Relación de semiótica, 
lingüística y los medios de 
comunicación. 
Saray Carrillo Mireles.
El Análisis Semiótico de Hipertextos y la 
Evaluación de Webistes. 
El hipertexto puede ser entendido como realización actual de 
algunos de sus contenidos, como tecnología de la comunicación o 
como transformación colaborativa entre hombre y máquina. 
“El hipertexto como mosaico o colección de contenidos, de 
variados objetos culturales -digitales o diseñados para soportes 
diversos luego digitalizados- conserva parte del viejo paradigma de 
la comunicación con una enciclopedia”.
La experiencia de cada usuario percibe y acumula los estados 
sucesivos que va presentado a su paso la website. A esta 
experiencia del usuario acompaña un sentido, como actualización 
entre otros posibles significados del hipertexto
1 La accesibilidad general para todo tipo de usuarios y la seguridad y 
confidencialidad de los distintos accesos. 
2 La cualidad intrínseca del contenido analizada por criterios documentales como 
la credibilidad, la reputación, la objetividad (relevancia, actualización, 
contrastación y autoridad de las fuentes). 
3 La calidad contextual es definitiva en la evaluación para soportes de marco 
reducido como la pantalla del ordenador o a las aún más pequeñas de los móviles 
o las agendas. 
4 La última perspectiva de la calidad de contenido, ni menos importante ni más 
sencilla, se refiere a la representación de la información con criterios como 
entendible, interpretable, concisa, consistente.
Análisis de la interacción hipertextual y 
evolución de los usuarios 
El enlace hipertextual abre una relación perceptual con distintos 
sentidos, incluso para una misma trayectoria, según sea una navegación 
global entre sites, estructural o relacional (Nielsen) o simplemente local 
entre las páginas de una misma sede web. 
Una parte de los jóvenes usuarios actuales están iniciando sus 
experiencias web y su conducta cambiará. Aún menos conocemos de 
los usuarios, más del 50%, que se puede incorporar en un futuro próximo 
por exigencias personales o profesionales; y es probable que no repitan 
las conductas más extendidas en la actualidad.
Límites del contenido discursivo y 
géneros multimedia 
El éxito del análisis semiótico hipertextual depende como 
otros de su concreción espacial, temporal y en los tipos o el 
espectro de usuarios. 
Los límites “exteriores” pueden indicarse a partir de los intercambios de 
enlaces y la política de páginas recomendadas con acceso directo. 
se puede dlimitar otra intertextualidad “interna”, quizá más explícita, 
como la intertextualidad propia y característica de un sitio web 
concreto en función de su arquitectura. 
resulta necesario, al menos pensar, en la existencia y posibilidad de 
géneros multimedia, digitales o similar. Ya cuentan años las primeras 
enunciaciones de la sede web como protogénero, con relaciones en 
modalidades textuales anteriores, pero básicamente diferenciada.
La evaluación de la usabilidad de 
webistes, una pragmática por tecnólogos 
En la experiencia de los evaluadores web, los usuarios no siempre explican correctamente 
los procesos que realizan, cambian constantemente de preferencias, se impacientan, 
“explican las cosas a su manera” y no quieren hacer demasiados esfuerzos ante sus 
equipos 
Una website es usable en términos generales si es: 
- eficaz: escala entre desarrolladores y usuarios para medir la consecución de aquellos 
objetivos menos subjetivos y que se puedan reconocer como alcanzados, 
- eficiente: el coste se mide en tiempo, comparado por tareas, tipo de usuario o 
marca. También como número de pasos o número de desvíos en la ruta 
- y, en definitiva, satisfactoria por los resultados y de la experiencia remanente de sus 
procesos y aplicaciones.
Nuevos Medios como Medios Visuales 
Entenderemos como medios visuales aquellos que emplean, para lograr sus fines 
comunicativos, predominantemente imágenes visuales y cuyo fundamento son los signos 
plásticos y figurativos. En este sentido, sabemos que los textos, en su función 
gramatológica, son también imágenes, pero más bien consideraremos la tradición de 
medios clásicos como la pintura, la fotografía, los cómics, la publicidad, el cine, la 
televisión y el video. 
A nivel simbólico figurativo, nos comunicamos y convivimos con los medios visuales a 
partir de nuestra cultura. Los signos icónicos son aquellos en los que podemos reconocer 
y describir denotativamente objetos y figuras (una mujer, un plato, una cabeza, etc.). 
Acceder al nivel simbólico permite observar dichos signos como iconográficos (ahora 
hablamos de Salomé y no sólo de una mujer).
Nuevos Medios como Objetos 
En la semiótica de los objetos es importante la distinción entre “cosa” y 
“objeto”. La cosa sólo existe, está presente, ocupa un lugar en el 
tiempo y en el espacio. 
Los objetos cumplen una función primaria (que es denotativa; es la 
función primordial que permiten realizar) y una secundaria (que es 
connotada, se asocia con ideologías y tipos de uso). Jean Baudrillard 
declaró tempranamente que en las sociedad de consumo, la función 
secundaria se impone a la primaria. Los usuario compran productos 
bajo criterios de marca o que incluso no les son indispensables.
Para lograr un acercamiento pertinente y lógico a la alegoría en los medios 
visuales mencionamos el análisis didáctico de Félix Thürlemann, quien 
propone seis pasos. 
1) Identificación de elementos figurativos y plásticos. 
2) establecimiento de categorías semánticas para los elementos. 
3) lectura analítica y sintética. 
4) dinámica de la lectura visual. 
5) relación de categorías semánticas entre signos figurativos y signos 
plásticos. 
6) consideración del rol del título y otros paratextos.

