Clase
Indicadores de Gestión para medir la eficiencia
                 Hospitalaria
INDICADORES DE GESTIÓN PARA MEDIR
     LA EFICIENCIA HOSPITALARIA




    • La asignación de recursos a una actividad
      implica el coste de oportunidad de no poder
      usarlos en otra, lo que justifica la necesidad
      de tratar de asegurar que los servicios se
      presten de forma eficiente y eficaz,
      consumiendo una cantidad óptima de
      recursos y cumpliendo
    • los objetivos concretos para los que se
      destinaron esos fondos.
FUNDAMENTACION TEORICA DE
 LOS INDICADORES DE GESTION


• En el proceso de elección de indicadores hospitalarios
  adecuados para el seguimiento de las diferentes actividades
  requiere de una serie de etapas:
• En primer lugar es necesario definir las actividades, cuáles y
  cómo son.
• En segundo lugar, bajo qué estándar se realiza el seguimiento
  de la actividad para analizar el resultado obtenido.
• Posteriormente se debe escoger el tipo de indicador más
  adecuado, así como su fórmula de cálculo teniendo en cuenta
  lo que se quiere medir.
ACTIVIDAD A CONTROLAR - ¿POR QUÉ
            CONTROLAR?

           – OBJETIVO – INDICADOR ADECUADO – FORMA de CÁLCULO

   Teóricamente, los indicadores se pueden definir como una actividad
             concreta, analizando las etapas mencionadas.

-Actividad a controlar: Tramitar reclamaciones y quejas del centro
de salud.

-¿Por qué controlar?: Mejora del tiempo de respuesta de reclamaciones y
quejas del centro de salud.

-Objetivo: Reducir el tiempo de demora
.
-Indicador adecuado: Tiempo de demora en atender denuncias.

-Forma de cálculo: Diferencia entre el día de respuesta y el de entrada de la
denuncia
INDICADORES DE GESTION

1.-Los indicadores tienen que ser suficientemente precisos y exhaustivos para que
permitan efectuar un seguimiento de los aspectos más importantes del programa, del
servicio o de la organización analizados.

2.-Asimismo, los indicadores deben cumplir su función descriptiva
3.-Tienen que aportar información sobre una situación determinada y su evaluación en el
tiempo.

4.- Los indicadores son una herramienta útil de gestión, si se enlazan con la estrategia y
características de la organización.
 5.- Debe reunir un factor para tener la consideración de clave y se pueden resumir en:

    •   Que sea capaz de explicar el éxito o el fracaso de la organización.
    •   Que sea suficientemente significativo su impacto en la cuenta de resultados.
    •   Que sea representativo de los cambios del entorno.
    •   Que origine acciones inmediatas cuando se produzca un cambio en el factor.
    •   Que pueda ser medible o cuantificable, bien de forma directa o indirecta.
CLASIFICACION DE LOS FACTORES



  Los factores según su ámbito se pueden clasificar en:
  1.- Factores Claves:
     • Derivados del entorno
     • Derivados del Sector
     • De la posición competitiva
     • La estrategia escogida

  2.-Factores Temporales.
  También se pueden clasificar en función de las diferentes
  áreas funcionales de la organización.
CARACTERISTICAS DE LOS
INDICADORES DE GESTION


Para el buen funcionamiento de los indicadores, éstos deben
disponer de las siguientes características:

 • El indicador debe ser adecuado para lo que se quiere medir.
 • Debe proporcionar objetividad y no permitir interpretaciones
   equívocas.
 • Debe ser exhaustivo, y lograr los resultados hacia la concreción
   del hecho medible.
 • Debe ser lo suficientemente sensible para identificar variaciones
   pequeñas.
 • Existir una cierta precisión, el margen de error ha de ser
   suficientemente aceptable.
 • Las cualidades del indicador se mantienen a lo largo del
   tiempo, de no ser así, habrá que redimensionarlo.
 • Su obtención debe suponer un coste aceptable.
CARACTERISTICAS DE LOS
INDICADORES DE GESTION


        Los indicadores persiguen valorar y hacer un
seguimiento de la ejecución en cuanto a la consecución
de un objetivo concreto o realizar una actividad
determinada. Se concentran en aspectos relacionados
con la economía y eficiencia. Relacionan inputs
soportados frente a recursos previstos, relacionan la
prestación de los servicios efectuados y recursos
utilizados, miden el funcionamiento, y resultados
específicos sobre el objetivo establecido
Los indicadores como
herramienta de gestión
Proporcionan grandes ventajas para los gestores y responsables de
servicios. Se pueden citar las siguientes:

