SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
1
INSTITUTO TÉCNICO JORGE GAITÁN DURÁN
Aprobado por Res. No. 2221 de 30 de agosto de 2018
Código DANE: 254001004087 - Nit: 890503430-2
“TRABAJO SAPIENCIA Y CONSTANCIA”
GUÍA N° 3 TIPOS DE VARIABLE EJEMPLOS
ÁREA GEOMETRÍA INICIO 20/04/2020 FINALIZACIÓN 24/04/2020
DOCENTE CESAR CANAL
ESTUDIANTE GRADO Cuarto
INDICADOR Reconoce el uso de las operaciones para calcular la medida (compuesta) de diferentes
objetos de su entorno.
EXPLORACIÓN:
Actividad de saberes previos
¿Cuál es el individuo a que se refiere las próximas elecciones presidenciales en Perú?
ESTRUCTURACIÓN:
Población
Conjunto finito o infinito de elementos, sobre los que vamos a realizar
observaciones.
Individuo: cada uno de los elementos que componen la población. También se le conoce
como unidad estadística
Muestra: Subconjunto finito de una población. El número de elementos que forman la muestra se denomina
tamaño muestral.
Variable: es cada una de las características que pueden observarse de un elemento de la muestra.
Siguiendo con el ejemplo de las piezas se puede medir grosor, peso, resistencia, etc. Además de los datos a
medir es necesario especificar, cuando sea preciso, la unidad de medida (por ejemplo, el grosor en centímetros
o en milímetros).
Para estudiar cuál es el candidato presidencial por el cual votarán los peruanos en las
próximas elecciones, se toma una muestra de 3500 personas de todo el país. La
pregunta es la siguiente, ¿por quién votará en las próximas elecciones presidenciales?
Determine:
Población, muestra e individuo
1. ¿Cuál es la población para este caso? la población,
2. ¿Cuál la es la muestra con relación a la población de los votantes peruanos?
2
Las variables pueden ser clasificadas en dos grupos:
a) Cualitativas: toman valores no numéricos. Dentro de este grupo diferenciamos:
Nominativas: no existe ningún orden entre las categorías de variables. Por ejemplo: el grupo sanguíneo
(A, B, AB, 0) o el color del pelo (moreno, rubio, pelirrojo).
Binarias: cuando toman dos valores posibles -si/no, presencia/ausencia- (por ejemplo: casado sí o no,
tener el carnet de conducir sí o no).
Ordinales: existe un cierto orden entre las categorías de las variables, por ejemplo el nivel de estudios
(sin estudios, básico, secundarios, etc) o categoría dentro de una empresa (peón, encargado, etc.)
b) Cuantitativas: toman valores numéricos. Dentro de éstas se agrupan en:
Discretas:
Tomas valores aislados, normalmente números enteros, por ejemplo número de hermanos o
de hijos.
Continuas:
Teóricamente puede tomar cualquier valor numérico por ejemplo: el peso de un individuo. Aunque en la
práctica todas tomarían valores discretos por la imposibilidad de tener aparatos lo suficientemente
sensibles para realizar mediciones intermedias.
Variable cuantitativa discreta
Es aquella que puede asumir un número contable de valores.
Ejemplos de variables cuantitativas discretas:
 El número de hijos de una familia.
 La cantidad de dedos que tienes en la mano.
 El número de faltas en un partido de fútbol.
 Número de personas que llegan a un consultorio en una hora.
Variable cuantitativa continua
