SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control
P á g i n a 2 | 21
COLEGIO JOSÉ A. REMÓN CANTERA
PROF. ELIÉCER ESPINOSA
2023
Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control
P á g i n a 3 | 21
TABLA DE CONTENIDO
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE...............................................................................................4
INDICADORES DE LOGROS.......................................................................................................4
TEMA # 1: ESTRUCTURAS DE C O N T R O L O PROGRAMACIÓN ...................................................5
1. Introducción ..................................................................................................................................5
2. Estructura de control Secuencial.................................................................................................6
3. Estructuras de decisión o alternativa.........................................................................................7
3.1 Estructura alternativa simple.................................................................................................7
3.2 Estructura alternativa doble. ............................................................................................................8
3.2.1 Estructura doble anidada.......................................................................................................9
3.3 Estructura multialternativa o múltiple...............................................................................10
4. Estructura de Repetición ...........................................................................................................12
4.1 Tipos de variables.........................................................................................................................12
4.2 Estructura de Repetición Mientras ............................................................................................12
4.3 Estructura de Repetición Hacer Mientras (Do- While).................................................................14
4.4 Estructura de Repetición Para (For).........................................................................................17
5. Síntesis final................................................................................................................................20
Referencias consultadas.....................................................................................................................21
Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control
P á g i n a 4 | 21
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
INDICADORES DE LOGROS
Tema 1. Estructuras
de Control
“El virus lo paras tú”
• Clasificar y reconocer los tipos de datos y su uso para el desarrollo de
algoritmos.
• Comprender la secuencia lógica de una expresión y cómo
desarrollarlas.
• Maneja y explica con seguridad los conceptos fundamentales de
programación.
Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control
P á g i n a 5 | 21
TEMA # 1: ESTRUCTURAS DE CONTROL O
PROGRAMACIÓN
1. Introducción
Los algoritmos vistos hasta el momento han consistido en simples secuencias de instrucciones; sin
embargo, existen tareas más complejas que no pueden ser resueltas empleando un esquema tan
sencillo, en ocasiones es necesario repetir una misma acción un número determinado de veces o
evaluar una expresión y realizar acciones diferentes en base al resultado de dicha evaluación.
Para resolver estas situaciones existen las denominadas estructuras de control o estructuras de
programación que poseen las siguientes características:
• Una estructura de control tiene un único punto de entrada y un único punto de salida.
• Una estructura de control se compone de sentencias o de otras estructuras de control.
Un problema se puede dividir en acciones elementales o instrucciones, usando un número limitado
de estructuras de control (básicas) y sus combinaciones que pueden servir para resolver dicho
problema.
Estas características permiten desarrollar de forma muy flexible todo tipo de algoritmos
aun cuando sólo existen tres tipos fundamentales de estructuras de control:
© Secuencial.
© Alternativa.
© Repetitiva.
Las estructuras de control o de programación de un lenguaje de
programación son métodos de especificar el orden en que las
instrucciones de un algoritmo se ejecutarán. Estas son por consiguiente
fundamentales en los lenguajes de programación y en los diseños de
algoritmos. Se les llama de control debido a que controlan el modo de
ejecución del programa.
Responda en su cuaderno las siguientes preguntas referentes a las. Estructuras de
selección.
1. ¿Qué entiende como estructura de secuencial?
2. ¿Cuáles son las características de la estructura de decisión en programación
de computadoras?
3. 3. ¿Cuáles son los elementos de un programa necesarios para utilizar una
estructura repetitiva?
Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control
P á g i n a 6 | 21
2. Estructura de control Secuencial
¿Qué es una estructura secuencial?
Las tareas se suceden de tal modo que la salida de una es la entrada de la siguiente y así sucesivamente
hasta el fin del proceso. En Pseudocódigo una Estructura Secuencial se representa de la siguiente forma:
PSEUDOCODIGO Nombre
VARIABLES
Nombre: Tipo De Dato
CONSTANTES
Nombre = Valor
INICIO
acción
accion1
accion2
.
.
.
accionN
FIN
Ejemplo 1:
Escriba un algoritmo que pregunte por dos números y muestre
como resultado la suma de estos. Use Pseudocódigo y diagrama de
flujos.
PSEUDOCODIGO SUMAR
INICIO
Num1,Num2,Suma: Entero
Escribir ('introduzca dos números')
leer (Num1, Num2)
Suma=Num1 + Num2
escribir ('La suma es:' , Suma)
FIN
Figura 1- Representación gráfica
La estructura secuencial es aquella en la que una acción (instrucción) sigue a
otra en secuencia.
Figura 2. Representación gráfica
Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control
P á g i n a 7 | 21
Ejemplo 2:
Escriba un algoritmo que permita conocer el área de un
triángulo a partir de la base y la altura. Exprese el algoritmo
usando Pseudocódigo y diagrama de flujos.
PSEUDOCODIGO AREA
INICIO
Base, Altura, Area: Entero
Escribir ('ingrese la base')
Leer (Base)
Escribir ('Ingrese Altura')
Leer (Altura)
Área = (Base*Altura)/2
Escribir('el área del triángulo es:', Área
FIN
3. Estructuras de decisión o alternativa
Las estructuras de control o de programación llamadas así por algunos autores, son aquellas
que le permiten a un usuario ejecutar tareas que a la final le permiten dar solución a problemas
que se quieran resolver usando computadoras. En general se puede decir que las estructuras de
programación son herramientas que el lenguaje le provee al usuario para solucionar problemas
haciendo uso de computadoras. Las estructuras de programación.
