SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales
Programa de Estudio
Séptimo Año Básico
Ministerio de Educación
Historia7 b final_web
Historia7 b final_web
IMPORTANTE
En el presente documento, se utilizan de manera inclusiva los términos como “el
docente”, “el estudiante”, “el profesor”, “el alumno”, “el compañero” y sus respectivos
plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo); es decir, se
refieren a hombres y mujeres.


Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo evitar la
discriminación de géneros en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras
similares para referirse a ambos sexos en conjunto, y ese tipo de fórmulas supone una
saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura.
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales
Programa de Estudio
Séptimo Año Básico
Ministerio de Educación
Historia7 b final_web
Estimados profesores y profesoras:

La entrega de nuevos programas es una buena ocasión para reflexionar acerca de los desafíos que enfrentamos hoy
como educadores en nuestro país.

La escuela tiene por objeto permitir a todos los niños de Chile acceder a una vida plena, ayudándolos a alcanzar un
desarrollo integral que comprende los aspectos espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. Es decir,
se aspira a lograr un conjunto de aprendizajes cognitivos y no cognitivos que permitan a los alumnos enfrentar su vida
de la mejor forma posible.

Los presentes Programas de Estudio, aprobados por el Consejo Nacional de Educación, buscan efectivamente abrir
el mundo a nuestros niños, con un fuerte énfasis en las herramientas clave, como la lectura, la escritura y el razona-
miento matemático. El manejo de estas habilidades de forma transversal a todos los ámbitos, escolares y no escolares,
contribuye directamente a disminuir las brechas existentes y garantizan a los alumnos una trayectoria de aprendizaje
continuo más allá de la escuela.

Asimismo, el acceso a la comprensión de su pasado y su presente, y del mundo que los rodea, constituye el fundamento
para reafirmar la confianza en sí mismos, actuar de acuerdo a valores y normas de convivencia cívica, conocer y respetar
deberes y derechos, asumir compromisos y diseñar proyectos de vida que impliquen actuar responsablemente sobre
su entorno social y natural. Los presentes Programas de Estudio son la concreción de estas ideas y se enfocan a su logro.

Sabemos que incrementar el aprendizaje de todos nuestros alumnos requiere mucho trabajo; llamamos a nuestros
profesores a renovar su compromiso con esta tarea y también a enseñar a sus estudiantes que el esfuerzo personal,
realizado en forma sostenida y persistente, es la mejor garantía para lograr éxito en lo que nos proponemos. Pedimos
a los alumnos que estudien con intensidad, dedicación, ganas de aprender y de formarse hacia el futuro. A los padres
y apoderados los animamos a acompañar a sus hijos en las actividades escolares, a comprometerse con su estableci-
miento educacional y a exigir un buen nivel de enseñaza. Estamos convencidos de que una educación de verdad se
juega en la sala de clases y con el compromiso de todos los actores del sistema escolar.

A todos los invitamos a estudiar y conocer en profundidad estos Programas de Estudio, y a involucrarse de forma opti-
mista en las tareas que estos proponen. Con el apoyo de ustedes, estamos seguros de lograr una educación de mayor
calidad y equidad para todos nuestros niños.




                                                                                                    Felipe Bulnes Serrano
                                                                                            Ministro de Educación de Chile
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Programa de Estudio para Séptimo Año Básico
Unidad de Currículum y Evaluación

ISBN 978-956-292-345-3

Ministerio de Educación, República de Chile
Alameda 1371, Santiago
Primera Edición: 2011
Índice

                Presentación      6

           Nociones Básicas       8   Aprendizajes como integración de conocimientos,
                                      habilidades y actitudes

                                 10   Objetivos Fundamentales Transversales

                                 11   Mapas de Progreso

   Consideraciones Generales
para Implementar el Programa     13

                                 16   Orientaciones para planificar

                                 19   Orientaciones para evaluar

           Historia, Geografía
          y Ciencias Sociales    24   Propósitos

                                 25   Habilidades

                                 26   Orientaciones didácticas

                                 27   Orientaciones específicas de evaluación

        Visión Global del Año    28   Aprendizajes Esperados por semestre y unidad

                    Unidades     33

                  Semestre 1     35   Unidad 1	     Los albores de la humanidad

                                 43   Unidad 2	     El legado de la Antigüedad clásica

                  Semestre 2     59   Unidad 3	     Europa en la Edad Media

                                 69   Unidad 4	     La Tierra, morada del ser humano

                  Bibliografía   79

                      Anexos     85




                                                    Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Presentación



         El programa es una     El programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y orientar el trabajo
    propuesta para lograr los   pedagógico del año escolar. Esta propuesta pretende promover el logro de los
    Objetivos Fundamentales     Objetivos Fundamentales (OF) y el desarrollo de los Contenidos Mínimos Obliga-
             y los Contenidos   torios (CMO) que define el Marco Curricular1.
       Mínimos Obligatorios
                                La ley dispone que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas
                                de estudio, previa aprobación de los mismos por parte del Mineduc. El presen-
                                te programa constituye una propuesta para aquellos establecimientos que no
                                cuentan con programas propios.

                                Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son:
                                ›	 una especificación de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los
                                   OF y los CMO del Marco Curricular, lo que se expresa a través de los Aprendi-
                                   zajes Esperados2
                                ›	 una organización temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades
                                ›	 una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluación, a modo
                                	 de sugerencia

                                Además, se presenta un conjunto de elementos para orientar el trabajo pedagó-
                                gico que se realiza a partir del programa y para promover el logro de los objetivos
                                que este propone.

                                Este programa de estudio incluye:
                                ›	 Nociones básicas. Esta sección presenta conceptos fundamentales que es-
                                   tán en la base del Marco Curricular y, a la vez, ofrece una visión general acerca
                                   de la función de los Mapas de Progreso

                                ›	 Consideraciones generales para implementar el programa. Consisten
                                   en orientaciones relevantes para trabajar con el programa y organizar el tra-
                                   bajo en torno a él




                                1	 Decretos supremos 254 y 256 de 2009
                                2	 En algunos casos, estos aprendizajes están formulados en los mismos términos
                                   que algunos de los OF del Marco Curricular. Esto ocurre cuando esos OF se pueden
                                   desarrollar íntegramente en una misma unidad de tiempo, sin que sea necesario su
                                   desglose en definiciones más específicas.




6
›	 Propósitos, habilidades y orientaciones didácticas. Esta sección presenta
   sintéticamente los propósitos y sentidos sobre los que se articulan los aprendi-
   zajes del sector y las habilidades a desarrollar. También entrega algunas orien-
   taciones pedagógicas importantes para implementar el programa en el sector

›	 Visión global del año. Presenta todos los Aprendizajes Esperados que se
   debe desarrollar durante el año, organizados de acuerdo a unidades

›	 Unidades. Junto con especificar los Aprendizajes Esperados propios de la
   unidad, incluyen indicadores de evaluación y sugerencias de actividades que
   apoyan y orientan el trabajo destinado a promover estos aprendizajes3

›	 Instrumentos y ejemplos de evaluación. Ilustran formas de apreciar el lo-
   gro de los Aprendizajes Esperados y presentan diversas estrategias que pue-
   den usarse para este fin

›	 Material de apoyo sugerido. Se trata de recursos bibliográficos y electró-
   nicos que pueden emplearse para promover los aprendizajes del sector; se
   distingue entre los que sirven al docente y los destinados a los estudiantes




3	 Relaciones interdisciplinarias. En algunos casos las actividades relacionan dos o más
   sectores y se simbolizan con




                                                                   Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   7
                                                                                                                  Presentación
Nociones Básicas



                                Aprendizajes como integración de conocimientos,
                                habilidades y actitudes

               Habilidades,     Los aprendizajes que promueven el Marco Curricular y los programas de estu-
             conocimientos      dio apuntan a un desarrollo integral de los estudiantes. Para tales efectos, esos
               y actitudes…     aprendizajes involucran tanto los conocimientos propios de la disciplina como
                                las habilidades y actitudes.

          …movilizados para     Se busca que los estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades
           enfrentar diversas   y actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto del sector de
     situaciones y desafíos…    aprendizaje como al desenvolverse en su entorno. Esto supone orientarlos hacia
                                el logro de competencias, entendidas como la movilización de dichos elementos
                                para realizar de manera efectiva una acción determinada.

       …y que se desarrollan    Se trata una noción de aprendizaje de acuerdo con la cual los conocimientos,
       de manera integrada      las habilidades y las actitudes se desarrollan de manera integrada y, a la vez, se
                                enriquecen y potencian de forma recíproca.

      Deben promoverse de       Las habilidades, los conocimientos y las actitudes no se adquieren espontánea-
       manera sistemática       mente al estudiar las disciplinas. Necesitan promoverse de manera metódica y
                                estar explícitas en los propósitos que articulan el trabajo de los docentes.

                                Habilidades


                                Son importantes, porque…

      Son fundamentales en      …el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer. Por otra
    el actual contexto social   parte, la continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento de-
                                mandan cada vez más capacidades de pensamiento que permitan, entre otros
                                aspectos, usar la información de manera apropiada y rigurosa, examinar críti-
                                camente las diversas fuentes de información disponibles y adquirir y generar
                                nuevos conocimientos.

                                Esta situación hace relevante la promoción de diversas habilidades; entre ellas,
                                ubicarse en el tiempo, resumir la información, desarrollar una investigación,
                                comparar y evaluar la confiabilidad de las fuentes de información y realizar
                                interpretaciones.

                                Se deben desarrollar de manera integrada, porque…

    Permiten poner en juego     …sin esas habilidades, los conocimientos y conceptos que puedan adquirir los alum-
          los conocimientos     nos resultan elementos inertes; es decir, elementos que no pueden poner en juego
                                para comprender y enfrentar las diversas situaciones a las que se ven expuestos.




8
Conocimientos


Son importantes, porque…

…los conceptos de las disciplinas o sectores de aprendizaje enriquecen la com-            Enriquecen la
prensión de los estudiantes sobre los fenómenos que les toca enfrentar. Les per-          comprensión y la
miten relacionarse con el entorno, utilizando nociones complejas y profundas              relación con el entorno
que complementan, de manera crucial, el saber que han obtenido por medio del
sentido común y la experiencia cotidiana. Además, estos conceptos son funda-
mentales para que los alumnos construyan nuevos aprendizajes.

Por ejemplo, si lee un texto informativo sobre el cuidado de los animales, el
alumno utiliza lo que ya sabe para darle sentido a la nueva información. El co-
nocimiento previo lo capacita para predecir sobre lo que va a leer, verificar sus
predicciones a medida que asimila el texto y construir un nuevo conocimiento.

Se deben desarrollar de manera integrada, porque…

…son una condición para el progreso de las habilidades. Ellas no se desarrollan en        Son una base para el
un vacío, sino sobre la base de ciertos conceptos o conocimientos.                        desarrollo de habilidades

Actitudes


Son importantes, porque…

…los aprendizajes no involucran únicamente la dimensión cognitiva. Siempre                Están involucradas en
están asociados con las actitudes y disposiciones de los alumnos. Entre los pro-          los propósitos formativos
pósitos establecidos para la educación, se contempla el desarrollo en los ámbitos         de la educación
personal, social, ético y ciudadano. Ellos incluyen aspectos de carácter afectivo y,
a la vez, ciertas disposiciones.

A modo de ejemplo, los aprendizajes involucran actitudes como el respeto hacia
personas e ideas distintas, el interés por el conocimiento, la valoración del tra-
bajo, la responsabilidad, el emprendimiento y la apreciación del paisaje natural.

Se deben enseñar de manera integrada, porque…

…en muchos casos requieren de los conocimientos y las habilidades para su de-             Son enriquecidas por
sarrollo. Esos conocimientos y habilidades entregan herramientas para elaborar            los conocimientos
juicios informados, analizar críticamente diversas circunstancias y contrastar cri-       y las habilidades
terios y decisiones, entre otros aspectos involucrados en este proceso.




                                                             Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   9
                                                                                                         Nociones Básicas
Orientan la forma de     A la vez, las actitudes orientan el sentido y el uso que cada alumno otorgue a los
         usar los conocimientos     conocimientos y las habilidades adquiridos. Son, por lo tanto, un antecedente
                y las habilidades   necesario para usar constructivamente estos elementos.



                                    Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)

                Son propósitos      Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al
            generales definidos     desarrollo personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte
             en el currículum…      constitutiva del currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben
                                    asumir la tarea de promover su logro.
     	
                   …que deben       Los OFT no se logran a través de un sector de aprendizaje en particular; conse-
         promoverse en toda la      guirlos depende del conjunto del currículum. Deben promoverse a través de las
            experiencia escolar     diversas disciplinas y en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por
                                    ejemplo, por medio del proyecto educativo institucional, la práctica docente, el
                                    clima organizacional, la disciplina o las ceremonias escolares).

     Integran conocimientos,        No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone
      habilidades y actitudes       integrar esos aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades.

               Se organizan en      A partir de la actualización al Marco Curricular realizada el año 2009, estos ob-
             una matriz común       jetivos se organizaron bajo un esquema común para la Educación Básica y la
               para educación       Educación Media. De acuerdo con este esquema, los Objetivos Fundamentales
                básica y media      Transversales se agrupan en cinco ámbitos: crecimiento y autoafirmación per-
                                    sonal, desarrollo del pensamiento, formación ética, la persona y su entorno y
                                    tecnologías de la información y la comunicación.




10
Mapas de Progreso

Son descripciones generales que señalan cómo progresan habitualmente los                         Describen
aprendizajes en las áreas clave de un sector determinado. Se trata de formu-                     sintéticamente
laciones sintéticas que se centran en los aspectos esenciales de cada sector. A                  cómo progresa el
partir de esto, ofrecen una visión panorámica sobre la progresión del aprendizaje                aprendizaje…
en los doce años de escolaridad4.

Los Mapas de Progreso no establecen aprendizajes adicionales a los definidos en                  …de manera
el Marco Curricular y los programas de estudio. El avance que describen expresa                  congruente con el
de manera más gruesa y sintética los aprendizajes que esos dos instrumentos                      Marco Curricular y los
establecen y, por lo tanto, se inscribe dentro de lo que se plantea en ellos. Su                 programas de estudio
particularidad consiste en que entregan una visión de conjunto sobre la progre-
sión esperada en todo el sector de aprendizaje.

¿Qué utilidad tienen los Mapas de Progreso para el trabajo de los docentes?

Pueden ser un apoyo importante para definir objetivos adecuados y para evaluar                   Sirven de apoyo para
(ver las Orientaciones para Planificar y las Orientaciones para Evaluar que se                   planificar y evaluar…
presentan en el programa).

Además, son un referente útil para atender a la diversidad de estudiantes dentro
del aula:
›	 permiten más que simplemente constatar que existen distintos niveles de                       …y para atender
   aprendizaje dentro de un mismo curso. Si se usan para analizar los desempe-                   la diversidad al
   ños de los estudiantes, ayudan a caracterizar e identificar con mayor precisión               interior del curso
   en qué consisten esas diferencias
›	 la progresión que describen permite reconocer cómo orientar los aprendiza-
   jes de los distintos grupos del mismo curso; es decir, de aquellos que no han
   conseguido el nivel esperado y de aquellos que ya lo alcanzaron o lo superaron
›	 expresan el progreso del aprendizaje en un área clave del sector, de manera
   sintética y alineada con el Marco Curricular




4	 Los Mapas de Progreso describen en siete niveles el crecimiento habitual del apren-
   dizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector. Cada uno de estos niveles
   presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad.
   Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños
   y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así
   sucesivamente. El Nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno o alumna que, al egre-
   sar de la Educación Media, es “sobresaliente”, es decir, va más allá de la expectativa
   para IV medio que describe el Nivel 6 en cada mapa.




                                                                    Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   11
                                                                                                                Nociones Básicas
Relación entre Mapa de Progreso, Programa de Estudio y Marco Curricular


                  Marco Curricular
                  Prescribe los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos obligatorios que todos
                  los estudiantes deben lograr.


                  Ejemplo:
                  Objetivo Fundamental 7º básico
                  Comprender que la Tierra es un planeta dinámico que permite la existencia del ser
                  humano.
                  Contenido Mínimo Obligatorio
                  Descripción de la litósfera, hidrósfera y atmósfera como componentes del geosistema.
                  Descripción de la tectónica de placas y del volcanismo y la incidencia de la dinámica
                  de la litósfera en la conformación de los continentes y de las grandes formas de relie-
                  ve. Descripción de la hidrósfera (aguas oceánicas, ríos, hielo y nieve) y de sus principa-
                  les dinámicas. Descripción de los movimientos oceánicos (olas, mareas y corrientes) y
                  del ciclo del agua. Descripción de los factores y elementos del clima y de la dinámica
                  de los vientos.




       Programa de estudio
                                                           Mapa de progreso
       Orienta la labor pedagógica, esta-
                                                           Entrega una visión sintética del progreso del aprendizaje
       bleciendo Aprendizajes Esperados
                                                           en un área clave del sector, y se ajusta a las expectativas del
       que dan cuenta de los Objetivos Fun-
                                                           Marco Curricular.
       damentales y Contenidos Mínimos, y
       los organiza temporalmente a través
       de unidades.                                        Ejemplo:
                                                           Mapa de Progreso
                                                           Organismo, ambiente y sus interacciones
       Ejemplo:
                                                           Nivel 7 Establece relaciones entre…
       Aprendizaje Esperado 7º básico
                                                           Nivel 6 Caracteriza la inserción del país…
       Caracteriza, utilizando mapas e
                                                           Nivel 5 Caracteriza la población mundial…
       información geográfica, los com-
                                                           Nivel 4 Caracteriza la distribución espacial de procesos
       ponentes físicos del planeta y sus
                                                           naturales en la superficie de la Tierra y reconoce que su
       dinámicas, incluyendo:
                                                           ocurrencia se relaciona con las dinámicas del geosistema.
       -	litósfera: actividad sísmica
                                                           Comprende que a través del tiempo han cambiado las
         y volcánica
                                                           formas en que los seres humanos se adaptan y transforman
       -	atmósfera: clima, tiempo
                                                           el espacio geográfico. Selecciona fuentes de información
         atmosférico y vientos
                                                           pertinentes e interpreta información geográfica para
       -	hidrósfera: ciclo del agua.
                                                           analizar el dinamismo, la magnitud y del alcance espacial
                                                           de procesos naturales e históricos. Comprende que la
                                                           Revolución Industrial genera una amplificación del impacto
                                                           de la actividad humana sobre el planeta, y valora la actual
                                                           conciencia ambiental.
                                                           Nivel 3 Reconoce los principales rasgos….
                                                           Nivel 2 Localiza Chile y sus países vecinos…
                                                           Nivel 1 Localiza continentes, océanos…




12
Consideraciones Generales
para Implementar
el Programa

 Las orientaciones que se presentan a continuación destacan algunos elementos                  La lectura, la escritura
 relevantes al momento de implementar el programa. Algunas de estas orien-                     y la comunicación oral
 taciones se vinculan estrechamente con algunos de los OFT contemplados en                     deben promoverse en
 el currículum.                                                                                los distintos sectores
                                                                                               de aprendizaje

 Uso del lenguaje

 Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicación oral, la lectura y
 la escritura como parte constitutiva del trabajo pedagógico correspondiente a
 cada sector de aprendizaje.

 Esto se justifica, porque las habilidades de comunicación son herramientas fun-               Estas habilidades se
 damentales que los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes                   pueden promover
 propios de cada sector. Se trata de habilidades que no se desarrollan únicamente              de diversas formas
 en el contexto del sector Lenguaje y Comunicación, sino que se consolidan a tra-
 vés del ejercicio en diversos espacios y en torno a distintos temas y, por lo tanto,
 involucran los otros sectores de aprendizaje del currículum.

 Al momento de recurrir a la lectura, la escritura y la comunicación oral, los do-
 centes deben procurar:

 Lectura


 ›	 la lectura de distintos tipos de textos relevantes para el sector (textos informa-
    tivos propios del sector, textos periodísticos y narrativos, tablas y gráficos)
 ›	 la lectura de textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos
    especializados del sector
 ›	 la identificación de las ideas principales y la localización de información relevante
 ›	 la realización de resúmenes y la síntesis de las ideas y argumentos presenta-
    dos en los textos
 ›	 la búsqueda de información en fuentes escritas, discriminándola y seleccio-
    nándola de acuerdo a su pertinencia
 ›	 la comprensión y el dominio de nuevos conceptos y palabras

 Escritura


 ›	 la escritura de textos de diversa extensión y complejidad (por ejemplo, repor-
    tes, ensayos, descripciones, respuestas breves)
 ›	 la organización y presentación de información a través de esquemas o tablas
 ›	 la presentación de las ideas de una manera coherente y clara
 ›	 el uso apropiado del vocabulario en los textos escritos
 ›	 el uso correcto de la gramática y de la ortografía




                                                                 Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales    13
                                                                        Consideraciones Generales para Implementar el Programa
Comunicación oral

                               ›	 la capacidad de exponer ante otras personas
                               ›	 la expresión de ideas y conocimientos de manera organizada
                               ›	 el desarrollo de la argumentación al formular ideas y opiniones
                               ›	 el uso del lenguaje con niveles crecientes de precisión, incorporando los
                                  conceptos propios del sector
                               ›	 el planteamiento de preguntas para expresar dudas e inquietudes y para
                                  superar dificultades de comprensión
                               ›	 la disposición para escuchar información de manera oral, manteniendo la
                                  atención durante el tiempo requerido
                               ›	 la interacción con otras personas para intercambiar ideas, analizar informa-
                                  ción y elaborar conexiones en relación con un tema en particular, compartir
                                  puntos de vista y lograr acuerdos



                               Uso de las Tecnologías de la Información y la
                               Comunicación (TICs)

          Debe impulsarse      El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologías de la Información
        el uso de las TICs a   y la Comunicación (TICs) está contemplado de manera explícita como uno de
     través de los sectores    los Objetivos Fundamentales Transversales del Marco Curricular. Esto demanda
            de aprendizaje     que el dominio y uso de estas tecnologías se promueva de manera integrada al
                               trabajo que se realiza al interior de los sectores de aprendizaje. Para esto, se debe
                               procurar que la labor de los estudiantes incluya el uso de las TICs para:
        Se puede recurrir      ›	 buscar, acceder y recolectar información en páginas web u otras fuentes, y
        a diversas formas         seleccionar esta información, examinando críticamente su relevancia y calidad
         de utilización de     ›	 procesar y organizar datos, utilizando plantillas de cálculo, y manipular la in-
        estas tecnologías         formación sistematizada en ellas para identificar tendencias, regularidades y
                                  patrones relativos a los fenómenos estudiados en el sector
                               ›	 desarrollar y presentar información a través del uso de procesadores de texto,
                                  plantillas de presentación (power point) y herramientas y aplicaciones de ima-
                                  gen, audio y video
                               ›	 intercambiar información a través de las herramientas que ofrece internet,
                                  como correo electrónico, chat, espacios interactivos en sitios web o comuni-
                                  dades virtuales
                               ›	 respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TICs, como el
                                  cuidado personal y el respeto por el otro, señalar las fuentes de donde se
                                  obtiene la información y respetar las normas de uso y de seguridad de los
                                  espacios virtuales




14
Atención a la diversidad

En el trabajo pedagógico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre             La diversidad
los estudiantes en términos culturales, sociales, étnicos o religiosos, y respecto        entre estudiantes
de estilos de aprendizaje y niveles de conocimiento.                                      establece desafíos
                                                                                          que deben tomarse
Esa diversidad conlleva desafíos que los profesores tienen que contemplar. Entre          en consideración
ellos, cabe señalar:
›	 promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de toleran-
   cia y apertura, evitando las distintas formas de discriminación
›	 procurar que los aprendizajes se desarrollen en relación con el contexto y la
   realidad de los estudiantes
›	 intentar que todos los alumnos logren los objetivos de aprendizaje señalados
   en el currículum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos

Atención a la diversidad y promoción de aprendizajes

Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de
aprendizaje no implica “expectativas más bajas” para algunos estudiantes. Por
el contrario, la necesidad de educar en forma diferenciada aparece al constatar
que hay que reconocer los requerimientos didácticos personales de los alumnos,
para que todos alcancen altas expectativas. Se aspira a que todos los estudiantes
alcancen los aprendizajes dispuestos para su nivel o grado.

En atención a lo anterior, es conveniente que, al momento de diseñar el traba-            Es necesario atender
jo en una unidad, el docente considere que precisarán más tiempo o métodos                a la diversidad para
diferentes para que algunos estudiantes logren estos aprendizajes. Para esto,             que todos logren
debe desarrollar una planificación inteligente que genere las condiciones que             los aprendizajes
le permitan:
›	 conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de               Esto demanda conocer
	 los estudiantes                                                                         qué saben y, sobre
›	 evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades              esa base, definir con
   de aprendizaje                                                                         flexibilidad las diversas
›	 definir la excelencia, considerando el progreso individual como punto de partida       medidas pertinentes
›	 incluir combinaciones didácticas (agrupamientos, trabajo grupal, rincones) y
   materiales diversos (visuales, objetos manipulables)
›	 evaluar de distintas maneras a los alumnos y dar tareas con múltiples opciones
›	 promover la confianza de los alumnos en sí mismos
›	 promover un trabajo sistemático por parte de los estudiantes y ejercitación
   abundante




                                                             Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   15
                                                                   Consideraciones Generales para Implementar el Programa
Orientaciones para planificar

              La planificación     La planificación es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los
           favorece el logro de    aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los
              los aprendizajes     procesos y recursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe alcanzar.

          El programa sirve de     Los programas de estudio del Ministerio de Educación constituyen una herra-
      apoyo a la planificación     mienta de apoyo al proceso de planificación. Para estos efectos, han sido elabo-
      a través de un conjunto      rados como un material flexible que los profesores pueden adaptar a su realidad
     de elementos elaborados       en los distintos contextos educativos del país.
                  para este fin
                                   El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son
                                   los Aprendizajes Esperados. De manera adicional, el programa apoya la pla-
                                   nificación a través de la propuesta de unidades, de la estimación del tiempo
                                   cronológico requerido en cada una y de la sugerencia de actividades para de-
                                   sarrollar los aprendizajes.

                                   Consideraciones generales para realizar la planificación


              Se debe planificar   La planificación es un proceso que se recomienda realizar, considerando los
         tomando en cuenta la      siguientes aspectos:
     diversidad, el tiempo real,   ›	 la diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes
      las prácticas anteriores y      del curso, lo que implica planificar considerando desafíos para los distintos
        los recursos disponibles      grupos de alumnos
                                   ›	 el tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible
                                   ›	 las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios
                                   ›	 los recursos para el aprendizaje con que se cuenta: textos escolares, materia-
                                      les didácticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesa-
                                      rio diseñar; laboratorio y materiales disponibles en el Centro de Recursos de
                                      Aprendizaje (CRA), entre otros

                                   Sugerencias para el proceso de planificación


      Lograr una visión lo más     Para que la planificación efectivamente ayude al logro de los aprendizajes, debe
       clara y concreta posible    estar centrada en torno a ellos y desarrollarse a partir de una visión clara de lo
         sobre los desempeños      que los alumnos deben aprender. Para alcanzar este objetivo, se recomienda
            que dan cuenta de      elaborar la planificación en los siguientes términos:
             los aprendizajes…     ›	 comenzar por una especificación de los Aprendizajes Esperados que no se
                                      limite a listarlos. Una vez identificados, es necesario desarrollar una idea lo
                                      más clara posible de las expresiones concretas que puedan tener. Esto im-
                                      plica reconocer qué desempeños de los estudiantes demuestran el logro de
                                      los aprendizajes. Se deben poder responder preguntas como ¿qué deberían




16
ser capaces de demostrar los estudiantes que han logrado un determinado
   Aprendizaje Esperado?, ¿qué habría que observar para saber que un aprendi-
   zaje ha sido logrado?
›	 a partir de las respuestas a esas preguntas, decidir las evaluaciones a realizar          …y, sobre esa base,
   y las estrategias de enseñanza. Específicamente, se requiere identificar qué              decidir las evaluaciones,
   tarea de evaluación es más pertinente para observar el desempeño espera-                  las estrategias de
   do y qué modalidades de enseñanza facilitarán alcanzar este desempeño. De                 enseñanza y la
   acuerdo a este proceso, se debe definir las evaluaciones formativas y sumati-             distribución temporal
   vas, las actividades de enseñanza y las instancias de retroalimentación

Los docentes pueden complementar los programas con los Mapas de Progreso,
que entregan elementos útiles para reconocer el tipo de desempeño asociado
a los aprendizajes.

Se sugiere que la forma de plantear la planificación arriba propuesta se use
tanto en la planificación anual como en la correspondiente a cada unidad y al
plan de cada clase.

La planificación anual

En este proceso, el docente debe distribuir los Aprendizajes Esperados a lo largo
del año escolar, considerando su organización por unidades; estimar el tiempo
que se requerirá para cada unidad y priorizar las acciones que conducirán a lo-
gros académicos significativos.

Para esto, el docente tiene que:
›	 alcanzar una visión sintética del conjunto de aprendizajes a lograr duran-                Realizar este
   te el año, dimensionando el tipo de cambio que se debe observar en los                    proceso con una
   estudiantes. Esto debe desarrollarse a partir de los Aprendizajes Esperados               visión realista de los
   especificados en los programas. Los Mapas de Progreso pueden resultar un                  tiempos disponibles
   apoyo importante                                                                          durante el año
›	 identificar, en términos generales, el tipo de evaluación que se requerirá para
   verificar el logro de los aprendizajes. Esto permitirá desarrollar una idea de las
   demandas y los requerimientos a considerar para cada unidad
›	 sobre la base de esta visión, asignar los tiempos a destinar a cada unidad. Para
   que esta distribución resulte lo más realista posible, se recomienda:
   -	 listar días del año y horas de clase por semana para estimar el tiempo disponible
   -	 elaborar una calendarización tentativa de los Aprendizajes Esperados para el
      año completo, considerando los feriados, los días de prueba y de repaso, y la
      realización de evaluaciones formativas y retroalimentación
   -	 hacer una planificación gruesa de las actividades a partir de la calendarización
   -	 ajustar permanentemente la calendarización o las actividades planificadas




                                                                Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   17
                                                                      Consideraciones Generales para Implementar el Programa
La planificación de la unidad

        Realizar este proceso    Implica tomar decisiones más precisas sobre qué enseñar y cómo enseñar, con-
        sin perder de vista la   siderando la necesidad de ajustarlas a los tiempos asignados a la unidad.
        meta de aprendizaje
                de la unidad     La planificación de la unidad debiera seguir los siguientes pasos:
                                 ›	 especificar la meta de la unidad. Al igual que la planificación anual, esta visión
                                    debe sustentarse en los Aprendizajes Esperados de la unidad y se recomienda
                                    complementarla con los Mapas de Progreso
                                 ›	 crear una evaluación sumativa para la unidad
                                 ›	 idear una herramienta de diagnóstico de comienzos de la unidad
                                 ›	 calendarizar los Aprendizajes Esperados por semana
                                 ›	 establecer las actividades de enseñanza que se desarrollarán
                                 ›	 generar un sistema de seguimiento de los Aprendizajes Esperados, especifi-
                                    cando los tiempos y las herramientas para realizar evaluaciones formativas y
                                    retroalimentación
                                 ›	 ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes

                                 La planificación de clase

             Procurar que los    Es imprescindible que cada clase sea diseñada considerando que todas sus par-
     estudiantes sepan qué y     tes estén alineadas con los Aprendizajes Esperados que se busca promover y con
     por qué van a aprender,     la evaluación que se utilizará.
           qué aprendieron y
              de qué manera      Adicionalmente, se recomienda que cada clase sea diseñada distinguiendo su
                                 inicio, desarrollo y cierre y especificando claramente qué elementos se con-
                                 siderarán en cada una de estas partes. Se requiere considerar aspectos como
                                 los siguientes:
                                 ›	inicio: en esta fase, se debe procurar que los estudiantes conozcan el propó-
                                    sito de la clase; es decir, qué se espera que aprendan. A la vez, se debe buscar
                                    captar el interés de los estudiantes y que visualicen cómo se relaciona lo que
                                    aprenderán con lo que ya saben y con las clases anteriores
                                 ›	 desarrollo: en esta etapa, el docente lleva a cabo la actividad contemplada
                                    para la clase
                                 ›	 cierre: este momento puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En
                                    él se debe procurar que los estudiantes se formen una visión acerca de qué
                                    aprendieron y cuál es la utilidad de las estrategias y experiencias desarrolladas
                                    para promover su aprendizaje.




18
Orientaciones para evaluar

La evaluación forma parte constitutiva del proceso de enseñanza. No se debe                Apoya el proceso
usar solo como un medio para controlar qué saben los estudiantes, sino que                 de aprendizaje al
cumple un rol central en la promoción y el desarrollo del aprendizaje. Para que            permitir su monitoreo,
cumpla efectivamente con esta función, debe tener como objetivos:                          retroalimentar a los
›	 ser un recurso para medir progreso en el logro de los aprendizajes                      estudiantes y sustentar
›	 proporcionar información que permita conocer fortalezas y debilidades de los            la planificación
   alumnos y, sobre esa base, retroalimentar la enseñanza y potenciar los logros
   esperados dentro del sector
›	 ser una herramienta útil para la planificación

¿Cómo promover el aprendizaje a través de la evaluación?


Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si
se llevan a cabo considerando lo siguiente:
›	 informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluarán. Esto facilita que       Explicitar qué se evaluará
   puedan orientar su actividad hacia conseguir los aprendizajes que deben lograr
›	 elaborar juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se bus-           Identificar logros
   ca alcanzar, fundados en el análisis de los desempeños de los estudiantes. Las          y debilidades
   evaluaciones entregan información para conocer sus fortalezas y debilidades. El
   análisis de esta información permite tomar decisiones para mejorar los resulta-
   dos alcanzados
›	 retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Compartir esta         Ofrecer retroalimentación
   información con los estudiantes permite orientarlos acerca de los pasos que
   debe seguir para avanzar. También da la posibilidad de desarrollar procesos
   metacognitivos y reflexivos destinados a favorecer sus propios aprendizajes; a
   su vez, esto facilita involucrarse y comprometerse con ellos

¿Cómo se pueden articular los Mapas de Progreso del
Aprendizaje con la evaluación?


Los Mapas de Progreso ponen a disposición de las escuelas de todo el país un               Los mapas apoyan
mismo referente para observar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos y               diversos aspectos del
los ubican en un continuo de progreso. Los Mapas de Progreso apoyan el segui-              proceso de evaluación
miento de los aprendizajes, en tanto permiten:
›	 reconocer aquellos aspectos y dimensiones esenciales de evaluar
›	 aclarar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripción de
   cada nivel, sus ejemplos de desempeño y el trabajo concreto de estudiantes
   que ilustran esta expectativa




                                                              Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   19
                                                                    Consideraciones Generales para Implementar el Programa
›	 observar el desarrollo, la progresión o el crecimiento de las competencias de
                                   un alumno, al constatar cómo sus desempeños se van desplazando en el mapa
                                ›	 contar con modelos de tareas y preguntas que permitan a cada alumno evi-
                                   denciar sus aprendizajes

                                ¿Cómo diseñar la evaluación?


                                La evaluación debe diseñarse a partir de los Aprendizajes Esperados, con el obje-
                                to de observar en qué grado se alcanzan. Para lograrlo, se recomienda diseñar la
                                evaluación junto a la planificación y considerar las siguientes preguntas:

        Partir estableciendo    ›	 ¿Cuáles son los Aprendizajes Esperados del programa que abarcará la
            los Aprendizajes       evaluación?
       Esperados a evaluar…     	 Si debe priorizar, considere aquellos aprendizajes que serán duraderos y pre-
                                   rrequisitos para desarrollar otros aprendizajes. Para esto, los Mapas de Progre-
                                   so pueden ser de especial utilidad

                                ›	 ¿Qué evidencia necesitarían exhibir sus estudiantes para demostrar
                                   que dominan los Aprendizajes Esperados?
                                	 Se recomienda utilizar como apoyo los Indicadores de Evaluación sugeridos
                                   que presenta el programa.

        …y luego decidir qué    ›	 ¿Qué método empleará para evaluar?
          se requiere para su   	 Es recomendable utilizar instrumentos y estrategias de diverso tipo (pruebas
     evaluación en términos        escritas, guías de trabajo, informes, ensayos, entrevistas, debates, mapas con-
     de evidencias, métodos,       ceptuales, informes de laboratorio e investigaciones, entre otros).
        preguntas y criterios
                                En lo posible, se deben presentar situaciones que pueden resolverse de distintas
                                maneras y con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes
                                puedan solucionarlas y muestren sus distintos niveles y estilos de aprendizaje.

                                ›	 ¿Qué preguntas se incluirá en la evaluación?
                                	 Se deben formular preguntas rigurosas y alineadas con los Aprendizajes Espe-
                                   rados, que permitan demostrar la real comprensión del contenido evaluado

                                ›	 ¿Cuáles son los criterios de éxito?, ¿cuáles son las características de
                                   una respuesta de alta calidad?
                                	 Esto se puede responder con distintas estrategias. Por ejemplo:
                                   -	 comparar las respuestas de sus estudiantes con las mejores respuestas de
                                      otros alumnos de edad similar. Se pueden usar los ejemplos presentados en
                                      los Mapas de Progreso




20
-	 identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen
     el nivel de desempeño esperado, y utilizarlas como modelo para otras eva-
     luaciones realizadas en torno al mismo aprendizaje
  -	 desarrollar rúbricas5 que indiquen los resultados explícitos para un des-
     empeño específico y que muestren los diferentes niveles de calidad para
     dicho desempeño




5	 Rúbrica: tabla o pauta para evaluar




                                                          Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   21
                                                                Consideraciones Generales para Implementar el Programa
22
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales
          Programa de Estudio
           Séptimo Año Básico




                                23
Historia, Geografía
     y Ciencias Sociales
     Propósitos
     El estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales es      Se busca que los estudiantes sean capaces de iden-
     relevante en la formación de los estudiantes de Chile,        tificar elementos culturales que forman parte de su
     dado que les permite construir una imagen del mundo           identidad individual y social a partir de los procesos
     en que viven, los sitúa en el tiempo y en el espacio, y       estudiados; así pueden entender el mundo que los
     les entrega herramientas para comprender el entorno           rodea y cómo se formó.
     social en que se desenvuelven. Se busca que desarro-
     llen competencias y habilidades para conocer mejor            Los alumnos comprenderán cómo se han enfrentado
     cómo se ha constituido la realidad del presente, para así     las personas, en otros tiempos y lugares, con cuestio-
     discernir sus opciones y trazar planes a futuro.              nes fundamentales de la vida y de la convivencia en
                                                                   sociedad. Se espera que conozcan los conflictos que
     El conocimiento que aportan las disciplinas de este           han afectado a la humanidad y cómo se han resuelto;
     sector es esencial en el desarrollo personal y social, y en   así podrán interpretar la vida en sociedad hoy y com-
     preparar a los alumnos para ser ciudadanos responsables,      prender y enfrentar los problemas en el presente. En
     capaces de comprender las interrelaciones globales y          consecuencia, se pretende brindar conocimientos para
     las conexiones entre pasado y presente, entre un lugar y      ayudar al estudiante a participar activamente, de mane-
     otro. Los aprendizajes de estas disciplinas buscan ser un     ra responsable y propositiva, en la vida en democracia.
     aporte para que los estudiantes enfrenten los desafíos
     que les impone un mundo cada vez más complejo. Con            Para lograr estos objetivos, el currículum se sustenta en
     una base sólida en la historia, la geografía y las ciencias   los siguientes conceptos:
     sociales, los alumnos podrán tomar decisiones informa-        ›	 Interdisciplinariedad
     das y responsables y comprender los rápidos cambios en        	 Para que los alumnos comprendan globalmente la
     nuestro acontecer diario, en la sociedad y en el mundo.          realidad social en que viven y que se sientan parte
                                                                      de ella, se ha considerado fundamental ofrecer
     Un primer objetivo del sector Historia, Geografía y              una mirada integrada de la sociedad y evitar los
     Ciencias Sociales es que los estudiantes se aproximen a          enfoques específicos de las distintas disciplinas que
     un conocimiento del pasado de una manera organizada,             conforman el sector.
     que les permita comprender mejor su propio presente           ›	 Valoración de las distintas interpretaciones históricas
     y las fuerzas y los procesos históricos que han moldeado      	 El conocimiento de la sociedad se construye a partir
     la realidad social. Se busca que aprecien la conexión            de diferentes interpretaciones que integran las di-
     entre las ideas y las actuaciones, entre los ideales anhe-       versas miradas que actores y analistas especializados
     lados por las sociedades en el tiempo y sus implicancias         han forjado, en el devenir del tiempo, acerca de la
     ideales en el desarrollo histórico. En este sentido, los         sociedad y su desarrollo histórico. Por lo mismo, este
     alumnos observarán que los acontecimientos que mar-              sector no entrega verdades unívocas, sino que pro-
     can los procesos históricos son el resultado de decisio-         pone llevar al aula diversas interpretaciones para que
     nes que han asumido individuos situados en un contex-            los alumnos entiendan los fenómenos estudiados.
     to determinado, y que las ideas tienen consecuencias             Es esencial el pluralismo para ayudarlos a desarrollar
     reales en ese contexto. Se busca evitar una visión de            una actitud crítica y empática, ambas esenciales en
     la historia como flujo y reflujo de fuerzas impersonales         las humanidades y en las ciencias sociales.
     y ajenas; al contrario, se pretende resaltar que son los      ›	 Comprensión de la multicausalidad de los fenómenos
     estudiantes, en tanto ciudadanos, quienes participan en       	 Es importante que los alumnos comprendan que los
     el desenvolvimiento histórico de la sociedad.                    fenómenos sociales son complejos y que ocurren
                                                                      a consecuencia de múltiples factores (económi-
     Otro objetivo es que entiendan la sociedad a través de           cos, políticos, territoriales, culturales, y otros) y de
     su relación con el territorio. Es fundamental que los            distintos actores. La multicausalidad supone que,
     alumnos incluyan en el análisis de la sociedad, sea en           para comprender los fenómenos del pasado y del
     el pasado o en el presente, los procesos de adaptación           presente, se debe establecer interrelaciones entre
     y transformación que marcan la relación dinámica y               estas múltiples causas, lo que implica también la
     constante entre el ser humano y su ambiente.                     multiplicidad de las consecuencias.