Es aquella que puede asumir un número incontable de valores.
Ejemplos de variables cuantitativas continuas:
 La estatura de tu mejor amigo.
 El ancho de una pelota de fútbol.
 Volumen de agua en una piscina
3
PRACTICA:
Actividad 1
Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) Para realizar un estudio estadístico se debe investigar a toda la población
objeto de estudio.
Verdadero Falso
b) La propiedad o característica de la población que queremos estudiar se denomina variable
estadística
Verdadero Falso
c) Una muestra es una parte de la población que se desea estudiar
Verdadero Falso
d) Las variables que toman valores no numéricos son variables cualitativas.
Verdadero Falso
e) La variable número de letras de las palabras de un texto es una variable cuantitativa continua.
Verdadero Falso
f) La variable superficie de las viviendas de una ciudad es una variable cuantitativa discreta
Verdadero Falso
Actividad 2
Identifica si las variables son cualitativas o cuantitativas.
a) Número de mesas de cada aula de una escuela.
b) Partido Político más votado en unas elecciones.
c) Longitud de las calles de una ciudad.
d) Color del pelo de los caballos.
e) Altura de los jugadores de un equipo de básquet.
4
INSTITUTO TÉCNICO JORGE GAITÁN DURÁN
Aprobado por Res. No. 2221 de 30 de agosto de 2018
Código DANE: 254001004087 - Nit: 890503430-2
“TRABAJO SAPIENCIA Y CONSTANCIA”
EVALUACIÓN
EJERCICIO 1
Para estudiar cuál es el candidato presidencial por el cual votarán los
peruanos en las próximas elecciones, se toma una muestra de 3500
personas de todo el país. La pregunta es la siguiente, ¿por quién
votará en las próximas elecciones presidenciales?
Determine:
1. ¿Cuál es la población para este caso? la población,
2. ¿Cuál la es la muestra con relación a la población de los votantes peruanos? muestra
3. ¿Cuál es el individuo a que se refiere las próximas elecciones presidenciales en
Perú? individuos.
EJERCICIO 2
Un estudiante de estadística quiere conocer si los profesores de su universidad, UNAM,
prefieren dictar clases con ropa formal o con ropa informal. Para ello, realiza una
encuesta a 120 profesores de la UNAM elegidos de forma aleatoria.
Identifique la población, muestra e individuos.
EJERCICICO 3
Un profesor desea realizar un análisis estadístico de las notas del examen final de
matemáticas de sus alumnos de último año. Por ello, coloca todas las notas obtenidas
en Excel y usa las funciones y herramientas estadísticas. La información obtenida.
¿pertenece a la muestra o a la población?
Actividad 4
Indica, en cada uno de las seis situaciones presentadas:
• Cuál es la población.
• Cuál es la variable.
• Tipo de variable: cualitativa, cuantitativa discreta o cuantitativa continua.
a) Peso al nacer de los bebés que nacieron en Villa Mercedes el año pasado.
b) Profesiones que quieren tener los estudiantes del último año escolar de la provincia de San Luis.
c) Número de mascotas hay en los hogares de La Toma.
d) Partido Político al que se va a votar en las próximas elecciones.
e) Tiempo semanal que dedican a la lectura los estudiantes de Secundaria en la Villa de Merlo.
f) Número de tarjetas amarillas mostradas en los partidos de fútbol de la temporada pasada.
5

