SlideShare una empresa de Scribd logo
I DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdf
Página | 1
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
PRESENTACIÓN
Huánuco en su contexto es un centro articulador de la provincia y cuenca del Huallaga,
ubicado estratégicamente en el eje de la carretera central (longitudinal y transversal)
ciudad mayor, cuyo rol es de actividades económicas y servicios y con potencial,
paisajista, ambiental y de tradición histórica y cultural.
La conurbación de la ciudad de Huánuco, asentada en el Valle del Pillco, es una ciudad
en proceso de consolidación de sus áreas periféricas, destacando la mono centralidad
en el área histórica, en la que se desarrollan una diversidad de equipamientos y
actividades que la llevan a un superávit de actividades, teniendo como resultado,
marginalidad y exclusión de la periferia, carente de servicios básicos, equipamientos e
infraestructura precaria de la vivienda, asentamiento informal y población vulnerable por
ocupación en zonas de riesgo.
Sin embargo, esta ciudad y lugares del contexto fueron centro de diversos grupos
humanos y que fue asiento de Huánucos, Chupachos, Huacrachucos, Panatahuas y
otros. Durante la dominación Inca con su centro en Huánuco Marca, centro
administrativo y más importante del Chinchaysuyo, y en la colonia una ciudad con un
diseño del damero tradicional ortogonal y con los principios básicos del urbanismo de la
colonia.
Huánuco contemporáneo nos muestra una ciudad en proceso de consolidación con una
urbanidad precaria, con una aspiración valida de querer ser esa ciudad moderna,
olvidando la vocación y aptitud de su suelo y que fue la concepción inicial de ciudad
campiña, o vivienda huerto, este ESCENARIO tiene como principal actor de su
conformación al rio Huallaga e Higueras, y sus protectores los tres jirkas sabiamente
respetado por sus antepasados.
Equipo Técnico
PDU/HUÁNUCO 2019 – 2029
Página | 2
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
CONTENIDO
PRESENTACIÓN_____________________________________________________________________ 1
1 CAPITULO I: DIAGNOSTICO URBANO ______________________________________________ 11
1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PLAN __________________ 11
1.1.1 Marco nacional, regional y Provincial__________________________________________________________11
1.1.2 Matriz de oportunidades y amenazas _________________________________________________________25
1.1.3 Delimitación del área de intervención e información de base _______________________________________26
1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS ___________________ 27
1.2.1 Identificación de los actores_________________________________________________________________28
1.2.2 Clasificación de los actores _________________________________________________________________30
1.2.2.1 Actores clave __________________________________________________________________________30
1.2.2.2 Actores primarios_______________________________________________________________________31
1.2.2.3 Actores secundarios ____________________________________________________________________31
1.2.3 Análisis del nivel de interés y compromiso _____________________________________________________34
1.2.4 Análisis del nivel de poder influencia __________________________________________________________37
1.2.5 Mapa de Actores _________________________________________________________________________40
1.3 ANÁLISIS DE RIESGOS______________________________________________________________ 41
1.3.1 Identificación y evaluación de peligros_________________________________________________________41
1.3.1.1 Peligros Naturales ______________________________________________________________________43
1.3.1.2 Caracterización del medio geográfico _______________________________________________________44
1.3.1.3 Peligros inducidos por la actividad humana __________________________________________________94
1.3.1.4 Plano síntesis de peligros naturales e inducidos por la actividad humana ___________________________97
1.3.2 Análisis de Vulnerabilidad __________________________________________________________________98
1.3.2.1 Vulnerabilidad Física ____________________________________________________________________98
1.3.2.2 Vulnerabilidad social ___________________________________________________________________106
1.3.2.3 Vulnerabilidad ambiental ________________________________________________________________111
1.3.2.4 Vulnerabilidad económica _______________________________________________________________111
1.3.2.5 Sintesis de vulneravulidad_______________________________________________________________123
1.3.3 Estimación de riesgos a nivel de ciudad ______________________________________________________123
1.4 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES: ______________________________________ 132
1.4.1 Contaminación de Agua___________________________________________________________________132
1.4.2 Contaminación Sonora____________________________________________________________________137
1.4.3 Gestión ambiental _______________________________________________________________________139
1.5 ANÁLISIS POBLACIONAL___________________________________________________________ 140
1.5.1 Estructura poblacional actual_______________________________________________________________140
1.5.2 Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo) ________________________________________156
1.6 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL _________________________________ 165
1.6.1 Estructura de la demanda habitacional _______________________________________________________165
1.6.1.1 Déficit cuantitativo y cualitativo por estratos económicos _______________________________________165
1.6.1.2 Plano de localización de la demanda ______________________________________________________168
1.6.2 Identificación de la oferta habitacional________________________________________________________169
1.6.2.1 Identificación de suelo público y privado disponible ___________________________________________169
1.6.2.2 Valor de mercado del suelo disponible _____________________________________________________170
1.6.2.3 Oferta de proyectos habitacionales________________________________________________________171
1.6.2.4 Plano de localización de la oferta de suelo público y privado disponible y su valor de mercado _________175
1.7 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA __________________ 176
1.7.1 Estructura Económica ____________________________________________________________________176
1.7.1.1 DETERMINANTES DE LA ECONOMÍA URBANA DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO: __________________177
Página | 3
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.7.1.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO:__________________________________179
1.7.2 Infraestructura económica productiva relevante ________________________________________________213
1.7.2.1 ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LA ECONOMÍA URBANA: ____________________________________214
1.7.2.2 Plano de ubicación de la infraestructura económica productiva relevante __________________________224
1.8 ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS______________ 225
1.8.1 Equipamiento urbano: análisis de la oferta y determinación del déficit y/o superávit ____________________225
1.8.1.1 Servicios públicos complementarios _______________________________________________________226
1.8.1.2 Recreación___________________________________________________________________________243
1.8.1.3 Comercio ____________________________________________________________________________247
1.8.1.4 Otros Usos o usos especiales ____________________________________________________________251
1.8.2 Infraestructura y servicios urbanos básicos: Análisis de la oferta y zonas sin cobertura _________________264
1.8.2.1 Redes de agua potable y alcantarillado_____________________________________________________264
1.8.2.2 Redes de energía eléctrica ______________________________________________________________272
1.8.2.3 Redes de drenaje pluvial ________________________________________________________________274
1.8.2.4 Redes de gas natural___________________________________________________________________275
1.8.2.5 Sistema de tratamiento de residuos solidos _________________________________________________275
1.9 USO ACTUAL DEL SUELO __________________________________________________________ 286
1.9.1 Suelo predominantemente residencial________________________________________________________286
1.9.2 Suelo predominantemente comercial ________________________________________________________291
1.9.3 Suelo industrial__________________________________________________________________________291
1.9.4 Suelo agrícola, agropecuario, forestal, otros ___________________________________________________292
1.9.5 Suelo Erizado___________________________________________________________________________292
1.9.6 Suelo dedicado a equipamientos____________________________________________________________292
1.9.7 Suelo dedicado a reserva de equipamientos___________________________________________________293
1.9.8 Plano de usos actual del suelo _____________________________________________________________295
1.10 TENDENCIAS DE CRECIMIENTOS URBANO _________________________________________ 296
1.10.1 Tendencias de crecimiento urbano __________________________________________________________306
1.10.2 Requerimiento de suelo para expansión urbana ________________________________________________307
1.10.3 Plano de requerimientos y tendencia de crecimiento Urbano ______________________________________310
1.11 ANÁLISIS DE MOVILIDAD URBANA ________________________________________________ 311
1.11.1 Modos de desplazamiento _________________________________________________________________311
1.11.1.1 Movilidad no Motorizada – Bicicletas ____________________________________________________311
1.11.1.2 Transporte publico___________________________________________________________________314
1.11.1.3 Transporte privado __________________________________________________________________326
1.11.1.4 Transporte logístico__________________________________________________________________327
1.11.2 Accesibilidad ___________________________________________________________________________329
1.11.2.1 Problemática de Accesibilidad a la Ciudad ________________________________________________329
1.11.2.2 Conectividad Y/O Acceso a la Ciudad de Huánuco _________________________________________330
1.11.3 Sistema vial ____________________________________________________________________________332
1.11.3.1 Sistema vial; estado actual y problemática (nivel de servicio, articulación, estado físico, etc.) ________332
1.1.1.1.1. Clasificación Vial (Sistema Vial) ________________________________________________________332
1.1.1.1.2. Vías Colectoras_____________________________________________________________________340
1.1.1.1.3. MALECONES ______________________________________________________________________345
1.11.3.2 Conflicto De La Vía Nacional – Área Urbana ______________________________________________348
1.11.3.3 Estado Físico De La Infraestructura Vial__________________________________________________351
1.11.3.4 Intercambios viales e infraestructura vial complementarias (puentes, pontones, etc.)_______________353
1.11.4 Transito _______________________________________________________________________________363
1.11.4.1 Semaforizacion _____________________________________________________________________363
1.11.4.2 Señalización _______________________________________________________________________367
1.12 IDENTIFICACIÓN DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO _______________________________ 368
1.12.1 Margesí de bienes _______________________________________________________________________368
Página | 4
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.13 MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL__________________________________________ 369
1.13.1 Estructura organiza y funcional _____________________________________________________________369
1.13.2 Logística y recursos institucionales __________________________________________________________376
1.13.3 Gestión de la inversión publica _____________________________________________________________380
1.14 SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO _____________________________________________________ 384
1.14.1 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano, con énfasis en el análisis de los impactos derivados del
niño costero. ____________________________________________________________________________________384
1.14.2 Plano: síntesis del diagnostico______________________________________________________________387
1.15 Fotos de trabajo de Campo:_______________________________________________________ 388
CUADROS
Cuadro 1.1-1: Corredores Logísticos Identificados ____________________________________________________________18
Cuadro 1.1-2: Matriz de Oportunidades y Amenazas __________________________________________________________25
Cuadro 1.2-1: Huánuco: Clasificación de los Actores Sociales por tipo ____________________________________________32
CuadroCuadro 1.2-2: Análisis del Nivel de Interés y Compromiso de los Actores Sociales _____________________________35
Cuadro 1.2-3: Análisis del Nivel de Influencia / Poder de los Actores Sociales _______________________________________38
Cuadro 1.3-1: Identificación de peligros en la ciudad de Huánuco ________________________________________________42
Cuadro 1.3-2: Columna Estratigráfica ______________________________________________________________________51
Cuadro 1.3-3: Resumen de los Ensayos geotécnicos 2009 - 2016 ________________________________________________60
Cuadro 1.3-4: Ensayos Geotécnicos Especiales ______________________________________________________________62
Cuadro 1.3-5: Parámetros sismológicos de las fuentes sismogénicas _____________________________________________70
Cuadro 1.3-6: Aceleraciones espectrales en roca y suelo muy denso para T = 0,0 ___________________________________72
Cuadro 1.3-7: Ubicación de Estaciones_____________________________________________________________________74
Cuadro 1.3-8: Precipitación Máxima En 24 Hr________________________________________________________________76
Cuadro 1.3-9: Distribución de probabilidades teóricas__________________________________________________________77
Cuadro 1.3-10: Parámetros principales de las microcuencas del río Huallaga ubicadas en la ciudad de Huánuco ___________77
Cuadro 1.3-11: Caudales máximos para las principales quebradas afluentes del rio Huallaga __________________________78
Cuadro 1.3-12: Ponderación de factores de sismos ___________________________________________________________82
Cuadro 1.3-13: Resumen de relación de factores del evento sísmico______________________________________________82
Cuadro 1.3-14: Estratificación de peligro sísmico _____________________________________________________________83
Cuadro 1.3-15: Nivel de Peligro Sismico ____________________________________________________________________83
Cuadro 1.3-16: Cuadro de ponderación de factores de inundación________________________________________________85
Cuadro 1.3-17: Cuadro resumen de relación de factores del evento de inundación ___________________________________85
Cuadro 1.3-18: Rangos de peligros por inundaciones__________________________________________________________85
Cuadro 1.3-19: Cuadro de ponderación de factores de huaycos__________________________________________________88
Cuadro 1.3-20: Cuadro resumen de relación de factores del evento de huaycos _____________________________________88
Cuadro 1.3-21: Rangos de peligros por huaycos______________________________________________________________88
Cuadro 1.3-22: Estratificación de peligros por huayco__________________________________________________________89
Cuadro 1.3-23: Nivel de peligro por Huaycos ________________________________________________________________89
Cuadro 1.3-24: Cuadro de ponderación de factores de deslizamiento y caída de rocas________________________________91
Cuadro 1.3-25: Cuadro resumen de relación de factores del evento de deslizamiento caída de rocas ____________________91
Cuadro 1.3-26: Rangos de peligros por deslizamiento y caída de rocas____________________________________________91
Cuadro 1.3-27: Estratificación de peligros por deslizamiento y caída de rocas_______________________________________92
Cuadro 1.3-28: Nivel de peligro por deslizamiento y caída de rocas_______________________________________________92
Cuadro 1.3-29: Nivel de Vulnerabilidad ante Sismos___________________________________________________________98
Cuadro 1.3-30: Nivel de Vulnerabilidad ante Inundaciones _____________________________________________________100
Cuadro 1.3-31: Nivel de Vulnerabilidad ante huaycos _________________________________________________________102
Cuadro 1.3-32: Nivel de Vulnerabilidad ante deslizamiento y caida de rocas _______________________________________104
Cuadro 1.3-33: Vulnerabilidad componente social ante inundaciones ____________________________________________106
Cuadro 1.3-34: Vulnerabilidad componente social ante huaycos ________________________________________________106
Cuadro 1.3-35: Vulnerabilidad componente social ante sismos _________________________________________________107
Página | 5
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.3-36: Vulnerabilidad componente social ante huaycos ________________________________________________107
Cuadro 1.3-37: Vulnerabilidad componente social ante sismos _________________________________________________107
Cuadro 1.3-38: Red de electricidad expuesta a sismos________________________________________________________111
Cuadro 1.3-39: Sistemas de agua a saneamiento expuesto a huaycos ___________________________________________113
Cuadro 1.3-40: Sistemas de agua a saneamiento expuesto a sismos ____________________________________________114
Cuadro 1.3-41: Sistemas de agua a saneamiento expuesto a sismos ____________________________________________115
Cuadro 1.3-42: Red vial expuesta a eventos sísmicos ________________________________________________________119
Cuadro 1.3-43: Red vial expuesta a inundaciones____________________________________________________________119
Cuadro 1.3-44: Red vial expuesta a huaycos _______________________________________________________________119
Cuadro 1.3-45: Sintesis de Vulnerabilidad__________________________________________________________________123
Cuadro 1.3-46: Matriz De Riesgos ante sismos______________________________________________________________124
Cuadro 1.3-47: Rango de riesgo ante sismos _______________________________________________________________124
Cuadro 1.3-48: Riesgo ante sismos_______________________________________________________________________124
Cuadro 1.3-49: Matriz De Riesgos ante inundaciones_________________________________________________________126
Cuadro 1.3-50: Rango de riesgo ante inundaciones __________________________________________________________126
Cuadro 1.3-51: Riesgo ante Inundaciones__________________________________________________________________126
Cuadro 1.3-52: Matriz De Riesgos ante huaycos_____________________________________________________________128
Cuadro 1.3-53: Rango de riesgo ante huaycos ______________________________________________________________128
Cuadro 1.3-54: Riesgo ante huaycos______________________________________________________________________128
Cuadro 1.3-55: Matriz De Riesgos ante deslizamientos y caídas de rocas_________________________________________130
Cuadro 1.3-56: Rango de riesgo ante deslizamientos y caídas de rocas __________________________________________130
Cuadro 1.3-57: Riesgo ante deslizamientos y caídas de rocas __________________________________________________130
Cuadro 1.4-1: Principales efluentes del rio Huallaga __________________________________________________________135
Cuadro 1.4-2: Registros de monitoreo de niveles de ruido en la ciudad de Huánuco _________________________________137
Cuadro 1.4-3: Análisis administrativo de la Gestión ambiental __________________________________________________139
Cuadro 1.5-1: Población Total Rural y Urbana por Distritos ____________________________________________________141
Cuadro 1.5-2: Tasa de Crecimiento Anual del área Urbana por Distritos __________________________________________142
Cuadro 1.5-3: Tasa de Crecimiento Anual del área Urbana por Distritos __________________________________________143
Cuadro 1.5-4: Población Total Dividido Por Grandes Grupos De Edad Y Sexo _____________________________________144
Cuadro 1.5-5: Población Total Dividido por Grandes Grupos de Edad y Sexo ______________________________________145
Cuadro 1.5-6: Población Total Dividido Por Grandes Grupos de Edad Y Sexo______________________________________147
Cuadro 1.5-7: Población total dividido por grandes grupos de edad y sexo ________________________________________149
Cuadro 1.5-8: Listado De Asentamientos Humanos - Huáuco __________________________________________________152
Cuadro 1.5-9: Listado De Asentamientos Humanos - (Distrito de Amarilis) ________________________________________153
Cuadro 1.5-10: Listado De Asentamientos Humanos - (Distrito de Amarilis) _______________________________________154
Cuadro 1.5-11: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029 ___________________________________________________156
Cuadro 1.5-12: Tasa de Crecimiento Anual del área Urbana por Distritos _________________________________________157
Cuadro 1.5-13: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029 ___________________________________________________157
Cuadro 1.5-14: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029 ___________________________________________________159
Cuadro 1.5-15: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029 ___________________________________________________160
Cuadro 1.5-16: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029 ___________________________________________________162
Cuadro 1.6-1: Cuadro 1.6-2: Necesidad de vivienda y áreas de expansión urbana __________________________________166
Cuadro 1.6-3: Condición de ocupación de vivienda___________________________________________________________167
Cuadro 1.6-4: Viviendas por régimen de tendencia___________________________________________________________169
Cuadro 1.6-5: Valor de mercado en suelo disponible _________________________________________________________170
Cuadro 1.7-1: Superficie, Producciòn y Valor de la Producciòn; segùn distritos _____________________________________181
Cuadro 1.7-2: Principales Cultivos________________________________________________________________________182
Cuadro 1.7-3: Población Pecuara ________________________________________________________________________184
Cuadro 1.7-4: Producción de carne 2017 __________________________________________________________________184
Cuadro 1.7-5: Concesiones Mineras - Ha __________________________________________________________________186
Cuadro 1.7-6: Mercados según distritos ___________________________________________________________________193
Cuadro 1.7-7: Entidades Financieras Existentes _____________________________________________________________200
Cuadro 1.7-8: Créditos y Depósitos del Sistema Financiero____________________________________________________202
Página | 6
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.7-9: Infraestructura turística según centro de soporte _________________________________________________205
Cuadro 1.7-10: Planta Turística __________________________________________________________________________205
Cuadro 1.7-11: Agencias de Viaje ________________________________________________________________________206
Cuadro 1.7-12: Arribos Según Procedencia De Los Huéspedes, 2009 - 2017 ______________________________________208
Cuadro 1.8-1: Matriculas En El Sistema Educativo, Año 2018 Huánuco___________________________________________227
Cuadro 1.8-2: Centros Educativos Por Distrito, AÑO 2018 / PDU Huánuco ________________________________________229
Cuadro 1.8-3: Educación Básica Regular – Huánuco _________________________________________________________230
Cuadro 1.8-4: Educación Superior Huánuco ________________________________________________________________231
Cuadro 1.8-5: Cobertura De Equipamientos De Salud (I Nivel De Atención), A Nivel De Distritos 2,018 __________________236
Cuadro 1.8-6: Categoría Y Localización De Infraestructura De Salud - Huánuco ___________________________________237
Cuadro 1.8-7: Cobertura De Equipamientos De Salud (Ii Nivel De Atención) _______________________________________239
Cuadro 1.8-8: Requerimiento de Infraestructura Salud – Ciudad de Huánuco______________________________________240
Cuadro 1.8-9: Equipamiento de Recreación Pasiva de la Ciudad de Huánuco______________________________________244
Cuadro 1.8-10: Área de Equipamiento de Recreación Pasiva de la Ciudad de Huánuco ______________________________244
Cuadro 1.8-11: Déficit del Equipamiento de Recreación de la Ciudad de Huánuco __________________________________245
Cuadro 1.8-12: Mercado De Abastos Huánuco ______________________________________________________________247
Cuadro 1.8-13: Requerimiento de Área para Comercio de Abastos en Huánuco ____________________________________248
Cuadro 1.8-14: Equipamiento de Comercio Requeridos _______________________________________________________249
Cuadro 1.8-15: Actividad comercial Huánuco _______________________________________________________________249
Cuadro 1.8-16: Equipamiento Cultural por sectores __________________________________________________________251
Cuadro 1.8-17: Equipamiento Cultural_____________________________________________________________________252
Cuadro 1.8-18: Déficit de Recreación Activa en Huánuco _____________________________________________________253
Cuadro 1.8-19: Área de Equipamiento de Recreación Pasiva___________________________________________________254
Cuadro 1.8-20: Comisarias Huánuco______________________________________________________________________255
Cuadro 1.8-21: Establecimiento Penitenciario Huánuco _______________________________________________________255
Cuadro 1.8-22: Equipamiento De Transporte _______________________________________________________________257
Cuadro 1.8-23: Equipamiento Administrativo _______________________________________________________________258
Cuadro 1.8-24: Equipamiento otros usos___________________________________________________________________261
Cuadro 1.8-25: Cuadro de Viviendas con Red Pública ________________________________________________________269
Cuadro 1.8-26: Cuadro de Viviendas con Red Pública de Desagüe ______________________________________________269
Cuadro 1.8-27: Cuadro De Viviendas Con Red Publica Energía Eléctrica _________________________________________272
Cuadro 1.8-28: Instrumentos de Gestión Ambiental __________________________________________________________275
Cuadro 1.8-29: Resume de las condiciones del botadero de Chilepampa _________________________________________281
Cuadro 1.9-1: Uso de Suelos Huánuco____________________________________________________________________293
Cuadro 1.10-1: Tendencia De Ocupación Urbana____________________________________________________________307
Cuadro 1.10-2: Necesidades De Vivienda Y Áreas Para Expansión Urbana _______________________________________309
Cuadro 1.11-1: Flujo de Bicicleta _________________________________________________________________________312
Cuadro 1.11-2: Relación de empresas de transporte urbano de microbuses._______________________________________314
Cuadro 1.11-3: Relación de empresas de transporte urbano de camioneta rural. ___________________________________317
Cuadro 1.11-4: Relación de empresas de transporte interurbano o rural de camionetas rurales.________________________317
Cuadro 1.11-5: Relación de empresas de transporte urbano de colectivos. ________________________________________319
Cuadro 1.11-6: Relación de empresas de transporte interurbano o rural de colectivos _______________________________321
Cuadro 1.11-7: Relación del destino de las empresas de transporte públlico con relación a Huánuco. ___________________324
Cuadro 1.11-8: Relación de empresas de transporte de vehículos menores (Mototaxis). _____________________________325
Cuadro 1.11-9: lujo de autos y similares segun corresponda ___________________________________________________326
Cuadro 1.11-10: Cantidad de vehículos de servicio Taxi por empresa ____________________________________________327
Cuadro 1.11-11: Flujo vehicular de vehículos pesados en el 2017 - 2018. _________________________________________327
Cuadro 1.11-12: Clasificacion de vias _____________________________________________________________________333
Cuadro 1.11-13: Clasificacion de Vias – Departamentales _____________________________________________________333
Cuadro 1.11-14: Claasificación de vias – Vecinales __________________________________________________________334
Cuadro 1.11-15: Vias Interregional _______________________________________________________________________336
Cuadro 1.11-16: Vías colectoras-según plan director 1999-vigente _____________________________________________338
Cuadro 1.11-17: Vías colectoras-según plan director 1999-vigente ______________________________________________340
Página | 7
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.11-18: Vías-Anillos perimétricos-según plan director 1999-vigente _______________________________________341
Cuadro 1.11-19: Vías peatonales-según plan director 1999-vigente______________________________________________343
Cuadro 1.11-20: Cantidad por tipo de vehículo en la Hora Punta de la mañana en el Óvalo Cayhuayna _________________348
Cuadro 1.11-21: Cantidad por tipo de vehículo en la Hora Punta de la tarde en el Óvalo Cayhuayna ____________________349
Cuadro 1.11-22: Estado de Vias _________________________________________________________________________351
Cuadro 1.11-23: Inventario Empresas de Transporte _________________________________________________________353
Cuadro 1.11-24: Cantidad de pasajeros ___________________________________________________________________357
Cuadro 1.11-25: Paraderos _____________________________________________________________________________358
Cuadro 1.11-26: Relación de Puentes en Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle. ____________________360
Cuadro 1.11-27: Relación de Puentes Peatonales en Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle. ___________361
Cuadro 1.11-28:Relación de Pontones en Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle. ____________________361
Cuadro 1.11-29: Relación de intersecciones semaforizadas en Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle. ___364
Cuadro 1.13-1: Ejecución presupuestal por Fuente de Financiamiento según Municipalidades Distritales ________________378
Cuadro 1.13-2: Ejecución del Gasto por Partida Generica Según Municipalidades __________________________________379
Cuadro 1.14-1 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano _________________________________________384
IMÁGENES
Imagen 1.1-1Macroregiones – Huánuco ____________________________________________________________________11
Imagen 1.1-2: Mapa de ubicación del área de intervención______________________________________________________12
Imagen 1.1-3: El enfoque territorial ________________________________________________________________________14
Imagen 1.1-4: Plan Nacional de inversión descentralizada 2005-2014 _____________________________________________16
Imagen 1.1-5: Ámbitos Logísticos Actuales nivel macro ________________________________________________________19
Imagen 1.1-6: Corredores Logísticos Actuales _______________________________________________________________19
Imagen 1.1-7: Base GIS del área de intervención _____________________________________________________________26
Imagen 1.3-1: Perfil longitudinal___________________________________________________________________________46
Imagen 1.3-2: Perfil transversal AA’ de la ciudad _____________________________________________________________47
Imagen 1.3-3: Perfil transversal BB’ de la ciudad _____________________________________________________________47
Imagen 1.3-4: Plano Geológico Regional____________________________________________________________________50
Imagen 1.3-5_ Perfiles Geológico – Geotécnicos._____________________________________________________________53
Imagen 1.3-6: : Abanico aluvial ___________________________________________________________________________56
Imagen 1.3-7: Zona de Trabajo, Ciudad de Huánuco__________________________________________________________67
Imagen 1.5-1: piramide Poblacional Etaria Del Distrito Desanta Maria Del Valle ____________________________________149
Imagen 1.6-1: Inversión del MVCS según Principales Programas _______________________________________________173
Imagen 1.6-2: Proyectos de mejoramiento integral de barrios___________________________________________________174
Imagen 1.7-1: Mercados de Huánuco_____________________________________________________________________195
Imagen 1.7-2: Mercados de Amarilis______________________________________________________________________195
Imagen 1.7-3: Mercados de Pillco Marca___________________________________________________________________197
Imagen 1.7-4: Mercados de Santa María del Valle ___________________________________________________________197
Imagen 1.7-5: Pirámide de rentabilidad ____________________________________________________________________198
Imagen 1.7-6: Eje Amazonico Ramal Centro________________________________________________________________217
Imagen 1.7-7: Sistema Geo referenciado de redes de telecomunicaciones – Bitel y Movistar __________________________220
Imagen 1.8-1: EsSalud Huánuco _________________________________________________________________________240
Imagen 1.10-1: Mapa del Tahuantinsuyo___________________________________________________________________298
Imagen 1.10-2: Plano de Huánuco 1778 ___________________________________________________________________300
Imagen 1.10-3: Mapa de Huánuco 1876 ___________________________________________________________________300
Imagen 1.10-4: Huánuco 1778___________________________________________________________________________301
Imagen 1.10-5: Huánuco 1962___________________________________________________________________________302
Imagen 1.10-6: Huánuco 1980___________________________________________________________________________303
Imagen 1.10-7: Huánuco 1998___________________________________________________________________________304
Imagen 1.10-8: Mapa del área urbana Huanuco 2019_________________________________________________________305
Imagen 1.11-1: En la imagen se aprecia el recorrido frecuente que realizan las empresas de transporte de carga pesada.___328
Página | 8
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Imagen 1.11-2: En la imagen se muestra la ubicación de los puentes, puentes peatonales y pontones hallados en el
levantamiento de campo. _______________________________________________________________________________362
FOTOS
Foto 1.3-1: Laderas de Montañas circunda la ciudad de Huánuco________________________________________________57
Foto 1.3-2: Quebradas de paredes verticales en la zona de Las Moras ____________________________________________57
Foto 1.7-1: Proceso de producción del aguardiente – Trabajo de Campo__________________________________________188
Foto 1.7-2: Comercialización de la Shacta - Trabajo de Campo _________________________________________________189
Foto 1.7-3: Molinera Kuennen y Duanne - Trabajo de Campo __________________________________________________189
Foto 1.7-4: Open Plaza - Trabajo de Campo _______________________________________________________________194
Foto 1.7-5: CC. Real Plaza - Trabajo de Campo _____________________________________________________________194
Foto 1.7-6: Comercio informal en Huánuco - Trabajo de campo _________________________________________________198
Foto 1.7-7: Comercio informal - Trabajo de campo ___________________________________________________________199
Foto 1.7-8: Agencia Bancaria en la ciudad de Huánuco - Trabajo de Campo_______________________________________201
Foto 1.7-9: Valle de Huánuco – Trabajo de Campo___________________________________________________________215
Foto 1.7-10: Rio Huallaga – Trabajo de Campo______________________________________________________________216
Foto 1.8-1: Instituciones Educativas – Trabajo de Campo______________________________________________________226
Foto 1.8-2: Hospital Regional Hermilio Valdizan en construcción ________________________________________________238
Foto 1.8-3: Establecimiento II-E Carlos Showing Ferrari _______________________________________________________239
Foto 1.8-4: Estadio Heraclio Tapia Huánuco ________________________________________________________________253
Foto 1.8-5: Establecimiento Penitenciario de Huánuco ________________________________________________________254
Foto 1.8-6: Aeropuerto Huánuco._________________________________________________________________________256
Foto 1.8-7: Electro Huánuco – Amarilis ____________________________________________________________________259
Foto 1.8-8: Cementerio ________________________________________________________________________________261
Foto 1.8-9: Planta de tratamiento 02 SEDA HUANUCO._______________________________________________________267
Foto 1.8-10: Canalización drenaje pluvial Jr. Damaso Beraun. __________________________________________________274
Foto 1.8-11: Botadero de Chilipampa - Trabajo de Campo _____________________________________________________282
Foto 1.11-1: Ciclista en la Av. 28 de Julio, a la altura de la Plaza de Armas. _______________________________________312
Foto 1.11-2: Liga Distrital de Amarilis – Huánuco.____________________________________________________________313
Foto 1.11-3: Grupo Libera tu bici de Huánuco _______________________________________________________________313
Foto 1.11-4: Liga de ciclismo de Huánuco__________________________________________________________________313
Foto 1.11-5: Calle sin pavimentar. ________________________________________________________________________314
Foto 1.11-6: Microbús ingresando a la Plaza de Armas de Huánuco – Trabajo de Campo ____________________________315
Foto 1.11-7: Paradero inicial de los microbuses, en Pillco Marca – Trabajo de Campo._______________________________315
Foto 1.11-8 Camionetas rurales en Av. Universitaria a la altura de la Av. Victoria Gutarra, en Pillco Marca. _______________317
Foto 1.11-9: Paradero inicial de colectivos en el Jr. Hermilio Valdizan con el Jr. Huánuco a la altura del Mercado Viejo -
Huánuco. ___________________________________________________________________________________________323
Foto 1.11-10: Paradero inicial de colectivos en Av. Fernández Garrido con la pista auxiliar de la Av. Universitaria – Pillco Marca.
___________________________________________________________________________________________________323
Foto 1.11-11: Mototaxi estacionado en un lugar prohibido, la captura de la imagen se hizo en la Plaza de Armas de Huánuco.
___________________________________________________________________________________________________325
Foto 1.11-12: Congestión vehicular que generan las mototaxi en el Jr. San Martín con el Jr. Huánuco (Mercado Central). ___325
Foto 1.11-13: Transporte privado_________________________________________________________________________326
Foto 1.11-14: Interior de las instalaciones del Mercado Puelles._________________________________________________329
Foto 1.11-15: Camión abasteciendo de frutas en el Jr. Independencia (Mercado de frutas). ___________________________329
Foto 1.11-16: En la foto se aprecia el Óvalo Cayhuayna_______________________________________________________349
Foto 1.11-17: Puente Pavletich.__________________________________________________________________________363
Foto 1.11-18Puente peatonal a desnivel S/N, a la altura del I.E. N° 013 - Amarilis. __________________________________363
Foto 1.11-19En la imagen se observa una intersección semaforizada en la Vía Interregional con el Jr. San Benito, a la altura del
Hospital Regional Hermilio Valdizán. ______________________________________________________________________365
Foto 1.11-20: En la imagen se observa la intersección semaforizada en la Av. Universitaria con la Av. Andrés Fernández
Garrido. ____________________________________________________________________________________________365
Página | 9
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Foto 1.11-21; En la foto se observa el Jr. 28 de Julio a la altura de la Plaza de Armas de Huánuco, en el cual se aprecia la
señalización horizontal casi despintada. ___________________________________________________________________367
Foto 1.11-22. En la foto se observa el Jr. Libertad a la altura de la Carretera Huánuco – Tingo María (Santa María del Valle), en
el cual se aprecia pintura amarilla en los sardineles.__________________________________________________________367
Foto 1.11-23: En la foto se observa el Jr. Ayacucho a la altura del Jr. Hermilio Valdizán, en el cual se no existe ninguna
señalizacion._________________________________________________________________________________________368
Foto 1.15-1: Foto del aforo vehicular en el Óvalo Cayhuayna. __________________________________________________388
Foto 1.15-2: Foto de la visita de campo en Andabamba._______________________________________________________388
Foto 1.15-3: Carretera alt. De Kotosh _____________________________________________________________________389
Foto 1.15-4: Pte. San Sebastián _________________________________________________________________________389
Foto 1.15-5: Pte. De piedra peatonal Calicanto ______________________________________________________________390
Foto 1.15-6: Carretera Central alt. Del ingreso a Huancachupa _________________________________________________390
Foto 1.15-7: Zona Oeste Pillco Marca (via colindante a la facultad de Veterinaria de la universidad Nacional) - Facultad de
veterinaria Universidad UNHEVAL. _______________________________________________________________________391
Foto 1.15-8: Sector de Malconga con aptitud productiva_______________________________________________________391
Foto 1.15-9: Plaza de Malconga - área urbana ______________________________________________________________392
Foto 1.15-10: Zona agrícola de Malconga aledaña al acceso a Mancapozo y Shismay _______________________________392
Foto 1.15-11: Penal de Huánuco sector de Potracancha ______________________________________________________393
GRÁFICOS
Gráfico 1.2-1: Mapa de Actores ___________________________________________________________________________40
Gráfico 1.3-1: Flujograma para la determinación de peligros ____________________________________________________41
Gráfico 1.3-2: Registro de Desastres por año 1970 - 2018 ______________________________________________________43
Gráfico 1.3-3: Registro de Desastres por año distrito __________________________________________________________43
Gráfico 1.3-4: Desastres por tipo de evento__________________________________________________________________44
Gráfico 1.3-5: Afectados por tipo de eventos_________________________________________________________________44
Gráfico 1.3-6: Sección Transversal – Vista en Planta __________________________________________________________68
Gráfico 1.3-7: : Precipitación media del total mensual - Estación Huánuco__________________________________________74
Gráfico 1.3-8: Histograma de la precipitación media mensual – Estación Huánuco ___________________________________75
Gráfico 1.3-9: Histograma de la precipitación media mensual – Estación Canchan ___________________________________75
Gráfico 1.3-10: Parámetros del peligro sísmico _______________________________________________________________82
Gráfico 1.3-11: Variables del peligro por inundaciones _________________________________________________________85
Gráfico 1.3-12: Estratificación de peligros por unindaciòn_______________________________________________________86
Gráfico 1.3-13: Variables del peligro por huaycos _____________________________________________________________88
Gráfico 1.3-14: Variables del peligro por deslizamiento y caída de rocas ___________________________________________91
Gráfico 1.3-15: Peligros antrópicos por año__________________________________________________________________94
Gráfico 1.3-16: Desastres por distrito_______________________________________________________________________94
Gráfico 1.3-17: Desastres por tipo de evento_________________________________________________________________95
Gráfico 1.5-1: Población de Huánuco _____________________________________________________________________141
Gráfico 1.5-2: Taza de Crecimiento anual __________________________________________________________________142
Gráfico 1.5-3: Pirámide Poblacional Etaria Del Distrito De Huánuco______________________________________________145
Gráfico 1.5-4: Pirámide Poblacional Etaria del Distrito de Amarilis _______________________________________________146
Gráfico 1.5-5: Pirámide Poblacional Etaria del Pillco Marco ____________________________________________________148
Gráfico 1.5-6: Poblacion proyectada 2019-2021- Huánuco _____________________________________________________157
Gráfico 1.5-7: Poblacion proyectada -2024-2029- Huánuco ____________________________________________________158
Gráfico 1.5-8: Poblacion proyectada 2019-2021- Amarilis______________________________________________________159
Gráfico 1.5-9 Poblacion proyectada 2024-2029 - Amarilis______________________________________________________160
Gráfico 1.5-10: Poblacion proyectada 2019-2021 ____________________________________________________________160
Gráfico 1.5-11: Poblacion proyectada 2019-2021-Santa María Del Valle __________________________________________162
Gráfico 1.5-12: Poblacion proyectada 2024-2029-Santa María Del Valle __________________________________________162
Gráfico 1.7-1: Establecimientos según giro del negocio _______________________________________________________191
Gráfico 1.7-2: Actividad Comercial y Servicios ______________________________________________________________199
Página | 10
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Gráfico 1.7-3: Créditos y Depósitos del Sistema Financiero ____________________________________________________202
Gráfico 1.7-4: Planta Turística ___________________________________________________________________________206
Gráfico 1.7-5: Visitantes al centro Arqueológico Kotosh 2010/2017 ______________________________________________209
Gráfico 1.7-6: Residencia De Los Huéspedes “Extranjeros” Que Arriban A Los Hospedajes De Huánuco Y Promedio De Su
Permanencia ________________________________________________________________________________________209
Gráfico 1.7-7: Residencia De Los Huéspedes “Nacionales” Que Arriban A Los Hospedajes De Huánuco Y Promedio De Su
Permanencia ________________________________________________________________________________________210
Gráfico 1.9-1: Uso de Suelos ____________________________________________________________________________293
Gráfico 1.13-1: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Huánuco ____________________________________372
Gráfico 1.13-2: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Amarilis _____________________________________373
Gráfico 1.13-3: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Santa María del Valle __________________________374
Gráfico 1.13-4: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Pillco Marca__________________________________375
Gráfico 1.13-5: : Ejecución presupuestal por Fuente de Financiamiento según Municipalidades Distritales _______________378
Gráfico 1.13-6: Ejecución del Gasto por Partida Generica Según Municipalidades __________________________________380
Gráfico 1.13-7: Instrumentos y Mecanismos de financiamiento__________________________________________________381
En concordancia con los dispositivos legales, el presupuesto participativo en las Municipalidades de la conurbación, han
definido las prioridades de la inversión con la participación de la población, organizaciones sociales, generando compromisos de
todos los agentes participantes para el logro de los objetivos estratégicos; así como también reforzar el seguimiento, control,
vigilancia de la ejecución del presupuesto y por ende de la fiscalización de la gestión. (ver: Gráfico 1.13-8) ______________382
Gráfico 1.13-9: Iversión y el desarrollo urbano de la ciudad de Huánuco __________________________________________383
Página | 11
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1 CAPITULO I: DIAGNOSTICO URBANO
1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PLAN
1.1.1 Marco nacional, regional y Provincial
El área de intervención del Plan de Desarrollo Urbano está determinado por los
de los distritos de Huanuco, Amarilis, Pillco Marca, Santa Maria del Valle que se
encuentran conurbados, cuyo resultado debe promover la promoción e inicio de
un proceso de planeamiento urbano, territorial, viabilizando una adecuada
relación de actividades de la ciudad de Huánuco y provincia, que es parte de la
organización territorial del departamento de Huánuco, dentro de la estructura de
la macro región centro del Perú, conformado por los departamentos siguientes.
Imagen 1.1-1Macroregiones – Huánuco
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 2019-2029
A nivel global: Huánuco, como nodo de corredores económicos a nivel de
Sudamérica, tiene que ver con las inversiones en los Ejes de la Carretera Central,
y por lo tanto tiene compromiso con los departamentos del centro del Perú.
A nivel nacional: Huánuco en su relación sistémica y sinérgica con las otras
ciudades y regiones del país, específicamente con las provincias colindantes.
A nivel interregional: Huánuco con ubicación geopolítica estratégica que se
articula a la estructura de la macro región centro.
A nivel Local: Huánuco como una Ciudad Mayor (Centro Dinamizador), con
actividades predominantemente administrativo, comercial, turismo y servicios.
Página | 12
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Imagen 1.1-2: Mapa de ubicación del área de intervención
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 13
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
A. MARCO NACIONAL:
El Perú atraviesa un momento muy particular que nos lleva a poner en discusión el
modelo de desarrollo en curso y los límites del tipo de Estado, ambos instaurados
en la década de los noventa. Tal como lo ha planteado la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Perú está en un momento de
transición en el cual la disciplina fiscal, la apertura al mercado y la exportación de
materias primas no pueden sostener el crecimiento económico de los últimos años
debido a la caída de los precios de los minerales, los cuales pasaron por un
momento extraordinario que difícilmente volverá a repetirse.1
Esto plantea la necesidad de mejorar la productividad y de buscar otras fuentes,
entre ellas las potencialidades presentes en las regiones. Implica, pues, imaginar
el desarrollo desde una perspectiva más territorial, que fortalezca la
descentralización, apunte a una mayor diversificación económica y productiva, dé
un enfoque estratégico a las políticas urbanas y rurales y mejore los sistemas de
información.
El fin del llamado superciclo de los precios de los minerales, la persistencia de
desigualdades no solo sociales sino también territoriales, la corrupción y la crisis
institucional —a pesar de avances importantes en la superación de la pobreza—
nos conectan con otras miradas sobre el desarrollo que son críticas con las
vigentes. El crecimiento económico por sí mismo no ha garantizado la superación
sostenible de la pobreza, ni ha producido una sociedad más integrada y menos
desigual. Casi dos décadas después de su implementación vivimos una absoluta
debilidad institucional.
Por ello, se requiere un modelo de desarrollo territorial y políticas territoriales que
ayuden a cerrar las brechas sociales y entre espacios regionales y locales, y a
construir una gobernanza más democrática de los mismos, con la participación
del Estado, el mercado y la sociedad civil. En este modelo de desarrollo son muy
necesarios el planeamiento, el rol más activo del Estado en la regulación y el
impulso de políticas en el territorio, así como el pensar el desarrollo desde las
propias localidades y regiones, es decir, desde sus propios actores.
Sin embargo, ni las recomendaciones de la OCDE, ni los impactos del fenómeno
de El Niño Costero del 2017, producto del cambio climático, ni la evidencia de la
poca planificación y alta vulnerabilidad social a la que está sometida una parte
importante de la población parecen haber convencido a quienes hoy gobiernan el
país de realizar los cambios propuestos. Para constatarlo, basta ver la situación de
las políticas territoriales que pueden ayudar a impulsar esos cambios: la
Página | 14
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
descentralización está debilitada y carcomida por la corrupción, al igual que el
conjunto del Estado, y los gobiernos regionales han quedado totalmente ausentes
de la reconstrucción. El ordenamiento territorial (OT) sigue en el limbo, la política
de diversificación productiva ha sido abandonada a los designios de la acción
espontánea del mercado y no hay planificación real en el Estado.
Imagen 1.1-3: El enfoque territorial
Fuente: Schejtman, Alexander y Julio Berdegué (2004). Desarrollo territorial rural. Seire debates y
temas rurales Nº1. Santiago: Rimisp
Corredores económicos
El estudio define el concepto de corredores económicos como la fuerza de
aglomeración de actividades productivas que permiten el flujo o circulación de
mercancías y factores productivos a partir del encuentro entre la oferta y la
demanda sustentada en la existencia de relaciones de interdependencia de una o
más ciudades centrales, ciudades intermedias y ciudades menores. Para la
identificación de los corredores económicos, se construyó previamente, tomando
como referencia la información del INEI, una estructura jerárquica del sistema
urbano territorial, para la cual se redefinieron los parámetros de metrópoli (más de
500 mil habitantes), ciudad central o mayor (250 mil a 500 mil habitantes), ciudad
intermedia (100 mil a 250 mil habitantes), ciudad menor (5 mil a 100 mil habitantes)
y caserío, pueblo y villa (que comprende de 120 a 5 mil habitantes), y se
identificaron los centros poblados que reúnen dichas características, analizando la
forma en la que estos actualmente interactúan articulando sus flujos económicos
y sociales (transporte de personas, transporte de carga, provisión de servicios ,
etc.).
Página | 15
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Es importante resaltar que a través de la Dirección Nacional Técnica de
Demarcación Territorial de la PCM se viene hoy trabajando en una propuesta para
una política de organización y gestión territorial en centros poblados intermedios.
La importancia de los centros de intermediación radica en que suelen albergar
niveles de gobierno local, provincial, regional y subnacional, lo cual permite
canalizar las demandas y necesidades de grandes capas de la población, y facilita
la descentralización administrativa gubernamental. Asimismo, constituyen nodos
que articulan flujos, por lo que generalmente están ligados a redes de
infraestructura que conectan ámbitos locales, regionales, nacionales e incluso
internacionales.
De esta manera, considerando las estadísticas poblacionales del INEI, se han
identificado cuatro metrópolis (Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Lima), cinco ciudades
mayores (Piura, Chimbote, Huancayo, Cusco e Iquitos), doce ciudades intermedias
(Sullana, Cajamarca, Tarapoto, Huaraz, Huánuco, Pucallpa. Chincha Alta, Ica,
Ayacucho, Juliaca, Puno y Tacna) y trece ciudades menores (Tumbes, Talara,
Moyobamba, Chachapoyas, Tocache, Tingo María, Cerro de Pasco, Pisco,
Huancavelica, Abancay, Puerto Maldonado y Moquegua). Asimismo, se
identificaron cinco corredores económicos: costeño, norte, oriente, centro y sur.
Ver Figura
Es importante aclarar que, en vista de la enorme influencia que ejerce Lima como
metrópoli en todos los corredores económicos y considerando que el objetivo es
precisamente descongestionar la ciudad capital y crear polos de desarrollo, se
efectuará una evaluación minuciosa a efectos de que las estrategias para
promover los corredores identificados sean equilibradas y permitan una
articulación efectiva y descentralizada del territorio. Ello podría contemplar un
tratamiento especial o diferenciado para algunos corredores de acuerdo con las
particularidades políticas, sociales, económicas y ambientales de las zonas
involucradas, como es el caso del corredor de la costa y del oriente peruano.
Página | 16
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Imagen 1.1-4: Plan Nacional de inversión descentralizada 2005-2014
Fuente: CND – Consejo Nacional de Desentralización
Articulación Nacional – Centros Logísticos
Una plataforma logística es una infraestructura nodal que aprovecha las rupturas
de carga en las cadenas de transporte y logística para concentrar actividades y
funciones técnicas de valor añadido. Se trata de un conjunto de instalaciones
(bodegas, patios, terminales intermodales, edificios de oficinas…), recursos
(humanos y materiales), sistemas de información y de gestión necesarios para
llevar adelante las operaciones de las cadenas de suministro o logística.
Tienen por objetivo general realizar una ordenación territorial mediante la oferta de
infraestructura logística que permita una concentración de este tipo de actividades
y la disminución y optimización de los flujos de mercancías.
Asimismo, las plataformas logísticas persiguen los siguientes objetivos concretos:
- Ofrecer suelo competitivo y de calidad que permita desarrollar actividades
logísticas y satisfaga las necesidades de las cadenas productivas.
- Concentrar las operaciones logísticas para reducir costos y maximizar su
eficiencia.
- Racionalizar y ordenar los flujos de mercancías existentes.
- Fidelizar los flujos en una zona y captar nuevos flujos: la reducción de costos
obtenida a partir del éxito de los objetivos anteriores permite atraer nuevos
flujos, que, a su vez, consolidan los servicios ofrecidos en la plataforma.
Página | 17
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
- Reducir las inversiones en infraestructuras: la optimización de los flujos de
transporte permite disminuir la presión sobre las infraestructuras de
transporte y racionalizar los incrementos de capacidad de estas.
- Descongestionan el tráfico en las zonas urbanas y suburbanas.
- Promocionan socio-económicamente la zona mediante la creación de
empleo y mejora de la competitividad.
- Facilitar los cambios modales de transporte.
- Prestar servicios agregados de valor añadido (talleres, formación) que
permitan ofrecer mejor calidad al proceso productivo y logístico (etiquetado,
envasado).
- Reforzar el desarrollo de la clase media logística y no sólo a empresas ya
consolidadas, si se generaran condiciones favorables para este tipo
usuarios beneficiaría el desempeño de las pequeñas y medianas empresas.
- Generar oportunidades para el desarrollo de los operadores logísticos que
hasta el momento dan un corto abanico de servicios para que desarrollan
su actividad dando mayor variedad de servicios y más especializados.
Síntesis del Modelo Funcional de Servicios Logísticos en el Perú
Respecto a los nodos logísticos de primera jerarquía, existe una preponderancia
del nodo de Lima-Callao en el contexto logístico nacional. Este centro organiza la
actividad de distribución troncal hacia el sur y hacia el norte del Perú, además de
actuar como nodo de distribución capilar para el ámbito regional central.
- En el norte del país existen tres nodos de segunda jerarquía: Trujillo, Chiclayo
que sirve como articulador del eje logístico hacia Yurimaguas e Iquitos- y, el
par nodal Paita- Piura, principalmente vinculado al puerto.
- En la región sur el principal nodo es Arequipa, el cual opera como centro de
distribución regional de mercancías a Juliaca-Puno, Cusco, Moquegua-Ilo,
Tacna, etc.
- La región oriental del país presenta una fuerte vinculación amazónica-
transandina, en particular desde Iquitos hacia Yurimaguas y Pucallpa, y desde
ésta, hacia Tingo María-Huánuco y Lima; también desde Puerto Maldonado
hacia Cusco y Juliaca-Puno.
- Ámbitos de intercambio transfronterizo fundamentados en operaciones de
comercio exterior con los países vecinos por vía carretera (Tumbes, Tacna,
Desaguadero, Iñapari).
- Todo lo anterior se traduce en la existencia de cuatro cuencas logísticas:
o Macro ámbito Logístico Centro, que incluye la actividad del nodo Lima-
Callao y la actividad de la Sierra-Centro con el primero.
Página | 18
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
o Macro ámbito Logístico del Sur del Perú, centrado en el nodo Arequipa y
con los nodos complementarios de Juliaca- Puno, Cuzco y Tacna, los
cuales incluyen los vínculos con Brasil, Bolivia y Chile a través de los
centros fronterizos de Iñapari, Desaguadero y Santa Rosa.
o Macro ámbito Logístico Norte-Oeste contempla el eje logístico Paita-Piura
y la relación de frontera con Ecuador.
o Macro ámbito Logístico Norte- Oriente, con el centro de gravedad en el
nodo de Chiclayo como principal articulador, y que incluye las relaciones
con Trujillo y hacia el Oriente con Yurimaguas e Iquitos, desde dónde se
organiza la relación fluvial con Brasil.
Cuadro 1.1-1: Corredores Logísticos Identificados
CORREDORES LOGÍSTICOS IDENTIFICADOS
NRO CÓDIGO NOMBRE
01 EE01 Eje Estructurante 01: Lima hasta Piura (Panamericana Norte)
02 EE02 Eje Estructurante 02: Lima hasta Arequipa (Panamericana Sur)
03 CL01 Corredor Logístico 01: Chiclayo – Moyobamba – Tarapoto – Yurimaguas –
Iquitos
04 CL02 Corredor Logístico 02: Paita Piura- Dv. Olmos
05 CL03 Corredor Logístico 03: Lima – La Oroya – Huánuco – Tingo María - Pucallpa
06 CL04 Corredor Logístico 04: Nazca – Abancay – Cusco
07 CL05 Corredor Logístico 05: Matarani – Arequipa – Juliaca – Puente Inambari
08 CL06 Corredor Logístico 06: Arequipa – Moquegua –Tacna –La Concordia (Frontera
con Chile)
09 CL07 Corredor Logístico 07:Matarani – Ilo- Moquegua- Desaguadero (Frontera con
Bolivia)
10 CL08 Corredor Logístico 08: Cusco – Puerto Maldonado- Iñapari (Frontera con Brasil)
11 CL09 Corredor Logístico 09: Ayacucho - Pisco
12 CL10 Corredor Logístico 10: La Oroya – Huancayo – Ayacucho – Abancay
13 CL11 Corredor Logístico 11: Cusco – Juliaca – Puno – Desaguadero (Frontera con
Bolivia)
14 CL12 Corredor Logístico 12: Tarapoto- Aucayacu - Tocache - Tingo Maria
15 CL13 Corredor Logístico 13: Pativilca- Conococha- Huaraz – Carhuaz
16 CL14 Corredor Logístico 14: Ciudad de Dios – Cajamarca – Chachapoyas
17 CL15 Corredor Logístico 15: Piura – Tumbes- Puente Internacional ( Frontera con
Ecuador)
18 CL16 Corredor Logístico 16: Chiclayo – Cajamarca
19 CL17 Corredor Logístico 17: La Oroya – Tarma- La Merced - Satipo
20 CL18 Corredor Logístico 18: Chimbote – Huacrachuco- Tocache
21 CL19 Corredor Logístico 19: Salaverry – Trujillo – Shorey- Huamachuco
FUENTE: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte-MTC-BID
Página | 19
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
SISTEMA FUNCIONAL ACTUAL DE PERÚ
Imagen 1.1-5: Ámbitos Logísticos Actuales nivel macro
FUENTE: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte-MTC-BID
Imagen 1.1-6: Corredores Logísticos Actuales
FUENTE: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte-MTC-BID
Página | 20
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
B. CONTEXTO REGIONAL
Sistemas Territoriales. 1
 Describe las estructuras actuales que forman parte del territorio, en
base a 6 sistemas territoriales:
 Sistema Poblacional.
 Sistema Relacional.
 Sistema Ambiental.
 Sistema Productivo.
 Sistema Equipamental
 Sistema Patrimonial.
1 Plan de Desarrollo Regional Concertado – “Huánuco al 2021” – Gobierno Regional de Huánuco
Página | 21
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Página | 22
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Página | 23
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Índice de Competitividad Regional – Huanuco.2
El INCORE cuantifica la posición relativa de las 24 regiones a través de seis
pilares de competitividad (Entorno Económico, Infraestructura, Salud,
Educación, Laboral e Instituciones) cada uno de los cuales está compuesto por
varios indicadores que dan como resultado un total de 45 indicadores. Esto
permite evaluar el rumbo que está tomando cada región, así como identificar
sus principales fortalezas y debilidades. De esta manera, se pueden centrar los
esfuerzos e implementar políticas públicas adecuadas que generen un mayor
impacto sobre su desarrollo.
Pilar: Entorno Económico
Lima, Moquegua y Arequipa lideran el pilar Entorno Económico. Por otro lado,
Puno y Huancavelica son las regiones menos competitivas en el pilar Entorno
Económico.
Huánuco ha mejorado seis posiciones. En cinco de los ocho indicadores, la
región Huánuco se mantiene igual que el año 2016; en 3 de ellos aumenta su
posición Presupuesto percapita, disponibilidad de servicios financieros y acceso
al crédito) y solo en uno de ellos disminuye.
Pilar: Infraestructura
Lima, Arequipa y Tacna encabezan el pilar Infraestructura; mientras que al final
se ubican Loreto y Puno.
Huánuco retrocedió una posición debido a la caída de un puesto en cinco de
los ocho indicadores.
Pilar: Salud.
Huánuco ha mejorado 3 posiciones respecto al año anterior (de 13 a 10)
Pilar: Educación.
Huánuco ha disminuido posición que el año anterior (22)
Pilar: Instituciones.
Huánuco ha disminuido cinco posiciones respecto al año pasado (de 12 al
puesto 17)
2
Índice de Competitividad Regional 2017 – Instituto Peruano de Economía
Página | 24
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Pilar: Laboral.
Huánuco ha disminuido dos posiciones respecto al año pasado (de 19 al puesto
21)
Página | 25
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.1.2 Matriz de oportunidades y amenazas
Cuadro 1.1-2: Matriz de Oportunidades y Amenazas
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Mayor apertura del comercio internacional Incremento de actividades ilegales (narcotráfico)
Nuevas Tecnologías e innovaciones Fenómenos naturales adversos ( cambio de clima,
fenómeno del niño, heladas)
Firma de acuerdos comerciales con otros países Limitada implementación de políticas orientadas al
mejoramiento de la calidad educativa
Implementación de políticas orientadas a la promoción
de la inversión privada
Inseguridad jurídica que desincentiva la inversión
privada
Mejor y mayor penetración de tecnologías de
información que facilitan canales de información y
educación.
Aparición de nuevos competidores en otros
territorios por la globalización de los mercados
Existencia de ferias internacionales que permiten
establecer contactos para negocios
Conflictos sociales que limitan flujo turístico, el
comercio y otras actividades
Existencia, Desarrollo de corredores turísticos
actuales y potenciales
Desaceleración de la economía mundial; en especial
la China
Creciente relevancia de Perú como destino mundial de
turismo en proceso de diversificación de la oferta
Elevado grado de competencia de otras zonas
turísticas con respecto al Perú
Potencialidad del Perú para atraer diversos intereses
turísticos en cultura, naturaleza, etc. debido a su
riqueza biológica y cultural
Creciente incidencia de inseguridad ciudadana
Mayor conciencia de la importancia de la protección
del ambiente de parte del Estado
Deterioro de los indicadores macroeconómicos de la
economía nacional
Decisión política de inversión para el mejoramiento del
Sistema de Tratamiento de aguas residuales
Crisis y conflictos en países de origen de los
visitantes que reducen los flujos
Inversiones público privadas en turismo que favorecen
el mercado turístico
Incremento de las manifestaciones del cambio
climático
Decisión política de inversión para el acceso a agua
Potable de parte de la población
Incremento de los conflictos sociales
Ser parte del corredor comercial Pucallpa - Tingo
María - Huánuco - Lima
Recuperación progresiva de la economía nacional
Expansión del Internet, que modifica los hábitos de
trabajo y comunicaciones de las personas y de las
instituciones
Página | 26
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.1.3 Delimitación del área de intervención e información de base
Imagen 1.1-7: Base GIS del área de intervención
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Página | 27
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS
La razón principal de la identificación de actores involucrados dentro de la zona
de estudio es para poder lograr mejores resultados durante la Elaboración del
PDU de la Ciudad de Huánuco y sus cuatro distritos ubicados en la zona urbana,
que son nuestro objetivo de estudio; ya que mientras el lazo de afinidad y
comunicación con los actores sociales sea mucho mejor, ellos pasarán a
convertirse en nuetros aliados estratégicos y podremos encontrar informacion
precisa y verídica.
El objetivo de esta sección referida a la identificación de actores involucrados, es
asegurar que durante la etapa de planeación y durante la etapa completa del
estudio se consideren los legítimos intereses de las partes involucradas
(instituciones, autoridades y población) en el área de estudio. El desarrollo
territorial de la ciudad conurbana de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa
Maria del Valle involucra una heterogeneidad de actores sociales por ser la
ciudad de Huánuco, capital de la Provincia y Región Huánuco, concentrando la
integridad de la parte administrativa de las instituciones y organizaciones que
actúan a nivel regional, sin embargo, es también cierto, que esta responsabilidad
hace que dichas instituciones presten poco interés y se involucren menos en su
problemática.
El diagnóstico de los actores clave podrá generar y proveer información certera y
precisa al equipo de especialistas del proyecto para la toma de decisiones y el
diseño de estrategias en materia social que permitan internalizar los intereses,
capacidades, habilidades y recursos de las partes involucradas en el estudio y, si
fuera el caso, resolver asertivamente los problemas que pudiera generar su
implementación.
La metodología que se utilizó para realizar esta parte del estudio es el Método
Participativo (Intervención de autoridades y pobladores de la zona de estudio),
cuantitativa a través del recojo de datos estadísticos y a su vez también se usó
la metodología de tipo Cualitativa ya que se tuvieron que realizar entrevistas
directas a los actores clave, lo cual nos ayudará para lograr un major
entendimiento de la realidad y situación actual de las zonas de intervención.
Para el primer acercamiento para la identificación de los actores sociales del área
de estudio y basados en el trabajo de campo, se tomó en cuenta cuatro sectores
y/o aspectos sociales: Económico, Político, Institucional y Social
Página | 28
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Se consideró que los 4 aspectos sociales resultan transversales a las restantes
categorías. La metodología CLIP, ayuda a crear los perfiles de los actores
involucrados en un problema o acción. Estos perfiles se basan en cuatro factores:
poder (P), intereses (I), legitimidad (L) y relaciones existentes de colaboración y
conflicto (C)
Para la aplicación de la metodología antes mencionada se realizaron talleres y
entrevistas, para identificar el total de actores que intervienen en el desarrollo
territorial de la ciudad de Huánuco, de acuerdo a su esfera de acción y al modo
en que participan de la problemática. Por su parte, como resultado del análisis
de influencia se identifican los perfiles y roles de esos actores y el modo en que
se vinculan en el marco del modelo de organización propuesto.