3.1 Estructura decisión simple
Esta estructura permite evaluar una expresión lógica y
en función de dicha evaluación ejecutar una acción (o
composición de acciones) o no ejecutarla; también se la
suele denominar SI-ENTONCES.
A continuación, se muestra la notación algorítmica para
la estructura alternativa simple.
Sintaxis:
Si (expresión lógica) entonces
acciones
fin_si
La estructura alternativa permite bifurcar el “flujo” del programa en
función de una expresión lógica; disponemos de tres estructuras alternativas
diferentes: alternativa simple, alternativa doble y alternativa múltiple.
Figura 3. Representación gráfica
Figura 4. Representación gráfica
Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control
P á g i n a 8 | 21
Ejemplo 1:
Calcula la longitud de una circunferencia si el radio es positivo no nulo:
Si (radio>0) entonces
longitud = 2*pi*radio
fin_si
Ejemplo 2: Calcular el valor de la función f(x)=0 si x>=0, f(x)= x2 si x>0
3.2 Estructura decisión doble.
La estructura alternativa doble es similar a la anterior, con
la salvedad de que en este tipo de estructura NO SOLO
se indican acciones para la rama “verdadera” sino
también para la “falsa”; es decir, en caso de la expresión
lógica evaluada sea cierta se ejecutan una acción o grupo
de acciones y en caso de que sea falsa se ejecuta un grupo
diferente.
La sintaxis en la notación algorítmica que se muestran a
continuación:
Si (expresión lógica) entonces acciones
Acciones
si no
Acciones
Fin_SI
Figura 5. Representación gráfica
Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control
P á g i n a 9 | 21
Ejemplo 1:
Calcula la longitud de una circunferencia si el radio es positivo no nulo y, en caso contrario, se
proporciona un mensaje de error:
Sí (radio>0) entonces
longitud = 2*pi*radio
si no
escribir ‘Radio incorrecto’
fin_si
Ejemplo 2:
Calcular las raíces de la ecuación de segundo grado Ax2
+Bx+c=0, distinguiendo los casos de raíces
reales y complejas
3.2.1 Estructura decisión doble anidada
Para resolver problemas podemos usar las alternativas
doble contenidas una dentro de otra. Es decir, una
estructura si-entonces puede contener otra, y esta a su vez
contener otra y así sucesivamente cualquier cantidad de
veces. A estas estructuras las llamamos anidadas o en
cascada, y la podemos construir siguiendo la sintaxis:
si (condición1) entonces
<acciones>
si_no
si (condición2) entonces
<acciones>
si_no
si (condición3) entonces
<acciones>
si_no
...
Figura 6. Representación gráfica
Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control
P á g i n a 10 | 21
...
fin_si
fin_si
fin_si
Ejemplo 1:
Leemos tres números para determinar cuál de ellos es el mayor usando estructuras de selección
anidadas:
Algoritmo Mayor
Inicio
real: A, B, C, Mayor
Leer(A,B,C)
si (A > B) entonces
si (A > C) entonces
Mayor <- A
si_no
Mayor <- C
fin_si
si_no
si (B > C) entonces
Mayor <- B
si_no
Mayor <- C
fin_si
fin_si
escribir("El número mayor es: " + Mayor)
fin
3.3 Estructura decisión múltiple.
Esta estructura evalúa una expresión que pueda
tomar n valores (enteros, caracteres y lógicos,
pero nunca reales) y ejecuta una acción o grupo de
acciones diferente en función del valor tomado
por la expresión selectora.
La sintaxis de esta estructura es la siguiente:
Según expresión caso
valor1:
acción 1
caso valor2: acción 2
...
caso valorN:
acción n otro caso:
acción fin según Figura 7. Representación gráfica
Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control
P á g i n a 11 | 21
Ejemplo 1:
Se proporciona como salida el número de días de un mes dado:
Según mes
Caso 1, 3,5,7,8,10,12:
escribir ‘31’
Caso 4,6,9,11:
escribir ‘30’
Caso 2:
escribir ‘28’
Otro caso:
escribir ‘Mes incorrecto’
fin según
Ejemplo 2:
Dado un numero entre 1 y 7 escriba su correspondiente día de la semana así:
1- Lunes 2- Martes 3- Miércoles 4- Jueves 5- Viernes 6- Sábado 7- Domingo.
Exprese el algoritmo usando Pseudocódigo y diagrama de flujos.
INICIO
Dia: ENTERO
ESCRIBA “Diga un número para escribir su día”
LEA Dia
En-caso-de Dia haga
Caso 1: ESCRIBA “Lunes”
Caso 2: ESCRIBA “Martes”
Caso 3: ESCRIBA “Miércoles”
Caso 4: ESCRIBA “Jueves”
Caso 5: ESCRIBA “Viernes”
Caso 6: ESCRIBA “Sábado”
Caso 7: ESCRIBA “Domingo”
SINO: ESCRIBA “Escribió un numero fuera del rango 1-7”
Fin-Caso
FIN
Figura 8. . Representación gráfica
Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control
P á g i n a 12 | 21
4. Estructura de Repetición
4.1 Tipos de variables
CONTADORES: son tipos de variables de tipo entero, que incrementa o decrementa su valor de
forma CONSTANTE y requiere ser inicializada generalmente en 0 o 1, aunque en realidad depende
del problema que se está resolviendo.
