CONDICIONES
TERMOHIGROMÉTRICAS
 El factor de Riesgo físico Temperaturas extremas
está relacionado con el intercambio de calor entre el
hombre y el medio ambiente laboral
 Este intercambio calórico esta determinado por
factores como :
. la temperatura del aire
. la velocidad del aire
. el contenido de humedad del aire
. la temperatura radiante
 Son la temperatura, la humedad, la velocidad de aire
y suelen ser a menudo fuentes de disconfort y
quejas, pero en casos extremos pueden ser causa de
daños a la salud.
 A tal efecto, deberán evitarse las temperaturas y las
humedades extremas, los cambios bruscos de
temperatura, las corrientes de aire molestas, la
irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar
a través de ventanas, luces o tabiques acristalados
 Nuestra temperatura interna es de 37ºC; la de la piel sólo 33,5ºC.
 La actividad física intensa en climas cálidos puede aumentar
nuestra temperatura interna a 40ºC.
 Cuando la humedad ambiental es superior al 60% y la
temperatura ambiente mayor de 32ºC, el sudor no puede
evaporarse.
 Las mujeres empiezan a sudar 2ºC más tarde que los hombres,
porque su temperatura interna es más alta que la del hombre.
 Cuando la temperatura de la piel es menor de 32ºC, el viento
disminuye la sensación térmica. Si supera los 32ºC, la aumenta
 Se logra disminuyendo la
temperatura a la que
empezamos a sudar. Por
eso, cuando se esta en un
sitio caluroso, los primeros
días sudamos mucho y
posteriormente menos.
Depende de la producción de CALOR
METABÓLICO Y LA PÉRDIDA DE CALOR
El cuerpo humano necesita activar los
mecanismos termorreguladores para
mantener la temperatura central. Entre
éstos la activación de las glándulas
sudoríparas, produciendo máximo
promedio un litro por hora no debe
exceder 10% del peso corporal
 Nuestro cuerpo pierde
calor de cuatro
maneras: la convección,
la conducción, la
radiación y la
evaporación. Además,
hay tres factores que
acentúan el efecto del
frío: el viento, la
humedad y la altitud
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
 El fenómeno de termorregulación, que también es
reflejo, pone a trabajar tres mecanismos: la
transpiración, la convección y la respiración; los dos
primeros son sólo posibles por la vaso dilatación .

La transpiración: el enfriamiento de la piel se obtiene
por la evaporación del agua sobre la piel. Esta agua es
perdida por el organismo, y como éste necesita agua, es
importante beber agua para compensar, lo que además
permitirá seguir transpirando. Por otro lado, si utilizamos
ropa muy impermeable que impida la evaporación y si
hace frío, vamos a acumular agua sobre la piel la que se
enfría rápido

 La convección: es el factor responsable de la pérdida de
calor que asegura el enfriamiento del cuerpo. Notar que
mientras más se renueve la capa de aire, mas eficaz será
el mecanismo de enfriamiento. Es lo que ocurre cuando
vamos en vehículo o hay viento.

La respiración: el aire inspirado, más frío que el cuerpo,
toma calor del cuerpo y se satura de vapor de agua al
pasar por los pulmones. En tiempo frío, la respiración es
también un factor de enfriamiento.
 Ante una exposición a temperatura
ambiental elevada ocurre la
vasodilatación periférica , las arterias
traen una temperatura elevada del
núcleo se activa el sistema venoso
periférico que lleva la sangre hacia las
extremidades ; retornando con menor
temperatura evitando así el
recalentamiento del núcleo. Este
aumento de diámetro produce un
aumento de la frecuencia cardiaca
 De esta manera el flujo sanguíneo es
atraído hacia la superficie del cuerpo
donde es expuesto al enfriamiento.
Esto explica el motivo de enrojecer
cuando tenemos calor.
 También se ha demostrado que el calor
disminuye la función cerebral, puesto
que baja la velocidad de la sangre en el
cerebro.
Mecanismos del frio: Conforme el
cuerpo se encuentra más y más
frío, la sangre se desplaza desde
las extremidades hasta los
órganos vitales internos para
protegerlos. Por esa razón, las
primeras partes del cuerpo en
enfriarse son los pies y las manos.
Este proceso se lleva a cabo
gracias a la contracción de los
vasos sanguíneos (vaso
constricción) de la circulación
periférica. Esto permite que las
regiones del cuerpo más externas
actúen como “aislantes” de las
regiones más internas del cuerpo,
ya que la transferencia de calor
hacia el exterior es menor.
 Al tener frío, el cuerpo utiliza por reflejo dos
mecanismos de regulación: la termogénesis, que
induce a fabricar calor, y la aislación

La termogénesis: ésta consiste en utilizar todas las
sustancias energéticas disponibles para que puedan
ocurrir los trabajos bioquímicos que producen calor
(metabolismo). El principal elemento de
termogénesis es el trabajo muscular reflejo, que se
traduce en los conocidos tiritones.