24
›	 Comprensión del presente                                     de unidad que nos identifica como miembros de
	 Es fundamental que los alumnos comprendan la                  la comunidad nacional, con la diversidad propia de
   realidad social en que viven, examinando sus orígenes        toda sociedad. Se busca que el estudiante se sienta
   y los procesos históricos que han contribuido a su           parte activa de la comunidad nacional al conocer y
   actual conformación. Para ello, se debe establecer           valorar la historia del país, su espacio geográfico y su
   vínculos entre los temas abordados y la realidad             pluralidad actual. Estos programas aportan valiosas
   cotidiana del estudiante, de manera que puedan               herramientas críticas para construir el sentido de
   entender el pasado a partir de su propio contexto y el       pertenencia a la comunidad nacional, que se ha
   presente a partir de los procesos que lo han originado.      formado con el aporte de todos y de la cual somos
›	 Noción de cambio y continuidad                               partícipes y responsables.
	 Los alumnos apreciarán cómo la interrelación entre         ›	 Formación ciudadana
   ideas, acontecimientos y personas cambia en el            	 Este sector entrega a los estudiantes un apoyo funda-
   tiempo, pues son afectados por transformaciones y            mental para motivarlos a participar activa y responsa-
   por coyunturas; también reconocerán las condicio-            blemente en la sociedad, los lleva a reflexionar sobre
   nes y fuerzas que mantienen la continuidad en las            sus actos y a comprender las consecuencias de ellos.
   sociedades humanas. Eso les permitirá aproximarse            En este sentido, el currículum está comprometido
   a la periodización, aspecto fundamental para el              con la valoración de la democracia y los derechos y
   análisis histórico.                                          deberes de las personas, y contribuye a la formación
›	 Sentido de pertenencia a la comunidad nacional               ciudadana de los alumnos al desarrollar conocimien-
	 La identidad nacional es el resultado de un proceso           tos, habilidades y actitudes fundamentales para se
   constante y dinámico que integra los elementos               desenvuelvan en una sociedad democrática.




Habilidades
El sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales pro-       aprenderán la importancia de la localización relativa
cura que los estudiantes logren fundamentalmente tres           de un lugar y entenderán que ella les puede conferir
ejes de habilidades:                                            ventajas o desventajas.
›	 Ubicación en el espacio y tiempo                          ›	 Investigación
	 Se busca que desarrollen progresivamente las               	 Se pretende que desarrollen las habilidades que
   habilidades de ubicación temporal y espacial que             permiten identificar, indagar, sintetizar y analizar
   les permitan contextualizar, situar e interpretar los        problemas de la realidad social actual y pasada.
   procesos estudiados. En los niveles básicos, apren-          Los programas de estudio promueven el trabajo
   derán el significado y uso de conceptos tales como           con diversas fuentes de información, de modo de
   década, generación, siglo y otros. Reconocerán no            familiarizar a los alumnos con su recolección, selec-
   solo cuándo ocurrieron los hechos, sino también              ción, análisis y crítica básica, y así aproximarlos a los
   la simultaneidad de estos; es decir, lo que estaba           métodos de la Historia, la Geografía y las Ciencias
   sucediendo y sucede en un mismo momento y                    Sociales. La investigación también permite discutir y
   lugar. La cronología busca establecer cómo distintos         debatir. Se espera que adquieran habilidades que los
   acontecimientos históricos se relacionan entre sí en         faculten para comunicar los resultados de sus análisis
   el tiempo y revela un pasado que se torna compren-           e indagaciones en forma organizada y coherente.
   sible, sin minimizar su complejidad. En cuanto a la       ›	 Interpretación
   ubicación espacial, los estudiantes desarrollarán la         Se busca que se aproximen a la reflexión crítica en
   habilidad de determinar las ubicaciones absolutas            torno a problemas sociales del pasado y del presente
   en la cuadrícula del mapa y las direcciones en la su-        y que fundamenten posiciones personales. El uso de
   perficie de la Tierra, a medir distancias entre lugares      fuentes primarias permitirá reconstruir el pasado a
   y a interpretar la información disponible por medio          través de un ejercicio de imaginación creativa de cada
   de la simbología del mapa y la escala. Además,               estudiante. En la medida en que mejoren sus habi-



                                                                 Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales       25
                                                                                          Historia, Geografía y Ciencias Sociales
lidades de lectura e investigación, lograrán estable-            de diferenciar entre las opiniones basadas en la
       cer críticas a las fuentes primarias y secundarias y             intuición o la impresión, y la interpretación basada en
       distinguir entre hechos y opiniones. Serán capaces               la evidencia.




     Orientaciones didácticas
     En esta sección se sugiere lineamientos didácticos que             la libertad para elegir temas, personajes, fuentes y ac-
     son propios de la enseñanza de la historia, la geografía y         tividades que puedan serle especialmente atractivos,
     las ciencias sociales en general. El objetivo es dar claves        familiares o importantes en su región o localidad
     de interpretación para la lectura y la aplicación del pro-    ›	   el uso directo y sistemático de fuentes de diversa
     grama, sin perjuicio de las alternativas didácticas pro-           naturaleza, centrado en obtener y sistematizar infor-
     pias que el docente o el establecimiento decidan poner             mación y reconocer posturas, tendencias e interpre-
     en práctica.                                                       taciones variadas respecto de la historia
                                                                   ›	   la lectura y la escritura como actividades primor-
     Las orientaciones didácticas generales del sector se re-           diales, para que incorporen información de manera
     sumen en:                                                          sistemática y concreten lo obtenido en productos
     ›	 el aprendizaje activo a través de la investigación, que         tangibles que estimulen el rigor, la exactitud, la com-
        supone que desarrollen la curiosidad, la imaginación y          prensión y el análisis
        la habilidad de buscar, organizar y analizar información   ›	   el uso de vocabulario y de conceptos propios de las
     ›	 el estudio cuidadoso y riguroso de los vínculos entre           disciplinas de forma precisa; se estimulará que los
        pasado y presente, que implica observar siempre el              empleen en distintos contextos
        contexto histórico, valorar particularidades del pasa-     ›	   el ajuste de los contenidos, habilidades y actitu-
        do y del presente, y buscar conceptos que ayuden a              des según el ciclo en que estén los alumnos. En la
        comprender de forma empática el pasado y a relacio-             enseñanza básica se requiere un trabajo constante
        narlo con las realidades cercanas de los alumnos                con fuentes concretas e investigaciones simples que
     ›	 la explicación de los fenómenos en estudio desde la             familiaricen al estudiante con el descubrimiento del
        multicausalidad; el estudiante debe buscar relaciones           pasado y la síntesis de información; en la enseñanza
        cada vez más complejas entre pasado y presente, ser             media, en cambio, se necesita reforzar la interpreta-
        humano y territorio, ciudadano y Estado                         ción histórica de fuentes diversas, el reconocimiento
     ›	 la búsqueda de motivar al estudiante, por medio de              de sesgos y el análisis crítico de los contenidos.




26
Orientaciones específicas de evaluación
La evaluación es fundamental para la educación. Se            Se propone evaluar a partir de dos criterios:
trata de un proceso continuo que surge de la inte-            ›	 conocimiento y comprensión histórica: aprehender
racción entre la enseñanza y el aprendizaje. Supone,             los contenidos generales y comprender su significado
además, recopilar una variedad de antecedentes que               e importancia
reflejan cómo los estudiantes logran los objetivos.           ›	 herramientas de pensamiento histórico que permitan a
Algunos de los propósitos más importantes de este                los estudiantes usar adecuadamente distintas fuentes
proceso son:                                                     históricas, realizar investigaciones, análisis e interpre-
›	 mejorar el aprendizaje de los estudiantes y la ense-          tación histórica, desarrollar argumentos, comprender
   ñanza de los docentes                                         el mundo actual y tomar decisiones fundamentadas.
›	 determinar las fortalezas y debilidades de los alumnos
›	 guiar a los profesores en la aplicación del currículum     Es primordial que la evaluación se efectúe por medio de
›	 orientar a los alumnos acerca de los progresos de su       diversas herramientas, como ensayos, comprensión de
   aprendizaje, la calidad de su trabajo y la dirección que   lecturas, trabajos de investigación, contraste de fuentes,
   necesitan tomar a futuro.                                  comprensión de mapas y otros. Para evaluar en el sector
                                                              de Geografía, es importante considerar la comprensión
¿Cómo se evalúa en Historia, Geografía y Ciencias             y el análisis de mapas. En la evaluación de formación
Sociales?                                                     ciudadana, los debates y el desarrollo de ensayos
                                                              constituyen herramientas útiles para medir actitudes;
En este sector, es importante que la evaluación integre       entre ellas, el análisis crítico, la expresión de opiniones,
el aprendizaje de contenidos con el desarrollo de habili-     el respeto al otro, valorar opiniones diversas y expresar
dades de pensamiento específicas del sector.                  críticas de manera constructiva.

Las evaluaciones deben promover un activo cuestio-            Debe haber distintos ítems en una misma evaluación;
namiento y comprensión de los contenidos y no una             entre ellos, preguntas abiertas y cerradas, preguntas de
simple memorización de datos, hechos y nombres. Asi-          selección múltiple, análisis de mapas, tablas y gráficos,
mismo, tiene que contemplar el manejo de conceptos            comprensiones de lectura y otros. Así se desarrolla
básicos del sector, como tiempo y espacio, ubicación          distintas habilidades en los estudiantes, se establece va-
espacial, continuidad y cambio, conceptos básicos             riados indicadores de logros y se atiende a los distintos
de ciudadanía y otros.                                        modos de aprender.




                                                                  Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales       27
                                                                                           Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Visión Global del Año
     Aprendizajes Esperados por semestre y unidad



     Semestre 1
     Unidad 1
     Los albores de la humanidad


     AE 01                                                       AE 04
     Reconocer que la evolución de la humanidad ha sido          Investigar sobre la revolución del Neolítico y el surgi-
     un proceso de millones de años y que la dispersión del      miento de las primeras civilizaciones, considerando:
     ser humano por el planeta fue paulatina.                    ›	 selección de información en diversas fuentes
                                                                 ›	 organización e interpretación de la información
     AE 02                                                          seleccionada
     Comprender la importancia de la revolución del Neolí-       ›	 exposición oral o escrita
     tico para el desarrollo de la civilización, considerando:   ›	 elaboración de bibliografía
     ›	 domesticación de animales y plantas
     ›	sedentarización
     ›	 especialización del trabajo
     ›	 complejización de la vida social y política
     ›	 surgimiento de las ciudades.

     AE 03
     Reconocer factores y procesos geográficos, sociales
     y culturales, que incidieron en el nacimiento de las
     primeras civilizaciones, incluyendo:
     ›	 presencia de ríos y zonas fértiles
     ›	 excedentes de producción, comercio e intercambio
        cultural
     ›	 sistema de escritura y contabilidad
     ›	 Estado, administración centralizada y expresiones
        arquitectónicas.


     Tiempo estimado
     20 horas pedagógicas




28
Unidad 2
El legado de la Antigüedad clásica


AE 01                                                           AE 05
Comprender que, durante la Antigüedad clásica, el               Principales rasgos de la organización republicana
mar Mediterráneo se constituyó en un espacio donde              de Roma:
se desarrollaron importantes culturas (tales como la            ›	 equilibrio de poderes, leyes y derecho romano
fenicia, la griega, los mundos helenístico y romano)            ›	 ciudadanía y participación ciudadana
que dieron origen a la civilización occidental.                 ›	 extensión y administración territorial
                                                                ›	 legado cultural y sus principales exponentes, tales
AE 02                                                              como Virgilio, Ovidio y Cicerón, entre otros.
Caracterizar los principales rasgos de Grecia durante
el período arcaico, incluyendo:                                 AE 06
›	 ubicación geográfica                                         Caracterizar los principales rasgos de la organización
›	 alfabeto y primeros juegos olímpicos                         imperial en Roma, considerando:
›	 religión politeísta, mitología y épica homérica              ›	 concentración del poder en el emperador
›	 surgimiento de las primeras ciudades                         ›	 paz romana y relaciones con los pueblos conquistados
›	 organización política: aristocracia, campesinos libres       ›	 eclecticismo cultural
   y esclavos                                                   ›	 surgimiento y expansión del cristianismo.
›	 expansión colonial en el Mediterráneo.
                                                                AE 07
AE 03                                                           Caracterizar causas y efectos de la caída del Imperio
Caracterizar los principales rasgos de la organización po-      Romano, tales como:
lítica, económica, y social de la Grecia clásica, incluyendo:   ›	 extensión geográfica del imperio
›	 la ciudad-estado griega                                      ›	invasiones
›	 organización política ateniense: democracia directa,         ›	 división del imperio y establecimiento de Constanti-
    rotación de los cargos y asambleas                             nopla como capital.
›	 ciudadanía ateniense, considerando la situación de
    hombres, mujeres, jóvenes, extranjeros y esclavos           AE 08
›	 Guerras Médicas                                              Evaluar el legado del mundo clásico para el desarrollo
›	 diferencias entre polis y Guerra del Peloponeso              de la civilización occidental y reconocerse como here-
    (Atenas y Esparta).                                         dero de esta tradición, considerando:
                                                                ›	 canon cultural centrado en el ser humano
AE 04                                                           ›	 legado de las nociones de ciudadanía, democracia
Comprender el legado cultural de la Grecia clásica,                y república del mundo clásico
considerando:                                                   ›	 religión cristiana.
›	 mitología, teatro griego y arquitectura
›	 pensamiento lógico, filosofía y ciencia
›	 transformación radical de la cultura a través del uso
   de la razón
›	 personas con una influencia significativa en la cultura,
   tales como Sócrates, Platón, Aristóteles, Heródoto
   y Sófocles, entre otros.


Tiempo estimado
50 horas pedagógicas



                                                                    Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales    29
                                                                                                            Visión Global del Año
Semestre 2
     Unidad 3
     Europa en la Edad Media


     AE 01                                                        AE 04
     Comprender que se configura el mundo europeo                 Analizar relaciones de influencia y conflicto entre la
     durante la Edad Media, considerando los siguientes           civilización europea y el mundo islámico durante la Edad
     elementos:                                                   Media y el presente.
     ›	 síntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristia-
        na y germana; reconocer continuidades y cambios           AE 05
     ›	 ampliación del escenario geográfico de la civiliza-       Establecer similitudes y diferencias entre distintos tex-
        ción occidental desde el Mediterráneo a la Europa         tos históricos sobre la Edad Media.
        occidental
     ›	 visión cristiana del mundo como elemento central          AE 06
        y unificador de la Europa medieval                        Investigar sobre Europa en la Edad Media, considerando:
                                                                  ›	 selección de información en diversas fuentes
     AE 02                                                        ›	 organización e interpretación de la información
     Reconocer los rasgos distintivos de la organización del         seleccionada
     poder político durante la Edad Media, incluyendo impe-       ›	 exposición de análisis, con diversos medios
     rio, papado y monarquía.                                     ›	 elaboración de bibliografía.

     AE 03
     Caracterizar los rasgos distintivos del régimen feudal en
     la Alta Edad Media, considerando:
     ›	 organización social (guerra y vasallaje)
     ›	 economía feudal (señorío y servidumbre)
     ›	 declinación de las ciudades.


     Tiempo estimado
     35 horas pedagógicas




30
Unidad 4
La Tierra, morada del ser humano


AE 01                                                     AE 04
Caracterizar los componentes físicos del planeta y sus    Reconocer la importancia de que existan políticas
dinámicas, incluyendo:                                    públicas y acuerdos internacionales para el cuidado del
›	 litósfera (actividad sísmica y volcánica)              medioambiente.
›	 atmósfera (clima, tiempo atmosférico y vientos)
›	 hidrósfera (ciclo del agua)                            AE 05
                                                          Investigar sobre temas y problemas geográficos de la
AE 02                                                     actualidad, considerando las siguientes etapas:
Explicar que la Tierra es un sistema dinámico que posi-   ›	 recopilación de antecedentes
bilita la vida, incluida la humana, considerando:         ›	 descripción, análisis e interpretación de datos
›	 interacciones entre componentes físicos (litósfera,    ›	 comunicación de resultados a través de medios pro-
   atmósfera e hidrósfera)                                   pios de la disciplina.
›	 la biósfera.

AE 03
Reconocer los procesos de adaptación y transformación
que resultan de la interacción entre el ser humano y la
litósfera, la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera.


Tiempo estimado
36 horas pedagógicas




                                                             Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales    31
                                                                                                     Visión Global del Año
32
Unidades

              Semestre 1

                   Unidad 1
      Los albores de la humanidad




                   Unidad 2
 El legado de la Antigüedad clásica




              Semestre 2

                   Unidad 3
          Europa en la Edad Media




                   Unidad 4
 La Tierra, morada del ser humano




                                      33
34
Unidad 1
                                                                Los albores de la humanidad




Propósito
En esta unidad se busca aproximar a los estudiantes
a la evolución de la humanidad; que la reconozcan
como un proceso de millones de años y comprendan
la paulatina dispersión del ser humano por el planeta.
Interesa que reflexionen sobre el impacto de la revo-
lución del Neolítico en la organización de los grupos
humanos y que identifiquen factores geográficos,         contenidos
sociales y culturales que incidieron en el desarrollo    ›	 Etapas de la evolución de la especie humana
de las primeras civilizaciones. Se propone que cada      ›	 Revolución del Neolítico: domesticación de ani-
estudiante indague en fuentes pertinentes y expon-          males y plantas
ga argumentos mediante distintos formatos.               ›	 Proceso de desarrollo de las primeras civilizaciones
                                                         ›	 Características de las primeras civilizaciones
Resulta importante estimular el uso de recursos
gráficos y mapas temáticos que permitan ilustrar los     Habilidades
procesos de evolución de la humanidad y su expan-        ›	 Identifica fuentes de información adecuadas para
sión por el planeta. Interesa promover la capacidad         desarrollar los temas históricos en estudio
de conjeturar y establecer relaciones entre factores     ›	 Investiga en fuentes históricas para describir pro-
geográficos, económicos y sociales para explicar            cesos históricos
la revolución del Neolítico y el surgimiento de las      ›	 Establece relaciones entre diferentes fenómenos
primeras civilizaciones.                                    vividos por el ser humano
                                                         ›	 Expone los resultados de su investigación y ordena
Conocimientos previos                                       la información de manera sistemática
Relación ser humano–medioambiente. Proceso de
adaptación y transformación del medio.                   Actitudes
                                                         ›	 Expresa interés por ampliar sus conocimientos al
Palabras clave                                              llevar a cabo procesos de indagación
Nómade, sedentario, evolución, homo sapiens, revo-       ›	 Se muestra riguroso y responsable en la realización
lución agrícola, domesticación de animales y plantas,       de sus trabajos
Paleolítico, Neolítico, Edad de los Metales, seden-      ›	 Profundiza en el conocimiento de sí mismo y de su
tarismo, especialización del trabajo, estratificación       condición como ser humano al estudiar el proceso
social, civilización, cultura.                              de evolución



                                                                                                                   35
Aprendizajes
     Esperados
     aprendizajes esperados                 indicadores de evaluación sugeridos
     Se espera que los estudiantes sean     Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:
     capaces de:



     AE 01
     Reconocer que la evolución           ›	 Utilizan recursos gráficos para ilustrar la evolución del ser humano hasta
     de la humanidad ha sido un              el presente y secuencian los principales hitos.
     proceso de millones de años          ›	 Describen, apoyándose en mapas, el proceso de expansión del homo
     y que la dispersión del ser             sapiens por el planeta.
     humano por el planeta fue            ›	 Ilustran en mapas las rutas y fechas del poblamiento americano, según las
     paulatina.                              principales teorías que lo explican.



     AE 02
     Comprender la importancia de         ›	 Indagan, apoyándose en fuentes pertinentes sobre los rasgos distintivos
     la revolución del Neolítico para        de la revolución del Neolítico, tales como la domesticación de animales
     el desarrollo de la civilización,       y plantas.
     considerando:                        ›	 Explican por qué la domesticación de animales y plantas posibilitó el
     ›	 domesticación de animales            sedentarismo.
        y plantas                         ›	 Comparan los modos de vida del ser humano en el Paleolítico y el Neolítico.
     ›	sedentarización                    ›	 Relacionan la sedentarización de las sociedades, la especialización del
     ›	 especialización del trabajo          trabajo y la complejidad creciente de la estratificación social.
     ›	 complejización de la vida         ›	 Explican cómo se vincula el surgimiento de las ciudades con el desarrollo
        social y política                    de las civilizaciones.
     ›	 surgimiento de las ciudades.




36
aprendizajes esperados                 indicadores de evaluación sugeridos
Se espera que los estudiantes sean     Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:
capaces de:



AE 03
Reconocer factores y proce-          ›	 Localizan en un mapa las zonas de surgimiento de las civilizaciones más
sos geográficos, sociales y             antiguas (Mesopotamia, Egipto, India y China) y señalan factores geográfi-
culturales que incidieron en            cos que contribuyeron a su nacimiento.
el nacimiento de las primeras        ›	 Explican las relaciones entre la acumulación de productos y la expansión
civilizaciones, incluyendo:             del comercio y el intercambio cultural.
›	 presencia de ríos y zonas         ›	 Identifican semejanzas entre las primeras civilizaciones y destacan la
   fértiles                             organización política centralizada, los sistemas de escritura y contabilidad,
›	 excedentes de producción,            y las expresiones arquitectónicas.
   comercio e intercambio            ›	 Comparan la importancia de los factores mencionados para las primeras
   cultural                             civilizaciones con la actualidad.
›	 sistemas de escritura y
   contabilidad
›	 Estado y administración
   centralizada y sus
   expresiones arquitectónicas.



AE 04
Investigar sobre la revolución       ›	 Identifican fuentes pertinentes, distinguiendo el tipo de información que
del Neolítico y el surgimiento          ellas pueden aportar.
de las primeras civilizaciones,      ›	 Dan argumentos fundamentados en la información seleccionada.
considerando:                        ›	 Exponen, utilizando diversos formatos y recursos de comunicación, los
›	 selección de información en          resultados de su indagación, dando cuenta de las fuentes utilizadas.
   diversas fuentes
›	 organización e interpre-
   tación de la información
   seleccionada
›	 elaboración de bibliografía
›	 exposición de análisis, con
   diversos medios.




                                                              Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   37
                                                                                                                 Unidad 1
Aprendizajes Esperados en relación con los OFT

           Expresar interés por ampliar sus conocimientos al llevar a cabo procesos de indagación
           ›	 Plantea temas relativos a la unidad sobre los cuales le interesa indagar.
           ›	 Busca información complementaria a la solicitada por el docente para satisfacer sus intereses
              y su curiosidad sobre los temas abordados en la unidad.
           ›	 Formula preguntas para expandir su conocimiento sobre la evolución de la humanidad
              y el surgimiento de las primeras civilizaciones.
           ›	 Señala por qué considera interesantes los temas abordados en la unidad.

           Mostrarse riguroso y responsable en la realización de sus trabajos
           ›	 Recurre a diversas fuentes para llevar a cabo la indagación.
           ›	 Fundamenta sus juicios respecto de la información recopilada en las fuentes consultadas.
           ›	 Se ajusta a las indicaciones y criterios entregados por el docente para efectuar el proceso
              de indagación de manera correcta.
           ›	 Presenta un trabajo completo y a tiempo.

           Profundizar el conocimiento de sí mismo y de su condición como ser humano al estudiar
           el proceso de evolución
           ›	 Formula reflexiones sobre la particularidad del homo sapiens sapiens en relación con otros homínidos.
           ›	 Da argumentos sobre la notable capacidad del ser humano de crear cultura.
           ›	 Da ejemplos sobre su propia capacidad de crear y transformar las cosas.




     Orientaciones didácticas para la unidad

     Considerando la dificultad que presenta la gran ex-           se hacen más complejas y cómo aumenta paulatina-
     tensión temporal del período, es importante realizar          mente la capacidad de transformación del medio. La
     experiencias de aprendizaje que lleven a los alumnos a        máxima manifestación de ello en el período en estudio
     dimensionar correctamente el tiempo transcurrido. En          son las ciudades.
     esta línea, se debe reforzar la visión de los contenidos
     desde la perspectiva de un proceso que se desarrolla          Al analizar las primeras civilizaciones, se recomienda dar
     paulatinamente a lo largo de miles de años, especial-         énfasis a la visión global de cada una y su trascendencia
     mente en los Tiempos Primitivos.                              y evitar un detalle pormenorizado de sus características.
                                                                   Se sugiere utilizar material audiovisual para lograr una
     Se sugiere valorar la trascendencia de los logros conse-      mayor cercanía con los aprendizajes.
     guidos en estas primeras etapas de la historia de la hu-
     manidad. Aunque parezca que los progresos fueron muy          En este nivel, el docente debe guiar el uso y la selección
     simples, constituyen las bases de la civilización. Para       de fuentes históricas. Se propone que lea en grupo, junto
     ello, se recomienda enfatizar en el concepto de cultura,      con los estudiantes, las fuentes más complicadas y espe-
     en cuanto a que es una característica distintiva del ser      cializadas (evolución y proceso de hominización) y que
     humano que se origina en los Tiempos Primitivos.              les ayude con estrategias simples de comprensión de
                                                                   lectura, como subrayar las ideas más importantes, resu-
     Es importante también detenerse en el análisis del ser        mir los párrafos y contextualizar históricamente al autor,
     humano y su vinculación con el medio ambiente, para           entre otras. El profesor puede estimular a los alumnos
     que los estudiantes puedan visualizar cómo la relación        a que tomen apuntes sobre las lecturas y fuentes en el
     va cambiando a medida que las sociedades humanas              cuaderno, para que los consulten durante las actividades.




38
Ejemplos de
Actividades
AE 01
Reconocer que la evolución    	     1
de la humanidad ha sido un    	     En grupos, leen el texto de estudio u otras fuentes y establecen las
proceso de millones de años         características más significativas de los géneros implicados en el proceso
y que la dispersión del ser         de hominización, como australopitecus, homo habilis, homo erectus, homo
humano por el planeta fue           sapiens y homo sapiens sapiens. Algunos de los rasgos que deben contem-
paulatina.                          plarse son características físicas, fechas, medio natural que habitó, forma
                                    de obtener alimentos y manifestaciones culturales. Realizan un cuadro
                                    conceptual con la información recogida, que considere el orden cronoló-
                                    gico del proceso de hominización.

                              	2
                                  	 A partir de la lectura de un texto, completan un mapa mudo en el que
                                    elaboran una simbología con flechas de color e indican la dirección del
                                    poblamiento de cada continente y su fecha aproximada. Luego represen-
                                    tan gráficamente, a través de flechas de diferente color, distintas hipóte-
                                    sis de poblamiento americano e identifican los restos arqueológicos que
                                    les han servido de sustento.

                              !	 Observaciones al docente: Es importante enfatizar a los alumnos que el
                                 conocimiento de estos temas está en permanente revisión y construcción,
                                 sujeto a nuevos hallazgos que complementan o cambian las visiones.

                              	     Para información e imágenes sobre el proceso de hominización, se recomien-
                                    da el sitio www.artehistoria.jcyl.es

                              	     En relación con los OFT, esta actividad presenta una oportunidad para fo-
                                    mentar una actitud de cuidado y preocupación por la preservación del entorno
                                    natural. Para el correcto desarrollo de este objetivo, es importante que valoren
                                    iniciativas orientadas a paliar el deterioro del medioambiente y evidencien
                                    hábitos y prácticas cotidianas orientadas a atenuar el impacto sobre él.




                                                           Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   39
                                                                                                              Unidad 1
AE 02
     Comprender la importancia de        	   1
     la revolución del Neolítico para    	   Leen y comparan fuentes diversas sobre el Paleolítico y el Neolítico, e in-
     el desarrollo de la civilización,       fieren los principales cambios de la humanidad en su paso de una época a
     considerando:                           otra. Identifican los siguientes rasgos:
     ›	 domesticación de animales            ›	 domesticación de animales y plantas
        y plantas                            ›	 sedentarismo
     ›	sedentarización                       ›	 especialización del trabajo
     ›	 especialización del trabajo
     ›	 complejización de la vida        	   Relacionan los aspectos mencionados, entre sí y con el surgimiento de
        social y política                    diversos roles sociales jerarquizados durante el Neolítico. Vinculan la
     ›	 surgimiento de las ciudades.         aparición de las ciudades con el desarrollo de las primeras civilizaciones.
                                             Como cierre, imaginan un día cotidiano del Neolítico y lo narran con sus

     AE 03                                   propias palabras en su cuaderno.

                                         	   2
     Reconocer factores y proce-         	   Divididos en grupos, investigan en el texto de estudio y otras fuentes:
     sos geográficos, sociales y             ›	 las principales características de una de las primeras civilizaciones
     culturales que incidieron en               (Mesopotamia, Egipto, China, India u otra)
     el nacimiento de las primeras           ›	 cada grupo expone oralmente su tema, apoyado con material gráfico
     civilizaciones, incluyendo:                (todos deben incluir un mapa que muestre el emplazamiento de la
     ›	 presencia de ríos y zonas               civilización)
        fértiles
     ›	 excedentes de produc-            	3
        ción, comercio e inter-          	   El docente concluye la actividad con las siguientes preguntas que los
        cambio cultural                      estudiantes responden en su cuaderno:
     ›	 sistema de escritura y               ›	 ¿dónde nacieron las primeras civilizaciones?
        contabilidad                         ›	 ¿qué condiciones permitieron que surgieran las primeras civilizaciones?
     ›	 Estado, administración               ›	 ¿cuáles fueron sus características comunes?
        centralizada y expresiones           ›	 ¿qué elementos comunes tienen estas civilizaciones con la vida actual?
        arquitectónicas.
                                         !	 Observaciones al docente: Se recomienda introducir las actividades con una

     AE 04                                  línea de tiempo que incluya todas las etapas de la historia que se estudiarán.

                                         	   Se sugiere dar la importancia pertinente a la Edad de los Metales. Hay que
     Investigar sobre la revo-               enfatizar que constituye una etapa de transición entre el Neolítico y el
     lución del Neolítico y el               surgimiento de las primeras civilizaciones, pues muchas veces, al estudiar los
     surgimiento de las primeras             Tiempos Primitivos, se pasa casi por alto esta etapa, lo que provoca un salto
     civilizaciones, considerando:           en la comprensión temporal de los estudiantes.
     ›	 selección de información
        en diversas fuentes              	   En el sitio http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/eso/antigua/
     ›	 organización e interpre-             egipto_00.html se encuentra muy buen material didáctico (mapas geográ-
        tación de la información             ficos, mapas conceptuales, recursos audiovisuales) para tratar las primeras
        seleccionada                         civilizaciones.
     ›	 elaboración de bibliografía
     ›	 exposición de análisis,          	   Otro sitio para consultar contenidos, imágenes visuales y mapas conceptuales
        con diversos medios.                 sobre las primeras civilizaciones: www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/
                                             Prehistoria.htm

                                         	   En relación con los OFT: los trabajos de investigación propuestos permiten que
                                             los estudiantes expresen interés por ampliar sus conocimientos y se muestren
                                             rigurosos y responsables en la realización de sus trabajos. De esta manera se fo-
                                             menta la formulación de preguntas, la búsqueda de información atingente y la
                                             responsabilidad para entregar los trabajos y seguir las indicaciones del docente.



40
Ejemplo de
Evaluación

  AE 03                             Indicadores de Evaluación sugeridos
  Reconocer factores y pro-         ›	 Localizan en un mapa las zonas de surgimiento de las
  cesos geográficos, sociales          civilizaciones más antiguas (Mesopotamia, Egipto, India y
  y culturales que incidieron          China) y señalan factores geográficos que contribuyeron
  en el nacimiento de las              a su nacimiento.
  primeras civilizaciones,          ›	 Explican las relaciones entre la acumulación de produc-
  incluyendo:                          tos y la expansión del comercio y el intercambio cultural.
  ›	 presencia de ríos y zonas      ›	 Identifican semejanzas entre las primeras civilizaciones
     fértiles                          y destacan la organización política centralizada, los
  ›	 excedentes de pro-                sistemas de escritura y contabilidad, y las expresiones
     ducción, comercio e               arquitectónicas.
     intercambio cultural           ›	 Comparan la importancia de los factores mencionados
  ›	 sistemas de escritura             para las primeras civilizaciones con la actualidad.
     y contabilidad
  ›	 Estado, administración
     centralizada y expresio-
     nes arquitectónicas.



  Actividad
  Divididos en grupos, los estudiantes elaboran un gráfico o esquema que presente los ele-
  mentos centrales de una de las primeras civilizaciones. En el esquema se debe incorporar
  aspectos de orden geográfico, político, cultural, social y económico, y remarcar característi-
  cas distintivas de cada civilización.

  Identifican la influencia del ambiente físico en la cultura y comparan luego con su propia
  situación actual.

  Exponen el gráfico realizado.

  Criterios de evaluación
  Al evaluar, se sugiere considerar los siguientes aspectos:
  ›	 desarrollo adecuado de los contenidos: presentación de los aspectos esenciales de la civili-
     zación (geográfico, político, cultural, social, económico)
  ›	 creatividad, orden y limpieza del gráfico o esquema
  ›	 utilización de recursos visuales para ilustrar aspectos característicos de la civilización
  ›	 demostración de que entiende los contenidos expuestos, evidenciando:
     - claridad de los argumentos
     - utilización de recursos que capten la atención del curso
  ›	 comparaciones entre el desarrollo de la civilización y su propia situación actual.




                                                        Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   41
                                                                                                           Unidad 1
42
Unidad 2
                                                         El legado de la antigüedad clásica




Propósito
En esta unidad, se espera que los estudiantes conoz-
can y valoren el legado de la Antigüedad clásica para
el desarrollo de la civilización occidental, y que se
reconozcan como herederos de esa tradición.

Se pretende que comprendan que, durante la Anti-         contenidos
güedad clásica, el mar Mediterráneo se constituyó en     ›	 Mar Mediterráneo, escenario de las primeras
una región cultural donde se desarrollaron importan-        civilizaciones occidentales
tes culturas que originaron la civilización occiden-     ›	 Características de las ciudades–estado griegas
tal. En ese contexto, interesa que caractericen los      ›	 Organización política de la Antigüedad:
principales rasgos de la organización política en la        democracia ateniense y república romana
Grecia clásica y en la Roma republicana e imperial, y    ›	 Imperio Romano: surgimiento, auge y crisis;
que reflexionan sobre los orígenes de la democracia         desarrollo del cristianismo
y la ciudadanía y sus proyecciones en el presente.       ›	 Legado de la Antigüedad clásica en idioma,
Asimismo, se busca que aprecien el aporte a nuestra         cultura, filosofía, religión, política y arte.
cultura de personajes fundamentales de la cultura
clásica, como Platón, Sócrates, Aristóteles, Homero,     Habilidades
Sófocles y Cicerón, entre otros.                         ›	 Identifica fuentes de información adecuadas para
                                                            desarrollar temas históricos en estudio
Para el logro de estos aprendizajes, es importante       ›	 Investiga en una variedad de fuentes históricas
que el profesor fomente el uso de recursos gráficos         (visuales, materiales y escritas) para describir pro-
para que los estudiantes ubiquen temporal y espa-           cesos históricos
cialmente los procesos estudiados. Por último, se        ›	 Se ubica en el espacio y el tiempo por medio de la
espera que establezcan un permanente diálogo entre          utilización de mapas y líneas de tiempo
presente y pasado, para la comprensión recíproca de      ›	 Establece relaciones y comparaciones entre dife-
los fenómenos políticos y culturales.                       rentes fenómenos de la historia de la humanidad
                                                         ›	 Expone los resultados de su investigación y ordena
Conocimientos previos                                       la información de manera sistemática.
Localización de las primeras civilizaciones, civiliza-
ción, organización política y económica, ubicación       Actitudes
geográfica del continente europeo.                       ›	 Fortalece la iniciativa personal, la creatividad y el
                                                            trabajo en equipo, por medio de las actividades
Palabras clave                                              desarrolladas en la unidad
Mar Mediterráneo, ciudad–estado, democracia, ciu-        ›	 Valora la organización democrática de la sociedad
dadanía, Grecia, Roma, República, Imperio.                  y la condición de ciudadanía de las personas.



                                                                                                                    43
Aprendizajes
     Esperados
     aprendizajes esperados                 indicadores de evaluación sugeridos
     Se espera que los estudiantes sean     Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:
     capaces de:



     AE 01
     Comprender que, durante la           ›	 Utilizan líneas de tiempo para situar y secuenciar temporalmente la Anti-
     Antigüedad clásica, el mar Me-          güedad clásica.
     diterráneo se constituyó en un       ›	 Describen el mar Mediterráneo como un territorio de comunicación,
     espacio donde se desarrolla-            intercambio de productos y desarrollo de culturas durante la Antigüedad.
     ron importantes culturas, tales      ›	 Ilustran, en mapas del Mediterráneo, la extensión territorial de las culturas
     como la fenicia, la griega y el         fenicia y griega, del mundo helenístico y del Imperio Romano.
     mundo helenístico y romano,
     que dieron origen a la civiliza-
     ción occidental.



     AE 02
     Caracterizar los principales         ›	 Ubican en mapas las principales ciudades griegas del período y las colo-
     rasgos de Grecia durante el             nias en el Mediterráneo.
     período arcaico, incluyendo:         ›	 Explican la importancia de la ubicación geográfica de Grecia considerando
     ›	 ubicación geográfica                 el acceso al mar Mediterráneo y las posibilidades de comercio.
     ›	 alfabeto y primeros juegos        ›	 Explican el valor del alfabeto griego, la mitología y la épica homérica en el
        olímpicos                            desarrollo posterior de Grecia.
     ›	 religión politeísta, mitología    ›	 Describen la organización política de la Grecia arcaica, incluyendo la rela-
        y épica homérica                     ción entre aristocracia, campesinado y esclavitud.
     ›	 surgimiento de las primeras       ›	 Localizan en mapas las colonias griegas en el Mediterráneo y dimensionan
        ciudades                             su impacto para la cultura occidental.
     ›	 organización política: aristo-
        cracia, campesinos libres y
        esclavos
     ›	 expansión colonial en el
        Mediterráneo.




44
aprendizajes esperados                 indicadores de evaluación sugeridos
Se espera que los estudiantes sean     Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:
capaces de:



AE 03
Caracterizar los principales         ›	 Explican por qué la organización en ciudades-estado fragmentó al mundo
rasgos de la organización polí-         griego en pequeñas unidades políticas.
tica, económica, y social de la      ›	 Contrastan la organización política de Atenas y Esparta, y señalan similitu-
Grecia clásica, incluyendo:             des y diferencias.
›	 ciudad-estado griega              ›	 Indagan, consultando fuentes apropiadas, sobre las principales caracterís-
›	 organización política ate-           ticas económicas de Atenas.
   niense: democracia directa,       ›	 Describen, apoyándose en fuentes pertinentes, la organización política
   rotación de los cargos y             en la Atenas Clásica aludiendo a la democracia directa, la rotación en los
   asambleas                            cargos públicos y la toma de decisiones en asambleas.
›	 ciudadanía ateniense, con-        ›	 Señalan los principales rasgos de la ciudadanía en la Atenas clásica.
   siderando la situación de         ›	 Comparan los principales rasgos de organización de la democracia y el
   hombres, mujeres, jóvenes,           ejercicio de la ciudadanía en la Atenas clásica, con el presente.
   extranjeros y esclavos            ›	 Reconocen la importancia de las Guerras Médicas en el desarrollo de la
›	 Guerras Médicas                      cultura de la Grecia clásica.
›	 diferencias entre polis y
   Guerra del Peloponeso (Ate-
   nas y Esparta).



AE 04
Comprender el legado                 ›	 Identifican el legado cultural griego en expresiones culturales actuales.
cultural de la Grecia clásica,       ›	 Explican la importancia y la vigencia de la literatura griega (fábulas, trage-
considerando:                           dias, comedias, épica) en la actualidad.
›	 mitología, teatro griego y        ›	 Dan ejemplos de la influencia de manifestaciones culturales de la Grecia
   arquitectura                         clásica (tales como la tragedia, la filosofía socrática y otras) y de sus autores.
›	 pensamiento lógico, filosofía     ›	 Explican la diferencia fundamental entre el pensamiento mitológico y el
   y ciencia                            basado en la razón, y lo reconocen como herencia de la Grecia clásica.
›	 transformación radical de la
   cultura a través del uso de la
   razón
›	 personajes con una influen-
   cia significativa en la cul-
   tura, tales como Sócrates,
   Platón, Aristóteles, Heródoto
   y Sófocles, entre otros.




                                                                Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   45
                                                                                                                   Unidad 2
aprendizajes esperados                 indicadores de evaluación sugeridos
     Se espera que los estudiantes sean     Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:
     capaces de:



     AE 05
     Principales rasgos de la orga-       ›	 Describen, a partir de fuentes, la organización política republicana en
     nización republicana de Roma:           Roma; consideran el Senado, los cónsules y los tribunos, entre otros.
     ›	 equilibrio de poderes, leyes      ›	 Explican el ejercicio de la ciudadanía en la República romana; identifican
        y derecho romano                     quiénes accedían a ella, los derechos que esta condición otorgaba y quié-
     ›	 ciudadanía y participación           nes eran excluidos.
        ciudadana                         ›	 Describen la estructura social romana; consideran patricios, plebeyos y
     ›	 extensión y administración           esclavos.
        territorial                       ›	 Describen la importancia del legado republicano de Roma en el mundo
     ›	 legado cultural y sus prin-          actual.
        cipales exponentes, tales         ›	 Dan ejemplos de la influencia de manifestaciones culturales de Roma clá-
        como Virgilio, Ovidio y Cice-        sica (tales como la literatura, el arte, la ingeniería y la arquitectura, entre
        rón, entre otros.                    otros) y de sus autores.
                                          ›	 Señalan los principales elementos de la crisis de la república (ej: enfrenta-
                                             miento entre bandos, guerras civiles y dictadura de Julio César).



     AE 06
     Caracterizar los principales         ›	 Describen la influencia de Augusto en el paso de Roma de una república
     rasgos de la organización im-           a un imperio.
     perial en Roma, considerando:        ›	 Describen las características básicas del Imperio Romano.
     ›	 concentración del poder en        ›	 Describen las ventajas de la ciudadanía, la legislación, tecnología y la
        el emperador                         cultura romanas para los pueblos conquistados.
     ›	 paz romana y relaciones con       ›	 Señalan las debilidades del Imperio Romano; consideran conflictos inter-
        los pueblos conquistados             nos, corrupción y esclavitud, entre otros.
     ›	 eclecticismo cultural             ›	 Describen el desarrollo del cristianismo; consideran su expansión y su
     ›	 surgimiento y expansión del          transformación en religión oficial del Imperio.
        cristianismo.                     ›	 A partir de la confrontación de fuentes, analizan la caída del Imperio
                                             Romano; consideran la crisis institucional y el desplazamiento de pueblos.




46
aprendizajes esperados                 indicadores de evaluación sugeridos
Se espera que los estudiantes sean     Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:
capaces de:



AE 07
Caracterizar causas y efectos        ›	 Explican, apoyándose en mapas, la dificultad que implica la cohesión del
de la caída del Imperio                 imperio, considerando su extensión.
Romano, tales como:                  ›	 Señalan las principales invasiones que sufrió el imperio y los pueblos que
›	 extensión geográfica del             las llevaron a cabo.
   imperio                           ›	 Describen las diferencias entre el Imperio Romano de Occidente y Oriente.
›	 invasiones                        ›	 Analizan la importancia actual de la división entre imperio de Oriente y de
›	 división del imperio                 Occidente.
   y establecimiento de
   Constantinopla como
   capital.