Más contenido relacionado

PPTX
Hipertextos
PPTX
hipertexto y los nuevos medios
PPTX
Semiótica en los hipertextos
PPTX
Tarea # 4 segundo parcial
PPTX
El concepto de interactividad
PPTX
Diapositivas de hipertextos tarea 4
PPT
Hipertexto e interactividad
PPT
La relación de la lingüística, la semiótica
Hipertextos
hipertexto y los nuevos medios
Semiótica en los hipertextos
Tarea # 4 segundo parcial
El concepto de interactividad
Diapositivas de hipertextos tarea 4
Hipertexto e interactividad
La relación de la lingüística, la semiótica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Semiótica, lingüística e hipertexto relacionados
DOC
Los ParadigmáTicos
PDF
Hipermediaciones UNAB
DOCX
Semiótica del internet por Diego santos
PPTX
Evolución comunicación Dalmazone Gallo
PDF
INTERNET 1.0 al 4.0 y Alfabetización en habilidades digitales: Uso de REA en ...
DOCX
Nucleo problemico tres hipertexto y posmodernidad
PPTX
Los problemas de interacción en la era de lo interactivo, Natalia Vivas
PDF
Programa de-lectura-laura-alvarado
PPTX
PRESENTACION UNIDAD 1 La Comunicacion Humana
PPT
PresentacióN1
PPT
Hipertextualidad
PPTX
Teorias de la comunicacion
DOCX
Genc m2 u1_a1
PPTX
Parcial Comunicaciòn digital
PPTX
Deber 2 de expresion oral escrita....
DOCX
Quispe martinez jorge_marcelo_actividad 2
PPTX
Convergencia de medios
PPTX
La comunicacion
Semiótica, lingüística e hipertexto relacionados
Los ParadigmáTicos
Hipermediaciones UNAB
Semiótica del internet por Diego santos
Evolución comunicación Dalmazone Gallo
INTERNET 1.0 al 4.0 y Alfabetización en habilidades digitales: Uso de REA en ...
Nucleo problemico tres hipertexto y posmodernidad
Los problemas de interacción en la era de lo interactivo, Natalia Vivas
Programa de-lectura-laura-alvarado
PRESENTACION UNIDAD 1 La Comunicacion Humana
PresentacióN1
Hipertextualidad
Teorias de la comunicacion
Genc m2 u1_a1
Parcial Comunicaciòn digital
Deber 2 de expresion oral escrita....
Quispe martinez jorge_marcelo_actividad 2
Convergencia de medios
La comunicacion
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Taux De ChôMage
PPS
Quel est le_prix_de_la_beaute
PPS
Appellation d origine2
PPS
A photos aériennes
PPS
Le vin(m)
PPS
Aveugle
PPS
La vie apres_la_mort
PPTX
Historia del teatro2
PPTX
Système d’inventaire des expressions traditionnelles (Cyrill Renz)
PPS
Un Sans Abrismar
PPTX
Los dientes saludables
DOC
Programas y aplicaciones
PPTX
Importancia de las teorías acerca de los colaboradores
PPTX
Power Point del agua- Angelina Ulla
PPT
Carre des blogueurs - JNUM09 - 2 Avril
PPT
Les Metadonnees Exif
PDF
Présentation du MSc ISM
PPT
Podcast.BlogAutomobile.Show1
PPS
Enseignants
PPT
Remise Des Prix Olympiades De GéOsciences 19 Juin 2009
Taux De ChôMage
Quel est le_prix_de_la_beaute
Appellation d origine2
A photos aériennes
Le vin(m)
Aveugle
La vie apres_la_mort
Historia del teatro2
Système d’inventaire des expressions traditionnelles (Cyrill Renz)
Un Sans Abrismar
Los dientes saludables
Programas y aplicaciones
Importancia de las teorías acerca de los colaboradores
Power Point del agua- Angelina Ulla
Carre des blogueurs - JNUM09 - 2 Avril
Les Metadonnees Exif
Présentation du MSc ISM
Podcast.BlogAutomobile.Show1
Enseignants
Remise Des Prix Olympiades De GéOsciences 19 Juin 2009
Publicidad