ACUMULADOR: es una variable numérica, que incrementa o decrementa su valor de forma NO
CONSTANTE y requiere ser inicializada. Como su nombre lo indica se utilizan para acumular
valores en una sola variable, ya sea de suma o producto.
CENTINELAS O INTERRUPTORES: También llamada «banderas”, son variables,
normalmente de tipo lógicas (boolean), conservan un estado hasta que un evento requiera cambiarlo
y ejecutar otra funcionalidad. VERDADERO – FALSO.
4.2 Estructura de Repetición Mientras
.
Sintaxis
PSEUDOCÓDIGO
Mientras (expresión_lógica) Hacer
secuencia_de_acciones
Fin Mientras
PSEUDOCÓDIGO
Mientras (expresión_lógica) Hacer
secuencia_de_acciones
Fin Mientras
EN EL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN
while (expresión lógica)
{
secuencia de acciones;
}
Se llaman estructuras repetitivas o cíclicos a aquellas dentro de las cuales se realiza un
mismo conjunto de acciones. El número de acciones puede ser fijo (previamente
determinada por el programador) o puede ser variable (estar en función de algún dato
dentro del programa).
Existen 3 estructuras repetitivas: Mientras (While), Hacer...Mientras (Do-while),
Para o Desde (For)
Consiste en repetir uno o más pasos, mientras que una condición se cumpla
(mientras que sea verdadera) en el momento en que ésta se deje de
cumplir(condición sea falsa), se acaba la repetición y el flujo del programa pasa
a la siguiente instrucción o finaliza.
Figura 9. Representación gráfica
Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control
P á g i n a 13 | 21
Ejemplo 1.
Se desea contabilizar la cantidad de mujeres que llegan consecutivamente a un banco antes
de que llegue el primer hombre, para ello se introduce el sexo de la persona que va ingresando
al banco y se suma el número de mujeres, cuando llega un hombre se para la cuenta de
personas.
Diseño del Algoritmo
Pseudocódigo(CONTEO)
Inicio
Sexo: entero
Leer(sexo)
Mientras (Sexo=1) Haga
mujeres  mujeres + 1
Leer(Sexo)
Fin mientras
Escribir(‘Número de mujeres=’,mujeres)
Fin
Análisis:
Entrada: Sexo de la persona sexo posibles valores 1 (femenino) y 0 (Masculino).
Proceso: Se lee el sexo de la persona, se compara con 1 si es cierto se incrementa la
variable mujeres, cuando ingrese el primer hombre se detiene la secuencia y se muestra
el número de mujeres.
Salida: Mostrar el número de mujeres.
Pseint
Algoritmo Mujer
Definir Sexo como entero
Leer sexo
Mientras Sexo=1 Hacer
mujeres=mujeres + 1
Leer Sexo
Fin mientras
Escribir"Número de mujeres=",mujeres
FinAlgoritmo
Guía de Aprendizaje 2 – Estructuras de Control
P á g i n a 14 | 21
Ejemplo 2.
Realice un programa que permita obtener el factorial de un número dado por el usuario.
El factorial de un entero positivo n, se define como el producto de todos los números enteros positivos desde
1 hasta n. Matemáticamente 5! = 5*4*3*2*1 ó a la inversa: 5! = 1*2*3*4*5
Proceso Factorial
Escribir 'Ingresar número'
//Dato ingresado por el usuario
Leer num
//Inicializa el contador, se realiza una SOLA VEZ, va fuera del
ciclo
cont<-0
//Inicializa el acumulador, se realiza una SOLA VEZ, va fuera del
ciclo
fact<-1
Mientras cont<=5 Hacer
//Instrucción de acumulador, se realiza VARIAS VECES, por eso
va en el ciclo
fact<-fact*num
//Incremento constante del contador, se realiza VARIAS VECES,
por eso va en el ciclo
cont<-cont+1
Fin_Mientras
Escribir fact
FinProceso
4.3 Estructura de Repetición Hacer Mientras (Do- While)
Sintaxis:
PSEUDOCÓDIGO
Haga
secuencia_de_acciones
mientras (expresión_lógica)
Es otra estructura de control repetitiva que se caracteriza porque ejecuta un
conjunto de instrucciones sin realizar previamente la evaluación de la
expresión relacional y/o lógica. Esta secuencia de acciones se realizará por
lo menos una vez, pese a obtener un valor falso.
Guía de Aprendizaje 2 – Estructuras de Control
P á g i n a 15 | 21
EN EL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN
do {
secuencia de acciones;
} while(condición)
Ejemplo 1.
Mostrar los números del 1 al 100 utilizando un bucle do while
Algoritmo numeros1_00
//Mostrar los números del 1 al 100 utilizando un bucle do
while
Definir i como entero
i = 1;
Escribir ("Números del 1 al 100: ")
Hacer
Escribir (i)
i=i+1
Mientras que(i<=100)
FinAlgoritmo
Figura 10. Representación gráfica
P á g i n a 16 | 21
Guía de Aprendizaje 2 – Estructuras de Control
Ejemplo 2.
