistema se halla regulado por una ley básica o constitución. En él, los ciudadanos eligen representantes cuya participación en las distintas instituciones de gobierno asegura la defensa de sus intereses respectivos. Estos representantes provienen, por lo general, de diferentes partidos políticos, que mantienen opiniones distintas respecto de la manera como deben resolverse los diversos problemas planteados por la comunidad. En los periodos electorales, solicitan de los ciudadanos su apoyo para representar sus intereses. Los candidatos que reciben más votos durante las elecciones acceden a la categoría de miembros de algún organismo parlamentario — congreso, senado, cámara de diputados, parlamento, corte, asamblea nacional, etc. — en el que, durante un periodo dado, deben defender las opiniones del partido por el que fueron votados, apoyando, criticando o elaborando los proyectos de ley que se sometan a discusión. El gobierno de la nación es ejercido por el partido o la coalición de partidos que posea la mayoría parlamentaria. El sistema presidencial se distingue del anterior en que el voto de los ciudadanos elige tanto a un presidente de la república, que gobierna directamente con el apoyo de un gabinete designado por él, como a los miembros de un congreso, cuyos poderes normalmente se limitan a la legislación y a la aprobación de los presupuestos generales de la administración pública. [4] Era preciso esperar hasta el siglo XVII para que empezaran a gestarse las primeras formulaciones teóricas sobre la democracia moderna. Fue el filósofo John Locke el primero en afirmar que el poder de los gobiernos nace de un acuerdo líbre y recíproco, y en propugnar la separación entre los poderes legislativo y judicial. A mediados del siglo XVIII salió a la luz una obra capital para la teoría política moderna: Del espíritu de las leyes, de Charles de 158
  • 153. COMUNICACIÓN Montesquieu. El filósofo y moralista francés distinguía en ese libro tres tipos diferentes de gobiernos: despotismo, república y monarquía fundamentados, respectivamente, en el temor, la virtud y el honor, y proponía como más prudente y sabia opción la monarquía constitucional. La libertad política quedaría garantizada por la separación e independencia de los tres poderes fundamentales del estado: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Montesquieu enunciaba así los principios de todas las democracias modernas. [ 5] Entre tanto, sectores de opinión cada vez más amplios, encabezados por la burguesía - para la cual la pervivencia del antiguo régimen constituía un obstáculo en su desarrollo - formulaban propuestas de organización y de acción dirigidas a la abolición del absolutismo y a la instauración de un nuevo orden político. [6] Las energías populares, largo tiempo reprimidas, encontraron salida en Francia en la rebelión contra el gobierno de los Borbones y la aristocracia. La Revolución Francesa trató de encontrar, sin éxito, formas de organización política y social que dotaran al sistema de cierta estabilidad. Sin embargo, el surgimiento de lafigura de Napoleón y la instauración del imperio hicieron abortar esos esfuerzos. A pesar de ello, la revolución tuvo como consecuencia una gran difusión de las ideas democráticas no sólo en los estados europeos, sino también en América. Así, la implantación en España, durante las guerras de independencia, de un poder provisional inspirado paradójicamente en aquellas ideas, favoreció la exportación de éstas a las colonias americanas. [ 7 ] Fueron, sin embargo, los Estados Unidos de América la primera nación en dotarse de un sistema democrático moderno, definitivamente consolidados tras suvictoria en laguerra de independencia contra lamonarquía británica. De hecho, en el caso de las nuevas naciones americanas, las ideas de democracia y de independencia respecto de las metrópolis colonizadoras aparecieron vinculadas. Los libertadores no sólo lo fueron frente al dominio ejercido por las potencias colonizadoras, sino también contra los poderes absolutos que los soberanos de dichas potencias encarnaban. De Teresa, M. (2006). “Democracia", Retos de comprensión lectora. México: Santillana. 29. Según el texto, la democracia como realidad plena: a) desencadenó la Revolución Francesa b) surgió a comienzos del siglo XVIII en Estados Unidos c) se estableció completamente en la antigüedad clásica d) se ha realizado muy pocas veces en el transcurso de la historia 30. En los sistemas democráticos modernos, cada uno de los miembros de la comunidad: a) es reconocido como gestor de los problemas de gobierno b) ' participa indirectamente en la gestión de los asuntos públicos c) tiene muchas posibilidades de participar directamente en el gobierno nacional d) está impedido para tomar decisiones en los ayuntamientos o asambleas comunales 31. El gobierno de una nación democrática actual: a) no puede ser una monarquía b) es siempre ejercido por una coalición de partidos c) puede ser de tipo presidencialista o parlamentario d) presupone un presidente que ejerza la autoridad máxima 159
  • 154. COMUNICACIÓN Tema: Ideas principales e ideas secundarias Un texto se compone de párrafos estructurados por secuencias de ideas. Aunque todas ellas dan sentido a la intención informativa del texto, sólo algunas son esenciales para entender el mensaje del texto que son identificadas como ideas principales. Mientras que las ideas secundarias sólo complementan la información descrita en aquéllas. A continuación, se describe cada tipo de idea. Tipo de idea Objetivo ¿Cómo identificarlas? Ideas principales Expresan la información más importante del texto, ya que sin ellas el texto no tendría fundamento. • No dependen de otras ideas en el texto. • Articulan oraciones en los párrafos. • Exponen información esencial sobre el tema. • Algunas veces no son explícitas y es necesario deducirlas. • Contienen palabras clave representativas, generalmente sustantivos, verbos y expresiones sustantivadas. • Tienen relación directa con el título del texto. • Pueden aparecer antes que las ideas secundarias. • Ideas secundarias Expresan detalles 0 aspectos derivados del tema principal. Sirven para ampliar, demostrar 0 ejemplificar una idea principal. • Tienen menor importancia que las ¡deas principales. • Dan continuidad al texto. • Exponen información referente a las ideas principales. • Pueden aparecer antes que las ideas principales, de manera introductoria. Ejemplo Evitar el ataque Algunas de ías innovaciones más recientes en equipo para la playa están más relacionadas con la seguridad que con el estilo. Se han popularizado dispositivos portátiles que ahuyentan cualquier tiburón que merodea emitiendo un pequeño campo eléctrico. El dispositivo se coloca en el tobillo o en la tabla de surf y ahuyenta a los tiburones pero no los daña. Sus pulsos eléctricos perturban los pequeños sensores en el momo de los tiburones, que por lo general les sirve para detectar el sutil campo eléctrico que emiten sus presas vivas. La tecnología se probó con dos especies de tiburón aleta negra y con el tiburón blanco, el cual representa un mayor peligro. Stone, D. (2014). “Evitar el ataque”, NationalCeographlc. Vol. 35 ( 2). 32. Montesquieu afirmó que las bases fundamentales de la democracia consistían en: a) la reflexión moral y filosófica de los teóricos del tema b) la estricta división de poderes del estado y de sus funciones c) la posibilidad de suscitar el sentido del honor en los ciudadanos d) el hecho de que el despotismo no se funda en el honor ni en la virtud 33. La Revolución Francesa_________ en su intento de implantar una democracia. a) triunfó b) fracasó c) desistió d) persistió 34. Elegir el sinónimo de asumir, que pudiera sustituir a dicha palabra en el párrafo [1]: a) repetir b) discutir c) aceptar d) suponer 33. La palabra pervivencia, que aparece en el párrafo [5] del texto, es sinónimo de: a) historia b) sociedad c) perversidad d) permanencia ¿Cuál es la idea principal del párrafo [6]? a) El fracaso de la revolución francesa b) La instauración de un imperio en Francia c) El inicio de la revolución en Francia d) El esparcimiento de ideas democráticas en todo el mundo 160
  • 155. COMUNICACIÓN Tema: Signos de puntuación 1de 2 i Los signos de puntuación son marcas gráficas cuya finalidad es ayudara comprender las expresiones de un texto escrito. Signo de puntuación Fundón Ejemplo Punto Señala la pausa al final de un enunciado. El ejemplo es claro. Coma t Indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Es necesario resolver ejercicios, problemas, etc. Punto y coma t Indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto. Este es un problema muy complejo; es necesario resolverlo Dos puntos Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se necesita: leer y comprender Puntos suspensivos Señalan una interrupción de la oración o un final impreciso. No sé si salir... o no salir Una coma debe ir antes de una conjunción adversativa. ¿En cuál de las siguientes frases se encuentra este uso? a) Fueron, sin embargo, los Estados Unidos de América[... ] b) Tres tipos de gobiernos: despotismo, república y monar­ quía^..] c) La Revolución Francesa trató de encontrar, sin éxito, formas de organización[...] d) Durante las guerras de independencia, de un poder provisional inspirado paradójicamente^...] 38. ¿A qué tipo de texto corresponde la lectura anterior? a) Narrativo b) Expositivo c) Descriptivo d) Argumentativo 39. ¿Cuál es la función del lenguaje que emplea el autor en el texto? a) Referencia! c) Emotiva b) Apelativa d) Fática PASIÓN POR NAPOLEÓN BONAPARTE [1] E x a c t a m e n t e d e n t r o d e t r e s d í a s , el m a r t e s 15 d e a g o s t o , N a p o l e ó n B o n a p a r t e e s t a r í a c u m p l i e n d o 2 3 7 a ñ o s . N a c i ó e l d í a d e la A s u n c i ó n e n A j a c c i o , C ó r c e g a , u n a ñ o d e s p u é s d e q u e e s t a isla f u e c e d i d a p o r l o s g e n o v e s e s a F r a n c i a . P o r lo t a n t o , e l i d i o m a m a t e r n o d e l E m p e r a d o r d e l o s f r a n c e s e s e r a el i t a l i a n o y s u c o m i d a f a v o r i t a , l o s m a c a r r o n e s c o n q u e s o y l a s c e r v e z a s . [ 2 ] H a y m u c h a s c o s a s q u e n o s e s a b e n d e e s t e p e r s o n a j e q u e h a l l e g a d o a c o n v e r t i r s e e n u n m i t o . C o s a s t a l v e z s in i m p o r t a n c i a , p e r o q u e lo t r a n s f o r m a n e n u n s e r m á s c e r c a n o , m á s h u m a n o , m á s a c c e s i b l e . P o r e j e m p l o , p e n s a b a q u e c o m e r y d o r m i r e r a u n d e s p e r d i c i o d e t i e m p o : s i e m p r e e s t a b a t r a b a j a n d o . S e c a m b i a b a la r o p a i n t e r i o r al m e n o s d o s v e c e s al d í a . A d o r a b a b a ñ a r s e , a ú n e n la s c a m p a ñ a s m i l i t a r e s , y c a d a v e z s e d a b a b a ñ o s m á s p r o l o n g a d o s : e n s u e x i l i o e n S a n t a E l e n a d u r a b a h a s t a t r e s h o r a s y, al p a s a r l e u n c e p i l l o d e c e r d a s d u r a s a s u a y u d a n t e p a r a q u e le t a l l a r a la e s p a l d a , l e g r i t a b a : “ ¡ M á s f u e r t e , m á s f u e r t e c o m o si e s t u v i e r a s t a l l a n d o a u n a s n o ! ” L e o b s e s i o n a b a la l i m p i e z a : n o s ó l o s e l a v a b a l o s d i e n t e s , s e t a l l a b a la l e n g u a u n l a r g o r a t o p a r a q u i t a r s e c u a l q u i e r i m p u r e z a . [3] D e s d e j o v e n e r a e n a m o r a d i z o p e r o t e m í a al e n o r m e p o d e r d e la s m u j e r e s . A s e g u r a b a q u e “ la ú n i c a m a n e r a d e g a n a r u n a b a t a l l a a m o r o s a . . . e s s a l i r h u y e n d o ” . “ M i ú n i c a a m a n t e f u e e l p o d e r : el a m o r e s t o r b a " , d ijo , c u a n d o e r a u n 161
  • 156. Com unicación h o m b r e m a d u r o . E n s u c o n o c i d í s i m a r e l a c i ó n c o n J o s e f i n a , q u e m u c h o s c r e e n r o m á n t i c a e i n c o n d i c i o n a l , é l s i e m p r e f u e e n g a ñ a d o . E r a u n h o m b r e q u e n e c e s i t a b a c a r i ñ o : le g u s t a b a s e r t o c a d o , a p a p a c h a d o . P e r d i ó la v i r g i n i d a d a l o s 17 a ñ o s c o n u n a p r o s t i t u t a d e P a l a i s R o y a l . E r a u n p e r s o n a j e m u y n o b l e y, s i n e m b a r g o , f a m i l i a r e s y a m i g o s lo t r a i c i o n a r o n c o n t i n u a m e n t e . E r a e x p l o s i v o y a v e c e s i n s u l t a b a , a g r i t o s , a s u s s e r v i d o r e s , p e r o s e a r r e p e n t í a y le s d a b a u n p e l l i z c o e n la m e j i l l a o e n la o r e j a , p a r a d i s c u l p a r s e . [4] H a s t a a h o r a n o s e c o n o c e n , c o n t o d a c e r t e z a , la s c a u s a s d e s u m u e r t e . L o s q u e a b o g a n p o r l a t e o r í a d e l e n v e n e n a m i e n t o s e la p a s a n d i s c u t i e n d o c o n l o s q u e c o n c l u y e r o n q u e f a l l e c i ó d e u n c á n c e r e n el e s t ó m a g o q u e s e u l c e r ó y s e f u e al h í g a d o . P o c o s s a b e n lo q u e p a s ó e n s u a u t o p s i a : c o m o n o t e n í a n u n f r a s c o p r e p a r a d o p a r a p o n e r el e s t ó m a g o , é s t e a c a b ó f l o t a n d o e n la s o p e r a d e p l a t a f a v o r i t a d e l e m p e r a d o r . S u d e r r o t a le i m p i d i ó c u m p l i r la ú l t i m a m e t a d e s u i m p e r i o : c o n s t r u i r la U n i ó n E u r o p e a , c o n u n m i s m o c ó d i g o , u n a m i s m a m o n e d a , l o s m i s m o s p e s o s y m e d i d a s . [5] La i m a g e n q u e t e n e m o s d e B o n a p a r t e , e s la d e u n g r a n e s t r a t e g a m i l i t a r , y lo e r a . P e r o t a m b i é n h a s i d o r e c o n o c i d o c o m o e s c r i t o r ( e s c r i b i ó s i e t e l i b r o s ) . T e n í a c o n o c i m i e n t o s u n i v e r s a l e s : le ía f i l o s o f í a , s o b r e t o d o a V o l t a i r e , h i s t o r i a , g e o g r a f í a , t o p o g r a f í a , a r i t m é t i c a y h a s t a n o v e l a s . S i e m p r e e s t a b a r o d e a d o d e l i b r o s : a s u s c a m p a ñ a s v i a j a b a c o n u n a b i b l i o t e c a . D i s f r u t a b a e s t u d i a r la s b i o g r a f í a s d e h o m b r e s q u e a d m i r a b a , c o m o C é s a r , A n í b a l o A l e j a n d r o M a g n o . D e c í a q u e n o q u e r í a i g u a l a r l o s , s i n o s u p e r a r l o s e n s u g r a n d e z a . E s c o n o c i d o q u e B e e t h o v e n le d e d i c ó s u t e r c e r a s i n f o n í a , m i s m a q u e le r e t i r ó c u a n d o s e c o r o n ó e m p e r a d o r , d e lo q u e c a s i n a d i e s e e n t e r ó e s q u e el m ú s i c o a l e m á n s e la v o l v i ó a d e d i c a r , al f i n a l d e s u v i d a c o m o h o m e n a j e a la d i g n i d a d c o n la q u e a s u m i ó s u c o n d i c i ó n d e v e n c i d o . Rivas, B. (agosto, 2006). “Pasión por Napoleón Bonaparte”, Diario Monitor, p. 13A. 40. Napoleón era un hombre ocupado que se la pasaba trabajando; por ello, dormir o comer eran para él: a) requerimientos indispensables para conservar su salud b) los momentos ideales para descansar c) un desperdicio de tiempo d) un placer incomparable 41. En el texto se señala que Napoleón Bonaparte admiraba a personajes históricos como César, Aníbal o Alejandro Magno. ¿Cuál era su intención al leer sobre ellos? a) Superarlos en su grandeza b) Mantenerlos como ídolos c) Igualarlos en sus gestas d) Venerarlos como dioses 42. El texto hace referencia a la edad cumpliría este 15 de agosto de 2015? de Napoleón. ¿Cuántos años a) 237 b) 239 c) 240 d) 246 43- Según el texto, ¿cuál era una de las obsesiones de Napoleón? a) Alimentación b) Limpieza c) Siesta d) Juego 44- Además de enamoradizo, Napoleón era: a) sumiso y abnegado b) rebelde y colérico c) explosivo y noble d) temeroso y pasivo 162
  • 157. COMUNICACIÓN Tema: Funciones del lenguaje La función del lenguaje es la relación que logra establecer el emisor con el receptor mediante el uso de expresiones que le permiten transmitir sus actitudes. Esta interacción es originada por la intensión comunicativa del autor, es decir, el propósito que desea alcanzar, influyendo en la interpretación del receptor. Algunas funciones del lenguaje son: f - ¿w m Función del lenguaje Intención comunicativa Elementos gramaticales que emplea Textos que la emplean Expresiva 0 emotiva Refiere al estado de ánimo del autor 0 a sus actitudes y personalidad. Emplea oraciones exclamativas, desiderativas, dubitativas y enunciativas. Manifestar estados de ánimo y provocar respuestas emotivas. • Verbos en primera persona • Signos de exclamación e interrogación • Modo subjuntivo • Expositivo • Descriptivo Apelativa 0 conativa Provoca una reacción en el receptor mediante la argumentación, inspiración y convicción. Influir, aconsejar y convencer. • Verbos en segunda persona • Vocativos • Pronombres • Modo imperativo • Descriptivo • Argumentativo Referencial 0 normativa Se enfoca en informar datos específicos de forma clara y concreta, mediante términos de significado unívoco y una entonación neutra, sin énfasis que denote emotividad. Emplea oraciones declarativas y enunciativas. Dar a conocer información particular. • Verbos en infinitivo • Modo indicativo • Expositivo • Narrativo • Descriptivo Fática Busca verificar que la comunicación se mantenga. Emplea oraciones imperativas, interrogativas y enunciativas en expresiones como: “ hola", "hace un buen día", “ adiós” , etc. Prolongar, establecer 0 interrumpirla comunicación. • Muletillas • Frases breves • Repeticiones • Expositivo • Narrativo ■ Descriptivo • Argumentativo 45. Identificar los tres principales puntos sobre los que trata el texto. 1. L a s i d e a s y m a n í a s d e l p e r s o n a j e p r i n c i p a l 2. L o s p r o b l e m a s d e í n d o l e p e r s o n a l d e N a p o l e ó n 3 . L a s d i v e r s a s f a c e t a s d e la p e r s o n a l i d a d d e N a p o l e ó n 4 . A l g u n a s a c t i v i d a d e s d e s c o n o c i d a s d e N a p o l e ó n 5. La i n t e r p r e t a c i ó n q u e N a p o l e ó n d a b a al c o n c e p t o d e n a c i ó n 6 . La c r i t i c a q u e la s o c i e d a d le d a b a a e s t e p e r s o n a j e h i s t ó r i c o a) 1, 3, 4 c) 2, 4, 6 b) 2, 3, 5 d) 3, 5, 6 46. ¿Qué tipo de conocimientos tenía Napoleón además de ser un gran estratega militar? «■ a) Civismo y democracia b) Historia y geografía c) Física y química d) Bellas artes ¿Cuál es la intención comunicativa del texto? a) Dar una orden b) Convencer de algo c) Informar hechos d) Expresar sentimientos Se usan los dos puntos cuando una oración es consecuencia o resumen de una o varias que le preceden. De las siguientes opciones, elegir la opción que NO corresponde con este uso. a) Era un hombre que necesitaba cariño: le gustaba ser tocado, apapachado b) Siempre estaba rodeado de libros: a sus campañas viajaba con una biblioteca c) [... ] a su ayudante para que le tallara la espalda, le gritaba: ¡Más fuerte, más fuerte como si estuvieras tallando a un asno! d) Le obsesionaba la limpieza: no sólo se lavaba los dientes, se tallaba la lengua un largo rato para quitarse cualquier impureza 163
  • 158. COMUNICACION 49. Con base en el texto, elegir las imágenes que representan dos de las grandes pasiones de Napoleón. LECCIÓN DURADERA [1] La a c t r i z m e x i c a n a A lic ia M o n t o y a , q u i e n c u m p l i ó 7 5 a ñ o s d e a p a s i o n a d a e n t r e g a a la a c t u a c i ó n , r e c u e r d a u n a e x p e ­ r i e n c i a q u e le h i z o c o m p r e n d e r q u e s e le d e b e u n g r a n r e s p e t o al t e a t r o . O c u r r i ó d u r a n t e u n a a d a p t a c i ó n t e a t r a l d e M a d a m e B u t t e r f l y . S u m a d r e , M a r í a T e r e s a M o n t o y a , i n t e r p r e t a b a el p e r s o n a j e p r i n c i p a l y A licia la l u z d e s u e x i s t e n ­ c ia , q u e e n t o n c e s t e n í a t r e s a ñ o s , al d o l o r . [2 ] A p u n t o d e s a l i r a e s c e n a , u n t r a m o y i s t a le o b s e q u i ó a la n i ñ a u n c h i c l o s o q u e e lla , ni t a r d a ni p e r e z o s a , s e m e t i ó a la b o c a . E n la o b r a e r a e l m o m e n t o e n q u e M a d a m e B u t t e r f l y a g o n i z a b a a l o s p i e s d e la n i ñ a . E n t o n c e s A lic ia , a q u i e n t o c a b a d e c i r s u p e q u e ñ o p a r l a m e n t o , s e l l e v ó u n a m a n o a la b o c a p a r a q u i t a r s e e l c h i c l o s o q u e s e le h a b í a p e g a d o a l o s d i e n t e s . E n t r e e s t e r t o r e s d e la m u e r t e , la M o n t o y a le s u s u r r ó i n d i g n a d a : “ T r á g a t e el c h i c l o s o ” . [3] C u a n d o c a y ó e l t e l ó n y e l p ú b l i c o a p l a u d i ó a p o t e ó s i c a m e n t e , M a r í a T e r e s a t o m ó d e l o s h o m b r o s a s u h ija y le g r i t ó : “ El t e a t r o e s s a g r a d o , e n t i é n d e l o , el t e a t r o e s s a g r a d o ” , “ F u e u n a l e c c i ó n i n o l v i d a b l e ” , c o m e n t a A licia. Cantó, R. (2006). “Lección duradera”, Comunicación O ra!y Escrita. México: CECSA. 164
  • 159. m m m COMUNICACIÓN 50. En el texto, el autor pretende: a) criticar la actitud de María Teresa b) contar las historias detrás del telón c) mostrar una anécdota que marcó a Alicia d) resaltar la importancia de la responsabilidad 51. Relacionar las emociones que refleja el sujeto de las siguientes frases, según la intención de las mismas en el texto. Frase Emoción 1 . “ [ ... ] e l p ú b l i c o a p l a u d i ó a p o t e ó s i c a m e n t e ” A . A n g u s t i a 2 . “ [ . .. ] s e l l e v ó u n a m a n o a la b o c a p a r a q u i t a r s e el c h i c l o s o ” B. D e s e o 3 . “ [ . . . ] ni t a r d a n i p e r e z o s a , s e m e t i ó a la b o c a el c h i c l o s o ” C. J ú b i l o 4 . " [ . . . ] u n t r a m o y i s t a o b s e q u i ó a la n i ñ a u n c h i c l o s o ” D. A m a b i l i d a d a) 1D, 2C, 3A, 4B c) 1C, 2D, 3A, 4B b) 1D,2A,3B, 4C d) 1C, 2A, 3B, 4D 52. El personaje principal del texto es: a) Ma. Teresa Montoya c) Alicia Montoya b) Madame Butterfly d) el tramoyista 53. Los hechos mencionados en el texto sucedieron en: a) una audición c) una puesta en escena b) una clase de teatro d) el ensayo de una obra 54. En el párrafo [2] del texto anterior, el autor usa la palabra indignada para indicar: a) irritación c) tristeza b) empatia d) euforia 55. Identificar la imagen que representa el sentir de María Teresa al término de la obra. a) v v b) c) L' n z y d) 165
  • 160. COMUNICACIÓN Tema: Categorías gramaticales En el siguiente esquema se ejempliñcan los usos de las categorías gramaticales. Sustantivo Verbo Adjetivo / / /Juan ayer compró unas bonitas flores de jazmín y azahar / / / / Adverbio Artículo Preposición Conjunción Üff 56. Relacionar las siguientes expresiones con la función de la lengua a la que pertenecen. F r a s e F u n c i ó n “ El t e a t r o e s s a g r a d o , e n t i é n d e l o , el ‘ t e a t r o e s s a g r a d o 5’. A . R e f e r e n d a l o i n f o r m a t i v a “ La a c t r i z m e x i c a n a A lic ia M o n t o y a 2. c u m p l i ó 7 5 a ñ o s d e a p a s i o n a d a e n t r e g a a la a c t u a c i ó n ” . 3 . “ T r á g a t e e l c h i c l o s o ” . B. E x p r e s i v a o e m o t i v a C. A p e l a t i v a o c o n a t i v a D. F á t i c a a) 1B, 2A, 3C c) 1D, 2A, 3B b) 1B, 2C, 3D d) 1D, 2C, 3A 57. Ordenar las siguientes palabras tomando como base su sílaba tónica (de aguda a sobreesdrújula). 1. A licia 2. e n t i é n d e l o 3. a p o t e ó s i c a m e n t e 4 . c o m p r e n d e r a) 4, 2,1, 3 b) 4,1, 2, 3 c) 2, 4, 3,1 d) 2, 4,1, 3 LA A S T R O F ÍS IC A Y L A S T E O R ÍA S S O B R E LA E S T R U C T U R A D E L U N IV E R S O [1] A lo l a r g o d e l s i g l o XIX, el a l c a n c e d e la a s t r o n o m í a d e o b s e r v a c i ó n a u m e n t ó c o n s i d e r a b l e m e n t e g r a c i a s a u n c i e r t o n ú m e r o d e p r o g r e s o s t é c n i c o s , s o b r e t o d o la c o n s t r u c c i ó n d e t e l e s c o p i o s r e f l e c t o r e s c a d a v e z m a y o r e s , e l e x a m e n d e l e s p e c t r o d e la s e s t r e l l a s y la i n c o r p o r a c i ó n d e t é c n i c a s f o t o g r á f i c a s . La a p l i c a c i ó n d e la t e o r í a d e la r a d i a c i ó n d e l c u e r p o n e g r o p e r m i t i ó e s t i m a r la t e m p e r a t u r a d e la s u p e r f i c i e d e la s m i s m a s , m i e n t r a s q u e la s t e o r í a s d e la f í s i c a a t ó m i c a h a b í a n s u g e r i d o q u e la s r e a c c i o n e s n u c l e a r e s d a b a n c u e n t a d e d i c h a s t e m p e r a t u r a s y la t a s a a la q u e la s e s t r e l l a s e m i t e n r a d i a c i ó n . En o t r o s e n t i d o , la i n f o r m a c i ó n a s í l o g r a d a c o n lo s n u e v o s m é t o d o s s u m i n i s t r ó p r e c i s i ó n c u a n t i t a t i v a a la t e s i s p r o p u e s t a p o r W i l l i a m H e r s c h e l a f i n a l e s d e l s i g l o XVIII, s e g ú n la c u a l la V ía L á c t e a c o n s t a d e u n a g a l a x i a c o m p l e t a d e e s t r e l l a s , u n o d e c u y o s m i e m b r o s e s e l s o l, s i e n d o a s i m i s m o g a l a x i a s m u c h o m á s l e j a n a s la s p e q u e ñ a s n e b u l o s a s b l a n c a s . P u d i e r o n a h o r a c a l c u l a r s e lo s t a m a ñ o s d e la s g a l a x i a s , d e e s t r e l l a s , s u s v e l o c i d a d e s r e l a t i v a s y l a s d i s t a n c i a s q u e la s s e p a r a n , s u m i n i s t r a n d o a s í v a l o r e s a c e r c a d e l a s d i m e n s i o n e s e s p a c i a l e s d e l u n i v e r s o c o n o c i d o y u n a e s c a l a t e m p o r a l p a r a s u h i s t o r i a ; c o n c r e t a m e n t e la s e s t i m a c i o n e s d e l t i e m p o v a r í a n c o n s i d e r a b l e m e n t e s e g ú n e l p u n t o d e v i s t a t e ó r i c o d e l q u e h a c e l o s c á l c u l o s . 166
  • 161. r Homónimo: palabras que se escriben igual pero tienen significad! x . distintos. . (n a d a (q u e a lgo es In e xiste n te ) i femplg? Ejemplos Definición / Antónimo: Definición^ £ palabras cuyos significados v se oponen. , Relación léxica Tema: Relaciones léxicas Las relaciones léxicas establecen diferentes vínculos entre los significados de las palabras, algunas de ellas son: la sinonimia, la anatonimia y la homonimia. Algunas ejemplos se muestran en la siguiente figura: f fe liz-a le g re ( com er -ingerir ]^ Eisr / Sinónimo: X npios i palabras cuyo significado ofrecen f vivo - m uerto V subir - ascender J Vuna equivalencia en grado más o menos J l bondad ■ m aldad j V b a ja r-su b ir J Definición [2] L a s p r i m e r a s e s t i m a c i o n e s e s p a c i a l e s r e a l i z a d a s f u e r a d e lo s c o n f i n e s d e l s i s t e m a s o l a r f u e r o n la s m e d i c i o n e s d e l a s d i s t a n c i a s d e l a s e s t r e l l a s m á s p r ó x i m a s a p a r t i r d e s u s m o v i m i e n t o s a p a r e n t e s c o n el t r a n s c u r s o d e la ó r b i t a a n u a l d e la t i e r r a e n t o r n o al s o l . D i c h o m o v i m i e n t o p a r a l á c t i c o , d i s t i n t o d e l o s e f e c t o s d e a b e r r a c i ó n , lo o b s e r v ó p o r p r i m e r a v e z T h o m a s H e n d e r s o n e n 1 8 3 2 e n S u d á f r i c a , e m p l e á n d o l o p a r a la d e t e r m i n a c i ó n d e la s d i s t a n c i a s e s t e l a r e s s o b r e t o d o F r i e d e r i c h B e s s e l ( 1 7 8 4 - 1 8 6 4 ) , e n K o n i g s b e r g y F r i e d e r i c h S t r u v e , ( 1 7 9 3 - 1 8 6 4 ) , e n P u l k o v a . El m é t o d o d e la p a r a l a j e e s t e l a r s ó l o p o d í a u t i l i z a r s e p a r a a v e r i g u a r la s d i s t a n c i a s d e la s e s t r e l l a s m á s p r ó x i m a s , m a s e n 1912 s e d e s c u b r i ó o t r o m é t o d o d e m u c h o m a y o r a l c a n c e . S e h a l l ó q u e la s e s t r e l l a s q u e v a r i a b a n r e g u l a r m e n t e d e b r il lo e r a n d e d o s t i p o s ; e n p r i m e r l u g a r , p a r e s d e e s t r e l l a s q u e s e e c l i p s a b a n m u t u a m e n t e d e m a n e r a p e r i ó d i c a y, e n s e g u n d o l u g a r , e s t r e l l a s p u l s a n t e s d e n o m i n a d a s c e f e i d a s v a r i a b l e s q u e s e d i s t i n g u í a n p o r la f o r m a p a r t i c u l a r e n q u e s u b r il lo v a r í a c o n e l t i e m p o . [3] M i s s L e a v i t t , e n H a r v a r d , d e s c u b r i ó e n 1912 q u e la s c e f e i d a s v a r i a b l e s c o n e l m i s m o p e r i o d o p o s e í a n e l m i s m o b r il lo i n t r í n s e c o . A s í p u e s , u n a v e z m e d i d a la d i s t a n c i a a u n a c e f e i d a v a r i a b l e p r ó x i m a p o r el m é t o d o d e la p a r a l a j e e s t e l a r , p o d í a d e t e r m i n a r s e la d i s t a n c i a d e t o d a s l a s d e m á s c o n el m i s m o p e r í o d o p a r t i e n d o d e s u s b r i l l o s a p a r e n t e s , a p l i c a n d o la l e y d e la d i s m i n u c i ó n d e la i n t e n s i d a d d e la lu z c o n e l c u a d r a d o d e la d i s t a n c i a . O t r o m é t o d o , e n p r i n c i p i o s i m i l a r , q u e s e d e s a r r o l l ó p o c o d e s p u é s , s e b a s a b a e n la s u p o s i c i ó n d e q u e la s e s t r e l l a s c o n e l m i s m o t i p o d e e s p e c t r o t e n í a n el m i s m o b r il lo i n t r í n s e c o , d e m a n e r a q u e s u b r il lo a p a r e n t e e r a u n a m e d i d a d e s u d i s t a n c i a r e l a t i v a a la t i e r r a . Fragmento adaptado de: Masón, S. (1997). “Historia de las ciencias”, La ciencia delsiglo XX. México: Alianza Editorial Mexicana. 58. Relacionar correctamente las siguientes columnas: Documento A 1. T e s is d e W i l l i a m H e r s c h e l B. 2. T e o r í a d e la f í s i c a a t ó m i c a A p o r t a c i ó n d e M i s s L e a v i t t T e o r í a d e la r a d i a c i ó n d e l c u e r p o n e g r o a) 1A, 2C, 3D, 4B c) 1A, 2B, 3D, 4C Contenido E x p l ic a q u e l a s p e q u e ñ a s n e b u l o s a s b l a n c a s s o n g a l a x i a s . F a c ilita la e s t i m a c i ó n d e la t e m p e r a t u r a e x i s t e n t e e n la s u p e r f i c i e d e l a s e s t r e l l a s . P r o p o n e q u e la s r e a c c i o n e s n u c l e a r e s d a b a n c u e n t a d e la t e m p e r a t u r a d e la s e s t r e l l a s . D e s c r u b r i ó q u e la s c e f e i d a s v a r i a b l e s c o n el m i s m o p e r i o d o p o s e í a n i g u a l b r il lo i n t r í n s e c o . b) 1D,2C,3A ,4B d) 1D,2A,3B,4C 167
  • 162. COMUNICACIÓN 59. Fue______________ quien observó por primera vez el movimiento paraláctico de las estrellas. a) Miss Leavitt b) Friederich Struve c) Friederich Bessel d) Thomas Henderson 60. ¿En qué lugares realizaron sus investigaciones los siguientes personajes? Personaje Lugar 1. M i s s L e a v i t t A. P u l k o v a 2. F r i e d e r i c h S t r u v e B. H a r v a r d 3 - F r i e d e r i c h B e s s e l C. S u d á f r i c a 4 - W i l l i a m H e r s c h e l D. K o n i g s b e r g 3- T h o m a s H e n d e r s o n a) 1B,2A,3D, 5C b) 1B, 2D, 4C, 5A c) 1D,2C,3B, 4A d) 1D,3B, 4A, 5C 61. Ordenar los siguientes hechos conforme aparecen en el texto. 1. C á l c u l o d e l t a m a ñ o d e la s g a l a x i a s 2. P r o p u e s t a q u e n o m b r a b a a la V ía L á c t e a c o m o u n a g a l a x i a 3 . S u m i n i s t r o d e v a l o r e s d e la s d i m e n s i o n e s d e l u n i v e r s o 4 . A p l i c a c i ó n d e la t e o r í a d e la r a d i a c i ó n d e l c u e r p o n e g r o a) 1, 3, 4,2 b) 1, 4, 2,3 c) 4, 2, 1, 3 d) 4, 3,1, 2 62. ¿A qué época se refiere el texto? a) En los siglos XVIII y XIX b) Durante el siglo XIX y principios del siglo XX c) Finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX d) Finales del siglo XVIII, siglo XIX e inicios del siglo XX m i 63. ¿Cuál es el tema central del texto? a) Las galaxias, su tamaño y ubicación b) Las estrellas, su brillo y dimensión c) Los métodos para estudiar las estrellas * d) Los personajes sobresalientes en el estudio de las estrellas Un pleonasmo es la repetición innecesaria de una idea. Indicar en cuál de las siguientes expresiones tomadas del texto se presenta uno. 168 a) c) brillo intrínseco galaxias de estrellas b) estrellas pulsantes d) precisión cuantitativa