AE 08
Evaluar el legado del mundo          ›	 Dan ejemplos de la visión del mundo centrada en el ser humano en el arte
clásico para el desarrollo de           y la filosofía clásica (ej: escultura y canon artístico griego centrado en la
la civilización occidental y re-        figura humana y en el ideal de belleza, la filosofía socrática y el imperativo
conocerse como heredero de              de conocerse a sí mismo).
esta tradición, considerando:        ›	 Dan ejemplos de cómo la visión del mundo de la Antigüedad clásica,
›	 canon cultural centrado en           centrada en el ser humano y la razón, muestra continuidad hasta hoy en
   el ser humano                        Occidente.
›	 legado de las nociones de         ›	 Comparan formas políticas contemporáneas con la ciudadanía, la demo-
   ciudadanía, democracia y             cracia y la república del mundo clásico.
   república del mundo clásico       ›	 Explican la importancia de la religión cristiana en la permanencia del
›	 religión cristiana.                  mundo clásico.
                                     ›	 Dan ejemplos de legados del mundo clásico presentes en Chile hoy; con-
                                        sideran manifestaciones como el teatro, la filosofía, la lengua, el arte, las
                                        leyes y la religión cristiana.




                                                              Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   47
                                                                                                                 Unidad 2
Aprendizajes Esperados en relación con los OFT

           Valorar la organización democrática de la sociedad y la condición de ciudadanía de las personas
           ›	 Expresan razones por las que consideran valiosa la adopción de las nociones de democracia y
              ciudadanía en las sociedades actuales.
           ›	 Identifican expresiones de la profundización de la democracia en la sociedad actual, como el
              reconocimiento de la ciudadanía de la mujer y la abolición de la esclavitud.

           Fortalecer la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo en equipo, por medio de las
           actividades desarrolladas en la unidad
           ›	 Proponen ideas y expresar opiniones en las actividades grupales de la unidad.
           ›	 Manifiestan tolerancia y respeto ante los errores de sus compañeros.
           ›	 Cumplen con sus compromisos con el grupo.




     Orientaciones didácticas para la unidad

     Considerar que las civilizaciones griegas y romanas        Reforzar el concepto de civilización occidental; es decir
     son herederas de las antiguas civilizaciones, hacien-      centrarse especialmente en cómo ciertas personas y sus
     do hincapié en la continuidad entre ambos períodos.        obras, tales como Platón, Sócrates, Aristóteles, Homero
     De hecho, la cultura griega sintetizó muchos de los        y Heródoto, y también Virgilio, Plutarco, Ovidio Séneca
     aportes de las culturas de Oriente, que después fueron     y Cicerón, influyeron profundamente en el pensamiento
     integrados por los romanos.                                de la civilización occidental.

     Es conveniente que los estudiantes descubran en su         Para este nivel, el profesor debe guiar el uso y la selec-
     entorno las manifestaciones concretas del legado de        ción de fuentes históricas. Se sugiere que el docente lea
     la Antigüedad clásica y que identifiquen los elementos     en grupo, con los estudiantes, las fuentes más complica-
     de continuidad y cambio entre el período estudiado         das y especializadas (pasajes de Homero, Platón u otros)
     y la actualidad.                                           y que les ayude con estrategias simples de comprensión
                                                                de lectura, como subrayar las ideas más importantes,
     Privilegiar el protagonismo de los alumnos en el proceso   resumir los párrafos y contextualizar históricamente
     de enseñanza y aprendizaje, por medio del trabajo con      al autor, entre otras. El docente puede estimular a los
     fuentes y material audiovisual.                            alumnos a tomar notas de las lecturas y fuentes en su
                                                                cuaderno, para que las consulten durante las actividades.




48
Ejemplos de
Actividades
AE 01
Comprender que, durante la       	   Leen el texto de estudio y luego elaboran, en grupos, una maqueta de la
Antigüedad clásica, el mar           cuenca del mar Mediterráneo que incluya los siguientes elementos:
Mediterráneo se constituyó en        ›	 nombre de los mares y principales ríos
un espacio donde se desarro-         ›	 representación tridimensional de las formas de relieve
llaron importantes culturas,         ›	 localización de fenicios, griegos, macedonios y romanos
como la fenicia, la griega,          ›	 elementos que caractericen a cada una de estas culturas.
el mundo helenístico y el
romano, que dieron origen a la   	   Cada grupo presenta su maqueta y destacan los aspectos más interesan-
civilización occidental.             tes que aprendieron al hacer el trabajo. Luego de la presentación de to-
                                     das las maquetas, el docente guía la retroalimentación entre los grupos.

                                 !	 Observaciones al docente: Se recomienda introducir las actividades con la
                                    presentación de la línea de tiempo ya utilizada en la unidad anterior, para
                                    situar en el tiempo la Antigüedad clásica.

                                 	   El profesor puede seleccionar material de la biblioteca para orientar la bús-
                                     queda de información de los alumnos.

                                 	   Material de apoyo en sitios web:
                                 	   www.artehistoria.jcyl.es: contenidos e imágenes de historia universal
                                 	   www.ucm.es/info/antigua/cartografia.htm: entrega mapas históricos, líneas
                                     de tiempo y otros recursos sobre la Antigüedad.

                                 	   En relación con los OFT: esta actividad permite a los estudiantes fortalecer
                                     la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo en equipo. Es importante que
                                     el docente remarque la relevancia del trabajo en equipo y la importancia de
                                     considerar diferentes puntos de vista en el desarrollo de la maqueta, y que
                                     cada miembro del grupo tenga un rol específico.




                                                            Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   49
                                                                                                               Unidad 2
AE 02
     Caracterizar los principales        	   1
     rasgos de Grecia durante el         	   En un mapa mudo de Europa, localizan Grecia y sus principales polis. Lue-
     período arcaico, incluyendo:            go elaboran una lista de ventajas y desventajas de la ubicación geográfica
     ›	 ubicación geográfica                 de Grecia, incluyendo:
     ›	 alfabeto y primeros juegos           ›	 acceso al mar Mediterráneo y sus recursos
        olímpicos                            ›	 conexión marítima con colonias
     ›	 religión politeísta, mitología       ›	 acceso a rutas de comercio
        y épica homérica                     ›	 presencia de otras culturas enemigas.
     ›	 surgimiento de las primeras
        ciudades                         	   2
     ›	 organización política: aristo-   	   Indagan distintas versiones sobre algún mito griego en fuentes diversas.
        cracia, campesinos libres y          Elaboran en su cuaderno una versión que sintetice las diferencias encon-
        esclavos                             tradas. Relatan oralmente su versión del mito al curso.
     ›	 expansión colonial en el
        Mediterráneo.                    	   3
                                         	   Leen y comentan algún episodio de La Ilíada o La Odisea. Luego lo
                                             dramatizan.

                                         	   4
                                         	   Describen las características principales de la aristocracia, del campesina-
                                             do libre y de los esclavos en el período. Luego escriben un diálogo corto
                                             en su cuaderno, que incluya:
                                             ›	 personajes que pertenezcan a las tres clases sociales
                                             ›	 referencias a obras de arte o personas relevantes de la época
                                             ›	 referencias a su participación política de los tres grupos sociales.
                                         	
                                         !	 Observaciones al docente: Se recomienda introducir las actividades con la
                                            presentación de la línea de tiempo ya utilizada en la unidad anterior, para
                                            situar en el tiempo la Antigüedad clásica.

                                         	   El profesor puede seleccionar material de la biblioteca para orientar la bús-
                                             queda de información de los alumnos.

                                         	   Material de apoyo en sitios web:
                                             ›	 http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/344.htm contiene una
                                                reseña de gran calidad sobre diversos aspectos de la Grecia arcaica.
                                             ›	 www.ucm.es/info/antigua/cartografia.htm entrega mapas históricos,
                                                líneas de tiempo y otros recursos sobre la Antigüedad.
                                             ›	 http://ocw.unican.es/humanidades/historia-del-proximo-oriente/mo
                                                dulo-5/grecia-arcaica-i-las-colonizaciones: sitio de la Universidad de
                                                Cantabria sobre la colonización griega del Mediterráneo en época arcaica.




50
AE 03
Caracterizar los principales       	1
rasgos de la organización po-      	   Luego de leer sobre el tema o escuchar la explicación del docente, cada
lítica, económica y social de la       alumno crea una carpeta o portafolio referido a la organización política de
Grecia clásica, incluyendo:            Grecia y su relación con el presente. Debe incluir los siguientes temas:
›	 la ciudad-estado griega             ›	 la polis y sus características
›	 organización política ate-          ›	 organización política de Atenas
    niense: democracia directa,        ›	 comparación entre la democracia ateniense y la democracia actual.
    rotación de los cargos y
    asambleas                      	   Para sistematizar la información, los alumnos pueden elaborar cuadros
›	 ciudadanía ateniense, con-          conceptuales, cuadros comparativos o redactar resúmenes.
    siderando la situación de
    hombres, mujeres, jóvenes,     	   2
    extranjeros y esclavos         	   Investigan acerca de una institución, herramienta o práctica de la de-
›	 Guerras Médicas                     mocracia actual que tenga su origen en la democracia ateniense. Deben
›	 diferencias entre polis y           establecer el nexo entre ambas épocas. Luego elaboran un afiche y lo
    Guerra del Peloponeso (Ate-        presentan al curso.
    nas y Esparta).
                                   	   3
                                   	   Imaginan un día de un ciudadano en una polis griega y lo narran con
                                       sus propias palabras. Comparan esa experiencia con la de un ciudadano
                                       actual en Chile.

                                   	   4
                                   	   Realizan un cuadro comparativo de las polis de Atenas y Esparta, en el
                                       que incluyen organización política, principales divinidades, ubicación
                                       geográfica, personajes destacados, obras de arte y cultura y participación
                                       en las Guerras Médicas, entre otros. Luego escriben un breve párrafo en
                                       el que responden de forma argumentada a las preguntas ¿qué diferencias
                                       causaron el conflicto entre Esparta y Atenas?, ¿qué similitudes los hacían
                                       pertenecer a la misma cultura?

                                   !	 Observaciones al docente:
                                   	 Se recomienda las páginas web:
                                   	 www.artehistoria.jcyl.es presenta contenido, imágenes y otros recursos.
                                   	 http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php
                                      ofrece distintos recursos con contenidos de Antigüedad clásica.

                                   	   En relación con los OFT: el estudio de la organización política griega per-
                                       mite que los estudiantes aprecien la organización democrática de la sociedad
                                       y la condición de ciudadanía de las personas. Podrán manifestar razones por
                                       las que consideran valiosa la adopción de las nociones de democracia y ciu-
                                       dadanía en las sociedades actuales, e identificar expresiones de la profundi-
                                       zación de la democracia en la sociedad actual; por ejemplo, el reconocimien-
                                       to de la ciudadanía de la mujer y la abolición de la esclavitud.




                                                             Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   51
                                                                                                                Unidad 2
AE 04
     Comprender el legado                    	1
     cultural de la Grecia clásica,        	 Leen fragmentos o adaptaciones de La Ilíada, La Odisea o alguna obra tea-
     considerando:                             tral, y recrean algún episodio de su interés por medio de dramatizaciones
     ›	 mitología, teatro griego y             u otra forma de expresión artística. (Lenguaje y Comunicación)
        arquitectura
     ›	 pensamiento lógico, filosofía        	2
        y ciencia                          	 Observan imágenes sobre arte, escultura y arquitectura griega, y escriben
     ›	 transformación radical de la           breves descripciones sobre lo observado. Relacionan lo analizado y des-
        cultura a través del uso de            crito con manifestaciones de arte contemporáneo. (Artes Visuales)
        la razón
     ›	 personajes con una influen-        	   3
        cia significativa en la cultura,   	   El docente propone al curso un fenómeno de la naturaleza, como la lluvia
        tales como Sócrates, Platón,           o los terremotos. Luego expone las diferencias entre una explicación ba-
        Aristóteles, Heródoto y Sófo-          sada en el pensamiento mitológico de la época (acción de dioses) y otra
        cles, entre otros.                     basada en el pensamiento racional de la época (descripción de los cuatro
                                               elementos de Aristóteles). Los estudiantes redactan en su cuaderno una
                                               conclusión, en la que explican las consecuencias culturales que implican
                                               estas diferentes visiones.



     AE 05
     Principales rasgos de la orga-        	   1
     nización republicana de Roma:         	   El docente realiza una clase introductoria sobre la organización política de
     ›	 equilibrio de poderes, leyes           la república romana. Profundizan en la comprensión de estos contenidos,
        y derecho romano                       investigando en el texto de estudio, medios audiovisuales y páginas web.
     ›	 ciudadanía y participación
        ciudadana                          	   2
     ›	 extensión y administración         	   Crean una historieta, una obra de teatro o material audiovisual, donde se
        territorial                            aplica en una historia concreta la organización de la república romana.
     ›	 legado cultural y sus prin-            Incluyen:
        cipales exponentes, tales              ›	 diferencias sociales entre patricios, plebeyos y esclavos
        como Virgilio, Ovidio y Cice-          ›	 grandes obras de ingeniería, como acueductos y monumentos
        rón, entre otros.                      ›	 grandes obras literarias y sus autores, como Virgilio, Plutarco y Ovidio,
                                                  entre otros.

                                           	   3
                                           	   Describen, a partir de fuentes diversas, los roles del Senado, los tribunos
                                               y los cónsules en la república romana. Establecen comparaciones con el
                                               funcionamiento político de Chile en la actualidad y marcan diferencias y
                                               similitudes.

                                           !	 Observaciones al docente: Se recomienda introducir las actividades con la
                                              presentación de la línea de tiempo ya utilizada en la unidad anterior, para
                                              situar en el tiempo la Antigüedad clásica.

                                           	   El profesor puede seleccionar material de la biblioteca para orientar la bús-
                                               queda de información de los alumnos.

                                           	   Material de apoyo en sitios web:
                                           	   www.artehistoria.jcyl.es ofrece contenidos e imágenes de historia universal
                                           	   www.ucm.es/info/antigua/cartografia.htm entrega mapas históricos, líneas
                                               de tiempo y otros recursos sobre la Antigüedad.



52
En relación con los OFT: esta actividad permite a los estudiantes valorar la
                                     organización democrática de la sociedad y la condición de ciudadanos de las
                                     personas. Es importante que entiendan que, durante el periodo de la repúbli-
                                     ca en Roma, se desarrollaron elementos fundamentales para comprender la
                                     noción de ciudadanía vigente hoy y la importancia de las instituciones.



AE 06
Caracterizar los principales     	   1
rasgos de la organización im-    	   A partir de la lectura de fuentes analizan, guiados por el docente, el
perial en Roma, considerando:        proceso de decadencia de la república. Luego de escuchar la explicación
›	 concentración del poder en        del profesor y leer su texto de estudio, investigan sobre la formación,
   el emperador                      el funcionamiento y la decadencia del Imperio Romano en fuentes y en
›	 paz romana y relaciones con       material bibliográfico.
   los pueblos conquistados
›	 eclecticismo cultural         	   2
›	 surgimiento y expansión del   	   Eligen un aspecto del Imperio Romano, entre los vistos en clase, y
   cristianismo.                     elaboran un afiche. Incorporan bibliografía y el uso de fuentes diversas,
                                     incluyendo algunas de la época. Los afiches se exponen en la sala; cada
                                     alumno realiza una presentación y explican los aspectos más interesantes
                                     del tema elegido.

                                 	   3
                                 	   Definen, basándose en diversas fuentes, el concepto de paz romana.

                                 	   4
                                 	   De acuerdo a lecturas, indagación y fuentes dadas, construyen un cuadro
                                     comparativo de fortalezas y debilidades del Imperio Romano.

                                 	   5
                                 	   Leen su texto de estudio y elaboran un mapa conceptual que describa
                                     el desarrollo del cristianismo, desde su surgimiento hasta convertirse en
                                     religión oficial del imperio.

                                 !	 Observaciones al docente:
                                 	 Se recomiendan las páginas web:
                                 	 www.artehistoria.es presenta contenido, imágenes y otros recursos.
                                 	 http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php
                                    presenta distintos recursos con contenidos de Antigüedad clásica.

                                 	   En relación con los OFT: esta actividad permite a los estudiantes valorar
                                     la organización democrática de la sociedad y la condición de ciudadanía de
                                     las personas. Es necesario centrar la reflexión en las razones que provocaron
                                     la decadencia de la república en Roma y cómo cambió la situación de los
                                     ciudadanos bajo el régimen imperial.




                                                            Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   53
                                                                                                               Unidad 2
AE 07
     Caracterizar causas y efectos     	   1
     de la caída del Imperio           	   En un mapa mudo de Europa y Asia, ubican Roma y Constantinopla, y
     Romano, tales como:                   marcan con distintos colores las zonas correspondientes al Imperio Ro-
     ›	 extensión geográfica del           mano de Oriente y de Occidente.
        imperio
     ›	 invasiones                     	   2
     ›	 división del imperio y esta-   	   Comparan la superficie actual de Italia (300.000 km2) y de Chile america-
        blecimiento de Constantino-        no (750.000 km2) con la del Imperio Romano (6.500.000 km2). Escriben
        pla como capital.                  en su cuaderno una lista de las dificultades de administrar un espacio de
                                           esas dimensiones, teniendo en consideración la tecnología de la época.
                                           Argumentan cómo eso influye en la caída del Imperio Romano.

                                       	   3
                                       	   Realizan una lista de las invasiones bárbaras al Imperio Romano. Inclu-
                                           yen los principales líderes que las llevaron a cabo y una breve reseña del
                                           impacto en el Imperio.

                                       	   4
                                       	   Basándose en fuentes diversas y guiados por el docente, responden la si-
                                           guiente pregunta: ¿cuáles son las consecuencias del traslado de la capital
                                           del Imperio Romano de Roma a Constantinopla?

                                       !	 Observaciones al docente:
                                       	 Se recomiendan las páginas web:
                                       	 www.artehistoria.es presenta contenido, imágenes y otros recursos.
                                       	 http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php
                                          ofrece distintos recursos con contenidos de Antigüedad clásica.




54
AE 08
Evaluar el legado del mundo        	   Los estudiantes realizan una exposición sobre el legado de la Antigüedad
clásico para el desarrollo de          clásica. El trabajo se puede guiar de la siguiente manera:
la civilización occidental y re-       ›	 investigan, en su texto de estudio y otras fuentes, los elementos que
conocerse como heredero de                constituyen el legado de la Antigüedad clásica
esta tradición, considerando:          ›	 eligen un elemento y preparan una presentación para dicho elemento;
›	 canon cultural centrado en             deben incluir un medio gráfico o audiovisual o un modelo del elemen-
   el ser humano                          to presentado
›	 legado de las nociones de           ›	 realizan las presentaciones y explican la presencia de la visión del
   ciudadanía, democracia y               mundo de la Antigüedad clásica y cómo ese elemento constituye un
   república del mundo clásico            componente de nuestra cultura
›	 religión cristiana.                 ›	 el docente guía la retroalimentación.

                                   !	 Observaciones al docente: Ver el video http://www.youtube.com/watch?v
                                      =L_7f-k9sq7U&feature=channel, material elaborado por Arte Historia que
                                      presenta un resumen de la historia de Roma, en el que se pueden observar
                                      creaciones de la cultura romana.

                                   	   En el sitio web de la BBC encontrará abundante información para abordar la
                                       Antigüedad clásica: http://www.bbc.co.uk/history/ancient/

                                   	   El sitio www.artehistoria.es presenta contenido, imágenes y otros recursos.

                                   	En http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php
                                    hay distintos recursos con contenidos de Antigüedad clásica.

                                   	   En relación con los OFT: la exposición permite que los estudiantes desa-
                                       rrollen la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo en equipo. Durante
                                       los trabajos en equipo, ellos pueden proponer ideas y expresar opiniones,
                                       manifestar tolerancia y respeto ante los errores de sus compañeros y cumplir
                                       sus compromisos con el grupo.




                                                              Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   55
                                                                                                                 Unidad 2
Ejemplo de
     Evaluación

       AE 03                               Indicadores de Evaluación sugeridos
       Caracterizar los principales        ›	 Explican por qué la organización en ciudades-estado frag-
       rasgos de la organización              mentó al mundo griego en pequeñas unidades políticas.
       política, económica y               ›	 Contrastan la organización política de Atenas y Esparta, y
       social de la Grecia clásica,           señalan similitudes y diferencias.
       incluyendo:                         ›	 Indagan, consultando fuentes apropiadas, sobre las princi-
       ›	 la ciudad-estado griega             pales características económicas de Atenas.
       ›	 organización política            ›	 Describen, apoyándose en fuentes pertinentes, la
          ateniense: democracia               organización política en la Atenas clásica aludiendo a la
          directa, rotación de los            democracia directa, la rotación en los cargos públicos y la
          cargos y asambleas                  toma de decisiones en asambleas.
       ›	 ciudadanía ateniense,            ›	 Señalan los principales rasgos de la ciudadanía en la Ate-
          considerando la situa-              nas clásica.
          ción de hombres, muje-           ›	 Comparan los principales rasgos de organización de la
          res, jóvenes, extranjeros           democracia y el ejercicio de la ciudadanía en la Atenas
          y esclavos                          clásica, con el presente.
       ›	 Guerras Médicas                  ›	 Reconocen la importancia de las Guerras Médicas en el
       ›	 diferencias entre polis             desarrollo de la cultura de la Grecia clásica.
          y Guerra del Peloponeso
          (Atenas y Esparta).

       Actividad
       Leen una fuente literaria en que se representa un diálogo entre un ciudadano ateniense y un
       habitante de otra ciudad griega gobernada por un tirano.

       La actividad tiene como objetivo explicar, desde la perspectiva de los sujetos históricos, las
       características de un régimen político como la democracia.

       Los estudiantes deberán desarrollar por escrito las siguientes actividades:
       1	 analizar comparativamente las diferencias entre una democracia y una tiranía
       2	 describir el funcionamiento de la democracia
       3	 responder qué papel tiene el pueblo en cada uno de los regímenes.



       Heraldo: ¿Quién es el tirano de esta tierra? (...)

       Teseo: Forastero, para empezar, te equivocas al buscar aquí un tirano. Esta ciudad no la man
       da un solo hombre, es libre. El pueblo es soberano mediante magistraturas anuales alternas y
       no concede el poder a la riqueza, sino que el pobre también tiene igualdad de derechos.

       Heraldo: Como en el ajedrez, en esto nos concedes ventaja: la ciudad de la que vengo la
       domina un solo hombre, no la plebe. No es posible que la tuerza aquí y allá, para su propio
       provecho, cualquier político que la deje boquiabierta con sus palabras (...). Un labrador mise-
       rable, aun siendo ignorante, es incapaz de poner sus ojos en el bien común, como demues-




56
tran los hechos. Y, en verdad, es dañino para los hombres superiores el que un villano alcance
prestigio por ser capaz de contener al pueblo con su lengua, alguien que antes no era nadie.

Teseo: (...) Ya que has iniciado esta disputa, escucha, pues tú has sido el primero en establecer
esta discusión. Nada hay más enemigo de un Estado que el tirano. Pues, para empezar, no
existen leyes de la comunidad y domina solo uno que tiene la ley bajo su arbitrio. Y esto no es
igualitario. El débil puede contestar al poderoso con las mismas palabras si le insulta; vence el
inferior al superior si tiene a su lado la justicia. La libertad consiste en esta frase: “¿Quién quie-
re proponer al pueblo una decisión útil para la comunidad?”. El que quiere hacerlo se lleva la
gloria, el que no, se calla. ¿Qué puede ser más democrático para una comunidad? (...).

(Fragmento de una obra de teatro de Eurípides, que contrapone el sistema de la tiranía que
tenía la ciudad de Tebas con el sistema democrático atenienses. En: Eurípides, Suplicantes,
399 y ss.).

Criterios de evaluación
Se sugiere considerar los siguientes aspectos:

Contextualizan temporalmente la fuente y la clasifican: señalan en qué época se escribió el
texto y lo catalogan como fuente literaria.

Identifican conceptos de la Historia y las Ciencias Sociales y los contextualizan en el perío-
do: definen los conceptos de democracia y tiranía, según se entendían en la antigua Grecia.
Diferencian ambos sistemas políticos.

Establecen relaciones con el presente desde la perspectiva de cambio y continuidad: explican
qué se entiende por democracia y tiranía en la época actual y qué elementos de cambio y
continuidad se perciben respecto de cómo se entendían estos conceptos en el pasado.

Emiten juicios: expresan una opinión favorable o crítica de la democracia y la tiranía y argu-
mentan sus opiniones.




                                                         Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   57
                                                                                                            Unidad 2
58
Unidad 3
                                                    Europa en la Edad Media (siglos v-xiii)




Propósito
En esta unidad, se busca que los estudiantes com-
prendan que durante la Edad Media se configura el
mundo europeo y que caractericen la organización
de la sociedad durante ese período. Se aspira a que
reconozcan los rasgos distintivos del poder político
durante la Edad Media y los elementos centrales del       contenidos
régimen feudal. Interesa que estudien las relaciones      ›	 Ubicación temporal y espacial de la Edad Media
de influencia y conflicto entre el mundo islámico y la    ›	 Organización política en la Alta Edad Media: mo-
civilización europea en el medievo.                          narquía e imperio
                                                          ›	 Papel de la Iglesia en el mundo medieval
Es fundamental que comprendan que los períodos            ›	 Características del régimen feudal: causas, feudo,
históricos se definen según rasgos que les dan unidad        relación señor–vasallo, economía
y que el paso de un período a otro describe profun-       ›	 Formación y expansión del imperio islámico.
das transformaciones en las distintas dimensiones
de la vida social. Importa también reconocer algunas      Habilidades
personas relevantes en el mundo de la cultura, la         ›	 Identifica fuentes de información adecuadas para
literatura, la política y la religión.                       desarrollar temas históricos en estudio
                                                          ›	 Investiga en una variedad de fuentes históricas
Se promueve que el docente posibilite un permanen-           (visuales, materiales y escritas) para describir
te diálogo entre el pasado y el presente para que los        procesos históricos
estudiantes puedan reconocer que en la Edad Media         ›	 Reflexiona sobre diferentes visiones de las fuentes
se desarrolló una tradición cultural que proviene de         históricas frente a un mismo hecho
la cultura clásica y que pervive hasta la actualidad.     ›	 Ubica en el espacio y el tiempo a través de la utili-
Asimismo, interesa que aporte a los estudiantes              zación de mapas y líneas de tiempo
distintos textos referidos a tópicos del período, para    ›	 Establece relaciones y comparaciones entre dife-
que puedan establecer similitudes y diferencias, y           rentes fenómenos de la historia del ser humano
conjeturar sobre posibles explicaciones.                  ›	 Expone los resultados de su investigación y ordena
                                                             la información de manera sistemática.
Conocimientos previos
Características y crisis del Mundo Clásico, cristianis-   Actitudes
mo, civilización, mar Mediterráneo, Imperio Romano.       ›	 Valora las ideas distintas de las propias al rela-
                                                             cionarse con sus pares y al estudiar las relaciones
Palabras clave                                               entre la civilización europea y el mundo islámico
Alta y Baja Edad Media, invasiones, reinos germano-       ›	 Profundiza el conocimiento de sí mismo al com-
romanos, Iglesia Católica, feudalismo, islam, monar-         prender aspectos de la tradición europea como
quía, vasallo, señor feudal, Imperio Bizantino.              raíces de su propia cultura.



                                                                                                                     59
Aprendizajes
     Esperados
     aprendizajes esperados                 indicadores de evaluación sugeridos
     Se espera que los estudiantes sean     Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:
     capaces de:



     AE 01
     Comprender que se configura          ›	 Utilizan líneas de tiempo y mapas para ubicar espacial y temporalmente la
     el mundo europeo durante la             Alta y Baja Edad Media.
     Edad Media, considerando los         ›	 Dan ejemplos de la síntesis cultural entre las tradiciones grecorromana,
     siguientes elementos:                   judeocristiana y germana que se generó durante la Edad Media.
     ›	 síntesis de las tradiciones       ›	 Distinguen, apoyándose en distintas fuentes, continuidades y cambios
        grecorromana, judeocristia-          entre la Antigüedad clásica y el mundo medieval.
        na y germana, reconociendo        ›	 Explican el rol que tuvieron la Iglesia Católica y la visión cristiana del mun-
        continuidades y cambio               do como elementos unificadores de Europa durante la Edad Media.
     ›	 ampliación del escenario          ›	 Representan en mapas la ampliación del escenario geográfico de la
        geográfico de la civilización        civilización occidental, desde el Mediterráneo hacia el interior del conti-
        occidental desde el Medi-            nente europeo.
        terráneo hacia la Europa          ›	 Señalan ejemplos del arte y cultura medieval, tales como pintura y mosai-
        occidental                           cos, universidades e iglesias.
     ›	 visión cristiana del mundo
        como elemento central y
        unificador de la Europa
        medieval
     ›	 rasgos característicos del
        arte y la cultura medieval.



     AE 02
     Reconocer los rasgos distin-         ›	 Describen las principales formas de gobierno durante la Alta Edad Media
     tivos de la organización del            (imperio y monarquía) y dan ejemplos de los casos más emblemáticos
     poder político durante la Edad          (reinos germanorromanos, Imperios Carolingio y Bizantino, entre otros).
     Media, incluyendo imperio,           ›	 Comparan, a partir de la lectura de textos históricos, los argumentos que
     papado y monarquía.                     legitimaban el origen del poder político en la Antigüedad clásica y en la
                                             Edad Media.
                                          ›	 Describen la aspiración del papado de alcanzar la unidad política de la
                                             Europa medieval en torno a la cristiandad.



     AE 03
     Caracterizar los rasgos distin-      ›	 Describen la sociedad feudal, aludiendo a la centralidad de los guerreros,
     tivos del régimen feudal en la          al vasallaje y a la necesidad de protección.
     Edad Media, considerando:            ›	 Establecen relaciones entre el declinar de la vida urbana y la consolidación
     ›	 organización social: guerra y        del régimen feudal.
        vasallaje                         ›	 Explican el vínculo que se da en la sociedad feudal entre el poder y la
     ›	 economía feudal: señorío y           tenencia de la tierra a través del señorío y el feudo.
        servidumbre                       ›	 Describen las características de la economía y la sociedad feudales, conside-
     ›	 declinación de las ciudades.         rando las formas de tenencia de la tierra (señorío y feudo) y la servidumbre.



60
aprendizajes esperados                 indicadores de evaluación sugeridos
Se espera que los estudiantes sean     Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:
capaces de:



AE 04
Analizar relaciones de               ›	 Describen las principales características del islam.
influencia y conflicto entre         ›	 Ilustran en mapas la expansión del mundo islámico, considerando su
la civilización europea y el            presencia en Europa y las zonas de conflictos bélicos entre el islam y la
mundo islámico durante la               cristiandad medieval.
Edad Media y el presente.            ›	 Dan ejemplos de manifestaciones de recíproca influencia entre el islam y
                                        la civilización europea.
                                     ›	 Caracterizan las actuales relaciones entre el mundo occidental y el mundo
                                        islámico.



AE 05
Establecer similitudes y             ›	 Identifican similitudes y diferencias respecto de la selección de hechos y
diferencias entre distintos             personajes, entre dos textos históricos referidos a un mismo proceso de la
textos históricos sobre la Edad         Edad Media.
Media, considerando hechos y         ›	 Evalúan distintas visiones sobre la Edad Media y formulan una opinión
personajes.                             propia sobre ellas.



AE 06
Investigar sobre Europa en la        ›	 Identifican fuentes pertinentes y distinguen el tipo de información que
Edad Media, considerando las            pueden aportar.
siguientes etapas:                   ›	 Dan argumentos fundamentados en la información seleccionada.
›	 selección de información en       ›	 Exponen, utilizando diversos formatos, los resultados de su indagación y
   diversas fuentes                     dan cuenta de las fuentes utilizadas.
›	 organización e interpreta-
   ción de la información selec-
   cionada
›	 exposición de análisis utili-
   zando diversos medios
›	 elaboración de bibliografía.




                                                             Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   61
                                                                                                                Unidad 3
Aprendizajes Esperados en relación con los OFT

           Valorar las ideas distintas de las propias, al relacionarse con sus pares, y al estudiar las relaciones
           entre la civilización europea y el mundo islámico
           ›	 Escuchan con una actitud de respeto las opiniones de sus compañeros que sean distintas de las propias.
           ›	 Señalan aspectos de las ideas expresadas por otros que valora positivamente.
           ›	 Identifican conocimientos o avances tecnológicos que distinguen a la cultura islámica.
           ›	 Expresan un juicio crítico ante las situaciones de intolerancia religiosa y consideran sus efectos negativos
              para las sociedades.

           Profundizar el conocimiento de sí mismo al comprender aspectos de la tradición europea como
           raíces de su propia cultura
           ›	 Identifican aspectos de su entorno cultural que tienen raíces en la Europa medieval.
           ›	 Señalan continuidades y transformaciones en el rol que ha jugado la religión en la sociedad.




     Orientaciones didácticas para la unidad

     Al abordar la Europa medieval, es importante que el do-         Esta unidad otorga una instancia para valorar no solo la
     cente explicite comparativamente qué sucedía en otros           propia cultura, sino para conocer y comprender el desa-
     lugares del mundo, para los estudiantes no pierdan de           rrollo de la cultura islámica, rescatando su influencia en
     vista la particularidad del proceso en estudio y la diver-      el mundo europeo y comprendiendo sus raíces.
     sidad cultural que caracteriza a la humanidad.
                                                                     Se recomienda que el docente aclare que, si bien las
     El tratamiento de esta unidad conlleva una serie de             palabras “árabe” y “musulmán” se utilizan como sinóni-
     conceptos que pueden resultar de difícil comprensión            mos, la religión musulmana se extiende más allá de los
     para los alumnos, pero que son centrales para entender          países árabes y que no todos los habitantes de los países
     el período y sus implicancias. Se sugiere que el profesor       árabes son musulmanes.
     los explique varias veces, recurriendo a diferentes herra-
     mientas. Entre estos conceptos, se encuentran feudalis-         El profesor puede enriquecer el estudio de este período
     mo, señorío, relaciones feudales y relaciones señoriales.       con material audiovisual y el uso y análisis de fuentes.




62
Ejemplos de
Actividades
AE 01
Comprender que se configura        	   1
el mundo europeo durante la        	   Los estudiantes miran y comparan el mapa del Imperio Romano en su
Edad Media, considerando los           máxima extensión y el mapa de los reinos germánicos:
siguientes elementos:                  ›	 señalan semejanzas y diferencias entre los dos mapas
›	 síntesis de las tradiciones         ›	 enfatizan el contraste entre la unidad territorial del Imperio Romano
   grecorromana, judeocristia-            y la fragmentación de los reinos germánicos.
   na y germana, reconociendo
   continuidades y cambio          	   2
›	 ampliación del escenario        	   Los alumnos elaboran un mapa conceptual en el que señalan las principa-
   geográfico de la civilización       les características de los pueblos germanos:
   occidental desde el Medi-           ›	 organización política y social
   terráneo hacia la Europa            ›	 actividades económicas
   occidental                          ›	 creencias y costumbres.
›	 visión cristiana del mundo
   como elemento central y         	   3
   unificador de la Europa         	   El docente presenta una línea de tiempo que sitúa la Edad Media y la
   medieval                            división temporal en Alta y Baja Edad Media. Para graficar cada época,
›	 rasgos característicos del          proporciona imágenes representativas que ilustren las tradiciones greco-
   arte y la cultura medieval.         rromana, judeocristiana y germana, y elementos que sinteticen las tres
                                       tradiciones. Relacionan esta información con la del texto de estudio y la
                                       ponen en común.

                                       	4
                                   	   Observan imágenes de arte y arquitectura medievales, y formulan
                                       conjeturas sobre cómo trabajaban y concebían el mundo en la época.
                                       Relacionan esta información con la del texto de estudio y la ponen en
                                       común. (Artes Visuales)

                                   	5
                                   	   Hacen un cuadro comparativo que muestre los principales elementos de
                                       continuidad y cambio entre la Antigüedad clásica y el mundo medieval,
                                       incluyendo:
                                       ›	religión
                                       ›	 organización social
                                       ›	 organización política.




                                                            Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   63
                                                                                                               Unidad 3
6
                                      	   Indagan, en fuentes dadas y en el libro de texto, sobre la definición de
                                          la época de “cristiandad”. En un mapa mudo de Europa, trazan de forma
                                          aproximada sus fronteras durante la Edad Media. Escriben en su cuaderno
                                          un párrafo breve que indique la importancia de este concepto para en-
                                          tender la Edad Media.

                                      !	 Observaciones al docente:
                                      	 Se recomienda las páginas web:
                                      	 www.artehistoria.jcyl.es presenta contenido, imágenes y otros recursos.
                                      	 www.claseshistoria.com ofrece una guía para la elaboración de mapas
                                         conceptuales.

                                      	   En relación con los OFT: este aprendizaje permite profundizar en el
                                          conocimiento de sí mismo al comprender aspectos de la tradición europea
                                          como raíces de su propia cultura. Para esto, es importante que los estudiantes
                                          identifiquen aspectos de su entorno cultural que tienen raíces en la Europa
                                          medieval y señalen continuidades y transformaciones en el rol que ha jugado
                                          la religión en la sociedad.



     AE 02
     Reconocer los rasgos distin-     	   Divididos en grupos, investigan una de las siguientes unidades políticas
     tivos de la organización del         de la Alta Edad Media: reinos germanos, Imperio Franco, Imperio Bizanti-
     poder político durante la Edad       no. La investigación se realiza a partir de la lectura de textos históricos y
     Media, incluyendo imperio,           se enfoca en la forma de gobierno:
     papado y monarquía.                  ›	 cada grupo expone su tema al resto del curso
                                          ›	 el docente guía la retroalimentación entre los grupos y enfatiza el rol
                                             de la Iglesia Católica en la búsqueda de la unidad europea.



                                      !	 Observaciones al docente: Se recomiendan los sitios web www.artehistoria.
                                         jcyl.es y www.claseshistoria.com. Ambos presentan contenidos, imágenes y
                                         otros recursos relacionados con los temas tratados en la actividad.

                                      	   Es importante que, en la retroalimentación, se remarque los rasgos distintivos
                                          de cada una de las unidades políticas durante la Alta Edad Media, de modo
                                          de que los estudiantes comprendan que durante dicho período existían diver-
                                          sos focos de desarrollo cultural y no una sola unidad homogénea.

                                      	   En relación con los OFT: esta actividad permite a los alumnos profundi-
                                          zar el conocimiento de sí mismos al comprender aspectos de la tradición
                                          europea como raíces de su propia cultura. Para esto, el docente requiere
                                          enfatizar en las continuidades y transformaciones en el rol que ha jugado la
                                          religión en la sociedad.




64
AE 03
Caracterizar los rasgos distin-    	1
tivos del régimen feudal en la     	   Los alumnos eligen un rol característico de la época feudal: rey, obispo,
Edad Media, considerando:              sacerdote, señor feudal, caballero, vasallo, juglar o campesino. Cada uno
›	 organización social: guerra y       investiga las características del personaje y lo expone al resto del curso.
   vasallaje                           ›	 El docente pone a cada personaje en una situación particular, propia
›	 economía feudal: señorío y             de la Edad Media (guerra, peste, hambrunas, sequías o invasiones) y los
   servidumbre                            lleva a conjeturar respecto de qué ocurriría con ellos en esa circunstan-
›	 declinación de las ciudades.           cia. El profesor puede preguntar:
                                          -	 ¿cómo le afecta a usted este problema?
                                          -	 ¿cómo puede solucionar este problema?
                                          -	 ¿cómo le afecta su relación con otras personas al enfrentar esta
                                             situación?
                                       ›	 Los alumnos reflexionan acerca de las relaciones de poder entre los
                                          personajes y las relaciones de cada persona con su territorio, y ponen
                                          por escrito sus conclusiones.

                                       	2
                                   	    Leen fragmentos del Cantar del Mio Cid, identifican elementos propios
                                       de la sociedad medieval, los anotan en su cuaderno y los relacionan con
                                       conceptos que hayan visto en clases. (Lenguaje y Comunicación)

                                   !	 Observaciones al docente: Para contenidos e imágenes sobre el feudalismo,
                                      se recomienda los sitios http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/
                                      media/feudal/feudalismo/feudo_1.htm y www.artehistoria.jcyl.es

                                   	   El sitio web www.edadmedia.cl contiene una interesante colección de fuentes
                                       y documentos digitalizados, artículos y otros, que pueden servir como fuente
                                       de información para el propio docente; asimismo, se puede descargar docu-
                                       mentos a utilizar en las actividades.

                                   	   En relación con los OFT: esta actividad permite a los estudiantes profun-
                                       dizar el conocimiento de sí mismos al comprender aspectos de la tradición
                                       europea como raíces de su propia cultura. Para esto, es importante que los
                                       alumnos entiendan cómo se enfrentaban problemas que aún están vigentes
                                       en nuestro mundo contemporáneo, como pestes, hambrunas, guerras y enfer-
                                       medades, y establezcan comparaciones.

AE 04
Analizar relaciones de in-         	   1
fluencia y conflicto entre la      	   Los alumnos investigan y elaboran un mapa que muestre la expansión del
civilización europea y el mun-         mundo islámico en la Edad Media.
do islámico durante la Edad
Media y el presente.                   	2
                                   	   Ven películas sobre las cruzadas e indagan sobre las armas e indumen-
                                       tarias que se utilizaron; elaboran un afiche. Luego, leen adaptaciones del
                                       Cantar del Mío Cid u otro romance español y caracterizan las relaciones
                                       entre cristianos e islámicos. Comparan por escrito esta situación con las
                                       relaciones actuales de ambas culturas. (Lenguaje y Comunicación)




                                                             Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   65
                                                                                                                Unidad 3
3
                                       	   Divididos en grupos, investigan sobre aspectos de la influencia del mun-
                                           do islámico en la cultura occidental presentes en la actualidad, tomando
                                           en cuenta los siguientes elementos: lengua española, matemáticas,
                                           arquitectura, alimentación y astronomía. Exponen sus conclusiones y las
                                           relacionan con los aspectos estudiados en otras asignaturas.

                                       	   4
                                       	   Investigan sobre las características del islam en la actualidad.

                                       	   5
                                       	   Ubican en un mapa los principales países islámicos que existen en la
                                           actualidad.

                                       !	 Observaciones al docente: El sitio web www.edadmedia.cl contiene infor-
                                          mación valiosa sobre el mundo islámico medieval, que puede utilizarse en
                                          las actividades.

                                       	   En relación con los OFT: estas actividades están orientadas a valorar las
                                           ideas distintas de las propias, al relacionarse con sus pares y al estudiar
                                           las relaciones entre la civilización europea y el mundo islámico. El docente
                                           puede pedir a los alumnos que traigan noticias sobre las relaciones entre el
                                           mundo islámico y el mundo occidental. La interpretación de este material
                                           puede orientarse hacia los conflictos y la influencia recíproca entre ambas
                                           culturas; se sugiere orientar el debate a la valoración de ambas y a sus
                                           puntos de entendimiento.



