SlideShare una empresa de Scribd logo
II
II
2.2.- CONCEPTOS DE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DESARROLLO
DE LA COMUNIDAD
Desarrollo y subdesarrollo, es un fenómeno que se inicia hacia 1750 cuando la
revolución industrial y el capitalismo se conjugan formando parte de un mismo
proceso.
Desde que el desarrollo comenzó a pasar al primer plano de la actualidad, ha
servido para proveer de exquisito tema a las organizaciones internacionales,
coloquios científicos y conferencias culturales.
“el subdesarrollo ha permitido a algunas personalidades más o menos brillantes y
con fuertes apoyos políticos, descubrir su vocación de expertos; expertos de los
que se dice en los medios internacionales que son las criaturas más caras que
Dios ha puesto sobre la tierra.”
Las concepciones del subdesarrollo y del desarrollo.
Los enfoques o concepciones con que se aborda la problemática del subdesarrollo
son múltiples. La corriente tradicional se deriva de la teoría keynesiana; mucho
más cercana a nuestra época tenemos la interpretación del “circulo vicioso de la
pobreza” de Gunnard Myrdal, expresada como “principio de interdependencia
circular de acusación acumulativa”.
Luis Labret y Francoise Perroux pueden mencionarse como los más
representativos de la corriente de la “economía humana”, mientras que para Pierre
Jalée interpreta el subdesarrollo como expresión del “despojo del tercer mundo”.
II
II
W.W Rostow y Bert Hoselitz visualizan esta problemática como el paso de una
situación de subdesarrollo a otra de desarrollo, mediante una serie de fases o
etapas por las que hay que transitar, repitiendo de cierto modo, los procesos ya
ocurridos en los países desarrollados.
Clasificación de las concepciones según categoría.
• Subdesarrollo y desarrollo, como dos polos de un continuo conceptual que nos
indican, entre otras cosas, las fases o etapas por las que hay que pasar, en el
camino recorrer para salir de una situación y llegar a otra.
• Subdesarrollo y desarrollo, como anverso y reverso de una misma realidad, que
debe ser interpretada a la luz de las contradicciones externas e internas, en
cuanto son la condición y las bases para la superación de la situación de
subdesarrollo y dependencia.
Los fenómenos sociales y los hechos históricos, no existen aislados e inconexos.
Subdesarrollo y desarrollo no son fenómenos desligados uno de los otros, ni dos
polos que a modo de punto de partida y de llegada, indican un camino o proceso;
por el contrario son el anverso y reverso de una misma realidad... La situación de
dependencia no explica el subdesarrollo.
El desarrollo de la comunidad
El Desarrollo de la comunidad como método y programa específico hace en un
contexto y circunstancia muy diferente de la organización de la comunidad.
Por una parte, es distinto su escenario o ámbito de actuación (zonas rurales en
países subdesarrollados) y, por otro, aparece como una forma de actuación que
no corresponde a ningún campo profesional en particular.
II
II
a. El pecado original del desarrollo de la comunidad.
La expresión “desarrollo de la comunidad” fue puesta en circulación por la Oficina
de Colonias Británica, para designar el programa de acción social que
desarrollaba en sus colonias. Según el Colonial Office, se trataba de un
movimiento de promoción que debía iniciarse para preparar su emancipación. Las
acciones programadas tenían, fundamentalmente, objetivos educacionales:
alfabetización, capacitación laboral, etc., destinados a preparar la fuerza de trabajo
que requerían las industrias allí instaladas.
No es de extrañar a resistencia de algunas personas, especialmente profesionales
de pensamiento progresista y comprometidos con los sectores populares, han
tenido respecto del desarrollo comunitario, aunque la práctica de este método no
haya llevado el “sello” de lo que proponía la Oficina de Colonias.
b. Los primeros programas nacionales de desarrollo de la comunidad
En los años cincuenta, particularmente en Asia y África, el desarrollo de la
comunidad adquiere una gran importancia como método de acción social que
promueve la participación activa de la población y como programa específico
depara satisfacer las necesidades fundamentales de las comunidades. India fue,
también el primer país que tuvo un Ministerio de Desarrollo de la Comunidad.