Más contenido relacionado

DOC
Evaluacion funcion lineal grado 9
PDF
65 ejercicios estadística y gráficos
PDF
Taller probabilidad diagrama de arbol jose noe
DOC
Prueba área y perímetro 7° 2015
DOC
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
DOCX
Ejercico de estadistica con diagrama circular y de barras
DOC
Evaluación Periodo 3 Séptimo B
DOCX
Teorema de thales prueba rocket
Evaluacion funcion lineal grado 9
65 ejercicios estadística y gráficos
Taller probabilidad diagrama de arbol jose noe
Prueba área y perímetro 7° 2015
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
Ejercico de estadistica con diagrama circular y de barras
Evaluación Periodo 3 Séptimo B
Teorema de thales prueba rocket

La actualidad más candente (20)

DOCX
Taller graficos estadisticos
PPTX
Prueba icfes 8 ctavo segundo 2010
DOCX
Evaluación de recuperación de razones trigonométricas y aplicaciones
PDF
Guia estadistica grado-7
DOCX
Guia de area y volumen
DOC
Taller potenciación y radicación para la web
PDF
Taller medidas de tendencia central media, mediana y moda_x
PDF
Taller 1 estadistica para sexto
DOCX
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE ESTADÍSTICA GRADO SEXTO
DOCX
Diagnostico 6° matematica
DOCX
Prueba de matematicas tipo saber grado 6
DOCX
Teoría de probabilidades, periodo ii grado 11°
DOCX
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
DOCX
Taller n°1. de geometria grado séptimo
DOCX
Estadistica sexto
DOC
PRUEBA FRACCIONES QUINTO BASICO
DOCX
Estadistica séptimo
DOCX
Examen grado 5
DOCX
Prueba de matemática sexto básico lista 2° semestre
DOCX
Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019
Taller graficos estadisticos
Prueba icfes 8 ctavo segundo 2010
Evaluación de recuperación de razones trigonométricas y aplicaciones
Guia estadistica grado-7
Guia de area y volumen
Taller potenciación y radicación para la web
Taller medidas de tendencia central media, mediana y moda_x
Taller 1 estadistica para sexto
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE ESTADÍSTICA GRADO SEXTO
Diagnostico 6° matematica
Prueba de matematicas tipo saber grado 6
Teoría de probabilidades, periodo ii grado 11°
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Taller n°1. de geometria grado séptimo
Estadistica sexto
PRUEBA FRACCIONES QUINTO BASICO
Estadistica séptimo
Examen grado 5
Prueba de matemática sexto básico lista 2° semestre
Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019
Publicidad

Similar a Guia No 3 TIPOS DE VARIABLE (20)

DOCX
Guía 6 Resolución de problemas matemáticos I
DOCX
Guía 8 matematica III
PPTX
Estadistica 1 - Luje.pptx
PPT
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
DOCX
Tecnología
DOCX
PPT
Que Es La Estadistica
PPT
Que Es La Estadistica
PPTX
Concep basicos (1)
PPTX
Conceptos basicos de la estadisticas. (omar)
PPTX
Conceptos basicos de la estadisticas. (omar)
DOCX
DOCX
DOCX
La estadistica
PPT
Introducción a estadistica
PPT
2-lenguaje-basico-variables estadistica.ppt
PDF
UNIDAD 8 (1).pdf
PPTX
Estadisticapedrodelacruz.ppt
PPTX
Que Es La Estadistica
PPTX
Estadisticapedrodelacruz.ppt
Guía 6 Resolución de problemas matemáticos I
Guía 8 matematica III
Estadistica 1 - Luje.pptx
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
Tecnología
Que Es La Estadistica
Que Es La Estadistica
Concep basicos (1)
Conceptos basicos de la estadisticas. (omar)
Conceptos basicos de la estadisticas. (omar)
La estadistica
Introducción a estadistica
2-lenguaje-basico-variables estadistica.ppt
UNIDAD 8 (1).pdf
Estadisticapedrodelacruz.ppt
Que Es La Estadistica
Estadisticapedrodelacruz.ppt
Publicidad

Más de cesar canal mora (20)