  • 163. Com unicación 65. Los sinónimos son expresiones de igual significado. Con base en el texto, relacionar el sinónimo que podría sustituir a la palabra subrayada. Expresión Sinónimo 1. “ [ . .. ] e l e x a m e n d e l e s p e c t r o d e la s e s t r e l l a s [ . . . ] A. A n á l o g o 2. “ [ . .. ] e l m i s m o b r il lo i n t r í n s e c o f . . . ] ” [ 3 ] B. S o m b r a 3 - “ O t r o m é t o d o , e n p r i n c i p i o s i m i l a r , q u e s e d e s a r r o l l ó [ . . . ] ” [ 3 ] C. A n á l i s i s 4 - “ [ . . . ] e s t r e l l a s c o n e l m i s m o t i p o d e e s p e c t r o [ • • • n 3 ] D. I d é n t i c o 5- “ [ . „ J v a r i a b a n r e g u l a r m e n t e d e b r il lo e r a n d e E. P r o p i o F. F u l g o r a) 1C, 2E, 3A, 4B, 5F c) 1E,2A ,3D,4F,5B b) 1E,2B,3C,4A,5D d) 1C, 2E, 3B, 4A, 5F 66. ¿Cuál es la función del lenguaje que emplea el autor en el texto? a) Referencial c) Emotiva b) Apelativa d) Fática 67. ¿A qué tipo de texto corresponde la lectura anterior? a) Narrativo c) Descriptivo b) Expositivo d) Argumentativo 68. ¿Quién concluyó que nuestro sistema solar forma parte de la Vía Láctea? a) Miss Leavitt c) Friederich Struve b) William Herschel d) Thomas Henderson 69. Relacionar las siguientes palabras extraídas del texto anterior con el tipo de acentuación correspondiente. Palabra Acentuación 1. A s t r o n o m í a A . A g u d a 2. P a r a l á c t i c o B. G r a v e 3- O b s e r v ó C. E s d r ú j u l a a) 1B , 2 C , 3 A b ) 1B , 2 A , 3 C c) 1C, 2 B , 3 A d ) 1C, 2 A , 3 B
  • 164. Com unicación Tema: Texto narrativo Un texto narrativo plantea hechos reales o imaginarios relatados por un narrador, que se desarrollan en un espacio y tiempo específicos y en los que Intervienen personajes principales y secundarios. Este tipo de textos responde a la y pregunta ¿qué ocurre?, y sus características son: Objetivo básico /S a tis fa c e r las necesidades de crear a través del lenguaje, como Instrumento de expresión de sensaciones, opiniones ^ y fantasías personales. c Elementos Estructura >Inicio ■Trama ■Desenlace IL • Personajes: son quienes realizan las acciones; los protagonistas siempre son los personajes principales. • Espacio: es el lugar en el que se desarrollan las acciones. • Tiempo: hace referencia a la duración de las acciones. • Acción: refiere a todos los acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios que V^e entrelazan en la trama.___________________ > Creativa: basada en la imaginación, la fantasía y la invención cel autor, I Géneros textuales del texto narrativo * • Novela • Leyenda •Cuento • Canción •Anécdota • Poema Había una vez una mota de polvo tan sola, que se aburria en casa de la señora rica y voló hasta la casa de la sefiora pobre y fue feliz allí porque se reunió con cientos de compañeras. r V ________________ __________________________ _______ Soto, A. (1981). Los treshermanos. Madrid: Colección Chlcolibrq. 7 0 . O r d e n a r l a s s i g u i e n t e s p a l a b r a s d e m e n o r a m a y o r n ú m e r o d e s i l a b a s . 1. P e r m i t i ó 2. C u e n t a 3. T e o r í a 4 . A s t r o n o m í a a) c) 3, 2,1,4 2, 1, 3»4 b) 3, 4, 2,1 d) 2, 3, 4,1 MAL DE AMORES [1] El s i g l o f u e c a m b i a n d o m u c h a s c o s a s , n o n a d a m á s e n l u g a r e s q u e E m ilia c r e í a s ó l o v i v o s e n la i m a g i n a c i ó n d e s u p a d r e , c o m o P a n a m á , d o n d e s e f i r m ó u n t r a t a d o c o n l o s E s t a d o s U n i d o s p a r a h a c e r u n c a n a l q u e a b r i e r a e n d o s la c i n t u r a d e A m é r i c a , o I n g l a t e r r a , d o n d e t u v o a b i e n m o r i r u n a r e i n a c u y a v i d a d u r ó u n a e t e r n i d a d , o J a p ó n y R u s ia , q u e s e m a n t u v i e r o n e n g u e r r a d u r a n t e c u a t r o a ñ o s , s i n o e n M é x i c o , e l p a í s c u y a s n o t i c i a s s a c u d í a n l o s d e s a y u n o s d e s u c a s a , y e n P u e b l a , la c i u d a d q u e a p r e n d i ó a q u e r e r ¡ u n t o a l o s p a s o s d e s u m a d r e y b a j o la l e n g u a i n c l e m e n t e d e s u tía . [2 ] R e s g u a r d a d a s p o r la c o s t u m b r e d e la p a z , h a b í a n l l e g a d o al p a í s m á s n o v e d a d e s d e la s q u e D i e g o S a u r i h u b i e r a p o d i d o i m a g i n a r . V e i n t e m il k i l ó m e t r o s d e v í a s f e r r o c a r r i l e r a s c r u z a b a n f r e n t e a la s m i n a s y l o s c a m p o s s e m b r a d o s d e h e n e q u é n , h o r t a l i z a s y g r a n o s p a r a la e x p o r t a c i ó n . Y a c i m i e n t o s d e o r o , p l a t a , c o b r e y z i n c c r e a b a n p u e b l o s d e la n o c h e a la m a ñ a n a . C o m p a ñ í a s i n g l e s a s y n o r t e a m e r i c a n a s c o n t e n d í a n p o r la f e r t i l i d a d e n d e m o n i a d a d e lo s p o z o s p e t r o l e r o s . S e m u l t i p l i c a r o n la s p l a n t a s d e t e x t i l e s , la s f u n d i d o r a s , la s f á b r i c a s d e p a p e l , y u t e , g l i c e r i n a , d i n a m i t a , c e r v e z a , c e m e n t o , j a b ó n . T o d o e s t o a u n a v e l o c i d a d i n c o n t e n i b l e q u e i b a c o n v o c a n d o c a t á s t r o f e s al t i e m p o e n q u e f l o r e c í a . [3] P o r a h í d e 1 9 0 4 , la s t e r t u l i a s e n la c a s a d e l d o c t o r C u e n c a c e d i e r o n lo s e s p a c i o s d e i n o c e n c i a m u s i c a l y l i t e r a r i a q u e t u v i e r o n a l g u n a v e z , a la d i s c u s i ó n s in t r e g u a d e l o s d e s p e r f e c t o s a c a r r e a d o s p o r la b o n a n z a m o d e r n i z a d o r a y el a u t o r i t a r i s m o d e l r é g i m e n q u e la p r o h i j a b a : l o s s a l a r i o s c o m p r a b a n c a d a v e z m e n o s , e l p a í s s e l i a b a s i n r e m e d i o a lo s i r e s y v e n i r e s d e la e c o n o m í a e s t a d o u n i d e n s e , e l f e r r o c a r r i l s o c o r r í a e l e n r i q u e c i m i e n t o d e l o s m á s r i c o s , l o s m i n e r o s d i s c r i m i n a b a n la m a n o d e o b r a d e lo s m e x i c a n o s , el p r o g r e s o d e la r e p ú b l i c a s e d a b a e n d e s o r d e n y l a s r e g l a s d e la p o l í t i c a e s t a b a n r e g i d a s p o r la i m p r o v i s a c i ó n y el c a p r i c h o . L o s d o m i n g o s e n la n o c h e , e l p o e t a R i v a d e n e i r a v o l v í a a la i n t i m i d a d d e s u s d i a r i o s y r e p r o d u c í a , d u e ñ o d e u n a m e m o r i a s in e q u í v o c o s , c a d a u n a d e l a s i n t e r v e n c i o n e s q u e e s c u c h a b a . S a b í a c o m o n a d i e q u i é n d e l o s a s i s t e n t e s e r a m á s l ú c i d o , q u i é n m á s h á b i l , q u i é n m á s b r a v u c ó n , q u i é n m á s v a l i e n t e . 170
  • 165. ■ ■ ■ a COMUNICACIÓN Definición Ejemplos Tema: Figuras retóricas Las figuras retóricas o literarias son mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación embellecimiento del mensaje, etc. Algunas de estas figuras retóricas son: [4] A m e d i a d o s d e 1 9 0 7 , r e g i s t r ó l a s m u e s t r a s d e r a b i a y d e s o l a c i ó n p r o v o c a d a s p o r la n o t i c i a d e u n a m a t a n z a d e o b r e r o s e n C a n a n e a , u n a m i n a d e c o b r e e n e l n o r t e d e l p a í s . La i n f o r m a c i ó n , l l e v a d a a la t e r t u l i a p o r u n h o m b r e d e l g a d o y m e d i o c a l v o , d e o j o s a r d i e n t e s y v o z f i r m e , h ijo d e u n a e m p o b r e c i d a f a m i l i a d e f a b r i c a n t e s z a p a t e r o s , l l a m a d o A q u i l e s S e r d á n , p r o v o c ó d e s d e g r i t o s d e f u r i a h a s t a s i l e n c i o s d e p i e d r a . [5] Y a e n s u c a s a , R i v a d e n e i r a r e s u m i ó lo s u c e d i d o , m i e n t r a s e s p e r a b a q u e M i l a g r o s V e y t i a s e m e t i e r a p o r f in e n la c a m a q u e c o m p a r t í a n c u a n d o l a s n o c h e s e r a n a v a r a s c o n el r e s t o d e s u d e s t i n o . El d o c t o r O c t a v i o C u e n c a h i z o e s a t a r d e el m e j o r a n á l i s i s d e c u a n t o s p u d i e r o n h a c e r s e : “ E s t a s o c i e d a d -d ijo a p e s a d u m b r a d o - , q u e h a c e c i n c u e n t a a ñ o s s o ñ á b a m o s r e p u b l i c a n a , d e m o c r á t i c a , i g u a l i t a r i a , r a c i o n a l , s e n o s e n t r e g a a h o r a g o b e r n a d a p o r m i n o r í a s , a u t o r i t a r i a , l e n t a , c e r r a d a s o b r e sí m i s m a , y c o s i d a p o r s u s p e o r e s t r a d i c i o n e s c o l o n i a l e s " . A f i n e s d e e s e a ñ o , u n a c o m i s i ó n d e p o b l a n o s o b s e q u i o s o s t u v o la o c u r r e n c i a d e h a c e r l e u n r e g a l o al g o b e r n a d o r M u c i o M a r t í n e z , el h o m b r e q u e l l e v a b a m u c h o s a ñ o s h a c i e n d o s u v o l u n t a d s o b r e la g e n t e y la s t i e r r a s d e l e s t a d o . P e n s a n d o e n u n r e g a l o p a r a q u i e n p a r e c í a t e n e r l o t o d o , e s t o s s e ñ o r e s d i e r o n c o n la ¡ d e a d e u n g r a n á l b u m q u e a g r u p a r a e l r e c o n o c i m i e n t o y la s f i r m a s d e lo s h o m b r e s m á s i m p o r t a n t e s d e la c i u d a d . [6] N o f a l t a r o n o f r e c i d o s d i s p u e s t o s a b u s c a r c e l e b r i d a d e s . T a m p o c o f a l t a r o n d e c e n a s d e c e l e b r i d a d e s a n u e n t e s . ¿ Q u i é n q u e f u e r a d u e ñ o d e a l g o , a u n q u e s ó l o f u e r a p r e s t i g i o , n o ib a a p o n e r l o a l o s p i e s d e q u i e n p r o t e g í a s u d e r e c h o a p o s e e r l o ? F i r m a r o n t o d o s . L o s d u e ñ o s d e l a t i f u n d i o s q u e ni p o r t r e n p o d í a n r e c o r r e r s e e n u n s o l o d í a , l o s d u e ñ o s d e l a s f á b r i c a s e n la s q u e lo s o b r e r o s t r a b a j a b a n d i e c i o c h o h o r a s d i a r i a s , l o s d u e ñ o s d e la s t i e n d a s y l o s h o n o r e s . T o d o s lo s p o s i b l e s f i r m a n t e s , y h a s t a v a r i o s d e l o s i m p o s i b l e s . Al d o c t o r C u e n c a le l l e v a r o n e l á l b u m c u a n d o y a e s t a b a r e p l e t o d e b e n d i c i o n e s y f i r m a s n o t a b l e s . N a d i e p o d í a d e s c o n f i a r d e u n h o m b r e t a n a u s t e r o y g e n e r o s o , d e u n h o m b r e c o n u n d i a g n ó s t i c o t a n p r e c i s o , d e u n h o m b r e t a n f i n o q u e le d a b a v e r g ü e n z a c o b r a r p o r s u t r a b a j o , d e u n h o m b r e c u y a ú n i c a r a r e z a c o n s i s t í a e n c u r a r g r a t i s a l o s p o b r e s . Fragmento de: Mastretta, Á. (1996). M al de amores. México: Seix Barral. 71. En el párrafo [3], ¿a qué se refiere la palabra prohijaba? a) Indicar b) Apropiar c) Proteger d) Desconocer 72. En el párrafo [2], el verboflorecía recae en: a) la industria petrolera b) la compañía inglesa c) el sector minero d) el país 171
  • 166. COMUNICACIÓN W i^'! Tema: Texto descriptivo El texto descriptivo es una herramienta que facilita explicar las características de un objeto, persona o lugar con la finalidad de representar su aspecto, características, partes o cualidades y supone una forma de análisis, ya que implica la descomposición y la atribución de propiedadeso cualidades, basando su estructura en la dimensión espacial. Elementos Objetivo básico Desarrollar la capacidad de percepción utilizando los cinco sentidos sensoriales. •El observador: es quien percibe aquello que se describe. •El mundo real o imaginario: son los elementos que se describen; pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez y pueden verse en forma parcial, total o en detalle. •Recursos: el manejo del lenguaje es muy detallado, el texto descriptivo se caracteriza por el uso de adjetivos. __________________ Cuenta cómo son las cosas, las personas, los lugares, animales, etc. £ Personal - expresiva: basada en la personalidad del escritor: sus anécdotas personales, pensamientos, emociones y sentmientos. Ejemplo: / “Es un perro de color negro azabache y en el pecho tiene una mancha de color blanco. Sus orejas son muy largas; su hocico es afilado y en su cuello cuelga un moño: de colores vistosos”. __________ _____________ 'M|||í 73. ¿Cuál es ei objetivo del párrafo [3]? a) Describir la discriminación a los obreros b) Explicar cómo se realizaban las reuniones en el año 1904 c) Dar un panorama de la situación económica y laboral del país d) Mostrar la ayuda que daban los ferrocarriles a la economía de los más ricos 74. Ordenar las siguientes situaciones, según su aparición en el texto. 1. S e d i o u n a n o t i c i a q u e o c a s i o n ó e x a l t a c i ó n e n t r e l o s a s i s t e n t e s 2. La g e n t e s e o f r e c i ó a b u s c a r p e r s o n a s d i s t i n g u i d a s 3. U n a c o m i s i ó n p r o p o n e h a c e r u n r e g a l o a l g o b e r n a d o r R e g r e s ó a e s c r i b i r t o d o s l o s c o m e n t a r i o s e x p u e s t o s d u r a n t e la t e r t u l i a s o b r e u n a m a s a c r e a ) c) 3, 2,1, 4 1, 4 , 3>2 b) 3, 1, 4 »2 d) 1, 3, 2, 4 75. Relacionar el nombre de los personajes con la acción que realizan, según el texto. Personaje Acción 1. O c t a v i o A . G o b e r n a b a P u e b l a . 2. A q u i l e s B. E s c r i b í a la s c o n v e r s a c i o n e s q u e e s c u c h a b a . 3 . R i v a d e n e i r a C. P r e s t a b a s u c a s a p a r a r e a l i z a r r e u n i o n e s . 4 . M u c i o D. L l e v ó la n o t i c i a d e u n a m a s a c r e . a) 1D,2C,3B,4A c) 1C, 2D, 3B, 4A b) 1D,2B,3A,4C d) 1C, 2A, 3D, 4B 172
  • 167. COMUNICACIÓN 76. En el párrafo [2], se da una descripción de la situación de México a inicios del siglo XX, de las siguientes imágenes seleccionar la que representa de mejor manera la situación del país, según la lectura. 77. ¿A qué tipo de texto corresponde la lectura? a) Narrativo b) Expositivo c) Descriptivo d) Argumentativo 78. Los signos de puntuación orientan al lector respecto a la entonación y a las pausas del habla, y sirven para resolver ambigüedades de sentido o la intencionalidad misma del mensaje. De las siguientes oraciones, señalar la más adecuada respecto al uso correcto de los signos de puntuación. F i g u r a S i g n i f i c a d o Mina L Fabrica Vía férrea >JU Pozo petrolero Henequén Y Planta eólica M Central Nucleoeléctrica Tabla 2 a) La explotación del oro, la plata, y el zinc creaba pueblos de la noche a la mañana; mientras que las compañías inglesas y norteamericanas competían por el petróleo. b) La explotación del oro, la plata y el zinc creaba pueblos de la noche a la mañana, mientras que las compañías inglesas y norteamericanas competían por el petróleo. c) La explotación del oro la plata y el zinc, creaba pueblos de la noche a la mañana. Mientras que las compañías inglesas y norteamericanas competían por el petróleo. d) La explotación del oro, la plata y el zinc creaba pueblos, de la noche a la mañana; mientras que las compañías inglesas y norteamericanas, competían por el petróleo. 79. Seleccionar el grupo de palabras cuya acentuación sea llana o grave: a) costumbre, paz, venires c) austero, cobre, registró b) álbum, hombre, trabajo d) gritos, zapatero, jabón 173
  • 168. [1] Lafamilia Campos tiene una imprenta que proporciona servicio aeditoriales, papeleras, laboratorios farmacéuticos y atodas las personas que requieran materiales impresos. Entre las cosas que produce se encuentran: cajas de cartón de diversos tamaños y modelos, etiquetas de papel y cartón, tarjetas, folletos, libros, trípticos, catálogos, revistas, folders, etc. [2] Para que el proceso se lleve a cabo lo más rápido posible y de la mejor manera, la familia se ha dividido las tareas que conlleva la producción. De esta forma, Clara, hija de Don Ignacio, prospecta clientes y una vez que consigue los pedidos entrega toda la información aJavier que se encarga de la siguiente fase, la llamada pre-prensa, él adapta el archivo entregado por el cliente para poder manejarlo de acuerdo a los requerimientos de impresión y se encarga de que la elaboración de negativos y/o láminas se lleve a cabo de forma adecuada para que no exista ningún error en los datos de la impresión. [ 3 ] Carlos, hermano de Clara junto con Don Ignacio, tío deJavier, son los encargados del trabajo de impresión y una vez terminado, Don Oscar, papá de Javier, es el responsable de empacar el producto final y entregarlo al cliente corres­ pondiente. [ 4 ] Cabe aclarar que para que el producto llegue a la etapa de empaque tuvo que haber pasado por un proceso de “acabado y calidad”. El primero es un poco complejo ya que, según lo especificado por el cliente, se llevan a cabo diversas acciones como: corte, suaje, desbarbe, aplicación de barniz UV, termosellante, o simplemente contabilizar y enfajillar; por lo que en esta etapa varios miembros de la familia se involucran según el tratamiento que se le vaya a dar al trabajo. [ 5] Terminada la etapa anterior, el producto pasa a control de calidad en donde Doña Carolina, esposa de Don Oscar, así como Rocío y Bárbara, hermana y prima de Javier, respectivamente, revisan que la impresión, corte, suaje y el resto de los procedimientos aplicados en el producto se hayan hecho de la forma correcta y retiran los que no cumplan con lo especificado por el cliente. [6] Así, la señora Esther, esposa de Don Ignacio, realiza la factura correspondiente para que Don Oscar pueda entregar. [ 7] La familia ha detectado que en los últimos meses el trabajo ha disminuido por lo que requieren la búsqueda de nuevos clientes, lo anterior los llevó al diseño de publicidad que difunda el servicio que la imprenta proporciona. A continuación se presenta la misma. Salinas, V. (2013). Documento personal. México, D.F. ¡No conffot en cualquiera! Ib ofrecem os tas mejora» impresione* do. -Dípticos y/o trípticos - Revistas -Ubre* - Dujeta» de todo tipo - ■tiquete» de ropa, papet y cartón - y más ~ •V- Trabajamoi de lunes a domingo de 8:30 a 18:30 hrt. —'r 174
  • 169. 'X COMUNICACIÓN Tema: Signos de puntuación 2 de 2 Los signos de puntuación son marcas gráficas cuya finalidad es ayudar a comprender las expresiones de un texto escrito. Signo de puntuación Fundón Ejemplo Paréntesis 0 Encierran elementos incidentales 0 aclaratorios intercalados en un enunciado. La ONU (Organización de las Naciones Unidas) Comillas U tt Abre y cierra citas, frases, palabras 0 sentencias de carácter irónico, escritas en otro idioma 0 pararealizar algún tipo de indicación acerca de esa palabra. “Pienso, luego existo” René Descartes Signos de interrogación .■>f Se usan para indicar la entonación de pregunta. Son signos dobles: el de apertura y cierre. ¿Cuál es la dirección? Signos de admiración i! Representan la entonación de diferentes sentimientos, como sorpresa, enojo, alegría, etc. Son signos dobles: el de apertura y cierre. ¡Es una gran noticia! 8o. Si se sabe que Don Oscar y Don Ignacio son hermanos, y que todos ;participantes en el proceso son miembros de estas dos familias, deduce que Bárbara es_______________ de Carlos. los se a) hermana c) mamá b) prima d) tía 81. ¿Quién es la mamá de Rocío? a) Clara c) Bárbara b) Esther d) Carolina 82. En el cartel se encuentra una frase, cuyo orden es gramaticalmente incorrecto. Elegir la opción que complete de forma correcta la siguiente oración: “Etiquetas... a) de ropa con papel ycartón’', b) para ropa de papel y cartón”. c) de papel y cartón, para d) para ropa con papel y ropa”. cartón”. 83. Al mirar el cartel, ¿cuál es la frase que atrae la atención de las personas? a) No confíes en cualquiera b; Trabajamos de lunes a domingo cj Porque la impresión es lo que cuenta d) .Te ofrecemos las mejores impresiones 84. Relacionar cada personaje con la actividad que desempeña. P e r s o n a j e 1. M a m á d e J a v i e r 2. M a m á d e C la r a 3 . S o b r i n o d e I g n a c i o 4 . P a p á d e R o c í o a) 1C, 2B, 3D, 4A c) 1D, 2B,3A, 4C A c t i v i d a d A . E n t r e g a B. A d a p t a c i ó n d e a r c h i v o C. F a c t u r a c i ó n D. C o n t r o l d e c a l i d a d b) 1C, 2D, 3A, 4B d) 1D, 2C, 3B, 4A 175
  • 170. COMUNICACIÓN Tema: El acento diacrítico El acento diacrítico se utiliza para diferenciar dos palabras homónimas (con la misma forma, pero con significados o o función gramatical diferente). A continuación, se ejemplifican algunos usos de este tipo de acento. tú Pronombre personal Tú lo elegiste tu Artículo Tu bici me gusta té 8eb¡da El té de manzanilla está frío A cento diacrítico j Significado 0 fundón |_________ Ejemplo | te Pronombre Ana te lo dijo cómo Interrogativo y exclamativo ¿Cómo te llamas? ¡Cómo has crecido!sé Verbo saber Yo sé la verdad sé Verbo ser Sé un buen ciudadano com o Nexo Siento como mareos sí Afirmación Sí, estoy de acuerdo dónde Interrogativo ¿Dónde estás? sí Condicional SI quieres salir, haz la tarea donde Nexo Estoy donde quedamos aún Todavía Aún no es hora de irnos quién Interrogativo ¿Quién eres? aun También, incluso Todos corrieron, aun mi abuela quien Nexo Quien esté a favor, vote cuándo Interrogativo ¿Cuándo es la fiesta? por qué Pregunta ¿Por qué llegaste tarde? cuando Nexo Cuando nací, hubo fiesta po rque Respuesta Porque me desperté tarde 85. Identificar el diagrama que marque el flujo correcto del proceso de impresión, una vez terminada la etapa de prospección. a) c) Entrega de pedido a pre-prensa b) Trabajo pre-prensa jo de I -ensa J Elaboración de __________ Adaptación de Elaboración de ^ 4 r negativos y lá m in a sj'- archivo negativos y láminas 4 l £ Impresión J ------M Acabado J S^C ontrol d e Sf__ 1 N . calidad / [ Em paque ] 1 ( Entrega ------------ | Impresión j » ( A cabado ] S i t Em paque j 1f Entrega ]r » 1r [ Facturación ] 176
  • 171. COMUNICACIÓN Tema: Acentuación Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad de voz llamada sílaba tónica y para identificarla se debe ubicar el acento, que puede ser ortográfico o prosódico. El primero es un signo, también llamado tilde, que se coloca sobre la sílaba tónica, mientras que el segundo no se ve de forma gráfica en la palabra y se identifica únicamente por la pronunciación. Según su silaba tónica, las palabras se clasifican de la siguiente manera: Tipo de palabra Sílaba tónica Descripción Ejem plo Aguda Última Con acento ortográfico, terminan en vocal, en n 0 s. mamá, admisión, trolebús Con acento prosódico, terminan en consonante, menos n o s. cantar, vital, reloj Grave Penúltima Con acento ortográfico, terminan en consonante, menos n o s. árbol, tórax, azúcar Con acento prosódico, terminan en vocal, en n o s . esfera, orden, peces Esdrújula Antepenúltima Con acento ortográfico siempre. México, autómata, rápido Sobreesdrújula Anterior a la antepenúltima Con acento ortográfico siempre. quédatelo, repítemelo, ágilmente Aunque todas las palabras esdrújulas o sobreesdrújulas se acentúan. Cuando un adverbio que termina en -m ente se forma a partir de un adjetivo conserva la acentuación de éste. Esto es, si el adjetivo tenía acento, el adverbio también lo tendrá; en cambio, si no tenía, el adverbio tampoco. ágil - ágilmente honesto - honestamente 86. Si una persona quisiera convertirse en cliente de la imprenta, ¿qué información sería conveniente agregar al cartel? a) Datos sobre los trabajos que hacen b) Forma de contacto con la imprenta el Experiencia con sus clientes d) Información sobre precios 87. Según lo escrito en el texto, imprenta es a libro como: a) cine es a película b) escuela es a cuaderno c) . laboratorio es a fármaco d) archivero es a documento Elegir el enunciado que tenga mayor número de conjunciones en su estructura. a) La familia se ha dividido las tareas que conlleva la producción b) La familia ha detectado que en los últimos meses el trabajo ha disminuido c) El producto pasa a control de calidad en dónde Doña Carolina [... ] así como Rocío y Bárbara revisan la impresión d) [...] es el responsable de empacar el producto final yentregarlo al cliente correspondiente 177
  • 172. Número de ejercicio Respuesta correcta Número de ejercicio Respuesta correcta Número de ejercicio Respuesta correcta 1. c 31- c 61. c 2. b 32. b 62. d 3- b 33- b 63. c 4- a 34- c 64. c 5- c 35- d 65. a 6. d 36. d 66. a 7- b 37- a 67. b 8. c 38. b 68. b 9- a 39- a 69. a 10. b 40. c 70. c 11. d 41- a 71. b 12. c 42. d 72. d 13- b 43- b 73- c 14- a 44- c 74- c 15- b 45- a 75- c 16. b 46. b 76. b 17- b 47- c 77- a 18. b 48. c 78. b 19. d 49- a 79- b 20. b 50. c 80. a 21. a 31- d 81. d 22. c 52. c 82. c 23- d 53- c 83. c 24. b 54- a 84. d 25- c 55- c 85. a 26. c 56. a 86. b 27- b 57- b 87. c 28. c 58. a 88. c 29. b 59- d 30. b 60. a 178
  • 173. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y GRAMÁTICA DEL INGLÉS El inglés es un idioma dominante a nivel mundial, ya que es considerado como la principal vía de comunicación para fines políticos, comerciales y académicos, entre diversas culturas. Contar con un amplio conocimiento del inglés es de gran importancia en el constante desarrollo social, pues dota al individuo de la capacidad de comunicarse con personas extranjeras y aprender sobre los procesos socio-económicos y políticos que suceden alrededor del mundo. Además, considerando que en la actualidad las investigaciones más importantes y actuales sobre desarrollo científico y tecnológico están publicadas en este idioma, resulta esencial capacitarse para poder acceder al conocimiento e información, estar actualizado y así mejorar notablemente el desarrollo académico que posteriormente se verá reflejado en la posibilidad de ingreso a mejores puestos laborales. Es por lo anterior que se incluye esta área en el Examen de Admisión al Nivel Superior del 1PN, puesto que permite evaluar el dominio de los aspirantes del inglés a nivel Bi que, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas, consiste en comprender textos con lenguaje cotidiano vinculado a labores con las que una persona está familiarizada, en la escuela, el trabajo, sitios de esparcimiento, entre otros; así como interpretar la descripción de eventos, sentimientos y deseos en cartas personales. Todos aspectos serán de gran importancia en el transcurso del programa académico que cada aspirante elija para el desarrollo de su vida profesional. Debido a que el dominio de este idioma depende de determinadas habilidades, entre ellas, la comprensión de textos en inglés y el correcto uso de su gramática, mediante la identificación de las ideas principales de un texto y el reconocimiento de las reglas gramaticales que están en éste, esta sección aborda de manera particular dichas habilidades a través de ejercicios que proporcionarán herramientas para desarrollarlas potencialmente. Comprensión de textos en inglés En esta sección se presentan textos breves, a partir de los cuales se derivan de uno a cinco cuestionamientos de opción múltiple, independientes entre sí. Este tipo de preguntas identifican el nivel de comprensión que se tiene sobre partes específicas del texto (palabras y frases), así como su contenido total (actitud del escritor o el propósito del texto). B * ¿Sabías que. en el 2010, estudiantes de robótica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) obtuvieron 11 medallas -cinco de oro, cuatro de plata y dos de bronce- en el concurso internacional Robogames que se llevó a cabo en San Francisco, California y en el 2013 alumnos de las mismas escuelas obtuvieron 20 medallas, dos de oro, ocho de plata y diez de bronce en el mismo certamen? 179
  • 174. Gramática El objetivo de los reactivos que aparecen en esta sección es evaluar el dominio de la lengua inglesa. Por esto, en el Examen de Admisión se incluye un grupo de cinco reactivos en los que se deberá elegir una frase o palabra que le proporcione un sentido lógico y gramaticalmente correcto a la oración presentada. Tomando en cuenta los tres tipos de preguntas que se plantearon en la introducción de Comunicación, se ejemplifica a continuación la manera en las que se aborda. TIPO 1. I beganto beafraid ofthe dark, andwas beginningtocry when aterrible voice shouted, ‘Bequiet!’and aman appeared among the graves. ‘Be quiet, you little devil, or l’ll cut your throat!’ He was afearful man, dressedall ¡ngreywithagreat ¡rononhisleg. Text by Charles Dickens. The fearful man had: a) a very low voice b) nice manners c) an ¡ron on his hand d) an iron for a leg Respuesta Correcta d ) . Justificación Al final del texto se indica que el hombre temible tenía un hierro en su pierna, lo cual permite inferir que había sufrido una amputación. TIPO 2. Library Hours Open 9:30 am till 5:30 pm Weekdavs 9:30 am till 1:00 pm Saturday b) closes later on Saturday closes at noon on ' Saturday The library: is not open on a' Sunday is open five days a week R e s p u e s t a C o r r e c ta 3 ) . Justificación En el letrero se especifica que la biblioteca no se encuentra abierta los domingos. TIPO 3. That’s film we a) worse ¡ c) the worst /have everseen. b) the worse / have d) the worst/ was R e s p u e s t a C o r r e c ta c ) . Justificación La oración exige un adjetivo superlativo, así como el verbo have para completar el presente perfecto. wwmeeeooMOMWMMc anualmente entre 900 y 1000 estudiantes de medicina, odontología, optometria, ingeniería y arquitectura, realizan su servicio social en cerca de 70 municipios clasificados como de alta y muy alta marginación para poner en marcha nuevos proyectos de desarrollo? 180
  • 175. COMUNICACIÓN 1. E d u c a t i o n a l r e s e a r c h e r s h a v e a l s o f o u n d a s t r o n g c o r r e l a t i o n b e t w e e n r e a d i n g a n d v o c a b u l a r y k n o w l e d g e . In o t h e r w o r d s , s t u d e n t s w h o h a v e a l a r g e v o c a b u l a r y a r e u s u a l l y g o o d r e a d e r s . T h i s ¡s n o t v e r y s u r p r i s i n g , s i n c e t h e b e s t w a y t o a c q u i r e a l a r g e v o c a b u l a r y is t o r e a d e x t e n s i v e l y , a n d if y o u r e a d e x t e n s i v e l y y o u a r e lik e ly t o b e o r b e c o m e a g o o d r e a d e r ! S o if y o u w a n t y o u r c h i l d t o b e s u c c e s s f u l a t s c h o o l e n c o u r a g e , h i m o r h e r t o r e a d . Text by Paul Shoebottom. What could happen if you don’t practice extensive reading? 2. 3 - a) You may become a good reader b) The number of words you use ¡ncreases c) The vocabulary you use is weak d) There’s a high possibility to succeed at school Wilson & Sons will: a) build your house forfree b) price the work at no cost c) estímate the sizeof your house d) calcúlate the amount of material needed What does the sign mean? a) Dogs are not allowed b) Dogs cannot be controlled all the time c) You must always tie your dogs to a post d) You can’t leave your dogs running about 4. This sign is meant to be read by: a) burglars b) postmen c) policemen d) people in general 5 - [1] Y o u ’ll b e t r a n s p o r t e d b a c k in t i m e , s o m e 4 , 5 0 0 y e a r s , w h e r e n e w r e v e l a t i o n s c o m e t o light a b o u t o n e o f t h e [ 4 ] w o r l d ’s g r e a t a r c h a e o l o g i c a l m y s t e r i e s . N a r r a t e d b y D o n a l d S u t h e r l a n d , t h i s s p e c i a l r e v e á i s n e w e v i d e n c e [ 7 ] o f a l o s t c i t y w i t h m o r e t h a n 3 0 0 h o u s e s . Text taken from National Geographic Magazine. The phrase come to light in line 2 is closest in meaning to: a) appear b) become bright c) become lighter d) come cióse to a lit space 181 «L