 La aislación: cuando la piel pierde su calor al estar en
contacto con el aire o agua fría, el interior del cuerpo se
enfría a su vez pues la sangre que circula al nivel de la piel
también ha bajado de temperatura. Por reflejo, el
organismo reduce el flujo sanguíneo a nivel de la piel por
medio de una contracción del diámetro de los vasos
sanguíneos: es lo que se llama la vasoconstricción cutánea
 Esto explica porque si tenemos frío la piel es de color
blanco. Otra consecuencia de este reflejo es que el cuerpo,
para proteger sus funciones vitales (pulmones, corazón,
cerebro) sacrifica la piel y las extremidades, las cuales
pueden entonces colocarse en peligro y pueden producirse
congelamientos, sin haber sentido frío!
 El golpe de calor es un trastorno agudo. Es consecuencia de la
exposición a temperaturas ambientales elevadas
 Los principales síntomas son: dolor de cabeza, vértigos, náuseas,
confusión, pupilas dilatadas, convulsiones y pérdida de
conciencia, piel enrojecida, caliente y seca, respiración agitada y
pulso acelerada, elevada temperatura corporal entre 41 y 42 °C.,
disminuye la eliminación de orina
Ante la aparición de los síntomas se debe trasladar al afectado a
un lugar a la sombra, fresco y tranquilo, hacer que mantenga la
cabeza un poco alta, intentar refrescarlo mojándole la ropa,
aplicarle hielo en la cabeza, darle de beber agua fresca o un poco
salada, y solicitar ayuda médica. Si no se trata adecuadamente a
tiempo puede provocar daño cerebral irreversible e incluso ser
mortal.
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
 Aumentar el consumo de líquidos, en todos los
momentos del día, para mantener una hidratación
adecuada; evitar las bebidas alcohólicas o muy
azucaradas; evitar comidas muy abundantes; ingerir
verduras y frutas; no exponerse al sol en exceso en
horas centrales del día -entre las 10 y las 16 hs.-;
reducir la actividad física; usar ropa ligera, holgada y
de colores claros; sombrero, y permanecer en
espacios ventilados acondicionado.
 La temperatura interna es más elevada de lo normal.
El corazón da la señal de peligro, produciéndose el
mareo al no resistir el organismo la sobrecarga de
mantener la presión. La deshidratación es más
peligrosa, sobre todo en edad avanzada. La sed avisa
de la pérdida de líquidos, y en algunas personas
mayores, este mecanismo no funciona con precisión.
Cuando falla el mecanismo del sudor, la piel
permanece seca y sube la temperatura interior.
Aparecen así los delirios de inconsciencia y un
posible riesgo de coma.
 Existen patologías que afectan a un mayor
número de personas durante el verano o en
climas muy cálidos. Una de ellas es el
agotamiento, que surge al cabo de varios días de
calor y por una mala hidratación y sudoración
excesiva. La deshidratación es muy habitual.
Debido al intenso sudor se pierden muchos
líquidos. El agotamiento es el preludio de dolores
de cabeza, cefaleas, calambres, dolores de
articulaciones y otras afecciones
 Provocado por una excesiva pérdida del agua y la
sal del sudor, están más predispuestos los
trabajadores mayores, hipertensos y quienes
frecuentan ambientes muy calurosos. Sudoración
demasiado abundante, piel pálida, pulso débil y
respiración acelerada son síntomas principales.
Puede haber vómitos y la temperatura
generalmente es normal o apenas algo elevada. Lo
más importante es beber agua despacio y
espaciando los sorbos. Antes de reanudar la
actividad física, mejor sentarse un rato a la
sombra.
 Sarpullido por calor: la piel
ofrece un aspecto enrojecido,
con granos o pequeñas
ampollas. Puede aparecer en el
cuello, pecho, ingles, debajo de
los senos o la parte interna de
los codos. El mejor tratamiento
es mantener la zona afectada lo
más seca posible y evitar
cremas que la humedezcan. En
general, no requiere atención
médica.
 Calambres por calor: calambre
muscular originado cuando se
combina esfuerzo y calor. Lo mejor
es pararse e intentar estirar el
músculo afectado. Además,
conviene beber líquido.
Temperatura corporal
(ºC)
Repercusiones en el
organismo
44 Golpe de calor
42 Convulsiones, coma
41 Piel caliente y seca
40 Hiperpirexia
38 a 36 Intervalo aproximado de
temperatura normal
Fuente: Ergonomía 2 . Mondelo,Torada, Uriz,
Vilella y Lacambra
 - Generales: Enfriamiento o hipotermia
 - Locales: congelaciones
 Estas alteraciones pueden tener lugar durante largos
periodos de trabajo al aire o en cámaras frigoríficas - por
ejemplo en operaciones de estiba, en las bodegas de
buques frigoríficos y los barcos que acompañan a la
pesca de altura.
 Las personas con alteraciones en el corazón y sistema
cardiovascular, alteraciones metabólicas y propensión a
infecciones no deben trabajar en condiciones de frío.
 1.-Abundante ropa de abrigo por su elevado efecto
de aislamiento y baja permeabilidad al viento y al
agua.
 2.- Ropa suficientemente amplia, que no comprima.
 3.- Calzado ancho y calcetines dobles.
 4.- No se desprenda de los guantes.
 5.- Reducir al mínimo tiempo la exposición al frío.
 6.- Evitar mojaduras.
 7.- Protegerse del viento
 8.- Luchar contra la inmovilidad y la fatiga
 ÍNDICE DE TEMPERATURA DE GLOBO, BULBO HÚMEDO
NATURAL Y BULBO SECO: TGBH permite evaluar
condiciones de sobrecarga térmica
 Está basado en la combinación de :
a) Temperatura de Globo
b)Temperatura de Bulbo Seco
c)Temperatura de Bulbo Húmedo

