SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
STPS
Guía Informativa de
la Norma Oficial Mexicana
NOM-002-STPS-2010,
Condiciones de seguridad -
Prevención y protección contra
incendios en los centros de
trabajo
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo
Periférico Sur 4271, Edificio A, Nivel 5
Col. Fuentes del Pedregal.
C.P. 14149, México, D. F.
Tel. 3000 2100, ext. 2444
dgsst@stps.gob.mx
http://www.stps.gob.mx
http://autogestion.stps.gob.mx:8162/
http://trabajoseguro.stps.gob.mx/trabajoseguro/
NOM-002-STPS-2010
Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010
NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD -
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS
CENTROS DE TRABAJO
1
Introducción
El 9 de diciembre de 2010, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
dentro del marco legal y de sus atribuciones de normalización, publicó en
el Diario Oficial de la Federación, la NOM-002-STPS-2010, Condiciones
de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de
trabajo, con inicio de vigencia a partir del 9 de junio de 2011.
El objetivo de la Norma es establecer los requerimientos para la prevención
y protección contra incendios en los centros de trabajo.
En la Norma, se mejora el procedimiento para la clasificación del riesgo de
incendio y solamente se prevén dos clases de riesgo: ordinario y alto.
Los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio ordinario deberán
contar con medios de detección y equipos contra incendio, mientras que
los de riesgo de incendio alto, deberán disponer además de sistemas fijos
de protección contra incendio y alarmas de incendio, todos ellos acordes
con la clase de fuego que pueda presentarse.
Se modifican los criterios para colocar y disponer de los extintores en las
áreas de los centros de trabajo, entre ellas, ubicarlos en lugares visibles, de
fácil acceso y libres de obstáculos; contar con al menos uno por cada 300
metros cuadrados de superficie o fracción, si el grado de riesgo es ordinario,
o uno por cada 200 metros cuadrados de superficie o fracción, si el grado
de riesgo es alto, además de determinar las distancias máximas de recorrido
para llegar a ellos.
2
Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010
Se adiciona la obligación de contar en todo centro de trabajo con un croquis,
plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran,
cuya información permitirá a los trabajadores y visitantes identificar, en
caso de requerirse, los medios de detección de incendio; los equipos y
sistemas contra incendio; las rutas de evacuación; la ubicación del equipo
de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio,
y de los materiales y equipo para prestar los primeros auxilios, así como las
principales áreas o zonas del centro de trabajo con riesgo de incendio.
La nueva Norma refuerza las medidas técnico-administrativas para la
prevención y protección contra incendios y establece la obligación de elaborar
programas anuales de revisión y pruebas a los equipos contra incendio; a los
medios de detección y, en su caso, a las alarmas de incendio; a los sistemas
fijos contra incendio, así como a instalaciones eléctricas, de gas licuado de
petróleo y de gas natural, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras
que pudieran existir.
La Norma determina que los simulacros de emergencias de incendio se
deberán desarrollar al menos una vez por año en los centros de trabajo
clasificados con riesgo de incendio moderado, y dos veces por año en aquéllos
con riesgo de incendio alto. De igual forma, refuerza las características de la
capacitación que se deberá proporcionar a los brigadistas de los centros de
trabajo clasificados con riesgo de incendio alto.
Finalmente, se incorpora el procedimiento para evaluar la conformidad con la
Norma, lo que dará certeza jurídica a los sujetos obligados ante las actuaciones
de las unidades de verificación, acreditadas y aprobadas en términos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, de la propia autoridad del trabajo y
de las autoridades locales de protección civil.
adosparaunainstalaciónnoesuntrabajosencillo.Hayquetenerencuentaquelosvaloresr
ecomendados para cada tarea y entorno son resultado de estudios sobre valoraciones como
didadvisual,agradabilidad,rendimientovisual,etc.erminacióndelosnivelesdeiluminaciónadecuadosparaunainstalaciónnoesuntr
abajosencillo.Hayquetenerencuentaquelosvaloresrecomendadosparacadatareayent
ornosonrtadode
Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010
3
1. ¿Cuáles son las obligaciones del patrón?
•	 	Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que lo
integran, tales como plantas, edificios o niveles, de conformidad con lo
establecido por el Apéndice A de la presente Norma;
•	 	Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo,
o por áreas que lo integran, actualizado y colocado en los principales
lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes de estancia o
servicios para los trabajadores;
•	 	Contar con las instrucciones de seguridad aplicables en cada área del
centro de trabajo y difundirlas entre los trabajadores, contratistas y
visitantes, según corresponda;
•	 	Cumplir con las condiciones de prevención y protección contra
incendios en el centro de trabajo;
•	 	Contar con un plan de atención a emergencias de incendio;
•	 	Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo
clasificados con riesgo de incendio alto;
•	 	Desarrollar simulacros de emergencias de incendio al menos una vez al
año, en el caso de centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio
ordinario, y al menos dos veces al año para aquéllos con riesgo de
incendio alto;
4
Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010
•	 	Elaborar un programa de capacitación anual teórico-práctico en materia
de prevención de incendios y atención de emergencias, así como
capacitar a los trabajadores y a los integrantes de las brigadas contra
incendio, con base en dicho programa;
•	 	Dotar del equipo de protección personal a los integrantes de las brigadas
contra incendio, considerando para tal efecto las funciones y riesgos
a que estarán expuestos, de conformidad con lo previsto en la NOM-
017-STPS-2008, o las que la sustituyan;
•	 	Contar en las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de
incendio ordinario, con medios de detección y equipos contra incendio,
y en las de riesgo de incendio alto, además de lo anteriormente señalado,
con sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio,
para atender la posible dimensión de la emergencia de incendio, mismos
que deberán ser acordes con la clase de fuego que pueda presentarse;
•	 	Contar con alguno de los documentos que enseguida se señalan -a partir
del 1ro. de enero de 2014-, tratándose de centros de trabajo con riesgo
de incendio alto:
a) El acta y la minuta correspondientes a la verificación satisfactoria
del cumplimiento de la presente Norma, que emita la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, en el marco de las evaluaciones integrales
del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, o
b) El dictamen de cumplimiento de esta Norma expedido por una
unidad de verificación acreditada y aprobada, o
c) El acta circunstanciada que resulte de la revisión, verificación,
inspección o vigilancia de las condiciones para la prevención y
protección contra incendios en los centros de trabajo, por parte de la
autoridad local de protección civil que corresponda al domicilio del
centro de trabajo, en el marco de los programas internos, específicos
o especiales de protección civil;
•	 	Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los
documentos que la presente Norma le obligue a elaborar y poseer.
Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010
5
2. ¿Cuáles son las obligaciones del trabajador?
•	 	Cumplir con las instrucciones de seguridad que dicte el patrón;
•	 	Cumplir con las medidas de prevención y protección contra incendios
establecidas por el patrón;
•	 	Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento
proporcionadas por el patrón para la prevención y protección contra
incendios;
•	 	Auxiliar en la respuesta a emergencias de incendio que se presenten en el
centro de trabajo, conforme a la capacitación y entrenamiento recibidos;
•	 	Cumplir con las instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo de
protección personal proporcionado por el patrón a los integrantes de
las brigadas contra incendio;
•	 	Participar en las brigadas contra incendio;
•	 	Participar en los simulacros de emergencias de incendio;
•	 	No bloquear, dañar, inutilizar o dar uso inadecuado a los equipos de
protección personal para la atención a emergencias, croquis, planos,
mapas, y señalamientos de evacuación, prevención y combate de
incendios, entre otros, y
•	 	Ponerenprácticaelprocedimientodealertamiento,encasodedetectar
una situación de emergencia de incendio.
6
Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010
3. ¿Qué debe contener el estudio de clasificación de riesgo de incendio,
ya sea total o por áreas del centro de trabajo?
•	 	Descripción del proceso productivo y materiales;
•	 	Número de trabajadores por turno de trabajo;
•	 	Número estimado de personas externas (contratistas y visitantes);
•	 	Superficie construida;
•	 	Inventario máximo de materiales, sustancias o productos de acuerdo a
la tabla siguiente:
Concepto
Riesgo de incendio
Ordinario Alto
Superficie construida, en metros cuadrados. Menor de 3 000 Igual o Mayor de 3 000
Inventario de gases inflamables, en litros. Menor de 3 000 Igual o Mayor de 3 000
Inventario de líquidos inflamables, en litros. Menor de 1 400 Igual o Mayor de 1 400
Inventario de líquidos combustibles, en litros. Menor de 2 000 Igual o Mayor de 2 000
Inventario de sólidos combustibles, incluido
el mobiliario del centro de trabajo, en
kilogramos.
Menor de 15 000 Igual o Mayor de 15 000
Materiales pirofóricos y explosivos, en
kilogramos
No aplica Cualquier cantidad
•	 	Determinación del riesgo de incendio de acuerdo con la fórmula
siguiente:






+





+





+





4
4
3
3
2
2
1
1
Cantidad
Inventario
Cantidad
Inventario
Cantidad
Inventario
Cantidad
Inventario
•	 	Tipo de riesgo de incendio (ordinario o alto).
Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010
7
4. ¿Con qué programas de prevención y protección contra incendios
debe contar el centro de trabajo?
•	 	Programa anual de revisión mensual a extintores;
•	 	Programa anual de revisión y pruebas a equipos contra incendio,
medios de detección y, en su caso, alarmas de incendio y sistemas fijos
contra incendio;
•	 	Programa anual de revisión a instalaciones eléctricas;
•	 	Programa anual de revisión a instalaciones de gas licuado de petróleo
y/o natural;
•	 	Programa anual teórico-práctico para capacitar a trabajadores e
integrantes de las brigadas contra incendio , y
•	 	Planeación de los simulacros de emergencias de incendio.
5. ¿Qué información debe contener el croquis, plano o mapa general
del centro de trabajo, o por áreas que lo integran?
•	 	Identificación de predios colindantes;
•	 	Identificación de áreas o zonas con riesgo de incendio;
•	 	Ubicación de medios de detección de incendio y de equipos y sistemas
contra incendio;
•	 	Rutas de evacuación;
•	 	Ubicación del equipo de protección personal para brigadistas, y
•	 	Ubicación de materiales y equipo para primeros auxilios.
8
Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010
6. ¿Qué información debe contener el Plan de Atención a Emergencias
de Incendio?
•	 	Identificación de áreas o zonas con riesgo de incendio;
•	 	Identificación de rutas de evacuación;
•	 	Procedimiento de alertamiento;
•	 	Procedimientos para la operación de equipos, herramientas y sistemas
fijos contra incendio, en su caso;
•	 	Procedimiento para la evacuación;
•	 	Responsabilidades y funciones de brigadistas;
•	 	Equipo de protección personal de brigadistas;
•	 	Plan de ayuda mutua;
•	 	Procedimiento de solicitud de auxilio a cuerpos especializados;
•	 	Procedimientos para el retorno a actividades normales de operación;
•	 	Periodicidad de simulacros, e
•	 	Instrucciones para atender emergencias.
6Cuáles
puntosdebecontenerel
reportedel
estudio
Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010
9
7. ¿Cuáles son las medidas de seguridad de aplicación general para un
centro de trabajo?
•	 	Evitar el bloqueo, daño, inutilización o uso inadecuado de equipos y
sistemas;
•	 	Establecer controles de acceso a áreas donde se almacenen, procesen
o manejen materiales inflamables o explosivos;
•	 	Prevenir la generación y acumulación de electricidad estática;
•	 	Controlar el uso de objetos que puedan generar chispa, flama abierta o
altas temperaturas;
•	 	Contar con procedimientos de seguridad para equipos de calefacción,
calentadores, hornos, parrillas u otras fuentes de calor;
•	 	Supervisar que se cumplan los procedimientos de seguridad;
•	 	Prohibir que se obstruya e interfiera el acceso a equipos o sistemas fijos, y
•	 	Efectuar el mantenimiento de equipos, sistemas y medios de detección
contra incendio, instalaciones eléctricas y de gas licuado de petróleo
y/o natural.
10
Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010
8. ¿Qué medidas de seguridad deben tener las rutas de evacuación?
•	 	Colocar señales de evacuación en lugares visibles;
•	 	Supervisar que estén libres de obstáculos que impidan la circulación de
trabajadores y ocupantes, y
•	 	Contar con dispositivos de iluminación de emergencia.
9. ¿Cuáles son las medidas de seguridad para salidas normales y
de emergencia?
•	 	Estar debidamente señalizadas;
•	 	Que abran en el sentido del flujo, mediante una operación de simple
empuje;
•	 	Construirlas de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el
paso del humo, y
•	 	Supervisar que estén libres de obstáculos, candados, picaportes o cerraduras
con seguros durante las horas laborales.
Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010
11
10. ¿Cuáles son las medidas de seguridad para extintores?
•	 	 Contar con extintores acordes con la clase de fuego que se pueda
presentar;
•	 	 Colocar los extintores:
o En lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos;
o Al menos uno por cada 300 m2 de superficie o fracción, si el grado
de riesgo es ordinario;
o Al menos uno por cada 200 m2 de superficie o fracción, si el grado
de riesgo es alto;
o 	Con base en las distancias máximas de recorrido por clase de fuego
para acceder a ellos;
o 	A una altura no mayor de 1.50 metros, y
o 	Protegidos de las condiciones ambientales;
•	 	 Ponerlos fuera de servicio, cuando presenten daño que afecte su
operación;
•	 	 Proporcionarles mantenimiento al menos una vez por año;
•	 	 Reemplazarlos en su misma ubicación cuando se sometan a
mantenimiento, por otros del mismo tipo y capacidad, y
•	 	 Proporcionarles la recarga después de su uso y, en su caso, como
resultado del mantenimiento.
12
Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010
11. ¿Cuáles son las medidas de seguridad para centros de trabajo
clasificados con riesgo de incendio alto?
•	 	 Contar con brigadas contra incendio e integrarlas con base en:
o El número de trabajadores por turno;
o La asignación y rotación de trabajadores, y
o Los accidentes previsibles más graves que puedan llegar a ocurrir;
•	 	 Seleccionar a los integrantes de las brigadas entre los trabajadores que
cuentan con disposición y aptitud física y mental, y
•	 	 Contar con medios de detección, equipos contra incendio, sistemas
fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio.
12. ¿A quiénes se debe proporcionar el equipo de protección personal?
A los integrantes de las brigadas contra incendio, con base en las funciones y
riesgos a que están expuestos.
Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010
13
13. ¿Qué tipo de capacitación e información general se debe
proporcionar en el centro de trabajo?
•		 Difundir entre trabajadores, contratistas y visitantes, las instrucciones
de seguridad para la prevención de incendios;
•		 Capacitar a los trabajadores e integrantes de las brigadas, de acuerdo
con los riesgos de incendio;
•		 Proporcionar entrenamiento teórico-práctico a trabajadores para:
o 	Manejar extintores y/o sistemas fijos contra incendio;
o 	Actuar conforme al plan de atención a emergencias;
o 	Actuar y responder en casos de emergencia, así como para prevenir
riesgos;
o 	Participar en el plan de ayuda mutua;
o 	Identificar y combatir fuegos incipientes;
o 	Activar el procedimiento de alertamiento, y
o 	Conducir a visitantes a lugares seguros.
14. ¿Qué tipo de capacitación se debe impartir en los centros de
trabajo clasificados con riesgo de incendio alto?
•	 	 Capacitar a trabajadores sobre el manejo seguro de materiales
inflamables o explosivos, en los aspectos siguientes:
o Propiedades y características de dichos materiales;
o 	Riesgos por reactividad;
o 	Riesgos a la salud;
o 	Medios, técnicas y precauciones especiales para la extinción;
o 	Contraindicaciones del combate de incendios, y
o 	Métodos de mitigación para controlar la sustancia;
14
Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010
•	 	 Capacitar a brigadistas de centros de trabajo con riesgo de incendio
alto, en los temas siguientes:
o 	Prevención de incendios, de acuerdo con los riesgos de incendio;
o 	Manejo de extintores y/o sistemas fijos contra incendio;
o 	Contenido del plan de atención a emergencias;
o 	Actuación conforme al plan de atención a emergencias;
o 	Actuación y respuesta en casos de emergencia de incendio;
o 	Prevención de actos inseguros que puedan propiciar incendios;
o 	Participación en el plan de ayuda mutua;
o 	Identificación y combate de fuegos incipientes;
o 	Activación del procedimiento de alertamiento;
o 	Conducción de visitantes a lugares seguros;
o 	Estrategias,tácticasytécnicasparalaextincióndefuegosincipientes
o, en su caso, incendios;
o 	Procedimientos básicos de rescate y primeros auxilios;
o 	Comunicación interna con trabajadores y brigadistas, y externa con
grupos de auxilio;
o 	Coordinación de brigadas con grupos externos de auxilio;
Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010
15
o 	Funcionamiento, uso y mantenimiento de equipos contra
incendio;
o 	Verificación de equipos para la protección y combate de incendios,
así como de primeros auxilios, y
o 	Manejo seguro de materiales inflamables o explosivos, en casos de
emergencias.
15. ¿Con qué registros administrativos debe contar el centro
de trabajo?
•	 	 Registros de resultados de la revisión mensual a extintores;
•	 	 Registros de resultados de la revisión y pruebas a equipos contra
incendio, instalaciones eléctricas e instalaciones de gas licuado de
petróleo y/o natural, y
• 		 Registros de resultados de los simulacros de emergencias de
incendio.
16
Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010
16. ¿Qué guías se incluyen en la norma, para una mejor compresión?
•	 	 Guía de Referencia I: Instrucciones de Seguridad para la Prevención y
Protección contra Incendios;
•	 	 Guía de Referencia II: Brigadas de Emergencia y Consideraciones
Generales sobre la Planeación de los Simulacros de Incendio;
•	 	Guía de Referencia III: Componentes y Características Generales del
Equipo de Protección Personal para los Integrantes de las Brigadas
contra Incendio;
•	 	 Guía de Referencia IV: Detectores de Incendio;
•	 	 Guía de Referencia V: Sistemas Fijos contra Incendio;
•	 	Guía de Referencia VI: Recomendaciones sobre Períodos Máximos y
Actividades Relativas a la Revisión y Prueba de Sistemas y Equipos
contra Incendio;
•	 	 Guía de Referencia VII; Extintores contra Incendio;
•	 	 Guía de Referencia VIII: Agentes Extintores, y
•	 	Guía de Referencia IX: Modelo de Cuestionario para las Entrevistas a
Trabajadores y Brigadistas.
STPS
Guía Informativa de
la Norma Oficial Mexicana
NOM-002-STPS-2010,
Condiciones de seguridad -
Prevención y protección contra
incendios en los centros de
trabajo
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo
Periférico Sur 4271, Edificio A, Nivel 5
Col. Fuentes del Pedregal.
C.P. 14149, México, D. F.
Tel. 3000 2100, ext. 2444
dgsst@stps.gob.mx
http://www.stps.gob.mx
http://autogestion.stps.gob.mx:8162/
http://trabajoseguro.stps.gob.mx/trabajoseguro/
NOM-002-STPS-2010

