SlideShare una empresa de Scribd logo
HERIDAS 
Procedimientos para el Cuidado
Heridas
Patología de alta importancia nacional 
Genera gran cantidad de costos 
Ahorro con adecuado tratamiento.
Definición 
Herida : Es una lesión, intencional o 
accidental, que puede o no producir 
pérdida de la continuidad de la piel y/o 
mucosa, lo que activa mecanismos 
fisiológicos destinados a recuperar su 
continuidad y, por ende, su función.
Definición 
Ulcera : Es la pérdida de la 
continuidad de la piel que inicia un 
proceso de reparación que cura 
lentamente.
Valoración 
Valoración Integral
Valoración 
Valoración de la Herida 
Está dirigida a la identificación y 
descripción de las características de la 
lesión en base a parámetros establecidos 
que permiten tipificarla de acuerdo a su 
evolución 
Una manera práctica de realizar la 
valoración de una herida es utilizando el 
“Diagrama de Valoración de Herida” (E.U. 
Cecilia Leal).
Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 
Aspecto Eritematoso Enrojecido Amarrillo 
pálido 
Necrótico 
Mayor 
extensión 0-1cm >1-3cm >3-6cm >6cm 
Profundidad 0 <1cm 1-3cm >3cm 
Exudado 
cantidad 
Ausente Escaso Moderado Abundante 
Exudado 
calidad 
Sin 
exudado 
Seroso Turbio Purulento 
T.esfacelo 
necrótico 
Ausente < 25% 25-50% >50% 
T.granulatorio 100-75% <75-50% <50-25% <25% 
Edema Ausente + ++ +++ 
Dolor 0-1 2-3 4-6 6-10 
Piel 
Circundante 
Sana Descamada Eritematosa Macerada 
E.U.Cecilia Leal
Diagrama de Valoración de 
Heridas 
1.- ASPECTO 
•Eritema: Aspecto rosado brillante, frágil, sin 
pérdida de la integridad cutánea.
2.- Enrojecido 
•Aspecto rojo, vascularizado y frágil con 
pérdida de la epidermis.
3.- Amarillo pálido – Tejido 
Esfacelado 
•Tejido de color blanco o amarillo pálido, 
fácil de recortar, húmedo.
4.- Necrótico 
a) Grisáceo 
•Presencia de tejido muerto, de color gris 
opaco, de consistencia semi-blanda, con 
humedad escasa. A veces cuesta 
recortarlo.
• Necrótico negruzco 
•Tejido muerto, de color negro opaco, 
duro, seco, muy difícil de recortar.
2.- Extensión 
• Para medir se utilizara una regla flexible 
aseptizada previamente con alcohol al 70%. 
• La medición se efectúa de borde a borde de 
la úlcera en el eje de mayor extensión. 
• Si la extensión es mayor a 10 centímetros se 
aplicará el máximo puntaje. 
• En caso de coexistir dos úlceras separadas 
por más de tres centímetros, se miden 
independientemente.
3.- Profundidad 
• En úlceras cavitadas puede haber compromiso de 
tendones, muscular u óseo, de difícil acceso se le 
asigna el puntaje máximo. 
• Úlceras necrosadas tb se debe debridar 
previamente. 
• Para la medición se utiliza un hisopo de cultivo.
4.- Exudado Cantidad 
• Ausente: El apósito primario está seco 
al retirarlo.
• Escaso: El apósito primario está 50% 
humedecido. 
• Moderado: el apósito primario está 100% 
humedecido. 
• Abundante: el apósito primario está 
totalmente húmedo, traspasando el exudado 
al apósito secundario en un 50% a 75%. 
• Muy abundante: tanto el apósito primario 
como el secundario están empapados, 
llegando a la maceración de los bordes de la 
úlcera.
5. Exudado calidad 
• Sin exudado: no existe presencia de líquido. 
• Seroso: líquido claro transparente, amarillo claro o 
rosado. 
• Turbio: líquido más espeso que el anterior, de color 
blanco. 
• Purulento: líquido espeso cremoso de color 
amarillo. 
• Purulento gangrenoso: líquido espeso, cremoso, 
de color verdoso o café.
Heridas
6. Tejido esfacelado o 
necrótico 
• El tejido esfacelado es blanco 
amarillento, húmedo, fácil de recortar, 
• El tejido necrótico es de color negro, 
duro, difícil de retirar.
