Hipoglicemia en diabéticos
Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
 En 1843, Claude Bernard, establece el
concepto básico de la “Función glucogénica
del hígado”.
Mantenimiento de la
concentración de glucosa
sanguínea
Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
 Fuente de energia optima para
Diversos tejidos: SNC
GLUCOSA
Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
› A) Estado postprandial o abortivo.(primeras 6
hrs) a partir de la ingestión del alimento. La
homeóstasis de la glucosa en presencia de
hiperglucemia e hiperinsulinemia fisiológica
depende de tres procesos:
Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
*Supresión de
Producción
hepática de
glucosa.
*Aumento de
captación de glucosa
por tejido Esplácnico.(
hígado y Ap.
Gastrointestinal
*Mayor
captación de
glucosa por
tejido
periférico
 En individuos normales:
› 2/3 del total de la glucosa ingerida( en
condiciones de hiperinsulinemia e hiperglucemia)
se metaboliza por vía no oxidativa.
› Esta via se utiliza para la síntesis del Glucógeno,
la glucolisis anaerobia, y la síntesis de lípidos a
partir de glucosa.
Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
 B)Estado postabortivo: ( inicianda 6 hrs
después de ingerido el alimento), la euglicemia
se mantiene gracias a la PHG.
 *DeFronzo: demostro que en consiciones
normales la PHG es de:
› 1.8- 2.2 mg/kg/min.
› Flujo de glucosa hepática hacia espacio
intravascular x:
› Glucogenolisis---------genera 75% de PHG.
› Gluconeogenesis.------25% restante en primeras 12
hrs.
Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
 Glucogenolisis y Gluconeogenesis se inicia
a partir de:
› Descenso de la insulina plasmatica en su
estado abortivo: (30 a 100 mU)y al aumentar la
[Glucagón].
 Estado postabortivo---- 75% la utilización
tisular de glucosa es independiente de la
insulina.
 Sin embargo, la secreción basal de insulina
(0.25- 1.0u/h)evita la cetogenesis y la
utilización de ácidos grasos.
Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
 La captación de glucosa en la mayor
parte del cerebro no depende de la
insulina.
 Cerebro consume 1-1.2 mg/kg/min de
glucosa( 50% de la PHG).
 Captación cerebral de glucosa
desciende---al disminuir la *[glucosa
sanguínea].
Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
 El 50% de la PHG restante es captado por
los tejidos periferios, mediante la:
Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
insulinaMusculo
esqueletico
Cuarta parte de la
glucosa liberada
por PHG
Area
esplacnica
Cuarta parte
restante de
PHG
 Triada de Whipple:*
Síntomas compatibles con hipoglucemia,
disminución de la concentración plasmática
de glucosa y el alivio de estos síntomas
cuando aumenta la concentración de
glucosa en plasma.
Kronenberg: Williams Textbook of Endocrinology, 11th ed.
 Los síntomas de hipoglucemia pueden
clasificarse en dos categorias:
Neuroglucoperi
cos :son la
consecuencia
directa de la
deprivacion
glucosa en SNC
Cambio de
conducta, confusión
cansancio,
debilidad, cambio
visuales,
convulsiones,
perdida de
conciencia, y si es
grave prolongada:
Muerte.
 Neurogenicos :es
resultado de
percepción de
cambios
fisiológicos
producidos por
descarga
adrenergica
suprarrenal como
respuesta
hipoglucemia.
Sintomas adrenergicos:
palpitaciones, temblor,
ansiedad, sintomas
colinergicos: sudoracion,
hambre y parestesias,
Mediados por Noradrenalina
librerada por las neuronas
Postganglionares* la medula
suprerrenal* y por la adrenalina
liberada por la medula
suprarrenal.*
sudoración
Liberación de
Aceticolina.(neuron
as simpáticas
postganglionares
 La respuesta vegetativa ala Hipoglicemia
se inicia gracias a las neuronas sensibles a
ala glucosa ( hipotálamo
ventromedular).activado cuando la glucosa
se reduce.
 Sintomas mas frecunetes de hipoglicemia:
Palidez y Diaforesis.
 Ademas TA y FC aumentada.
 Las manifestaciones son inespecíficas
varían según el individuo y son episodicas.
 No debe basarse en la concentración