Más contenido relacionado

PPTX
Nom 020-stps-2011
PDF
NOM-002-STPS-2010
PPTX
Nom 002-stps-2010
PPTX
NOM-002-STPS
PPTX
NOM-002-STPS-2010
DOC
La hoja de datos de seguridad
PPT
Nom 002 stps 2010
PPTX
Nom 027 stps-2008
Nom 020-stps-2011
NOM-002-STPS-2010
Nom 002-stps-2010
NOM-002-STPS
NOM-002-STPS-2010
La hoja de datos de seguridad
Nom 002 stps 2010
Nom 027 stps-2008

La actualidad más candente (20)

PDF
Nom 026-stps-2008
PDF
NOM-019-STPS-2011
PPTX
CAMPAÑA DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptx
PDF
NOM-029-STPS-2011.pdf
PDF
ANEXO SSPA.pdf
PPTX
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
PDF
NOM-009-STPS-2011
PDF
Formato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajo ARL POSITIVA
PPTX
Nom 030-stps-2009,
PDF
Plan de-emergecia-sura-pptx
PDF
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
PPTX
Nom-027-Stps-2008-Extensa.pptx
PDF
Nom -030- STPS 2009
PDF
Recipientes Sujetos a Presion y Generadores de Vapor
PPT
Trabajo en altura
PPT
Seguridad e Higiene en la Construcción
PPTX
NOM-001-STPS
PPTX
Las Brigadas
PPTX
Curso trabajos en altura ppt curso
PDF
NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y g...
Nom 026-stps-2008
NOM-019-STPS-2011
CAMPAÑA DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptx
NOM-029-STPS-2011.pdf
ANEXO SSPA.pdf
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
NOM-009-STPS-2011
Formato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajo ARL POSITIVA
Nom 030-stps-2009,
Plan de-emergecia-sura-pptx
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
Nom-027-Stps-2008-Extensa.pptx
Nom -030- STPS 2009
Recipientes Sujetos a Presion y Generadores de Vapor
Trabajo en altura
Seguridad e Higiene en la Construcción
NOM-001-STPS
Las Brigadas
Curso trabajos en altura ppt curso
NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y g...
Publicidad