Para otra ejemplificación del desarrollo de la comunidad, queremos hacer
referencia a la experiencia de Ceilán. Se inició en 1948 como un programa de
desarrollo rural, con el propósito de estimular los esfuerzos de la población rural,
con el propósito de estimular los esfuerzos de la población rural y promover las
organizaciones de aldea.
II
II
c. El Desarrollo de la comunidad como instrumento del progreso social
Durante esos primeros años de iniciación y auge de los programas de desarrollo
de la comunidad, se efectivizaron a través de los denominados centros comunales
y mediante la realización de proyectos específicos de:
-Mejores materiales (construcción de viviendas, carreteras, obras de riego…);
-Organización de servicios (educativos, recreativos, sanitarios…);
-Acción comunal (organización de grupos, análisis colectivos de necesidades
locales, creación de comisiones, obtención de asistencia técnica, formación de
personal…).
d. La carta magna del desarrollo de la comunidad
Para 1956, un grupo de expertos de Naciones Unidas sistematiza las diferentes
experiencias y produce un documento básico:
Desarrollo de la comunidad y servicios conexos, consagrando totalmente a
explicar el significado y aplicación de esta técnica social. Algunos han
considerando este documento como la “carta magna del desarrollo de la
comunidad”. En el documento se puso una definición que por muchos años llegó a
ser clásica y que dice así: “La expresión desarrollo de la comunidad se ha
incorporado al uso internacional para designar aquellos procesos en cuya virtud
los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las
condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, e integrar
éstas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al profeso nacional”
Ésta fue la primera definición oficial del desarrollo de la comunidad propuesta por
Naciones Unidas, repetida en otros documentos internacionales y ampliamente
difundida y utilizada entre especialistas de este campo.
II
II
e. La consolidación de los programas de acción comunal
A comienzos de los años sesenta los programas de desarrollo de la comunidad
parecen estar consolidados y en expansión; existen experiencias y resultados
tangibles. Treinta y cinco países están llevando a cabo programas de desarrollo de
la comunidad y otros treinta han iniciado programas de esa índole. EN 1960, las
Naciones Unidas proporcionan 22 expertos para programas de índoles en 13
países; en 1966 serán 71 expertos en 31 países. Cuando, en diciembre de 1961,
la Asamblea General de las Naciones Unidas designa el decenio como “El decenio
de las Naciones Unidas para el desarrollo”, la secretaría general de la ONU
redacta una serie de propuestas para un programa de acción. En lo que referente
al desarrollo de la comunidad, se sugieren tres propuestas:
1. Robustecimiento de estos programas y su implantación en otros países.
2. Mayor atención a los aspectos económicos del desarrollo de la comunidad.
3. Identificación más íntima del desarrollo de la comunidad como los órganos de
administración local.
f. La propuesta de que el desarrollo de la comunidad forme parte de los planes del
desarrollo nacional
Toda esta etapa de promoción e impulso que, desde los organismos
internacionales del sistema de Naciones Unidas, se da el desarrollo de la
comunidad, culmina con un documento publicado por la ONU: Desarrollo de la
Comunidad y Desarrollo Nacional, 1963. Fue la gran propuesta, dentro del ámbito
que estamos analizando, de los años sesenta. Nunca antes, ni después, se le
otorgó tanta importancia al desarrollo de la comunidad. A partir de una idea del
desarrollo, concebido no sólo como crecimiento económico sino también como
evolución, se plantea la necesidad de que el desarrollo de la comunidad adquiera
un real protagonismo en el desarrollo nacional. Esta propuesta se transformó en
una temática recurrente en los años sesenta, con gran incidencia en América
II
II
Latina.
¿Qué es el desarrollo de la comunidad?