• Clarificar los objetivos a conseguir , y especificarlos respecto de los
  servicios que puede realizar la organización.
• Facilitar la definición de objetivos al centrarse ésta en los indicadores.
• Obtener información sobre las actividades realizadas y, por
  tanto, diseñar el sistema de información que facilite la toma de
  decisiones y el control .
• Conocer los resultados y medir la contribución de cada centro al
  resultado
• Mejorar la rendición de cuentas y perfeccionar la contabilidad como
  instrumento para la gestión racional.
• Controlar y mejorar la utilización de los recursos y de las actividades.
• Estimular la reducción de costes, mejorar en general, la organización.
Los indicadores como
  herramienta de gestión


• Evaluar la actuación de cada responsable

• Las grandes organizaciones no permiten visualizar aquellos problemas para
  resolverlos con atención prioritaria por quienes deben tomar las decisiones,
  dado el gran volumen de información que les llega, a menudo quedan
  diluidos o se pueden perder.
Limitantes de los indicadores
como herramienta de gestión

     • Dificultad para medir el producto hospitalario.
     • Dificultad para fijar y cuantificar determinados objetivos de
       gestión.
     • La imposibilidad a veces de medir los resultados de la gestión.
     • Dificultad para medir el impacto que sobre la población puede
       tener un determinado proyecto o programa sanitario.
     • Diferencia de objetivos entre organizaciones que ofrecen los
       mismos servicios, las cuales presentan indicadores diferentes,
       cuya comparación se hace casi imposible.
     • Los indicadores necesitan que los objetivos estén claramente
       definidos, que sean medibles y se basen en información
       objetiva, que se puedan medir los resultados
     • A veces es difícil escoger los indicadores óptimos porque van
       relacionados con los objetivos de la organización. Cuando éstos
       cambian, también es necesario que cambien los indicadores.
Clasificación de los Indicadores


 Diversos autores ofrecen distintas clasificaciones de indicadores. Así,
 Anthony y Young (1992, p.604), presentan tres categorías de
 indicadores basados en el objeto que se quiere medir:

 •Indicadores de Resultados: Relacionan la actividad con los objetivos
 de la organización comparando porcentaje de actividad realizada
 sobre la prevista.

 •Indicadores de Procesos: Tratan sobre la actividad desarrollada se
 mide la eficiencia si se comparan con un estándar, pero no la eficacia.

 •Indicadores Sociales: Refleja el trabajo de la organización e impacto
 sobre el entorno
Clasificación de los Indicadores


  Por su parte, Ramanathan (1985), y la American Accounting
  Association (1989) establecen cuatro tipos de indicadores:

    • De Beneficio: Basado en el valor social de las actuaciones
      de una entidad.

    • De “Outcome”: Relacionado con el impacto social de una
      actividad.

    • De “Output”: Mide el volumen de actividad.

    • De “Inputs”: Basado en el movimiento de unidades
      físicas y su Coste.
Clasificación de los Indicadores

Torres (1991) propone los indicadores:
  • Demanda de servicios: miden el grado de necesidad de servicios,
    relacionándolos con el número de habitantes.
  • Oferta y calidad: miden el grado de disponibilidad de los mismos.

El mismo autor ofrece otra clasificación en función del grado de complejidad.
Distingue tres categorías de indicadores:
“Absolutos”,
es la suma de hechos homogéneos o de variables, los datos se
obtienen directamente a través de observaciones simples.
“Ratios”, expresan una relación significativa entre dos variables o indicadores
absolutos.
Y “Modelos o relaciones funcionales”, se
interrelacionan de forma más o menos compleja varios indicadores
representativos de otras tantas variables observadas.
Clasificación de los Indicadores


  Pina V., y Torres L. , en su trabajo indicadores de output para el
  análisis de la eficiencia de las entidades no lucrativas presentan la
  siguiente clasificación:

  Indicadores de inputs: Son unidades de medida diseñadas para
  comprender la naturaleza y la cantidad de factores usados por los
  centros de responsabilidad o unidades de decisión en el desarrollo
  actividades. Miden el volumen de recursos que se dispone y el
  consumo de éstos, ofrece información sobre la economía y la
  eficiencia de los servicios. Dentro de estos indicadores se pueden
  diferenciar:

  • los de recursos materiales,
  • recursos humanos y
  • recursos financieros.
Clasificación de los Indicadores

•Indicadores de Outputs o proceso: Se centran en la producción o servicios
realizados por una unidad hospitalaria o programa asistencial.