Más contenido relacionado

PDF
Seguridad en trabajos en caliente
PPTX
Estres termico
PPTX
Seguridad industrial I
PDF
Importancia del los equipos de protección personal
PPT
Espacios confinados
PPT
Presentación epp
PDF
IPERC LINEA BASE COMISIONAMIENTO.xlsx.pdf
PDF
Estres termico calor
Seguridad en trabajos en caliente
Estres termico
Seguridad industrial I
Importancia del los equipos de protección personal
Espacios confinados
Presentación epp
IPERC LINEA BASE COMISIONAMIENTO.xlsx.pdf
Estres termico calor

La actualidad más candente (20)

PDF
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
PDF
NOM-017-STPS-2011
PPT
Equipo de protección personal presentacion
PDF
MANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSAS
PPTX
Estrés térmico por frío
PDF
Trabajo en altura
DOCX
Evaluación practica trabajos en alturas
PPTX
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
PPT
Espacios confinados presentacion
PDF
Resguardos, protecciones mecánicas
PPTX
Trabajos en frío y caliente
PPTX
Seguridad basada en el comportamiento
PPTX
Condiciones inseguras
PPTX
Riesgos Mecánicos PPT
PPT
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
PDF
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
DOCX
Proyecto riesgos físicos
PPTX
Seguridad en trabajos en caliente
PPTX
Manejo seguro de energías peligrosas
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
NOM-017-STPS-2011
Equipo de protección personal presentacion
MANEJO Y CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y SUSTANCIAS PELIGROSAS
Estrés térmico por frío
Trabajo en altura
Evaluación practica trabajos en alturas
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
Espacios confinados presentacion
Resguardos, protecciones mecánicas
Trabajos en frío y caliente
Seguridad basada en el comportamiento
Condiciones inseguras
Riesgos Mecánicos PPT
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Proyecto riesgos físicos
Seguridad en trabajos en caliente
Manejo seguro de energías peligrosas
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Factores Asociados Al Cancer
PPTX
Vibración. medicina del trabajo
PPT
quimica
PPS
Funciones de la Célula Eucariota
PPT
Iluminación Locales
PPT
Teorías Atómicas
PPT
Atomosymoleculas
PPT
Reacciones Redox
PDF
Seguridad en instalaciones electricas
PPS
El Enlace Quimico
Factores Asociados Al Cancer
Vibración. medicina del trabajo
quimica
Funciones de la Célula Eucariota
Iluminación Locales
Teorías Atómicas
Atomosymoleculas
Reacciones Redox
Seguridad en instalaciones electricas
El Enlace Quimico
Publicidad

