SlideShare una empresa de Scribd logo
Anne Castañeda Fuentes Neonatología H.N.G.A.I
 
Preguntas de control Indique Ud cuáles son los pasos iniciales de la reanimación neonatal. En el apnea primaria que parámetros clínicos se encuentran comprometidos. Ud realiza la atención inmediata de un RN vigoroso con liquido amniótico meconial. Cuál es la secuencia en relación al secado y aspiración de secreciones.
Objetivos Identificar a las madres con Diabetes pre-gestacional y diabetes gestacional. Conocer los problemas del hijo de madre diabética. Conocer la fisiopatología de los problemas más frecuentes del hijo de madre diabética. Identificar clínicamente al hujo de madre diabética. Realizar el manejo de la patología más frecuente.
Introducción La incidencia de hijo de madre diabética (HMD) es aproximadamente 1% del total de recién nacidos vivos.  La morbimortalidad ha disminuido en los últimos años gracias al manejo especializado de la gestante diabética.  Los valores de HbA1c  tomadas antes y durante la gestación darán una idea del ambiente en que se ha desarrollado el feto.
Introducción Asociación entre diabetes y embarazo entre 1 y 5% Presentación:  1.- D. Pregestacional (5-10%) Mayor riesgo muerte fetal, malformaciones, EMH, macrosomia o retardo del crecimiento y alteraciones metabólicas. 2.  D. Gestacional: Representa el 90% de las embarazadas diabéticas. Se asocia a macrosomía, sufrimiento fetal y alteraciones metabólicas.
Fisiopatología  La hiperglicemia de la gestante al atravesar la placenta produce en el  feto estimulación del páncreas  produciendo hiperplasia de los islotes de Langerhans  hiperinsulinismo.  La glucosa atraviesa la barrera placentaria con facilidad y no así la insulina.  La  macrosomía  es secundaria a la actividad de la insulina fetal, la cual es la hormona de crecimiento intrauterino de mayor importancia. Esto condicionaría un aumento de síntesis de los triglicéridos en el tejido adiposo, aumentando el tamaño de las células adiposas.
Fisiopatología Cuando la diabetes materna presenta complicaciones vasculares, se observa un recién nacido con  retardo en el crecimiento intrauterino  por insuficiencia placentaria.
Características Físicas Grande para la edad gestacional,  Panículo adiposo aumentado,  Aspecto pletórico, Facies abultada,  Abdomen globuloso, Aumento de la circunferencia de los hombros, que le da el aspecto de "jugador de futbol americano”.
Problemas durante el Embarazo En la madre: Hiperglicemia, Hipoglicemia, Cetoacidosis, Polihidramnios, Preeclampsia.
Problemas durante el Embarazo Mayor riesgo de abortos. Muerte fetal, usualmente en el III trimestre especialmente con cetoacidosis diabética. Parto prematuro. Macrosomía fetal. Hiperinsulinismo fetal. Un 30 a 33% son GEG RCIU : Infrecuente ,gestante con enfermedad vascular, secundario a función placentaria disminuida.
Problemas durante el parto: Causado por la Macrosomía. Distocia y traumatismo. SFA. Mayor incidencia de cesárea.
Periodo Neonatal Hipoglicemia:  (glicemia < 45 mg/dL)  Incidencia entre el 27 y 50% de los HMD. Se debe a hiperinsulinismo, disminución de la entrega de glucagon y disminución de la respuesta de catecolaminas. Más precoz y más grave cuanto más elevada esté la glucosa y los niveles de péptido-C  e insulina libre ensangre de cordón al nacer. Las primeras 48 horas : de mayor riesgo siendo las primeras 6 horas las más críticas. Puede ser asintomática o sintomática : letárgico, hipotonía, hipoactivo, pobre succión, cianosis, apnea, dificultad respiratoria, tremores, convulsiones.