7. Tejido de granulación 
• Es tejido conectivo, rojizo, húmedo y 
frágil que presenta la úlcera en la fase 
proliferativa de la curación.
8. Edema 
• Ausente: no hay líquido subyacente alrededor de la 
úlcera. Se mide a través 
de la presión dactilar. 
. Edema + 
. Edema ++ 
. Edema +++ 
. Edema ++++
9.- Dolor 
• La medición del dolor se puede realizar 
con puntaje de uno a diez utilizando la 
Escala Visual Análoga (EVA)
Heridas
10. Piel circundante 
• La piel cercana a la úlcera puede sufrir 
alteraciones de la integridad cutánea 
por efectos mecánicos o relacionados 
con el proceso inflamatorio, las que 
pueden extender la lesión o dejar 
secuelas.
• Piel sana: Piel indemne. 
• Piel descamada: Exfoliación de 
células queratinizadas de tamaño 
variable, color plateado, blanco o 
tostado que indica sequedad de la piel 
y propensión a grietas y fisuras.
• Piel eritematosa: La piel se observa 
enrojecida, irritada, Si se acompaña de 
calor local puede ser signo de 
infección.
• Piel macerada: Se produce al estar 
en contacto con el medio húmedo. La 
piel se observa blanca, húmeda, con 
epidermis que se elimina 
espontáneamente.
Piel gangrenada: Piel inflamada, con 
calor local, enrojecida y a veces de color 
oscuro (morado o café), frágil y dolorosa, 
que puede presentar crépitos a la 
palpación.
Clasificación general de las 
heridas y ulceras 
• Tipo 1 
• Tipo 2
Clasificación general de las 
heridas y ulceras 
Tipo 3 
Tipo 4
Clasificación de las heridas y 
ulceras del pie diabético 
Grado 0: Pie de 
alto riesgo 
Grado 1: Herida o 
ulcera superficial
Clasificación de las heridas y 
ulceras del pie diabético 
Grado II: Herida 
o úlcera profunda 
Grado III:Herida 
o úlcera con 
compromiso oseo
Clasificación de las heridas y 
ulceras del pie diabético 
Grado 4: Gangrena 
localizada 
Grado 5: Gangrena 
del pie
Heridas
Clasificación de las 
quemaduras
Clasificación de las 
quemaduras 
Quemadura tipo A
Clasificación de las 
quemaduras 
Quemadura tipo AB
Clasificación de las 
quemaduras 
Quemadura tipo B
Clasificación de las 
quemaduras
Toma de cultivo 
Procedimiento mediante el cual se 
obtiene una muestra para estudio 
microbiológico. 
El objetivo es evaluar la presencia de 
agentes etiológicos en una probable 
infección.
Toma de cultivo 
Puntos a considerar para la toma de 
muestra para cultivo: 
La viabilidad de los microorganismos. 
Se debe utilizar técnica aséptica. 
La toma de cultivo seriada está 
obsoleta.
Toma de cultivo 
El cultivo se solicita sólo: 
Con diagnóstico de infección. 
Si requiere confirmar la etiología. 
Si el clínico decide que el estado del 
paciente amerita tratamiento 
antibiótico sistémico.
Toma de cultivo 
 CULTIVO AEROBICO 
SUPERFICIAL 
 CULTIVO AEROBICO 
PROFUNDO
Toma de cultivo 
 CULTIVO 
ANAERÓBICO
Técnica Toma de Cultivo 
• La muestra se toma con técnica aséptica 
previo arrastre mecánico con suero 
fisiológico. 
• En úlceras con tejido necrótico o esfacelado 
y tejido de granulación, la muestra debe ser 
tomada en el lugar en que exista tejido 
necrótico previo debridamiento de éste, 
obteniendo un trozo de tejido vital del porte 
de una lenteja.
Curación 
Es la técnica que favorece la 
formación de tejido de cicatrización 
en cualquier tipo de herida, hasta 
conseguir su remisión
Tratamiento 
Concepto del Color 
Cubrir una herida ROJA, limpiar una herida 
AMARILLA,desbridar una herida NEGRA.
Métodos de curación 
• Curación 
Tradicional 
• Curación no 
tradicional
Arrastre Mecánico 
Es el lavado o irrigación de la herida 
o úlcera para eliminar los agentes 
contaminantes que puedan actuar 
como fuente de infección. Este 
procedimiento es ideal para heridas 
infectadas o zonas de difícil acceso.