1.2.1 Identificación de los actores
Municipalidad Provincial de Huánuco, funcionarios coordinadores de las 4
municipalidades integrantes del proyeccto y autoridades representativas de la
zona de estudio, quienes conocedores de la problemática territorial de ciudad,
dieron sus aportes para el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Huánuco
(PDU).
Bajo los principios de esta tarea y dada la naturaleza cualitativa de la misma, se
procuró cubrir la integridad de instituciones y organizaciones sociales que
guardan relación con el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de la Ciudad de
Huánuco, Constituida por la Conurbación del Área Urbana de los Distritos de
Huánuco, Pillco Marca, Amarilis y Santa María del Valle tales como:
 Gobierno regional: Gerente Regional de Planeamiento, Ppto y
Acondicionamiento Territorial, Gerente Regional de Infraestructura, Gerente
Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiente, Gerente Regional de
Desarrollo Social, Gerente Regional de Desarrollo Económico, Oficina
Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana,
Dirección Regional de Salud Huánuco, Dirección Regional de Educación,
Dirección Regional de Vivienda y Construcción, Dirección Regional de
Producción, Dirección Regional de Agricultura.
 Empresas prestadoras de servicios básicos: Electrocentro Huánuco S. A.,
SEDA Huánuco
 Empresas de servicio en telecomunicaciones: Claro Perú, Movistar, Entel,
Bitel, Cablemagico, Cable Visión.
 Instituciones Públicas: DRE Huánuco, DIRESA Huánuco, Dirección regional de
la producción, COFOPRI, Registros Públicos, Universidad Nacional Hermilio
Página | 29
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Valdizan, Universidad de Huánuco, INDECI, PNP, PROVIAS Nacional Jefe
zonal Huánuco, Defensoría del Pueblo, Transparencia, Ministerios del Interior
- Prefectura, MINAGRI, DIRCETUR, Ministerio de Cultura – Dirección
Desconcentrada Huánuco, Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco,
Colegios Profesionales, Notarios, Prensa
 Organizaciones sociales o de Base: Club de Madres, juntas vecinales Central
Única de Barrios y Urbanizaciones de Huánuco (CUBUH).
Se realizaron las invitaciones a talleres para el diagnóstico urbano territorial del
Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de la Ciudad de Huánuco, Constituida por
la Conurbación del Área Urbana de los Distritos de Huánuco, Pillco Marca,
Amarilis y Santa María del Valle, para luego pasar a un trabajo individualizado
por mesas de trabajo, tratando directamente con los integrantes de cada sector
e institución de la ciudad, la problemática urbana de Huánuco, Amarilis, Pillco
Marca y Santa María del Valle, contando con presencia de las diferentes
autoridades, instituciones y organizaciones sociales convocadas.
La metodología empleada fue el método participativo, dividiendo todo el proceso
del taller en dos momentos: 1) Exposición de la problemática de la ciudad de
Huánuco y 2) participación activa de los asistentes en la identificación de los
principales problemas que aquejan a las ciudades connurbanas a Huánuco, el
cual fue realizado por ejes tematicos. Finalmente debemos señalar que en estas
mesas de trabajo realizamos acopio de información de primera mano sobre el
estado en que se encuentran los distintos sectores de la ciudad PDU - Huánuco.
En esta medida los funcionarios municipales señalaron que la principal
problemática del PDU es su aplicabilidad, porque no se cuenta con un catastro
actualizado de la ciudad en todo caso incompleto, no se cuenta con personal
suficiente para la fiscalización, no hay estudios de crecimiento poblacional en los
sectores de expansión, se tiene sectores ocupados sin habilitación urbana donde
se desconoce las áreas de aporte, no existe un registro actualizado de barrios y
menos el reconocimiento de su habilitación urbana por los costos que ello
demanda, no existe un sistema interconectado de información institucional
entre notarías, registros públicos, COFOPRI, ANA, ni en el mismo municipio, no
se tiene estudios de impacto vial actualizado, entre otras razones por la que no se
logra una toma de decisiones y sanciones en forma oportuna para la planificación
territorial de la ciudad.
Así mismo las instituciones señalaron de similar forma los mismos problemas a
los cuales añadieron la alta concentración de las instituciones públicas en el
centro de la ciudad, una distribución inadecuada e informal de la propiedad
Página | 30
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
privada y el comercio, las limitadas fuentes de empleo de las familias que
generan subempleo y una economía desarticulada, y la falta de coordinación,
representatividad y conflicto entre las organizaciones sociales y las autoridades.
Todas estas dificultades fueron complementadas por las organizaciones sociales
que pusieron énfasis en la poca predisponibilidad (falta de compromiso) de las
instituciones y autoridades para la solución de su problemática más inmediata en
base a las necesidades de servicios básicos y equipamiento en las zonas
de asentamientos nuevos, así como la autogeneración de actividades
económicas a nivel micro empresarial que desarrolle zonas comerciales
ordenadas (abarrotes, ferreterías, bazar, gastronomía y transformación de
productos agropecuarios e ictiológicos) y la generación de valor agregado a la
producción local, así como la falta de ordenamiento apertura y ampliación de
rutas del transporte público a zonas en desarrollo, el mantenimiento de vías, el
pavimentado de calles y la creación de zonas de reserva ecológica y cultural
para un mejor ordenamiento de la ciudad. Por esta razón este documento
permite entender los roles y participación de cada uno de estos actores que
deben ser considerados a la hora de proponer una estructura de organización
que gestione el desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Huánuco,
constituida por la conurbación del área urbana de los distritos de Huánuco, Pillco
Marca, Amarilis y Santa María del Valle.
1.2.2 Clasificación de los actores
Para la clasificación de actores se ha tenido que hacer en primer lugar la
distinción de su esfera de acción y el grado de participación y compromiso,
manifestado por la influencia y los intereses de los actores sociales para la
formulación del PDU con respecto al desarrollo del territorio, la articulación de
iniciativas, compromisos, recursos y visiones de futuro, aspectos estratégicos
planteados con un fundamento vinculante entre lo físico, geográfico y social para
el logro de consensos y compromisos en el mediano y largo plazo.
1.2.2.1 Actores clave
Los actores clave o centrales son aquellos cuya influencia y posición de poder
determinan las acciones para alcanzar los objetivos, así mismo proveen de
información relevante en los temas de su área de intervención. En esta medida
se identificaron 44 actores sociales clave, las cuales podemos distribuirlas de la
siguiente forma: 06 en el Gobierno Regional, 07 en la Municipalidad Provincial, 18
en los 3 municipios distritales,11 en las instituciones del sector público, 01 en el
sector privado y 01 en el sector de la Organizaciones Sociales de Base. De esta
lectura la mayor parte de instituciones clave se encuentran en las instituciones
del sector público, sin embargo, muchas de ellas trabajan independientemente
sin guardar relación una con otra, motivo por el cual generan una falta de
Página | 31
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
información consolidada que ayudaría significativamente para la toma de
decisiones en el desarrollo y aplicación del PDU – Huánuco.
1.2.2.2 Actores primarios
Los actores primarios son aquellos representantes o afectados cuya influencia y
participación determinan la aceptación o rechazo de las acciones para alcanzar los
objetivos, así mismo se comprometen con dichas acciones viabilizando su ejecución. A
este respecto se identificaron 30 actores sociales primarios, las cuales podemos
distribuirlas de la siguiente forma: 8 en las 4 Municipalidades integrantes del PDU, 4 en
las instituciones académicas, 5 en las instituciones del sector público, 13 en las
instituciones del sector privado y 2 en las organizaciones sociales de base, sin embargo,
a pesar de que las instituciones del sector privado ocupan un porcentaje mayoritario, su
grado de representatividad es muy bajo en comparación con las instituciones
académicas y organizaciones sociales que representan a una mayoritaria población
beneficiaria o afectada, que debe tomarse en cuenta en este análisis.
1.2.2.3 Actores secundarios
Los actores secundarios son aquellos representantes que participan de forma
indirecta o temporal, sin embargo, su influencia y participación no son menos
importantes y determinan también la aceptación o rechazo de las acciones para
alcanzar los objetivos, así mismo se comprometen con dichas acciones para
viabilizar su ejecución. En esta medida se identificaron 13 actores sociales
secundarios, que distribuimos de la siguiente forma: 7 en el gobierno regional,
4 en las 4 Municipalidades integrantes del PDU, y 2 en las instituciones del
sector público. La lectura de este análisis da como resultado que el gobierno
regional obtiene una participación más lejana pero no menos importante en la
toma de decisiones a nivel local como veremos más adelante.
Página | 32
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.2-1: Huánuco: Clasificación de los Actores Sociales por tipo
MDA 6 2 1
25 Alcalde 1
26
Procuradoria Pública
Municipal
1
27
Gerencia de Desarrollo
Urbano y Rural
1
28
Gerente de Desarrollo
Social y Participación
Ciudadana
1
29
Gerente de
Administración Tributaria
y Rentas
1
30
Gerente de Gestión
Ambiental y Recursos
Naturales
1
31
Gerencia de
Planeamiento y
Presupuesto
1
32
Gerencia de
Administración y RR HH
1
33
Gerencia de Desarrollo
Económico y Turismo
1
MDPM 6 2 1
34 Alcalde 1
35
Procuradoria Pública
Municipal
1
36
Gerencia de
Acondicionamiento y
Desarrollo Territorial
1
37
Gerente de Desarrollo
Social y Económico
1
38
Gerente de Tributación y
Recaudación
1
39
Gerente de Medio
Ambiente
1
40
Gerencia de
Planeamiento y
Presupuesto
1
41
Gerencia de
Administración
1
42
Sub Gerente de
Promoción y Desarrollo
Económico
1
MDSMV 6 2 1
43 Alcalde 1
44
Gerencia de Desarrollo
Urbano y Rural
1
45
Gerente de Desarrollo
Social
1
46
Gerente de
Administración
1
47
Gerente de Desarrollo
Económico y Medio
Ambiente
1
48
Gerencia de
Planeamiento y
Presupuesto
1
49 Unidad de RR HH 1
50
Unidad de Prom.
Empresarial y
Comercialización
1
N° Nombre del actor
Tipo de Actor
Clave Primario Secundario
I GOREHCO 6 0 7
1 Presidente 1
2 Gerente General 1
3
Gerente Regional de
Planeamiento, Ppto Y
Acondicionamiento
Territorial
1
4
Gerente Regional de
Infraestructura
1
5
Gerente Regional de
Recursos Naturales y
Gestión Ambiente
1
6
Gerente Regional de
Desarrollo Social
1
7
Gerente Regional de
Desarrollo Económico
1
8
Oficina Regional de
Defensa Nacional,
Defensa Civil y
Seguridad Ciudadana
1
9
Dirección Regional de
Salud Huánuco
1
10
Dirección Regional de
Educación
1
11
Dirección Regional de
Vivienda y Construcción
1
12
Direción Regional de
Producción
1
13
Direción Regional de
Agricultura
1
II MUNICIPALIDAD 25 8 4
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL MPHCO
7 2 1
14 Alcalde 1
15
Procuradoria Pública
Municipal
1
16
Gerencia de Desarrollo
Local y Ordenamiento
Territorial
1
17
Gerente de Recursos
Humanos
1
18
Gerente de
Administración y
Finanzas
1
19 Gerente de Transportes 1
20
Gerente de
Sostenibilidad Ambiental
1
21
Gerencia de
Planificación y
Presupuesto
1
22
Gerencia de
Administración Tributaria
1
23
Gerencia de Desarrollo
Económico
1
Página | 33
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
N°
Nombre del Actor
Tipo de Actor
Clave Primario Secundario
III ACADEMICAS 0 4 0
51
Universidad Hermilio Valdizan-
Huánuco
1
52 UDH-Huánuco 1
53 Alas Peruanas 1
54 ULADECH 1
IV
INSTITUCIONALES SECTOR
PUBLICO
11 5 2
55
Mesa de Concertación Para la Lucha
Contra la Pobreza
1
56 INEI 1
57 Agro Rural 1
58 Defensoría del Pueblo 1
59 INDECI 1
60 PROVIAS Nacional 1
61 Electro Centro S.A. 1
62 Registros Públicos 1
63 Ministerio del Interior 1
64 COFOPRI 1
65 SEDA Huánuco 1
66 Transparencia 1
67 MINAGRI - DGAI 1
68 DIRCETUR 1
69 Policía Nacional Del Perú 1
70
Dirección Desconcentrada de Cultura
- Huánuco / Ministerio de Cultura
1
71 Instituto Vial Provincial Hco. 1
72 Sociedad de Beneficiencia Pública 1
V
INSTITUCIONALES SECTOR
PRIVADO
O 1 13 0
73
Cámara de Comercio e Industrias de
Huánuco
1
74 Colegio de Notarios de Pasco y Hco. 1
75 Colegio de Arquitectos 1
76 Colegio de Ingenieros 1
77 Colegio de Economistas 1
78 Colegio de Sociólogos 1
79 Colegio de Administradores 1
80 Colegio de Periodistas 1
81 Colegio de Obstetras VIII-Huánuco 1
82 Colegio de Médicos - Perú 1
83
Colegio de Enfermeras CR VIII-
Huánuco
1
84 Colegio de Profesores 1
85 Colegio de Contadores 1
VI OSB 1 2 0
86 Central Unica de Barrios de Huánuco 1
87 Frente de Organizaciones Populares 1
88 Centros Poblados 1
T O T AL 44 30 13
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029.
Página | 34
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.2.3 Análisis del nivel de interés y compromiso
Para el análisis del nivel de interés y compromiso de los actores se realizaron diversas
entrevistas y solicitudes, resultado del cual del total de actores identificados (88), se
demuestra que la mayor parte de los actores involucrados, muestra poco interés y
compromiso con las acciones planteadas para el Plan de Desarrollo Urbanno de
Huánuco de la ciudades conurbanas a la ciudad de Huánuco (PDU), situación que ha
sido respaldada por las versiones de los participantes que indican que existe poca
coordinación de acciones, así como desinterés en la atención que se brinda a las
solicitudes para el cumplimiento del PDU, como para la toma de decisiones
consensuadas que involucraría la coordinación interinstitucional en la problemática de
la ciudad de Huánuco.
En esta medida solo 33 actores sociales muestran interés en su desarrollo, sin
embargo, el resultado es completamente alarmante respecto al compromiso asumido
por los mismos, ya que solo 6 manifiestan un compromiso que se puede decir por
responsabilidad u obligatoriedad, en este sentido podemos concluir que la falta de
liderazgo en las acciones es un tema fundamental que debe ser abordado en todo
nivel, así mismo la situación actual de la problemática del Plan de Desarrollo Urbano de
la ciudades conurbanas a Huánuco, principalmente obedece a causas de
cumplimiento del control urbano, y poca colaboración y aislamiento para compartir
información entre oficinas e instituciones relacionadas con la planificación urbana de
Huánuco (notaria, registros públicos, desarrollo urbano y administración tributaria),
siendo estos los ejes fundamentales de los que son parte todas las problemáticas de
las temáticas planteadas para el presente estudio, de estas situaciones derivan la falta
de un catastro urbano de la ciudad, un desconocimiento de los requisitos de solicitud
de las habilitaciones urbanas, falta de soluciones prácticas a la necesidad de cumplir
con áreas de aporte y falta de coordinación institucional que posibilita que haya
brechas en el otorgamiento de licencias y el saneamiento físico legal de las zonas de
ocupación de la ciudad, lo que conlleva a la falta de servicios (agua, luz, y desagüe)
en la nueva conformación y consolidación de barrios, la informalidad del comercio en
todos los rubros y la necesidad de contar con zonas comerciales diferenciadas y
distribuidas para cada sector de la ciudad (conos), así mismo el problema poblacional
como causa de la migración a la ciudad en la búsqueda de mejores servicios y
condiciones de vida (educación, salud y servicios básicos) que el medio rural y las
capitales distritales no ofrecen, generando dinámicas poblacionales cuyos flujos
migratorios se orientan a los sectores en desarrollo posibilitando el crecimiento
desordenado de los mismas por la falta de recursos económicos y pobreza (empleo en
labores de servicios que no necesitan capacitación y la eventual incursión en los
Página | 35
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
comercios informales al interior de la ciudad), por tanto la participación y compromiso
de los actores sociales es fundamental, tal como podemos apreciar en el siguiente
cuadro relacionado al nivel de interés y compromiso de los actores sociales.
CuadroCuadro 1.2-2: Análisis del Nivel de Interés y Compromiso de los Actores Sociales
N°
Nombre del Actor
Nivel de participación / interés Nivel de compromiso
No
le
interesa
Tiene
algún
interés
Está
interesado
Esta
muy
interesado
No
le
interesa
Tiene
algún
interés
Está
interesado
Está
muy
interesado
I GOREHCO 9 4 0 0 9 3 0 0
1 Presidente 1 1
2 Gerente General 1 1
3
Gerente Regional de Planeamiento, Ppto Y
Acondicionamiento Territorial
1 1
4 Gerente Regional de Infraestructura 1 1
5
Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión
Ambiente
1 1
6 Gerente Regional de Desarrollo Social 1 1
7 Gerente Regional de Desarrollo Económico 1 1
8
Oficina Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y
Seguridad Ciudadana
1 1
9 Dirección Regional de Salud Huánuco 1 1
10 Dirección Regional de Educación Huánuco 1 1
11 Dirección Regional de Vivienda y Construcción 1 1
12 Dirección Regional de la Producción 1 1
13 Dirección Regional de Agricultura 1
II MUNICIPALIDAD 0 4 30 4 0 34 0 4
MUNICIPALIDAD MPHCO 0 1 9 1 0 10 0 1
14 Alcalde 1 1
15 Procuraduría Pública Municipal 1 1
16
Gerencia de Desarrollo Local y Ordenamiento
Territorial
1 1
17 Gerente de Recursos Humanos 1 1
18 Gerente de Transporte 1 1
19 Gerente de Medio Ambiente y Servicio 1 1
20 Gerencia de Planificación y Presupuesto 1 1
21 Gerencia de Administración Tributaria 1 1
22 Gerencia de Desarrollo Económico 1 1
23 Gerente de Desarrollo SocialL-SG de Turismo 1 1
24 Gerente de Administración y Finanzas 1 1
MDA 0 1 7 1 0 8 0 1
25 Alcalde 1 1
26 Procuraduría Pública Municipal 1 1
27 Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural 1 1
28
Gerente de Desarrollo Social y Participación
Ciudadana
1 1
29 Gerente de Gestión Ambiental y Recursos Naturales 1 1
30 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto 1 1
Página | 36
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
31 Gerencia de Administración y RR HH 1 1
32 Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo 1 1
33 Gerente de Administración Tributaria y Rentas 1 1
MDPM 0 1 7 1 0 8 0 1
34 Alcalde 1 1
35 Procuradoria Pública Municipal 1 1
36 Gerencia de Acondicionamiento y Desarrollo Territorial 1 1
37 Gerente de Desarrollo Social y Económico 1 1
38 Gerente de Tributación y Recaudación 1 1
39 Gerente de Medio Ambiente 1 1
40 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto 1 1
41 Gerencia de Administración 1 1
42 Sub Gerente de Promoción y Desarrollo Económico 1 1
MDSMV 0 0 7 1 0 8 0 1
43 Alcalde 1 1
44 Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural 1 1
45
Gerente de Desarrollo Social y Participación
Ciudadana
1 1
46 Gerente de Gestión Ambiental y Recursos Naturales 1 1
47 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto 1 1
48 Gerencia de Administración y RR HH 1 1
49 Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo 1 1
50 Gerente de Administración Tributaria y Rentas 1 1
III ACADEMICAS 4 0 0 0 4 0 0 0
51 Universidad Hermilio Valdizan-Huánuco 1 1
52 UDH-Huánuco 1 1
53 Alas Peruanas 1 1
54 ULADECH 1 1
IV INSTITUCIONALES SECTOR PUBLICO 6 10 2 0 9 5 3 0
55
Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la
Pobreza
1 1
56 INEI 1 1
57 Agro Rural 1 1
58 Defensoría del Pueblo 1 1
59 INDECI 1 1
60 PROVIAS Nacional 1 1
61 Electro Centro S.A. 1 1
62 Registros Públicos 1 1
63 Ministerio del Interior 1 1
64 COFOPRI 1 1
65 SEDA Huánuco 1 1
66 Transparencia 1 1
67 MINAGRI - DGAI 1 1
68 DIRCETUR 1 1
69 Policía Nacional Del Perú 1 1
70
Dirección Desconcentrada de Cultura - Huánuco /
Ministerio de Cultura
1 1
Página | 37
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
71 Instituto Vial Provincial Hco. 1 1
72 Sociedad de Beneficiencia Pública 1
V INSTITUCIONALES SECTOR PRIVADO 11 1 0 1 13 1 0 0
73 Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco 1 1
74 Colegio de Notarios de Pasco y Hco. 1 1
75 Colegio de Arquitectos 1 1
76 Colegio de Ingenieros 1 1
77 Colegio de Economístas 1 1
78 Colegio de Sociólogos 1 1
79 Colegio de Administradores 1 1
80 Colegio de Periodistas 1 1
81 Colegio de Obstetrices VIII-Huánuco 1 1
82 Colegio de Enfermeras CR VIII-Huánuco 1 1
83 Colegio de Médicos 1IV - Perú 1 1
84 Colegio de Profesores 1 1
85 Colegio de Contadores 1 1
VI OSB 1 0 1 1 0 1 0 1
86 Central Única de Barrios de Huánuco 1 1
87 Frente de Organizaciones Populares 1 1
88 Centros Poblados 1
TOTAL 31 18 33 6 35 44 3 5
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
1.2.4 Análisis del nivel de poder influencia
Para el análisis del nivel de poder - influencia de los actores se cruzó
información de las funciones delegadas a cada actor social resultado del
cual se identificó que el mayor nivel de poder e influencia se concentra en
la esfera pública sobre todo de aquellos funcionarios de la municipalidad
como ente rector del PDU, le siguen a este los funcionarios de otras
instituciones del sector público, y finalmente las instituciones del sector
privado y las OSB, cuyo nivel de influencia es muy bajo pese a que
representan al grueso de la población beneficiaria.
Página | 38
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.2-3: Análisis del Nivel de Influencia / Poder de los Actores Sociales
N° Nombre del Actor
Influencia / poder
Alto Mediano Bajo
I GOREHCO 5 6 2
1 Presidente 1
2 Gerente General 1
3 Gerente Regional de Planeamiento, Ppto Y Acondicionamiento Territorial 1
4 Gerente Regional de Infraestructura 1
5 Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiente 1
6 Gerente Regional de Desarrollo Social 1
7 Gerente Regional de Desarrollo Económico 1
8
Oficina Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad
Ciudadana
1
9 Dirección Regional de Salud Huánuco 1
10 Dirección Regional de Educación 1
11 Dirección Regional de Vivienda y Construcción 1
12 Dirección Regional de Producción 1
13 Dirección Regional de Agricultura 1
II MUNICIPALIDAD 37 0 0
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MPHCO 11
14 Alcalde 1
15 Procuraduría Pública Municipal 1
16 Gerencia de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial 1
17 Gerente de Recursos Humanos 1
18 Gerente de Transportes 1
19 Gerente de Sostenibilidad Ambiental 1
20 Gerencia de Planificación y Presupuesto 1
21 Gerencia de Administración Tributaria 1
22 Gerencia de Desarrollo Económico 1
23 Gerente de Desarrollo Social -SG Turismo 1
24 Gerente de Administración y Finanzas 1
MDA 9
25 Alcalde 1
26 Procuradoria Pública Municipal 1
27 Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural 1
28 Gerente de Desarrollo Social y Participación Ciudadana 1
29 Gerente de Gestión Ambiental y Recursos Naturales 1
30 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto 1 1
31 Gerencia de Administración y RR HH 1
32 Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo 1
33 Gerente de Administración Tributaria y Rentas 1
MDPM 9 0 0
34 Alcalde 1
35 Procuradoria Pública Municipal 1
36 Gerencia de Acondicionamiento y Desarrollo Territorial 1
37 Gerente de Desarrollo Social y Económico 1
38 Gerente de Tributación y Recaudación 1
39 Gerente de Medio Ambiente 1
40 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto 1
41 Gerencia de Administración 1
42 Sub Gerente de Promoción y Desarrollo Económico 1
MDSMV 8 0 0
43 Alcalde 1
44 Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural 1
Página | 39
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
45 Gerente de Desarrollo Social 1
46 Gerente de Administración 1
47 Gerente de Desarrollo Económico y Medio Ambiente 1
48 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto 1
49 Unidad de RR HH 1
50 Unidad de Prom. Empresarial y Comercialización 1
III ACADEMICAS 1 1 2
51 Universidad Hermilio Valdizan-Huánuco 1
52 UDH-Huánuco 1
53 Alas Peruanas 1
54 ULADECH 1
IV INSTITUCIONALES SECTOR PUBLICO 9 5 3
55 Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza 1
56 INEI 1
57 Agro Rural 1
58 Defensoría del Pueblo 1
59 INDECI 1
60 PROVIAS Nacional 1
61 Electro Centro S.A. 1
62 Registros Públicos
63 Ministerio del Interior 1
64 COFOPRI 1
65 SEDA Huánuco 1
66 Transparencia 1
67 MINAGRI - DGAI 1
68 DIRCETUR 1
69 Policía Nacional Del Perú 1
70 Dirección Desconcentrada de Cultura - Huánuco / Ministerio de Cultura 1
71 Instituto Vial Provincial Hco. 1
72 Sociedad de Beneficiencia Pública 1
V INSTITUCIONALES SECTOR PRIVADO 2 3 8
73 Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco 1
74 Colegio de Notarios de Pasco y Hco. 1
75 Colegio de Arquitectos 1
76 Colegio de Ingenieros 1
77 Colegio de Economistas 1
78 Colegio de Sociólogos 1
79 Colegio de Administradores 1
80 Colegio de Periodistas 1
81 Colegio de Obstetrices VIII-Huánuco 1
82 Colegio de Médicos - Perú 1
83 Colegio de Enfermeras CR VIII-Huánuco 1
84 Colegio de Profesores 1
85 Colegio de Contadores 1
VI OSB 1 2 0
86 Central Unica de Barrios de Huánuco 1
87 Frente de Organizaciones Populares 1
88 Centros Poblados 1
T O T AL 55 17 15
Fuente: Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 40
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.2.5 Mapa de Actores
Finalmente podemos señalar que del análisis de los actores
sociales estas conductas representan riesgos medianamente
mitigables pues al ser el ente responsable el Municipio
Provincial, es quien debe mediar procesos y dar soluciones
prácticas a la aplicación de políticas y acciones necesarias que
se implementen en el ámbito de su jurisdicción en lo que
respecta al desarrollo urbano, el cual debe ser avalado por las
instituciones del sector privado, y más aún por aquellos que
integran a la mayor parte de la población beneficiaria como son
las organizaciones educativas y sociales que tienen una
participación minoritaria en la toma de decisiones de las cuales
son participes activos y usuarios que configuran la actual
situación de la ciudad conurbana de Huánuco, Amarilis, Pillco
Marca y Santa Maria del Valle.
Gráfico 1.2-1: Mapa de Actores
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 41
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.3 ANÁLISIS DE RIESGOS
1.3.1 Identificación y evaluación de peligros
Para el desarrollo de los diferentes mapas de peligros se basó en la definición de los
elementos físicos que caracterizan el territorio, se basa en un análisis multicriterio donde
se determina en principio la susceptibilidad a la ocurrencia de determinado peligro, para
luego relacionarlo con el evento desencadenante y generar el mapa de peligros. Es en
este sentido mediante la metodología planteada por el CENEPRED y las ciencias
particulares, como la hidrología, geología, geotecnia, sismicidad, geodinámica, etc. Se
establece una relación de parámetros y descriptores mediante la Matriz de Saaty y el
análisis de pares que dan una consistencia estadística a los elementos, que finalmente
mediante procesos de relación espacial como son el Overlay se vuelca en el ARCGIS.
Gráfico 1.3-1: Flujograma para la determinación de peligros
Fuente: Dirección de Gestión de Procesos - Sub Dirección de Normas y Lineamientos
CENEPRED
En este capítulo se procede desarrollar las condiciones de los peligros identificados en
la ciudad de Huánuco, como principal evento de la zona tenemos huaycos,
inundaciones, sismos y peligros de origen antrópico como incendios urbanos y colapso
de estructuras, todo esto debido a las características propias del medio geográfico, en
tal sentido se presenta el siguiente cuadro donde se definen los posibles peligros de
origen natural en la zona.
Página | 42
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.3-1: Identificación de peligros en la ciudad de Huánuco
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO
Evento Existe No Existe
Geodinámica interna
Terremoto X
Tsunami X
Erupción volcánica X
Geodinámica externa
Deslizamiento X
Caída de rocas X
Reptación X
Hidrometeorológicos
Inundación pluvial
Inundación fluvial X
Nevada X
Granizada X
Helada X
Flujos de Lodos X
Fuente: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
La disposición de los sedimentos de origen aluvial, donde se ubica la ciudad, hace que
se generen puntos con suelos competentes que condicionan la respuesta dinámica de
los suelos y su comportamiento frente a la ocurrencia de un evento sísmico, según los
valores calculados de isoperiodos no existe la probabilidad de una amplificación de las
ondas sísmicas ya que se observa la presencia de depósitos conformados por depósitos
de grava y arena limosa en la parte superficial de hasta 3 metros de espesor.
Considerando que la región central de la costa del Perú ha sufrido una larga lista de
eventos sísmicos, que han sido documentados por los historiadores, ocasionando
inmensa destrucción en la zona costera y andina del país en los últimos cinco siglos.
Podemos decir que las características del suelo tendrán una importancia preponderante
en el nivel de daños por un terremoto de gran magnitud.
De igual manera las condiciones geológicas, geodinámicas y las condiciones climáticas
adversas de la cuenca del rio Huallaga hacen de esta muy susceptible a la ocurrencia
de eventos hidrometeorológicos y eventos de geodinámica externar como son los
huaycos, deslizamientos e inundaciones.
Es así que la ciudad se encuentra enclavada en la cuenca del rio Huallaga y se encuentra
dentro del área de influencia de un posible impacto, producto de eventos climáticos
anómalos como por influencia del Niño y/o Niña donde se producen anomalías
climáticas generando regímenes extraordinarios de caudales que ocasionaron grandes
daños en la infraestructura y la vida de la población de Huánuco.
Página | 43
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.3.1.1 Peligros Naturales
1.3.1.1.1. Cronología de desastres
Producto del análisis histórico desarrollado con la población, así como el análisis de
fuentes históricas como SINPAD y DESINVENTAR, se pudo construir una secuencia
básica de análisis que permiten determinar la historia de los desastres en los últimos 48
años para los distritos de Amarilis, Huánuco, Santa María del Valle y Pillco Marca.
Gráfico 1.3-2: Registro de Desastres por año 1970 - 2018
Fuente: DESINVENTAR, SINPAD - 2018
Del gráfico podemos identificar que los años 2009 al 2012 podemos son los años de
mayor recurrencia y si correlacionamos son años de mayor intensidad de precipitación
sobretodo en el año 2010.
Gráfico 1.3-3: Registro de Desastres por año distrito
Fuente: DESINVENTAR, SINPAD - 2018
2 1 1 2 1 2
5
11 12
23
8
12
31
40
27
25
17
5
7 8 7
13
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
1970 1972 1983 1986 1988 1993 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
DESASTRES OCURRIDOS POR AÑO
69
115
16
60
0
20
40
60
80
100
120
140
AMARILIS HUANUCO PILLCOMARCA S.MARIA DEL VALLE
DESASTRES POR DISTRITO
Página | 44
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Del gráfico podemos identificar que es el distrito de Huánuco el más vulnerable debido
a que existe mayor registro de desastres, esto responde a grandes zonas vulnerables
del distrito, como por ejemplo Las Moras.
Gráfico 1.3-4: Desastres por tipo de evento
Fuente: DESINVENTAR, SINPAD - 2018
Del gráfico podemos identificar que las precipitaciones intensas, los vientos fuertes, pero
del siguiente grafico podemos ver que si relacionamos el tipo de evento con los
afectados podemos indicar que existe un 78% del total son afectados por este tipo de
eventos, siendo las lluvias y los vientos fuertes los de mayor impacto en la población
Gráfico 1.3-5: Afectados por tipo de eventos
Fuente: DESINVENTAR, SINPAD - 2018
1.3.1.2 Caracterización del medio geográfico
Producto de las condiciones de un medio geográfico determinado es que se
condicionan los diferentes peligros, se determina su recurrencia y se analiza el
DESLIZAMIENTO
5% HUAYCO
5%
INUNDACION
6%
PRECIPITACIONES -
LLUVIA
60%
SEQUIA
1%
Sismo
1%
VIENTOS FUERTES
20%
OTROS
2%
Desastres por tipo de Evento
DESLIZAMIENTO
3%
HUAYCO
49%
INUNDACION
3%
PRECIPITACIONES
- LLUVIA
29%
VIENTOS FUERTES
16%
AFECTDOS POR TIPO DE EVENTO
Página | 45
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
impacto que esto puede tener sobre los medios de vida de una ciudad, en tal
sentido se ha caracterizado las condiciones de susceptibilidad a la ocurrencia de
peligros geodinámicos, mediante el análisis de las condiciones topográficas y de
pendiente, geología, geomorfología, suelos, sismicidad, cobertura vegetal, etc.
A. Topografía y Pendiente
El relieve en la zona está conformado por terrazas de origen aluvial y fluvial, y de
formaciones sedimentario, metamórfica, muy accidentadas conformadas sobre
todo por depósitos de origen cuaternario, las cuales presentan elevaciones que
varían desde los 1900 msnm hasta los 3500 msnm y pertenecen a las llanuras
aluviales formadas por el rio Huallaga.
Perfil Longitudinal del área de Evaluación
Como ya se acotó, el área muestra diferentes condiciones propias de una zona
de deposición recientes y aluviales. Para ejemplificar las diferentes condiciones
de pendiente y conformación de perfil longitudinal y dos perfiles transversales
definidos por el perfil AA´, a lo que se agrega un perfil longitudinal del ámbito
de estudio.
Perfil Longitudinal
Del perfil longitudinal muestra concentración de material cuaternario de mayor
competencia y más resistente a los procesos erosivos, de origen en gran
medida de tipo aluvial, incluso de tipo hidrológico. Vemos claramente que esta
es una zona de deposición de material aluvial, que ha sido dispuesta para tener
una topografía más plana, como producto de intensos procesos erosivos.
- Distancia de la sección: 29.0 Km
- Ganancia: 241m -379 m
- Perdida de elevación: -9.25 m
- Inclinación máxima: 12.4%, -11.2%
- Inclinación promedio: 1.7%, -1.5%
Página | 46
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Imagen 1.3-1: Perfil longitudinal
Fuente: Google Earth – 2019
Perfiles Transversales
En cuanto a los perfiles transversales, presenta un recorrido total de 4.54 km,
con una inclinación promedio de 39.5%, pero si vemos con más detalle
podremos identificar que existe sectores con pendiente bajas debido a la
deposición de material aluvial, pero en la margen izquierda se observa
escarpas de pendiente pronunciada.
En la segunda sección transversal podemos ver que existen sectores muy
amplios en el lecho del rio donde se asienta actualmente la ciudad, pero se
identifican sectores con pendiente pronunciada producto de procesos erosivos
intensos como es el caso del sector de Las Lomas
 Distancia de la sección: 4.54 Km
 Perdida de elevación: 835 m -235 m
 Inclinación máxima: 63.3%, -25.6%
 Inclinación promedio: 39.5%, -8.1%
Página | 47
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Imagen 1.3-2: Perfil transversal AA’ de la ciudad
Fuente: Google Earth – 2019
Imagen 1.3-3: Perfil transversal BB’ de la ciudad
Fuente: Google Earth – 2019
Página | 48
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA TOPOGRÁFICO
Página | 49
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE PENDIENTE DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
Página | 50
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Geología
En la región se observan afloramientos de unidades litológicas de rocas metamórficas,
principalmente esquistos, cuyas edades son Precámbricas, y que conforman el
basamento del substrato rocoso.
El Cuaternario se compone de depósitos aluviales recientes, distribuidos en las terrazas
de inundación de los ríos que cortan al macizo rocoso.
Afloramientos de rocas intrusivas son observables conformando un batolito que corta a
las rocas metamórficas pre - existentes
Imagen 1.3-4: Plano Geológico Regional
Fuente: Cuadrángulo Geológico - INGEMET
Página | 51
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.3-2: Columna Estratigráfica
ERA SISTEMA SERIE
UNIDAD
ESTRATIGRÁFICA
DESCRIPCIÓN ROCAS INTRUSIVAS
CENOZOICO
CUATERNARIO
RECIENTE
Depósitos aluviales
(Qr-al)
Depósitos aluviales y
coluviales.
MESOZOICO
CRETACEO
SUPERIOR
Diorita graodiorita
INFERIOR
NEOPROTEROZOICO
Complejo del Marañón
(PE-e)
Micaesquistos grises
a gris oscuros y
verdosos.
Fuente: Cuadrángulo Geológico - INGEMET
La geología en el área de interés está representada por rocas metamórficas esquistosas
del Complejo del Marañón, intruidas por un plutón de composición tonalita/granodiorita,
que constituye parte del Batolito de Higueras.
Adicionalmente se observan, en las márgenes cercanas a los Ríos Huallaga e Higueras,
depósitos de origen aluvial y coluvial recientes.
Complejo del Marañón
Las rocas más antiguas aflorantes en la Región Huánuco corresponden al Complejo del
Marañón. La exposición de este complejo en el área específica de estudio ocupa casi el
90% de su superficie.
Esta unidad, localmente, consta de una secuencia monótona regularmente foliada de
micaesquistos que se exponen en gran parte de la zona de estudio. Se le observa hacia
el lado norte de la confluencia de los Ríos Higueras y Huallaga, hacia la margen izquierda
de ambas corrientes, también se observan afloramientos de esta formación al SE del
Río Huallaga, hacia su margen derecha, aunque fuera de la zona de interés.
Estos esquistos, en general, son grises a gris oscuros y verdosos, estando en algunos
casos asociados a venillas con lentes de cuarzo concordantes con la esquistosidad.
Página | 52
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Son de naturaleza fisible (friable) y presentan una marcada foliación, lo que los hace
deleznables, con planos que buzan en diferentes direcciones, tal como puede
observarse en el Plano Geológico Regional. Esto es característico en basamentos
metamórficos de origen regional
Este basamento metamórfico tiene una cobertura variable, con espesor entre 1 a 20 m,
conformado por material limo arenoso y limo arcilloso, con presencia de grava y
bloques, provenientes de la misma fragmentación y degradación de los esquistos.
Depósitos aluviales
Son depósitos que han sido arrastrados por eventos fluviales a fluvioaluviales, con
aportes de fragmentos coluviales, que fueron depositados en la cuenca de los valles de
los Ríos Huallaga e Higueras.
Estos depósitos están conformados por conglomerados polimícticos deleznables, con
clastos de diferente tamaño, unidos por una matriz areno–arcillosa. Estos depósitos se
acumulan en ambas márgenes del valle de los mencionados ríos.
Rocas Intrusivas
Frente al área de interés, cruzando el Río Higueras (en la margen derecha del mismo)
se observan afloramientos de un cuerpo plutónico conocido como el Batolito de
Higueras.
Batolito de Higueras
Presenta una dirección de emplazamiento elongada N-S. Su composición mineralógica
en el área está constituida por tonalitas y granodioritas que corresponden al segundo y
tercer evento de emplazamiento del magma; presentan textura granular hipidiomórfica.
Entre las alteraciones que presentan estos intrusivos se puede observar sericitación,
cloritización de incipiente a intensa, limonitización, carbonatación y epidotización
incipiente.
Página | 53
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Imagen 1.3-5_ Perfiles Geológico – Geotécnicos.
Fuente: Estudio de Evaluación Geológica - Ing. Dante V. Alarcón Bárcena
Página | 54
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA GEOLÓGICO DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
Página | 55
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE LITOLOGÍA
Página | 56
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
B. Geomorfología
El área de Evaluación forma parte de la región central del Perú, comprendiendo una
estrecha franja longitudinal formada por el rio Huallaga, con una anchura variable entre
1.25 y 2.6 km comprendida el fondo del valle y los elementos básicos, las estribaciones
bajas del frente andino. Presenta un territorio de relieve ondulado muy empinado, en el
cual destacan tres unidades morfológicas: playas y acantilados, pampas costeras y
estribaciones andinas, de las cuales las dos últimas están relacionadas con el proyecto.
Morfología: A continuación, se presenta las unidades morfológicas identificadas:
Abanico Aluvial
Son formaciones de pendiente media originadas por acciones de eventos aluvionicos y
grandes deposiciones de material cuaternario en ese sentido perpendicular al rio
Huallaga, nos muestran condiciones de peligro alto, en la medida que estos se activen
producto de anomalías climáticas muy altas.
Imagen 1.3-6: : Abanico aluvial
Fuente Google earth – 2019
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Laderas de Montañas
Son formaciones que presentan pendientes abruptas, pero dentro de esta grande
clasificación tenemos diferencias, como por ejemplo montañas empinas de rocas
intrusivas así muy empinadas y empinadas, finalmente tenemos laderas de montaña
moderadamente empinadas, en todas estas zonas los procesos geodinámicos son
intensos puesto que los vientos y las precipitaciones actúan de manera intensas sobre
este tipo de formaciones.
Página | 57
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Foto 1.3-1: Laderas de Montañas circunda la ciudad de Huánuco
Fuente: Trabajo de Campo – 2019
Quebradas Activas, altamente empinadas
Son formaciones alargadas, las cuales tienen condiciones de muy alto peligro, puesto
que son formaciones que concentran gran cantidad de material suelto y discurren por
áreas urbanas en dirección al rio Huallaga, se considera que son zonas de alto y muy
alto potencial de peligro en las zonas de trabajo.
Foto 1.3-2: Quebradas de paredes verticales en la zona de Las Moras
Fuente: Trabajo de Campo – 2019
Terrazas aluviales
Esta unidad se desarrolla a lo largo de una franja paralela a lo largo del rio Huallaga, con
pendiente de baja y condiciones estables, es importante detallar que existen terrazas
bajas terrazas alta, siendo la primera inundable ante eventos climáticos extremos.
Página | 58
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA GEOMORFOLÓGICO DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
Página | 59
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA FISIOGRÁFICO
Página | 60
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
C. Suelos
Para el desarrollo de las condiciones de suelo se utilizó información generada a través
de expedientes, estudios perfiles de información generados por estudios especializados
de peligros por movimientos en masa, en tal sentido se considera vital dichas muestras
para caracterizar el territorio.
Calicatas Exploradas
Con la finalidad de determinar el Perfil Estratigráfico del área en Evaluación se han
efectuado trabajos de exploraciones de campo mediante excavaciones y ensayos de
laboratorio, las mismas que fueron distribuidas convenientemente.
Cuadro 1.3-3: Resumen de los Ensayos geotécnicos 2009 - 2016
RESUMEN DE LOS ENSAYOS GEOTÉCNICOS
Distrito Calicatas Ubicación
Clasificació
n SUCS
Límites de
Consistencia
Capacida
d
admisible
Ton/m2
Capacida
d portante
Kg/cm2
L.L L.P. L.L.
HUANUCO
Predio El Tingo CL 29 21 8.9 15.96 1.60
Predio El Tingo SW/SM 19 31.18 3.18
AMARILIS
Zona Cero SP 19 -.- -.- 27.42 2.74
Paradero 14 San Luis ML/CL 23 17 4.7 11.51 1.15
Parque Llicua ML/CL 22 18 4 15.96 1.59
Urbanización Huayopampa GP/GM 23 -.- -.- 31.75 3.17
Parque SENATI GW/GM 19 -.- -.- 26.91 2.69
Urbanización Miraflores ML/CL 23 18 4.3 26.10 2.61
Barrio Jancao ML/CL 18 14 4.5 17.69 1.77
Barrio La Esperanza ML/CL 25 21 3.7 16.76 1.68
PILLCO
MARCA
Urbanización Los Eucaliptos ML/CL 31 25 36 7.51 0.75
Jr. Carlos Showing cuadra 3 SM 25 24 0.9 14.95 1.50
Jr. Los Ficus cuadra 1 ML/CL 19 14 4.6 13.66 1.37
Terrenos privados
Atrachagua
ML/CL 19 14 4.5 6.05 0.61
Urbanización San Gabriel SM 19 15 3.5 26.74 2.67
Fuente: Estudio de Mapa de Peligros de la Ciudad de Huánuco
 Ensayos especiales
Con las muestras alteradas obtenidas de las calicatas, se realizaron ensayos especiales
a los suelos, que consistieron en:
- Ensayos de Proctor Modificado ASTM D - 1557.
- Ensayos de CBR ASTM D - 1883.
A continuación, se resumirá la metodología empleada para determinar los parámetros
de resistencia cortante del suelo correspondiente a la zona del proyecto, en función a
Página | 61
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
sus características físicas, ensayos de campo y ensayos de laboratorio, que servirán
para la determinación de la Capacidad Admisible de las estructuras que se emplazarán
en el proyecto.
Angulo de Fricción (ɸ)
Existen muchos autores que han desarrollado varias relaciones en base a ensayos
indirectos de campo para determinar los parámetros de resistencia del suelo en
especial el ángulo de fricción, entre los principales trabajos desarrollados y publicados
se tienen los siguientes:
Bowles (1988), presentó correlaciones que resultaron de correlaciones empíricas entre
Nspt y otras propiedades de los suelos granulares como el tamaño de sus granos y la
densidad relativa que presentaba.
Para el proyecto se presenta valores de ángulo de fricción como resultado de los
ensayos de corte directo en los suelos granulares y finos, con presencia de material
granular y se comparará con los valores recomendados por los autores mencionados
anteriormente.
Cohesión (C)
La cohesión del mismo modo puede ser determinada a partir del valor N obtenido con
los ensayos de Penetración, de donde se deduce el valor de la resistencia a la
compresión simple, que mediante la relación propuesta por HUNT en 1984 y las tablas
propuestas por NAVFAC en 1971, en condiciones sin drenaje se adopta el valor de la
resistencia al corte igual a la mitad de la resistencia a la compresión simple sin
confinamiento.
En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los ensayos especiales y los
resultados obtenidos:
Página | 62
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.3-4: Ensayos Geotécnicos Especiales
ENSAYOS GEOTÉCNICOS ESPECIALES
DISTRITO CALICATAS UBICACIÓN
Angulo de
fricción
Cohesión
Kgf/cm2
Capacidad
admisible
Ton/m2
Capacidad
portante
Kg/cm2
HUANUCO
Predio El Tingo 24.8 0.087 15.96 1.6
Predio El Tingo 35.41° 0.02 31.18 3.18
AMARILIS
Zona Cero 34.18° 0.126 27.42 2.74
Paradero 14 San Luis 23.5 0.153 11.51 1.15
Parque Llicua 21.31° 0.239 15.96 1.59
Urbanización Huayopampa 37.78° 0.05 31.75 3.17
Parque SENATI 33.70° 0.057 26.91 2.69
Urbanización Miraflores 26.06° 0.111 26.1 2.61
Barrio Jancao 28.55° 0.068 17.69 1.77
Barrio La Esperanza 27.34° 0.038 16.76 1.68
PILLCO
MARCA
Urbanización Los Eucaliptos 18.00° 0.042 7.51 0.75
Jr. Carlos Showing cuadra 3 26.24° 0.388 14.95 1.5
Jr. Los Ficus cuadra 1 25.73° 0.026 13.66 1.37
Terrenos privados Atrachagua 14.84° 0.077 6.05 0.61
Urbanización San Gabriel 33.54° 0.026 26.74 2.67
Fuente: Estudio de Mapa de Peligros de la Ciudad de Huánuco
Página | 63
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE SUELOS:
Página | 64
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Sismicidad
Emplazamiento Tectónico Regional
El marco tectónico regional a mayor escala está gobernado por la interacción de las
placas de Nazca y Sudamericana. Los principales rasgos tectónicos de la región
occidental de Sudamérica, como son la Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú-
Chile, están relacionados con la alta actividad sísmica y otros fenómenos telúricos de la
región.
Los límites o bordes de las placas raramente coinciden con las márgenes continentales,
pudiendo ser de tres tipos:
1. Según cordilleras axiales, donde las placas divergen una de otra y en donde se
genera un nuevo suelo oceánico.
2. Según fallas de transformación a lo largo de las cuales las placas se deslizan
una respecto a la otra.
3. Según zonas de subducción, en donde las placas convergen y una de ellas se
sumerge bajo el borde delantero de la suprayacente.
Se ha observado que la mayor parte de la actividad tectónica en el mundo se concentra
a lo largo de los bordes de estas placas. El frotamiento mutuo de estas placas es lo que
produce los terremotos, por lo que la localización de éstos delimitará los bordes de las
mismas.
La margen continental occidental de Sudamérica, donde la placa oceánica de Nazca
está siendo subducida por debajo de la placa continental Sudamericana, es uno de los
mayores bordes de placa en la Tierra.
La placa Sudamericana crece de la cadena meso-oceánica del Atlántico, avanzando
hacia el Noroeste con una velocidad de 2 cm a 3 cm por año y se encuentra con la placa
de Nazca en su extremo occidental, constituido por la costa sudamericana del Pacífico.
Por otro lado, la placa de Nazca crece de la cadena meso-oceánica del Pacífico Oriental
y avanza hacia el Este con una velocidad de aproximadamente 5 cm a 10 cm por año,
subyaciendo debajo de la placa Sudamericana con una velocidad de convergencia de
7 cm a 12 cm por año (Berrocal et al, 1975), es así como han sido formadas la Cadena
Andina y la Fosa Perú-Chile en diferentes etapas evolutivas.
Algunos trabajos de sismotectónica en Sudamérica han señalado ciertas
discontinuidades de carácter regional, que dividen el panorama tectónico de esta región
en varias provincias tectónicas. Dichas provincias están separadas por discontinuidades
laterales (Berrocal, 1974) o por "zonas de transición" sismotectónicas (Deza y Carbonell,
1978), todas ellas normales a la zona de subducción o formando un ángulo grande con
Página | 65
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
ésta. Estas provincias tectónicas tienen características específicas que influyen en la
actividad sísmica que ocurre en cada una de ellas.
Sistemas de Fallas Cercanas a la Zona de Estudio.
Las fallas son producidas por la ruptura de una parte de la corteza, lo que ocasiona una
discontinuidad en la estructura geológica. Existen tres tipos de fallas en función de su
geometría: fallas normales, que indican alargamiento de la corteza; fallas inversas, que
indican acortamiento de la corteza; y fallas transcurrentes, que indican desplazamiento
predominantemente horizontal. Debido a la estrecha relación entre la actividad sísmica
y la tectónica, se describen a continuación los sistemas de fallas que tienen influencia
sobre la zona del proyecto. (Macharé Ordoñez; Benavente Escobar; Laurence Audin,
Boletín Nº40 serie C, INGEMMET, 2009).
Sismotectónica Regional
Para visualizar la actividad sísmica de la región en estudio y su correlación con la
tectónica regional, se han elaborado LA Densidad Sísmica donde se aprecia el mapa de
densidad de hipocentros del Catálogo Sísmico del Instituto Geofísico del Perú (IGP)
revisado y depurado para el periodo 1901-2001, complementado con el catálogo del
NEIC y del ISC para el periodo 2001-2013.
En las siguientes imágenes se aprecia que en la porción oceánica existe una alta
densidad sísmica superficial (sismos con profundidad focal menores a 70 km)
concentrados casi exclusivamente entre la fosa marina y la línea de la costa. En la
porción continental se aprecia una alta densidad sísmica superficial debido a la actividad
sísmica con mecanismos focales del tipo cortical y una alta actividad sísmica profunda,
que corresponden a sismos de subducción del tipo intraplaca, debido a que en esta
zona los sismos presentan focos a profundidades mayores a 70 km. Todos los sismos
en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción, mientras que en la
porción continental se incluyen los sismos de la zona de Benioff, con profundidades
focales mayores de 70 km y los sismos continentales que son superficiales.
Página | 66
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Mapa de densidad sísmica para sismos superficiales (h≤70km)
Fuente IGP – Instituto Geofísico del Perú
Según el trabajo de investigación sobre Fallas Cuaternarias y Plegamientos del Perú,
desarrollado por Macharé et al, (2003), en el marco del Proyecto Internacional de la
Litósfera para el estudio de las Principales Fallas Activas en el Mundo y de la
información obtenida del Instituto Geológico Minero Metalúrgico INGEMMET, según
se detalla en la Síntesis Descriptiva del Mapa Neotectónico 2008, en la zona del
proyecto existen lineamientos importantes de sistemas de fallas geológicas.
Las siguientes imágenes se muestra un perfil transversal perpendicular a la costa,
que atraviesa la zona de estudio donde se proyecta la construcción de la
subestación eléctrica y otras estructuras ingenieriles complementarias. En este
perfil claramente se observa la zona de contacto de las placas tectónicas, así como
una importante actividad sísmica superficial en la zona de subducción. Se aprecia
que en la zona del proyecto existe una alta concentración de movimientos sísmicos
superficiales de pequeña magnitud y que los sismos generados en la zona de
Página | 67
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
subducción se encuentran a distancias relativamente alejadas al área de estudio. El
buzamiento de la placa de Nazca en el corte realizado, que es perpendicular a la
costa peruana y que pasa por la zona de estudio, forma un ángulo de 10º a 17º
entre la fosa y la línea de costa hasta profundidades aproximadas de 170 km.
Imagen 1.3-7: Zona de Trabajo, Ciudad de Huánuco
Fuente: IGP - Instituto Geofísico del Perú
Página | 68
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Gráfico 1.3-6: Sección Transversal – Vista en Planta
Fuente: IGP – Instituto Geofísico del Perú
Estimación de Parámetros de Sismicidad Local
Para este análisis se ha utilizado el catálogo sísmico para el Perú, que fue compilado
utilizando los catálogos del Instituto Geofísico del Perú (IGP); el catálogo del International
Seismological Centre (ISC); el catálogo del National Earthquake Information Center
(NEIC); el catálogo sísmico del United States Geological Survey (USGS); el catálogo del
National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA); y el catálogo del Global
Centroid Moment Tensor (Global CMT) para actualizado hasta octubre del 2013, entre
los meridianos 68º W y 84º W Greenwich y los paralelos 2º N y 22º S y magnitudes
momento Mw ≥ 3,8 hasta Mw = 8,8 . El catálogo sísmico fue analizado gráfica y
estadísticamente considerando el tiempo, la profundidad y la magnitud de los eventos
sísmicos registrados en el área de estudio.
Debido a la gran importancia de tener un parámetro uniforme y homogéneo para
comparar el tamaño de los sismos en la evaluación del peligro sísmico, el catálogo
compilado fue examinado minuciosamente, homogenizando las magnitudes sísmicas a
Página | 69
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Magnitud Momento (Mw) y eliminando los eventos registrados con magnitud cero o sin
magnitud.
Para este fin, se ha considerado los valores de magnitud de ondas de cuerpo (mb)
equivalentes a Mw si las magnitudes mb se encuentran dentro del intervalo de 4 a 6; los
valores de magnitud de ondas de superficie (Ms) equivalentes a Mw si las magnitudes
Ms se encuentran dentro del intervalo Ms de 5 a 8; y los valores de magnitud local (ML)
equivalentes a Mw si las magnitudes ML se encuentran dentro del intervalo de 4 a 7
(Boore y Joyner, 1982). Para magnitudes reportadas fuera de estos intervalos, el proceso
de conversión de magnitudes de diferentes escalas a magnitud momento (Mw) fue
empleando las siguientes relaciones:
Para eventos con magnitudes mb (ondas de cuerpo) reportadas, MS es calculado
usando las expresiones dadas por el GSHAP (Global Seismic Hazard Assessment
Program):
MS = 1,644 mb – 3,753 mb< 5,9
MS = 2,763 mb – 10,301 mb ≥ 5,9
Para eventos con magnitudes MS (ondas superficiales) reportadas u obtenidas, MW es
calculado usando las expresiones dadas por el ISC (International Seismological Center;
Scordilis, 2006):
MW = 0,67 (±0,005) MS + 2,07 (±0,03) 3,0 ≤ MS ≤ 6,1
MW = 0,99 (±0,02) MS + 0,08 (±0,13) 6,2 ≤ MS ≤ 8,2
Definidas las fuentes sismogénicas, se dividió el catálogo sísmico en función al número
de fuentes sismogénicas, determinándose de esta manera los eventos delimitados en
cada fuente. Dado que el proceso de Poisson postula la utilización de datos mutuamente
independientes, se procedió a eliminar los eventos sísmicos catalogados como réplicas
y los eventos antecesores al evento principal. Catálogo Sísmico generado para este
estudio fue actualizado hasta el 2012 y depurado empleando el programa ZMAP
(Wiemer, 1996) versión 6,0, bajo la metodología de depuración propuesta por
Reasenberg (1985).
La caracterización de las fuentes sismogénicas fue realizada a través del cálculo de sus
parámetros sismológicos, asumiendo el modelo exponencial no truncado de Gutenberg
y Richter. La magnitud máxima creíble fue definida tomando en consideración los
valores máximos reportados por la información histórica.
Para el cálculo de la tasa, se ha determinado los periodos de completitud del catálogo
sísmico por rangos de magnitudes. Así, se ha encontrado que el catálogo sísmico es
completo para los sismos de magnitudes entre Mw 4,0 a Mw 5,0 , a partir de 1964; para
los sismos de Mw 5.1 a Mw 6,0 , el catálogo es completo a partir de 1960; para los
Página | 70
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
sismos de Mw 6,1 a Mw 7,0 , el catálogo es completo a partir de 1954; para los sismos
de Mw 7,1 a Mw 8,0 , el catálogo es completo a partir de 1906 y para los sismos mayores
a Mw 8,0 el catálogo es completo a partir de 1555.
Los parámetros de recurrencia sísmica, para diferentes periodos de observación y
diferentes magnitudes, se obtuvieron con el método propuesto por Weichert (1980). La
metodología se basa en la estimación de la máxima probabilidad de los parámetros N0
y β, de la relación Log(N) = N0exp(−βm), ésta es extendida al caso de un grupo de eventos
de magnitud con diferentes periodos de observación.
El periodo de observación puede ser independientemente determinado considerando la
metodología de Stepp (1972) o considerando las limitaciones en el tiempo de los
instrumentos sismográficos. De manera similar, el máximo sismo regional debe ser
independientemente estimado de las consideraciones geofísicas, como una máxima
longitud de falla o un sismo histórico.
Cuadro 1.3-5: Parámetros sismológicos de las fuentes sismogénicas
PARÁMETROS SISMOLÓGICOS DE LAS FUENTES SISMOGÉNICAS
Fuente
Parámetros Sismológicos
Mmín Mmáx β Tasa
F 2 4,5 8,2 1,537 4,867
F 3 4,6 8,6 1,555 10,776
F 7 4,5 7,1 1,519 2,011
F 8 4,3 7,7 1,350 2,909
F 11 4,5 7,7 1,800 6,916
F 12 4,5 7,1 2,083 2,063
F 14 4,7 7,8 2,177 5,090
F 15 4,5 6,7 1,410 0,695
F 16 4,8 6,9 2,529 1,260
F 17 4,6 7,5 1,326 1,673
F 18 4,6 7,3 1,426 1,880
F 19 4,8 7,1 2,160 1,563
F 20 4,5 6,9 1,000 1,020
Fuente: Fuente: IGP- Instituto de Geofísica del Perú
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Determinación del Peligro Sísmico
Una vez conocidas la sismicidad de las fuentes y los patrones de atenuación de las
ondas generadas en cada una de ellas, el peligro sísmico puede calcularse
considerando la suma de los efectos de la totalidad de las fuentes sísmicas analizadas
y la distancia entre cada fuente y el sitio donde se proyectará la estructura.
El peligro sísmico del área del proyecto se ha determinado utilizando la información
pertinente en la literatura técnica y así como el programa de cómputo CRISIS 2007
versión 7,6, desarrollado por Ordaz et al. (1999 - 2007), que emplea métodos numéricos
conocidos.
Página | 71
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
El peligro expresado en términos de las tasas de excedencia de intensidades Sa, se
calcula mediante la siguiente expresión (Esteva, 1970):
   







N
n
n
Mu
Mo
dM
R
M
sa
A
M
p
R
Sa
v
1
0
0 )
,
/
Pr(
,
/

Donde la sumatoria abarca la totalidad de las fuentes sísmicas N, y )
,
/
Pr( R
M
sa
A  , es
la probabilidad que la intensidad exceda cierto valor, dadas la magnitud del sismo M, y
la distancia entre la i-ésima fuente y el sitio R. Las funciones )
(M
 son las tasas de
actividad de las fuentes sísmicas, la cual fue descrita anteriormente. La integral se
realiza desde Mo hasta Mu, lo cual indica que se toma en cuenta, para cada fuente
sísmica, la contribución de todas las magnitudes.
Se hace notar que la ecuación expresa sería exacta si las fuentes sísmicas fueran
puntos. En realidad, son volúmenes, por lo que los epicentros no sólo pueden ocurrir en
los centros de las fuentes, sino, con igual probabilidad en cualquier punto dentro del
volumen correspondiente. Al calcular se debe tomar en cuenta esta situación,
subdividiendo las fuentes sísmicas en diversas formas geométricas, en cuyo centro de
gravedad se considera concentrada la sismicidad de la fuente. En vista que se supone
que, dadas la magnitud y la distancia, la intensidad tiene una distribución log normal la
probabilidad )
,
/
Pr( i
R
M
sa
A  se calcula de la siguiente manera:









sa
R
M
A
med
sa
R
M
sa
A
i
Lnsa
o
)
,
/
(
ln
1
1
)
,
/
Pr(


Siendo 
.