     AE 05
     Establecer similitudes y          	   Divididos en grupos, investigan sobre uno de los siguientes temas: la
     diferencias entre distintos           coronación de Carlomagno como inicio de la historia de Europa, las
     textos históricos sobre la Edad       cruzadas, la arquitectura gótica, el feudalismo, las ciudades medievales, la
     Media, considerando hechos y          caballería o los primeros reinos germanos en Europa.
     personajes.                           ›	 investigan a partir de la lectura de textos históricos y comparan la
                                              visión que cada uno presenta sobre el tema estudiado

     AE 06                                 ›	 cada grupo presenta oralmente al resto del curso los resultados de su
                                              investigación, apoyado con material gráfico
                                           ›	 el docente cierra la actividad, analizando con los estudiantes la diver-
     Investigar sobre Europa en               sidad de visiones que puede presentar un mismo acontecimiento o
     la Edad Media, consideran-               personaje histórico
     do las siguientes etapas:
     ›	 selección de información
        en diversas fuentes
     ›	 organización e interpre-
        tación de la información
        seleccionada
     ›	 exposición de análisis
        utilizando diversos medios
     ›	 elaboración de bibliografía.




66
Ejemplo de
Evaluación

  AE 04                              Indicadores de Evaluación sugeridos
  Analizar relaciones de in-         ›	 Ilustran en mapas la expansión del mundo islámico,
  fluencia y conflicto entre            considerando su presencia en Europa y las zonas de
  la civilización europea y el          conflictos bélicos entre el islam y la cristiandad medieval.
  mundo islámico durante la          ›	 Dan ejemplos de manifestaciones de recíproca influencia
  Edad Media y el presente.             entre el islam y la civilización europea.
                                     ›	 Caracterizan las actuales relaciones entre el mundo
                                        occidental y el mundo islámico.

  Actividad
  Elaboran un mapa que ilustre la expansión del islam entre los siglos VII y VIII. Identifican ele-
  mentos de la cultura musulmana presentes en esos territorios hasta la actualidad. Comparan
  sus resultados con elementos de la cultura musulmana contemporánea e identifican cómo
  ha variado en el tiempo.

  Criterios de evaluación
  Al evaluar, se sugiere considerar los siguientes aspectos:
  ›	 presentación del mapa: contenido y forma
  ›	 exactitud y relevancia de los ejemplos de influencia musulmana en la zona
  ›	 si logran establecer aportes de la cultura musulmana al mundo occidental presentes
     en la actualidad.




                                                         Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   67
                                                                                                            Unidad 3
68
Unidad 4
                                                           La Tierra, morada del ser humano




Propósito
En esta unidad, se espera que alumnos y alumnas
conciban la Tierra como un planeta dinámico en
el que es posible la vida. Se busca que analicen el
planeta en forma sistémica e identifiquen los sub-
sistemas que lo conforman y que interactúan entre
sí: hidrósfera, litósfera, atmósfera y biósfera. En este   contenidos
contexto, se pretende que puedan caracterizar estos        ›	 Principales características de la litósfera, la hidrós-
subsistemas, identificando sus principales dinámicas          fera y la atmósfera
y cómo ellas inciden sobre la población. Es impor-         ›	 La Tierra como sistema
tante que el docente recurra a la experiencia de los       ›	 Interacción entre el ser humano y el medio natural
estudiantes, a la cobertura noticiosa de desastres         ›	 Políticas de cuidado del medioambiente.
naturales y a sus efectos sobre la población, con el
propósito de ilustrar los sistemas estudiados.             Habilidades
                                                           ›	 Selección de información geográfica pertinente
Se promueve que los estudiantes indaguen sobre los            para comprender las interrelaciones que se dan en
efectos de la acción humana en la biósfera, seleccio-         la Tierra
nen fuentes pertinentes y comuniquen posiciones            ›	 Formulación de relaciones entre distintos sistemas
fundadas en la información analizada. Finalmente, se          de la Tierra
persigue que valoren las acciones públicas y privadas      ›	 Análisis del impacto de los procesos naturales y
orientadas al cuidado del medioambiente.                      humanos
                                                           ›	 Formulación de opiniones y argumentos en temas
Conocimientos previos                                         medioambientales.
Medio natural, relieve, clima, relación ser humano–
medio natural.                                             Actitudes
                                                           ›	 Manifiesta una actitud de cuidado y preocupación
Palabras clave                                                por la preservación del entorno natural
Litósfera, hidrósfera, atmósfera, biósfera, paisaje,       ›	 Demuestra interés por conocer la realidad al
tectónica de placas, volcanismo, mareas, corrientes           aprender sobre la Tierra y sus subsistemas, y utiliza
marinas, ciclo del agua, clima, tiempo atmosférico,           esos conocimientos para comprender fenómenos
adaptación al medio, impacto ambiental.                       naturales de su interés.



                                                                                                                        69
Aprendizajes
     Esperados
     aprendizajes esperados                 indicadores de evaluación sugeridos
     Se espera que los estudiantes sean     Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:
     capaces de:



     AE 01
     Caracterizar, utilizando mapas       ›	 Explican la actividad sísmica y volcánica a partir de los fenómenos de
     e información geográfica, los           divergencia y convergencia de placas.
     componentes físicos del plane-       ›	 Localizan en mapas las principales zonas de actividad sísmica y volcánica
     ta y sus dinámicas, incluyendo:         del planeta (ej: cinturón de fuego del Pacífico).
     ›	 litósfera: actividad sísmica y    ›	 Identifican el clima, el tiempo atmosférico y los vientos como parte de la
        volcánica                            dinámica de la atmósfera.
     ›	 atmósfera: clima, tiempo          ›	 Explican cómo las diferencias de presión generan los vientos.
        atmosférico y vientos             ›	 Describen cómo diversas combinaciones de temperatura, presión y hu-
     ›	 hidrósfera: ciclo del agua.          medad dan forma a los distintos climas.
                                          ›	 Identifican los tres estados del agua sobre la Tierra y sus expresiones
                                             (océanos, ríos y lagos, nubes, hielo y nieve).
                                          ›	 Describen en representaciones gráficas el ciclo del agua como dinámica
                                             de la hidrósfera.



     AE 02
     Explicar que la Tierra es un         ›	 Dan ejemplos de las interacciones entre los subsistemas hidrósfera,
     sistema dinámico que posibili-          litósfera y atmósfera.
     ta la vida, incluida la humana,      ›	 Describen la biósfera como el espacio integrado por hidrósfera, litósfera y
     considerando:                           atmósfera donde se desarrolla la vida.
     ›	 interacciones entre com-          ›	 Dan ejemplos de su entorno cercano, respecto de las principales diná-
        ponentes físicos (litósfera,         micas de la biósfera que posibilitan la vida humana.
        atmósfera e hidrósfera)
     ›	 la biósfera.




70
aprendizajes esperados                 indicadores de evaluación sugeridos
Se espera que los estudiantes sean     Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:
capaces de:



AE 03
Analizar los procesos de adap-       ›	 Dan argumentos sobre la importancia de considerar los efectos de la sismi-
tación y transformación que             cidad y el volcanismo en la planificación de los asentamientos humanos.
resultan de la interacción entre     ›	 Analizan efectos de los fenómenos naturales asociados a las dinámicas at-
el ser humano y la litósfera, la        mosféricas sobre la población (ej: clima, monzones, huracanes, heladas, etc.).
atmósfera, la hidrósfera y la        ›	 Identifican efectos de olas, mareas, corrientes y el ciclo del agua sobre los
biósfera.                               seres humanos.
                                     ›	 Dan ejemplos sobre el impacto negativo de actividades humanas sobre la
                                        litósfera, la atmósfera, la hidrósfera y, en particular, la biósfera.
                                     ›	 Evalúan la importancia de los procesos de adaptación y transformación
                                        entre el ser humano y el ambiente en la actualidad.




AE 04
Reconocer la importancia de          ›	 Explican por qué importa que existan acciones y actitudes que permiten
que existan políticas públicas y        evitar, disminuir y controlar el impacto humano en el medioambiente.
acuerdos internacionales para        ›	 Dan argumentos fundamentados sobre la importancia de la existencia de
el cuidado del medioambiente.           políticas públicas y acuerdos internacionales para el cuidado y la protec-
                                        ción del medioambiente.



AE 05
Investigar sobre temas y             ›	 Seleccionan información geográfica relevante en diversas fuentes.
problemas geográficos de la          ›	 Describen y analizan las relaciones entre procesos naturales y humanos.
actualidad, considerando:            ›	 Sintetizan y comunican, a través de distintos medios, conclusiones obte-
›	 recopilación de                      nidas a partir del análisis de información geográfica.
   antecedentes
›	 descripción, análisis e inter-
   pretación de datos
›	 comunicación de resultados
   a través de medios propios
   de la disciplina.




                                                              Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   71
                                                                                                                 Unidad 4
Aprendizajes Esperados en relación con los OFT

           Manifestar una actitud de cuidado y preocupación por la preservación del entorno natural
           ›	 Expresan opiniones críticas ante situaciones dañinas para el medioambiente.
           ›	 Valoran iniciativas orientadas a paliar el deterioro sobre el medioambiente.
           ›	 Evidencian hábitos y prácticas cotidianas orientadas a atenuar el impacto sobre el medioambiente.

           Manifestar interés por conocer la realidad al aprender sobre la Tierra y sus subsistemas,
           y utilizar estos conocimientos para comprender fenómenos naturales de su interés
           ›	 Buscan voluntariamente información complementaria a la entregada por el docente sobre los temas
              abordados en la unidad.
           ›	 Formulan preguntas para expandir su conocimiento sobre la Tierra y las dinámicas asociadas a sus
              subsistemas.
           ›	 Comentan informaciones de prensa, utilizando los aprendizajes logrados durante la unidad.




     Orientaciones didácticas para la unidad

     El estudio de los sistemas naturales debe enfocarse         aluda constantemente a estos conceptos al tratar los
     desde los fundamentos del sector; esto es, desde las        contenidos. Esto se vuelve natural al abordar las polí-
     Ciencias Sociales. Los contenidos deben enseñarse           ticas públicas para el cuidado del medioambiente y la
     desde sus implicancias para el devenir de la humanidad      planificación de los asentamientos humanos.
     desde sus orígenes hasta hoy. Se debe evitar la memo-
     rización y el enfoque forzadamente científico, dado que     La investigación debe orientarse al reconocimiento y
     estos conceptos serán tratados de forma exhaustiva en       el análisis de las interacciones entre ser humano y am-
     Ciencias Naturales.                                         biente, manteniendo el foco en la información geográ-
                                                                 fica. La unidad aborda numerosos conceptos nuevos,
     La adaptación y la transformación como relaciones           por lo que buscar definiciones y ampliar el vocabulario
     entre ser humano y medioambiente, es el núcleo de           son actividades esenciales.
     esta unidad. Por lo tanto, es necesario que el docente




72
Ejemplos de
Actividades
AE 01
Caracterizar, utilizando mapas      	   1
e información geográfica,           	   Los estudiantes leen sobre los tres componentes físicos del planeta Tierra
los componentes físicos del             en su texto y en otras fuentes entregadas por el profesor y resumen en su
planeta y sus dinámicas,                cuaderno las principales ideas que encuentren.
incluyendo:
›	 litósfera: actividad sísmica y   	2
   volcánica                        	   Divididos en grupos, cada grupo investiga sobre uno de los siguientes
›	 atmósfera: clima, tiempo             temas:
   atmosférico y vientos                ›	 litósfera
›	 hidrósfera: ciclo del agua.          ›	 atmósfera
                                        ›	 hidrósfera.

AE 05                               	   Pueden guiarse por las siguientes palabras clave: litósfera: tectónica de
                                        placas, cinturón de fuego del Pacífico, sismo y volcanismo; atmósfera:
Investigar sobre temas y                meteorología, tiempo atmosférico, temperatura, precipitaciones, vientos,
problemas geográficos de la             presión atmosférica y clima; hidrósfera: ciclo del agua, precipitación,
actualidad, considerando:               evaporación, ríos, lagos, océanos, olas, mareas y corrientes marinas.
›	 recopilación de
   antecedentes                     	   Presentan oralmente la información al resto del curso, apoyados con
›	 descripción, análisis e              imágenes. Guiados por el docente, comentan sobre cómo los conceptos
   interpretación de datos              expuestos se relacionan entre sí e influencian su vida diaria y destacan la
›	 comunicación de resul-               importancia de cuidar el medioambiente y sus recursos.
   tados a través de medios
   propios de la disciplina.        !	 Observaciones al docente: Durante la puesta en común, es interesante que
                                       el profesor mencione eventos y desastres naturales ocurridos en Chile (o que
                                       los alumnos conozcan), que demuestren el efecto de las manifestaciones de la
                                       litósfera, la atmósfera y la hidrósfera sobre la vida humana.

                                    	   En relación con los OFT: esta actividad permite que los estudiantes mues-
                                        tren interés por conocer la realidad al aprender sobre la Tierra y sus subsiste-
                                        mas, y utilicen estos conocimientos para entender fenómenos naturales que
                                        consideren atractivos o impresionantes. Es necesario fomentar que busquen
                                        información complementaria a la entregada por el docente sobre los temas
                                        abordados en la unidad y que formulen preguntas para expandir su saber res-
                                        pecto de la Tierra y las dinámicas asociadas a sus subsistemas. Es importante
                                        incentivar la lectura y el comentario de informaciones de prensa, incorporan-
                                        do los aprendizajes logrados durante la unidad.




                                                               Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   73
                                                                                                                  Unidad 4
AE 02
     Explicar que la Tierra es un      	   1
     sistema dinámico que posibili-    	   Divididos en grupos, desarrollan una maqueta de una región del país y
     ta la vida, incluida la humana,       fichas descriptivas del lugar.
     considerando:                         ›	 Elementos mínimos para representar en la maqueta:
     ›	 interacciones entre com-              -	 formas de relieve
        ponentes físicos (litósfera,          -	 cursos de agua
        atmósfera e hidrósfera)               -	 vegetación, fauna
     ›	 la biósfera                           -	 asentamientos humanos



     AE 03                                 ›	 Contenido de las fichas:
                                              -	población
                                              -	precipitaciones
     Analizar los procesos de                 -	temperatura
     adaptación y transformación              -	 recurrencia de fenómenos naturales
     que resultan de la interac-              -	 influencia de los fenómenos naturales en la planificación de asenta-
     ción entre el ser humano y                  mientos humanos, etc.
     la litósfera, la atmósfera, la           -	 explicación del impacto que generan los procesos de adaptación
     hidrósfera y la biósfera.                   y cambio del espacio geográfico

                                       	   Cada grupo presenta su maqueta y fichas. El profesor guía una retroalimen-
                                           tación para extraer, junto a los alumnos, conclusiones respecto del dina-
                                           mismo del sistema de la Tierra, que permite la existencia del ser humano.

                                       	   2
                                       	   Buscan, en fuentes entregadas por el docente, definiciones de:
                                           ›	 litósfera
                                           ›	 hidrósfera
                                           ›	 atmósfera

                                       	   En una lluvia de ideas guiada por el profesor, identifican relaciones
                                           directas de influencia entre litósfera, atmósfera e hidrósfera, y dan
                                           ejemplos concretos.

                                       	   El docente introduce la flora y la fauna dentro del debate y ayuda a los
                                           alumnos a identificar las interrelaciones entre litósfera, atmósfera, hidrós-
                                           fera y la biósfera.

                                       	   Concluyen que la biósfera expresa la interacción que han discutido y
                                           resaltan la importancia de cuidar el entorno natural y sus recursos.

                                       !	 Observaciones al docente: En la presentación de las maquetas de la activi-
                                          dad N°1, el docente puede guiar la reflexión hacia el impacto de las personas
                                          en el medio físico.

                                       	   En la actividad N°2, el profesor concluye que, a medida que las interrelacio-
                                           nes mencionadas se tornan más complejas, ninguno de los componentes del
                                           geosistema puede aislarse de los demás.

                                           	Relación interdisciplinaria importante de esta unidad con Ciencias Naturales.

                                       	   En relación con los OFT: estas actividades permiten que los estudiantes
                                           manifiesten interés por conocer la realidad al aprender sobre la Tierra y sus
                                           subsistemas, y que usen esos conocimientos para comprender fenómenos



74
naturales que consideren atractivos o impresionantes. Es especialmente
                                     importante que el docente incentive la búsqueda de información comple-
                                     mentaria a la entregada sobre los temas abordados en la unidad.



AE 04
Reconocer la importancia de      	   1
que existan políticas públicas   	   Investigan casos concretos de impacto ambiental y consideran los si-
y acuerdos internacionales           guientes factores: actores involucrados, normas y acuerdos que regulan
para el cuidado del                  este ámbito, y posibilidades de mitigación.
medioambiente.
                                 	   2
                                 	   Ponen sus casos en común y el profesor concluye que es importante
                                     que existan políticas y acuerdos para cuidar el medioambiente.

                                 !	 Observaciones al docente: Para conocer temas ambientales, se sugiere
                                    visitar el sitio www.conama.cl

                                 	   Además, puede revisar el sitio web www.uc.cl/icp/webcp y las leyes de
                                     relevancia ambiental. Se debe especificar que el concepto “impacto” no es
                                     necesariamente negativo.

                                 	   En relación con los OFT: esta actividad presenta una oportunidad para
                                     fomentar una actitud de cuidado y preocupación por la preservación del
                                     entorno natural. Para desarrollar correctamente este objetivo, es importante
                                     que los alumnos valoren las iniciativas orientadas a paliar el deterioro del
                                     medioambiente y muestren hábitos y prácticas cotidianos para atenuar el
                                     impacto sobre el medioambiente.




                                                           Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   75
                                                                                                              Unidad 4
Ejemplo de
     Evaluación

       AE 04                            Indicadores de Evaluación sugeridos
       Reconocer la importancia         ›	 Explican por qué importa que existan acciones y actitu-
       de que existan políticas            des que permiten evitar, disminuir y controlar el impacto
       públicas y acuerdos inter-          humano en el medioambiente.
       nacionales para el cuidado       ›	 Dan argumentos fundamentados sobre la importancia de
       del medioambiente.                  la existencia de políticas públicas y acuerdos internacio-
                                           nales para el cuidado y la protección del medioambiente.

       Actividad
       Los estudiantes realizan en grupos un afiche informativo sobre avances y medidas que
       se están tomando en la comunidad nacional o internacional para cuidar y proteger el
       medioambiente.

       Es importante que consideren qué medidas pueden tomar ellos para ayudar a proteger
       el ambiente que los rodea.

       Criterios de evaluación
       Se sugiere considerar los siguientes aspectos:
       ›	 trabajo en grupo
       ›	 recolección de información en variedad de fuentes y recursos
       ›	 análisis de la información
       ›	 juicios que valoran el cuidado y la protección del medioambiente.




76
Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   77
                                                   Unidad 4
78
Bibliografía




               79
Bibliografía para el docente                                  LE GOFF, Jacques.    (2007). La Edad Media explicada a los
                                                                          jóvenes. Barcelona: Paidós.
     ALBADALEJO, Gine y otros .     (1987). Geografía: el medio    MAALOUF, Amin. (1989). Las Cruzadas vistas por los
            físico y los recursos naturales. Barcelona: Crítica.          árabes. Madrid: Alianza Editorial.
     AMOURETTI, M. C. y RUZE, F . El mundo griego antiguo.         MARRÓN, M. Jesús (edit.). (1996). Enseñar Geografía de
            Madrid: Akal.                                                 la teoría a la práctica. Madrid: Síntesis.
     ARIÈS, Phillipe y DUBY, George . (1994). Historia de la       OAKLEY, Francis. (1980). Los siglos decisivos.
            vida privada. Madrid: Taurus.                                 La experiencia medieval. Madrid: Alianza.
     BAKER, Wendy y HASLAM, Andrew . (1992). Experimenta           ORTEGA, José. (2000). Los horizontes de la Geografía.
            con la Tierra. Madrid: SM.                                    Barcelona: Ariel.
     BARROWS, G. (1947). Los romanos. México: FCE.                 PERNEAUD, Regine. La mujer en el tiempo de las
     BENEJAM, Pilar y otros. (1997). Enseñar y aprender                   catedrales. Santiago: Andrés Bello.
            Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la          PIRENNE, Henri. (1978). Las ciudades de la Edad Media.
            Educación Secundaria. Barcelona: ICE/ HORSORI.                Madrid: Alianza Editorial.
            Universidad de Barcelona.                              RODRÍGUEZ FRUTOS, Julio (Ed.). (1989) Enseñar historia:
     BLOCH, Marc. (1979). La sociedad feudal. México:                     Nuevas propuestas. Barcelona: LAIA.
            UTEHA.                                                 RUIZ, María del Carmen y otros. (2008). La Geografía
     BLOCH, Marc. (1988). Los reyes taumaturgos.                          en la enseñanza de la educación ambiental. En
            México: FCE.                                                  Novedades Educativas, Año 20, N° 212. Buenos
     BONNASSIE, Pierre. (1994). Vocabulario básico de la                  Aires: Centro de Publicaciones Educativas y
            historia medieval. Madrid: Crítica.                           Material Didáctico S.R.L.
     BRAVO, Gonzalo. (2008). Historia del Mundo Antiguo.           VARIOS AUTORES. (1988). Historia de las civilizaciones.
            Madrid: Alianza.                                              Madrid: Alianza/Labor. (Se recomiendan
     BRAVO, Gonzalo y otros. (2004). Mujeres de la                        volúmenes 5, 6 y 7).
            Antigüedad. Madrid: Alianza.                           VARIOS AUTORES. (1994). Historia de las mujeres.
     CAMPOMANES, César. (1995). Historia de la Filosofía en               España: Taurus.
            su marco cultural. Madrid: SM.                         VARIOS AUTORES. (2007). Didáctica geográfica. Madrid:
     CARPENTIER, J. y otros. (1994). Breve historia de                    ECIR- Universidad Complutense de Madrid.
            Europa. Madrid: Alianza.                               VEINE, Paul. (2009). El imperio grecorromano.
     DIAGRAM GROUP. (1980). La Tierra, la nave del espacio.               Madrid: Akal.
            León: Everes.                                          VIDAL, Gerardo. (2007). Retratos de la Antigüedad
     DUBY, Georges. (2007). Europa en la Edad Media.                      Griega. Santiago: Universitaria.
            Barcelona: Paidós.                                     VIDAL, Gerardo. (2009). Retratos de la Antigüedad
     DUBY, Georges. (1988). El año mil. Barcelona: Gedisa.                Romana y la primera cristiandad.
     DUBY, Georges. (1990). Atlas histórico mundial. Círculo              Santiago: Universitaria.
            de lectores.                                           VIDAL, Gerardo. (2008). Retratos del Medievo, el tiempo
     DUBY, Georges. (1995). El siglo de los caballeros.                   de las catedrales. Santiago: Universitaria.
            Madrid: Alianza.                                       VINCENT, Catherine. (2001). Breve historia del occidente
     DUBY, Georges. (1997). La época de las catedrales.                   medieval. Madrid: Alianza.
            Madrid: Cátedra.
     DOSSIER, Robert. (1988). La Edad Media.                       Bibliografía para el estudiante
            Barcelona: Crítica.
     GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. y SESMA MUÑOZ, J. A.                ADAMS, Simon.   Vida en la antigua Roma. Altea.
             (2008). Manual de historia medieval.                  AGUILAR, Armando.     (2004). Geografía General. México:
             Madrid: Alianza.                                            Pearson Prentice.
     HERNÁNDEZ CARDONA, Xavier. (2002). Didáctica de las           ANDRADE, G. y VIAL, M. L. Los mitos de los dioses griegos.
             Ciencias Sociales. Barcelona: Grao.                         Santiago: Andrés Bello.
     KLEINSCHMIDT, Harald. (2009). Comprender la Edad              ANDRADE, G. Los mitos de los héroes griegos. Santiago:
             Media. Madrid: Akal.                                        Andrés Bello.
     KOVALIOV, S. I. (2007). Historia de Roma. Madrid: Akal.       BACHINNI, Andrea. La Edad Media. Editex.
     KREBS, Ricardo. (2006). Breve Historia Universal.             BARGALLÓ, Eva. Atlas básico de historia del arte. Parramón.
             Editorial Universitaria.                              BARGALLÓ, Eva. Egipto. Parramón.
     LILLO, Fernando. (1988). Cultura Clásica. MEC-Narcea.         BRIGHT, M. El efecto invernadero. Norma.
     LE GOFF, J. y otros. (1990). El hombre medieval.              BUTTERFIELD, Moira. Mesopotamia: el antiguo Iraq. Altea.
             Madrid: Alianza.                                      CLARKE, Penny. Líneas del tiempo: fechas históricas del
                                                                         mundo. Panamericana.



80
CODOÑER, Carmen y FERNÁNDEZ-CORTE, Carlos.                  VARIOS AUTORES.   Asia (físico-político). Mundo
       Roma y su imperio. Anaya.                                   Cartográfico.
EALES, Philip. Mapa: satélite. Cosar.                       VARIOS AUTORES. Atlas básico de geografía física.
ESPINÓS, Josefa. (1999). Así vivían los romanos.                   Parramón.
       Madrid: Anaya.                                       VARIOS AUTORES. Atlas básico de política. Parramón.
FORD, Michael. ¡No te gustaría ser un atleta griego!        VARIOS AUTORES. Atlas de ecología: nuestro planeta.
       Panamericana.                                               Cultural de Ediciones.
GALLEGO, José Luis. Mi primera guía sobre el cambio         VARIOS AUTORES. Enciclopedia Espasa. Espasa Calpe.
       climático. La galera.                                VARIOS AUTORES. Enciclopedia Hispánica. Barsa Planeta.
GANERI, Anita. El antiguo Egipto. Altea.                    VARIOS AUTORES. Europa (físico-político). Mundo
GASCA, Joaquín. Geografía. Time Life.                              Cartográfico.
GASSÓS, Dolores. China. Parramón.                           VARIOS AUTORES. Historia del arte. Vicens Vives.
GOMBRICH, Ernst H. (2000). Breve historia del mundo.        VARIOS AUTORES. Planisferio (físico-político). Vicens
       Península.                                                  Vives.
GUY, John. Los romanos. Editorial Trillas.                  VARIOS AUTORES. Prehistoria. Editorial Andrés Bello.
HODGE, Susie. La Edad Media. Altea.                         VARIOS AUTORES. Tiempo y clima. Time Life.
HOFFMANN, Alicia y ARMESTO, Juan. Ecología: conocer         VIDAL, Gerardo. (2007). Retratos de la Antigüedad
       la casa de todos. Biblioteca Americana.                     Griega. Santiago: Universitaria.
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. (2007). Atlas                 VIDAL, Gerardo. (2009). Retratos de la Antigüedad
       Geográfico para la Educación. Santiago: IGM.                Romana y la primera cristiandad. Santiago:
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. (2004). Atlas Mundial.               Universitaria.
       Santiago: IGM.                                       VIDAL, Gerardo. (2008). Retratos del Medievo, el tiempo
LE GOFF, Jacques. (2007). La Edad Media explicada a los            de las catedrales. Santiago: Universitaria.
       jóvenes. Paidós.
MAI, Manfred. (2001). Historia de Europa. Península.        Sitios web
MCCARTY, Nick. Marco Polo: el hombre que viajó por el       http://portal.enlaces.cl/?t=44
       mundo medieval. Altea.                                       ENLACES. Centro de Educación y Tecnología
MONOD, Théodore. Paz para el ratoncito. José J. de          www.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales
       Olañeta.                                             	       CATÁLOGO RED. Recursos Educativos Digitales
MONTANELLI, Indro. (1988). Historia de los griegos y los    www.anmal.uma.es/recursos2.htm
       romanos. Barcelona: Plaza Janés.                     	       Información muy completa de recursos sobre el
MORGAN, Gwyneth. (1996). La vida en un pueblo                       mundo clásico; para el profesor
       medieval. Madrid: Akal.                              www.anmal.uma.es/recursos5.html
MORLEY, Jacqueline. ¡No te gustaría ser un constructor      	       Imágenes del mundo antiguo
       de pirámides! Panamericana.                          www.artehistoria.jcyl.es
PALOMERO PÁRAMO, Jesús. Historia del arte. Algaida          	       Contenidos e imágenes de historia universal
       Editores.                                            www.ucm.es/info/antigua/cartografia.htm
PÉREZ, Arturo. La civilización griega. Anaya.               	       Entrega mapas históricos, líneas de tiempo y
PLATT, Richard. Comunicación. De los jeroglíficos a los             otros recursos sobre la Antigüedad
       hipervínculos. Altea.                                http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_
SÁNCHEZ, Álvaro (coord.). (2009). Conocimientos                     comun/eshome.php
       Fundamentales de Geografía. Volumen I y II.          	       Presenta distintos recursos con contenidos de
       México: Mc Graw Hill.                                        Antigüedad clásica
SCHULTZ, Margarita. Viaje a las leyendas de América. RIL.   http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/
SECCO ELLAURI, Oscar. Historia universal. Bibliográfica             media/feudal/feudalismo/feudo_1.htm
       Internacional.                                       	       Sobre el mundo feudal
STEELE, Philip. Medio Oriente. Altea.                       www.mundoclasico.com
TABLANTE, Leopoldo. De Atenas a Atenas. Cyls.               	       Portal de información general sobre el mundo
TALLET, Pierre. Historia de la cocina faraónica. Zendrera           antiguo
       Zariquiey.                                           www.isftic.mepsyd.es/
TOLA, José, INFIESTA, Eva. Atlas básico de ecología.        	       ISFTIC. Instituto Superior de Formación y
       Parramón.                                                    Recursos en Red para el Profesorado
USLAR PIETRI, Arturo. Juana de Arco. Los libros de          www.nationalgeographic.com
	      El Nacional.                                         	       National Geographic.
VALDEÓN, Julio. La Alta Edad Media. Anaya.




                                                               Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales    81
                                                                                                                Bibliografía
Filmografía                                                   FORD, Michael.    (2005). ¡No te gustaría ser un atleta
     Alejandro El Magno, de Robert Rossen. Tema: Grecia                   griego! Bogotá: Panamericana.
     Ben Hur, de William Wyler. Tema: Roma                         GUY, John. (2004). Los romanos. Editorial Trillas.
     Cleopatra, de Francis Raddam. Tema: Roma                      PALOMERO PÁRAMO, Jesús. (1996). Historia del arte.
     Edipo, el hijo de la fortuna, de Pier Paolo Pasolini. Tema:          Sevilla: Algaida Editores.
             Grecia                                                PÉREZ, Arturo. (1999). La civilización griega. Madrid:
     El león de Esparta, de Rudolph Maté. Tema: Grecia                    Anaya.
     El señor de la guerra, de Franklin Schaffner. Tema:           TABLANTE, Leopoldo. (2004). De Atenas a Atenas.
             Feudalismo                                                   Santiago: Cyls.
     Espartaco, de Stanley Kubrik. Tema: Roma                      VARIOS AUTORES. (2007). Atlas básico de política.
     Gladiador, de Ridley Scott. Tema: Roma                               Barcelona: Parramón.
     Helena de Troya, de Robert Wise. Tema: Grecia                 VARIOS AUTORES. Europa (físico-político). Mundo
     Jasón y los argonautas, de Don Caffey. Tema: Grecia                  Cartográfico.
     La batalla del maratón, de Jacques Tourneur. Tema:            VARIOS AUTORES. (2000). Historia del arte. Barcelona:
             Grecia                                                       Vicens Vives.
     Las troyanas, de Michael Cacoyannis. Tema: Grecia.
     Ulises, de Mario Camerini. Tema: Grecia.                      Unidad 3
                                                                   BACHINI, Andrea .  (1999). La Edad Media. Madrid: Editex.
     Bibliografía CRA                                              HODGE, Susie.   (2005). La Edad Media. Madrid: Altea.
                                                                   McCARTY, Nick. (2006). Marco Polo: el hombre que viajó
     A continuación se detallan publicaciones que se puede                por el mundo medieval. Madrid: Altea.
     encontrar en las bibliotecas de los Centros de Recursos       STEELE, Philip. (2006). Medio Oriente. Altea.
     para el Aprendizaje (CRA) en cada establecimiento,            USLAR PIETRI, Arturo. (2005). Juana de Arco. Venezuela:
     organizadas por unidad.                                              Los libros de El Nacional.
                                                                   VALDEÓN, Julio. (1998). La alta Edad Media.
     Unidad 1                                                             Madrid: Anaya.
     BARGALLÓ, Eva.    (2008). Egipto. Barcelona: Parramón.        VARIOS AUTORES. Asia (físico-político). Mundo
     BUTTERFIELD, Moira.     (2005). Mesopotamia: el antiguo              Cartográfico.
            Iraq. Altea.                                           VARIOS AUTORES. (2000). Historia del arte. Barcelona:
     CLARKE, Penny. (2006). Líneas del tiempo: fechas                     Vicens Vives.
            históricas del mundo. Bogotá: Panamericana.
     GANERI, Anita. (2005). El antiguo Egipto. Altea.              Unidad 4
     GASSÓS, Dolores. (2007). China. Barcelona: Parramón.          BRIGHT, M.  (1998). El efecto invernadero. Bogotá: Norma.
     MORLEY, Jacqueline. (2005). ¡No te gustaría ser un            EALES, Philip. (2007). Mapa: satélite. Santiago de Chile:
            constructor de pirámides! Bogotá: Panamericana.               Cosar.
     PLATT, Richard. (2007). Comunicación. De los                  GALLEGO, José Luis. (2008). Mi primera guía sobre el
            jeroglíficos a los hipervínculos. México: Altea.              cambio climático. Barcelona: La Galera.
     SECCO ELLAURI, Oscar. (1995). Historia universal.             GASCA, Joaquín. (1998). Geografía. Nueva York: Time Life.
            Santiago: Bibliográfica Internacional.                 HOFFMANN, Alicia y ARMESTO, Juan. (2008). Ecología:
     TALLET, Pierre. (2002). Historia de la cocina faraónica.             conocer la casa de todos. Santiago de Chile:
            Barcelona: Zendrera Zariquiey.                                Biblioteca Americana.
     VARIOS AUTORES. (1998). Atlas de ecología: nuestro            MONOD, Théodore. (2003). Paz para el ratoncito.
            planeta. Madrid: Cultural de Ediciones.                       Barcelona: José J. de Olañeta.
     VARIOS AUTORES. (2003). Enciclopedia Espasa. Madrid:          SCHULTZ, Margarita. (2005). Viaje a las leyendas de
            Espasa Calpe.                                                 América. Santiago: RIL.
     VARIOS AUTORES. (2003). Enciclopedia Hispánica.               TOLA, José e INFIESTA, Eva. (2005). Atlas básico de
            Kentucky: Barsa Planeta.                                      ecología. Barcelona: Parramón.
     VARIOS AUTORES. Prehistoria. Santiago: Andrés Bello.          VARIOS AUTORES. (2005). Atlas básico de geografía física.
     Unidad 2                                                             Barcelona: Parramón.
     ADAMS, Simon. (2005). Vida en la antigua Roma. Altea.         VARIOS AUTORES. (1998). Atlas mundial. Santiago: IGM.
     BARGALLÓ, Eva. (2005). Atlas básico de historia del arte.     VARIOS AUTORES. Planisferio (físico-político). Barcelona:
            Barcelona: Parramón.                                          Vicens Vives, s. f.
     CODOÑER, Carmen y FERNÁNDEZ-CORTE, Carlos.                    VARIOS AUTORES. (1998). Tiempo y clima.
            (1996). Roma y su imperio. Madrid: Anaya.                     Nueva York: Time Life.




82
Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales    83
                                                 Bibliografía
84
Anexos




         85
Anexo 1
     Uso flexible de otros instrumentos curriculares



                               Existe un conjunto de instrumentos curriculares que los docentes pueden utilizar de
                               manera conjunta y complementaria con el programa de estudio. Estos se pueden usar
                               de manera flexible para apoyar el diseño e implementación de estrategias didácticas y
                               para evaluar los aprendizajes.

          Orientan sobre la    Mapas de Progreso6. Ofrecen un marco global para conocer cómo progresan los
       progresión típica de    aprendizajes clave a lo largo de la escolaridad.
           los aprendizajes
                               Pueden usarse, entre otras posibilidades, como un apoyo para abordar la diversidad de
                               aprendizajes que se expresa al interior de un curso, ya que permiten:
                               ›	 caracterizar los distintos niveles de aprendizaje en los que se encuentran los estu-
                                  diantes de un curso
                               ›	 reconocer de qué manera deben continuar progresando los aprendizajes de los
                                  grupos de estudiantes que se encuentran en estos distintos niveles

          Apoyan el trabajo    Textos escolares. Desarrollan los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos
        didáctico en el aula   Obligatorios para apoyar el trabajo de los alumnos en el aula y fuera de ella, y les en-
                               tregan explicaciones y actividades para favorecer su aprendizaje y su autoevaluación.

                               Los docentes también pueden enriquecer la implementación del currículum, haciendo
                               uso de los recursos entregados por el Mineduc a través de:

                               ›	Los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) y los materiales impresos,
                                 audiovisuales, digitales y concretos que entregan
                               ›	El Programa Enlaces y las herramientas tecnológicas que ha puesto a disposición
                                 de los establecimientos




                               6	 En una página describen, en 7 niveles, el crecimiento típico del aprendizaje de los estudian-
                                  tes en un ámbito o eje del sector a lo largo de los 12 años de escolaridad obligatoria. Cada
                                  uno de estos niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de
                                  escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayoría de los
                                  niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así su-
                                  cesivamente. El Nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno que, al egresar de la Educación
                                  Media, es “sobresaliente”; es decir, va más allá de la expectativa para IV medio descrita en el
                                  Nivel 6 en cada mapa.



86
Anexo 2
Objetivos Fundamentales por semestre y unidad



  Objetivo Fundamental                                                                        semestre 1             semestre 2


OF 01

Comprender que la Tierra es un planeta dinámico que permite la existencia del




                                                                                                                                unidad 4
ser humano.

OF 02

Entender que el ser humano, al habitar el planeta, desarrolla procesos de adapta-




                                                                                                                                unidad 4
ción y transformación del espacio geográfico.

OF 03

Comprender que la humanidad ha evolucionado a lo largo de millones de años y reco-




                                                                                               unidad 1
nocer la importancia de la revolución del Neolítico para el desarrollo de la civilización.

OF 04

Reconocer el legado cultural y político del mundo clásico en el mundo contem-



                                                                                               unidad 1
poráneo.

OF 05

Reconocer que la civilización europea se conforma a partir de una síntesis cultural



                                                                                                                     unidad 3
de diversas tradiciones que la anteceden.

OF 06

Establecer relaciones entre el desarrollo histórico y la conformación del espacio
                                                                                               unidad 1


                                                                                                          unidad 2


                                                                                                                     unidad 3

geográfico en las primeras civilizaciones, en la Antigüedad y en la Edad Media.

OF 07

Comparar formas de organización económica, social y política en las primeras
                                                                                               unidad 1


                                                                                                          unidad 2


                                                                                                                     unidad 3




civilizaciones, en la Antigüedad clásica y en la temprana Edad Media.

OF 08

Indagar sobre contenidos del nivel e identificar fuentes pertinentes para ello.
                                                                                               unidad 1




                                                                                                                     unidad 3




OF 09

Comprender que la investigación social e histórica requiere de la selección de
                                                                                               unidad 1


                                                                                                          unidad 2


                                                                                                                     unidad 3




fuentes adecuadas y distinguir el tipo de información que ellas le aportan.

OF 10

Analizar fenómenos y procesos geográficos, utilizando diversas convenciones
                                                                                               unidad 1


                                                                                                          unidad 2


                                                                                                                     unidad 3


                                                                                                                                unidad 4




cartográficas.

OF 11

Dimensionar el tiempo histórico y establecer secuencias entre períodos.
                                                                                               unidad 1


                                                                                                          unidad 2


                                                                                                                     unidad 3




                                                                    Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales           87
                                                                                                                                Anexos
Anexo 3
     Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad



       Contenidos Mínimos Obligatorios                                                         semestre 1            semestre 2


     CMO 01

     El planeta Tierra, morada del ser humano




                                                                                                                           unidad 4
     Identificación de la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera como componentes del
     geosistema. Descripción de la tectónica de placas y del volcanismo y la incidencia
     de la dinámica de la litósfera en la conformación de los continentes y de las grandes
     formas del relieve. Descripción de la hidrósfera (aguas oceánicas, ríos, hielo y nieve)
     y de sus principales dinámicas. Descripción de los movimientos oceánicos (olas,
     mareas y corrientes) y del ciclo del agua. Descripción de los factores y elementos del
     clima y de la dinámica de los vientos. Identificación de los principales elementos del
     geosistema que permiten la vida humana.

     CMO 02

     La Prehistoria y la revolución del Neolítico


                                                                                               unidad 1
     Descripción de las principales etapas de la evolución de la especie humana y de su
     dispersión en el planeta. Discusión sobre las teorías del poblamiento de América.
     Caracterización de la revolución neolítica y su impacto en la creciente complejidad
     de la sociedad (domesticación de plantas y animales, sedentarización, surgimiento
     de las primeras ciudades, estratificación social y transformación de la organización
     política). Caracterización de los factores geográficos que inciden en el surgimiento
     de las primeras civilizaciones en Mesopotamia, Egipto, India y China. Reconoci-
     miento del papel de los procesos de producción y acumulación en el desarrollo del
     comercio y del intercambio cultural.

     CMO 03

     Características básicas de la Antigüedad clásica y su legado
                                                                                                          unidad 2




     Identificación del espacio aledaño al Mediterráneo como unificador y mercado de
     circulación donde se produjo el surgimiento de la civilización occidental. Caracteri-
     zación de la ciudad-estado griega, considerando su organización espacial y política.
     Descripción de las características básicas de la ciudadanía en la Antigüedad clásica:
     la democracia ateniense y la organización republicana en Roma. Descripción de las
     características básicas del Imperio Romano: extensión territorial, relaciones con los
     pueblos conquistados, esclavitud y eclecticismo cultural. Descripción de la expan-
     sión del cristianismo. Caracterización de la caída del Imperio Romano: crisis institu-
     cional y desplazamiento de pueblos. Reconocimiento del canon cultural centrado en
     el ser humano como el principal legado cultural del mundo clásico. Reconocimiento
     del legado de la noción de ciudadanía del mundo clásico. Comparación entre los
     conceptos de ciudadanía, democracia, república e imperio entre el mundo clásico y
     la sociedad contemporánea.




88
Contenidos Mínimos Obligatorios                                                            semestre 1             semestre 2


CMO 04

El nacimiento de la civilización europea y las primeras fases de la Edad Media




                                                                                                                    unidad 3
Reconocimiento del origen de la civilización europea en la síntesis de las tradiciones
grecorromana, judeocristiana y germana. Identificación del desplazamiento del eje
geográfico de la civilización occidental del Mediterráneo a la Europa Occidental.
Aplicación de criterios de continuidad y cambio para explicar los orígenes de la Edad
Media. Caracterización de la visión cristiana del mundo como elemento central y
unificador de la Europa medieval. Descripción de las concepciones políticas de la
Europa medieval: imperio, papado y monarquía. Caracterización del régimen feudal:
la organización de la sociedad en torno a la guerra y la noción de vasallaje; rasgos
básicos de la economía feudal: señorío y servidumbre; pérdida de protagonismo de la
vida urbana. Descripción de la expansión del mundo islámico y sus contactos con la
cristiandad, caracterizados por relaciones de conflicto abierto y recíproca influencia.

