SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN
PROGRAMA
ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS
Guía Practica 3 (Nivel profesional)
1
Apreciado estudiante:
A continuación, se presenta la guía del Plan de Mejoramiento para la práctica del
Ciclo Profesional en Administración de Empresas de la CUN.
Perfil ocupacional del profesional en Administrativa de la CUN
El Administrador de Empresas de la CUN puede desempeñarse como:
• Emprendedor y empresario.
• Gerente de organizaciones.
• Asesor y consultor empresarial.
• Formulador y evaluador de proyectos.
• Director o Líder de área o dependencia
• Profesional en el sector público.
Propósito de la Práctica Ciclo Profesional
Permitir a los estudiantes del nivel profesional ejercer roles desde lo gerencial donde
planifique, desarrolle, analice, y evalúe desde las diferentes herramientas de la evaluación gerencial,
los diferentes procesos y objetivos estratégicos propuestos en la consecución de los resultados
mediante una eficiente toma de decisiones.
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN
PROGRAMA
ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS
Guía Practica 3 (Nivel profesional)
2
CONTENIDO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL CICLO
PROFESIONAL DE LA CUN
Propuesta de Plan de Mejoramiento
En el documento a cargar en la plataforma de prácticas
(http://bienestaru.cun.edu.co:83/practicas/index.php) con la descripción: “PROPUESTA DE PLAN
DE MEJORAMIENTO”, el estudiante deberá desarrollar la propuesta en formato WORD, con
portada, y normas APA (sexta edición), describiendo los siguientes ítems:
1. Identificación de la empresa:
Ficha técnica de la empresa :
NOMBRE DE LA EMPRESA :
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL ÁREA EN LA QUE USTED DESARROLLA SU
PRÁCTICA. OBJETO SOCIAL:
MISIÓN:
VISIÓN:
TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL:
SECTOR PRODUCTIVO AL QUE PERTENECE. NATURALEZA DE LA EMPRESA:
2. Planteamiento del problema: El estudiante debe realizar un diagnóstico, analizando el
entorno interno y externo de la organización y a partir de la recolección y análisis de
información, ( ya sea del área financiera, de mercadeo, de servicios, de marketing, de
producción, de personal, etc), deberá realizar EL DIAGRAMA DE ISHIKAWA, (El
diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de cola de pescado, diagrama de
causa-efecto, diagrama de Grandal o diagrama causal, es un diagrama que por su
estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez.).
- Descripción de la problemática.
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN
PROGRAMA
ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS
Guía Practica 3 (Nivel profesional)
3
- Elaborar el diagrama de causa-efecto.
Véase anexo 1. De un ejemplo gráfico del diagrama.
3. Justificación:El estudiante deberá exponer las razones por las cuales se debe resolver dicho
problema.
4. Objetivo General: Representa la finalidad o propósito por el cual comenzamos a desarrollar
el Proyecto.
Objetivos Específicos: Se refieren a los objetivos de cada estrategia (formular 3 objetivos).
5. Metodología: Para el desarrollo del documento final del plan de mejora, y partiendo del
concepto de metodología: “ es el conjunto de métodos y técnicas de medición…,” el
estudiante debe de aplicar siempre una metodología cuantitativa, debido a que su propuesta
y desarrollo de la misma debe ser de tipo gerencial, pero evaluativo desde lo estadístico,
estratégico,económico, financiero. Lo anterior indica que tanto los objetivos generales como
específicos deben ser desarrollados y demostrados mediante el proceso indicado, apoyándose
con metodología basados en el ciclo PHVA, (Es una herramienta de la mejora continua,
presentada por Deming; se basa en un ciclo de 4 pasos: Planificar (Plan), Hacer (Do),
Verificar (Check)y Actuar(Act)), y el principio de Pareto,(Elprincipio de Pareto, también
conocido como la regla del 80-20 y ley de los pocos vitales, describe el fenómeno estadístico
por el que en cualquier población que contribuye a un efecto común, es una proporción
pequeña la que contribuye a la mayor parte del efecto),y la herramienta de cuadro de mando
integral (en inglés, balanced scorecard).
6. Igualmente, durante su desarrollo, el análisis debe de incluir mínimo la memoria de cálculo de
los procedimientos cuantitativos, mínimo de tres a cuatro indicadores, donde demuestre sus
resultados y que lo propuesto es viable, incluyendo los impactos.
El documento final del Plan de Mejoramiento
Además de los puntos anteriores para la entrega final se debe enfatizar incorporar los siguientes
aspectos:
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN
PROGRAMA
ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS
Guía Practica 3 (Nivel profesional)
4
1. Administración de resultados e impacto en el proceso intervenido.
2. Conclusiones (Una por cada objetivo específico plateado en la propuesta del plan).
3. Recomendaciones finales
4. Concepto del jefe responsable en la empresa
5. Referencias bibliográficas
RÚBRICA PARA EVALUAR PRÁCTICAS 2020B
ETAPAS I MOMENTO 30% II MOMENTO 30% III MOMENTO 40%
CONCEPTOS INDUCCIÓN REGISTRO PROPUESTA
INICIAL
SEGUIMIENTO PROPUESTA
FINAL
EVALUACIÓN
DE.
DESEMPEÑO
Porcentaje 15% 15% 20% 10% 20% 20%
Notas
DEFINITIVA
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PRÁCTICA 3
Ítem Criterios de Evaluaciòn Porcentaje Calificación No Gestiona
Calificación
Final
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN
PROGRAMA
ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS
Guía Practica 3 (Nivel profesional)
5
1
Identificación de la empresa
5% 0
Presenta información completa de la empresa,
Ficha técnica
2
Planteamiento del problema
20% 0
Es claro con la identificación del problema,
Presentación de Matriz DOFA
3
Objetivos:
10% 0
Formula correctamente los objetivos (General y
Específicos)
5
Plan de actividades
10% 0
Diseña un plan de actividades que aportan al
mejoramiento del proceso sujeto de mejora
(PHVA)
6
Análisis de Resultados
25% 0
Identifica y analiza los Resultados obtenidos en
durante el proceso
7
Conclusiones del estudiante
15% 0
El estudiante presenta de manera clara y
ordenada los resultados obtenidos a nivel
personal,académico y laboral a través de la
realización de su práctica para nivel tecnólogo
8
Concepto del jefe inmediato:
10% 0
Se evidencia el concepto del jefe inmediato con
relación al documento presentado
9
Normas APA
5% 0
Se evidencia la aplicación de las normas APA
Versión 6.0
Total 100% 0,0
ANEXOS
Anexo 1,
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN
PROGRAMA
ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS
Guía Practica 3 (Nivel profesional)
6
Diagrama de Ishikawa, o diagrama de causa y efecto.

