Historia b1
La historia no puede ser una copia de la realidad, para analizarlo
correctamente es necesario lo siguiente:

                                                              Emplea
                                 Los separa
      Selecciona                                            conceptos
                                    para
      los hechos                                           y categorías
                                 analizarlos
                                                             de valor.




          En relación a la postura que coincide con el interés desde
          que estudia el pasado. Se busca su relación y continuidad
          entre los hechos, para interpretar los con las categorías y
          establecer las relaciones que establece entre los hechos.
Los cambios sociales en la historia no tienen un sentido evolutivo,
 son procesos discontinuos con transformaciones radicales o
 estancamientos de épocas.

 Por este motivo es que la historia se estudia por las concepciones de
 simultaneidad, duración y sucesión; y nos evocamos al tiempo de
 corto, coyuntura o larga duración.


                                                     Coyuntura (medio): estudia un
Corto: representa a un suceso                         cambio importante en algún
 concreto y cuantificable por                         aspecto social de un espacio
     días, meses y años.                                 geográfico específico.



                            Largo: son periodos extensos y
                               se refiere a las realidades
                                históricas en las que se
                            producen las coyunturas y que
                               estructuran a la sociedad
Las acciones individuales o colectivas que producen efectos en lo político,
económico o social; forman hechos históricos que dan origen a los
protagonistas y actores de la historia.

Un individuo es producto del proceso histórico y en ese sentido se determina
por la realidad en que vive.

Cuando asumen acciones para construir la realidad (colectivo o individual) se
convierten en actores que ayuden a su transformación o modifican el
porvenir de la sociedad.

En la Historia se busca relacionar estos sucesos con los anteriores, los
simultáneos en ese momento y los posteriores para comprender su
significado.
Historia b1
Historia b1
Historia b1
Historia b1
Historia b1
Historia b1
La fuente histórica es cualquier objeto o fragmento de éste utilizado por el hombre
que puede aportar información sobre los hechos del pasado.

Entonces, cualquier objeto relacionado con algún acontecimiento, persona o
proceso histórico adquirirá el valor de fuente histórica; una vez encontradas se
someten a prueba. Como existe una gran diversidad de fuentes es necesario
clasificarlas, se puede de la siguiente manera:
PRIMARIAS                               SECUNDARIAS




       DIRECTAS               INDIRECTAS                INTERPRETACIONES




DOCUMENTOS          FUENTES                VESTIGIOS
  ESCRITOS           ORALES                MATERIALES
Primarias: si se produjeron en el momento histórico o entraron en contacto
directo. Las directas, son los documentos que dan testimonio; las indirectas, son
los vestigios que sin querer dan información.
Secundarios: son interpretaciones, análisis o productos del estudio de otros
investigadores.

Fuentes escritas: son las fuentes transmitidas por el hombre sobre un soporte
determinado ya sean a mano o en medios técnicos.
Fuentes materiales: son documentos históricos que llegan por excavaciones y
son conocidas como antigüedades.
Fuentes orales: es un vehículo importante para transmitir conocimiento, con
testimonios de quienes fueron parte de la historia o a través de terceros.


       Todos los datos que sirven para determinar la historia deben ser
       verificados por el análisis crítico, apoyándose con otras ciencias
       como la arqueología o la antropología para precisar el sentido
       de una fuente. Las ciencias políticas, economía y la sociología
       para establecer las relaciones generales de la realidad. Y las
       matemáticas entendiendo el desarrollo de las técnicas del
       mismo análisis.
Se han establecidos ciertas divisiones para el estudio de la historia, pero en si son
 determinaciones sociales, para tener apoyos de referencias que permitan ordenar y
 entender el devenir de las sociedades:

   PERIODOS
                                                 DURACIÓN
  HISTÓRICOS
                   Con la aparición del ser humano hasta los primeros documentos
PREHISTORIA
                   escritos (3500 a.C.)
                   Con la creación de la escritura hasta la caída del Imperio Romano
ANTIGUA
                   (finales siglo V 476 a.C.)
                   Con la caída del Imperio Romano hasta que Constantinopla sucumbe
MEDIEVAL
                   al poder de los turcos ( 1453 o 1492)
                   Con el descubrimiento de América hasta el la Revolución Francesa
MODERNA
                   (1789)
CONTEMPORÁNEA      A finales del siglo XVIII (1789) hasta nuestros días.
Heinrich Gelzer (1847-1906):

   «Todas las periodizaciones y delimitaciones en el curso de la historia
   universal son sólo condicionales y por ello completamente voluntarias. La
   historia misma, en la que cada acontecimiento está en relación causal con
   el que precede y con el que le sigue, no hace ningún corte, es un continuo
   sucesivo.»




La historia universal no cubre los sucesos particulares para esta la
         , su importancia radica en la interacción social, donde el pasado y el
presente no son ajenos a tu entorno inmediato. Su objeto de estudio es la
dinámica del hombre en sociedad a través del tiempo.