Técnicas de arrastre mecánico 
Duchoterapia: 
Técnica de elección 
frente a úlceras grado 
III, IV y V ya que no 
se daña el tejido en 
reproducción porque la 
presión del suero no 
sobrepasa los 3Kg/cm2
Lavado con matraz 
Lavado con jeringa:
Lavado con jeringa 
y aguja: 
Ideal utilizar una 
jeringa 20cc y una 
aguja N° 19 que 
entrega una presión de 
2kg/cm2 
Hidroterapia
Arrastre Mecánico 
Recomendaciones: 
La irrigación a alta presión y la limpieza con 
algodón están obsoletas. 
Para secar una herida se debe utilizar gasa 
sin fricción 
Las heridas infectadas deben ser irrigadas 
suavemente 
Las soluciones utilizadas deben estar tibias. 
Los antisépticos no están recomendados.
Debridamiento 
Definición: 
 Técnica que consiste en la eliminación 
del tejido esfacelado o necrótico de 
una herida o úlcera por medios 
quirúrgicos o médicos, con el objeto 
de obtener un tejido limpio que 
permita la cicatrización.
 Tejido necrótico 
 Tejido esfacelado
Causas de esfacelo o tejido necrótico 
Por una herida original. 
Por una sutura muy tensionada. 
Por infección. 
Por presión excesiva. 
Por patologías que alteran la 
circulación tisular.
¿Cuando debridar? 
Cuando tenga abundante tejido 
necrótico, purulento o una extensa 
zona infectada
¿cuándo no debridar? 
Heridas limpias, no infectadas, libres 
de cuerpos extraños, con escaso 
tejido esfacelado o necrótico.
Tipos de Debridamiento 
 Quirúrgico 
Médico a) Mecánico 
b) Enzimático 
c) Autolítico 
d) Cortante
Debridamiento Quirúrgico 
Ideal en heridas 
infectadas o con 
alto riesgo de 
infección, 
preparación para 
injerto, úlceras 
tipo 3 y 4, 
quemaduras tipo B, 
pie diabético grado 
II al V
Debridamiento Quirúrgico 
Es la eliminación del tejido esfacelado 
o necrótico utilizando bisturí u otro 
instrumento afilado, se efectua en 
pabellón. 
Ventajas : 
Método rápido e efectivo que se 
puede realizar aunque la herida este 
infectada.
Debridamiento Quirúrgico 
Desventajas: 
Semiselectivo 
Al realizarlo se destruyen vasos sanguíneos 
sanos 
Doloroso 
Riesgo de infección 
Riesgo de hemorragía
Debridamiento Médico 
Se utiliza después del debridamiento 
quirúrgico o con tejido esfacelado o 
necrótico en heridas tipo 2 y 3 
Puede ser: Mecánico, enzimático o 
Autolítico
Debridamiento Mecánico
Debridamiento Mecánico 
Ventajas: 
Comienza a actuar a corto plazo 
Desventajas: 
El debridamiento es lento e incómodo 
Muy doloroso. 
No selectivo. 
Su costo aumenta.
Debridamiento Enzimático 
Consiste en la 
aplicación de una 
capa delgada de 
crema, ungüento o 
pomada que 
contienen enzimas 
proteoliticas.
Debridamiento Enzimático 
Ventajas: 
Comienza a debridar a corto plazo. 
Se puede utilizar en heridas 
infectadas. 
No causa dolor. 
Es selectivo.
Debridamiento Enzimático 
Desventajas: 
Los productos enzimáticos se inactivan en 
presencia de sales de metales pesados y 
productos químicos. 
Requieren de un ambiente óptimo adecuado 
para su acción. 
Su costo es más alto 
Algunos preparados pueden dañar el tejido 
de granulación.
Debridamiento Enzimático 
Las enzimas actúan en un medio húmedo, 
por lo que se recomienda que al enfrentar 
un escara seca, se aplique una gasa 
humedecida. 
Debe realizarse la curación dependiendo 
del tiempo de duración de la enzima 
Ejem el Hidrogel su tiempo de duración es 
de 72 horas sin presencia de infección. 
Se debe usar una capa delgada sobre el 
tejido
Debridamiento Autolítico 
• Consiste en colocar un apósito 
interactivo (apósito transparente, 
adhesivo,tull) o bioactivo 
(hidrocoloide o hidrogel), sobre la 
herida o úlcera
Debridamiento Autolítico
Debridamiento Autolítico 
Estos apósitos no comienzan a 
actuar de inmediato, por lo que 
no se debe esperar 
debridamiento de tejido en la 
primera curación.