Periodo Neonatal Se han propuesto otros mecanismos de hipoglicemia: Disminución de las respuestas contrarreguladoras  del glucagón y las catecolaminas, secundario al hiperinsulinismo. Supresión de los niveles plasmáticos de ácidos grasos libres y  Menor glucogenólisis.
Periodo Neonatal Hipocalcemia:  (calcio total < 7,0 mg/dL ó calcio iónico < 4,5 mg/dl )  Se presenta hasta en el 50% de los HMD insulinodependientes  . Generalmente es temprana, en las primeras 24 hrs. Se debe a una disminución de la respuesta a la hormona paratiroidea y/o a hipomagnesemia asociada.  Se acompaña frecuentemente de hipomagnesemia ( < a 1.5 mg/dl ).
Periodo Neonatal Enfermedad de membrana hialina:  El hiperinsulinismo fetal interfiere con la síntesis de surfactante . El HMD tiene una maduración más tardía de los neumocitos tipo II. La insulina antagoniza el efecto de maduración que produce el cortisol con menor producción de dipalmitoil-lecitina. Indice L/E >2, poco confiable en HMD (muchos falsos positivos). Más seguro L/E >3 ó mejor que el fosfatidilglicerol sea > del 3%
Periodo Neonatal Policitemia: Incidencia del 5 al 30%. Hematocrito central > 65%. Eritropoyetina circulante aumentada por: Menor entrega de O2 desde la madre al feto ↑  del consumo de O2 en feto. Hiperinsulinismo Eritropoyesis inefectiva en HMD.
Periodo Neonatal Hiperbilirrubinemia:  Más frecuente que en la población normal. Determinado por: poliglobulia, eritropoyesis inefectiva aumentada e inmadurez enzimática hepática.
Periodo Neonatal Miocardiopatía hipertrófica:  Engrosamiento del tabique interventricular con obstrucción del tracto de salida aórtica, secundario a hipertrofia miocárdica por hiperinsulinismo.  Sospechar en todo HMD con ICC ó SDR de etiología no clara. Dx por ecocardiografía. ( VI/septum >1,3 ) Pronóstico: Bueno
Periodo Neonatal Malformaciones asociadas:  Incidencia es 2 a 3 veces mayor que la población normal. Agentes etiológicos: Mayor predisposición genética, efecto adverso de la hiperglicemia sobre la multiplicación celular en el I trim del embarazo. También la hipoglicemia podría estar asociada a mayor frecuencia de malformaciones. Importante:  Buen control de la glicemia disminuye el riesgo de malformaciones.
Periodo Neonatal Malformaciones asociadas: SNC:  Anencefalia, encefalocele, mielomeningocele, espina bífida y holoprosencefalia. Cardiovasculares:  TGV, CIV, DAP, VU, hipoplasia de ventrículo izquierdo. Esqueléticas:  Sindrome de regresión caudal. Renales:  Agenesia, doble uréter, trombosis de vena renal. Pulmonares:  Hipoplasia (asociada a agenesia renal)
Periodo Neonatal Malformaciones asociadas: Gastrointestinales:  Atresia anorectal y y colon izquierdo pequeño. incidencia es baja se presenta como obstrucción intestinal baja pronóstico es bueno.
Diagnóstico HMD Comprobado:  Basado en los antecedentes maternos. Sospecha de HMD: RN GEG + características físicas. La diferencia entre CH y CC suele ser > 7 cm. En todo RN con sospecha diagnóstica debiera realizarse una Hb glicosilada en la madre.
Examenes Se debe realizar de rutina: Glicemia seriada, primeras 48 hrs Hematocrito central y Calcemia seriadas.  Otros: de acuerdo a evolución.
Tratamiento Criterios de hospitalización preventiva: Todo HMD < 2000 gr y/o menor de 34 sem. Todo HMD insulinodependiente. Todo HMD PEG, valorar caso a caso. Mantener glicemia entre: 4 a 6 mg/Kg/minuto. Inicio precoz de la alimentación, cuando las condiciones del RN lo permitan. Manejo de acuerdo a los problemas.
Caso Clínico RN de 30 minutos de vida, de 34 sem de EG, 2870 gr de peso al nacer, presenta quejido constante, tirajes,FR de 70X’. Glicemia de 42 mg/dl. Cuál es su sospecha Dx ? Cuál sería su plan de trabajo? Qué tratamiento indicaría Ud? Si Ud indica tto EV. Qué Vol/Kg/día indicaría y cuál sería la VIG ?.
 

