SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Nacional                      Secretaría de Agricultura, Ganadería,                  Proyecto Forestal
    de Tecnología                                  Pesca y Alimentación                                de Desarrollo
    Agropecuaria                                                                                           SAGPyA



                                     Sirex Noctilio
                                     "Avispa taladradora de los pinos"


      Se ha introducido accidentalmente en la Patagonia, en el área de San Carlos de Bariloche, poniendo
      en peligro las plantaciones de la región. El ingreso se produjo mediante el transporte de madera
      infectada desde una plantación ubicada en la localidad Orense (Pcia. de Buenos Aires)
      Existen más de 40 especies de avispas de la familia Siricidae, pero solo Sirex noctilio es capaz de
      matar árboles sanos.
      Puede llegar a causar hasta 80% de mortandad de árboles de la plantación, si no se la controla ni se
      realiza el manejo adecuado de la forestación.



                         ¿Sabe Ud. cómo es el Sirex?
Adulto:
•     Avispa robusta, de cuerpo cilíndrico, de 9 a 35 mm de longitud. La
      hembra es de color azul metálico oscuro con un largo ovipositor al
      extremo posterior del abdómen.
•     El macho posee algunos segmentos del abdómen y los dos primeros
      pares de patas de color amarillo-anaranjado.
•     Ambos sexos poseen alas de color ámbar y una espina
      esclerotizada en el extremo final del abdómen.
•     La hembra perfora la corteza para colocar los huevos y allí mismo introduce las esporas de un
      hongo: que sirve de alimento para las larvas y una sustancia venenosa que provoca el amarillamiento
      del árbol y lo prepara para la diseminación del hongo.



Larva:
•     Cilíndrica de color blanco-amarillento, con una espina oscura en el
      extremo distal del abdómen.
•     Patas y antenas muy reducidas
•     Taladra la madera formando galerías.
•     Al salir de la madera los adultos realizan típicas perforaciones
      circulares de salida (3,5 a 9 mm).



    Campo Forestal Gral. San Martín         Núcleo de Extensión Forestal Patagonia    Estación Agroforestal Trevelin
    CC. 26 - (8430) El Bolsón - Río Negro      Proyecto Forestal de Desarrollo       CC. 17 - (9203) Trevelin - Chubut
    Telefax: 02944-473029                              SAGPyA - BIRF                            Telefax: 02945-478319
    e-mail:campfor@red42.com.ar                                                             e-mail:intatrev@ar.inter.net
Arboles que puede atacar
 Tiene preferencia por árboles debilitados o dominados de la plantación, pero con ataque muy severo
 también los árboles sanos pueden ser infestados y morir.
 Ataca casi exclusivamente a los pinos de nuestra zona, a partir de los 4-5 cm de diámetro.


 BIOLOGIA
  En nuestra zona, las avispas salen de la madera, a partir del mes de Diciembre hasta fines de Abril.
  Se reproduce una sola vez al año, aunque en general la larva queda dentro de la madera durante
  alrededor de dos y hasta tres años. Luego recién sale la avispa a través de una perforación que hace
  en la corteza
  En otros países y aún en otras regiones del país el nacimiento de los adultos puede comenzar en
  Octubre.




    ¿Qué se observa en una plantación atacada?
    •   -Gotas y chorreaduras de resina que indican puntos donde la hembra coloca los huevos.
    •   -Marchitamiento del follaje.
    •   -Orificios de salida de adultos circulares en la corteza.
    •   -Manchas marrones en la madera producidas por el hongo.
    •   -Galerías larvales en la madera.




¿Sabía ud. que.....
  • ... la plaga puede avanzar de 30 a 50 km. Por año, pero lo más peligroso es el hombre
    llevando rollizos o tablas con larvas u huevos adentro?
  • ... la madera que entra en la región, debe ser secada artificialmente hasta llegar al 12 % de
    humedad? Así nos aseguramos que ingresa madera sana.
  • ... no se deben traer maderas sin tratar de lugares donde ya está la plaga, como por
    ejemplo: Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Córdoba y Buenos Aires, tampoco de los países
    vecinos: Uruguay y Brasil?