Ya hicimos un breve recorrido histórico acerca de la aparición y de la evolución de
un método de intervención social, y de programas y actividades que se han
denominado desarrollo de la comunidad. Ahora nos preguntamos acerca de la
naturaleza misma de éste método y de estos programas: ¿Qué es el desarrollo de
la comunidad? Si queremos afinar el alcance de la pregunta y nos interrogamos
acerca de las características exclusivas y definitorias del término, la respuesta se
hace mucho más complicada. Nos encontramos en situación parecida a la de san
Agustín hace 1.600 años, cuando se preguntaba “¿qué es el tiempo?”. “Si nadie
me lo pregunta, se lo que es el tiempo, pero si quiero explicar a quien pregunta,
entonces no lo sé”. Las razones por las que nos encontramos con esta dificultad
son diferentes de las de la comunidad, y reconoce como sus antecesores el
trabajo social y la educación de adultos. El trabajo social, a su vez “desciende” de
las organizaciones de caridad y de organizaciones juveniles, canaliza actividades
de recreación y colateralmente ha influido en la legislación social y la organización
del bienestar social. La educación de adultos, que a su vez, contribuye a las
actividades de educación para la salud, tiene su pariente colateral en la educación
fundamental, que por algo más de una década, estuvo entrecruzada con el
desarrollo de la comunidad.
El desarrollo de la comunidad en cuanto método de intervención social
Considerando como método de actuación sobre la realidad, el desarrollo de la
comunidad es una forma de intervención social. No es una ciencia, ni una filosofía:
está en el plano de la práctica social- Consecuentemente, es una tecnología
social. Se trata de un conjunto de reglas prácticas y procedimientos específicos
que, mediante la aplicación de conocimientos teóricos provenientes de las ciencias
II
II
sociales y de la psicología, y aplicando procedimientos sistematizados a objetivos
prácticos, se traduce en una serie de acciones y actividades. A través de ellas se
pretende mantener, modificar o transformar algún aspecto de la realidad social
buscando resultados específicos que se expresan en objetivos y metras pre-
establecidas.
Su diferencia de otras tecnologías sociales por el objetivo que persigue, su
modalidad operativa y el nivel en que funciona.
-El desarrollo de la comunidad tiene como objetivo principal la promoción y
movilización de recursos humanos e institucionales mediante la participación
activa y democrática de la población, en el estudio, programación, ejecución y
evaluación de programas que se desarrollan a nivel de comunidades de base,
destinados a mejorar el nivel y la calidad de vida.
-En lo que hace a sus modalidades operativas, el desarrollo de la comunidad no
es tanto una acción sobre la comunidad, cuanto una acción de la comunidad. Se
trata de esfuerzos y de acciones de base organizadas con la iniciativa y dirección
del mismo ente involucrada en el programa, aunque para su “despegue” hayan
necesitado de la acción de agentes externos y durante su desarrollo requieran
diferentes, formas de asistencia técnica.
-Respecto del nivel en que funciona, se trata de una metodología de trabajo desde
la base. Actúa fundamentalmente a nivel psicosocial mediante un proceso de
sensibilización y motivación que desenvuelve virtualidades latentes y desarrolla
potencialidades de individuos, grupos y comunidades, para mejorar sus
condiciones de vida en el ámbito en donde realizan su vida cotidiana, en cuanto
residentes de un determinado ámbito geográfico

Más contenido relacionado

PDF
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementaria
PDF
Resumen del Libro: "Metódica de la Planificación Comunal.Un Enfoque Socialist...
PDF
Ttrasoccom tema 2.3 complementaria
PPTX
Diseño de políticas sociales (2015)
PPTX
Miguel desarrollo
PDF
Informe auditor _a_a_la_democracia
DOCX
Informe trabajo social en los 90
PDF
Ttrasoccom tema 2.4 complementaria
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementaria
Resumen del Libro: "Metódica de la Planificación Comunal.Un Enfoque Socialist...