Realizar un algoritmo para sumar
consecutivamente y cuando la suma sea superior a
100 que deje de pedir números y muestre el total:
Algoritmo suma_n
Definir suma, n como entero
Suma = 0
Hacer
Escribir "Digite el numero"
Leer n
Suma = suma + n
Mientras que (suma <= 10)
Escribir "la suma es:", suma
FinAlgoritmo
Ejemplo 3.
Se desea contabilizar la cantidad de mujeres que llegan
consecutivamente a un banco antes de que llegue el
primer hombre, para ello se introduce el sexo de la
persona que va ingresando al banco y se suma el número
de mujer
Algoritmo Sexo_m
Definir sexo, mujeres como entero
Hacer
Escribir " El sexo de la persona"
Leer Sexo
mujeres= mujeres + 1
Mientras que(Sexo<>0)
Escribir "Número de mujeres", mujeres
FinAlgoritmo
es, cuando llega un hombre se para la cuenta de personas.
P á g i n a 17 | 21
Guía de Aprendizaje 2 – Estructuras de Control
4.4 Estructura de Repetición Para (For)
Su principal característica radica en el hecho de que dentro de sí misma,
constan la inicialización de variables, así como también las variables de
incremento/decremento, necesarias en un ciclo. En este ciclo la secuencia
de acciones se realiza mientras un valor inicial llega a un valor final.
LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN
for (Inicialización; expresión_lógica; incremento/decremento)
{
secuencia de acciones;
}
P á g i n a 18 | 21
Guía de Aprendizaje 2 – Estructuras de Control
P á g i n a 19 | 21
Guía de Aprendizaje 2 – Estructuras de Control
P á g i n a 20 | 21
Guía de Aprendizaje 2 – Estructuras de Control
5. Síntesis final
P á g i n a 21 | 21
Guía de Aprendizaje 2 – Estructuras de Control
Referencias consultadas
*Aguilar, L. J. (2003). Fundamentos de programación. España: McGRAW-HILL.
*Metodologías de la programación. Eduardo Alcalde. Mcgrawhill.
*Estructura y programación de computadoras. Gear, Charles Williams.
*Pérez, C. (2015). R: Lenguaje de programación y análisis estadístico de datos. Colombia: Garceta
Grupo Editorial.
*Santana, S. & Mateos, E. (2014). El arte de programar en R. Un lenguaje para la estadística. México:
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
*Sarria, G. & Mora, M. (2015). Introducción a la programación. Colombia: Universidad Javeriana de Cali.
*García, P. (2015). Aprende a programar en R. IT Campus Academy.
*Garcia, R. (2003). Técnicas de Programación. Panamá: Mc Graw-Hill.
*Pérez, C. (2015). R: Lenguaje de programación y análisis estadístico de datos. Colombia: Garceta
Grupo Editorial.
*Área de Tecnología. (2010). Ejemplos de Diagramas de Flujo. Recuperado el 3 de septiembre del 2018
de: https://www.areatecnologia.com/informatica/ejemplos-de-diagramas-de- flujo.html
*Pes C. (2017). Diseño de Algoritmos en Pseudocódigo y Ordinogramas, recuperado el 4 de septiembre
del 2018 de:
https://drive.google.com/drive/folders/0B5H0la1TMfufYkNJaE5LZTFJbUE?resourcekey=0-
EU3sO61PyQSq4y-kEIHNgQ
*Ricardo Castellanos; Cortés, Gonzalo. (2006). Informatica activa 1. Panamá: AlfaOmega.
*Robledo I. (2015). El proceso de programación, recuperado el 3 de septiembre del 2018
de: http://www.uacj.mx/CGTI/CDTE/JPM/Documents/IIT/proceprogra/solucionar- problemas-
usando-algoritmos.html-
*Urbaez, W. (26 de Octubre de 2005). Estructuras condicionales. Obtenido de Estructuras
condicionales: http://www.desarrolloweb.com/articulos/2225.php
Actividad de aprendizaje #1.
Elaborar un cuadro comparativo sobre las estructuras de programación. Presente
su cuadro comparativo por la plataforma virtual para su evaluación.
Criterios de Evaluación:
Puntualidad, establece los elementos y las características a comparar, identifica las
semejanzas y diferencias, representación esquemática de la información, redacción,
ortografía y gramática, presentación, formato.