Similar a Guia Informativa de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010 (20)

PDF
Boletin 188 stps - 12 dic 2010
PDF
Boletin 188 stps - 12 dic 2010
PDF
JUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdf
PPTX
Presentacion de la norma 002 de STP.pptx
PDF
Presentación tipo Powerpoint NOM-002-STPS-2010
PPTX
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
PPTX
Nom 002-stps
PDF
SST EN CONSTRUCCIÓN CIVIL EXPOSICIÓN SUNAFIL
PPTX
presentacion-de-la-nom-031.pptx
PDF
presentacion-de-la-nom-031-221228193559-5b589a10.pdf
PPTX
Presentación NOM-002.pptx
PPT
Difusión-Guía-técnica-UV-Solar.ppt
PPTX
NOM 002 STPS 2010 condiciones de seguridad, prevención y proteccion contra in...
PPT
plan y programa sst construccion de drenes
PPTX
NOMSEGURIDADHIGIENE.pptx
PDF
Propuestas de clasificación de inmuebles para el Reglamento de la Ley de Prot...
PDF
PDF
BRIGADAS DE EMERGENCIAS segun grupos xd g
PPT
Marco juridico corregido
PPTX
Control de incendio
Boletin 188 stps - 12 dic 2010
Boletin 188 stps - 12 dic 2010
JUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdf
Presentacion de la norma 002 de STP.pptx
Presentación tipo Powerpoint NOM-002-STPS-2010
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
Nom 002-stps
SST EN CONSTRUCCIÓN CIVIL EXPOSICIÓN SUNAFIL
presentacion-de-la-nom-031.pptx
presentacion-de-la-nom-031-221228193559-5b589a10.pdf
Presentación NOM-002.pptx
Difusión-Guía-técnica-UV-Solar.ppt
NOM 002 STPS 2010 condiciones de seguridad, prevención y proteccion contra in...
plan y programa sst construccion de drenes
NOMSEGURIDADHIGIENE.pptx
Propuestas de clasificación de inmuebles para el Reglamento de la Ley de Prot...
BRIGADAS DE EMERGENCIAS segun grupos xd g
Marco juridico corregido
Control de incendio
Publicidad

Más de Mario Meneses (19)

PDF
Secuestro2014
PDF
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
PDF
2017 05 08_manual_prevencion
DOCX
El Director/Jefe de Seguridad como actor de la Seguridad Internacional
PDF
Manual de capacitacion normas de seguridad y salud en el trabajo
PDF
Ley de Participación Ciudadana en el DF
PDF
CÓDIGO DE CONDUCTA INTERNACIONAL PARA PROVEEDORES DE SERVICIOS DE SEGURIDAD P...
PDF
Human Rights Watch Desapariciones en México 2013.
PDF
Comisión Especial para la Lucha Contra la Trata de Personas.
PPSX
Seguridad y Empleabilidad por Gawenda 2013
PDF
La Reforma Penal que México necesita.
PDF
ABC del nuevo Sistema de Justicia Penal en México
PDF
Alerta Amber Protocolo Nacional
PPT
Auditorias de seguridad
PDF
Control de Confianza ¿Para que?
PDF
Discriminacion en los centros de trabajo OIT
PDF
Food Defense
PDF
Como investigar-un-accidente
PDF
Constancias de cursos de Seguridad y Salud en el trabajo. STPS
Secuestro2014
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
2017 05 08_manual_prevencion
El Director/Jefe de Seguridad como actor de la Seguridad Internacional
Manual de capacitacion normas de seguridad y salud en el trabajo
Ley de Participación Ciudadana en el DF
CÓDIGO DE CONDUCTA INTERNACIONAL PARA PROVEEDORES DE SERVICIOS DE SEGURIDAD P...
Human Rights Watch Desapariciones en México 2013.
Comisión Especial para la Lucha Contra la Trata de Personas.
Seguridad y Empleabilidad por Gawenda 2013
La Reforma Penal que México necesita.
ABC del nuevo Sistema de Justicia Penal en México
Alerta Amber Protocolo Nacional
Auditorias de seguridad
Control de Confianza ¿Para que?
Discriminacion en los centros de trabajo OIT
Food Defense
Como investigar-un-accidente
Constancias de cursos de Seguridad y Salud en el trabajo. STPS

Último (20)

PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
NIAS 250 ............................................
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf

Guia Informativa de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010

  • 1. STPS Guía Informativa de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo Secretaría del Trabajo y Previsión Social Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo Periférico Sur 4271, Edificio A, Nivel 5 Col. Fuentes del Pedregal. C.P. 14149, México, D. F. Tel. 3000 2100, ext. 2444 dgsst@stps.gob.mx http://www.stps.gob.mx http://autogestion.stps.gob.mx:8162/ http://trabajoseguro.stps.gob.mx/trabajoseguro/ NOM-002-STPS-2010
  • 2. Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010 NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO 1 Introducción El 9 de diciembre de 2010, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dentro del marco legal y de sus atribuciones de normalización, publicó en el Diario Oficial de la Federación, la NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, con inicio de vigencia a partir del 9 de junio de 2011. El objetivo de la Norma es establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. En la Norma, se mejora el procedimiento para la clasificación del riesgo de incendio y solamente se prevén dos clases de riesgo: ordinario y alto. Los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio ordinario deberán contar con medios de detección y equipos contra incendio, mientras que los de riesgo de incendio alto, deberán disponer además de sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio, todos ellos acordes con la clase de fuego que pueda presentarse. Se modifican los criterios para colocar y disponer de los extintores en las áreas de los centros de trabajo, entre ellas, ubicarlos en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos; contar con al menos uno por cada 300 metros cuadrados de superficie o fracción, si el grado de riesgo es ordinario, o uno por cada 200 metros cuadrados de superficie o fracción, si el grado de riesgo es alto, además de determinar las distancias máximas de recorrido para llegar a ellos.
  • 3. 2 Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010 Se adiciona la obligación de contar en todo centro de trabajo con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran, cuya información permitirá a los trabajadores y visitantes identificar, en caso de requerirse, los medios de detección de incendio; los equipos y sistemas contra incendio; las rutas de evacuación; la ubicación del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio, y de los materiales y equipo para prestar los primeros auxilios, así como las principales áreas o zonas del centro de trabajo con riesgo de incendio. La nueva Norma refuerza las medidas técnico-administrativas para la prevención y protección contra incendios y establece la obligación de elaborar programas anuales de revisión y pruebas a los equipos contra incendio; a los medios de detección y, en su caso, a las alarmas de incendio; a los sistemas fijos contra incendio, así como a instalaciones eléctricas, de gas licuado de petróleo y de gas natural, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que pudieran existir. La Norma determina que los simulacros de emergencias de incendio se deberán desarrollar al menos una vez por año en los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio moderado, y dos veces por año en aquéllos con riesgo de incendio alto. De igual forma, refuerza las características de la capacitación que se deberá proporcionar a los brigadistas de los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto. Finalmente, se incorpora el procedimiento para evaluar la conformidad con la Norma, lo que dará certeza jurídica a los sujetos obligados ante las actuaciones de las unidades de verificación, acreditadas y aprobadas en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, de la propia autoridad del trabajo y de las autoridades locales de protección civil. adosparaunainstalaciónnoesuntrabajosencillo.Hayquetenerencuentaquelosvaloresr ecomendados para cada tarea y entorno son resultado de estudios sobre valoraciones como didadvisual,agradabilidad,rendimientovisual,etc.erminacióndelosnivelesdeiluminaciónadecuadosparaunainstalaciónnoesuntr abajosencillo.Hayquetenerencuentaquelosvaloresrecomendadosparacadatareayent ornosonrtadode
  • 4. Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010 3 1. ¿Cuáles son las obligaciones del patrón? • Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que lo integran, tales como plantas, edificios o niveles, de conformidad con lo establecido por el Apéndice A de la presente Norma; • Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran, actualizado y colocado en los principales lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes de estancia o servicios para los trabajadores; • Contar con las instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro de trabajo y difundirlas entre los trabajadores, contratistas y visitantes, según corresponda; • Cumplir con las condiciones de prevención y protección contra incendios en el centro de trabajo; • Contar con un plan de atención a emergencias de incendio; • Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto; • Desarrollar simulacros de emergencias de incendio al menos una vez al año, en el caso de centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio ordinario, y al menos dos veces al año para aquéllos con riesgo de incendio alto;
  • 5. 4 Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010 • Elaborar un programa de capacitación anual teórico-práctico en materia de prevención de incendios y atención de emergencias, así como capacitar a los trabajadores y a los integrantes de las brigadas contra incendio, con base en dicho programa; • Dotar del equipo de protección personal a los integrantes de las brigadas contra incendio, considerando para tal efecto las funciones y riesgos a que estarán expuestos, de conformidad con lo previsto en la NOM- 017-STPS-2008, o las que la sustituyan; • Contar en las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de incendio ordinario, con medios de detección y equipos contra incendio, y en las de riesgo de incendio alto, además de lo anteriormente señalado, con sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio, para atender la posible dimensión de la emergencia de incendio, mismos que deberán ser acordes con la clase de fuego que pueda presentarse; • Contar con alguno de los documentos que enseguida se señalan -a partir del 1ro. de enero de 2014-, tratándose de centros de trabajo con riesgo de incendio alto: a) El acta y la minuta correspondientes a la verificación satisfactoria del cumplimiento de la presente Norma, que emita la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el marco de las evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, o b) El dictamen de cumplimiento de esta Norma expedido por una unidad de verificación acreditada y aprobada, o c) El acta circunstanciada que resulte de la revisión, verificación, inspección o vigilancia de las condiciones para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, por parte de la autoridad local de protección civil que corresponda al domicilio del centro de trabajo, en el marco de los programas internos, específicos o especiales de protección civil; • Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar y poseer.