 , la distribución normal estándar, )
,
/
( i
R
M
A
med , representa la mediana de la
intensidad, determinado por la ley de atenuación correspondiente, y Lnsa
 representa la
desviación estándar del logaritmo natural de sa.
La ecuación descrita, incluye tanto la ley de atenuación, como las incertidumbres en
ella, sin embargo, para la zona sismogénica, los parámetros que definen la curva de
tasas de excedencia de la magnitud, no son deterministas. Por lo tanto, para calcular la
tasa de excedencia no condicionada, )
(sa
v se procede calcular el valor esperado con
respecto a las variables inciertas, por lo que la expresión del cálculo de la tasa de
excedencia de la aceleración es:
Dónde:
)
(P
Pp
Es la densidad conjunta de probabilidades de los parámetros que definen a
)
(M
 . La ecuación proporciona la contribución de una fuente, y cuando se

 dp
P
P
p
sa
v
a
v p )
(
)
/
(
)
(
Página | 72
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
consideran varias fuentes basta sumar las contribuciones de todas las fuentes
sísmicas, para obtener la tasa de excedencia total.
El peligro sísmico se expresa, entonces en términos de la tasa de excedencia de
valores dados de intensidad sísmica.
En el presente estudio se utilizó las fuentes de subducción F2 y F3 asumiendo que
estas fuentes presentan mecanismos focales del tipo compresivo, o de falla inversa,
las cuales corresponden a sismos de subducción de interfase. Así mismo, se utilizó
las fuentes de subducción de intraplaca superficial F7 y F8, e intraplaca intermedia,
F11, F12 y F14, asumiendo que estas fuentes presentan mecanismos focales del
tipo tensional, o de falla normal. Adicionalmente, fueron tomadas para el análisis las
fuentes continentales F15, F16, F17, F18, F19 y F20.
La siguiete tabla los resultados obtenidos con el programa CRISIS 2007 versión 7.6
correspondiente a las máximas aceleraciones horizontales esperadas en el punto
de análisis para suelo tipo B (roca) y para suelo tipo C (suelo muy denso). Estos
valores se han estimado para los diferentes modelos de atenuación utilizados y
diversos periodos de retorno, considerando 50 años de periodo de exposición
sísmica.
Cuadro 1.3-6: Aceleraciones espectrales en roca y suelo muy denso para T = 0,0
Fuente: IGP - Instituto Geofísico del Perú
La selección del movimiento sísmico de diseño depende del tipo de obra. Para el
proyecto, según la Norma de Diseño Sismorresistente E.030, para el sismo de
diseño se considera un periodo de retorno de 475 años, que corresponde a
estructuras con una vida útil de 50 años y un nivel de excedencia del valor de
aceleración propuesto de 10%. Esto es consistente con lo establecido por el
Ministerio de Energía y Minas (1995).
Lo anterior significa que, en la zona del proyecto, la aceleración horizontal máxima
del sismo de diseño para un suelo tipo B es de 0,255 g y un valor de aceleración
horizontal máxima de 0,326 g para un suelo tipo C, considerando la media (P.50)
del modelo de atenuación ponderado.
Modelo de
Atenuación
Ponderado
Aceleración horizontal máxima (g) de diferentes modelos de atenuación para un periodo de
retorno (años) de:
100 145 200 475 1000 2500
Roca (Tipo B) 0,146 0,168 0,189 0,255 0,326 0,429
Roca (Tipo C) 0,178 0,207 0,235 0,326 0,424 0,574
Página | 73
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE ACELERACIONES MÁXIMAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
Página | 74
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
D. Hidrología
Información meteorológica
La información meteorológica utilizada en el estudio, corresponden a los registros de la
red de estaciones, del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI), que se encuentran próximas a las microcuencas en estudio. En la tabla 1.1,
se presentan las estaciones meteorológicas utilizadas.
Cuadro 1.3-7: Ubicación de Estaciones
Ubicación de Estaciones
Estación Latitud Longitud Altitud Variable Meteorológica Periodo
Canchan 9° 56' 76° 17' 2550 Precipitación máxima en 24 hr 1989-2012
Huánuco 9° 57' 76° 14' 2090 Precipitación máxima en 24 hr 1989-2012
Carpish 9° 42' 76° 05' 2125 Precipitación máxima en 24 hr 1995-2012
Fuente SENAMHI
Precipitación total mensual
La precipitación característica del área de estudio presenta un comportamiento con dos
periodos bien diferenciados, la época de lluvias (octubre – abril) y la época seca (mayo
– setiembre). Los registros de las precipitaciones mensuales de las estaciones
consideradas en el presente estudio se muestran en el gráfico 1.3-7; 1.3-8 y 1.3-9 , las
precipitaciones medias anuales indican que en la estación Huánuco la precipitación total
anual es de 425.16 mm.
Gráfico 1.3-7: : Precipitación media del total mensual - Estación Huánuco
Fuente: Estudio hidrológico – SITQ – Huánuco – 2016
Análisis de estacionalidad e independencia de la precipitación máxima en
24hr.
Dahmen y Hall, (1990) refieren que, para efectuar el análisis de frecuencia en la
simulación de procesos hidrológicos, se debe cumplir los requisitos de estacionariedad
e independencia (Autocorrelación), para un periodo de datos observados.
Página | 75
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Como parte de la etapa del análisis y preparación de datos, se evalúa la estacionalidad
y la independencia de los datos de precipitaciones máximas en 24 hr, para las
estaciones Canchan y Huánuco a través del software TREND.
Los test estadísticos utilizados en el análisis de estacionariedad son: Mann-Kendall,
Speaman’s Rho y Regresión lineal. El test estadístico utilizado para determinar la
autocorrelación es: Auto Correlación. Los valores calculados con los test estadísticos,
son comparados con los valores críticos obtenidos de las tablas estadísticas para un
nivel de significancia de 5%.
Los resultados se presentan en la siguiente figura donde se observa los datos de
precipitación en la estación Huánuco, son estacionarias e independientes para las
cuatro pruebas estadísticas, además en la figura no se presentan mayores saltos y/o
tendencias, concluyendo que los datos son confiables para posteriores análisis.
Gráfico 1.3-8: Histograma de la precipitación media mensual – Estación Huánuco
Fuente: Estudio hidrológico – SITQ – Huánuco – 2016
Gráfico 1.3-9: Histograma de la precipitación media mensual – Estación Canchan
Fuente: Estudio hidrológico – SITQ – Huánuco - 2016
Precipitación máxima en 24 hr
Página | 76
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Para representar la tormenta histórica de diseño para la ciudad de Huánuco se asigna
la precipitación máxima en 24 hr. de la estación de climática Huánuco, ya que es la
única que pasa las pruebas de estacionariedad e independencia y pertenecer a la
misma zona de vida de las microcuencas. En el siguiente cuadro se presenta los datos
de precipitación para la ciudad de Huauco
Cuadro 1.3-8: Precipitación Máxima En 24 Hr
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HR
N° AÑOS
P. max en 24 hr - en
microcuencas (mm)
1 1989 27.4
2 1990 21.3
3 1991 28.8
4 1992 38.4
5 1993 18
6 1994 24
7 1995 18.9
8 1996 17.1
9 1997 11.4
10 1998 27.5
11 1999 33
12 2000 20.3
13 2001 48.7
14 2002 27.2
15 2003 23
16 2004 17.6
17 2005 25.5
18 2006 28
19 2007 27.3
20 2008 33.1
21 2009 19.6
22 2010 22.6
23 2011 36.2
24 2012 30.7
PROMEDIO 26.07
DESV. ESTAND. 7.94
Fuente SENAMHI
Distribución de Probabilidades Teóricas
Para estimar la magnitud de un evento asociado a un periodo de retorno, es necesario
el análisis de frecuencias y el ajuste de datos a una función de distribución de
probabilidad.
Las distribuciones de probabilidad más adecuadas para el análisis de datos de
precipitación máxima en 24 hr. son:
- 3 Parameter Log Normal
Página | 77
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
- Pearson Type III
- Log Pearson Tipo III
- Gumbel Extremal Type I
A partir de las precipitaciones máximas en 24 hr., se han calculado precipitaciones
máximas para periodos de retorno de:
1000, 500, 200, 100, 50, 25 y 10 años, mediante el software DISTRIB 2. Los resultados
se presentan en el siguiente cuadro
Cuadro 1.3-9: Distribución de probabilidades teóricas
Periodo de
retorno – Tr
(años)
Distribuciones teóricas
3 Parameter Log
Normal
Pearson Type
III
Log Pearson
Type III
Gumbel Extremal
Type I
1000 60.45 64.69 59.34 69.86
500 57.13 60.7 56.48 65.1
200 52.67 55.37 52.53 58.8
100 49.22 51.28 49.38 54.02
50 45.67 47.1 46.06 49.23
25 41.99 42.81 42.52 44.4
10 36.77 36.88 37.36 37.88
Fuente: Estudio hidrológico – SITQ – Huánuco - 2016
Los resultados del siguiente cuadro, se aprecia una diferencia considerable entre los
valores de precipitación máxima estimada por las distribuciones teóricas por lo que es
necesario realizar la prueba de bondad de ajuste, pues una selección apresurada del
método podría traducirse en una subestimación o sobreestimación.
Cuadro 1.3-10: Parámetros principales de las microcuencas del río Huallaga ubicadas en la
ciudad de Huánuco
Cuenca Tipo
AREA
(KM2)
Longitud
cauce(KM)
Pendiente Observaciones
Densidad de
drenaje
Km/Km2
LA FLORIDA Microcuenca 3.96 5.71
26.27%
Alta, muy erosiva,
posibilidad de huaycos 1.441
TINGORAGRA Microcuenca 8.98 6.69
23.77%
Alta, muy erosiva,
posibilidad de huaycos 0.745
JACTAY Microcuenca 2.68 2.9
28.26%
Alta, muy erosiva,
posibilidad de huaycos 1.082
LLICUA Microcuenca 4.67 4.2
36.20%
Alta, muy erosiva,
posibilidad de huaycos 0.9
Fuente: Estudio de Ciudades Sostenibles - INDECI
Simulación hidrológica e hidráulica de caudales máximos. Cálculos de
caudales máximos Análisis de descargas y máximas avenidas
Página | 78
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Actualmente, en la cuenca del Río Huallaga, se tiene registros de descargas en el Puente
Señor de Burgos ubicado en la ciudad de Huánuco, tomado por el Ministerio de
Agricultura en el periodo de enero a noviembre del 2008. Del registro histórico se tiene
que la media mensual multianual es de 170,0 m3/s, con mínimos de 14,0 m3/s y
máximos de 580,0 m3/s para periodos de retorno de 500 años. También se realizó el
análisis de descargas para las principales quebradas que afectan a la ciudad de
Huánuco obteniéndose los siguientes resultados calculados para diferentes periodos de
retorno
Cuadro 1.3-11: Caudales máximos para las principales quebradas afluentes del rio Huallaga
CUENCAS
Caudal de avenida - Q m3/s Área de cuenca
Volumen
de detritos
Pendiente media
cauce principal
T ret.=50
T
ret.=100
T
ret.=500 A (m2) V (m3) %
LA FLORIDA 11.4 12.4 14.6 3,962,479 647.1 26.27%
TINGORAGRA 25.8 28 33.1 8,982,402 2,328,200 23.77%
JACTAY 8.6 9.4 11.1 2,682,386 405 28.26%
LLICUA 18 19.6 23.1 4,666,981 525 36.20%
HIGUERAS 80.15 84.54 42.72 706,220,000 14%
Fuente: Estudio de Ciudades Sostenibles - INDECI
Modelamiento y simulación de zonas críticas El modelamiento y simulación hidráulica,
constituye una herramienta para prevenir desastres con la finalidad de proyectar
algunas estructuras de protección, contra desborde e inundación. Para la zona de
estudio se han identificado como zonas críticas a modelar las siguientes:
- Quebradas Jactay, Tingoragra, La Florida, Llicua,
- Áreas inundables en la ribera del río Huallaga, en las inmediaciones del Distrito de Pillco
Marca, al Sur de la ciudad de Huánuco y en la margen derecha al norte de la ciudad, en
el lugar denominado Huayopampa, así mismo en todas las terrazas bajas sin defensa,
donde se tienen condiciones inseguras
Página | 79
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS
Página | 80
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE COBERTURA DE VEGETAL
Página | 81
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE CLIMÁTICO
Página | 82
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.3.1.1.2. Análisis de Peligros de origen Natural
a) Peligro sísmico
Gráfico 1.3-10: Parámetros del peligro sísmico
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Niveles de peligros por sismos
Cuadro 1.3-12: Ponderación de factores de sismos
PONDERADO PESO
Valor resultante de Factores condicionantes 0.35
Valor resultante de Factores desencadenantes 0.65
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Cuadro 1.3-13: Resumen de relación de factores del evento sísmico
VALORES
F.DESENCADENANTE
VALORES
F.CONDICIONANTE
2.49 2.18
1.12 1.22
0.38 0.38
0.17 0.19
0.05 0.08
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Sismo
Mecanica de
suelos
Geomorfologia Geologia
Dinámica de
suelos
Sismicidad local
(Aceleraciones)
Página | 83
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Estratificación del nivel de peligrosidad ante sismos
Para la estratificación del peligro ante sismos se procedió a calcular el nivel de peligro
en función de todos los registros estadísticos y del análisis de pares que se consideró
en el acápite anterior.
Cuadro 1.3-14: Estratificación de peligro sísmico
Peligro Descripción
1.121 ≤ R < 2.081
Suelos con grava de matriz arenosa, con presencia de humedad en condiciones de
habitabilidad desfavorable con un periodo predominante esta entre 0.2 - 0.35 seg, el
nivel friático es inexistente, se considera como zonas de alto potencial de caídas y
deslizamiento de rocas en relación a laderas, debido a que se generan puntos
inestables por acción antrópicas las cuales son afectadas en caso de evento sísmico
0.460 ≤ R < 1.121
Suelos constituido superiormente por suelos fino hasta la profundidad de 3 - 6 metros
de potencia continua estratos de grava, la capacidad portantes puede estimarse de 1
a 1.5 kg/cm2, el periodo predominante se encuentra entre 0.35 - 0.45 seg
0.139 ≤ R < 0.460
Suelo constituido superficial por estratos finos de origen fluvio aluvial, continuando
estratos de gravas de consistencia rígida adura la capacidad portante de 1.5 kg/cm2,
superficialmente, mientras que en las gravas puede llegar hasta 3.00 kg/cm2
0.037 ≤ R < 0.139
Suelo superficialmente compuesto por gravas de origen coluvial, fluvio aluvial de
consistencia semidura, la capacidad portante estimada es de 1.5 - 2.5 kg/cm2, el
periodo predominante del suelo está entre los 0.17 - 0.25 seg.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Cuadro 1.3-15: Nivel de Peligro Sismico
Peligro sísmico
Nivel N° de Manzanas
Vulnerabilidad Baja 10
Vulnerabilidad Media 1
Vulnerabilidad Alta 34
Vulnerabilidad Muy Alta 0
Total 45
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Página | 84
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE PELIGRO POR SISMO
Página | 85
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
b) Peligro por inundación
Gráfico 1.3-11: Variables del peligro por inundaciones
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Niveles de peligros por inundaciones
Cuadro 1.3-16: Cuadro de ponderación de factores de inundación
PONDERADO PESO
Valor resultante de Factores condicionantes 0.8
Valor resultante de Factores desencadenantes 0.2
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Cuadro 1.3-17: Cuadro resumen de relación de factores del evento de inundación
VALORES
F.DESENCADENANTE
VALORES
F.CONDICIONANTE
2.18 2.25
1.19 1.27
0.32 0.29
0.15 0.12
0.07 0.05
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Cuadro 1.3-18: Rangos de peligros por inundaciones
NIVELES NIVELES DE PELIGROSIDAD
MUY ALTO 0.158 ≤ R < 0.425
ALTO 0.056 ≤ R < 0.192
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Estratificaciones del nivel de peligrosidad ante inundaciones
Para la estratificación del peligro ante inundación se procedió a calcular el nivel de
peligro en función de todos los registros estadísticos y del análisis de pares que se
consideró en el acápite anterior.
Inundación
Topografia Geologia Geomorfologia Pendiente Precipitaciones
Página | 86
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Gráfico 1.3-12: Estratificación de peligros por unindaciòn
Peligro Descripción
0.158 ≤ R < 0.425
Zonas con condiciones hidráulicas desfavorables, que muestran niveles bajos en los bordes,
con material gravoso gran cantidad de sedimentos, y alto nivel de irregularidad, con niveles
de arena, con Variaciones de la sección transversal lo que hace que la velocidad del flujo
sea mayor, adicional a ello se ve una topografía plana por donde discurren las aguas que
exceden la capacidad de carga. Los cuales no son capases de contener caudales con un
periodo de retorno de 50 años, el cual tiene una tasa de recurrencia anual de con niveles de
0.02.
0.056 ≤ R < 0.192
Zonas con condiciones hidráulicas desfavorables, que muestran niveles medios en los
bordes, con material fino generalmente arena, con niveles de arena, lisos, con Variaciones
de la sección transversal del canal gradual, lo que hace que la velocidad del flujo sea mayor,
adicional a ello se ve una topografía convexa por donde discurren las aguas que exceden la
capacidad de carga. Los cuales no son capases de contener caudales con un periodo de
retorno de 100 años, el cual tiene una tasa de recurrencia anual de con niveles de 0.01.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Nivel de peligro por Inundación
Peligro por Inundación
Nivel N° de Manzanas
Vulnerabilidad Baja 0
Vulnerabilidad Media 0
Vulnerabilidad Alta 38
Vulnerabilidad Muy Alta 40
Total 78
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Página | 87
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE PELIGRO POR INUNDACIONES
Página | 88
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
c) Peligro por huaycos
Gráfico 1.3-13: Variables del peligro por huaycos
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Niveles de peligros por huaycos
Cuadro 1.3-19: Cuadro de ponderación de factores de huaycos
PONDERADO PESO
Valor resultante de Factores condicionantes 0.8
Valor resultante de Factores desencadenantes 0.2
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Cuadro 1.3-20: Cuadro resumen de relación de factores del evento de huaycos
VALORES
F.DESENCADENANTE
VALORES
F.CONDICIONANTE
2.02 2.25
0.98 1.27
0.28 0.29
0.15 0.12
0.07 0.05
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Cuadro 1.3-21: Rangos de peligros por huaycos
NIVELES NIVELES DE PELIGROSIDAD
MUY ALTO 0.154 ≤ R < 0.420
ALTO 0.050 ≤ R < 0.185
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Estratificaciones del nivel de peligrosidad ante huaycos
Para la estratificación del peligro ante inundación se procedió a calcular el nivel de
peligro en función de todos los registros estadísticos y del análisis de pares que se
consideró en el acápite anterior.
Huaycos
Topografia Geologia Geomorfologia Pendiente Precipitaciones
Página | 89
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.3-22: Estratificación de peligros por huayco
Peligro Descripción
0.154 ≤ R < 0.420
Zonas con condiciones hidráulicas inadecuadas, con pendientes muy abruptas presencia de
grandes masas de suelos suspendidos que pueden aportar al caudal de las quebradas, a lo
largo de la ciudad se identificaron diferentes puntos de peligro muy alto, adicional a ello se ve
una topografía plana por donde discurren las aguas que exceden la capacidad de carga. La
sección de las quebradas evaluadas no son capases de contener caudales con un periodo de
retorno de 50 años, el cual tiene una tasa de recurrencia anual de con niveles de 0.02.
0.050 ≤ R < 0.185
Zonas aledañas por donde discurren los flujos en caso de grandes avenidas extremas, es
importante mencionar que discurre por vías inapropiadas afectando áreas urbanas, estos
escenarios son debido a periodos de recurrencia de 100 años, el cual tiene una tasa de
recurrencia anual de con niveles de 0.02.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Cuadro 1.3-23: Nivel de peligro por Huaycos
Peligro por Huaycos
Nivel N° de Manzanas
Vulnerabilidad Baja 0
Vulnerabilidad Media 0
Vulnerabilidad Alta 160
Vulnerabilidad Muy Alta 41
Total
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Página | 90
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA PELIGRO POR HUAYCOS
Página | 91
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
d) Peligro por deslizamientos y caída de rocas
Gráfico 1.3-14: Variables del peligro por deslizamiento y caída de rocas
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Niveles de peligros por deslizamiento caída de rocas
Cuadro 1.3-24: Cuadro de ponderación de factores de deslizamiento y caída de rocas
PONDERADO PESO
Valor resultante de Factores condicionantes 0.8
Valor resultante de Factores desencadenantes 0.2
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Cuadro 1.3-25: Cuadro resumen de relación de factores del evento de deslizamiento caída de
rocas
VALORES
F.DESENCADENANTE
VALORES
F.CONDICIONANTE
2.02 2.25
0.98 1.27
0.28 0.29
0.15 0.12
0.07 0.05
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Cuadro 1.3-26: Rangos de peligros por deslizamiento y caída de rocas
NIVELES NIVELES DE PELIGROSIDAD
Muy ato 0.154 ≤ R < 0.420
Alto 0.050 ≤ R < 0.185
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Estratificaciones del nivel de peligrosidad deslizamiento caída de rocas
Para la estratificación del peligro ante inundación se procedió a calcular el nivel de
peligro en función de todos los registros estadísticos y del análisis de pares que se
consideró en el acápite anterior.
Deslizamiennto y caída de rocas
Topografia Geologia Geomorfologia Pendiente Precipitaciones
Página | 92
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.3-27: Estratificación de peligros por deslizamiento y caída de rocas
Peligro Descripción
0.161 ≤ R < 0.416
Zonas con alta pendiente y paredes verticales, con roca alterada, presencia de lluvias intensas
y suelos poco competentes presencia de grietas y arranques que muestran un proceso de
desplazamiento activo que generan deslizamiento activo que genera aportes considerables de
material solido a las quebradas donde confluyen todos los flujos.
0.054 ≤ R < 0.161
Zonas con alta pendiente, roca alterada, presencia de lluvias intensas y suelos poco
competentes presencia de grietas y arranques que muestran un proceso de desplazamiento
activo que generan deslizamiento activo que genera aportes considerables de material solido a
las quebradas donde confluyen todos los flujos
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Cuadro 1.3-28: Nivel de peligro por deslizamiento y caída de rocas
Peligro Por Deslizamiento Y Caída De Rocas
Nivel N° de Manzanas
Vulnerabilidad Baja 0
Vulnerabilidad Media 0
Vulnerabilidad Alta 26
Vulnerabilidad Muy Alta 14
Total 40
Página | 93
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE PELIGRO POR DESLIZAMIENTO Y CAÍDA DE ROCAS
Página | 94
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.3.1.3 Peligros inducidos por la actividad humana
1.3.1.2.1 Cronología de desastres de tipo antrópico
Considerado condiciones de peligro antrópicos vemos que en el año 1973 los
eventos fueron generados por explosión de pirotécnicos, así como de quemas
para eliminar plagas, de igual forma los eventos en los años posteriores los
incendios urbanos el colapso de estructuras /o derrumbes son los más
recurrentes generando la estadística expresada en los siguientes gráficos
Gráfico 1.3-15: Peligros antrópicos por año
Fuente Desinventar – SINPAD
SI cosideramos la ubicació geografica, vemos que las codicioens de riesgo
producto de eventos de orige antropico son mucho mas recurrentes en Huanuco
y Amarilis
Gráfico 1.3-16: Desastres por distrito
Fuente Desinventar – SINPAD
Del total de los desastres de origen antropico podemos idetificar que los Incendios
Urbanos y los derrumbes son los mas recurrentes, llegando a tener un total de 92%.
2 1
11
16
12
8
6
15
8
20
9
2 3 1
1973 1989 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2015 2016 2018
Peligros de origen antropicos por año
36
45
10
23
AMARILIS HUANUCO PILLCO MARCA S.MARIA DEL
VALLE
DESASTRE ATROPICOS POR DISTRITO
Página | 95
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Gráfico 1.3-17: Desastres por tipo de evento
Fuente Desinventar – SINPAD
DERRUMBE
12%
EXPLOSION
4% INCENDIO
FORESTAL
2%
INCENDIO
INDUSTRIAL
2%
INCENDIO URBANO
80%
Desastres por Tipo de Evento
Página | 96
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA PELIGROS DE INCENDIOS URBANOS
Página | 97
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.3.1.4 Plano síntesis de peligros naturales e inducidos por la
actividad humana
MAPA DE SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y DE RIESGOS
Página | 98
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.3.2 Análisis de Vulnerabilidad
En la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su
Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad
de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños
por acción de un peligro o amenaza.
Bajo esta definición y en virtud a la importancia del estudio e información disponible se
definió recabar información primaria a nivel de manzana; esta actividad tuvo por
objetivo generar, elementos catastrales de aplicación en la gestión del riesgo y otros
de la administración edificatoria urbana de la ciudad de Huánuco del departamento de
Huánuco, en el marco del presente estudio.
1.3.2.1 Vulnerabilidad Física
a. Vulnerabilidad ante sismos
Para el desarrollo de la Vulnerabilidad física ate sismos se pudo definir las
condiciones de análisis Multicriterio, tomando la integración de parámetros
según la ecuación siguiente.
Integración de parámetros
Para el análisis de las condiciones de vulnerabilidad sociales se plantea la
siguiente ecuación.
Dónde:
V.R = Vulnerabilidad por fragilidad
V.F = Vulnerabilidad por resiliencia
Cuadro 1.3-29: Nivel de Vulnerabilidad ante Sismos
Nivel N° de Manzanas
Vulnerabilidad Baja 215
Vulnerabilidad Media 1004
Vulnerabilidad Alta 2266
Vulnerabilidad Muy Alta 350
Total 3835
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 99
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE VULNERABILIDAD ANTE SISMOS
Página | 100
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
b. Vulnerabilidad ante inundaciones
Para el desarrollo de la Vulnerabilidad física ate sismos se pudo definir las
condiciones de análisis Multicriterio, tomando la integración de parámetros
según la ecuación siguiente.
Integración de parámetros
Para el análisis de las condiciones de vulnerabilidad sociales se plantea la
siguiente ecuación.
Dónde:
V.R = Vulnerabilidad por fragilidad
V.F = Vulnerabilidad por resiliencia
Cuadro 1.3-30: Nivel de Vulnerabilidad ante Inundaciones
Riesgo de centros poblados ante Inundación
Nivel N° de Manzanas
Vulnerabilidad Baja 0
Vulnerabilidad Media 0
Vulnerabilidad Alta 87
Vulnerabilidad Muy Alta 24
Total 111
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 101
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPAS DE VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIONES
Página | 102
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
c. Vulnerabilidad ante huaycos
Para el desarrollo de la Vulnerabilidad física ate sismos se pudo definir las
condiciones de análisis Multicriterio, tomando la integración de parámetros
según la ecuación siguiente.
Integración de parámetros
Para el análisis de las condiciones de vulnerabilidad sociales se plantea la
siguiente ecuación.
Dónde:
V.R = Vulnerabilidad por fragilidad
V.F = Vulnerabilidad por resiliencia
Cuadro 1.3-31: Nivel de Vulnerabilidad ante huaycos
NIVEL DE VULNERABILIDAD ANTE HUAYCOS
Nivel N° de Manzanas
Vulnerabilidad Baja 32
Vulnerabilidad Media 202
Vulnerabilidad Alta 467
Vulnerabilidad Muy Alta 66
Total 767
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 103
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPAS DE VULNERABILIDAD ANTE HUAYCOS
Página | 104
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
d. Vulnerabilidad ante deslizamientos y caídas de rocas
Para el desarrollo de la Vulnerabilidad física ate sismos se pudo definir las
condiciones de análisis Multicriterio, tomando la integración de parámetros
según la ecuación siguiente.
Integración de parámetros
Para el análisis de las condiciones de vulnerabilidad sociales se plantea la
siguiente ecuación.
Dónde:
V.R = Vulnerabilidad por fragilidad
V.F = Vulnerabilidad por resiliencia
Cuadro 1.3-32: Nivel de Vulnerabilidad ante deslizamiento y caida de rocas
NIVEL DE VULNERABILIDAD ANTE DESLIZAMIENTO Y
CAÍDA DE ROCAS
Nivel N° de Manzanas
Vulnerabilidad Baja 0
Vulnerabilidad Media 0
Vulnerabilidad Alta 6
Vulnerabilidad Muy Alta 4
Total 10
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 105
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE VULNERABILIDAD ANTE DESLIZAMIENTOS Y CAÍDAS DE ROCAS
Página | 106
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.3.2.2 Vulnerabilidad social
Para del desarrollo de la vulnerabilidad social se consideró el análisis de la
vulnerabilidad de los elementos de infraestructuras vitales, teniendo como principal
consideración el análisis del equipamiento de Salud y Educación, ante cada uno de
los peligros estudiados, defiendo en este caso aspectos estructurales como
funcionales de los centros de salud y educación
a. Vulnerabilidad de sistema educativo ante eventos naturales
Para definir las condiciones de Vulnerabilidad social se desarrollaron e función de
la exposición que permitirían definir las infraestructuras de educación ante cada
uno de los eventos naturales.
Cuadro 1.3-33: Vulnerabilidad componente social ante inundaciones
VULNERABILIDAD DEL COMPONENTE SOCIAL ANTE INUNDACIONES
DETALLE
USOS
SUELO
Área (ha) Inundación
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA Educación 3.77 Alto
PRIMARIA PRIVADA Educación 3.77 Alto
SECUNDARIA PRIVADA Educación 3.77 Alto
INICIAL PRIVADA Educación 3.77 Alto
PRIMARIA PUBLICA Educación 0.20 Alto
INICIAL PUBLICA Educación 0.05 Alto
PRIMARIA PUBLICA Educación 1.80 Alto
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA Educación 1.66 Alto
Fuente: Equipo Técnico PDU – 2019
Cuadro 1.3-34: Vulnerabilidad componente social ante huaycos
VULNERABILIDAD COMPONENTE SOCIAL ANTE HUAYCOS
SERVICIO Nivel Numero
GUARDERIA
Muy Alto 2
Alto 1
INICIAL
Alto 9
Muy Alto 3
PRIMARIA
Alto 7
Muy Alto 1
SECUNDARIA
Muy Alto 1
Alto 10
TECNICO
Alto 2
Muy Alto 1
UNIVERSIDAD Alto 2
CENTROS DE SALUD Alto 14
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 107
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.3-35: Vulnerabilidad componente social ante sismos
SISTEMA DE EDUCACION Y SALUD NUMERO DE ESTABLECIMIENTO NIVEL
EDUCACIÓN
Guarderia 6
Alto
Inicial privada 13
Inicial publica 17
Primaria privada 12
Primaria publica 11
Secundaria privada 9
Secundaria publica 14
Superior no universitaria 9
Universidad privada 2
Universidad publica 3
Guarderia 4
Bajo
Inicial privada 3
Inicial publica 7
Primaria privada 3
Primaria publica 3
Secundaria privada 1
Secundaria publica 5
Primaria privada 1
Medio
Primaria publica 1
Secundaria publica 2
Superior no universitaria 1
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
b. Vulnerabilidad de sistema de salud ante eventos naturales
Para definir las condiciones de Vulnerabilidad social se desarrollaron e función de
la exposición que permitirían definir las infraestructuras de salud ante cada uno
de los eventos naturales.
Cuadro 1.3-36: Vulnerabilidad componente social ante huaycos
VULNERABILIDAD DEL COMPONENTE SOCIAL ANTE INUNDACIONES
DETALLE Und
USOS
SUELO
Huayco
SECTOR PRIVADOS (CLINICAS) 9 Salud Alto
SECTOR PUBLICO (ESSALUD, MINSA) 5 Salud Alto
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Cuadro 1.3-37: Vulnerabilidad componente social ante sismos
SALUD
Sector privados (clinicas) 13 Alto
Sector público (essalud, minsa) 15
Sector privados (clinicas) 3 Bajo
Sector público (essalud, minsa) 9
Sector público (essalud, minsa) 1 Medio
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 108
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA: NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD Y
EDUCACIÓN ANTE SISMOS
Página | 109
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA: NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCACIÓN ANTE
INUNDACIONES
Página | 110
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA: NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD Y
EDUCACIÓN ANTE HUAYCOS
Página | 111
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.3.2.3 Vulnerabilidad ambiental
EL análisis de la vulnerabilidad ambiental no se desarrolló debido a que la
concepción del plan, el cual es una expresión física del PDC y las características
del trabajo como por ejemplo la escala la información no permite desarrollar este
análisis.
1.3.2.4 Vulnerabilidad económica
a. Vulnerabilidad sistema de energía eléctrica ante eventos
naturales
Para el análisis de las condiciones de vulnerabilidad se tiene como principal
elemento el nivel de exposición de las infraestructuras ante sismos.
Cuadro 1.3-38: Red de electricidad expuesta a sismos
Etiquetas de fila LONGITUD mt.
PELIGRO ALTO 57385.44
Red de Alta Tensión 2581.06
Red de Media Tensión 54804.38
PELIGRO BAJO 17414.45
Red de Media Tensión 17414.45
PELIGRO MEDIO 30098.63
Red de Media Tensión 30098.63
Total general 104898.52
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 112
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE ENERGÍA ANTE
SISMO
Página | 113
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
b. Vulnerabilidad de sistema de agua y saneamiento ante eventos
naturales
Análisis de Vulnerabilidad por exposición de los sistemas de agua y
saneamiento ante huaycos
Cuadro 1.3-39: Sistemas de agua a saneamiento expuesto a huaycos
Tubería Longitud(m)
LINEA 110MM 44.84
Muy Alto 44.84
LINEA 63mm 102.52
Muy Alto 102.52
LINEA DE 0.5 PVC 60.79
Alto 60.79
LINEA DE 1 PVC 1.51
Alto 1.51
LINEA DE 10 A.C. 1689.60
Alto 457.86
Muy Alto 1231.74
LINEA DE 10 AC ALIM AL SECTOR 4 119.32
Alto 71.79
Muy Alto 47.53
LINEA DE 10 PVC 801.79
Alto 361.27
Muy Alto 440.52
LINEA DE 110 PVC 4502.53
Alto 2130.84
Muy Alto 2371.69
LINEA DE 14 AC 274.47
Muy Alto 274.47
LINEA DE 14 PVC 63.03
Muy Alto 63.03
LINEA DE 16 A.C. 366.09
Muy Alto 366.09
LINEA DE 16 F.F. 220.66
Muy Alto 220.66
LINEA DE 16 PVC 1219.91
Alto 594.04
Muy Alto 625.87
LINEA DE 160 MM 1964.61
Alto 1107.44
Muy Alto 857.17
LINEA DE 2 PVC 1746.17
Alto 1078.14
Muy Alto 668.03
LINEA DE 200 MM PVC 177.49
Alto 177.49
LINEA DE 24 AC SALE A HUANUCO 820.68
Muy Alto 820.68
LINEA DE 3 A.C. 681.00
Alto 567.99
Muy Alto 113.01
LINEA DE 3 PVC 1009.95
Alto 86.68
Muy Alto 923.27
LINEA DE 4 A.C. 1632.16
Alto 953.54
Muy Alto 678.62
LINEA DE 4 F.F. 2644.98
Alto 1634.80
Muy Alto 1010.18
LINEA DE 4 PVC 1601.78
Alto 307.45
Muy Alto 1294.34
LINEA DE 50 MM PVC 168.12
Alto 168.12
LINEA DE 6 A.C. 1409.76
Alto 682.88
Muy Alto 726.89
LINEA DE 6 FF 1539.22
Alto 1044.49
Muy Alto 494.72
LINEA DE 6 P´VC 3011.63
Alto 1107.62
Muy Alto 1904.01
LINEA DE 63 MM PVC 1115.17
Alto 129.05
Muy Alto 986.12
LINEA DE 75 MM PVC 117.52
Alto 117.52
LINEA DE 8 A.C. 420.27
Alto 308.48
Muy Alto 111.79
LINEA DE 8 FF 118.28
Muy Alto 118.28
LINEA DE 8 PVC 201.29
Muy Alto 201.29
LINEA DE 90 MM PVC 2904.07
Alto 1846.16
Muy Alto 1057.91
Total general 32751.19
Fuente: Equipo Técnico – PDU 2019
Página | 114
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.3-40: Sistemas de agua a saneamiento expuesto a sismos
Tubería Longitud(m)
LÍNEA DE 0.5 PVC 0.708753
Alto 0.708753
LÍNEA DE 1 PVC 19.496129
Alto 19.496129
LÍNEA DE 10 A.C. 209.825607
Muy Alto 209.825607
LÍNEA DE 110 PVC 1064.266277
Alto 1022.505828
Muy Alto 41.760449
LÍNEA DE 14 AC 418.097071
Muy Alto 418.097071
LÍNEA DE 2 PVC 389.244069
Alto 247.406687
Muy Alto 141.837382
LÍNEA DE 3 PVC 405.947471
Muy Alto 405.947471
LÍNEA DE 4 A.C. 248.366878
Muy Alto 248.366878
LÍNEA DE 4 F.F. 88.718124
Muy Alto 88.718124
LÍNEA DE 4 PVC 189.163212
Alto 189.163212
LÍNEA DE 50 MM PVC 268.315444
Muy Alto 268.315444
LÍNEA DE 6 P´VC 2080.367149
Muy Alto 2080.367149
LÍNEA DE 63 MM PVC 307.394147
Alto 168.443277
Muy Alto 138.95087
LÍNEA DE 75 MM PVC 798.603051
Alto 415.562143
Muy Alto 383.040908
LÍNEA DE 90 MM PVC 1126.090804
Alto 912.303538
Muy Alto 213.787266
Total general 7614.604186
Fuente: Equipo Técnico – PDU 2019
Página | 115
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.3-41: Sistemas de agua a saneamiento expuesto a sismos
Tubería Longitud(m)
LINEA 63mm 45.63
Muy Alto 45.63
LINEA DE 0.5 PVC 44.52
Alto 44.52
LINEA DE 1 PVC 19.50
Alto 19.50
LINEA DE 10 A.C. 209.83
Muy Alto 209.83
LINEA DE 110 PVC 1064.27
Alto 1022.51
Muy Alto 41.76
LINEA DE 14 AC 418.10
Muy Alto 418.10
LINEA DE 2 PVC 389.24
Alto 247.41
Muy Alto 141.84
LINEA DE 3 PVC 405.95
Muy Alto 405.95
LINEA DE 4 A.C. 248.37
Muy Alto 248.37
LINEA DE 4 F.F. 88.72
Muy Alto 88.72
LINEA DE 4 PVC 189.16
Alto 189.16
LINEA DE 50 MM PVC 268.32
Muy Alto 268.32
LINEA DE 6 P´VC 2080.37
Muy Alto 2080.37
LINEA DE 63 MM PVC 307.39
Alto 168.44
Muy Alto 138.95
LINEA DE 75 MM PVC 798.60
Alto 415.56
Muy Alto 383.04
LINEA DE 90 MM PVC 1126.09
Alto 912.30
Muy Alto 213.79
LINEA DE DESAGUE DE 8 PVC 6473.06
Alto 3822.76
Muy Alto 2650.30
Total general 14177.10
Fuente: Equipo Técnico – PDU 2019
Página | 116
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y
DESAGÜE ANTE SISMO
Página | 117
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y
DESAGÜE ANTE INUNDACIÓN
Página | 118
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y
DESAGÜE ANTE HUAYCOS
Página | 119
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
c. Vulnerabilidad de sistema de vial ante eventos naturales
Cuadro 1.3-42: Red vial expuesta a eventos sísmicos
Nivel Peligro Longitud Km.
Departamental
ALTO 17.15
MEDIO 4.36
BAJO 3.34
nacional
ALTO 17.02
MEDIO 10.75
BAJO 8.57
Vecinal
ALTO 38.15
MEDIO 1.25
BAJO 17.36
Fuente: Equipo Técnico – PDU 2019
Cuadro 1.3-43: Red vial expuesta a inundaciones
Nivel Peligro Longitud M
Vecinal
ALTO 0.71
MUY ALTO 352.06
Nacional MUY ALTO 124.43
Departamental MUY ALTO 17.71
Fuente: Equipo Técnico – PDU 2019
Cuadro 1.3-44: Red vial expuesta a huaycos
Nivel Peligro Longitud Km.
Departamental
ALTO 1.30
MUY ALTO 1.35
nacional
ALTO 2.75
MUY ALTO 1.19
Vecinal
ALTO 3.60
MUY ALTO 2.04
Fuente: Equipo Técnico – PDU 2019
Página | 120
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DEL SISTEMA VIAL ANTE INUNDACIÓN
Página | 121
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DEL SISTEMA VIAL ANTE HUAYCO
Página | 122
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DEL SISTEMA VIAL ANTE SISMO
Página | 123
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.3.2.5 Síntesis de vulnerabilidad
Según lo estipulado en el manual de evaluación de riesgos de desastres del CENEPRED,
menciona que el análisis de riesgo así como el análisis de vulnerabilidad se hace de
manera individual e indistinta por cada evento natural estudiado, así mismo la lógica de
la fenomenología de los desastres nos explica que cada evento presentan un nivel de
recurrencia comportamiento y dinámica particular, motivo por el cual se desarrolló el
análisis de Vulnerabilidad para cada evento, generando productos diferenciados ante
Sismos, Inundaciones, Huaycos y Caida de Rocas, por ello es que no se considera
correcto metodológicamente integrar los niveles de Vulnerabilidad, pero se presenta un
cuadro con los resultados con el sentido de tener una mejor lectura de los resultados.
Cuadro 1.3-45: Sintesis de Vulnerabilidad
Síntesis de Vulnerabilidad
Huaycos N° Mz Deslizamiento N° Mz Inundaciones N° Mz Sismos N° Mz
Vulnerabilidad Baja 32 Vulnerabilidad Baja 0 Vulnerabilidad Baja 0 Vulnerabilidad Baja 215
Vulnerabilidad Media 202 Vulnerabilidad Media 0 Vulnerabilidad Media 0 Vulnerabilidad Media 1004
Vulnerabilidad Alta 467 Vulnerabilidad Alta 6 Vulnerabilidad Alta 87 Vulnerabilidad Alta 2266
Vulnerabilidad Muy Alta 66 Vulnerabilidad Muy Alta 4 Vulnerabilidad Muy Alta 24 Vulnerabilidad Muy Alta 350
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
1.3.3 Estimación de riesgos a nivel de ciudad
Para el desarrollo de las condiciones de riesgos se determinó sobre la base
cartográfica y el nivel de vulnerabilidad a nivel de lote, considerando la matriz de
riesgo el cual considera el nivel de peligro y vulnerabilidad.
Para la determinación del nivel de riesgo se utilizó el método simplificado – Matriz
de Riesgo, el cual permite determinar el nivel de riesgo, sobre la base del
conocimiento de la peligrosidad y de la vulnerabilidad calculada en las secciones
precedentes.
Para estratificar el nivel de riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada, para
tal efecto en el eje Y estarán los niveles de peligro y en el eje X estarán los niveles
de vulnerabilidades
Finalmente, el valor de riesgo se obtiene de multiplicar el valor de peligrosidad y el
valor de vulnerabilidad.
Página | 124
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Como se ve en la imagen cada lote tiene un valor de peligro tanto por inundación
y sismo y un valor de vulnerabilidad social que se expresa de la siguiente manera
A. Riesgo ante sismos
Para determinar el nivel de riesgo se ha utilizado una matriz
Cuadro 1.3-46: Matriz De Riesgos ante sismos
PMA 0.503 0.034 0.069 0.143 0.270
PA 0.23 0.017 0.036 0.074 0.140
PM 0.134 0.009 0.018 0.018 0.072
PB 0.068 0.005 0.09 0.019 0.037
0.067 0.138 0.284 0.537
VB VM VA VMA
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Cuadro 1.3-47: Rango de riesgo ante sismos
Riesgo muy alto 0.034 < R ≤ 0.270
Riesgo alto 0.019 < R ≤ 0.034
Riesgo medio 0.005 < R ≤ 0.019
Riesgo bajo 0.01 < R ≤ 0.005
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Cuadro 1.3-48: Riesgo ante sismos
Nivel de Riesgo ante Sismos
Nivel N° de Manzanas
Riesgo Baja 57
Riesgo Media 1292
Riesgo Alta 2187
Riesgo Muy Alta 182
Total 3718
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 125
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE RIESGOS ANTE SISMO
Página | 126
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
B. Riesgo ante inundaciones
Para determinar el nivel de riesgo se ha utilizado una matriz
Cuadro 1.3-49: Matriz De Riesgos ante inundaciones
PMA 0.503 0.034 0.069 0.143 0.270
PA 0.23 0.017 0.036 0.074 0.140
PM 0.134 0.009 0.018 0.018 0.072
PB 0.068 0.005 0.09 0.019 0.037
0.067 0.138 0.284 0.537
VB VM VA VMA
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Cuadro 1.3-50: Rango de riesgo ante inundaciones
Riesgo muy alto 0.034 < R ≤ 0.270
Riesgo alto 0.019 < R ≤ 0.034
Riesgo medio 0.005 < R ≤ 0.019
Riesgo bajo 0.01 < R ≤ 0.005
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Cuadro 1.3-51: Riesgo ante Inundaciones
Nivel de Riesgo ante Inundaciones
Nivel N° de Manzanas
Riesgo Baja 0
Riesgo Media 15
Riesgo Alta 75
Riesgo Muy Alta 15
Total 105
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 127
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIONES
Página | 128
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
C. Riesgo ante huaycos
Cuadro 1.3-52: Matriz De Riesgos ante huaycos
PMA 0.503 0.034 0.069 0.143 0.270
PA 0.23 0.017 0.036 0.074 0.140
PM 0.134 0.009 0.018 0.018 0.072
PB 0.068 0.005 0.09 0.019 0.037
0.067 0.138 0.284 0.537
VB VM VA VMA
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Cuadro 1.3-53: Rango de riesgo ante huaycos
Riesgo muy alto 0.034 < R ≤ 0.270
Riesgo alto 0.019 < R ≤ 0.034
Riesgo medio 0.005 < R ≤ 0.019
Riesgo bajo 0.01 < R ≤ 0.005
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Cuadro 1.3-54: Riesgo ante huaycos
Nivel de Riesgo ante huaycos
Nivel N° de Manzanas
Riesgo Baja 0
Riesgo Media 18
Riesgo Alta 424
Riesgo Muy Alta 307
Total 749
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 129
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE RIESGO ANTE HUAYCOS
Página | 130
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
D. Riesgo ante deslizamientos y caídas de rocas
Cuadro 1.3-55: Matriz De Riesgos ante deslizamientos y caídas de rocas
PMA 0.503 0.034 0.069 0.143 0.270
PA 0.23 0.017 0.036 0.074 0.140
PM 0.134 0.009 0.018 0.018 0.072
PB 0.068 0.005 0.09 0.019 0.037
0.067 0.138 0.284 0.537
VB VM VA VMA
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Cuadro 1.3-56: Rango de riesgo ante deslizamientos y caídas de rocas
Riesgo muy alto 0.034 < R ≤ 0.270
Riesgo alto 0.019 < R ≤ 0.034
Riesgo medio 0.005 < R ≤ 0.019
Riesgo bajo 0.01 < R ≤ 0.005
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Cuadro 1.3-57: Riesgo ante deslizamientos y caídas de rocas
Nivel de Riesgo ante Deslizamientos y Caida de Rocas
Nivel N° de Manzanas
Riesgo Baja 0
Riesgo Media 0
Riesgo Alta 6
Riesgo Muy Alta 4
Total 10
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 131
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE RIESGO ANTE DESLIZAMIENTOS Y CAÍDAS DE ROCAS
Página | 132
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.4 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES:
1.4.1 Contaminación de Agua
Los ríos, Huallaga e Higueras, hacen parte de la red hídrica del distrito de Huánuco,
fuentes que revisten una gran importancia para la ciudad, tanto por sus usos actuales
como por sus potenciales. Por ejemplo, el río Higueras abastece de agua para la
obtención de agua potable a la ciudad de Huánuco, asimismo ambos ríos han sido
utilizados como sistemas de irrigación y de recreación, además ha hecho parte del
componente paisajístico de relevancia para la ciudad. Sin embargo, la calidad de las
aguas de ambas fuentes se ha venido deteriorando progresivamente limitando su
aprovechamiento, debido a los vertimientos de aguas residuales provenientes de las
viviendas e industrias de nuestra ciudad a través de las conexiones erradas existentes
en el sistema de alcantarillado pluvial que drena sobre ambos cauces.
Las aguas residuales albergan microorganismos que causan enfermedades
(patógenos), incluyendo virus, protozoos y bacterias. Los microorganismos patógenos
pueden originarse en los individuos infectados o en animales domésticos, de los cuales
pueden o no presentar señales de enfermedad. La diarrea y la gastroenteritis se
encuentran entre las principales causas de muerte en el mundo en el país. Este
problema es preocupante sobre todo para aquellas poblaciones que residen cerca de
los focos de contaminación, tal es el caso de los vecinos de los jirones Circunvalación y
Malecón Alomía Robles.
Para mejorar las condiciones de salud y saneamiento en la localidad se necesita una
planta de tratamiento eficiente para el manejo de aguas residuales. Sin embargo, dichos
esfuerzos requieren inversiones de capital, así como un espacio geográfico disponible
para su construcción.
La meta del tratamiento de aguas residuales nunca ha sido producir un producto estéril,
con especies microbianas, sino reducir el nivel de microorganismos dañinos a niveles
más seguros de exposición, donde el agua es comúnmente reciclada para el riego o
usos industriales. Al escoger la tecnología apropiada de tratamiento, deben
considerarse cierto número de factores como la cantidad y composición de la corriente
de residuos, los estándares del efluente, opciones indicadas de uso y desecho,
factibilidad de funcionamiento, etc. El tratamiento de aguas residuales es necesario para
la prevención de la contaminación ambiental y del agua al igual que a la protección de
la salud pública.
Página | 133
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Monitoreo de calidad de Agua
La identificación de los focos de contaminación constituye el paso más importante para
poder realizar un diagnóstico claro y con fundamento. Durante este proceso
recorreremos los tramos especificados del Rio Huallaga y del Río Higueras (tramo
Huayopampa - Huancachupac y tramo Puente
Tingo – Urb. Los Carrizales, respectivamente) a ambos márgenes ubicando los focos de
contaminación e identificándolos, este primer proceso se va realizar con ayuda de un
GPS y una cámara fotográfica.
Cada uno de estos puntos será plasmado en un plano catastral de los ríos para así poder
visualizar de manera gráfica los puntos de vertimientos.
También debemos de considerar que los vertimientos pertenecen a aguas residuales
domésticos e industriales, es a partir de ello que podremos elaborar un diagnóstico
acertado del tipo de contaminación que se está provocando, así como las
consecuencias de la misma
La metodología se realizó siguiendo las diferentes etapas que se muestran a
continuación
Situación actual
Las descargas de las aguas servidas por parte de las comunidades a las quebradas o
nacimientos de aguas, carentes de tratamiento, vienen deteriorando en forma gradual
las condiciones de los cuerpos de agua superficiales y de toda la fauna y flora asociada,
generando a su vez olores.
desagradables, impactos visuales negativos que atentan contra la salud pública de las
comunidades cercanas y de aquellas que se surten más adelante de estas aguas como
fuente de suministro; siendo necesario la implementación de un plan para el manejo y
tratamiento de las aguas residuales, orientado a disminuir los niveles de contaminación.
La red de alcantarillado sanitario existente, se encuentra construida en toda la zona de
estudio y se encuentra totalmente comunicada entre sí, de tal forma que los puntos de
vertimiento final corresponden a los que identificamos como focos vertimientos.
Página | 134
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
El distrito de Huánuco no cuenta con una planta de tratamiento para aguas residuales
en la cuales se dé un adecuado manejo de estas, en estas circunstancias la disposición
final de las aguas residuales son a los ríos Huallaga e Higueras vertidas directamente,
generando problemas de salubridad pública y malos olores.
Debido a lo anterior se evidencia claramente que el distrito cuenta con vertimientos
directos al recuso (ríos) y vertimientos indirectos al recurso, ligados directamente a la
disposición inadecuada de las aguas residuales en el subsuelo.
Debido a las condiciones de insalubridad y teniendo en cuenta principalmente el estado
de ambos ríos, es claro que el principal cuerpo receptor de las aguas residuales son los
cuerpos de agua, las cuales se hacen susceptibles a percibir contaminación por aguas
residuales.
Los vertimientos pueden ser transmitidos al recurso de forma directa o indirecta. Los
vertimientos puntuales directos son aquellos que se caracterizan por pasar del punto de
generación al recurso, en este caso el río, mediante tuberías. Los vertimientos puntuales
indirectos son los que transmiten al recurso desde el lugar de generación, pasando por
medio natural, en este caso el suelo, el cual no evita que se transmita la carga de
contamínate contenida.
Los ríos a lo largo de su recorrido por el perímetro urbano reciben diversos vertimientos
de aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e institucionales que inciden
en la calidad de sus aguas. Con la actividad de inspección sanitaria y de
georeferenciacion espacial se obtuvieron dentro del área de influencia del estudio 15
sitios de vertimientos. más crecientes, si consideramos que el incremento poblacional
es notable debido a la situación socioeconómica y de orden público de la región. Esta
situación se refleja en el aumento de las descargas de tipo doméstico e industriales,
deteriorando cada vez más el estado de la calidad del recurso. La situación se hace
más crítica cuando la corriente tiene un uso definido aguas abajo, pues se alteran las
condiciones de calidad del agua requeridas para el abastecimiento de actividades
específicas (domesticas, industriales, agrícolas, etc.) y la vida acuática
En el caso del distrito de Huánuco la empresa prestadora de servicios SEDA HUANUCO
capta alrededor de 900 m3/ litros de agua (aprox), de los cuales ser pierden entre 70 %
- 80% regresando al ambiente en forma de agua residual entre un 80% - 90% de las
aguas consumidas.
Página | 135
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Las aguas residuales mal manejadas afectan áreas con un alto potencial turístico y
recreativo no permitiendo el desarrollo de proyectos generadores de recursos en este
sector. Hace menos de 50 años muchas muchas personas contaban con cuerpos de
agua que permitían actividades recreativas y generaban algunos recursos, actualmente
son pocas las zonas que conservan esta vocación, todo esto por los efectos de la
contaminación de los vertimientos de aguas negras.
Cuadro 1.4-1: Principales efluentes del rio Huallaga
N° Este Norte Referencia
1 364633 8904291 Pte. Huayopampa (punto de partida)
2 364591 8904118 Explotación de Canteras
3 364643 8903902 Recreo Rinconcito Huanuqueño.
4 364730 8903421 Jr. Circunvalación y Malecón A. R
5 364750 8903434 Jr. Circunvalación y Malecón A. R
6 364742 8903353 Jr. Circunvalación y Malecón A. R
7 364686 8902875 Puente Esteban Pabletich
8 364568 8902304 Hospital Regional Hermilio V. M.
9 364122 8901425 Jr. Malecón A. R. y Tarapacá
10 363343 8901150 Jr. Malecón A. R. y Seichi Izumi
11 363021 8900892 Puente Tingo – Distoteca Kilombo
12 363001 8900737 Aprox. Pasando el Puente Tingo
13 362761 8900456 Aprox. Unheval
14 362789 8900424 Aprox. Unheval
15 363899 8899079 Pasando la Unheval
16 364704 8903775 Altura Puente Huallopampa
17 364792 8903383 Frente al Jr. Circunvalación (aprox.)
18 364796 8903350 Frente al Jr. Circunvalación (aprox.)
19 364704 8903317 Frente al Jr. Circunvalación (aprox.)
20 364795 8903190 Camal Municipal
21 364796 8903117 Camal Municipal
22 364791 8903092 Inst. Tec. Aparicio Pomares (aprox.)
23 364740 8902946 Inst. Tecnológico Aparicio Pomares
24 364722 8902809 Colegio Marino Meza Rosales
25 364713 8902691 Empresa Etnasa (aprox.)
26 364718 8902654 Frente a la Casa del Maestro
27 364521 8902172 Gobierno Regional
28 364511 8902154 Gobierno Regional
29 364491 8901806 Gobierno Regional
30 364436 8901734 P.N.P (DINOES)
31 364329 8901619 Instituto Marcos Duran Martel
32 364228 8901477 Discoteca Mandingo (aprox.)
33 364088 8901340 Urb. Fonavi I (aprox.)
Fuente: DIRESA
Página | 136
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE EFLUENTES LÍQUIDOS
Página | 137
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.4.2 Contaminación Sonora
En relación a las condiciones del peligro por contaminación sonora se tiene el siguiente
registro, en la que se define los registros de decibeles, vemos que en la mayoría de los
casos registran valores por sobre los parámetros establecidos por ley, generando
contaminación y afectación en diferentes zonas de la ciudad.
Cuadro 1.4-2: Registros de monitoreo de niveles de ruido en la ciudad de Huánuco
Punto Lugar Distrito Leq_dBA_ F60 F70 F80
1 Jr.Berán con Jr.2 de Mayo (Plaza de Armas) Huánuco 74.3 -14.3 -4.3 5.7
2 Jr.Berán con Jr. 28 de Julio (Plaza de Armas) Huánuco 75.9 -15.9 -5.9 4.1
3 Jr. Gnral. Prado con Jr 28 de Julio (Plaza de Armas) Huánuco 76 -16 -6 4
4 Jr. Gnral. Prado con Jr 2 de Mayo (Plaza de Armas) Huánuco 78.1 -18.1 -8.1 1.9
5 Jr. 28 de Julio con Jr. (RENIEC) Huánuco 76.2 -16.2 -6.2 3.8
6 Jr. San Martín con Jr. Huánuco(Mercado Modelo) Huánuco 76.7 -16.7 -6.7 3.3
7 Jr. Independencia con Jr. Huánuco(CE Inmaculada Concepción) Huánuco 74.5 -14.5 -4.5 5.5
8 Jr. Huallayco con Jr. Ayacucho (Mercado Modelo) Huánuco 78.3 -18.3 -8.3 1.7
9 Jr. San Mart├¡n con Jr. Ayacucho (Mercado Modelo) Huánuco 75.9 -15.9 -5.9 4.1
11 Jr. General Prado con Jr. Huallayco (Colegio Leoncio Prado) Huánuco 79.2 -19.2 -9.2 0.8
10 Jr. Huallayco con Jr. Huánuco(Mercado Modelo) Huánuco 78.2 -18.2 -8.2 1.8
12 Jr. Abtao con Jr. Crespo Castillo Huánuco 74.5 -14.5 -4.5 5.5
13 Puente Sr. de Burgos (Extremo 1) Huánuco 74 -14 -4 6
14 Puente Sr. de Burgos (Extremo 2) Huánuco 74.2 -14.2 -4.2 5.8
15 Puente Esteban Pauletich (Extremo 1) Huánuco 72.1 -12.1 -2.1 7.9
16 Puente Esteban Pauletich (Extremo 2) Huánuco 75.2 -15.2 -5.2 4.8
17 Jr. de Agosto con Jr. 2 de Mayo (Hogar de Menores) Huánuco 73.2 -13.2 -3.2 6.8
18 Av. Alameda de la República con Jr. Huallayco Huánuco 72.2 -12.2 -2.2 7.8
19 Hospital ESSALUD (Amarilis) Huánuco 76.2 -16.2 -6.2 3.8
20 Hospital Carlos Showing (Amarilis) Huánuco 74 -1.4 -4 6
21 Mercado (Mercado) Huánuco 72.4 -12.4 -2.4 7.6
24 Universidad Hermilio Valdizán (Pillco Marca) Huánuco 73.2 -13.2 -3.2 6.8
27 Jr. Aguilar con Jr. Leoncio Prado Huánuco 75.7 -15.7 -5.7 4.3
23 Colegio Juan Velasco Alvarado(Pillco Marca) Huánuco 73 -13 -3 7
28 Jr. Seichi Izumi con Jr. Leoncio Prado Huánuco 74 -14 -4 6
25 Ovalo de la Universidad Hermilio Valdizán (Pillco Marca) Huánuco 73 -13 -3 7
29 Puente Tingo Huánuco 72.7 -12.7 -2.7 7.3
30 Puente San Sebastiáín Huánuco 71.8 -11.8 -1.8 8.2
22 Colegio San Francisco (Amarilis) Huánuco 68.7 -8.7 1.3 11.3
26 Paradero 14 (Amarilis) Huánuco 75.4 -15.4 -5.4 4.6
Estudios de OEFA
Página | 138
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE CONTAMINACIÓN SONORA
Página | 139
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.4.3 Gestión ambiental
Cuadro 1.4-3: Análisis administrativo de la Gestión ambiental
Distritos Aspectos administrativos
Aspectos de
gestión
Aspectos financieros
Huánuco
La Municipalidad Provincial de Huánuco, cuenta con
la gerencia de sostenibilidad, la que tiene 3 sub
gerencias, siendo la sub gerencia de saneamiento
ambiental, la responsable del servicio de limpieza
pública y la sub gerencia de gestión de residuos
sólidos a cargo del tratamiento de residuos sólidos
aprovechables e implementación del programa de
segregación en la fuente.
Gerencia de Sostenibilidad Ambiental: 03
profesionales.