Fecha de entrega: Semana del 26 al 30 de junio de 2023(Día de clase)
Guia_programación Comp-EstructurasControl.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Estructuras de control secuencial
PPTX
Intrucciones de control yamileth rivas c.i 11665024
PDF
Estructuras de programcion
PPTX
Programacion estructurada, Jovany Gonzalez. Ing de Sistemas
PPTX
Power point
PPTX
Estructuras de control de flujo
PDF
3573-Manuscrito-15781-1-10-20181128.pdf
PDF
3573-Manuscrito-15781-1-10-20181128 (1).pdf
Estructuras de control secuencial
Intrucciones de control yamileth rivas c.i 11665024
Estructuras de programcion
Programacion estructurada, Jovany Gonzalez. Ing de Sistemas
Power point
Estructuras de control de flujo
3573-Manuscrito-15781-1-10-20181128.pdf
3573-Manuscrito-15781-1-10-20181128 (1).pdf

Similar a Guia_programación Comp-EstructurasControl.pdf (20)

PDF
Estructuras de Control
PPTX
estructuras_Selectivas Programación estructurada
PDF
Estructuras de Control
PPTX
Lenguajes de Programación: Estructuras de Control
PPTX
Estructuras de control_luis_barreto
PPTX
Las estructuras de control en la programación
PDF
Estructuras complejas de datos (Programación estructurada)
PPTX
Fundamentos
DOCX
Estructura selectiva y repetitiva.docx
PPTX
Semana 02 Clase EstructuraControlSecuencial CRM.pptx
PDF
Tema4.pdf
PPTX
Estructuras de control carlos betancourt ing sistemas
DOCX
Estructuras
PDF
Estructuras de Control en Lenguaje C
PPTX
Unidad 2
PPTX
6 Escritura De Algoritmos Programas
PPSX
Programación estructurada Resumen
PDF
Actividad de Inicio Programación
PPTX
Estructura de control
PPTX
Tema6 estructuras condicionales básicas pseint.pptx
Estructuras de Control
estructuras_Selectivas Programación estructurada
Estructuras de Control
Lenguajes de Programación: Estructuras de Control
Estructuras de control_luis_barreto
Las estructuras de control en la programación
Estructuras complejas de datos (Programación estructurada)
Fundamentos
Estructura selectiva y repetitiva.docx
Semana 02 Clase EstructuraControlSecuencial CRM.pptx
Tema4.pdf
Estructuras de control carlos betancourt ing sistemas
Estructuras
Estructuras de Control en Lenguaje C
Unidad 2
6 Escritura De Algoritmos Programas
Programación estructurada Resumen
Actividad de Inicio Programación
Estructura de control
Tema6 estructuras condicionales básicas pseint.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Publicidad

Guia_programación Comp-EstructurasControl.pdf

  • 1. Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control P á g i n a 2 | 21 COLEGIO JOSÉ A. REMÓN CANTERA PROF. ELIÉCER ESPINOSA 2023
  • 2. Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control P á g i n a 3 | 21 TABLA DE CONTENIDO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE...............................................................................................4 INDICADORES DE LOGROS.......................................................................................................4 TEMA # 1: ESTRUCTURAS DE C O N T R O L O PROGRAMACIÓN ...................................................5 1. Introducción ..................................................................................................................................5 2. Estructura de control Secuencial.................................................................................................6 3. Estructuras de decisión o alternativa.........................................................................................7 3.1 Estructura alternativa simple.................................................................................................7 3.2 Estructura alternativa doble. ............................................................................................................8 3.2.1 Estructura doble anidada.......................................................................................................9 3.3 Estructura multialternativa o múltiple...............................................................................10 4. Estructura de Repetición ...........................................................................................................12 4.1 Tipos de variables.........................................................................................................................12 4.2 Estructura de Repetición Mientras ............................................................................................12 4.3 Estructura de Repetición Hacer Mientras (Do- While).................................................................14 4.4 Estructura de Repetición Para (For).........................................................................................17 5. Síntesis final................................................................................................................................20 Referencias consultadas.....................................................................................................................21
  • 3. Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control P á g i n a 4 | 21 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGROS Tema 1. Estructuras de Control “El virus lo paras tú” • Clasificar y reconocer los tipos de datos y su uso para el desarrollo de algoritmos. • Comprender la secuencia lógica de una expresión y cómo desarrollarlas. • Maneja y explica con seguridad los conceptos fundamentales de programación.
  • 4. Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control P á g i n a 5 | 21 TEMA # 1: ESTRUCTURAS DE CONTROL O PROGRAMACIÓN 1. Introducción Los algoritmos vistos hasta el momento han consistido en simples secuencias de instrucciones; sin embargo, existen tareas más complejas que no pueden ser resueltas empleando un esquema tan sencillo, en ocasiones es necesario repetir una misma acción un número determinado de veces o evaluar una expresión y realizar acciones diferentes en base al resultado de dicha evaluación. Para resolver estas situaciones existen las denominadas estructuras de control o estructuras de programación que poseen las siguientes características: • Una estructura de control tiene un único punto de entrada y un único punto de salida. • Una estructura de control se compone de sentencias o de otras estructuras de control. Un problema se puede dividir en acciones elementales o instrucciones, usando un número limitado de estructuras de control (básicas) y sus combinaciones que pueden servir para resolver dicho problema. Estas características permiten desarrollar de forma muy flexible todo tipo de algoritmos aun cuando sólo existen tres tipos fundamentales de estructuras de control: © Secuencial. © Alternativa. © Repetitiva. Las estructuras de control o de programación de un lenguaje de programación son métodos de especificar el orden en que las instrucciones de un algoritmo se ejecutarán. Estas son por consiguiente fundamentales en los lenguajes de programación y en los diseños de algoritmos. Se les llama de control debido a que controlan el modo de ejecución del programa. Responda en su cuaderno las siguientes preguntas referentes a las. Estructuras de selección. 1. ¿Qué entiende como estructura de secuencial? 2. ¿Cuáles son las características de la estructura de decisión en programación de computadoras? 3. 3. ¿Cuáles son los elementos de un programa necesarios para utilizar una estructura repetitiva?