Similar a Relación de la semiótica con los medios de comunicación. (20)

PPTX
RELACIÓN ENTRE LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTE...
PPTX
Power enviar
PPTX
Relación de la lingüística y la semiótica ensayo 2 diapositivas marilu chavez
PPTX
Presentación1
PPTX
Tarea4 interfaz daniel_gonzalez_jimenez
PPT
Concurso Edicion
PPTX
Semiótica, lingüística y medios de comunicación
PPT
Presentación
PPTX
PPTX
Modelo teórico de alfabetización digital
PDF
PPT
Centro universitario de la costa
PPTX
analisis de los mensajes
PPTX
Presentacion unidad 4
PPTX
Presentacion unidad 4
PPTX
Presentacion unidad 4
PPTX
Presentacion unidad 4
PPTX
Unidad 4
PDF
Evaluacion de medios y materiales de enseñanza en el soporte multimedia
PPTX
Tecnología multimedia
RELACIÓN ENTRE LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTE...
Power enviar
Relación de la lingüística y la semiótica ensayo 2 diapositivas marilu chavez
Presentación1
Tarea4 interfaz daniel_gonzalez_jimenez
Concurso Edicion
Semiótica, lingüística y medios de comunicación
Presentación
Modelo teórico de alfabetización digital
Centro universitario de la costa
analisis de los mensajes
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
Unidad 4
Evaluacion de medios y materiales de enseñanza en el soporte multimedia
Tecnología multimedia

Último (20)

PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Presentación final ingenieria de metodos
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Control de calidad en productos de frutas
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf

Relación de la semiótica con los medios de comunicación.