CMO 05

Habilidades de análisis, indagación e interpretación
                                                                                              unidad 1


                                                                                                         unidad 2


                                                                                                                    unidad 3


                                                                                                                               unidad 4
Indagación sobre temas del nivel e identificación de fuentes adecuadas para ello.
Distinción del tipo de información que pueden aportar distintas fuentes. Compa-
ración de distintos textos históricos referidos a los contenidos del nivel, conside-
rando su selección de hechos y personajes. Localización y problematización de las
relaciones entre procesos naturales y humanos, utilizando cartografía regular y
temática. Uso de recursos gráficos para dimensionar el tiempo histórico y establecer
secuencias entre períodos. Comunicación de los resultados de análisis e indagacio-
nes, integrando información de las fuentes utilizadas y presentándola en distintos
formatos (recursos multimediales, informes escritos y exposiciones, entre otros).




                                                                   Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales           89
                                                                                                                               Anexos
Anexo 4
     Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos Fundamentales (OF)
     y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO)


       Aprendizajes Esperados                                                                          OF          CMO


     Unidad 1
     Los albores de la humanidad


     AE 01                                                                                         2 - 3 - 10       2

     Reconocer que la evolución de la humanidad ha sido un proceso de millones de años y
     que la dispersión del ser humano por el planeta fue paulatina.

     AE 02                                                                                            2-3           2

     Comprender la importancia de la revolución del Neolítico para el desarrollo de la
     civilización, considerando:
     ›	 domesticación de animales y plantas
     ›	sedentarización
     ›	 especialización del trabajo
     ›	 la vida social y política se hace más compleja
     ›	 surgimiento de las ciudades.

     AE 03                                                                                          3-6-7           2

     Reconocer factores y procesos geográficos, sociales y culturales que incidieron en el
     nacimiento de las primeras civilizaciones, incluyendo:
     ›	 presencia de ríos y zonas fértiles
     ›	 excedentes de producción y comercio e intercambio cultural
     ›	 sistema de escritura y contabilidad
     ›	 Estado y administración centralizada, y expresiones arquitectónicas.

     AE 04                                                                                        3 - 8 - 9 - 11   2-5

     Investigar sobre la revolución del Neolítico y el surgimiento de las primeras civilizacio-
     nes, considerando:
     ›	 selección de información en diversas fuentes
     ›	 organización e interpretación de la información seleccionada
     ›	 exposición de análisis, utilizando diversos medios.
     ›	 elaboración de bibliografía




90
Aprendizajes Esperados                                                                           OF             CMO


Unidad 2
El legado de la Antigüedad clásica


AE 01                                                                                           4-6-7                 3

Comprender que, durante la Antigüedad clásica, el mar Mediterráneo se constituyó
en un espacio donde se desarrollaron importantes culturas, tales como la fenicia, la
griega, el mundo helenístico y el romano, que dieron origen a la civilización occidental.

AE 02                                                                                             4-6                 3

Caracterizar los principales rasgos de Grecia durante el período arcaico, incluyendo:
›	 ubicación geográfica
›	 alfabeto y primeros juegos olímpicos
›	 religión politeísta y mitología
›	 surgimiento de las primeras ciudades
›	 organización política: aristocracia, campesinos libres y esclavos
›	 expansión colonial en el Mediterráneo.

AE 03                                                                                         4-5-6-7                 3

Caracterizar los principales rasgos de la organización política, económica y social de la
Grecia clásica, incluyendo:
›	 la ciudad-estado griega
›	 organización política ateniense: democracia directa, rotación de los cargos y
   asambleas
›	 ciudadanía ateniense, considerando la situación de hombres, mujeres, jóvenes,
   extranjeros y esclavos.
›	 Guerras Médicas
›	 diferencias entre polis y Guerra del Peloponeso (Atenas y Esparta).

AE 04                                                                                               4                 3

Comprender el legado cultural de la Grecia clásica, considerando:
›	 filosofía, mitología, teatro griego y arquitectura
›	 transformación radical de la cultura a través del uso de la razón
›	 Personas con una influencia significativa en la cultura, tales como Sócrates, Platón,
   Aristóteles, Heródoto, Sófocles y Homero, entre otros.

AE 05                                                                                             4-7                 3

Principales rasgos de la organización republicana de Roma:
›	 equilibrio de poderes, leyes y derecho romano
›	 ciudadanía y participación ciudadana
›	 extensión y administración territorial
›	 legado cultural y sus principales exponentes, tales como Virgilio, Plutarco, Ovidio
   y Cicerón, entre otros.




                                                                    Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   91
                                                                                                                          Anexos
Aprendizajes Esperados                                                                  OF    CMO




     AE 06                                                                                     4-7    3

     Caracterizar los principales rasgos de la organización imperial en Roma, considerando:
     ›	 concentración del poder en el emperador
     ›	 paz romana y relaciones con los pueblos conquistados
     ›	 eclecticismo cultural
     ›	 surgimiento y expansión del cristianismo.
     ›	 personas con una influencia significativa tales como Julio César, Pompeyo y Augusto,
        entre otros.

     AE 07                                                                                     4-7    3

     Caracterizar causas y efectos de la caída del Imperio Romano, tales como:
     ›	 extensión geográfica del imperio
     ›	invasiones
     ›	 división del imperio y establecimiento de Constantinopla como capital.

     AE 08                                                                                     5-7    3

     Evaluar el legado del mundo clásico para el desarrollo de la civilización occidental y
     reconocerse como heredero de esta tradición, considerando:
     ›	 canon cultural centrado en el ser humano
     ›	 legado de las nociones de ciudadanía, democracia y república del mundo clásico
     ›	 religión cristiana.




92
Aprendizajes Esperados                                                                          OF             CMO


Unidad 3
Europa en la Edad Media


AE 01                                                                                      5 - 6 - 10 - 11        4-5

Comprender que el mundo europeo se configura durante la Edad Media, considerando
los siguientes elementos:
›	 síntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana, reconociendo
   continuidades y cambio
›	 principales centros políticos y culturales
›	 visión cristiana del mundo como elemento central y unificador de la Europa medieval
›	 rasgos característicos del arte y la cultura medievales.

AE 02                                                                                              7                 4

Reconocer los rasgos distintivos de la organización del poder político durante la Edad
Media, incluyendo imperio, papado y monarquía.

AE 03                                                                                              7                 4

Caracterizar los rasgos distintivos del régimen feudal en la Edad Media, considerando:
›	 organización social: guerra y vasallaje
›	 economía feudal: señorío y servidumbre
›	 declinación de las ciudades.

AE 04                                                                                              7                 4

Analizar relaciones de influencia y conflicto entre la civilización europea y el mundo
islámico durante la Edad Media y el presente.

AE 05                                                                                            6-8              4-5

Establecer similitudes y diferencias entre distintos textos históricos sobre la Edad
Media, considerando hechos y personajes.

AE 06                                                                                       3 - 8 - 9 - 11           5

Investigar sobre Europa en la Edad Media, considerando las siguientes etapas:
›	 selección de información en diversas fuentes
›	 organización e interpretación de la información seleccionada
›	 exposición de análisis, utilizando diversos medios
›	 elaboración de bibliografía.




                                                                   Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   93
                                                                                                                         Anexos
Aprendizajes Esperados                                                                         OF          CMO


     Unidad 4
     La Tierra, morada del ser humano


     AE 01                                                                                          1 - 10         1

     Caracterizar, utilizando mapas e información geográfica, los componentes físicos del
     planeta y sus dinámicas, incluyendo:
     ›	 litósfera: actividad sísmica y volcánica
     ›	 atmósfera: clima, tiempo atmosférico y vientos
     ›	 hidrósfera: ciclo del agua.

     AE 02                                                                                             1           1

     Explicar que la Tierra es un sistema dinámico que posibilita la vida, incluida la humana,
     considerando:
     ›	 interacciones entre componentes físicos (litósfera, atmósfera e hidrósfera)
     ›	 la biósfera.

     AE 03                                                                                           1-2           1

     Analizar los procesos de adaptación y transformación que resultan de la interacción
     entre el ser humano y la litósfera, la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera.

     AE 04                                                                                           1-2           1

     Reconocer la importancia de que existan políticas públicas y acuerdos internacionales
     para el cuidado del medioambiente.

     AE 05                                                                                       1 - 2 - 8 - 10   1-5

     Investigar sobre temas y problemas geográficos de la actualidad, considerando:
     ›	 recopilación de antecedentes
     ›	 descripción, análisis e interpretación de datos
     ›	 comunicación de resultados a través de medios propios de la disciplina.




94
Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales   95
                                                     Anexos
En este programa se utilizaron las tipografías Helvetica Neue
en su variante Bold y Digna (tipografía chilena diseñada por
Rodrigo Ramírez) en todas sus variantes.


Se imprimió en papel Magnomatt (de 130 g para interiores y
250 g para portadas) y se encuadernó en lomo cuadrado, con
costura al hilo y hot melt.
Historia7 b final_web
Historia7 b final_web
Historia7 b final_web
Historia7 b final_web

Más contenido relacionado

PDF
Historia1 m web
PDF
Historia 8vo basico
PDF
Historia2 m web
PDF
Programa de estudio 3° basico ciencias naturales
PDF
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
PDF
Programa estudio historia 3° básico
DOC
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SEXTO
PDF
Historia y Cs. Sociales Realidad Nacional
Historia1 m web
Historia 8vo basico
Historia2 m web
Programa de estudio 3° basico ciencias naturales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa estudio historia 3° básico
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SEXTO
Historia y Cs. Sociales Realidad Nacional

La actualidad más candente (19)

PDF
NES - Nueva Escuela Secundaria - MEGC - CABA
PDF
Programa ciencias naturales 3° básico 26 09
PPTX
Presentación actualización y fortalecimiento del c.g.e
PPS
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABA
PDF
Libromatematicas
PDF
Ac ed fisica_basica (1)
PDF
Programa ciencias naturales 2° básico
PDF
Ac ed fisica_basica_100913
PDF
Guía docente 6° Básico
PPT
El marco legal del diseño curricular en colombia final
PDF
Construcción de la formación general -ciclo orientado- NES-CABA
PDF
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
PDF
Ts estrategias-reforzamiento
PDF
Programa de estudio 2â°basico ciencias naturales
PPT
Programas de estudios 2011 (secundaria)
PPTX
Proyecto de aula, Unidad de clase
DOC
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PRIMERO
PDF
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
NES - Nueva Escuela Secundaria - MEGC - CABA
Programa ciencias naturales 3° básico 26 09
Presentación actualización y fortalecimiento del c.g.e
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABA
Libromatematicas
Ac ed fisica_basica (1)
Programa ciencias naturales 2° básico
Ac ed fisica_basica_100913
Guía docente 6° Básico
El marco legal del diseño curricular en colombia final
Construcción de la formación general -ciclo orientado- NES-CABA
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Ts estrategias-reforzamiento
Programa de estudio 2â°basico ciencias naturales
Programas de estudios 2011 (secundaria)
Proyecto de aula, Unidad de clase
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PRIMERO
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Publicidad

Similar a Historia7 b final_web (20)

PDF
Programa de estudio Inglés 1ro Medio
PDF
Ciencias8 b final_web[1]
PDF
Programa de estudio Inglés 2do Medio
PDF
Matematica7 b final_web
PDF
PROGRAMA DE ESTUDIO SEGUNDO AÑO MEDIO MATEMÁTICA
PDF
Matematica primer año medio
PDF
Programa de Estudio Naturaleza 7 básico
PDF
Biologia2 m 2012
PDF
Historia 5 b
PDF
Historia 5 b
PDF
Articles 18974 programa
PDF
Articles 18975 programa
PDF
Progama de estudio 2 medio
PDF
Lenguaje 8 b
PDF
Lenguaje7b
PDF
Lenguaje 7 b
PDF
Ciencias naturales
PDF
Ciencias 6° b (1)
Programa de estudio Inglés 1ro Medio
Ciencias8 b final_web[1]
Programa de estudio Inglés 2do Medio
Matematica7 b final_web
PROGRAMA DE ESTUDIO SEGUNDO AÑO MEDIO MATEMÁTICA
Matematica primer año medio
Programa de Estudio Naturaleza 7 básico
Biologia2 m 2012
Historia 5 b
Historia 5 b
Articles 18974 programa
Articles 18975 programa
Progama de estudio 2 medio
Lenguaje 8 b
Lenguaje7b
Lenguaje 7 b
Ciencias naturales
Ciencias 6° b (1)
Publicidad

Más de ANA HENRIQUEZ ORREGO (20)

PDF
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
PDF
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
PDF
Sapiens 03.11.14
PDF
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
PDF
4 aprobaro aprender
PDF
Guia 3 un cerdo en gaza
PDF
Guia 1 lawrence de arabia
PDF
Guia 2 paraiso ahora
PDF
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
PDF
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
PDF
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
PDF
Uso de la imgen citan a aho
PDF
Manual contemporanea con portada mineduc
PDF
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
PDF
Link historia contemporánea todo gf
PDF
Links historiauniversal contemporánea
PDF
Aprender con los objetos
PDF
Guía didáctica memoria exilio y deportación
PDF
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
PDF
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
Sapiens 03.11.14
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
4 aprobaro aprender
Guia 3 un cerdo en gaza
Guia 1 lawrence de arabia
Guia 2 paraiso ahora
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
Uso de la imgen citan a aho
Manual contemporanea con portada mineduc
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Link historia contemporánea todo gf
Links historiauniversal contemporánea
Aprender con los objetos
Guía didáctica memoria exilio y deportación
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho

Historia7 b final_web

  • 1. Historia, Geografía y Ciencias Sociales Programa de Estudio Séptimo Año Básico Ministerio de Educación
  • 4. IMPORTANTE En el presente documento, se utilizan de manera inclusiva los términos como “el docente”, “el estudiante”, “el profesor”, “el alumno”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo); es decir, se refieren a hombres y mujeres. Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo evitar la discriminación de géneros en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras similares para referirse a ambos sexos en conjunto, y ese tipo de fórmulas supone una saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura.
  • 5. Historia, Geografía y Ciencias Sociales Programa de Estudio Séptimo Año Básico Ministerio de Educación
  • 7. Estimados profesores y profesoras: La entrega de nuevos programas es una buena ocasión para reflexionar acerca de los desafíos que enfrentamos hoy como educadores en nuestro país. La escuela tiene por objeto permitir a todos los niños de Chile acceder a una vida plena, ayudándolos a alcanzar un desarrollo integral que comprende los aspectos espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. Es decir, se aspira a lograr un conjunto de aprendizajes cognitivos y no cognitivos que permitan a los alumnos enfrentar su vida de la mejor forma posible. Los presentes Programas de Estudio, aprobados por el Consejo Nacional de Educación, buscan efectivamente abrir el mundo a nuestros niños, con un fuerte énfasis en las herramientas clave, como la lectura, la escritura y el razona- miento matemático. El manejo de estas habilidades de forma transversal a todos los ámbitos, escolares y no escolares, contribuye directamente a disminuir las brechas existentes y garantizan a los alumnos una trayectoria de aprendizaje continuo más allá de la escuela. Asimismo, el acceso a la comprensión de su pasado y su presente, y del mundo que los rodea, constituye el fundamento para reafirmar la confianza en sí mismos, actuar de acuerdo a valores y normas de convivencia cívica, conocer y respetar deberes y derechos, asumir compromisos y diseñar proyectos de vida que impliquen actuar responsablemente sobre su entorno social y natural. Los presentes Programas de Estudio son la concreción de estas ideas y se enfocan a su logro. Sabemos que incrementar el aprendizaje de todos nuestros alumnos requiere mucho trabajo; llamamos a nuestros profesores a renovar su compromiso con esta tarea y también a enseñar a sus estudiantes que el esfuerzo personal, realizado en forma sostenida y persistente, es la mejor garantía para lograr éxito en lo que nos proponemos. Pedimos a los alumnos que estudien con intensidad, dedicación, ganas de aprender y de formarse hacia el futuro. A los padres y apoderados los animamos a acompañar a sus hijos en las actividades escolares, a comprometerse con su estableci- miento educacional y a exigir un buen nivel de enseñaza. Estamos convencidos de que una educación de verdad se juega en la sala de clases y con el compromiso de todos los actores del sistema escolar. A todos los invitamos a estudiar y conocer en profundidad estos Programas de Estudio, y a involucrarse de forma opti- mista en las tareas que estos proponen. Con el apoyo de ustedes, estamos seguros de lograr una educación de mayor calidad y equidad para todos nuestros niños. Felipe Bulnes Serrano Ministro de Educación de Chile
  • 8. Historia, Geografía y Ciencias Sociales Programa de Estudio para Séptimo Año Básico Unidad de Currículum y Evaluación ISBN 978-956-292-345-3 Ministerio de Educación, República de Chile Alameda 1371, Santiago Primera Edición: 2011
  • 9. Índice Presentación 6 Nociones Básicas 8 Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y actitudes 10 Objetivos Fundamentales Transversales 11 Mapas de Progreso Consideraciones Generales para Implementar el Programa 13 16 Orientaciones para planificar 19 Orientaciones para evaluar Historia, Geografía y Ciencias Sociales 24 Propósitos 25 Habilidades 26 Orientaciones didácticas 27 Orientaciones específicas de evaluación Visión Global del Año 28 Aprendizajes Esperados por semestre y unidad Unidades 33 Semestre 1 35 Unidad 1 Los albores de la humanidad 43 Unidad 2 El legado de la Antigüedad clásica Semestre 2 59 Unidad 3 Europa en la Edad Media 69 Unidad 4 La Tierra, morada del ser humano Bibliografía 79 Anexos 85 Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales
  • 10. Presentación El programa es una El programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y orientar el trabajo propuesta para lograr los pedagógico del año escolar. Esta propuesta pretende promover el logro de los Objetivos Fundamentales Objetivos Fundamentales (OF) y el desarrollo de los Contenidos Mínimos Obliga- y los Contenidos torios (CMO) que define el Marco Curricular1. Mínimos Obligatorios La ley dispone que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas de estudio, previa aprobación de los mismos por parte del Mineduc. El presen- te programa constituye una propuesta para aquellos establecimientos que no cuentan con programas propios. Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son: › una especificación de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los OF y los CMO del Marco Curricular, lo que se expresa a través de los Aprendi- zajes Esperados2 › una organización temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades › una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluación, a modo de sugerencia Además, se presenta un conjunto de elementos para orientar el trabajo pedagó- gico que se realiza a partir del programa y para promover el logro de los objetivos que este propone. Este programa de estudio incluye: › Nociones básicas. Esta sección presenta conceptos fundamentales que es- tán en la base del Marco Curricular y, a la vez, ofrece una visión general acerca de la función de los Mapas de Progreso › Consideraciones generales para implementar el programa. Consisten en orientaciones relevantes para trabajar con el programa y organizar el tra- bajo en torno a él 1 Decretos supremos 254 y 256 de 2009 2 En algunos casos, estos aprendizajes están formulados en los mismos términos que algunos de los OF del Marco Curricular. Esto ocurre cuando esos OF se pueden desarrollar íntegramente en una misma unidad de tiempo, sin que sea necesario su desglose en definiciones más específicas. 6
  • 11. › Propósitos, habilidades y orientaciones didácticas. Esta sección presenta sintéticamente los propósitos y sentidos sobre los que se articulan los aprendi- zajes del sector y las habilidades a desarrollar. También entrega algunas orien- taciones pedagógicas importantes para implementar el programa en el sector › Visión global del año. Presenta todos los Aprendizajes Esperados que se debe desarrollar durante el año, organizados de acuerdo a unidades › Unidades. Junto con especificar los Aprendizajes Esperados propios de la unidad, incluyen indicadores de evaluación y sugerencias de actividades que apoyan y orientan el trabajo destinado a promover estos aprendizajes3 › Instrumentos y ejemplos de evaluación. Ilustran formas de apreciar el lo- gro de los Aprendizajes Esperados y presentan diversas estrategias que pue- den usarse para este fin › Material de apoyo sugerido. Se trata de recursos bibliográficos y electró- nicos que pueden emplearse para promover los aprendizajes del sector; se distingue entre los que sirven al docente y los destinados a los estudiantes 3 Relaciones interdisciplinarias. En algunos casos las actividades relacionan dos o más sectores y se simbolizan con Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7 Presentación
  • 12. Nociones Básicas Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y actitudes Habilidades, Los aprendizajes que promueven el Marco Curricular y los programas de estu- conocimientos dio apuntan a un desarrollo integral de los estudiantes. Para tales efectos, esos y actitudes… aprendizajes involucran tanto los conocimientos propios de la disciplina como las habilidades y actitudes. …movilizados para Se busca que los estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades enfrentar diversas y actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto del sector de situaciones y desafíos… aprendizaje como al desenvolverse en su entorno. Esto supone orientarlos hacia el logro de competencias, entendidas como la movilización de dichos elementos para realizar de manera efectiva una acción determinada. …y que se desarrollan Se trata una noción de aprendizaje de acuerdo con la cual los conocimientos, de manera integrada las habilidades y las actitudes se desarrollan de manera integrada y, a la vez, se enriquecen y potencian de forma recíproca. Deben promoverse de Las habilidades, los conocimientos y las actitudes no se adquieren espontánea- manera sistemática mente al estudiar las disciplinas. Necesitan promoverse de manera metódica y estar explícitas en los propósitos que articulan el trabajo de los docentes. Habilidades Son importantes, porque… Son fundamentales en …el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer. Por otra el actual contexto social parte, la continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento de- mandan cada vez más capacidades de pensamiento que permitan, entre otros aspectos, usar la información de manera apropiada y rigurosa, examinar críti- camente las diversas fuentes de información disponibles y adquirir y generar nuevos conocimientos. Esta situación hace relevante la promoción de diversas habilidades; entre ellas, ubicarse en el tiempo, resumir la información, desarrollar una investigación, comparar y evaluar la confiabilidad de las fuentes de información y realizar interpretaciones. Se deben desarrollar de manera integrada, porque… Permiten poner en juego …sin esas habilidades, los conocimientos y conceptos que puedan adquirir los alum- los conocimientos nos resultan elementos inertes; es decir, elementos que no pueden poner en juego para comprender y enfrentar las diversas situaciones a las que se ven expuestos. 8
  • 13. Conocimientos Son importantes, porque… …los conceptos de las disciplinas o sectores de aprendizaje enriquecen la com- Enriquecen la prensión de los estudiantes sobre los fenómenos que les toca enfrentar. Les per- comprensión y la miten relacionarse con el entorno, utilizando nociones complejas y profundas relación con el entorno que complementan, de manera crucial, el saber que han obtenido por medio del sentido común y la experiencia cotidiana. Además, estos conceptos son funda- mentales para que los alumnos construyan nuevos aprendizajes. Por ejemplo, si lee un texto informativo sobre el cuidado de los animales, el alumno utiliza lo que ya sabe para darle sentido a la nueva información. El co- nocimiento previo lo capacita para predecir sobre lo que va a leer, verificar sus predicciones a medida que asimila el texto y construir un nuevo conocimiento. Se deben desarrollar de manera integrada, porque… …son una condición para el progreso de las habilidades. Ellas no se desarrollan en Son una base para el un vacío, sino sobre la base de ciertos conceptos o conocimientos. desarrollo de habilidades Actitudes Son importantes, porque… …los aprendizajes no involucran únicamente la dimensión cognitiva. Siempre Están involucradas en están asociados con las actitudes y disposiciones de los alumnos. Entre los pro- los propósitos formativos pósitos establecidos para la educación, se contempla el desarrollo en los ámbitos de la educación personal, social, ético y ciudadano. Ellos incluyen aspectos de carácter afectivo y, a la vez, ciertas disposiciones. A modo de ejemplo, los aprendizajes involucran actitudes como el respeto hacia personas e ideas distintas, el interés por el conocimiento, la valoración del tra- bajo, la responsabilidad, el emprendimiento y la apreciación del paisaje natural. Se deben enseñar de manera integrada, porque… …en muchos casos requieren de los conocimientos y las habilidades para su de- Son enriquecidas por sarrollo. Esos conocimientos y habilidades entregan herramientas para elaborar los conocimientos juicios informados, analizar críticamente diversas circunstancias y contrastar cri- y las habilidades terios y decisiones, entre otros aspectos involucrados en este proceso. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 9 Nociones Básicas
  • 14. Orientan la forma de A la vez, las actitudes orientan el sentido y el uso que cada alumno otorgue a los usar los conocimientos conocimientos y las habilidades adquiridos. Son, por lo tanto, un antecedente y las habilidades necesario para usar constructivamente estos elementos. Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) Son propósitos Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al generales definidos desarrollo personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte en el currículum… constitutiva del currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de promover su logro. …que deben Los OFT no se logran a través de un sector de aprendizaje en particular; conse- promoverse en toda la guirlos depende del conjunto del currículum. Deben promoverse a través de las experiencia escolar diversas disciplinas y en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo, por medio del proyecto educativo institucional, la práctica docente, el clima organizacional, la disciplina o las ceremonias escolares). Integran conocimientos, No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone habilidades y actitudes integrar esos aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades. Se organizan en A partir de la actualización al Marco Curricular realizada el año 2009, estos ob- una matriz común jetivos se organizaron bajo un esquema común para la Educación Básica y la para educación Educación Media. De acuerdo con este esquema, los Objetivos Fundamentales básica y media Transversales se agrupan en cinco ámbitos: crecimiento y autoafirmación per- sonal, desarrollo del pensamiento, formación ética, la persona y su entorno y tecnologías de la información y la comunicación. 10
  • 15. Mapas de Progreso Son descripciones generales que señalan cómo progresan habitualmente los Describen aprendizajes en las áreas clave de un sector determinado. Se trata de formu- sintéticamente laciones sintéticas que se centran en los aspectos esenciales de cada sector. A cómo progresa el partir de esto, ofrecen una visión panorámica sobre la progresión del aprendizaje aprendizaje… en los doce años de escolaridad4. Los Mapas de Progreso no establecen aprendizajes adicionales a los definidos en …de manera el Marco Curricular y los programas de estudio. El avance que describen expresa congruente con el de manera más gruesa y sintética los aprendizajes que esos dos instrumentos Marco Curricular y los establecen y, por lo tanto, se inscribe dentro de lo que se plantea en ellos. Su programas de estudio particularidad consiste en que entregan una visión de conjunto sobre la progre- sión esperada en todo el sector de aprendizaje. ¿Qué utilidad tienen los Mapas de Progreso para el trabajo de los docentes? Pueden ser un apoyo importante para definir objetivos adecuados y para evaluar Sirven de apoyo para (ver las Orientaciones para Planificar y las Orientaciones para Evaluar que se planificar y evaluar… presentan en el programa). Además, son un referente útil para atender a la diversidad de estudiantes dentro del aula: › permiten más que simplemente constatar que existen distintos niveles de …y para atender aprendizaje dentro de un mismo curso. Si se usan para analizar los desempe- la diversidad al ños de los estudiantes, ayudan a caracterizar e identificar con mayor precisión interior del curso en qué consisten esas diferencias › la progresión que describen permite reconocer cómo orientar los aprendiza- jes de los distintos grupos del mismo curso; es decir, de aquellos que no han conseguido el nivel esperado y de aquellos que ya lo alcanzaron o lo superaron › expresan el progreso del aprendizaje en un área clave del sector, de manera sintética y alineada con el Marco Curricular 4 Los Mapas de Progreso describen en siete niveles el crecimiento habitual del apren- dizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector. Cada uno de estos niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así sucesivamente. El Nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno o alumna que, al egre- sar de la Educación Media, es “sobresaliente”, es decir, va más allá de la expectativa para IV medio que describe el Nivel 6 en cada mapa. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 11 Nociones Básicas
  • 16. Relación entre Mapa de Progreso, Programa de Estudio y Marco Curricular Marco Curricular Prescribe los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos obligatorios que todos los estudiantes deben lograr. Ejemplo: Objetivo Fundamental 7º básico Comprender que la Tierra es un planeta dinámico que permite la existencia del ser humano. Contenido Mínimo Obligatorio Descripción de la litósfera, hidrósfera y atmósfera como componentes del geosistema. Descripción de la tectónica de placas y del volcanismo y la incidencia de la dinámica de la litósfera en la conformación de los continentes y de las grandes formas de relie- ve. Descripción de la hidrósfera (aguas oceánicas, ríos, hielo y nieve) y de sus principa- les dinámicas. Descripción de los movimientos oceánicos (olas, mareas y corrientes) y del ciclo del agua. Descripción de los factores y elementos del clima y de la dinámica de los vientos. Programa de estudio Mapa de progreso Orienta la labor pedagógica, esta- Entrega una visión sintética del progreso del aprendizaje bleciendo Aprendizajes Esperados en un área clave del sector, y se ajusta a las expectativas del que dan cuenta de los Objetivos Fun- Marco Curricular. damentales y Contenidos Mínimos, y los organiza temporalmente a través de unidades. Ejemplo: Mapa de Progreso Organismo, ambiente y sus interacciones Ejemplo: Nivel 7 Establece relaciones entre… Aprendizaje Esperado 7º básico Nivel 6 Caracteriza la inserción del país… Caracteriza, utilizando mapas e Nivel 5 Caracteriza la población mundial… información geográfica, los com- Nivel 4 Caracteriza la distribución espacial de procesos ponentes físicos del planeta y sus naturales en la superficie de la Tierra y reconoce que su dinámicas, incluyendo: ocurrencia se relaciona con las dinámicas del geosistema. - litósfera: actividad sísmica Comprende que a través del tiempo han cambiado las y volcánica formas en que los seres humanos se adaptan y transforman - atmósfera: clima, tiempo el espacio geográfico. Selecciona fuentes de información atmosférico y vientos pertinentes e interpreta información geográfica para - hidrósfera: ciclo del agua. analizar el dinamismo, la magnitud y del alcance espacial de procesos naturales e históricos. Comprende que la Revolución Industrial genera una amplificación del impacto de la actividad humana sobre el planeta, y valora la actual conciencia ambiental. Nivel 3 Reconoce los principales rasgos…. Nivel 2 Localiza Chile y sus países vecinos… Nivel 1 Localiza continentes, océanos… 12
  • 17. Consideraciones Generales para Implementar el Programa Las orientaciones que se presentan a continuación destacan algunos elementos La lectura, la escritura relevantes al momento de implementar el programa. Algunas de estas orien- y la comunicación oral taciones se vinculan estrechamente con algunos de los OFT contemplados en deben promoverse en el currículum. los distintos sectores de aprendizaje Uso del lenguaje Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicación oral, la lectura y la escritura como parte constitutiva del trabajo pedagógico correspondiente a cada sector de aprendizaje. Esto se justifica, porque las habilidades de comunicación son herramientas fun- Estas habilidades se damentales que los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes pueden promover propios de cada sector. Se trata de habilidades que no se desarrollan únicamente de diversas formas en el contexto del sector Lenguaje y Comunicación, sino que se consolidan a tra- vés del ejercicio en diversos espacios y en torno a distintos temas y, por lo tanto, involucran los otros sectores de aprendizaje del currículum. Al momento de recurrir a la lectura, la escritura y la comunicación oral, los do- centes deben procurar: Lectura › la lectura de distintos tipos de textos relevantes para el sector (textos informa- tivos propios del sector, textos periodísticos y narrativos, tablas y gráficos) › la lectura de textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos especializados del sector › la identificación de las ideas principales y la localización de información relevante › la realización de resúmenes y la síntesis de las ideas y argumentos presenta- dos en los textos › la búsqueda de información en fuentes escritas, discriminándola y seleccio- nándola de acuerdo a su pertinencia › la comprensión y el dominio de nuevos conceptos y palabras Escritura › la escritura de textos de diversa extensión y complejidad (por ejemplo, repor- tes, ensayos, descripciones, respuestas breves) › la organización y presentación de información a través de esquemas o tablas › la presentación de las ideas de una manera coherente y clara › el uso apropiado del vocabulario en los textos escritos › el uso correcto de la gramática y de la ortografía Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 13 Consideraciones Generales para Implementar el Programa
  • 18. Comunicación oral › la capacidad de exponer ante otras personas › la expresión de ideas y conocimientos de manera organizada › el desarrollo de la argumentación al formular ideas y opiniones › el uso del lenguaje con niveles crecientes de precisión, incorporando los conceptos propios del sector › el planteamiento de preguntas para expresar dudas e inquietudes y para superar dificultades de comprensión › la disposición para escuchar información de manera oral, manteniendo la atención durante el tiempo requerido › la interacción con otras personas para intercambiar ideas, analizar informa- ción y elaborar conexiones en relación con un tema en particular, compartir puntos de vista y lograr acuerdos Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) Debe impulsarse El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologías de la Información el uso de las TICs a y la Comunicación (TICs) está contemplado de manera explícita como uno de través de los sectores los Objetivos Fundamentales Transversales del Marco Curricular. Esto demanda de aprendizaje que el dominio y uso de estas tecnologías se promueva de manera integrada al trabajo que se realiza al interior de los sectores de aprendizaje. Para esto, se debe procurar que la labor de los estudiantes incluya el uso de las TICs para: Se puede recurrir › buscar, acceder y recolectar información en páginas web u otras fuentes, y a diversas formas seleccionar esta información, examinando críticamente su relevancia y calidad de utilización de › procesar y organizar datos, utilizando plantillas de cálculo, y manipular la in- estas tecnologías formación sistematizada en ellas para identificar tendencias, regularidades y patrones relativos a los fenómenos estudiados en el sector › desarrollar y presentar información a través del uso de procesadores de texto, plantillas de presentación (power point) y herramientas y aplicaciones de ima- gen, audio y video › intercambiar información a través de las herramientas que ofrece internet, como correo electrónico, chat, espacios interactivos en sitios web o comuni- dades virtuales › respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TICs, como el cuidado personal y el respeto por el otro, señalar las fuentes de donde se obtiene la información y respetar las normas de uso y de seguridad de los espacios virtuales 14
  • 19. Atención a la diversidad En el trabajo pedagógico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre La diversidad los estudiantes en términos culturales, sociales, étnicos o religiosos, y respecto entre estudiantes de estilos de aprendizaje y niveles de conocimiento. establece desafíos que deben tomarse Esa diversidad conlleva desafíos que los profesores tienen que contemplar. Entre en consideración ellos, cabe señalar: › promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de toleran- cia y apertura, evitando las distintas formas de discriminación › procurar que los aprendizajes se desarrollen en relación con el contexto y la realidad de los estudiantes › intentar que todos los alumnos logren los objetivos de aprendizaje señalados en el currículum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos Atención a la diversidad y promoción de aprendizajes Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no implica “expectativas más bajas” para algunos estudiantes. Por el contrario, la necesidad de educar en forma diferenciada aparece al constatar que hay que reconocer los requerimientos didácticos personales de los alumnos, para que todos alcancen altas expectativas. Se aspira a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes dispuestos para su nivel o grado. En atención a lo anterior, es conveniente que, al momento de diseñar el traba- Es necesario atender jo en una unidad, el docente considere que precisarán más tiempo o métodos a la diversidad para diferentes para que algunos estudiantes logren estos aprendizajes. Para esto, que todos logren debe desarrollar una planificación inteligente que genere las condiciones que los aprendizajes le permitan: › conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de Esto demanda conocer los estudiantes qué saben y, sobre › evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades esa base, definir con de aprendizaje flexibilidad las diversas › definir la excelencia, considerando el progreso individual como punto de partida medidas pertinentes › incluir combinaciones didácticas (agrupamientos, trabajo grupal, rincones) y materiales diversos (visuales, objetos manipulables) › evaluar de distintas maneras a los alumnos y dar tareas con múltiples opciones › promover la confianza de los alumnos en sí mismos › promover un trabajo sistemático por parte de los estudiantes y ejercitación abundante Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 15 Consideraciones Generales para Implementar el Programa
  • 20. Orientaciones para planificar La planificación La planificación es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los favorece el logro de aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los los aprendizajes procesos y recursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe alcanzar. El programa sirve de Los programas de estudio del Ministerio de Educación constituyen una herra- apoyo a la planificación mienta de apoyo al proceso de planificación. Para estos efectos, han sido elabo- a través de un conjunto rados como un material flexible que los profesores pueden adaptar a su realidad de elementos elaborados en los distintos contextos educativos del país. para este fin El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son los Aprendizajes Esperados. De manera adicional, el programa apoya la pla- nificación a través de la propuesta de unidades, de la estimación del tiempo cronológico requerido en cada una y de la sugerencia de actividades para de- sarrollar los aprendizajes. Consideraciones generales para realizar la planificación Se debe planificar La planificación es un proceso que se recomienda realizar, considerando los tomando en cuenta la siguientes aspectos: diversidad, el tiempo real, › la diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes las prácticas anteriores y del curso, lo que implica planificar considerando desafíos para los distintos los recursos disponibles grupos de alumnos › el tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible › las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios › los recursos para el aprendizaje con que se cuenta: textos escolares, materia- les didácticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesa- rio diseñar; laboratorio y materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA), entre otros Sugerencias para el proceso de planificación Lograr una visión lo más Para que la planificación efectivamente ayude al logro de los aprendizajes, debe clara y concreta posible estar centrada en torno a ellos y desarrollarse a partir de una visión clara de lo sobre los desempeños que los alumnos deben aprender. Para alcanzar este objetivo, se recomienda que dan cuenta de elaborar la planificación en los siguientes términos: los aprendizajes… › comenzar por una especificación de los Aprendizajes Esperados que no se limite a listarlos. Una vez identificados, es necesario desarrollar una idea lo más clara posible de las expresiones concretas que puedan tener. Esto im- plica reconocer qué desempeños de los estudiantes demuestran el logro de los aprendizajes. Se deben poder responder preguntas como ¿qué deberían 16
  • 21. ser capaces de demostrar los estudiantes que han logrado un determinado Aprendizaje Esperado?, ¿qué habría que observar para saber que un aprendi- zaje ha sido logrado? › a partir de las respuestas a esas preguntas, decidir las evaluaciones a realizar …y, sobre esa base, y las estrategias de enseñanza. Específicamente, se requiere identificar qué decidir las evaluaciones, tarea de evaluación es más pertinente para observar el desempeño espera- las estrategias de do y qué modalidades de enseñanza facilitarán alcanzar este desempeño. De enseñanza y la acuerdo a este proceso, se debe definir las evaluaciones formativas y sumati- distribución temporal vas, las actividades de enseñanza y las instancias de retroalimentación Los docentes pueden complementar los programas con los Mapas de Progreso, que entregan elementos útiles para reconocer el tipo de desempeño asociado a los aprendizajes. Se sugiere que la forma de plantear la planificación arriba propuesta se use tanto en la planificación anual como en la correspondiente a cada unidad y al plan de cada clase. La planificación anual En este proceso, el docente debe distribuir los Aprendizajes Esperados a lo largo del año escolar, considerando su organización por unidades; estimar el tiempo que se requerirá para cada unidad y priorizar las acciones que conducirán a lo- gros académicos significativos. Para esto, el docente tiene que: › alcanzar una visión sintética del conjunto de aprendizajes a lograr duran- Realizar este te el año, dimensionando el tipo de cambio que se debe observar en los proceso con una estudiantes. Esto debe desarrollarse a partir de los Aprendizajes Esperados visión realista de los especificados en los programas. Los Mapas de Progreso pueden resultar un tiempos disponibles apoyo importante durante el año › identificar, en términos generales, el tipo de evaluación que se requerirá para verificar el logro de los aprendizajes. Esto permitirá desarrollar una idea de las demandas y los requerimientos a considerar para cada unidad › sobre la base de esta visión, asignar los tiempos a destinar a cada unidad. Para que esta distribución resulte lo más realista posible, se recomienda: - listar días del año y horas de clase por semana para estimar el tiempo disponible - elaborar una calendarización tentativa de los Aprendizajes Esperados para el año completo, considerando los feriados, los días de prueba y de repaso, y la realización de evaluaciones formativas y retroalimentación - hacer una planificación gruesa de las actividades a partir de la calendarización - ajustar permanentemente la calendarización o las actividades planificadas Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 17 Consideraciones Generales para Implementar el Programa
  • 22. La planificación de la unidad Realizar este proceso Implica tomar decisiones más precisas sobre qué enseñar y cómo enseñar, con- sin perder de vista la siderando la necesidad de ajustarlas a los tiempos asignados a la unidad. meta de aprendizaje de la unidad La planificación de la unidad debiera seguir los siguientes pasos: › especificar la meta de la unidad. Al igual que la planificación anual, esta visión debe sustentarse en los Aprendizajes Esperados de la unidad y se recomienda complementarla con los Mapas de Progreso › crear una evaluación sumativa para la unidad › idear una herramienta de diagnóstico de comienzos de la unidad › calendarizar los Aprendizajes Esperados por semana › establecer las actividades de enseñanza que se desarrollarán › generar un sistema de seguimiento de los Aprendizajes Esperados, especifi- cando los tiempos y las herramientas para realizar evaluaciones formativas y retroalimentación › ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes La planificación de clase Procurar que los Es imprescindible que cada clase sea diseñada considerando que todas sus par- estudiantes sepan qué y tes estén alineadas con los Aprendizajes Esperados que se busca promover y con por qué van a aprender, la evaluación que se utilizará. qué aprendieron y de qué manera Adicionalmente, se recomienda que cada clase sea diseñada distinguiendo su inicio, desarrollo y cierre y especificando claramente qué elementos se con- siderarán en cada una de estas partes. Se requiere considerar aspectos como los siguientes: › inicio: en esta fase, se debe procurar que los estudiantes conozcan el propó- sito de la clase; es decir, qué se espera que aprendan. A la vez, se debe buscar captar el interés de los estudiantes y que visualicen cómo se relaciona lo que aprenderán con lo que ya saben y con las clases anteriores › desarrollo: en esta etapa, el docente lleva a cabo la actividad contemplada para la clase › cierre: este momento puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En él se debe procurar que los estudiantes se formen una visión acerca de qué aprendieron y cuál es la utilidad de las estrategias y experiencias desarrolladas para promover su aprendizaje. 18
  • 23. Orientaciones para evaluar La evaluación forma parte constitutiva del proceso de enseñanza. No se debe Apoya el proceso usar solo como un medio para controlar qué saben los estudiantes, sino que de aprendizaje al cumple un rol central en la promoción y el desarrollo del aprendizaje. Para que permitir su monitoreo, cumpla efectivamente con esta función, debe tener como objetivos: retroalimentar a los › ser un recurso para medir progreso en el logro de los aprendizajes estudiantes y sustentar › proporcionar información que permita conocer fortalezas y debilidades de los la planificación alumnos y, sobre esa base, retroalimentar la enseñanza y potenciar los logros esperados dentro del sector › ser una herramienta útil para la planificación ¿Cómo promover el aprendizaje a través de la evaluación? Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si se llevan a cabo considerando lo siguiente: › informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluarán. Esto facilita que Explicitar qué se evaluará puedan orientar su actividad hacia conseguir los aprendizajes que deben lograr › elaborar juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se bus- Identificar logros ca alcanzar, fundados en el análisis de los desempeños de los estudiantes. Las y debilidades evaluaciones entregan información para conocer sus fortalezas y debilidades. El análisis de esta información permite tomar decisiones para mejorar los resulta- dos alcanzados › retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Compartir esta Ofrecer retroalimentación información con los estudiantes permite orientarlos acerca de los pasos que debe seguir para avanzar. También da la posibilidad de desarrollar procesos metacognitivos y reflexivos destinados a favorecer sus propios aprendizajes; a su vez, esto facilita involucrarse y comprometerse con ellos ¿Cómo se pueden articular los Mapas de Progreso del Aprendizaje con la evaluación? Los Mapas de Progreso ponen a disposición de las escuelas de todo el país un Los mapas apoyan mismo referente para observar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos y diversos aspectos del los ubican en un continuo de progreso. Los Mapas de Progreso apoyan el segui- proceso de evaluación miento de los aprendizajes, en tanto permiten: › reconocer aquellos aspectos y dimensiones esenciales de evaluar › aclarar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripción de cada nivel, sus ejemplos de desempeño y el trabajo concreto de estudiantes que ilustran esta expectativa Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 19 Consideraciones Generales para Implementar el Programa
  • 24. › observar el desarrollo, la progresión o el crecimiento de las competencias de un alumno, al constatar cómo sus desempeños se van desplazando en el mapa › contar con modelos de tareas y preguntas que permitan a cada alumno evi- denciar sus aprendizajes ¿Cómo diseñar la evaluación? La evaluación debe diseñarse a partir de los Aprendizajes Esperados, con el obje- to de observar en qué grado se alcanzan. Para lograrlo, se recomienda diseñar la evaluación junto a la planificación y considerar las siguientes preguntas: Partir estableciendo › ¿Cuáles son los Aprendizajes Esperados del programa que abarcará la los Aprendizajes evaluación? Esperados a evaluar… Si debe priorizar, considere aquellos aprendizajes que serán duraderos y pre- rrequisitos para desarrollar otros aprendizajes. Para esto, los Mapas de Progre- so pueden ser de especial utilidad › ¿Qué evidencia necesitarían exhibir sus estudiantes para demostrar que dominan los Aprendizajes Esperados? Se recomienda utilizar como apoyo los Indicadores de Evaluación sugeridos que presenta el programa. …y luego decidir qué › ¿Qué método empleará para evaluar? se requiere para su Es recomendable utilizar instrumentos y estrategias de diverso tipo (pruebas evaluación en términos escritas, guías de trabajo, informes, ensayos, entrevistas, debates, mapas con- de evidencias, métodos, ceptuales, informes de laboratorio e investigaciones, entre otros). preguntas y criterios En lo posible, se deben presentar situaciones que pueden resolverse de distintas maneras y con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes puedan solucionarlas y muestren sus distintos niveles y estilos de aprendizaje. › ¿Qué preguntas se incluirá en la evaluación? Se deben formular preguntas rigurosas y alineadas con los Aprendizajes Espe- rados, que permitan demostrar la real comprensión del contenido evaluado › ¿Cuáles son los criterios de éxito?, ¿cuáles son las características de una respuesta de alta calidad? Esto se puede responder con distintas estrategias. Por ejemplo: - comparar las respuestas de sus estudiantes con las mejores respuestas de otros alumnos de edad similar. Se pueden usar los ejemplos presentados en los Mapas de Progreso 20
  • 25. - identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen el nivel de desempeño esperado, y utilizarlas como modelo para otras eva- luaciones realizadas en torno al mismo aprendizaje - desarrollar rúbricas5 que indiquen los resultados explícitos para un des- empeño específico y que muestren los diferentes niveles de calidad para dicho desempeño 5 Rúbrica: tabla o pauta para evaluar Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 21 Consideraciones Generales para Implementar el Programa
  • 26. 22
  • 27. Historia, Geografía y Ciencias Sociales Programa de Estudio Séptimo Año Básico 23
  • 28. Historia, Geografía y Ciencias Sociales Propósitos El estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales es Se busca que los estudiantes sean capaces de iden- relevante en la formación de los estudiantes de Chile, tificar elementos culturales que forman parte de su dado que les permite construir una imagen del mundo identidad individual y social a partir de los procesos en que viven, los sitúa en el tiempo y en el espacio, y estudiados; así pueden entender el mundo que los les entrega herramientas para comprender el entorno rodea y cómo se formó. social en que se desenvuelven. Se busca que desarro- llen competencias y habilidades para conocer mejor Los alumnos comprenderán cómo se han enfrentado cómo se ha constituido la realidad del presente, para así las personas, en otros tiempos y lugares, con cuestio- discernir sus opciones y trazar planes a futuro. nes fundamentales de la vida y de la convivencia en sociedad. Se espera que conozcan los conflictos que El conocimiento que aportan las disciplinas de este han afectado a la humanidad y cómo se han resuelto; sector es esencial en el desarrollo personal y social, y en así podrán interpretar la vida en sociedad hoy y com- preparar a los alumnos para ser ciudadanos responsables, prender y enfrentar los problemas en el presente. En capaces de comprender las interrelaciones globales y consecuencia, se pretende brindar conocimientos para las conexiones entre pasado y presente, entre un lugar y ayudar al estudiante a participar activamente, de mane- otro. Los aprendizajes de estas disciplinas buscan ser un ra responsable y propositiva, en la vida en democracia. aporte para que los estudiantes enfrenten los desafíos que les impone un mundo cada vez más complejo. Con Para lograr estos objetivos, el currículum se sustenta en una base sólida en la historia, la geografía y las ciencias los siguientes conceptos: sociales, los alumnos podrán tomar decisiones informa- › Interdisciplinariedad das y responsables y comprender los rápidos cambios en Para que los alumnos comprendan globalmente la nuestro acontecer diario, en la sociedad y en el mundo. realidad social en que viven y que se sientan parte de ella, se ha considerado fundamental ofrecer Un primer objetivo del sector Historia, Geografía y una mirada integrada de la sociedad y evitar los Ciencias Sociales es que los estudiantes se aproximen a enfoques específicos de las distintas disciplinas que un conocimiento del pasado de una manera organizada, conforman el sector. que les permita comprender mejor su propio presente › Valoración de las distintas interpretaciones históricas y las fuerzas y los procesos históricos que han moldeado El conocimiento de la sociedad se construye a partir la realidad social. Se busca que aprecien la conexión de diferentes interpretaciones que integran las di- entre las ideas y las actuaciones, entre los ideales anhe- versas miradas que actores y analistas especializados lados por las sociedades en el tiempo y sus implicancias han forjado, en el devenir del tiempo, acerca de la ideales en el desarrollo histórico. En este sentido, los sociedad y su desarrollo histórico. Por lo mismo, este alumnos observarán que los acontecimientos que mar- sector no entrega verdades unívocas, sino que pro- can los procesos históricos son el resultado de decisio- pone llevar al aula diversas interpretaciones para que nes que han asumido individuos situados en un contex- los alumnos entiendan los fenómenos estudiados. to determinado, y que las ideas tienen consecuencias Es esencial el pluralismo para ayudarlos a desarrollar reales en ese contexto. Se busca evitar una visión de una actitud crítica y empática, ambas esenciales en la historia como flujo y reflujo de fuerzas impersonales las humanidades y en las ciencias sociales. y ajenas; al contrario, se pretende resaltar que son los › Comprensión de la multicausalidad de los fenómenos estudiantes, en tanto ciudadanos, quienes participan en Es importante que los alumnos comprendan que los el desenvolvimiento histórico de la sociedad. fenómenos sociales son complejos y que ocurren a consecuencia de múltiples factores (económi- Otro objetivo es que entiendan la sociedad a través de cos, políticos, territoriales, culturales, y otros) y de su relación con el territorio. Es fundamental que los distintos actores. La multicausalidad supone que, alumnos incluyan en el análisis de la sociedad, sea en para comprender los fenómenos del pasado y del el pasado o en el presente, los procesos de adaptación presente, se debe establecer interrelaciones entre y transformación que marcan la relación dinámica y estas múltiples causas, lo que implica también la constante entre el ser humano y su ambiente. multiplicidad de las consecuencias. 24
  • 29. › Comprensión del presente de unidad que nos identifica como miembros de Es fundamental que los alumnos comprendan la la comunidad nacional, con la diversidad propia de realidad social en que viven, examinando sus orígenes toda sociedad. Se busca que el estudiante se sienta y los procesos históricos que han contribuido a su parte activa de la comunidad nacional al conocer y actual conformación. Para ello, se debe establecer valorar la historia del país, su espacio geográfico y su vínculos entre los temas abordados y la realidad pluralidad actual. Estos programas aportan valiosas cotidiana del estudiante, de manera que puedan herramientas críticas para construir el sentido de entender el pasado a partir de su propio contexto y el pertenencia a la comunidad nacional, que se ha presente a partir de los procesos que lo han originado. formado con el aporte de todos y de la cual somos › Noción de cambio y continuidad partícipes y responsables. Los alumnos apreciarán cómo la interrelación entre › Formación ciudadana ideas, acontecimientos y personas cambia en el Este sector entrega a los estudiantes un apoyo funda- tiempo, pues son afectados por transformaciones y mental para motivarlos a participar activa y responsa- por coyunturas; también reconocerán las condicio- blemente en la sociedad, los lleva a reflexionar sobre nes y fuerzas que mantienen la continuidad en las sus actos y a comprender las consecuencias de ellos. sociedades humanas. Eso les permitirá aproximarse En este sentido, el currículum está comprometido a la periodización, aspecto fundamental para el con la valoración de la democracia y los derechos y análisis histórico. deberes de las personas, y contribuye a la formación › Sentido de pertenencia a la comunidad nacional ciudadana de los alumnos al desarrollar conocimien- La identidad nacional es el resultado de un proceso tos, habilidades y actitudes fundamentales para se constante y dinámico que integra los elementos desenvuelvan en una sociedad democrática. Habilidades El sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales pro- aprenderán la importancia de la localización relativa cura que los estudiantes logren fundamentalmente tres de un lugar y entenderán que ella les puede conferir ejes de habilidades: ventajas o desventajas. › Ubicación en el espacio y tiempo › Investigación Se busca que desarrollen progresivamente las Se pretende que desarrollen las habilidades que habilidades de ubicación temporal y espacial que permiten identificar, indagar, sintetizar y analizar les permitan contextualizar, situar e interpretar los problemas de la realidad social actual y pasada. procesos estudiados. En los niveles básicos, apren- Los programas de estudio promueven el trabajo derán el significado y uso de conceptos tales como con diversas fuentes de información, de modo de década, generación, siglo y otros. Reconocerán no familiarizar a los alumnos con su recolección, selec- solo cuándo ocurrieron los hechos, sino también ción, análisis y crítica básica, y así aproximarlos a los la simultaneidad de estos; es decir, lo que estaba métodos de la Historia, la Geografía y las Ciencias sucediendo y sucede en un mismo momento y Sociales. La investigación también permite discutir y lugar. La cronología busca establecer cómo distintos debatir. Se espera que adquieran habilidades que los acontecimientos históricos se relacionan entre sí en faculten para comunicar los resultados de sus análisis el tiempo y revela un pasado que se torna compren- e indagaciones en forma organizada y coherente. sible, sin minimizar su complejidad. En cuanto a la › Interpretación ubicación espacial, los estudiantes desarrollarán la Se busca que se aproximen a la reflexión crítica en habilidad de determinar las ubicaciones absolutas torno a problemas sociales del pasado y del presente en la cuadrícula del mapa y las direcciones en la su- y que fundamenten posiciones personales. El uso de perficie de la Tierra, a medir distancias entre lugares fuentes primarias permitirá reconstruir el pasado a y a interpretar la información disponible por medio través de un ejercicio de imaginación creativa de cada de la simbología del mapa y la escala. Además, estudiante. En la medida en que mejoren sus habi- Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 25 Historia, Geografía y Ciencias Sociales
  • 30. lidades de lectura e investigación, lograrán estable- de diferenciar entre las opiniones basadas en la cer críticas a las fuentes primarias y secundarias y intuición o la impresión, y la interpretación basada en distinguir entre hechos y opiniones. Serán capaces la evidencia. Orientaciones didácticas En esta sección se sugiere lineamientos didácticos que la libertad para elegir temas, personajes, fuentes y ac- son propios de la enseñanza de la historia, la geografía y tividades que puedan serle especialmente atractivos, las ciencias sociales en general. El objetivo es dar claves familiares o importantes en su región o localidad de interpretación para la lectura y la aplicación del pro- › el uso directo y sistemático de fuentes de diversa grama, sin perjuicio de las alternativas didácticas pro- naturaleza, centrado en obtener y sistematizar infor- pias que el docente o el establecimiento decidan poner mación y reconocer posturas, tendencias e interpre- en práctica. taciones variadas respecto de la historia › la lectura y la escritura como actividades primor- Las orientaciones didácticas generales del sector se re- diales, para que incorporen información de manera sumen en: sistemática y concreten lo obtenido en productos › el aprendizaje activo a través de la investigación, que tangibles que estimulen el rigor, la exactitud, la com- supone que desarrollen la curiosidad, la imaginación y prensión y el análisis la habilidad de buscar, organizar y analizar información › el uso de vocabulario y de conceptos propios de las › el estudio cuidadoso y riguroso de los vínculos entre disciplinas de forma precisa; se estimulará que los pasado y presente, que implica observar siempre el empleen en distintos contextos contexto histórico, valorar particularidades del pasa- › el ajuste de los contenidos, habilidades y actitu- do y del presente, y buscar conceptos que ayuden a des según el ciclo en que estén los alumnos. En la comprender de forma empática el pasado y a relacio- enseñanza básica se requiere un trabajo constante narlo con las realidades cercanas de los alumnos con fuentes concretas e investigaciones simples que › la explicación de los fenómenos en estudio desde la familiaricen al estudiante con el descubrimiento del multicausalidad; el estudiante debe buscar relaciones pasado y la síntesis de información; en la enseñanza cada vez más complejas entre pasado y presente, ser media, en cambio, se necesita reforzar la interpreta- humano y territorio, ciudadano y Estado ción histórica de fuentes diversas, el reconocimiento › la búsqueda de motivar al estudiante, por medio de de sesgos y el análisis crítico de los contenidos. 26
  • 31. Orientaciones específicas de evaluación La evaluación es fundamental para la educación. Se Se propone evaluar a partir de dos criterios: trata de un proceso continuo que surge de la inte- › conocimiento y comprensión histórica: aprehender racción entre la enseñanza y el aprendizaje. Supone, los contenidos generales y comprender su significado además, recopilar una variedad de antecedentes que e importancia reflejan cómo los estudiantes logran los objetivos. › herramientas de pensamiento histórico que permitan a Algunos de los propósitos más importantes de este los estudiantes usar adecuadamente distintas fuentes proceso son: históricas, realizar investigaciones, análisis e interpre- › mejorar el aprendizaje de los estudiantes y la ense- tación histórica, desarrollar argumentos, comprender ñanza de los docentes el mundo actual y tomar decisiones fundamentadas. › determinar las fortalezas y debilidades de los alumnos › guiar a los profesores en la aplicación del currículum Es primordial que la evaluación se efectúe por medio de › orientar a los alumnos acerca de los progresos de su diversas herramientas, como ensayos, comprensión de aprendizaje, la calidad de su trabajo y la dirección que lecturas, trabajos de investigación, contraste de fuentes, necesitan tomar a futuro. comprensión de mapas y otros. Para evaluar en el sector de Geografía, es importante considerar la comprensión ¿Cómo se evalúa en Historia, Geografía y Ciencias y el análisis de mapas. En la evaluación de formación Sociales? ciudadana, los debates y el desarrollo de ensayos constituyen herramientas útiles para medir actitudes; En este sector, es importante que la evaluación integre entre ellas, el análisis crítico, la expresión de opiniones, el aprendizaje de contenidos con el desarrollo de habili- el respeto al otro, valorar opiniones diversas y expresar dades de pensamiento específicas del sector. críticas de manera constructiva. Las evaluaciones deben promover un activo cuestio- Debe haber distintos ítems en una misma evaluación; namiento y comprensión de los contenidos y no una entre ellos, preguntas abiertas y cerradas, preguntas de simple memorización de datos, hechos y nombres. Asi- selección múltiple, análisis de mapas, tablas y gráficos, mismo, tiene que contemplar el manejo de conceptos comprensiones de lectura y otros. Así se desarrolla básicos del sector, como tiempo y espacio, ubicación distintas habilidades en los estudiantes, se establece va- espacial, continuidad y cambio, conceptos básicos riados indicadores de logros y se atiende a los distintos de ciudadanía y otros. modos de aprender. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 27 Historia, Geografía y Ciencias Sociales
  • 32. Visión Global del Año Aprendizajes Esperados por semestre y unidad Semestre 1 Unidad 1 Los albores de la humanidad AE 01 AE 04 Reconocer que la evolución de la humanidad ha sido Investigar sobre la revolución del Neolítico y el surgi- un proceso de millones de años y que la dispersión del miento de las primeras civilizaciones, considerando: ser humano por el planeta fue paulatina. › selección de información en diversas fuentes › organización e interpretación de la información AE 02 seleccionada Comprender la importancia de la revolución del Neolí- › exposición oral o escrita tico para el desarrollo de la civilización, considerando: › elaboración de bibliografía › domesticación de animales y plantas › sedentarización › especialización del trabajo › complejización de la vida social y política › surgimiento de las ciudades. AE 03 Reconocer factores y procesos geográficos, sociales y culturales, que incidieron en el nacimiento de las primeras civilizaciones, incluyendo: › presencia de ríos y zonas fértiles › excedentes de producción, comercio e intercambio cultural › sistema de escritura y contabilidad › Estado, administración centralizada y expresiones arquitectónicas. Tiempo estimado 20 horas pedagógicas 28
  • 33. Unidad 2 El legado de la Antigüedad clásica AE 01 AE 05 Comprender que, durante la Antigüedad clásica, el Principales rasgos de la organización republicana mar Mediterráneo se constituyó en un espacio donde de Roma: se desarrollaron importantes culturas (tales como la › equilibrio de poderes, leyes y derecho romano fenicia, la griega, los mundos helenístico y romano) › ciudadanía y participación ciudadana que dieron origen a la civilización occidental. › extensión y administración territorial › legado cultural y sus principales exponentes, tales AE 02 como Virgilio, Ovidio y Cicerón, entre otros. Caracterizar los principales rasgos de Grecia durante el período arcaico, incluyendo: AE 06 › ubicación geográfica Caracterizar los principales rasgos de la organización › alfabeto y primeros juegos olímpicos imperial en Roma, considerando: › religión politeísta, mitología y épica homérica › concentración del poder en el emperador › surgimiento de las primeras ciudades › paz romana y relaciones con los pueblos conquistados › organización política: aristocracia, campesinos libres › eclecticismo cultural y esclavos › surgimiento y expansión del cristianismo. › expansión colonial en el Mediterráneo. AE 07 AE 03 Caracterizar causas y efectos de la caída del Imperio Caracterizar los principales rasgos de la organización po- Romano, tales como: lítica, económica, y social de la Grecia clásica, incluyendo: › extensión geográfica del imperio › la ciudad-estado griega › invasiones › organización política ateniense: democracia directa, › división del imperio y establecimiento de Constanti- rotación de los cargos y asambleas nopla como capital. › ciudadanía ateniense, considerando la situación de hombres, mujeres, jóvenes, extranjeros y esclavos AE 08 › Guerras Médicas Evaluar el legado del mundo clásico para el desarrollo › diferencias entre polis y Guerra del Peloponeso de la civilización occidental y reconocerse como here- (Atenas y Esparta). dero de esta tradición, considerando: › canon cultural centrado en el ser humano AE 04 › legado de las nociones de ciudadanía, democracia Comprender el legado cultural de la Grecia clásica, y república del mundo clásico considerando: › religión cristiana. › mitología, teatro griego y arquitectura › pensamiento lógico, filosofía y ciencia › transformación radical de la cultura a través del uso de la razón › personas con una influencia significativa en la cultura, tales como Sócrates, Platón, Aristóteles, Heródoto y Sófocles, entre otros. Tiempo estimado 50 horas pedagógicas Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 29 Visión Global del Año