  • 5. Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control P á g i n a 6 | 21 2. Estructura de control Secuencial ¿Qué es una estructura secuencial? Las tareas se suceden de tal modo que la salida de una es la entrada de la siguiente y así sucesivamente hasta el fin del proceso. En Pseudocódigo una Estructura Secuencial se representa de la siguiente forma: PSEUDOCODIGO Nombre VARIABLES Nombre: Tipo De Dato CONSTANTES Nombre = Valor INICIO acción accion1 accion2 . . . accionN FIN Ejemplo 1: Escriba un algoritmo que pregunte por dos números y muestre como resultado la suma de estos. Use Pseudocódigo y diagrama de flujos. PSEUDOCODIGO SUMAR INICIO Num1,Num2,Suma: Entero Escribir ('introduzca dos números') leer (Num1, Num2) Suma=Num1 + Num2 escribir ('La suma es:' , Suma) FIN Figura 1- Representación gráfica La estructura secuencial es aquella en la que una acción (instrucción) sigue a otra en secuencia. Figura 2. Representación gráfica
  • 6. Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control P á g i n a 7 | 21 Ejemplo 2: Escriba un algoritmo que permita conocer el área de un triángulo a partir de la base y la altura. Exprese el algoritmo usando Pseudocódigo y diagrama de flujos. PSEUDOCODIGO AREA INICIO Base, Altura, Area: Entero Escribir ('ingrese la base') Leer (Base) Escribir ('Ingrese Altura') Leer (Altura) Área = (Base*Altura)/2 Escribir('el área del triángulo es:', Área FIN 3. Estructuras de decisión o alternativa Las estructuras de control o de programación llamadas así por algunos autores, son aquellas que le permiten a un usuario ejecutar tareas que a la final le permiten dar solución a problemas que se quieran resolver usando computadoras. En general se puede decir que las estructuras de programación son herramientas que el lenguaje le provee al usuario para solucionar problemas haciendo uso de computadoras. Las estructuras de programación. 3.1 Estructura decisión simple Esta estructura permite evaluar una expresión lógica y en función de dicha evaluación ejecutar una acción (o composición de acciones) o no ejecutarla; también se la suele denominar SI-ENTONCES. A continuación, se muestra la notación algorítmica para la estructura alternativa simple. Sintaxis: Si (expresión lógica) entonces acciones fin_si La estructura alternativa permite bifurcar el “flujo” del programa en función de una expresión lógica; disponemos de tres estructuras alternativas diferentes: alternativa simple, alternativa doble y alternativa múltiple. Figura 3. Representación gráfica Figura 4. Representación gráfica
  • 7. Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control P á g i n a 8 | 21 Ejemplo 1: Calcula la longitud de una circunferencia si el radio es positivo no nulo: Si (radio>0) entonces longitud = 2*pi*radio fin_si Ejemplo 2: Calcular el valor de la función f(x)=0 si x>=0, f(x)= x2 si x>0 3.2 Estructura decisión doble. La estructura alternativa doble es similar a la anterior, con la salvedad de que en este tipo de estructura NO SOLO se indican acciones para la rama “verdadera” sino también para la “falsa”; es decir, en caso de la expresión lógica evaluada sea cierta se ejecutan una acción o grupo de acciones y en caso de que sea falsa se ejecuta un grupo diferente. La sintaxis en la notación algorítmica que se muestran a continuación: Si (expresión lógica) entonces acciones Acciones si no Acciones Fin_SI Figura 5. Representación gráfica
  • 8. Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control P á g i n a 9 | 21 Ejemplo 1: Calcula la longitud de una circunferencia si el radio es positivo no nulo y, en caso contrario, se proporciona un mensaje de error: Sí (radio>0) entonces longitud = 2*pi*radio si no escribir ‘Radio incorrecto’ fin_si Ejemplo 2: Calcular las raíces de la ecuación de segundo grado Ax2 +Bx+c=0, distinguiendo los casos de raíces reales y complejas 3.2.1 Estructura decisión doble anidada Para resolver problemas podemos usar las alternativas doble contenidas una dentro de otra. Es decir, una estructura si-entonces puede contener otra, y esta a su vez contener otra y así sucesivamente cualquier cantidad de veces. A estas estructuras las llamamos anidadas o en cascada, y la podemos construir siguiendo la sintaxis: si (condición1) entonces <acciones> si_no si (condición2) entonces <acciones> si_no si (condición3) entonces <acciones> si_no ... Figura 6. Representación gráfica
  • 9. Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control P á g i n a 10 | 21 ... fin_si fin_si fin_si Ejemplo 1: Leemos tres números para determinar cuál de ellos es el mayor usando estructuras de selección anidadas: Algoritmo Mayor Inicio real: A, B, C, Mayor Leer(A,B,C) si (A > B) entonces si (A > C) entonces Mayor <- A si_no Mayor <- C fin_si si_no si (B > C) entonces Mayor <- B si_no Mayor <- C fin_si fin_si escribir("El número mayor es: " + Mayor) fin 3.3 Estructura decisión múltiple. Esta estructura evalúa una expresión que pueda tomar n valores (enteros, caracteres y lógicos, pero nunca reales) y ejecuta una acción o grupo de acciones diferente en función del valor tomado por la expresión selectora. La sintaxis de esta estructura es la siguiente: Según expresión caso valor1: acción 1 caso valor2: acción 2 ... caso valorN: acción n otro caso: acción fin según Figura 7. Representación gráfica