Debridamiento Autolítico
Debridamiento Autolítico 
Ventajas: 
Es un proceso natural 
Indoloro 
Selectivo 
Cómodo para el paciente 
Costo - efectividad
Debridamiento Autolítico 
Desventajas 
No se recomienda utilizar en heridas 
infectadas 
Es un proceso que no comienza a 
actuar de inmediato
Debridamiento Autolítico 
Recomendaciones: 
Si la herida esta infectada y además 
es necesario debridar el elemento a 
elección es el hidrogel, pero con 
cambio diario. 
Una excesiva exposición del hidrogel 
sobre la herida puede macerar la 
periferia.
Debridamiento
Coberturas 
• Apósitos pasivos 
Gasas, espumas, apósitos tradicionales y 
especiales compuestos de algodón y 
gasa tejida.
• Proteger los dedos de los pacientes 
colocando algodón o gasa en los espacios 
interdigitales. 
• Utilizar espumas como vendaje permite 
proteger el pie del roce. 
• Esta cobertura debe ser unos 3 a 5 cms. más 
grande que el apósito primario y debe fijarse 
con tela o venda de gasa.
Apósitos Interactivos 
• Los apósitos interactivos son más 
complejos que los apósitos pasivos. 
Sirven principalmente para mantener 
un ambiente húmedo fisiológico en la 
úlcera. 
• Tull 
• Espuma Hidrofílica
Apósitos Bioactivos 
• Están diseñados para mantener una 
humedad fisiológica en la úlcera y permitir la 
oxigenación. 
• Pertenecen a este grupo los hidrocoloides, 
hidrogel y alginatos, los que serán utilizados 
en la curación avanzada del pie diabético.
Cintas Quirúrgicas 
• Clasifican en: Oclusivas 
Semioclusivas 
No oclusivas 
• La fijación debe sobrepasar 3cm el borde 
del apósito. 
• La tela se fija desde el centro hacia los 
bordes.
Manejo de las heridas 
infectadas 
• Colonización : Multiplicación de 
microorganismos en una herida sin 
provocar una reacción en el huésped 
• Infección : Respuesta inflamatoria 
del huésped al daño provocado por la 
multiplicación de microorganimos
Manejo de las heridas 
infectadas 
• Etiología: 
• Endógena 
• Exógena
Manejo de las heridas 
infectadas 
Los gérmenes que pueden generar una 
infección pueden ser: 
• Virus 
• Hongos 
• Bacterias
Manejo de las heridas 
infectadas 
• Manejo: El objetivo básico es 
remover todo material extraño y 
eliminar el tejido necrótico o esfacelo
Manejo de las heridas infectadas
Manejo de las heridas 
infectadas 
Recomendaciones: 
• Si el exudado de la herida se ha 
extravasado, se debe cambiar de 
inmediato la cobertura 
• No se recomienda el uso de los 
amonios cuaternarios
Heridas
FIN

Más contenido relacionado

PDF
Ulceras Vasculares
PPT
Curacion de heridas
PPTX
Heridas
PPTX
Curacion de heridas
PPTX
hemorragia digestiva baja
PPTX
Infecciones nosocomiales
PDF
Atlas podolgico 121028202824-phpapp01
PPTX
Generalidades de Radiología
Ulceras Vasculares
Curacion de heridas
Heridas
Curacion de heridas
hemorragia digestiva baja
Infecciones nosocomiales
Atlas podolgico 121028202824-phpapp01
Generalidades de Radiología

La actualidad más candente (20)

PPT
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
PPTX
Tq. clasificacion de heridas
PDF
Curaciones avanzadas
PDF
Ulceras por presion y heridas cronicas
PPTX
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
PPTX
Material de sutura
PPT
Material y suturas quirúrgicas
PPTX
Vestimenta del paciente
PDF
Ulceras por presion
PDF
Suturas y técnica
PPTX
Manejo de heridas
PPTX
Heridas!!!!
PPT
Clasificacion de heridas
PPTX
Diapos bolsa bogota
PPTX
Úlceras por presión
PPTX
Colostomia
PPTX
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
PPT
Suturas Quirurgicas
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Tq. clasificacion de heridas
Curaciones avanzadas
Ulceras por presion y heridas cronicas
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Material de sutura
Material y suturas quirúrgicas
Vestimenta del paciente
Ulceras por presion
Suturas y técnica
Manejo de heridas
Heridas!!!!