  • 34. Semestre 2 Unidad 3 Europa en la Edad Media AE 01 AE 04 Comprender que se configura el mundo europeo Analizar relaciones de influencia y conflicto entre la durante la Edad Media, considerando los siguientes civilización europea y el mundo islámico durante la Edad elementos: Media y el presente. › síntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristia- na y germana; reconocer continuidades y cambios AE 05 › ampliación del escenario geográfico de la civiliza- Establecer similitudes y diferencias entre distintos tex- ción occidental desde el Mediterráneo a la Europa tos históricos sobre la Edad Media. occidental › visión cristiana del mundo como elemento central AE 06 y unificador de la Europa medieval Investigar sobre Europa en la Edad Media, considerando: › selección de información en diversas fuentes AE 02 › organización e interpretación de la información Reconocer los rasgos distintivos de la organización del seleccionada poder político durante la Edad Media, incluyendo impe- › exposición de análisis, con diversos medios rio, papado y monarquía. › elaboración de bibliografía. AE 03 Caracterizar los rasgos distintivos del régimen feudal en la Alta Edad Media, considerando: › organización social (guerra y vasallaje) › economía feudal (señorío y servidumbre) › declinación de las ciudades. Tiempo estimado 35 horas pedagógicas 30
  • 35. Unidad 4 La Tierra, morada del ser humano AE 01 AE 04 Caracterizar los componentes físicos del planeta y sus Reconocer la importancia de que existan políticas dinámicas, incluyendo: públicas y acuerdos internacionales para el cuidado del › litósfera (actividad sísmica y volcánica) medioambiente. › atmósfera (clima, tiempo atmosférico y vientos) › hidrósfera (ciclo del agua) AE 05 Investigar sobre temas y problemas geográficos de la AE 02 actualidad, considerando las siguientes etapas: Explicar que la Tierra es un sistema dinámico que posi- › recopilación de antecedentes bilita la vida, incluida la humana, considerando: › descripción, análisis e interpretación de datos › interacciones entre componentes físicos (litósfera, › comunicación de resultados a través de medios pro- atmósfera e hidrósfera) pios de la disciplina. › la biósfera. AE 03 Reconocer los procesos de adaptación y transformación que resultan de la interacción entre el ser humano y la litósfera, la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera. Tiempo estimado 36 horas pedagógicas Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 31 Visión Global del Año
  • 36. 32
  • 37. Unidades Semestre 1 Unidad 1 Los albores de la humanidad Unidad 2 El legado de la Antigüedad clásica Semestre 2 Unidad 3 Europa en la Edad Media Unidad 4 La Tierra, morada del ser humano 33
  • 38. 34
  • 39. Unidad 1 Los albores de la humanidad Propósito En esta unidad se busca aproximar a los estudiantes a la evolución de la humanidad; que la reconozcan como un proceso de millones de años y comprendan la paulatina dispersión del ser humano por el planeta. Interesa que reflexionen sobre el impacto de la revo- lución del Neolítico en la organización de los grupos humanos y que identifiquen factores geográficos, contenidos sociales y culturales que incidieron en el desarrollo › Etapas de la evolución de la especie humana de las primeras civilizaciones. Se propone que cada › Revolución del Neolítico: domesticación de ani- estudiante indague en fuentes pertinentes y expon- males y plantas ga argumentos mediante distintos formatos. › Proceso de desarrollo de las primeras civilizaciones › Características de las primeras civilizaciones Resulta importante estimular el uso de recursos gráficos y mapas temáticos que permitan ilustrar los Habilidades procesos de evolución de la humanidad y su expan- › Identifica fuentes de información adecuadas para sión por el planeta. Interesa promover la capacidad desarrollar los temas históricos en estudio de conjeturar y establecer relaciones entre factores › Investiga en fuentes históricas para describir pro- geográficos, económicos y sociales para explicar cesos históricos la revolución del Neolítico y el surgimiento de las › Establece relaciones entre diferentes fenómenos primeras civilizaciones. vividos por el ser humano › Expone los resultados de su investigación y ordena Conocimientos previos la información de manera sistemática Relación ser humano–medioambiente. Proceso de adaptación y transformación del medio. Actitudes › Expresa interés por ampliar sus conocimientos al Palabras clave llevar a cabo procesos de indagación Nómade, sedentario, evolución, homo sapiens, revo- › Se muestra riguroso y responsable en la realización lución agrícola, domesticación de animales y plantas, de sus trabajos Paleolítico, Neolítico, Edad de los Metales, seden- › Profundiza en el conocimiento de sí mismo y de su tarismo, especialización del trabajo, estratificación condición como ser humano al estudiar el proceso social, civilización, cultura. de evolución 35
  • 40. Aprendizajes Esperados aprendizajes esperados indicadores de evaluación sugeridos Se espera que los estudiantes sean Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: capaces de: AE 01 Reconocer que la evolución › Utilizan recursos gráficos para ilustrar la evolución del ser humano hasta de la humanidad ha sido un el presente y secuencian los principales hitos. proceso de millones de años › Describen, apoyándose en mapas, el proceso de expansión del homo y que la dispersión del ser sapiens por el planeta. humano por el planeta fue › Ilustran en mapas las rutas y fechas del poblamiento americano, según las paulatina. principales teorías que lo explican. AE 02 Comprender la importancia de › Indagan, apoyándose en fuentes pertinentes sobre los rasgos distintivos la revolución del Neolítico para de la revolución del Neolítico, tales como la domesticación de animales el desarrollo de la civilización, y plantas. considerando: › Explican por qué la domesticación de animales y plantas posibilitó el › domesticación de animales sedentarismo. y plantas › Comparan los modos de vida del ser humano en el Paleolítico y el Neolítico. › sedentarización › Relacionan la sedentarización de las sociedades, la especialización del › especialización del trabajo trabajo y la complejidad creciente de la estratificación social. › complejización de la vida › Explican cómo se vincula el surgimiento de las ciudades con el desarrollo social y política de las civilizaciones. › surgimiento de las ciudades. 36
  • 41. aprendizajes esperados indicadores de evaluación sugeridos Se espera que los estudiantes sean Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: capaces de: AE 03 Reconocer factores y proce- › Localizan en un mapa las zonas de surgimiento de las civilizaciones más sos geográficos, sociales y antiguas (Mesopotamia, Egipto, India y China) y señalan factores geográfi- culturales que incidieron en cos que contribuyeron a su nacimiento. el nacimiento de las primeras › Explican las relaciones entre la acumulación de productos y la expansión civilizaciones, incluyendo: del comercio y el intercambio cultural. › presencia de ríos y zonas › Identifican semejanzas entre las primeras civilizaciones y destacan la fértiles organización política centralizada, los sistemas de escritura y contabilidad, › excedentes de producción, y las expresiones arquitectónicas. comercio e intercambio › Comparan la importancia de los factores mencionados para las primeras cultural civilizaciones con la actualidad. › sistemas de escritura y contabilidad › Estado y administración centralizada y sus expresiones arquitectónicas. AE 04 Investigar sobre la revolución › Identifican fuentes pertinentes, distinguiendo el tipo de información que del Neolítico y el surgimiento ellas pueden aportar. de las primeras civilizaciones, › Dan argumentos fundamentados en la información seleccionada. considerando: › Exponen, utilizando diversos formatos y recursos de comunicación, los › selección de información en resultados de su indagación, dando cuenta de las fuentes utilizadas. diversas fuentes › organización e interpre- tación de la información seleccionada › elaboración de bibliografía › exposición de análisis, con diversos medios. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 37 Unidad 1
  • 42. Aprendizajes Esperados en relación con los OFT Expresar interés por ampliar sus conocimientos al llevar a cabo procesos de indagación › Plantea temas relativos a la unidad sobre los cuales le interesa indagar. › Busca información complementaria a la solicitada por el docente para satisfacer sus intereses y su curiosidad sobre los temas abordados en la unidad. › Formula preguntas para expandir su conocimiento sobre la evolución de la humanidad y el surgimiento de las primeras civilizaciones. › Señala por qué considera interesantes los temas abordados en la unidad. Mostrarse riguroso y responsable en la realización de sus trabajos › Recurre a diversas fuentes para llevar a cabo la indagación. › Fundamenta sus juicios respecto de la información recopilada en las fuentes consultadas. › Se ajusta a las indicaciones y criterios entregados por el docente para efectuar el proceso de indagación de manera correcta. › Presenta un trabajo completo y a tiempo. Profundizar el conocimiento de sí mismo y de su condición como ser humano al estudiar el proceso de evolución › Formula reflexiones sobre la particularidad del homo sapiens sapiens en relación con otros homínidos. › Da argumentos sobre la notable capacidad del ser humano de crear cultura. › Da ejemplos sobre su propia capacidad de crear y transformar las cosas. Orientaciones didácticas para la unidad Considerando la dificultad que presenta la gran ex- se hacen más complejas y cómo aumenta paulatina- tensión temporal del período, es importante realizar mente la capacidad de transformación del medio. La experiencias de aprendizaje que lleven a los alumnos a máxima manifestación de ello en el período en estudio dimensionar correctamente el tiempo transcurrido. En son las ciudades. esta línea, se debe reforzar la visión de los contenidos desde la perspectiva de un proceso que se desarrolla Al analizar las primeras civilizaciones, se recomienda dar paulatinamente a lo largo de miles de años, especial- énfasis a la visión global de cada una y su trascendencia mente en los Tiempos Primitivos. y evitar un detalle pormenorizado de sus características. Se sugiere utilizar material audiovisual para lograr una Se sugiere valorar la trascendencia de los logros conse- mayor cercanía con los aprendizajes. guidos en estas primeras etapas de la historia de la hu- manidad. Aunque parezca que los progresos fueron muy En este nivel, el docente debe guiar el uso y la selección simples, constituyen las bases de la civilización. Para de fuentes históricas. Se propone que lea en grupo, junto ello, se recomienda enfatizar en el concepto de cultura, con los estudiantes, las fuentes más complicadas y espe- en cuanto a que es una característica distintiva del ser cializadas (evolución y proceso de hominización) y que humano que se origina en los Tiempos Primitivos. les ayude con estrategias simples de comprensión de lectura, como subrayar las ideas más importantes, resu- Es importante también detenerse en el análisis del ser mir los párrafos y contextualizar históricamente al autor, humano y su vinculación con el medio ambiente, para entre otras. El profesor puede estimular a los alumnos que los estudiantes puedan visualizar cómo la relación a que tomen apuntes sobre las lecturas y fuentes en el va cambiando a medida que las sociedades humanas cuaderno, para que los consulten durante las actividades. 38
  • 43. Ejemplos de Actividades AE 01 Reconocer que la evolución 1 de la humanidad ha sido un En grupos, leen el texto de estudio u otras fuentes y establecen las proceso de millones de años características más significativas de los géneros implicados en el proceso y que la dispersión del ser de hominización, como australopitecus, homo habilis, homo erectus, homo humano por el planeta fue sapiens y homo sapiens sapiens. Algunos de los rasgos que deben contem- paulatina. plarse son características físicas, fechas, medio natural que habitó, forma de obtener alimentos y manifestaciones culturales. Realizan un cuadro conceptual con la información recogida, que considere el orden cronoló- gico del proceso de hominización. 2 A partir de la lectura de un texto, completan un mapa mudo en el que elaboran una simbología con flechas de color e indican la dirección del poblamiento de cada continente y su fecha aproximada. Luego represen- tan gráficamente, a través de flechas de diferente color, distintas hipóte- sis de poblamiento americano e identifican los restos arqueológicos que les han servido de sustento. ! Observaciones al docente: Es importante enfatizar a los alumnos que el conocimiento de estos temas está en permanente revisión y construcción, sujeto a nuevos hallazgos que complementan o cambian las visiones. Para información e imágenes sobre el proceso de hominización, se recomien- da el sitio www.artehistoria.jcyl.es En relación con los OFT, esta actividad presenta una oportunidad para fo- mentar una actitud de cuidado y preocupación por la preservación del entorno natural. Para el correcto desarrollo de este objetivo, es importante que valoren iniciativas orientadas a paliar el deterioro del medioambiente y evidencien hábitos y prácticas cotidianas orientadas a atenuar el impacto sobre él. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 39 Unidad 1
  • 44. AE 02 Comprender la importancia de 1 la revolución del Neolítico para Leen y comparan fuentes diversas sobre el Paleolítico y el Neolítico, e in- el desarrollo de la civilización, fieren los principales cambios de la humanidad en su paso de una época a considerando: otra. Identifican los siguientes rasgos: › domesticación de animales › domesticación de animales y plantas y plantas › sedentarismo › sedentarización › especialización del trabajo › especialización del trabajo › complejización de la vida Relacionan los aspectos mencionados, entre sí y con el surgimiento de social y política diversos roles sociales jerarquizados durante el Neolítico. Vinculan la › surgimiento de las ciudades. aparición de las ciudades con el desarrollo de las primeras civilizaciones. Como cierre, imaginan un día cotidiano del Neolítico y lo narran con sus AE 03 propias palabras en su cuaderno. 2 Reconocer factores y proce- Divididos en grupos, investigan en el texto de estudio y otras fuentes: sos geográficos, sociales y › las principales características de una de las primeras civilizaciones culturales que incidieron en (Mesopotamia, Egipto, China, India u otra) el nacimiento de las primeras › cada grupo expone oralmente su tema, apoyado con material gráfico civilizaciones, incluyendo: (todos deben incluir un mapa que muestre el emplazamiento de la › presencia de ríos y zonas civilización) fértiles › excedentes de produc- 3 ción, comercio e inter- El docente concluye la actividad con las siguientes preguntas que los cambio cultural estudiantes responden en su cuaderno: › sistema de escritura y › ¿dónde nacieron las primeras civilizaciones? contabilidad › ¿qué condiciones permitieron que surgieran las primeras civilizaciones? › Estado, administración › ¿cuáles fueron sus características comunes? centralizada y expresiones › ¿qué elementos comunes tienen estas civilizaciones con la vida actual? arquitectónicas. ! Observaciones al docente: Se recomienda introducir las actividades con una AE 04 línea de tiempo que incluya todas las etapas de la historia que se estudiarán. Se sugiere dar la importancia pertinente a la Edad de los Metales. Hay que Investigar sobre la revo- enfatizar que constituye una etapa de transición entre el Neolítico y el lución del Neolítico y el surgimiento de las primeras civilizaciones, pues muchas veces, al estudiar los surgimiento de las primeras Tiempos Primitivos, se pasa casi por alto esta etapa, lo que provoca un salto civilizaciones, considerando: en la comprensión temporal de los estudiantes. › selección de información en diversas fuentes En el sitio http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/eso/antigua/ › organización e interpre- egipto_00.html se encuentra muy buen material didáctico (mapas geográ- tación de la información ficos, mapas conceptuales, recursos audiovisuales) para tratar las primeras seleccionada civilizaciones. › elaboración de bibliografía › exposición de análisis, Otro sitio para consultar contenidos, imágenes visuales y mapas conceptuales con diversos medios. sobre las primeras civilizaciones: www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/ Prehistoria.htm En relación con los OFT: los trabajos de investigación propuestos permiten que los estudiantes expresen interés por ampliar sus conocimientos y se muestren rigurosos y responsables en la realización de sus trabajos. De esta manera se fo- menta la formulación de preguntas, la búsqueda de información atingente y la responsabilidad para entregar los trabajos y seguir las indicaciones del docente. 40
  • 45. Ejemplo de Evaluación AE 03 Indicadores de Evaluación sugeridos Reconocer factores y pro- › Localizan en un mapa las zonas de surgimiento de las cesos geográficos, sociales civilizaciones más antiguas (Mesopotamia, Egipto, India y y culturales que incidieron China) y señalan factores geográficos que contribuyeron en el nacimiento de las a su nacimiento. primeras civilizaciones, › Explican las relaciones entre la acumulación de produc- incluyendo: tos y la expansión del comercio y el intercambio cultural. › presencia de ríos y zonas › Identifican semejanzas entre las primeras civilizaciones fértiles y destacan la organización política centralizada, los › excedentes de pro- sistemas de escritura y contabilidad, y las expresiones ducción, comercio e arquitectónicas. intercambio cultural › Comparan la importancia de los factores mencionados › sistemas de escritura para las primeras civilizaciones con la actualidad. y contabilidad › Estado, administración centralizada y expresio- nes arquitectónicas. Actividad Divididos en grupos, los estudiantes elaboran un gráfico o esquema que presente los ele- mentos centrales de una de las primeras civilizaciones. En el esquema se debe incorporar aspectos de orden geográfico, político, cultural, social y económico, y remarcar característi- cas distintivas de cada civilización. Identifican la influencia del ambiente físico en la cultura y comparan luego con su propia situación actual. Exponen el gráfico realizado. Criterios de evaluación Al evaluar, se sugiere considerar los siguientes aspectos: › desarrollo adecuado de los contenidos: presentación de los aspectos esenciales de la civili- zación (geográfico, político, cultural, social, económico) › creatividad, orden y limpieza del gráfico o esquema › utilización de recursos visuales para ilustrar aspectos característicos de la civilización › demostración de que entiende los contenidos expuestos, evidenciando: - claridad de los argumentos - utilización de recursos que capten la atención del curso › comparaciones entre el desarrollo de la civilización y su propia situación actual. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 41 Unidad 1
  • 46. 42
  • 47. Unidad 2 El legado de la antigüedad clásica Propósito En esta unidad, se espera que los estudiantes conoz- can y valoren el legado de la Antigüedad clásica para el desarrollo de la civilización occidental, y que se reconozcan como herederos de esa tradición. Se pretende que comprendan que, durante la Anti- contenidos güedad clásica, el mar Mediterráneo se constituyó en › Mar Mediterráneo, escenario de las primeras una región cultural donde se desarrollaron importan- civilizaciones occidentales tes culturas que originaron la civilización occiden- › Características de las ciudades–estado griegas tal. En ese contexto, interesa que caractericen los › Organización política de la Antigüedad: principales rasgos de la organización política en la democracia ateniense y república romana Grecia clásica y en la Roma republicana e imperial, y › Imperio Romano: surgimiento, auge y crisis; que reflexionan sobre los orígenes de la democracia desarrollo del cristianismo y la ciudadanía y sus proyecciones en el presente. › Legado de la Antigüedad clásica en idioma, Asimismo, se busca que aprecien el aporte a nuestra cultura, filosofía, religión, política y arte. cultura de personajes fundamentales de la cultura clásica, como Platón, Sócrates, Aristóteles, Homero, Habilidades Sófocles y Cicerón, entre otros. › Identifica fuentes de información adecuadas para desarrollar temas históricos en estudio Para el logro de estos aprendizajes, es importante › Investiga en una variedad de fuentes históricas que el profesor fomente el uso de recursos gráficos (visuales, materiales y escritas) para describir pro- para que los estudiantes ubiquen temporal y espa- cesos históricos cialmente los procesos estudiados. Por último, se › Se ubica en el espacio y el tiempo por medio de la espera que establezcan un permanente diálogo entre utilización de mapas y líneas de tiempo presente y pasado, para la comprensión recíproca de › Establece relaciones y comparaciones entre dife- los fenómenos políticos y culturales. rentes fenómenos de la historia de la humanidad › Expone los resultados de su investigación y ordena Conocimientos previos la información de manera sistemática. Localización de las primeras civilizaciones, civiliza- ción, organización política y económica, ubicación Actitudes geográfica del continente europeo. › Fortalece la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo en equipo, por medio de las actividades Palabras clave desarrolladas en la unidad Mar Mediterráneo, ciudad–estado, democracia, ciu- › Valora la organización democrática de la sociedad dadanía, Grecia, Roma, República, Imperio. y la condición de ciudadanía de las personas. 43
  • 48. Aprendizajes Esperados aprendizajes esperados indicadores de evaluación sugeridos Se espera que los estudiantes sean Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: capaces de: AE 01 Comprender que, durante la › Utilizan líneas de tiempo para situar y secuenciar temporalmente la Anti- Antigüedad clásica, el mar Me- güedad clásica. diterráneo se constituyó en un › Describen el mar Mediterráneo como un territorio de comunicación, espacio donde se desarrolla- intercambio de productos y desarrollo de culturas durante la Antigüedad. ron importantes culturas, tales › Ilustran, en mapas del Mediterráneo, la extensión territorial de las culturas como la fenicia, la griega y el fenicia y griega, del mundo helenístico y del Imperio Romano. mundo helenístico y romano, que dieron origen a la civiliza- ción occidental. AE 02 Caracterizar los principales › Ubican en mapas las principales ciudades griegas del período y las colo- rasgos de Grecia durante el nias en el Mediterráneo. período arcaico, incluyendo: › Explican la importancia de la ubicación geográfica de Grecia considerando › ubicación geográfica el acceso al mar Mediterráneo y las posibilidades de comercio. › alfabeto y primeros juegos › Explican el valor del alfabeto griego, la mitología y la épica homérica en el olímpicos desarrollo posterior de Grecia. › religión politeísta, mitología › Describen la organización política de la Grecia arcaica, incluyendo la rela- y épica homérica ción entre aristocracia, campesinado y esclavitud. › surgimiento de las primeras › Localizan en mapas las colonias griegas en el Mediterráneo y dimensionan ciudades su impacto para la cultura occidental. › organización política: aristo- cracia, campesinos libres y esclavos › expansión colonial en el Mediterráneo. 44
  • 49. aprendizajes esperados indicadores de evaluación sugeridos Se espera que los estudiantes sean Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: capaces de: AE 03 Caracterizar los principales › Explican por qué la organización en ciudades-estado fragmentó al mundo rasgos de la organización polí- griego en pequeñas unidades políticas. tica, económica, y social de la › Contrastan la organización política de Atenas y Esparta, y señalan similitu- Grecia clásica, incluyendo: des y diferencias. › ciudad-estado griega › Indagan, consultando fuentes apropiadas, sobre las principales caracterís- › organización política ate- ticas económicas de Atenas. niense: democracia directa, › Describen, apoyándose en fuentes pertinentes, la organización política rotación de los cargos y en la Atenas Clásica aludiendo a la democracia directa, la rotación en los asambleas cargos públicos y la toma de decisiones en asambleas. › ciudadanía ateniense, con- › Señalan los principales rasgos de la ciudadanía en la Atenas clásica. siderando la situación de › Comparan los principales rasgos de organización de la democracia y el hombres, mujeres, jóvenes, ejercicio de la ciudadanía en la Atenas clásica, con el presente. extranjeros y esclavos › Reconocen la importancia de las Guerras Médicas en el desarrollo de la › Guerras Médicas cultura de la Grecia clásica. › diferencias entre polis y Guerra del Peloponeso (Ate- nas y Esparta). AE 04 Comprender el legado › Identifican el legado cultural griego en expresiones culturales actuales. cultural de la Grecia clásica, › Explican la importancia y la vigencia de la literatura griega (fábulas, trage- considerando: dias, comedias, épica) en la actualidad. › mitología, teatro griego y › Dan ejemplos de la influencia de manifestaciones culturales de la Grecia arquitectura clásica (tales como la tragedia, la filosofía socrática y otras) y de sus autores. › pensamiento lógico, filosofía › Explican la diferencia fundamental entre el pensamiento mitológico y el y ciencia basado en la razón, y lo reconocen como herencia de la Grecia clásica. › transformación radical de la cultura a través del uso de la razón › personajes con una influen- cia significativa en la cul- tura, tales como Sócrates, Platón, Aristóteles, Heródoto y Sófocles, entre otros. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 45 Unidad 2
  • 50. aprendizajes esperados indicadores de evaluación sugeridos Se espera que los estudiantes sean Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: capaces de: AE 05 Principales rasgos de la orga- › Describen, a partir de fuentes, la organización política republicana en nización republicana de Roma: Roma; consideran el Senado, los cónsules y los tribunos, entre otros. › equilibrio de poderes, leyes › Explican el ejercicio de la ciudadanía en la República romana; identifican y derecho romano quiénes accedían a ella, los derechos que esta condición otorgaba y quié- › ciudadanía y participación nes eran excluidos. ciudadana › Describen la estructura social romana; consideran patricios, plebeyos y › extensión y administración esclavos. territorial › Describen la importancia del legado republicano de Roma en el mundo › legado cultural y sus prin- actual. cipales exponentes, tales › Dan ejemplos de la influencia de manifestaciones culturales de Roma clá- como Virgilio, Ovidio y Cice- sica (tales como la literatura, el arte, la ingeniería y la arquitectura, entre rón, entre otros. otros) y de sus autores. › Señalan los principales elementos de la crisis de la república (ej: enfrenta- miento entre bandos, guerras civiles y dictadura de Julio César). AE 06 Caracterizar los principales › Describen la influencia de Augusto en el paso de Roma de una república rasgos de la organización im- a un imperio. perial en Roma, considerando: › Describen las características básicas del Imperio Romano. › concentración del poder en › Describen las ventajas de la ciudadanía, la legislación, tecnología y la el emperador cultura romanas para los pueblos conquistados. › paz romana y relaciones con › Señalan las debilidades del Imperio Romano; consideran conflictos inter- los pueblos conquistados nos, corrupción y esclavitud, entre otros. › eclecticismo cultural › Describen el desarrollo del cristianismo; consideran su expansión y su › surgimiento y expansión del transformación en religión oficial del Imperio. cristianismo. › A partir de la confrontación de fuentes, analizan la caída del Imperio Romano; consideran la crisis institucional y el desplazamiento de pueblos. 46
  • 51. aprendizajes esperados indicadores de evaluación sugeridos Se espera que los estudiantes sean Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: capaces de: AE 07 Caracterizar causas y efectos › Explican, apoyándose en mapas, la dificultad que implica la cohesión del de la caída del Imperio imperio, considerando su extensión. Romano, tales como: › Señalan las principales invasiones que sufrió el imperio y los pueblos que › extensión geográfica del las llevaron a cabo. imperio › Describen las diferencias entre el Imperio Romano de Occidente y Oriente. › invasiones › Analizan la importancia actual de la división entre imperio de Oriente y de › división del imperio Occidente. y establecimiento de Constantinopla como capital. AE 08 Evaluar el legado del mundo › Dan ejemplos de la visión del mundo centrada en el ser humano en el arte clásico para el desarrollo de y la filosofía clásica (ej: escultura y canon artístico griego centrado en la la civilización occidental y re- figura humana y en el ideal de belleza, la filosofía socrática y el imperativo conocerse como heredero de de conocerse a sí mismo). esta tradición, considerando: › Dan ejemplos de cómo la visión del mundo de la Antigüedad clásica, › canon cultural centrado en centrada en el ser humano y la razón, muestra continuidad hasta hoy en el ser humano Occidente. › legado de las nociones de › Comparan formas políticas contemporáneas con la ciudadanía, la demo- ciudadanía, democracia y cracia y la república del mundo clásico. república del mundo clásico › Explican la importancia de la religión cristiana en la permanencia del › religión cristiana. mundo clásico. › Dan ejemplos de legados del mundo clásico presentes en Chile hoy; con- sideran manifestaciones como el teatro, la filosofía, la lengua, el arte, las leyes y la religión cristiana. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 47 Unidad 2
  • 52. Aprendizajes Esperados en relación con los OFT Valorar la organización democrática de la sociedad y la condición de ciudadanía de las personas › Expresan razones por las que consideran valiosa la adopción de las nociones de democracia y ciudadanía en las sociedades actuales. › Identifican expresiones de la profundización de la democracia en la sociedad actual, como el reconocimiento de la ciudadanía de la mujer y la abolición de la esclavitud. Fortalecer la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo en equipo, por medio de las actividades desarrolladas en la unidad › Proponen ideas y expresar opiniones en las actividades grupales de la unidad. › Manifiestan tolerancia y respeto ante los errores de sus compañeros. › Cumplen con sus compromisos con el grupo. Orientaciones didácticas para la unidad Considerar que las civilizaciones griegas y romanas Reforzar el concepto de civilización occidental; es decir son herederas de las antiguas civilizaciones, hacien- centrarse especialmente en cómo ciertas personas y sus do hincapié en la continuidad entre ambos períodos. obras, tales como Platón, Sócrates, Aristóteles, Homero De hecho, la cultura griega sintetizó muchos de los y Heródoto, y también Virgilio, Plutarco, Ovidio Séneca aportes de las culturas de Oriente, que después fueron y Cicerón, influyeron profundamente en el pensamiento integrados por los romanos. de la civilización occidental. Es conveniente que los estudiantes descubran en su Para este nivel, el profesor debe guiar el uso y la selec- entorno las manifestaciones concretas del legado de ción de fuentes históricas. Se sugiere que el docente lea la Antigüedad clásica y que identifiquen los elementos en grupo, con los estudiantes, las fuentes más complica- de continuidad y cambio entre el período estudiado das y especializadas (pasajes de Homero, Platón u otros) y la actualidad. y que les ayude con estrategias simples de comprensión de lectura, como subrayar las ideas más importantes, Privilegiar el protagonismo de los alumnos en el proceso resumir los párrafos y contextualizar históricamente de enseñanza y aprendizaje, por medio del trabajo con al autor, entre otras. El docente puede estimular a los fuentes y material audiovisual. alumnos a tomar notas de las lecturas y fuentes en su cuaderno, para que las consulten durante las actividades. 48
  • 53. Ejemplos de Actividades AE 01 Comprender que, durante la Leen el texto de estudio y luego elaboran, en grupos, una maqueta de la Antigüedad clásica, el mar cuenca del mar Mediterráneo que incluya los siguientes elementos: Mediterráneo se constituyó en › nombre de los mares y principales ríos un espacio donde se desarro- › representación tridimensional de las formas de relieve llaron importantes culturas, › localización de fenicios, griegos, macedonios y romanos como la fenicia, la griega, › elementos que caractericen a cada una de estas culturas. el mundo helenístico y el romano, que dieron origen a la Cada grupo presenta su maqueta y destacan los aspectos más interesan- civilización occidental. tes que aprendieron al hacer el trabajo. Luego de la presentación de to- das las maquetas, el docente guía la retroalimentación entre los grupos. ! Observaciones al docente: Se recomienda introducir las actividades con la presentación de la línea de tiempo ya utilizada en la unidad anterior, para situar en el tiempo la Antigüedad clásica. El profesor puede seleccionar material de la biblioteca para orientar la bús- queda de información de los alumnos. Material de apoyo en sitios web: www.artehistoria.jcyl.es: contenidos e imágenes de historia universal www.ucm.es/info/antigua/cartografia.htm: entrega mapas históricos, líneas de tiempo y otros recursos sobre la Antigüedad. En relación con los OFT: esta actividad permite a los estudiantes fortalecer la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo en equipo. Es importante que el docente remarque la relevancia del trabajo en equipo y la importancia de considerar diferentes puntos de vista en el desarrollo de la maqueta, y que cada miembro del grupo tenga un rol específico. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 49 Unidad 2
  • 54. AE 02 Caracterizar los principales 1 rasgos de Grecia durante el En un mapa mudo de Europa, localizan Grecia y sus principales polis. Lue- período arcaico, incluyendo: go elaboran una lista de ventajas y desventajas de la ubicación geográfica › ubicación geográfica de Grecia, incluyendo: › alfabeto y primeros juegos › acceso al mar Mediterráneo y sus recursos olímpicos › conexión marítima con colonias › religión politeísta, mitología › acceso a rutas de comercio y épica homérica › presencia de otras culturas enemigas. › surgimiento de las primeras ciudades 2 › organización política: aristo- Indagan distintas versiones sobre algún mito griego en fuentes diversas. cracia, campesinos libres y Elaboran en su cuaderno una versión que sintetice las diferencias encon- esclavos tradas. Relatan oralmente su versión del mito al curso. › expansión colonial en el Mediterráneo. 3 Leen y comentan algún episodio de La Ilíada o La Odisea. Luego lo dramatizan. 4 Describen las características principales de la aristocracia, del campesina- do libre y de los esclavos en el período. Luego escriben un diálogo corto en su cuaderno, que incluya: › personajes que pertenezcan a las tres clases sociales › referencias a obras de arte o personas relevantes de la época › referencias a su participación política de los tres grupos sociales. ! Observaciones al docente: Se recomienda introducir las actividades con la presentación de la línea de tiempo ya utilizada en la unidad anterior, para situar en el tiempo la Antigüedad clásica. El profesor puede seleccionar material de la biblioteca para orientar la bús- queda de información de los alumnos. Material de apoyo en sitios web: › http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/344.htm contiene una reseña de gran calidad sobre diversos aspectos de la Grecia arcaica. › www.ucm.es/info/antigua/cartografia.htm entrega mapas históricos, líneas de tiempo y otros recursos sobre la Antigüedad. › http://ocw.unican.es/humanidades/historia-del-proximo-oriente/mo dulo-5/grecia-arcaica-i-las-colonizaciones: sitio de la Universidad de Cantabria sobre la colonización griega del Mediterráneo en época arcaica. 50
  • 55. AE 03 Caracterizar los principales 1 rasgos de la organización po- Luego de leer sobre el tema o escuchar la explicación del docente, cada lítica, económica y social de la alumno crea una carpeta o portafolio referido a la organización política de Grecia clásica, incluyendo: Grecia y su relación con el presente. Debe incluir los siguientes temas: › la ciudad-estado griega › la polis y sus características › organización política ate- › organización política de Atenas niense: democracia directa, › comparación entre la democracia ateniense y la democracia actual. rotación de los cargos y asambleas Para sistematizar la información, los alumnos pueden elaborar cuadros › ciudadanía ateniense, con- conceptuales, cuadros comparativos o redactar resúmenes. siderando la situación de hombres, mujeres, jóvenes, 2 extranjeros y esclavos Investigan acerca de una institución, herramienta o práctica de la de- › Guerras Médicas mocracia actual que tenga su origen en la democracia ateniense. Deben › diferencias entre polis y establecer el nexo entre ambas épocas. Luego elaboran un afiche y lo Guerra del Peloponeso (Ate- presentan al curso. nas y Esparta). 3 Imaginan un día de un ciudadano en una polis griega y lo narran con sus propias palabras. Comparan esa experiencia con la de un ciudadano actual en Chile. 4 Realizan un cuadro comparativo de las polis de Atenas y Esparta, en el que incluyen organización política, principales divinidades, ubicación geográfica, personajes destacados, obras de arte y cultura y participación en las Guerras Médicas, entre otros. Luego escriben un breve párrafo en el que responden de forma argumentada a las preguntas ¿qué diferencias causaron el conflicto entre Esparta y Atenas?, ¿qué similitudes los hacían pertenecer a la misma cultura? ! Observaciones al docente: Se recomienda las páginas web: www.artehistoria.jcyl.es presenta contenido, imágenes y otros recursos. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php ofrece distintos recursos con contenidos de Antigüedad clásica. En relación con los OFT: el estudio de la organización política griega per- mite que los estudiantes aprecien la organización democrática de la sociedad y la condición de ciudadanía de las personas. Podrán manifestar razones por las que consideran valiosa la adopción de las nociones de democracia y ciu- dadanía en las sociedades actuales, e identificar expresiones de la profundi- zación de la democracia en la sociedad actual; por ejemplo, el reconocimien- to de la ciudadanía de la mujer y la abolición de la esclavitud. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 51 Unidad 2
  • 56. AE 04 Comprender el legado 1 cultural de la Grecia clásica, Leen fragmentos o adaptaciones de La Ilíada, La Odisea o alguna obra tea- considerando: tral, y recrean algún episodio de su interés por medio de dramatizaciones › mitología, teatro griego y u otra forma de expresión artística. (Lenguaje y Comunicación) arquitectura › pensamiento lógico, filosofía 2 y ciencia Observan imágenes sobre arte, escultura y arquitectura griega, y escriben › transformación radical de la breves descripciones sobre lo observado. Relacionan lo analizado y des- cultura a través del uso de crito con manifestaciones de arte contemporáneo. (Artes Visuales) la razón › personajes con una influen- 3 cia significativa en la cultura, El docente propone al curso un fenómeno de la naturaleza, como la lluvia tales como Sócrates, Platón, o los terremotos. Luego expone las diferencias entre una explicación ba- Aristóteles, Heródoto y Sófo- sada en el pensamiento mitológico de la época (acción de dioses) y otra cles, entre otros. basada en el pensamiento racional de la época (descripción de los cuatro elementos de Aristóteles). Los estudiantes redactan en su cuaderno una conclusión, en la que explican las consecuencias culturales que implican estas diferentes visiones. AE 05 Principales rasgos de la orga- 1 nización republicana de Roma: El docente realiza una clase introductoria sobre la organización política de › equilibrio de poderes, leyes la república romana. Profundizan en la comprensión de estos contenidos, y derecho romano investigando en el texto de estudio, medios audiovisuales y páginas web. › ciudadanía y participación ciudadana 2 › extensión y administración Crean una historieta, una obra de teatro o material audiovisual, donde se territorial aplica en una historia concreta la organización de la república romana. › legado cultural y sus prin- Incluyen: cipales exponentes, tales › diferencias sociales entre patricios, plebeyos y esclavos como Virgilio, Ovidio y Cice- › grandes obras de ingeniería, como acueductos y monumentos rón, entre otros. › grandes obras literarias y sus autores, como Virgilio, Plutarco y Ovidio, entre otros. 3 Describen, a partir de fuentes diversas, los roles del Senado, los tribunos y los cónsules en la república romana. Establecen comparaciones con el funcionamiento político de Chile en la actualidad y marcan diferencias y similitudes. ! Observaciones al docente: Se recomienda introducir las actividades con la presentación de la línea de tiempo ya utilizada en la unidad anterior, para situar en el tiempo la Antigüedad clásica. El profesor puede seleccionar material de la biblioteca para orientar la bús- queda de información de los alumnos. Material de apoyo en sitios web: www.artehistoria.jcyl.es ofrece contenidos e imágenes de historia universal www.ucm.es/info/antigua/cartografia.htm entrega mapas históricos, líneas de tiempo y otros recursos sobre la Antigüedad. 52
  • 57. En relación con los OFT: esta actividad permite a los estudiantes valorar la organización democrática de la sociedad y la condición de ciudadanos de las personas. Es importante que entiendan que, durante el periodo de la repúbli- ca en Roma, se desarrollaron elementos fundamentales para comprender la noción de ciudadanía vigente hoy y la importancia de las instituciones. AE 06 Caracterizar los principales 1 rasgos de la organización im- A partir de la lectura de fuentes analizan, guiados por el docente, el perial en Roma, considerando: proceso de decadencia de la república. Luego de escuchar la explicación › concentración del poder en del profesor y leer su texto de estudio, investigan sobre la formación, el emperador el funcionamiento y la decadencia del Imperio Romano en fuentes y en › paz romana y relaciones con material bibliográfico. los pueblos conquistados › eclecticismo cultural 2 › surgimiento y expansión del Eligen un aspecto del Imperio Romano, entre los vistos en clase, y cristianismo. elaboran un afiche. Incorporan bibliografía y el uso de fuentes diversas, incluyendo algunas de la época. Los afiches se exponen en la sala; cada alumno realiza una presentación y explican los aspectos más interesantes del tema elegido. 3 Definen, basándose en diversas fuentes, el concepto de paz romana. 4 De acuerdo a lecturas, indagación y fuentes dadas, construyen un cuadro comparativo de fortalezas y debilidades del Imperio Romano. 5 Leen su texto de estudio y elaboran un mapa conceptual que describa el desarrollo del cristianismo, desde su surgimiento hasta convertirse en religión oficial del imperio. ! Observaciones al docente: Se recomiendan las páginas web: www.artehistoria.es presenta contenido, imágenes y otros recursos. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php presenta distintos recursos con contenidos de Antigüedad clásica. En relación con los OFT: esta actividad permite a los estudiantes valorar la organización democrática de la sociedad y la condición de ciudadanía de las personas. Es necesario centrar la reflexión en las razones que provocaron la decadencia de la república en Roma y cómo cambió la situación de los ciudadanos bajo el régimen imperial. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 53 Unidad 2
  • 58. AE 07 Caracterizar causas y efectos 1 de la caída del Imperio En un mapa mudo de Europa y Asia, ubican Roma y Constantinopla, y Romano, tales como: marcan con distintos colores las zonas correspondientes al Imperio Ro- › extensión geográfica del mano de Oriente y de Occidente. imperio › invasiones 2 › división del imperio y esta- Comparan la superficie actual de Italia (300.000 km2) y de Chile america- blecimiento de Constantino- no (750.000 km2) con la del Imperio Romano (6.500.000 km2). Escriben pla como capital. en su cuaderno una lista de las dificultades de administrar un espacio de esas dimensiones, teniendo en consideración la tecnología de la época. Argumentan cómo eso influye en la caída del Imperio Romano. 3 Realizan una lista de las invasiones bárbaras al Imperio Romano. Inclu- yen los principales líderes que las llevaron a cabo y una breve reseña del impacto en el Imperio. 4 Basándose en fuentes diversas y guiados por el docente, responden la si- guiente pregunta: ¿cuáles son las consecuencias del traslado de la capital del Imperio Romano de Roma a Constantinopla? ! Observaciones al docente: Se recomiendan las páginas web: www.artehistoria.es presenta contenido, imágenes y otros recursos. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php ofrece distintos recursos con contenidos de Antigüedad clásica. 54
  • 59. AE 08 Evaluar el legado del mundo Los estudiantes realizan una exposición sobre el legado de la Antigüedad clásico para el desarrollo de clásica. El trabajo se puede guiar de la siguiente manera: la civilización occidental y re- › investigan, en su texto de estudio y otras fuentes, los elementos que conocerse como heredero de constituyen el legado de la Antigüedad clásica esta tradición, considerando: › eligen un elemento y preparan una presentación para dicho elemento; › canon cultural centrado en deben incluir un medio gráfico o audiovisual o un modelo del elemen- el ser humano to presentado › legado de las nociones de › realizan las presentaciones y explican la presencia de la visión del ciudadanía, democracia y mundo de la Antigüedad clásica y cómo ese elemento constituye un república del mundo clásico componente de nuestra cultura › religión cristiana. › el docente guía la retroalimentación. ! Observaciones al docente: Ver el video http://www.youtube.com/watch?v =L_7f-k9sq7U&feature=channel, material elaborado por Arte Historia que presenta un resumen de la historia de Roma, en el que se pueden observar creaciones de la cultura romana. En el sitio web de la BBC encontrará abundante información para abordar la Antigüedad clásica: http://www.bbc.co.uk/history/ancient/ El sitio www.artehistoria.es presenta contenido, imágenes y otros recursos. En http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php hay distintos recursos con contenidos de Antigüedad clásica. En relación con los OFT: la exposición permite que los estudiantes desa- rrollen la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo en equipo. Durante los trabajos en equipo, ellos pueden proponer ideas y expresar opiniones, manifestar tolerancia y respeto ante los errores de sus compañeros y cumplir sus compromisos con el grupo. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 55 Unidad 2
  • 60. Ejemplo de Evaluación AE 03 Indicadores de Evaluación sugeridos Caracterizar los principales › Explican por qué la organización en ciudades-estado frag- rasgos de la organización mentó al mundo griego en pequeñas unidades políticas. política, económica y › Contrastan la organización política de Atenas y Esparta, y social de la Grecia clásica, señalan similitudes y diferencias. incluyendo: › Indagan, consultando fuentes apropiadas, sobre las princi- › la ciudad-estado griega pales características económicas de Atenas. › organización política › Describen, apoyándose en fuentes pertinentes, la ateniense: democracia organización política en la Atenas clásica aludiendo a la directa, rotación de los democracia directa, la rotación en los cargos públicos y la cargos y asambleas toma de decisiones en asambleas. › ciudadanía ateniense, › Señalan los principales rasgos de la ciudadanía en la Ate- considerando la situa- nas clásica. ción de hombres, muje- › Comparan los principales rasgos de organización de la res, jóvenes, extranjeros democracia y el ejercicio de la ciudadanía en la Atenas y esclavos clásica, con el presente. › Guerras Médicas › Reconocen la importancia de las Guerras Médicas en el › diferencias entre polis desarrollo de la cultura de la Grecia clásica. y Guerra del Peloponeso (Atenas y Esparta). Actividad Leen una fuente literaria en que se representa un diálogo entre un ciudadano ateniense y un habitante de otra ciudad griega gobernada por un tirano. La actividad tiene como objetivo explicar, desde la perspectiva de los sujetos históricos, las características de un régimen político como la democracia. Los estudiantes deberán desarrollar por escrito las siguientes actividades: 1 analizar comparativamente las diferencias entre una democracia y una tiranía 2 describir el funcionamiento de la democracia 3 responder qué papel tiene el pueblo en cada uno de los regímenes. Heraldo: ¿Quién es el tirano de esta tierra? (...) Teseo: Forastero, para empezar, te equivocas al buscar aquí un tirano. Esta ciudad no la man da un solo hombre, es libre. El pueblo es soberano mediante magistraturas anuales alternas y no concede el poder a la riqueza, sino que el pobre también tiene igualdad de derechos. Heraldo: Como en el ajedrez, en esto nos concedes ventaja: la ciudad de la que vengo la domina un solo hombre, no la plebe. No es posible que la tuerza aquí y allá, para su propio provecho, cualquier político que la deje boquiabierta con sus palabras (...). Un labrador mise- rable, aun siendo ignorante, es incapaz de poner sus ojos en el bien común, como demues- 56
  • 61. tran los hechos. Y, en verdad, es dañino para los hombres superiores el que un villano alcance prestigio por ser capaz de contener al pueblo con su lengua, alguien que antes no era nadie. Teseo: (...) Ya que has iniciado esta disputa, escucha, pues tú has sido el primero en establecer esta discusión. Nada hay más enemigo de un Estado que el tirano. Pues, para empezar, no existen leyes de la comunidad y domina solo uno que tiene la ley bajo su arbitrio. Y esto no es igualitario. El débil puede contestar al poderoso con las mismas palabras si le insulta; vence el inferior al superior si tiene a su lado la justicia. La libertad consiste en esta frase: “¿Quién quie- re proponer al pueblo una decisión útil para la comunidad?”. El que quiere hacerlo se lleva la gloria, el que no, se calla. ¿Qué puede ser más democrático para una comunidad? (...). (Fragmento de una obra de teatro de Eurípides, que contrapone el sistema de la tiranía que tenía la ciudad de Tebas con el sistema democrático atenienses. En: Eurípides, Suplicantes, 399 y ss.). Criterios de evaluación Se sugiere considerar los siguientes aspectos: Contextualizan temporalmente la fuente y la clasifican: señalan en qué época se escribió el texto y lo catalogan como fuente literaria. Identifican conceptos de la Historia y las Ciencias Sociales y los contextualizan en el perío- do: definen los conceptos de democracia y tiranía, según se entendían en la antigua Grecia. Diferencian ambos sistemas políticos. Establecen relaciones con el presente desde la perspectiva de cambio y continuidad: explican qué se entiende por democracia y tiranía en la época actual y qué elementos de cambio y continuidad se perciben respecto de cómo se entendían estos conceptos en el pasado. Emiten juicios: expresan una opinión favorable o crítica de la democracia y la tiranía y argu- mentan sus opiniones. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 57 Unidad 2
  • 62. 58
  • 63. Unidad 3 Europa en la Edad Media (siglos v-xiii) Propósito En esta unidad, se busca que los estudiantes com- prendan que durante la Edad Media se configura el mundo europeo y que caractericen la organización de la sociedad durante ese período. Se aspira a que reconozcan los rasgos distintivos del poder político durante la Edad Media y los elementos centrales del contenidos régimen feudal. Interesa que estudien las relaciones › Ubicación temporal y espacial de la Edad Media de influencia y conflicto entre el mundo islámico y la › Organización política en la Alta Edad Media: mo- civilización europea en el medievo. narquía e imperio › Papel de la Iglesia en el mundo medieval Es fundamental que comprendan que los períodos › Características del régimen feudal: causas, feudo, históricos se definen según rasgos que les dan unidad relación señor–vasallo, economía y que el paso de un período a otro describe profun- › Formación y expansión del imperio islámico. das transformaciones en las distintas dimensiones de la vida social. Importa también reconocer algunas Habilidades personas relevantes en el mundo de la cultura, la › Identifica fuentes de información adecuadas para literatura, la política y la religión. desarrollar temas históricos en estudio › Investiga en una variedad de fuentes históricas Se promueve que el docente posibilite un permanen- (visuales, materiales y escritas) para describir te diálogo entre el pasado y el presente para que los procesos históricos estudiantes puedan reconocer que en la Edad Media › Reflexiona sobre diferentes visiones de las fuentes se desarrolló una tradición cultural que proviene de históricas frente a un mismo hecho la cultura clásica y que pervive hasta la actualidad. › Ubica en el espacio y el tiempo a través de la utili- Asimismo, interesa que aporte a los estudiantes zación de mapas y líneas de tiempo distintos textos referidos a tópicos del período, para › Establece relaciones y comparaciones entre dife- que puedan establecer similitudes y diferencias, y rentes fenómenos de la historia del ser humano conjeturar sobre posibles explicaciones. › Expone los resultados de su investigación y ordena la información de manera sistemática. Conocimientos previos Características y crisis del Mundo Clásico, cristianis- Actitudes mo, civilización, mar Mediterráneo, Imperio Romano. › Valora las ideas distintas de las propias al rela- cionarse con sus pares y al estudiar las relaciones Palabras clave entre la civilización europea y el mundo islámico Alta y Baja Edad Media, invasiones, reinos germano- › Profundiza el conocimiento de sí mismo al com- romanos, Iglesia Católica, feudalismo, islam, monar- prender aspectos de la tradición europea como quía, vasallo, señor feudal, Imperio Bizantino. raíces de su propia cultura. 59
  • 64. Aprendizajes Esperados aprendizajes esperados indicadores de evaluación sugeridos Se espera que los estudiantes sean Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: capaces de: AE 01 Comprender que se configura › Utilizan líneas de tiempo y mapas para ubicar espacial y temporalmente la el mundo europeo durante la Alta y Baja Edad Media. Edad Media, considerando los › Dan ejemplos de la síntesis cultural entre las tradiciones grecorromana, siguientes elementos: judeocristiana y germana que se generó durante la Edad Media. › síntesis de las tradiciones › Distinguen, apoyándose en distintas fuentes, continuidades y cambios grecorromana, judeocristia- entre la Antigüedad clásica y el mundo medieval. na y germana, reconociendo › Explican el rol que tuvieron la Iglesia Católica y la visión cristiana del mun- continuidades y cambio do como elementos unificadores de Europa durante la Edad Media. › ampliación del escenario › Representan en mapas la ampliación del escenario geográfico de la geográfico de la civilización civilización occidental, desde el Mediterráneo hacia el interior del conti- occidental desde el Medi- nente europeo. terráneo hacia la Europa › Señalan ejemplos del arte y cultura medieval, tales como pintura y mosai- occidental cos, universidades e iglesias. › visión cristiana del mundo como elemento central y unificador de la Europa medieval › rasgos característicos del arte y la cultura medieval. AE 02 Reconocer los rasgos distin- › Describen las principales formas de gobierno durante la Alta Edad Media tivos de la organización del (imperio y monarquía) y dan ejemplos de los casos más emblemáticos poder político durante la Edad (reinos germanorromanos, Imperios Carolingio y Bizantino, entre otros). Media, incluyendo imperio, › Comparan, a partir de la lectura de textos históricos, los argumentos que papado y monarquía. legitimaban el origen del poder político en la Antigüedad clásica y en la Edad Media. › Describen la aspiración del papado de alcanzar la unidad política de la Europa medieval en torno a la cristiandad. AE 03 Caracterizar los rasgos distin- › Describen la sociedad feudal, aludiendo a la centralidad de los guerreros, tivos del régimen feudal en la al vasallaje y a la necesidad de protección. Edad Media, considerando: › Establecen relaciones entre el declinar de la vida urbana y la consolidación › organización social: guerra y del régimen feudal. vasallaje › Explican el vínculo que se da en la sociedad feudal entre el poder y la › economía feudal: señorío y tenencia de la tierra a través del señorío y el feudo. servidumbre › Describen las características de la economía y la sociedad feudales, conside- › declinación de las ciudades. rando las formas de tenencia de la tierra (señorío y feudo) y la servidumbre. 60