Más contenido relacionado

PPT
Hijo De Madre DiabéTica
PPTX
Hijo de madre diabetica
PPTX
Hijo de madre diabetica
PPTX
Hijo de madre diabética
PPTX
Hijo de madre diabética
PPT
Hijos de madres diabéticas
PPTX
Hijo de Madre Diabética
PPT
Hijos de madre diabetica
Hijo De Madre DiabéTica
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
Hijos de madres diabéticas
Hijo de Madre Diabética
Hijos de madre diabetica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hijo de madre diabética
DOC
Hijo de madre diabètica -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
PDF
PPT
Diabetes Conferencia Pre
PPT
Hijo de madre diabetica
PPTX
Hijo de madre diabetica
PPTX
Hijo de madre diabética
PPTX
Hijo de made diabetica
PPTX
Hijo de Madre Diabética
PPTX
El hijo de madre diabetica
PPT
Hijo de madre diabetica
PDF
Diabetes gestacional
PPT
Hijo de madre hipertensa
PPTX
Hijo de madre diabética y macrosomia
PPT
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
PPTX
Hipoglucemia neonatal
PPTX
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatal
PPT
Trastornos metabolicos
PPSX
Transtornos endocrinos del recien nacido
PPT
Hipoglucemia recien nacido
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabètica -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Diabetes Conferencia Pre
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabética
Hijo de made diabetica
Hijo de Madre Diabética
El hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Diabetes gestacional
Hijo de madre hipertensa
Hijo de madre diabética y macrosomia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
Hipoglucemia neonatal
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatal
Trastornos metabolicos
Transtornos endocrinos del recien nacido
Hipoglucemia recien nacido

Similar a H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009 (20)

PPTX
136874311-Hijo-de-Madre.pptx
PPTX
HIJO DE MADRE DIABETICA .pptx
PPTX
HIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptx
PPTX
hijo de madre diabética, factores de riesgo
PPTX
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
PPTX
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
PDF
Hijo de madre diabetica, asociación de pediatría
PDF
Complicaciones de la diabetes en el recién nacido
PPT
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
PPTX
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
PPTX
HIPOGLUCEMIA NEONATAL salud del niño.pptx
PPTX
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
PPTX
Diabetes gestacional
DOCX
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
PPTX
1 Hijo de Madre Diabetica expo terminada (3).pptx
PPTX
Hijo de madre diabetico tratamiento.pptx
DOCX
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
DOCX
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
PPTX
HIJO MADRE DIABETICA pediatrica y puericultura.pptx
PDF
Diabetes y embarazo
136874311-Hijo-de-Madre.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA .pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptx
hijo de madre diabética, factores de riesgo
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
Hijo de madre diabetica, asociación de pediatría
Complicaciones de la diabetes en el recién nacido
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL salud del niño.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
Diabetes gestacional
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
1 Hijo de Madre Diabetica expo terminada (3).pptx
Hijo de madre diabetico tratamiento.pptx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
HIJO MADRE DIABETICA pediatrica y puericultura.pptx
Diabetes y embarazo

Más de xelaleph (20)

PPTX
Apendicectomia Tipo Mc Burney
PPT
30. tuberculosis extrapulmonar
PPT
33. fisiopatologia de la diabetes
PPT
34. antidiabeticos orales dm2
PPT
35. hipertiroidismo
PPT
36. insulinoterapia
PPT
32. linfomas
PPT
38p. trastornos extrapiramidales
PPT
44. tumores hipofisarios
PPT
45. sepsis
PPT
50. artritis reumatoide
PPT
47. derrame pleural
PPT
48. micosis pulmonar
PPT
49. osteoporosis
PPT
51. espondiloartritis
PPT
52. reumatismo no articular
PPT
39. aga
PPT
68.c insuficiencia cardiaca
PPT
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
PPT
56. fiebre tifoidea
Apendicectomia Tipo Mc Burney
30. tuberculosis extrapulmonar
33. fisiopatologia de la diabetes
34. antidiabeticos orales dm2
35. hipertiroidismo
36. insulinoterapia
32. linfomas
38p. trastornos extrapiramidales
44. tumores hipofisarios
45. sepsis
50. artritis reumatoide
47. derrame pleural
48. micosis pulmonar
49. osteoporosis
51. espondiloartritis
52. reumatismo no articular
39. aga
68.c insuficiencia cardiaca
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
56. fiebre tifoidea