plasmática de glucosa al menos de que esta
sea inequívocamente baja.
 Síntomas suelen presentarse: cuando la
concentracion plasmatica de glucosa es
inferior a 3.0 mmol/l (54mg/dl).
 Por lo general las condetracion de glucosa
superan a 70mg/dl tras una noche de ayudo
normal.
 Las concentración de 54-70mg/dl sugieren
Hipoglicemia.
 Una hipoglicemia indica que la tasa de salida de
glucosa de la circulación supera la entrada.
 Puede ser el resultado de un Exceso de Salida(
Utilizacion excesiva , perdidas externas):ej
situaciones de aumento de su consumo : sepsis,
ejercicio y embarazo.
 Perdidas renales con concentración de glucosa
normal (glucosuria renal, embarazo.
 Por deficit de ingresos( deficit de producción
endógena en ausencia de aporte exógeno.
 POSTABSORPTIVE (FASTING) HYPOGLYCEMIA:
Drugs:
Insulina. Sulfonylureas, alcohol
pentamidine, quinine
Salicylates, sulfonamides .
Critical Illnesses
Hepatic failure Cardiac failure Renal
failure Sepsis Inanition
Hormonal Deficiencies
Cortisol or growth hormone, or both Glucagon and epinephrine
 Según Grupo de investigación para la
Diabetes y sus Complicaciones: (DCCT)
Hipoglucemia leve:
episodio asociado con
síntomas colinérgicos
(diaforesis) o adrenergicos
(taquicardia, temblor), el
paciente puede
autotratarse
Hipoglucemia
moderada: episodio
de disfunción
neurológica debido a
un aporte insuficiente
de glucosa al cerebro
Síntomas de
somnolencia,
confusión, mala
coordinación,
visión borrosa.
Puede también
autotratarse.
 Hipoglucemia severa:
Compromiso neurológico severo,(desorientación severa, conducta
inapropiada, imposibilidad de ser despertado del sueño, convulciones y
coma.
Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
Modulan
[Concentraciones
sanguíneas de
glucosa]
GLUCAGON
INSULINA
Un episodio de Hipoglicemia se acompaña de secreción de diversas
hormonas cuya función conjunta permite integrarlas en un sistema de
contrarregulación*
Cuya respuesytaq hormonal asegura una el aporte de glucosa sea suficiente
para el SNC y otros tejidos.
 Se define como concentración sanguínea
de glucosa necesaria para que se inicie
secreción de una hormona
contrarreguladora determinada.
 Media error stardar:
 ( epinefrina=69+-2 mg/dl.
 (glucagon = 68+-2 mg/dl.
 (Hormona del crecimiento =66+-2.mg/dl.
 (cortisol = 58+- 2 mg/dl.
Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
 Como consecuencia de la secreción de
hormona contrarreguladoras, la
concentración de de glucosa sanguinea de
normaliza gracias ala estimulacion de
glucogenolisis y la gluconeogenesis.
 Asi mismo -----secreción endógena de
insulina se reduce y sus efectos sobre la
utilización periférica de glucosa disminuyen,
para lograr una euglicemia.
Hipoglucemia
prolongada:
Hormona del
crecimiento y
cortisol
Antagonizan las acciones de la insulina, sobre la
PRODUCCION y la ULTILIZACION de la glucosa.*
 Personas normales y asintomáticos:
› 50 mg/dl.
 Pacientes diabéticos que han tenido un mal
control metabolico, podria observarse:
78mg/dl.
 La mayoria d elos episodioa de hipoglicemia
asintomatic, moderada o discreta, pueden
autocorregirse tomando hidratos de carbono(
zumos bebidas azucaradas.
 La dosis recomendada de glucosa es de 20g.
 Tratameinto parenteral se utiliza cuando
existen sintomas neuloglucopenicosy el
paciente es incapaz de tomar hidratos de
carbono por via oral.
 La glucosa Ev esta indicada en la
Hipoglicemia severa en pacientes con
alteración del nivel de conciencia .
 Bolos iniciales de 20-50ml glucosa al 5%.
 Glucagón EV a dosis habitual de 1mg puede
producir una hiperglucemia importante pero
transitoria.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Nefropatia diabetica
PPTX
Hipoparatiroidismo
PPTX
Muerte encefalica
PPTX
Cardiopatia Isquemica
PPTX
Nefropatia diabetica
PDF
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Nefropatia diabetica
Hipoparatiroidismo
Muerte encefalica
Cardiopatia Isquemica
Nefropatia diabetica
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA

La actualidad más candente (20)

PDF
V.2. hipoglucemia
PPTX
Tormenta tiroidea
PPTX
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
PDF
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
PPTX
Hipoglucemia 2015
PPTX
Sindrome de takotsubo
PPTX
ADENOMAS HIPOFISARIOS
PPTX
Coma Neurologia
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
PPTX
Angina inestable
PPTX
Evento vascular cerebral isquemico
PPTX
Adenomas hipofisarios
PPTX
Hipoglucemia
PDF
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
PPTX
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
PPTX
Insuficiencia renal aguda
PDF
Estado hiperglucemia hiperosmolar
PPTX
Extrasístoles
PPTX
sindrome cushing
PPTX
Sindrome hepatorrenal
V.2. hipoglucemia
Tormenta tiroidea
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Hipoglucemia 2015
Sindrome de takotsubo
ADENOMAS HIPOFISARIOS
Coma Neurologia
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
Angina inestable
Evento vascular cerebral isquemico
Adenomas hipofisarios
Hipoglucemia
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
Insuficiencia renal aguda
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Extrasístoles
sindrome cushing
Sindrome hepatorrenal
Publicidad

Similar a Hipoglicemia en diabéticos (20)

PPTX
Exposicion diabetes y estres seminario
PPTX
FISIOLOGIA PANCREA del libro Gyton y hall.pptx
PPTX
FISIOLOGIA PANCREA.pptx..................
PPTX
Hipoglucemia manzueta
PPTX
Presentación1. GLUCAGON.pptx
PPTX
Hipoglucemia.pptx
PPTX
a que zvzvsvdvsvwhora pasas por el pan.pptx
PDF
Hipoglucemia curso enarm siglo xxi 36246001
PPTX
DIABETES.pptx
PPTX
Hematocrito y hemoglobina
PPT
Glicemia martorell
PPTX
Hipoglucemia
PPT
Hipoglucemia
PDF
EXPOSICION_S8_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_END.pdf
DOCX
clase de farmacologia IV.docx
PPT
GLUNEOGÉNESIS, GLUCOSA SANGUÍNEA
PPTX
Hipoglicemiantes
PDF
Diabetes Mellitus tipo 2
PDF
Practica 1 hidratos de carbono
PPTX
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Exposicion diabetes y estres seminario
FISIOLOGIA PANCREA del libro Gyton y hall.pptx
FISIOLOGIA PANCREA.pptx..................
Hipoglucemia manzueta
Presentación1. GLUCAGON.pptx
Hipoglucemia.pptx
a que zvzvsvdvsvwhora pasas por el pan.pptx
Hipoglucemia curso enarm siglo xxi 36246001
DIABETES.pptx
Hematocrito y hemoglobina
Glicemia martorell
Hipoglucemia
Hipoglucemia
EXPOSICION_S8_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_END.pdf
clase de farmacologia IV.docx
GLUNEOGÉNESIS, GLUCOSA SANGUÍNEA
Hipoglicemiantes
Diabetes Mellitus tipo 2
Practica 1 hidratos de carbono
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Publicidad

Más de eddynoy velasquez (20)

PPTX
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Indicaciones de fbb
PPTX
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
PPTX
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
PPTX
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
PPTX
Vasculitis
PPTX
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
PPTX
Nuevos farmacos antituberculosos
PPTX
Patogenesis de la epid
PPTX
Contaminacion de aire interno y externo
PPT
Tecnica fibrobroncoscopica
PPTX
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
PPTX
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis
PPTX
Formacion de granuloma
PPTX
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
PPTX
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
PPTX
Entrenamiento
PPTX
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Neumonitis por hipersensibilidad
Indicaciones de fbb
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Vasculitis
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Nuevos farmacos antituberculosos
Patogenesis de la epid
Contaminacion de aire interno y externo
Tecnica fibrobroncoscopica
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Tratamiento de la Tuberculosis
Formacion de granuloma
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Entrenamiento
Enfermedad tromboembolica pulmonar