  • 176. COMUNICACIÓN Tema: Comprensión lectora en inglés Lamejormaneraparamejorarlacompresiónlectoraesprecisamenteleyendomás.Suenaobvio,sinembargomuchasvecesseolvidaonose sabecómoypordóndeempezar. Sepuedenincrementarlashabilidadesparacomprenderideasprincipales(skimm/ng),encontrardetalles(sconn/ng)ytambiénseincrementala velocidaddelectura,conlassiguientesrecomendaciones: •Leerlasnoticiascadamañanadeperiódicoseninglés. •Recibirlasnoticiasentucelular. •Suscribirsealosnewslettersdediariosyrevistasdepaísesendondesehableelinglés. •Leermássobrehistoria,animalesyelmedioambiente,entreotrostemasenNatíorwlGeographic .1**4***8**11 [1] “ T h e r e w e r e t i m e s w h e n I w a s s i m p l y s t r u g g l i n g t o b r e a t h e in t h a t a ir, g e t t í n g b e a t e n u p b y h a i l s t o r m s o r [ 4 ] m o v i n g a c r o s s cliff e d g e s w i t h t e r r i f y i n g d r o p s b e l o w . ” S a y s C h a d w i c k o f h i s d a y s a n d n i g h t s in t h e H i m a l a y a [ 8 ] s e a r c h i n g f o r s n o w l e o p a r d s . B u t t h e m o s t d a n g e r o u s t h i n g h e d i d w h i l e w r i t i n g " O u t o f t h e s h a d o w s " f ia d [11] n o t h i n g t o d o w i t h b i g c a t s o r b a d w e a t h e r . Text by Chris Johns. The word struggling in line 2 is closest in meaning to: a) waiting b) fighting c) thinking d) not making an effort 7 . T h e n e x t f e w y e a r s w e r e s p e n t in a w h e e l c h a i r , a n d d o c t o r s n o t i f i e d t h a t s h e w o u l d n e v e r w a l k . E n c o u r a g e d b y h e r p a r e n t s , A i m e e t a u g h t h e r s e l f t o w a l k w i t h a r tif ic ia l l e g s a n d b y t h e a g e o f 10, s h e w a s r u n n i n g , s k i i n g a n d p l a y i n g s o f t b a l l . “ M y p a r e n t s n e v e r t o l d m e t h a t I c o u l d n ’t d o s o m e t h i n g ” , s h e s a y s . Text taken from My Own Resources (web site). In the second line, the word encouraged is similar in meaning to: a) dissuaded b) cheered c) scared d) forced 8 . T h e b i o g r a p h y o f N e l s o n M á n d e l a r e a d s lik e a m o r a l i t y t a l e . H e r e is a m a n w h o is s u b j e c t e d b y a r a c i s t s o c i e t y t o y e a r s o f i m p r i s o n m e n t , f o r m o s t o f t h e t i m e in d e g r a d i n g a n d h u m i l i a t i n g c o n d i t i o n s , w h o e m e r g e s a q u a r t e r o f a c e n t u r y l a t e r t o b e c o m e p r e s i d e n t o f h is c o u n t r y a n d N o b e l P e a c e P r i z e w i n n e r . N e l s o n M á n d e l a c a r n e s l o w l y t o p o l i t i c a l a c t i v i s m . H e g r e w u p a s a r e a s o n a b l y p r i v i l e g e d c h i l d a n d w a s n o t e x p o s e d t o t h e r a c ia l d i s c r i m i n a t i o n . . . Text by Rossana M. Mándela wasn’t: a) a victim of racism as a child b) a Nobel Prize winner c) a President d) an activist 182
  • 177. COMUNICACIÓN . The advertisement says that: a) you can use the pool if you are nine b) only 10 children can use the pool c) the pool ¡s only for children who are 10 d) you can swim if you are 10 or older You can use the pool only if you are at least 10yearsold , 1 0 . M r . R o m e r o c l o s e d h is s t o r e a n d w a s d r i v i n g h o m e . O n t h e w a y h e r e m e m b e r e d h e l e f t h i s w a l l e t a t t h e s t o r e . H e w e n t b a c k f o r it. W h e n h e w a s o p e n i n g t h e d o o r o f t h e s t o r e , h e h e a r d a n o i s e i n s i d e a n d s a w s o m e o n e m o v i n g q u i e t l y t o w a r d s t h e f r e e z e r . “ A t h i e f ” ; h e t h o u g h t . T h e p e r s o n o p e n e d t h e t o p o f t h e f r e e z e r a n d c a l l e d t h e p ó l i c e o n t h e p h o n e . T h e t h i e f t r i e d t o g e t o u t , b u t h e c o u l d n ’t . W h e n t h e p ó l i c e a r r i v e d , M r. R o m e r o w a s s i t t i n g o n t h e f r e e z e r , a n d t h e t h i e f w a s f r e e z i n g i n s i d e . Text by Manuel Dos Santos. Where does Mr. Romero work? He works in the_________ . a) store b) freezer c) pólice station d) Central Telephone Company 11. “ I l o v e e v e r y t h i n g a n d a n y t h i n g , e s p e c i a l l y p e o p l e a n d l i t e r a t u r e , its w o n d e r f u l t o b e c u r i o u s a b o u t t h i n g s ” . C u r r e n t l y , E l e n a P o n i a t o w s k a is w o r k i n g o n a b o o k a b o u t w h a t it m e a n s t o b e a s c i e n t i s t in t h e T h i r d W o r l d , it’s a b o u t t h e d i f f i c u l t i e s a y o u n g s c i e n t i s t c o m e s u p a g a i n s t , s u c h a s , b u r e a u c r a c y a n d p o l i t i c a l c o r r u p t i o n : It a s k s w h y , if M é x i c o h a s t h e t a l e n t a n d i n t e l l i g e n c e t o d e v e l o p its o w n S c i e n c e a n d t e c h n o l o g y , t h e r e is t h e g e n e r a l b e l i e f t h a t o n l y w h a t t h e c o u n t r y i m p o r t s f r o m t h e U n i t e d S t a t e s w ill s o l v e its p r o b l e m s . Text by Gloria Castro. She loves especially: a) bureaucracy b) technology c) corruption d) literature 12. H o w w o u l d y o u u s e a r a d i o o r a t e l e p h o n e if y o u h a d n o e l e c t r i c i t y o r b a t t e r i e s ? T h e s e p r o b l e m s b o t h e r e d B r i t i s h i n v e n t o r T r e v o r B a y lis. S o in 1 9 9 6 h e i n v e n t e d a w i n d - u p r a d i o . It d o e s n ’t n e e d e l e c t r i c i t y o r b a t t e r i e s . Y o u w i n d it u p b y h a n d . It p l a y s f o r a b o u t a n h o u r . T o d a y it ’s m a n u f a c t u r e d in S o u t h A f r i c a . T h e n in 1 9 9 9 , B a y lis i n v e n t e d a m o b i l e t e l e p h o n e t h a t is p o w e r e d b y s h o e s . T h e s h o e s c o n t a i n a s m a l l b a t t e r y t h a t is p o w e r e d w h e n y o u w a l k . T h i s b a t t e r y is c o n n e c t e d t o a m o b i l e p h o n e . H e g o t t h e i d e a f o r t h e r a d i o w h i l e w a t c h i n g TV. T h e i d e a f o r t h e t e l e p h o n e c a r n e t o h i m in a d r e a m . Text by D. Nunan. b) Computer d) Shoes What did he invent in 1996? a) Telephone c) Radio 183
  • 178. COMUNICACIÓN Tema: Can abilities Cómosediceeninglés;¡Sabesesquiar? Larespuestaes: Conyou ski? Significadode"Can"; Cansignifica "poder" (ser capaz de).Tambiénpuede significar "saber hacer algo", es decir, indicalaposibilidaddetenerunahabilidad. Elverbo“can”seusapara; •Solicitaropediralgo •Pedirydarpermiso •Indicarunaposibilidad •Habilidades13 Lasiguientetablamuestraejemplosdel uso Afirmativo Negativo Interrogativo Icanski Ican’tski CanIski? Youcanski Youcan’tski Can youski? Hecanski Hecan’tski Canheski? Shecanski Shecan’tski Can sheski? Itcanski Itcan’tski Canitski? Wecanski Wecan’tski Canweski? Youcanski Youcan’tski Canyouski? Theycanski Theycan’tski Cantheyski? 13. M i r i a m is v e r y g o o d a t c o o k i n g . S h e lik e s t r y i n g d i f f e r e n t r e c i p e s . L a t e l y , s h e p a r t i c i p a t e d in a c o m p e t i t i o n in h e r c ity . S h e w o n a s c h o l a r s h i p f o r a c o u r s e o n li n e a s a p r i z e . What kind of course will she take? a) Artistic jellies c) Mechanical problems b) Flower arrangements d) Truckdriving 14. The advertisement says that: a) only pets can enter c) you can enter but pets can't d) you may not be able to enter with pets 15. This sign means: a) the store sells expensive ¡rons b) the store only sells ¡rons this week c) the store sells irons at reduced price d) the store only sells steam irons tulSLPER SALE THIS WEEK 1 6 . T h i s is a v e r y c o m m o n p r o b l e m . P e o p l e u s u a l l y s n o r e w h e n t h e y s l e e p o n t h e i r b a c k s . S o t h e b e s t s o l u t i o n is t o t u r n y o u r h u s b a n d o v e r o n t o h i s s i d e w h i l e h e ’s a s l e e p . Y o u r h u s b a n d s h o u l d a l s o a v o i d s m o k i n g o r d r i n k i n g f i v e h o u r s b e f o r e b e d t i m e . H e s h o u l d a l s o l o s e w e i g h t if h e is o v e r w e i g h t . Text by Mitchell H. Q., et al. What ¡s a common problem? a) Asleep c) Snoring b) Bedtime d) Smoking 184
  • 179. COMUNICACIÓN Porcentaje Adverbios defrecuencia Ejemplo 100% Always Ialways study after dass 90X Usually Iusuallywalktohome 80% Normally/ Generally Inormallyget good marks 70& Often/ Frequently Ioften readin bedatnight 50% Sometimes Isometimes sing inthe shower 30* Occasionally Ioccasionally goto bed late 10% Seldom Iseldomput salt onmyfood 5% Hardlyever/Rarely Ihardlyevergetangry 0% Never Vegetariansnevereat meat Losadverbiosdefrecuenciageneralmentevanalamitaddelaoración. ConeiverboTOBE:Eladverbiovasiempredespuésdelverbosilafraseesafirmativaonegativa Sujeto+Adverbiotverboprincipal Danielalwayspasseshisexams. Sujeto♦ verboTOBE+Adverbio Heisalwayshappy. ''OccúS/otMlly,sometimes,often,frequent/y<mdusually" puedenirtambiénaliniciooalfinalde unaoración: Sujeto+verboprincipaltAdverbio VVeseethemrarely. A continuación, se muestra unatabla dondese representael porcentaje detiempo que representacada adverbioy un ejemplo. Tema: Frequency adverbs Los adverbios de frecuencia ayudan a expresar la frecuencia con la que se realiza unaacción, pero no de manera precisa y exacta. Estosadverbiosindican"quetan seguido"serealizótal ocual actividad. Lorelevantedeestos adverbiosesqueno cambiandependiendo del tipo de persona queestéhablando. 17. I’m a g u i t a r i s t in a r o c k b a n d . I w o r k in a c l u b a t n i g h t , a n d I s l e e p all m o r n i n g . I u s u a l l y p r a c t i c e in m y a p a r t m e n t in t h e a f t e r n o o n , b u t t h e n e i g h b o r s w h o a r e e m p l o y e e s d o n ’t lik e m y m u s i c . T h e y s a y i t ’s t o o n o i s y . I l o v e m y j o b . I t ’s f u n , a n d i t ’s r e l a x i n g . I a m d o i n g w h a t I w a n t , a n d I h a v e a l o t o f f r e e t i m e . B u t t h e r e is o n e p r o b l e m : I d o n ’t s e e m y f r i e n d s w h o a r e s t u d e n t s v e r y o f t e n . I’m u s u a l l y w o r k i n g w h e n t h e y ’r e f r e e . I w a n t t o b e a s t u d i o m u s i c i a n a n d w o r k d u r i n g t h e d a y . Text by Mauel Dos Santos. What does the writer do for living? He is_________ . a) a waiter b) a student c) a musician d) an empioyee 18. Today, about 1,000 artificial satellites are circling the Earth. They are used for weather forecasting, for scientific experiments, for spying, and for communication. Communications satellites have had the greatest effect on everyday life. Two hundred years ago, it might have taken more than a month for a message to travel from the United States to Europe. Today, a message bounced ofF a satellite can reach anywhere on Earth in half a second. Most international telephone calis are now sent by satellite. In Indonesiaasatellitesystemallowscommunicationamongwidelyscattered islands. In Cañada, satellites provide the only linktosome remóte areas of the Northwest Territory. Text by Iftikhar Ahmad et al. How long have taken a message from USA to Europe 200 years ago? a) More than a month b) More than a week c) More than a year d) More than a day 185
  • 180. COMUNICACIÓN 1 9 . T h e s t r e e t s o f T i m b u k t u e c h o e d w i t h t h e s o u n d s o f a r r i v i n g a n d d e p a r t i n g c a r a v a n s . T r a d e r s a n d t h e i r p a c k a n i m á i s c r o w d e d t h e s t r e e t s . S a l t a n d g o l d w e r e t h e c h i e f o b j e c t s o f t h i s liv e ly t r a d e . I d e a s , t o o , t r a v e l e d a l o n g t h e t r a d e r o u t e s . A s a r e s u l t , T i m b u k t u f l o u r i s h e d a s a w e a l t h y c e n t e r o f t r a d e a n d I e a r n i n g . T h e u n i v e r s i t y o f T i m b u k t u w a s a g r e a t c e n t e r f o r M u s - lim s c h o l a r s . A c c o r d i n g t o a t r a d i t i o n a l s a y i n g , “ S a l t c o m e s f r o m t h e N o r t h , g o l d f r o m t h e S o u t h , a n d s i l v e r f r o m t h e c i t y o f w h i t e m e n . B u t t h e w o r d o f G o d a n d t h e t r e a s u r e s o f w i s d o m a r e o n l y t o b e f o u n d in T i m b u k t u ” . Text by Iftikhar Ahmad et al. Who attended to the university? a) Traders scholars b) English scholars c) Muslim scholars d) God scholars S L E E P M IG H T H E L P D IE T E R S S H E D M O R E FA T [1 ] L a y i n g u p f o r a s o l i d n i g h t ’s s l e e p m i g h t n o t s o u n d lik e t h e b e s t r e c i p e f o r w e i g h t l o s s , b u t l o a d s o f r e s e a r c h h a s p o i n t e d t o t h e i m p o r t a n c e o f s u f f i c i e n t s h u t - e y e t o l o s i n g w e i g h t . A n d a s m a l l n e w s t u d y s h o w s t h a t n o t g e t t i n g e n o u g h s l e e p m i g h t s e v e r e l y c u t i n t o p e o p l e ’s a b i l i t y t o l o s e e x t r a f a t . [ 6 ] R e s e a r c h e r s f o u n d t h a t if d i e t e r s g o t a fu ll n i g h t ’s r e s t , t h e y l o s t m o r e t h a n d o u b l e d t h e a m o u n t o f w e i g h t f r o m f a t r e s e r v e s . S o e v e n t h o u g h s u b j e c t s l o s t a b o u t a s m u c h w e i g h t w h e n t h e y w e r e s l e e p d e p r i v e d a s w h e n t h e y w e r e w e l l - r e s t e d , o n l y a b o u t a q u a r t e r o f t h e w e i g h t l o s t d u r i n g t h e s h o r t s l e e p p e r i o d w a s f r o m f a t . T i r e d - e y e d d i e t e r s a l s o r e p o r t e d f e e l i n g h u n g r i e r t h a n t h e y d i d w h e n t h e y h a d g o t t e n e n o u g h s l e e p . R e s u l t s o f t h e s t u d y w e r e p u b l i s h e d o n l i n e O c t o b e r 4 in A n n u a l s o f I n t e r n a l M e d i c i n e . Text taken from Scientífíc American Magazine (web site). 20. On line 3, shut-eye means . a) blink b) open c) sleep d) cióse 21. The results were published a) on the radio b) in a magazine c) on the internet d) in a newspaper 22. On line 7, the word subjects means a) courses b) followers c) residents d) participants 23- Tired-eyed dieters means a) overslept b) very tired c) total blind d) sleep deprived 186
  • 181. "WilSfc Preposiciones Significado on encimade under debajode in en inside adentro outside afuera infrontof enfrentede behind atrás nextto allado between entre(dos) among entremuchos opposite delotrolado above amiba below abajo around alrededor ontheright aladerecha ontheleft alaizquierda COMUNICACIÓN Tema: Prepositions of place Las preposiciones de lugar se colocan detrás del verbo principal, que suele ser el verbo tobe (ser, estar) en cualquiera de lostiempos: pasados, presentes ofuturos y en sus formas tantosimples como compuestas. A continuación, se enlistan las preposiciones de lugarcon sus traducciones: Wíiereisderabbit? m r nTherabbit¡sinfrontofthebriefcase. Therabbitisbehindofthebriefcase. Therabbitisbetweenthebriefcases. Therabbitisonthebriefcase. &Therabbitisunderthebriefcase. 24. We can infer from the text that people who are a) well- rested lose more fat b ) sleep deprived fat lose more c) well-rested lose more d ) sleep deprived lose more weight weight 25. T h e c i t y o f V e n l c e w a s ¡n a S t a t e o f g r e a t e x c i t e m e n t . Its a r m y h a d j u s t r e t u r n e d f r o m a s u c c e s s f u l w a r a g a l n s t t h e T u r k s , a n d e v e r y o n e w a s c e l e b r a t i n g t h e v i c t o r y . T h e r e w a s a l o t o f t a l k a b o u t t h e a r m y g e n e r a l , O t h e l l o . S o m e p e o p l e s a i d t h a t O t h e l l o s h o u l d n ' t b e in c h a r g e o f t h e a r m y b e c a u s e h e w a s a b l a c k m a n . Text by Lucy Parker. All of the following statements are TRUE about Othello, EXCEPT for: a) Othello’s race was a reason of dlscontent for some people b) Venlce was defended by Othello and his army c) The Turks defeated Othello’s army d) Othello had won an important battle 2 6 . D e í a w a r e ¡s a S t a t e l o c a t e d o n t h e A t l a n t i c C o a s t in t h e M i d - A t l a n t i c a n d S o u t h e r n r e g i o n s o f t h e U n i t e d S t a t e s . D e s p i t e b e i n g t h e 4 5 t h m o s t p o p u l o u s S t a t e , it is t h e s e v e n t h m o s t d e n s e l y p o p u l a t e d S t a t e , w i t h a p o p u l a t i o n d e n s i t y o f 3 2 0 m o r e p e o p l e p e r s q u a r e m i l e t h a n t h e n a t i o n a l a v e r a g e , r a n k i n g a h e a d o f S t a t e s s u c h a s F l o r i d a , C a l i f o r n i a , a n d “ T h e F ir s t S t a t e ” . Text taken from Wikipedia (web site). All of the following statements are TRUE about Deíaware, EXCEPT for: a) Deíaware is the most populous State b) Deíaware is a very crowded place per area in the USA c) Deíaware overpasses the population density average d) California is less populated than Deíaware 187
  • 182. COMUNICACIÓN Tema: Comprensión lectora en inglés Usarel contexto para adivinarel significado delapalabra Siexisteunapalabraqueesimportante, antesdeusareldiccionariosepodríaadivinarsusignificado. Primero,sedebe verelcontextoenel que lapalabraes usada. Luego, se determina rápidamente si es unverbo, sustantivo, preposición etc., para hacermásfácil ladeducción. Unavez quesetenga laideasepuedeconsultarundiccionario. Esta estrategia haráquelaspalabrasqueden másen lamemoria. Encontrar el significado de una palabra es una habilidad que se tiene que practicar y existen muchas situaciones en las que hay que tenercuidado. Est es el caso de los “phrasal verbs" o“idioms" queson palabras queal juntarlas forman un significado muchasveces totalmentediferentesdel significado Individual delas palabras. Porejemplo: takeplace Significado: Tenerlugar/ocurrir The partytook placeatJim’shouse. 27. A t r a i n w a s d e r a i l e d in S o u t h W a l e s y e s t e r d a y . T h e t r a i n w a s t r a v e l l i n g t h r o u g h a t u n n e l a t 1 6 0 k i l o m e t e r s p e r h o u r w h e n it h i t a f l o c k o f s h e e p t h a t w a s g o i n g o n t h e o p p o s i t e d i r e c t i o n . T h e t r a i n c a r n e o f f t h e t r a c k s , fe ll o n t o i t s s i d e a n d s k i d d e d f o r a n o t h e r 2 0 0 m e t e r s b e f o r e c o m i n g t o a s t o p . Text by Mitchell H. Q. Identify the word that means derailed: a) fell onto c) carne off b) skidded d) flock 2 8 . S i n c e it s t a r t e d in M o n t r e a l , C a ñ a d a in 1 9 8 4 , t h e C i r q u e d u S o le il ( F r e n c h f o r C i r c u s o f t h e S u n ) h a s p r o d u c e d o v e r 2 0 m a j o r s h o w s w h i c h h a v e all b e e n h u g e s u c c e s s e s . T h e C i r c u s h a s b e e n e n t e r t a i n i n g m i l l i o n s o f p e o p l e a r o u n d t h e w o r l d w i t h its o r i g i n a l m i x o f a r t i s t i c a c r o b a t i c s , t h e a t r e a n d liv e m u s i c . Text by Mitchell H. Q. The following sentences are TRUE, EXCEPT for: a) Cirque du Soleil has produced 20 major shows b) Circus of the Sun is its ñame in English c) This Circus mixes different disciplines in its show d) All the shows have been triumphant 2 9 . In m y h u n g e r f o r i n f o r m a t i o n I a s k e d M r . W o p s l e t o g i v e m e s o m e ¡ n t e l l e c t u a l c r u m b s , a n d h e k i n d l y d i d . W h a t e v e r l l e a r n t , I t r i e d t o t e a c h t o J o e . I w a n t e d t o m a k e J o e l e s s i g n o r a n t a n d c o m m o n s o t h a t h e m i g h t b e w o r t h i e r o f m y s o c i e t y . Text by Charles Dickens. The word crumbs is closest in meaning to: books b) only intellectual words small amounts of d) surprises information 3 0 . T r e e s t h a t h a v e b e e n s t r e s s e d t h r o u g h o u t t h e y e a r b y e x t e n s i v e d r o u g h t o r m a n y o t h e r f a c t o r s , m a y d e c i d e t o p a c k it in e a r l y a n d g o d o r m a n t f o r t h e w i n t e r s o o n e r t h a n d u r i n g a t y p i c a i y e a r . T h i s c o u l d c a u s e t h e i r l e a v e s t o fa ll o f f s o o n e r o r b e b r o w n e r t h a n n o r m a l . E v e r y y e a r is d i f f e r e n t a n d y o u n e v e r c a n te l l h o w g o o d t h e f o l i a g e s e a s o n is g o i n g t o b e u n t i l it’s h e r e . Text by Ed Sharron. 188
  • 183. Com unicación W h a t is t h e m e a n i n g o f t h e w o r d pack ¡n a c c o r d i n g t o t h e t e x t ? a ) T o c o m b i n e b ) T o w r a p f o r p r o t e c t i o n c ) T o c e a s e w o r k o r a c t i v i t y d ) T o p u t in a p a c k a g e 3 1 . T h e 2 5 - y e a r - o l d m a n w h o j u m p e d f r o m a m o n o r a i l c a r i n t o t h e B r o n x Z o o ’s t i g e r d e n w a s n o t d r u n k o r i n s a n e , N e w Y o r k P ó l i c e C o m m i s s i o n e r R a y K e lly s a i d . K elly a d d e d t h e r e w a s n o e v i d e n c e V i l l a l o b o s ¡s m e n t a l l y ill o r w a s i n t o x i c a t e d . Text by Brittany Brady and Susan Candiottl. W h a t is t h e m a i n i d e a o f t h e t e x t ? a ) V i l l a l o b o s w a s n o t i n t o x i c a t e d o r i n s a n e b ) V i l l a l o b o s w a s v e r y y o u n g c ) K e l l y c a u g h t V i l l a l o b o s d ) V i l l a l o b o s j u m p e d i n t o a t i g e r ' s d e n 3 2 . In 1 6 5 6 , D i e g o V e l á z q u e z p a i n t e d L a s M e n i n a s , o n e o f t h e m o s t f a m o u s w o r k s in t h e h i s t o r y o f W e s t e r n a r t . T o d a y , t h e p a i n t i n g is o n d i s p l a y in t h e P r a d o M u s e u m in M a d r i d . T h o u s a n d s o f p e o p l e v i s i t t h e m u s e u m o n a d a i l y b a s i s , a n d m o s t o f t h e m w a n t t o s e e t h i s m a s t e r p i e c e b y V e l á z q u e z b e f o r e t h e y l e a v e . Text by William Martin. T h e p h r a s e o n a daily basis is s i m i l a r in m e a n i n g t o : a ) e v e r y d a y b ) e v e r y o t h e r d a y c ) a l m o s t e v e r y d a y d ) n o t e v e r y d a y 3 3 . F o r m e , t h e r e ’s n o t h i n g m o r e s a t i s f y i n g t h a n d o i n g S u d o k u . I l o v e t h e w a y t h e n u m b e r s all fa ll i n t o p l a c e . P e o p l e t h i n k it is a b o r i n g m a t h e m a t i c a l p u z z l e , b u t it h a s n ’t g o t a n y t h i n g t o d o w i t h m a t h s . T h e p i e c e s o f t h e p u z z l e a r e n u m b e r s , b u t y o u d o n ’t d o a n y c a l c u l a t i o n s w i t h t h e m . Text by Jacob Daniels. W h a t d o e s fall into place m e a n a c c o r d i n g t o t h e t e x t ? a ) F a ll t o t h e g r o u n d b ) B e c o m e c l e a r c ) F i n d a p l a c e d ) P u t i n a s p o t A 7 9 - y e a r - o l d m a n w a s s l i g h t l y i n j u r e d o n S a t u r d a y w h i l e w a i t i n g in h is b r a n d n e w c o n v e r t i b l e in a d r i v e - t h r o u g h l a ñ e a t B u r g e r P r i n c e r e s t a u r a n t . H e r m á n S h e r m a n o f N o r t h v i l l e s u f f e r e d a m i l d b u r n a b o u t 9 : 0 0 p . m . w h e n a y o u n g f e m a l e e m p l o y e e a c c i d e n t a l l y s p i l l e d a c u p o f c o f f e e i n t o h i s la p . S h e r m a n s a i d t h e c o f f e e w a s h o t b u t n o t s c a l d i n g . Text by Rong Chang. 3 4 . T h e w o r d slightly is s i m i l a r in m e a n i n g t o : a ) c o n s i d e r a b l y b ) g r e a t l y c ) d r a m a t i c a l l y d ) i n s i g n i f i c a n t l y
  • 184. COMUNICACIÓN 35. How son? a) he is c) oíd his 36. My flatmates work b) oíd is d) old’s his ten o’clock night. a) in/at b) on/in c) ¡n /on d) until / at 37. waste the paper, Mike! a) Not b) Don’t c) Didn’t d) Doesn’t 38. There_________ sugarathome. a) any c) is any b) some d) is not any 39. A: The house is very _______today. B: Yes, the kids are playing _____ in the living room. a) noisy/quiet b) quiet / quietly c) quietly/quiet d) noisy/quietly 40. They_____a new washing machine, so they______________learn how to use it. a) has/has to b) have/hasto c) have / have to d) have to / have 41. I’m having lunch with my boss and Iwant to_________ . a) go dancing b) excuse me c) spend a fortune d) make a good impression 42. The party_________ when I called you. a) juststart b) juststarts c) had just started d) was just started 43. If I don’t study enough, I_________ my exam. a) will pass b) won’t pass c) want to pass d) am goingto pass 190
  • 185. i » ; ;Quéesunsustantivoincontable? Unsustantivoes incontablecuandonosepuede contar. Por ejemplo: water agua, money dinero, buttermantequilla,etc. COMUNICACIÓN Tema: Countable and Uncountable Nouns ;Quéesunsustantivocontable! Unsustantivoescontablecuandosepuedecontar. Porejemplo: a car(uncoche),ahouse(una casa), aneorring(unarete),etc r-t-v .:. Uncountable Incontable (+)Thereissomewater (-)There¡sn’tanycheese. (?)Isthereanycoffee; Countable » Contable Singular Plural (+)'There¡sachalr. (+)There«■ somechairs. (•)There¡sn’tatable. (0 Therearen’tanytables. (?) Isthereabathroom? (?) Arethereanybathrooms! 44. Leonardo Da Vina is the artist_________ painted The Last Supper. a) whom c) what b) which d) who 45. The window_________ by Alfred. a) broke c) was broken b) was broke d) were broken 46. Cancun is a popular holiday a) place c) expedition b) beach d) destination 47- you like a cup of coffee? a) How b) Have c) Would d) How many 48. Do you_________ taking photos? a) to b) like c) ' like to d) to like 49. I can see big dark clouds. It’s a) windy c) pouring b) raining d) goingtorain 50. Thank you so much for_________ with us. a) come c) coming b) carne d) comes 191
  • 186. COMUNICACION 51. Dad was tired, so he_________ off the TV and went to bed. a) called b) took c) turned d) put 52. Good morning, Mary, how are you today? You look tired. Well, Frankie, I don't feel_________ today. I think ITI come down with the flu. a) well b) better c) bad d) worst 53- Do you know the bus ticket to Lyon a) how much does / cost b) how much / costing c) what / is cost d) how much / is 54- What:do you like doing on a day ■> a) up b) off c) out d) in 55- Would you like more juice? a) few b) a few c) a little d) many 56. Do you drawing? a) to b) like c) to like d) like to 37- My ñames are Nancy and lan. a) childrens’ b) childs’ c) child’s d) children’s 58. A: Would you like to go dancing after class? B: Sorry, I can’t. I a friend whose mother’s sick. a) am visiting b) visits c) visit d) visiting 59- How about to the amusement park on Sunday? a) to go b) to going c) go d) going 192
  • 187. Com unicación 6o. A: Do you know Mr. Parker? B: Yes... I_________ him since 1started working here. a) know c) met 61. These sunglasses are b) known d) ‘ve met fancy. I’ll take them! a) kind of c) quite 62. What did you b) a bit d) too to do when you were a child? 64. a) use c) used b) were used d) using 63. my dentist in the afternoon. a) goingtosee c) am see b) seeing d) am seeing a) Because c) When Iwent to work in the morning, it was still dark. b) While d) If 65. American? a) Who’s c) Whose b) Marys’ d) Where is 66. Jenna the party last weekend. a) didn’t c) didn’t like b) don’t like d) doesn’t like 193
  • 188. Número de ejercicio Respuesta correcta Número de ejercicio Respuesta correcta 1. c 34- d 2. b 35- d 3- d 36. d 4- a 37- b 5- a 38. d 6. b 39- b 7- b 40. c 8. a 41. d 9- d 42. c 10. a 43- b 11. d 44- d 12. c 45- c 13- a 46. d 14. c 47- c 15- c 48. b 16. c 49- d 17- c 50. c 18. a 51. c 19. c 52. a 20. c 53- d 21. b 54- b 22. d 55- c 23- d 56. b 24- a 57- d 25- c 58. a 26. a 59- d 27- c 60. a 28. a 61. c 29. c 62. a 30. c 63. d 31- a 64. c 32. a 65. a 33- b 66. c 194
  • 189. V. EXAMEN DE PRACTICA INSTRUCCIONES El presente cuadernillo consta de 130 preguntas agrupadas en tres apartados, según se muestra en la siguiente tabla: Campo Disciplinar • Disciplinas Número de preguntas Matemáticas Álgebra Geometría y Trigonometría Razonamiento Matemático 50 Ciencias Experimentales Biología Química Física 40 Comunicación Comprensión de textos en español Comprensión de textos en inglés Gramática inglesa 40 Total _____ I¿ °_____ Este cuadernillo sirve para leer las preguntas, la respuesta a cada una de ellas debe registrarse únicamente en la “Hoja de respuestas”. Las preguntas son de opción múltiple, por lo cual se debe leer el enunciado y elegir de entre las cuatro posibles respuestas la que se considere correcta, misma que se anotará en la “Hoja de respuestas”, según el siguiente ejemplo: Pregunta que aparece en el cuadernillo Hoja de respuestas 2. Existe una relación entre laaptitud de un atleta y su condición: a) económica b) política c) social d) física 1 ® © © ® 2 ® © ® • 3 ® © © ® 4 ® © © ® Antes de marcar el alveolo correcto en la hoja de respuestas, verificar que la opción elegida corresponda al número de pregunta que en ese momento se está contestando. Después, con mucho cuidado, rellenar el alveolo correspondiente. Si es necesario borrar alguna respuesta, hacerlo completamente y con mucho cuidado evitando romper la hoja. Se recomienda iniciar la resolución del examen, a partir del área de conocimiento que resulte más fácil. Procurar no detenerse demasiado tiempo en aquella pregunta cuya respuesta no se conozca de inmediato. De esta manera al llegar al final del examen, se tendrá tiempo suficiente para regresar a las preguntas que se dejaron sin contestar. En caso de tener alguna observación con relación a las preguntas que aquíse incluyen, notificarla al profesor frente a grupo para que lo informe al personal correspondiente. Está prohibido el uso de calculadora o cualquier dispositivoelectrónico como tabletas oteléfonos celulares, estos últimos deberán ser apagados desde este momento y_permanecer en ese estado hasta finalizar el examen. 195
  • 190. EXAMEN DE PRÁCTICA MATEMÁTICAS 1. La expresión cuadrática que representa el problema “Dados dos números cuya suma sea 12 y la suma de sus cuadrados sea 104” es: - a) /-1 2 .y + 20 = 0 - b) y + 12y + 20 = 0 - c) y 2 - I 2 y - 2 0 = 0 d) y 2+ ] 2 y - 2 0 = 0 2. Encontrar dos números cuyo producto sea máximo y su suma sea 12: a) 3 y 9 b) 5 y 7 c) 4 y 8 d) 6y 6 3- Se sabe que (3)2m+3 = 192. Calcular l°g,„9 a) 1 b) 2 c) 3 d) 6 4. El logaritmo base 3 de 81 es 4. ¿Cuál es la expresión logarítmica aue corresponde al planteamiento del problema? - a) log43 = 81 b) logj 4 = 81 c) log381 = 4 d) log813 = 4 5- Desarrollar la expresión: (a+ b)A a) a4 + 4a2b+ 6a2b2+ 4ab3+b* b) aA+ 4a2b+4ab2+b4 c) a*+ 2a2b2+bA d) aA+bA 6_ Si ^una de las raíces de la ecuación ax" - 2x -3 = 0 es-3 ¿Cuál es el valor de «? a) b) c) d) 7. Relacionar la expresión matemática con la propiedad que le corresponde. Expresión matemática Propiedad 1. flü A. a 2. a1 B. a 3- (a ) C. a 4- n ma •a D. 1 a) 1B, 2C, 3D, 4A b) 1B,2D,3C,4A c) 1D, 2C,3A,4B d) 1D,2A ,3B,4C 197
  • 191. EXAMEN DE PRÁCTICA 8. ¿Cuál de las siguientes gráficas representa una función? a) y 9. Simplificar la siguiente expresión algebraica. ■ ^j((x + yf)( y/i x + y)3) a) / 15. i íJt16+ jy' b) I * 15+y' c) (x+yf d) (* + 7 ) 11 10. El recíproco de ——es : a) b) 5 3 3 5 c) d) 3 5 15 9 11. Reducir la expresión algebraica: 5z + l - z + 3z a) 8z + l b) 7z +1 c) 6z -1 d) 8 z -l 12. Factorizar la expresión: 16 a) _9_" 16, ( 9 ) b) -x -x + — l 16J ( ( ^c) { 4J l 4 J f 3^f 3^ d) x — l 4 JV 4J