¿Cómo prevenir la plaga?
    § Sacar los árboles muertos, enfermos, quebrados y ralear a tiempo, así la plantación
      crece sana y con vigor. Los árboles en buen estado, raramente son atacados.
    § Si en la zona hay avispas, no hacer podas ni raleos de septiembre a mayo, que es
      cuando la avispa ataca.
    § No dejar rollizos con corteza ni ramas gruesas tiradas en el monte.

                                                   2                         Hoja Divulgativa Técnica Nº 24
§ Quemar las ramas (no olvide que debe hacerlo en lugares abiertos)
§ Controlar las plantaciones durante primavera y verano para ver si aparecen los síntomas
  de ataque.
§ No traer maderas de otros lugares sin asegurarse que no esté atacada.


         SI UD. QUIERE SABER SI EN SU PLANTACIÓN
      HAY SIREX, HAY QUE COLOCAR ÁRBOLES TRAMPA.


Se eligen 6 árboles la azar de los que se sacarían en un raleo (debiles o malformados).
Se les inyecta herbicida en el tronco para que se debiliten y sean más atractivos
Si hay avispas en su plantación irán a esos árboles y no a los sanos.




                        Inyección de herbicida en árbol trampa

   Ya hay parcelas trampa instaladas desde Neuquén hasta Chubut.

   Hay otros insectos que ayudan a controlar las plagas, son pequeñas avispas que
   comen las larvas de Sirex, a eso se le llama Control Biológico.

   El Sirex esta considerado plaga en todo el país y hay leyes nacionales y
   provinciales que obligarán en corto tiempo al control sanitario de toda madera de
   pino que ingrese a la Patagonia.




                                         3                       Hoja Divulgativa Técnica Nº 24

Más contenido relacionado

PDF
Ips acuminatus1
PDF
Ips acuminatus (Barrenador del pino silvestre)
PDF
ODP
Tomicus sp
DOCX
PRACTICA DE MANEJO EN LECHONES UFPSO.
PPTX
PDF
El gusano cogollero del maiz metodos de control
PPTX
Sagalassa valida
Ips acuminatus1
Ips acuminatus (Barrenador del pino silvestre)
Tomicus sp
PRACTICA DE MANEJO EN LECHONES UFPSO.
El gusano cogollero del maiz metodos de control
Sagalassa valida

La actualidad más candente (9)

PDF
Catalogo forest invierno 2022
PDF
Fullet Mosquit tigre
DOC
Cultivo de la papa
DOCX
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
PDF
Ca injertos
PPT
1 trabajo de ciencia y ambiente
PPT
Iguana verde biologia nicolas buitrago quijano jm 901 s
Catalogo forest invierno 2022
Fullet Mosquit tigre
Cultivo de la papa
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Ca injertos
1 trabajo de ciencia y ambiente
Iguana verde biologia nicolas buitrago quijano jm 901 s
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Internet y sus servicios
PDF
00007165
PDF
Convocatoria 299 2012_01_03 conafor plaza
PPTX
Será que me sirve de algo la
PPTX
Informática musical
PPTX
Origen del internet
PPTX
Copia de exposicion david
PDF
Las leyes para quien las quiera
PPTX
Insulinas
PPTX
Psiocología conductista
DOCX
Etiología de la esclerodermia
PPTX
120864333 vak
PPTX
DOCX
Las tecnologías limpias
PPS
Trabajo social comunitario final presentracion
PPT
Reunio4 eso
PPTX
Todos medicina
DOCX
Agenda sesiones
PPTX
Secuencia didáctica hist.p.final
PPTX
Propuesta visual
Internet y sus servicios
00007165
Convocatoria 299 2012_01_03 conafor plaza
Será que me sirve de algo la
Informática musical
Origen del internet
Copia de exposicion david
Las leyes para quien las quiera
Insulinas
Psiocología conductista
Etiología de la esclerodermia
120864333 vak
Las tecnologías limpias
Trabajo social comunitario final presentracion
Reunio4 eso
Todos medicina
Agenda sesiones
Secuencia didáctica hist.p.final
Propuesta visual
Publicidad