Más contenido relacionado

PPTX
Investigacion de operaciones
PPTX
Proyecciones estadísticas final
PDF
Capítulo 07 interpretación de resultados
PDF
Manual 2 Software Arena
PPTX
Economia
PPTX
Analisis de sensibilidad
PPTX
Aplicaciones de series de tiempo
Investigacion de operaciones
Proyecciones estadísticas final
Capítulo 07 interpretación de resultados
Manual 2 Software Arena
Economia
Analisis de sensibilidad
Aplicaciones de series de tiempo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Análisis de sensibilidad y riesgo
PPTX
Ejemplo de PERT y CPM 1
PPTX
2. procesos de la direccion de proyectos
PDF
Metodologia de wilson
PDF
Semana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TI
DOC
Manual De Procedimientos
PDF
Unidad III generacion de variables aleatorias
PPTX
Simulacion discreta
DOCX
SELECCIÓN DE PROYECTO
PPTX
Clase tres
PPTX
Metodo pert cpm
PPTX
Reglas para construir redes pert cpm
PPTX
Arbol de decisiones
PPTX
Análisis costo beneficio
PDF
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
PDF
Diagrama de flechas
PPTX
Teoría de las colas !
DOCX
Comercio electrónico para un supermercado pequeño
PPT
Analisis De Problemas Y Toma De Decisiones
Análisis de sensibilidad y riesgo
Ejemplo de PERT y CPM 1
2. procesos de la direccion de proyectos
Metodologia de wilson
Semana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TI
Manual De Procedimientos
Unidad III generacion de variables aleatorias
Simulacion discreta
SELECCIÓN DE PROYECTO
Clase tres
Metodo pert cpm
Reglas para construir redes pert cpm
Arbol de decisiones
Análisis costo beneficio
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Diagrama de flechas
Teoría de las colas !
Comercio electrónico para un supermercado pequeño
Analisis De Problemas Y Toma De Decisiones
Publicidad

Similar a Guia_Documentos_(Plan_de_mejora_practicas)_Nivel_profesional_3.docx (20)