Los autores incluyen tres tipos diferentes de indicadores de outputs:
1. Los indicadores de demanda de servicios, que utilizan básicamente el
   número de habitaciones como punto de referencia.
2. Los indicadores de oferta de servicios, analizan la capacidad del hospital
   frente a la demanda.
3. Los indicadores de calidad que se centran en el nivel de servicios ofrecido
   por el centro hospitalario.

Este último indicador permite evaluar la eficiencia de estos centros,
como por ejemplo el grado de satisfacción de los pacientes, índice de
enfermedades nosocomiales que vienen a ser las enfermedades que contraen
los pacientes durante su estancia en el centro hospitalario, o la capacidad que
muestra un centro para encontrar soluciones a los problemas de salud.

                                                              Pina V., y Torres L
Clasificación de los Indicadores


    -Indicadores de Outcome/impacto: Ofrecen información sobre el
    resultado final o el beneficio que le reporta al paciente los servicios
    a los que ha sido sometido. El porcentaje de casos tratados con
    éxito o la calidad médica de los procesos, son ejemplos de este tipo
    de indicadores que pretenden medir el impacto que sobre la salud
    general de la población o de un paciente ha producido el desarrollo
    de una actividad asistencial.

    -Indicadores de entorno de beneficio o de resultado final: Se
    centran en analizar los factores externos como los hábitos de
    consumo, nivel de vida, que tienen influencia sobre la salud y
    condicionan la prestación final y la cantidad de recursos a utilizar.
    Algunos ejemplos de estos indicadores son: incremento en la
    calidad de vida, gasto público para el mantenimiento de la
    salud, programas de prevención aplicables a la población

Más contenido relacionado

PPTX
Indicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalarios
PPT
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
DOCX
Los 25 indicadores
PPS
Indicadores De Calidad
PPTX
Mapa conceptual medicion de la calidad
PPTX
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
PPT
Charla de gestión hospitalaria
PPT
Gestión Hospitalaria
Indicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalarios
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
Los 25 indicadores
Indicadores De Calidad
Mapa conceptual medicion de la calidad
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
Charla de gestión hospitalaria
Gestión Hospitalaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
La 7 herramientas de calidad y circulo
PDF
Control banding por nuria cavallé oller
PDF
Herramientas Analíticas para la Optimización de la Gestión Hospitalaria
PDF
Servqual medicion-calidad-servicio
PDF
Proceso de acreditacion_de_cesfam_ii
PDF
Ejemplo medicion calidad en empresa de servicios
DOCX
El modelo servqual de calidad de servicio
DOCX
Modelo servqual
PPTX
Comunicado a los socios Metodologia servqual
PDF
Costos de unmsm
PDF
Los costos y_los_gastos_material_trabajo_independiente_alumno
PPT
Diapositivas Servqual
PPTX
Control en las organizaciones
DOCX
Veronica ochoa
PPT
calidad de servcio
PPTX
1 metrología y calibración
PPTX
Diario Nº4 de Análisis de Medicamentos
PDF
Costos del servicio_de_odontologia_hospital_raul_orejuela_bueno_palmira
La 7 herramientas de calidad y circulo
Control banding por nuria cavallé oller
Herramientas Analíticas para la Optimización de la Gestión Hospitalaria
Servqual medicion-calidad-servicio
Proceso de acreditacion_de_cesfam_ii
Ejemplo medicion calidad en empresa de servicios
El modelo servqual de calidad de servicio
Modelo servqual
Comunicado a los socios Metodologia servqual
Costos de unmsm
Los costos y_los_gastos_material_trabajo_independiente_alumno
Diapositivas Servqual
Control en las organizaciones
Veronica ochoa
calidad de servcio
1 metrología y calibración
Diario Nº4 de Análisis de Medicamentos
Costos del servicio_de_odontologia_hospital_raul_orejuela_bueno_palmira
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Diapositivas proyecto
PDF
Entrenamiento organizacional
PDF
Análisis de la eficiencia de la gestión hospitalaria en España. Influencia de...
DOC
Productividad hospitalaria
PPT
Indicadores hospitalarios
PPTX
Indicadores de Salud
PPT
Indicadores De Salud
PPT
Indicadores hospitalarios 2012
DOCX
Indicadores en salud
Diapositivas proyecto
Entrenamiento organizacional
Análisis de la eficiencia de la gestión hospitalaria en España. Influencia de...
Productividad hospitalaria
Indicadores hospitalarios
Indicadores de Salud
Indicadores De Salud
Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores en salud
Publicidad