Ttrasoccom tema 2.3 complementaria
Diseño de políticas sociales (2015)
Miguel desarrollo
Informe auditor _a_a_la_democracia
Informe trabajo social en los 90
Ttrasoccom tema 2.4 complementaria

La actualidad más candente (20)

DOCX
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
DOCX
Trabajo social en america latina
PDF
Historia del trabajo social word
PPTX
Trabajo social
DOC
B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
PDF
Alfabe 6
PDF
Sociedad
PPTX
Historia del trabajo social i 2010
PDF
Guia de mediacion comunitaria_IAFJSR
PPT
Etapa de la Reconceptualizacion
PDF
Documento convocatoria cumbre social final
DOC
Breve resumen desarrollo comunitario
PDF
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
PDF
Francisco Álvaro Fajardo Pinilla
PDF
Hacia una concepción del Trabajo Social contemporáneo en México.
PDF
Tema4 fundamentos
PPTX
Desarrollo comunitario
PPTX
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
PPT
Desarrollo comunitario y educacion
PPTX
Asistencia social (1)
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
Trabajo social en america latina
Historia del trabajo social word
Trabajo social
B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
Alfabe 6
Sociedad
Historia del trabajo social i 2010
Guia de mediacion comunitaria_IAFJSR
Etapa de la Reconceptualizacion
Documento convocatoria cumbre social final
Breve resumen desarrollo comunitario
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
Francisco Álvaro Fajardo Pinilla
Hacia una concepción del Trabajo Social contemporáneo en México.
Tema4 fundamentos
Desarrollo comunitario
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Desarrollo comunitario y educacion
Asistencia social (1)
Publicidad

Similar a Gyptrasoc4 tema 2.2 complementaria (20)

PDF
Gyptrasoc3 tema 2.2 complementaria
PPT
TRABAJO - COMUNIDAD LOCAL, NACIONA, REGIONAL .ppt
PPT
MONOGRAFÍA PROMOCIÓN Y DESARROLLO COMUNAL I Y II UNIDAD.ppt
PPT
MONOGRAFÍA PROMOCIÓN Y DESARROLLO COMUNAL I Y II UNIDAD.ppt
PPTX
Trabajo social y desarrollo comunitario.
PPTX
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
PPTX
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
PDF
Unconceptodedesarrollo
PDF
Teorías del desarrollo ensayo luismurgas
PPT
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
PPTX
Presentacion Desarrollo comunitario.pptx
PPTX
Desarrollo de la comunidad
PPT
Comunidad y el trabajo comunitario
PPTX
Presentacion de psicologia
PDF
3820-Texto del artículo-4617-1-10-20170925.pdf
PPT
PRES-ENFOQUES DEL DESARROLLO-edwin.ppt es una maestria
PPTX
LÍNEA DE TIEMPO.pptx
PPTX
Presentación Bloque II.pptx
RTF
DOCX
Desarrollo local ........................
Gyptrasoc3 tema 2.2 complementaria
TRABAJO - COMUNIDAD LOCAL, NACIONA, REGIONAL .ppt
MONOGRAFÍA PROMOCIÓN Y DESARROLLO COMUNAL I Y II UNIDAD.ppt
MONOGRAFÍA PROMOCIÓN Y DESARROLLO COMUNAL I Y II UNIDAD.ppt
Trabajo social y desarrollo comunitario.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Unconceptodedesarrollo
Teorías del desarrollo ensayo luismurgas
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Presentacion Desarrollo comunitario.pptx
Desarrollo de la comunidad
Comunidad y el trabajo comunitario
Presentacion de psicologia
3820-Texto del artículo-4617-1-10-20170925.pdf
PRES-ENFOQUES DEL DESARROLLO-edwin.ppt es una maestria
LÍNEA DE TIEMPO.pptx
Presentación Bloque II.pptx
Desarrollo local ........................