PPT
Plan De Mejora
PPT
Plan De Mejora
PDF
plan de mejora 2.pdf
PPT
Estrategias de mejora
PPTX
Presentacion plan de mejora continua
PPTX
KARI_U3_EA_JOOS
PPS
Plan mejora empresa
PPTX
Plan de mejoramiento expo diapo erika
PPTX
MACHOTE PRESENTACIÓN 02 Proyecto mejora.pptx
PPTX
3.3 Plan de mejoramiento de la calidad.pptx
PDF
Plan de mejoras
PPTX
Plan de mejoramiento.
DOCX
Mejoramiento continuo
PPT
Modulo mejora 3_v1
PPTX
Lineamientos plan de mejoras
PPTX
Herramientas de Calidad
DOCX
Mejoramiento continuo
DOCX
Proyecto probable de sustentacion
PDF
Etapas del Plan de mejora sesión 2222.pdf
Plan De Mejora
Plan De Mejora
plan de mejora 2.pdf
Estrategias de mejora
Presentacion plan de mejora continua
KARI_U3_EA_JOOS
Plan mejora empresa
Plan de mejoramiento expo diapo erika
MACHOTE PRESENTACIÓN 02 Proyecto mejora.pptx
3.3 Plan de mejoramiento de la calidad.pptx
Plan de mejoras
Plan de mejoramiento.
Mejoramiento continuo
Modulo mejora 3_v1
Lineamientos plan de mejoras
Herramientas de Calidad
Mejoramiento continuo
Proyecto probable de sustentacion
Etapas del Plan de mejora sesión 2222.pdf
Publicidad

Más de DU&K Diseño Comunicación Visual (7)

PDF
el_estndar_p5_de_gpm_global_para_la_sostenibilidad_en_la_sostenibilidad_en_la...
PDF
Abece_CalendarioNOMINAElecctronica.pdf
PDF
Decreto-723-30062021.pdf
PDF
Guia_de_actividades_y_rubrica_de_evaluacion_-_Unidad_3_-_Paso_4_-_Desarrollo_...
PDF
pi00901-120124105949-phpapp02.pdf
PDF
El estndar p5 de gpm global para la sostenibilidad en la sostenibilidad en la...
PDF
Contaminacion ambiental
el_estndar_p5_de_gpm_global_para_la_sostenibilidad_en_la_sostenibilidad_en_la...
Abece_CalendarioNOMINAElecctronica.pdf
Decreto-723-30062021.pdf
Guia_de_actividades_y_rubrica_de_evaluacion_-_Unidad_3_-_Paso_4_-_Desarrollo_...
pi00901-120124105949-phpapp02.pdf
El estndar p5 de gpm global para la sostenibilidad en la sostenibilidad en la...
Contaminacion ambiental

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IPERC...................................
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IPERC...................................