Clasificacion de heridas
Diapos bolsa bogota
Úlceras por presión
Colostomia
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Suturas Quirurgicas

Similar a Heridas (20)

PPT
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
PDF
CURA DE HERIDAS
PPTX
S6.3 Heridas abordaje en enfermeria quirurgica
PPTX
Curacion_avanzada_de_heridas.pptx
PDF
MANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdf
PDF
PPT Presentación Lesiones por presion .pdf
PPT
Curaciones
PPTX
MANEJO DE HERIDAS EMQ.pptx
PDF
SUTURAS
PPTX
heridas y suturas
PPT
09 nms reparacion de heridas
PPT
Manejo de heridaas
PPTX
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
PPTX
Clasificacion y Valoracion de heridas
PPTX
Curación de Heridas.pptx
PPTX
Curación de Heridas.pptx
PPTX
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
PPTX
Tipos de desbridamiento de herida
PPTX
PPT HERIDAS 2024..EN EL ADULTO MAYORRRRR
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
CURA DE HERIDAS
S6.3 Heridas abordaje en enfermeria quirurgica
Curacion_avanzada_de_heridas.pptx
MANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdf
PPT Presentación Lesiones por presion .pdf
Curaciones
MANEJO DE HERIDAS EMQ.pptx
SUTURAS
heridas y suturas
09 nms reparacion de heridas
Manejo de heridaas
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
Clasificacion y Valoracion de heridas
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Tipos de desbridamiento de herida
PPT HERIDAS 2024..EN EL ADULTO MAYORRRRR

Más de Cintya Leiva (20)

DOC
Resumen ens 2009 2010
DOCX
Apuntes familia aps 2015
PDF
Metas 2011 2020
DOCX
Infecciones snc
DOCX
Infecciones respiratorias
DOCX
Infecciones en piel
DOCX
HEPATITIS
PDF
Virus causantes de gastroenteritis
PDF
Sistema inmune innato 2
PDF
Sistema inmune innato 1
PDF
Respuesta inmune innata y adaptativa
DOCX
Mecanismos de patogenicidad
DOCX
Infecciones gastrointestinales
DOCX
Trastornos globulos blancos
DOCX
Trastornos de coagulación
DOCX
Sindrome coronario agudo
DOCX
DOCX
Lectura e interpretacion de un ecg
DOCX
Cardiopatias
DOCX
Anemia
Resumen ens 2009 2010
Apuntes familia aps 2015
Metas 2011 2020
Infecciones snc
Infecciones respiratorias
Infecciones en piel
HEPATITIS
Virus causantes de gastroenteritis
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 1
Respuesta inmune innata y adaptativa
Mecanismos de patogenicidad
Infecciones gastrointestinales
Trastornos globulos blancos
Trastornos de coagulación
Sindrome coronario agudo
Lectura e interpretacion de un ecg
Cardiopatias
Anemia

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf

Heridas

  • 3. Patología de alta importancia nacional Genera gran cantidad de costos Ahorro con adecuado tratamiento.
  • 4. Definición Herida : Es una lesión, intencional o accidental, que puede o no producir pérdida de la continuidad de la piel y/o mucosa, lo que activa mecanismos fisiológicos destinados a recuperar su continuidad y, por ende, su función.
  • 5. Definición Ulcera : Es la pérdida de la continuidad de la piel que inicia un proceso de reparación que cura lentamente.
  • 7. Valoración Valoración de la Herida Está dirigida a la identificación y descripción de las características de la lesión en base a parámetros establecidos que permiten tipificarla de acuerdo a su evolución Una manera práctica de realizar la valoración de una herida es utilizando el “Diagrama de Valoración de Herida” (E.U. Cecilia Leal).
  • 8. Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Aspecto Eritematoso Enrojecido Amarrillo pálido Necrótico Mayor extensión 0-1cm >1-3cm >3-6cm >6cm Profundidad 0 <1cm 1-3cm >3cm Exudado cantidad Ausente Escaso Moderado Abundante Exudado calidad Sin exudado Seroso Turbio Purulento T.esfacelo necrótico Ausente < 25% 25-50% >50% T.granulatorio 100-75% <75-50% <50-25% <25% Edema Ausente + ++ +++ Dolor 0-1 2-3 4-6 6-10 Piel Circundante Sana Descamada Eritematosa Macerada E.U.Cecilia Leal
  • 9. Diagrama de Valoración de Heridas 1.- ASPECTO •Eritema: Aspecto rosado brillante, frágil, sin pérdida de la integridad cutánea.