Publicidad

Más de profr1011 (20)

PDF
Gyptrasoc4 tema 4.3 complementaria
PPSX
Gyptrasoc4 tema 4.3
PDF
Gyptrasoc4 tema 4.2 complementaria
PPSX
Gyptrasoc4 tema 4.2
PDF
Gyptrasoc4 tema 4.1 complementaria
PPSX
Gyptrasoc4 tema 4.1
PDF
Gyptrasoc4 temas 3.3 complementaria
PPSX
Gyptrasoc4 temas 3.3
PPSX
Gyptrasoc4 tema 3.2
PDF
Gyptrasoc4 tema 3.1 complementaria
PPSX
Gyptrasoc4 tema 3.1
PDF
Gyptrasoc4 tema 2.3 complementaria
PPSX
Gyptrasoc4 tema 2.3
PPSX
Gyptrasoc4 tema 2.2
PDF
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
PPSX
Gyptrasoc4 tema 2.1
PDF
Gyptrasoc4 tema 1.2 complementaria
PPSX
Gyptrasoc4 tema 1.2
PDF
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
PPSX
Gyptrasoc4 tema 1.1
Gyptrasoc4 tema 4.3 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.3
Gyptrasoc4 tema 4.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.2
Gyptrasoc4 tema 4.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.1
Gyptrasoc4 temas 3.3 complementaria
Gyptrasoc4 temas 3.3
Gyptrasoc4 tema 3.2
Gyptrasoc4 tema 3.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 3.1
Gyptrasoc4 tema 2.3 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.3
Gyptrasoc4 tema 2.2
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.1
Gyptrasoc4 tema 1.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.2
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Gyptrasoc4 tema 2.2 complementaria

  • 1. II II 2.2.- CONCEPTOS DE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Desarrollo y subdesarrollo, es un fenómeno que se inicia hacia 1750 cuando la revolución industrial y el capitalismo se conjugan formando parte de un mismo proceso. Desde que el desarrollo comenzó a pasar al primer plano de la actualidad, ha servido para proveer de exquisito tema a las organizaciones internacionales, coloquios científicos y conferencias culturales. “el subdesarrollo ha permitido a algunas personalidades más o menos brillantes y con fuertes apoyos políticos, descubrir su vocación de expertos; expertos de los que se dice en los medios internacionales que son las criaturas más caras que Dios ha puesto sobre la tierra.” Las concepciones del subdesarrollo y del desarrollo. Los enfoques o concepciones con que se aborda la problemática del subdesarrollo son múltiples. La corriente tradicional se deriva de la teoría keynesiana; mucho más cercana a nuestra época tenemos la interpretación del “circulo vicioso de la pobreza” de Gunnard Myrdal, expresada como “principio de interdependencia circular de acusación acumulativa”. Luis Labret y Francoise Perroux pueden mencionarse como los más representativos de la corriente de la “economía humana”, mientras que para Pierre Jalée interpreta el subdesarrollo como expresión del “despojo del tercer mundo”.
  • 2. II II W.W Rostow y Bert Hoselitz visualizan esta problemática como el paso de una situación de subdesarrollo a otra de desarrollo, mediante una serie de fases o etapas por las que hay que transitar, repitiendo de cierto modo, los procesos ya ocurridos en los países desarrollados. Clasificación de las concepciones según categoría. • Subdesarrollo y desarrollo, como dos polos de un continuo conceptual que nos indican, entre otras cosas, las fases o etapas por las que hay que pasar, en el camino recorrer para salir de una situación y llegar a otra. • Subdesarrollo y desarrollo, como anverso y reverso de una misma realidad, que debe ser interpretada a la luz de las contradicciones externas e internas, en cuanto son la condición y las bases para la superación de la situación de subdesarrollo y dependencia. Los fenómenos sociales y los hechos históricos, no existen aislados e inconexos. Subdesarrollo y desarrollo no son fenómenos desligados uno de los otros, ni dos polos que a modo de punto de partida y de llegada, indican un camino o proceso; por el contrario son el anverso y reverso de una misma realidad... La situación de dependencia no explica el subdesarrollo. El desarrollo de la comunidad El Desarrollo de la comunidad como método y programa específico hace en un contexto y circunstancia muy diferente de la organización de la comunidad. Por una parte, es distinto su escenario o ámbito de actuación (zonas rurales en países subdesarrollados) y, por otro, aparece como una forma de actuación que no corresponde a ningún campo profesional en particular.