Similar a Hl2 ut2 temperaturas_extremas (20)

DOC
Tema 6 termoregulacion
PPTX
Efectos del calor
PPT
Calor y Frío Efectos en Salud para prevencion de efectos
PPTX
Termorregulación
PPTX
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
PPTX
REGULACION TERMICA Y EJERCICIO
PPTX
PATOLOGIAS POR TEMPERATURA.pptx
PPTX
Temperatura_corporal.pptx
PPTX
Temperaturas extremas
PPTX
Urgencia por calor
PDF
Mapa comceptual
PPT
Golpe de calor
PPTX
Hipotermia y golpe de calor
PPTX
PPTX
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
PPTX
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
PPTX
Tarea presentancion de psicofisiologia.pptx
PPSX
PPTX
Regulacion de la temperatura 2014
PDF
dokumen.tips_regulacion-de-la-temperatura-2014.pdf
Tema 6 termoregulacion
Efectos del calor
Calor y Frío Efectos en Salud para prevencion de efectos
Termorregulación
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
REGULACION TERMICA Y EJERCICIO
PATOLOGIAS POR TEMPERATURA.pptx
Temperatura_corporal.pptx
Temperaturas extremas
Urgencia por calor
Mapa comceptual
Golpe de calor
Hipotermia y golpe de calor
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
Tarea presentancion de psicofisiologia.pptx
Regulacion de la temperatura 2014
dokumen.tips_regulacion-de-la-temperatura-2014.pdf

Más de siamu_evap (11)

PDF
Modelo de procesos
PDF
Planificación de un_proceso
PDF
Material 2 unidad_1
PDF
Material 1 unidad_1
PDF
Hl2_UT5_SaneamientoAmbiental
PDF
Hl2_UT5_Polvos
PDF
Hl2_UT4_Gases_y_Vapores
PDF
Hl2_UT4_Plaguicidas
PDF
Hl2_ut3_RiesgoQuimico
PDF
Hlii ut2 vibracion_ocupacional.pptx
PDF
Radiaciones ionizantes y no ionizantes
Modelo de procesos
Planificación de un_proceso
Material 2 unidad_1
Material 1 unidad_1
Hl2_UT5_SaneamientoAmbiental
Hl2_UT5_Polvos
Hl2_UT4_Gases_y_Vapores
Hl2_UT4_Plaguicidas
Hl2_ut3_RiesgoQuimico
Hlii ut2 vibracion_ocupacional.pptx
Radiaciones ionizantes y no ionizantes