Sub Gerencia de Gestión de Residuos Sólidos: 14
profesionales y 10 obreros.
Sub Gerencia de Saneamiento ambiental: 06
profesionales y 117 obreros.
Sub gerencia de parques y jardines 02
profesionales y 38 obreros.
La Municipalidad
Provincial de
Huánuco, cuenta con
todos los
instrumentos de
gestión ambiental, sin
embargo, se
requieren actualizar,
el diagnóstico
ambiental local,
política ambiental,
plan de acción
ambiental.
El servicio de limpieza
pública tiene un costo,
incluido en los impuestos
que se cobran a la población,
sin embargo, la tasa de
morosidad es de 78%,
teniendo que ser subsidiado
por la municipalidad.
Así mismo se tiene una tarifa
para las municipalidades
distritales que disponen sus
residuos en el botadero
controlado de Chilepampa
Pillco Marca
La municipalidad de Pillcomarca cuenta con una
gerencia de Medio Ambiente con la que cuenta
Los instrumentos de
gestión ambientales,
del distrito están
desactualizados,
teniendo ello
planificado ser
actualizados el
presente año.
El servicio de limpieza
pública se brinda a la
población y tiene un costo,
sin embargo la recaudación
es poca, alcanzando un
índice de morosidad de 56%
Amarilis
Cuenta con una gerencia responsable del manejo
de residuos sólidos, debidamente equipados,
cuenta con un staf de profesionales conformado por
5 personas; 41 personas para el servicio de
recolección.
Cuenta con los
instrumentos de
gestión ambiental,
que por el horizonte
de tiempo, el presente
año deben ser
actualizados.
El servicio de limpieza
pública es prestado a la
población, la cual tiene un
costo predial.
Con una tasa de morosidad
de 80%, lo cual significa que
el servicio es subsidiado por
la municipalidad.
Santa María
del Valle
La responsabilidad de la gestión de residuos sólidos
recae en la gerencia de desarrollo económico, que
también cuenta con una sub gerencia y un
profesional técnico y 6 personas a cargo de la
limpieza y barrido de calles
Se viene gestionando
la mejora de la
limpieza pública
mediante acciones de
sensibilización, así
como campañas de
recolección de
residuos
aprovechables.
Sus instrumentos de
gestión ambiental
requieren ser
actualizados y
articulados a los
instrumentos
elaborados a nivel de
la provincia.
El servicio se brinda de
manera gratuita en la zona
urbana de la capital de
distrito.
Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos 2017-2027
Página | 140
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.5 ANÁLISIS POBLACIONAL
Para la elaboración del presente análisis se ha tomado como base la información del
Censo de Población y Vivienda del año 2007 y 2017 (INEI). Complementariamente se
utilizó la información primaria recogida en Campo por el equipo técnico PDU
Huánuco.
Para realizar un cálculo aproximado de la población asentada en los barrios y
Urbanizaciones de la zona urbana de los distritos de Huánuco, se cruzaron los
resultados del Censo de Población y Vivienda del año 2007 y 2017, lista de
organizaciones barriales, y habilitaciones urbanas.
En vista que no se cuenta con una cartografía actualizada del crecimiento de Huánuco
en los últimos 10 años y por la demora en la publicación de los resultados oficiales
del último censo nacional del 2017, especialmente por la falta de información por
centros poblados y distribución de población por manzanas.
Para cada uno de los ámbitos de la ciudad de Huánuco se han comparado los
parámetros de demografía, tasa de crecimiento, estructura etaria, género y
distribución espacial y densidad de la población a nivel de distrito.
1.5.1 Estructura poblacional actual
La Población total de la ciudad de Huánuco ha crecido notoriamente en sus zonas
periféricas donde podemos observar que existen viviendas construidas sobre los
cerros que rodean la ciudad, viven muchas familias en su mayoría en completo
hacinamiento, ya que en una sola casa llegan a vivir más de dos grupos familiares, la
población que ha ido incrementando en estos últimos años pertenece al grupo de
familias inmigrantes de la zona Sierra de la región y los hijos de la Ciudad de Carrión
(Cerro de Pasco) quienes llegaron en búsqueda de un mejor clima y lugar más
tranquilo para vivir.
La lengua principal que se habla en la ciudad de Huánuco y sus distritos que tomamos
en cuenta para el objetivo de estudio de las zonas urbanas es el idioma castellano
que ha ido progresando notoriamente ya que algunos inmigrantes casi ya no hablan
los dialectos indígenas u originarios
En la actualidad según el último censo del 2017, podemos observar que la población
predominante en los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca es la población
urbana; a diferencia de Santa María del Valle que según los resultados del censo 2017
Página | 141
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
señala que el distrito no cuenta con población urbana, solo señalan población rural, a
pesar que la capital del distrito se encuentra en área urbana; en el censo 2007 para
el distrito señalan una población de 1,237 en área urbana.
Para efectos del cálculo y proyección de la población urbana del área de estudio del
PDU de la Ciudad de Huánuco, se está considerando la población del centro poblado
de Santa María del Valle (capital de distrito) como población urbana, el cual el Censo
2017 indica una población de 2,064.
Cuadro 1.5-1: Población Total Rural y Urbana por Distritos
Distrito
Censos 2007 y 2017
2007 2017
URB RURAL TOTAL URB RURAL TOTAL
HUANUCO 71,707 3,067 74,774 84,612 4,890 89,502
AMARILIS 57,596 10,021 67,617 76,333 5,128 81,461
PILLCO MARCA 19,907 3,989 23,896 41,071 2,747 43,818
SANTA MARIA DEL VALLE 1,237 17,136 18,373 2,064 17,162 19,226
TOTAL 150,447 34,213 184,660 204,080 29,927 234,007
La población de 2,064 del Centro Poblado de Santa Maria del Valle, se esta considerando como
área urbana
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
Gráfico 1.5-1: Población de Huánuco
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
Para el desarrollo del PDU de la ciudad de Huánuco, se está considerando a la
población urbana por cada distrito, como la población del área de estudio, debido a
Página | 142
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
que el Censo 2017 aún no tiene los datos por centros poblados y distribución de
población por manzanas.
Cuadro 1.5-2: Tasa de Crecimiento Anual del área Urbana por Distritos
Distrito
Censos 2007 y 2017
2007 2017
URB URB
HUANUCO 71,707 84,612
AMARILIS 57,596 76,333
PILLCO MARCA 19,907 41,071
SANTA MARIA DEL VALLE 1,237 2,064
TOTAL 150,447 204,080
*La población de 2,064 del Centro Poblado de Santa Maria del Valle, se esta considerando
como área urbana
FUENTE: INEI Censos del 2007 - 2017
Gráfico 1.5-2: Taza de Crecimiento anual
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
1.5.1.1.1 Tasa de crecimiento
Se observa notablemente un descenso de la población rural en los 4 distritos, los
cuales repercuten en el incremento de la población en el área urbana de Huánuco
y Amarilis debido a que en dichos distritos la mayoría de habitantes han ido
migrando por motivos de estudio, salud y/o mejores oportunidades laborales y
calidad de vida; y en mayor proporción sucede con la Zona Urbana de los distritos
de Pillco Marca y el Valle donde aun se encuentran mayores áreas libres y
disponibilidad de terreno para fines de vivienda y/o comercio, en dichos distritos la
migración ha ido incrementando el número de habitantes en estos últimos años
Página | 143
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
por motivos de que llegaron en su mayoría personas del departamento de Pasco
y otros en busca de un mejor clima etc.
Cuadro 1.5-3: Tasa de Crecimiento Anual del área Urbana por Distritos
Distrito
Censos 2007 y 2017 T.C. Anual
2007 2017
2007-2017
URB URB
HUÁNUCO 71,707 84,612 1.67
AMARILIS 57,596 76,333 2.86
PILLCO MARCA 19,907 41,071 7.51
SANTA MARIA DEL VALLE 1,237 2,064 5.25
TOTAL 150,447 204,080
La población de 2,064 del Centro Poblado de Santa Maria del Valle, se esta considerando como
área urbana
FUENTE: INEI Censos del 2007 - 2017
1.5.1.1.2 Estructura etaria y de genero
Del análisis del crecimiento de la población la edad y el sexo, que son dos de las
características demográficas más importantes en la composición de la población, se
observa que el sexo femenino tiene mayor presencia que el masculino en ambos
censos del 2007 y 2017.
En la composición de los cuadros que se verán a continuación de cada uno de los
distritos en estudio se muestran los grupos de edad cuyo comportamiento
diferenciado en cada uno de los grupos etarios, definen los términos de su continuidad
y las bases de su desarrollo como pueblo. La segunda diferencia es básicamente la
composición predominante de la población por sexo de cada uno de los distritos en
estudio.
A. Distrito de Huánuco
En la población etaria del distrito de Huánuco observamos un alto índice de
nacimientos y niños en edad escolar primaria ya que en las edades de 0 a 4 y de 5 a 9
como nos muestra el cuadro N° 1.5-4 se observa una gran cantidad de habitantes
entre las edades mencionadas anteriormente en ambos censos 2007 y 2007; también
se observa que la población más elevada está entre los jóvenes de 15 a 19 años en el
censo del 2007 lo que significa que en esos años existían más jóvenes en la etapa de
adolescencia tardía realizando estudios de preparatoria Universitaria en la misma
ciudad de Huánuco pero en el 2017 la mayor parte de habitantes refleja en los
jóvenes de 20 a 24 años, lo que quiere decir que al pasar los años la calidad
educativa universitaria va mejorando en la ciudad, asimismo se nota que la mayor
Página | 144
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
reducción de habitantes se encuentra en los ancianos de 95 a 99 años; datos que se
muestran en el cuadro N° 1.5-4
Cuadro 1.5-4: Población Total Dividido Por Grandes Grupos De Edad Y Sexo
(Distrito de Huánuco)
Distrito
EDAD EN GRUPO
QUINQUENALES
Censos - POBLACION DISTRITAL / URBANA
2007 2017
HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL
HUANUCO
De 0 a 4 años 3,332 3,079 6,411 3,663 3,455 7,118
De 5 a 9 años 3,365 3,296 6,661 3,804 3,699 7,503
De 10 a 14 años 4,000 3,987 7,987 3,919 3,794 7,713
De 15 a 19 años 3,811 4,251 8,062 3,809 4,047 7,856
De 20 a 24 años 3,597 3,957 7,554 3,927 4,419 8,346
De 25 a 29 años 2,859 3,111 5,970 3,386 3,729 7,115
De 30 a 34 años 2,264 2,740 5,004 3,096 3,517 6,613
De 35 a 39 años 2,215 2,591 4,806 2,753 3,082 5,835
De 40 a 44 años 1,956 2,335 4,291 2,304 2,656 4,960
De 45 a 49 años 1,690 1,859 3,549 2,089 2,472 4,561
De 50 a 54 años 1,399 1,647 3,046 1,892 2,208 4,100
De 55 a 59 años 1,068 1,189 2,257 1,627 1,760 3,387
De 60 a 64 años 819 958 1,777 1,303 1,514 2,817
De 65 a 69 años 678 788 1,466 969 1,140 2,109
De 70 a 74 años 515 558 1,073 797 863 1,660
De 75 a 79 años 363 460 823 629 722 1,351
De 80 a 84 años 236 266 502 399 483 882
De 85 a 89 años 127 184 311 191 259 450
De 90 a 94 años 47 57 104 58 122 180
De 95 a 99 años 23 30 53 19 37 56
TOTAL 34,364 37,343 71,707 40,634 43,978 84,612
FUENTE: INEI Censos del 2007 - 2017
Página | 145
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Gráfico 1.5-3: Pirámide Poblacional Etaria Del Distrito De Huánuco
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
B. Distrito de Amarilis
En la población etaria del distrito de Amarilis observamos según el cuadro N°1.5-5 que la mayor
cantidad de habitantes se encuentran en los jóvenes de 15 a 19 años en el censo del 2007 y de 20
a 29 años en el censo del 2017, lo que quiere decir que en el distrito aún viven los jóvenes que
apuestan por seguir sus estudios en la ciudad quienes estudian en las Universidades: Universidad
Nacional Hermilio Valdizán y otros en la Universidad Privada UDH; también se observa que los
habitantes en menor cantidad en el censo del 2007 eran los ancianos de 90 a 94 años y en el 2017
el porcentaje decreciente en habitantes del distrito se encuentra en las edades de 95 a 99 años, lo
que indica que cada año mueren más ancianos y a su vez cabe resaltar que hay un gran número de
nacimientos ya que se ve un alto porcentaje de niños de 0 a 4 años, lo que indica un gran número
de natalidad.
Cuadro 1.5-5: Población Total Dividido por Grandes Grupos de Edad y Sexo
Página | 146
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
(distrito de amarilis)
Distrito
EDAD EN GRUPO
QUINQUENALES
Censos - POBLACION DISTRITAL / URBANA
2007 2017
HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL
AMARILIS
De 0 a 4 años 2,804 2,700 5,504 3,455 3,215 6,670
De 5 a 9 años 2,799 2,777 5,576 3,451 3,282 6,733
De 10 a 14 años 3,191 3,138 6,329 3,462 3,421 6,883
De 15 a 19 años 3,208 3,358 6,566 3,314 3,634 6,948
De 20 a 24 años 2,886 3,251 6,137 3,631 3,911 7,542
De 25 a 29 años 2,407 2,639 5,046 3,110 3,584 6,694
De 30 a 34 años 1,937 2,218 4,155 2,997 3,333 6,330
De 35 a 39 años 1,704 2,071 3,775 2,647 3,001 5,648
De 40 a 44 años 1,532 1,749 3,281 2,224 2,516 4,740
De 45 a 49 años 1,251 1,560 2,811 1,817 2,192 4,009
De 50 a 54 años 1,053 1,281 2,334 1,661 1,870 3,531
De 55 a 59 años 797 954 1,751 1,374 1,613 2,987
De 60 a 64 años 655 715 1,370 1,085 1,331 2,416
De 65 a 69 años 480 582 1,062 867 1,019 1,886
De 70 a 74 años 364 410 774 622 637 1,259
De 75 a 79 años 251 297 548 431 511 942
De 80 a 84 años 140 166 306 272 340 612
De 85 a 89 años 69 115 184 143 197 340
De 90 a 94 años 12 34 46 45 71 116
De 95 a 99 años 19 22 41 12 35 47
TOTAL 240 337 577 472 643 1,115
Fuente: INEI Censos Poblacionales 2007 - 2017
Gráfico 1.5-4: Pirámide Poblacional Etaria del Distrito de Amarilis
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
Página | 147
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
C. Distrito de Pillco Marca
En la población etaria del distrito de Pillco Marca que se muestra en el cuadro N° 1.5-6 se observa una vez
más un alto índice de jóvenes de 15 a 24 años parecido al distrito de Amarilis, lo que quiere decir que
existen muchos jóvenes en etapa estudiantil universitaria, pero en este caso los jóvenes son migrantes de
distintos lugares como Pucallpa, Tingo María, Cerro de Pasco en mayor porcentaje y otros.
La población decreciente una vez más parecida a los anteriores distritos viene a ser la que se encuentra
entre las edades de 90 a 95 en el 2007 y de 95 a 99 en el 2017 lo que significa que cada vez hay menos
ancianos en la población Urbana de Pillco Marca.
Cuadro 1.5-6: Población Total Dividido Por Grandes Grupos de Edad Y Sexo
(Distrito de Pillco Marca)
Distrito
EDAD EN GRUPO
QUINQUENALES
Censos - POBLACIÓN DISTRITAL / URBANA
2007 2017
HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL
PILLCO
MARCA
De 0 a 4 años 956 933 1,889 1,855 1,680 3,535
De 5 a 9 años 985 968 1,953 1,674 1,590 3,264
De 10 a 14 años 1,173 1,198 2,371 1,691 1,599 3,290
De 15 a 19 años 1,407 1,273 2,680 1,886 1,800 3,686
De 20 a 24 años 1,163 1,192 2,355 2,496 2,305 4,801
De 25 a 29 años 798 844 1,642 2,292 1,889 4,181
De 30 a 34 años 637 696 1,333 1,950 1,656 3,606
De 35 a 39 años 506 678 1,184 1,706 1,480 3,186
De 40 a 44 años 545 631 1,176 1,432 1,303 2,735
De 45 a 49 años 428 489 917 1,127 1,101 2,228
De 50 a 54 años 327 366 693 1,028 959 1,987
De 55 a 59 años 245 258 503 777 715 1,492
De 60 a 64 años 190 203 393 542 547 1,089
De 65 a 69 años 140 151 291 366 347 713
De 70 a 74 años 105 103 208 264 250 514
De 75 a 79 años 73 95 168 170 185 355
De 80 a 84 años 38 44 82 120 117 237
De 85 a 89 años 14 22 36 50 66 116
De 90 a 94 años 6 8 14 20 23 43
De 95 a 99 años 5 14 19 3 10 13
TOTAL 9,741 10,166 19,907 21,449 19,622 41,071
Fuente: INEI Censos Poblacionales 2007 – 2017
Página | 148
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Gráfico 1.5-5: Pirámide Poblacional Etaria del Pillco Marco
FUENTE: INEI Censos del 2007 - 2017
D. Distrito de Santa Maria del Valle
En la población etaria del distrito de Santa María del Valle se observa a través del cuadro
N° 1.5-7 una alta cantidad en la población entre los niños de 10 a 14 en ambos censos
2007 y 2017; luego va decreciendo a partir de los 15 a 99 años por lo que podemos
entender que en este distrito hay migración a partir delos 15 años de edad lo que quiere
decir es que apenas terminan la etapa de estudios secundarios los adolescentes emigran
fuera de su distrito en busca de mejores oportunidades tanto en lo económico como
formación académica.
Página | 149
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.5-7: Población total dividido por grandes grupos de edad y sexo
(distrito de Santa Maria Del Valle)
Distrito
EDAD EN GRUPO
QUINQUENALES
Censos - POBLACION DISTRITAL
Debido a que el Censo INEI 2017, no cuenta con datos de poblacion urbana, solo
rural
2007 2017
HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL
SANTA MARIA DEL VALLE
De 0 a 4 años 1,158 1,141 2,299 931 833 1,764
De 5 a 9 años 1,292 1,350 2,642 853 868 1,721
De 10 a 14 años 1,466 1,305 2,771 1,115 1,127 2,242
De 15 a 19 años 810 845 1,655 1,022 1,011 2,033
De 20 a 24 años 650 735 1,385 881 840 1,721
De 25 a 29 años 550 593 1,143 685 729 1,414
De 30 a 34 años 512 621 1,133 695 716 1,411
De 35 a 39 años 441 544 985 557 606 1,163
De 40 a 44 años 418 464 882 535 607 1,142
De 45 a 49 años 387 407 794 430 460 890
De 50 a 54 años 270 302 572 447 467 914
De 55 a 59 años 265 281 546 354 360 714
De 60 a 64 años 231 226 457 262 318 580
De 65 a 69 años 167 180 347 240 263 503
De 70 a 74 años 135 150 285 200 179 379
De 75 a 79 años 119 143 262 130 145 275
De 80 a 84 años 52 55 107 92 127 219
De 85 a 89 años 25 37 62 38 61 99
De 90 a 94 años 9 13 22 16 11 27
De 95 a 99 años 5 19 24 6 9 15
TOTAL 8,962 9,411 18,373 9,489 9,737 19,226
Fuente: INEI Censos Poblacionales 2007 - 2017
Imagen 1.5-1: piramide Poblacional Etaria Del Distrito Desanta Maria Del Valle
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
Página | 150
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.5.1.1.3 Distribución espacial de la Población
En 1962 la ciudad de Huánuco ocupaba un área de 203 Has. Y se da el inicio al proceso de
ocupación de las áreas agrícolas ubicadas sobre la margen derecha del río Huallaga, dándose
lugar a la aparición de las urbanizaciones populares Paucarbamba y Paucarbambilla; y el A.H.
San Luis. En 1970 este proceso se intensificó como consecuencia de un crecimiento acelerado de
la población urbana, que mantuvo su alta tasa de crecimiento promedio anual de 8.70%, la
migración hacia las zonas urbanas fue explosiva en estos años y es cuando el casco histórico va
perdiendo su tipología en la arquitectura que predominaba con viviendas huerto, instituciones con
estilo colonial y republicano;
En 1993 la ciudad de Huánuco ocupaba un área de 892 Has. Y la expansión urbana se consolida
en las zonas periféricas continuando el proceso de consolidación de las áreas urbanas periféricas.
Huánuco al año 2019, es una urbe con índices altos de ocupación en zonas de riesgo, con eventos
periódicos que ya dieron muestra que existen zonas que no deben ser ocupados por uso
residencial por el riesgo a la vida que se expone a sus habitantes.
Tal como sucede con el pueblo joven Las Moras, que está integrado por más de 55 asentamientos
humanos, habiendo tenido un crecimiento incontrolable y de alto riesgo. En el año 2005 se
contaban apenas 19 asentamientos.
En los últimos 10 años la situación se volvió más crítica porque las autoridades de forma
irresponsable han reconocido nuevos asentamientos humanos y emitieron las constancias de
posesión con los cuales las empresas SEDA Huánuco y Electrocentro, de la manera más
irresponsable, les instalaron los servicios solicitados.
La construcción de viviendas en la parte media de los cerros San Cristobal, Marabamba y Rondos
es incontrolable y notorio. Incluso existen casas edificadas con piedra y barro en zonas declaradas
en emergencia.
Las Moras y Aparicio Pomares, son los sectores con más crecimiento de viviendas en Huánuco. En
la jurisdicción de estas dos zonas existe cerca de medio centenar de asentamientos humanos, y
hay un aproximado de 20 que se encuentran en proceso de reconocimiento.
Página | 151
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
La mayoría de los pobladores que habitan en los barrios urbanos marginales no cuentan con los
servicios básicos de agua potable, desagüe y electrificación. El Estado no puede invertir en terrenos
que no tienen saneamiento físico legal. Y en los que ya tienen sus documentos en regla no hay
inversión por falta de presupuesto por parte de las entidades del Estado.
En los alrededores de la zona urbana de Amarilis hay 39 asentamientos humanos reconocidos
con todas las ampliaciones. Y un promedio de diez están en proceso de reconocimiento.
En la periferie de Cayhuayna en Pillco Marca existen solo dos asentamientos humanos
reconocidos, que son Kawachi y José Varallanos.
Fuente: Diario Correo 2015
Página | 152
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.5-8: Listado De Asentamientos Humanos - Huáuco
Nº NOMBRES DE SECTORES RESOLUCION-RECONOCIMIENTO
1 AA.HH. KOKO GILES DE PUELLES 1207-2010-A
2 AA. HH. DOS DE FEBRERO 902-2010-A
3 AA. HH. FUTURA GENERACION 048-2014-A
4 AA. HH. EL MIRADOR -MORAS 1414-2014-MPHCO-A
5 AA. HH. NUEVO PERU 100-2014-MPHCO-A
6 AA. HH. NUEVO PERU -Ampliación 01 ORDENANZA-045-2014-MPHCO
7 AA. HH. VIRGEN DE GUADALUPE 1452-2014-MPHCO-A
8 AA. HH. JORGE CHAVEZ DARNELL NO TIENE
9 AA. HH. JORGE Chávez -Ampliación ORDENANZA-035-2013-MPHCO
10 AA. HH. LA FLORIDA -Ampliación 812-2014-MPHCO-A
11 AA. HH. LEONCIO PRADO Ampliación 2DA ETAPA NO TIENE
12 AA. HH. LEONCIO PRADO Ampliación 3ERA ETAPA NO TIENE
13 AA. HH. LUZMILA TEMPLO-Ampliación 178-2014-MPHCO-A
14 AA. HH. LOS PINOS-MORAS ORDENAZA -046-2014-MPHCO
15 AA. HH. JESUS GILES -Vía CRUSIS ORDENANZA- 058-2014-MPHCO
16 AA. HH. CORAZON DE JESUS NO TIENE
17 AA. HH. NUEVA JERUSALEM 860-2014-MPHCO-A
18 AA. HH.FLAVIANO LLANOS ORDENANZA-066-2014-MPHCO
19 AA. HH. MORAS PAMPA NO TIENE
20 AA. HH. VILLA JORDAN 096-2014-MPHCO-A
21 AA. HH. CABRITO PAMPA 721-2010-MPHCO-A
22 AA.HH.NUEVA ESPERANZA 123-2013-MPHCO-A
23 AA.HH.MARIANO DAMASO REAUN 879-2014-MPHCO-A
24 AA.HH .LAS PRADERAS DE COLPA BAJA 1417-2014-MPHCO-A
25 AA.HH .ALBERTO ANDRADE CARMONA RESOL.173-2014-MPHCO-A
26 COMITÉ 7 LOMA BLANCA-Ampliación RESOL.882-2014 -MPHCO-AT
27 COMITÉ 2 VISTA ALEGRE -Ampliación RESOL.1134-2017 -MPHCO-GDLOT
28 COMITÉ 1 TUPAC AMARU-Ampliación RESOL.176-2014-MPHCO-A
29 AA.HH.IGNACIO ARBULU PINEDA RESOL.284-2014-MPHCO-A
30 AA.HH -MIRADOR JACTAY PELLES NO TIENE
31 AA.HH LAS FLORES AMPLIACION -MORAS RESOL.508-2014 -MPHCO-A
32 AA.HH SAN FELIPE -AMPLIACION
33 AA. HH. IVAN NUÑEZ BARVOZA 176-2010-A
34 AA.HH -LOS ANGELES NO TIENE
35 A.HH-NUEVO PARAISO COMITÉ 19 ORDENAZA -035-2014-MPHCO -A
36 COMITÉ 15 José CARLOS Mariátegui-Ampliación
37 AA.HH ALFONSO UGARTE -PARTE ALTA RESOL.182-2014 -MPHCO-A
38 COMITÉ 10 SANTA ROSA ALTA -Ampliación RESOL.171-2013-MPHCO-A
Fuente: Municipalidad Provincial de Huánuco
Página | 153
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.5-9: Listado De Asentamientos Humanos - (Distrito de Amarilis)
Nº NOMBRES DE SECTORES RESOLUCION FECHA
1 COMITÉ Nº 01 TUPAC AMARU 400-85-A 06/03/1985
2 COMITÉ Nº 01 AMPLIACION 779-92-A 10/07/1992
3 COMITÉ Nº 02 VISTA ALEGRE 400-85-A 06/03/1985
4 COMITÉ Nº 02 VISTA ALEGRE AMP. 2068-88-A 23/08/1988
5 COMITÉ Nº 02 VISTA ALEGRE AMP. 011-94-A 28/01/1994
6 COMITÉ Nº 03,04,05 Y 06 RUMICHACA 400-85-A 06/03/1985
7 COMITÉ Nº 03,04,05 Y 06 AMPLIACION 3038-88-A 12/12/1988
8 COMITÉ Nº 07 LOMA BLANCA 400-85-A 06/03/1985
9 COMITÉ Nº 07 AMPLIACION 354-95-A 08/03/1995
10 COMITÉ Nº 08 400-85-A 06/03/1985
11 COMITÉ Nº 08 AMPLIACION 878-92-A 05/08/1992
12 COMITÉ Nº 08 AMPLIACION 1515-85-A 30/12/1994
13 COMITÉ Nº 09 40-85-A 06/03/1985
14 COMITÉ Nº 09 AMPLIACION 3162-87-A 09/12/1987
15 COMITÉ Nº 10 SANTA ROSA ALTA 400-85-A 06/03/1985
16 COMITÉ Nº 10 AMPLIACION 1256-92-A 07/12/1992
17 COMITÉ Nº 11 400-85-A 06/03/1985
18 COMITÉ Nº 12 400-85-A 06/03/1985
19 COMITÉ Nº 12 AMPLIACION 437-90-A 04/05/1990
20 COMITÉ Nº 14 SANTA ROSA BAJA 400-85-A 06/03/1985
21 COMITÉ Nº 14 AMPLIACION 1522-94-A 30/12/1994
22 COMITÉ Nº 16 400-85-A 06/03/1985
23 COMITÉ Nº 16 AMPLIACION 677-93-A 23/08/1993
24 AA.HH. JOSE VARA LLANOS 1476-95-A 21/08/1996
25 AA.HH. KAWACHI 1011-99-A 24/08/1999
26 LAS MORAS 1265-83-A 16/12/1983
27 ALFONSO UGARTE 1097-85-A 11/07/1986
28 ALFONSO UGARTE AMPLIACION 2951-88-A 29/11/1988
29 SEÑOR DE PUELLES 1096-86-A 11/07/1986
30 HEORES DE JACTAY 1097-86-A 11/07/1986
31 IGNACIO ARBULU PINEDA 2338-89-A 01/12/1999
32 SAN FELIPE 2347-89-A 11/12/1989
33 LOS PROFUNDOS 200-89-A 25/01/1989
34 LEONCIO PRADO GUTIERREZ 2346-89-A 11/12/1989
35 LA FLORIDA 1459-91-A 10/12/1991
36 JORGE CHAVEZ 641-94-A 13/06/1994
37 SAN JUANITO 238-92-A 14/02/1992
38 SEÑOR DE BURGOS 802-94-A 01/08/1994
39 BUENOS AIRES COMITÉ 13 2059-02-A 20/11/2002
40 LUZMILA TEMPLO AMPLIACION EN TRAMITE
41 JOSE CARLOS MARIATEGUI 028-03-A 09/04/2003
42 AA. HH. IVAN NUÑEZ BARVOZA 1176-2010-A 28/12/2010
43 AA.HH. KOKO GILES DE PUELLES 1207-2010-A 28/12/2010
44 AA. HH. DOS DE FEBRERO 142-2010-A 12/03/2010
Fuente: Municipalidad Distrtial de Amarilis
Página | 154
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.5-10: Listado De Asentamientos Humanos - (Distrito de Amarilis)
Nº NOMBRES Y APELLIDOS RESOLUCION FECHA
1 SECTOR 01 SAN LUIS 1046-83-A 26/10/1983
2 VISTA ALEGRE SECT. 1 AMP 856-92-A 30/07/1992
3 SECTOR 2 SAN LUIS 1046-83-A 26/10/1983
4 SECTOR 2 AMPLIACION 1046-89-A 11/07/1989
5 SECTOR 3 SAN LUIS 1046-83-A 26/10/1983
6 SECTOR 3 AMPLIACION 427-91-A 26/03/1991
7 SANTA ROSA DE LIMA SEC 3 AMP. 427-91-A 26/03/1991
8 SECTOR 4 SAN LUIS 1046-83-A 26/10/1983
9 SECTOR 5 SAN LUIS 1046-83-A 26/10/1983
10 SECTOR 5 AMPLIACION 2955-88-A 29/11/1988
11 ANTONIO RAYMONDI SECTOR 5 253-92-A 14/02/1992
12 BAJO HUALLAGA 1046-83-A 26/10/1983
13 ALTO HUALLAGA 1046-83-A 26/10/1983
14 ALTO HUALLAGA AMP. 2519-88-A 17/10/1988
15 TERRAZAS DE LLICUA 1046-83-A 26/10/1983
16 TERRAZAS DE LLICUA AMP. 436-90-A 04/05/1990
17 TERRAZAS DE LLICUA AMP. 755-95-A 20/06/1995
18 BELLA DURMIENTE 277-89-A 27/11/1989
19 BELLA DURMIENTE AMP. 1244-92-A 03/12/1992
20 14 DE SETIEMBRE SECTOR 1 2106-89-A 19/10/1989
21 SAN GERMAN 2140-89-A 27/10/1989
22 DANIEL ALOMIA ROBLES 2461-89-A 06/03/1985
23 PILLCO MOZO AMP. SECTOR 1 387-91-A 19/03/1991
24 LOS PINOS 2460-89-A 29/12/1989
25 15 DE MAYO 1046-83-A 26/10/1983
26 15 DE MAYO AMPLIACION 1380-89-A 30/05/1989
27 OCHO DE MAYO 2424-89-A 22/12/1989
28 LOS CIPRECES 2457-89-A 29/12/1989
29 TRIANGULO 271-90-A 09/03/1990
30 EL AMAUTA 1173-83-A 29/11/1983
31 AÑO NUEVO 1173-83-A 29/11/1983
32 18 DE MAYO 1173-89-A 29/11/1983
33 ANDRES FERNANDO GARRIDO A. 2230-89-A 20/11/1989
34 ANDRES FERNANDO GARRIDO B. 2228-89-A 20/11/1989
35 MANUEL GONZALES PRADA 2463-89-A 29/12/1989
36 HERMILIO VALDIZAN 1239-89-A 04/10/1988
37 CANTERAS DE LLICUA 2464-89-A 29/12/1989
38 TIERRA COLORADA 002-03-A 24/01/2003
Fuente: Municipalidad Distrtial de Amarilis
Página | 155
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.5.1.1.4 Plano de densidad poblacional, a nivel de manzanas
MAPA DE DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL DE MANZANAS
Página | 156
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.5.2 Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo)
Las proyecciones de la población Urbana de los distritos de la zona urbana de Huánuco tal como
lo muestra el cuadro N° 1.5-11estiman un crecimiento relativamente estable para el distrito de
Huánuco aumentando en un porcentaje de 18 % hasta el año 2029, el distrito de Amarilis de la
misma forma muestra un crecimiento proyectado de la población para el 2029 con el 32.5% ya
que significa que se encuentra en la medida de lo regular, el distrito de Pillco Marca en cambio
tiene un alto incremento poblacional del 106.3% de crecimiento, y el distrtio de Santa Maria del
Valle proyecta un crecimiento del 66.86%, para el año máximo de proyección que equivale a
diez años a partir de este año 2019.
En estos dos últimos distritos el crecimiento es muy alto debido principalmente a la disponibilidad
en la ocupación de sus terrenos y son potencialmente nodos de desarrollo que permitirán
dinamizar la ciduad de Huanuco.
Cuadro 1.5-11: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029
Amarilis, pillco marca y santa maría del valle
hab. % hab. % hab. % hab. %
HUANUCO 87,459 40.1% 90,402 38.8% 95,004 36.7% 103,199 33.1%
AMARILIS 80,756 37.0% 85,436 36.6% 92,969 35.9% 107,028 34.3%
PILLCO MARCA 47,472 21.8% 54,872 23.5% 68,188 26.3% 97,942 31.4%
SANTA MARIA DEL VALLE 2,287 1.0% 2,533 1.1% 2,954 1.1% 3,815 1.2%
TOTAL 217,975 100.0% 233,243 100.0% 259,114 100.0% 311,985 100.0%
Distrito
Proyecciones Equipo Técnico PDU HUANUCO
2019 2021 2024 2029
Fuente: INEI Censos Poblacionales 2007 - 2017
1.5.2.1.1 Tasa de crecimiento proyectada
El incremento de la población medido por la tasa de crecimiento promedio
intercensal por distrito, indica lo siguiente:
 La población del distrito de Huanuco presentada un leve crecimiento para el
periodo 2019-2029 a una tasa de crecimiento anual de 0.33,
fundamentalmente por la poca disponibilidad de terrenos para su ocupación.
 La población del distrito de Amarilis presentada un leve crecimiento para el
periodo 2019-2029 a una tasa de crecimiento anual de 0.56,
fundamentalmente por la poca disponibilidad de terrenos para su ocupación.
 La población del distrito de Pillco Marca presentada un mayor crecimiento
para el periodo 2019-2029 a una tasa de crecimiento anual de 1.46,
Página | 157
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
fundamentalmente por la mayor disponibilidad de terrenos para su
ocupación, asi como de la desconcentración en equipamientos de
educación, salud y recreación.
 La población del distrito de Santa Maria del Valle presentada un mayor
crecimiento para el periodo 2019-2029 a una tasa de crecimiento anual de
1.03, fundamentalmente por la mayor disponibilidad de terrenos para su
ocupación, asi como de la desconcentración en equipamientos como
terminales terrestres, mercado mayoristas, educación y otros.
Cuadro 1.5-12: Tasa de Crecimiento Anual del área Urbana por Distritos
hab. hab. hab. hab.
HUANUCO 87,459 90,402 95,004 103,199 0.33
AMARILIS 80,756 85,436 92,969 107,028 0.56
PILLCO MARCA 47,472 54,872 68,188 97,942 1.46
SANTA MARIA DEL VALLE 2,287 2,533 2,954 3,815 1.03
TOTAL 217,975 233,243 259,114 311,985
Distrito
2019-2029
T.C. Anual
Proyecciones Equipo Técnico PDU
HUANUCO
2019 2021 2024 2029
*La población de 2,064 del Centro Poblado de Santa Maria del Valle, se esta considerando
como área urbana
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
1.5.2.1.2 Estructura etaria y de género
 Distrito de Huanuco
Cuadro 1.5-13: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029
Huánuco
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER
HUANUCO
De 0 a 4 años 3,733 3,536 3,804 3,618 3,914 3,745 4,104 3,967
De 5 a 9 años 3,898 3,785 3,995 3,874 4,145 4,010 4,407 4,248
De 10 a 14 años 3,903 3,757 3,887 3,719 3,863 3,664 3,824 3,575
De 15 a 19 años 3,809 4,007 3,808 3,968 3,808 3,910 3,807 3,815
De 20 a 24 años 3,997 4,518 4,067 4,619 4,176 4,774 4,363 5,045
De 25 a 29 años 3,503 3,867 3,623 4,009 3,812 4,233 4,148 4,635
De 30 a 34 años 3,296 3,697 3,509 3,886 3,854 4,189 4,507 4,745
De 35 a 39 años 2,875 3,191 3,003 3,304 3,206 3,480 3,574 3,796
De 40 a 44 años 2,381 2,725 2,460 2,796 2,584 2,907 2,804 3,100
De 45 a 49 años 2,179 2,617 2,274 2,770 2,423 3,018 2,694 3,480
De 50 a 54 años 2,010 2,341 2,135 2,483 2,337 2,711 2,718 3,139
De 55 a 59 años 1,770 1,904 1,925 2,059 2,185 2,316 2,696 2,818
De 60 a 64 años 1,430 1,659 1,569 1,818 1,803 2,086 2,275 2,622
De 65 a 69 años 1,041 1,227 1,118 1,321 1,244 1,476 1,487 1,776
De 70 a 74 años 870 942 949 1,027 1,082 1,171 1,346 1,456
De 75 a 79 años 702 790 784 865 924 990 1,217 1,240
De 80 a 84 años 443 544 492 613 576 733 749 988
De 85 a 89 años 207 277 225 297 254 329 312 390
De 90 a 94 años 60 142 63 165 67 208 75 304
De 95 a 99 años 18 39 18 40 17 43 15 48
TOTAL 42,125 45,565 43,709 47,253 46,274 49,993 51,122 55,187
EDAD EN GRUPO
QUINQUENALES
Proyecciones SOLO CON POBLACION URBANA
2029
Distrito
2019 2021 2024
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
Gráfico 1.5-6: Poblacion proyectada 2019-2021- Huánuco
Página | 158
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
Gráfico 1.5-7: Poblacion proyectada -2024-2029- Huánuco
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
Página | 159
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
 Distrito de Amarilis
Cuadro 1.5-14: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029
Amarilis
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER
AMARILIS
De 0 a 4 años 3,602 3,329 3,756 3,448 3,999 3,633 4,439 3,964
De 5 a 9 años 3,599 3,394 3,753 3,509 3,996 3,689 4,437 4,011
De 10 a 14 años 3,519 3,481 3,577 3,541 3,665 3,634 3,818 3,794
De 15 a 19 años 3,336 3,692 3,357 3,751 3,390 3,841 3,446 3,995
De 20 a 24 años 3,802 4,058 3,980 4,211 4,264 4,451 4,783 4,882
De 25 a 29 años 3,274 3,810 3,446 4,051 3,721 4,440 4,230 5,175
De 30 a 34 años 3,270 3,616 3,569 3,923 4,068 4,432 5,060 5,434
De 35 a 39 años 2,891 3,232 3,157 3,481 3,603 3,891 4,491 4,683
De 40 a 44 años 2,396 2,706 2,582 2,910 2,887 3,245 3,478 3,892
De 45 a 49 años 1,958 2,346 2,110 2,511 2,360 2,781 2,844 3,297
De 50 a 54 años 1,820 2,017 1,993 2,175 2,285 2,437 2,870 2,944
De 55 a 59 años 1,532 1,792 1,708 1,990 2,012 2,330 2,641 3,029
De 60 a 64 años 1,200 1,507 1,328 1,707 1,545 2,056 1,988 2,806
De 65 a 69 años 976 1,140 1,098 1,275 1,311 1,508 1,763 1,996
De 70 a 74 años 692 696 771 760 905 867 1,183 1,081
De 75 a 79 años 480 570 535 635 629 747 825 980
De 80 a 84 años 311 392 355 453 433 562 604 804
De 85 a 89 años 165 219 191 244 238 287 343 376
De 90 a 94 años 59 82 76 95 114 119 220 172
De 95 a 99 años 11 38 10 42 9 48 7 61
TOTAL 38,892 42,117 41,351 44,712 45,433 49,000 53,467 57,376
EDAD EN GRUPO
QUINQUENALES
2019 2021 2024 2029
Distrito
Proyecciones SOLO CON POBLACION URBANA
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
Gráfico 1.5-8: Poblacion proyectada 2019-2021- Amarilis
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
Página | 160
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Gráfico 1.5-9 Poblacion proyectada 2024-2029 - Amarilis
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
 Distrito de Pillco Marca
Cuadro 1.5-15: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029
Pillco Marca
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER
PILLCO MARCA
De 0 a 4 años 2,118 1,890 2,418 2,126 2,950 2,536 4,110 3,403
De 5 a 9 años 1,861 1,756 2,070 1,939 2,426 2,250 3,163 2,884
De 10 a 14 años 1,819 1,694 1,957 1,795 2,184 1,957 2,623 2,261
De 15 a 19 años 2,000 1,929 2,121 2,068 2,315 2,294 2,681 2,728
De 20 a 24 años 2,908 2,630 3,388 3,001 4,260 3,657 6,241 5,086
De 25 a 29 años 2,830 2,219 3,495 2,607 4,797 3,320 8,130 4,967
De 30 a 34 años 2,439 1,969 3,051 2,342 4,267 3,038 7,466 4,686
De 35 a 39 años 2,175 1,730 2,774 2,022 3,994 2,556 7,335 3,777
De 40 a 44 años 1,737 1,506 2,107 1,741 2,816 2,165 4,565 3,111
De 45 a 49 años 1,368 1,295 1,660 1,523 2,220 1,943 3,602 2,916
De 50 a 54 años 1,293 1,163 1,625 1,410 2,292 1,882 4,064 3,047
De 55 a 59 años 979 877 1,233 1,075 1,743 1,459 3,104 2,430
De 60 a 64 años 668 667 824 813 1,129 1,095 1,907 1,797
De 65 a 69 años 444 410 538 484 717 621 1,160 942
De 70 a 74 años 317 299 382 356 503 465 798 725
De 75 a 79 años 201 211 238 242 307 295 469 412
De 80 a 84 años 151 142 190 173 268 232 477 378
De 85 a 89 años 64 82 83 102 122 142 230 247
De 90 a 94 años 25 28 32 35 46 48 85 82
De 95 a 99 años 3 9 2 9 2 8 2 7
TOTAL 25,402 22,507 30,190 25,864 39,361 31,965 62,209 45,882
Proyecciones SOLO CON POBLACION URBANA
2019 2024 2029
2021
Distrito
EDAD EN GRUPO
QUINQUENALES
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
Gráfico 1.5-10: Poblacion proyectada 2019-2021
Página | 161
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
Poblacion proyectada -2024-2029 - Pillco Marca
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
 Distrito de Santa Maria del Valle
Página | 162
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.5-16: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029
Santa María Del Valle
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER
De 0 a 4 años 891 782 853 734 799 668 717 571
De 5 a 9 años 785 795 722 727 638 637 518 511
De 10 a 14 años 1,056 1,094 999 1,063 921 1,017 803 945
De 15 a 19 años 1,071 1,048 1,122 1,086 1,203 1,146 1,351 1,254
De 20 a 24 años 936 863 995 886 1,090 922 1,269 986
De 25 a 29 años 716 760 748 792 799 842 891 934
De 30 a 34 años 739 737 785 758 861 791 1,003 849
De 35 a 39 años 584 619 612 633 656 654 737 690
De 40 a 44 años 562 641 591 676 636 733 719 838
De 45 a 49 años 439 471 449 483 463 501 488 533
De 50 a 54 años 494 510 547 556 636 634 819 788
De 55 a 59 años 375 378 397 398 434 428 501 485
De 60 a 64 años 269 340 276 365 286 404 305 479
De 65 a 69 años 258 284 277 306 309 343 371 415
De 70 a 74 años 216 185 234 192 263 203 321 221
De 75 a 79 años 132 145 135 146 138 146 145 147
De 80 a 84 años 103 150 116 177 137 228 182 347
De 85 a 89 años 41 67 45 75 51 87 63 111
De 90 a 94 años 18 11 20 10 24 10 32 9
De 95 a 99 años 6 8 6 7 7 5 7 4
TOTAL 9,692 9,888 9,929 10,069 10,350 10,399 11,241 11,116
2019 2021 2024 2029
EDAD EN GRUPO
QUINQUENALES
Proyecciones CON POBLACION DISTRITAL
Debido a que el Censo INEI 2017, no cuenta con datos de poblacion urbana, solo rural
Distrito
SANTA MARIA DEL VALLE
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
Gráfico 1.5-11: Poblacion proyectada 2019-2021-Santa María Del Valle
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
Gráfico 1.5-12: Poblacion proyectada 2024-2029-Santa María Del Valle
Página | 163
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
1.5.2.1.3 Distribución espacial
La distribución espacial de la población actual concentra la población
en áreas específicas de desarrollo, concentrándose las áreas de
mayor densidad poblacional alrededor del centro histórico del distrito
de Huanuco, ciudad donde se ubican los barrios consolidados más
antiguos, así mismo cabe resaltar que las áreas en expansión de
la ciudad, distritos de Pillco Marca y Santa Maria del Vale, muestran una
baja densidad, la cual se corrobora con la visita in situ donde si bien
existe estructuras de viviendas, solo alrededor de un 30% están
habitadas permanentemente según testimonio de los vecinos y
moradores, por tanto hace suponer que el crecimiento futuro será
hacia estas zonas, cuyo proceso de consolidación se ve atenuado por
las características de falta de servicios de agua, desagüe y luz; vías y
oferta de servicios de transporte que son los problemas más álgidos
de las personas que habitan permanentemente en dichos lugares.
Página | 164
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.5.2.1.4 Plano de densidad poblacional, a nivel de sectores
MAPA DE DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL DE SECTORES
Página | 165
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.6 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL
1.6.1 Estructura de la demanda habitacional
1.6.1.1 Déficit cuantitativo y cualitativo por estratos económicos
Hogares con déficit cuantitativo de vivienda
En el año 2017 a nivel nacional, el 1,9% de los hogares presentan déficit
cuantitativo de vivienda. Asimismo, en el área urbana el 2,4% de los hogares
presentan déficit cuantitativo de vivienda. Respecto al año anterior, el área urbana
aumentó en 0,2 puntos porcentuales
Hogares con déficit cualitativo de vivienda
Según los resultados del año 2017, el 9,3% de hogares a nivel nacional presentan
déficit habitacional cualitativo. Esta característica se presenta en mayor
porcentaje en el área rural del país con 19,2%, mientras que en el área urbana
alcanza el 6,3%. En comparación con el año 2016, a nivel nacional, este
porcentaje disminuyó en 0,6 puntos porcentuales.
Los hogares que tienen déficit habitacional, están considerados si tienen déficit
cuantitativo y a su vez déficit cualitativo de vivienda. Según resultados del año
2017, el 11,2% de los hogares a nivel nacional tienen déficit habitacional, siendo
el área rural el de mayor porcentaje de hogares con déficit habitacional con
19,5%, mientras que el área urbana presenta el 8,7%. En comparación con el año
2016, a nivel nacional, este porcentaje disminuyó en 0,5 puntos porcentuales.
Los programas del Estado no han logrado mayor impacto. Entre los años 2007 y
2016 el Estado ha logrado desembolsar 253,419 subsidios (Bono Familiar
Habitacional) bajo el Programa Techo Propio. Adicionalmente, en el mismo
período, a través del Fondo Mi Vivienda el Estado ha logrado fondear 84,624
créditos del Programa Mi Vivienda. Estas acciones contrastadas con el extendido
déficit habitacional no suponen una mejora significativa en el acceso de la
población peruana a una vivienda adecuada.
En la Provincia de Huánuco, el número de viviendas según el censo de población
y vivienda 2017, es de 95,680 unidades de las cuales 86,497 están ocupadas con
personas presentes, o de uso ocasional, y representa el 90.40% del total, mientras
que las viviendas desocupadas son 9,183 unidades y representa el 9.60% del total
de las unidades de vivienda de la provincia de Huánuco, población que está
concentrada en su gran mayoría en la cuenca del rio Huallaga.
En la ciudad de Huánuco, conformado por la conurbación de las áreas urbanas
de los distritos de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca, y Santa María del Valle al año
Página | 166
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
2017 en el área urbana se tiene 58,838 unidades de vivienda de las cuales están
ocupadas 53,473 unidades que representa el 90.88% y 5365 unidades de vivienda
que representa el 9.12% que se encuentran desocupadas.3
En el siguiente cuadro se puede notar el déficit cualitativo y cuantitativo del área
urbana si como el requerimiento de vivienda al año 2029.
Cuadro 1.6-1: Cuadro 1.6-2: Necesidad de vivienda y áreas de expansión urbana
NECESIDADES DE VIVIENDA Y ÁREAS PARA EXPANSIÓN URBANA - CIUDAD DE HUÁNUCO 2019 -
2029
R E F E R E N C I A
DATOS CENSALES INC.
PROM
ANUAL
93 -2007
INC.
PROM.
ANUAL
2007 - 2017
PROYECCIÓN
2029
1993 2007 2017
POBLACIÓN 118,814 184,660 202,016 4,703 1,736 311,985
Nº DE HOGARES (1) 28,289 49,908 58,646 1,544 874 86,663
Nº DE VIVIENDAS (1) 38,589 47,413 58,838 630 1,143 84,583
ITEM
Nº DE
VIV.
AREA
Has
DÉFICIT CUANTITATIVO
A 2017 (2) -192 -192 -4.19
DÉFICIT CUALITATIVO
ACUMULADO (3) 565 565 12.32
REQUERIMIENTO
ACUMULADO
P/INCREM. POBLACIONAL (4) 373 25,745 561.70
NECESIDADES TOTALES (5) 26,117 569.84
(1) Proyecciones aplicando las tasas de crecimiento 93 al 2017
(2) Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas
(3) Viviendas déficit cualitativo = 9.6 % del No. de Viviendas
(4) Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas, añadiendo el requerimiento acumulado del periodo
anterior
(5) (2)+(3)+(4) Acumulados desde 1993
(6) Numero promedio de integrantes por hogar INEI 2017 = 3.6 personas por hogar
Cálculo del Área: Se ha considerado 120 m2. como Área Promedio de Lote :
Área Bruta = Area Neta / 0.55 Área Neta = No. de Viviendas x
Área Lote
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
La población urbana al año 2017 es de 202,016, así mismo el número de hogares es de
58,646, el cual tiene un número promedio de habitantes de 3.6 personas por hogar, así
mismo se tiene en el ámbito de estudio 58,838 unidades de vivienda, concentrado en
Huánuco, Amarilis y Santa María del Valle
3
INEI, Censo XII de población, y VII de vivienda y III de comunidades indígenas.
Página | 167
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Por lo tanto, se verifica que existe un superávit cuantitativo en unidades de vivienda de
192 unidades, sin embargo, el déficit cualitativo por efectos de ocupación informal,
acceso a servicios, equipamientos básicos, zonas vulnerables y otros al año 2017
representa 565 unidades de vivienda, teniendo un requerimiento acumulado de 373
unidades de vivienda.
Las necesidades totales de vivienda al año 2029 con las consideraciones de área por
lote, numero promedio de integrantes por hogar, déficit cualitativo, déficit cuantitativo y
proyección de la población al año 2029 es de 26,117 unidades de vivienda el cual
requiere un área de 569.84 Has. Incluida las áreas de aporte y vías.
Cuadro 1.6-3: Condición de ocupación de vivienda
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: INEI 2017, censo XII de población y VII de vivienda y III de comunidades indígenas
La ubicación de las viviendas en laderas sin un proceso de planificación ni saneamiento
físico legal adecuado genera vulnerabilidad y carencia a servicios básicos por lo que es la
totalidad de estos asentamientos que se encuentran en el déficit cualitativo que representa
el 9.6% del total de las unidades de vivienda. Población del estrato social bajo.
Finalmente se destaca los factores que influyen en la persistencia del déficit habitacional
son los siguientes, en la ciudad.
 Limitado alcance de la oferta formal de viviendas.
 Informalidad en la propiedad y la edificación de la vivienda.
 Limitado alcance de los mecanismos de financiamiento para sectores de bajos
recursos.
 Limitado suelo habilitado y disponible para proyectos de vivienda social.
 Inadecuada gestión del patrimonio edificado
 Precariedad e inseguridad en las zonas urbanas.
 Insuficiente cobertura de servicios básicos.
 Baja cantidad y calidad del espacio público e inseguridad
 Debilidad en el desempeño del rol rector en materia de desarrollo urbano.
 Ausencia de facultades fiscalizadoras relativas al desarrollo urbano.
 Inadecuado ejercicio de las competencias compartidas (coordinación
intergubernamental)
 La gestión del riesgo de desastres no se ha implementado adecuadamente
Página | 168
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.6.1.2 Plano de localización de la demanda
MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LA DEMANDA.
Página | 169
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.6.2 Identificación de la oferta habitacional
1.6.2.1 Identificación de suelo público y privado disponible
El suelo en la ciudad es predominantemente de propiedad privada, dentro de estos
en sus variables de personas naturales o jurídicas así también propiedades
comunales, cooperativa, instruccional entre otras.
Cuadro 1.6-4: Viviendas por régimen de tendencia
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: INEI 2017, censo XII de población y VII de vivienda y III de comunidades indígenas
El régimen de tenencia del suelo urbano en la ciudad de Huánuco se desarrolla de
la siguiente forma el 32.66% de los predios son propios pero sin título de propiedad,
no llegan a formalizar la propiedad ante la SUNARP, un 38.04% cuentan con título
de propiedad, localizado en el área urbana de Amarilis y Huánuco, un considerable
21.01% de las propiedades son en calidad de alquiler, las que se encuentran en las
zonas comerciales como los mercados y aledaños a equipamientos urbanos con
actividad urbana fluida, así también en los ejes comerciales como la Av.
Universitaria, carretera central, y vías principales de la ciudad.
En cuanto a zonas privadas con iniciativa para la creación de centralidades, se
tienen proyectos como el fundo San Roque, en el sector de Amarilis, - Mitopampa,
con un área de 31 Has.
La oferta de suelo urbano correspondiente a áreas públicas o del estado se detalla
en función de las propiedades siguientes, dentro del ámbito de estudio definido en
el capítulo anterior.
 Municipalidades distritales (03)
 Municipalidad Provincial de Huánuco
 Gobierno Regional de Huánuco
 SBN
Página | 170
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.6.2.2 Valor de mercado del suelo disponible
Los costos de mercado de las áreas urbanas se encuentran diferenciadas por su
ubicación siendo los espacios más costosos los que se ubican aledaños a las vías
principales, parques locales, equipamientos principales como mercados,
instituciones, universidades, equipamientos de salud, y áreas residenciales
Por otro lado, también se destaca los costos del suelo urbano en la centralidad de
la zona urbana de Huánuco, debido a su valor y actividades que generan plusvalía
al suelo.
En el cuadro siguiente se hace notar un muestreo de los costos verificados por m2
y que se diferencian por la localización de los predios urbanos.
En Huánuco los costos de mercado y plusvalía del suelo sube en relación a la
diversidad de actividades que se realizan teniendo valores de 2000 dólares por
metro cuadrado en la zona central de la ciudad, hasta 1000 a 800 dólares por m2
en zonas residenciales o intermedias alejándose hacia la zona periférica y en las
zonas agrícolas costos que oscilan entre 15 dólares /m2 y ofertados por hectáreas
en las zonas periféricas.
De la misma forma en Amarilis, en el área central los costos son de 1200 dólares
/m2 bajando hacia la periferia o zonas intermedias de 700 hasta 80 dólares/m2 y la
zona agrícola 15dolares/m2.
En la zona de Pillco Marca los costos mayores están localizados en el eje de la vía
con costos de 600dolares/m2 y en cuanto va alejándose bajan entre 400 a 250
dólares/m2 y la zona agrícola con costos de 15 dólares/m2
Finalmente, en el sector de Santa María del Valle, al encontrarse alejada a la
centralidad principal los costos en su área urbana oscilan por los 300 dólares/m2 y
las intermedias en 80 dólares/m2, en la zona agrícola de 2 a 1.5 dólares/m2.
Cuadro 1.6-5: Valor de mercado en suelo disponible
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 171
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.6.2.3 Oferta de proyectos habitacionales
En el Perú la vivienda es considerada por el Estado como un sistema en el que
intervienen el mercado (población necesitada o demandantes, así como otros
agentes económicos y sociales), el suelo, los derechos de propiedad, la normativa
de urbanización y edificación, el financiamiento, los procesos de producción, los
servicios domiciliarios, el equipamiento social, la investigación y desarrollo.
Es así que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, como ente rector
(respecto a los temas de vivienda, desarrollo urbano, infraestructura de
saneamiento), formula, aprueba, dirige, evalúa, regula, norma, supervisa y en este
caso ejecuta las políticas nacionales en este campo con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de la población, por tal motivo, adopta una serie de políticas para
cumplir este cometido.
EL PLAN NACIONAL DE VIVIENDA.
El plan nacional de vivienda 2006 -2015, del MVCS, identifica que desde el año
1991, comienza un proceso de debilitamiento del sector vivienda, en el que se
suscitan diferentes hechos que influyen en esta debacle que contribuyeron a la
caída del sector que fueron:
 El mal uso y la liquidación posterior del Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI)
que fuel el soporte de la vivienda social 1979 hasta 1992, conjuntamente con la
Empresa Nacional de Edificaciones (ENACE), también desactivada.
 Liquidación de las entidades que brindaban el financiamiento hipotecario para
las familias de estratos medios y bajos (Banco Central Hipotecario, Banco de la
Vivienda, Mutuales de Vivienda, Cooperativas de Créditos para Vivienda).
 Dispersión, del aparato estatal, de las entidades encargadas de la
instrumentación de políticas como la Superintendencia de Bienes Nacionales, el
Banco de Materiales (BANMAT), el Fondo Mi vivienda, la Comisión de
Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), las empresas de
Saneamiento, el Registro Predial Urbano (RPU).
 Pérdida de la capacidad para generar información técnica actualizada al
haberse reducido el nivel de actividad y el ámbito de influencia del INADUR y la
desactivación del Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la
Vivienda (ININVI).
 Reducción del ámbito de gestión geográfica del Ministerio, al haberse
transferido las Direcciones Regionales de Vivienda y Construcción a los
Consejos Transitorios de Administración Regional.
Página | 172
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
 La desvinculación con los gobiernos locales, lo que generó una superposición
de normas y competencias que afectaron al ciudadano y al inversionista.
En la actualidad está en vigencia el Plan Nacional de Vivienda denominado
“Vivienda para todos” 2006-2015, el mismo que contiene lineamientos de
política, objetivos, metas, estrategias y líneas de acción programática del sector,
con que se busca consolidar el auge de la actividad habitacional en nuestro país,
cuyos principios fundamentales son:
- La vivienda, un asunto de carácter múltiple: porque considera que la
demanda habitacional de una parte significativa de la población peruana
requiere de la consolidación de una política de largo plazo.
- La vivienda, lo urbano y lo rural: en el ámbito urbano La política de
vivienda integral debe contemplar intervenciones destinadas a favorecer el
crecimiento orgánico de los centros urbanos con integración física y social
de los barrios urbano-marginales y en el espacio rural, las acciones no
pueden limitarse a superar las carencias físicas de las viviendas sino que han
de dirigirse a contribuir al incremento de la productividad y sostenibilidad de
las actividades económicas.
- La vivienda y la institucionalidad: se busca promover el acceso de las
familias - sobre todo las que se encuentran en condición de pobreza o
indigencia - a una vivienda digna y a mejores condiciones de su entorno
urbano o rural como factor estratégico para fortalecer las convicciones
ciudadanas (autoestima, del sentido de nación, de la formalidad y de la
confianza en las instituciones).
- La vivienda y el desarrollo económico: busca articular eficientemente los
medios económicos, financieros, productivos y de mercado de los agentes
económicos, de las familias y del Estado, para convertirlo en un elemento
clave para el crecimiento económico sostenible y articulado y el
fortalecimiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento la
competitividad del país.
POLÍTICA DE VIVIENDA ACTUAL EN HUÁNUCO
La política actual se caracteriza por la descentralización de programas
destinados a la construcción de nuevas viviendas para sectores medios mediante
la oferta de programas en la ciudad de Huánuco:
Página | 173
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
El Fondo Mi vivienda ha generado y mejorado en Huánuco 1,394 viviendas a
través del programa Techo Propio y los productos MIVIVIENDA por un valor de
casi S/ 31 millones. Un avance, de los objetivos de descentralización del gobierno
los programas sociales, y en comparación con la gestión anterior este gobierno
ha incrementado en 1,209% su participación en la región.
De agosto de 2006 a diciembre de 2010 se benefició a 93 familias, de agosto de
2011 a abril de 2016 a 6,273.