  • 3. II II a. El pecado original del desarrollo de la comunidad. La expresión “desarrollo de la comunidad” fue puesta en circulación por la Oficina de Colonias Británica, para designar el programa de acción social que desarrollaba en sus colonias. Según el Colonial Office, se trataba de un movimiento de promoción que debía iniciarse para preparar su emancipación. Las acciones programadas tenían, fundamentalmente, objetivos educacionales: alfabetización, capacitación laboral, etc., destinados a preparar la fuerza de trabajo que requerían las industrias allí instaladas. No es de extrañar a resistencia de algunas personas, especialmente profesionales de pensamiento progresista y comprometidos con los sectores populares, han tenido respecto del desarrollo comunitario, aunque la práctica de este método no haya llevado el “sello” de lo que proponía la Oficina de Colonias. b. Los primeros programas nacionales de desarrollo de la comunidad En los años cincuenta, particularmente en Asia y África, el desarrollo de la comunidad adquiere una gran importancia como método de acción social que promueve la participación activa de la población y como programa específico depara satisfacer las necesidades fundamentales de las comunidades. India fue, también el primer país que tuvo un Ministerio de Desarrollo de la Comunidad. Para otra ejemplificación del desarrollo de la comunidad, queremos hacer referencia a la experiencia de Ceilán. Se inició en 1948 como un programa de desarrollo rural, con el propósito de estimular los esfuerzos de la población rural, con el propósito de estimular los esfuerzos de la población rural y promover las organizaciones de aldea.
  • 4. II II c. El Desarrollo de la comunidad como instrumento del progreso social Durante esos primeros años de iniciación y auge de los programas de desarrollo de la comunidad, se efectivizaron a través de los denominados centros comunales y mediante la realización de proyectos específicos de: -Mejores materiales (construcción de viviendas, carreteras, obras de riego…); -Organización de servicios (educativos, recreativos, sanitarios…); -Acción comunal (organización de grupos, análisis colectivos de necesidades locales, creación de comisiones, obtención de asistencia técnica, formación de personal…). d. La carta magna del desarrollo de la comunidad Para 1956, un grupo de expertos de Naciones Unidas sistematiza las diferentes experiencias y produce un documento básico: Desarrollo de la comunidad y servicios conexos, consagrando totalmente a explicar el significado y aplicación de esta técnica social. Algunos han considerando este documento como la “carta magna del desarrollo de la comunidad”. En el documento se puso una definición que por muchos años llegó a ser clásica y que dice así: “La expresión desarrollo de la comunidad se ha incorporado al uso internacional para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, e integrar éstas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al profeso nacional” Ésta fue la primera definición oficial del desarrollo de la comunidad propuesta por Naciones Unidas, repetida en otros documentos internacionales y ampliamente difundida y utilizada entre especialistas de este campo.