Similar a Has 401 clase 4 (20)

PPTX
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
PDF
PPT
313171328-Presentacion-Indicadores-de-Gestion-Con-Excel (1).ppt
PPT
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap4
PPTX
Indicadores de Gestión
PPTX
ELABORACIÓN DE MANUALES Y MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO REAL.pptx
PPTX
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
PPT
6º indicadores e indicadores ambientales
PPTX
Modulo 4 la medida de la calidad indicadores
PDF
Apap 2021 indicadores de desempeño apap 2021
PDF
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
PDF
Indicadores de gestion
PPTX
equipo 6 capitulos 9 y 10.pptx para ingenieria
PPTX
Actividad 4 (indicadores de gestion)
PDF
Tipos de indicadores en deporte
PDF
Indicadores de gestion
PDF
Los indicadores de gestion
DOCX
Indicadores de gestion
PPTX
Indicadores logisticos
PPT
Caso Practico Control de Gestión
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
313171328-Presentacion-Indicadores-de-Gestion-Con-Excel (1).ppt
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap4
Indicadores de Gestión
ELABORACIÓN DE MANUALES Y MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO REAL.pptx
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
6º indicadores e indicadores ambientales
Modulo 4 la medida de la calidad indicadores
Apap 2021 indicadores de desempeño apap 2021
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
Indicadores de gestion
equipo 6 capitulos 9 y 10.pptx para ingenieria
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Tipos de indicadores en deporte
Indicadores de gestion
Los indicadores de gestion
Indicadores de gestion
Indicadores logisticos
Caso Practico Control de Gestión

Más de Javier Juliac (20)

PDF
Clase 3 hsa 401
PDF
Clase 2
PDF
PDF
Clase 4 bus 223
PDF
Clase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nueva
PPT
Clase4 ib 400
PDF
PDF
Clase1 transacciones internacionales
PDF
Clase4bus333
PDF
Clase3bus333
PPT
Clase2bus333
PPTX
Ceib 2012
PPTX
Class one
PPTX
Class one
PPT
Class four
PPT
Class three
PPT
Class two
PPTX
Class one
PPT
Class four
PPT
Class three
Clase 3 hsa 401
Clase 2
Clase 4 bus 223
Clase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nueva
Clase4 ib 400
Clase1 transacciones internacionales
Clase4bus333
Clase3bus333
Clase2bus333
Ceib 2012
Class one
Class one
Class four
Class three
Class two
Class one
Class four
Class three