  • 10. 2.- Enrojecido •Aspecto rojo, vascularizado y frágil con pérdida de la epidermis.
  • 11. 3.- Amarillo pálido – Tejido Esfacelado •Tejido de color blanco o amarillo pálido, fácil de recortar, húmedo.
  • 12. 4.- Necrótico a) Grisáceo •Presencia de tejido muerto, de color gris opaco, de consistencia semi-blanda, con humedad escasa. A veces cuesta recortarlo.
  • 13. • Necrótico negruzco •Tejido muerto, de color negro opaco, duro, seco, muy difícil de recortar.
  • 14. 2.- Extensión • Para medir se utilizara una regla flexible aseptizada previamente con alcohol al 70%. • La medición se efectúa de borde a borde de la úlcera en el eje de mayor extensión. • Si la extensión es mayor a 10 centímetros se aplicará el máximo puntaje. • En caso de coexistir dos úlceras separadas por más de tres centímetros, se miden independientemente.
  • 15. 3.- Profundidad • En úlceras cavitadas puede haber compromiso de tendones, muscular u óseo, de difícil acceso se le asigna el puntaje máximo. • Úlceras necrosadas tb se debe debridar previamente. • Para la medición se utiliza un hisopo de cultivo.
  • 16. 4.- Exudado Cantidad • Ausente: El apósito primario está seco al retirarlo.
  • 17. • Escaso: El apósito primario está 50% humedecido. • Moderado: el apósito primario está 100% humedecido. • Abundante: el apósito primario está totalmente húmedo, traspasando el exudado al apósito secundario en un 50% a 75%. • Muy abundante: tanto el apósito primario como el secundario están empapados, llegando a la maceración de los bordes de la úlcera.
  • 18. 5. Exudado calidad • Sin exudado: no existe presencia de líquido. • Seroso: líquido claro transparente, amarillo claro o rosado. • Turbio: líquido más espeso que el anterior, de color blanco. • Purulento: líquido espeso cremoso de color amarillo. • Purulento gangrenoso: líquido espeso, cremoso, de color verdoso o café.
  • 20. 6. Tejido esfacelado o necrótico • El tejido esfacelado es blanco amarillento, húmedo, fácil de recortar, • El tejido necrótico es de color negro, duro, difícil de retirar.
  • 21. 7. Tejido de granulación • Es tejido conectivo, rojizo, húmedo y frágil que presenta la úlcera en la fase proliferativa de la curación.
  • 22. 8. Edema • Ausente: no hay líquido subyacente alrededor de la úlcera. Se mide a través de la presión dactilar. . Edema + . Edema ++ . Edema +++ . Edema ++++
  • 23. 9.- Dolor • La medición del dolor se puede realizar con puntaje de uno a diez utilizando la Escala Visual Análoga (EVA)
  • 25. 10. Piel circundante • La piel cercana a la úlcera puede sufrir alteraciones de la integridad cutánea por efectos mecánicos o relacionados con el proceso inflamatorio, las que pueden extender la lesión o dejar secuelas.
  • 26. • Piel sana: Piel indemne. • Piel descamada: Exfoliación de células queratinizadas de tamaño variable, color plateado, blanco o tostado que indica sequedad de la piel y propensión a grietas y fisuras.
  • 27. • Piel eritematosa: La piel se observa enrojecida, irritada, Si se acompaña de calor local puede ser signo de infección.
  • 28. • Piel macerada: Se produce al estar en contacto con el medio húmedo. La piel se observa blanca, húmeda, con epidermis que se elimina espontáneamente.
  • 29. Piel gangrenada: Piel inflamada, con calor local, enrojecida y a veces de color oscuro (morado o café), frágil y dolorosa, que puede presentar crépitos a la palpación.