  • 192. EXAMEN DE PRÁCTICA 13. Relacionar ambas columnas. 1. ln(xy) = A. ln(>>) = * 2. ln - { y ) B. rn(x) 3- ln(xr) = C. ln(x) + ln(_y) 4- ex = y <x> D. ln (jt)-ln y a) 1C, 2D, 3B, 4A b) 1C, 2B, 3A, 4D c) 1D, 2A,3B, 4C d) 1D, 2C, 3A, 4B 14. Reducir los términos semejantes de la siguiente expresión: -3*y+5*y+8*y a) 4jc2/ b) 3* y c) 3* y d) io*y Desarrollar la siguiente expresión + z2) a) 9x2y 2- Ixyz2- zA b) 9x2y 2+ 6xyz2+ z4 c) 2>x2y2 - 2xyz: - z4 d) Íx 2y2 + 2xyz2 + z4 16. Expresar en lenguaje algebraico: “El producto de la suma de dos números por la diferencia de Ios mismos a) ab(a + b) b) (a -b ) ( a -b ) c) (a + b)(a-b) d) (a + b)(a + b) 17. ¿Cuál es el resultado simplificado de la siguiente expresión aritmética? 2 _ 7 4 _ 3 6 + 2 _ 18. De los siguientes términos, identificar el equivalente a: a5 a) 0 b) 1 c) 5 d) 10 a) b) c) d) 13 3 _2 3 3 2 199
  • 193. EXAMEN DE PRÁCTICA 19. La fórmula que representa la pendiente de 23. Calcular el área de la figura sombreada, la recta que pasa por los puntos (■’q.J'i) y {x2,y2) es: . y i~ y 3 x2 - x ] b) y ¡ - y 2 x2 -x , yz+ yi x2 -x , d) y j - y i x2+ X, 20. Un cuarto tiene 5 m más de largo que de ancho. Si su perímetro es de 46 m, ¿cuántos metros mide el ancho y largo del cuarto? ancho largo a) 8 13 b) 9 14 c) 12 17 d) 16 21 . 2 1 . Se va a escriturar un terreno rectangular pero el notario sólo sabe que tiene una superficie de 252 m2 y que se cercó con 64 metros de alambre. ¿Cuáles son las dimensiones del terreno? ancho largo a) 14 18 b) 12 21 c) 12 20 d) 11 21 22. ¿Cuál es lacapacidad de untanque que tiene forma de cubo si su base es un cuadrado de 5 metros por lado? a) 4 u2 b) 5 u2 c) 6 u2 d) 7 u2 Se requiere comprar un contenedor cilindrico con capacidad de 10 m3 para almacenar agua. Si el diámetro del contenedor es de 2m, calcular la altura en metros. a) - n b) - n =) *2n . 12 d) - n 25. ¿Cuál es la expresión que permite calcular el área de la región sombreada?.________ b_________ a a) 4ab a) 25 m3 b) lab b) 64 m3 c) ab c) 125 m3 T d) 625 m3 (ab)d) 200
  • 194. EXAMEN DE PRÁCTICA 26. Dos triángulos son semejantes si tienen iguales. a) áreas b) lados c) ángulos d) perímetros 27. El pie de una escalera de 5 metros de longitud se encuentra a una distancia de 3 metros de la pared (ver figura). ¿A cuántos metros del piso está el extremo superior de la escalera? a) 9 m b) 6 m c) 4 m d) 7 m 28. La altura de un triángulo equilátero que tiene un lado de longitud 1 es: a) 73 b) 73 2 c) 73 3 d) 73 4 Dada la razón trigonométrica de: cot(a) = - l > 270° < « ¡< 360° calcular CSC« a) -7 7 b) 72 c) -1 d) 1 3o- Calcular el ángulo <p dada la siguiente circunferencia: 31. a) 20° b) 30° c) 40 ° d) 60 ° Si sen(x) tan (* ) —, determinar la función 4 c) 77 3 d) 73 5 201
  • 195. EXAMEN DE PRÁCTICA 32. Encontrar el valor de sen(lllO °) a) J. 5 b) 4 <0 3 d) 2 33. La suma de los ángulos internos de un pentágono regular es: a) 180° b) 360° c) 540° d) 720° 34- Hallar los valores de x yy si L(y L2son para­ lelas de la siguiente figura: X y a) O O co 20' b) 0 0 'O 40' c) 20° 30' d) 15° ' 30' 35. La medida de cada ángulo interno de un octágono es: a) 80° b) 120° c) 135° d) 140° 36. Determinar qué tipo de triángulo la figura si b = 2a y c = a + b a) Escaleno b) Isósceles c) Equilátero d) No se forma el triángulo 37- Si R || O, ¿cuál es el valor de <p? P Q a) 21° b) 70° c) 110° d) 140° Encontrar el valor de sen($) si se sabe que c o s ( 0 ) = - ^ y > si 0 < # < 180° a) 2 b) A 2 c) -1 d) 1 202
  • 196. EXAMEN DE PRÁCTICA 39. Determinar el mínimo común múltiplo de 32, 48 y 108. a) 943 b) 864 c) 432 d) 383 40. Obtener el término general de la siguiente sucesión de números: n 1 2 3 4 5 6 Xn -7 -4 -1 2 5 8 42. Indicar los primeros cuatro términos de la . . 2n sucesión siguiente jc = ------- n +1 , n 4 3 8 a) ° ’ 3 T I ' 4 3 8 c) 9 4 6 8 ’3 ’4 ’5 . . 4 3 8 d ) U — ; 3 2 5 a) n + 3 b) n - 6 c) 2«-5 43. Ordenar el siguiente conjunto de números de forma ascendente. -7T,e,3,-y/s j d) 3n -10 41- Indicar la fracción del número 0.27 a ) i[ - / r , - ^ - V 8,0,<?,3| j a) 27 100 b) 1 b ) 3 11 c) 1 j-/r ,-V 8 ,“ ,0,|,e ,3j c) 27 90 - k ,-y/Ü,—^ >0,e,-^,3j 44. La siguiente tabla representa las ganancias obtenidas en las cuatro sucursales de una cadena de tiendas departamentales: Tiendas Remates Eléctricos Muebles Ropa Ganadas 36 54 90 120 ¿Qué porcentaje del total representan las ganancias de la tienda de eléctricos? a) 5 b) 16 c) 18 d) 54 203
  • 197. EXAMEN DE PRÁCTICA 45. Una sucesión de números____________ tendría el siguiente comportamiento: 4, 9> 25» 36,... a) cúbicos b) cuadrados c) triangulares d) de Fibonacci 46. ¿Cuál es el orden ascendente de las fracciones siguientes ? 5 7 3 5 4 J_ 4 2 3 5’ 7’ 3’4 4 3 2 ]_ 7 ’ 4 ’ 3’ 5 2 3 4 5’ 3 ’ 4 ’ 7 3 4 1 2 4 ’ 7 ’ 5’ 3 El siguiente elemento de la sucesión 1)3,7,15,__,... es: a) 28 b) 29 c) 30 d) 31 a) b) c) d) 48. Una hoja cuadrada de papel se dobla diagonaímente dos veces y se hace un pequeño corte en la parte superior como se muestra en la figura. Si se desdobla la hoja de papel, el corte que se obtiene es... a) b) □ A <0 V d) O 49. Connie ahorra $1 el primer día del mes, $2 el segundo día, $3 el tercer día y así sucesivamente, ¿cuánto habrá ahorrado al día 31? a) $496 b) $520 c) $560 d) $620 50. Un avión está a 2000 mde altura con rumbo directo hacia una costa y a 5 km de ésta; si asciende con un ángulo ae 30orespecto a la horizontal, ¿cuál es la altura en kilómetros cuando éste pasa por la costa? a) b) c) d) W 3+6 3 5^ 3+9 3 5^ 3+12 3 5^ 3+15 204
  • 198. EXAMEN DE PRÁCTICA CIENCIAS EXPERIMENTALES 51. Señalar qué ocurriría en la biosfera si la luz solar se viera interrumpida por dos meses: a) no habría cambios b) aumentaría la biodiversidad desaparecería la biosfera por ' completo in se extinguiría parte de las especies ' de plantas y animales 52. Proceso biológico donde el agua y el bióxido de carbono en presencia de luz solar, propician una reacción química, cuyos productos son glucosa y oxígeno: a) irritabilidad b) respiración c) fotosíntesis d) fosforilación 53. Señalar cuáles son algunos factores abióticos necesarios en los ecosistemas: 1. A g u a 2. F lo r a 3. S u e l o 4 . F a u n a 5. L u z s o l a r 6 . T e m p e r a t u r a a) 1,2, 5, 6 b) 1, 3. 5,6 c) 2, 1, 3, 5 d) 2, 4, 1, 5 55. Tipo de reproducción que presenta el siguiente organismo: a) sexual b) bipartición c) multiplicidad d) esporulación 56. Asociar las biomoléculas con la función que realizan en la célula. B i o m o l é c u l a 1. G l u c o s a 2. F o s f o l í p i d o 3 . H e m o g l o b i n a 4 . Á c i d o d e s o x i r r i b o n u c l e i c o F u n c i ó n A. T r a n s p o r t a o x í g e n o . B. Es c o s t i t u y e n t e i m p o r t a n t e d e la m e m b r a n a c e l u l a r . C. E s la p r i n c i p a l f u e n t e d e e n e r g í a p a r a la c é l u l a . D. P r o p o r c i o n a la i n f o r m a c i ó n p a r a la s í n t e s i s d e p r o t e í n a s . 54. Carbohidrato que presenta la siguiente fórmula C6i / 12Ó6y es el producto principal de la fotosíntesis. a) Maltosa b) Glucosa c) Celulosa d) Galactosa a) 1A,2B,3C,4D b) 1B,2C,3D,4A c) 1D, 2A, 3Q4B d) 1C,2B, 3A,4D 205
  • 199. EXAMEN DE PRÁCTICA 57. A continuación se presenta en forma desordenada, las cuatro fases de la división celular denominada mitosis: 1) metafase, 2) anafase, 3) telofase, 4) profase. Elegir la opción que represente la secuencia correcta ordenando el proceso desde el inicio hasta el fin. a) 1,3, 4, 2 b) 1, 4, 2,3 c) 4,1, 2, 3 d) 4, 2, 3,1 58. Asociar los elementos con los factores del ecosistema, según corresponda. Elementos del ecosistema 1. Sol 2. A ir e 3 . A g u a 4 . P l a n t a s 5 . H o n g o s 6 . A n i m a l e s Factores del ecosistema A. Biótico B. Abiótico a) 1A, 2A, 3B, 4A, 5B, 6B b) 1A, 2B, 3B, 4B, 5A, 6A c) 1B, 2B, 3A, 4A, 5B, 6A d) 1B, 2B, 3B, 4A, 5A, 6A 39. Los organismos que son capaces de sintetizar su propio alimento, se conocen como: a) autótrofos b) heterótrofos c) autosuficientes d) independientes 60. Asociar a los organismos con el tipo de ecosistema en el que se encuentran. Organismo Ecosistema 1. Tucán A. Selva 2. Cebra B. Sabana 3. Ceiba C. Desierto 4. Camello D.Bosque Tropical a) 1B, 2A,3C, 4D b) 1A, 2C, 3B, 4D 0 1D,2B,3C, 4A d) 1D, 2B, 3A, 4C 61. El total de de un átomo, determinan el tipo de enlace. a) electrones de valencia b) protones y electrones c) electrones d) protones 62. La ecuación química NaOH + HCl -> NaCl-f H20 representa una reacción de: a) análisis b) síntesis c) doble sustitución d) simple sustitución 63. Las ecuaciones químicas nos dan información de las propiedades físicas y químicas deloscompuestosque intervienen en ellas, por medio de signos auxiliares. ¿Qué representan los signos t Y A respectivamente? a) Calor-sólido que precipita b) Sólido que precipita - calor c) Calor-gas que se desprende d) Gas que se desprende - calor 206
  • 200. EXAMEN DE PRÁCTICA 64. Entre las siguientes opciones, ¿cuál incumple con los requisitos de una ecuación? a) Si02+ 2C —»Si + 2CO b) Mg + CHjI —>MgCHjI c) 2Na0H+Sn02-> Na2Sn02+H20 d) 3Pb+8HNO, —>3Pb(N03)2 +2N0+4H20 65. ¿Cuál átomo incumple en ocasiones la regla del octeto? a) C b) N c) O d) S 66. Ordenar los pasos a seguir para balancear una ecuación química desde el inicio, por el método de oxido-reducción. 1. A p l i c a r e l m é t o d o d e t a n t e o p a r a b a l a n c e a r l o s á t o m o s q u e n o f u e r o n o x i d a d o s o r e d u c i d o s 2. A s i g n a r el n ú m e r o d e o x i d a c i ó n a c a d a u n o d e i o s á t o m o s d e la s f o r m u l a s 3 . I n d i c a r el n ú m e r o d e e l e c t r o n e s q u e s e p i e r d e n y s e g a n a n 4 . I d e n t i f i c a r l o s e l e m e n t o s q u e s e o x i d a n y s e r e d u c e n 5 . I g u a l a r l o s e l e c t r o n e s g a n a d o s y p e r d i d o s a) 1,2, 5, 4, 3 b) 2, 4, 3, 5,1 c) 3, % 4, 2, 5 d) 4, 5, 1, 3»2 67. 68. 69. La fórmula del hidróxido de aluminio es: a) Al203 b) AIOH3 c) Al(OH)3 d) AI(OH), En la ecuación química 3C uO+2NH3 —» 3C u+3H20 +N2 los números de oxidación, para el cobre en reactivos y productos respectivamente, son: a) 2- 2* b) 0 2- c) r 1- d) 2* 0 En la reacción química: AgN03(oc)+NaCl(ac) -> AgCl i +NaN03(ac) el símbolo 4, representa una molécula que se a) gasifica b) precipita c) cataliza d) diluye 70. El tipo de atracción entre los átomos determina las propiedades observadas en las sustancias. Si la atracción electrostática entre los átomos es________, se forman ______dé elevado punto de fusión e insolubles en agua. a) débil - gases b) fuerte - gases c) débil - sólidos cristalinos d) fuerte - sólidos cristalinos 207
  • 201. EXAMEN DE PRÁCTICA Relacionar el tipo de enlace con su propiedad más relevante. Tipo de enlace Propiedades 1. Iónico A. Son todos gases B. Bajos puntos de ebullición yfusión 2. Metálico C. Altos puntos de fusión y ebullición D. En forma sólida conduce la corriente eléctrica 3. Covalente E. En solución acuosa y fundido conducen la corriente eléctrica a) 1A, 2B, 3C b) 1B, 2C, 3D c) 1C,2D,3B d) 1E, 2C, 3A 72. Al hacer reaccionar SO y H.,0, se obtiene como producto: a) h 2s o 3 b) h 2s o 4 c) h 2s +o 4 d) h 2+ s o 4 73. El enlace _______ se debe a la transferencia completa de uno o más electrones de un átomo a otro y se forma generalmente entre metales y no metales. a) iónico b) metálico c) covalente polar d) covalente ápolar 74. Es requisito fundamental que una reacción química esté en para que se puedan realizar los cálculos estequiométricos adecuadamente. a) estado sólido b) estado líquido c) equilibrio térmico d) equilibrio molecular 75. El término hibridación, implica la mezcla de orbitales atómicos___ y __ del mismo nivel energético yestado basal, paraformar orbitales híbridos que manifiestan mayor reactividad química. a) syp b) pyd c) syd d) d y f 76. De acuerdo con la magnitud de su aceleración, ordenar, enforma ascendente, los movimientos de los cuerpos al aplicarles la fuerza indicada en la siguiente tabla: Masa(kg) Fuerza(N) 1. 50 100 2. 150 50 3- 80 320 4 . 5 15 5- 20 5 a) 3, 4,1, 2, 5 b) 4, 5,1, 2, 3 <0 5, 2, 1, 4, 3 d) 5, 4, 2, 1,3 77. El módulo de corte existe solamente para: a) gases b) sólidos c) líquidos d) emulsiones 78. En un plano inclinado, la expresión matemática para determinar el valor de la fuerza normal es: a) Fn=W b) FN=mg 0 Fn= W sen (0 ) d) FN= W eos (0 ) 208
  • 202. EXAMEN DE PRÁCTICA 79. La eficiencia real de un motor es 50 % de su eficiencia máxima. El motor opera entre las temperaturas de 600 K y 300 K. ¿Cuánto trabajo realiza en cada ciclo si se absorben 1600 J de calor? a) 200 J b) 400J c) 800 J d) 1600 J 80. Considerando los datos de la figura, ¿cuáles son las magnitudes de las componentes de la velocidad final del proyectil? Vo = 10 m is 81. a) vx=10 m/s; v =5 m/s b) vx= 10 m/s; vy= 10 m/s c) v = 1 0 m/s; v=V 98 m/s d) vx= 10 m/s; vy=V77 m/s Un calentador puede aumentar la temperatura de 300 mi de agua de 13°C a 50°C. ¿Qué cantidad de metano podrá calentar de 15°C a 5o°C este calentador en el mismo tiempo? (cH¡0= 1 cal/g°C, cMetano= 0.523 cal/g°C) a) 9J2.41 g b) 857.23 g c) 573.61 g d) 454.26 g 82. Se arroja un pedazo de 150 g de plata a 120°C en un recipiente aue contiene 400 mi de agua a 10°C. ¿Cuál es la temperatura final del agua cuando se alcanza el equilibrio térmico? Suponer que no hay pérdidas de calor. (cH0= 1 cal/g°C, cAg= 0.0564 cal/g°C) a) 12.3 °C b) 25.5 °C c) 45.2 °C d) 71.4 °C 83. Las dos fuerzas de 5 N de la figura son equivalentes a una de 10 N aplicada a metros del punto cero (0). f f } 2.5 m ol H--------------------- 10m——----------------- H a) 3.75 b) 5.00 c) 6.25 d) 9.75 84. La presión a una profundidad h, en una columna de líquido es independiente de la: a) presión del líquido b) altura de la columna c) aceleración debida a la gravedad d) forma del recipiente que lo contiene 209
  • 203. EXAMEN DE PRÁCTICA 85. Relacionar el concepto con su correspondiente modelo matemático. 88. Relacionar el concepto con su correspondiente modelo matemático. Concepto Modelo Matemático Concepto Modelo Matem 1. Corriente a . p=rv 1. Resistividad A. V=RI 2. Conductividad b . i= a 2. Ley de Ohm RA B. p = 3. Resistividad t 1 3. Suma de L c. Q. (7 —— resistencias en 1 1 1 P serie r t r , r , 4. Potencia eléctrica RA 4. Suma de D. o- P = - r ~ resistencias en R. =R, +R, +RL paralelo a) 1A, 2B, 3C, 4D b) 1B,2C,3D,4A c) 1C, 2D, 3A, 4B d) 1B, 2C, 3D, 4A a) 1A, 2B, 3C, 4D b) 1B, 2A, 3D,4C c) 1C, 2D, 3A, 4B d) 1D,2C, 3B.4A 86. En un sistema conservativo, la energía mecánica total del sistema: a) es cero b) tiende a disminuir c) tiende a aumentar d) se mantiene constante 87. Una carga puntual + se sitúa a la izquierda de una carga puntual - q2. Si en el punto medio de la línea que une las cargas, se sitúa una carga - q?. ¿cuál es el diagrama de cuerpo libre de fuerza eléctrica para la carga - q3? i) • ------- ’F2 % -<h - ?2 li) •- Ti_T) II• • +í , - 4 , - ? 2 n i) • +4, -<h -<h IV ) • J +4 i - 4 3 - 4 2 89. Enlos siguientes arreglos ordenar, demayor a menor, las resistencias equivalentes, para un valor de 1 Q de cada una de las resistencias individuales. r-NNV-i i—1Mni—1 ii) r J 'Wr - % — Ht —NN— —1NNi— ni) -NNy- -AN|— a) 1,111, II, IV b) II, IV,111,1 c) III, IV, 1, II d) IV, II, 1,111 IV> 90. Al aplicar una fuerza a una masa, se acelera debido a la segunda Ley de Newton F = ma. Si a tres masas m]<m2<m, se les aplica una misma fuerza F ¿cómo se relacionan sus aceleraciones? a ) a3 < a 2 < a, a) I b) II c) III d) IV b) a 2< a, < a, c) a, < a 2< a, d) a, < a, < a2 210
  • 204. EXAMEN DE PRÁCTICA COMUNICACIÓN La c i e n c i a m e x i c a n a a n t e l o s d e s a f í o s d e la g l o b a l i z a c i ó n : i n n o v a c i ó n y c o m p e t i t i v i d a d p a r a t r a s c e n d e r . [1] La g l o b a l i z a c i ó n c i e n t í f i c a e s u n f e n ó m e n o q u e M é x i c o e s t á v i v i e n d o d í a c o n d í a . C o m o p a í s e n d e s a r r o l l o , M é x i c o d e b e r á e n f r e n t a r d i v e r s o s d e s a f í o s d e r i v a d o s d e é s t e . U n o d e e l l o s e s l o g r a r la c a p a c i d a d c i e n t í f i c a s u f i c i e n t e p a r a a p r o v e c h a r al m á x i m o lo s b e n e f i c i o s q u e t r a e c o n s i g o ; d e lo c o n t r a r i o , d e b e r á c o n f o r m a r s e c o n p a r t i c i p a r e n e s t e f e n ó m e n o c o m o u n i n s t r u m e n t o m á s d e l o s i n t e r e s e s e x t r a n j e r o s : u n a d e s a f o r t u n a d a r e a l i d a d e n la q u e n u e s t r o p a í s s e e n c u e n t r a i n m e r s o . G r a n p a r t e d e l o s i n d i c a d o r e s e n c i e n c i a y t e c n o l o g í a y la i m p o r t a n t e b a j a e n c o m p e t i t i v i d a d q u e M é x i c o h a s u f r i d o e n l o s ú l t i m o s a ñ o s a v a l a n lo a n t e s m e n c i o n a d o . P a r a h a c e r f r e n t e a la g l o b a l i z a c i ó n , la c i e n c i a m e x i c a n a d e b e m e j o r a r s u c o m p e t i t i v i d a d . P a r a e l l o s e d e b e i m p u l s a r e l d e s a r r o l l o d e l o s r e c u r s o s c i e n t í f i c o - t e c n o l ó g i c o s q u e a s e g u r e n la g e n e r a c i ó n d e c o n o c i m i e n t o , u n c o n o c i m i e n t o q u e s e a c a p a z d e n u t r i r a d e c u a d a m e n t e l o s s i s t e m a s n a c i o n a l e s d e i n n o v a c i ó n . Es d e c i r , q u e s e a s u f i c i e n t e p a r a d e s a r r o l l a r n u e v o s p r o d u c t o s , b i e n e s o s e r v i c i o s p a r a la s o c i e d a d . [ 2 ] L a i n n o v a c i ó n e s p i e z a f u n d a m e n t a l e n e l c a m i n o a la c o m p e t i t i v i d a d . La f ó r m u l a q u e p u e d e d a r u n a m a y o r f l u i d e z a n u e s t r o s s i s t e m a s d e i n n o v a c i ó n e s la c r e a c i ó n d e u n e n t o r n o e n el q u e la a c a d e m i a , el g r e m i o e m p r e s a r i a l y el g o b i e r n o i n t e r a c t ú e n e n f o r m a n a t u r a l y s o s t e n i d a . La a r m ó n i c a i n t e r a c c i ó n e n t r e e s t o s t r e s e l e m e n t o s p r o p i c i a r á n e c e s a r i a m e n t e el s u r g i m i e n t o d e u n p a í s c o m p e t i t i v o y c o n m a y o r e s p o s i b i l i d a d e s a n t e el f e n ó m e n o d e la g l o b a l i z a c i ó n c i e n t í f i c a . [ 3 ] I n t r o d u c c i ó n La g l o b a l i z a c i ó n e s u n s u c e s o q u e , a d e m á s i n t e n t a i n t e g r a r l a s d i v e r s a s s o c i e d a d e s i n t e r n a c i o n a l e s , e n u n m e r c a d o c a p i t a l i s t a m u n d i a l , b u s c a t a m b i é n i n t e g r a r la c u l t u r a y m á s a ú n , e l c o n o c i m i e n t o d e s a r r o l l a d o p o r lo s d i f e r e n t e s p a í s e s d e la e s f e r a t e r r e s t r e . P a r a M é x i c o y g r a n p a r t e d e l o s p a í s e s a m e r i c a n o s , la g l o b a l i z a c i ó n n o e s u n f e n ó m e n o n u e v o ; v a r i o s d e n u e s t r o s p a í s e s t u v i e r o n e l p r i m e r c o n t a c t o c o n e lla d e s d e e l d e s c u b r i m i e n t o d e A m é r i c a . A p a r t i r d e 1 4 9 2 , c u a n d o C r i s t ó b a l C o l ó n p i s o t i e r r a s a m e r i c a n a s , el i m p e r i a l i s m o e u r o p e o e x p a n d i ó s u c a p a c i d a d c o m e r c i a l y c u l t u r a l , y p o r s u p u e s t o s u i d i o s i n c r a s i a , a n u e s t r a s n a c i o n e s . E n a q u e l e n t o n c e s , la s t e n s i o n e s y e n f r e n t a m i e n t o s s e c u n d a r i o s a la a p r o p i a c i ó n d e la s n u e v a s t i e r r a s d i e r o n l u g a r al p r i m e r t r a t a d o g l o b a l d e la h i s t o r i a : e l t r a t a d o d e T o r d e s i l l a s , e n el q u e E s p a ñ a y P o r t u g a l a c o r d a r o n c ó m o r e p a r t i r s e lo s t e r r i t o r i o s c o n q u i s t a d o s . F u e d e e s t a f o r m a q u e n u e s t r o p a í s i n c u r s i o n ó i n e v i t a b l e m e n t e e n el f e n ó m e n o d e la g l o b a l i z a c i ó n . [ 4 ] E n la a c t u a l i d a d M é x i c o s e e n c u e n t r a i n t e r a c t u a n d o p o r c o n v i c c i ó n p r o p i a c o n d i v e r s o s p a í s e s . E s t o h a d a d o l u g a r a a l g u n o s t r a t a d o s d e li b r e c o m e r c i o , e n t r e l o s q u e d e s t a c a n e l f i r m a d o c o n lo s E s t a d o s U n i d o s y C a n a d á e n 1 9 9 2 , y e l e s t a b l e c i d o c o n la U n i ó n E u r o p e a e n 1 9 9 9 . N o e s m e r a c a s u a l i d a d q u e n u e s t r o p a í s s e e n c u e n t r e i n m e r s o e n e l m u n d o d e i n t e r a c c i ó n g l o b a l : la g l o b a l i z a c i ó n e s u n f e n ó m e n o q u e m a r c a la p a u t a d e l d e s a r r o l l o d e l o s p a í s e s ; q u i e n e s s e e x c l u y e n d e e lla c o r r e n e l r i e s g o d e f r e n a r y e s t a n c a r s u d e s a r r o l l o i n t e g r a l . [ 5 ] P o r lo a n t e r i o r , p o d r í a m o s p e n s a r e n la g l o b a l i z a c i ó n c o m o u n f e n ó m e n o a c e p t a d o m u n d i a l m e n t e . S in e m b a r g o , e x i s t e n p e r s o n a s q u e n o e s t á n r e a l m e n t e c o n v e n c i d a s d e a s u m i r e n s u t o t a l i d a d l o s r e t o s q u e i m p l i c a . La h i s t o r i a h a d a d o c u e n t a s d e d i v e r s o s m o v i m i e n t o s a n t i - g l o b a l i z a c i ó n e n l o s q u e la g e n t e d e d i f e r e n t e s n a c i o n e s ( i n c l u y e n d o el p r i m e r m u n d o ) h a c e n p a t e n t e s u i n c o n f o r m i d a d e n r e l a c i ó n a la r u t a c r í t i c a q u e v a t o m a n d o e s t e f e n ó m e n o . N o e s t á p o r d e m á s s u p r e o c u p a c i ó n , y a q u e c o m o f e n ó m e n o s o c i a l i n v o l u c r a u n a s e r i e d e d e s a f í o s a m e d i a n o y l a r g o p l a z o . E n e l á m b i t o c i e n t í f i c o , l o s p a í s e s d e b e n c o n f r o n t a r c o n la d e b i d a m a d u r e z a q u e l l a s d e f i c i e n c i a s c i e n t í f i c o - t e c n o l ó g i c a s q u e l e s i m p i d e n i n t e r a c t u a r e n f o r m a c o m p e t i t i v a c o n l o s d e m á s . L a s n a c i o n e s d e b e n t e n e r m u y c l a r o q u e e n la f a s e d e g l o b a l i z a c i ó n , e l p r o g r e s o c i e n t í f i c o e s t á r e l a c i o n a d o c o n la c a p a c i d a d d e i n n o v a r y p r o d u c i r c o n o c i m i e n t o c i e n t í f i c o d e n t r o d e u n e s q u e m a c o m p e t i t i v o i n t e r n a c i o n a l . Adaptado de: Ibarra, J. J. (2011). “La ciencia mexicana ante los desafíos de la globalización: innovación y competitividad para trascender”, Academia Mexicana de Ciencias. Recuperado el 10 de noviembre de 2011, de http://www.amc.unam.mx/ 211
  • 205. EXAMEN DE PRÁCTICA 91. Sinónimo es un vocablo o expresión que tiene una misma o muy parecida significación que otro. En la oración “La innovación es pieza fundamental en el camino a la competitividad”, ¿cuál es el sinónimo de la palabra ‘innovación’ de acuerdo con el contexto de la lectura? a) Creación b) Originalidad c) Modificación d) Perfeccionamiento 92. De acuerdo con la lectura, ¿cuáles de los siguientes factores en conjunto, son determinantes para el surgimiento de un país competitivo? 1. Gobierno 2. Naciones 3. Sociedad 4. Academia 3. Empresarios 6. Globalización a) 1,5,6 b) 2, 3,4 0 1, 4, 5 d) 2,5,6 93. El tiempo es el accidente gramatical del verbo ciue señala el momento en que se realiza la acción. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene un verbo conjugado en tiempo pretérito? a) La historia ha dado cuentas de diversos movimientos anti- globalización. b) México se encuentra interactuando por convicción propia con diversos países. c) Los países deberán confrontar con la debida madurez aquellas deficiencias científico-tecnológicas. d) Fue de esta forma que nuestro país incursionó inevitablemente en el fenómeno de la globalización. 94. Antónimos son las palabras que expresan ¡deas opuestas. Observar las palabras subrayadas en la columna de oraciones y relacionarlas con su antónimo, de acuerdo con el contexto de la lectura. O r a c i o n e s 1. Los países deben confrontar con la debida madurez aquellas deficiencias científico- tegnológicas. 2. Se requiere un conocimiento que sea capaz de nutrir adecuadamente los sistemas nacionales de innovación. 3. Se debe impulsar el desarrollo de los recursos científico-tegnológicos que aseguren la generación de conocimiento. 4. El imperialismo europeo expandió su capacidad comercial y cultural, y por supuesto su Idiosincrasia, a nuestras naciones. a) 1B, 2A, 3D, 4C b) 1B, 2C,3D,4A c) 1D,2A,3B,4C d) 1D, 2C,3B,4A Deia sociedad industrial a la sociedad de la información y el conocimiento [1] Un estudio comparativo entre la sociedad industrial y la actual sociedad de la información presenta en esta última la necesidad de educar a sus miembros con un nuevo modelo de sistema, de escuela y de aula. Ello se revela de manera fundamental en los cambios sociales y de organización que se producen a distintos ritmos y que agudiza la brecha existente no sólo entre países, sino entre ciudadanos al interior de las naciones. [2] El desarrollo sostenible de los Estados contiene en líneasgeneralescuatrovariables: crecimiento poblacional, crecimiento económico, explotación de ios recursos naturales y preservación del ecosistema. Mismas que interactúan entre sí, y provocan desequilibrio debido a que muchas veces laganancia de una provoca el deterioro de otra. Para que este sistema interdependiente se equilibre y logre el desarrollo sostenible deseado en una sociedad, con óptima calidad de vida, es preciso adquiriry comunicarconocimientos. Parallegaraesteconocimiento se necesita información. [3] La información se convierte en un instrumento A n t ó n i m o s A. extenuar B. irreflexión C. generalidad D. improductividad 212
  • 206. EXAMEN DE PRÁCTICA esencial para el desarrollo y por ello ha adquirido principalmente después de la Segunda Guerra Mundial un valor de tal poder que es impensable un Estado próspero y desarrollado con un pueblo sin las suficientes habilidades para obtenerla, seleccionarla, evaluarla y comunicarla. Quienes han interpretado y valorado esto como una necesidad imperiosa, ya han puesto en marcha la metodología para que esas habilidades en el manejo de lainformación se impartan en sus sistemas educativos. [4] Por otra parte, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), permiten enormes aumentos de potencia y reducciones de costo en todo tipo de actividades de procesado de información. El avance de información: redefiniendo las TIC es vertiginoso y provoca constantes cambios, muchos más veloces que los producidos en el pasado por aquellas tecnologías nuevas como lofue, en su momento, la máquina de vapor oel motor eléctrico. [5] La transformación de la sociedad de la información y la del conocimiento tienen como denominador común la velocidad de evolución y ésta exige una constante y permanente actualización o formación. En dicha transformación es fundamental la forma en que las instituciones se adaptan a las nuevas prácticas de hacer las cosas y, esencialmente, de aprender a aprender a lo largo de la vida. Fragmento adaptado de: Chiesa, A.A (2007). “La educación en y normalizando conceptos”, Innovación Educativa, 7 (39), pp. 60-69. 95. ¿Cuál es la deducción a laque llega el estudio comparativo que menciona el texto? a) Los cambios de las sociedades son constantes. b) c) Las TIC han avanzado en forma vertiginosa. La educación debe utilizar nuevos modelos. d) Existe una brecha entre países y ciudadanos. 96. ¿Qué relación hay entre las variables del desarrollo sostenfble de los Estados? Con frecuencia, cuando una avanza, otra retrocede. A menudo, si una retrocede también todas las demás. Por lo regular, su avance o retroceso es independiente. El progreso de una, provoca el avance de todas las demás. 97. Ordenar los siguientes hechos conforme son mencionados en el texto. 1. Adquisición y comunicación de conocimientos. 2. Detección de la necesidad de utilizar un modelo educativo distinto. 3. Logro del desarrollo sostenible de un Estado con extremada calidad de vida. 4. Realización de una investigación donde se compararon diferentes tipos de sociedad. a) 1,2, 4, 3 b) 2, 4,1,3 c) 4»1, 3, 2 d) 4, 2, 3,1 a) b) c) d) 98. Los pronombres son los vocablos que sustituyen a ios sustantivos, motivo por el cual no suelen ir juntos en una expresión. De las palabras subrayadas en las siguientes frases, seleccionar aquéllas cuya función sea la de un pronombre. 1. “...y ésta exige...” (párrafo 5) 2. "... para que este sistema... ” (párrafo 2) 3. "... para que esas habilidades... ” (párrafo 3) 4. "...el pasado por aquellas tecnologías...” (párrafo 4) 5. "... han interpretado y valorado esto como... ” (párrafo 3) a) % 3 b) 1,5 0 2,3 d) 2,4 99. Los antónimos son palabras que expresan ¡deas opuestas o contrarias. Localizar el antónimo que podría sustituir la palabra en la oración indicada O r a c i ó n A n t ó n i m o s 1. Óptima:"... en una sociedad con óptima calidad... ” (párrafo 2) A. menor 2. Próspero: “...es impensable un Estado próspero... ” (párrafo 3) B. lento 3- Vertiginoso: “El avance de C. decadente las TIC es vertiginoso... ” (párrafo 4) a) 1A, 2B, 3C b) 1C, 2A, 3B C) 1A, 2C, 3B d) 1C, 2B, 3A 213