DOCX
Prueba diagnostica de matematicas de 8º octavo 2021
DOC
Guia 8 tipos de graficas estad 8o_ cesar canal)
DOCX
Guia 7 matematicas 8o_cesarcanal / NUMEROS IRRACIONALES
DOCX
Deciles centiles percentiles
PDF
Simulacro aptitu numerica
PDF
Decreto 117-04 - 2020
PDF
Decreto 117-04 - 04 2020 s
PPTX
Ecuacionesdelaslneasparalelasyperpendiculares 120304172348-phpapp01 (2)
DOCX
Teoria razones y proporciones
DOC
Tabla impuesto año 2013 empleados
PDF
Hidraulica grado 11
DOCX
TASAS Y COMISIONES BANCARIAS TODOS LOS BANCOS PUBLICADAS EN WEB DE DAVID BARGUIL
PDF
CALCULO DEL VALOR LA MESADA PENSIONAL CON BASE EN LOS ULTIMOS SUELDOS
DOCX
PLAZOS PARA DECLARAR RENTA PERSONAS NATURALES PARA EL AÑO 2.013
DOCX
PLAZOS PARA DECLARAR RENTA DE PERSONAS NATURALES DEL AÑO 2.014
DOCX
PLAZOS PARA DECLARAR RENTA PERSONAS NATURALES DEL AÑO 2.013
PDF
Decreto 2972 del 20 xii- 2013 plazos declaracion de renta
PDF
Cuadernillo saber 11 2014
PDF
Ejemplos de preguntas nucleo comun saber 11
PDF
Guia global de prueba pre saber 11 2014
Prueba diagnostica de matematicas de 8º octavo 2021
Guia 8 tipos de graficas estad 8o_ cesar canal)
Guia 7 matematicas 8o_cesarcanal / NUMEROS IRRACIONALES
Deciles centiles percentiles
Simulacro aptitu numerica
Decreto 117-04 - 2020
Decreto 117-04 - 04 2020 s
Ecuacionesdelaslneasparalelasyperpendiculares 120304172348-phpapp01 (2)
Teoria razones y proporciones
Tabla impuesto año 2013 empleados
Hidraulica grado 11
TASAS Y COMISIONES BANCARIAS TODOS LOS BANCOS PUBLICADAS EN WEB DE DAVID BARGUIL
CALCULO DEL VALOR LA MESADA PENSIONAL CON BASE EN LOS ULTIMOS SUELDOS
PLAZOS PARA DECLARAR RENTA PERSONAS NATURALES PARA EL AÑO 2.013
PLAZOS PARA DECLARAR RENTA DE PERSONAS NATURALES DEL AÑO 2.014
PLAZOS PARA DECLARAR RENTA PERSONAS NATURALES DEL AÑO 2.013
Decreto 2972 del 20 xii- 2013 plazos declaracion de renta
Cuadernillo saber 11 2014
Ejemplos de preguntas nucleo comun saber 11
Guia global de prueba pre saber 11 2014