  • 5. II II e. La consolidación de los programas de acción comunal A comienzos de los años sesenta los programas de desarrollo de la comunidad parecen estar consolidados y en expansión; existen experiencias y resultados tangibles. Treinta y cinco países están llevando a cabo programas de desarrollo de la comunidad y otros treinta han iniciado programas de esa índole. EN 1960, las Naciones Unidas proporcionan 22 expertos para programas de índoles en 13 países; en 1966 serán 71 expertos en 31 países. Cuando, en diciembre de 1961, la Asamblea General de las Naciones Unidas designa el decenio como “El decenio de las Naciones Unidas para el desarrollo”, la secretaría general de la ONU redacta una serie de propuestas para un programa de acción. En lo que referente al desarrollo de la comunidad, se sugieren tres propuestas: 1. Robustecimiento de estos programas y su implantación en otros países. 2. Mayor atención a los aspectos económicos del desarrollo de la comunidad. 3. Identificación más íntima del desarrollo de la comunidad como los órganos de administración local. f. La propuesta de que el desarrollo de la comunidad forme parte de los planes del desarrollo nacional Toda esta etapa de promoción e impulso que, desde los organismos internacionales del sistema de Naciones Unidas, se da el desarrollo de la comunidad, culmina con un documento publicado por la ONU: Desarrollo de la Comunidad y Desarrollo Nacional, 1963. Fue la gran propuesta, dentro del ámbito que estamos analizando, de los años sesenta. Nunca antes, ni después, se le otorgó tanta importancia al desarrollo de la comunidad. A partir de una idea del desarrollo, concebido no sólo como crecimiento económico sino también como evolución, se plantea la necesidad de que el desarrollo de la comunidad adquiera un real protagonismo en el desarrollo nacional. Esta propuesta se transformó en una temática recurrente en los años sesenta, con gran incidencia en América
  • 6. II II Latina. ¿Qué es el desarrollo de la comunidad? Ya hicimos un breve recorrido histórico acerca de la aparición y de la evolución de un método de intervención social, y de programas y actividades que se han denominado desarrollo de la comunidad. Ahora nos preguntamos acerca de la naturaleza misma de éste método y de estos programas: ¿Qué es el desarrollo de la comunidad? Si queremos afinar el alcance de la pregunta y nos interrogamos acerca de las características exclusivas y definitorias del término, la respuesta se hace mucho más complicada. Nos encontramos en situación parecida a la de san Agustín hace 1.600 años, cuando se preguntaba “¿qué es el tiempo?”. “Si nadie me lo pregunta, se lo que es el tiempo, pero si quiero explicar a quien pregunta, entonces no lo sé”. Las razones por las que nos encontramos con esta dificultad son diferentes de las de la comunidad, y reconoce como sus antecesores el trabajo social y la educación de adultos. El trabajo social, a su vez “desciende” de las organizaciones de caridad y de organizaciones juveniles, canaliza actividades de recreación y colateralmente ha influido en la legislación social y la organización del bienestar social. La educación de adultos, que a su vez, contribuye a las actividades de educación para la salud, tiene su pariente colateral en la educación fundamental, que por algo más de una década, estuvo entrecruzada con el desarrollo de la comunidad. El desarrollo de la comunidad en cuanto método de intervención social Considerando como método de actuación sobre la realidad, el desarrollo de la comunidad es una forma de intervención social. No es una ciencia, ni una filosofía: está en el plano de la práctica social- Consecuentemente, es una tecnología social. Se trata de un conjunto de reglas prácticas y procedimientos específicos que, mediante la aplicación de conocimientos teóricos provenientes de las ciencias
  • 7. II II sociales y de la psicología, y aplicando procedimientos sistematizados a objetivos prácticos, se traduce en una serie de acciones y actividades. A través de ellas se pretende mantener, modificar o transformar algún aspecto de la realidad social buscando resultados específicos que se expresan en objetivos y metras pre- establecidas. Su diferencia de otras tecnologías sociales por el objetivo que persigue, su modalidad operativa y el nivel en que funciona. -El desarrollo de la comunidad tiene como objetivo principal la promoción y movilización de recursos humanos e institucionales mediante la participación activa y democrática de la población, en el estudio, programación, ejecución y evaluación de programas que se desarrollan a nivel de comunidades de base, destinados a mejorar el nivel y la calidad de vida. -En lo que hace a sus modalidades operativas, el desarrollo de la comunidad no es tanto una acción sobre la comunidad, cuanto una acción de la comunidad. Se trata de esfuerzos y de acciones de base organizadas con la iniciativa y dirección del mismo ente involucrada en el programa, aunque para su “despegue” hayan necesitado de la acción de agentes externos y durante su desarrollo requieran diferentes, formas de asistencia técnica. -Respecto del nivel en que funciona, se trata de una metodología de trabajo desde la base. Actúa fundamentalmente a nivel psicosocial mediante un proceso de sensibilización y motivación que desenvuelve virtualidades latentes y desarrolla potencialidades de individuos, grupos y comunidades, para mejorar sus condiciones de vida en el ámbito en donde realizan su vida cotidiana, en cuanto residentes de un determinado ámbito geográfico