Has 401 clase 4

  • 1. Clase Indicadores de Gestión para medir la eficiencia Hospitalaria
  • 2. INDICADORES DE GESTIÓN PARA MEDIR LA EFICIENCIA HOSPITALARIA • La asignación de recursos a una actividad implica el coste de oportunidad de no poder usarlos en otra, lo que justifica la necesidad de tratar de asegurar que los servicios se presten de forma eficiente y eficaz, consumiendo una cantidad óptima de recursos y cumpliendo • los objetivos concretos para los que se destinaron esos fondos.
  • 3. FUNDAMENTACION TEORICA DE LOS INDICADORES DE GESTION • En el proceso de elección de indicadores hospitalarios adecuados para el seguimiento de las diferentes actividades requiere de una serie de etapas: • En primer lugar es necesario definir las actividades, cuáles y cómo son. • En segundo lugar, bajo qué estándar se realiza el seguimiento de la actividad para analizar el resultado obtenido. • Posteriormente se debe escoger el tipo de indicador más adecuado, así como su fórmula de cálculo teniendo en cuenta lo que se quiere medir.
  • 4. ACTIVIDAD A CONTROLAR - ¿POR QUÉ CONTROLAR? – OBJETIVO – INDICADOR ADECUADO – FORMA de CÁLCULO Teóricamente, los indicadores se pueden definir como una actividad concreta, analizando las etapas mencionadas. -Actividad a controlar: Tramitar reclamaciones y quejas del centro de salud. -¿Por qué controlar?: Mejora del tiempo de respuesta de reclamaciones y quejas del centro de salud. -Objetivo: Reducir el tiempo de demora . -Indicador adecuado: Tiempo de demora en atender denuncias. -Forma de cálculo: Diferencia entre el día de respuesta y el de entrada de la denuncia
  • 5. INDICADORES DE GESTION 1.-Los indicadores tienen que ser suficientemente precisos y exhaustivos para que permitan efectuar un seguimiento de los aspectos más importantes del programa, del servicio o de la organización analizados. 2.-Asimismo, los indicadores deben cumplir su función descriptiva 3.-Tienen que aportar información sobre una situación determinada y su evaluación en el tiempo. 4.- Los indicadores son una herramienta útil de gestión, si se enlazan con la estrategia y características de la organización. 5.- Debe reunir un factor para tener la consideración de clave y se pueden resumir en: • Que sea capaz de explicar el éxito o el fracaso de la organización. • Que sea suficientemente significativo su impacto en la cuenta de resultados. • Que sea representativo de los cambios del entorno. • Que origine acciones inmediatas cuando se produzca un cambio en el factor. • Que pueda ser medible o cuantificable, bien de forma directa o indirecta.
  • 6. CLASIFICACION DE LOS FACTORES Los factores según su ámbito se pueden clasificar en: 1.- Factores Claves: • Derivados del entorno • Derivados del Sector • De la posición competitiva • La estrategia escogida 2.-Factores Temporales. También se pueden clasificar en función de las diferentes áreas funcionales de la organización.
  • 7. CARACTERISTICAS DE LOS INDICADORES DE GESTION Para el buen funcionamiento de los indicadores, éstos deben disponer de las siguientes características: • El indicador debe ser adecuado para lo que se quiere medir. • Debe proporcionar objetividad y no permitir interpretaciones equívocas. • Debe ser exhaustivo, y lograr los resultados hacia la concreción del hecho medible. • Debe ser lo suficientemente sensible para identificar variaciones pequeñas. • Existir una cierta precisión, el margen de error ha de ser suficientemente aceptable. • Las cualidades del indicador se mantienen a lo largo del tiempo, de no ser así, habrá que redimensionarlo. • Su obtención debe suponer un coste aceptable.
  • 8. CARACTERISTICAS DE LOS INDICADORES DE GESTION Los indicadores persiguen valorar y hacer un seguimiento de la ejecución en cuanto a la consecución de un objetivo concreto o realizar una actividad determinada. Se concentran en aspectos relacionados con la economía y eficiencia. Relacionan inputs soportados frente a recursos previstos, relacionan la prestación de los servicios efectuados y recursos utilizados, miden el funcionamiento, y resultados específicos sobre el objetivo establecido
  • 9. Los indicadores como herramienta de gestión Proporcionan grandes ventajas para los gestores y responsables de servicios. Se pueden citar las siguientes: • Clarificar los objetivos a conseguir , y especificarlos respecto de los servicios que puede realizar la organización. • Facilitar la definición de objetivos al centrarse ésta en los indicadores. • Obtener información sobre las actividades realizadas y, por tanto, diseñar el sistema de información que facilite la toma de decisiones y el control . • Conocer los resultados y medir la contribución de cada centro al resultado • Mejorar la rendición de cuentas y perfeccionar la contabilidad como instrumento para la gestión racional. • Controlar y mejorar la utilización de los recursos y de las actividades. • Estimular la reducción de costes, mejorar en general, la organización.
  • 10. Los indicadores como herramienta de gestión • Evaluar la actuación de cada responsable • Las grandes organizaciones no permiten visualizar aquellos problemas para resolverlos con atención prioritaria por quienes deben tomar las decisiones, dado el gran volumen de información que les llega, a menudo quedan diluidos o se pueden perder.