Hl2 ut2 temperaturas_extremas

  • 2.  El factor de Riesgo físico Temperaturas extremas está relacionado con el intercambio de calor entre el hombre y el medio ambiente laboral  Este intercambio calórico esta determinado por factores como : . la temperatura del aire . la velocidad del aire . el contenido de humedad del aire . la temperatura radiante
  • 3.  Son la temperatura, la humedad, la velocidad de aire y suelen ser a menudo fuentes de disconfort y quejas, pero en casos extremos pueden ser causa de daños a la salud.  A tal efecto, deberán evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, la irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados
  • 4.  Nuestra temperatura interna es de 37ºC; la de la piel sólo 33,5ºC.  La actividad física intensa en climas cálidos puede aumentar nuestra temperatura interna a 40ºC.  Cuando la humedad ambiental es superior al 60% y la temperatura ambiente mayor de 32ºC, el sudor no puede evaporarse.  Las mujeres empiezan a sudar 2ºC más tarde que los hombres, porque su temperatura interna es más alta que la del hombre.  Cuando la temperatura de la piel es menor de 32ºC, el viento disminuye la sensación térmica. Si supera los 32ºC, la aumenta
  • 5.  Se logra disminuyendo la temperatura a la que empezamos a sudar. Por eso, cuando se esta en un sitio caluroso, los primeros días sudamos mucho y posteriormente menos.
  • 6. Depende de la producción de CALOR METABÓLICO Y LA PÉRDIDA DE CALOR El cuerpo humano necesita activar los mecanismos termorreguladores para mantener la temperatura central. Entre éstos la activación de las glándulas sudoríparas, produciendo máximo promedio un litro por hora no debe exceder 10% del peso corporal
  • 7.  Nuestro cuerpo pierde calor de cuatro maneras: la convección, la conducción, la radiación y la evaporación. Además, hay tres factores que acentúan el efecto del frío: el viento, la humedad y la altitud
  • 9.  El fenómeno de termorregulación, que también es reflejo, pone a trabajar tres mecanismos: la transpiración, la convección y la respiración; los dos primeros son sólo posibles por la vaso dilatación .  La transpiración: el enfriamiento de la piel se obtiene por la evaporación del agua sobre la piel. Esta agua es perdida por el organismo, y como éste necesita agua, es importante beber agua para compensar, lo que además permitirá seguir transpirando. Por otro lado, si utilizamos ropa muy impermeable que impida la evaporación y si hace frío, vamos a acumular agua sobre la piel la que se enfría rápido 
  • 10.  La convección: es el factor responsable de la pérdida de calor que asegura el enfriamiento del cuerpo. Notar que mientras más se renueve la capa de aire, mas eficaz será el mecanismo de enfriamiento. Es lo que ocurre cuando vamos en vehículo o hay viento.  La respiración: el aire inspirado, más frío que el cuerpo, toma calor del cuerpo y se satura de vapor de agua al pasar por los pulmones. En tiempo frío, la respiración es también un factor de enfriamiento.
  • 11.  Ante una exposición a temperatura ambiental elevada ocurre la vasodilatación periférica , las arterias traen una temperatura elevada del núcleo se activa el sistema venoso periférico que lleva la sangre hacia las extremidades ; retornando con menor temperatura evitando así el recalentamiento del núcleo. Este aumento de diámetro produce un aumento de la frecuencia cardiaca  De esta manera el flujo sanguíneo es atraído hacia la superficie del cuerpo donde es expuesto al enfriamiento. Esto explica el motivo de enrojecer cuando tenemos calor.  También se ha demostrado que el calor disminuye la función cerebral, puesto que baja la velocidad de la sangre en el cerebro.
  • 12. Mecanismos del frio: Conforme el cuerpo se encuentra más y más frío, la sangre se desplaza desde las extremidades hasta los órganos vitales internos para protegerlos. Por esa razón, las primeras partes del cuerpo en enfriarse son los pies y las manos. Este proceso se lleva a cabo gracias a la contracción de los vasos sanguíneos (vaso constricción) de la circulación periférica. Esto permite que las regiones del cuerpo más externas actúen como “aislantes” de las regiones más internas del cuerpo, ya que la transferencia de calor hacia el exterior es menor.
  • 13.  Al tener frío, el cuerpo utiliza por reflejo dos mecanismos de regulación: la termogénesis, que induce a fabricar calor, y la aislación  La termogénesis: ésta consiste en utilizar todas las sustancias energéticas disponibles para que puedan ocurrir los trabajos bioquímicos que producen calor (metabolismo). El principal elemento de termogénesis es el trabajo muscular reflejo, que se traduce en los conocidos tiritones. 