  • 65. aprendizajes esperados indicadores de evaluación sugeridos Se espera que los estudiantes sean Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: capaces de: AE 04 Analizar relaciones de › Describen las principales características del islam. influencia y conflicto entre › Ilustran en mapas la expansión del mundo islámico, considerando su la civilización europea y el presencia en Europa y las zonas de conflictos bélicos entre el islam y la mundo islámico durante la cristiandad medieval. Edad Media y el presente. › Dan ejemplos de manifestaciones de recíproca influencia entre el islam y la civilización europea. › Caracterizan las actuales relaciones entre el mundo occidental y el mundo islámico. AE 05 Establecer similitudes y › Identifican similitudes y diferencias respecto de la selección de hechos y diferencias entre distintos personajes, entre dos textos históricos referidos a un mismo proceso de la textos históricos sobre la Edad Edad Media. Media, considerando hechos y › Evalúan distintas visiones sobre la Edad Media y formulan una opinión personajes. propia sobre ellas. AE 06 Investigar sobre Europa en la › Identifican fuentes pertinentes y distinguen el tipo de información que Edad Media, considerando las pueden aportar. siguientes etapas: › Dan argumentos fundamentados en la información seleccionada. › selección de información en › Exponen, utilizando diversos formatos, los resultados de su indagación y diversas fuentes dan cuenta de las fuentes utilizadas. › organización e interpreta- ción de la información selec- cionada › exposición de análisis utili- zando diversos medios › elaboración de bibliografía. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 61 Unidad 3
  • 66. Aprendizajes Esperados en relación con los OFT Valorar las ideas distintas de las propias, al relacionarse con sus pares, y al estudiar las relaciones entre la civilización europea y el mundo islámico › Escuchan con una actitud de respeto las opiniones de sus compañeros que sean distintas de las propias. › Señalan aspectos de las ideas expresadas por otros que valora positivamente. › Identifican conocimientos o avances tecnológicos que distinguen a la cultura islámica. › Expresan un juicio crítico ante las situaciones de intolerancia religiosa y consideran sus efectos negativos para las sociedades. Profundizar el conocimiento de sí mismo al comprender aspectos de la tradición europea como raíces de su propia cultura › Identifican aspectos de su entorno cultural que tienen raíces en la Europa medieval. › Señalan continuidades y transformaciones en el rol que ha jugado la religión en la sociedad. Orientaciones didácticas para la unidad Al abordar la Europa medieval, es importante que el do- Esta unidad otorga una instancia para valorar no solo la cente explicite comparativamente qué sucedía en otros propia cultura, sino para conocer y comprender el desa- lugares del mundo, para los estudiantes no pierdan de rrollo de la cultura islámica, rescatando su influencia en vista la particularidad del proceso en estudio y la diver- el mundo europeo y comprendiendo sus raíces. sidad cultural que caracteriza a la humanidad. Se recomienda que el docente aclare que, si bien las El tratamiento de esta unidad conlleva una serie de palabras “árabe” y “musulmán” se utilizan como sinóni- conceptos que pueden resultar de difícil comprensión mos, la religión musulmana se extiende más allá de los para los alumnos, pero que son centrales para entender países árabes y que no todos los habitantes de los países el período y sus implicancias. Se sugiere que el profesor árabes son musulmanes. los explique varias veces, recurriendo a diferentes herra- mientas. Entre estos conceptos, se encuentran feudalis- El profesor puede enriquecer el estudio de este período mo, señorío, relaciones feudales y relaciones señoriales. con material audiovisual y el uso y análisis de fuentes. 62
  • 67. Ejemplos de Actividades AE 01 Comprender que se configura 1 el mundo europeo durante la Los estudiantes miran y comparan el mapa del Imperio Romano en su Edad Media, considerando los máxima extensión y el mapa de los reinos germánicos: siguientes elementos: › señalan semejanzas y diferencias entre los dos mapas › síntesis de las tradiciones › enfatizan el contraste entre la unidad territorial del Imperio Romano grecorromana, judeocristia- y la fragmentación de los reinos germánicos. na y germana, reconociendo continuidades y cambio 2 › ampliación del escenario Los alumnos elaboran un mapa conceptual en el que señalan las principa- geográfico de la civilización les características de los pueblos germanos: occidental desde el Medi- › organización política y social terráneo hacia la Europa › actividades económicas occidental › creencias y costumbres. › visión cristiana del mundo como elemento central y 3 unificador de la Europa El docente presenta una línea de tiempo que sitúa la Edad Media y la medieval división temporal en Alta y Baja Edad Media. Para graficar cada época, › rasgos característicos del proporciona imágenes representativas que ilustren las tradiciones greco- arte y la cultura medieval. rromana, judeocristiana y germana, y elementos que sinteticen las tres tradiciones. Relacionan esta información con la del texto de estudio y la ponen en común. 4 Observan imágenes de arte y arquitectura medievales, y formulan conjeturas sobre cómo trabajaban y concebían el mundo en la época. Relacionan esta información con la del texto de estudio y la ponen en común. (Artes Visuales) 5 Hacen un cuadro comparativo que muestre los principales elementos de continuidad y cambio entre la Antigüedad clásica y el mundo medieval, incluyendo: › religión › organización social › organización política. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 63 Unidad 3
  • 68. 6 Indagan, en fuentes dadas y en el libro de texto, sobre la definición de la época de “cristiandad”. En un mapa mudo de Europa, trazan de forma aproximada sus fronteras durante la Edad Media. Escriben en su cuaderno un párrafo breve que indique la importancia de este concepto para en- tender la Edad Media. ! Observaciones al docente: Se recomienda las páginas web: www.artehistoria.jcyl.es presenta contenido, imágenes y otros recursos. www.claseshistoria.com ofrece una guía para la elaboración de mapas conceptuales. En relación con los OFT: este aprendizaje permite profundizar en el conocimiento de sí mismo al comprender aspectos de la tradición europea como raíces de su propia cultura. Para esto, es importante que los estudiantes identifiquen aspectos de su entorno cultural que tienen raíces en la Europa medieval y señalen continuidades y transformaciones en el rol que ha jugado la religión en la sociedad. AE 02 Reconocer los rasgos distin- Divididos en grupos, investigan una de las siguientes unidades políticas tivos de la organización del de la Alta Edad Media: reinos germanos, Imperio Franco, Imperio Bizanti- poder político durante la Edad no. La investigación se realiza a partir de la lectura de textos históricos y Media, incluyendo imperio, se enfoca en la forma de gobierno: papado y monarquía. › cada grupo expone su tema al resto del curso › el docente guía la retroalimentación entre los grupos y enfatiza el rol de la Iglesia Católica en la búsqueda de la unidad europea. ! Observaciones al docente: Se recomiendan los sitios web www.artehistoria. jcyl.es y www.claseshistoria.com. Ambos presentan contenidos, imágenes y otros recursos relacionados con los temas tratados en la actividad. Es importante que, en la retroalimentación, se remarque los rasgos distintivos de cada una de las unidades políticas durante la Alta Edad Media, de modo de que los estudiantes comprendan que durante dicho período existían diver- sos focos de desarrollo cultural y no una sola unidad homogénea. En relación con los OFT: esta actividad permite a los alumnos profundi- zar el conocimiento de sí mismos al comprender aspectos de la tradición europea como raíces de su propia cultura. Para esto, el docente requiere enfatizar en las continuidades y transformaciones en el rol que ha jugado la religión en la sociedad. 64
  • 69. AE 03 Caracterizar los rasgos distin- 1 tivos del régimen feudal en la Los alumnos eligen un rol característico de la época feudal: rey, obispo, Edad Media, considerando: sacerdote, señor feudal, caballero, vasallo, juglar o campesino. Cada uno › organización social: guerra y investiga las características del personaje y lo expone al resto del curso. vasallaje › El docente pone a cada personaje en una situación particular, propia › economía feudal: señorío y de la Edad Media (guerra, peste, hambrunas, sequías o invasiones) y los servidumbre lleva a conjeturar respecto de qué ocurriría con ellos en esa circunstan- › declinación de las ciudades. cia. El profesor puede preguntar: - ¿cómo le afecta a usted este problema? - ¿cómo puede solucionar este problema? - ¿cómo le afecta su relación con otras personas al enfrentar esta situación? › Los alumnos reflexionan acerca de las relaciones de poder entre los personajes y las relaciones de cada persona con su territorio, y ponen por escrito sus conclusiones. 2 Leen fragmentos del Cantar del Mio Cid, identifican elementos propios de la sociedad medieval, los anotan en su cuaderno y los relacionan con conceptos que hayan visto en clases. (Lenguaje y Comunicación) ! Observaciones al docente: Para contenidos e imágenes sobre el feudalismo, se recomienda los sitios http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/ media/feudal/feudalismo/feudo_1.htm y www.artehistoria.jcyl.es El sitio web www.edadmedia.cl contiene una interesante colección de fuentes y documentos digitalizados, artículos y otros, que pueden servir como fuente de información para el propio docente; asimismo, se puede descargar docu- mentos a utilizar en las actividades. En relación con los OFT: esta actividad permite a los estudiantes profun- dizar el conocimiento de sí mismos al comprender aspectos de la tradición europea como raíces de su propia cultura. Para esto, es importante que los alumnos entiendan cómo se enfrentaban problemas que aún están vigentes en nuestro mundo contemporáneo, como pestes, hambrunas, guerras y enfer- medades, y establezcan comparaciones. AE 04 Analizar relaciones de in- 1 fluencia y conflicto entre la Los alumnos investigan y elaboran un mapa que muestre la expansión del civilización europea y el mun- mundo islámico en la Edad Media. do islámico durante la Edad Media y el presente. 2 Ven películas sobre las cruzadas e indagan sobre las armas e indumen- tarias que se utilizaron; elaboran un afiche. Luego, leen adaptaciones del Cantar del Mío Cid u otro romance español y caracterizan las relaciones entre cristianos e islámicos. Comparan por escrito esta situación con las relaciones actuales de ambas culturas. (Lenguaje y Comunicación) Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 65 Unidad 3
  • 70. 3 Divididos en grupos, investigan sobre aspectos de la influencia del mun- do islámico en la cultura occidental presentes en la actualidad, tomando en cuenta los siguientes elementos: lengua española, matemáticas, arquitectura, alimentación y astronomía. Exponen sus conclusiones y las relacionan con los aspectos estudiados en otras asignaturas. 4 Investigan sobre las características del islam en la actualidad. 5 Ubican en un mapa los principales países islámicos que existen en la actualidad. ! Observaciones al docente: El sitio web www.edadmedia.cl contiene infor- mación valiosa sobre el mundo islámico medieval, que puede utilizarse en las actividades. En relación con los OFT: estas actividades están orientadas a valorar las ideas distintas de las propias, al relacionarse con sus pares y al estudiar las relaciones entre la civilización europea y el mundo islámico. El docente puede pedir a los alumnos que traigan noticias sobre las relaciones entre el mundo islámico y el mundo occidental. La interpretación de este material puede orientarse hacia los conflictos y la influencia recíproca entre ambas culturas; se sugiere orientar el debate a la valoración de ambas y a sus puntos de entendimiento. AE 05 Establecer similitudes y Divididos en grupos, investigan sobre uno de los siguientes temas: la diferencias entre distintos coronación de Carlomagno como inicio de la historia de Europa, las textos históricos sobre la Edad cruzadas, la arquitectura gótica, el feudalismo, las ciudades medievales, la Media, considerando hechos y caballería o los primeros reinos germanos en Europa. personajes. › investigan a partir de la lectura de textos históricos y comparan la visión que cada uno presenta sobre el tema estudiado AE 06 › cada grupo presenta oralmente al resto del curso los resultados de su investigación, apoyado con material gráfico › el docente cierra la actividad, analizando con los estudiantes la diver- Investigar sobre Europa en sidad de visiones que puede presentar un mismo acontecimiento o la Edad Media, consideran- personaje histórico do las siguientes etapas: › selección de información en diversas fuentes › organización e interpre- tación de la información seleccionada › exposición de análisis utilizando diversos medios › elaboración de bibliografía. 66
  • 71. Ejemplo de Evaluación AE 04 Indicadores de Evaluación sugeridos Analizar relaciones de in- › Ilustran en mapas la expansión del mundo islámico, fluencia y conflicto entre considerando su presencia en Europa y las zonas de la civilización europea y el conflictos bélicos entre el islam y la cristiandad medieval. mundo islámico durante la › Dan ejemplos de manifestaciones de recíproca influencia Edad Media y el presente. entre el islam y la civilización europea. › Caracterizan las actuales relaciones entre el mundo occidental y el mundo islámico. Actividad Elaboran un mapa que ilustre la expansión del islam entre los siglos VII y VIII. Identifican ele- mentos de la cultura musulmana presentes en esos territorios hasta la actualidad. Comparan sus resultados con elementos de la cultura musulmana contemporánea e identifican cómo ha variado en el tiempo. Criterios de evaluación Al evaluar, se sugiere considerar los siguientes aspectos: › presentación del mapa: contenido y forma › exactitud y relevancia de los ejemplos de influencia musulmana en la zona › si logran establecer aportes de la cultura musulmana al mundo occidental presentes en la actualidad. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 67 Unidad 3
  • 72. 68
  • 73. Unidad 4 La Tierra, morada del ser humano Propósito En esta unidad, se espera que alumnos y alumnas conciban la Tierra como un planeta dinámico en el que es posible la vida. Se busca que analicen el planeta en forma sistémica e identifiquen los sub- sistemas que lo conforman y que interactúan entre sí: hidrósfera, litósfera, atmósfera y biósfera. En este contenidos contexto, se pretende que puedan caracterizar estos › Principales características de la litósfera, la hidrós- subsistemas, identificando sus principales dinámicas fera y la atmósfera y cómo ellas inciden sobre la población. Es impor- › La Tierra como sistema tante que el docente recurra a la experiencia de los › Interacción entre el ser humano y el medio natural estudiantes, a la cobertura noticiosa de desastres › Políticas de cuidado del medioambiente. naturales y a sus efectos sobre la población, con el propósito de ilustrar los sistemas estudiados. Habilidades › Selección de información geográfica pertinente Se promueve que los estudiantes indaguen sobre los para comprender las interrelaciones que se dan en efectos de la acción humana en la biósfera, seleccio- la Tierra nen fuentes pertinentes y comuniquen posiciones › Formulación de relaciones entre distintos sistemas fundadas en la información analizada. Finalmente, se de la Tierra persigue que valoren las acciones públicas y privadas › Análisis del impacto de los procesos naturales y orientadas al cuidado del medioambiente. humanos › Formulación de opiniones y argumentos en temas Conocimientos previos medioambientales. Medio natural, relieve, clima, relación ser humano– medio natural. Actitudes › Manifiesta una actitud de cuidado y preocupación Palabras clave por la preservación del entorno natural Litósfera, hidrósfera, atmósfera, biósfera, paisaje, › Demuestra interés por conocer la realidad al tectónica de placas, volcanismo, mareas, corrientes aprender sobre la Tierra y sus subsistemas, y utiliza marinas, ciclo del agua, clima, tiempo atmosférico, esos conocimientos para comprender fenómenos adaptación al medio, impacto ambiental. naturales de su interés. 69
  • 74. Aprendizajes Esperados aprendizajes esperados indicadores de evaluación sugeridos Se espera que los estudiantes sean Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: capaces de: AE 01 Caracterizar, utilizando mapas › Explican la actividad sísmica y volcánica a partir de los fenómenos de e información geográfica, los divergencia y convergencia de placas. componentes físicos del plane- › Localizan en mapas las principales zonas de actividad sísmica y volcánica ta y sus dinámicas, incluyendo: del planeta (ej: cinturón de fuego del Pacífico). › litósfera: actividad sísmica y › Identifican el clima, el tiempo atmosférico y los vientos como parte de la volcánica dinámica de la atmósfera. › atmósfera: clima, tiempo › Explican cómo las diferencias de presión generan los vientos. atmosférico y vientos › Describen cómo diversas combinaciones de temperatura, presión y hu- › hidrósfera: ciclo del agua. medad dan forma a los distintos climas. › Identifican los tres estados del agua sobre la Tierra y sus expresiones (océanos, ríos y lagos, nubes, hielo y nieve). › Describen en representaciones gráficas el ciclo del agua como dinámica de la hidrósfera. AE 02 Explicar que la Tierra es un › Dan ejemplos de las interacciones entre los subsistemas hidrósfera, sistema dinámico que posibili- litósfera y atmósfera. ta la vida, incluida la humana, › Describen la biósfera como el espacio integrado por hidrósfera, litósfera y considerando: atmósfera donde se desarrolla la vida. › interacciones entre com- › Dan ejemplos de su entorno cercano, respecto de las principales diná- ponentes físicos (litósfera, micas de la biósfera que posibilitan la vida humana. atmósfera e hidrósfera) › la biósfera. 70
  • 75. aprendizajes esperados indicadores de evaluación sugeridos Se espera que los estudiantes sean Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: capaces de: AE 03 Analizar los procesos de adap- › Dan argumentos sobre la importancia de considerar los efectos de la sismi- tación y transformación que cidad y el volcanismo en la planificación de los asentamientos humanos. resultan de la interacción entre › Analizan efectos de los fenómenos naturales asociados a las dinámicas at- el ser humano y la litósfera, la mosféricas sobre la población (ej: clima, monzones, huracanes, heladas, etc.). atmósfera, la hidrósfera y la › Identifican efectos de olas, mareas, corrientes y el ciclo del agua sobre los biósfera. seres humanos. › Dan ejemplos sobre el impacto negativo de actividades humanas sobre la litósfera, la atmósfera, la hidrósfera y, en particular, la biósfera. › Evalúan la importancia de los procesos de adaptación y transformación entre el ser humano y el ambiente en la actualidad. AE 04 Reconocer la importancia de › Explican por qué importa que existan acciones y actitudes que permiten que existan políticas públicas y evitar, disminuir y controlar el impacto humano en el medioambiente. acuerdos internacionales para › Dan argumentos fundamentados sobre la importancia de la existencia de el cuidado del medioambiente. políticas públicas y acuerdos internacionales para el cuidado y la protec- ción del medioambiente. AE 05 Investigar sobre temas y › Seleccionan información geográfica relevante en diversas fuentes. problemas geográficos de la › Describen y analizan las relaciones entre procesos naturales y humanos. actualidad, considerando: › Sintetizan y comunican, a través de distintos medios, conclusiones obte- › recopilación de nidas a partir del análisis de información geográfica. antecedentes › descripción, análisis e inter- pretación de datos › comunicación de resultados a través de medios propios de la disciplina. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 71 Unidad 4
  • 76. Aprendizajes Esperados en relación con los OFT Manifestar una actitud de cuidado y preocupación por la preservación del entorno natural › Expresan opiniones críticas ante situaciones dañinas para el medioambiente. › Valoran iniciativas orientadas a paliar el deterioro sobre el medioambiente. › Evidencian hábitos y prácticas cotidianas orientadas a atenuar el impacto sobre el medioambiente. Manifestar interés por conocer la realidad al aprender sobre la Tierra y sus subsistemas, y utilizar estos conocimientos para comprender fenómenos naturales de su interés › Buscan voluntariamente información complementaria a la entregada por el docente sobre los temas abordados en la unidad. › Formulan preguntas para expandir su conocimiento sobre la Tierra y las dinámicas asociadas a sus subsistemas. › Comentan informaciones de prensa, utilizando los aprendizajes logrados durante la unidad. Orientaciones didácticas para la unidad El estudio de los sistemas naturales debe enfocarse aluda constantemente a estos conceptos al tratar los desde los fundamentos del sector; esto es, desde las contenidos. Esto se vuelve natural al abordar las polí- Ciencias Sociales. Los contenidos deben enseñarse ticas públicas para el cuidado del medioambiente y la desde sus implicancias para el devenir de la humanidad planificación de los asentamientos humanos. desde sus orígenes hasta hoy. Se debe evitar la memo- rización y el enfoque forzadamente científico, dado que La investigación debe orientarse al reconocimiento y estos conceptos serán tratados de forma exhaustiva en el análisis de las interacciones entre ser humano y am- Ciencias Naturales. biente, manteniendo el foco en la información geográ- fica. La unidad aborda numerosos conceptos nuevos, La adaptación y la transformación como relaciones por lo que buscar definiciones y ampliar el vocabulario entre ser humano y medioambiente, es el núcleo de son actividades esenciales. esta unidad. Por lo tanto, es necesario que el docente 72
  • 77. Ejemplos de Actividades AE 01 Caracterizar, utilizando mapas 1 e información geográfica, Los estudiantes leen sobre los tres componentes físicos del planeta Tierra los componentes físicos del en su texto y en otras fuentes entregadas por el profesor y resumen en su planeta y sus dinámicas, cuaderno las principales ideas que encuentren. incluyendo: › litósfera: actividad sísmica y 2 volcánica Divididos en grupos, cada grupo investiga sobre uno de los siguientes › atmósfera: clima, tiempo temas: atmosférico y vientos › litósfera › hidrósfera: ciclo del agua. › atmósfera › hidrósfera. AE 05 Pueden guiarse por las siguientes palabras clave: litósfera: tectónica de placas, cinturón de fuego del Pacífico, sismo y volcanismo; atmósfera: Investigar sobre temas y meteorología, tiempo atmosférico, temperatura, precipitaciones, vientos, problemas geográficos de la presión atmosférica y clima; hidrósfera: ciclo del agua, precipitación, actualidad, considerando: evaporación, ríos, lagos, océanos, olas, mareas y corrientes marinas. › recopilación de antecedentes Presentan oralmente la información al resto del curso, apoyados con › descripción, análisis e imágenes. Guiados por el docente, comentan sobre cómo los conceptos interpretación de datos expuestos se relacionan entre sí e influencian su vida diaria y destacan la › comunicación de resul- importancia de cuidar el medioambiente y sus recursos. tados a través de medios propios de la disciplina. ! Observaciones al docente: Durante la puesta en común, es interesante que el profesor mencione eventos y desastres naturales ocurridos en Chile (o que los alumnos conozcan), que demuestren el efecto de las manifestaciones de la litósfera, la atmósfera y la hidrósfera sobre la vida humana. En relación con los OFT: esta actividad permite que los estudiantes mues- tren interés por conocer la realidad al aprender sobre la Tierra y sus subsiste- mas, y utilicen estos conocimientos para entender fenómenos naturales que consideren atractivos o impresionantes. Es necesario fomentar que busquen información complementaria a la entregada por el docente sobre los temas abordados en la unidad y que formulen preguntas para expandir su saber res- pecto de la Tierra y las dinámicas asociadas a sus subsistemas. Es importante incentivar la lectura y el comentario de informaciones de prensa, incorporan- do los aprendizajes logrados durante la unidad. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 73 Unidad 4
  • 78. AE 02 Explicar que la Tierra es un 1 sistema dinámico que posibili- Divididos en grupos, desarrollan una maqueta de una región del país y ta la vida, incluida la humana, fichas descriptivas del lugar. considerando: › Elementos mínimos para representar en la maqueta: › interacciones entre com- - formas de relieve ponentes físicos (litósfera, - cursos de agua atmósfera e hidrósfera) - vegetación, fauna › la biósfera - asentamientos humanos AE 03 › Contenido de las fichas: - población - precipitaciones Analizar los procesos de - temperatura adaptación y transformación - recurrencia de fenómenos naturales que resultan de la interac- - influencia de los fenómenos naturales en la planificación de asenta- ción entre el ser humano y mientos humanos, etc. la litósfera, la atmósfera, la - explicación del impacto que generan los procesos de adaptación hidrósfera y la biósfera. y cambio del espacio geográfico Cada grupo presenta su maqueta y fichas. El profesor guía una retroalimen- tación para extraer, junto a los alumnos, conclusiones respecto del dina- mismo del sistema de la Tierra, que permite la existencia del ser humano. 2 Buscan, en fuentes entregadas por el docente, definiciones de: › litósfera › hidrósfera › atmósfera En una lluvia de ideas guiada por el profesor, identifican relaciones directas de influencia entre litósfera, atmósfera e hidrósfera, y dan ejemplos concretos. El docente introduce la flora y la fauna dentro del debate y ayuda a los alumnos a identificar las interrelaciones entre litósfera, atmósfera, hidrós- fera y la biósfera. Concluyen que la biósfera expresa la interacción que han discutido y resaltan la importancia de cuidar el entorno natural y sus recursos. ! Observaciones al docente: En la presentación de las maquetas de la activi- dad N°1, el docente puede guiar la reflexión hacia el impacto de las personas en el medio físico. En la actividad N°2, el profesor concluye que, a medida que las interrelacio- nes mencionadas se tornan más complejas, ninguno de los componentes del geosistema puede aislarse de los demás. Relación interdisciplinaria importante de esta unidad con Ciencias Naturales. En relación con los OFT: estas actividades permiten que los estudiantes manifiesten interés por conocer la realidad al aprender sobre la Tierra y sus subsistemas, y que usen esos conocimientos para comprender fenómenos 74
  • 79. naturales que consideren atractivos o impresionantes. Es especialmente importante que el docente incentive la búsqueda de información comple- mentaria a la entregada sobre los temas abordados en la unidad. AE 04 Reconocer la importancia de 1 que existan políticas públicas Investigan casos concretos de impacto ambiental y consideran los si- y acuerdos internacionales guientes factores: actores involucrados, normas y acuerdos que regulan para el cuidado del este ámbito, y posibilidades de mitigación. medioambiente. 2 Ponen sus casos en común y el profesor concluye que es importante que existan políticas y acuerdos para cuidar el medioambiente. ! Observaciones al docente: Para conocer temas ambientales, se sugiere visitar el sitio www.conama.cl Además, puede revisar el sitio web www.uc.cl/icp/webcp y las leyes de relevancia ambiental. Se debe especificar que el concepto “impacto” no es necesariamente negativo. En relación con los OFT: esta actividad presenta una oportunidad para fomentar una actitud de cuidado y preocupación por la preservación del entorno natural. Para desarrollar correctamente este objetivo, es importante que los alumnos valoren las iniciativas orientadas a paliar el deterioro del medioambiente y muestren hábitos y prácticas cotidianos para atenuar el impacto sobre el medioambiente. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 75 Unidad 4
  • 80. Ejemplo de Evaluación AE 04 Indicadores de Evaluación sugeridos Reconocer la importancia › Explican por qué importa que existan acciones y actitu- de que existan políticas des que permiten evitar, disminuir y controlar el impacto públicas y acuerdos inter- humano en el medioambiente. nacionales para el cuidado › Dan argumentos fundamentados sobre la importancia de del medioambiente. la existencia de políticas públicas y acuerdos internacio- nales para el cuidado y la protección del medioambiente. Actividad Los estudiantes realizan en grupos un afiche informativo sobre avances y medidas que se están tomando en la comunidad nacional o internacional para cuidar y proteger el medioambiente. Es importante que consideren qué medidas pueden tomar ellos para ayudar a proteger el ambiente que los rodea. Criterios de evaluación Se sugiere considerar los siguientes aspectos: › trabajo en grupo › recolección de información en variedad de fuentes y recursos › análisis de la información › juicios que valoran el cuidado y la protección del medioambiente. 76
  • 81. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 77 Unidad 4
  • 82. 78
  • 84. Bibliografía para el docente LE GOFF, Jacques. (2007). La Edad Media explicada a los jóvenes. Barcelona: Paidós. ALBADALEJO, Gine y otros . (1987). Geografía: el medio MAALOUF, Amin. (1989). Las Cruzadas vistas por los físico y los recursos naturales. Barcelona: Crítica. árabes. Madrid: Alianza Editorial. AMOURETTI, M. C. y RUZE, F . El mundo griego antiguo. MARRÓN, M. Jesús (edit.). (1996). Enseñar Geografía de Madrid: Akal. la teoría a la práctica. Madrid: Síntesis. ARIÈS, Phillipe y DUBY, George . (1994). Historia de la OAKLEY, Francis. (1980). Los siglos decisivos. vida privada. Madrid: Taurus. La experiencia medieval. Madrid: Alianza. BAKER, Wendy y HASLAM, Andrew . (1992). Experimenta ORTEGA, José. (2000). Los horizontes de la Geografía. con la Tierra. Madrid: SM. Barcelona: Ariel. BARROWS, G. (1947). Los romanos. México: FCE. PERNEAUD, Regine. La mujer en el tiempo de las BENEJAM, Pilar y otros. (1997). Enseñar y aprender catedrales. Santiago: Andrés Bello. Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la PIRENNE, Henri. (1978). Las ciudades de la Edad Media. Educación Secundaria. Barcelona: ICE/ HORSORI. Madrid: Alianza Editorial. Universidad de Barcelona. RODRÍGUEZ FRUTOS, Julio (Ed.). (1989) Enseñar historia: BLOCH, Marc. (1979). La sociedad feudal. México: Nuevas propuestas. Barcelona: LAIA. UTEHA. RUIZ, María del Carmen y otros. (2008). La Geografía BLOCH, Marc. (1988). Los reyes taumaturgos. en la enseñanza de la educación ambiental. En México: FCE. Novedades Educativas, Año 20, N° 212. Buenos BONNASSIE, Pierre. (1994). Vocabulario básico de la Aires: Centro de Publicaciones Educativas y historia medieval. Madrid: Crítica. Material Didáctico S.R.L. BRAVO, Gonzalo. (2008). Historia del Mundo Antiguo. VARIOS AUTORES. (1988). Historia de las civilizaciones. Madrid: Alianza. Madrid: Alianza/Labor. (Se recomiendan BRAVO, Gonzalo y otros. (2004). Mujeres de la volúmenes 5, 6 y 7). Antigüedad. Madrid: Alianza. VARIOS AUTORES. (1994). Historia de las mujeres. CAMPOMANES, César. (1995). Historia de la Filosofía en España: Taurus. su marco cultural. Madrid: SM. VARIOS AUTORES. (2007). Didáctica geográfica. Madrid: CARPENTIER, J. y otros. (1994). Breve historia de ECIR- Universidad Complutense de Madrid. Europa. Madrid: Alianza. VEINE, Paul. (2009). El imperio grecorromano. DIAGRAM GROUP. (1980). La Tierra, la nave del espacio. Madrid: Akal. León: Everes. VIDAL, Gerardo. (2007). Retratos de la Antigüedad DUBY, Georges. (2007). Europa en la Edad Media. Griega. Santiago: Universitaria. Barcelona: Paidós. VIDAL, Gerardo. (2009). Retratos de la Antigüedad DUBY, Georges. (1988). El año mil. Barcelona: Gedisa. Romana y la primera cristiandad. DUBY, Georges. (1990). Atlas histórico mundial. Círculo Santiago: Universitaria. de lectores. VIDAL, Gerardo. (2008). Retratos del Medievo, el tiempo DUBY, Georges. (1995). El siglo de los caballeros. de las catedrales. Santiago: Universitaria. Madrid: Alianza. VINCENT, Catherine. (2001). Breve historia del occidente DUBY, Georges. (1997). La época de las catedrales. medieval. Madrid: Alianza. Madrid: Cátedra. DOSSIER, Robert. (1988). La Edad Media. Bibliografía para el estudiante Barcelona: Crítica. GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. y SESMA MUÑOZ, J. A. ADAMS, Simon. Vida en la antigua Roma. Altea. (2008). Manual de historia medieval. AGUILAR, Armando. (2004). Geografía General. México: Madrid: Alianza. Pearson Prentice. HERNÁNDEZ CARDONA, Xavier. (2002). Didáctica de las ANDRADE, G. y VIAL, M. L. Los mitos de los dioses griegos. Ciencias Sociales. Barcelona: Grao. Santiago: Andrés Bello. KLEINSCHMIDT, Harald. (2009). Comprender la Edad ANDRADE, G. Los mitos de los héroes griegos. Santiago: Media. Madrid: Akal. Andrés Bello. KOVALIOV, S. I. (2007). Historia de Roma. Madrid: Akal. BACHINNI, Andrea. La Edad Media. Editex. KREBS, Ricardo. (2006). Breve Historia Universal. BARGALLÓ, Eva. Atlas básico de historia del arte. Parramón. Editorial Universitaria. BARGALLÓ, Eva. Egipto. Parramón. LILLO, Fernando. (1988). Cultura Clásica. MEC-Narcea. BRIGHT, M. El efecto invernadero. Norma. LE GOFF, J. y otros. (1990). El hombre medieval. BUTTERFIELD, Moira. Mesopotamia: el antiguo Iraq. Altea. Madrid: Alianza. CLARKE, Penny. Líneas del tiempo: fechas históricas del mundo. Panamericana. 80
  • 85. CODOÑER, Carmen y FERNÁNDEZ-CORTE, Carlos. VARIOS AUTORES. Asia (físico-político). Mundo Roma y su imperio. Anaya. Cartográfico. EALES, Philip. Mapa: satélite. Cosar. VARIOS AUTORES. Atlas básico de geografía física. ESPINÓS, Josefa. (1999). Así vivían los romanos. Parramón. Madrid: Anaya. VARIOS AUTORES. Atlas básico de política. Parramón. FORD, Michael. ¡No te gustaría ser un atleta griego! VARIOS AUTORES. Atlas de ecología: nuestro planeta. Panamericana. Cultural de Ediciones. GALLEGO, José Luis. Mi primera guía sobre el cambio VARIOS AUTORES. Enciclopedia Espasa. Espasa Calpe. climático. La galera. VARIOS AUTORES. Enciclopedia Hispánica. Barsa Planeta. GANERI, Anita. El antiguo Egipto. Altea. VARIOS AUTORES. Europa (físico-político). Mundo GASCA, Joaquín. Geografía. Time Life. Cartográfico. GASSÓS, Dolores. China. Parramón. VARIOS AUTORES. Historia del arte. Vicens Vives. GOMBRICH, Ernst H. (2000). Breve historia del mundo. VARIOS AUTORES. Planisferio (físico-político). Vicens Península. Vives. GUY, John. Los romanos. Editorial Trillas. VARIOS AUTORES. Prehistoria. Editorial Andrés Bello. HODGE, Susie. La Edad Media. Altea. VARIOS AUTORES. Tiempo y clima. Time Life. HOFFMANN, Alicia y ARMESTO, Juan. Ecología: conocer VIDAL, Gerardo. (2007). Retratos de la Antigüedad la casa de todos. Biblioteca Americana. Griega. Santiago: Universitaria. INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. (2007). Atlas VIDAL, Gerardo. (2009). Retratos de la Antigüedad Geográfico para la Educación. Santiago: IGM. Romana y la primera cristiandad. Santiago: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. (2004). Atlas Mundial. Universitaria. Santiago: IGM. VIDAL, Gerardo. (2008). Retratos del Medievo, el tiempo LE GOFF, Jacques. (2007). La Edad Media explicada a los de las catedrales. Santiago: Universitaria. jóvenes. Paidós. MAI, Manfred. (2001). Historia de Europa. Península. Sitios web MCCARTY, Nick. Marco Polo: el hombre que viajó por el http://portal.enlaces.cl/?t=44 mundo medieval. Altea. ENLACES. Centro de Educación y Tecnología MONOD, Théodore. Paz para el ratoncito. José J. de www.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales Olañeta. CATÁLOGO RED. Recursos Educativos Digitales MONTANELLI, Indro. (1988). Historia de los griegos y los www.anmal.uma.es/recursos2.htm romanos. Barcelona: Plaza Janés. Información muy completa de recursos sobre el MORGAN, Gwyneth. (1996). La vida en un pueblo mundo clásico; para el profesor medieval. Madrid: Akal. www.anmal.uma.es/recursos5.html MORLEY, Jacqueline. ¡No te gustaría ser un constructor Imágenes del mundo antiguo de pirámides! Panamericana. www.artehistoria.jcyl.es PALOMERO PÁRAMO, Jesús. Historia del arte. Algaida Contenidos e imágenes de historia universal Editores. www.ucm.es/info/antigua/cartografia.htm PÉREZ, Arturo. La civilización griega. Anaya. Entrega mapas históricos, líneas de tiempo y PLATT, Richard. Comunicación. De los jeroglíficos a los otros recursos sobre la Antigüedad hipervínculos. Altea. http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_ SÁNCHEZ, Álvaro (coord.). (2009). Conocimientos comun/eshome.php Fundamentales de Geografía. Volumen I y II. Presenta distintos recursos con contenidos de México: Mc Graw Hill. Antigüedad clásica SCHULTZ, Margarita. Viaje a las leyendas de América. RIL. http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/ SECCO ELLAURI, Oscar. Historia universal. Bibliográfica media/feudal/feudalismo/feudo_1.htm Internacional. Sobre el mundo feudal STEELE, Philip. Medio Oriente. Altea. www.mundoclasico.com TABLANTE, Leopoldo. De Atenas a Atenas. Cyls. Portal de información general sobre el mundo TALLET, Pierre. Historia de la cocina faraónica. Zendrera antiguo Zariquiey. www.isftic.mepsyd.es/ TOLA, José, INFIESTA, Eva. Atlas básico de ecología. ISFTIC. Instituto Superior de Formación y Parramón. Recursos en Red para el Profesorado USLAR PIETRI, Arturo. Juana de Arco. Los libros de www.nationalgeographic.com El Nacional. National Geographic. VALDEÓN, Julio. La Alta Edad Media. Anaya. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 81 Bibliografía
  • 86. Filmografía FORD, Michael. (2005). ¡No te gustaría ser un atleta Alejandro El Magno, de Robert Rossen. Tema: Grecia griego! Bogotá: Panamericana. Ben Hur, de William Wyler. Tema: Roma GUY, John. (2004). Los romanos. Editorial Trillas. Cleopatra, de Francis Raddam. Tema: Roma PALOMERO PÁRAMO, Jesús. (1996). Historia del arte. Edipo, el hijo de la fortuna, de Pier Paolo Pasolini. Tema: Sevilla: Algaida Editores. Grecia PÉREZ, Arturo. (1999). La civilización griega. Madrid: El león de Esparta, de Rudolph Maté. Tema: Grecia Anaya. El señor de la guerra, de Franklin Schaffner. Tema: TABLANTE, Leopoldo. (2004). De Atenas a Atenas. Feudalismo Santiago: Cyls. Espartaco, de Stanley Kubrik. Tema: Roma VARIOS AUTORES. (2007). Atlas básico de política. Gladiador, de Ridley Scott. Tema: Roma Barcelona: Parramón. Helena de Troya, de Robert Wise. Tema: Grecia VARIOS AUTORES. Europa (físico-político). Mundo Jasón y los argonautas, de Don Caffey. Tema: Grecia Cartográfico. La batalla del maratón, de Jacques Tourneur. Tema: VARIOS AUTORES. (2000). Historia del arte. Barcelona: Grecia Vicens Vives. Las troyanas, de Michael Cacoyannis. Tema: Grecia. Ulises, de Mario Camerini. Tema: Grecia. Unidad 3 BACHINI, Andrea . (1999). La Edad Media. Madrid: Editex. Bibliografía CRA HODGE, Susie. (2005). La Edad Media. Madrid: Altea. McCARTY, Nick. (2006). Marco Polo: el hombre que viajó A continuación se detallan publicaciones que se puede por el mundo medieval. Madrid: Altea. encontrar en las bibliotecas de los Centros de Recursos STEELE, Philip. (2006). Medio Oriente. Altea. para el Aprendizaje (CRA) en cada establecimiento, USLAR PIETRI, Arturo. (2005). Juana de Arco. Venezuela: organizadas por unidad. Los libros de El Nacional. VALDEÓN, Julio. (1998). La alta Edad Media. Unidad 1 Madrid: Anaya. BARGALLÓ, Eva. (2008). Egipto. Barcelona: Parramón. VARIOS AUTORES. Asia (físico-político). Mundo BUTTERFIELD, Moira. (2005). Mesopotamia: el antiguo Cartográfico. Iraq. Altea. VARIOS AUTORES. (2000). Historia del arte. Barcelona: CLARKE, Penny. (2006). Líneas del tiempo: fechas Vicens Vives. históricas del mundo. Bogotá: Panamericana. GANERI, Anita. (2005). El antiguo Egipto. Altea. Unidad 4 GASSÓS, Dolores. (2007). China. Barcelona: Parramón. BRIGHT, M. (1998). El efecto invernadero. Bogotá: Norma. MORLEY, Jacqueline. (2005). ¡No te gustaría ser un EALES, Philip. (2007). Mapa: satélite. Santiago de Chile: constructor de pirámides! Bogotá: Panamericana. Cosar. PLATT, Richard. (2007). Comunicación. De los GALLEGO, José Luis. (2008). Mi primera guía sobre el jeroglíficos a los hipervínculos. México: Altea. cambio climático. Barcelona: La Galera. SECCO ELLAURI, Oscar. (1995). Historia universal. GASCA, Joaquín. (1998). Geografía. Nueva York: Time Life. Santiago: Bibliográfica Internacional. HOFFMANN, Alicia y ARMESTO, Juan. (2008). Ecología: TALLET, Pierre. (2002). Historia de la cocina faraónica. conocer la casa de todos. Santiago de Chile: Barcelona: Zendrera Zariquiey. Biblioteca Americana. VARIOS AUTORES. (1998). Atlas de ecología: nuestro MONOD, Théodore. (2003). Paz para el ratoncito. planeta. Madrid: Cultural de Ediciones. Barcelona: José J. de Olañeta. VARIOS AUTORES. (2003). Enciclopedia Espasa. Madrid: SCHULTZ, Margarita. (2005). Viaje a las leyendas de Espasa Calpe. América. Santiago: RIL. VARIOS AUTORES. (2003). Enciclopedia Hispánica. TOLA, José e INFIESTA, Eva. (2005). Atlas básico de Kentucky: Barsa Planeta. ecología. Barcelona: Parramón. VARIOS AUTORES. Prehistoria. Santiago: Andrés Bello. VARIOS AUTORES. (2005). Atlas básico de geografía física. Unidad 2 Barcelona: Parramón. ADAMS, Simon. (2005). Vida en la antigua Roma. Altea. VARIOS AUTORES. (1998). Atlas mundial. Santiago: IGM. BARGALLÓ, Eva. (2005). Atlas básico de historia del arte. VARIOS AUTORES. Planisferio (físico-político). Barcelona: Barcelona: Parramón. Vicens Vives, s. f. CODOÑER, Carmen y FERNÁNDEZ-CORTE, Carlos. VARIOS AUTORES. (1998). Tiempo y clima. (1996). Roma y su imperio. Madrid: Anaya. Nueva York: Time Life. 82
  • 87. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 83 Bibliografía
  • 88. 84
  • 89. Anexos 85
  • 90. Anexo 1 Uso flexible de otros instrumentos curriculares Existe un conjunto de instrumentos curriculares que los docentes pueden utilizar de manera conjunta y complementaria con el programa de estudio. Estos se pueden usar de manera flexible para apoyar el diseño e implementación de estrategias didácticas y para evaluar los aprendizajes. Orientan sobre la Mapas de Progreso6. Ofrecen un marco global para conocer cómo progresan los progresión típica de aprendizajes clave a lo largo de la escolaridad. los aprendizajes Pueden usarse, entre otras posibilidades, como un apoyo para abordar la diversidad de aprendizajes que se expresa al interior de un curso, ya que permiten: › caracterizar los distintos niveles de aprendizaje en los que se encuentran los estu- diantes de un curso › reconocer de qué manera deben continuar progresando los aprendizajes de los grupos de estudiantes que se encuentran en estos distintos niveles Apoyan el trabajo Textos escolares. Desarrollan los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos didáctico en el aula Obligatorios para apoyar el trabajo de los alumnos en el aula y fuera de ella, y les en- tregan explicaciones y actividades para favorecer su aprendizaje y su autoevaluación. Los docentes también pueden enriquecer la implementación del currículum, haciendo uso de los recursos entregados por el Mineduc a través de: › Los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) y los materiales impresos, audiovisuales, digitales y concretos que entregan › El Programa Enlaces y las herramientas tecnológicas que ha puesto a disposición de los establecimientos 6 En una página describen, en 7 niveles, el crecimiento típico del aprendizaje de los estudian- tes en un ámbito o eje del sector a lo largo de los 12 años de escolaridad obligatoria. Cada uno de estos niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así su- cesivamente. El Nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno que, al egresar de la Educación Media, es “sobresaliente”; es decir, va más allá de la expectativa para IV medio descrita en el Nivel 6 en cada mapa. 86
  • 91. Anexo 2 Objetivos Fundamentales por semestre y unidad Objetivo Fundamental semestre 1 semestre 2 OF 01 Comprender que la Tierra es un planeta dinámico que permite la existencia del unidad 4 ser humano. OF 02 Entender que el ser humano, al habitar el planeta, desarrolla procesos de adapta- unidad 4 ción y transformación del espacio geográfico. OF 03 Comprender que la humanidad ha evolucionado a lo largo de millones de años y reco- unidad 1 nocer la importancia de la revolución del Neolítico para el desarrollo de la civilización. OF 04 Reconocer el legado cultural y político del mundo clásico en el mundo contem- unidad 1 poráneo. OF 05 Reconocer que la civilización europea se conforma a partir de una síntesis cultural unidad 3 de diversas tradiciones que la anteceden. OF 06 Establecer relaciones entre el desarrollo histórico y la conformación del espacio unidad 1 unidad 2 unidad 3 geográfico en las primeras civilizaciones, en la Antigüedad y en la Edad Media. OF 07 Comparar formas de organización económica, social y política en las primeras unidad 1 unidad 2 unidad 3 civilizaciones, en la Antigüedad clásica y en la temprana Edad Media. OF 08 Indagar sobre contenidos del nivel e identificar fuentes pertinentes para ello. unidad 1 unidad 3 OF 09 Comprender que la investigación social e histórica requiere de la selección de unidad 1 unidad 2 unidad 3 fuentes adecuadas y distinguir el tipo de información que ellas le aportan. OF 10 Analizar fenómenos y procesos geográficos, utilizando diversas convenciones unidad 1 unidad 2 unidad 3 unidad 4 cartográficas. OF 11 Dimensionar el tiempo histórico y establecer secuencias entre períodos. unidad 1 unidad 2 unidad 3 Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 87 Anexos
  • 92. Anexo 3 Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad Contenidos Mínimos Obligatorios semestre 1 semestre 2 CMO 01 El planeta Tierra, morada del ser humano unidad 4 Identificación de la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera como componentes del geosistema. Descripción de la tectónica de placas y del volcanismo y la incidencia de la dinámica de la litósfera en la conformación de los continentes y de las grandes formas del relieve. Descripción de la hidrósfera (aguas oceánicas, ríos, hielo y nieve) y de sus principales dinámicas. Descripción de los movimientos oceánicos (olas, mareas y corrientes) y del ciclo del agua. Descripción de los factores y elementos del clima y de la dinámica de los vientos. Identificación de los principales elementos del geosistema que permiten la vida humana. CMO 02 La Prehistoria y la revolución del Neolítico unidad 1 Descripción de las principales etapas de la evolución de la especie humana y de su dispersión en el planeta. Discusión sobre las teorías del poblamiento de América. Caracterización de la revolución neolítica y su impacto en la creciente complejidad de la sociedad (domesticación de plantas y animales, sedentarización, surgimiento de las primeras ciudades, estratificación social y transformación de la organización política). Caracterización de los factores geográficos que inciden en el surgimiento de las primeras civilizaciones en Mesopotamia, Egipto, India y China. Reconoci- miento del papel de los procesos de producción y acumulación en el desarrollo del comercio y del intercambio cultural. CMO 03 Características básicas de la Antigüedad clásica y su legado unidad 2 Identificación del espacio aledaño al Mediterráneo como unificador y mercado de circulación donde se produjo el surgimiento de la civilización occidental. Caracteri- zación de la ciudad-estado griega, considerando su organización espacial y política. Descripción de las características básicas de la ciudadanía en la Antigüedad clásica: la democracia ateniense y la organización republicana en Roma. Descripción de las características básicas del Imperio Romano: extensión territorial, relaciones con los pueblos conquistados, esclavitud y eclecticismo cultural. Descripción de la expan- sión del cristianismo. Caracterización de la caída del Imperio Romano: crisis institu- cional y desplazamiento de pueblos. Reconocimiento del canon cultural centrado en el ser humano como el principal legado cultural del mundo clásico. Reconocimiento del legado de la noción de ciudadanía del mundo clásico. Comparación entre los conceptos de ciudadanía, democracia, república e imperio entre el mundo clásico y la sociedad contemporánea. 88
  • 93. Contenidos Mínimos Obligatorios semestre 1 semestre 2 CMO 04 El nacimiento de la civilización europea y las primeras fases de la Edad Media unidad 3 Reconocimiento del origen de la civilización europea en la síntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana. Identificación del desplazamiento del eje geográfico de la civilización occidental del Mediterráneo a la Europa Occidental. Aplicación de criterios de continuidad y cambio para explicar los orígenes de la Edad Media. Caracterización de la visión cristiana del mundo como elemento central y unificador de la Europa medieval. Descripción de las concepciones políticas de la Europa medieval: imperio, papado y monarquía. Caracterización del régimen feudal: la organización de la sociedad en torno a la guerra y la noción de vasallaje; rasgos básicos de la economía feudal: señorío y servidumbre; pérdida de protagonismo de la vida urbana. Descripción de la expansión del mundo islámico y sus contactos con la cristiandad, caracterizados por relaciones de conflicto abierto y recíproca influencia. CMO 05 Habilidades de análisis, indagación e interpretación unidad 1 unidad 2 unidad 3 unidad 4 Indagación sobre temas del nivel e identificación de fuentes adecuadas para ello. Distinción del tipo de información que pueden aportar distintas fuentes. Compa- ración de distintos textos históricos referidos a los contenidos del nivel, conside- rando su selección de hechos y personajes. Localización y problematización de las relaciones entre procesos naturales y humanos, utilizando cartografía regular y temática. Uso de recursos gráficos para dimensionar el tiempo histórico y establecer secuencias entre períodos. Comunicación de los resultados de análisis e indagacio- nes, integrando información de las fuentes utilizadas y presentándola en distintos formatos (recursos multimediales, informes escritos y exposiciones, entre otros). Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 89 Anexos
  • 94. Anexo 4 Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) Aprendizajes Esperados OF CMO Unidad 1 Los albores de la humanidad AE 01 2 - 3 - 10 2 Reconocer que la evolución de la humanidad ha sido un proceso de millones de años y que la dispersión del ser humano por el planeta fue paulatina. AE 02 2-3 2 Comprender la importancia de la revolución del Neolítico para el desarrollo de la civilización, considerando: › domesticación de animales y plantas › sedentarización › especialización del trabajo › la vida social y política se hace más compleja › surgimiento de las ciudades. AE 03 3-6-7 2 Reconocer factores y procesos geográficos, sociales y culturales que incidieron en el nacimiento de las primeras civilizaciones, incluyendo: › presencia de ríos y zonas fértiles › excedentes de producción y comercio e intercambio cultural › sistema de escritura y contabilidad › Estado y administración centralizada, y expresiones arquitectónicas. AE 04 3 - 8 - 9 - 11 2-5 Investigar sobre la revolución del Neolítico y el surgimiento de las primeras civilizacio- nes, considerando: › selección de información en diversas fuentes › organización e interpretación de la información seleccionada › exposición de análisis, utilizando diversos medios. › elaboración de bibliografía 90
  • 95. Aprendizajes Esperados OF CMO Unidad 2 El legado de la Antigüedad clásica AE 01 4-6-7 3 Comprender que, durante la Antigüedad clásica, el mar Mediterráneo se constituyó en un espacio donde se desarrollaron importantes culturas, tales como la fenicia, la griega, el mundo helenístico y el romano, que dieron origen a la civilización occidental. AE 02 4-6 3 Caracterizar los principales rasgos de Grecia durante el período arcaico, incluyendo: › ubicación geográfica › alfabeto y primeros juegos olímpicos › religión politeísta y mitología › surgimiento de las primeras ciudades › organización política: aristocracia, campesinos libres y esclavos › expansión colonial en el Mediterráneo. AE 03 4-5-6-7 3 Caracterizar los principales rasgos de la organización política, económica y social de la Grecia clásica, incluyendo: › la ciudad-estado griega › organización política ateniense: democracia directa, rotación de los cargos y asambleas › ciudadanía ateniense, considerando la situación de hombres, mujeres, jóvenes, extranjeros y esclavos. › Guerras Médicas › diferencias entre polis y Guerra del Peloponeso (Atenas y Esparta). AE 04 4 3 Comprender el legado cultural de la Grecia clásica, considerando: › filosofía, mitología, teatro griego y arquitectura › transformación radical de la cultura a través del uso de la razón › Personas con una influencia significativa en la cultura, tales como Sócrates, Platón, Aristóteles, Heródoto, Sófocles y Homero, entre otros. AE 05 4-7 3 Principales rasgos de la organización republicana de Roma: › equilibrio de poderes, leyes y derecho romano › ciudadanía y participación ciudadana › extensión y administración territorial › legado cultural y sus principales exponentes, tales como Virgilio, Plutarco, Ovidio y Cicerón, entre otros. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 91 Anexos
  • 96. Aprendizajes Esperados OF CMO AE 06 4-7 3 Caracterizar los principales rasgos de la organización imperial en Roma, considerando: › concentración del poder en el emperador › paz romana y relaciones con los pueblos conquistados › eclecticismo cultural › surgimiento y expansión del cristianismo. › personas con una influencia significativa tales como Julio César, Pompeyo y Augusto, entre otros. AE 07 4-7 3 Caracterizar causas y efectos de la caída del Imperio Romano, tales como: › extensión geográfica del imperio › invasiones › división del imperio y establecimiento de Constantinopla como capital. AE 08 5-7 3 Evaluar el legado del mundo clásico para el desarrollo de la civilización occidental y reconocerse como heredero de esta tradición, considerando: › canon cultural centrado en el ser humano › legado de las nociones de ciudadanía, democracia y república del mundo clásico › religión cristiana. 92
  • 97. Aprendizajes Esperados OF CMO Unidad 3 Europa en la Edad Media AE 01 5 - 6 - 10 - 11 4-5 Comprender que el mundo europeo se configura durante la Edad Media, considerando los siguientes elementos: › síntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana, reconociendo continuidades y cambio › principales centros políticos y culturales › visión cristiana del mundo como elemento central y unificador de la Europa medieval › rasgos característicos del arte y la cultura medievales. AE 02 7 4 Reconocer los rasgos distintivos de la organización del poder político durante la Edad Media, incluyendo imperio, papado y monarquía. AE 03 7 4 Caracterizar los rasgos distintivos del régimen feudal en la Edad Media, considerando: › organización social: guerra y vasallaje › economía feudal: señorío y servidumbre › declinación de las ciudades. AE 04 7 4 Analizar relaciones de influencia y conflicto entre la civilización europea y el mundo islámico durante la Edad Media y el presente. AE 05 6-8 4-5 Establecer similitudes y diferencias entre distintos textos históricos sobre la Edad Media, considerando hechos y personajes. AE 06 3 - 8 - 9 - 11 5 Investigar sobre Europa en la Edad Media, considerando las siguientes etapas: › selección de información en diversas fuentes › organización e interpretación de la información seleccionada › exposición de análisis, utilizando diversos medios › elaboración de bibliografía. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 93 Anexos
  • 98. Aprendizajes Esperados OF CMO Unidad 4 La Tierra, morada del ser humano AE 01 1 - 10 1 Caracterizar, utilizando mapas e información geográfica, los componentes físicos del planeta y sus dinámicas, incluyendo: › litósfera: actividad sísmica y volcánica › atmósfera: clima, tiempo atmosférico y vientos › hidrósfera: ciclo del agua. AE 02 1 1 Explicar que la Tierra es un sistema dinámico que posibilita la vida, incluida la humana, considerando: › interacciones entre componentes físicos (litósfera, atmósfera e hidrósfera) › la biósfera. AE 03 1-2 1 Analizar los procesos de adaptación y transformación que resultan de la interacción entre el ser humano y la litósfera, la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera. AE 04 1-2 1 Reconocer la importancia de que existan políticas públicas y acuerdos internacionales para el cuidado del medioambiente. AE 05 1 - 2 - 8 - 10 1-5 Investigar sobre temas y problemas geográficos de la actualidad, considerando: › recopilación de antecedentes › descripción, análisis e interpretación de datos › comunicación de resultados a través de medios propios de la disciplina. 94
  • 99. Séptimo Año Básico / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 95 Anexos
  • 100. En este programa se utilizaron las tipografías Helvetica Neue en su variante Bold y Digna (tipografía chilena diseñada por Rodrigo Ramírez) en todas sus variantes. Se imprimió en papel Magnomatt (de 130 g para interiores y 250 g para portadas) y se encuadernó en lomo cuadrado, con costura al hilo y hot melt.