Último (20)

PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
analisis de la situación de salud en salud publica
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf

Hipoglicemia en diabéticos

  • 2. Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
  • 3.  En 1843, Claude Bernard, establece el concepto básico de la “Función glucogénica del hígado”. Mantenimiento de la concentración de glucosa sanguínea Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
  • 4.  Fuente de energia optima para Diversos tejidos: SNC GLUCOSA Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
  • 5. › A) Estado postprandial o abortivo.(primeras 6 hrs) a partir de la ingestión del alimento. La homeóstasis de la glucosa en presencia de hiperglucemia e hiperinsulinemia fisiológica depende de tres procesos: Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ. *Supresión de Producción hepática de glucosa. *Aumento de captación de glucosa por tejido Esplácnico.( hígado y Ap. Gastrointestinal *Mayor captación de glucosa por tejido periférico
  • 6.  En individuos normales: › 2/3 del total de la glucosa ingerida( en condiciones de hiperinsulinemia e hiperglucemia) se metaboliza por vía no oxidativa. › Esta via se utiliza para la síntesis del Glucógeno, la glucolisis anaerobia, y la síntesis de lípidos a partir de glucosa. Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
  • 7.  B)Estado postabortivo: ( inicianda 6 hrs después de ingerido el alimento), la euglicemia se mantiene gracias a la PHG.  *DeFronzo: demostro que en consiciones normales la PHG es de: › 1.8- 2.2 mg/kg/min. › Flujo de glucosa hepática hacia espacio intravascular x: › Glucogenolisis---------genera 75% de PHG. › Gluconeogenesis.------25% restante en primeras 12 hrs. Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
  • 8.  Glucogenolisis y Gluconeogenesis se inicia a partir de: › Descenso de la insulina plasmatica en su estado abortivo: (30 a 100 mU)y al aumentar la [Glucagón].  Estado postabortivo---- 75% la utilización tisular de glucosa es independiente de la insulina.  Sin embargo, la secreción basal de insulina (0.25- 1.0u/h)evita la cetogenesis y la utilización de ácidos grasos. Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
  • 9.  La captación de glucosa en la mayor parte del cerebro no depende de la insulina.  Cerebro consume 1-1.2 mg/kg/min de glucosa( 50% de la PHG).  Captación cerebral de glucosa desciende---al disminuir la *[glucosa sanguínea]. Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
  • 10.  El 50% de la PHG restante es captado por los tejidos periferios, mediante la: Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ. insulinaMusculo esqueletico Cuarta parte de la glucosa liberada por PHG Area esplacnica Cuarta parte restante de PHG
  • 11.  Triada de Whipple:* Síntomas compatibles con hipoglucemia, disminución de la concentración plasmática de glucosa y el alivio de estos síntomas cuando aumenta la concentración de glucosa en plasma. Kronenberg: Williams Textbook of Endocrinology, 11th ed.
  • 12.  Los síntomas de hipoglucemia pueden clasificarse en dos categorias: Neuroglucoperi cos :son la consecuencia directa de la deprivacion glucosa en SNC Cambio de conducta, confusión cansancio, debilidad, cambio visuales, convulsiones, perdida de conciencia, y si es grave prolongada: Muerte.
  • 13.  Neurogenicos :es resultado de percepción de cambios fisiológicos producidos por descarga adrenergica suprarrenal como respuesta hipoglucemia. Sintomas adrenergicos: palpitaciones, temblor, ansiedad, sintomas colinergicos: sudoracion, hambre y parestesias, Mediados por Noradrenalina librerada por las neuronas Postganglionares* la medula suprerrenal* y por la adrenalina liberada por la medula suprarrenal.* sudoración Liberación de Aceticolina.(neuron as simpáticas postganglionares