H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009

  • 1. Anne Castañeda Fuentes Neonatología H.N.G.A.I
  • 2.  
  • 3. Preguntas de control Indique Ud cuáles son los pasos iniciales de la reanimación neonatal. En el apnea primaria que parámetros clínicos se encuentran comprometidos. Ud realiza la atención inmediata de un RN vigoroso con liquido amniótico meconial. Cuál es la secuencia en relación al secado y aspiración de secreciones.
  • 4. Objetivos Identificar a las madres con Diabetes pre-gestacional y diabetes gestacional. Conocer los problemas del hijo de madre diabética. Conocer la fisiopatología de los problemas más frecuentes del hijo de madre diabética. Identificar clínicamente al hujo de madre diabética. Realizar el manejo de la patología más frecuente.
  • 5. Introducción La incidencia de hijo de madre diabética (HMD) es aproximadamente 1% del total de recién nacidos vivos. La morbimortalidad ha disminuido en los últimos años gracias al manejo especializado de la gestante diabética. Los valores de HbA1c tomadas antes y durante la gestación darán una idea del ambiente en que se ha desarrollado el feto.
  • 6. Introducción Asociación entre diabetes y embarazo entre 1 y 5% Presentación: 1.- D. Pregestacional (5-10%) Mayor riesgo muerte fetal, malformaciones, EMH, macrosomia o retardo del crecimiento y alteraciones metabólicas. 2. D. Gestacional: Representa el 90% de las embarazadas diabéticas. Se asocia a macrosomía, sufrimiento fetal y alteraciones metabólicas.
  • 7. Fisiopatología La hiperglicemia de la gestante al atravesar la placenta produce en el feto estimulación del páncreas produciendo hiperplasia de los islotes de Langerhans hiperinsulinismo. La glucosa atraviesa la barrera placentaria con facilidad y no así la insulina. La macrosomía es secundaria a la actividad de la insulina fetal, la cual es la hormona de crecimiento intrauterino de mayor importancia. Esto condicionaría un aumento de síntesis de los triglicéridos en el tejido adiposo, aumentando el tamaño de las células adiposas.
  • 8. Fisiopatología Cuando la diabetes materna presenta complicaciones vasculares, se observa un recién nacido con retardo en el crecimiento intrauterino por insuficiencia placentaria.
  • 9. Características Físicas Grande para la edad gestacional, Panículo adiposo aumentado, Aspecto pletórico, Facies abultada, Abdomen globuloso, Aumento de la circunferencia de los hombros, que le da el aspecto de &quot;jugador de futbol americano”.
  • 10. Problemas durante el Embarazo En la madre: Hiperglicemia, Hipoglicemia, Cetoacidosis, Polihidramnios, Preeclampsia.
  • 11. Problemas durante el Embarazo Mayor riesgo de abortos. Muerte fetal, usualmente en el III trimestre especialmente con cetoacidosis diabética. Parto prematuro. Macrosomía fetal. Hiperinsulinismo fetal. Un 30 a 33% son GEG RCIU : Infrecuente ,gestante con enfermedad vascular, secundario a función placentaria disminuida.
  • 12. Problemas durante el parto: Causado por la Macrosomía. Distocia y traumatismo. SFA. Mayor incidencia de cesárea.
  • 13. Periodo Neonatal Hipoglicemia: (glicemia < 45 mg/dL) Incidencia entre el 27 y 50% de los HMD. Se debe a hiperinsulinismo, disminución de la entrega de glucagon y disminución de la respuesta de catecolaminas. Más precoz y más grave cuanto más elevada esté la glucosa y los niveles de péptido-C e insulina libre ensangre de cordón al nacer. Las primeras 48 horas : de mayor riesgo siendo las primeras 6 horas las más críticas. Puede ser asintomática o sintomática : letárgico, hipotonía, hipoactivo, pobre succión, cianosis, apnea, dificultad respiratoria, tremores, convulsiones.