  • 207. EXAMEN DE PRÁCTICA El I n s t i t u t o P o l i t é c n i c o N a c i o n a l , la c o m p l e j a h i s t o r i a d e u n o r g u l l o [1] D u r a n t e el 2011 s e h a d e s a r r o l l a d o u n a i m p o r t a n t e s e r i e d e c o n m e m o r a c i o n e s y f e s t e j o s p o r el a n i v e r s a r i o d e l I n s t i t u t o P o l i t é c n i c o N a c i o n a l . C o n o c i d o d e m a n e r a c o l o q u i a l c o m o e l P o li, e l IPN f u e f u n d a d o e n 1 9 3 6 , d u r a n t e el g o b i e r n o d e L á z a r o C á r d e n a s - q u i e n f u e u n g r a n a p o y o y p r o m o t o r d e l p r o y e c t o - p o r u n g r u p o d e c i e n t í f i c o s i n t e r e s a d o s e n d e s a r r o l l a r , d e m a n e r a e s t r u c t u r a d a , la e d u c a c i ó n t é c n i c a q u e , h a s t a la f e c h a , v e n í a r e a l i z á n d o s e e n M é x i c o . [ 2 ] Si b i e n e l IP N n o in ic ió la e d u c a c i ó n t é c n i c a e n n u e s t r o p a í s ( q u e t u v o a l g ú n d e s a r r o l l o d e m e d i a n a i m p o r t a n c i a e n el s i g l o XIX y, e n e s p e c i a l , d u r a n t e e l g o b i e r n o d e P o r f i r i o D ía z ) , la n e c e s i d a d d e d a r c o n s i s t e n c i a a l o s p r o g r a m a s , e s t a b l e c e r c i e r t o s p a r á m e t r o s d e m e d i c i ó n , a s í c o m o r e c o n o c e r y p r o m o v e r la v e r d a d e r a e d u c a c i ó n t é c n i c a h i z o q u e a l g u n o s d e l o s h o y f u n d a d o r e s , a v a l a d o s p o r el P r e s i d e n t e C á r d e n a s , i n i c i a r a n c l a s e s d e m a n e r a o fic ia l - a u n q u e s i n u n d o c u m e n t o o e v e n t o i n a u g u r a l - e n e n e r o d e 1 9 3 6 . [ 3 ] El P o li e s u n a g r a n i n s t i t u c i ó n . D e s p u é s d e e s t o s 7 5 a ñ o s s e h a c o n s t i t u i d o , s i n l u g a r a d u d a s , c o m o u n a d e la s m á s i m p o r t a n t e s d e l p a í s y u n a d e la s q u e t i e n e m á s r e c o n o c i m i e n t o i n t e r n a c i o n a l . M i l l o n e s d e a l u m n o s h a n p a s a d o p o r s u s e s c u e l a s ( e n la a c t u a l i d a d m á s d e 1 5 0 , 0 0 0 e s t u d i a n t e s c o m p a r t e n s u s a u l a s ) . A d e m á s d e la s e n o r m e s a p o r t a c i o n e s , el P o li h a s i d o u n i m p o r t a n t e c e n t r o d e d e s a r r o l l o p a r a c l a s e s d e s f a v o r e c i d a s q u i e n e s h a n e n c o n t r a d o a c c e s o y a c o m o d o p r o f e s i o n a l y t é c n i c o , g r a c i a s a la e d u c a c i ó n r e c i b i d a . A s u s 7 5 a ñ o s d e e d a d , h a s i d o r e c o n o c i d a c o m o u n a d e la s i n s t i t u c i o n e s d e v a n g u a r d i a e n n u e v a s t e c n o l o g í a s c u y o e x p l o s i v o c r e c i m i e n t o s e h a p o t e n c i a d o e n l o s ú l t i m o s a ñ o s , c o n c a r r e r a s y e s p e c i a l i z a c i o n e s n u e v a s e n á r e a s d e a l t a i n n o v a c i ó n . [ 4 ] El a r r a n q u e E n la d é c a d a d e l o s t r e i n t a d e l s i g l o p a s a d o , e l p r o y e c t o d e d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l d e n u e s t r o p a í s , t r a s la R e v o l u c i ó n M e x i c a n a , t e n í a i m p o r t a n t e s n e c e s i d a d e s d e t é c n i c o s y p r o f e s i o n i s t a s . E r a n a ñ o s c o m p l e j o s , d o n d e s e d i s c u t í a c o n f u e r z a la p o s i b i l i d a d d e a g r e g a r el t é r m i n o “ s o c i a l i s t a ” a l e n u n c i a d o t e r c e r o d e la C o n s t i t u c i ó n y la p o s i b i l i d a d d e a l e j a r a ú n m á s a la i g l e s i a d e la s a c t i v i d a d e s e d u c a t i v a s . E n e s a m i s m a e f e r v e s c e n c i a p o l í t i c a , q u e s e g u í a e n la d e t e r m i n a c i ó n d e a u t o n o m í a p a r a la U n i v e r s i d a d e n 1 9 2 9 , la e d u c a c i ó n s e h a b í a v u e l t o u n t e m a á l g i d o y p r e p o n d e r a n t e e n l o s p l a n e s n a c i o n a l e s . E n e s t a s c o n d i c i o n e s l l e g ó al p o d e r L á z a r o C á r d e n a s . [ 5 ] Ya d e s d e 1931, la e d u c a c i ó n t é c n i c a e s t a b a s u f r i e n d o t r a n s f o r m a c i o n e s y v a r i o s p e r s o n a j e s - a la p o s t r e f u n d a d o r e s d e l I P N - p a r t i c i p a b a n d e s d e la S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n P ú b l i c a e n la i n t e g r a c i ó n d e e s c u e l a s e x i s t e n t e s , c o m o e l I n s t i t u t o T é c n i c o I n d u s t r i a l , la E s c u e l a T é c n i c a d e M a e s t r o s C o n s t r u c t o r e s ( 1 9 2 9 ) , la E s c u e l a N a c i o n a l d e M e d i c i n a y H o m e o p a t í a , la E s c u e l a F e d e r a l d e I n d u s t r i a s T e x t i l e s , la E s c u e l a d e B a c t e r i o l o g í a , la E s c u e l a S u p e r i o r d e C o m e r c i o y A d m i n i s t r a c i ó n ( la m á s a n t i g u a d e la s i n t e g r a n t e s d e l IP N , f u n d a d a e n 1 8 4 5 ) y la E s c u e l a d e I n g e n i e r o s M e c á n i c o s y E l e c t r i c i s t a s , e n t r e o t r a s . [ 6 ] La g r a n a p o r t a c i ó n d e e s a é p o c a e r a q u e s e d e j a b a a u n l a d o e l c o n c e p t o d e u n a e s c u e l a y s e h a b l a b a d e u n s i s t e m a d e e d u c a c i ó n t é c n i c a q u e i n t e g r a b a a l a s i n s t i t u c i o n e s e x i s t e n t e s , a t e n d i e n d o d e s d e i a s e t a p a s t e m p r a n a s al e s t u d i a n t e ( s u é p o c a p r e v o c a c i o n a l y v o c a c i o n a l ) a u n q u e , e n s u s in ic io s , s e g u í a m a n e j á n d o s e q u e s e t r a t a r í a d e u n s i s t e m a d e e d u c a c i ó n p a r a v a r o n e s . [ 7 ] E n t r e e s t o s f u n c i o n a r i o s y p r o f e s o r e s , i o s m á s d e s t a c a d o s f u e r o n J u a n d e D io s B á t i z , N a r c i s o B a s s o l s , L u is E n r i q u e E r r o , M i g u e l B e r n a r d P e r a l e s , G o n z a l o V á z q u e z V e la, W i l f r i d o M a s s i e u , C a r l o s V a lle jo y M a n u e l d e A n d a y B a r r e d a . Al A r r a n q u e d e 1 9 3 6 , e l 10 d e e n e r o , s e a n u n c i ó e n e l p e r i ó d i c o El U n i v e r s a l “ la c r e a c i ó n d e l g r a n I n s t i t u t o P o l i t é c n i c o N a c i o n a l ” y J u a n d e D io s B á t iz , q u e h a b í a s i d o n o m b r a d o j e f e d e l D e p a r t a m e n t o d e E n s e ñ a n z a S u p e r i o r T é c n i c a I n d u s t r i a l y C o m e r c i a l (D E S T IC ), d e s e m p e ñ ó t a m b i é n , la f u n c i ó n c o m o d i r e c t o r d e l n a c i e n t e I n s t i t u t o . Adaptadode: Arnau, L. J. (2011). “El Instituto Politécnico Nacional, lacompleja historia deunorgullo”.Mexicanísimo (43), pp. 29-33. 100. Una aseveración es una afirmación que puede ser falsa o verdadera. De las siguientes aseveraciones, identificar cuál es falsa, según el texto. Juan de Dios Bátiz fue Director del IPN. Con el IPN se inicia la educación ' técnica en México. . Durante el gobierno de Lázaro ' Cárdenas se funda el IPN. . En el gobierno de Porfirio Díaz se ' apoya la educación técnica. 101. ¿Cuál es la intención del autor del texto? Hablar sobre los hombres que a) participaron en la creación del Instituto. Listar las escuelas que se unieron b) para lograr la creación del Instituto Politécnico Nacional. Hacer un homenaje al Instituto c) Politécnico Nacional para conmemorar su 75 aniversario. Explicar el proceso de creación d) del Instituto y lo que el mismo ha ofrecido al país desde sus inicios. 214
  • 208. EXAMEN DE PRÁCTICA 102. Uno de los hombres que participó en la 104. creación del Instituto Politécnico Nacional fue _____________ i i _____ , mismo que fungió como el primer director del Instituto. a) Juan de Dios Bátiz b) Luis Enrique Erro c) Wilfrido Massieu d) Narciso Bassols 103. Ordenar cronológicamente los siguientes acontecimientos. 1. F u n d a c i ó n d e l I n s t i t u t o P o l i t é c n i c o 1° 5 - N a c i o n a l . 2. F u n d a c i ó n d e la E s c u e l a T é c n i c a d e M a e s t r o s C o n s t r u c t o r e s . 3. C e l e b r a c i ó n d e l 7 5 a n i v e r s a r i o d e l I n s t i t u t o P o l i t é c n i c o N a c i o n a l . 4 . F u n d a c i ó n d e la E s c u e l a S u p e r i o r d e C o m e r c i o y A d m i n i s t r a c i ó n . a) 1,2, 3, 4 b) 3, 1, 4, 2 c) 2, 4, 3,1 d) 4, 2,1, 3 D e p u r a c h i r i p a D e a c u e r d o c o n e l t e x t o , d e l a s e s c u e l a s q u e o r i g i n a l m e n t e i n t e g r a r o n a l I P N , la E s c u e l a _ ___________________________ , e s la m á s a n t i g u a d e e l l a s . a) b ) 0 d) F e d e r a l d e I n d u s t r i a s T e x t i l e s T é c n i c a d e M a e s t r o s C o n s t r u c t o r e s N a c i o n a l d e M e d i c i n a y H o m e o p a t í a S u p e r i o r d e C o m e r c i o y A d m i n i s t r a c i ó n L a n e c e s i d a d d e t é c n i c o s y __________________________ s e a c e n t u ó t r a s la R e v o l u c i ó n M e x i c a n a , d e b i d o a l p r o y e c t o d e d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l d e n u e s t r o p a í s . a ) j u r i s t a s b ) p e n s a d o r e s c ) p r o f e s i o n i s t a s d ) l í d e r e s s o c i a l e s [1] La c i e n c i a h a l l a m a d o a e s t o s e r e n d i p i a . El t é r m i n o s e u s a p a r a d e f i n i r la f a c u l t a d d e h a c e r u n d e s c u b r i m i e n t o o h a l l a z g o a f o r t u n a d o d e m a n e r a a c c i d e n t a l . E s t a p a l a b r a f u e i n v e n t a d a p o r e l e s c r i t o r i n g l é s H o r a c i o W a l l p o l e p a r a d e s c r i b i r la f o r m a e n q u e s u r g i e r o n a l g u n a s d e s u s c r e a c i o n e s . Él a s u v e z lo t o m ó ( l o q u e e n c i e n c i a s e l l a m a p l a g i o ) d e u n c u e n t o d e h a d a s l l a m a d o “ L o s t r e s p r í n c i p e s d e S e r e n d l p ” . [2 ] La s e r e n d i p i a e s m u y I m p o r t a n t e p a r a la t e c n o l o g í a p u e s s e p u e d e d e c i r q u e el h o m b r e h a a v a n z a d o h a c i a la m o d e r n i d a d a p u n t a d e c h i r i p a z o s . A n t e la a p a r i c i ó n d e la s u e r t e s e r e q u i e r e d e u n a m e n t e f é r t i l y p r e p a r a d a q u e v e a la o p o r t u n i d a d . L o u i s P a s t e u r d e c í a q u e e n la o b s e r v a c i ó n , el a z a r f a v o r e c e s ó l o a la m e n t e p r e p a r a d a . E s t o lo p o d e m o s v e r e n e l c a s o d e N e w t o n . Si la m a n z a n a h u b i e r a c a í d o s o b r e u n a p e r s o n a c o m ú n y c o r r i e n t e t a l v e z h u b i e r a h e c h o u n p a y d e m a n z a n a e n l u g a r d e d e d u c i r la L e y d e la G r a v i t a c i ó n U n i v e r s a l . [ 3 ] L a s c o n d i c i o n e s e n q u e e s t a c o n e x i ó n s e d a , i m p l i c a n t e n e r la m e n t e o c u p a d a e n la s o l u c i ó n d e u n p r o b l e m a , s in q u e i m p o r t e la n a t u r a l e z a d e l m i s m o . E s j u s t a m e n t e la m e n t e i n q u i e t a la q u e r e a l i z a el v í n c u l o e n t r e u n a c c i d e n t e y u n b r i l l a n t e f u t u r o . H e a q u í a l g u n o s e j e m p l o s : [ 4 ] I N S P IR A C I Ó N D IV IN A O A B U R R I M I E N T O IN F E R N A L . L a s f a m o s a s h o j i t a s a m a r i l l a s ( p o s t it) s e i n v e n t a r o n c u a n d o u n e m p l e a d o d e la e m p r e s a 3 M d e s a r r o l l ó u n p e g a m e n t o q u e n o p e g a b a , f r u s t r a d o lo g u a r d ó . T i e m p o d e s p u é s , m i e n t r a s e s c u c h a b a u n s e r m ó n e n m i s a , t r a t ó d e o r d e n a r s u m i s a l i n s e r t a n d o p a p e l i t o s e n t r e la s h o j a s , p e r o é s t a s s e c a í a n . E n t o n c e s r e c o r d ó e l p e g a m e n t o d e f e c t u o s o y p e n s ó q u e p o d r í a u s a r l o e n p e q u e ñ o s p a p e l i t o s a f in d e q u e s e p u d i e r a n p e g a r y d e s p e g a r . A p a r t i r d e e s e m o m e n t o la s o f i c i n a s n o v o l v i e r o n a s e r lo m i s m o . [ 5 ] G A N C H O S EN L U G A R D E D IE N T E S . D e s p u é s d e u n p a s e o p o r e l c a m p o G e o r g e D e M a e s t r a l s e d i o c u e n t a d e q u e t e n í a la r o p a l l e n a d e c a r d o s . C o n m u c h a c u r i o s i d a d l o s o b s e r v ó e n el m i c r o s c o p i o p a r a e n t e n d e r c ó m o s e s u j e t a b a n t a n f u e r t e a lo s t e j i d o s . D e s c u b r i ó q u e la s s e m i l l a s e s t a b a n c u b i e r t a s d e p e q u e ñ o s g a n c h o s q u e s e e n r e d a b a n e n lo s h i l o s d e l t e j i d o . C o n e s t a i d e a , D e M a e s t r a l d e c i d i ó d i s e ñ a r u n c i e r r e b a s a d o e n e s t e m o d e l o . A s í u n p e q u e ñ o p a s e o p o r e l c a m p o d i o o r i g e n al v e l e r o . [ 6 ] C U A N D O LA T E C N O L O G Í A A L C A N Z Ó LAS P A L O M IT A S DE M A ÍZ . M i e n t r a s p r o b a b a u n o s a p a r a t o s p a r a u s a r l o s e n e q u i p o s d e r a d a r , u n i n g e n i e r o m e t i ó u n a b a r r a d e c h o c o l a t e e n e l b o l s i l l o . M á s t a r d e c u a n d o q u i s o c o m e r s e e l c h o c o l a t e , s e d i o c u e n t a d e q u e la b a r r a s e h a b í a d e r r e t i d o , c o m o n o h a c í a c a l o r p e n s ó q u e la c a u s a t e n í a q u e s e r la e n e r g í a e m i t i d a p o r a l g u n o s d e l o s a p a r a t o s . P a r a d e s c u b r i r c u á l a p a r a t o h a b í a s i d o el c a u s a n t e , p u s o u n p o c o d e m a í z j u n t o a v a h o s d e l o s a p a r a t o s . Al r e g r e s a r e n c o n t r ó u n a p ila d e p a l o m i t a s d e m a í z y la r e s p u e s t a p a r a la c o m i d a r á p i d a : El h o r n o d e m i c r o o n d a s . Adaptado de: DelaTorre, D. (2011). “Depurachiripa’’, Conversus, (91), pp. 12-13. 213
  • 209. EXAMEN DE PRÁCTICA 106. Elegirlaopciónquerelacione correctamente los elementos con el avance tecnológico provocado. Elementos Avances tecnológicos 1. Ropa con cardos A. Velero 2. Chocolate fundido B. Post it 3. Pegamento defectuoso C. Horno de microondas 4. Caída de una D. Ley de la gravitación manzana universal a) 1A, 2C, 3B, 4D b) 1A, 2D,3B,4C c) 1B, 2C, 3A, 4D d) 1B, 2A,3D,4C 107. Se le llama sílaba tónica a la sílaba de una palabra que se pronuncia con mayor intensidad. En las palabras agudas, es la última. Indicar cuáles de las siguientes palabras del texto son agudas: 1. definir 2. cuento 3. chocolate 4. accidental 5. modernidad a) 1, 2, 4 b) 1,4,5 C) 2, 3, 5 d) 2,3,4 108. Con base en el uso que en el párrafo [6J se le da a la palabra ‘pila’, elegir el sinónimo que entre las siguientes opciones sea el más adecuado para sustituirla: a) fuente b) batería c) cúmulo d) recipiente 109. Con base en el uso que en el párrafo [3] se le da a la palabra ‘brillante, elegir un sinónimo entre las siguientes opciones: a) radiante b) refulgente c) sobresaliente d) deslumbrante 110. Se le llama sílaba tónica a la sílaba de una palabra que se pronuncia con mayor intensidad. Las palabras graves son aquéllas cuya penúltima sílaba es tónica. Indicar cuáles de las siguientes palabras del texto son graves: 1. diseñar 2.famosas 3. p a l o m i t a s 4. pegamento 5.justamente a ) 1, 2 , 4 b) 1, 3,5 c ) 2 , 3, 4 d) 2,3,1 111. T h e S ilk R o a d u s e d t o b e a n ¡ m p o r t a n t t r a d i n g r o u t e in C e n t r a l A s i a . T r a v e l e r s f r o m t h e E a s t t o o k s ilk a n d o t h e r g o o d s f r o m C h i n a a l o n g t h i s r o u t e t o s e ll in t h e W e s t . T h i s t o u r f o l l o w s t h e r o u t e f r o m X ia n t o C h i n a i n t o C e n t r a l A s i a . X ia n u s e d t o b e c a l l e d C h a n g a n , a n d it w a s o n e o f t h e b i g g e s t c i t i e s in t h e w o r l d . T e x t b y A n n i e M c D o n a l d Why was the silk Road important? a) Because it led to Changan. b) Because youcouldgetto the West. Because you could take silk from ' East to West. Because it was used to do business ' from East to West. 112. I n f l u e n z a , o r t h e f lu , a t t a c k s u p t o o n e b illio n p e o p l e a n n u a l l y . In t h e U S , it kills 2 0 , 0 0 0 a n n u a l l y , m o s t o f w h o m a r e c h i l d r e n o r e l d e r l y . O c c a s i o n a l l y t h e f l u b e c o m e s p a n d e m i a in 1918, it k ille d 2 0 m illi o n p e o p l e w o r l d w i d e . T h e f lu is a v e r y c o n t a g i o u s v ira l i n f e c t i o n s p r e a d t h r o u g h t h e a i r b y c o u g h i n g , s n e e z i n g , o r s i m p l y t a l k i n g . It is n o t c a u s e d b y g e t t i n g c a u g h t in a r a i n s t o r m o r b y s l e e p i n g w i t h t h e f a n o r a i r - c o n d i t i o n i n g o n . 216
  • 210. EXAMEN DE PRÁCTICA W h i c h o f t h e f o l l o w i n g s t a t e m e n t s is T R U E ? N o n - c o m m o n v i c t i m s o f i n f l u e n z a a' a r e k i d s a n d o í d p e o p l e . . Y o u c a n c a t c h i n f l u e n z a b y b e i n g D ' c a u g h t i n a r a i n s t o r m . x I n 1 9 1 8 i n f l u e n z a k i l l e d t w e n t y - t h o u s a n d p e o p l e . d ) I n f l u e n z a is a l s o c a l l e d t h e f l u . 113. T i m w o r k s f o r a c o m p a n y in S a c r a m e n t o , C a l i f o r n i a . H e ’s a c u s t o m e r S e r v i c e r e p r e s e n t a t i v e . H e g e t s u p a t s ix o ' c l o c k e a c h w o r k d a y . H e d r i v e s t o w o r k a n d b e g i n s h is j o b a t e i g h t o ’c l o c k . H e s p e a k s t o p e o p l e o n t h e t e l e p h o n e t o h e l p t h e m w i t h t h e i r b a n k i n g p r o b l e m s . 11 5 . T h o u s a n d s o f i m m i g r a n t s w h o n e e d t o file p a p e r s r e l a t e d t o ¡ m m i g r a t i o n s t a t u s , g r e e n c a r d s , a n d r e s i d e n t c a r d s n o l o n g e r h a v e t o s t a n d in lin e f o r h o u r s o n e n d . T h e ¡ m m i g r a t i o n o f f i c e n o w h a s a n e w s y s t e m c a l l e d I n f o P a s s . A p p l i c a n t s s i m p l y s c h e d u l e a t i m e a n d a d a t e t o m e e t w i t h a n ¡ m m i g r a t i o n o f f i c e r u s i n g I n f o P a s s . T h e y d o n ’t e v e n h a v e t o g o t o t h e ¡ m m i g r a t i o n o f f i c e . I n f o P a s s is a w e b s i t e t h a t t h e y c a n a c c e s s o n t h e i r h o m e C o m p u t e r o r a l i b r a r y C o m p u t e r . T h e m a i n i d e a o f t h e p a r a g r a p h is: a ) H o w I n f o P a s s w a s c r e a t e d b ) T h e b e n e f i t s o f u s i n g I n f o P a s s c ) W h a t y o u n e e d t o u s e I n f o P a s s .s T h e p a p e r s y o u n e e d t o b e a n ' i m m i g r a n t M a t c h t h e c o l u m n s : 1. H e h a s a j o b in 2. In t h e m o r n i n g h e A . c a r B. S a c r a m e n t o 116. S u m m e r is a l m o s t h e r e , w h i c h m e a n s it is t i m e t o s i g n y o u r k i d s u p f o r s w i m c l a s s e s a g a i n a t t h e C o m m u n i t y P o o l . C l a s s e s b e g i n o n M o n d a y , M a y 3. H e g e t s t o h i s j o b b y C. w a k e s u p v e r y e a r l y 1, a n d w ill c o n t i n u é t h r o u g h o u t t h e s u m m e r . F i f t e e n s w i m c l a s s e s a r e b e i n g o f f e r e d . E a c h c l a s s l a s t s t e n h o u r s . A n e w c i a s s s t a r t s e a c h 4 . H e h e l p s p e o p l e w i t h D. t h e i r d e b t s w e e k o f t h e s u m m e r . E a c h c l a s s c o s t s $ 2 0 . T h e p o o l is b i g e n o u g h f o r s ix s t u d e n t s p e r c l a s s . a ) 1B , 2 C , 3 A , 4 D b ) 1C, 2 A , 3 B , 4 D c ) 1C, 2 B , 3 A , 4 D W h i c h o f t h e f o l l o w i n g s e n t e n c e s is F A L S E ? d ) 1B , 2 D , 3 C , 4 A a ) T h e c l a s s e s a r e f o r all t h e s e a s o n - b ) T h e l e n g t h o f e a c h c l a s s is 1 0 h o u r s - 11 4 . W i t h h i s b l a c k m o u s t a c h e , c r u e l l a u g h a n d a H a l f d o z e n s t u d e n t s c a n a t t e n d ' t h e c l a s s s h a r p m e t a l h o o k i n s t e a d o f a h a n d , t h e c u n n i n g C a p t a i n H o o k is a p e r f e c t v illa in . H e a l w a y s w e a r s a b r o a d - b r i m m e d h a t a n d f i n e c l o t h e s . T h e a d v e r t i s e m e n t w a s p u b l i s h e d in s u m m e r H e liv e s w i t h a b a n d o f p i r a t e s o n h i s s h i p , t h e J o l l y R o g e r , m a k i n g p l a n s t o k i d n a p t h e L o s t B o y s a n d c a p t u r e P e t e r P a n . 117. Q u i e t t i m e T e x t b y V ir g in i a E v a n s C e t t i n g t o o a t t a c h e d t o a n i m á i s is s o m e t h i n g M i c h a e l N i c h o l s t r i e s t o a v o i d w h e n h e ’s o n T h e w o r d ‘cunning’ is s i m i l a r in m e a n i n g t o : a s s i g n m e n t . A s a j o u r n a l i s t , h e s a y s i t ' s i m p o r t a n t - a ) i n n o c e n t t o a p p e a r n e u t r a l . Still c e r t a i n s u b j e c t s — lik e t h e o r p h a n e l e p h a n t s o f K e n y a — t u g a t h is h e a r t . b ) c l u m s y “ F o r m e , ” s a y s N i c h o l s , “ e l e p h a n t s r e p r e s e n t a n i m p o r t a n t le v e ! o f n a t u r e t h a t w e n e e d t o - c ) a s t u t e u n d e r s t a n d b e t t e r . ” d ) k i n d T e x t b y C a t h e r i n e Z u c k e r m a n 217
  • 211. EXAMEN DE PRÁCTICA W h a t d o e s ‘tug at his heart’ m e a n a c c o r d i n g t o t h e t e x t ? a ) F e e l s i c k . b ) P u l í h e a r t s t r i n g s . c ) H a v e a h e a r t a t t a c k . d ) R e a c h o n e ' s e m o t i o n s . 1 1 8 . H e n P a r t y R e c r u i t s o f t h e W o m e n ’s L a n d A r m y g i v e a m a j o r ¡ m p o r t a n c e t o t h e c a r e o f p o u l t r y w h i l e t r a i n i n g in N e w h a m p t o n s h i r e , E n g l a n d , in 1 9 4 0 . D u r i n g W o r l d W a r II “ l a n d g i r l s ” f r o m all o v e r B r ita in w e r e a s k e d t o w o r k o n f a r m s a s r e p l a c e m e n t f o r m e n w h o ’d l e f t t o f i g h t . B y 1 9 4 4 a r o u n d 8 0 , 0 0 0 w o m e n h a d b e e n e n l i s t e d t o g r o w t h e c o u n t r y ’s f o o d . S o m e o f t h e m — a l o n g w a y f r o m t h e f a r m — e v e n h a d t e a w i t h t h e Q u e e n . T e x t b y M a r g a r e t G. Z a c k o w i t z L a n d g i r l s s t a r t e d t o w o r k o n f a r m s b e c a u s e . . . 1 2 0 . M a k i n g w a y f o r e u r o s S e v e n t e e n E u r o p e a n U n i o n c o u n t r i e s h a v e a d o p t e d t h e e u r o s i n c e its i n t r o d u c t i o n in 1 9 9 9 , r e p l a c i n g s u c h n a t i o n a l c u r r e n c i e s a s D u t c h g u i l d e r s , F r e n c h f r a n c s , a n d — a s o f J a n u a r y 1— E s t o n i a n k r o o n i . W h a t h a p p e n s t o all t h o s e r e t i r e d c o i n s ? S o m e a r e w a f f l e d , t h e n s o l d a s s c r a p m e t a l o r r e m i n t e d . B u t m a n y c o i n s a r e s i m p l y n e v e r e x c h a n g e d , i n d u d i n g 41 p e r c e n t o f f r a n c s a n d a r o u n d 5 0 0 m i lli o n e u r o s ’ w o r t h o f g u i l d e r s . B a n k s cali t h a t h o a r d i n g b e h a v i o r , b u t n o s t a l g i a s o u n d s n i c e r . T e x t b y A m a n d a F ieg l W h a t is t h e m a i n i d e a o f t h e t e x t ? a ) R e u s i n g o í d c u r r e n c y . b ) T h e ¡ n f l u e n c e o f t h e e u r o . T h e ¡ m p o r t a n c e o f o t h e r c o u n t r i e s ’ c u r r e n c y . jn R e m o v i n g c o u n t r i e s ’ c u r r e n c i e s t o ' s t a r t u s i n g e u r o s . a ) t h e c o u n t r y n e e d e d f o o d . b ) m e n h a d l e f t t o g o t o w a r . t h e y w a n t e d t o h a v e t e a w i t h t h e ' Q u e e n . in m e n d i d n ’t w a n t t o w o r k t h e l a n d a n y m o r e . 1 1 9 . W o r l d b e n e a t h t h e w a v e s I g r e w u p n e a r t h e o c e a n in A u s t r a l i a , b u t I d i d n ’t a p p r e c i a t e o u r a n c e s t r a l t i e s t o it u n t i l l’d s p e n t y e a r s liv in g a b r o a d . W h e n I r e t u r n e d , I n o t i c e d h o w p e o p l e h e r e a r e d r a w n t o t h e b e a c h e s . W h e n y o u s e e s w i m m e r s in t h e o c e a n t o g e t h e r , y o u s e e t h e m a c t i n t u i t i v e l y t o t h e t i d e ' s p u s h a n d p u lí. I lik e t h e c l a r i t y o f s a l t w a t e r . In t h e p a s t d o z e n y e a r s m y t e c h n i q u e a n d e q u i p m e n t h a v e s t a y e d s i m p l e . . . T e x t b y N a r e l l e A u t i o W h i c h o f t h e f o l l o w i n g o p t i o n s c o n t a i n s false Information? P e o p l e a r e n o t v e r y a t t r a c t e d t o a ' t h e b e a c h e s . T h e o c e a n w a v e s m a k e p e o p l e u s e D ' t h e i r r e f l e x e s . x S h e d i d n ' t r e a l i z e h o w b o u n d s h e c ' w a s t o t h e o c e a n . .n S h e d o e s n ’t n e e d t o o m a n y t h i n g s t o e n j o y t h e o c e a n . 121. A n g r y b i r d w a t c h T h e p o p u l a r i t y o f t h e v i d e o g a m e A n g r y B ird s , in w h i c h t h e b i r d s l a u n c h t h e m s e l v e s a t p i g s t h a t h a v e s t o l e n t h e i r e g g s , m a y h a v e s o m e p e o p l e w o n d e r i n g : D o b i r d s g e t m a d in t h e r e a l w o r l d ? I n d e e d t h e y d o — e s p e c i a l l y w h e n t h e i r n e s t s a r e in d a n g e r . M e d i u m - s i z e h a w k s t h a t o f t e n b u i l d t h e i r h o m e s in t r e e s n e a r o p e n a r e a s r e a c t a g g r e s s i v e l y w h e n p e o p l e a p p r o a c h . C a t s , d o g s , a n d h u m a n s w a l k i n g n e a r a m o c k i n g b i r d n e s t , c a n e x p e c t a c i ó s e e n c o u n t e r w i t h a n a n g r y p a r e n t . T h e w o r l d C h a m p i o n a n g r y b i r d m a y b e t h e g o s h a w k . T h e f e m a l e o f t h i s s p e c i e s , w h e n p r o t e c t i n g h e r n e s t , m a y b e t h e m o s t d a n g e r o u s b i r d o n E a r t h t o h u m a n s . T e x t b y M e l W h i t e W h i c h o f t h e f o l l o w i n g o p t i o n s c o n t a i n s f a l s e i n f o r m a t i o n ? a ) B i r d s d o g e t m a d . , x B i r d s a t t a c k p e o p l e a n d a n i m á i s 0) a l i k e . T h e v i d e o g a m e is i n s p i r e d b y t h e ' b e h a v i o r o f g o s h a w k s . • T h e g o s h a w k is p r o b a b l y t h e m o s t ' d a n g e r o u s o f a ll b i r d s . 218
  • 212. EXAMEN DE PRÁCTICA 122. I bought a golden fish yesterday when I in the aquarium. a) are b) were c) was d) ¡s 123. She to the party last weekend because she was not invited. a) didn’tgo b) went c) gone d) doesn’t go 124. Scuba diving isvery _____.Youneed a lot of money to practice it. a) bored b) expensive c) interesting d) quiety 125. Who ______ the two girls that arrived with Peter on Saturday? a) were b) did was c) did were d) was 126. Sandra has a terrible voice. She sings 127. Q: How did John spend his evening? A:_____ . a) He is at the bank b) He woke up at 6:00 a.m. c) He trained with his basketball team .x He went to a party last Friday ' afternoon 128. I’ve never played basketball but I would like to______. a) teach b) had a go c) take class d) give it a try 129. There were lots o f_____ to show us the way to the city centre. a) tips b) lights c) signs d) details 130. It is very_____ to speak with your mouth full. a) wonderful b) pleased c) nice d) rude a) very terrible b) terrlbly c) terrible d) terror 219
  • 213. La expresión cuadrática que representa el problema “Dados dos números cuya suma sea 12 y la suma de sus cuadrados sea 104” es: R e s p u e s t a C o r r e c ta JU STIFIC A C IÓ N La representación matemática del enunciado “Dados dos números cuya suma sea 12 y la suma de sus cuadrados sea 104” es: Despejar* de (1): x = 12- y Sustituirx en (2): (12 - y ) 2 + y 1 = 104 x + y = 2 ...(1) x2+ y 2 = 04 ...(2) Resolver: (12 - y)2 + y 2 -104 = 0 144 - 24y +- 2y 2-104 = 0 Resolver ambas expresiones que representan un sistema de ecuaciones, para encontrar la expresión cuadrática: Reducir a la mínima expresión: 2y 2 - 24 v + 40 = 0 La expresión cuadrática es: y 2 - 2y + 20 = 0 • Encontrar dos números cuyo producto sea máximo y su suma sea 12: JU STIFIC A C IÓ N R e s p u e s t a C o r r e c ta (J El siguiente sistema representa la hipótesis f del problema: ab = máximo...(1) a + b = 12...(2) Considerar las posibles combinaciones de números que cumplen con la ecuación (1) del sistema: 1 1 1 = 11 10- 2 - 2 0 9-3 = 27 8-4 = 32 7-5 = 35 6-6 = 36 Considerar las posibles combinaciones de números que cumplen con la ecuación (2) del sistema: 11+ 1 10+ 2 9+ 3 8+ 4 7+ 5 6+ 6 De lo anterior, se observa que el único número que satisface la hipótesis del problema es el 6. 221
  • 214. J H i Respuestas al exam en de práctica Se sabe que (3) 2"'~3 = 192. Calcular logm9 ' JU STIFIC A C IO N RespuestaCorrecta Obtener el valor de m del planteamiento inicial: 3(2m+3)= 192 Despejar nr. m = 6 -3 m - 3 Despejar 2"H3: ^m+3_ 192 Expresar el resultado de forma'' exponencial, tomando como base el número 2. Para ello, se multiplica el número 2 por sí mismo tantas veces como sea necesario, hasta que el procedimiento dé como resultado 64. ( 2 x 2 x 2x 2 x2 x2 = 2‘ = 64) Considerar la definición de logaritmo: lognx = y <=>ay = x Sustituir los datos de la expresión: logux = y => ay —x log39 = y => y =9 El resultado es: Igualar los exponentes, ya que las dos bases tienen el mismo valor: m + 3 = 6 El logaritmo base 3 de 81 es 4. ¿Cuál es la expresión logarítmica que corresponde al planteamiento del problema? RespuestaCorrecta Q JU STIFIC A C IÓ N Considerar la definición de logaritmo logux = n <=>x = a" i Por lo tanto: a = 3 x = 81 Donde a = base y = 4 Sustituir los valores de la expresión en el planteamiento que dice “logaritmo base 3 de 81 es 4” El resultado es: lo g 38 1 = 4 222
  • 215. Respuestas al Examendepráctica Desarrollar la expresión: (a + b f JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta a El desarrollo de (a + b)4se llevará a cabo en dos etapas; primero, se determinarán los coeficientes; después, las variables de los términos que conforman el resultado. Para determinar los coeficientes, es necesario emplear el triángulo de Pascal: 1 u 1,2,1 1.3 .3 .1 1.4 .6 .4 .1 Considerar hasta la quinta línea del triángulo, ya que la expresión (a + b)4 está elevada a la cuarta potencia. Para las variables, emplear las fórmulas de productos notables que proponen lo siguiente para la solución de un binomio a la n potencia: Siendo n = 4 Colocar n +1 espacios que ocuparán los términos: _ + ___+___ +___ + _ Indicar la primera y la segunda variable del binomio en cada espacio: ab + __ab + __ab + __ab + __ab Colocar de forma ascendente los exponentes de | la variable a, iniciando con 4 y terminando con o ^ (recordar que a° = 1): a b + a b + u~b + ab + b Colocar de forma descendente los exponentes de 1 la variable b, iniciando con o y terminando con 4 (recordar que b° = 1): a4+ a2b + a 2b2 + ab' + b4 Agregar los coeficientes establecidos en la quinta línea del triángulo de Pascal (1,4,6,4,1), de forma que el desarrollo de (a + b)4 es: (a + b)4= a4+ 4ayb + 6a2b2 + 4ab1 + b4 Si una de las raíces de la ecuación ax2 - 2x -3 = 0 es-3 ¿Cuál es el valor de «? JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta (j Si una raíz del polinomio dado es x = -3 Sustituir*: a ( -3)2- 2( - 3) -3 = 0 Resolver la ecuación: 9a + 6 —3 = 0 Reducir a la mínima expresión: 9a + 3 = 0 f Despejara: 3 ! a = — 9 ii El resultado es: | 1 a = — 5 3 223
  • 216. Respuestas al exam en de práctica Relacionar la expresión matemática con la propiedad que le corresponde. Expresión matemática Propiedad 1. a° A. a 2. a1 B. anm 3. k r C. an+m 4. n m a a D. 1 RespuestaCorrecta JU STIFICA CIÓ N Para resolver este ejercicio es necesario conocer las leyes de los exponentes, las cuales indican que: 1 2 3 4 D. a° = 1 A. a1= a B. (an)m= a "n C. an-am=a"- ¿Cuál de las siguientes gráficas representa una función? JU STIFIC A C IÓ N A partir de la definición de función, se sabe que para cualquier valor del dominio no puede haber dos valores en la imagen. En las gráficas mostradas, al trazar una línea vertical en b), c) y d), dicha línea corta Simplificar la siguiente expresión algebraica. RespuestaCorrecta las gráficas en dos puntos, lo cual indica que no corresponden a una función. En cambio, una línea vertical trazada en a) no corta la gráfica en más de un punto. Por lo tanto, sólo a) es la gráfica de una función. RespuestaCorrecta (J JU STIFICA CIO N Para reducir a la mínima expresión la estructura dada, es necesario considerar la jerarquía de operaciones y las leyes de exponentes y radicales: + y f j{x + 7 = )/(x + y f (x + y ) 4 = lj(x +yf** = yj(x + y )'« Simplificar: / —V Para eliminar la raíz cuarta, se eleva a la _L la expresión obtenida anteriormente: (x + y ) 4 4 ^ Según las leyes de los exponentes, para elevar una expresión exponencial a una potencia, se deben 15 multiplicar los exponentes. El resultado es (x + 224
  • 217. El recíproco a de un número b cumple con: ab = 1 Buscar un número a, tal que: 3 Despejara: a = — Reducirla expresión algebraica: 5z + l - z + 3z JU STIFIC A C IÓ N Agrupar los términos semejantes: (5z-z + 3z) +1 RespuestaCorrecta b í Reducirá la mínima expresión: I 7z +1 Factorizar la expresión: x2 - 16 JU STIFIC A C IÓ N RespuestaCorrecta Factorizar es representar una expresión i Donde: matemática en forma de producto; si se observa la expresión v2 se puede notar ü 16 que tiene la siguiente forma general (diferencia ¡ de cuadrados): 9_ 15 Expresión en forma de producto Y Y * --------------------------V a2 = _9_ 16 x 1 — 5 Por lo tanto: a = — 4 Sustituir el valor de a en la forma general: x 2 - a 2 = ( x + a ) ( x - a ) 2 9 f í 3)X -------- = x + — 16 l 4J l 4J 225