El Fondo MIVIVIENDA tiene presencia en el departamento con la suscripción de
51 convenios de cooperación interinstitucional con las municipalidades de las
distintas provincias y distritos, de los cuales se han afianzado en 46 Centros
Autorizados de Atención (CA).
Imagen 1.6-1: Inversión del MVCS según Principales Programas
Fuente: Ministerio de vivienda construcción y saneamiento - 2016
El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI inscribió un
total de 13,104 títulos de propiedad en todo Huánuco entre agosto de 2011 y abril
de 2016, con una inversión de S/ 6, 655,420 millones. En el mismo periodo, 65,520
personas de todas las provincias de Huánuco recibieron sus títulos de propiedad,
brindándoles seguridad jurídica, posibilidades de ser sujetas de créditos y de
solicitar acceso a servicios básicos.
Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, que permite la construcción de
obras urbanas, y además brinda trabajo a aquellos vecinos que se encuentran en
condición de desocupados, con el propósito de mejorar la calidad de vida y la
integración económica social de los barrios en Huánuco, el MVCS en
coordinación con las municipalidades y pobladores, han implementado 54
proyectos claves por S/ 62 millones que incluyen puentes, pistas y veredas para
Página | 174
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
preservar la seguridad del poblador; losas deportivas en las que se fomenta el
deporte; y mercados comunales donde se promueve la comercialización de
distintos tipo de bienes.
Imagen 1.6-2: Proyectos de mejoramiento integral de barrios
Fuente: Ministerio de vivienda construcción y saneamiento – 2016
Página | 175
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.6.2.4 Plano de localización de la oferta de suelo público y privado
disponible y su valor de mercado
MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LA OFERTA DE SUELO PÚBLICO Y PRIVADO DISPONIBLE Y SU
VALOR DE MERCADO
Página | 176
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.7 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA
1.7.1 Estructura Económica
La economía departamental de Huánuco se encuentra influenciada por el
comportamiento de los sectores comercio y servicios al representar el 54,6 por ciento
del Valor Agregado Bruto (VAB) del 2015, seguido de agricultura, caza y silvicultura
(18,1 por ciento), construcción (11,0 por ciento). La manufactura significó el 6,4 por
ciento
En correspondencia con ello, las características económicas que experimenta la
ciudad de Huánuco es producto de procesos interrelacionados que se vienen dando
en los últimos años; por un lado la influencia de la actividad comercial y los servicios
como valor agregado; y por otro lado, el proceso de urbanización (con muchos
problemas derivados de la forma como se ocupa el suelo: invasiones, ocupación de
suelo no apto para fines residenciales fundamentalmente).
La relación urbano - economía se ve influenciada por el dinamismo de la actividad
comercial y servicios que ha permitido generar una economía urbana de relativo
dinamismo que se vienen vinculando con los mercados nacional, y extraregional
generando empleo y consecuentemente dinamizando las economías familiares lo
que se traduce en una economía urbana sustentada en la comercialización de bienes
y servicios y en la producción agropecuaria. Estos procesos han determinado la
existencia de relaciones comerciales en la ciudad y esta con Lima (como principal
mercado) y otras regiones como Ucayali y Loreto, lo que incide en la expansión y
dinámica de la economía de la ciudad y por consiguiente en el incremento de la oferta
de la ciudad.
La estructura económica de la ciudad de Huánuco se caracteriza por ser una
economía sustentada en actividades denominadas terciarias y se encuentra
explicada por el desarrollo de la actividad comercial de bienes y servicios; así como
en la agropecuaria. Sin embargo, además de los procesos económicos locales, las
relaciones económicas que trascienden los límites políticos van determinando
procesos que tienen una influencia decisiva en la economía urbana y es lo que
denominamos como los determinantes de la economía urbana de la ciudad de
Huánuco.
Página | 177
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.7.1.1 DETERMINANTES DE LA ECONOMÍA URBANA DE LA CIUDAD DE
HUÁNUCO:
Uno de los propósitos del análisis de la economía urbana es mostrar como las
actividades económicas y sus relaciones del nivel provincial, regional y extraregional
contribuyen a modelar las nuevas dinámicas espaciales de los procesos urbanos en
la ciudad de Huánuco. Consecuentemente, las implicancias derivadas del corredor
económico Lima – Huánuco – Pucallpa – Iquitos; los flujos vinculados a este corredor;
la actividad agropecuaria provincial y regional; así como el incipiente desarrollo
turístico regional vienen determinando procesos que explican la economía urbana y
sus resultados (externalidades positivas y negativas)
Nuestro énfasis en todo caso se sitúa en identificar y evaluar los procesos urbanos;
tanto en sus aspectos dimensionales como en su dimensión espacial relacionado con
la diversidad y complejidad de la problemática urbana. En consecuencia, nos
centraremos en los determinantes sociales, económicos, físico espaciales y
ambientales de dichos procesos.
Esquema 1.7-1: Determinantes de la Economía Urbana
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco
Es en los procesos urbanos donde de forma más clara y extendida, se manifiesta las
características de la economía urbana de la ciudad, que dan lugar a procesos y
estructuras espaciales, que dependen tanto de las características singulares de la
realidad urbana como de la intensidad y alcance de tales procesos, pero que en
cualquier caso ofrecen como resultado diversos impactos de diferente alcance y
magnitud en las condiciones de vida de la población.
Página | 178
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
La estructura físico espacial de la ciudad de Huánuco, se encuentra estrechamente
vinculada a la forma como se ha venido ocupando el suelo urbano y la localización
de las actividades económicas. La concepción integral que explica la problemática
del Desarrollo Urbano de la ciudad, parte del principio de que su estructura
económica donde la actividad comercial, y de servicios, además de constituirse en la
base económica de la ciudad; corresponden al valor agregado del dinamismo
económico que muestra la economía provincial y regional sustentada en la actividad
agropecuaria fundamentalmente.
El proceso de crecimiento de la ciudad, mostrado en los últimos años se acelera en
la década del 80 por el desplazamiento de población por el terrorismo, que busca en
la ciudad posibilidades de vida que se han traducido en ocupación informal al margen
de orientaciones planificadas, demanda de vivienda, servicios básicos, accesibilidad;
muchos de ellos hasta ahora no atendidos.
Desde el punto de vista social, la economía urbana genera empleos y demanda de
mano de obra cuyas características inciden en la productividad y competitividad de
la ciudad. En los últimos años, la ciudad ha experimentado un significativo
crecimiento demográfico explicado por los flujos migratorios; su crecimiento
vegetativo y el crecimiento de la actividad comercial y de servicios, que demanda
mano de obra no necesariamente calificada. En ese sentido, la oferta del mercado
laboral viene siendo absorbida en parte por dichas actividades, con empleos
mayoritariamente de baja calidad.
La economía de la ciudad también se relaciona con los aspectos físicos de la misma,
que se constituyen en la capacidad de soporte para el desarrollo de las actividades;
las mismas que muestran muchas limitaciones derivadas básicamente de las
condiciones topográficas y la ocupación del suelo urbano. El proceso de crecimiento
de la ciudad ha generado un crecimiento desordenado que ha estado acompañado
de la ocupación de terrenos sin ninguna habilitación urbana y fundamentalmente
sobre áreas no aptas para vivienda (crecimiento en laderas).
La infraestructura vial y el transporte existente resultan siendo fundamentales en las
características de la economía, por las implicancias que de ellos se derivan, desde el
punto de vista de su articulación con los mercados y la movilidad urbana.
Ambientalmente el ecosistema existente (urbano) viene siendo fuertemente
impactado por las actividades económicas comercio y servicios. Espacialmente, la
actividad comercial de bienes y servicios se encuentra concentrada principalmente
en el área central, y sobre sus ejes comerciales; constituyéndose en las áreas
urbanas de mayor valor económico; sin embargo, corresponde al área con los
Página | 179
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
mayores problemas ambientales de la ciudad, derivados del: transporte, comercio
informal, mal manejo de residuos sólidos, etc.
En resumen, la economía urbana es uno de los aspectos fundamentales que
estructuran y organizan la ciudad de Huánuco. Por lo tanto, los elementos clave a
identificar en el análisis económico son las potencialidades, limitantes y problemas,
en relación con las actividades urbanas y en cada caso teniendo en consideración las
variables e indicadores que las caracterizan.
1.7.1.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO:
A. ACTIVIDAD AGRÍCOLA:
La agricultura periurbana en la ciudad de Huánuco se lleva a cabo dentro de los
límites o en los alrededores de la misma e incluye los productos de la actividad
agropecuaria, así como los servicios ecológicos que proporcionan. Se estima que
unos 75% de habitantes participan en la actividad agropecuaria que generan
ingresos y producen alimentos.
El proceso urbanizador y el crecimiento de la ciudad de Huánuco es uno de los
fenómenos más importantes que la caracterizan, por las implicancias que de ella se
derivan en la estructura urbana de la ciudad. Derivado de la conformación urbana es
posible advertir en la ciudad, por un lado, el área urbana; que es el espacio
conformado por la ciudad de Huánuco (ámbito contiguo edificado); por otro lado, se
tiene la zona agrícola productiva; así como la zona agrícola en proceso de
consolidación, cuyo impacto en la ciudad ha sido y sigue siendo importante.
En los procesos de ordenamiento territorial, el tratamiento de los usos agrícolas ha
sido muy tangencial, en cambio, la atención se dedica a las grandes infraestructuras
y equipamientos. El nuevo paradigma ecológico, sitúa en primer plano las
interrelaciones de las actividades en las ciudades, y con ello ha contribuido a poner
de manifiesto y a explicar la transformación de los recursos naturales
particularmente del suelo. Dentro del marco de este paradigma y de su desarrollo
bajo el concepto de sostenibilidad, la relación entre los usos urbanos y los agrícolas
aparece como un elemento importante en la configuración física de la ciudad y es
precisamente en la zona de contacto entre ambos, en el denominado valle, donde
esta relación se hace crucial.
Cuando se habla de agricultura en la ciudad de Huánuco se destaca su papel como
sector económico, de igual manera su función como actividad mediadora entre los
Página | 180
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
recursos naturales existentes y utilizados por esta actividad y los requerimientos de
la alimentación de la población y, por ende, su función clave como elemento de salud
y bienestar y, por consiguiente, de calidad de vida. De igual manera cobra
protagonismo los procesos vinculados a la producción, comercialización,
transformación y las cadenas de impactos derivadas de cada uno de estos ciclos
(ingresos familiares, localización de actividades, ocupación del suelo, etc).
La agricultura en el ámbito de estudio, presenta unas características particulares por
las condiciones en las que se desarrolla, las cuales son; la progresiva pérdida de
suelo productivo por presión del crecimiento urbano; la contaminación de las aguas
y suelos, el problema de disponibilidad del agua, el limitado crédito agrario, como
también el minifundio o fraccionamiento de la tierra agrícola, entre otras, que
condicionan su desarrollo. El 14% de la superficie agrícola se encuentra en el 70% de
las Unidades agropecuarias.4
Si bien es cierto que la actividad agropecuaria reviste de gran importancia en la
estructura económica de la ciudad de Huánuco; también es cierto que se generan
externalidades negativas que se traducen en riesgos a la salud y el medio ambiente.
Estos riesgos son resultado por ejemplo de un uso inadecuado o excesivo de
insumos agrícolas (plaguicidas, pesticidas, etc), que pueden llegar, por lixiviación o
escorrentía. También podemos citar el uso de los recursos hídricos en cuyo manejo
(riego agrícola) existen muchas ineficiencias mucho más si es un recurso escaso en
la región
Otra de las características en la agricultura es que las áreas agrícolas han venido
siendo heredadas de padres a hijos, lo que ha devenido en el fraccionamiento de las
parcelas hasta quedar en pequeñas extensiones agrícolas que desde el punto de
vista económico no es lo más conveniente.
La estructura productiva agropecuaria muestra una orientación al mercado local y
extra regional, pero a nivel primario y aún con deficiencias en el nivel tecnológico,
rendimientos, organización de productores, importación de productos agrícolas,
carencia de financiamiento, débil sistema de información de mercados, etc., factores
limitantes para su capitalización y redistribución de excedentes
4
Censo Nacional Agropecuario 2012 - INEI
Página | 181
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Una aproximación a las características de esta actividad podemos observar en los
resultados de la campaña agrícola 2015-2016 que podrían variar de campaña en
campaña por la serie de factores que están inmersos en el comportamiento de los
cultivos (precio, clima, mercado, etc). Por ejemplo en la indicada campaña, la
superficie sembrada fue de 6,399 Ha; donde el 45.9 % se localizaba en Sta María del
valle; el 28.43% en Amarilis.
En cuanto a la producción, en la mencionada campaña se alcanzó a 49,939 TM; de
los cuales el 33.14 correspondió a Sta María del Valle; seguida por Amarilis con el30%
y; cuyo valor monetario de la campaña fue de 49756.78 miles de soles; de los cuales
el 40% correspondió a la producción de Sta María del Valle; el 30% a Amarilis. Ver
Cuadro N° 1.7-1.
Cuadro 1.7-1: Superficie, Producciòn y Valor de la Producciòn; segùn distritos
Superficie, Producción y Valor de la Producción; según distritos - 2015 - 2016
Amarilis % Huánuco % Pillcomarca %
Sta Marìa
del Valle
% Total
Siembras ( Ha) 1819.75 28.43 919 14.36 721.5 11.27 2939.5 45.93 6399.75
Producciòn (T) 14932.96 29.90 11504.7 23.04 6953.4 13.92 16548.8 33.14 49939.86
VBP S/. 15244.34 30.64 8795.83 17.68 5834.33 11.73 19882.28 39.96 49756.78
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: Gobierno regional de Huánuco - Dirección Regional Agraria de Huánuco
Amarilis
Huanuco
Pillcomarca
Sta Marìa del Valle
28.43
14.36
11.27
45.93
SUPERFICIE SEMBRADA - %
Amarilis
30%
Huanuco
23%
Pillcomarca
14%
Sta Marìa del Valle
33%
Producciòn Agrìcola - %
Página | 182
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
De un promedio de 35 cultivos existentes en el valle; existen algunos cultivos que
son importantes desde el punto de vista de la superficie que ocupan, de los
volúmenes de producción que tienen y del valor que alcanza dicha producción.
En ese sentido observamos que 4 cultivos (Papa amarillo, papa, maíz amarillo y
maíz amiláceo) ocupan en promedio el 59% de la superficie sembrada en la
campaña 2015-2016. De igual manera la producción de estos cultivos representó
el 63.4% del total producido en el Valle en dicha campaña y el valor monetario
alcanzado por dicha producción representó el 71.3% del VBP total del Valle.
Cuadro 1.7-2: Principales Cultivos
Principales Cultivos
Superficie Ha Producción Tm VBP S/.
Papa Amarilla 1099 15773 18677
Papa 791 12197 11265
Maíz Amarillo 373 2552 2874
Maíz Amiláceo 1538 1151 2645
TOTAL 3801 31673 35461
% * 59.3 63.4 71.3
* Respecto al total del Valle
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Desde el punto de vista de la comercialización de la producción agrícola, una
gran parte de los productos se destinan al consumo propio, mientras que los
excedentes se venden en el mercado local y regional en especial la papa amarilla.
Otro problema importante para la viabilidad de esta actividad es la disponibilidad
de tierras que en el tiempo ha disminuido considerablemente básicamente por el
crecimiento del área urbana. Es evidente que la renta urbana genera mayores
utilidades a los propietarios de las tierras agrícolas, en comparación con la renta
que genera el suelo agrícola.
30.64
17.68
11.73
39.96
0 10 20 30 40 50
AMARILIS
HUANUCO
PILLCOMARCA
STA MARÌA DEL VALLE
Valor de la Producciòn - %
Página | 183
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
B. ACTIVIDAD PECUARIA:
Las zonas Agrícolas de los distritos que forman parte del PDU Huánuco es de
aproximadamente 12,894 has de pastos para la producción pecuaria. La
actividad Pecuaria es eminentemente extensiva, caracterizándose por la crianza
del ganado vacuno, porcino y ovino, además de leche y carne de ave, los que
en conjunto representaron alrededor del 80% del VBP pecuario de 2016.
Destaca la producción de carne de vacuno (51,4 por ciento del VBP pecuario de
2016), destinándose la oferta de carne a los mercados de Lima, Pucallpa,
Iquitos, y del propio departamento.
Dentro de la estructura económica departamental y en el ámbito de estudio, la
actividad pecuaria tiene relevante importancia, por su participación en la
generación de PBI, en la seguridad alimentaria, como aportante de fuente de
proteínas en la dieta alimenticia de la población. Esta actividad es significativa y
tiene correspondencia con la superficie y volumen de producción de forrajes,
que en las dos últimas décadas se ha visto incrementada la población de
ganado en el orden de 3 %. En el ámbito de estudio la explotación pecuaria se
sustenta fundamentalmente en la explotación del ganado vacuno porcino y en
menor medida en la crianza de ovinos, caprinos y animales menores. (Ver
cuadro Nº 1.7-3.
El resultado del IV CENAGRO 2012 reveló que de la población de ganado vacuno
(9,507); de los cuales el 43% se encontraba en el distrito de Sta María del valle.
La población de ganado porcino fue de 14,104 cabezas; de los cuales el 46.4%
también se encontraba en Sta María del Valle. De la población de ganado
vacuno, el 99% por ciento fue de raza Criollo.
Respecto al ganado ovino, señalaremos que su población alcanzaba a 31,564
cabezas; de los cuales el 60% se encontraba en el distrito de Sta María del Valle
y mayormente era ganado criollo.
El año 2017 la producción de carnes alcanzó la cifra de 3,607 Tm de peso vivo;
correspondiendo el 64% al distrito de Santa María del Valle; el 15% a Amarilis.
Por especie pecuaria, el 45% corresponde a la carne de porcino y el 34.9% a la
carne de vacuno.
Página | 184
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.7-3: Población Pecuara
Fuente: INEI – IV Censo Agropecuario
Cuadro 1.7-4: Producción de carne 2017
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Huánuco
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Distritos Vacuno Ovino Porcino Caprino Avícola Cuy Total %
Pillco Marca 86.6 23.37 46.5 5.07 28.42 10.98 200.94 5.57
Amarilis 265.00 59.63 146.95 14.12 65.76 17.48 568.94 15.77
Huánuco 177.45 30.73 128.53 7.08 77.91 77.91 499.61 13.85
Sta Maria del Valle 728.84 191.63 1303.23 43.26 48.67 22.124 2337.754 64.81
TOTAL 1257.89 305.36 1625.21 69.53 220.76 128.494 3607.244 100.00
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Huanuco
Producción de Carne 2017 (TM de peso vivo/Año)
Pillcomarc
a
5%
Amarilis
16%
Huanuco
14%
Sta María
del Valle
65%
Producción de Carne
según Origen
Pillcomarca Amarilis
Huanuco Sta María del Valle
Vacuno
Ovino
Porcino
Caprino
Avícola
Cuy
34.8
8.5
45.1
1.9
6.1
3.6
PRODUCCIÓN DE CARNE
SEGÚN ESPECIE
Página | 185
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
C. Actividad Minera.
Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación.
El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las
condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión
otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal (Artículo 66 de la
Constitución).
La concesión minera otorga el derecho al aprovechamiento de los recursos
minerales existentes en un yacimiento mineral. Las concesiones mineras se
otorgan por sustancias metálicas y no metálicas, de 100 a 1,000 hectáreas en
dominio terrestre.
En el ámbito de estudio se advierte la presencia de 18 Concesiones mineras cuya
superficie abarca a 2,817 Ha. de los cuales el 78% (2,200 Ha) corresponden a
concesiones para operaciones mineras metálicas. Del total de concesiones 16
de ellas se encuentran vigentes (2,300 Ha).
Dentro del área urbana es posible advertir la presencia de operaciones mineras
para extraer materiales de construcción del río Huallaga, que operan lejos de los
límites de las concesiones mineras legalmente establecidas (entre Amarilis y
Pillcomarca se indica que existen aproximadamente 25 lugares donde se extraen
dicho material).
Esta actividad minera muy intensa genera problemas ambientales sobre el área
urbana ocupada; pues se viene desarrollando sin control y sin criterio técnico,
Página | 186
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
causando fuerte impacto ambiental con la emisión de importantes cantidades de
sólidos en suspensión; hacia la cuenca del río Huallaga.
Las concesiones dentro del área urbana ocupada son 8 que ocupan 204 Ha; de
las cuales el 75% corresponden a minería no metálica.
Cuadro 1.7-5: Concesiones Mineras - Ha
Concesiones Mineras No Vigente Vigente Total general
METÁLICA 500 1700,0 2200,0
Geogold 8 200,0 200,0
Hemy 1 400 400,0
Indian dreaming 200,0 200,0
Pacha i 100,0 100,0
Pacha ii 400,0 400,0
Santa alejandrina vi 100,0 100,0
Santo tomas de yana jirca 1 200,0 200,0
Tierra brillante 300,0 300,0
Wanix 100 100,0
Wanix ii 100,0 100,0
Wanix iv 100,0 100,0
NO METÁLICA 617,0 617,0
Andabamba 100,0 100,0
Cantera jeka 0,3 0,3
Cantera keler 100 100
Cantera marabamba 6,8 6,8
Concesion minera daga 10 10,0
El valle 01 200 200,0
La quebrada 01 200 200,0
Total general 500 2317,1 2817,1
Fuente: INGEMMET - 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Concesiones Mineras en Area Urbana Ocupada - Ha
Concesiones Vigente Total
METÁLICA 50,1 50,1
Santa alejandrina vi 3,9 3,9
Santo tomas de yana jirca 1 0,9 0,9
Tierra brillante 27,6 27,6
Wanix ii 17,8 17,8
NO METÁLICA 153,8 153,8
Andabamba 75,4 75,4
Cantera keler 61,16 61,16
Cantera marabamba 6,8 6,8
Concesion minera daga 10 10
Total general 204 204
Fuente: INGEMMET - 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 187
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE CONCESIONES MINERAS
Página | 188
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
D. ACTIVIDAD INDUSTRIAL:
La industria en la economía de la ciudad de Huánuco es aún poco significativa y
cuyo desarrollo es aún incipiente (mayormente de carácter artesanal). La
actividad industrial del ámbito de estudio descansa en la transformación de la
producción agropecuaria. Por un lado, tenemos una producción de aguardiente
que históricamente es reconocida por la producción de la denominada “Shacta”
cuyo proceso de elaboración fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Dentro del ámbito de estudio es posible advertir los fundos y bodegas donde se
producen distintos tipos de bebidas derivadas del aguardiente; entre ellos
tenemos el Fundo Pacán, Quicacan, Cachigaga, Huaycoto, Vichaycoto y que junto
a otras localizadas fuera del ámbito como Chasqui (Ambo), Derrepente (Tingo
María), existe la iniciativa de crear la “Ruta del Aguardiente”.
Por otro lado, tenemos otras actividades industriales de carácter artesanal como
son las carpinterías de madera y de metal en la fabricación de productos de
madera y metal; panaderías, tornerías
Foto 1.7-1: Proceso de producción del aguardiente – Trabajo de Campo
Página | 189
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Foto 1.7-2: Comercialización de la Shacta - Trabajo de Campo
Los procesos de transformación con tecnología moderna también están presentes
en la ciudad. En el distrito de Pillcomarca se advierte la localización de la molinera
Kuennen y Duanne S.R.L., que es una empresa dedicada a la producción de harinas
en general, sémolas, sub-productos y fideos. Los mercados principales de
producción de harinas son: Huánuco, Tingo María, Cerro de Pasco y los
departamentos de Junín y Ucayali.
La planta de Huánuco tiene capacidad para producir 140 T.M./día, de harinas y
derivados.
Foto 1.7-3: Molinera Kuennen y Duanne - Trabajo de Campo
En la ciudad igualmente se localiza la Molinera Libertad EIRL que es una empresa
que produce productos alimenticios (es proveedora de Programas Sociales)
Página | 190
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
E. ACTIVIDAD COMERCIAL Y SERVICIOS.
Constituye la principal actividad económica y no solamente a nivel local; sino también
a nivel departamental. Las actividades de Comercio y Servicios, que significaron el
54,6 por ciento del VAB departamental de 2015, han mantenido su contribución de
más de 50 por ciento en la última década. Este resultado, se explica por su ubicación
geográfica, al constituirse las provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado (Tingo
María) en un corredor económico, que se desarrolla sobre la carretera central,
sirviendo como tránsito de los productos que se comercializan en la zona sur de los
departamentos de Ucayali, San Martín y Huánuco con destino hacia Lima.
La estructura económica de la ciudad de Huánuco descansa fundamentalmente en
actividades terciarias; es decir en las actividades del comercio y de los servicios; las
mismas que se desarrollan en dos niveles: comercio formal y el comercio informal ya
sea en establecimientos o en la vía pública que en este último caso corresponde
principalmente al comercio informal, y, en ambos casos con diferentes niveles de
desarrollo pero con problemas similares derivados de las actividades que en ellas se
realizan. La actividad comercial en la ciudad según el último Censo Económico se
realizaba en 4,490 establecimientos (60%) de un total de 7,472; orientados
principalmente a la comercialización de abarrotes, bebidas, combustibles, artículos
de ferretería, etc).
Del total de establecimientos dedicados al comercio, el 64.5% se encontraba en
Huánuco; el 10.4% en Amarilis y solamente el 0.7% en Sta María del Valle. A la fecha,
según estimaciones realizadas en la ciudad existen aproximadamente 16,000
establecimientos; de los cuales el 60% % realizan actividades comerciales y el 35%
servicios diversos.
La actividad comercial presenta una oferta comercial diversa de bienes y de servicios,
destacando indudablemente el comercio tanto en establecimientos como en la vía
pública. En el caso de los servicios, el número de establecimientos alcanzó en dicho
año a aproximadamente 677 que representaba el 26 % del total de establecimientos
económicos (hoteles, hostales, alojamientos, restaurantes, instituciones financieras,
instituciones educativas privadas, cabinas de Internet, bazares, etc).
De la sistematización del padrón de licencias de las Municipalidades involucradas
(con excepción de Sta María del Valle), podemos observar que el 51.59% de los
establecimientos tienen como giro del negocio actividades comerciales; mientras que
los servicios constituyeron el 37.58%
Página | 191
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Gráfico 1.7-1: Establecimientos según giro del negocio
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Las características de estas actividades tienen que ver con las características del
soporte físico de la ciudad; es decir con las características de las infraestructuras
donde se llevan a cabo. La mayoría de los establecimientos funcionan en viviendas
que se han acondicionado para los negocios dejando de lado condiciones normativas
para su funcionamiento (área de estacionamiento, áreas libres, áreas de evacuación
(libres), instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, etc.
Sobre la localización espacial de estas actividades; es posible advertir que en toda la
ciudad (en todos los sectores urbanos) existen negocios de diverso giro y de diverso
nivel de desarrollo (mayormente a nivel minorista); sin embargo, la principal
infraestructura comercial y de servicios se encuentra concentrada en el área central
de la ciudad y sobre ejes comerciales.
Se estima que en el perímetro comprendido entre Gral Prado; Hermilio Valdizan; Jr.
Mayro; Jr. Leoncio Prado existe una fuerte concentración comercial y servicios en el
denominado centro de la ciudad ; igualmente e pueden identificar ejes comerciales
como 28 de Julio; Dos de Mayo (ambos como parte del área comercial principal de
la ciudad); igualmente la Av. Universitaria (Pillcomarca); 28 de Agosto, Plaza de
Armas y Av. Túpac Amaru (Amarilis) y la av. Libertad en Santa María del Valle.
0 5 10 15 20 25 30
Bodegas
Bazares, librerias
Restaurantes
Oficinas de Empresas
Venta de gas, lubricantes y repuestos
Hoteles
Transportes
Boticas
Talleres
Internet, copiadoras
Almacenes, Distribuidoras
Pub, Snack
Peluquerias
Ferreterias
Recreaciòn
Consultorios Mèdicos
Panificadoras
Otros
26.24
6.56
10.46
6.03
6.74
2.48
3.19
3.19
2.84
8.33
2.48
1.95
1.95
3.72
2.66
2.48
1.95
6.74
Establecimientos según giro del negocio
Página | 192
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
También están aquellos negocios se encuentran dispersos en la ciudad con
diferentes niveles de desarrollo.
Mercados
Entre las actividades comerciales existentes en la ciudad, además de los localizados
en establecimientos; se encuentran los mercados, cuyas implicancias económicas
en la ciudad y en la economía familiar muestran una particular importancia; ya sea
fortaleciendo el proceso de comercialización como asegurando ingresos a los
comerciantes y por consiguiente los ingresos familiares.
La comercialización de bienes y servicios la realizan unidades económicas que
corresponden a la micro y pequeñas empresas; en correspondencia con su marco
legal son unidades económicas constituidas por una persona natural o jurídica, bajo
cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación
vigente,
Los mercados y ferias como instituciones comerciales colectivas y organizadas tienen
diferentes niveles de desarrollo y consolidación, explicados por su localización y
forman parte de espacios económicos con importante movilidad urbana. Las
condiciones en las cuales se desarrolla la comercialización de los productos no son
las mejores ya sea por el hacinamiento de puestos de venta, desorden, ausencia de
servicios de agua, ausencia de servicios higiénicos, contaminación del ambiente y de
los productos por inapropiado manipuleo, etc. Esta situación se agrava por la
presencia del comercio informal o ambulatorio localizado en su entorno
Página | 193
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.7-6: Mercados según distritos
.
Fuente: Gerencia de Desarrollo Económico de las Municipalidades de Huánuco, Pillco Marca y
Amarilis
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Centro Comerciales.
En los últimos 6 años la ciudad de Huanuco ha recibido importantes inversiones en el
sector comercio. Hoy cuenta con tres centros comerciales: Open Plaza y Real Plaza,
y Metro; que han llegado con una oferta variada de tiendas, restaurantes, cines y
supermercados; poniendo de manifiesto la transición hacia un patrón moderno de
consumo; atendiendo una creciente demanda comercial derivada de flujos
migratorios con capacidad económica provenientes de Cerro de Pasco (por actividad
minera) y de Tingo María
Esto ha permitido que entre el 2007 y el 2014, el sector comercio haya crecido a una
tasa promedio de 7% en la región Huánuco, según datos del BCR. Asimismo, la
entidad destaca que las ventas de los centros comerciales de la región superan a
los registrados en Pucallpa, considerada la plaza más grande de la selva central.
Distrito Mercado Tipo N° de Puestos
Mercado Las Moras Minorista 166
Mercado de Puelles Mayorista 451
Mercado Modelo Privado Minorista 1180
Mercado Viejo Minorista 236
San Pablo Minorista 25
Andino Amazónico Minorista 177
Mercadillo Minorista 14
Mercado San Luis Minorista 83
El Buen Vecino Minorista 9
Mercadillo Sector 4 San Luis Minorista 33
Mercado Paucarbamba Minorista 664
Virgen de Fátima del Niño Jesús Minorista 25
Mercado Conys Minorista 16
Mercadillo (costado de la Plaza) Minorista
Mercado Mollecito Minorista 69
Mercadillo Los Alamos Minorista
Mercadillo La Pampa Minorista
Mercadillo La Económica Minorista
Mercadillo La Hacienda Minorista
Mercadillo Yanac Minorista
Imágenes
Fuente: Gerencias de Desarrollo Económico de las Municiplidades de Huánuco, Pillcomarca y Amarilis
Ciudad de Huanuco: Mercados Según Distrito
Huanuco
Amarilis
Sta María del
Valle
Pillcomarca
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco
Página | 194
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Foto 1.7-4: Open Plaza - Trabajo de Campo
Foto 1.7-5: CC. Real Plaza - Trabajo de Campo
Página | 195
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Imagen 1.7-1: Mercados de Huánuco
Fuente: INEI 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Imagen 1.7-2: Mercados de Amarilis
Página | 196
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Fuente: INEI 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 197
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Imagen 1.7-3: Mercados de Pillco Marca
Fuente: INEI 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Imagen 1.7-4: Mercados de Santa María del Valle
Fuente: INEI 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 198
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
a. Comercio Informal
Otro aspecto a destacar dentro de la economía urbana corresponde a su carácter informal,
en especial al vinculado al funcionamiento de estos establecimientos es la compra y venta
de productos en la vía pública y con ello la presencia de conflictos de uso del suelo y áreas
ambientalmente críticas (superposición de actividades urbanas, eliminación de residuos
sólidos). Ante la ausencia de infraestructura comercial masiva, la vía pública se ha
convertido en su alternativa.
Desde el punto de vista de accesibilidad, estas actividades por su localización son
accesibles: sin embargo, es posible advertir el mal estado de las vías, la ocupación de
estas por actividades económicas comerciales, congestión vehicular ya sea por vehículos
particulares como por vehículos de transporte público (microbuses).
Imagen 1.7-5: Pirámide de rentabilidad
Foto 1.7-6: Comercio informal en Huánuco - Trabajo de campo
EmpleoInformal
86.4%
Página | 199
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Foto 1.7-7: Comercio informal - Trabajo de campo
Gráfico 1.7-2: Actividad Comercial y Servicios
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 200
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
F. ACTIVIDAD FINANCIERA
Las instituciones financieras existentes en la ciudad de Huánuco ofrecen al
mercado la posibilidad de tramitar sus transacciones financieras cuyo desarrollo
es fundamental para el desarrollo de su economía. La función de intermediación
se orienta hacia la transformación de los ahorros en inversión.
El sistema financiero de la ciudad incluye a diferentes tipos de instituciones que
captan depósitos y otorgan créditos (préstamos): bancos, empresas financieras,
cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales, EDPyMEs y el banco de
la Nación que es una entidad del estado que fundamentalmente lleva a cabo
operaciones del sector público. Son agentes que facilitan las relaciones
económicas de la economía urbana y particularmente, el proceso de producción y
de comercialización de mercancías.
Desde el punto de vista de su cobertura el sistema financiero existente en la ciudad
y aquel localizado en la ciudad de Tingo María atienden los requerimientos de los
actores económicos de la región. Y desde el punto de vista de su localización en
la ciudad de Huánuco; este servicio se encuentra concentrado en el centro de la
ciudad, que viene a contribuir a consolidar al principal espacio económico de la
ciudad.
ENTIDADES FINANCIERAS
La actividad financiera de la ciudad está constituida por:
Cuadro 1.7-7: Entidades Financieras Existentes
FINANCIERA DESCRIPCIÓN
Banca Estatal Banco de la Nación.
Banca Múltiple
 Banco de Crédito
 Interbank
 Scotiabank
 BBVA Continental
 Mi Banco
 Banco Azteca.
 Banco Fallabela
Cajas Municipales de Ahorro y
Crédito (CMAC)
 CMAC – Arequipa.
 CMAC Huancayo
 CMAC Sullana
 CMAC Maynas.
 CMAC Piura
 CMAC Trujillo
Caja Rural de Ahorro y Crédito  CRAC Los Andes
Financieras
 Pro Empresa
 Confianza.
Cooperativas de Ahorro y Crédito Cooperativa de Ahorro y Crédito San
Francisco
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 201
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Foto 1.7-8: Agencia Bancaria en la ciudad de Huánuco - Trabajo de Campo
Operaciones financieras del Sistema Financiero.
El sistema financiero; ofrece servicios que son esenciales para la economía urbana.
El empleo de este medio de intercambio estable reduce los costos de las
transacciones, facilita el comercio, los servicios de la ciudad.
En la ciudad existen instituciones financieras en un número significativo, en
correspondencia a la estructura económica de la ciudad donde indudablemente
destaca la demanda de estos servicios de parte de las actividades agropecuarias,
comerciales y de servicios. Los servicios financieros están a cargo de la banca
múltiple o comercial, como la más importante. En la ciudad también existen otras
instituciones financieras intermediarias que se han venido incorporando al
mercado como nuevas opciones para segmentos que tradicionalmente tenían un
acceso al crédito muy limitado como es el caso de microempresarios,
comerciantes, etc. Estas instituciones son: Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
(CMAC), Cooperativas de Ahorro y crédito y Financieras.
Si analizamos el mercado de las micro y pequeñas empresas, podemos observar
que en la ciudad por el crecimiento registrado en la actividad comercial y los
servicios; existe un mercado potencial sumamente grande, el cual viene siendo
atendido fundamentalmente por las Cajas Municipales, Rurales y las Financieras.
Los recursos financieros canalizados por el sistema financiero en la ciudad el año
2015 a través de créditos fue de aproximadamente S/ 1030,362 miles de soles;
mientras que para el año 2016 alcanzaba a S/.1166,517 miles de soles, registrando
un crecimiento en aproximadamente 13.2%.
Página | 202
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
En el caso de los depósitos en dicho periodo se incrementó en 1.2%. Ver Cuadro
N° 1.7-7
La Actividad crediticia colocada en la ciudad de Huánuco en el año 2015 fue
canalizada mayormente por la Banca Comercial (62.96%) y las Cajas Municipales
(18.83%). También lo hicieron las entidades Financieras con el 11.26 % y el Banco
de La Nación con el 5.58%. Para el año 2016 esta estructura porcentual sufrió
ligeros cambios, pero sin modificar mayormente la representatividad. En el caso
de la Banca Múltiple disminuyó ligeramente en 2 puntos porcentuales; mientras
que en el caso del Banco de la Nación aumentó aproximadamente en 2%.
Cuadro 1.7-8: Créditos y Depósitos del Sistema Financiero
Huánuco: Créditos y Depósitos del Sistema Financiero (Miles de Soles)
Institución Finaqnciera
Crèditos Depòsitos
2015 % 2017 % 2015 % 2017 %
Banca Múltiple 648,740 62.96 700,628 60.06 344,471 54.61 400,522 62.70
Empresas Financieras 115,992 11.26 136,743 11.72 8,699 1.38 8,171 1.28
Cajas Municipales 194,018 18.83 216,926 18.60 79,595 12.62 62,269 9.75
Cajas Rurales 21,074 1.81 900 0.14
EDPYMES 14,084 1.37 1,313 0.11
Banca Estatal 57,528 5.58 89,833 7.70 197,964 31.39 166,962 26.14
TOTAL 1,030,362 100.00 1,166,517 100.00 630,729 100.00 638,824 100.00
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros - SBS - 31/12/2017
Gráfico 1.7-3: Créditos y Depósitos del Sistema Financiero
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
60.06
11.72
18.6
1.81 0.11
7.7
62.7
1.28
9.75
0.14
26.14
CREDITOS Y DEPOSITOS DEL SISTEMA
FINANCIERO - (%)
Créditos Depósitos
Página | 203
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Esquema 1.7-2: Sistema Financiero
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Las variaciones en colocaciones/depósitos en el año 2015 se ubicó en 1.83 ligeramente
mayor al registrado el año 2015 que fue de 1.63; lo que supone una economía local con
dinamismo y con gran capacidad y potencialidad de inversiones en actividades
productivas y comerciales y servicios.
El proceso de transferencia de fondos de una región o localidad a otra se denomina
“movilidad del capital” y se realiza a través de las sucursales de bancos e instituciones
financieras que operan en las diversas provincias y distritos del país. Una forma de
evaluar el grado de movilidad sectorial y territorial del capital financiero dentro de un
determinado espacio económico es a través de los coeficientes de utilización de capital
(CUK) y de fuga de capital (CFK).
Para el caso del sistema financiero de la ciudad de Huánuco se observa que el CUK es
mayor que 1 (1.82); por lo tanto, los créditos en gran proporción no se encuentran
financiados con recursos o depósitos de los agentes económicos locales. Con referencia
al coeficiente de fuga de capitales CFK se obtiene por la diferencia entre la unidad y el
coeficiente de utilización de capital (CUK). En el caso del CUK se consideran también 3
posibilidades de valoración del indicador:
Página | 204
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Si CFK < 0:
Existe déficit de capital financiero en la
localidad.
Si CFK = 0:
Existe equilibrio entre la oferta y
demanda de capital financiero en la
localidad.
Si CFK > 0:
Existe superávit de capital financiero en
la localidad.
G. Actividad Turística:
La región de Huánuco y mucho menos la ciudad no alcanza la denominación de destino
turístico; puesto que los recursos existentes que son muy variados siguen siendo
potenciales para el mercado turístico y como veremos más adelante no existe aún
desarrollado la oferta turística de la región, donde la ciudad de Huánuco viene
asumiendo el papel de ser el centro de servicios (con muchas limitaciones) para una
actividad aún de incipiente desarrollo, pero de gran potencial.
La gestión turística orientada a la formulación e implementación de políticas, planes,
proyectos o programas, con el fin de promover su impulso en todos sus ámbitos,
comprometer a los actores económicos, Sociales involucrados y afianzar la identidad
local; aún es una tarea pendiente.
Oferta:
- Recursos Turísticos: La ciudad, presenta un gran potencial turístico que se basa
en restos arqueológicos, patrimonio monumental (Manifestaciones culturales
inmuebles reconocidos), espacios urbanos, espacio rural.
El inventario turístico local cuenta con variedad lo suficientemente atractiva para
los visitantes locales y extranjeros, su potenciación de este sector dependerá en
gran medida a las a las actividades y proyectos que se enfoquen en mejorar la
calidad de estos servicios por parte del gobierno Local y Regional.
- Infraestructura Turística: La Ciudad de Huánuco, cuenta con accesibilidad
terrestre, aérea, así como con servicios básicos tales como agua potable, manejo
de residuos sólidos, energía y telecomunicaciones.
Página | 205
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
El principal modo de transporte en el departamento de Huánuco es el terrestre, en
la medida que se interrelaciona con los departamentos de Lima, Pasco, Ucayali,
San Martin, Ancash y Junín, cuya organización territorial se basa en el sistema vial
que tiene como eje principal a la Carretera Central y como ejes secundarios a los
que parten de ella. La importancia del modo vial terrestre, se debe principalmente
a que por ella se moviliza la mayor parte (más del 90%) de pasajeros y carga que
se moviliza dentro del departamento y desde fuera y hacia adentro del
departamento.
Respecto a la infraestructura vial aérea, tiene como soporte el terminal aéreo en la
ciudad de Huánuco, la misma que recibe aeronaves de mediano fuselaje. La
demanda del servicio es regular, cuya frecuencia de vuelos aerocomerciales se
han incrementado en los últimos años
Cuadro 1.7-9: Infraestructura turística según centro de soporte
CIUDAD DE HUÁNUCO: INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA SEGÚN CENTRO DE SOPORTE
Infraestructura Servicios Públicos Centro de Soporte: Huánuco
Transporte
Terrestre
Se accede por la carretera IIRSA -
Centro
Aéreo
Aeropuerto David Figueroa
Fernandini
Servicios Básicos
Agua Cuenta con el servicio
Alcantarillado
Aguas residuales sin tratamiento
que descarga en río Huallaga y
ausencia de un sistema de
evacuación de aguas pluviales
Tratamiento de Residuos Sólidos Botadero
Energía Cuenta con el servicio
Establ. De Salud Hospital, Centros de salud
Telecomunicaciones
Telefonía Fija Cuenta con el servicio
Telefonía Móvil Cuenta con el servicio
Internet Cuenta con el servicio
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: Trabajo de Campo
- Planta Turística
Cuadro 1.7-10: Planta Turística
Ciudad de Huanuco: Planta Turística
Rubro Huanuco % Pillcomarca % Amarilis % Total
Restaurantes Clasificados 76 80.00 7 7.37 12 12.63 95
Establecimientos de Hospedaje
clasificados 108 67.08 21 13.04 32 19.88 161
Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCERTUR Huánuco
Página | 206
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Gráfico 1.7-4: Planta Turística
Cuadro 1.7-11: Agencias de Viaje
Ciudad de Huánuco: Agencias de Viaje
Agencia Distrito
Caycho Tours Amarilis
Adventures & Expeditions Perú Amarilis
High Tours Huánuco
Tours terra Nova Huánuco
Explora Perú Amarilis
Korekenke Huánuco
Perúhuanuco Huánuco
Fuente: Zonificación Ecológica Económica - Estudios Turístico - Gobierno Regional de Huánuco
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Huanuco
Pillcomarca
Amarilis
80.00
7.37
12.63
67.88
13.04
19.88
PLANTA TURISTICA
Establecimientos de Hospedaje clasificados Restaurantes Clasificados
Página | 207
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Fuente:
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Ciudad de Huanuco: Inventario de Recursos Turísticos
Inventario Turístico Distrito Categoría
Casa Hacienda Andabamba Pillcomarca Manifestaciones Culturales
Casa Hacienda de Mitopampa Amarilis Manifestaciones Culturales
Casa Hacienda Pucuchinche Huánuco Manifestaciones Culturales
Casa Hacienda en el Rio Higueras Huánuco Manifestaciones Culturales
Casa Hacienda entre los rios Higueras y Cozo Huánuco Manifestaciones Culturales
Templo de Sta María del Valle Sta María del Valle Manifestaciones Culturales
Templo de La Merced Huánuco Manifestaciones Culturales
Casona de Leoncio Prado Huánuco Manifestaciones Culturales
Sitio Arqueológico Kotosh Huánuco Manifestaciones Culturales
Sitio Arqueológico Sillacoto Huánuco Manifestaciones Culturales
Sitio Arqueológico Quilla Rumi Huánuco Manifestaciones Culturales
Iglesia de San Sebastian Huánuco Manifestaciones Culturales
Iglesia de San Francisco Huánuco Manifestaciones Culturales
Iglesia de San Cristobal Huánuco Manifestaciones Culturales
Pinturas rupestres de Quillarumi Huánuco manifestaciones Culturales
Puente Calicanto Huánuco Manifestaciones Culturales
Plaza de Armas de Huánuco Huánuco Manifestaciones Culturales
Pillco Mozo (Cayhuayna) Huánuco Manifestaciones Culturales
Pinturs rupestres de Quillarumi Huánuco manifestaciones Culturales
Casa Hacienda Shismay Amarilis Manifestaciones Culturales
Catarata Gloria Pata Amarilis Sitios Naturales
Laguna Parquencho Amarilis Sitios Naturales
Laguna Verde Cocha Amarilis Sitios Naturales
Laguna Yanapozo Amarilis Sitios Naturales
Laguna Manca Pozo Amarilis Sitios Naturales
Mirador San Critobal Amarilis Sitios Naturales
Fiesta Costumbrista de la Danza tradicional de los
Negritos de Huánuco Todos los distritos Folclore
Fiesta Tradicional del Carnaval Huanuqueño Huánuco Folclore
Fiesta de las Tres Cruces del Seño de San Cristobal Amarilis (Llicua) Folclore
Aniversario de la Fundación española de la ciudad de
Huanuco Huánuco Folclore
Festividad del Señor de Burgos Huánuco Folclore
Página | 208
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Demanda:
Según estadísticas del MINCETUR, el volumen de turistas que ingresan al país se ha
incrementado en los últimos años, al igual que en el caso de Huánuco, cuyos visitantes
corresponden mayormente al turismo interno en periodos de feriados largos, periodo de
vacaciones o principales fiestas o aniversario de la ciudad. Respecto a la demanda
propiamente de la Ciudad no existen estadísticas sobre su número de visitantes; sin
embargo, los registros existentes corresponden a la región y que podrían explicar los
arribos a la ciudad de Huánuco dado que necesariamente deben llegar a Huánuco para
después visitarla
Otro de los perfiles de turismo en la ciudad lo constituye el turismo de negocios que se
encuentra asociado a la presencia en la región de los importantes centros comerciales
cuyos proveedores, funcionarios, empleados se encuentran en tránsito permanente en
la ciudad de Huánuco. Se encuentran igualmente aquellos empresarios que visitan la
ciudad para concretar negocios. Este tipo de turistas en la ciudad optan por
determinados restaurantes, hoteles y en algunos casos visitar determinados atractivos
de la ciudad y especialmente el Centro Arqueológico Kotosh, cuyos registros de
visitantes nos muestra que estos son básicamente de origen nacional.
Cuadro 1.7-12: Arribos Según Procedencia De Los Huéspedes, 2009 - 2017
HUÁNUCO: ARRIBOS SEGÚN PROCEDENCIA DE LOS HUÉSPEDES, 2009 - 2017
Variable
Unidad de
Medida
Años
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Arribos
Total Personas 431,985 492,069 488,360 520,435 624,366 682,979 840,364 793,528 826,973
Nacional Personas 430,131 489,297 484,929 517,559 619,109 678,751 837,012 789,325 822,952
Extranjero Personas 1854 2,772 3,431 2,876 5,257 4,228 3,352 4,203 4,021
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029, Con información disponible al 21-06-
2018
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
En el año 2017, arribaron 826,973 personas, con un aumento de 91 por ciento en
comparación al año 2009; debido al crecimiento del turismo nacional (8,7 %) respecto al
turismo receptivo (4,5 %). El promedio de permanencia de los turistas fue de 1,6 días en
el caso del extranjero y 1.2 en el caso de los nacionales. (Cuadro 1.7-13: )
Del volumen total de arribos el 99% corresponden a los nacionales y con ello graficando
que los recursos y servicios vinculados al turismo se orientan principalmente para
atender a visitantes nacionales – Turismo Interno.
Página | 209
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
El mayor número de los turistas nacionales tuvieron como procedencia de las Regiones
de Lima, Pasco, Región Lima; pero principalmente de la misma región Huánuco.; en el
sentido a que son regiones colindantes a la ciudad; y en el caso de los turistas
extranjeros, su procedencia fue en su mayoría de Estados Unidos, Colombia y Europa.
,
Gráfico 1.7-5: Visitantes al centro Arqueológico Kotosh 2010/2017
Gráfico 1.7-6: Residencia De Los Huéspedes “Extranjeros” Que Arriban A Los Hospedajes De
Huánuco Y Promedio De Su Permanencia
Fuente: Estadísticas de Turismo 2017 – Huánuco - MINCETUR
Página | 210
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Gráfico 1.7-7: Residencia De Los Huéspedes “Nacionales” Que Arriban A Los Hospedajes De
Huánuco Y Promedio De Su Permanencia
Fuente: Estadísticas de Turismo 2017 – Huánuco – MINCETUR
Página | 211
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE RECURSOS TURISTICOS
Página | 212
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y
TERCIARIAS
Página | 213
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.7.2 Infraestructura económica productiva relevante
La Infraestructura económica hay que entenderla como el conjunto de estructuras,
equipos e instalaciones de larga vida útil, que constituyen la base sobre la cual se
prestan servicios para las actividades económicas y que se consideran básicos para
el adecuado funcionamiento de la economía.5
También se señala que la infraestructura económica es un insumo de capital
fundamental para la producción y generación de riqueza, además de ser un
elemento necesario en todas las etapas de desarrollo de las economías. Su impacto
puede ser transformador, favoreciendo la productividad y la competitividad en los
mercados internacionales, y con ello, el crecimiento y el desarrollo económico y
social. 6
En ese entender la infraestructura económica existente en la ciudad de Huánuco y
sus implicancias en la dinámica económica de la misma; se encuentra
estrechamente vinculado a la inversión pública y privada. Para que las
infraestructuras tengan el impacto deseado, es primordial saber sobre cuánta
inversión en infraestructura económica se ha realizado en la ciudad en los últimos
años. En ese sentido, la actual infraestructura data de muchos años atrás
(Aeropuerto, infraestructura de agua y desague, canales de riego, carretera IIRSA) a
excepción de la infraestructura comercial (Centros comerciales) que son inversiones
recientes y cuyos formatos comerciales
Las inversiones en obras de infraestructura contribuyen a incrementar la cobertura
y calidad de los servicios públicos (por ejemplo, salud, educación). Por otro lado los
servicios en redes de la infraestructura energética, de transporte,
telecomunicaciones, agua potable y saneamiento constituyen un elemento
articulador de la estructura económica de la ciudad y sus mercados, y son
mecanismos concretos de articulación de la economía urbana con el resto de
mercados haciendo posible la movilidad de carga y de pasajeros y las transacciones
dentro de los espacios económico urbanos, y con el exterior.
En dicho contexto consideramos importante abordar el rol de estas infraestructuras
dentro del concepto de Organización Espacial de la Economía urbana, que
5
Infraestructura y Desarrollo - El desafío de medir las inversiones en infraestructura económica en América
Latina: brechas, oportunidades y herramientas disponibles – CEPAL - Azhar Jaimurzina
6 Boletín FAL - La brecha de infraestructura económica y las inversiones en América Latina - CEPAL
Página | 214
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
contribuye a un análisis más integral de estas con otros elementos como es el caso
del recurso suelo (superficie agrícola) y el río Huallaga.
1.7.2.1 ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LA ECONOMÍA URBANA:
A. COMPONENTES ESPACIALES DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA
CIUDAD DE HUÁNUCO:
El proceso de ocupación y poblamiento de la ciudad de Huanuco han estado
determinado fundamentalmente por la presencia en su entorno del Valle,
asociado al río Huallaga; la carretera interoceánica y de esta manera ellos como
ejes de desarrollo, organizan las relaciones sociales y económicas en la ciudad
de Huánuco en particular.
La ciudad de Huánuco muestra una dinámica que se sustenta
fundamentalmente en las relaciones socio económicas de oferta y demanda
que se establecen entre los mercados; tanto con los espacios económico
urbanos como con el espacio económico productivo del Valle y que
corresponden a sus excedentes productivos y servicios (oferta) y los
requerimientos que demandan tanto los mercados como los agentes
productivos locales como su población (flujos económicos de bienes y servicios).
Estas características espaciales de la economía se encuentran vinculadas a los
principales componentes espaciales de la estructura económica productiva de
la ciudad que viene siendo determinada por la presencia de:
- Valle
- Rio Huallaga
- Áreas urbanas de los distritos
- Centros Poblados Urbanos y rurales
Estos componentes y las actividades que generan son articulados a los
diferentes mercados por:
- Carretera interoceánica Lima – Pasco – Huánuco – Tingo María – Pucallpa
– Iquitos.
- Aeropuerto David Figueroa Fernandini
Página | 215
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
B. Valle:
El valle espacio tiene una extensión total de 6,400 hectáreas y una población de
aproximadamente 202,000 habitantes.
El potencial productivo de los suelos, especialmente referido a su aptitud para
la agricultura. Desde el punto de vista de accesibilidad, estos valles se
encuentran junto a la Carretera y su accesibilidad es adecuada, facilitando de
esa manera los flujos económicos que tienen como origen/destino al espacio
económico urbano propiamente dicho y a los mercados extra-regionales. En el
área del Valle, se ubican algunos fundos donde existen bodegan orientadas a la
producción de aguardiente (shacta). La actividad productiva del Valle muestra
una estrecha articulación con la economía local, en el sentido que esta actividad
se provee de los insumos necesarios de la economía urbana; además de
productos y servicios locales y principalmente mano de obra local; de otro lado,
en su comercialización también se apertura un espacio alternativo para el
empleo.
Foto 1.7-9: Valle de Huánuco – Trabajo de Campo
C.RÍO HUALLAGA:
El río Huallaga representa el más importante cuerpo de agua superficial de la
ciudad; además de poseer gran importancia para la dinámica económica de la
ciudad de Huánuco. El río ha significado la fuente constante de subsistencia para
las familias y también el factor básico para la actividad agropecuaria (riego).
El Valle de Huánuco como espacio económico se desarrolla asociado a la
cuenca del río Huallaga que tiene un gran potencial de recursos hídricos, por la
existencia de ríos, quebradas y manantiales, dando lugar a sub cuencas y micro
Página | 216
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
cuencas hidrográficas que suministra importantes servicios ambientales y
recursos naturales básicos, indispensables para el ser humano, flora y fauna
El río Huallaga recorre hacia el Norte y Noreste por los departamentos de cerro
de Pasco y Huánuco, alcanzando mayor amplitud en Huánuco por la existencia
del Valle. Los principales tributarios del rio Huallaga son: el río Tingo, Condoraga,
Chaupihuananga, Coquín y Quio en la zona de Ambo; los rós de Huancachupa,
Higueras, Garbanza, Chinobamba y Acomayo provenientes de las alturas de
Huánuco.
La cuenca integral del río Alto Huallaga desde sus nacientes a la altura de Cerro
de Pasco, hasta la ciudad de Huánuco (Puente Taruca) tiene una extensión
aproximada de 83 Km. Es una cuenca húmeda en su integridad, sometida a
precipitaciones significativas; tiene dos sub cuencas principales y subcuencas
secundarias: cuatro en el Alto Huallaga y tres en el río Huertas; además tiene
una sub cuenca lateral del río Higueras.
Foto 1.7-10: Rio Huallaga – Trabajo de Campo
Página | 217
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
D. Carretera IIRSA Centro.
Imagen 1.7-6: Eje Amazonico Ramal Centro
Fuente:
Huánuco mantiene una posición estratégica nacional, al contener en su
territorio a la propuesta de corredor vial de dimensión latinoamericana del
denominado proyecto “Iniciativa para la Integración Regional de
Sudamérica” IIRSA. Corresponde al “Eje Amazónico Ramal centro” y está
estructurado para conectar las regiones de costa, sierra y selva y posibilitar
el acceso a Manaos (Brasil) y a ultramar; buscando la complementariedad
de las diferentes zonas que están en su área de influencia
Si bien la articulación transversal de los territorios en el Perú se inició hace
años, la construcción de los ejes IIRSA viene significando en el Perú un
nuevo impulso de transversalidad que tienda a articular grandes territorios
del país, con países vecinos pero, prioritariamente, deberá articular
ciudades y territorios productivos internos, la mayoría de ellos excluidos del
proceso de crecimiento económico y del comercio internacional y, a la vez,
evitar los impactos sociales y ambientales negativos. Estos; como ya se
dijo, funcionarán como corredores económicos.7
La economía de la ciudad de Huánuco viene siendo fuertemente
dinamizada por la carretera Interoceánica (Proyecto IIRSA) que, constituye
7
Sistema actual de ciudades Intermedias, Vías, aeropuertos, puertos y energía
Página | 218
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
uno de los más importantes ejes de transporte, y porque a través de esta
vía se producen las principales relaciones económico – espaciales de la
economía urbana de la ciudad; y Corresponde al Proyecto: Eje vial Callao –
La Oroya – Pucallpa – Puertos – Centros Logísticos – Hidrovia.
El objetivo de este eje es mejorar las condiciones de transitabilidad y
seguridad vial en este tramo de la Carretera Central, a fin de integrar
adecuadamente la Sierra y Selva Central del País, zona de gran potencial
agropecuario, agroindustrial y forestal, con la ciudad de Lima, principal
centro de producción y consumo del país, y con el puerto del Callao en
perspectiva del comercio internacional, permitiendo ahorros significativos
de costos de transporte y tiempos de viajes a los usuarios de la vía;
contribuyendo de esta forma a mejorar los niveles de competitividad del
corredor central del país.
El tráfico por este eje vial, registró un incremento de 3.1% (entre diciembre
del 1016 y diciembre del 2027). Por ejemplo en el de diciembre del año
2016 en la vía que corresponde a la carretera IIRSA Centro (Peaje Ambo),
se registró el ingreso y salida de 94,004 vehículos; mientras que en
Diciembre del año 2017 el flujo fue de 96,947 vehículos.
E. Aeropuerto Alferez FAP Davín Figueroa Fernandini
El aeropuerto nacional "Alférez FAP David Figueroa Fernandini" se encuentra
ubicado en la provincia y distrito de Huánuco, a 6 kilómetros de la ciudad,
siendo la principal puerta de entrada al departamento. Cuenta con una pista
asfaltada de 2 500 metros de largo por 30 de ancho y en la actualidad es
administrado por CORPAC S.A., entidad gubernamental.
El aeródromo regional de Tingo María se encuentra ubicado en la provincia
de Leoncio Prado, distrito de Rupa Rupa, a 0,5 kilómetros de la ciudad. Inició
sus operaciones en 1944 y cuenta con una pista de material granular con 2
100 metros de largo por 30 de ancho. Actualmente, se encuentra bajo la
administración de CORPAC S.A. y es la principal puerta de entrada hacia la
zona ceja de selva y selva del departamento.
Respecto al flujo de pasajeros, en el 2015, el departamento registró un flujo
de 104,8 mil pasajeros (0,5 por ciento del total nacional), con 51 744
pasajeros de entrada y 53 094 de salida. Durante el 2015, el aeropuerto de
Huánuco movilizó 78 353 pasajeros; mientras que el aeródromo regional de
Tingo María registró 26 485 pasajeros.
Página | 219
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
En el movimiento de carga, durante el 2015 se contabilizó 45,3 toneladas
de tráfico, con 35,1 toneladas de entrada y 10,2 toneladas de salida.
Mientras que el aeródromo regional de Tingo María movilizó 3,5 toneladas
en total, el aeropuerto de Huánuco contabilizó 41,8 toneladas en total.
F. Red de Telecomunicaciones.
La ciudad de Huánuco tal y como la conocemos hoy se extiende más allá de sí
misma, a través de las redes con el avance de las comunicaciones, haciendo
converger lo urbano con la rural, lo urbano con lo extraregional y con ello
extienden en su complejidad los procesos urbanos, más allá del ámbito
urbanizado, superando las hasta ahora limitaciones territoriales reconocibles.
La red de telecomunicaciones vinculada al desarrollo de la ciudad corresponde
a la telefonía que hace referencia a un conjunto de entidades (objetos, personas,
etc) conectadas entre sí. Por lo tanto, una red permite que circulen elementos
materiales o inmateriales entre estas entidades, según reglas bien definidas.
El servicio de telefonía es a través de la Fibra Óptica, que aseguran la
disponibilidad del servicio, lo cual es ideal para mantener excelentes niveles de
transmisión en la comunicación de los datos. La fibra óptica permite:
 Internet ilimitada, incrementa el ancho de banda rápidamente lo cual
brinda escalabilidad en el tiempo.