  • 1. Relación de semiótica, lingüística y los medios de comunicación. Saray Carrillo Mireles.
  • 2. El Análisis Semiótico de Hipertextos y la Evaluación de Webistes. El hipertexto puede ser entendido como realización actual de algunos de sus contenidos, como tecnología de la comunicación o como transformación colaborativa entre hombre y máquina. “El hipertexto como mosaico o colección de contenidos, de variados objetos culturales -digitales o diseñados para soportes diversos luego digitalizados- conserva parte del viejo paradigma de la comunicación con una enciclopedia”.
  • 3. La experiencia de cada usuario percibe y acumula los estados sucesivos que va presentado a su paso la website. A esta experiencia del usuario acompaña un sentido, como actualización entre otros posibles significados del hipertexto
  • 4. 1 La accesibilidad general para todo tipo de usuarios y la seguridad y confidencialidad de los distintos accesos. 2 La cualidad intrínseca del contenido analizada por criterios documentales como la credibilidad, la reputación, la objetividad (relevancia, actualización, contrastación y autoridad de las fuentes). 3 La calidad contextual es definitiva en la evaluación para soportes de marco reducido como la pantalla del ordenador o a las aún más pequeñas de los móviles o las agendas. 4 La última perspectiva de la calidad de contenido, ni menos importante ni más sencilla, se refiere a la representación de la información con criterios como entendible, interpretable, concisa, consistente.
  • 5. Análisis de la interacción hipertextual y evolución de los usuarios El enlace hipertextual abre una relación perceptual con distintos sentidos, incluso para una misma trayectoria, según sea una navegación global entre sites, estructural o relacional (Nielsen) o simplemente local entre las páginas de una misma sede web. Una parte de los jóvenes usuarios actuales están iniciando sus experiencias web y su conducta cambiará. Aún menos conocemos de los usuarios, más del 50%, que se puede incorporar en un futuro próximo por exigencias personales o profesionales; y es probable que no repitan las conductas más extendidas en la actualidad.
  • 6. Límites del contenido discursivo y géneros multimedia El éxito del análisis semiótico hipertextual depende como otros de su concreción espacial, temporal y en los tipos o el espectro de usuarios. Los límites “exteriores” pueden indicarse a partir de los intercambios de enlaces y la política de páginas recomendadas con acceso directo. se puede dlimitar otra intertextualidad “interna”, quizá más explícita, como la intertextualidad propia y característica de un sitio web concreto en función de su arquitectura. resulta necesario, al menos pensar, en la existencia y posibilidad de géneros multimedia, digitales o similar. Ya cuentan años las primeras enunciaciones de la sede web como protogénero, con relaciones en modalidades textuales anteriores, pero básicamente diferenciada.
  • 7. La evaluación de la usabilidad de webistes, una pragmática por tecnólogos En la experiencia de los evaluadores web, los usuarios no siempre explican correctamente los procesos que realizan, cambian constantemente de preferencias, se impacientan, “explican las cosas a su manera” y no quieren hacer demasiados esfuerzos ante sus equipos Una website es usable en términos generales si es: - eficaz: escala entre desarrolladores y usuarios para medir la consecución de aquellos objetivos menos subjetivos y que se puedan reconocer como alcanzados, - eficiente: el coste se mide en tiempo, comparado por tareas, tipo de usuario o marca. También como número de pasos o número de desvíos en la ruta - y, en definitiva, satisfactoria por los resultados y de la experiencia remanente de sus procesos y aplicaciones.
  • 8. Nuevos Medios como Medios Visuales Entenderemos como medios visuales aquellos que emplean, para lograr sus fines comunicativos, predominantemente imágenes visuales y cuyo fundamento son los signos plásticos y figurativos. En este sentido, sabemos que los textos, en su función gramatológica, son también imágenes, pero más bien consideraremos la tradición de medios clásicos como la pintura, la fotografía, los cómics, la publicidad, el cine, la televisión y el video. A nivel simbólico figurativo, nos comunicamos y convivimos con los medios visuales a partir de nuestra cultura. Los signos icónicos son aquellos en los que podemos reconocer y describir denotativamente objetos y figuras (una mujer, un plato, una cabeza, etc.). Acceder al nivel simbólico permite observar dichos signos como iconográficos (ahora hablamos de Salomé y no sólo de una mujer).
  • 9. Nuevos Medios como Objetos En la semiótica de los objetos es importante la distinción entre “cosa” y “objeto”. La cosa sólo existe, está presente, ocupa un lugar en el tiempo y en el espacio. Los objetos cumplen una función primaria (que es denotativa; es la función primordial que permiten realizar) y una secundaria (que es connotada, se asocia con ideologías y tipos de uso). Jean Baudrillard declaró tempranamente que en las sociedad de consumo, la función secundaria se impone a la primaria. Los usuario compran productos bajo criterios de marca o que incluso no les son indispensables.
  • 10. Para lograr un acercamiento pertinente y lógico a la alegoría en los medios visuales mencionamos el análisis didáctico de Félix Thürlemann, quien propone seis pasos. 1) Identificación de elementos figurativos y plásticos. 2) establecimiento de categorías semánticas para los elementos. 3) lectura analítica y sintética. 4) dinámica de la lectura visual. 5) relación de categorías semánticas entre signos figurativos y signos plásticos. 6) consideración del rol del título y otros paratextos.