  • 14.  La aislación: cuando la piel pierde su calor al estar en contacto con el aire o agua fría, el interior del cuerpo se enfría a su vez pues la sangre que circula al nivel de la piel también ha bajado de temperatura. Por reflejo, el organismo reduce el flujo sanguíneo a nivel de la piel por medio de una contracción del diámetro de los vasos sanguíneos: es lo que se llama la vasoconstricción cutánea  Esto explica porque si tenemos frío la piel es de color blanco. Otra consecuencia de este reflejo es que el cuerpo, para proteger sus funciones vitales (pulmones, corazón, cerebro) sacrifica la piel y las extremidades, las cuales pueden entonces colocarse en peligro y pueden producirse congelamientos, sin haber sentido frío!
  • 15.  El golpe de calor es un trastorno agudo. Es consecuencia de la exposición a temperaturas ambientales elevadas  Los principales síntomas son: dolor de cabeza, vértigos, náuseas, confusión, pupilas dilatadas, convulsiones y pérdida de conciencia, piel enrojecida, caliente y seca, respiración agitada y pulso acelerada, elevada temperatura corporal entre 41 y 42 °C., disminuye la eliminación de orina Ante la aparición de los síntomas se debe trasladar al afectado a un lugar a la sombra, fresco y tranquilo, hacer que mantenga la cabeza un poco alta, intentar refrescarlo mojándole la ropa, aplicarle hielo en la cabeza, darle de beber agua fresca o un poco salada, y solicitar ayuda médica. Si no se trata adecuadamente a tiempo puede provocar daño cerebral irreversible e incluso ser mortal.
  • 17.  Aumentar el consumo de líquidos, en todos los momentos del día, para mantener una hidratación adecuada; evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas; evitar comidas muy abundantes; ingerir verduras y frutas; no exponerse al sol en exceso en horas centrales del día -entre las 10 y las 16 hs.-; reducir la actividad física; usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero, y permanecer en espacios ventilados acondicionado.
  • 18.  La temperatura interna es más elevada de lo normal. El corazón da la señal de peligro, produciéndose el mareo al no resistir el organismo la sobrecarga de mantener la presión. La deshidratación es más peligrosa, sobre todo en edad avanzada. La sed avisa de la pérdida de líquidos, y en algunas personas mayores, este mecanismo no funciona con precisión. Cuando falla el mecanismo del sudor, la piel permanece seca y sube la temperatura interior. Aparecen así los delirios de inconsciencia y un posible riesgo de coma.
  • 19.  Existen patologías que afectan a un mayor número de personas durante el verano o en climas muy cálidos. Una de ellas es el agotamiento, que surge al cabo de varios días de calor y por una mala hidratación y sudoración excesiva. La deshidratación es muy habitual. Debido al intenso sudor se pierden muchos líquidos. El agotamiento es el preludio de dolores de cabeza, cefaleas, calambres, dolores de articulaciones y otras afecciones
  • 20.  Provocado por una excesiva pérdida del agua y la sal del sudor, están más predispuestos los trabajadores mayores, hipertensos y quienes frecuentan ambientes muy calurosos. Sudoración demasiado abundante, piel pálida, pulso débil y respiración acelerada son síntomas principales. Puede haber vómitos y la temperatura generalmente es normal o apenas algo elevada. Lo más importante es beber agua despacio y espaciando los sorbos. Antes de reanudar la actividad física, mejor sentarse un rato a la sombra.
  • 21.  Sarpullido por calor: la piel ofrece un aspecto enrojecido, con granos o pequeñas ampollas. Puede aparecer en el cuello, pecho, ingles, debajo de los senos o la parte interna de los codos. El mejor tratamiento es mantener la zona afectada lo más seca posible y evitar cremas que la humedezcan. En general, no requiere atención médica.
  • 22.  Calambres por calor: calambre muscular originado cuando se combina esfuerzo y calor. Lo mejor es pararse e intentar estirar el músculo afectado. Además, conviene beber líquido.
  • 23. Temperatura corporal (ºC) Repercusiones en el organismo 44 Golpe de calor 42 Convulsiones, coma 41 Piel caliente y seca 40 Hiperpirexia 38 a 36 Intervalo aproximado de temperatura normal Fuente: Ergonomía 2 . Mondelo,Torada, Uriz, Vilella y Lacambra
  • 24.  - Generales: Enfriamiento o hipotermia  - Locales: congelaciones  Estas alteraciones pueden tener lugar durante largos periodos de trabajo al aire o en cámaras frigoríficas - por ejemplo en operaciones de estiba, en las bodegas de buques frigoríficos y los barcos que acompañan a la pesca de altura.  Las personas con alteraciones en el corazón y sistema cardiovascular, alteraciones metabólicas y propensión a infecciones no deben trabajar en condiciones de frío.
  • 25.  1.-Abundante ropa de abrigo por su elevado efecto de aislamiento y baja permeabilidad al viento y al agua.  2.- Ropa suficientemente amplia, que no comprima.  3.- Calzado ancho y calcetines dobles.  4.- No se desprenda de los guantes.  5.- Reducir al mínimo tiempo la exposición al frío.  6.- Evitar mojaduras.  7.- Protegerse del viento  8.- Luchar contra la inmovilidad y la fatiga
  • 26.  ÍNDICE DE TEMPERATURA DE GLOBO, BULBO HÚMEDO NATURAL Y BULBO SECO: TGBH permite evaluar condiciones de sobrecarga térmica  Está basado en la combinación de : a) Temperatura de Globo b)Temperatura de Bulbo Seco c)Temperatura de Bulbo Húmedo