 Red de fibra óptica segura y sólida, la más baja latencia, sin interferencias.
 Velocidad de datos, navega a altas velocidades con grandes capacidades
de carga y descarga de información.
Página | 220
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Imagen 1.7-7: Sistema Geo referenciado de redes de telecomunicaciones – Bitel y Movistar
Fuente: OSIPTEL
G.Red de Agua y Alcantarillado.8
Captación
La fuente disponible de SEDA HUÁNUCO SA. es el río Higueras el cual nace
aproximadamente a 7km aguas arriba de la captación de la unión de los ríos
Mito y Coz, realizándose la captación de agua a través de una barraje
diseñado para un caudal máximo de 1m 3/seg. en el sector denominado
Canchan a 2001 M.S.N.M , en la margen izquierdo del río Higueras
Línea de conducción:
Se inicia en la captación, pasando por 3 tramos:
El primero de Caja de grava a Presedimentadores (Pre tratamiento) :
(TRAMO I
El segundo del Presedimentador a la caseta de Repartición y (TRAMO II)
8
Memoria descriptiva de la infraestructura de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de
aguas residuales de la EPS "SEDA HUANUCO SA"
Página | 221
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
El tercero, de la caseta de repartición hasta la Planta de Tratamiento.
(TRAMO III)
La planta de tratamiento de agua, está ubicada en la zona de Cabrito
Pampa, es una planta convencional que consta de los siguientes procesos:
mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración y desinfección
Distribución
El agua producida en la planta de tratamiento es almacenada en diez
reservorios, tres ubicados en la planta de tratamiento y siete distribuidos en
la ciudad. La capacidad de almacenamiento total es de 12,331 m3
considerando los reservorios operativos
Estaciones de bombeo de agua potable para abastecer a zonas
altas.
Para abastecer a los moradores que se ubican por encima del nivel de
abastecimiento por gravedad, cuya cota máxima es de 1955 m.s.n.m, es
necesario impulsar el agua mediante sistemas de bombeo, que consisten
en cisternas, equipamiento electromecánico, líneas de impulsión y
reservorios de almacenamiento.
Las zonas altas se ubican en los cerros que rodean a Huánuco Pilco Marca
y Amarilis, se tienen instalaciones de sistemas de bombeo para tres
sectores importantes, que representan el 80 por ciento de los moradores
ubicados en zonas altas, la primera está construida en el cerro de Aparicio
Pomares y la segunda en el Sector de San Luís y la Zona este de Amarilis
H. Red de alcantarillado
Cuerpos receptores de aguas residuales.
El principal cuerpo receptor de las aguas residuales de la ciudad de Huánuco
y del distrito de Amarilis lo constituye el río Huallaga. Se puede establecer a
priori que el curso receptor posee una asimilación relativa a los vertidos de
aguas servidas por no presentar signos de septicidad dispersos, no así, en
los trece puntos de descarga de la red.
El sistema actual de alcantarillado de las ciudades de Huánuco y Amarilis
funciona íntegramente por gravedad, es del tipo separativo con antigüedad
de construcción y sucesivas ampliaciones que datan desde 1,945 hasta la
Página | 222
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
actualidad. La disposición final se realiza al río Huallaga a través de 15
descargas.
I. Espacios Económicos Urbanos:
Los recursos, las actividades urbanas y las relaciones económicas asociadas
a la economía urbana desde el punto de vista espacial determinan
características territoriales particulares en la ciudad y que corresponde a los
espacios económicos urbanos.
Conforme señalamos la actividad comercial y los servicios en la ciudad
muestra diferentes niveles de desarrollo no solamente económico sino
también espacialmente (espacios comerciales). Por un lado tenemos una
fuerte concentración comercial y servicios en el denominado centro de la
ciudad (Gral Prado; Hermilio Valdizan; Jr. Mayro; Jr. Leoncio Prado);
igualmente e pueden identificar ejes comerciales como 28 de Julio; Dos de
Mayo (ambos como parte del área comercial principal de la ciudad);
igualmente la Av. Universitaria (Pillcomarca); 28 de Agosto, Plaza de Armas y
Av. Túpac Amaru (Amarilis) y la av. Libertad en Santa María del Valle.
También están aquellos negocios se encuentran dispersos en la ciudad con
diferentes niveles de desarrollo.
Desde el punto de vista físico espacial, se puede advertir que la estructura
urbana de la ciudad guarda correspondencia con la actividad comercial de la
ciudad que al ser un factor de atracción de población genera flujos
migratorios y por consiguiente da lugar al incremento de la demanda de suelo
urbano, accesibilidad, servicios básicos, vivienda, para cuya gestión la
Municipalidad tiene muchas limitaciones técnicas.
Se puede observar igualmente que un número significativo de los
establecimientos comerciales localizados en estos espacios comerciales
(especialmente los que se encuentran dispersos en la ciudad), corresponden
a emprendimientos informales del nivel de subsistencia que surgen como una
respuesta a la demanda por trabajo de población desempleada, la cual busca
generar ingresos de alguna manera. Por otro lado está, la incapacidad de la
economía urbana para absorber en su totalidad la oferta de mano de obra; y
la escasa calificación de la mano de obra inciden en la baja productividad de
la ciudad.
Espacialmente las actividades económicas han configurado en el tiempo
espacios económicos sustentados en las actividades productivas,
Página | 223
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
comerciales y los servicios a manera de concentraciones y corredores o ejes
comerciales con diferente concentración y dinamismo; así tenemos:
- Espacio Económico Principal de Intercambio comercial de bienes y
servicios, que se desarrolla sobre el Centro de la ciudad. Este espacio es
el más dinámico comercialmente hablando, concentra la mayor cantidad
de establecimientos de esta actividad y constituye el área de más
importancia económica en la ciudad; sin embargo, también es el espacio
de mayores problemas como la congestión vehicular y peatonal;
superposición de actividades (paradero informal, comercio, descarga de
productos y todo ello sobre vía pública). Esta área concentra
aproximadamente 10,000 negocios.
- Eje comercial 28 de Julio / Dos de Mayo. Se desarrolla sobre las vías del
mismo nombre.
- Eje comercial Av. Universitaria; que se desarrolla sobre la vía del mismo
nombre. Concentra una diversa actividad comercial y de servicios y se
localiza en el distrito de Pillcomarca.
- Eje comercial Av 28 de Agosto, Plaza de Armas de Amarillis; Av. Túpac
Amaru; concentra una diversidad de actividades comerciales y de
servicios.
- Eje comercial Libertad en el distrito de Sta María del Valle que se desarrolla
desde la carretera hasta la Plaza de Armas de Sta María del Valle.
- Espacio económico Productivo - Valle; que se desarrolla sobre el área
productiva agropecuaria de los distritos de Huánuco, Pillcomarca. Amarilis
y Sta María del Valle. Tiene una superficie de aproximadamente 6,400 Ha
y una producción de 50,000 Tm por un valor de S/. 49.7 millones de soles.
Página | 224
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.7.2.2 Plano de ubicación de la infraestructura económica
productiva relevante
MAPA DE UBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA
RELEVANTE
Página | 225
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.8 ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
URBANOS
El análisis de los equipamientos urbanos, infraestructura y servicios urbanos se
realiza desde un enfoque con la cobertura, número de establecimientos, área de
influencia, el estado de conservación y déficit actual del servicio que brinde el
equipamiento hacia la ciudad de Huánuco, los cuales son esencialmente los
siguientes:
 Equipamiento de Recreación Pública
 Equipamiento de Servicios Públicos Complementarios
 Equipamiento Comercial o de Abastos
 Equipamiento de Transporte
 Equipamiento Cultural
 Equipamiento de Seguridad Ciudadana
 Equipamiento Administrativo
 Otros Equipamientos de Usos Especiales
El equipamiento urbano se describe como un conjunto de espacios de uso público,
donde se realizan actividades que son complementarias a la actividad urbana y su
localización y proporción tiene relación directa con la población a ser atendida,
esta además genera actividades económicas y sociales generando centralidades,
hitos y nodos de actividad.
1.8.1 Equipamiento urbano: análisis de la oferta y determinación del déficit
y/o superávit
El análisis de equipamiento urbano se obtiene en referencia al trabajo de campo, radio
de acción, coberturas y población atendida categorizado, según lo determinado por
cada ente rector, (MINSA, MINEDU, MININTER, MVCS, entre otros), así mismo las
consideraciones técnico normativas del Reglamento Nacional de Edificaciones, y en
equipamientos que no están considerados los estándares de Urbanismo, SISNE, Planes
urbanos aprobados, e indicadores establecidos por la OMS, cuyo fin es alcanzar un
análisis que determine el déficit o superávit de la a cobertura cuantitativa y cualitativa
en el ámbito de trabajo.
La clasificación, terminología y definiciones, se utiliza la nomenclatura de los
documentos anteriormente descritos, de la misma forma el cálculo de déficit y superávit.
La variable cualitativa se detalla a equipamientos emblemáticos de la ciudad, y que se
convierten en nodos de actividad y uso urbano que concentran actividades por su uso,
carácter histórico y necesidad como es el caso de educación salud y servicios básicos.
Página | 226
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.8.1.1 Servicios públicos complementarios
1.8.1.1.1 Educación
El sector educación tiene una normatividad de categorización y ámbitos de
influencia cuyo objetivo es proveer un adecuado desarrollo de las funciones
educativas es así que determina dos grandes grupos como son:
Educación Básica; En esta esta agrupada Educación inicial, Educación
Primaria, Educación Secundaria, Básica Regular, Alternativa y Especial así mismo
comprende la educación comunitaria.
Educación superior; Destinada a la investigación, creación y difusión de
conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias
profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del
desarrollo sostenible del país. Comprende:
La educación superior no-universitaria, que puede ser Tecnológica, Pedagógica
o de Artes (de 2 a 4 años)
La educación superior Universitaria, con una duración nominal de 5 años, salvo
Medicina que se va a 6 o 7 años.
Foto 1.8-1: Instituciones Educativas – Trabajo de Campo
Página | 227
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.8-1: Matriculas En El Sistema Educativo, Año 2018 Huánuco
Fuente: MINEDU/ESCALE 2018 / INEI 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Los índices de educación, cantidades y porcentajes en educación básica, y
superior no universitaria se detalla en el cuadro anterior
En el nivel inicial según Escale 2018, el 70.85% del total de alumnos matriculados
están en el ámbito público, y el restante 29.15% en instituciones de carácter
privado la población acumulada de cuna y jardín suman 11,665 estudiantes en el
MATRICULAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO, AÑO 2018 HUÁNUCO
NIVEL GESTIÓN
MATRICULAS 2018
HUÁNUCO AMARILIS
PILLCO
MARCA
SANTA
MARIA
DEL
VALLE
NRO
ALUMNOS
%
BÁSICA
REGULAR
Inicial
Publica 4105 2676 1246 231 8,258 70.85%
privada 2475 475 447 0 3,397 29.15%
sub
total
11,655 100.00%
Primaria
Publica 8 984 5383 1437 549 7,369 49.67%
privada 5795 694 979 0 7,468 50.33%
sub
total
14,837 100.00%
Secundaria
Publica 8197 3943 989 623 13,752 69.81%
privada 4909 382 657 0 5,948 30.19%
sub
total
19,700 100.00%
Básica Alternativa
Publica 1332 531 821 0 2,684 32.05%
privada 759 15 24 0 798 9.53%
Básica Especial
Publica 80 51 0 0 131 1.56%
privada 0 4 0 0 4 0.05%
Técnico Productiva
(CETPRO)
Publica 1533 1304 217 0 3,054 36.47%
privada 917 786 0 0 1,703 20.34%
sub total 8,374 100.00%
Superior
No
Univ.
Pedagógica
Publica 0 468 0 0 468 8.37%
privada 406 0 0 0 406 7.26%
Tecnológica
Publica 0 836 0 300 1,136 20.31%
privada 2612 786 0 0 3,398 60.77%
Artística
Publica 184 0 0 0 184 3.29%
privada 0 0 0 0 0 0.00%
sub total 5,592 100.00%
TOTAL 60,158 100.00
GESTIÓN PUBLICA 37,036 61.56%
GESTIÓN PRIVADA 23,122 38.44%
Página | 228
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
ámbito de estudio, y cuya ocupación predominantemente es en los distritos de
Huánuco y Amarilis, y en menor proporción Pillco Marca y Santa María del Valle.
En el nivel primario destaca el 49.67% de alumnos matriculados se encuentran en
instituciones públicas y 50.33%, en instituciones educativas privadas, y sumando
una población escolar de 14,837 estudiantes, de la misma forma asentados
En el nivel secundario el 69.81 de estudiantes matriculados se encuentran en
instituciones públicas y 30.19% en instituciones privadas sumando un total de
19,700 estudiantes concentrados en los distritos de Huánuco y Amarilis y en
menor proporción en los distritos de Pillco Marca y Santa María del Valle.
El total de matriculados en educación básica regular suma 46,202 estudiantes y
la suma total incluida educación básica alternativa y superior no universitaria se
tiene un total de 60,158 estudiantes del sistema educativo al año 2018 en el
ámbito de estudio, y representa el 29.78% del total de la población urbana. Y que
se encuentran localizados en la mono centralidad de la ciudad
predominantemente.
En relación a los centros educativos que se localizan en el ámbito de estudio
según escale 2018, se tiene 268 instituciones en el nivel inicial, cuya localización
predominantemente se encuentran en la Mono centralidad de Huánuco y
Amarilis, seguido de Pillco Marca y Santa María del Valle.
En el nivel primario se tiene 107 instituciones educativas y 72 en el nivel
secundario se hace notar que las instituciones correspondientes a educación
básica alternativa, especial y CETPROs se encuentra en los distritos de Huánuco
y Amarilis reforzando nuevamente la mono-centralidad urbana.
Así mismo se destaca que el número de instituciones educativas de gestión
pública en su totalidad en educación básica es de 269 y las de gestión pública de
209.
Se hace notar que la educación básica alternativa, y educación superior no
universitaria no tiene cobertura en los distritos de Pillco Marca y Santa María del
Valle, por lo que la población de estos sectores tiene que movilizarse a la Mono
centralidad de la Ciudad para acceder a estos servicios básicos.
Página | 229
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.8-2: Centros Educativos Por Distrito, AÑO 2018 / PDU Huánuco
CENTROS EDUCATIVOS POR DISTRITO, AÑO 2018 / PDU HUÁNUCO
NIVEL GESTIÓN
N° CENTROS EDUCATIVOS
HUÁNUCO AMARILIS
PILLCO
MARCA
SANTA
MARÍA
DEL
VALLE
TOTAL
BÁSICA
REGULAR
Cuna Jardín Publica 14 4 2 0 20
INICIAL
Publica 63 64 39 5 171
privada 43 20 14 - 77
sub total 120 88 55 5 268
Primaria
Publica 19 16 5 3 43
privada 40 14 10 - 64
sub total 59 30 15 3 107
Secundaria
Publica 9 10 4 3 26
privada 32 5 9 - 46
sub total 41 15 13 3 72
Básica Alternativa
Publica 9 6 - - 15
privada 7 1 1 - 9
Básica Especial
Publica 3 3 - - 6
privada - 2 - - 0
Técnico Productiva
(CETPRO)
Publica 3 2 - - 5
privada 8 0 - - 8
Superior
No
Univ.
Pedagógica
Publica - 1 - - 1
privada 1 - - - 1
Tecnológica
Publica - 1 - - 1
privada 3 1 - - 4
Artística
Publica 1 - - - 1
privada - - - - 0
Total 478
Gestión publica 269
Gestión privada 209
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: MINEDU/ESCALE 2018 / Trabajo de Campo
Se tiene un total de 478 instituciones educativas en educación básica detalladas
en el cuadro anterior.
En cuanto al déficit y superávit, se hace notar que la población escolar al año
2018 en cuna jardín es de 1,099 estudiante que requieren 73 aulas según los
índices normativos correspondiente a 15 alumnos/aula (MINEDU), sin embargo, a
la fecha se tiene 113 aulas por lo que en términos cuantitativos se tendría
superávit de 154% de la demanda actual.
Página | 230
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
En el nivel inicial la población escolar actual es de 10,566 el número de aulas
normativo es de 15 alumnos por aula debiendo tener 704 aulas sin embargo
existe 612 aulas lo cual determina un déficit actual de 92 aulas.
En el nivel primario la población es de 14,837 teniendo como número de aulas
normativo 495 aulas según el índice normativo corresponde 30 alumnos/aula,
teniendo actualmente 446, lo que representa un déficit al año 2018 de 49 aulas.
En el nivel secundario la población escolar es de 19,700 estudiantes con un
número normativo de aulas de 657 según el índice normativo de 30 alumnos /aula,
y existente se tiene 705 aulas lo cual representa un superávit de 107%.
Cuadro 1.8-3: Educación Básica Regular – Huánuco
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR - HUÁNUCO
NIVELES
EDUCATIVOS
POBLACIÓN
ESCOLAR
2018
Normativo Existente
Déficit/
Superávit
N° DE
AULAS
N° DE AULAS
N° De Aulas
Ope. %
CUNA
JARDÍN
1,099 73 113 154% -40
INICIAL 10,566 704 612 87% 92
PRIMARIA 14,837 495 446 90% 49
SECUNDARIA 19,700 657 705 107% -48
ÍNDICES NORMATIVOS
POBLACIÓN 3 a 5 años = INICIAL Cap. I.E.I.= 15 Alumnos /Aula
POBLACIÓN 6 a 11 años = PRIMARIA Cap. I.E.P.+ I.E.S = 30 Alumnos/Aula
POBLACIÓN 12 a 16 años= SECUNDARIA Cap. I.E.P.+ I.E.S = 30 Alumnos/Aula
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: MINEDU/ESCALE 2018 / Trabajo de Campo
Sin embargo, el déficit cualitativo correspondiente a calidad de la infraestructura,
antigüedad, mobiliario y personal docente y administrativo, representa un 32.5%
según el trabajo de campo, a esto se suma el funcionamiento de instituciones en
viviendas adecuadas sobre todo en el nivel inicial, y cuna.
Finalmente, la localización de los equipamientos de Educación en la ciudad es
otro factor que no permite una cobertura adecuada, estando ubicados
predominantemente en el área central del Distrito de Huánuco y amarilis, y que
genera actividades conexas y sobre posición de funciones en las vías aledañas.
Página | 231
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.8-4: Educación Superior Huánuco
EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD DOCENTES
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
ALUMNOS
PREGRADO
ALUMNOS
POSGRADO
TOTAL %
UNIVERSIDAD DE
HUÁNUCO / 2018
536 480 13,603 599 15,218 53.74%
UNIVERSIDAD
NACIONAL HERMILIO
VALDIZAN /2017
734 810 10,604 954 13,102 46.26%
TOTAL 1,270 1,290 24,207 1,553 28,320 100.00%
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: SUNEDU, Trabjo de Campo, * ULADECH, UPLA, UAP
En referencia a la educación superior destacan la Universidad Nacional Hermilio
Valdizan y la Universidad Privada de Huánuco, existiendo también sedes de las
universidades de Los andes de Chimbote, Alas Peruanas, Peruana los Andes
entre otros.
La población de las dos universidades que concentran población y actividades
urbanas importantes es de 28,320 entre docentes, personal administrativo
alumnos de pregrado y posgrado.
Destacando la actividad nodal que desarrollan en los espacios que se encuentran
localizados además de generar actividades complementarias en las zonas
aledañas a estas.
Página | 232
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA EQUIPAMIENTO EDUCATIVO INICIAL
Página | 233
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PRIMARIA
Página | 234
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SECUNDARIA
Página | 235
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA EQUIPAMIENTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO
Página | 236
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.8.1.1.2 Salud
Las categorías de Establecimientos de Sector Salud establecidas en esta norma, son:
Establecimientos de Primer Nivel: En donde se brinda atención de baja
complejidad con una oferta de gran tamaño y con menor especialización y
tecnificación de sus recursos. En este nivel, se desarrollan principalmente actividades
de promoción y protección específica, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de
las necesidades de salud más frecuentes. Dentro de estas se encuentran las
categorías I-1, I-2,I-3, I-4
Establecimientos de Segundo Nivel: Donde se brinda atención de complejidad
intermedia, se encuentran las categorías II-1, II-2, II-E, correspondientes a Hospitales
y Hospital especializado.
Establecimientos de Tercer Nivel: Donde se brinda atención de salud de alta
complejidad con una oferta de menor tamaño, pero de alta especialización y
tecnificación9
, correspondientes a equipamiento regional como III-1, III-E, III-2, que
son hospitales nacionales e institutos.
Cuadro 1.8-5: Cobertura De Equipamientos De Salud (I Nivel De Atención), A Nivel De Distritos
2,018
COBERTURA DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD (I NIVEL DE ATENCIÓN), A NIVEL DE DISTRITOS 2,018
Distrito
Población
urbana al
2017 INEI
Nivel
/PPSP
N° de
Establecimientos
ÍNDICE DE
NIVEL DE
SERVICIO
INS
Huánuco
cobertura
2,019
ABS. ABS. ABS.
HUÁNUCO 84,612
I1 /50 1 3000 hab
6,000 35.46%
I2 /50 1 3000 hab
I3 /20 2 10,000 hab 20,000 47.27%
AMARILIS 76,333
I4 / 20 1 10,000 hab 10,000 65.50%
I2 / 50 4 3000 hab 12,000 31.44%
PILCOMARCA 41,071 I3 / 20 2 10,000 hab 20,000 243.48%
SANTA MARIA DEL
VALLE
0
I1 / 50 3 3000 hab 27,000
I2 / 50 6 3000 hab
I3 / 20 2 10,000 hab 20,000
TOTAL 202,016 22
I1 Posta de Salud; I2: Posta de Salud con Médico; I3: Centro de Salud; I4: Centro de Salud con Internamiento.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029/ Fuente: INEI 2017, RENIPRESS MINSA
2019
9
Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo MVCS - 2016
Página | 237
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
La cobertura de equipamientos de salud en la ciudad de Huánuco, se agrupan en
establecimientos de primer nivel y segundo nivel, en cuanto a la cobertura de
equipamientos de primer nivel distribuidos en niveles I-1 a 1-4, suman un total de
22 equipamientos, los índices de nivel de servicio por categoría varían de 3000
hab, a 10,000 habitantes, así mismo el porcentaje de la población total a ser
atendido por el sistema de salud pública varia de 20% a 50%, lo que se detalla en
el cuadro adjunto.
Por lo tanto, la cobertura según el índice de servicio variara según la cantidad de
centros de salud y población atendida, además a este indicador se suma el déficit
cualitativo que corresponde a déficit de mobiliario y equipos, así como personal
técnico profesional en cada institución.
Por otro lado, el radio de acción de los centros de salud según los estándares de
urbanismo es de 500 m en zonas urbanas, lo cual en el mapa se nota la
concentración en la Mono centralidad de Huánuco y en segundo orden Amarilis,
lo que agudiza las actividades diversas, concentradas y hacinadas en el centro
de la Ciudad.
En el cuadro siguiente se destaca la localización categoría y nombre de los
centros de salud, puestos de salud y hospitales según el reporte de RENIPRESS
– MINSA, al año 2018.
Cuadro 1.8-6: Categoría Y Localización De Infraestructura De Salud - Huánuco
CATEGORÍA Y LOCALIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD - HUÁNUCO
Ítem Nombre del Establecimiento Categoría Distrito Dirección
1
Hospital Regional Hermilio
Valdizan
II-2 Huánuco Jirón Jr. Hermilio Valdizan N° 950
2 Perú-Corea I-4 Amarilis Urb.Maria Luisa S/N-Huanuco Número S/N
3 Carlos Showing Ferrari II-E Amarilis
Avenida Av. Micaela Bastidas S/N
Paucarbamba
4 Potracancha I-3 Pillco Marca
Jirónsan Diego Cudra 2 S/N-Cayhuayna
Número
5 La Esperanza I-2 Amarilis La Esperanza S/N Número S/N
6 Puesto De Salud Malconga I-2 Amarilis Malconga S/N Número S/N
7 Paucar I-2 Amarilis Centro Poblado De Paucar S/N Número S/N
8 Puesto De Salud De Llicua I-2 Amarilis Llicua S/N-Amarilis-Huanuco Número S/N
9 Santa Maria Del Valle I-3
Santa M. Del
Valle
Jr.Leoncio Prado Nº 504
10 Aparicio Pomares I-3 Huánuco Jr. Junin Nª 321 - 323
11 Colpa Baja I-2 Huánuco
Carretera Carretera Huanuco - Aeropuerto
Km 3.5
12 Las Moras I-3 Huánuco Jirón Jr. Raymondi Mz M-10 Las Moras
13 Nauyan Rondos I-1 Huánuco Nauyan Rondos S/N Número S/N
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: INEI 2017, RENIPRESS MINSA 2019
Página | 238
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco
Fue creado el 20 de julio de 1963 por la junta de gobierno de los generales Nicolás
Lindley, Juan Torres M. y Pedro Vargas P. quienes entregaron el mando de la
construcción al arquitecto Fernando Belaunde Terry. El 2 de noviembre de ese
mismo año se pone al servicio del público con el nombre de Centro de Salud, que
contaba con 105 camas con el transcurso del tiempo se llamó Unidad de Salud,
Hospital General, Hospital Base, Hospital de Apoyo Departamental hoy se
denomina Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco.
Actualmente tiene una categoría de II-2, su índice de nivel de servicio es de
30,000 habitantes y el porcentaje de población total a ser atendida por el sistema
de salud pública en de 20% de la población según los estándares de Urbanismo.
Actualmente tiene 138 camas; su infraestructura nueva se encuentra en proceso
de construcción.
Foto 1.8-2: Hospital Regional Hermilio Valdizan en construcción
Fuente: Trabajo de Campo – Huánuco 2019
Página | 239
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.8-7: Cobertura De Equipamientos De Salud (Ii Nivel De Atención)
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: RENIPRES 2019, MINSA, INEI 2017
Destaca también el Establecimiento Carlos Showing Ferrari categorizado como
II-E, especializado y que en la actualidad cuenta con 54 camas y se localiza en el
Distrito de Amarilis, seguido a estos se tiene en total 20 centros y puestos de
salud según categoría que tiene actividad e influencia en el ámbito de trabajo del
Plan de Desarrollo Urbano de Huánuco.
Foto 1.8-3: Establecimiento II-E Carlos Showing Ferrari
Por otro lado, el trabajo de campo identifico 48 consultorios médicos privados, en
el área de estudio, lo cual refiere a la alta demanda de este servicio.
El Hospital Nivel II de Es Salud Huánuco,
Perteneciente a la Red Asistencial Huánuco, Fue fundado el 11 mayo del 1977 y
su construcción se dio en el año 1986 situado en el Jr. José Olaya s/n. en el Distrito
de Amarilis, Provincia y Departamento de Huánuco.
La infraestructura se encuentra en una zona congestionada que no permite el
ingreso rápido a los servicios de Consultorio, Programas, Emergencia, etc.
COBERTURA DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD (II NIVEL DE ATENCIÓN), A NIVEL DE DISTRITOS Año:
2,019 HUÁNUCO
Distrito
población
total
Nivel /
PPSP
N° de
Establecimientos
Índice de Nivel
de Servicio
Sub-
Total
cobertura
2,019
ABS. ABS. ABS.
HUÁNUCO 84,612 II-2 / 20 1 30,000 Hab
60,000 148.5%
AMARILIS 76,333 II-E / 20 1 30,000 Hab
PILCOMARCA 41,071 -
SANTA MARÍA DEL
VALLE
0 -
TOTAL 202,016 2
I1 Posta de Salud; I2: Posta de Salud con Médico; I3: Centro de Salud; I4: Centro de Salud con Internamiento.
Página | 240
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Se observa deficiencia cualitativa en los Servicios de Apoyo al Diagnóstico
(Laboratorio Clínico, Banco de Sangre, Centro Obstétrico, Centro de Diagnóstico
por imágenes, Farmacia, central de esterilización etc. ocasionando una
inadecuada atención a los asegurados lo que deberá mejorarse
cualitativamente y en la adecuación a la categoría que tiene.
Imagen 1.8-1: EsSalud Huánuco
Cuadro 1.8-8: Requerimiento de Infraestructura Salud – Ciudad de Huánuco
Requerimiento de Infraestructura Salud – Ciudad de Huánuco
Población urbana ciudad
Huánuco al 2017
Requerimiento Normativo
Camas
Existentes
Requerimiento al
2019
N° camas/1000
hab[1]
N°
Camas
N° Camas N° Camas
202,016 2.4 485 223 262
[1] El número de camas x 1,000 hab. Se considera como fuente del Banco
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Finalmente, en relación al déficit se hace en referencia a la población urbana del
ámbito de estudio correspondiente a 202,016 habitantes, y en función al
requerimiento normativo de 2.4 camas por cada 1000 habitantes de este se
obtiene que la ciudad de Huánuco requiere 485 camas, como unidad optima, sin
embargo en la actualidad se tiene 224 en todos los establecimientos que se
reportan en el informe de RENIPRES, teniendo un déficit actual de 261, siendo
más del 50% del total mínimo requerido, por lo que deberá ser un proyecto
prioritario en el proyecto del Plan de Desarrollo Urbano de Huánuco.
Página | 241
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
EQUIPAMIENTO DE SALUD TIPO I
Página | 242
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
EQUIPAMIENTO DE SALUD TIPO II (CLÍNICAS)
Página | 243
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.8.1.2 Recreación
1.8.1.2.1 Recreación publica
Determinado por los PARQUES LOCALES: que son espacios abiertos que cuentan
con áreas verdes, destinadas a la recreación pasiva, se definen en los procesos de
habilitación urbana de acuerdo a los índices y factores señalados en la norma
técnica TH.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Sus áreas según
los estándares de urbanismos deben ser entre 0.5 a 1.5 Has.10
Es la superficie de área verde urbana por habitante que cuenta las ciudades. La
recomendación de la OMS es de 9m2/hab, para un estándar de calidad de vida
adecuado y de sostenibilidad.
Las áreas verdes son espacios compuestos con vegetación, sobre todo, pastos,
árboles y algunos arbustos.
Los espacios verdes son esenciales para el desarrollo urbano sustentable. Los
parques, las plazas junto con los arboles urbanos no solo definen en gran medida la
identidad y el atractivo de las ciudades: estos espacios abiertos contribuyen además
a la calidad de vida de sus habitantes.
En este ítem detallaremos la problemática y potencialidades de la recreación pasiva
que en la conurbación de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca, y Santa María del Valle,
suman según el expediente urbano realizado por el Equipo Técnico 139 espacios
que se distribuyen con el Malecón que atraviesa los cuatro distritos sin embargo
tiene tratamiento en algunas zonas de Huánuco y amarilis, así mismo 135 parques
locales y 01 alameda con en algunos tramos del rio Huallaga, lo cual se convierte
en el potencial recreativo paisajista de la ciudad conjuntamente con las laderas de
las microcuencas que se desarrollan a lo largo del ámbito de estudio.
10 OMS, recomienda que debe existir al menos 9m² de áreas verdes por habitante en la ciudad para lograr asegurar una buena calidad de vida para todos
los habitantes. Esto se debe a que actualmente existe un foco de atención en el crecimiento de espacios públicos. Y para lograr esta meta es necesario
construir ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resistentes y sostenibles.
Página | 244
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.8-9: Equipamiento de Recreación Pasiva de la Ciudad de Huánuco
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente:
En área total que representa estas áreas verdes potenciales para áreas verdes
urbanas es de 992,947.02 m2, en correspondencia de una población según el INEI
al año 2017 de 202.016 habitantes determina una proporción de 4.92 m2/habitante,
siendo lo recomendado por la OMS.
Cuadro 1.8-10: Área de Equipamiento de Recreación Pasiva de la Ciudad de Huánuco
Área de Equipamiento de Recreación Pasiva de la Ciudad de Huánuco
EQUIPAMIENTO RECREATIVO
N°
Nombre del
Equipamiento
Situación Área (m2) ha
RECREACIÓN PASIVA
Alameda 36,069.00 3.61
Malecón No consolidado 621,365.00 62.14
Parque Local 341,473.90 34.15
Parque Sectorial - -
Parque Zonal - -
TOTAL 998,907.90 99.89
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: Expediente Urbano PDU Huánuco 2018
Es de destacar en este análisis que el sector de Amarilis del ámbito de trabajo tiene
un total de 89 parques locales seguido de Huánuco con 32 parques locales, Pillco
Marca con 16 parques locales, y finalmente Santa María del Valle con 3 parques
locales, por lo que deberá priorizarse la atención de estos en la propuesta en
proporciona al déficit por sectores.
En cuanto a la recreación activa destaca la concentración de estos equipamientos
en los sectores de Huánuco con 34 unidades de recreación activa, y Amarilis con 37
Equipamiento de Recreación Pasiva de la Ciudad de Huánuco
N° DE
SECTORES
RECREACIÓN PASIVA
Malecón
Parques
Local
Parque
Zonal
Parque
Sectorial
Alameda
Total
Pasiva
HUÁNUCO 1 32 - - 1 34
AMARILIS 1 89 - - 1 91
PILLCO MARCA - 16 - - - 16
SANTA MARÍA
DEL VALLE
- 3 - - - 3
TOTAL CIUDAD 2 135 139
Página | 245
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
en estas destacan los estadios, coliseos, plataformas deportivas que se detallara en
el ítem equipamiento deportes.
Cuadro 1.8-11: Déficit del Equipamiento de Recreación de la Ciudad de Huánuco
Déficit del Equipamiento de Recreación de la Ciudad de Huánuco *
Recreación Pasiva Recreación Áctiva
POBLACIÓN
2017 (HAB)
100%
202,016
Requerimiento Áreas (ha) cobertura
m2/hab
Deficit
en
m2/hab
POBLACIÓN
2017 (HAB)
70%
141,411
Requerimiento Áreas (ha)
Normativo[1] Existente Déficit Normativo[2] Existente Déficit
181.81 99.89 81.92 4.92 4.08 50.91 31.89 19.02
[1] El área de parques y plazuelas normativamente se considera 9m2/Hab. del 100% de la población urbana total. Están
considerados: Parques, Plazuelas, Paseos y Malecón.
[2] Se ha tomado el 70% de la población total para el cálculo de áreas deportivas, el área deportiva normativamente se
considera 3.6 m2/Hab. del 70% de la población urbana total.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
En el cuadro precedente se puede notar que normativamente según la población al
año 2017 la ciudad de Huánuco debería tener 181.81 hectáreas de áreas verdes
urbanas sin embargo en la actualidad estas cubren un espacio urbano de 99.89
has, esta cantidad tiene como indicador a 4.92 m2/habitante, teniendo un déficit de
4.08 m2/hab., al año 2019 por lo que esto representa cubrir 81.92 hectáreas y
alcanzar el estándar recomendado por la OMS de 9m2/hab., a esto se deberá
incrementar la nueva demanda al año 2029 año de proyección del PDU –Huánuco.
En el mapa se verifica las coberturas y áreas sin cobertura notándose la
concentración en la zona central de la ciudad.
Página | 246
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE
Página | 247
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.8.1.3 Comercio
El equipamiento comercial en la ciudad de Huánuco está concentrada en las zona
centrales de la ciudad como es el Casco antiguo y en los ejes viales importantes
como la Av. Universitaria, Carretera central, alrededores de los mercados del centro
de la ciudad (Modelo y antiguo), y las vías como el Jr. Huánuco, Ayacucho, Jr
Huallayco, Abtao entre otros; caracterizado por los bancos, tiendas comerciales,
mercados de abastos y de micro y pequeñas empresas, siendo el acceso al crédito
uno de las actividades más significativos de las MYPES.
La tecnología es otro elemento que juega un rol muy importante en el desarrollo de
las MYPES, este constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya
su rentabilidad, crecimiento y competitividad.
Cuadro 1.8-12: Mercado De Abastos Huánuco
MERCADO DE ABASTOS HUÁNUCO
Distrito Item Tipo Nro Puestos
Huánuco
Mercado Las Moras Minorista 166
Mercado Mayorista de Puelles Mayorista 451
Mercado Modelo Privado Huánuco Minorista 1,180
Mercado Viejo Minorista 236
San Pablo Minorista 25
Amarilis
Andino amazónico Mixto 177
Mercadillo Minorista 14
Mercado San Luis Mixto 83
EL Buen Vecino Minorista 9
Mercadillo sector 4 San Luis Minorista 33
Mercado Paucarbamba Mixto 664
Virgen Fatima del Niño Jesus Minorista 25
Santa Maria del
Valle
Mercado Conys del Valle Minorista 15
Pillco Marca
Mercado Mollecito Minorista 69
Almacenes Minorista 9
TOTAL 3,156
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: CENAMA INEI - 2016
En referencia a los mercados de abastos, mayoristas, minoristas y minoristas según
el Censo nacional de mercados del 2016, y el expediente urbano actual, se tiene 11
mercados minoristas y 3 mixtos dentro de ellos los de abasto destacando la
concentración de estos en la centralidad principal de la Ciudad de Huánuco, de la
misma forma se tiene el mercado mayorista Puelles que tiene 451 puestos y el más
relevante mercado minorista y es el Mercado Modelo de Huánuco con 1180 puestos.
En la ciudad de Huánuco se tienen 3156 puestos siendo el requerimiento por cada
1000 habitantes de 19 puestos por lo que el requerimiento al año 2017 es de 3,838
Página | 248
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
puestos distribuidos en toda la ciudad; por lo que se determina el déficit de 682
puestos que deberá cubrirse además de la nueva demanda al año 2029.
Cuadro 1.8-13: Requerimiento de Área para Comercio de Abastos en Huánuco
Requerimiento de Área para Comercio de Abastos en Huánuco
Población
Huánuco
Requerimiento normativo
Puestos
existentes
Déficit al
2019
Área
normativa
requerida
Total Área
Existente
2019
2017
N° puestos /
1000 hab.
N° puestos N° puestos N° puestos m2/puesto Ha.
202,016 19 3,838 3,156[1] 682 20 8.14
(1) Nro. de Puestos de todos los mercados de abastos de la zona urbana Fuente CENAMA INEI – 2016.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: CENAMA INEI - 2016
En cuanto a los estándares de urbanismo, al tener la categorización de ciudad
Mayor, la ciudad de Huánuco al tener una población mayor a 200,000 habitantes
deberá tener como mínimo, 02 mercados mayoristas, 01 Camal municipal, 01
centro de acopio, 15 mercados minoristas 15 mercados minoristas, y 02 campos
feriales, el expediente Urbano identifica 01 Mercado Mayorista y 01 Camal, así como
11 mercados minoristas y 03 mixtos, y finalmente 01 campo ferial en el cuadro de
la referencia se detalla el déficit en cada aspecto;
Sin embargo, es importante destacar que el déficit cualitativo, es un factor
importante debido a las condiciones de la infraestructura de esos equipamientos,
condiciones de diseño y localización concentrada que hacen que estas tengan que
especializarse en la propuesta, así como la localización en las zonas sin cobertura
y la relocalización de algunas actividades a fin de descentralizar estas actividades.
El Camal tendrá que ser relocalizado por las exigencias normativas en un ámbito
externo a la ciudad. Así mismo promover políticas de renovación de estas
infraestructuras para su reciclaje y especialización en diversos equipamientos.
Página | 249
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.8-14: Equipamiento de Comercio Requeridos
Jerarquía
Urbana
Descripción
Equipamientos comercio Requeridos
Mercado
Mayorista
Camal
Municipal
Centro
de
Acopio
Mercado
Minorista
Campos
Feriales
Ciudad
Mayor:
Requerimiento
Normativo
2 1 1 15 2
Área Normativa (m2) 2,000 8,000 10,000 800 20,000
Equipamiento Existente 1 1 0 14 1
Déficit/Superávit 1 1 1 1 1
Déficit actual de Área
Mínima (m2)
2,000 8,000 10,000 800 20,000
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: Expediente Urbano PDU Huánuco 2018
La actividad económica generada por los usos comerciales en la ciudad es intensa
la misma que ocupa 26.81 Has, destacando los mercados minoristas y mixtos con
7.84 has de área ocupada y concentrada en las centralidades de actividades como
el casco antiguo y aledañas a las vías importantes; otra actividad que es
representativa y genera actividad es la de las Estaciones de servicio y grifos que
ocupan 6.61 Has, estas están localizadas principalmente a lo largo del eje de la
Avenida universitaria y la carretera central y que en algunos casos tiene
incompatibilidad de uso por cercanía a centros educativos y otros que la normativa
específica prohíbe.
Por otro lado, se destaca en el Expediente Urbano la diversidad de equipamientos
como Centros comerciales, entidades financieras, bancos, galerías comerciales,
tragamonedas, discotecas, que de la misma forma se localizan en el casco central
de la ciudad predominantemente.
Cuadro 1.8-15: Actividad comercial Huánuco
Actividad comercial Huánuco y Área
Ítem Nro. Área/Has
Mercados minoristas 14 7.84
Mercados Mayorista 1 0.30
Campo Ferial 1 0.46
Camal municipal 1 1.24
Estaciones de servicio 25 6.61
Centros comerciales 6 3.64
Entidades financieras 33 3.28
Galerías comerciales 26 1.29
Tragamonedas 4 0.80
Discoteca 24 1.35
Total 135 26.81
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 250
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL
Página | 251
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.8.1.4 Otros Usos o usos especiales
Determinados por diversos usos que destacan en la ciudad y que tiene índices de
nivel de servicio y en otros casos rangos poblacionales que atienden y que se
detallan en los mapas y cuadros.
1.8.1.4.1 Culturales
El equipamiento cultural, son aquellos espacios cerrados y abiertos que forman
parte de la memoria urbana y en otros casos espacios para el desarrollo de
actividades relacionadas a la actividad artística o la promoción de actividades de
índole cultural en relación directa con su calendario cívico religioso y festivo de la
ciudad de Huánuco. Así mismo las relacionadas a la producción y difusión de
patrimonio y actividades culturales destinadas a la preservación, transmisión y
conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las
artes, cuya función es la de relación social tendentes al fomento de la vida asociativa
y las vinculadas al ocio, el tiempo libre y se detalla a continuación.
Cuadro 1.8-16: Equipamiento Cultural por sectores
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: Trabjo de campo Expedieente Urbano Huanuco 2019
La concentración de estas actividades de manera recurrente con los otros
equipamientos se da en el área central de la ciudad y en el Distrito de Huánuco;
debido al orden de evolución urbana, y concentración de actividades culturales se
puede notar 02 museos, 01 biblioteca de la Municipalidad Provincial de Huánuco,
los auditorios municipales son 03 con excepción del municipio de San María del
Valle, sin embargo se destaca las condiciones de la infraestructura, mobiliario y
equipamiento no son las adecuadas debiendo mejorar para un adecuado servicio;
Por otro lado el centro cultural y complejo arqueológico de Kotosh vienen a ser
espacios que generan actividad turística nacional y extranjera diaria, está
administrada por la dirección Regional de Cultura órgano descentralizado del
Ministerio de Cultura.
EQUIPAMIENTO CULTURAL POR SECTORES
N° DE
SECTORES
MUSEO BIBLIOTECA
AUDITORIO
MUNICIPAL
CENTRO
CULTURAL
COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO
TOTAL
HUÁNUCO 2 1 1 1 2 7
AMARILIS - - 1 - - 1
PILLCO
MARCA
- - 1 - - 1
SANTA
MARIA DEL
VALLE
- - - - - 0
TOTAL
CIUDAD
2 1 9
Página | 252
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Según los rangos poblacionales se tiene deberían tener 03 museos 8 bibliotecas, 01
auditorio municipal debidamente implementado en cada municipalidad con
capacidad para 1,200 personas, y un centro cultural por cada sector o distrito del
área urbana en el cuadro siguiente se hace notar el déficit y las cantidades actuales
de estos equipamientos según el expediente urbano y la relación con los estándares
de urbanismo.
El número de espacios destinados para la cultura suman 9 equipamientos que
ocupan 8.61 Has del área urbana, cuya las que deberán de potenciarse y en algunos
casos revitalizar a fin de generar una red de espacios abiertos y cerrados urbanos
para incorporarlas en la propuesta.
Cuadro 1.8-17: Equipamiento Cultural
EQUIPAMIENTO CULTURAL N° EQUIPAMIENTOS
TOTAL
CATEGORÍA
RANGO
POBLACIONAL
ÁREA EN m2
Normativo
ÁREA EN
m2 existente
CIUDAD DE
HUÁNUCO
MUSEO 75,000 3,000 3,922.10 2 2
BIBLIOTECA 25,000 2,500 320.00 1 1
AUDITORIO MUNICIPAL 10,000 2,500 3 3
CENTRO CULTURAL 125,000 5,000 55,163.95 1 1
COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO
- -
26,727.98
2
2
SUB TOTAL 9 9
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: Estandares de Urbanismo, RNE. Trabajo de Campo ET/PDU
1.8.1.4.2 Deportes
En este ítem se agrupa todas las actividades correspondientes a la Recreación
pasiva en la ciudad de Huánuco se tiene 05 estadios, 01 coliseo, 10 complejos
deportivos, 01 piscina, 13 polideportivos 49 losas deportivas, que suman 79
equipamientos que son el soporte del componente deporte de la Ciudad, es de
destacar que Huánuco y Amarilis concentran el 83% del total de estos
equipamientos destacan en Estadio Heraclio Tapia de Huánuco, el Estadio Leoncio
prado, el Complejo Deportivo Amarilis, entre otros, estos equipamientos ocupan
31.50 has del área urbana.
Las losas deportivas en su totalidad ocupan 10.85 Has del área urbana se
encuentran localizadas en las centralidades de Huánuco y Amarilis
predominantemente, un 35% de estas son privadas y son de gras sintético, así como
también se hace notar que las infraestructuras que pertenecen a la administración
municipal no están en buena calidad para el servicio y uso de la población y en
algunos casos constituyéndose espacios baldíos.
Página | 253
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
El déficit se traduce en una distribución inadecuada de estos equipamientos que
deberá proponerse alternativas para su mejora y mantenimiento de sus
infraestructuras, y mobiliario.
Foto 1.8-4: Estadio Heraclio Tapia Huánuco
Cuadro 1.8-18: Déficit de Recreación Activa en Huánuco
Recreación Activa
POBLACIÓN 2017 (HAB) 70% 141,411
Requerimiento Áreas (ha)
Normativo[2] Existente Déficit
50.91 31.50 19.41
[1] El área de parques y plazuelas normativamente se considera 9m2/Hab. del 100% de
la población urbana total. Están considerados: Parques, Plazuelas, Paseos y Malecón.
[2] Se ha tomado el 70% de la población total para el cálculo de áreas deportivas, el área
deportiva normativamente se considera 3.6 m2/Hab. del 70% de la población urbana
total.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
En términos cuantitativos su índice de nivel de servicio es al 70% de la población
actual en función de este estándar debería tener 50.91 Has, existiendo en la
actualidad 31.50 Has, lo que representa un déficit actual de 19.41 Has, además de
diversificar las actividades en sus instalaciones con deportes alternativos que se
adecuan a las condiciones climáticas y aprovechar sus recursos en las zonas
aledañas a la ciudad como deportes de aventura y de aprovechamiento turístico.
Página | 254
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.8-19: Área de Equipamiento de Recreación Pasiva
EQUIPAMIENTO RECREATIVO
N°
Nombre del
Equipamiento
Situación Área (m2) ha
RECRACIÓN PASIVA
Alameda 36,069.00 3.61
Malecón
No
consolidado
621,365.00 62.14
Parque Local 335,513.02 33.55
Parque
Sectorial
- -
Parque Zonal - -
TOTAL 992,947.02 99.29
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
1.8.1.4.3 Seguridad
Son las edificaciones para la seguridad Pública responden a la función que tiene el
Estado de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de
las personas, así como mantener y restablecer el orden interno democrático y el
orden público.
Foto 1.8-5: Establecimiento Penitenciario de Huánuco
Los criterios de distribución de los establecimientos correspondientes a las fuerzas
del orden, así como las características de sus edificaciones responden a criterios
propios de su gestión.
Dentro del equipamiento de seguridad se ha tomado en cuenta cuatro tipologías:
los centros penitenciarios que dependen del Instituto Nacional Penitenciario - INPE,
adscrito al Sector Justicia y las comandancias o estaciones de policía que dependen
de la Policía Nacional del Perú; instituciones adscrita al Ministerio del Interior,
serenazgo que pertenece a las Municipalidades y finalmente el cuartel al Ministerio
de Defensa.
Página | 255
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
En cuanto a comisarias se tiene 05 existiendo un déficit en Santa María del Valle, el
Cuartel General del Ejército ubicado en la zona de Yanag, en la jurisdicción del
Distrito de Pillco Marca, en la actualidad se convierte en una barrera urbana que
debería reciclarse o reutilizar.
Así mismo se tienen 08 locales de serenazgo que apoyan en las funciones de
seguridad y orden dentro de la ciudad.
Cuadro 1.8-20: Comisarias Huánuco
COMISARIAS HUÁNUCO
COMISARIAS CUARTEL SERENAZGO
AMARILIS COMISARÍA: CPNP AMARILIS _ 3
HUÁNUCO
COMISARÍA: CPNP PROT. DE
CARRETERAS HUANUCO
_ 2
COMISARÍA: CPNP
AEROPUERTO
COMISARÍA: CPNP HUANUCO
PILLCO MARCA
COMISARÍA: CPNP
CAYHUAYNA
1 1
SANTA MARIA DEL VALLE _ _ 2
TOTAL 5 1 8
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: Ministerio del Interior, Trabajo de campo, Ministerio de Defensa
En referencia al Establecimiento Penitenciario de Huánuco según los estándares de
urbanismo corresponde una instalación sin embargo en la actualidad esta
infraestructura ya se encuentra en un sector de consolidación urbana su ubicación es el
sector de Potracancha, Cayhuayna, según la unidad de estadística del INPE 2018 tiene
una capacidad de albergue de 1,074 personas, sin embargo la población penal a la
fecha es de 3,240, existiendo una sobrepoblación de 2166 que representa un porcentaje
de 202% y según la calificación del INPE se encuentra en condiciones de hacinamiento.
Cuadro 1.8-21: Establecimiento Penitenciario Huánuco
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO HUÁNUCO
Ítem Ubicación
Capacidad
de
albergue
Població
n penal
Població
n
varones
Població
n
mujeres
Sobre
población
Porcentaj
e
Hacinamien
to
Establecimiento
penitenciario de
Huánuco
Pillco Marca,
Caserio
Potracancha
Cayhuayna
1074 3240 3017 223 2166 202% si
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: INPE 2018, Unidad Estadística octubre 2018
1.8.1.4.4 Transportes
La infraestructura de transporte de carga y pasajeros de vital importancia para la
movilidad urbana, y la eficacia en la cobertura del equipamiento urbano y servicios
públicos en la ciudad de Huánuco.
Página | 256
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Es previsible establecer criterios técnicos para proveer a los centros urbanos de
infraestructura para el transporte de pasajeros y carga, como terminales terrestres,
paraderos, estaciones de control de carga, etc., todo esto en función de la ubicación
del asentamiento y por supuesto de su rol y jerarquía urbana, propuesto por los
Estándares de Urbanismo del MVCS.
Para efecto de la ciudad de Huánuco se detallan los estándares de Infraestructura,
ligadas al transporte aéreo (aeropuertos), al transporte terrestre (Terminales)
El Aeropuerto "Alférez FAP. David Figueroa Fernandini" se encuentra ubicado a 6 Km.
Del área urbana consolidada, cuenta con una pista asfaltada de 2,500 metros de
largo por 30 de ancho, terminal de pasajeros de un piso con 160.51 M2, Hall principal
de 74.55 M2 y dos Counters. Actualmente, se encuentra administrado por CORPAC
S.A., entidad gubernamental, recibiendo vuelos de a Lima para conectar con todo
el país, sirve también a varios vuelos Chárter y privados.
La superficie que ocupa el aeropuerto en su totalidad es de 460,512.02 m2,
convirtiéndose en un equipamiento que genera flujos de actividad y atención en el
ámbito urbano y regional.
Foto 1.8-6: Aeropuerto Huánuco.
Los terminales de transporte privado interdepartamental correspondiente a
servicios que cubren las rutas de Pucallpa, Cerro de Pasco, Huancayo, Lima, entre
otros, están localizados predominantemente en la centralidad principal de la ciudad.
Y ocupan 12,356 m2 del área urbana por otro lado los terminales interprovinciales
que corresponden a las rutas de las provincias y distritos del departamento de
Huánuco cuya frecuencia es hacia Tingo María, Ambo, Leoncio Prado, Dos de Mayo,
entre otras suman 18,563 m2, que se encuentran localizadas principalmente en el
Página | 257
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Jr. San Martin, Jr. 28 de Julio, Jr. Hermilio Valdizan, Carretera Central, los que en su
totalidad son privados y otros informales.
No existe un terminal de pasajeros administrado por la Municipalidad Provincial ni
algún terminal de los distritos de Amarilis, Santa María del Valle y Pillco Marca.
El terminal de carga es otro equipamiento que se encuentra en déficit al tener uno
privado que corresponde a un cerco perimétrico que no cumple mayores
condiciones de uso y calidad de servicio.
Finalmente, los terminales urbanos son los que están adecuados por las
municipalidades para el transporte público de pasajeros y en su totalidad son 06 y
en algunos casos se encuentran sin uso adecuado.
Cuadro 1.8-22: Equipamiento De Transporte
EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE N° EQUIPAMIENTOS
TOTAL
CATEGORÍA PARÁMETROS
ÁREA EN M2 /
Indicador
ÁREA EN M2/
existente
CIUDAD DE
HUÁNUCO
AEROPUERTO
INTERNACIONAL
Área del Terminal
Long Pista
3000 - 3500 M2
3500 -4500 m
- - 0
AEROPUERTO
Área del Terminal
Long Pista
2500 - 3000 M2
3000 -3500 m
- - 0
AERÓDROMO
Área del Terminal
Long Pista
1500 -2500 M2
2500 -3000 m
460,512.02 1 1
HELIPUERTO
Long básica de
aterrizaje y
despegue
Desde 40m a 90m - - 0
SUB TOTAL 460,512.02 1 1
TRANSPORTE TERRESTRE N° EQUIPAMIENTOS
TOTAL
CATEGORÍA PARÁMETROS INDICADORES C/U
ÁREA EN M2/
existente
CIUDAD DE
HUÁNUCO
TERMINAL
INTERDEPARTAMENTAL} TT - C 2.0 Ha 12,356.00
32 32
TERMINAL INTERPROVINCIAL TT - C 2.0 Ha 18,563.00 42 42
TERMINAL DE CARGA TC - C 2.0 Ha - - 0
TERMINAL URBANO TU-C 2.0 Ha 2,370.81 6 6
ESTACIÓN CENTRAL EC-C 1.0 Ha - - 0
PARADEROS URBANOS PU-C 0.1 Ha - - 0
SUB TOTAL 33,289.81 80 80
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: Estándares de Urbanismo, RNE, ET PDU/Huánuco
1.8.1.4.5 Administrativos
El equipamiento administrativo de la ciudad de Huánuco está referido a todas las
instituciones públicas que brindan atención a los ciudadanos para que realicen los
trámites y procedimientos correspondientes a las diferentes instancias de gobierno.
La instalación y funcionamiento de estas dependencias públicas en las ciudades
está estrechamente vinculada a la jerarquía, rol y función que les corresponde en el
Página | 258
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Sistema Urbano Nacional, que en el caso de la Ciudad de Huánuco es de Ciudad
Mayor.
La centralización de las actividades en la Ciudad de Huánuco, está influenciada por
la ubicación de sus equipamientos administrativos el 82% del total de equipamientos
se encuentran ubicados en el Centro o casco central y zonas aledañas lo cual
contribuye a la concentración de actividades y flujos de población hacia este sector
de la ciudad.
Cuadro 1.8-23: Equipamiento Administrativo
EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO HUÁNUCO 2019
CATEGORÍA
NORMATIVO
Rango
Poblacional
EXISTENTE
Área m2
TOTAL
Déficit
/Superavit
Huánuco Amarilis
Pillco
Marca
Santa
Maria del
Valle
GOBIERNO REGIONAL DE
HUÁNUCO
Ciudad Mayor 40,032.59 1 - 1 0 0 0
MUNICIPALIDADES Provinciales
y Distritales
Ciudad Mayor 14,904.89 4 - 1 1 1 1
PODER JUDICIAL Ciudad Mayor 2,128.00 2 - 1 1 0 0
JUZGADOS, Civil, Familia,
Liquidador Otros
5,000 4,628.22 9 - 3 4 1 1
UGEL Huanuco Ciudad Mayor 3,271.26 1 - 1 0 0 0
SUNARP Huanuco 20,000 508.00 1 - 1 0 0 0
RENIEC Jefatura Regional 10,000 561.56 1 - 1 0 0 0
SUNAT Intendencia Regional
Huánuco
20,000 114.85 1 - 1 0 0 0
BANCO DE LA NACIÓN 10,000 6,125.62 3 - 3 0 0 0
INDECI
Mayor a 50,
000
139.29 1 - 1 0 0 0
DIRECCIONES REGIONALES
Mayor a 50,
000
38,409.90 9 - 6 3 0 0
ONP 50,000 61.50 1 - 1 0 0 0
INDECOPI 100,000 270.82 1 - 1 0 0 0
DIRECCIÓN REGIONAL DE
CULTURA
Ciudad Mayor 602.00 1 - 1 0 0 0
COFOPRI 100,000 461.35 1 - 1 0 0 0
ELECTRO CENTRO Ciudad Mayor 12,160.00 3 - 1 2 1 1
SEDA HUÁNUCO Ciudad Mayor 7,597.09 6 - 2 3 1 0
SUB TOTAL 131,976.94 46 27 14 4 3
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo 2,011/MVCS-DGPRVU
El Gobierno Regional de Huánuco es la institución que atrae población de toda la
Región y está ubicado en el centro de la ciudad, de la misma forma la Municipalidad
Provincial de Huánuco, los equipamientos descritos en el cuadro adjunto son los
principales que atraen población a la ciudad y sobre todo al centro ocasionando un
flujo importante de vehículos menores y de servicio urbano, así como sobre posición
de actividades comerciales y tránsito peatonal.
Página | 259
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
En el cuadro de la referencia se detalla el inventario y las áreas ocupadas por estos
equipamientos y que suman 13.20 has, del total del área urbana actual; de acuerdo
al requerimiento mínimo de equipamientos administrativos se tienen 46 entidades
27 se encuentran funcionado en Huánuco, 14 en Amarilis, 04 en Pillco Marca y 03
en Santa María del Valle; notándose nuevamente la Mono centralidad de la Ciudad
a la cual contribuyen los equipamientos del estado y que generan una demanda de
población importante que se traslada por trabajo, gestión o servicios a estas
instancias administrativas.
Foto 1.8-7: Electro Huánuco – Amarilis
Página | 260
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO, CULTURAL,
SEGURIDAD Y TRANSPORTE
Página | 261
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.8.1.4.6 Otros tipos
Se consideran como equipamiento de otros usos a los cementerios, las estaciones
de bomberos, las instituciones financieras, establecimientos de culto religioso,
colegios profesionales, instituciones o representaciones internacionales, etc. que
constituyen elementos importantes en los centros urbanos. Y que se detallan a
continuación.
Existen 162 equipamientos de Otros usos correspondientes a Estación de
Bomberos, cementerios, EPS, Residuos sólidos, Iglesias y comedores populares.
Se destaca la existencia de 85 iglesias evangélicas siendo un factor alto en relaciona
otras ciudades y 42 entre capillas e iglesias católicas distribuidas en la ciudad, juntas
tienen un superávit del mínimo requerido por los estándares de urbanismo, lo cual
también hay que hacer notar su ubicación Mono centralizada en Amarilis y Huánuco.
La estación de bomberos es dos una en Amarilis y otra en Huánuco, al superar los
200,000 habitantes deberá preverse un nuevo local de bomberos para la etapa
propositiva.
En referencia a los cementerios deberá tenerse 1 por cada 2500 habitantes por lo
que deberá preverse en función de la proyección al 2029 los nuevos cementerios de
la ciudad; sin embargo, a este hay q agregarle el 30% correspondiente al déficit por
temas cualitativos debido al hacinamiento y baja calidad del servicio urbano.
En cuanto a los Residuos sólidos existe el botadero de Mara bamba que fue cerrado
y que en la actualidad son terrenos baldíos, agrícolas y potenciales áreas para la
recuperación agrícola paisajista o urbanización con tipología especifica.
Foto 1.8-8: Cementerio
Fuente: Expediente Urbano PDU Huánuco 2018
Cuadro 1.8-24: Equipamiento otros usos
Página | 262
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
EQUIPAMIENTO OTROS USOS
N°
EQUIPAMIENTOS
TOTAL
CATEGORÍA
RANGO
POBLACIONAL
INDICADORES
CIUDAD DE
HUÁNUCO
ESTACIÓN DE BOMBEROS
Mayor a
100,000 EB 1/100,000 Hab 2 2
CEMENTERIOS Mayor a 2,500 8 8
EPS AGUA EPS Grande
NIVEL C
200l/hab/dia 0
RESERVORIOS 10 10
PLANTAS DE TRATAMIENTO AGUA
POTABLE 1 1
EPS DESAGÜE EPS Grande
NIVEL C
200l/hab/dia
PLANTA DE TRATAMIENTO DE
RESIDUOS LÍQUIDOS 1 1
EPS ELECTRICIDAD
790,000 -
1,200,000 KW/h 1 1
RESIDUOS SOLIDOS
Mayor a
100,000
0.54-0.65
Kg/Hab/Dia
BOTADERO DE CHILEPAMPA
Mayor a
100,000 1 1
BOTADERO DE MARABAMBA (Cerrado)
Mayor a
100,000 1 1
BOTADERO DE SANTA MARIA DEL
VALLE
Mayor a
100,001 1 1
IGLESIAS, CAPILLAS, CONVENTOS
Mayor a
100,000 42 42
IGLESIAS EVANGELICAS
Mayor a
100,000 85 85
COMEDOR POPULAR 9 9
SUB TOTAL 162 162
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: Estándares de Urbanismo, RNE.