  • 6. Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010 5 2. ¿Cuáles son las obligaciones del trabajador? • Cumplir con las instrucciones de seguridad que dicte el patrón; • Cumplir con las medidas de prevención y protección contra incendios establecidas por el patrón; • Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento proporcionadas por el patrón para la prevención y protección contra incendios; • Auxiliar en la respuesta a emergencias de incendio que se presenten en el centro de trabajo, conforme a la capacitación y entrenamiento recibidos; • Cumplir con las instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo de protección personal proporcionado por el patrón a los integrantes de las brigadas contra incendio; • Participar en las brigadas contra incendio; • Participar en los simulacros de emergencias de incendio; • No bloquear, dañar, inutilizar o dar uso inadecuado a los equipos de protección personal para la atención a emergencias, croquis, planos, mapas, y señalamientos de evacuación, prevención y combate de incendios, entre otros, y • Ponerenprácticaelprocedimientodealertamiento,encasodedetectar una situación de emergencia de incendio.
  • 7. 6 Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010 3. ¿Qué debe contener el estudio de clasificación de riesgo de incendio, ya sea total o por áreas del centro de trabajo? • Descripción del proceso productivo y materiales; • Número de trabajadores por turno de trabajo; • Número estimado de personas externas (contratistas y visitantes); • Superficie construida; • Inventario máximo de materiales, sustancias o productos de acuerdo a la tabla siguiente: Concepto Riesgo de incendio Ordinario Alto Superficie construida, en metros cuadrados. Menor de 3 000 Igual o Mayor de 3 000 Inventario de gases inflamables, en litros. Menor de 3 000 Igual o Mayor de 3 000 Inventario de líquidos inflamables, en litros. Menor de 1 400 Igual o Mayor de 1 400 Inventario de líquidos combustibles, en litros. Menor de 2 000 Igual o Mayor de 2 000 Inventario de sólidos combustibles, incluido el mobiliario del centro de trabajo, en kilogramos. Menor de 15 000 Igual o Mayor de 15 000 Materiales pirofóricos y explosivos, en kilogramos No aplica Cualquier cantidad • Determinación del riesgo de incendio de acuerdo con la fórmula siguiente:       +      +      +      4 4 3 3 2 2 1 1 Cantidad Inventario Cantidad Inventario Cantidad Inventario Cantidad Inventario • Tipo de riesgo de incendio (ordinario o alto).
  • 8. Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010 7 4. ¿Con qué programas de prevención y protección contra incendios debe contar el centro de trabajo? • Programa anual de revisión mensual a extintores; • Programa anual de revisión y pruebas a equipos contra incendio, medios de detección y, en su caso, alarmas de incendio y sistemas fijos contra incendio; • Programa anual de revisión a instalaciones eléctricas; • Programa anual de revisión a instalaciones de gas licuado de petróleo y/o natural; • Programa anual teórico-práctico para capacitar a trabajadores e integrantes de las brigadas contra incendio , y • Planeación de los simulacros de emergencias de incendio. 5. ¿Qué información debe contener el croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran? • Identificación de predios colindantes; • Identificación de áreas o zonas con riesgo de incendio; • Ubicación de medios de detección de incendio y de equipos y sistemas contra incendio; • Rutas de evacuación; • Ubicación del equipo de protección personal para brigadistas, y • Ubicación de materiales y equipo para primeros auxilios.
  • 9. 8 Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010 6. ¿Qué información debe contener el Plan de Atención a Emergencias de Incendio? • Identificación de áreas o zonas con riesgo de incendio; • Identificación de rutas de evacuación; • Procedimiento de alertamiento; • Procedimientos para la operación de equipos, herramientas y sistemas fijos contra incendio, en su caso; • Procedimiento para la evacuación; • Responsabilidades y funciones de brigadistas; • Equipo de protección personal de brigadistas; • Plan de ayuda mutua; • Procedimiento de solicitud de auxilio a cuerpos especializados; • Procedimientos para el retorno a actividades normales de operación; • Periodicidad de simulacros, e • Instrucciones para atender emergencias. 6Cuáles puntosdebecontenerel reportedel estudio
  • 10. Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010 9 7. ¿Cuáles son las medidas de seguridad de aplicación general para un centro de trabajo? • Evitar el bloqueo, daño, inutilización o uso inadecuado de equipos y sistemas; • Establecer controles de acceso a áreas donde se almacenen, procesen o manejen materiales inflamables o explosivos; • Prevenir la generación y acumulación de electricidad estática; • Controlar el uso de objetos que puedan generar chispa, flama abierta o altas temperaturas; • Contar con procedimientos de seguridad para equipos de calefacción, calentadores, hornos, parrillas u otras fuentes de calor; • Supervisar que se cumplan los procedimientos de seguridad; • Prohibir que se obstruya e interfiera el acceso a equipos o sistemas fijos, y • Efectuar el mantenimiento de equipos, sistemas y medios de detección contra incendio, instalaciones eléctricas y de gas licuado de petróleo y/o natural.
  • 11. 10 Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010 8. ¿Qué medidas de seguridad deben tener las rutas de evacuación? • Colocar señales de evacuación en lugares visibles; • Supervisar que estén libres de obstáculos que impidan la circulación de trabajadores y ocupantes, y • Contar con dispositivos de iluminación de emergencia. 9. ¿Cuáles son las medidas de seguridad para salidas normales y de emergencia? • Estar debidamente señalizadas; • Que abran en el sentido del flujo, mediante una operación de simple empuje; • Construirlas de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo, y • Supervisar que estén libres de obstáculos, candados, picaportes o cerraduras con seguros durante las horas laborales.