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

Guia No 3 TIPOS DE VARIABLE

  • 1. 1 INSTITUTO TÉCNICO JORGE GAITÁN DURÁN Aprobado por Res. No. 2221 de 30 de agosto de 2018 Código DANE: 254001004087 - Nit: 890503430-2 “TRABAJO SAPIENCIA Y CONSTANCIA” GUÍA N° 3 TIPOS DE VARIABLE EJEMPLOS ÁREA GEOMETRÍA INICIO 20/04/2020 FINALIZACIÓN 24/04/2020 DOCENTE CESAR CANAL ESTUDIANTE GRADO Cuarto INDICADOR Reconoce el uso de las operaciones para calcular la medida (compuesta) de diferentes objetos de su entorno. EXPLORACIÓN: Actividad de saberes previos ¿Cuál es el individuo a que se refiere las próximas elecciones presidenciales en Perú? ESTRUCTURACIÓN: Población Conjunto finito o infinito de elementos, sobre los que vamos a realizar observaciones. Individuo: cada uno de los elementos que componen la población. También se le conoce como unidad estadística Muestra: Subconjunto finito de una población. El número de elementos que forman la muestra se denomina tamaño muestral. Variable: es cada una de las características que pueden observarse de un elemento de la muestra. Siguiendo con el ejemplo de las piezas se puede medir grosor, peso, resistencia, etc. Además de los datos a medir es necesario especificar, cuando sea preciso, la unidad de medida (por ejemplo, el grosor en centímetros o en milímetros). Para estudiar cuál es el candidato presidencial por el cual votarán los peruanos en las próximas elecciones, se toma una muestra de 3500 personas de todo el país. La pregunta es la siguiente, ¿por quién votará en las próximas elecciones presidenciales? Determine: Población, muestra e individuo 1. ¿Cuál es la población para este caso? la población, 2. ¿Cuál la es la muestra con relación a la población de los votantes peruanos?
  • 2. 2 Las variables pueden ser clasificadas en dos grupos: a) Cualitativas: toman valores no numéricos. Dentro de este grupo diferenciamos: Nominativas: no existe ningún orden entre las categorías de variables. Por ejemplo: el grupo sanguíneo (A, B, AB, 0) o el color del pelo (moreno, rubio, pelirrojo). Binarias: cuando toman dos valores posibles -si/no, presencia/ausencia- (por ejemplo: casado sí o no, tener el carnet de conducir sí o no). Ordinales: existe un cierto orden entre las categorías de las variables, por ejemplo el nivel de estudios (sin estudios, básico, secundarios, etc) o categoría dentro de una empresa (peón, encargado, etc.) b) Cuantitativas: toman valores numéricos. Dentro de éstas se agrupan en: Discretas: Tomas valores aislados, normalmente números enteros, por ejemplo número de hermanos o de hijos. Continuas: Teóricamente puede tomar cualquier valor numérico por ejemplo: el peso de un individuo. Aunque en la práctica todas tomarían valores discretos por la imposibilidad de tener aparatos lo suficientemente sensibles para realizar mediciones intermedias. Variable cuantitativa discreta Es aquella que puede asumir un número contable de valores. Ejemplos de variables cuantitativas discretas:  El número de hijos de una familia.  La cantidad de dedos que tienes en la mano.  El número de faltas en un partido de fútbol.  Número de personas que llegan a un consultorio en una hora. Variable cuantitativa continua Es aquella que puede asumir un número incontable de valores. Ejemplos de variables cuantitativas continuas:  La estatura de tu mejor amigo.  El ancho de una pelota de fútbol.  Volumen de agua en una piscina
  • 3. 3 PRACTICA: Actividad 1 Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) Para realizar un estudio estadístico se debe investigar a toda la población objeto de estudio. Verdadero Falso b) La propiedad o característica de la población que queremos estudiar se denomina variable estadística Verdadero Falso c) Una muestra es una parte de la población que se desea estudiar Verdadero Falso d) Las variables que toman valores no numéricos son variables cualitativas. Verdadero Falso e) La variable número de letras de las palabras de un texto es una variable cuantitativa continua. Verdadero Falso f) La variable superficie de las viviendas de una ciudad es una variable cuantitativa discreta Verdadero Falso Actividad 2 Identifica si las variables son cualitativas o cuantitativas. a) Número de mesas de cada aula de una escuela. b) Partido Político más votado en unas elecciones. c) Longitud de las calles de una ciudad. d) Color del pelo de los caballos. e) Altura de los jugadores de un equipo de básquet.
  • 4. 4 INSTITUTO TÉCNICO JORGE GAITÁN DURÁN Aprobado por Res. No. 2221 de 30 de agosto de 2018 Código DANE: 254001004087 - Nit: 890503430-2 “TRABAJO SAPIENCIA Y CONSTANCIA” EVALUACIÓN EJERCICIO 1 Para estudiar cuál es el candidato presidencial por el cual votarán los peruanos en las próximas elecciones, se toma una muestra de 3500 personas de todo el país. La pregunta es la siguiente, ¿por quién votará en las próximas elecciones presidenciales? Determine: 1. ¿Cuál es la población para este caso? la población, 2. ¿Cuál la es la muestra con relación a la población de los votantes peruanos? muestra 3. ¿Cuál es el individuo a que se refiere las próximas elecciones presidenciales en Perú? individuos. EJERCICIO 2 Un estudiante de estadística quiere conocer si los profesores de su universidad, UNAM, prefieren dictar clases con ropa formal o con ropa informal. Para ello, realiza una encuesta a 120 profesores de la UNAM elegidos de forma aleatoria. Identifique la población, muestra e individuos. EJERCICICO 3 Un profesor desea realizar un análisis estadístico de las notas del examen final de matemáticas de sus alumnos de último año. Por ello, coloca todas las notas obtenidas en Excel y usa las funciones y herramientas estadísticas. La información obtenida. ¿pertenece a la muestra o a la población? Actividad 4 Indica, en cada uno de las seis situaciones presentadas: • Cuál es la población. • Cuál es la variable. • Tipo de variable: cualitativa, cuantitativa discreta o cuantitativa continua. a) Peso al nacer de los bebés que nacieron en Villa Mercedes el año pasado. b) Profesiones que quieren tener los estudiantes del último año escolar de la provincia de San Luis. c) Número de mascotas hay en los hogares de La Toma. d) Partido Político al que se va a votar en las próximas elecciones. e) Tiempo semanal que dedican a la lectura los estudiantes de Secundaria en la Villa de Merlo. f) Número de tarjetas amarillas mostradas en los partidos de fútbol de la temporada pasada.
  • 5. 5