  • 14.  La respuesta vegetativa ala Hipoglicemia se inicia gracias a las neuronas sensibles a ala glucosa ( hipotálamo ventromedular).activado cuando la glucosa se reduce.  Sintomas mas frecunetes de hipoglicemia: Palidez y Diaforesis.  Ademas TA y FC aumentada.
  • 15.  Las manifestaciones son inespecíficas varían según el individuo y son episodicas.  No debe basarse en la concentración plasmática de glucosa al menos de que esta sea inequívocamente baja.  Síntomas suelen presentarse: cuando la concentracion plasmatica de glucosa es inferior a 3.0 mmol/l (54mg/dl).
  • 16.  Por lo general las condetracion de glucosa superan a 70mg/dl tras una noche de ayudo normal.  Las concentración de 54-70mg/dl sugieren Hipoglicemia.
  • 17.  Una hipoglicemia indica que la tasa de salida de glucosa de la circulación supera la entrada.  Puede ser el resultado de un Exceso de Salida( Utilizacion excesiva , perdidas externas):ej situaciones de aumento de su consumo : sepsis, ejercicio y embarazo.  Perdidas renales con concentración de glucosa normal (glucosuria renal, embarazo.  Por deficit de ingresos( deficit de producción endógena en ausencia de aporte exógeno.
  • 18.  POSTABSORPTIVE (FASTING) HYPOGLYCEMIA: Drugs: Insulina. Sulfonylureas, alcohol pentamidine, quinine Salicylates, sulfonamides . Critical Illnesses Hepatic failure Cardiac failure Renal failure Sepsis Inanition Hormonal Deficiencies Cortisol or growth hormone, or both Glucagon and epinephrine
  • 19.  Según Grupo de investigación para la Diabetes y sus Complicaciones: (DCCT) Hipoglucemia leve: episodio asociado con síntomas colinérgicos (diaforesis) o adrenergicos (taquicardia, temblor), el paciente puede autotratarse Hipoglucemia moderada: episodio de disfunción neurológica debido a un aporte insuficiente de glucosa al cerebro Síntomas de somnolencia, confusión, mala coordinación, visión borrosa. Puede también autotratarse.
  • 20.  Hipoglucemia severa: Compromiso neurológico severo,(desorientación severa, conducta inapropiada, imposibilidad de ser despertado del sueño, convulciones y coma.
  • 21. Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ. Modulan [Concentraciones sanguíneas de glucosa] GLUCAGON INSULINA Un episodio de Hipoglicemia se acompaña de secreción de diversas hormonas cuya función conjunta permite integrarlas en un sistema de contrarregulación* Cuya respuesytaq hormonal asegura una el aporte de glucosa sea suficiente para el SNC y otros tejidos.
  • 22.  Se define como concentración sanguínea de glucosa necesaria para que se inicie secreción de una hormona contrarreguladora determinada.  Media error stardar:  ( epinefrina=69+-2 mg/dl.  (glucagon = 68+-2 mg/dl.  (Hormona del crecimiento =66+-2.mg/dl.  (cortisol = 58+- 2 mg/dl. Tratado de Diabetologia. J.Gomez Pérez. INNSZ.
  • 23.  Como consecuencia de la secreción de hormona contrarreguladoras, la concentración de de glucosa sanguinea de normaliza gracias ala estimulacion de glucogenolisis y la gluconeogenesis.  Asi mismo -----secreción endógena de insulina se reduce y sus efectos sobre la utilización periférica de glucosa disminuyen, para lograr una euglicemia.
  • 24. Hipoglucemia prolongada: Hormona del crecimiento y cortisol Antagonizan las acciones de la insulina, sobre la PRODUCCION y la ULTILIZACION de la glucosa.*
  • 25.  Personas normales y asintomáticos: › 50 mg/dl.  Pacientes diabéticos que han tenido un mal control metabolico, podria observarse: 78mg/dl.
  • 26.  La mayoria d elos episodioa de hipoglicemia asintomatic, moderada o discreta, pueden autocorregirse tomando hidratos de carbono( zumos bebidas azucaradas.  La dosis recomendada de glucosa es de 20g.  Tratameinto parenteral se utiliza cuando existen sintomas neuloglucopenicosy el paciente es incapaz de tomar hidratos de carbono por via oral.
  • 27.  La glucosa Ev esta indicada en la Hipoglicemia severa en pacientes con alteración del nivel de conciencia .  Bolos iniciales de 20-50ml glucosa al 5%.  Glucagón EV a dosis habitual de 1mg puede producir una hiperglucemia importante pero transitoria.