  • 12. Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010 11 10. ¿Cuáles son las medidas de seguridad para extintores? • Contar con extintores acordes con la clase de fuego que se pueda presentar; • Colocar los extintores: o En lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos; o Al menos uno por cada 300 m2 de superficie o fracción, si el grado de riesgo es ordinario; o Al menos uno por cada 200 m2 de superficie o fracción, si el grado de riesgo es alto; o Con base en las distancias máximas de recorrido por clase de fuego para acceder a ellos; o A una altura no mayor de 1.50 metros, y o Protegidos de las condiciones ambientales; • Ponerlos fuera de servicio, cuando presenten daño que afecte su operación; • Proporcionarles mantenimiento al menos una vez por año; • Reemplazarlos en su misma ubicación cuando se sometan a mantenimiento, por otros del mismo tipo y capacidad, y • Proporcionarles la recarga después de su uso y, en su caso, como resultado del mantenimiento.
  • 13. 12 Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010 11. ¿Cuáles son las medidas de seguridad para centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto? • Contar con brigadas contra incendio e integrarlas con base en: o El número de trabajadores por turno; o La asignación y rotación de trabajadores, y o Los accidentes previsibles más graves que puedan llegar a ocurrir; • Seleccionar a los integrantes de las brigadas entre los trabajadores que cuentan con disposición y aptitud física y mental, y • Contar con medios de detección, equipos contra incendio, sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio. 12. ¿A quiénes se debe proporcionar el equipo de protección personal? A los integrantes de las brigadas contra incendio, con base en las funciones y riesgos a que están expuestos.
  • 14. Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010 13 13. ¿Qué tipo de capacitación e información general se debe proporcionar en el centro de trabajo? • Difundir entre trabajadores, contratistas y visitantes, las instrucciones de seguridad para la prevención de incendios; • Capacitar a los trabajadores e integrantes de las brigadas, de acuerdo con los riesgos de incendio; • Proporcionar entrenamiento teórico-práctico a trabajadores para: o Manejar extintores y/o sistemas fijos contra incendio; o Actuar conforme al plan de atención a emergencias; o Actuar y responder en casos de emergencia, así como para prevenir riesgos; o Participar en el plan de ayuda mutua; o Identificar y combatir fuegos incipientes; o Activar el procedimiento de alertamiento, y o Conducir a visitantes a lugares seguros. 14. ¿Qué tipo de capacitación se debe impartir en los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto? • Capacitar a trabajadores sobre el manejo seguro de materiales inflamables o explosivos, en los aspectos siguientes: o Propiedades y características de dichos materiales; o Riesgos por reactividad; o Riesgos a la salud; o Medios, técnicas y precauciones especiales para la extinción; o Contraindicaciones del combate de incendios, y o Métodos de mitigación para controlar la sustancia;
  • 15. 14 Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010 • Capacitar a brigadistas de centros de trabajo con riesgo de incendio alto, en los temas siguientes: o Prevención de incendios, de acuerdo con los riesgos de incendio; o Manejo de extintores y/o sistemas fijos contra incendio; o Contenido del plan de atención a emergencias; o Actuación conforme al plan de atención a emergencias; o Actuación y respuesta en casos de emergencia de incendio; o Prevención de actos inseguros que puedan propiciar incendios; o Participación en el plan de ayuda mutua; o Identificación y combate de fuegos incipientes; o Activación del procedimiento de alertamiento; o Conducción de visitantes a lugares seguros; o Estrategias,tácticasytécnicasparalaextincióndefuegosincipientes o, en su caso, incendios; o Procedimientos básicos de rescate y primeros auxilios; o Comunicación interna con trabajadores y brigadistas, y externa con grupos de auxilio; o Coordinación de brigadas con grupos externos de auxilio;
  • 16. Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010 15 o Funcionamiento, uso y mantenimiento de equipos contra incendio; o Verificación de equipos para la protección y combate de incendios, así como de primeros auxilios, y o Manejo seguro de materiales inflamables o explosivos, en casos de emergencias. 15. ¿Con qué registros administrativos debe contar el centro de trabajo? • Registros de resultados de la revisión mensual a extintores; • Registros de resultados de la revisión y pruebas a equipos contra incendio, instalaciones eléctricas e instalaciones de gas licuado de petróleo y/o natural, y • Registros de resultados de los simulacros de emergencias de incendio.
  • 17. 16 Guía Informativa de la NOM-002-STPS-2010 16. ¿Qué guías se incluyen en la norma, para una mejor compresión? • Guía de Referencia I: Instrucciones de Seguridad para la Prevención y Protección contra Incendios; • Guía de Referencia II: Brigadas de Emergencia y Consideraciones Generales sobre la Planeación de los Simulacros de Incendio; • Guía de Referencia III: Componentes y Características Generales del Equipo de Protección Personal para los Integrantes de las Brigadas contra Incendio; • Guía de Referencia IV: Detectores de Incendio; • Guía de Referencia V: Sistemas Fijos contra Incendio; • Guía de Referencia VI: Recomendaciones sobre Períodos Máximos y Actividades Relativas a la Revisión y Prueba de Sistemas y Equipos contra Incendio; • Guía de Referencia VII; Extintores contra Incendio; • Guía de Referencia VIII: Agentes Extintores, y • Guía de Referencia IX: Modelo de Cuestionario para las Entrevistas a Trabajadores y Brigadistas.
  • 18. STPS Guía Informativa de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo Secretaría del Trabajo y Previsión Social Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo Periférico Sur 4271, Edificio A, Nivel 5 Col. Fuentes del Pedregal. C.P. 14149, México, D. F. Tel. 3000 2100, ext. 2444 dgsst@stps.gob.mx http://www.stps.gob.mx http://autogestion.stps.gob.mx:8162/ http://trabajoseguro.stps.gob.mx/trabajoseguro/ NOM-002-STPS-2010