  • 30. Clasificación general de las heridas y ulceras • Tipo 1 • Tipo 2
  • 31. Clasificación general de las heridas y ulceras Tipo 3 Tipo 4
  • 32. Clasificación de las heridas y ulceras del pie diabético Grado 0: Pie de alto riesgo Grado 1: Herida o ulcera superficial
  • 33. Clasificación de las heridas y ulceras del pie diabético Grado II: Herida o úlcera profunda Grado III:Herida o úlcera con compromiso oseo
  • 34. Clasificación de las heridas y ulceras del pie diabético Grado 4: Gangrena localizada Grado 5: Gangrena del pie
  • 36. Clasificación de las quemaduras
  • 37. Clasificación de las quemaduras Quemadura tipo A
  • 38. Clasificación de las quemaduras Quemadura tipo AB
  • 39. Clasificación de las quemaduras Quemadura tipo B
  • 40. Clasificación de las quemaduras
  • 41. Toma de cultivo Procedimiento mediante el cual se obtiene una muestra para estudio microbiológico. El objetivo es evaluar la presencia de agentes etiológicos en una probable infección.
  • 42. Toma de cultivo Puntos a considerar para la toma de muestra para cultivo: La viabilidad de los microorganismos. Se debe utilizar técnica aséptica. La toma de cultivo seriada está obsoleta.
  • 43. Toma de cultivo El cultivo se solicita sólo: Con diagnóstico de infección. Si requiere confirmar la etiología. Si el clínico decide que el estado del paciente amerita tratamiento antibiótico sistémico.
  • 44. Toma de cultivo  CULTIVO AEROBICO SUPERFICIAL  CULTIVO AEROBICO PROFUNDO
  • 45. Toma de cultivo  CULTIVO ANAERÓBICO
  • 46. Técnica Toma de Cultivo • La muestra se toma con técnica aséptica previo arrastre mecánico con suero fisiológico. • En úlceras con tejido necrótico o esfacelado y tejido de granulación, la muestra debe ser tomada en el lugar en que exista tejido necrótico previo debridamiento de éste, obteniendo un trozo de tejido vital del porte de una lenteja.
  • 47. Curación Es la técnica que favorece la formación de tejido de cicatrización en cualquier tipo de herida, hasta conseguir su remisión
  • 48. Tratamiento Concepto del Color Cubrir una herida ROJA, limpiar una herida AMARILLA,desbridar una herida NEGRA.
  • 49. Métodos de curación • Curación Tradicional • Curación no tradicional
  • 50. Arrastre Mecánico Es el lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes que puedan actuar como fuente de infección. Este procedimiento es ideal para heridas infectadas o zonas de difícil acceso.
  • 51. Técnicas de arrastre mecánico Duchoterapia: Técnica de elección frente a úlceras grado III, IV y V ya que no se daña el tejido en reproducción porque la presión del suero no sobrepasa los 3Kg/cm2
  • 52. Lavado con matraz Lavado con jeringa:
  • 53. Lavado con jeringa y aguja: Ideal utilizar una jeringa 20cc y una aguja N° 19 que entrega una presión de 2kg/cm2 Hidroterapia
  • 54. Arrastre Mecánico Recomendaciones: La irrigación a alta presión y la limpieza con algodón están obsoletas. Para secar una herida se debe utilizar gasa sin fricción Las heridas infectadas deben ser irrigadas suavemente Las soluciones utilizadas deben estar tibias. Los antisépticos no están recomendados.
  • 55. Debridamiento Definición:  Técnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico de una herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos, con el objeto de obtener un tejido limpio que permita la cicatrización.
  • 56.  Tejido necrótico  Tejido esfacelado
  • 57. Causas de esfacelo o tejido necrótico Por una herida original. Por una sutura muy tensionada. Por infección. Por presión excesiva. Por patologías que alteran la circulación tisular.
  • 58. ¿Cuando debridar? Cuando tenga abundante tejido necrótico, purulento o una extensa zona infectada
  • 59. ¿cuándo no debridar? Heridas limpias, no infectadas, libres de cuerpos extraños, con escaso tejido esfacelado o necrótico.
  • 60. Tipos de Debridamiento  Quirúrgico Médico a) Mecánico b) Enzimático c) Autolítico d) Cortante
  • 61. Debridamiento Quirúrgico Ideal en heridas infectadas o con alto riesgo de infección, preparación para injerto, úlceras tipo 3 y 4, quemaduras tipo B, pie diabético grado II al V
  • 62. Debridamiento Quirúrgico Es la eliminación del tejido esfacelado o necrótico utilizando bisturí u otro instrumento afilado, se efectua en pabellón. Ventajas : Método rápido e efectivo que se puede realizar aunque la herida este infectada.