  • 10. Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control P á g i n a 11 | 21 Ejemplo 1: Se proporciona como salida el número de días de un mes dado: Según mes Caso 1, 3,5,7,8,10,12: escribir ‘31’ Caso 4,6,9,11: escribir ‘30’ Caso 2: escribir ‘28’ Otro caso: escribir ‘Mes incorrecto’ fin según Ejemplo 2: Dado un numero entre 1 y 7 escriba su correspondiente día de la semana así: 1- Lunes 2- Martes 3- Miércoles 4- Jueves 5- Viernes 6- Sábado 7- Domingo. Exprese el algoritmo usando Pseudocódigo y diagrama de flujos. INICIO Dia: ENTERO ESCRIBA “Diga un número para escribir su día” LEA Dia En-caso-de Dia haga Caso 1: ESCRIBA “Lunes” Caso 2: ESCRIBA “Martes” Caso 3: ESCRIBA “Miércoles” Caso 4: ESCRIBA “Jueves” Caso 5: ESCRIBA “Viernes” Caso 6: ESCRIBA “Sábado” Caso 7: ESCRIBA “Domingo” SINO: ESCRIBA “Escribió un numero fuera del rango 1-7” Fin-Caso FIN Figura 8. . Representación gráfica
  • 11. Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control P á g i n a 12 | 21 4. Estructura de Repetición 4.1 Tipos de variables CONTADORES: son tipos de variables de tipo entero, que incrementa o decrementa su valor de forma CONSTANTE y requiere ser inicializada generalmente en 0 o 1, aunque en realidad depende del problema que se está resolviendo. ACUMULADOR: es una variable numérica, que incrementa o decrementa su valor de forma NO CONSTANTE y requiere ser inicializada. Como su nombre lo indica se utilizan para acumular valores en una sola variable, ya sea de suma o producto. CENTINELAS O INTERRUPTORES: También llamada «banderas”, son variables, normalmente de tipo lógicas (boolean), conservan un estado hasta que un evento requiera cambiarlo y ejecutar otra funcionalidad. VERDADERO – FALSO. 4.2 Estructura de Repetición Mientras . Sintaxis PSEUDOCÓDIGO Mientras (expresión_lógica) Hacer secuencia_de_acciones Fin Mientras PSEUDOCÓDIGO Mientras (expresión_lógica) Hacer secuencia_de_acciones Fin Mientras EN EL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN while (expresión lógica) { secuencia de acciones; } Se llaman estructuras repetitivas o cíclicos a aquellas dentro de las cuales se realiza un mismo conjunto de acciones. El número de acciones puede ser fijo (previamente determinada por el programador) o puede ser variable (estar en función de algún dato dentro del programa). Existen 3 estructuras repetitivas: Mientras (While), Hacer...Mientras (Do-while), Para o Desde (For) Consiste en repetir uno o más pasos, mientras que una condición se cumpla (mientras que sea verdadera) en el momento en que ésta se deje de cumplir(condición sea falsa), se acaba la repetición y el flujo del programa pasa a la siguiente instrucción o finaliza. Figura 9. Representación gráfica
  • 12. Guía de Aprendizaje 1 – Estructuras de Control P á g i n a 13 | 21 Ejemplo 1. Se desea contabilizar la cantidad de mujeres que llegan consecutivamente a un banco antes de que llegue el primer hombre, para ello se introduce el sexo de la persona que va ingresando al banco y se suma el número de mujeres, cuando llega un hombre se para la cuenta de personas. Diseño del Algoritmo Pseudocódigo(CONTEO) Inicio Sexo: entero Leer(sexo) Mientras (Sexo=1) Haga mujeres  mujeres + 1 Leer(Sexo) Fin mientras Escribir(‘Número de mujeres=’,mujeres) Fin Análisis: Entrada: Sexo de la persona sexo posibles valores 1 (femenino) y 0 (Masculino). Proceso: Se lee el sexo de la persona, se compara con 1 si es cierto se incrementa la variable mujeres, cuando ingrese el primer hombre se detiene la secuencia y se muestra el número de mujeres. Salida: Mostrar el número de mujeres. Pseint Algoritmo Mujer Definir Sexo como entero Leer sexo Mientras Sexo=1 Hacer mujeres=mujeres + 1 Leer Sexo Fin mientras Escribir"Número de mujeres=",mujeres FinAlgoritmo
  • 13. Guía de Aprendizaje 2 – Estructuras de Control P á g i n a 14 | 21 Ejemplo 2. Realice un programa que permita obtener el factorial de un número dado por el usuario. El factorial de un entero positivo n, se define como el producto de todos los números enteros positivos desde 1 hasta n. Matemáticamente 5! = 5*4*3*2*1 ó a la inversa: 5! = 1*2*3*4*5 Proceso Factorial Escribir 'Ingresar número' //Dato ingresado por el usuario Leer num //Inicializa el contador, se realiza una SOLA VEZ, va fuera del ciclo cont<-0 //Inicializa el acumulador, se realiza una SOLA VEZ, va fuera del ciclo fact<-1 Mientras cont<=5 Hacer //Instrucción de acumulador, se realiza VARIAS VECES, por eso va en el ciclo fact<-fact*num //Incremento constante del contador, se realiza VARIAS VECES, por eso va en el ciclo cont<-cont+1 Fin_Mientras Escribir fact FinProceso 4.3 Estructura de Repetición Hacer Mientras (Do- While) Sintaxis: PSEUDOCÓDIGO Haga secuencia_de_acciones mientras (expresión_lógica) Es otra estructura de control repetitiva que se caracteriza porque ejecuta un conjunto de instrucciones sin realizar previamente la evaluación de la expresión relacional y/o lógica. Esta secuencia de acciones se realizará por lo menos una vez, pese a obtener un valor falso.