Página | 263
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE QUIPAMIENTO DE USOS ESPECIALES Y
COMPLEMENTARIOS
Página | 264
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.8.2 Infraestructura y servicios urbanos básicos: Análisis de la oferta y
zonas sin cobertura
La infraestructura urbana de Huánuco, referida a los elementos de carácter
estructural que apoyan la vida cotidiana de la población y el desarrollo de las
actividades urbanas. Se considera como infraestructura urbana las instalaciones
que proveen los servicios de: agua, desagüe, energía, disposición de residuos
sólidos, y gas natural; éstos pueden ser provistos por operadores públicos o
privados.
1.8.2.1 Redes de agua potable y alcantarillado
El servicio de agua potable provee este recurso para el consumo humano directo,
el cual debe cumplir con todas las normas de calidad promulgadas por las
autoridades locales e internacionales, para que se pueda efectuar su consumo sin
ningún tipo de restricción.
AGUA POTABLE
La fuente disponible de SEDA HUANUCO SA. Es el rio Higueras el cual nace
aproximadamente a 7km aguas arriba de la captación de la unión de los ríos Mito y
Coz, realizándose la captación de agua a través de una barraje diseñado para un
caudal máximo de 1m 3/seg., en el sector denominado Canchan a 2001 msnm, en
la margen izquierda del río Higueras a 6.8km antes de su confluencia con el río
HUALLAGA.
En cuanto a la calidad de las aguas de este rio, dos aspectos son Importantes:
A) La alta Turbiedad, que llega a sobrepasar los 5,000 ppm y
b) Elevado arrastre de gravas y arenas.
CAPTACIÓN
La captación se localiza en la margen izquierda a 6.8 Km de la confluencia con el
rió Huallaga; en un lugar llamado “Canchan”. La cuenca del Rió Higueras es de
2,400 has. Aprox.; siendo su relieve moderada, con presencia de áreas de cultivo
a su alrededor, En la margen izquierda de la captación se localiza terrenos de
cultivo de propiedad de la UNHEVAL y en la margen derecha, laderas con relieve
accidentado.
Página | 265
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
La captación es de tipo Barraje, prevista para un caudal máximo de 1,600
m3/Seg., consta de:
Barraje Fijo: Es de material concreto armado, cuya sección conserva la forma del
perfil GREAGER. Su longitud es de 12,30 m. y su ancho de 3,60m.
Barraje Móvil: Es de material de concreto armado, con dos compuertas
metálicas.
PRETRATAMIENTO
Se localiza en la margen izquierda del rio Higueras a 500m., de la Captación en
el lugar llamado “Canchan” (2001 m.s.n.m), siendo el área ocupada por las
infraestructuras de los Pre sedimentadores de 2,500 m2 aprox. El relieve donde
se sitúa la infraestructura de los Pre-Sedimentadores es con acceso vial
disponible desde la carretera de Huánuco – La Unión.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN:
Se inicia en la captación, pasando por 3 tramos:
El primero de Caja de grava a Pre sedimentadores (Pre tratamiento):
(TRAMO I)
El segundo del Pre sedimentador a la caseta de Repartición y (TRAMO II)
El tercero, de la caseta de repartición hasta la Planta de Tratamiento.
(TRAMO III).
Página | 266
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE ZONAS SIN COBERTURAS DE LAS REDES DE AGUA
POTABLE
Página | 267
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
PLANTA TRATAMIENTO DE SEDA HUÁNUCO SA:
CABRITOPAMPA
El agua cruda llega a las dos plantas mediante un canal para la planta antigua y
una tubería para la planta nueva. Se ha determinado que la capacidad de
producción en ambas plantas y en forma actual se viene tratando 420 l/seg.
Actualmente, todos los procesos de tratamiento se llevan a cabo
hidráulicamente, excepto el llenado al reservorio de agua de lavado para los
filtros, que se efectúa mediante electrobombas.
Foto 1.8-9: Planta de tratamiento 02 SEDA HUANUCO.
ALMACENAMIENTO RESERVORIOS.
En su mayoría son de tipo apoyado, de forma circular, de concreto armado y con
diversos volúmenes de capacidad. El agua producida en la planta de tratamiento
es almacenada en diez reservorios, tres ubicados en la planta de tratamiento y
siete distribuidos en la ciudad. La capacidad de almacenamiento total es de
12,331 m3 considerando los reservorios operativos.
ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA POTABLE PARA ABASTECER A
ZONAS ALTAS.
Para abastecer a los moradores que se ubican por encima del nivel de
abastecimiento por gravedad, cuya cota máxima es de 1955 m.s.n.m, es
Página | 268
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
necesario impulsar el agua mediante sistemas de bombeo, que consisten en
cisternas, equipamiento electromecánico, líneas de impulsión y reservorios de
almacenamiento.
Las zonas altas se ubican en los cerros que rodean a Huánuco Pilco Marca y
Amarilis, se tienen instalaciones de sistemas de bombeo para tres sectores
importantes, que representan el 80 por ciento de los moradores ubicados en
zonas altas, y son
- Aparicio Pomares - R1 R2
- Sector de San Luís, zonas altas
- Sector este de Amarilis.
ALCANTARILLADO
El principal cuerpo receptor de las aguas residuales de la ciudad de Huánuco lo
constituye el río Huallaga. El curso receptor posee una asimilación relativa a los
vertidos de aguas servidas por no presentar signos de septicidad dispersos, no así,
en los trece puntos de descarga de la red.
Por otro lado, la contaminación química producida por los vertidos de relaves
mineros en Cerro de Pasco, aguas arriba en el río Huallaga, a una distancia de 70
Kilómetro de la ciudad de Huánuco, son poco notorios desde el punto de vista
organoléptico (color, olor, etc.).
A lo largo del cauce del río existen vertidos de menor cuantía, como los
correspondientes a IMPE, la Universidad Hermilio Valdizán y Cayhuayna baja del
distrito de Pillcomarca . La caracterización de las aguas residuales corresponde a
los vertimientos típicos de desagües municipales, con poca predominancia de
vertidos industriales, tal como lo demuestran los análisis físico-químicos y
bacteriológicos que efectúa periódicamente la EPS SEDA HUANUCO SA.
Aproximadamente el 87% del sistema de alcantarillado corresponde a Seda
Huánuco S.A. mientras que el 13% restante le pertenece a Emapa San Luis. El 85%
de los AA. HH. Cuentan con servicio de alcantarillado.11
11
Memoria descriptiva de la infraestructura de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales de la EPS "SEDA HUANUCO SA" 2018
Página | 269
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.8-25: Cuadro de Viviendas con Red Pública
CUADRO DE VIVIENDAS CON RED PUBLICA DE AGUA
Distrito
Poblacion
urbana al
2017 INEI
Nro de
Viviendas
2017
Nro de
Viviendas con
agua potable
cobertura
2,019
% de
servicio /
sectores
% de
cobertura
Deficit /
superavit
Existente Deficit
HUANUCO 84,612 24,121 18,072 6,049 74.92%
67.59%
AMARILIS 76,333 21,890 15,869 6,021 72.49%
PILCOMARCA 41,071 10,884 5,743 5,141 52.77%
SANTA MARIA DEL
VALLE (*)
0 1,943 84 1,859 4.32%
TOTAL 202,016 58,838 39,768 19,070
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: INEI 2017, Censo XII de población, y VII de vivienda y III de comunidades indígenas
(*) Fuente Trabajo de campo
Según el INEI – 2017, se tiene una cobertura del 67.59% de las viviendas de la ciudad
cuentan con servicio de agua potable a traves de la red publica, sin embargo existe
otro tipo de acceso a servicios como agua de acequias, pozos entre otros, sin
embargo la calidad de estas no es la adecuada; en los distritos de Huanuco el nivel
de cobertura alcanza el 74.92% y en Amarilis 72.49%.
Por lo que el deficit de cobertura en promedio del ambito de estudio es de
actualmente es de 32.41% que corresponde a 19,070 viviendas. Es de destacar que
el deficit mas alto es en Santa Maria del Valle la que predominantemente tiene
servicios de agua potable de tipo comunal, subiendo el promedio de deficit en la
totalidad del area de estudio.
En referencia a los servicios de desague de la misma forma se tiene una cobertura
de 66.97%, localizandose las zonas no atendidas en los sectores de ocupacion
informal, laderas y areas de peligro; tanto en servicios de agua y desague, de la
misma forma la atencion mayor de este servicio se da en Huanuco con 67.99% y
69.91% en Amarilis.
De la misma forma el deficit actual corresponde a 33.03% que corresponde a la
atencion actual de 19,435 viviendas urbanas, que en algunos cuentan con letrinas u
otro tipo de servicio de desague.
Cuadro 1.8-26: Cuadro de Viviendas con Red Pública de Desagüe
Página | 270
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
CUADRO DE VIVIENDAS CON RED PUBLICA DESAGÜE
Distrito
Población
urbana al
2017 INEI
Nro de
Viviendas
2017
Nro de
Viviendas
con
desagüe
cobertura
2,019
% de
servicio /
sectores
% de
cobertura
Déficit /
superavit
Existente Déficit
HUÁNUCO 84,612 24,121 16,400 7,721 67.99%
66.97%
AMARILIS 76,333 21,890 15,303 6,587 69.91%
PILCOMARCA 41,071 10,884 6,787 4,097 62.36%
SANTA MARIA DEL
VALLE (*)
0 1,943 913 1,030 46.99%
TOTAL 202,016 58,838 39,403 19,435
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: INEI 2017, Censo XII de población, y VII de vivienda y III de comunidades indígenas/ (*)
Fuente Trabajo de campo
Página | 271
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA ZONAS SIN COBERTURA DE REDES DE ALCANTARILLADO
Página | 272
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.8.2.2 Redes de energía eléctrica
Administrado por la Empresa Electrocentro SA, que administra 05 departamentos
los cuales son, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho teniendo un
coeficiente de electrificación de 88.65% al año 2015, según reporte del grupo Dizluz.
La cobertura de energía eléctrica en Huánuco, es del 73.90%, según los resultados
del censo INEI 2017, correspondiendo a 43,480 unidades de vivienda del total de
58,838, el déficit es de 26.10% que representan 15,358 unidades de vivienda sin
servicio de energía eléctrica.
Cuadro 1.8-27: Cuadro De Viviendas Con Red Publica Energía Eléctrica
CUADRO DE VIVIENDAS CON RED PÚBLICA ENERGÍA ELÉCTRICA
Distrito
Población
urbana al
2017 INEI
Nro de
Viviendas
2017
Nro de
Viviendas con
Energía
eléctrica
cobertura
2,019
% de
servicio /
sectores
% de
cobertura
Déficit /
superavit
Existente Déficit
HUÁNUCO 84,612 24,121 17,605 6,516 72.99%
73.90%
AMARILIS 76,333 21,890 16,608 5,282 75.87%
PILCOMARCA 41,071 10,884 7,765 3,119 71.34%
SANTA MARÍA DEL
VALLE (*)
0 1,943 1,502 441 77.30%
TOTAL 202,016 58,838 43,480 15,358
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Fuente: INEI 2017, Censo XII de población, y VII de vivienda y III de comunidades indígenas
(*) Fuente Trabajo de campo
Atendida por la por puesta en operación de la Central Hidroeléctrica Electro Centro
(210 MW de potencia), principal fuente de oferta de energía eléctrica; por otra parte,
Por otro lado, se viene implementando el Plan Nacional de Electrificación Rural, que
permitió la concretización de los proyectos de electrificación rural a nivel de la
provincia de Huánuco. Sin embargo, aún existe una brecha de 61,9% de viviendas
sin el servicio de alumbrado eléctrico, principalmente en la parte alta y selva, por las
características topográficas y dispersión de viviendas, constituyen limitantes para la
ejecución de proyectos de electrificación.
Página | 273
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA ZONAS SIN COBERTURA DE REDES DE ENERGÍA ELECTRICA
Página | 274
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.8.2.3 Redes de drenaje pluvial
La geomorfología de la ciudad hace que tenga quebradas que se activan
periódicamente, sobre todo en la época de lluvias y que generan huaycos, aumento
del caudal hídrico, deslizamientos y otros,
Esto sumado a la exposición de población asentada en zonas como las Moras,
Aparicio Pomares las partes altas de San Luis y actualmente en las zonas altas de
Cayhuayna, en Pillco Marca, toda la red de aguas pluviales superficiales por la
pendiente natural se conduce hacia el rio Higueras y Huallaga.
Está en administración de la Municipalidad Provincial de Huánuco y en el caso de
los distritos del área de su jurisdicción.
En la canalización del Jr. Dámaso Beraun que es uno de los principales aportantes
al rio Huallaga, se habrían instalado redes domiciliarias debido a su permanente
fluidez y emanación de aguas servidas.
Se concluye que deberá implementarse un proyecto integral de drenaje pluvial, que
se articule con el estudio de riesgo, determinando las zonas vulnerables, áreas de
mitigación y rutas idóneas para la desembocadura en el Rio Huallaga, de la misma
forma de fiscalizar las conexiones domiciliarias que de manera irregular están
conectadas a las redes canalizadas.
Foto 1.8-10: Canalización drenaje pluvial Jr. Damaso Beraun.
Página | 275
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.8.2.4 Redes de gas natural
En el ámbito de estudio no existe redes de gas natural domiciliario sin embargo la
puesta en valor del proyecto Camisea, el Perú anunció una alternativa energética,
orientado a desplazar al petróleo con el gas natural.
Al respecto, en 1999, el Estado peruano aprobó la Ley 27133, Ley de Promoción del
Desarrollo de la Industria del gas natural, que establece los mecanismos para la
entrega a particulares de las reservas probadas de gas natural y aprueba un
mecanismo de ingresos garantizados para la distribución de gas natural.
De manera complementaria a la referida Ley 27133, se aprobaron una serie de
regulaciones estableciendo beneficios e incentivos para incrementar el uso de gas
natural en diversos sectores de la economía.
1.8.2.5 Sistema de tratamiento de residuos solidos
Aspectos técnico-operativos
Para el desarrollo de este punto del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
- PIGARS, se han desarrollado visitas de asistencia técnica a cada uno de los distritos de
la provincia de Huánuco, en la cual se ha sostenido conversaciones con los responsables
de la gestión de residuos sólidos, así también se han revisado y brindado asistencia para
mejorar sus instrumentos de gestión ambiental.
A partir de lo antes mencionado se ha obtenido la siguiente información, referente a la
situación actual de los instrumentos de gestión ambiental, con los que cuenta cada distrito
de la provincia de Huánuco
Cuadro 1.8-28: Instrumentos de Gestión Ambiental
N° Distritos
Instrumentos de Gestión Ambiental
Estudio de
Caracterización
Plan de Manejo de
Residuos Sólidos o
PIGARS
Plan de Eco
eficiencia
Diagnóstico
Local Ambiental
1 Huánuco Si Si No SI
2 Amarilis Si Si No No
3 Pillcomarca Si Si No No
4 Santa María del Valle Si Si No No
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Del cuadro vemos que la mayoría de los distritos cumple con los instrumentos de
Gestión ambiental a excepción de el Diagnostico local ambiental y el Plan de
Ecoeficiencia
Página | 276
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
A. Generación y composición de residuos sólidos.
Partiendo del punto que, para determinar la generación y composición de residuos
sólidos, la municipalidad, debe contar con un estudio de caracterización con
máximo 2 años de anterioridad (año 2015), lo que se obtuvo de la revisión de dicho
instrumento de gestión ambiental, fue lo siguiente:
Huánuco: De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de
caracterización del año 2017, la generación per capital de residuos sólidos 0.52
kg./hab./día, de los cuales predomina la materia orgánica con 79.30%, dicha
información también se encuentra en la ficha del Sistema de Información para
la Gestión de Residuos Sólidos – SIGERSOL 2017.
Pillco Marca: En el estudio de caracterización del año 2017 del distrito, la
generación per capital de residuos sólidos es de 0.47 kg./hab./al día,
predominando la materia orgánica con 57.57% del total de la muestra.
Amarilis: Del estudio de caracterización del distrito de Amarilis del año 2015,
la generación per capital de residuos sólidos es de 0.66 kg./hab./día, siendo el
61.82%. materia orgánica.
Santa María del Valle: De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio
de caracterización del año 2016, la generación per capital de residuos sólidos
por poblador es de 0.28 kg. al día, de los cuales predomina la materia orgánica
con 54.00%.
B. Almacenamiento de residuos.
El almacenamiento de residuos sólidos hace referencia, a que una vez que se
ha generado residuos sólidos, es necesario disponerlos en un recipiente para
su almacenamiento temporal para que posteriormente sean entregados al
servicio de limpieza pública.
La información obtenida parte de las visitas realizadas a los distritos, es decir
el trabajo de campo y la revisión de sus documentos e instrumentos de gestión
ambiental como planes de manejo de residuos sólidos de cada distrito de la
provincia de Huánuco.
En la provincia de Huánuco y teniendo en cuenta la dinámica socio cultural de
la población, el almacenamiento de residuos sólidos provenientes de
Página | 277
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
generadores domiciliarios (viviendas) y no domiciliarios (establecimientos
comerciales, instituciones educativas, públicas, privadas, parques y jardines y
mercados) se realizan de manera diferente; a continuación, se describe las
diferentes maneras de almacenamiento de los residuos sólidos:
Huánuco: Para describir el almacenamiento de residuos sólidos, en el distrito
de Huánuco tendremos en cuenta los diferentes generadores; de tal manera
que se presentan de la siguiente forma: i) viviendas; el almacenamiento de
residuos sólidos que las personas realizan en viviendas, es generalmente en
bolsas plásticas re usadas, dejándolas estas en las vías públicas para que el
vehículo recolector lo recoja a su paso, siendo en muchos casos el origen de
un gran problema para el ornato de la ciudad y cuidado del ambiente; debido
a que los pobladores no disponen sus residuos en el momento oportuno, es
decir cuando pasa el vehículo de recolección, sino cuando este ya pasó o no
es el horario. Se debe mencionar, que la Municipalidad Provincial de Huánuco,
viene implementando el programa de segregación en la fuente de residuos
sólidos municipales, por lo que las viviendas participantes del programa
almacenan sus residuo sólidos, de manera diferenciada en tachos de colores
(blanco, negro y marrón); ii) Establecimientos comerciales; Dependiendo los
giros comerciales el almacenamiento es diferenciado, siendo el giro de
alimentos quienes almacenan sus residuos en tachos grandes, por la cantidad
de residuos orgánicos que generan, señalando que también existen 45
establecimientos comerciales que participan del programa de segregación y
son ellos quienes emplean tachos de 200 lts. diferenciados para almacenar
sus residuos y disponerlos de manera segregada. iii) Instituciones públicas y
privadas; Por el tipo de residuos generados, las instituciones públicas
almacenan sus residuos en tachos pequeños, para luego ser entregados al
servicio de limpieza pública; según la sub gerencia de gestión de residuos
sólidos, 30 instituciones participan del programa de segregación en la fuente,
entregando residuos aprovechables a los vehículos de recolección selectiva o
a los recicladores formalizados. iv) Instituciones Educativas; por la cantidad de
residuos sólidos que generan las instituciones educativas, almacenan sus
residuos en cilindros o tachos grandes. v) Parques y vías públicas; en los
principales y más grandes parques y plazuelas de la ciudad de Huánuco, se
cuenta con tachos diferenciados por colores, para que los transeúntes
dispongan de residuos sólidos pequeños, sin embargo en la práctica esto no
se cumple, debido a que el ciudadano aún no dispone adecuadamente sus
residuos sólidos, debido al desconocimiento y poca práctica de
Página | 278
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
segregación. En las vías públicas no existe ningún tipo de dispositivo de
almacenamiento de residuos sólidos, que se pueden generar en este espacio;
sin embargo, son muy necesarios para la disminución de residuos en las pistas
y veredas. vi) Mercado; El almacenamiento de residuos sólidos generados por
los comerciantes de mercados, continúa siendo un gran problema para el
gobierno local, debido a que los tachos que se encuentran dentro de los
mercados son insuficientes para la cantidad de residuos generados.
Pillco Marca: La población del distrito de Pillcomarca almacena sus residuos
sólidos en bolsas, tachos y contenedores de plástico, para posteriormente ser
dispuestos en los vehículos de recolección del distrito. Teniendo en cuenta que
el programa de segregación está iniciando su implementación.
Amarilis: En distrito de Amarilis, el almacenamiento de residuos sólidos, se
realiza al igual que en la ciudad de Huánuco, teniendo en cuenta el grupo
poblacional, es así que para viviendas el almacenamiento se realiza en bolsas;
teniendo en cuenta que también hay viviendas que participan del programa de
segregación en la fuente del distrito, también disponen sus residuos de manera
segregada en los colores establecidos por la municipalidad de Amarilis (verde
y negro), clasificando sus residuos en orgánicos e inorgánicos. Mientras que,
en las principales plazas, se cuenta con contenedores de metal, para el
almacenamiento de residuos pequeños. De las instituciones educativas, se
disponen en tachos y cilindros; mientras que en mercados los contenedores
con los que cuentan son insuficientes y se encuentran en mal estado.
Santa María del Valle: El distrito de Santa María del Valle para el
almacenamiento de residuos sólidos, principalmente de viviendas utilizan,
bolsas, costales; mientras que en instituciones utilizan tachos grandes; en la
plaza ubicada en la capital del distrito, se cuenta con contenedores de metal,
de manera diferenciada para residuos orgánicos, inorgánicos y reciclables. Al
interior del distrito, por ser predominantemente rural, no se cuenta con
mayores contenedores, sólo en las plazas principales.
C. Servicio de recolección de residuos sólidos.
El servicio de recolección que se realiza en la provincia, en 10 distritos lo
realizan de manera general; en los distritos de Huánuco, Pillco Marca y
Amarilis, la recolección se brinda de dos maneras: de residuos generales y
residuos segregados.
Página | 279
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Huánuco: El servicio de recolección se realiza en forma diaria siendo,
coberturando el 90% a la población urbana y el 10% a la población rural (Colpa
baja), se realiza con el soporte de 11 compactadoras y 01 volquete, el turno de
recojo es por las noches, cuenta con un plan de rutas en los que se muestra a
la ciudad dividida estratégicamente en 10 zonas para un mejor servicio y
cobertura, para ello se cuenta con 49 personas para el recojo de residuos
sólidos.
La recolección selectiva de residuos sólidos que realiza la Municipalidad
provincial de Huánuco, se desarrolla en 25 juntas vecinales, según el informe
de cumplimiento de la meta 25 del año 2017, así mismo menciona que se
brinda este servicio inter diario coberturando el 34% de viviendas de la ciudad
de Huánuco, para ello cuentan con 5 moto furgones y un camión baranda; se
debe señalar que esta recolección es de residuos orgánicos, mientras que los
residuos aprovechables son recolectados por recicladores formalizados.
Pillco Marca: Si, se brinda el servicio de recolección de residuos sólidos,
contando con 07 personales encargadas para dicha labor, así también tienen
un plan de ruta, este servicio es brindado en forma diaria, cuenta con 01
motofurgon con el que la municipalidad realiza la limpieza pública.
La recolección selectiva de residuos orgánicos en el distrito de Pillco Marca se
realiza de manera inter diaria.
Amarilis: El servicio de recolección de residuos sólidos, que brinda el gobierno
local, cuenta con 41 personales el 2017, habiéndose incrementado dicho año,
debido al incremento de zonas a coberturar en el distrito; se cuenta con un
plan de ruta, este servicio es brindado en forma diaria, y para este servicio, se
tiene 10 vehículos con los que la municipalidad realiza la limpieza pública entre
compactadoras y volquetes.
La recolección selectiva según su ficha SIGERSOL 2016, se realiza de manera
diaria recogiendo residuos orgánicos.
Santa María del Valle: Si, se brinda el servicio de recolección de residuos
sólidos, en la cual se cuenta con 07 personales, contando con un plan de ruta,
este servicio es brindado en forma diaria y cuenta con 01 motofurgon con los
que la municipalidad realiza la limpieza pública.
Página | 280
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
D. Transferencia de residuos sólidos.
Teniendo en cuenta, que los centros de transferencia de residuos sólidos
urbanos, tienen el objetivo de optimizar la recolección y el transporte de los
residuos sólidos de diferentes maneras, mejorando la eficiencia del transporte
de los residuos generados; sólo las municipalidades con gran cantidad de
residuos sólidos generados y que su lugar de disposición final se encuentren
alejados, cuentan con vehículos pequeños para el recojo de residuos; son los
que disponen de un centro de tratamiento, tal es el caso de las
municipalidades de Huánuco, Amarilis y Santa María del Valle.
A continuación, se detalla el estado y existencia de los centros de transferencia
de las municipalidades distritales de la provincia de Huánuco.
Huánuco: La municipalidad provincial de Huánuco cuenta con un centro de
transferencia de residuos sólidos, ubicado en el fundo Miraflores, distrito de
Amarilis con una extensión de 900 m2, en el cual la disposición de residuos se
realiza sólo en casos de emergencia (desperfectos en los vehículos
recolectores, mal estado de la carretera al botadero controlado), de ser el caso
los residuos sólidos dispuestos, son trasladados al día siguiente a la
emergencia. Según la ficha SIGERSOL 2017, al mes se disponen de 30
toneladas de residuos sólidos en el centro de transferencia.
Pillco Marca: No, cuenta con transferencia de residuos sólidos.
Amarilis: Si, cuenta con un centro de transferencia de residuos sólidos, se
encuentra en la parte posterior de la municipalidad, la transferencia que
realizan es en forma diaria, para posteriormente ser trasladado al botadero
controlado municipal de Chilepampa.
Santa María del Valle: Cuentan con un centro de transferencia, el cual se
encuentra ubicado fuera del área urbano del Distrito, es un área a cielo abierto
para el acopio, propiamente de los residuos sólidos al cabo de 05 días, se
realiza la transferencia al volquete Municipal para ser llevado al botadero
controlado municipal de Chilepampa en la localidad de Nauyán-Rondos.
Página | 281
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
E. Servicio de disposición final y reciclaje.
La disposición final de residuos, es la operación o procesos que se realizan
para tratar o disponer en un lugar adecuado los residuos sólidos como última
etapa de su manejo, siendo este en forma permanente y segura.
En la provincia de Huánuco, sólo el distrito de Huánuco cuenta con un botadero
controlado, el cual según el MINAM está considerado como el segundo a nivel
del país con un adecuado manejo de residuos dispuestos.
Huánuco: Los residuos sólidos que se disponen en el botadero controlado de
Chilepampa, provienen de los distritos de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y
Santa María del Valle, siendo los residuos dispuestos de la ciudad de Huánuco
80 toneladas diarias y los provenientes en suma de los 4 distritos es de 141.8
toneladas diarias, ello según la ficha SIGERSOL del año 2017, el botadero
cuenta a nvel de infraestructura, 01 caseta de entradas, 01 baño y 02 cuartos
más; también con 03 personal y 02 maquinarias, que se encargan de manejo
adecuado de estos residuos.
Se cuenta con una asociación de recicladores formalizados Los cuales se
encuentran integrados al programa de segregación en la fuente por lo que
cuentan con una ruta para realizar las actividades de reciclaje en las viviendas
participantes.
Pillco Marca: No cuenta con relleno sanitario ni botadero controlado, todos
sus residuos sólidos son dispuestos en el botadero controlado de Chilepampa.
Amarilis: No cuenta con relleno sanitario ni botadero controlado, todos sus
residuos sólidos son dispuestos en el botadero controlado de Chilepampa.
Santa María del Valle: No cuenta con relleno sanitario ni botadero controlado,
todos sus residuos sólidos son dispuestos en el botadero controlado de
Chilepampa.
Cuadro 1.8-29: Resume de las condiciones del botadero de Chilepampa
Página | 282
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Parámetro Condición
Tiempo de Funcionamiento 7 años
Cantidad de RR.SS 130 Tn/dia
Actividad des de segregación No se realiza
Presencia de Vectores Se observan pocas moscas
Quema de RR.SS No se Observa
Cuenta con trinchera revestida No se observo
Poza de Lixiviados No cuenta
Chimeneas No cuenta
Trincheras de seguridad No cuenta
Aprovechamiento de Residuos
Orgánicos
No cuenta
Cerco perimétrico No cuenta
Fuente – Informe OEFA 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Foto 1.8-11: Botadero de Chilipampa - Trabajo de Campo
Página | 283
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE PUNTOS CRITICOS POR RESIDUOS SÓLIDOS
Página | 284
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE SUELOS DEGRADADOS POR RESIDUOS SOLIDOS
Página | 285
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA ZONAS SIN COBERTURA DE SERVICIO DE RECOJO Y
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
Página | 286
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.9 USO ACTUAL DEL SUELO
1.9.1 Suelo predominantemente residencial
La distribución espacial de los usos de suelo de vivienda, destacan el alto nivel de
actividad que ocupa el 7.26% del total del área de estudio, (ocupación en
manzanas), representa 1573.70 Has, a esta se suma el 0.86% correspondiente a
Vivienda Comercio que ocupa 186.80 Has., estas están localizadas en los ejes
principales de la Carrera Central, Vías Principales como Av., Universitaria, Jr
Huánuco, Jr. Huayllaco, Jr 28 de Julio, entre otros que también son la zona comercial
de la Ciudad.
La distribución espacial del sistema edilicio en el área urbana, ubican en el Centro
urbano la Iglesia, Municipalidad, Instituciones, viviendas importantes y centros
comerciales, y mientras nos vamos alejando del centro la composición mayoritaria
es de la vivienda y en las zonas periféricas la vivienda con influencia rural y
materiales de adobe, madera y piedra.
El uso y modo de construcción de las viviendas en la ciudad, reflejan patrones de
comportamiento, uso, y asentamiento de las viviendas en la zona rural, y que sus
ocupantes van adecuándolas a las actividades propias de la ciudad.
Las formas, tecnologías, y técnicas constructivas que se aplican en la construcción
de las viviendas en la ciudad obedecen a patrones históricos y culturales
(costumbres), por ejemplo, el apoyo mutuo y celebraciones.
La Asistencia Técnica en las construcciones de vivienda no es la adecuada, por lo
que los propietarios optan por realizar sus construcciones en forma empírica y con
el asesoramiento de obreros de construcción civil; que tampoco cuentan con la
capacitación adecuada a esto se suma que el mercado de materiales aun no es
diverso.
Se destaca el asentamiento en el casco central de Huánuco el origen de las
viviendas huerto, lo que actualmente se mantiene en las zonas periféricas y
esencialmente en Santa María del Valle.
Las zonas residenciales más consolidadas de la ciudad son, las zonas de Los
Portales, sectores de Paucarbamba, Paucarbambilla, San Luis, Aparicio Pomares,
La Florida, Huayopampa, Cayhuayna, Andabamba, La esperanza entre otros.
Página | 287
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
En las laderas de los cerros rondos y San Cristóbal (Paucarbamba) existe la
tendencia a urbanizar ocupando zonas de peligro, las que se detallan en el estudio
de riesgo respectivo.
En el Distrito de Amarilis el uso es de forma homogénea de uso residencial entre las
que destaca Los Portales, y las zonas de Paucarbamba y San Luis parte baja.
En cuanto a Pillco Marca, de la misma forma excepto los predios que se encuentran
en el eje de la Av. Universitaria, el resto va consolidando uso residencial con
deficiencias en aportes correspondientes a lo normativo.
En Santa María del Valle, el uso en su área urbana es predominantemente de
vivienda y en su periferia las viviendas que tienen una actividad urbana rural, con
actividades y tipología de vivienda huerto.
Página | 288
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE ALTURA DE EDIFICACIÓN
Página | 289
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE ESTADO DE CONSERVACIÓN DE EDIFICACIONES
Página | 290
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
Página | 291
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.9.2 Suelo predominantemente comercial
Corresponde al área urbana destinada fundamentalmente a la ubicación y
funcionamiento de establecimientos de compraventa de productos y de servicios.
Los planos de zonificación consignan:
El uso de suelo comercial correspondiente a equipamientos correspondiente a
mercados minoristas, mayorista, mixto, campo ferial, galerías comerciales,
bodegas, entre otras ocupan 72.59 Has, y representa el 0.34% del área de estudio
del PDU.
Estas están localizadas en la zona central de la ciudad; aledaña al mercado antiguo,
mercado modelo, plaza principal, parque amarilis, y los ejes viales importantes
como son la Av. Universitaria y eje de la Carretera central, así como en la zona
central de Amarilis correspondiente al Parque de la Salud y equipamientos
importantes como la Universidad Nacional Hermilio Valdizan.
En Pilcomarca, se desenvuelven actividades a lo largo del eje de la Avenida
Universitaria correspondiente a bodegas, restaurants, tiendas de venta de
productos ferreteros, talleres de vehículos livianos y pesados, estaciones de servicio,
hospedajes y otros.
En cuanto a Santa María del Valle la actividad comercial es baja solamente
representado por el Mercado minorista existente privado, y bodegas localizadas en
el perímetro de la plaza principal y la via de la carretera central que por su fluidez
genera actividades económicas complementarias.
1.9.3 Suelo industrial
Son las áreas urbanas destinadas predominantemente a la ubicación y
funcionamiento de establecimientos de transformación de productos. Los planos
del Expediente Urbano del PDU consignan:
El uso de suelo para la actividad industrial ocupa 1.42 Has., del área de estudio,
representa el 0.01%, lo cual determina que esta actividad no genera dinámica en las
actividades urbanas, y es predominantemente la industria elemental y
complementaria cuyas características de uso son:
- Grado tecnológico medio, producción en serie y dirigida al comercio
mayorista
- Capital de operación reducido
- Tenencia aglomerante en el área urbana, no son molestas, ni peligrosas
Página | 292
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
- Las economías externas, su complementariedad y relaciones inter-
industriales favorecen su concentración
- Son molestas y/o con cierto grado de peligrosidad altamente inflamables o
detonantes).
Se encuentra localizado en forma dispersa sobre el área urbana de tal manera que su
localización esta sobre el eje de la carretera central que atraviesa la ciudad, Destacan
los dedicados a la fabricación de ladrillos y carrocerías (industria liviana) que se localizan
al sur oeste del área de estudio y los dedicados a la industria elemental y
complementaria en la zona de Llicua.
1.9.4 Suelo agrícola, agropecuario, forestal, otros
Representa el 5,657.98 Hectáreas del ámbito de estudio, y correspondiente al 26.11%
del uso de suelo actual, son suelos destinados en la actualidad al uso de forestación,
actividad agrícola, y en algunos casos pecuario.
Se localizó zonas potenciales considerados nichos paisajistas como son las zonas de
Marabamba, Marambuco, Colpa Alta, los cerros Rondos, Paucarbamaba y zonas
aledañas a Pillco Marca en sus laderas que son espacios potenciales para el
aprovechamiento paisajista.
En relación a las áreas agrícolas se desarrollan a lo largo de las zonas aledañas al rio
Huallaga en la zona de Andabamba, la periferia de Santa María del Valle, La despensa,
Yanag, Huachog, con potencial para la protección y conservación con fines agrícolas y
la recuperación de la campiña tradicional de la ciudad.
1.9.5 Suelo Erizado
El suelo eriazo está determinado en zonas externas a la zona urbana, y representa el
63.97% del total del ámbito de estudio, ocupa un área de 13,861.70.
Localizadas en la periferia de la ciudad, cerros y laderas no urbanizables que se
encuentran en el área de estudio, su uso está determinado por la capacidad de uso
mayor de la Zonificación Económica Ecología de la Provincia.
1.9.6 Suelo dedicado a equipamientos
Detallado en cada uno de los equipamientos en su conjunto estos conforman otros usos,
educación, salud, y recreación publica, que ocupan un área de 314.14 Has., y es el
1.45% del total de área de estudio.
Página | 293
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
La diversidad de actividades áreas, usos y áreas de influencia se detalla en el ítem
Equipamientos.
1.9.7 Suelo dedicado a reserva de equipamientos
En relación áreas de reserva las características de la ocupación de las áreas urbanas
periféricas fueron de manera informal, con procesos de invasión, u otros los que no
transfirieron en su mayoría los aportes correspondientes a las habilitaciones urbanas,
por lo que esto se ve reflejado en el déficit de espacios en el análisis de equipamientos
previamente realizado.
Sin embargo, se tiene un espacio urbano denominado el fundo San Roque, de 31 Has,
que en la actualidad es pasible para consolidar una nueva centralidad urbana y la
incorporación de equipamientos en función de las necesidades de su área de influencia
esto en el sector de Mitopampa.
Cuadro 1.9-1: Uso de Suelos Huánuco
USOS DE SUELO HUÁNUCO 2019
NRO. USOS ÁREA (Ha.)
% DE ÁREA
URBANA
1 Eriazo 13,861.70 63.97%
2 Vivienda 1,573.70 7.26%
3 Zona de Reserva Agricola 5,657.98 26.11%
4 Usos Especiales (OU) 124.83 0.58%
5 Recreación Pública 66.31 0.31%
6 Educación 112.31 0.52%
7 Comercio 72.59 0.34%
8 Salud 10.69 0.05%
9 Indudtria 1.42 0.01%
10 Vivienda-Comercio 186.80 0.86%
Total 21668.33 100.00%
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Gráfico 1.9-1: Uso de Suelos
Página | 294
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
El área urbana neta sin los usos eriazo y reserva agrícola se representa en el grafico
Por lo tanto el 73.24% de la ciudad tiene uso residencial seguido de 8.69% de vivienda
comercio en zonas aledañas a los equipamientos comerciales y vías principales, el
5.81%, ocupa otros usos correspondiente a equipamiento de administración, seguridad,
deportes, transporte, entre otros; el 5.23% del área neta está ocupado por la actividad
de educación, 3.09% corresponde a recreación correspondiente a recreación activa y
pasiva; 3.38% a actividades comerciales como mercados, galerías, centros comerciales,
y otros finalmente salud con 0.05% e industria con 0.01% de uso del suelo
Página | 295
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.9.8 Plano de usos actual del suelo
MAPA USO ACTUAL DE SUELOS
Página | 296
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.10 TENDENCIAS DE CRECIMIENTOS URBANO
INTRODUCCIÓN:
Huánuco como proceso de evolución histórica, tuvo una consolidación progresiva de
casa hacienda, aldea a Ciudad, este proceso ha sido lento y demando de actividades
y hechos trascendentales que ubicaron a la Ciudad que hoy tiene más de 200,000
habitantes y es un centro dinamizador de las actividades administrativas, flujos
económicos y de servicios, de la región, en la que se desenvolvieron diversos grupos
sociales en un proceso de cronológico en este proyecto se analiza su evolución desde
la pre Inca hasta la actualidad, del asentamiento de la ciudad de Huánuco
Huánuco Preinca:
En los actuales territorios del departamento de Huánuco habitaron diversos grupos
sociales, comunidades y entre ellos destacan los Huánucos, Chupachos,
Huacrachucos, Panatahuas y otros.
Estas comunidades fueron posteriormente parte del Imperio Yarowilca. Wanucos
ó Huánuco, ocupaban la totalidad del área de la provincia de Dos de Mayo y
Huamalíes, Ambo Pachitea Leoncio Prado y Huánuco
Se cree que llegaron a través de la selva en continuas migraciones hacia las zonas
altas, preferidas por la fertilidad de su suelo. Los Wanucos alcanzaron un notable
desarrollo cultural y constituyeron este poderoso imperio, gobernado por lIRURO
Políticamente eran gobernados por un gran Curaca o Capac Apo, afirma Guaman
Poma “era rey de otros reyes”, que coexistían en los ámbitos del Marañón. Fue la
principal tribu y de cuyos Ayllos procedían los Yarowilcas o casta gobernante era
de los Allauca Guanuko, con sede en Huánuco el viejo o Wanuko Marka otro Ayllo
era el de los Huamalies – Huamalli – Guanuco y no nación diferente como opinan
cronistas y comentaristas.12
Wuanuco Marca capital y sede de la dinastía de los Yarowilcas, en cuya ciudad se
edificaron templos, fortalezas y tumbas o pucullos.
Así mismo los Chupachos habitaban el valle del rio Huallaga y afluentes, desde las
alturas de San Rafael hasta Acomayo y Pillao, ocuparon también las márgenes del
12 Historia de Huánuco, José Varallanos, 2015
Página | 297
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
rio Huertas, desde Chaupihuaranga; y las del rio Higueras o Tingo en sus cuencas
medias.
El Área de Chavín Cotosh comprende desde Chavín de Huantar al valle del
Huallaga, cerca de la Ciudad de Huánuco, donde se halla la Huaca Kotosh.
Huánuco Inca (Chinchaysuyo)
Pachacútec, promueve la invasión del Chinchaysuyo, región andina, situada al
norte de Vilcashuamán. Después de someter a los Huancas, Huaylas, Tarumas y
algunas tribus de la región selvática de las actuales provincias de Tarma y
Oxapampa se inició la invasión de los Wuanukos y Huacrachucos, naciones del
Imperio Yarowilca o Chinchaysuyo. Los Wanukos, gobernados por la dinastía de
los Yarowilcas, ofrecieron gran resistencia, liderado por su Rey Apo Chaua.
Los incas entablaron una política de acercamiento y paz con los Wanukos,
surgiendo así la confederación INCA-YAROWILCA. Los incas constituyeron una
gran provincia llamada Wanuko, con la llegada de Túpac Yupanqui y Huayna
Cápac, mejoraron la antigua capital del reino Yarowilca, haciendo de Wanuko, una
gran ciudad del Imperio Tahuantinsuyo. Con la incorporación del Chinchaysuyo al
Imperio Inca, ésta fortaleció su poderío. La capital del Chinchaysuyo fue Huánuco
- Marka.13
El complejo arqueológico Huánuco Pampa se encuentra ubicado en la provincia
Dos de Mayo en el departamento de Huánuco y en la actualidad es quizás el
principal vestigio de la cosmovisión y la planificación urbana inca. Se emplaza en
una enorme terraza de origen aluvial-glaciar por encima de los 3600 msnm, en la
cuenca de la quebrada Chacamayo, tributaria del río Vizcarra.
La arquitectura en Huanuco Marka presenta unos alineamientos astronómicos que
eran de dos tipos: a) a nivel de asentamiento, y b) a nivel de estructuras. •A nivel
de asentamiento partían del centro del sitio, específicamente de la plataforma
conocida como ushnu situada en medio de la plaza. •A nivel de estructura se
evidencian principalmente en dos de ellas: el ushunu e Incawasi
13 Proyecto INDECI PNUD - Programa Ciudades Sostenibles
Página | 298
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Imagen 1.10-1: Mapa del Tahuantinsuyo
Fuente; Pagina Web Hidráulica INCA
Huánuco En La Colonia
Gómez de Alvarado, en nombre del rey de España y de Francisco Pizarro, fundó la
ciudad de Huánuco el 15 de agosto de 1539, en la misma área que ocupaba la
famosa urbe Inca -Yarowilca de Huánuco hoy provincia de Dos de Mayo; luego se
trasladó al valle del Pilco, debido a que ILLatopac y la población alzada obligaron
a los españoles abandonar la ciudad, no se tiene un reporte exacto de su
traslación, sin embargo se atribuye a Pedro Barroso como el que la realizó, e indica
que el primer plano de la ciudad de Huánuco se formuló el año 1542, Trazándose
el plano definitivo y distribuyendo solares a los 80 españoles vecinos, el 2 de febrero
de 1543 (Varallanos, 2007).
Se destaca que los asentamientos fundados en la época de la emancipación o
colonia fueron trazados con el modelo clásico, en cuadrícula o damero. Este
modelo fue utilizado con sus características definitivas y fueron repetidas en
Página | 299
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
América hispánica, como ocurrió con Huánuco. El modelo clásico, en cuadrícula o
damero tiene las siguientes características:
Su trazo es un damero formado por manzanas regulares de forma cuadrada o
rectangular.
La plaza principal está formada por una manzana sin construir.
alrededor de la plaza principal se ubica la Iglesia, la intendencia, el cabildo el
Ayuntamiento o su equivalente.
Frente a las fachadas principales y/o a uno de los lados de las otras iglesias como
San Francisco y se dejaba casi siempre una plazoleta.
La primera acción para el asentamiento del año 1539, fue la elección del lugar en
el valle del rio Huallaga, luego el acto de posesión ubicación de la plaza mayor,
solares para el cabildo, cárcel, distribución de los solares a los vecinos; en la
actualidad son los barrios San Juan, Huayllayco, La cordobita, San Sebastián, San
Francisco, Las Mercedes, Calicanto entre otras así como la plaza principal, parque
amarilis, Plazuela de San Francisco, que se desarrolló hasta 1778, que bien a ser
la primera etapa de consolidación de la ciudad, con construcciones de adobe,
tapial, techos de teja y una arquitectura religiosa propia de la época de la colonia.
Destaca una retícula ortogonal estructurada a partir de sus centros como sus
plazas y parques, y una distribución homogénea de sus solares cuadrados en su
mayoría a partir de un espacio central como es la plaza principal y la dualidad con
el rio que es el límite Este del área urbanizada. Se destaca también el uso para la
vivienda huerto como tipología de uso con materiales propios de la época como
adobe, techos de teja, vanos de madera, con alturas predominantes de 01 y 02
pisos como se verifica en la Figura 01.
El Gobernador Vaca de castro concedió a la ciudad escudo de armas y título
nobiliario, “León de Huánuco de los caballeros”, (Varallanos, 1959). En 1778 la
ciudad de Huánuco tenía 160 manzanas y en 1784 se dividía en 4 barrios:
Iscuchaca, Huayllayco, San Juan y Trinidad. En 1793 destaca la Alameda de los
Naranjos.14
14
Proyecto INDECI PNUD - Programa Ciudades Sostenibles
Página | 300
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Imagen 1.10-2: Plano de Huánuco 1778
Dibujado: por don Isidro Gálvez.
Fuente; Tesis Posgrado, Arestegui de Kohama, Darcy Eudomilia (Universidad de
Huánuco, 2018) .
Imagen 1.10-3: Mapa de Huánuco 1876
Fuente; Historia de Huanuco, - Varallanos
Página | 301
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Huánuco En La Republica
La revolución de Huánuco del año 1812 fue la más importante gesta libertaria que
tuvo como protagonistas a los indios, mestizos y a los precursores de la
emancipación, El 9 de Julio de 1824 Bolívar hace su ingreso a la ciudad de
Huánuco, declarando la Independencia.
Imagen 1.10-4: Huánuco 1778
Entre 1778 y 1900 la ciudad de
Huánuco tuvo un crecimiento natural
que no repercutió en mayores
expansiones o asentamientos
importantes; más bien consolido y
densifico el uso del suelo con
edificaciones de hasta 02 niveles, y
enmarcados dentro de la traza
urbana establecida en la época de la
colonia.
La tendencia migratoria en el Perú a
las ciudades mayores e intermedias
se vio reflejada también en Huánuco
desde 1960 el crecimiento
exponencial de la población urbana,
cuya causa fue el deterioro de las
estructuras socio económicas del
ámbito rural, hizo que los flujos
migratorios ocupen la ciudad en
búsqueda de espacios para la vivienda, actividades agrícolas entre otros; por lo
tanto, se requería de nuevas áreas urbanas que tenían que estar provistas de
equipamientos y servicios básicos.
Al no estar preparada la ciudad para estos nuevos asentamientos humanos es que
surgen los nuevos sectores como son Aparicio Pomares, Las Moras, que son
producto de la necesidad de vivienda, así como de la nueva población migrante y
el crecimiento natural de la ciudad sin embargo es aquí donde se empieza a
ocupar las áreas potenciales agrícolas y en otros caso zonas de riesgo se incorpora
a la estructura urbana, con una trazo distinto al original por la geomorfología del
territorio, así mismo la ciudad se convierte en un espacio con un rol de servicios,
Página | 302
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
comercial y administrativo de la provincia y en su interior (ferias) desarrolla
actividades económicas importantes.
Imagen 1.10-5: Huánuco 1962
En 1962 la ciudad de Huánuco
ocupaba un área de 203 Has. Y se
da el inicio al proceso de
ocupación de las áreas agrícolas
ubicadas sobre la margen
derecha del río Huallaga, dándose
lugar a la aparición de las
urbanizaciones populares
Paucarbamba y Paucarbambilla; y
el A.H. San Luis.
En 1970 este proceso se
intensificó como consecuencia de
un crecimiento acelerado de la
población urbana, que mantuvo su
alta tasa de crecimiento promedio
anual de 8.70%,15 la migración
hacia las zonas urbanas fue
explosiva en estos años y es
cuando el casco histórico va
perdiendo su tipología en la arquitectura que predominaba con viviendas huerto,
instituciones con estilo colonial y republicano.
En 1972 la ciudad de Huánuco tenía una extensión de 508 Has. y en 1975 culminó
el proceso de ocupación de las áreas agrícolas de la zona de Paucarbamba y
Paucarbambilla su actual nivel de consolidación. Hacia 1980 continuó el proceso
de intensificación del uso de suelo del área urbana central mediante la subdivisión
de lotes, el desplazamiento o cambio de uso de suelo residencial por el uso
comercial y el consiguiente proceso de deterioro de las estructuras físicas.
Así mismo aparecen los primeros indicios de hacinamiento y tugurización en los
barrios antiguos San Juán, Huallayco y la Cordobita, que absorvieron la mayor parte
del crecimiento poblacional. Por otro lado culminó el proceso de ocupación del
A.H. San Luis que también alcanzó su actual nivel de consolidación y se inició el
15
Plan director 1999 Huánuco
Página | 303
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
proceso de intensificación del uso de suelo de las Urbanizaciones Populares
Paucarbamba y Paucarbambilla mediante la transformación de viviendas de tipo
unifamiliar en viviendas de tipo bifamiliar.16
Imagen 1.10-6: Huánuco 1980
En 1982 la ciudad de Huánuco
ocupaba un área de 643 Has. La
alta demanda de suelos para uso
urbano residencial, registrada a
partir de Diciembre del mismo
año, provocada por el acelerado
crecimiento de la población
urbana, generó, ante la ausencia
de una oferta adecuada, se inició
proceso de urbanización informal
apareciendo nuevos AA.HH. que
se localizaron básicamente sobre
las laderas de los cerros
circundantes de elevada
pendiente y sobre áreas con
riesgo inminente de ocurrencia de
desastres naturales.17
La tendencia de crecimiento se
consolida sobre las zonas
agrícolas, con una constante de diseño urbano espontaneo, sin planificación e
informal, empezando una actividad comercial más intensa por la consolidación de
la Carretera central que ejercía un nuevo tensor al crecimiento urbano, y atractivo
para la localización de actividades comerciales y de servicios aledañas a esta vía.
16
Plan director 1999 Huánuco
17
Plan director 1999 Huánuco
Página | 304
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
HUÁNUCO CONTEMPORÁNEO
Imagen 1.10-7: Huánuco 1998
En 1993 la ciudad de Huánuco
ocupaba un área de 892 Has. Y la
expansión urbana se consolida en las
zonas periféricas continuando el
proceso de consolidación de las
áreas urbanas periféricas.
La ciudad en 1998 ocupaba 1011.53
Has, y su asentamiento es lineal en
relación directa con el rio Huallaga
condicionada por la geomorfología
del territorio del Valle del Pillco, y que
es en este año que se desarrolla su
último Plan Director realizado por
INADUR, que alerta ya la ocupación
en zonas de riesgo.
Huánuco al año 2019, es una urbe
con índices altos de ocupación en
zonas de riesgo, con eventos periódicos que ya dieron muestra que existen zonas
que no deben ser ocupados por uso residencial por el riesgo a la vida que se
expone a sus habitantes.
La extensión urbana neta del área de estudio es de 2,887 Hectáreas que se
encuentran consolidados en los sectores de Huánuco y Amarilis, y un proceso de
ocupación informal en la zona de Cayhuayna y en potencialmente en el sector de
Andabamaba.
Su asentamiento actual es una ciudad lineal que tiene como eje de desarrollo la
carretera central, y los ejes naturales del Valle de Pillco, y los ríos Huallaga e
Higueras, y acompañado de los cerros que definen la cuenca, además de esta se
suman las microcuencas de Colpa, Llicua, Moras, Huancachupa, entre otros que
son aportantes al flujo natural de vertientes al rio Huallaga.
Página | 305
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Imagen 1.10-8: Mapa del área urbana Huanuco 2019
Elaboracion: Equipo Ténico PDU - Huanuco
Una ciudad con 217,975 Habitantes que ocupa 3024.56 Has con una densidad de
75.50 Habitantes por hectárea que es la densidad neta, por lo que es una ciudad
en proceso de crecimiento horizontal en las zonas periféricas con una densidad
menor y con una densidad mayor en las centralidades de Huánuco, y Amarilis.
En 1989 se constituyó la Región Andrés Avelino Cáceres (Huánuco, Junín, Pasco,
y Huancavelica), en el año 2002 se crean los gobiernos, en los ámbitos
departamentales.
Página | 306
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.10.1 Tendencias de crecimiento urbano
El área bruta se la zona urbana incluida vías representa 2887.00 Has, de las cuales se
tiene ocupado con usos en manzana un área de 2020.90, Has, la nueva zona
tendencial para el crecimiento urbano es de 1279.80 sin embargo no toda esta área
es urbanizable más bien es un proceso de ocupación espontanea que la población
viene practicando y generando altos niveles de inseguridad, informalidad y baja calidad
de vida
La tendencia de crecimiento de la ciudad representada en el mapa, se orienta a las
zonas periféricas, pero con alto riesgo estos se detallan de la siguiente forma;
Sector Norte, El sector de Santa María del Valle es una zona potencial la ocupación
urbana esto debido a que el centro urbano se convierte en un tensor urbano, y el eje
de la carretera central el articulador sobre la que viene actualmente consolidándose
actividades urbanas complementarias a la ciudad.
De la misma forma la zona de Huachog, o sus colindantes en el sector del aeropuerto,
se convierte en zonas que vienen siendo ocupados, sin embargo, sin procesos de
ocupación racional lo que conllevara a seguir depredando las áreas agrícolas aun
existentes en la zona.
Sector en proceso de consolidación y asentamiento espontaneo, sin planificación
adecuada, potencial para la localización de vivienda taller y viviendas verdes, por la
aptitud del suelo urbano. Así mismo este es un eje importante de desarrollo para
actividades recreativas y deportivas de la ciudad y que conduce hacia Santa María del
Valle y a los distritos con aptitud turística como y actividad comercial extractiva hacia
el Leoncio Prado, también es la conexión con el segundo centro urbano importante de
la región como es Tingo María.
Sector Este, Actualmente es la zona que viene concentrando actividad de
asentamiento informal para uso de vivienda en las laderas del Distrito de Amarilis, las
laderas de los cerros San Cristóbal, y San Luis Alto, como los sectores de laderas de
Mitopampa, que en la actualidad viene a ser una tendencia de ocupación de manera
informal, la cual no es adecuada debido a los altos niveles de riesgos que representa
la activación de sus quebradas.
A esta se suma el centro poblado de Malconga, que por su configuración y
accesibilidad se consolida como una zona potencial de crecimiento urbano, con fines
de vivienda huerto y areas de aprovechamiento agrícola, paidsajista y de turismo local.
Página | 307
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Sector Oeste, Principalmente la ocupación de laderas del cerro Rondos, sectores
altos de Aparicio Pomares, por la cercanía a la centralidad de la Ciudad.
Sin embargo, se prevé una nueva tendencia de crecimiento hacia el eje del rio Higueras
debido a que se consolidará el eje longitudinal que unirá toda la sierra del Perú, que
deberá planificarse por la localización de la zona arqueológica de Kotosh, y
Marabamba donde se localiza un nicho paisajista y de aprovechamiento agrícola o de
uso de vivienda huerto.
Sector Sur, en la actualidad el proceso de urbanización es intenso determinado por
las actividades que se desarrollan como son; Localización de la Carretera que une a la
ciudad de Lima con Pucallpa, proceso de conurbación con Ambo, migración de
población de Cerro de Pasco, lo que viene localizándose en las zonas de Cayhuayna y
Andabamba.
Cuadro 1.10-1: Tendencia De Ocupación Urbana
TENDENCIA
DE
OCUPACIÓN
URBANA
Área total
incluido
tendencia
de
crecimiento
Área
Urbana
Bruta -
2019 Has
Área de
tendencia
de
crecimiento
Área en Has 4,156.80 3024.56 1,279.80
Elaboracion: Equipo Ténico PDU Huánuco 2019 - 2029
Las áreas de crecimiento tendenciales para usos urbano y actividades
complementarias en totalidad suma 1279.80 Hectáreas, lo cual sumada el área total
del área urbana correspondiente a 3024.56 Has.
El área total incluida el área tendencial para el crecimiento urbano suma 4,156.80
Hectáreas sin embargo un alto porcentaje de estos sectores son potenciales nichos
ecológico, paisajistas y agrícolas y también zonas de riesgo. Por lo que el estudio
ambiental y de riesgo determinara el área urbanizable final.
1.10.2 Requerimiento de suelo para expansión urbana
El requerimiento de suelo para la expansión urbana se deberá sumar al déficit actual
de viviendas por el número de hogares de la ciudad de Huánuco.
Al año 2017, se tiene una población según INEI – 2017 de 202,016 habitantes y 58,646
hogares que resulta del índice INEI (promedio de habitantes por hogar año 2017), así
mismo el número de viviendas INEI es de 58,838 viviendas con régimen de tenencia
individual; por lo que habría un superávit de 192 viviendas, sin embargo esta cifra se
Página | 308
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
incremente por el déficit cualitativo que corresponde a calidad de las edificación y
localización en zonas de riesgo las que suman 565 viviendas; teniendo un déficit al año
2017 de 373 unidades de vivienda que significa 12.32 Hectáreas.
Al año 2029, la estimación de población del conglomerado urbano de conformado por
los distritos de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca, y Santa María del Valle; es de 311,985
habitantes, 86,663 hogares y un total de 84,583 viviendas; requiriendo un total de
25,745 nuevas viviendas de la nueva población que son 109,969 habitantes, sumado
al déficit al año 2017 se requerirá un total de 26,117 viviendas.
Este requerimiento corresponde al área de vivienda de 569.84 Has, considerando un
lote promedio de 120 m2, área total a ser considerado en la nueva área de expansión
urbana de la Ciudad.
Cabe destacar que la cantidad de usos de vivienda en zonas de riesgo es
representativa por lo que el déficit cualitativo es importante incorporar a este
requerimiento en función del reporte de riesgo del presente estudio.
La calidad de las edificaciones destinadas al uso de vivienda no es el adecuado debido
a la calidad de la mano de obra, y poca asistencia técnica en el proceso constructivo,
así mismo la formalización de la propiedad y saneamiento físico legal es otra
deficiencia en el régimen de propiedad.
Las zonas con vocación para el asentamiento de las nuevas viviendas deberán tener
condiciones de seguridad y accesibilidad a servicios con calidad de vías y
equipamientos adecuados.
Página | 309
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.10-2: Necesidades De Vivienda Y Áreas Para Expansión Urbana
NECESIDADES DE VIVIENDA Y ÁREAS PARA EXPANSIÓN URBANA - CIUDAD DE HUÁNUCO 2019 - 2029
R E F E R E N C I A
DATOS CENSALES INC.
PROM
ANUAL
93 -2007
INC. PROM.
ANUAL
2007 - 2017
PROYECCIÓN
2029
1993 2007 2017
POBLACIÓN 118,814 184,660 202,016 4,703 1,736 311,985
Nº DE HOGARES (1) 28,289 49,908 58,646 1,544 874 86,663
Nº DE VIVIENDAS (1) 38,589 47,413 58,838 630 1,143 84,583
ITEM
Nº DE VIV.
ÁREA
Has
DÉFICIT CUANTITATIVO
A 2017 (2) -192 -192 -4.19
DÉFICIT CUALITATIVO
ACUMULADO (3) 565 565 12.32
REQUERIMIENTO ACUMULADO
P/INCREM. POBLACIONAL (4) 373 25,745 561.70
NECESIDADES TOTALES (5) 26,117 569.84
(1) Proyecciones aplicando las tasas de crecimiento 93 al 2017
(2) Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas
(3) Viviendas deficit cualitativo = 9.6 % del No. de Viviendas
(4) Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas, añadiendo el requerimiento acumulado del
periodo anterior
(5) (2)+(3)+(4) Acumulados desde 1993
(6) Numero promedio de integrantes por hogar INEI 2017 = 3.6 personas por hogar
Cálculo del Área: Se ha considerado 120 m2. como Area Promedio de Lote :
Área Bruta = Area Neta / 0.55 área Neta = No. de Viviendas x área Lote
.
Elaboracion: Equipo Ténico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 310
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.10.3 Plano de requerimientos y tendencia de crecimiento Urbano
MAPA REQUERIMIENTOS Y TENDENCIA DE CRECIMIENTO URBANO
Página | 311
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.11 ANÁLISIS DE MOVILIDAD URBANA
1.11.1 Modos de desplazamiento
Conceptualmente, los modos de transporte son los medios o las formas mediante
los cuales, los usuarios nos desplazamos de un lugar a otro, con el objetivo de
satisfacer sus necesidades básicas de trabajo, estudio, negocios, etc. Los modos
estudian aquellas variables que miden la calidad del servicio.