  • 63. Debridamiento Quirúrgico Desventajas: Semiselectivo Al realizarlo se destruyen vasos sanguíneos sanos Doloroso Riesgo de infección Riesgo de hemorragía
  • 64. Debridamiento Médico Se utiliza después del debridamiento quirúrgico o con tejido esfacelado o necrótico en heridas tipo 2 y 3 Puede ser: Mecánico, enzimático o Autolítico
  • 66. Debridamiento Mecánico Ventajas: Comienza a actuar a corto plazo Desventajas: El debridamiento es lento e incómodo Muy doloroso. No selectivo. Su costo aumenta.
  • 67. Debridamiento Enzimático Consiste en la aplicación de una capa delgada de crema, ungüento o pomada que contienen enzimas proteoliticas.
  • 68. Debridamiento Enzimático Ventajas: Comienza a debridar a corto plazo. Se puede utilizar en heridas infectadas. No causa dolor. Es selectivo.
  • 69. Debridamiento Enzimático Desventajas: Los productos enzimáticos se inactivan en presencia de sales de metales pesados y productos químicos. Requieren de un ambiente óptimo adecuado para su acción. Su costo es más alto Algunos preparados pueden dañar el tejido de granulación.
  • 70. Debridamiento Enzimático Las enzimas actúan en un medio húmedo, por lo que se recomienda que al enfrentar un escara seca, se aplique una gasa humedecida. Debe realizarse la curación dependiendo del tiempo de duración de la enzima Ejem el Hidrogel su tiempo de duración es de 72 horas sin presencia de infección. Se debe usar una capa delgada sobre el tejido
  • 71. Debridamiento Autolítico • Consiste en colocar un apósito interactivo (apósito transparente, adhesivo,tull) o bioactivo (hidrocoloide o hidrogel), sobre la herida o úlcera
  • 73. Debridamiento Autolítico Estos apósitos no comienzan a actuar de inmediato, por lo que no se debe esperar debridamiento de tejido en la primera curación.
  • 75. Debridamiento Autolítico Ventajas: Es un proceso natural Indoloro Selectivo Cómodo para el paciente Costo - efectividad
  • 76. Debridamiento Autolítico Desventajas No se recomienda utilizar en heridas infectadas Es un proceso que no comienza a actuar de inmediato
  • 77. Debridamiento Autolítico Recomendaciones: Si la herida esta infectada y además es necesario debridar el elemento a elección es el hidrogel, pero con cambio diario. Una excesiva exposición del hidrogel sobre la herida puede macerar la periferia.
  • 79. Coberturas • Apósitos pasivos Gasas, espumas, apósitos tradicionales y especiales compuestos de algodón y gasa tejida.
  • 80. • Proteger los dedos de los pacientes colocando algodón o gasa en los espacios interdigitales. • Utilizar espumas como vendaje permite proteger el pie del roce. • Esta cobertura debe ser unos 3 a 5 cms. más grande que el apósito primario y debe fijarse con tela o venda de gasa.
  • 81. Apósitos Interactivos • Los apósitos interactivos son más complejos que los apósitos pasivos. Sirven principalmente para mantener un ambiente húmedo fisiológico en la úlcera. • Tull • Espuma Hidrofílica
  • 82. Apósitos Bioactivos • Están diseñados para mantener una humedad fisiológica en la úlcera y permitir la oxigenación. • Pertenecen a este grupo los hidrocoloides, hidrogel y alginatos, los que serán utilizados en la curación avanzada del pie diabético.
  • 83. Cintas Quirúrgicas • Clasifican en: Oclusivas Semioclusivas No oclusivas • La fijación debe sobrepasar 3cm el borde del apósito. • La tela se fija desde el centro hacia los bordes.
  • 84. Manejo de las heridas infectadas • Colonización : Multiplicación de microorganismos en una herida sin provocar una reacción en el huésped • Infección : Respuesta inflamatoria del huésped al daño provocado por la multiplicación de microorganimos
  • 85. Manejo de las heridas infectadas • Etiología: • Endógena • Exógena
  • 86. Manejo de las heridas infectadas Los gérmenes que pueden generar una infección pueden ser: • Virus • Hongos • Bacterias
  • 87. Manejo de las heridas infectadas • Manejo: El objetivo básico es remover todo material extraño y eliminar el tejido necrótico o esfacelo
  • 88. Manejo de las heridas infectadas
  • 89. Manejo de las heridas infectadas Recomendaciones: • Si el exudado de la herida se ha extravasado, se debe cambiar de inmediato la cobertura • No se recomienda el uso de los amonios cuaternarios
  • 91. FIN