  • 14. Guía de Aprendizaje 2 – Estructuras de Control P á g i n a 15 | 21 EN EL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN do { secuencia de acciones; } while(condición) Ejemplo 1. Mostrar los números del 1 al 100 utilizando un bucle do while Algoritmo numeros1_00 //Mostrar los números del 1 al 100 utilizando un bucle do while Definir i como entero i = 1; Escribir ("Números del 1 al 100: ") Hacer Escribir (i) i=i+1 Mientras que(i<=100) FinAlgoritmo Figura 10. Representación gráfica
  • 15. P á g i n a 16 | 21 Guía de Aprendizaje 2 – Estructuras de Control Ejemplo 2. Realizar un algoritmo para sumar consecutivamente y cuando la suma sea superior a 100 que deje de pedir números y muestre el total: Algoritmo suma_n Definir suma, n como entero Suma = 0 Hacer Escribir "Digite el numero" Leer n Suma = suma + n Mientras que (suma <= 10) Escribir "la suma es:", suma FinAlgoritmo Ejemplo 3. Se desea contabilizar la cantidad de mujeres que llegan consecutivamente a un banco antes de que llegue el primer hombre, para ello se introduce el sexo de la persona que va ingresando al banco y se suma el número de mujer Algoritmo Sexo_m Definir sexo, mujeres como entero Hacer Escribir " El sexo de la persona" Leer Sexo mujeres= mujeres + 1 Mientras que(Sexo<>0) Escribir "Número de mujeres", mujeres FinAlgoritmo es, cuando llega un hombre se para la cuenta de personas.
  • 16. P á g i n a 17 | 21 Guía de Aprendizaje 2 – Estructuras de Control 4.4 Estructura de Repetición Para (For) Su principal característica radica en el hecho de que dentro de sí misma, constan la inicialización de variables, así como también las variables de incremento/decremento, necesarias en un ciclo. En este ciclo la secuencia de acciones se realiza mientras un valor inicial llega a un valor final. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN for (Inicialización; expresión_lógica; incremento/decremento) { secuencia de acciones; }
  • 17. P á g i n a 18 | 21 Guía de Aprendizaje 2 – Estructuras de Control
  • 18. P á g i n a 19 | 21 Guía de Aprendizaje 2 – Estructuras de Control
  • 19. P á g i n a 20 | 21 Guía de Aprendizaje 2 – Estructuras de Control 5. Síntesis final
  • 20. P á g i n a 21 | 21 Guía de Aprendizaje 2 – Estructuras de Control Referencias consultadas *Aguilar, L. J. (2003). Fundamentos de programación. España: McGRAW-HILL. *Metodologías de la programación. Eduardo Alcalde. Mcgrawhill. *Estructura y programación de computadoras. Gear, Charles Williams. *Pérez, C. (2015). R: Lenguaje de programación y análisis estadístico de datos. Colombia: Garceta Grupo Editorial. *Santana, S. & Mateos, E. (2014). El arte de programar en R. Un lenguaje para la estadística. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. *Sarria, G. & Mora, M. (2015). Introducción a la programación. Colombia: Universidad Javeriana de Cali. *García, P. (2015). Aprende a programar en R. IT Campus Academy. *Garcia, R. (2003). Técnicas de Programación. Panamá: Mc Graw-Hill. *Pérez, C. (2015). R: Lenguaje de programación y análisis estadístico de datos. Colombia: Garceta Grupo Editorial. *Área de Tecnología. (2010). Ejemplos de Diagramas de Flujo. Recuperado el 3 de septiembre del 2018 de: https://www.areatecnologia.com/informatica/ejemplos-de-diagramas-de- flujo.html *Pes C. (2017). Diseño de Algoritmos en Pseudocódigo y Ordinogramas, recuperado el 4 de septiembre del 2018 de: https://drive.google.com/drive/folders/0B5H0la1TMfufYkNJaE5LZTFJbUE?resourcekey=0- EU3sO61PyQSq4y-kEIHNgQ *Ricardo Castellanos; Cortés, Gonzalo. (2006). Informatica activa 1. Panamá: AlfaOmega. *Robledo I. (2015). El proceso de programación, recuperado el 3 de septiembre del 2018 de: http://www.uacj.mx/CGTI/CDTE/JPM/Documents/IIT/proceprogra/solucionar- problemas- usando-algoritmos.html- *Urbaez, W. (26 de Octubre de 2005). Estructuras condicionales. Obtenido de Estructuras condicionales: http://www.desarrolloweb.com/articulos/2225.php Actividad de aprendizaje #1. Elaborar un cuadro comparativo sobre las estructuras de programación. Presente su cuadro comparativo por la plataforma virtual para su evaluación. Criterios de Evaluación: Puntualidad, establece los elementos y las características a comparar, identifica las semejanzas y diferencias, representación esquemática de la información, redacción, ortografía y gramática, presentación, formato. Fecha de entrega: Semana del 26 al 30 de junio de 2023(Día de clase)