  • 218. á*SJ Respuestas al exam en de práctica Relacionar ambas columnas. RespuestaCorrecta 3 1. ln(xy) = A. InOO = x JU STIFIC A C IO N ( v'i Considerar Ias propiedades de las funciones 2. ln -v = B. r ln(x) logaritmo y exponencial: y , 1. C. ln(x^) = ln(x) + ln(>•) 3- In(x') = C. ln(x) + ln(>) V 2. D. ln = ln (x )-ln (j) 4- e* = >’<=> D. In(x)-lnO ) O Reducir los términos semejantes de la siguiente expresión: .3.4 3. B. ln(xr) = rln(x) 4. A. ey = y o ln(.y) = x - 3xJ/ + 5x y + 8x> JU STIFIC A C IÓ N Identificar los términos semejantes: - 3xiy 4+ 5x3/ + 8x3/ Sumar todos los coeficientes de los términos, ya que son semejantes: (-3 + 5+ 8)xV Desarrollar la siguiente expresión (3xy+z2j JU STIFIC A C IÓ N El resultado es: RespuestaCorrecta 1 0 x V RespuestaCorrecta La expresión (3x_y+ z2) tiene laforma de un binomio al cuadrado: (3 x y + z 2) 2 1 T , 2 (a ± b ) - a ± 2 a b + b En donde: a = 3xy b = z2 Sustituir los valores de a yAen lafórmula del binomio al cuadrado: (3xy + z2) = (3xy)2+ 2(3x^)(z2)+ (z2) Reducir a la mínima expresión, se tiene que: (3xj>+ z2) =9 x2y 2 + 6xyz2 + z4 226
  • 219. Expresar en lenguaje algebraico: “£/ Respuesta Correcta c producto de ¡a suma de dos números por ¡a diferencia de tosmismos”. JU STIFIC A C IÓ N La expresión “El producto de la suma de dos i números por la diferencia de los mismos”, se i puede describir con la siguiente expresión i algebraica: Ya que: Se tiene dos números ay b La suma de ellos está dada por la expresión a + b ( a + b ) ( a — b ) La diferencia de los mismos está dada por a — b ¿Cuál es el resultado simplificado de la siguiente expresión aritmética? 2 _ 7 4 _ 3 6 + 2 ~ Respuesta Correcta d JU STIFICA CIÓ N Realizar la suma de fracciones: 2 7 4 _ 12 —21 + 36 _ 27 _ 33 _ 3 3 6 + 2 ~ 18 ~ 18 ~ 32•2 _ 2 De los siguientes términos, identificar el equivalente a: Respuesta Correcta a JU STIFIC A C IÓ N Resolver utilizando las propiedades de los exponentes: a'" _5-5 u i —r = a - a =1 O La fórmula que representa la pendiente de la recta que pasa por los puntos ( W i) y ( W a ) es: Respuesta Correcta JU STIFIC A C IÓ N Para resolver esta pregunta es necesario recordar los siguientes conceptos: • Ángulo de inclinación de una recta: es el ángulo formado por la parte positiva del eje x y la recta. • Pendiente de una recta o coeficiente angular: es la tangente del ángulo de inclinación de la recta. De lo anterior, podemos considerar a la pendiente de una línea recta como la inclinación que tiene ésta con respecto al ejex. 227
  • 220. Al considerar los puntos dados que pasan Donde: por la línea recta se tiene: a - x->„2 x, es la distancia entre x, y x2 6 = y 2 - y { es la distancia entre y ] y y 2 m = tan (6 ) es la pendiente de la línea recta Se sabe por definición que: . _ cateto opuesto tan(0) = -------------------- cateto adyacente Por lo tanto, la pendiente de la línea recta que pasa por los puntos (x„y,) y (x2,y 2) es: m = tan(0) —■- =b L a Un cuarto tiene 5m más de largo que de ancho. Si su perímetro es de 46 m, ¿cuántos metros mide el ancho y largo del cuarto? JU STIFIC A C IÓ N RespuestaCorrecta b Elaborar una representación geométrica del planteamiento del problema, donde el valor del ancho del cuarto se representa ¡ con x. — i x altura = x base = x +5 ■ x + 5 Considerar la fórmula del perímetro del | rectángulo: 2a + 2b = 46...(1) Reducirá la mínima expresión: 4x = 46 -10 4x = 36 x -9 Considerar que a = x El resultado es: a = 9 Sustituir a en (1), para obtener el valor del lado b: 2(9)+ 26 = 46 Resolver: Sustituir los valores de a y b (los lados del rectángulo) en (1): 2(x) + 2(x + 5) = 46 Resolver: 2x + 2x +10 = 46 Despejar b: El resultado es: 18+ 26 = 46 , 46-18 6 = ------------ 2 6 = 14 Por lo tanto, el cuarto tiene 9 metros de ancho y * 14 metros de largo. 228
  • 221. Se va a escriturar un terreno rectangular pero el notario sólo sabe que tiene una superficie de 252 m2 y que se cercó con 64 metros de alambre. ¿Cuáles son las dimensiones del terreno? JU STIFIC A C IÓ N Elaborar una representación gráfica del ¡ planteamiento del problema: (altura) _________________ A = 252m2 ji> b ? (base) P = 64m " Considerar las ecuaciones de área y perímetro, respectivamente: 252 = ab. . . (I) 64 = 2(a + b). . . (2) Despejara de (2) 32 - a + b a = 32- b Sustituirá en (1): 252 = (32 - 6)(6) Resolver: 252 = 32b - b2 Reducir a la mínima expresión: b2 - 32b + 252 = 0 Factorizar para resolver la ecuación cuadrática: (¿>—l4)(¿>—18) Elegir alguno de los valores de b, de la expresión anterior obtenida. En este caso se eligió 18. 6 = 18 Si a = 32 - b sustituir el valor de b: a - 32-18 = 14 Las dimensiones del terreno son 14 metros de ^ncho y 18 metros de largo. ¿Cuál es la capacidad de un tanque que tiene forma de cubo si su base es un cuadrado de 5 metros por lado? JU STIFICA CIÓ N El volumen de un cubo está dado por: Ab-h Calcular el área de la figura sombreada. Respuesta Correcta Q Resolver, si la base mide 5 metros por lado: K = (5 ■ 5)(5) = (25)(5) Por lo tanto, el resultado es: Vc = 125m ' Respuesta Correcta q JU STIFICA CIÓ N Considerar que cada cuadrado es una unidad de área: A =b h = (6)(6) = 36 u2 El área total es de 36 unidades, mientras que el área sombreada corresponde a 6 unidades cuadradas. 229
  • 222. Respuestas al examendepráctica Respuesta Correcta QSe requiere comprar un contenedor cilindrico con capacidad de 10 m3 para almacenar agua. Si el diámetro del contenedor es de 2m, calcular la altura en metros. JU STIFIC A C IÓ N El volumen de un cilindro está dado por: i El diámetro de la base es 2, por lo que el radio ¡ equivale a 1. 9 K = A hc o Donde: A = ^ rea ^e ^a hase h = altura Despejar h para obtener la altura: * - i . El área de la base corresponde al área de un círculo cuya fórmula es: A = x r2 ¿Cuál es la expresión que permite calcular el área de la región sombreada? Sustituir estos valores: (1) m Sustituir en la fórmula para encontrar la altura: . 10 m3 h = ------ r n m Reducir a la mínima expresión: / 10h - — m n Respuesta Correcta b JU STIFIC A C IÓ N En la imagen se puede observar que la región sombreada está compuesta por las mitades de cuatro rectángulos cuya base mide b y su altura a, de forma que: La fórmula para calcular el área de cada rectángulo es: Ar - ab Como la parte sombreada corresponde a la mitad del rectángulo: un triángulo; usar la fórmula para calcular el área de un triángulo: A, = ÜL ' 2 Calcular el área de los cuatro triángulos sombreados dentro de la figura: . . ab 4 = 4— Reducir a la mínima expresión: Ar - 2ab 230
  • 223. Respuestas al Examendepráctica Dos triángulos son semejantes si tienen----------------------------- iguales. JUSTIFICACIÓN Dos triángulos son semejantes si cumplen con las siguientes características: • Todos sus lados son proporcionales, es decir, cumplen con la siguiente fórmula: A Bx C, • Sus ángulos respectivos son ¡guales, esto es, a - a ’,/3 = (3y = y' El pie de una escalera de 5 metros de longitud se encuentra a una distancia de 3 metros de la pared (ver figura). ¿A cuántos metros del piso está el extremo superior de la escalera? R e s p u e s t a C o r r e c t a c JUSTIFICACIÓN Aplicar el Teorema de Pitágoras en este problema: b2 = c2 - a2 Despejar b, obteniendo la raíz cuadrada de ambos miembros de la ecuación: b = lc2 - a2 Sustituir valores: 6 = Vó2- 32 Reducir a la mínima expresión: b = y/2 5 -9 b = VÍ6 Por lo tanto, el extremo superior de la escalera está a 4 metros del piso. 231
  • 224. La altura de un triángulo equilátero que tiene un lado de longitud 1 es: JUSTIFICACIÓN Considerar el triángulo equilátero ABC que a s Sustituir los datos de lg figura en la fórmula: continuación se muestra: i r h = J a 2- a 2 j ¡3a2 _ l3fa 2 _ ¡3a ¡3 4~ ~ V 4 ;i Si el lado a del triángulo equilátero mide 1, entonces :: la altura: al vértice C, además por la definición de altura, el ángulo CDÓ es recto. Aplicar el Teorema de Pitágoras para encontrar la altura: b = yjc2 - a 2 * = Y (I) El resultado es: h - s Dada la razón trigonométrica de: c o t(a )= -l, 270° < a < 360° calcular csc(a) JUSTIFICACIÓN Respuesta Correcta a Emplear la indentidad trigonométrica: CSC (a) = yjl +cot2(a) ■ Se sabe que 270° < a < 360° esto es, el ángulo se i encuentra en el cuarto cuadrante del plano, donde í el valor de la cosecante es negativo: Considerando que ctg(«) —~ l Sustituir los datos del planteamiento en la fórmula y reducir a su mínima expresión: esc (tí) - -V 2 csc(fl) = Vi + 1= V2 232
  • 225. espuestas al Examendepráctica ■ m m m . ¡ M p y : Ill¡fe; Respuesta Correcta JU STIFICA CIO N Se llama ángulo inscrito en una circunferencia a cualquier ángulo que tenga su vértice en la circunferencia y que cada una de las semirrectas que constituyen sus lados sea secante a la circunferencia. Considerar la siguiente figura: Los ángulos <«• y < a son ángulos inscritos, ya que tienen su vértice en la circunferencia y cada una de las semirrectas que los constituyen son secantes a ésta. Como estos ángulos suscriben el mismo arco, entonces son iguales. También se tiene que < /? = </?' ya que son opuestos por el vértice, por lo cual = < A ' . Como < /T es opuesto por el vértice a « p , entonces éstos son iguales y por transitividad se tiene que <.cp = <A '= <A = 20° Observar que en la figura, el ángulo <p y el de 20oson inscritos. Por lo tanto, (p= 20°. Respuesta Correcta a JU STIFIC A C IÓ N Aplicar el Teorema de Pitágoras en este problema: a 2+b 2 = c 2 Sustituir los datos: 32+ b 2 = 42 Despejar/?: b2 = 42- 32 233
  • 226. M M Í-M El resultado es: b = J l Se obtiene la siguiente figura: Respuestas al examendepráctica Obtener la función tangente: cateto opuesto tan(x) - cateto adyacente Sustituir los valores: tan(x) = —7= ’ v 7 Racionalizando el denominador, se obtiene: í 3 1 U J El resultado es: tan(x) = 3^7 Encontrar el valor de sen (1110°) JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta El número de grados que existe dentro de la circunferencia es de 36o°(en una vuelta completa). Dividir 1110oentre 360opara encontrar la equivalencia entre 1110oy el número de vueltas en una circunferencia: Emplear la equivalencia obtenida anteriormente: sen(30°) = — La suma de los ángulos internos de un pentágono regular es: JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta c Emplear la fórmula S = (n - 2)180° que determina la suma de los ángulos internos de cualquier polígono regular, en donde n representa el número de lados de dicho polígono. Calcular la suma para el pentágono: S = ( n - 2)180° = (5 - 2)180° = 540° 234
  • 227. WméW: ■ H pm&xW.y Hallar los valores de “x” y “y” paralelas de la siguiente figura JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta c Observar que los ángulos 6x -40 y 2^ + 20 500 opuestos por el vértice (congruentes), y que 6x -40 y 4x son ángulos alternos internos. Por lo tanto, son iguales. 6x - 40 = 2y + 20...(1) Formular las ecuaciones correspondientes: , K 4x = 6x - 40...(2) Resolver (2): 6x - 4x = 40 Reducir a la mínima expresión: 2x = 40 x = 20 Sustituir x en (1): 6(20)-40 = 2y + 20 Resolver la ecuación: 120-40 = 2_y+ 20 Reducir a la mínima expresión: 120 - 40 - 20 = 2y 60 = 2y 60 =30 Por lo tanto, x = 20° y y = 30° La medida de cada ángulo interno de un octágono es: JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta q Utilizar la fórmula para calcular el ángulo interno de cualquier polígono: ángul0(a)=í í z 3H L n Sustituir los valores del octágono n=8: (8- 2)180° 6-180° a ----------------------= -------------= 13j 8 8 235
  • 228. Respuestas al examendepráctica Determinar qué tipo de triángulo es el de la figura si b - la y c = a + b Respuesta Correcta JU STIFICA CIO N Identificar los ángulos del triángulo, de acuerdo con el planteamiento del reactivo, se sabe que b = 2a y c - a + b. Sustituir b en c de forma que: c = a + la Por lo tanto: c = 3a Como los tres ángulos son diferentes, el triángulo es escaleno. Respuesta Correcta b JU STIFICA CIÓ N Los ángulos <p y 3x + 7 son alternos internos, por ello son iguales; y los ángulos <p y 5x + 5 son suplementarios: 3x + 7 = y>...(l) 5x+ 5+ <p= 180o... (2) Resolver el sistema de ecuaciones: 5x + 5+ 3x + 7 = 180 Reducir a la mínima expresión: 8x = 180 -12 8x = 168 Despejar*: x._ = 21° 8 3* + 7 = (p Sustituir el valor obtenido de* en (1): v ' 3(21)+ 7 = (p Reducir a la mínima expresión: 63 + 7 = (p El resultado es: y>= 70° 236
  • 229. Respuestas al Examendepráctica Encontrar el valor de sen(0) si se sabe Í2 que cos(<9) = — — ,s¡ 0 < 6><180° JU STIFIC A C IÓ N Las razones trigonométricas son: cateto opuesto sen(¿?) = cos(#)— hipotenusa cateto adyacente hipotenusa Plantear la hipótesis: cos(f?) = — , si 0 < # < 180° -• • •'■■'•y Respuesta Correcta Emplear el Teorema de Pitágoras para calcular el cateto opuesto: 22 = í/2+ (V 2)2 -> 4 -2 = n2 a = ±¡2 i Tomar en cuenta que o< $< 180°, entonces a = ^ I ^2 Por lo tanto: sen(#) = —- Determinar el mínimo común múltiplo de 32, 48 y 108. JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta b El mínimo común múltiplo (m.c.m.) de uno o varios números naturales es el menor número natural que es múltiplo de éstos. Para obtener el m.c.m. de 32, 48 y 108: Descomponer cada número en sus factores primos: 2) Indicar el resultado de la división de cada número. 3) Observar que el 27 no es divisible entre 2. 5) Dividir entre los factores primos hasta que el resultado sea 1 en todos los casos. Números Factores primos 32,48,108 2 16, 24, 54 2 8,12, 27 2 4, 6, 27 2 2, 3, 27 2 1) Dividir los números entre el número primo más pequeño posible. 1»3, 27 1,1,9 1, 1,3 1,1,1 3 ■*----------- 4) El 3 es el número 2 primo más pequeño entre el que se pueden * divid¡r3y27- Considerar los factores primos obtenidos en el procedimiento anterior: Numero de veces <■ que aparecieron (25)(33) = (32)(27) = 864 Factores primos 237
  • 230. Respuestas ai exam en de práctica O Obtener el término general de la siguiente sucesión de números: n 1 2 3 4 5 6 - 7 - 4 - 1 2 5 8 uno de los términos de ésta. JU STIFICA CIÓ N Respuesta Correcta ¿j El término general de una sucesión numérica es una función que asigna a cada número natural n ^ 1 un elemento de la sucesión y genera cada Se determina encontrando la relación que existe entre los números naturales que denotan la posición de cada término y los números que conforman a la sucesión. Sea la sucesión: n 1 2 3 4 5 6 - 7 - 4 - 1 2 5 8 Donde n: posición de los elementos de la sucesión. Encontrarla diferencia común que existe entre los dos primeros elementos de xn: ( -4) - ( - 7) = 3 Restar al valor del primer elemento de la sucesión la diferencia obtenida: - 7 -3 = -10 Por lo tanto, para determinar cualquier elemento es necesario multiplicar la posición n por 3 y sumar el resultado anterior. El término general de la sucesión es: xn = 3n -10 Sustituir las primeras posiciones de la sucesión en término general, para comprobar que el resultado obtenido es correcto: jcj = 3(1) -10 = 3-10 = -7 x2 = 3(2)-10 = 6-10 = -4 x3 = 3(3) -10 = 9-10 = - ! Indicar la fracción del número 0.27 JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta b La línea que se observa en el número 0.27, representa la periodicidad de las dos cifras decimales (27), es decir, 0.272727... Observar que 0.27 es un número cercano a 0.3, por lo que para conocer su fracción equivalente es preciso: Buscar un número que multiplicado por 0.27 dé como resultado 3: 0.27.x= 3 238
  • 231. Despejar x: x = 0.27 El resultado es: x = 11.11 Comprobar, dividiendo el número 3 entre x: — = 0.272727... 11 Una manera alterna de encontrar la respuesta es la siguiente: 0.27 es un número periódico, es decir, la cifra decimal 27 se repite infinitamente: 0.27 = 0.272727... Representar este número como incógnita: x = 0.27 = 0.272727... Debido a que la cifra periódica ocupa dos lugares, la incógnita x puede multiplicarse por 100, restarle x y despejar, de la siguiente manera: lOOx = (100)(0.27) = (100)(0.272727...) = = 27.27 = 27.272727... Por lo cual: lO O x-x = 99x 1 OOx- x = 27.27 - 0.27 = 27.272727... - 0.272727... = 27 99x = 27 O Reducir a la mínima expresión: 1lx = 3 3 Despejarx: x = — Indicar los primeros cuatro términos de la 2n sucesión siguiente xn= n +1 x„ = 2n " n +1 Calcular los cuatro primeros términos: R e s p u e s ta C o rre c ta d JUSTIFICACIÓN Considerar el término general de la sucesión: x, = 2(1) = 2 _ 2(2) _ 4 *3 = 1+ 1 2 2(3) 6 3 3 + 1 ~ 4 ~ 2 *4 = 2 + 1 3 2(4) _ 8 4 + 1 5 . , 4 3 8 La sucesión generada es: 1,— 239
  • 232. Respuestas al exam en de práctica Ordenar el siguiente conjunto de números de forma ascendente. Respuesta Correcta q JU STIFIC A C IO N Ubicar los números en la recta numérica y ordenar: ✓ V '/ '/ % s A Cy5 -3 V <í- z> // A A -*• = -3.141 5, - V Ü = -2 .8 2 8 4 , - - = -0 .5 ,0 , ^ = 1.66, « = 2.718, 3 La siguiente tabla representa las ganancias obtenidas en las cuatro sucursales de una cadena de tiendas departamentales: RespuestaCorrecta Tiendas Remates Eléctricos Muebles Ropa | Ganadas 36 54 90 120 ¿Qué porcentaje del total representan las ganancias de la tienda de eléctricos? JU STIFIC A C IÓ N La ganancia total de la tienda corresponde a: 36 + 54 + 90 +120 - 300 Emplear la regla de tres, para obtener el porcentaje que representa la tienda de eléctricos (P): 300 - > 100% 54 —» ? Resolver la regla de tres, donde la incógnita corresponde a P: r _ (54X 100) 300 p - 2 3 El resultado es: P = 18 240
  • 233. Respuestas al Examendepráctica OUna sucesión de números ____________ tendría el siguiente comportamiento: 1,4, 9, 16, 25,36,... SSSíS&wKí R e s p u e s ta C o rre c ta JU STIFIC A C IÓ N Observar que los números de la sucesión tienen en particular ser el resultado de los números naturales elevados al cuadrado. Por ejemplo: 4 = 22, 9 = 32 y 16 = 42 Por lo tanto, se puede inferir que la sucesión 1, 4, 9, 16, 25, 36, ... también se puede escribir como una sucesión de números cuadrados. ¿Cuál es el orden ascendente de las 4 2 1 3 , fracciones siguientes —? JU STIFIC A C IÓ N R e s p u e s ta C o rre c ta 3 Al ordenar las fracciones en la numérica, se obtiene: I----------!------ 0 1/5 —1----------1----------1----------1----► 1 0 4/7 1 0 1-------------h - 2/3 ---------1-------------1— 1 — 1—► o 3/4 1 recta i Por tanto> el orden ascendente de las i: fracciones es: í 1 4 2 3 5’ 7 ’ 3 ’ 4 £ El siguiente elemento de la sucesión 1,3,7,15, es: JU STIFIC A C IÓ N R e s p u e s ta C o rre c ta d Considerando los términos dados de la sucesión, se observa que restando el término siguiente y el anterior a éste, se tiene: Entonces, se espera que el siguiente elemento sea: a5-15 = 24 3-1 = 2 7 -3 = 4 15-7 = 8 Visto de otra manera: 3-1 = 2 7 -3 = 22 15- 7 = 23 El quinto elemento de la sucesión se puede encontrar resolviendo la siguiente ecuación a 5 — 15 = 16 Por lo tanto, el término que sigue en la sucesión es: a5= 15+ 16 = 31 241
  • 234. Una hoja cuadrada de papel se dobla Respuesta Correcta a diagonalmente dos veces y se hace un pequeño corte en la parte superior como se muestra en la figura. Si se desdobla la hoja de papel, el corte que se obtiene es ... JUSTIFICACIÓN El corte corresponde al lado del cuadrilátero. Por lo tanto, al desdoblar la hoja del papel se obtiene: -------------------------- Connie ahorra $1 el primer día del mes, $2 el segundo día, $3 el tercer día y así sucesivamente, ¿cuánto habrá ahorrado el día 31? JUSTIFICACIÓN Respuesta Correcta 3 Plantear el problema: D ía 1 2 3 31 A h o r r o (x) 1 1+2 1+ 2+ 3 X T o t a l ( y ) 1 3 6 y De lo anterior se tiene x = l + 2 + 3+ ... + 31, por lo cual se recomienda usar la siguiente fórmula para determinar el ahorro al cabo de 31 días: Z ' - n{n +1) 2 Como n - 31 al sustituir este valor en la fórmula anterior, se obtiene: f . 31(31 + 1) 31(32) 992 t í 2 2 2 En el día 31, Connie habrá horrado $496. 242
  • 235. Respuestas al Examendepráctica Un avión está a 2000 m de altura con rumbo directo hacia una costa y a 5 km de ésta; si asciende con un ángulo de 30orespecto a la horizontal, ¿cuál es la altura en kilómetros cuando éste pasa por la costa? JUSTIFICACIÓN R e s p u e s ta C o rre c ta a Generar una representación gráfica del planteamiento: Considerar los valores del lado y del ángulo conocidos (3 km y 30o, respectivamente) para encontrar la altura. Lafunción trigonométrica que relaciona estos datos es la tangente: tan(30°) = cateto opuesto cateto adyacente Sustituir los valores: 5•tan(30°) = h -» h = Considerar los 2000 metros (2 km), para determinar la altura en kilómetros a la que se encuentra el avión al pasar por la costa: h + h = - L + 2 ' s Reducirá la mínima expresión: h = La altura es: 5V 3 + 6 243
  • 236. Res al examendeí Señalar qué ocurriría en ia biosfera si la luz solar se viera interrumpida por dos meses: Respuesta Correcta JU STIFIC A C IÓ N La energía solar es la principal fuente de energía de un ecosistema; por lo tanto, para que la biosfera exista, necesita de la radiación solar, ya que con ayuda de esta, los organismos autótrofos (productores de su propio alimento) transforman el bióxido de carbono (CO )y el agua (H O) en alimentos y oxígeno (OJ. En consecuencia, si se interrumpiera la luz solar, también se interrumpiría la fotosíntesis, proceso que garantiza el alimento a los mismos autótrofos y beneficia, simultáneamente, a los heterótrofos (organismos que no producen su propio alimento). Por consiguiente, la ausencia de luz solar por dos meses, provocaría la extinción de algunas plantas y animales, pues sólo sobrevivirían las especies mejor adaptadas a esas condiciones. Respuesta Correcta JU STIFIC A C IÓ N Proceso biológico donde el agua y el bióxido de carbono en presencia de luz solar, propician una reacción química, cuyos productos son glucosa y oxígeno: Sol Enorgli «otar Señalar cuáles son algunos factores abióticos necesarios en los ecosistemas: La fotosíntesis es un proceso biológico que se lleva a cabo dentro de los cloroplastos. Se caracteriza por una reacción química que, a partir de agua y bióxido de carbono en presencia de energía solar, produce glucosa y oxígeno. De tal manera que la energía solar se transforma en energía química. Respuesta Correcta b JU STIFIC A C IÓ N Dentro de un ecosistema se encuentran dos tipos de factores: los bióticos que son los que poseen vida y los abióticos los que no la poseen. Estos últimos se diferencian en dos categorías. a) Factores abióticos físicos: agua, luz solar, temperatura, atmósfera, presión atmosférica, microclima, altitud y latitud. b) Factores abióticos químicos: suelo,pxígeno (02) y bióxido de carbono (C0 2). Carbohidrato que presenta la siguiente fórmula C6/ / 120 6yes el producto principal de la fotosíntesis. JU STIFICA CIÓ N Respuesta Correcta b Los productos finales de la fotosíntesis son glucosa y oxígeno molecular que se genera como residuo. La ecuación general de la fotosíntesis es la siguiente: 6C02+ 6H20 -> C6fíl206+6 0 j Esto significa que seis moles de dióxido de carbono (6COJ se combinan con seis moles de agua (6H^O) para producir un mol de glucosa (C6Hi206) y seis moles de oxígeno (60.,). 244
  • 237. Respuestas a! Exam en de práctica Tipo de reproducción que presenta el siguiente organismo: Núcleo Crnfnoplosto* tugltna, Ai individuo, 0: ftte de d»VKi6n Respuesta Correcta b JU STIFIC A C IÓ N Los organismos euglena, que pertenecen a la familia de las euglenophyts, son un tipo de alga monocelulares provistos de flagelos, es decir, se movilizan activamente. Estas algas son de mucho interés porque algunos zoólogos creen que pertenecen al reino animal, mientras que algunos botánicos creen que son vegetales, esto es, pertenecen al reino plantae. La discrepancia se debe a que no todos los flagelados, según los zoólogos, poseen cloroplastos y, por consiguiente, viven de alimento preformado, como los animales y las bacterias. Muchas de éstas no contienen celulosa en las paredes celulares y en este aspecto se asemejan también a los protozoos. Por ello, el tipo de reproducción que presentan es la bipartición o fisión binaria. Asociar las biomoléculas con la función que realizan en la célula. B io m o lé c u l a F u n c ió n 1. G lu c o s a A. T r a n s p o r t a o x í g e n o . 2. F o s f o líp i d o B. E s c o s t i t u y e n t e i m p o r t a n t e d e la m e m b r a n a c e l u la r . 3 . H e m o g l o b i n a C, E s la p r in c ip a l f u e n t e d e e n e r g í a p a r a la c é lu la . 4 . Á c id o d e s o x i- r r i b o n u d e i c o D. P r o p o r c i o n a la in f o r m a c i ó n p a r a la s í n t e s i s d e p r o t e í n a s . Respuesta Correcta ( j JU STIFIC A C IÓ N 1 C. La glucosa es un tipo de carbohidrato. En general, los carbohidratos tienen funciones energéticas y estructurales; en particular, la glucosa es la molécula a partir de la cual la célula obtiene la energía para realizar sus funciones. 2 B. Los fosfolípidos son un tipo de lípidos que contienen ácido fosfórico. Son los principales constituyentes lipidíeos de las membranas biológicas, donde forman estructuras en bicapa con las zonas no polares, las cuales están orientadas hacia el interior. 3 A. La hemoglobina es un tipo de proteína. Las proteínas por su alta especificidad realizan muchas funciones, una de ellas es el transporte de oxígeno, llevado a cabo por la hemoglobina. 4 D. El ácido desoxirribonucleico (ADN) es un ácido nucleico. Éste cumple funciones muy importantes, entre las que se encuentra proporcionarla información para lasíntesis de proteínas, a partir de la información genética que a manera de código está en la secuencia de sus bases nitrogenadas. 245
  • 238. íM m K IT Respuestas *i|B| al examendepráctica A continuación se presentan en forma desordenada, las cuatro fases de la división celular denominada mitosis: 1) metafase, 2) anafase, 3) telofase, 4) profase. Elegir la opción que represente la secuencia correcta ordenando el proceso desde el inicio hasta el fin. Respuesta Correcta JUSTIFICACIÓN Las cuatro fases ordenadas de la mitosis son: profase, metafase, anafase y telofase. El orden de la numeración siguiente corresponde al de la respuesta correcta (4,1,2,3). 4. Profase: en esta primera etapa, el material cromosómico llamado cromatina se condensa y aparece gradualmente como barras cortas y los cromosomas pueden comenzar a observarse con el microscopio. Cada cromosoma consta de dos hebras llamadas cromátidas, las cuales se mantienen unidas por una parte llamada centrómero; poseen además, una zona externa llamada cinetocoro. A medida que los cromosomas se hacen más visibles, ocurren dos eventos dentro de la célula. En el primero, la membrana del núcleo y una porción contenida en él llamada nucléolo se desintegran. En el segundo, aparece una nueva estructura tridimensional denominada huso mitótico constituido por microtúbulos que se extienden por la célula y guían a los cromosomas en sus movimientos durante la mitosis. 1. Metafase: es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de cromátidas se mueven hacia el centro o ecuador de la célula. Las cromátidas se disponen en una fila formando ángulos rectos con las fibras del huso mitótico. El centrómero de cada par de cromátidas se pega a una fibra del huso mitótico. 2. Anafase: es la tercera etapa de la mitosis; al comienzo, el centrómero de cada par se divide y los cromosomas separados son jalados hacia los polos o extremos del huso mitótico por las fibras del huso que se han pegado al cinetocoro. 3. Telofase: es la última etapa de la mitosis, los cromosomas toman la forma de hilos, se alargan y permanecen como estaban al comienzo de la profase. Después, el huso mitótico se rompe, reaparece el nucléolo y se forma una membrana nuclear alrededor de los cromosomas, los cuales pasan a un estado no condensado o cromatina. En la telofase se forman dos núcleos hijos y el citoplasma también completa su división mediante un plegamiento de la membrana, que comienza desde la periferia en la parte media y progresa hacia el centro de la célula. Finalmente, se obtienen dos células hijas con igual dotación de cromosomas y citoplasma. 246
  • 239. Respuestas al Exam en de práctica Respuesta Correcta (J Asociar los elementos con los factores del ecosistema, según corresponda. JU STIFIC A C IÓ N E l e m e n t o s d e l F a c t o r e s d e l e c o s i s t e m a e c o s i s t e m a 1. S o l 2. A ire A . B io tic o En un ecosistema hay dos tipos de factores: el primero, los factores oióticos (con vida), entre los que se encuentran las plantas, animales y hongos; el segundo, los factores abióticos (sin vida) tales como sol, aire, agua, entre otros. 3 . A g u a 4 . P l a n t a s 5 . H o n g o s B. A b ió tlc o 6 . A n im a le s Los organismos que son capaces de Respuesta Correcta a sintetizar su propio alimento, se conocen como: JU STIFIC A C IO N Los organismos autótrofos (productores) son capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como bióxido de carbono, agua y sales minerales. Asociar a los organismos con el tipo de ecosistema en el que se encuentran. Organismo 1. Tucán 2. Cebra 3. Ceiba 4. Camello Ecosistema A. Selva B. Sabana C. Desierto D. Bosque Tropical JU STIFICA CIÓ N Respuesta Correcta d Los ecosistemas tienen cierta flora y fauna que los caracterizan. Por ejemplo: 1 D. El tucán habita en el bosque tropical 2 B. La cebra vive en la sabana 3 A. La ceiba se encuentra en la selva 4 C. El camello vive en el desierto El total de __________________ de un átomo, determinan el tipo de enlace. JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta 3 Los electrones de valencia se encuentran en los mayores niveles de energía del átomo y son los responsables de la interacción entre átomos de la misma o diferente especie. Por ello, estos electrones tienen la capacidad de formar y determinar el tipo de enlace que se crea entre los átomos. 247
  • 240. La ecuación química: NaOH + HC1 -» NaCl+ H20 representa una reacción de: JU STIFIC A C IÓ N De la ecuación química planteada, se puede observar que presenta reactivos que intercambian iones para formar nuevos compuestos, ésta es la principal característica de las reacciones de doble sustitución. Su ecuación característica es la siguiente: AB + CD -> AD + BC Las ecuaciones químicas nos dan información de las propiedades físicas y químicas de los compuestos que intervienen en ellas, por medio de signos auxiliares. ¿Qué representan los signos j- y A respectivamente? Entre las siguientes opciones, ¿cuál incumple con los requisitos de una ecuación? JU STIFIC A C IÓ N Comparándola con la ecuación química en cuestión, se tiene: De los reactivos: (AB + CD) NaOH + HCI ¡ A = Na B - OH C = H D = Cl se obtienen los productos: (AD + BC): NaCl + H20 RespuestaCorrecta d JU STIFIC A C IÓ N Los signos auxiliares dan información sobre los ¡ estados de agregación de los compuestos y las | condiciones en las que se desarrollan las reacciones | químicas: Símbolo Significado A calor t gas que se desprende RespuestaCorrecta c Una ecuación química consta de 2 miembros, reactivos y productos. Uno de los requisitos de ésta es la igualdad entre las cantidades de sus átomos. En los reactivos químicos del inciso c), se tienen 4 oxígenos y en los productos sólo 3, esto indica una desigualdad, con lo que se demuestra que no se cumple con uno de los requisitos de una ecuación: estar balanceada. ¿Cuál átomo incumple en ocasiones la regla RespuestaCorrecta d del octeto? JU STIFIC A C IÓ N La regla del octeto establece que los átomos de los elementos se enlazan unos con otros en el intento de completar su capa de valencia y alcanzar la estabilidad. Para ello, cada elemento precisa ganar o perder (compartir) electrones en los enlaces químicos, de esa forma ellos adquieren ocho electrones en la capa de valencia. Debido a que el azufre (S) tiene 6 electrones de valencia, en ocasiones forma 6 enlaces covalentes sencillos (12 electrones). Por ello, este tipo de elemento no cumple con la regla del octeto (8 electrones).