Guia_Documentos_(Plan_de_mejora_practicas)_Nivel_profesional_3.docx

  • 1. CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Guía Practica 3 (Nivel profesional) 1 Apreciado estudiante: A continuación, se presenta la guía del Plan de Mejoramiento para la práctica del Ciclo Profesional en Administración de Empresas de la CUN. Perfil ocupacional del profesional en Administrativa de la CUN El Administrador de Empresas de la CUN puede desempeñarse como: • Emprendedor y empresario. • Gerente de organizaciones. • Asesor y consultor empresarial. • Formulador y evaluador de proyectos. • Director o Líder de área o dependencia • Profesional en el sector público. Propósito de la Práctica Ciclo Profesional Permitir a los estudiantes del nivel profesional ejercer roles desde lo gerencial donde planifique, desarrolle, analice, y evalúe desde las diferentes herramientas de la evaluación gerencial, los diferentes procesos y objetivos estratégicos propuestos en la consecución de los resultados mediante una eficiente toma de decisiones.
  • 2. CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Guía Practica 3 (Nivel profesional) 2 CONTENIDO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL CICLO PROFESIONAL DE LA CUN Propuesta de Plan de Mejoramiento En el documento a cargar en la plataforma de prácticas (http://bienestaru.cun.edu.co:83/practicas/index.php) con la descripción: “PROPUESTA DE PLAN DE MEJORAMIENTO”, el estudiante deberá desarrollar la propuesta en formato WORD, con portada, y normas APA (sexta edición), describiendo los siguientes ítems: 1. Identificación de la empresa: Ficha técnica de la empresa : NOMBRE DE LA EMPRESA : ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL ÁREA EN LA QUE USTED DESARROLLA SU PRÁCTICA. OBJETO SOCIAL: MISIÓN: VISIÓN: TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL: SECTOR PRODUCTIVO AL QUE PERTENECE. NATURALEZA DE LA EMPRESA: 2. Planteamiento del problema: El estudiante debe realizar un diagnóstico, analizando el entorno interno y externo de la organización y a partir de la recolección y análisis de información, ( ya sea del área financiera, de mercadeo, de servicios, de marketing, de producción, de personal, etc), deberá realizar EL DIAGRAMA DE ISHIKAWA, (El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de cola de pescado, diagrama de causa-efecto, diagrama de Grandal o diagrama causal, es un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez.). - Descripción de la problemática.
  • 3. CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Guía Practica 3 (Nivel profesional) 3 - Elaborar el diagrama de causa-efecto. Véase anexo 1. De un ejemplo gráfico del diagrama. 3. Justificación:El estudiante deberá exponer las razones por las cuales se debe resolver dicho problema. 4. Objetivo General: Representa la finalidad o propósito por el cual comenzamos a desarrollar el Proyecto. Objetivos Específicos: Se refieren a los objetivos de cada estrategia (formular 3 objetivos). 5. Metodología: Para el desarrollo del documento final del plan de mejora, y partiendo del concepto de metodología: “ es el conjunto de métodos y técnicas de medición…,” el estudiante debe de aplicar siempre una metodología cuantitativa, debido a que su propuesta y desarrollo de la misma debe ser de tipo gerencial, pero evaluativo desde lo estadístico, estratégico,económico, financiero. Lo anterior indica que tanto los objetivos generales como específicos deben ser desarrollados y demostrados mediante el proceso indicado, apoyándose con metodología basados en el ciclo PHVA, (Es una herramienta de la mejora continua, presentada por Deming; se basa en un ciclo de 4 pasos: Planificar (Plan), Hacer (Do), Verificar (Check)y Actuar(Act)), y el principio de Pareto,(Elprincipio de Pareto, también conocido como la regla del 80-20 y ley de los pocos vitales, describe el fenómeno estadístico por el que en cualquier población que contribuye a un efecto común, es una proporción pequeña la que contribuye a la mayor parte del efecto),y la herramienta de cuadro de mando integral (en inglés, balanced scorecard). 6. Igualmente, durante su desarrollo, el análisis debe de incluir mínimo la memoria de cálculo de los procedimientos cuantitativos, mínimo de tres a cuatro indicadores, donde demuestre sus resultados y que lo propuesto es viable, incluyendo los impactos. El documento final del Plan de Mejoramiento Además de los puntos anteriores para la entrega final se debe enfatizar incorporar los siguientes aspectos:
  • 4. CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Guía Practica 3 (Nivel profesional) 4 1. Administración de resultados e impacto en el proceso intervenido. 2. Conclusiones (Una por cada objetivo específico plateado en la propuesta del plan). 3. Recomendaciones finales 4. Concepto del jefe responsable en la empresa 5. Referencias bibliográficas RÚBRICA PARA EVALUAR PRÁCTICAS 2020B ETAPAS I MOMENTO 30% II MOMENTO 30% III MOMENTO 40% CONCEPTOS INDUCCIÓN REGISTRO PROPUESTA INICIAL SEGUIMIENTO PROPUESTA FINAL EVALUACIÓN DE. DESEMPEÑO Porcentaje 15% 15% 20% 10% 20% 20% Notas DEFINITIVA RÚBRICA DE EVALUACIÓN PRÁCTICA 3 Ítem Criterios de Evaluaciòn Porcentaje Calificación No Gestiona Calificación Final
  • 5. CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Guía Practica 3 (Nivel profesional) 5 1 Identificación de la empresa 5% 0 Presenta información completa de la empresa, Ficha técnica 2 Planteamiento del problema 20% 0 Es claro con la identificación del problema, Presentación de Matriz DOFA 3 Objetivos: 10% 0 Formula correctamente los objetivos (General y Específicos) 5 Plan de actividades 10% 0 Diseña un plan de actividades que aportan al mejoramiento del proceso sujeto de mejora (PHVA) 6 Análisis de Resultados 25% 0 Identifica y analiza los Resultados obtenidos en durante el proceso 7 Conclusiones del estudiante 15% 0 El estudiante presenta de manera clara y ordenada los resultados obtenidos a nivel personal,académico y laboral a través de la realización de su práctica para nivel tecnólogo 8 Concepto del jefe inmediato: 10% 0 Se evidencia el concepto del jefe inmediato con relación al documento presentado 9 Normas APA 5% 0 Se evidencia la aplicación de las normas APA Versión 6.0 Total 100% 0,0 ANEXOS Anexo 1,
  • 6. CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Guía Practica 3 (Nivel profesional) 6 Diagrama de Ishikawa, o diagrama de causa y efecto.