Recupera y fortalece la identidad y la conciencia nacional construyendo una
visión propia de nuestro pasado; destacando lo relevante en los procesos
históricos desde la lógica de la realidad presente. Permite ubicar lo particular
con lo universal y sus influencias.
La              , entiendo al mundo social como un conjunto complejo de
relaciones cambiantes dentro de contextos sociales más reducidos y
cotidianos. Explorando las racionalidades y las estrategias que los distintos
tipos de comunidades ponen en marcha.

Más contenido relacionado

PPTX
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
PPT
Unidad1_HISTORIA
PPT
Historia concepto
PPTX
El conocimiento histórico
PPTX
L' Historie
PPTX
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
PPT
Las categorías para el estudio de la historia
PPTX
El conocimiento histórico
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
Unidad1_HISTORIA
Historia concepto
El conocimiento histórico
L' Historie
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Las categorías para el estudio de la historia
El conocimiento histórico

La actualidad más candente (18)

PDF
TEORÍA HISTÓRICA
PDF
Como Se Construye El Conocimiento B
DOCX
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
PPTX
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALES
PPT
Las categorias para estudiar la Historia
PDF
1.4 metodos de interpretacion de la historia
PPTX
Cultura historica
PPTX
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvs
PPTX
Cuadro comparativo listo
PDF
Importancia del estudio de la historia
PDF
Mapa conceptual tema 1
DOCX
Actividad 1 ( sesion 1)
DOCX
Tiempo historico
PPTX
Hm1 b2academica
PPT
El Tiempo En La Historia
DOCX
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
DOCX
La historia y sus categorías
PDF
Unidad i hcan fti_rupap
TEORÍA HISTÓRICA
Como Se Construye El Conocimiento B
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALES
Las categorias para estudiar la Historia
1.4 metodos de interpretacion de la historia
Cultura historica
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvs
Cuadro comparativo listo
Importancia del estudio de la historia
Mapa conceptual tema 1
Actividad 1 ( sesion 1)
Tiempo historico
Hm1 b2academica
El Tiempo En La Historia
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
La historia y sus categorías
Unidad i hcan fti_rupap
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Nationalstolz
DOCX
Adverbiosss
PPT
Allegro2003 Vonhagel
PDF
Von Hagel 2004
PDF
20100315 Von Hagel Michael
PPTX
Die möbelmacher präsentation
PDF
C.g jung psicologia y alquimia
PDF
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo Testamento
PDF
Sesion 9 te
PDF
Manual de liderazgo 32 efata recibireispoder
PPTX
PDF
G&p consultores
DOCX
Ayuno por 21 días continuación
PPT
Big Bang
PPT
Presentación consolida
PPTX
Grupo Base Aprendizaje Cooperativo
PPT
B9642126
ODP
Col llombarda. Deepak Mehta-Fran Fdez 3B
PDF
2 manual de actuaciones en accidentes
Nationalstolz
Adverbiosss
Allegro2003 Vonhagel
Von Hagel 2004
20100315 Von Hagel Michael
Die möbelmacher präsentation
C.g jung psicologia y alquimia
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo Testamento
Sesion 9 te
Manual de liderazgo 32 efata recibireispoder
G&p consultores
Ayuno por 21 días continuación
Big Bang
Presentación consolida
Grupo Base Aprendizaje Cooperativo
B9642126
Col llombarda. Deepak Mehta-Fran Fdez 3B
2 manual de actuaciones en accidentes
Publicidad

Similar a Historia b1 (20)

PPTX
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
PDF
HISTORIA AMERICA Y EUROPA.pdffffffffffff
PPTX
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
PPTX
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
PPTX
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
PPT
Historia de méxico i [introducción]
PDF
Nociones de historia sujeto y tiempo
PPTX
Bloque 1 y 2 historia de mexico i
PPTX
Bloque 1 cobach
DOCX
CONOCIMIENTO HISTORICO
PPTX
Historia de mexico i
PDF
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
PDF
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
PDF
Historia y arte
PPTX
Presentación1.slideshare
DOCX
Definición de sociología e historia
PDF
Concepto limites y fuentes de la historia
PPTX
Historia concepto y relaciones con otras materias
PDF
Concepto Limites Fuentes De La Historia
PDF
Nociones historicas blog
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
HISTORIA AMERICA Y EUROPA.pdffffffffffff
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
Historia de méxico i [introducción]
Nociones de historia sujeto y tiempo
Bloque 1 y 2 historia de mexico i
Bloque 1 cobach
CONOCIMIENTO HISTORICO
Historia de mexico i
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
Historia y arte
Presentación1.slideshare
Definición de sociología e historia
Concepto limites y fuentes de la historia
Historia concepto y relaciones con otras materias
Concepto Limites Fuentes De La Historia
Nociones historicas blog

Más de Victor Hugo (8)

PPTX
Sociología (humanidades)
PPTX
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
PPTX
Metodología de la Investigacipon
PDF
Bloque 1
PPTX
Bloque ii escuelas de interpretacion hsitorica
PPTX
Valorar le Diversidad y la equidad de género.
PPTX
PPTX
Porfiriato
Sociología (humanidades)
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Metodología de la Investigacipon
Bloque 1
Bloque ii escuelas de interpretacion hsitorica
Valorar le Diversidad y la equidad de género.
Porfiriato