  • 241. Ordenar los pasos a seguir para balancear una ecuación química desde el inicio, por el método de oxido-reducción. 1. A p lic a r e l m é t o d o d e t a n t e o p a r a b a l a n c e a r lo s á t o m o s q u e n o f u e r o n o x i d a d o s o r e d u c i d o s 2 . A s i g n a r e l n ú m e r o d e o x i d a c i ó n a c a d a u n o d e lo s á t o m o s d e la s f o r m u l a s 3 . I n d ic a r e l n ú m e r o d e e l e c t r o n e s q u e s e p i e r d e n y s e g a n a n 4 . I d e n t i f i c a r lo s e l e m e n t o s q u e s e o x i d a n y s e r e d u c e n 5 . I g u a l a r lo s e l e c t r o n e s g a n a d o s y ( A r d i d o s Respuesta Correcta b JU STIFIC A C IÓ N Para balancear las ecuaciones químicas por el método de óxido-reducción, se realiza el siguiente procedimiento. 2. Asignar el número de oxidación a cada uno de los átomos de las fórmulas. 4. Identificar los elementos que se oxidan y se reducen. 3. Indicar el número de electrones que se pierden y se ganan. 5. Igualar el número de electrones ganados y perdidos. 1. Aplicar el método de tanteo para balancear los átomos que no fueron oxidados o reducidos. El orden de la numeración siguiente corresponde al de la respuesta correcta (2,4,3,5,1). O La fórmula del hidróxido de aluminio es: Respuesta Correcta c JU STIFIC A C IÓ N El hidróxido de aluminio Al(OH)3) es un producto cristalino que se da de forma natural y está compuesto por un ion metálico (A 1)J unido a un anión hidroxilo (OH) En la ecuación química 3CuO+2NH, -> 3C u+3H 20 +N2 los números de oxidación, para el cobre en reactivos y productos respectivamente, son: Respuesta Correcta d JU STIFIC A C IÓ N En los reactivos, el número de oxidación del cobre en el óxido de cobre II (CuO), es 2+. En los productos, el número de oxidación del cobre es 0, ya que se presenta en su estado natural. El número de oxidación de un elemento sin combinar siempre es 0. En la reacción química: AgNOJM +NaCl„0 -» AgCl l +NaNO)te) el símbolo representa una mólecula que se: JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta b Los signos auxiliares en una ecuación química dan información de las propiedades físicas y químicas de los compuestos que intervienen en las reacciones. En este caso, el signo indica que la molécula de plata (AgCl) se precipita. Símbolo Significado precipita 249
  • 242. Respuestas al examendepráctica O El tipo de atracción entre los átomos determina las propiedades observadas en las sustancias. Si la atracción electrostática entre los átomos es_______ , se forman cíe R e s p u e s ta C o rre c ta JU STIFIC A C IÓ N ______elevado punto de fusión e insolubles en agua. Los compuestos iónicos forman redes cristalinas constituidas por iones de cargas opuestas y unidas por fuerzas electrostáticas. Este tipo de atracción determina las propiedades presentadas. Si la atracción electrostática es fuerte, se forman sólidos cristalinos de elevado punto de fusión e insolubles en agua. En cambio, si la atracción es débil, como en el caso del NaCI, el punto de fusión también es menor y, en general, son solubles en agua e insolubles en líquidos apolares como el benceno. Relacionar el tipo de enlace con su propiedad más relevante. Tipo de Propiedades enlace 1. Iónico A. Son todos gases B. Bajos puntos de ebullición yfusión 2. Metálico C. Altos puntos defusión y ebullición D. Enforma sólida conduce la corriente eléctrica 3. Covalente E. En solución acuosa yfundido conducen la corriente eléctrica Al hacer reaccionar SO y H20, se obtiene como producto: JU STIFIC A C IÓ N R e s p u e s ta C o rre c ta Q JU STIFIC A C IÓ N Las propiedades según el tipo de enlace son: 1C. Enlace iónico: tiene estructuras cristalinas con altos puntos de ebullición yfusión y es buen conductor eléctrico cuando está fundido o en disolución. 2 D. Enlace metálico: es dúctil, maleable y buen conductor de electricidad en forma sólida. 3 B. Enlace covalente: está formados por moléculas con bajos puntos de fusión y ebullición y suele ser gaseoso o líquido a temperatura ambiente. R e s p u e s ta C o rre c ta b o 0 El compuesto que se obtiene al hacer reaccionar óxido de azufre S0 3y agua H^O es el ácido sulfúrico h 2so 4. El enlace _______ se debe a la transferencia completa de uno o más electrones de un átomo a otro y se forma generalmente entre metales y no metales. JU STIFIC A C IO N R e s p u e s ta C o rre c ta 3 El enlace iónico se produce entre un no metal de alta electronegatividad y un metal de baja electronegatividad, Donde el metal transfiere los electrones al no metal formándose un enlace; por ejemplo: el ion sodio y el ion cloro forman cloruro de sodio. Na^+CL — > NaCI 250
  • 243. o m Respuestas al Examendepráctica Es requisito fundamental que una reacción química esté en para que se puedan realizar los cálculos estequiométricos adecuadamente. JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta d El cálculo estequiométrico consta de todas aquellas operaciones que permiten determinar la cantidad de las sustancias que reaccionan y se producen en una reacción química. Para que éste sea correcto, la ecuación debe estar en equilibrio molecular (balanceada), ya que los coeficientes nos indican el número de moles que participan en la reacción química. El término hibridación, implica la mezcla de Respuesta Correcta a orbitales atómicos___ y ____ del mismo nivel energético y estado basal, para formar orbitales híbridos que manifiestan mayor reactividad química. JU STIFIC A C IÓ N El término hibridación implica la mezcla de orbitales atómicos sy p del mismo nivel energético y estado basal, para formar orbitales híbridos que manifiestan mayor reactividad química. De acuerdo con la magnitud de su aceleración, ordenar, en forma ascendente, los movimientos de los cuerpos al aplicarles la fuerza indicada en la siguiente tabla: Masa(kg) Fuerza(N) 1. 50 100 2. 150 50 3- 80 320 4. 5 15 5- 20 5 JU STIFIC A C IÓ N | La Segunda Ley de Newton establece que |j F — m a donde a = F /m , por lo que al efectuar los : cálculos, los resultados en forma ascendente i son los siguientes. Respuesta Correcta c 5 . 5 N 20 kg 4 -m/s 2. 50 N I , -------------= -m / i 150 kg 3 1. 100 N 50 kg =2m/s2 4 . 15 N 5 kg =3m/s2 3 . 320 N 80 kg 4 m/s2 ¡ El orden de la numeración corresponde al de la i respuesta correcta (5,2,1,4,3). 251
  • 244. El módulo de corte existe solamente para: JU STIFICA CIÓ N Un esfuerzo cortante es el que aplicado a un cuerpo o elemento estructural en sus extremos, tiende a provocar un deslizamiento de una parte del mismo con respecto a otra. Por lo tanto, el módulo de corte, indicador asociado a dicho esfuerzo, sólo se puede aplicara los sólidos. Respuesta Correcta En un plano inclinado, la expresión matemática para determinar el valor de la fuerza normal es: Fn RespuestaCorrecta d JU STIFICA CIÓ N En el diagrama, el objeto se representa sobre la rampa con inclinación 9, así como todas las fuerzas que actúan sobre él. La fuerza normal (FN), que es la ejercida por la rampa sobre el objeto y perpendicular a la superficie, puede calcularse mediante la relación trigonométrica existente entre la normal N, el peso W y el ángulo 6. Para tales efectos, debe considerarse que en magnitud, la fuerza normal es igual a la componente del peso perpendicular a la superficie de contacto, por lo que en el diagrama, la línea punteada representa un vector con la m'agnitud de FN. Así, de la relación cos($) = PjL w Despejar FN: FN = Wcos($) 252
  • 245. Respuestas al Examendepráctica La eficiencia real de un motor es 50 % de su eficiencia máxima. El motor opera entre las temperaturas de 600 K y 300 K. ¿Cuánto trabajo realiza en cada ciclo si se absorben 1600 J de calor? imm RespuestaCorrecta b JU STIFIC A C IÓ N Calculando la eficiencia del motor, se tiene: T - T_ en! 1 sal Donde: Tenl = Temperatura de entrada Tsal - Temperatura de salida Sustituir los valores en la fórmula: ^ 300A- 600/C h - I 2 Sin embargo, la eficiencia real es de sólo el 50% de la eficiencia máxima del motor: 77, = ^ ( 50% ) 1 tJa =T Sabiendo que la eficiencia del motor se calcula mediante la relación: 7a W_ V sal Donde: Wsal=Trabajo de salida Qcm=Calor absorbido Despejar Wsal: Wsal = (7A)(Qcnt) Sustituir los valores: W „ ,= (I600./) [ T ) El resultado es: WM/ = 400.7 253
  • 246. Respuestas al examendepráctica Considerando los datos de la figura, ¿cuáles son las magnitudes de las componentes de la velocidad final del proyectil? . Vo = 10 mis 5m RespuestaCorrecta c JU STIFIC A C IO N La trayectoria del proyectil es parabólica; por lo tanto, para analizar su movimiento se descompone en dos: horizontal y vertical (caída libre). En el caso del movimiento horizontal (0 = 0° ), el cálculo se realiza de la siguiente manera: vt =vo-cos(0) vx —1^10— ]cos(0) v =10- m s .m s En caída libre, la expresión matemática para calcularla velocidad es: vy ~ vo'Sen(#) + gí 10— V s ) sen(0)= 0Como el movimiento inicial es horizontal, entonces: v0-sen(é?) = Reducir la ecuación: Vy = gt Dado que t es una incógnita y se conoce la altura inicial, emplear la expresión que relaciona ambas variables: y = v0vt + ^gt2 dondeVQví = 0, por lo tanto: y = gt2 Despejar t: t = Sustituir en la ecuación de V : = y¡2gy r Con dicha fórmula, calcular la velocidad en el movimiento vertical: vy m 9-8_T . V s J (5m) y s 254
  • 247. © Respuestas al Examendepráctica Un calentador puede aumentar la temperatura de 300 mi de agua de 15°C a 50°C. ¿Qué cantidad de metano podrá calentar de 15°C a 5o°C este calentador en el mismo tiempo? ( C HO= 1 Ca'/g°C’ ^Metano = °-523 Cal/g°C) Para cada sustancia se tiene: Respuesta Correcta JU STIFIC A C IÓ N _ yyj „ T ' metano ~~ n metañer'metano*"*a Qll-,0 ~ mH,0CH ,0 ^ La cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de una sustancia se calcula con la ecuación: Q = m cAT Despejar W ,netano y sustituir los valores: m i I l O C H 2Q _ 300g ^ cal ^ Igualando la cantidad de calor de cada | sustancia y considerando que AT es la misma en ambos casos, se obtiene: ^me'tano^'metano 0.523 cal g ° C El resultado es: Mmemo - 573.6 lg C l Se arroja un pedazo de 150 g de plata a 120°C en un recipiente que contiene 400 mi de agua a io°C. ¿Cuál es la temperatura final del agua cuando se alcanza el equilibrio térmico? Suponer que no hay pérdidas de calor. (cH= 1 cal/g C, cAg= 0.0564 cal/g°C) JU STIFIC A C IÓ N Considerar que: “calor perdido por la plata = calor ganado por el agua” Se tiene: ~ m A * C A * (^/ ” ) = mn1ocn2o (^/ “ T h 2o ) Respuesta Correcta Despejar Tj : mAgcAg^f + mAgcA^Ag mHzocu2o^f mH2ocH2o^H2o Tf { m A g C A g + m il2OCH20 ) = m A g C A g ^ 4 g + ^H2om H20CH,0 Y _ m A g C A g ^ A g + ^H2Qm H20Ctt,0 m A g C A g + m il20CH2O Sustituir los valores: T _ (150)(0.0564)(120) + (400)(1)(10) (l 50)(0.0564) + (400)(l) Tj = 12.3°C 255
  • 248. Respuestas al examendepráctica Las dos fuerzas de 5 N de la figura son equivalentes a una de 10 Naplicada a_____ metros del punto 0. JUSTIFICACIÓN F F } 2.5 m *1 RespuestaCorrecta Considerando que un momento Mes igual a la fuerza aplicada en un punto, multiplicada por el brazo de palanca, se tiene queH--------------------- 10m-----------------------H M = Fd La suma de momentos con respecto a 0 debe ser igual al momento resultante: 2.5m(5N )+ 10m(5N) = *(l(W ) Reducirá la mínima expresión: 2.5Nm + 50Nm = x(l(W ) 62.5Nm = x (0 N ) Donde x es la distancia desde el punto 0 a la fuerza resultante de 10 N. Despejar*: 62.5Nm x = -------------- ION El resultado es: x = 6.25m La presión a una profundidad h, en una columna de líquido es independiente de la: JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta d La presión a una profundidad h en un líquido se debe al peso de la columna del líquido en la parte superior. Por lo tanto, sin importar la forma del recipiente que lo contiene, a una determinada profundidad la presión es la misma. 256
  • 249. Respuestas al Examendepráctica üü I Relacionar el concepto con su correspondiente modelo matemático. C o n c e p to 1. C o rrie n te 2. C o n d u c tiv id a d 3. Resistividad 4. P o te n c ia e lé c tric a M o d e lo M a te m á tic o A. P=IV B. I—— C. < J - D . p = P RA R e s p u e s ta C o rre c ta b JU STIFIC A C IÓ N Los modelos matemáticos de cada concepto son: 1 B. La corriente: I=-H. t 2 C. La conductividad: a - 1 3 D. La resistividad: P P RA 4 A. La potencia eléctrica: P=IV En un sistema conservativo, la energía mecánica total del sistema: JU STIFIC A C IÓ N R e s p u e s ta C o rre c ta d En un sistema conservativo la energía mecánica total se mantiene constante. Fenómeno que fundamen­ ta la Ley de la conservación de la energía: “La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Una carga puntual + qi se sitúa a la izquierda de una carga puntual - q2. Si en el punto medio de la línea que une las cargas, se sitúa una carga - q3- ¿cuál es el diagrama de cuerpo libre de fuerza eléctrica para la carga - q I) 3V • • + 9i -<?3 -* F 2 - q 2 ID • • -?3 -<*7 III) • ^ . +?, “ <?3 -<J2 IV) . * V - F > . -<?3 - q 2 R e s p u e s ta C o rre c ta b JU STIFIC A C IÓ N La fuerza de repulsión se manifiesta entre cargas del mismo signo y la fuerza de atracción entre cargas de signo contrario. Así: • F es la fuerza de atracción que +qi ejerce sobre - q , y apunta a la izquierda. • Fzes la fuerza de repulsión que - q2ejerce sobre - q , y apunta a la izquierda. 257
  • 250. Respuestas al examendepráctica Relacionar el concepto con su correspondiente modelo matemático. C o n c e p to 1. R e sistiv id a d 2. Ley d e O h m M o d e lo M a te m á tic o a . V = R I R A B P = — R e s p u e s ta C o rre c ta b JUSTIFICACION Los modelos matemáticos de cada concepto son: R A p = ~ r 1 B. La resistividad: L 3. S u m a d e re s is te n c ia s e n s e rie 4 . S u m a d e re s is te n c ia s e n p a ra le lo J _ . ± + J _ + 2L R t R , R -, r , +• d . Rt = R i+ R 2+R 3-í---- 2 A. La ley de Ohm: V^Rl 3 D. La suma de resistencias en serie: RT=Ri+R2+".+Rnl+Rn 4 C. La suma de resistencias en paralelo: 1 1 1 — + — - R r R j R , R n-1 R„ En los siguientes arreglos ordenar, de mayor a menor, las resistencias equivalentes, para un valor de 1 O de cada una de las resistencias individuales. i—~N—i |—NSTv—i *— m> -W r —NNv- ii) —*#(— ------ IV) R e s p u e s ta C o rre c ta JUSTIFICACIÓN IV. Eneste arreglo hay dos resistencias en serie con un par de resistencias en paralelo, por lo que el cálculo de resistencia equivalente total se realiza sumando las dos primeras resistencias con el equivalente de dos resistencias en paralelo: R,v -R l + R2 R& - = 2Q + -Q = 2.5Q R}+ RA 2 II. En este arreglo hay una resistencia en serie con tres resistencia en paralelo, por lo que la resistencia equivalente total se calcula mediante la suma de la primera resistencia con la resistencia equivalente de las tres en paralelo R„ -R ¡ + R:RA Rt¡R4+ R2R4+ R2ri ■ = 1Q + - Q = — Q = l . 3Q I. En este arreglo hay un par de resistencias en paralelo, en serie con otro par de resistencias en paralelo. R R R R l l La resistencia se calcula mediante: R , —— —— l-----—-- = —Q + —fí = lfí R ,+R 2 R3+ R4 2 2 III. La resistencia equivalente total corresponde a la resistencia equivalente de cuatro resistencias en paralelo: R = -------------------------------------------------- = 1 q = 0.25Q R2R,Ra+ RRjR, + R,R2Ra+ R,R2R¡ 4 258
  • 251. Al aplicar una fuerza a una masa, se acelera debido a la segunda Ley de Newton F= ma. Si a tres masas m <m2<m? se les aplica una misma fuerza F ¿cómo se relacionan sus aceleraciones? JU STIFIC A C IÓ N RespuestaCorrecta a De acuerdo con la segunda Ley de Newton, la aceleración(a = F¡m )esinversamente proporcional a la masa: • Para un objeto de masa grande la aceleración es pequeña • Para uno de masa de tamaño medio la aceleración es de tamaño medio • Para uno de masa pequeña la aceleración es grande. Por lotanto, lastres masas encuestión al ser sometidas a la mismafuerza tendrán diferentes reacciones: la menor de ella será la que más acelere, mientras que la mayor será la que menos acelere: íü3 < a2 < flj. O A o Sinónimo es un vocablo o expresión que tiene una misma o muy parecida significación que otro. En la oración “La innovación es pieza fundamental en el camino a la competitividad”, ¿cuál es el sinónimo de la palabra innovación de acuerdo al contexto de la lectura? Respuesta Correcta b JU STIFIC A C IÓ N Todas las respuestas son sinónimos de innovación, pero de acuerdo con el contexto, originalidad es la única adecuada. De acuerdo con la lectura, ¿cuáles de los siguientes factores en conjunto, son determinantes para el surgimiento de un país competitivo? t. Gobierno 2. Naciones 3. Sociedad 4. Academia 3. Empresarios 6. Globalización El tiempo es el accidente gramatical del verbo que señala el momento en que se realiza la acción. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene un verbo conjugado en tiempo pretérito? JU STIFIC A C IÓ N RespuestaCorrecta c JU STIFIC A C IÓ N En el párrafo [2], se menciona que la interacción entre la academia, el gremio empresarial y el gobierno propiciará el surgimiento de un país competitivo. Respuesta Correcta d El verbo que está conjugado en tiempo pretérito está en la oración del inciso d). a) El verbo de la oración “La historia ha dado cuentas de diversos movimientos anti-globalización” está conjugado en tiempo antepresente del indicativo. b) El verbo de la oración “México se encuentra interactuando por convicción propia con diversos países’' está conjugado en presente del indicativo. c) El verbo de la oración "Los países deberán confrontar con la debida madurez aquellas deficiencias científico-tecnológicas” está conjugado en futuro del indicativo. d) El verbo de la oración “Fue de esta forma que nuestro país incursionó inevitablemente en el fenómeno de la globalización” está conjugado en pretérito del indicativo. 259
  • 252. o ■■".vlS Respuestas al examendepráctica Antónimos son las palabras que expresan ideas opuestas. Observar las palabras subrayadas en la columna de oraciones y relacionarlas con su antónimo, de acuerdo con el contexto de la lectura. JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta a De acuerdo con el DRAE y el contexto de la lectura, los antónimos de las palabras subrayadas son: 1 B. El antónimo de madurez es irreflexión. Porque madurez se refiere a buen juicio o prudencia, sensatez; en cambio, irreflexión significa el hecho de no considerar detenidamente algo. 2 A. El antónimo de nutrir es extenuar. Porque nutrir significa aumentar o dar nuevas fuerzas en cualquier línea, especialmente en lo moral; en cambio, extenuar significa enflaquecer, debilitar. 3 D. El antónimo de generación es improductividad. Porque generación indica la acción y efecto de generar (producir, causar algo); en cambio, improductividad significa carencia o falta de productividad. 4 C. El antónimo de idiosincrasia es generalidad. Porque Idiosincrasia se refiere a los rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad; en cambio, generalidad significa mayoría, muchedumbre ocasi totalidad de los individuos uobjetos que componen una clase o untodo sin determinación a persona o cosa particular. ¿Cuál es la deducción a la que llega el estudio comparativo que menciona el texto? JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta c En el párrafo [1], se menciona que la educación debe innovar sus modelos: “Un estudio comparativo entre la sociedad industrial y la actual sociedad de la información presenta en esta última la necesidad de educar a sus miembros con un nuevo modelo de sistema, de escuela y de aula”. ¿Qué relación hay entre las variables del ResDuesta Correcta a m desarrollo sostenible de los Estados? P 3 W JU STIFIC A C IÓ N En el párrafo [2], el autor menciona que “muchas veces la ganancia de una [variable] provoca el deterioro de la otra [variable]”. Ordenar los siguientes hechos conforme son mencionados en el texto. JU STIFIC A C IÓ N RespuestaCorrecta d Elpárrafo [1] indica: “Un estudio comparativo entre la sociedad industrial y la actual sociedad (4)de la información presenta en esta última la necesidad de educar a sus miembros con un nuevo modelo de sistema, de escuela y de aula (2)”. El párrafo [2] refiere: “Para que este sistema interdependiente se equilibre y logre el desarrollo sostenible deseado en una sociedad, con óptima calidad de vida (3), es preciso adquirir y comunicar conocimientos (1)”. 260
  • 253. Respuestas al Examendepráctica Los pronombres son los vocablos que sustituyen a los sustantivos, motivo por el cual no suelen ir juntos en una expresión. De las palabras subrayadas en las siguientes frases, seleccionar aquellas cuya función sea la de un pronombre. RespuestaCorrecta JU STIFIC A C IO N Las palabras subrayadas en función de pronombres son 1,5. 1. és±a (pronombre demostrativo) exige (verbo). 2. este (adjetivo demostrativo) sistema (sustantivo). 3. esas (adjetivo demostrativo) habilidades (sustantivo). 4. aquellas (adjetivo demostrativo) tecnologías (sustantivo). 5. esto (pronombre demostrativo) como (conjunción). O Los antónimos son palabras que expresan RespuestaCorrecta r ideas opuestas o contrarias. Localizar el antónimo que podría sustituir la palabra en la oración indicada JU STIFIC A C IÓ N De acuerdo con el Diccionario de Sinónimos, Antónimos e Ideas Afines y el contexto de la lectura: 1 A. El antónimo de óptimo es menor. 2 C. El antónimo de próspero es decadente. 3 B. El antónimo de vertiginoso es lento. Una aseveración es una afirmación que Respuesta Correcta b puede serfalsa o verdadera. De las siguientes aseveraciones, identificar cuál es falsa, según el texto. JU STIFIC A C IÓ N La afirmación falsa es “Con el IPN se inicia la educación técnica en México”, ya que en el Párrafo [2], se indica que el IPN no inició la educación tecnológica, pues desde el siglo xix tuvo un desarrollo de mediana importancia. ® ¿Cuál es la intención del autor del texto? Respuesta Correcta d JU STIFIC A C IÓ N Aunque el resto de las respuestas son asuntos mencionados en el texto, la lectura muestra información sobre la creación del Instituto, sus objetivos, la oferta que a lo largo de los años ha tenido, sus fundadores, etc. Con ello, se detalla cómo surgió el Instituto y la oferta que ha brindado desde sus inicios. Uno de los hombres que participó en la creación del Instituto Politécnico Nacional fue _______ ______ , mismo que fungió como el primer director del Instituto. JU STIFIC A C IÓ N RespuestaCorrecta a En el párrafo [7], se menciona claramente: « e l 1° de enero, se anunció en el periódico El Universal “la creación del gran Instituto Politécnico Nacional” y Juan de Dios Bátiz, que había sido nombrado jefe del Departamento de Enseñanza Superior Técnica Industrial y Comercial (DESTIC), desempeñó también, la función como director del naciente Instituto». 261
  • 254. Ordenar cronológicamente los siguientes Respuesta Correcta d acontecimientos. JU STIFIC A C IÓ N El orden cronológico de los acontecimientos es: • 1845 (4-)Fundación de la Escuela Superior de Comercio y Administración. Párrafo [5]. • 1929 (2.)Fundación de la Escuela Técnica de Maestros Constructores. Párrafo [5]. • 1936 (1.) Fundación del Instituto Politécnico Nacional. Párrafo [1]. • 2011 (3.) Celebración del 75 aniversario del Instituto Politécnico Nacional. Párrafo [1]. De acuerdo con el texto, de las escuelas que ResDuesta Correcta H originalmente integraron al IPN, la Escuela es la más antigua de ellas. JU STIFIC A C IÓ N En el párrafo [5], se indica que la “Escuela Superior de Comercio y Administración (la más antigua de las integrantes del IPN, fundada en 1845) [...]” Lanecesidad detécnicosy_______________ Respuesta Correcta c se acentuó tras la Revolución Mexicana, debido al proyecto de desarrollo industrial JU STIFIC A C IÓ N de nuestro país. El párrafo [4] de la lectura menciona: “En la década de los treinta del siglo pasado, el proyecto de desarrollo industrial de nuestro país, tras la Revolución Mexicana, tenía importantes necesidades de técnicos y profesionistas”. Elegir la opción que relacione correctamente Respuesta Correcta a los elementos con el avance tecnológico provocado. JU STIFICA CIÓ N 1 A. En el párrafo [5], se señala que después de que la ropa de De Maestral quedó llena de semillas de cardos, él se dio cuenta que éstas tenían pequeños ganchos que se sujetaban a los hilos. Éste fue el modelo para el diseño del velero. 2 C. En el párrafo [6], se refiere que a raíz de que el investigador encuentra fundido el chocolate que tenía en su bolsillo, deduce que algunos de los aparatos generaban calor. 3 B. En el párrafo [4], se narra cómo el inventor encuentra que el pegamento que pensaba inútil, servía para fijar los separadores de hojas evitando que se cayeran. 4 D. En el párrafo [2], se menciona el caso de Newton, quien después de la caída de la manzana concluye la Ley efela Gravitación Universal. Se le llama sílaba tónica a la sílaba de una palabra que se pronuncia con mayor intensidad. En las palabras agudas, es la última. Indicar cuáles de las siguientes palabras del texto son agudas: 1. Definir: tiene la sílaba tónica en nir (aguda). 2. Cuento: tiene la sílaba tónica en cuen (grave). 4. Accidental: la tiene sílaba tónica en tal (aguda). 5. Modernidad: la tiene sílaba tónica en dad (aguda). 3. Chocolate: tiene la sílaba tónica en la (grave). Respuesta Correcta b JU STIFIC A C IÓ N Las palabras agudas son aquéllas cuya última silaba es tónica. Ejemplos: balón, reloj, catedral. Por tanto, sólo 1,4, 5 son consideradas agudas. 262
  • 255. Con base en el uso que en el párrafo [6] se le da a la palabra ‘pila’, elegir el sinónimo que entre las siguientes opciones sea el más adecuado para sustituirla: JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta c Según el DRAE, pila refiere a un montón, rimero o cúmulo que se hace poniendo una sobre otra las piezas o porciones de que consta algo. Según el Diccionario de Sinónimos, Antónimos e ideas Afines, los sinónimos de pila son fuente, pilón, montón, cúmulo, acumulación. De acuerdo con el contexto, el término pila se refiere a conjunto o cúmulo. Con base en el uso que en el párrafo [3] se le da a la palabra ‘brillante’, elegir un sinónimo entre las siguientes opciones: JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta q Según el DRAE, brillante significa admirable o sobresaliente en su línea. Según el Diccionario de Sinónimos, Antónimos e Ideas Afines, los sinónimos de brillante son resplandeciente, fulgurante, refulgente, luminoso, sobresaliente, destacado, etc. De acuerdo con el contexto, el término brillante no se refiere a luminosidad, sino a cierto grado de calidad, sobresaliente. Se le llama sílaba tónica a la sílaba de una palabra que se pronuncia con mayor intensidad. Las palabras graves son aquéllas cuya penúltima sílaba es tónica. Indicar cuáles de las siguientes palabras del texto son graves: Respuesta Correcta JU STIFIC A C IO N 1. Diseñar: tiene la sílaba tónica en ñar (aguda). 2. Famosas: tiene la sílaba tónica mo (grave). 3. Palomitas: tiene la sílaba tónica mi (grave). 4. Pegamento: tiene la sílaba tónica men (grave). 5.Justamente: tiene la sílaba tónica en /us (sobreesdrújula). Las palabras graves o llanas son aquéllas cuya penúltima sílaba estónica. Ejemplos: césped, cabello, estepa. Por lo tanto, sólo 2, 3, 4 son consideradas graves. Why was the silk Road ¡mportant? JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta c En la primera y segunda línea, se resalta la importancia de la ruta pues desde el inicio se habla de un aspecto comercial. Posteriormente, se detalla el uso que los viajeros le dan para poder vender estos bienes en el Oeste. Which of the following statements is TRUE? JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta (J Desde el inicio del párrafo mediante la conjunción disyuntiva or, se evidencia la equivalencia entre estos conceptos: "influenza, or the flu”. 263
  • 256. Match the columns JU STIFIC A C IÓ N 1 B. El primer enunciado del párrafo menciona la ubicación de la compañía para la que trabaja Tim, Sacramento, California. 2 C. La segunda línea del párrafo menciona que Tim se levanta a las seis en punto los días que debe trabajar; por lo tanto, se infiere que él se despierta muy temprano. 3 A. Uno de los significados del verbo get es llegar; según este concepto y la segunda línea del párrafo, en donde se menciona que Tim conduce hacia el trabajo, se infiere que lo hace en coche. 4 D. La última línea especifica que el tipo de problemas que atiende Tim son bancarios, por lo tanto, se relaciona con el elemento 4 que habla sobre las deudas de esas personas. The word ‘cunning’ is similar ¡n meaning to: JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta £ Desde el inicio, se describe a un villano perfecto lo cual ya introduce la astucia. De hecho, es posible verificar que el resto de las opciones no se vinculan con la descripción del capitán: inocencia, torpeza y amabilidad, ya que todas ellas son descripciones poco afines a un villano perfecto. En este caso, el contexto ayuda al lector a inferir el significado de la palabra en cuestión o bien la palabra por la que se pueda sustituir. The main idea of the paragraph is: JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta b El párrafo se enfoca en nombrar las bondades en el uso del sistema Info Pas: la disminución en los tiempos de espera, la programación de una cita y el fácil acceso a él sin necesidad de ir a la oficina de migración. Which of the following sentences is FALSE? JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta d Todas las aseveraciones son ciertas, excepto el inciso d), porque desde el inicio del texto se aclara que el verano aún está por llegar; por lo tanto, se infiere que el anuncio fue publicado antes del inicio de esta estación. ® What does 'tug at his heart’ mean according Respuesta Correcta H to the text? JU STIFIC A C IÓ NLa frase contiene el modismo tug at, cuya traducción en sentido figurado indica como opción adecuada el inciso d). “Land girls” started to work on farms because... JU STIFIC A C IÓ N Respuesta Correcta b 264 El texto indica que las mujeres sustituyeron a los hombres en el trabajo cuando ellos se fueron a la guerra.