  • 11. Limitantes de los indicadores como herramienta de gestión • Dificultad para medir el producto hospitalario. • Dificultad para fijar y cuantificar determinados objetivos de gestión. • La imposibilidad a veces de medir los resultados de la gestión. • Dificultad para medir el impacto que sobre la población puede tener un determinado proyecto o programa sanitario. • Diferencia de objetivos entre organizaciones que ofrecen los mismos servicios, las cuales presentan indicadores diferentes, cuya comparación se hace casi imposible. • Los indicadores necesitan que los objetivos estén claramente definidos, que sean medibles y se basen en información objetiva, que se puedan medir los resultados • A veces es difícil escoger los indicadores óptimos porque van relacionados con los objetivos de la organización. Cuando éstos cambian, también es necesario que cambien los indicadores.
  • 12. Clasificación de los Indicadores Diversos autores ofrecen distintas clasificaciones de indicadores. Así, Anthony y Young (1992, p.604), presentan tres categorías de indicadores basados en el objeto que se quiere medir: •Indicadores de Resultados: Relacionan la actividad con los objetivos de la organización comparando porcentaje de actividad realizada sobre la prevista. •Indicadores de Procesos: Tratan sobre la actividad desarrollada se mide la eficiencia si se comparan con un estándar, pero no la eficacia. •Indicadores Sociales: Refleja el trabajo de la organización e impacto sobre el entorno
  • 13. Clasificación de los Indicadores Por su parte, Ramanathan (1985), y la American Accounting Association (1989) establecen cuatro tipos de indicadores: • De Beneficio: Basado en el valor social de las actuaciones de una entidad. • De “Outcome”: Relacionado con el impacto social de una actividad. • De “Output”: Mide el volumen de actividad. • De “Inputs”: Basado en el movimiento de unidades físicas y su Coste.
  • 14. Clasificación de los Indicadores Torres (1991) propone los indicadores: • Demanda de servicios: miden el grado de necesidad de servicios, relacionándolos con el número de habitantes. • Oferta y calidad: miden el grado de disponibilidad de los mismos. El mismo autor ofrece otra clasificación en función del grado de complejidad. Distingue tres categorías de indicadores: “Absolutos”, es la suma de hechos homogéneos o de variables, los datos se obtienen directamente a través de observaciones simples. “Ratios”, expresan una relación significativa entre dos variables o indicadores absolutos. Y “Modelos o relaciones funcionales”, se interrelacionan de forma más o menos compleja varios indicadores representativos de otras tantas variables observadas.
  • 15. Clasificación de los Indicadores Pina V., y Torres L. , en su trabajo indicadores de output para el análisis de la eficiencia de las entidades no lucrativas presentan la siguiente clasificación: Indicadores de inputs: Son unidades de medida diseñadas para comprender la naturaleza y la cantidad de factores usados por los centros de responsabilidad o unidades de decisión en el desarrollo actividades. Miden el volumen de recursos que se dispone y el consumo de éstos, ofrece información sobre la economía y la eficiencia de los servicios. Dentro de estos indicadores se pueden diferenciar: • los de recursos materiales, • recursos humanos y • recursos financieros.
  • 16. Clasificación de los Indicadores •Indicadores de Outputs o proceso: Se centran en la producción o servicios realizados por una unidad hospitalaria o programa asistencial. Los autores incluyen tres tipos diferentes de indicadores de outputs: 1. Los indicadores de demanda de servicios, que utilizan básicamente el número de habitaciones como punto de referencia. 2. Los indicadores de oferta de servicios, analizan la capacidad del hospital frente a la demanda. 3. Los indicadores de calidad que se centran en el nivel de servicios ofrecido por el centro hospitalario. Este último indicador permite evaluar la eficiencia de estos centros, como por ejemplo el grado de satisfacción de los pacientes, índice de enfermedades nosocomiales que vienen a ser las enfermedades que contraen los pacientes durante su estancia en el centro hospitalario, o la capacidad que muestra un centro para encontrar soluciones a los problemas de salud. Pina V., y Torres L
  • 17. Clasificación de los Indicadores -Indicadores de Outcome/impacto: Ofrecen información sobre el resultado final o el beneficio que le reporta al paciente los servicios a los que ha sido sometido. El porcentaje de casos tratados con éxito o la calidad médica de los procesos, son ejemplos de este tipo de indicadores que pretenden medir el impacto que sobre la salud general de la población o de un paciente ha producido el desarrollo de una actividad asistencial. -Indicadores de entorno de beneficio o de resultado final: Se centran en analizar los factores externos como los hábitos de consumo, nivel de vida, que tienen influencia sobre la salud y condicionan la prestación final y la cantidad de recursos a utilizar. Algunos ejemplos de estos indicadores son: incremento en la calidad de vida, gasto público para el mantenimiento de la salud, programas de prevención aplicables a la población