Similar a Hdt24 (20)

PDF
Informe alacranes
PDF
Alacranes ó Escorpiones
DOCX
Plagas en platano y su control
DOCX
Animal y planta en peligro de extincion
PPTX
Los 3 mosquiteros
PPT
El mono huapo colorado y la vizcacha
PPTX
Cuadro comparativo jerlin
PPTX
Mapa conceptual especies en peligro de extinción
PDF
Fichas de plagas en las plantas pulgón verde
PPTX
Manejo de Barrenador Hammoderus sp, grillo Paroecanthus sp en Café y defoliad...
PDF
Ardilla roja
PPTX
Animales en peligro de extinción
PDF
Sexta U Anexos 11 del 19 de setiembre.pdf
PDF
Sexta U Anexos 11 del 19 de setiembre.pdf
PDF
Ardilla roja
DOCX
Anexo 1 edu. ambiental. listo
PDF
Informe_sobre_caza_ilegal_2013 (1).pdf
PDF
Articulo Cydia
ODP
Mantis religiosa
Informe alacranes
Alacranes ó Escorpiones
Plagas en platano y su control
Animal y planta en peligro de extincion
Los 3 mosquiteros
El mono huapo colorado y la vizcacha
Cuadro comparativo jerlin
Mapa conceptual especies en peligro de extinción
Fichas de plagas en las plantas pulgón verde
Manejo de Barrenador Hammoderus sp, grillo Paroecanthus sp en Café y defoliad...
Ardilla roja
Animales en peligro de extinción
Sexta U Anexos 11 del 19 de setiembre.pdf
Sexta U Anexos 11 del 19 de setiembre.pdf
Ardilla roja
Anexo 1 edu. ambiental. listo
Informe_sobre_caza_ilegal_2013 (1).pdf
Articulo Cydia
Mantis religiosa

Más de julio serrano (16)

PDF
Cartilla hormigas
PDF
Apuntesparapensarlaeducacionambiental
PDF
Agrupamiento[1]
PDF
Horno de barro y metal inta
PDF
Prohuerta folletos
PDF
Rosamosqueta
PDF
Proc analit suelos_nor_y_salinos
PDF
PDF
Cuadernillo9 pissodes
PDF
Cuadernillo5 megaplatypus
PDF
Cuadernillo 6 hormigas cortadoras
PDF
Control biologico de hormigas
PDF
Chaq ama
PDF
Animalesponsonozos
Cartilla hormigas
Apuntesparapensarlaeducacionambiental
Agrupamiento[1]
Horno de barro y metal inta
Prohuerta folletos
Rosamosqueta
Proc analit suelos_nor_y_salinos
Cuadernillo9 pissodes
Cuadernillo5 megaplatypus
Cuadernillo 6 hormigas cortadoras
Control biologico de hormigas
Chaq ama
Animalesponsonozos