  • 257. Respuestas al Examendepráctica Which of the following options contains FALSE information? JUSTIFICACIÓN Respuesta Correcta El inciso a) es la única opción cuya información es falsa, ya que en el texto se indica que la gente sí se siente atraída por las playas. What is the main idea of the text? JUSTIFICACIÓN Respuesta Conecta d La ¡dea principal del texto es el retiro de la moneda nacional de algunos países para introducir el euro. Which of the following options contains Respuesta Correcta c FALSE information? JUSTIFICACIÓN El inciso c) es la única opción cuya información es falsa, ya que en el texto nunca se indica que el videojuego haya sido inspirado por las aves de la vida real. I bought a golden fish yesterday when I Respuesta Conecta c _____in the aquarium. JUSTIFICACIÓN El verbo de la oración se refiere a una acción en el pasado (yesterday) y a la primera persona del singular (I). She ______ to the party last weekend Respuesta Conecta a because she was not invited. JUSTIFICACIÓN El verbo indica una acción en el pasado (last weekend) y se refiere a la tercera persona singular (she). Scuba diving is very__________ .You need a Respuesta Conecta b lot of money to practice it. JUSTIFICACIÓN La oración “You need a lot of money to practice it” ayuda a identificar el adjetivo que caracteriza a la actividad de la que se habla. wh° _________ the two girls that arrived Respuesta Conecta a with Peter on Saturday? JUSTIFICACIÓN El verbo de la oración indica una acción que se realizó en el pasado (on Saturday) y se refiere a la tercera persona plural (the two girls). 265
  • 258. JUSTIFICACIÓN El adverbio describe cómo se realiza la acción del verbo sings. Q: How did John spend his evening? Respuesta Correcta c A:_____ . JUSTIFICACIÓN El verbo (spend) en la pregunta hace referencia a las actividades que John realizó durante el transcurso de toda la mañana (evening). La única opción que incluye los tiempos especificados es la c). I've never played basketball but I would like Respuesta Correcta d to_____ . JUSTIFICACIÓN El enunciado se encuentra formado por dos oraciones; la primera oración tiene el sujeto I, la segunda comienza a partir de la segunda vez que aparece el pronombre personal I, y para completarla correctamente, la oración siguiente debe incluir un subject pronoun que haga referencia a la primera oración; en este caso, el subject pronoun es it, indicado en el inciso d). There were lots of _____ to show US the Respuesta Correcta c way to the city centre. JUSTIFICACIÓN Esta oración se refiere a una dirección o ubicación, por eso la única palabra que puede usarse bajo ese concepto es el inciso c). It is very_____ to speak with your mouth Respuesta Correcta d full. JUSTIFICACIÓN • El adjetivo rude, a diferencia de los demás, refiere una cualidad desagradable por el hecho de hablar con la boca llena. De acuerdo con las normas sociales que se han establecido por años, el hablar con la boca llena puede interpretarse como una falta en la educación del individuo que realiza esta acción. 266
  • 259. VI. RECOMENDACIONES PARA CADA DISCIPLINA A continuación, se presentan sugerencias de estudio tanto para cada campo disciplinar en general como para cada disciplina en específico. Una vez identificados los tipos de preguntas y para resolver con éxito todos los ejercicios expuestos en la guía, se sugiere tener presente las siguientes recomendaciones: M ATEM ÁTICAS • Leer detenidamente cada planteamiento. • Extraer los datos expuestos en el problema. • Aplicar leyes o modelos para obtener resultados. • Comprobar que la respuesta obtenida sea la correcta. • Considerar que durante la aplicación del examen de admisión no se permite el uso de calculadora ni dispositivos electrónicos y está prohibido realizar anotaciones en el cuadernillo de preguntas. • Monitorear el tiempo de resolución y resolver ejercicios similares a los planteados en esta guía para incrementar la rapidez de solución. • Utilizar una hoja de papel adicional para solucionar los ejercicios. Álgebra • Considerar que se debe tener un buen dominio de la aritmética básica (suma, resta, multiplicación y división), así como un manejo certero de los números enteros, racionales e irracionales. • Identificar las leyes o herramientas algebraicas involucradas en la pregunta. Geometría y Trigonometría • Identificar y aplicar los diversos teoremas y las herramientas geométricas que se involucran en la pregunta para obtener resultados. • Identificar las figuras geométricas, así como sus propiedades y características. • Considerar las diversas identidades trigonométricas y la deducción de las mismas. • Tener presente las medidas de ángulos importantes tanto en su representación en grados como en radianes. Razonamiento Matemático • Considerar los diversos movimientos en el plano. • Identificar patrones de sucesiones y series. • Aplicar modelos para obtener resultados. 267
  • 260. CIENCIAS EXPERIM ENTALES • Leer el problema, extraer la información relevante para visualizar la solución. • imaginar la situación que plantea el reactivo y vincularlo con lo aprendido para encontrar la resolución del mismo. • Consultar diferentes libros yfuentes bibliográficas; esto permitirá tener una visión más amplia de los temas, un mejor desarrollo argumentativo y una comprensión aventajada para abordar con mayor facilidad los fenómenos físicos, biológicos y químicos que se están estudiando. • Utilizar dibujos, diagramas o esquemas para la resolución de problemas, buscando las relaciones que pueda haber entre las distintas partes del mismo y el orden en que se presentan las interrogantes. • Discutireintercambiar ideas con otros estudiantes, esto puede ayudaraaclarardudas yafianzarconceptos. • Dominar conceptos generales, una vez dominados estos, los específicos serán más sencillos. • Hacer una lista con las palabras que no se conozcan o comprendan, buscarlas en un diccionario y escribir su significado; eso facilitará la comprensión de las preguntas. • Relacionar la vida con estas ciencias, esto permitirá aprender fácilmente los conceptos. • Realizar tablas comparativas, pues facilita la identificación de las diferencias entre los distintos temas del examen. • Resolver los diferentes tipos de problemas con los pasos mostrados: analizar los datos, plantear el proceso, resolver el desarrollo y verificar los resultados. • Tomar en cuenta que la resolución de problemas no se obtiene a partir del enunciado; intervienen de forma relevante, los conocimientos previos así como su correcta y oportuna aplicación para una solución acertada. • Identificar y anotar cualquier parámetro o variable desconocido que se deba calcular u obtener de forma independiente fuera del texto, encontrarla e incluirla en el desarrollo para la resolución de la incógnita final. Física • Conocer los principios y leyes que expliquen el amplio campo de fenómenos en el dominio de la física a nivel introductorio, desarrollarlos y aplicarlos en la resolución de problemas. • Crear diagramas de cuerpo libre para analizar las fuerzas que actúan sobre éste, o sobre el sistema generado cuando sobre un cuerpo actúan dos o más fuerzas que pueden ser sustituidas por otra llamada fuerza resultante. Es recomendable escribir primero todas las fórmulas del tema que abarca el reactivo. Anotar las unidades de medida de las cantidades presentadas en el problema. Si el dibujo es un gráfico, asegurarse de anotar las unidades y la escala (marcas) en ambos ejes. •' Conocer el uso de los diagramas de circuitos de resistencias conectadas en serie o en paralelo y la forma en la cual se pueden conectar los resistores para poder variar la intensidad con la cual las resistencias se oponen al flujo de la corriente. ¿Sabías que... el acervo bibliohemerográfico del IPN asciende a poco más de 1 700 000 volúmenes contenidos principalmente en la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología “Víctor 8ravo Ahuja”, destacando el registro de aproximadamente 450 000 títulos de libros, catálogo en línea, bases de datos, tesis electrónicas, Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICyT), servicios de biblioteca y a bibliotecarios, recursos electrónicos, repositorio institucional de tesis y espacio para eventos. En igualdad de importancia en literatura y material especializado existen 72 bibliotecas más, ubicadas en las diferentes unidades académicas, centros de investigación y centros educación continua? 268
  • 261. Guía 2015 Química • Conceptualizar que todo cambio en la materia, conlleva manifestaciones de energía que afectan el desarrollo y resultado de las reacciones químicas. • Manejar e interpretar correctamente los datos contenidos en la tabla periódica de los elementos para poder predecir el comportamiento de los mismos. • Conocer y manejar el concepto de la distribución electrónica para poder predecir la actuación de los elementos. • Identificar la diferencia entre electrón de valencia y número de oxidación de un elemento. • Reconocer que entre átomos o grupo de átomos existen diferentes tipos de enlaces que dependen de la naturaleza de los participantes. • Tener claro que los electrones de valencia tienen movilidad entre orbitales dentro del mismo nivel de energía, generando con ello el principio de hibridación. • Conocer el concepto y manejo de la electronegatividad de los elementos y de cómo determina el comportamiento ae unión de los mismos, con otros presentes en la tabla periódica. • Manejar con fluidez la nomenclatura básica de la IUPAC. • Reconocer los símbolos más utilizados en las reacciones químicas. • Hacer uso de las ecuaciones químicas y reconocer los diferentes modelos de éstas. • Aplicar correctamente La Ley de la Conservación de la Masa y la Energía en las ecuaciones químicas. • Manejar el concepto de mol, litro, g/mol, g%, molaridad, normalidad y molalidad. • Conocer y aplicar los diferentes métodos para realizar el balance de las reacciones. • Identificar los grupos funcionales tanto inorgánicos como orgánicos. • Diferenciar las características entre la química inorgánica y orgánica. Biología • Prestar atención a la raíz de las palabras, ya que serán de ayuda en la decodificación de otras. • Asociar imágenes o nombres del área de biología permiten recordar ciertos fenómenos y términos de manera más práctica. • Aplicar el método científico en la resolución de los cuestionamientos ayudará a elegir la respuesta correcta: observar a detalle las imágenes que forman parte de los reactivos; partir de lo general a lo particular y generar hipótesis antes de ver las opciones de respuesta. • Usar mnemotecnias para recordar nombres. Ejemplo: “Prometo Ana telefonear” para las fases de la mitosis celular: profase, metafase, anafase y teíofase. 269
  • 262. Guía 2015 COM UNICACIÓN • Leer lenta y cuidadosamente el texto. No leer pensando en terminar pronto, sino en obtener infor­ mación que permita responder las preguntas. • Comprobar que la respuesta obtenida sea la correcta. • Considerar que durante la aplicación del examen de admisión está prohibido realizar anotaciones en el cuadernillo de preguntas. Por ello, es importante utilizar una hoja de papel adicional para las anotaciones. Comprensión de textos en español • Revisar, si existen, los encabezados y sub-encabezados. • Buscar palabras clave que permitan sintetizar el contenido. • Formular preguntas y explicaciones tentativas sobre qué se plantea en cada sección del texto. La intención es realizar una síntesis de los elementos y referentes que se poseen sobre el tema, para relacionar lo que se sabe con el nuevo tema. • Realizar una segunda lectura del material. Este proceso garantiza la retroalimentación, con el fin de identificar lo omitido o mal interpretado. • Leer las preguntas antes de revisar el texto resulta de gran ayuda; esto puede darle un propósito a la lectura, ya que si se sabe lo que se busca, se encontrará más rápido. • No leer las opciones de respuesta antes, ya que esto puede confundir y no proporcionará ayuda, además de que se consumirá más tiempo al descartar las opciones que son incorrectas. • Identificar los ejemplos y argumentos que se presentan en el texto, pues ayudarán a comprender ideas específicas que el autor quiere explicar. Comprensión de textos y gramática en inglés: • Emplear dos técnicas útiles para leer y comprender textos en inglés de forma rápida: skimming y scanning. o El primero, skimming o barrida del texto, consiste en explorar superficialmente el texto para tener una idea general del contenido sin leerlo a detalle (como cuando se revisa la primera plana de un periódico o se hojea una revista), o El segundo, scanning o búsqueda de información específica, es una técnica útil cuando se conoce la información que se busca, de modo que lavista escanea el texto hasta encontrar las palabras u oraciones clave, sin necesidad de conocer el contenido global del texto. Por ejemplo, se utiliza scanning para buscar una palabra en el diccionario o un número en el directorio telefónico. La combinación- de ambas técnicas, aumentará la velocidad y efectividad para responder las preguntas sobre una lectura. • No dar importancia a palabras que no sean relevantes para comprender las ideas generales del texto, ya que comprender un texto no significa traducirlo, ni conocer el significado de todas y cada una de las palabras que lo conforman. Ejemplo: Wbenever you read a textbook, it would be a good idea to have a felt-tip pen to underline main ideas. 270
  • 263. Guía 2015 No es indispensable saber exactamente que es un felt tip pen, ya que el propio texto indica que es un tipo de pluma que sirve para subrayar, o sea un marca-textos. • Identificar las palabras similares en español e inglés (conocidas como cognados), debido a que ambas comparten raíces griegas y latinas. Ejemplo: ¡mportant, experiment, solution, etc. • Considerar que los signos de puntuación ayudan a comprender el texto, porque permiten estructurarlo adecuadamente. Por ejemplo, el uso de paréntesis, comúnmente sugiere que el autor presenta una definición o un ejemplo que sirve de apoyo al texto; mientras el uso de comillas indica que el enunciado corresponde a una cita textual, o bien que la palabra entrecomillada se utiliza con un significado diferente del que normalmente se le asigna. • Recordar que al agregar prefijos o sufijos a una palabra, se crean palabras nuevas, por lo que conocer el significado de los principales sufijos y prefijos ayuda a incrementar el vocabulario. Ejemplo: common (común); commonly (comúnmente); uncommon (no común, diferente). • Reconocer a qué palabras se refieren los pronombres que se incluyen en el texto. Ejemplo: Nowadays almost everybody wants to have a pet. Pets aregood friends for children and adults. They (pets) easily adapt to their (pets’) owners Uves. They (the owners) teach them (pets) fiow to benave. • Leer las preguntas después de la primera lectura del texto, para facilitar la búsqueda de la información que se requiere durante una segunda lectura. • Realizar lecturas de temas diversos, tales como divulgación científica, deportes, noticias, música, cine, etc., con el fin de mejorar la lectura, el vocabulario, la identificación y el uso correcto de algunas frases y estructuras encontradas comúnmente en inglés escrito. Actualmente, el internet constituye un excelente recurso que se puede utilizar para encontrar información en inglés. No todas las estrategias les convienen a todas las personas; por esto último, es recomendable practicar cada una de las sugerencias antes presentadas durante el estudio de esta sección e identificar aquéllas que más convengan de forma personal y se puedan implementar estratégicamente el día del examen. 271
  • 264. PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN Guía 2015 ••••••••••• Presentar el examen de admisión representa para algunas personas una situación que genera un nivel de estrés elevado; por ello, con la finalidad de facilitar esta experiencia, se listan algunas sugerencias para el día del examen: • Ubicar con atención la escuela y el edificio en donde se presentará el examen, así se podrá identificar las vías y medios de comunicación alternos para llegar a tiempo. • No descuidar la alimentación, ya que pasará un periodo largo entre el arribo a las instalaciones y el término del examen. • Ingerir alimentos ligeros (fruta, cereales, leche, verduras, pollo) el día del examen, de esa forma no existirán malestares estomacales. • Vestir ropa cómoda, que permita desplazarse rápidamente de un lugar a otro, permanecer de pie y/o sentado por largos periodos de tiempo. • Traer consigo los medicamentos correspondientes y notificarlo al aplicador al ingresar al salón, en caso de estar bajo tratamiento farmacológico y coincidir los horarios de éste con el del examen. • Asistir únicamente con un familiar que pueda esperar en las zonas reservadas donde se podrá establecer un punto de reunión específico. • Agregar una hora al tiempo que se tenga previsto hacer la ruta, con la finalidad de prevenir algún contratiempo, ya que en las cercanías de las sedes, el tráfico se incrementa. • Presentarse en la fecha, el lugar y la hora indicadas en la Ficha de Registro. • Llegar descansado, relajado y tranquilo. • Llevar la Ficha de Registro y una identificación oficial, que sirve como identificación al aspirante y será solicitado por el profesor que aplique el examen. • No es necesario llevar lápiz, goma y sacapuntas, puesto que en el salón donde se aplicará el examen, se entregarán estos materiales junto con el cuadernillo y la hoja de respuesta. • No ingresar al examen con ningún tipo de calculadoras ni de otros dispositivos electrónicos, tales como agendas electrónicas o reproductores de audio. En el caso de los teléfonos celulares, se deberán apagar al ingresar al edificio correspondiente. 272
  • 265. Vil. INFORMACION ADICIONAL OFERTA EDUCATIVA La oferta educativa en el Nivel Superior del IPN está conformada por 56 programas académicos (carreras) distribuidos en 26 Unidades Académicas (escuelas) y en tres áreas de conocimiento: Ingeniería y Ciencias Físico-Matemáticas (ICFM), Ciencias Médico-Biológicas (CMB) y Ciencias Sociales y Administrativas (CSA). Existen algunos programas académicos que se imparten en más de una Unidad Académica y otros que se imparten en modalidad escolarizada, no escolarizada y mixta (las dos últimas se relacionan con educación a distancia). En esta sección se presenta una lista con todos los programas académicos que se ofertan en el Instituto, las Unidades Académicas donde se imparten y el área de conocimiento a la que pertenecen. En caso de querer profundizar en las características de algún programa académico, se recomienda visitar el portal de internet del IPN que se encuentra en la dirección electrónica http://www.ipn. mx; en ella: • Seleccionar el apartado ‘Educación Superior’ ubicado en la banda superior izquierda debajo del Escudo Nacional .•*.>- ¡1* Ní-rvía » .i*ak.v', CatCTSaoc xxw Confaacf? Educaaon M«sa Supera ducac/co SupencQ Posg-acro nvestijacion intemactorvai Trar.$par*ftc-a Acerca daHPN • Observar el listado organizado por modalidad (escolarizada, no escolarizada y mixta) y por área del conocimiento • Dar ‘clic’ al programa académico para conocer, entre otros aspectos: o objetivo o perfiles de ingreso y egreso o plan de estudio A continuación se muestran los programas académicos que se imparten en el Instituto. 273
  • 266. Azcapotzalco Culhuacán lad Tlcomán Programa Académico (carrera) Página Web Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Académica (escuela) •Ingeniería en ComunicacionesyElectrónica ■ Ingeniería en Control yAutomatización Ingeniería Eléctrica - Ingeniería en SistemasAutomotrices •Ingeniería Mecánica Ingeniería en Robótíca industrial ■ Ingeniería en SistemasAutomotrices •Ingeniería Mecánica Ingeniería en Comunicacionesy Electrón ca - Ingeniería Computación - Ingeniería en SistemasAutomotrices IngenieríaAeronáutica Ingeniería en SistemasAutomotrices m i www.esimeazc.ipn.mx www.esimecu.ipn.mx www.esimetic.ipn.mx www.esimez.ipn.mx Unidad Académica (escuela) Tecamachalco lidad Ticomán Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura Programa Académico (carrera) - Ingeniería Civil moer em Arquitecto •ingeniería Geo'ísica •Ingen eraGeológica - Ingeniera Petrolera - Ingeniera Topográficay Fotogramétrica || www.esiatec.ipn.mx www.esiatic.ipn.mx
  • 267. Programa Académico (carrera) Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas ■Ingeniería en Metalurgia y Materiales -Ingeniería Química Industrial - Ingeniería Química Petrolera www.esiqie.ipn.mx Escuela Superior de Física y Matemáticas Programa Académico (carrera) - ingeniería Matemática - Licenciatura en Física y Matemáticas www.esfm.ipn.mx Escuela Superior de Cómputo Programa Académico (carrera) Ingen ería en Sistemas Computacionales www.escom.ipn.mx '• •:»vv¥- ÍS ÍÍÍ? J ^ S í í S í J S Í Sffi ÍSÍSS W í W í >¥>:¥:>: Programa Académico (carrera) Ingeniería Textil www.esit.ipn.mx Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas www.upiita.ipn.mx Programa - Ingeniería Biónica -Ingeniería Mecatrónica - Ingeniería Telemática 275
  • 268. Programa Académico (carrera) upucsa Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas - Licenciatura en Administración Industrial - Líenciatjra en Ciencias de la Informática ■Ingeniería en Informática - Ingeniería en Transporte - Ingeniería Industrial www.upiicsa.ipn.mx Programa Académico (carrera) ■Ingeniería Ambiental Ingeniería Biomédica ■Ingeniería Biotecnología ■Ingeniería en Alimentos ■Ingeniería Farmacéutica www.upibi.ipn.mx Programa Académico (carrera) www.upng.ipn.mx Ingeniería Mecatrónica Ingeniería en Alimentos Ingeniería en Sistemas Computacionales Ingeniería Ambiental Ingeniería Metalúrgica Programa Académico (carrera) Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Ingeniería Aeronáutica • Ingeniería Biotecnología - Ingeniería Farmacéutica ■Ingeniería Industrial - Ingeniería en Sistemas Automotrices 276
  • 269. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas ' y , Programa Académico (carrera) ■Licenciatura en Biología Ingeniería Bioquímica Ingeniería en Sistemas Ambientales Químico Bacteriólogo Parasitólogo Químico Farmacéutico Industrial www.encb.ipn.mx Programa Académico - Médico Cirujano y Partero (carrera) www.esm.ipn.mx V deEnfermería yObstetricia ' í 'Cv Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía Programa Académico (carrera) www.eseo.ipn.mx Médico Cirujano y Homeópata Médico Cirujano y Partero www.enmh.ipn.mx Programa Académico (carrera) - Licenciatura en Enfermería ■Llcerciatura en Enfermería y Obstetricia 277
  • 270. Unidad Académica (escuela) Santo Tomás Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Programa Académico (carrera) Página Web ■ Licenciatura en Odontología Licenciatura en Optometría ■ Licenciatura en Psicología ■ Licenciatura en Enfermería ■ Médico Cirujano y Panero ■ Licenciatura en Nutrición - Licenciatura en Odontología ■ Licenciatura en Optometría ■ Licenciatura enTrabajo Social www.cics-sto.ipn.mx m www.dcsma.ipn.mx 278
  • 271. Santo Tomás Tepepan Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Académica (escuela) Programa Académico (carrera) Página Web ■■■■■■■■■■■■¡i - Contador Público * - Licenciatura en Relaciones Conreóles * - Licenciatura en Negocios Internacionales ’ - Licenciatura en Comercio Intemaccna. ** Ucenoalu'3 enAdministración y Desarrollo Empresarial* -Contador Público* - Licenciatura en Relaciones Comerciales * Licenciatura en Negocios Internacionales51 www.escasto-ipn.mx www.escatep.ipn.mx Escuela Superior de Turismo Escuela Superior de Economía Programa Académico (carrera) - Licenciatura en Economía it iiñ , «i. -• : « www.ese.ipn.mx Programa Académico (carrera) - Licenciatura en Turismo' www.est.ipn.mx * Programas Académicos que imparten en modalidad escolarizada y no escolarizada. ** Programa Académico que se imparte únicamente en modalidad no escolarizada. *** Programa Académico en modalidad escolarizada y mixta. 279
  • 272. ELECCIÓN DE PROGRAMA ACADÉMICO Un programa académico proporciona una formación específica para afrontar los diversos problemas cotidianos y científicos que formarán parte de la labor profesional. Elegir el programa académico que se desea cursar no es algo simple; habitualmente, la decisión se ve limitada por un corto período que generalmente se presenta cuando los estudiantes están por concluir el bachillerato y las presiones para continuar los estudios se interponen en la importante tarea de investigar qué habilidades, destrezas e intereses se poseen. En muchas ocasiones, se origina una falsa idea de las habilidades que se tienen y, aunado a todo eso, se suman las expectativas que generan las carreras de moda y las exigencias sociales y familiares. Por ello, se recomienda hacer un análisis de las habilidades e intereses, así como una investigación sobre el tipo de trabajo y actividades que se desarrollan en cada profesión, con el fin de proyectar cómo es el futuro como profesionistas. Una decisión correcta permitirá que la persona pueda dedicarse a la profesión elegida con gusto y responsabilidad. Para orientar la elección de carrera se recomienda: • Realizar una proyección del futuro. Ésta puede ser una herramienta para descubrir las actividades que representan algo atractivo en el entorno que rodea al aspirante. • Analizar el tipo de actividades que motivan el desarrollo de las acciones cotidianas, así como los contextos en los que se llevan a cabo. • Identificar las características y los ámbitos en los que se desarrollan los estudios. Por ejemplo, cuando existe una fuerte vocación por la atención a los demás se puede pensar en una profesión de servicio. • Hablar con distintos profesionistas de las carreras que se han detectado como una opción para estudiar. Con ellos se podrá conocer en qué consiste su quehacer cotidiano y cuáles son las posibilidades que existen; esto puede ser una forma eficaz de derrumbar prejuicios y considerar nuevas alternativas. • Ingresar a los portales: ■ http://www.observatoriolaboral.gob.mx de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el que se encuentra información sobre perfiles ocupacionales, el ranking de las carreras mejor pagadas, panoramas de empleo, entre otras informaciones que pueden ser de utilidad para el aspirante al momento de elegir el programa académico. ■ http://www.decidetucarrera.ses.sep.gob.mx de la Secretaría de Educación Pública, donde se encuentran los contenidos del programa “Decide tu carrera”, que contempla los tópicos: • Conoce tu perfil: permite realizar un cuestionario que proporciona información sobre los intereses y habilidades de cada aspirante. • Opciones educativas: muestra un panorama amplio de las instituciones y de las carreras distribuidas en el país. • Mercado de trabajo: describe el desarrollo profesional, la demanda laboral y el salario aproximado de cada profesión.
  • 273. Realizar pruebas de habilidades u orientación vocacional que proporcionen información sobre aquellos programas académicos con los que se tendría una mayor afinidad de acuerdo con los resultados obtenidos. Es importante mencionar que los puntos indicados anteriormente son una serie de posibilidades que en conjunto pueden reforzar la mejor elección de carrera. En el caso del proceso de admisión para ingresar al Nivel Superior del IPN, durante la etapa de registro, se permite seleccionar únicamente tres programas académicos que pertenezcan a la misma área de conocimiento de interés y preferencia del aspirante. Es importante considerar que la entrada al Instituto y la asignación de cualquiera de los tres programas académicos seleccionados estarán definidos por los resultados obtenidos en el examen y la disponibilidad de lugares en el programa académico correspondiente. CAMBIO DE UNIDAD ACADÉMICA Y/O PROGRAMA ACADÉMICO En el Instituto es posible cambiar de Unidad Académica y/o Programa académico. Esto es una decisión que afecta de manera definitiva la formación profesional y con la cual se puede reorientar el rumbo seleccionado; sin embargo, es necesario saber que, AUNQUE ES UN DERECHO, ÉSTE NO SE OTORGA AUTOMÁTICAMENTE; se debe cumplir con los criterios reglamentarios y los procedimientos administrativos para dicho trámite, principalmente los contenidos en la Reglamento General de Estudios, como: ARTÍCULO 56.“El alumno podrá solicitar por escrito, por una sola vez, por nivel de estudios, el cambio de programa académico y/o modalidad educativa y/o unidad académica... ” Con base en esta disposición, al término de cada período escolar se emite la circular en la que se establece que los cambios de unidad académica y/o programa académico serán otorgados de acuerdo con la disponibilidad de lugares en cada uno, tomando en cuenta la trayectoria escolar de los solicitante, particularmente el promedio global obtenido hasta el último periodo escolar cursado. Para el caso de los alumnos del Nivel Superior, como criterio de asignación de lugares se considera, adicionalmente, el promedio global obtenido en el Nivel Medio Superior; así mismo que haya cursado como mínimo un período escolar del programa académico en el cual ingresó y que sea alumno regular (quien tiene acreditadas todas las unidades de aprendizaje en las que se ha inscrito durante su trayectoria escolar). Un punto importante para considerar es que algunos programas académicos no están en posibilidades de ofrecer lugares para cambios. 282
  • 274. VIII. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA MATEMÁTICAS Álgebra Dolciani y Col. (1989). Álgebra Moderna Libro 1. México: Publicaciones Cultural. Fleming, W. y Varberg, D. (1991). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: Prentice Hall. García, M. A. (1995). Matemáticas 1 para preuniversitarios. México: Esfinge. Gobran, A. (1990). Álgebra elemental. México: Grupo Iberoamericana. Leilthold, L. (1994). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: Haría. Parra, L.H. (1995)- Álgebra preuniversitaria. México: Limusa. Rees, S. y Col. (1992). Álgebra. México: McGraw Hill. Smith, S. yCol. (2001). Álgebra. E.U.A: Addison Wesley Iberoamericana. Swokowski, E.W., y Colé, J.A. (2006). Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. México: Thomson. Taban, M. (1992). El hombre que calculaba. México: Noriega Editores. Geometría y Trigonometría Clemens, S., et al. (2005). Geometría con aplicaciones y solución de problemas. México: Pearson Educación. García, J., y Bertrán, C. (2007). Geometría y experiencias. México: Pearson Educación. Smith, S., et al. (2005). Álgebra, trigonometría y geometría analítica. México: Pearson Educación. Swokowsky, E.W., y Colé, J.A. (2007). Álgebra y trigonometría.'México: Thompson Editores. Razonamiento Matemático Debido a que esta disciplina no se encuentra formalmente en los planes de estudio de Educación Media Superior, no existe una bibliografía específica para esta área. CIENCIAS EXPERIMENTALES Física Blatt, F. (1998). Fundamentos de Física. México: Prentice Hall. Bueche, FJ. (2001). Física General. Serie Schawm. 9a Edición. México: Me Graw-Hill. Giancoli, D. (2006). Física. Vol. 1. 6aEdición. México: Pearson. Hewitt, P. (2006). Física conceptual. 10a edición. México: Pearson. Montiel, H. (2003). Física General. México: Publicaciones Cultural. Resnick, R., y Halliday, D. (2004). Física: Vol. 1 y 2. México: CECSA. Química Allier R., y Castillo, S. (2011). Química General. México: McGraw-Hill. Chang, R. (2010). Química. 10a edición. México: McGraw-Hill. Morrison, R. T., y Boyd, R. N. (1992). Química Orgánica: Problemas Resueltos. México: Addison- Wesley Iberoamericana. Phillips, J. (2007). Química, conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill. Quiñoá, J. E., y Riguera, R. (2010). Nomenclatura y representación ae los compuestos orgánicos. 2a edición. Madrid: McGraw-Hill. Ralph, A. B. (2003). Fundamentos de Química. 4a edición. México: Pearson-Prentice Hall. Ramírez, V. M. (2011). Química 1 Bachillerato General Serie Integral por Competencias. México: Patria. Silberberg, M. (2002). Química. La naturaleza molecular del cambio y la materia. 2a edición. México: McGraw-Hill. 283
  • 275. BIBLIOGRAFÍA Biología Audesirk, T., y Byers, B. (2006). Biología, Ciencia y Naturaleza. 2aedición. México: Pearson Educación. Cervantes, M., y Hernández, M. (2002). Biología General. Primera edición. México: Publicaciones Cultural. Curtis, H., y Barnes, S. (2008). Biología. T edición. México: Medica Panamericana. Muñiz, H., et al. (2000). Biología. México: Me Graw- Hill. Valdivia, B., Granillo, P., yVillarreal, S. (2006). Biología. La vida y sus procesos. México: Publicaciones Cultural. Valverde, T., Meave, J.A., Cano-Santana, Z., y Carabias, J. (2005). Ecología y Medio Ambiente. Primera edición. México: Pearson Educación. COMUNICACIÓN Comprensión de textos y gramática del español De laTorre, F. y Dufoó S. (2002). Lectura y redacción 1. México: McGraw-Híll. León, A. (2002). Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional. México: Limusa. Medina, M., Fuentes C., y Fuentes F. (1998). Taller de Lectura y redacción. México: Trillas. Palacios, M., Carrizal A. y Pérez Y. (1997). Leer para aprender. México: Alhambra Mexicana: Pearson. Pineda, R., Lemus M. I. y Lemus F. J. (2004). Lenguaje y expresión 2. México: Pearson Prentice Hall. Zacaula, F., Rojas E. y Vital A. (1999). Lectura y redacción de textos. México: Santillana Editores. Comprensión de textos y gramática del inglés Ahmad, I. (2001). World Cultures a Global Mosaic. México: Prentice Hall. Castro, G. (2003). 4U For you. México: Publicaciones Cultural. Dos Santos, M. (2001). Super Goal. Student Book 2. México: McGraw-Hill. Kispál, A. (2003). Channel your English Elementary Student's Book. México: MM Publications. Nunan, D. (2000). Expressions 2: Meaningful English Communication. Belmont: Thomson Heinle. 284
  • 276. COMPILADORES Dra. G uadalupe Silva O liver / Jefa de la D ivisión de Innovación Académ ica M. en C.Tatiana Nayeli D om ínguez M endoza / Jefa del Departam ento de Proyectos Educativos COMITE EDITORIAL 1 m 1 Ing. Axel ap arid o H ernández Ing. Frieda E. Reul Hernández Lie. José M ario Rodríguez Arce M. en C. Esthela Salas Sim ental M. en C. Diana Carolina Hoil Ing. Jeny Velia Rojas Pantoja Dr. Sergio Galván Colm enares C. M aría de José Díaz Valdéz DISEÑO, FORMACIÓN Y REVISIÓN M. en C.Tatiana Nayeli D om ínguez M endoza M. en LH. Irasem a Cruz D om ínguez D.C.G. Martha Nubia García Vargas El Examen de Admisión para el ingreso al nivel superior del Instituto Politécnico Nacional, es un proceso de gran relevancia que requiere del esfuerzo de diversas entidades dentro del IPN; en particular, de los docentes de los diferentes campos disciplinares que apoyaron con la elaboración de los reactivos. Vaya a esos profesores, el profundo agradecimiento por la labor desarrollada sin la cual este proceso no será posible. Para cualquier comentario de esta guía se pone a disposición la siguiente página de facebook: Guía para la preparación del Examen de Admisión al Nivel Superior del IPN. 285
  • 277. Dr. Enrique Fernández Fassnacht Director General Secretario General M. en C. D affny Rosado M o re n o Secretario Académico Dra. N orm a Patricia M u ñ o z Sevilla Secretaria de Investigación y Posgrado Ing. Oscar Jo rg e Súchil V ille g a s Secretario de Extensión e Integración Social Ing. M aría Eugenia U galde M artínez Secretaria de Servicios Educativos C.P. José Ju ra d o Barragán Secretarlo de Gestión Estratégica M . en C. D ely Karolina U rbano Sánchez Secretaria de Adm inistración Dr. Em m anuel A lejandro M erchán Cruz Director de Educación Superior 287
  • 278. Jr~