  • 14. Periodo Neonatal Se han propuesto otros mecanismos de hipoglicemia: Disminución de las respuestas contrarreguladoras del glucagón y las catecolaminas, secundario al hiperinsulinismo. Supresión de los niveles plasmáticos de ácidos grasos libres y Menor glucogenólisis.
  • 15. Periodo Neonatal Hipocalcemia: (calcio total < 7,0 mg/dL ó calcio iónico < 4,5 mg/dl ) Se presenta hasta en el 50% de los HMD insulinodependientes . Generalmente es temprana, en las primeras 24 hrs. Se debe a una disminución de la respuesta a la hormona paratiroidea y/o a hipomagnesemia asociada. Se acompaña frecuentemente de hipomagnesemia ( < a 1.5 mg/dl ).
  • 16. Periodo Neonatal Enfermedad de membrana hialina: El hiperinsulinismo fetal interfiere con la síntesis de surfactante . El HMD tiene una maduración más tardía de los neumocitos tipo II. La insulina antagoniza el efecto de maduración que produce el cortisol con menor producción de dipalmitoil-lecitina. Indice L/E >2, poco confiable en HMD (muchos falsos positivos). Más seguro L/E >3 ó mejor que el fosfatidilglicerol sea > del 3%
  • 17. Periodo Neonatal Policitemia: Incidencia del 5 al 30%. Hematocrito central > 65%. Eritropoyetina circulante aumentada por: Menor entrega de O2 desde la madre al feto ↑ del consumo de O2 en feto. Hiperinsulinismo Eritropoyesis inefectiva en HMD.
  • 18. Periodo Neonatal Hiperbilirrubinemia: Más frecuente que en la población normal. Determinado por: poliglobulia, eritropoyesis inefectiva aumentada e inmadurez enzimática hepática.
  • 19. Periodo Neonatal Miocardiopatía hipertrófica: Engrosamiento del tabique interventricular con obstrucción del tracto de salida aórtica, secundario a hipertrofia miocárdica por hiperinsulinismo. Sospechar en todo HMD con ICC ó SDR de etiología no clara. Dx por ecocardiografía. ( VI/septum >1,3 ) Pronóstico: Bueno
  • 20. Periodo Neonatal Malformaciones asociadas: Incidencia es 2 a 3 veces mayor que la población normal. Agentes etiológicos: Mayor predisposición genética, efecto adverso de la hiperglicemia sobre la multiplicación celular en el I trim del embarazo. También la hipoglicemia podría estar asociada a mayor frecuencia de malformaciones. Importante: Buen control de la glicemia disminuye el riesgo de malformaciones.
  • 21. Periodo Neonatal Malformaciones asociadas: SNC: Anencefalia, encefalocele, mielomeningocele, espina bífida y holoprosencefalia. Cardiovasculares: TGV, CIV, DAP, VU, hipoplasia de ventrículo izquierdo. Esqueléticas: Sindrome de regresión caudal. Renales: Agenesia, doble uréter, trombosis de vena renal. Pulmonares: Hipoplasia (asociada a agenesia renal)
  • 22. Periodo Neonatal Malformaciones asociadas: Gastrointestinales: Atresia anorectal y y colon izquierdo pequeño. incidencia es baja se presenta como obstrucción intestinal baja pronóstico es bueno.
  • 23. Diagnóstico HMD Comprobado: Basado en los antecedentes maternos. Sospecha de HMD: RN GEG + características físicas. La diferencia entre CH y CC suele ser > 7 cm. En todo RN con sospecha diagnóstica debiera realizarse una Hb glicosilada en la madre.
  • 24. Examenes Se debe realizar de rutina: Glicemia seriada, primeras 48 hrs Hematocrito central y Calcemia seriadas. Otros: de acuerdo a evolución.
  • 25. Tratamiento Criterios de hospitalización preventiva: Todo HMD < 2000 gr y/o menor de 34 sem. Todo HMD insulinodependiente. Todo HMD PEG, valorar caso a caso. Mantener glicemia entre: 4 a 6 mg/Kg/minuto. Inicio precoz de la alimentación, cuando las condiciones del RN lo permitan. Manejo de acuerdo a los problemas.
  • 26. Caso Clínico RN de 30 minutos de vida, de 34 sem de EG, 2870 gr de peso al nacer, presenta quejido constante, tirajes,FR de 70X’. Glicemia de 42 mg/dl. Cuál es su sospecha Dx ? Cuál sería su plan de trabajo? Qué tratamiento indicaría Ud? Si Ud indica tto EV. Qué Vol/Kg/día indicaría y cuál sería la VIG ?.
  • 27.