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

Hdt24

  • 1. Instituto Nacional Secretaría de Agricultura, Ganadería, Proyecto Forestal de Tecnología Pesca y Alimentación de Desarrollo Agropecuaria SAGPyA Sirex Noctilio "Avispa taladradora de los pinos" Se ha introducido accidentalmente en la Patagonia, en el área de San Carlos de Bariloche, poniendo en peligro las plantaciones de la región. El ingreso se produjo mediante el transporte de madera infectada desde una plantación ubicada en la localidad Orense (Pcia. de Buenos Aires) Existen más de 40 especies de avispas de la familia Siricidae, pero solo Sirex noctilio es capaz de matar árboles sanos. Puede llegar a causar hasta 80% de mortandad de árboles de la plantación, si no se la controla ni se realiza el manejo adecuado de la forestación. ¿Sabe Ud. cómo es el Sirex? Adulto: • Avispa robusta, de cuerpo cilíndrico, de 9 a 35 mm de longitud. La hembra es de color azul metálico oscuro con un largo ovipositor al extremo posterior del abdómen. • El macho posee algunos segmentos del abdómen y los dos primeros pares de patas de color amarillo-anaranjado. • Ambos sexos poseen alas de color ámbar y una espina esclerotizada en el extremo final del abdómen. • La hembra perfora la corteza para colocar los huevos y allí mismo introduce las esporas de un hongo: que sirve de alimento para las larvas y una sustancia venenosa que provoca el amarillamiento del árbol y lo prepara para la diseminación del hongo. Larva: • Cilíndrica de color blanco-amarillento, con una espina oscura en el extremo distal del abdómen. • Patas y antenas muy reducidas • Taladra la madera formando galerías. • Al salir de la madera los adultos realizan típicas perforaciones circulares de salida (3,5 a 9 mm). Campo Forestal Gral. San Martín Núcleo de Extensión Forestal Patagonia Estación Agroforestal Trevelin CC. 26 - (8430) El Bolsón - Río Negro Proyecto Forestal de Desarrollo CC. 17 - (9203) Trevelin - Chubut Telefax: 02944-473029 SAGPyA - BIRF Telefax: 02945-478319 e-mail:campfor@red42.com.ar e-mail:intatrev@ar.inter.net
  • 2. Arboles que puede atacar Tiene preferencia por árboles debilitados o dominados de la plantación, pero con ataque muy severo también los árboles sanos pueden ser infestados y morir. Ataca casi exclusivamente a los pinos de nuestra zona, a partir de los 4-5 cm de diámetro. BIOLOGIA En nuestra zona, las avispas salen de la madera, a partir del mes de Diciembre hasta fines de Abril. Se reproduce una sola vez al año, aunque en general la larva queda dentro de la madera durante alrededor de dos y hasta tres años. Luego recién sale la avispa a través de una perforación que hace en la corteza En otros países y aún en otras regiones del país el nacimiento de los adultos puede comenzar en Octubre. ¿Qué se observa en una plantación atacada? • -Gotas y chorreaduras de resina que indican puntos donde la hembra coloca los huevos. • -Marchitamiento del follaje. • -Orificios de salida de adultos circulares en la corteza. • -Manchas marrones en la madera producidas por el hongo. • -Galerías larvales en la madera. ¿Sabía ud. que..... • ... la plaga puede avanzar de 30 a 50 km. Por año, pero lo más peligroso es el hombre llevando rollizos o tablas con larvas u huevos adentro? • ... la madera que entra en la región, debe ser secada artificialmente hasta llegar al 12 % de humedad? Así nos aseguramos que ingresa madera sana. • ... no se deben traer maderas sin tratar de lugares donde ya está la plaga, como por ejemplo: Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Córdoba y Buenos Aires, tampoco de los países vecinos: Uruguay y Brasil? ¿Cómo prevenir la plaga? § Sacar los árboles muertos, enfermos, quebrados y ralear a tiempo, así la plantación crece sana y con vigor. Los árboles en buen estado, raramente son atacados. § Si en la zona hay avispas, no hacer podas ni raleos de septiembre a mayo, que es cuando la avispa ataca. § No dejar rollizos con corteza ni ramas gruesas tiradas en el monte. 2 Hoja Divulgativa Técnica Nº 24
  • 3. § Quemar las ramas (no olvide que debe hacerlo en lugares abiertos) § Controlar las plantaciones durante primavera y verano para ver si aparecen los síntomas de ataque. § No traer maderas de otros lugares sin asegurarse que no esté atacada. SI UD. QUIERE SABER SI EN SU PLANTACIÓN HAY SIREX, HAY QUE COLOCAR ÁRBOLES TRAMPA. Se eligen 6 árboles la azar de los que se sacarían en un raleo (debiles o malformados). Se les inyecta herbicida en el tronco para que se debiliten y sean más atractivos Si hay avispas en su plantación irán a esos árboles y no a los sanos. Inyección de herbicida en árbol trampa Ya hay parcelas trampa instaladas desde Neuquén hasta Chubut. Hay otros insectos que ayudan a controlar las plagas, son pequeñas avispas que comen las larvas de Sirex, a eso se le llama Control Biológico. El Sirex esta considerado plaga en todo el país y hay leyes nacionales y provinciales que obligarán en corto tiempo al control sanitario de toda madera de pino que ingrese a la Patagonia. 3 Hoja Divulgativa Técnica Nº 24