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

Historia b1

  • 2. La historia no puede ser una copia de la realidad, para analizarlo correctamente es necesario lo siguiente: Emplea Los separa Selecciona conceptos para los hechos y categorías analizarlos de valor. En relación a la postura que coincide con el interés desde que estudia el pasado. Se busca su relación y continuidad entre los hechos, para interpretar los con las categorías y establecer las relaciones que establece entre los hechos.
  • 3. Los cambios sociales en la historia no tienen un sentido evolutivo, son procesos discontinuos con transformaciones radicales o estancamientos de épocas. Por este motivo es que la historia se estudia por las concepciones de simultaneidad, duración y sucesión; y nos evocamos al tiempo de corto, coyuntura o larga duración. Coyuntura (medio): estudia un Corto: representa a un suceso cambio importante en algún concreto y cuantificable por aspecto social de un espacio días, meses y años. geográfico específico. Largo: son periodos extensos y se refiere a las realidades históricas en las que se producen las coyunturas y que estructuran a la sociedad
  • 4. Las acciones individuales o colectivas que producen efectos en lo político, económico o social; forman hechos históricos que dan origen a los protagonistas y actores de la historia. Un individuo es producto del proceso histórico y en ese sentido se determina por la realidad en que vive. Cuando asumen acciones para construir la realidad (colectivo o individual) se convierten en actores que ayuden a su transformación o modifican el porvenir de la sociedad. En la Historia se busca relacionar estos sucesos con los anteriores, los simultáneos en ese momento y los posteriores para comprender su significado.
  • 11. La fuente histórica es cualquier objeto o fragmento de éste utilizado por el hombre que puede aportar información sobre los hechos del pasado. Entonces, cualquier objeto relacionado con algún acontecimiento, persona o proceso histórico adquirirá el valor de fuente histórica; una vez encontradas se someten a prueba. Como existe una gran diversidad de fuentes es necesario clasificarlas, se puede de la siguiente manera:
  • 12. PRIMARIAS SECUNDARIAS DIRECTAS INDIRECTAS INTERPRETACIONES DOCUMENTOS FUENTES VESTIGIOS ESCRITOS ORALES MATERIALES
  • 13. Primarias: si se produjeron en el momento histórico o entraron en contacto directo. Las directas, son los documentos que dan testimonio; las indirectas, son los vestigios que sin querer dan información. Secundarios: son interpretaciones, análisis o productos del estudio de otros investigadores. Fuentes escritas: son las fuentes transmitidas por el hombre sobre un soporte determinado ya sean a mano o en medios técnicos. Fuentes materiales: son documentos históricos que llegan por excavaciones y son conocidas como antigüedades. Fuentes orales: es un vehículo importante para transmitir conocimiento, con testimonios de quienes fueron parte de la historia o a través de terceros. Todos los datos que sirven para determinar la historia deben ser verificados por el análisis crítico, apoyándose con otras ciencias como la arqueología o la antropología para precisar el sentido de una fuente. Las ciencias políticas, economía y la sociología para establecer las relaciones generales de la realidad. Y las matemáticas entendiendo el desarrollo de las técnicas del mismo análisis.
  • 14. Se han establecidos ciertas divisiones para el estudio de la historia, pero en si son determinaciones sociales, para tener apoyos de referencias que permitan ordenar y entender el devenir de las sociedades: PERIODOS DURACIÓN HISTÓRICOS Con la aparición del ser humano hasta los primeros documentos PREHISTORIA escritos (3500 a.C.) Con la creación de la escritura hasta la caída del Imperio Romano ANTIGUA (finales siglo V 476 a.C.) Con la caída del Imperio Romano hasta que Constantinopla sucumbe MEDIEVAL al poder de los turcos ( 1453 o 1492) Con el descubrimiento de América hasta el la Revolución Francesa MODERNA (1789) CONTEMPORÁNEA A finales del siglo XVIII (1789) hasta nuestros días.
  • 15. Heinrich Gelzer (1847-1906): «Todas las periodizaciones y delimitaciones en el curso de la historia universal son sólo condicionales y por ello completamente voluntarias. La historia misma, en la que cada acontecimiento está en relación causal con el que precede y con el que le sigue, no hace ningún corte, es un continuo sucesivo.» La historia universal no cubre los sucesos particulares para esta la , su importancia radica en la interacción social, donde el pasado y el presente no son ajenos a tu entorno inmediato. Su objeto de estudio es la dinámica del hombre en sociedad a través del tiempo. Recupera y fortalece la identidad y la conciencia nacional construyendo una visión propia de nuestro pasado; destacando lo relevante en los procesos históricos desde la lógica de la realidad presente. Permite ubicar lo particular con lo universal y sus influencias.
  • 16. La , entiendo al mundo social como un conjunto complejo de relaciones cambiantes dentro de contextos sociales más reducidos y cotidianos. Explorando las racionalidades y las estrategias que los distintos tipos de comunidades ponen en marcha.