Los modos de transporte identificados para el PDU de Huánuco son los siguientes:
- Transporte no motorizado o en bicicletas
- Transporte peatonal
- Transporte público masivo de pasajeros
- Transporte público en mototaxis
- Transporte privado
- Transporte logístico (carga)
-
1.11.1.1 Movilidad no Motorizada – Bicicletas
A. Movilidad No Motorizada - Bicicletas
El uso en bicicleta se da en cantidad muy reducida en toda la ciudad, ya que estos
no cuentan con vías diferenciadas que les permitan circular con seguridad. La falta
de una infraestructura adecuada hace que los ciclistas se trasladen conjuntamente
con los autos y mototaxis, y con ello se vean expuestos a ser atropellados por parte
de algunos conductores.
Actualmente el volumen de usuarios que se transportan en bicicletas en las vías de
la ciudad es muy bajo. Según datos de los conteos realizados por el equipo consultor
en el Óvalo Cayhuayna, el día 25/02/2019, se observaron el paso de 23 y 15 bicicletas
en las horas punta de la mañana (9:15 – 10:15 Hrs.) y tarde (18:00 – 19:00 Hrs.)
respectivamente.
De los datos del trabajo de investigación “Terminal Terrestre de Pasajeros sostenible
con ruta a Lima, para mejorar el caos vehicular urbano en Pillco Marca – 2018”,
realizados en el tramo de la carretera Av. Hermilio Valdizán Carretera Central,
ubicado en la garita de control, con fecha 06/07/2017, en sentido SE, se tiene la
siguiente tabla de flujo de bicicletas.
Página | 312
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.11-1: Flujo de Bicicleta
PERIODO CADA HORA
BICICLETA
INICIO FIN
7:00 A.M. 8:00 A.M. 4
8:00 A.M. 9:00 A.M. 3
9:00 A.M. 10:00 A.M. 2
10:00 A.M. 11:00 A.M. 0
11:00 A.M. 12:00 A.M. 1
12:00 A.M. 13:00 A.M. 0
Fuente: Trabajo de investigación: “Terminal Terrestre de Pasajeros sostenible con ruta a Lima
para mejorar el caos vehicular urbano en Pillco Marca – 2018”.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
No se han encontrado datos específicos ni proyectos relacionados con este modo de
transporte, que puedan expresar cómo se está desarrollando actualmente.
Foto 1.11-1: Ciclista en la Av. 28 de Julio, a la altura de la Plaza de Armas.
Fuente: Trabajo de Campo
Con el objetivo de fomentar el uso de la bicicleta en los distritos dentro del ámbito del
Plan, se encontraron tres grupos que se crearon en el 2018: Liga Distrital de Amarilis –
Huánuco, Libera tu bici y Liga de ciclismo, ambos de Huánuco. Estos grupos en mención
crean eventos de ciclismo en coordinación con las municipalidades y el Instituto Peruano
del Deporte, integrando a personas adultas y niños.
La Liga Distrital de Amarilis – Huánuco está conformada por 40 integrantes, siendo 30
adultos y 10 niños, mientras que Libera tu bici lo conforman 80 personas, 75 adultos y 5
niños, y Liga de ciclismo– Huánuco, lo conforman 30 personas, 25 adultos y 5 niños.
Página | 313
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Foto 1.11-2: Liga Distrital de Amarilis –
Huánuco.
Foto 1.11-3: Grupo Libera tu bici de Huánuco
Foto 1.11-4: Liga de ciclismo de Huánuco
B. Transporte Peatonal
El transporte peatonal en la ciudad de Huánuco, tiene diferentes magnitudes,
observándose los mayores flujos en el centro de la ciudad.
El principal inconveniente para el traslado a pie de sus habitantes es el diseño
inadecuado de las aceras, por lo general angostas y discontinuas, además que no
cuentan con rampas para personas con movilidad reducida.
En las zonas donde todavía la calzada no está pavimentada, las aceras no siempre
están construidas en toda su longitud, por lo que es común que los peatones transiten
por la zona de la calzada.
Página | 314
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Foto 1.11-5: Calle sin pavimentar.
En la vista fotográfica tomada a la altura del Hospital Regional Hermilio Valdizán, se
aprecia a peatones caminando por una calle sin pavimentar.
1.11.1.2 Transporte publico
El transporte público masivo de pasajeros a nivel de ciudad está compuesto por:
- Transporte en microbuses
- Transporte en combis
- Transporte en colectivos
A. Transporte en Microbuses
En relación a los microbuses, se indica que prestan el servicio de transporte
urbano, y cuentan con un total 72 vehículos registrados, distribuidos en 4
empresas.
Cuadro 1.11-2: Relación de empresas de transporte urbano de microbuses.
EMPRESA DE TRANSPORTE VEHÍCULO MAYOR URBANO
(MICROBUSES)
N° EMPRESA DE TRANSPORTE FLOTA
1 LEON DE ORO EXPRESS SRL 20
2 SAN LUIS SRL 23
3 TURISMO CAYHUAYNA EIRL 22
4 UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO 7
TOTAL 72
Fuente: Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Página | 315
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Estas empresas cuentan con paraderos iniciales y finales en zonas
determinadas de la ciudad.
Cabe mencionar que hay microbuses de transporte público que actualmente
tienen como parte de su recorrido la Plaza de Armas de Huánuco, ingresando
por el Jr. 28 de Julio. (ver foto 1.11-5)
Las vías por donde se desplazan los microbuses en su gran mayoría están
pavimentadas y se encuentran en regular estado de conservación
.
Foto 1.11-6: Microbús ingresando a la Plaza de Armas de Huánuco – Trabajo de Campo
Foto 1.11-7: Paradero inicial de los microbuses, en Pillco Marca – Trabajo de Campo.
Página | 316
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
TRANSPORTE PÚBLICO URBANO - MICROBUSES
Página | 317
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
B. Transporte En Combis O Camionetas Rurales
Las camionetas rurales prestan servicio de transporte urbano e interurbano o
rural. En el servicio urbano hay un total de 149 vehículos, conformados por 8
empresas; mientras que el servicio interurbano o rural cuenta con un total de
94 vehículos, de 6 empresas.
Cuadro 1.11-3: Relación de empresas de
transporte urbano de camioneta rural.
EMPRESA DE TRANSPORTE VEHÍCULO
MAYOR URBANO (CAMIONETA RURAL)
N°
EMPRESA DE
TRANSPORTE
FLOTA
1 C.F. & M. SAC (RUTA “B”) 18
2 LA PRIMERA SCRL 52
3
SAN JORGE CLASE A
SAC
4
4 SAN JOSE SRL 0
5 CF&M Ruta “A” 49
6 ORELI SAC 5
7
TURISMO LAS PALMAS
SCRL
9
8 TRANS DIEZ 12
TOTAL 149
Fuente: Gerencia de Transportes de la
Municipalidad Provincial de Huánuco.
Cuadro 1.11-4: Relación de empresas de
transporte interurbano o rural de camionetas
rurales.
EMPRESA DE TRANSPORTE VEHÍCULO MAYOR
INTERURBANO O RURAL (CAMIONETA RURAL)
N° EMPRESA DE TRANSPORTE FLOTA
1 MOVIL TOURS SRL 44
2 MOVILIDAD TURISTICA SRL 13
3 MORAS EXPRESS SAC 16
4 G&R SRL 6
5 SANTA MARIA N° 5 SRL 11
6 SEÑOR DE SHAIRICANCHA SCRL 4
TOTAL 94
Fuente: Gerencia de Transportes de la
Municipalidad Provincial de Huánuco.
Foto 1.11-8 Camionetas rurales en Av. Universitaria a la altura de la Av. Victoria Gutarra, en Pillco
Marca.
Página | 318
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
TRANSPORTE PÚBLICO URBANO E INTERURBANO
Página | 319
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
C. Transporte en Colectivos
Los colectivos que prestan el servicio urbano están agrupados por 50 empresas,
llegando a un total de 1004 unidades vehiculares sobre la vía. Además, los
colectivos también cuentan con el servicio interurbano o rural, conformadas por
47 empresas, haciendo un total de 729 vehículos.
Cuadro 1.11-5: Relación de empresas de transporte urbano de colectivos.
EMPRESAS DE TRANSPORTE VEHÍCULO MAYOR URBANO (COLECTIVOS)
N° EMPRESA DE TRANSPORTES FLOTA N° EMPRESA DE TRANSPORTES FLOTA
1 CIELITO N° 2 EIRL 9 26 MORAS TOURS SRL 6
2 EXPRESO NUEVA ESPERANZA SAC 23 27 SEÑOR DE PUELLES SCRL 20
3 TURISMO GRAN PRIX SCRL 48 28 HEROES DE JACTAY SCRL 19
4 ESPERANZA EXPRESS SRL 13 29 TURISMO MARABAMBA SCRL 0
5 VIRGEN DEL CARMEN SRL 39 30
TURISMO APARICIO POMARES
S.R.L.
3
6 XESHA EIRL 5 31 EXPRESS MARABAMBA S.R.L 12
7 TURISMO LEON SAC 0 32 LOMA BLANCA S.C.R.L 11
8 TRANS JAIR SRL 8 33 TOURS LA CATEDRAL SCRL 20
9 TURISMO PACIFICO SCRL 27 34
"EXPRESS SERVICENTRO"
E.I.R.L
16
10 BELLA ESPERANZA EIRL 25 35 LLICUA EXPRESS SRL 17
11 REAL ESPERANZA SCRL 33 36 LOS PORTALES TOURS EIRL 12
12 SAN ANTONIO EIRL 5 37 PACIFICO S.C.R.L. 25
13 SECRUZMA EIRL 52 38 RACING CAR 17
14 GRAN CAYHUAYNA EXPRESS S.R.L 21 39 ARELIZ EXPRESS EIRL 6
15 8 DE DICIEMBRE SCRL 10 40 EXPRESO SOLANO SCRL 7
16 RAPIDOS Y SEGUROS SRL 27 41 TURISMO MORAS SAC 2
17 PAVLETICH PUENTE NUEVO S.R.L 55 42 FUERZA ESPERANZA 37
18 IGUAZU 2000 SRL 20 43 TAXIS BENJI S.R.L 6
19 COMITE 15 SAC 12 44 SUPER CARS JB EIRL 4
20 CAMAZI SCRL 33 45 GRUPO ROALE INVERSIO 6
21 PILLCO MOZO EXPRESS 57 46 TRES DE MAYO SRL 18
22 ELIM SCRL 76 47 VALLE EXPRESS SRL 42
23 MAFER SRL 24 48 EMP. TRANS. EXPRESS JIVIA 17
24 PIONEROS TOURS S.C.R.L 43 49 SR. DE EXALTACION SCRL 0
25 TRANS ZONA CERO SRL 14 50 SAN ANDRES SCRL 2
TOTAL 1004
Fuente: Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Página | 320
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
RECORRIDO DE LAS RUTAS DE TRASPORTE PÚBLICO URBANO
Página | 321
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.11-6: Relación de empresas de transporte interurbano o rural de colectivos
EMPRESAS DE TRANSPORTE VEHÍCULO MAYOR INTERURBANO O RURAL (COLECTIVOS)
N° EMPRESA DE TRANSPORTES FLOTA N° EMPRESA DE TRANSPORTES FLOTA
1 TOURSS EL VALLE SAC 53 25 HUACALLI EXPRESS SAC 8
2 EMANUEL SAC 8 26 PALOCHIK SCRL 2
3 TOURS CHINCHAO SCRL 37 27 PILLCO PAMPA SRL 32
4 EL VALLE SAC 30 28 TOURS NUEVA ESPERANZA EIRL 6
5 SANTICIMA TRINIDAD 15 29 LA MERCED N° 2 CHULLQUI S.C.R.L. 22
6 SAN PEDRO DE ACOMAYO SCRL 4 30 FRANCO EXPRES C.R.L 18
7 MARCA PUNTA SRL 28 31 PUMAS TOURS S.R.L 10
8 SAN PABLO EXPRESS SRL 21 32 HACIENDA EXPRES S.C.R.L 18
9 NIÑO DE POMAGOCHA SRL 20 33 TURISMO MARGOS 0
10 LOS AVENTUREROS SRL 7 34 LIRIOS S.C.R.L. 4
11 AUTOMOVILES N° 8 SCRL 39 35 SAN FRANCISCO DE CAYRAN SCRL 4
12 LOS ANGELES DE ACOMAYO SCRL 17 36 VILLAS EXPRESS SCRL 0
13 MALCONGA SRL 0 37 HUANACAURE SCRL 10
14 LA MERCED N° 2 SCRL 21 38 NUEVO PROGRESO DE TAPRAG SCRL 0
15 TRANS CHURUBAMBA SCRL 20 39 RAMIREZ EXPRESS PAUCAR EIRL 15
16 EXPRESS REY PERU SRL 23 40 TOURS MARGOS SCRL 8
17 EL TINKUY SAC 51 41 SAN JUAN EXPRESS 0
18 SEÑOR DE HUAYOCOTO SRL 33 42
TRANS REY SAN PEDRO DE CANI
SCRL
10
19 NIÑO JESUS DE HUACHOG SCRL 9 43 LINDEROS EXPRESS SRL 4
20 SAN SEBASTIAN DE QUERA SRL 21 44 TURISMO CHINCHAO E.I.R.L 21
21 REY SAC SRL 30 45 RETIS 16
22 SANTA ANA DE PAMPAS S.C.R.L. 4 46 MORI SCRL 9
23 HUANCAPALLAC EXPRESS SCRL 11 47 EXPRESS INVASORES 4
24 CEFER 6
TOTAL 729
Fuente: Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco.
Página | 322
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
RECORRIDO DE LAS RUTAS DE TRASPORTE PÚBLICO INTERURBANO
Página | 323
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Los colectivos representan el segundo modo de transporte público más usado en los
distritos de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle, llegando a un total
de 1733 vehículos recorriendo sus calles.
Las empresas que las conforman cuentan con paraderos iniciales y finales en zonas ya
establecidas, en muchos casos ocupando un carril de las calles, esperando ser
abordados por sus usuarios, ocasionando desorden y congestión vehicular.
Foto 1.11-9: Paradero inicial de colectivos en el Jr. Hermilio Valdizan con el Jr. Huánuco a la
altura del Mercado Viejo - Huánuco.
Foto 1.11-10: Paradero inicial de colectivos en Av. Fernández Garrido con la pista auxiliar de la
Av. Universitaria – Pillco Marca.
En la actualidad no existen ordenanzas municipales que establezcan paraderos
autorizados donde los usuarios puedan subir o bajar de los vehículos de transporte
público, por tal motivo los vehículos circulan casi sin restricciones.
A continuación, se presenta la tabla N°1.11-7 donde se muestra el origen – destino de
las empresas de transporte público:
Página | 324
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.11-7: Relación del destino de las empresas de transporte públlico con relación a
Huánuco.
RELACIÓN DE DESTINO DE LAS EMPRESAS
N° DESTINO
CANTIDAD DE
EMPRESAS
1 Huánuco - Amarilis 33
2 Huánuco - Chinchao 10
3 Huánuco - Churubamba 5
4 Huánuco - Margos 5
5 Huánuco - Pillco Marca 30
6 Huánuco - Quisqui 3
7 Huánuco - San Francisco de Cayrán 6
8 Huánuco - San Pedro de Chaulán 1
9 Huánuco - Santa María del Valle 20
10 Taxis dispersos 7
Fuente: Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
D. TRANSPORTE PÚBLICO EN MOTOTAXIS
El transporte público alimentador, está conformado fundamentalmente por los
mototaxis, que no cumplen esta función, sino que desarrollan sus labores sin
ninguna restricción de espacio, compitiendo con los vehículos de mayor
capacidad de transporte de pasajeros.
Es el transporte público que más predomina en Huánuco, la cual está
conformada por 22 empresas formales, con un total de 9498 vehículos
registrados. Estas unidades prestan servicio en su gran mayoría dentro del
distrito. Cada empresa genera su propio paradero en algún lugar del final de su
ruta.
La sobreoferta de mototaxis causan caos y congestión vehicular, ya que muchos
de estos vehículos no respetan las zonas rígidas y se estacionan en cualquier
lugar esperando ser abordados por sus pasajeros, hacen maniobras y giros
indebidos, entre otros.
Página | 325
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.11-8: Relación de empresas de transporte de vehículos menores (Mototaxis).
EMPRESAS DE TRANSPORTE VEHÍCULOS MENORES (MOTOTAXI)
N° EMPRESA DE TRANSPORTE FLOTA
1 NUEVA LUZ S.R.L. 550
2 AMOSBU S.R.L. 460
3 CARLIZ 280
4 EL CHAVAL E.I.R.L. 149
5 EL HALCON EXPRESS S.C.R.L. 836
6 EL IMPERIAL S.A.C. 478
7 FENIX E.I.R.L. 224
8 GENESIS S.C.R.L. 529
9 KORI TORITO TOURS S.C.R.L. 428
10 LLANITO E.I.R.L. 2266
11 LOS CABALLEROS S.C.R.L 578
12 MAHANAIM S.R.L. 21
13 MDMASGO E.I.R.L. 464
14 MI CIELO E.I.R.L. 148
15 OBED S.R.L. 70
16 ORION´S E.I.R.L. 114
17 RUGE LEON S.R.L. 536
18 TIGRE HUANUCO S.C.R.L. 715
19 TOURS CHINCHAO EIRL 51
20 VALLE EXPRESS S.A.C. 424
21 VIÑA DEL RIO S.R.L. 110
22 YARINACOCHA S.R.C.L. 67
TOTAL 9498
Fuente: Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Foto 1.11-11: Mototaxi estacionado en un
lugar prohibido, la captura de la imagen se
hizo en la Plaza de Armas de Huánuco.
Foto 1.11-12: Congestión vehicular que
generan las mototaxi en el Jr. San Martín con
el Jr. Huánuco (Mercado Central).
Página | 326
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.11.1.3 Transporte privado
El transporte privado, está formado por los dos siguientes modos:
- Transporte en automóviles y similares
- Transporte en Taxis
A. Automóviles y Similares – según corresponda
El transporte en automóviles y vehiculas similares es una de las principales
causas del congestionamiento de las ciudades, por la magnitud de los volúmenes
respecto de los otros modos.
Las principales características de este modo son:
Cuadro 1.11-9: lujo de autos y similares segun corresponda
Fuente: INEI 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
B. Taxis
Los taxis, son considerados como modos de transporte privado porque sus
orígenes y destinos son muy variados y la capacidad de transporte que oferta es
muy baja.
Las principales características de este modo son:
a) El parque automotor actual es de 503 unidades vehiculares.
Foto 1.11-13: Transporte privado
PEAJE AMBO
Enero
(2017)
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
(2018)
Cantidad De
Flujo
Vehicular
(Unidades)
88714 77332 78222 84246 87848 83958 91443 91831 85759 89494 86450 96947 83435
Página | 327
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.11-10: Cantidad de vehículos de servicio Taxi por empresa
TAXIS DISPERSOS
N° EMPRESA DE TRANSPORTE FLOTA
1 ORIONS E.I.R.L. 142
2 NUEVA LUZ E.I.R.L. 57
3 EL HALCON EXPRESS S.R.L. 16
4 MOVIL ETRANSTTURS S.C.R.L. 90
5 CALIDAD TOTAL S.R.L 22
6 LLANITO E.I.R.L. 51
7 LOS LECHUCEROS S.A.C 20
8 SIN EMPRESAS 105
TOTAL 503
Fuente: Municipalidad Provincial a Huánuco
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
1.11.1.4 Transporte logístico
Este modo de transporte no es de personas, sino de “bienes”, cuya expresión en los
análisis del transporte se expresa básicamente por el volumen que participa en las
vías de la ciudad de Huánuco.
Los vehículos de transporte de carga se desplazan por la Vía Inter Regional usando
esta vía como medio de paso hacia las demás provincias de Huánuco. Según datos
del Peaje de Ambo se tiene la siguiente cantidad de vehículos pesados:
Cuadro 1.11-11: Flujo vehicular de vehículos pesados en el 2017 - 2018.
FLUJO VEHICULAR DE VEHICULOS PESADOS
EN EL 2017 - 2018
1 ENERO 35786
2 FEBRERO 33297
3 MARZO 33032
4 ABRIL 35821
5 MAYO 36739
6 JUNIO 35334
7 JULIO 35943
8 AGOSTO 37823
9 SETIEMBRE 36281
10 OCTUBRE 38163
11 NOVIEMBRE 37239
12 DICIEMBRE 37198
13 ENERO 2018 34328
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Provias Nacional
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática – OTED
Página | 328
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
En Huánuco se encuentra ubicado el Mercado Mayorista Señor de Puelles, que
sirve como centro de abastos para los demás distritos de la zona, en el llegan al
día aproximadamente 100 vehículos de carga pesada y 300 camiones ligeros
(Fuente: Oficina de Recaudación de la Municipalidad provincial de Huánuco), para
cargar o descargar sus productos. Cabe indicar que dentro del mercado los
camiones se estacionan en el lugar que ellos vean más conveniente para cargar
o descargar sus productos, causando así desorden dentro del mercado.
El Mercado de frutas se ubica en el Jr. Independencia, en el que también llegan
camiones de carga pesada para abastecer de sus productos al mercado, los
cuales se estacionan en plena vía pública, ocupando un carril de la pista,
originando congestión vehicular en la zona. (ver foto 1.11-14)
No existe actualmente una ordenanza que defina el recorrido del transporte de
carga pesada, por lo que los vehículos de esta magnitud circulan por cualquier
calle de la zona sin ningún tipo de restricción. A continuación, se muestra el
recorrido de las rutas de transporte de carga pesada usada frecuentemente:
Imagen 1.11-1: En la imagen se aprecia el recorrido frecuente que realizan las empresas de
transporte de carga pesada.
Página | 329
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Fuente: Equipo Técnico PDU - Huánuco
Foto 1.11-14: Interior de las instalaciones del
Mercado Puelles.
Foto 1.11-15: Camión abasteciendo de frutas
en el Jr. Independencia (Mercado de frutas).
1.11.2 Accesibilidad
El concepto de accesibilidad tiene muchas partes, pero, para efectos del
presente Plan de Desarrollo, se le considerará como la “facilidad o
dificultad que existe para ingresar o salir desde y hacia la ciudad de
Huánuco”, considerando todos los modos de transporte.
1.11.2.1 Problemática de Accesibilidad a la Ciudad
Del análisis efectuado, se ha identificado que la ciudad tiene un bajo nivel
de accesibilidad, debido a los siguientes factores:
- Existencia de barreras naturales que limitan la accesibilidad,
compuestas por las elevaciones rocosas.
- Existencia de un río que cruza la ciudad
- Existencia de equipamientos urbanos de gran área que limitan el paso
de un lado a otro del territorio.
Las elevaciones rocosas tienen diferencias de niveles de 500 a 1500
metros, lo cual limita los accesos transversales a la ciudad, convirtiéndola
en una ciudad tipo “lineal”.
El Rio Huallaga y el Rio Higueras, es otro de los elementos que genera
limitaciones a la accesibilidad, dado que hace difícil integrar las dos áreas
que separa. Los puentes existentes son pocos y no tienen las
características básicas de integración que permita su desarrollo. (Ver
esquema N. barreras urbanas y naturales)
Página | 330
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
En la ciudad de Huánuco existe el siguiente equipamiento urbano que
limita la accesibilidad en la ciudad.
- El Aeropuerto "Alférez FAP. David Figueroa Fernandini"
- Universidad Nacional Hermilio Valdizan Unheval
- Terreno Agrícola de propiedad privada (31 Hectáreas)
1.11.2.2 Conectividad Y/O Acceso a la Ciudad de Huánuco
Conectividad externa:
Sobre la conexión de Huánuco con las provincias, y distritos se identifica por el
sur con la provincia de Ambo y el departamento de Lima y por el Norte con la
provincia de Leoncio Prado, con la provincia de Pucallpa en la región de Ucayali,
estas conexiones se desarrollan mediante las vías longitudinales.
CONECTIVIDAD INTERNA (Ámbito de estudio):
Con Acceso:
Dentro del ámbito de estudio identificamos la conexión existente del centro
urbano conglomerado con los pequeños asentamientos existentes en el ámbito.
Dentro asentamientos encontramos por la zona oeste a: Yacutoma, Jactay
Pampa, Santo Domingo de Nauyan, Cacapara: Norte: Taulligan, Casha,
Pacaypampa, Mirachi, Chuna.
SIN ACCESO
Estos asentamientos se encuentran ubicados en la parte alta de los cerros y no
cuentan con conexión a el conglomerado de la ciudad, se identifican por la zona
Norte a Mamato, Changorragra, Pacro tuncan, Pacaypuco, Marcopata,
Pachamuña: zona Oeste: Sonchapampa, Raran Pampa, RiuraPampa, La florida,
Quercocha: zona Este: Llicua Alta, Ñahuimpuquio, Tallamonte. (Ver el siguiente
esquema -accesibilidad HUANUCO principales puntos de acceso)
Página | 331
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
ACCESIBILIDAD DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO
Página | 332
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.11.3 Sistema vial
1.11.3.1Sistema vial; estado actual y problemática (nivel de
servicio, articulación, estado físico, etc.)
1.1.1.1.1. Clasificación Vial (Sistema Vial)
A. CLASIFICACIÓN DEL MTC
Esta clasificación es realizada por el Gobierno Central a través del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones – MTC. El criterio técnico empleado para
clasificar las vías es de tipo JURISDICCIONAL (quien ejecuta o es responsable
de la vía). Esta clasificación lo único que indica es “quien lo ejecuta” o quien
es la entidad que ejecuta a vía. No tiene detrás de sí ningún concepto de
desarrollo urbano o de desarrollo del transporte. Esta clasificación no es
adecuada para los Planes de Desarrollo Urbano – PDU.
La red vial de la ciudad de Huánuco está conformada por:
- VÍAS NACIONALES
Existen dos vías de carácter nacional que atraviesan la ciudad de
Huánuco según el nuevo clasificador de Rutas del MTC aprobado con
D.S. 011-2016-MTC, que responden a los siguientes Códigos:
LA RUTA NACIONAL PE-3N:
Esta ruta dentro del ámbito de estudio del PDU – Huánuco tiene una
trayectoria en La Oroya (PE-22) - Huánuco (PE-18 A) - Conococha (PE-16)
- Huaraz (PE-14 y PE-14 A) - Santiago de Chuco - Cajabamba -
Cajamarca (PE-08 y PE-08 B) - Bambamarca - Cutervo (PE-3N C) -
Huancabamba (PE-02 A) - Vado Grande (Fr. Ecuador), con una longitud
de 17.82 Km en total dentro del ámbito
Esta vía forma parte del Eje Longitudinal de La Sierra Norte
LA RUTA NACIONAL 18A:
Esta ruta dentro del ámbito de estudio del PDU – Huánuco tiene una
trayectoria que inicia en PE-3N (Ovalo Cayhuana) Av. Universitaria - Pte.
Huallaga - Pte. Rancho - Acomayo - Pte. Cayumba - Las Palmas - Tingo
Mariaa (PE-14 A) - Empieza PE-5N (Pte. Pumahuasi), con una longitud de
20.54 Km. Dentro del ámbito de estudio.
Esta vía forma parte del Eje Transversal de La Sierra Norte
Página | 333
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.11-12: Clasificacion de vias
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
- VÍAS DEPARTAMENTALES
En la ciudad de Huánuco existen 02 vías de carácter departamental
según el clasificador de rutas del MTC aprobado con el D.S. 011-2016-
MTC, con las siguientes características
Cuadro 1.11-13: Clasificacion de Vias – Departamentales
COD_DS11 RODADURA TRAY_DS11 LONG
HU-108
Pavimento
Asfaltico
Emp. PE-3N (Huanuco) - Colpa Baja -
Conchumayo - Lascay - Churubamba -
Vinchos. 9.92
HU-108
Trocha
Carrozable
Emp. PE-3N (Huanuco) - Colpa Baja -
Conchumayo - Lascay - Churubamba -
Vinchos. 3.62
HU-108
Trocha
Carrozable
Emp. PE-3N (Huanuco) - Colpa Baja -
Conchumayo - Lascay - Churubamba -
Vinchos. 3.44
HU-112
Afirmado
Emp. PE-18 A (La Esperanza) – Paucar
– Shismay – Parquincho – Linda Linda –
Huarichaca – Emp. PE-18 B (Molino). 1.74
HU-108
Trocha
Carrozable
Emp. PE-3N (Huanuco) - Colpa Baja -
Conchumayo - Lascay - Churubamba -
Vinchos. 2.50
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
- VÍAS VECINALES
En la ciudad de Huánuco existen 21 vías de carácter vecinal reconocidas
según el clasificador de rutas del MTC (aprobado con el D.S. 011-2016-
MTC) con una longitud total de 126.53 Km dentro del ámbito de estudio
del PDU, con las siguientes características
CLASIFICACIÓN TIPO LONGITUD
PE-3N
PAVIMENTO RÍGIDO Y
ASFALTADO
17.82 Km.
PE-18A ASFALTADO 20.54 Km.
Página | 334
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.11-14: Claasificación de vias – Vecinales
COD_DS11 TRAYECTORIA
Longitud
Km.
HU-1017 Emp. PE-3N (Despensa) - Sta. Rosa Alta - HU-668 12.22
HU-1018 Emp. PE-18 A - Marambuco 9.42
HU-1023 Emp. PE-18 A - Mito Pampa 7.61
HU-1024
Emp. PE-3N (Amarilis) - Moyopucro - Chicchuy - Cerro
Alegre - Macchi - HU-671 (San Antonio de Paucar)
10.48
HU-1025 Emp. PE-3N - Chicchuy 4.53
HU-1026 Emp. HU-673 (Collpa) - Quita Sol - Moyopucro - R19 6.37
HU-1028 Emp. HU-650 - Paltaynio - Matibamba 4.37
HU-1030
Emp. PE-3N (Ungumaran) - Huamangaga Alta - HU-
709
1.04
HU-1031 Emp. PE-3N-Vichaycoto-Vichayrot-Emp. PE-3N(Ambo) 0.22
HU-1088
Emp. PE-3N (Ungumaran) - Vilcarpampa - Ñauzilla -
Colpamayo - Ñauza - San Miguel de Rancay -
Rayancatac - La Libertad
0.30
HU-1093 Emp. PE-3N - Huancachupa 1.62
HU-1094 Emp. PE-3N (Huancachupa) - Cayran 0.02
HU-1095 Emp. PE-3N (Cayhuayna) - Cayran - Parara 2.65
HU-1102 Emp. PE-3N (Huanuco) - Marabamba 7.66
HU-767
Emp. PE-3N (Amarilis) - Santo Domingo - Chinchan -
Huancan - Yanaccha
15.55
HU-768 Emp. HU-108 - Pampa Cocha - R09 (Yacupunta) 13.74
HU-769 Emp. HU-108 - Quera - Machag 7.78
HU-775 Emp. HU-645 - Chuquicancha 0.03
HU-777 Emp. HU-645 - Tarayoc - HU-649 9.57
HU-778 Emp. HU-108 - Paccha 10.56
HU-779
Emp. HU-648 - Huagracancha - Pichuy - Llihuarachi -
R11
0.79
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Página | 335
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA CLASIFICACIÓN VIAL – MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES
Página | 336
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
B. CLASIFICACIÓN VIAL PROVINCIAL
Según el plan director de Huánuco elaborado en el año de 1998 (hace 20
años), determina según su propuesta de red vial una propuesta,
categorizando las vías como:
- Vías interregionales
- Vías colectoras
- Anillos perimétricos
- Circuitos peatonales
Esta clasificación vial no tiene detrás de sí un concepto técnico que relacione
al transporte con la zonificación urbana, que son justamente las herramientas
de gestión de la cuestión urbana de la ciudad.
- VÍAS INTERREGIONALES
Las vías interregionales o carretera central, (Plan director 1999-plan
vigente)
Esta vía en la ciudad de Huánuco cruza la ciudad de Norte a Sur, desde
Huayopampa (Amarilis) hasta Cayhuayna (Pillcomarca) denominada
como av. Universitaria y carretera central, esta via actualmente tiene
anchos variados entre 11 m. a 30 m.
(ver cuadro 1.11-15 y plano siguiente N. de corte ver anexo mapa de
cortes)
Cuadro 1.11-15: Vias Interregional
N°CORTE VIA ESTADO
LONGITUD
m.
93 Av. Universitaria BUENO 30.1
94 Av. Universitaria REGULAR 33.6
5 Av. Universitaria REGULAR 33.9
96 Av. Universitaria REGULAR 35
97 Av. Universitaria REGULAR 34.1
98 Av. Universitaria MALO 20.6
99 Av. Universitaria REGULAR 45.1
100 Av. Universitaria REGULAR 37.2
101 Av. Universitaria REGULAR 11.7
102 Regional - Carretera Central REGULAR 26.4
200 Carretera Central BUENO 7.3
207 Carretera Central REGULAR 13.4
208 Carretera Central BUENO 23
209 Carretera Central BUENO 36.4
210 Carretera Central BUENO 32.3
211 Regional - Carretera Principal REGULAR 13.2
212 Regional - Carretera Principal BUENO 16.2
213 Regional - Carretera Principal BUENO 21.1
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Página | 337
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA VIAS INTEREGIONALES
Página | 338
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
- VIAS COLECTORAS
Las vías colectoras, (Plan director 1999-plan vigente), se identifican las
siguientes:
 La Av. José Carlos Mariátegui en el sector San Luis
 La Av. Malecón Huallaga, Av. Los Laureles, Av. Micaela Basticas y
Malecón Los Incas en el sector de Paucarbamaba y paucarbambilla
 La Av. Colectora (Huayopamapa, Zeballos)
 Malecón Alonía Robles
 Calle Viña del Río,
 Av. Circunvalación,
 Vía a Qotosh,
Estas vías que pertenecen a esta categoría actualmente no han respetado
lo designado hace 20 años. Actualmente tienen las siguientes
características:
Cuadro 1.11-16: Vías colectoras-según plan director 1999-vigente
VIA ESTADO LONGITUD m.
Jr. Los Laureles BUENA 30.05
Jr. Los Laureles REGULAR 27.53
Jr. Los Laureles REGULAR 26.39
Jr. Los Laureles - 25.64
Jr. Los Laureles - 27.4
Jr. Malecón Huallaga - 10.9
Jr. Malecón Huallaga - 9.4
Jr. Malecón Huallaga - 8.55
Jr. Malecón Huallaga - 13.9
Jr. Malecón Huallaga REGULAR 14.8
Via Colectora - 31.78
Via Colectora - 24.45
Via Colectora REGULAR 24.43
Via Colectora - 21.6
Via Colectora - 22.6
Via Colectora REGULAR 22.05
Via Colectora REGULAR 22.05
Via Colectora REGULAR 32.66
Via Colectora - 22.25
Via Colectora - 21.67
Via Colectora - 21.67
Via Colectora - 20.3
Via Colectora - 12.1
Malecón Huallaga - 17.7
Malecón Huallaga - 18.1
Malecón Huallaga - 24
Malecón Huallaga - 8.1
Malecón Huallaga - 22
Malecón Huallaga - 10
Página | 339
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE VIAS COLECTORAS
Página | 340
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.1.1.1.2. Vías Colectoras
Las vías colectoras, (Plan director 1999-plan vigente), se identifican las
siguientes:
 La Av. José Carlos Mariátegui en el sector San Luis
 La Av. Malecón Huallaga, Av. Los Laureles, Av. Micaela Basticas y
Malecón Los Incas en el sector de Paucarbamaba y paucarbambilla
 La Av. Colectora (Huayopamapa, Zeballos)
 Malecón Alonía Robles
 Calle Viña del Río,
 Av. Circunvalación,
 Vía a Qotosh,
Estas vías que pertenecen a esta categoría actualmente no han
respetado lo designado hace 20 años. Actualmente tienen las siguientes
características:
Cuadro 1.11-17: Vías colectoras-según plan director 1999-vigente
N°CORTE
(18)
VIA ESTADO
LONGITUD
m.
103 Jr. Los Laureles BUENA 30.05
104 Jr. Los Laureles REGULAR 27.53
105 Jr. Los Laureles REGULAR 26.39
106 Jr. Los Laureles - 25.64
107 Jr. Los Laureles - 27.4
116 Jr. Malecón Huallaga - 10.9
117 Jr. Malecón Huallaga - 9.4
118 Jr. Malecón Huallaga - 8.55
119 Jr. Malecón Huallaga - 13.9
120 Jr. Malecón Huallaga REGULAR 14.8
150 Via Colectora - 31.78
151 Via Colectora - 24.45
152 Via Colectora REGULAR 24.43
153 Via Colectora - 21.6
154 Via Colectora - 22.6
158 Via Colectora REGULAR 22.05
159 Via Colectora REGULAR 22.05
160 Via Colectora REGULAR 32.66
161 Via Colectora - 22.25
164 Via Colectora - 21.67
165 Via Colectora - 21.67
166 Via Colectora - 20.3
167 Via Colectora - 12.1
185 Malecón Huallaga - 17.7
186 Malecón Huallaga - 18.1
191 Malecón Huallaga - 24
192 Malecón Huallaga - 8.1
203 Malecón Huallaga - 22
204 Malecón Huallaga - 10
205 Malecón Huallaga - 14.2
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
18
Ver mapa de cortes Anexo 01-Mapa vial
Página | 341
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
- ANILLOS PERIMÉTRICOS
Las vías pertenecientes a los anillos perimétricos (Plan director 1999-plan
vigente), se identifican las siguientes:
 En la margen derecha partiendo del puente San Sebastián, la Av. 28 de
agosto (vía de evitamiento), vía auxiliar a la Carretera Central, puente
alterno al puente Calicanto, Malecón Alomía Robles, Jr. Pedro Barroso,
Jr. Independencia, Jr. Seichi Sumi, Malecón Alomía Robles y puente San
Sebastián.
 En el sentido inverso, partiendo del puente San Sebastian, Jr. Libertad,
Jr. Leoncio Prado, Jr. Pedro Puelles, puente alterno al puente Calicanto y
vía auxiliar a la Carretera Central.
 En el sector del mercado modelo (casco central), se planteó un anillo
complementario formado por el Jr. Ayacucho (cuadras 2 y 3), Jr. San
Martín (cuadra 8) y Jr., Huánuco (cuadras 3 y 4).
Estas vías que pertenecen a esta categoría actualmente no han respetado lo
designado hace 20 años. Actualmente tienen las siguientes características:
Cuadro 1.11-18: Vías-Anillos perimétricos-según plan director 1999-vigente
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
N°CORTE ( VIA ESTADO TOTAL
227 Jr. Pedro Puelles REGULAR 6.2
228 Jr. Pedro Puelles REGULAR 9.77
229 Jr. Pedro Puelles MALO 11.02
230 Jr. Pedro Puelles REGULAR 9.98
232 Jr. Leoncio Prado REGULAR 12.13
233 Jr. Leoncio Prado REGULAR 10.07
235 Jr. La Libertad REGULAR 10.33
236 Jr. La Libertad REGULAR 8.95
237 Jr. La Libertad MALO 9.94
242
243
Jr. Independencia
Jr. Independencia
REGULAR
REGULAR
9.95
8.64
244 Jr. Independencia REGULAR 10.29
245 Jr. Independencia BUENO 6.84
246 Jr. Independencia REGULAR 10.05
247 Jr. Independencia REGULAR 20.02
253 Jr. Pedro Barroso MALO 9.27
255
256
Jr. Pedro Barroso
Jr. Pedro Puelles
MALO
BUENO
9.82
10.12
247 Jr. Independencia REGULAR 20.02
261 Jr. Leoncio Prado REGULAR 9.9
262
268
Jr. Leoncio Prado
Jr. Leoncio Prado
REGULAR
MALO
8.9
8.8
269 Jr. Leoncio Prado MALO 9.62
270 Jr. Leoncio Prado MALO 9.17
271 Jr. Seichizumi BUENO 12.73
272 Jr. Seichizumi REGULAR 11.58
273 Jr. Seichizumi BUENO 9.85
274 Jr. Independencia REGULAR 6.64
280 Jr. Leoncio Prado REGULAR 15.09
281 Jr. Leoncio Prado REGULAR 9.72
Página | 342
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA ANILLOS URBANOS
Página | 343
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
- VÍAS DE CIRCUITOS PEATONALES
Las vías pertenecientes al circuito peatonal, (Plan director 1999-plan vigente),
son las siguientes:
El Jr. 2 de Mayo desde la Av. Alameda de la República hasta el Jr. Ayacucho.
Jr. Ayacucho desde la intersección con el Jr. 2 de Mayo hasta la intersección
con el Jr. Huallayco.
Jr. Huallayco, desde la intersección con el Jr. Ayacucho mayo hasta la
intersección con el Jr. Dámaso Beraúm.
Jr. Dámaso Beraúm desde la intersección con el Jr. Huallayco hasta la
intersección con el Jr. 2 de Mayo.
Estas vías que pertenecen a esta categoría actualmente no han respetado lo
designado hace 20 años. Actualmente son vías transitadas por vehículos y
tienen las siguientes características:
Cuadro 1.11-19: Vías peatonales-según plan director 1999-vigente
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
19
Ver mapa de cortes Anexo 01-Mapa vial
N°CORTE(19) VIA ESTADO TOTAL
254 Jr. Huallayco REGULAR 9.92
257 Jr. 2 de Mayo BUENO 9.65
258 Jr. 2 de Mayo REGULAR 8.63
259 Jr. Ayacucho BUENO 8.69
260 Jr. Damaso Beraún REGULAR 9.08
265 Jr. Ayacucho REGULAR 10.1
266 Jr. Ayacucho REGULAR 9.8
Página | 344
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA VÍAS PEATONALES
Página | 345
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.1.1.1.3. MALECONES
Al ser Huánuco, una ciudad atravesada por un rio (Huallaga), este ha desarrollado
malecones, pero estos no cumplen la función de articuladores de la ciudad.
En Huánuco Existen 7 malecones (conglomerado del distrito de Amarilis, Pillco
Marca, Santa María del Valle)
A. MALECÓN WALCKERG GUSTAVO SOBERON
B. MALECÓN HUALLAGA:
C. MALECÓN LAURELES-HUALLAGA
Página | 346
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
D. MALECÓN ALOMIA ROBLES
E. MALECON LEONCIO PRADO
F. MALECON ESTEBAN PAVLETICH
G. MALECON CIRCUNVALACION
Página | 347
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA: VÍAS ESPECIALES (MALECÓN)
Página | 348
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.11.3.2 Conflicto De La Vía Nacional – Área Urbana
Existe un conflicto entre la red vial nacional y el área urbana de la ciudad de Huánuco
(Amarilis, Santa María del Valle, Pillco Marca, Huánuco).
Este problema ocurre por la inadecuada clasificación de las vías y la incompatibilidad
con la zonificación propuesta en ambos lados de esta.
Las vías nacionales “cruzan” o parten la ciudad de Huánuco, donde se han instalado los
diferentes usos de suelo y que tienen una directa relación con la vía. Los usuarios utilizan
la infraestructura nacional como si fuese una vía local, con el consiguiente problema de
la saturación de la vía.
El derecho de vía existente no es suficiente para atender a las siguientes dos funciones
de transporte, siendo éstas las siguientes:
- Permitir el acceso y la relación con los predios adyacentes
- Permitir el paso de los vehículos hacia otros destinos
Las vías nacionales son vías expresas, que no deberían tener interrupciones ni
longitudinales ni transversales. Permiten la circulación masiva de vehículos y personas.
NODOS DE CONFLICTO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO
En la ciudad de Huánuco el Óvalo Cayhayna es considerado como la zona de mayor
conflicto, esto se debe al alto flujo vehicular que presenta, además del tránsito de todo
tipo de vehículo. Según datos de los conteos realizados por el equipo consultor en el
Óvalo Cayhuayna, el día 25/02/2019, se observaron un total de 3197 y 4525 vehículos en
las horas punta de la mañana (9:15 – 10:15 Hrs.) y tarde (18:00 – 19:00 Hrs.)
respectivamente.
Cuadro 1.11-20: Cantidad por tipo de vehículo en la Hora Punta de la mañana en el Óvalo
Cayhuayna
TIPO DE VEHÍCULO CANTIDAD
Autos 267
Taxis 166
Colectivos 936
Bus Interp. 14
Microbus 20
C.Rural 208
Camión 82
Mototaxi 924
Moto Lineal 557
Bicicleta 23
TOTAL 3197
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Página | 349
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.11-21: Cantidad por tipo de vehículo en la Hora Punta de la tarde en el Óvalo
Cayhuayna
TIPO DE VEHÍCULO CANTIDAD
Autos 398
Taxis 372
Colectivos 1438
Bus Interp. 8
Microbus 42
C.Rural 193
Camion 110
Mototaxi 1144
Moto Lineal 805
Bicicleta 15
TOTAL 4525
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Foto 1.11-16: En la foto se aprecia el Óvalo Cayhuayna
Otros de los principales nodos de conflicto que se identificaron por su alto tránsito en
sus vías y congestión vehicular están el Jr. Ayacucho, Jr. Huallaga, Jr. San Martin, Jr.
Dos de mayo, Jr. Abtao, Jr. Huallayco., Av. Universitaria, Carretera central entre otros
La concentración existente de equipamientos en determinados puntos, la topografía de
la ciudad y las barreras urbanas y naturales existentes. Logran que existan más de 40
nodos de conflicto. (ver mapa de Nodos de Conflictos)
Página | 350
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA NODOS DE CONFLICTO
Página | 351
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.11.3.3 Estado Físico De La Infraestructura Vial
De acuerdo a la verificación en campo del estado físico de la infraestructura
vial de la ciudad de Huánuco (Santa María del Valle. Pillco Marca, Amarilis), se
ha podido verificar lo siguiente:
Cuadro 1.11-22: Estado de Vias
Estado de vías
Longitud Km. %
Vías asfaltadas 143.86 51.98%
Vías sin asfaltar 132.88 48.02%
276.74 100.00%
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Según la información tomada en campo observamos que en la ciudad de
Huánuco el 51.98 % son vías asfaltadas y estas son principalmente en los
distritos de Huánuco y Amarilis ya que estos son distritos se encuentran en la
parte central de la ciudad.
Sin embargo otra es la situación en la zona norte donde se ubica Santa María
del Valle, en este distrito prácticamente la única via asfaltada es la carretera
central ( via nacional-proyección de la via interregional), de manera parecida
es en la zona Sur en el distrito de Pillco Marca una de las pocas vias asfaltadas
es la via nacional (ver mapa de estado fisico de infraestructura vial)
Página | 352
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA ESTADO FÍSICO DE INFRAESTRUCTURA VIAL
Página | 353
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.11.3.4 Intercambios viales e infraestructura vial complementarias
(puentes, pontones, etc.)
A continuación, se describen la infraestructura vial complementaria que se ha
encontrado en la ciudad de Huánuco.
a) TERMINALES TERRESTRES:
De acuerdo al inventario de equipamiento de transporte realizado, se identificaron
terminales informales en los que se ofrecen salidas en:
- Autos
- Microbuses (Minivan)
- Bus a las Ciudades de Lima, Huancavelica, Tingo María etc.
Las ubicaciones y el listado son las siguientes:
Cuadro 1.11-23: Inventario Empresas de Transporte
INVENTARIO EMPRESAS DE TRANSPORTE
NOMBRE CATEGORIA
Moda tours sac
INTERPROVINCIAL
Empresa de transportes señor de burgos
Empresa de transportes 105 santa teresita
Expreso etnasa y sol del oriente
E.t. Expres san juan
Transportes marginal express
Empresa de transporte santo domingo
Ettur seis minibus
Rey tours e.i.r.l.
Empresa de transporte selva tours sac
Tocache express
Turismo 10
Turismo tingo maria s.a.c.
Empresa de transporte progreso sac
Ettur huanuco express clase “a” s.c.r.l.
Empresa de transporte uchiza s.a.
Ettur seis
Turismo auto expres
Empresa de transporte tours san simon
Empresa de transporte san antonio
Ettur. Chaglla
Empresa de transporte huarichaca
Empresa de transporte amor pañaco s.r.l.
Trans alvarado
Empresa de transportes raymundo.s
Empresa de transportes nuevo milenio
Empresa de transportes y turismo huacaybamba s.r.l.
Empresa de automoviles marañon tours
Empresa de automoviles chavez
Empresa de automoviles vizcarra tours clase a
Empresa de transportes aguamiro
Monzon tours
Empresa de transportes wanuko marka
E.t. Union chinchaysuyo
Página | 354
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
INVENTARIO EMPRESAS DE TRANSPORTE
NOMBRE CATEGORIA
COCHERA DE VEHICULOS PESADOS URBANO
ESCUELA DE CONDUCTORES INTEGRALES HUANUCO
E.T. TURISMO EL SOL, E.T. 2000, E.T. TOMAYQUICHUA
EMPRESA DE TRANSPORTES EL CISNE
EMPRESA DE TRANSPORTES AMARILIS EXPRESS
EMPRESA DE TRANSPORTES ORION´S
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Turismo singa e.i.r.l.
Turismo nupe
Servicio de automoviles corazon de leon
Sosa tours
Turismo huamalies
Turismo jirpun
Empresa de automoviles niño e.i.r.l.
Transportes santa rosa e.i.r.l
Empresa de transportes señor de los milagros
INVENTARIO EMPRESAS DE TRANSPORTE
NOMBRE CATEGORIA
TRANSMAR
INTERDEPARTAMENTAL
ETPOSA INTERNACIONAL
BAHIA CONTINENTAL
LEON DE HUANUCO
EMPRESA DE TRANSPORTES LEON EXPRESS
GUADALUPE TOURS S.A.C
EMPRESA DE TRANSPORTES TURISMO BRISAS
EMPRESA DE TRANSPORTES DE CARGA YOYAS HUANUCO
TURISMO REAL
TRANSPORTES GM INTERNACIONAL
ALCIMAR
EXPRESO ACOSTA
EXPRESO NACIONAL
E.T. BRISAS DEL ORIENTE
EMPRESA DE TRANSPORTE LEONCIO PRADO
BRISAS CARGO
INTERNACIONAL CRUCERO
TRANSPORTE VIGILIO
TURISMO J&J INTERNACIONAL
CESPEDES EXPRESS E.I.R.L.
SERVICO DE CARGA HUANUCO-LIMA
EXPRESO JARA
EXP. SAN CRISTOBAL DE HUÁNUCO
CARGA CHINO
TURISMO CENTRAL
ESTRELLA POLAR
TURISMO ARMONIA S.A.
EXPRESO MARVISUR CARGA
EMPRESA CRUZ DEL CENTRO
EMPRESA DE TRANSPORTES PASCO S.R.L.
EMPRESA DE TRANSPORTES NUEVO BAHIA INTERNACIONAL
Página | 355
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE EQUIPAMIENTOS DE TRANSPORTE (TERMINALES
INFORMALES)
Página | 356
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
b) TERMINAL AEREO
Huánuco ciudad cuenta con un terminal aéreo que se ubica en la zona Norte de
la ciudad:
El Aeropuerto "Alférez FAP. David Figueroa Fernandini" se encuentra ubicado en
la Región, Provincia y Distrito de Huánuco a 6 Km. de la ciudad, siendo la principal
puerta de entrada a los atractivos turísticos de Huanuco como: Templo de las
Manos Cruzadas – Kotosh, Complejo Arqueológico de Yarowilca, Restos
Arqueológicos de Tantamayo y Tomayquichua ( Pueblo de Micaela Villegas – La
Perricholi).
El Aeropuerto de Huanuco cuenta con una pista asfaltada de 2,500 metros de
largo por 30 de ancho, Terminal de pasajeros de un piso con 160.51 M2, Hall
principal de 74.55 M2 y dos Counters. Actualmente, se encuentra administrado
por CORPAC S.A., entidad gubernamental, recibiendo vuelos de una sola
aerolínea como: Lc Busre, el cual, vuela a Lima para conectar con todo el país:
por ello, no brinda servicios a ninguna otra ciudad del interior; sir embargo, sirve
a varios vuelos charter y privados.
Las características físicas son las siguientes:
PISTA
- Dimensiones de pista : 2500 x 30 m
- Pavimento : Asfalto
- Designador de Pista : 07 / 25
- PCN : 34 F / C / X / T
- Franja de Pista : 2,710 X 72 m
- Zonas de Parada : 60 x 32 RWY 07
PLATAFORMA : Asfalto
- Pavimento : Asfalto
- Dimensiones de la plataforma : 120 x 50 m
- Aeronave máxima permisible : Antonov 32 o similares.
TERMINAL DE PASAJEROS
- Niveles de Piso : 1
- Área Total del Terminal : 160.51 m2
- Área Hall Principal : 74.55 m2
- Número de Counters : 2
- Área Zona de embarques
- Butacas bi personales : 13
Página | 357
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.11-24: Cantidad de pasajeros
MES 2018
Cantidad de pasajeros -
SALIDA DE HUANUCO
ENERO 6374
FEBRERO 5864
MARZO 5253
ABRIL 4785
MAYO 5310
JUNIO 4569
JULIO 4605
AGOSTO 5199
SEPTIEMBRE 3932
OCTUBRE 3104
NOVIEMBRE 2438
DICIEMBRE 1065
Total salida 2018 52498
Total salida 2017 60435
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
UBICACIÓN DEL AEROPUERTO
ÁREA: 51.8
Página | 358
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
c) PARADEROS INICIALES – FINALES
En la ciudad de Huánuco, se identifican cerca de 30 paraderos informales (vías
locales), donde los vehículos permanecen estacionados obstruyendo el tráfico
fluido.
Entre los principales se identifican:
Cuadro 1.11-25: Paraderos
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
N. Destinos
1 paradero huanuco- carretera central
2 paradero huanuco -yanag
3 paradero a cayran
4 HUANUCO - CARRETERA CENTRAL
5 paradero huanuco - cayhuayna (combis)
6 paradero huanuco- huayopampa (minibans y autos)
7 PARADERO HUANUCO - CAYHUAYNA
8 paradero huanuco - el valle (autos)
9 paradero santa maria del valle - huanuco
10 paradero huanuco-aparicio pomares, loma blanca
11 paradero al penal de potracancha
12 paradero cayhuayna - huanuco
13 paradero a potracancha
14 paradero huanuco - las moras
Página | 359
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
MAPA DE PARADEROS INFORMALES
Página | 360
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
d) PUENTES VEHICULARES
En la ciudad de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle, se han
identificado los siguientes puentes:
Cuadro 1.11-26: Relación de Puentes en Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del
Valle.
RELACIÓN DE PUENTES
N° NOMBRE MATERIAL TIPO
1 San Sebastián Concreto Vehicular - Peatonal
2 Señor de Burgos Concreto Vehicular - Peatonal
3 Universitario o Huallaga Concreto Vehicular - Peatonal
4 Calicanto Piedra Peatonal
5 Pavletich Concreto Vehicular - Peatonal
6 Tingo Piedra Vehicular - Peatonal
7 León de Huánuco Concreto Vehicular - Peatonal
8 La Esperanza Bailey Vehicular
9 Huayopampa Puente colgante Peatonal
10 Mora Concreto Vehicular - Peatonal
11 Dr. Joaquín Garay Figueroa Bailey Vehicular - Peatonal
12 Llicua Baja Concreto Vehicular - Peatonal
13 Cayhuaynita Bailey Vehicular - Peatonal
14 Huancachupa Concreto Vehicular - Peatonal
15 Colpa Alta Concreto Vehicular - Peatonal
16 Conchumayo Concreto Vehicular - Peatonal
17 Matibamba Concreto Vehicular - Peatonal
18 S/N Concreto Vehicular - Peatonal
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Página | 361
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
e) PUENTES PEATONALES
En Amarilis se encuentran dos puentes peatonales a desnivel como se
muestra en la siguiente tabla.
Cuadro 1.11-27: Relación de Puentes Peatonales en Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa
María del Valle.
RELACIÓN DE PUENTES PEATONALES
N° NOMBRE MATERIAL TIPO
1 S/N Alt. del I.E. N° 013 Concreto Peatonal
2 S/N Alt. del Jr. Urubamba Concreto Peatonal
3
S/N Alt. De la Vía Evitamiento Héroes del
Cenepa Concreto Peatonal
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
f) PONTONES
En la siguiente tabla se muestra la relación de pontones encontrados:
Cuadro 1.11-28:Relación de Pontones en Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del
Valle.
RELACIÓN DE PONTONES
N° NOMBRE MATERIAL TIPO
1 S/N 1 Concreto Vehicular - Peatonal
2 S/N 2 Concreto Veh. Mototaxi - Peatonal
3 S/N 3 Concreto Veh. Mototaxi - Peatonal
4 S/N 4 Concreto Veh. Mototaxi - Peatonal
5 S/N 5 Concreto Veh. Mototaxi - Peatonal
6 S/N 6 Madera Peatonal
7 S/N 7 Concreto Vehicular - Peatonal
8 Estadio Concreto Veh. Mototaxi - Peatonal
9 La Florida 1 Concreto Veh. Mototaxi - Peatonal
10 La Florida 2 Concreto Veh. Mototaxi - Peatonal
11 Llicua Alta Concreto Vehicular - Peatonal
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Página | 362
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Imagen 1.11-2: En la imagen se muestra la ubicación de los puentes, puentes peatonales y
pontones hallados en el levantamiento de campo.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Página | 363
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Foto 1.11-17: Puente Pavletich.
Foto 1.11-18Puente peatonal a desnivel S/N, a la altura del I.E. N° 013 - Amarilis.
1.11.4 Transito
El tránsito en la ciudad de Huánuco, puede describirse mediante los siguientes
ítems:
1.11.4.1Semaforizacion
La semaforización existente, opera de manera “independiente” que significa que
cada intersección semaforizada no tiene coordinación con las otras
intersecciones semaforizadas adyacentes o a lo largo de un eje vial. En total se
existen 47 intersecciones semaforizadas dentro del ámbito del Plan.
En el siguiente cuadro se muestra las intersecciones semaforizadas en toda la
ciudad.
Página | 364
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Cuadro 1.11-29: Relación de intersecciones semaforizadas en Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y
Santa María del Valle.
N° INTERSECCION DISTRITO
1 CARRETERA CENTRAL - JR. SAN BENITO (ALT. DEL HOSPITAL REG. HERMILIO VALDIZÁN)
AMARILIS
2 CARRETERA CENTRAL - JR. SAN JUAN BOSCO (ALT. DEL HOSPITAL REG. HERMILIO VALDIZÁN)
3 CARRETERA CENTRAL - AV. HUAYOPAMPA
4 CARRETERA CENTRAL - CA. S/N (ALT. DEL PUENTE JOAQUIN GARAY FIGUEROA)
5 CARRETERA CENTRAL - AV. COLECTORA (ALT. DEL PUENTE PAVLETICH)
6 CARRETERA CENTRAL - JR. BRANCACHO (ALT. DEL I.E. ESTEBAN PAVLETICH)
7 CARRETERA CENTRAL - PUENTE SEÑOR DE BURGOS
8 CARRETERA CENTRAL - ALT. DEL MERCADO SAN LUIS
9 CARRETERA CENTRAL - JR. JOSE OLAYA (ALT. DE ESSALUD)
10 CARRETERA CENTRAL - JR. 9 DE OCTUBRE
11 CARRETERA CENTRAL - JR. PACHITEA
12 CARRETERA CENTRAL - JR. PERU
13 ML. GABRIEL AGUILAR NALVARTE - AV. 28 DE AGOSTO
14 JR. LEONCIO PRADO - JR. GRAL. PRADO
HUANUCO
15 JR. LEONCIO PRADO - JR. HUANUCO
16 JR. SAN MARTIN - JR. CRESPO CASTILLO
17 JR. HUALLAYCO - JR. HUANUCO
18 JR. ABTAO - JR. CRESPO CASTILLO
19 JR. ABTAO - JR. DAMASO BERAUND
20 JR. ABTAO - JR. GRAL. PRADO
21 JR. ABTAO - JR. HUANUCO
22 JR. ABTAO - JR. AYACUCHO
23 JR. 2 DE MAYO - JR. CONSTITUCION
24 JR. 2 DE MAYO - JR. DAMASO BERAUND
25 JR. 2 DE MAYO - JR. GRAL. PRADO
26 JR. 2 DE MAYO - JR. HUANUCO
27 JR. 2 DE MAYO - JR. MAYRO
28 JR. 2 DE MAYO - JR. JUNIN
29 JR. 2 DE MAYO - JR. LIBERTAD (OVALO SAN SEBASTIAN)
30 JR. 28 DE JULIO - JR. CRESPO CASTILLO
31 JR. 28 DE JULIO - JR. DAMASO BERAUND
32 JR. 28 DE JULIO - JR. GRAL. PRADO
33 JR. 28 DE JULIO - JR. AYACUCHO
34 JR. 28 DE JULIO - JR. MAYRO
35 JR. 28 DE JULIO - JR. JUNIN / ML. DANIEL ALOMIA ROBLES
36 JR. BOLIVAR - JR. DAMASO BERAUND
37 JR. BOLIVAR - JR. HUANUCO
38 ML. LEONCIO PRADO - JR. CRESPO CASTILLO
39 ML. LEONCIO PRADO - JR. GRAL. PRADO
40 AV. UNIVERSITARIA - CA. MARTE
PILLCO MARCA
41 AV. UNIVERSITARIA - JR. MONSEÑOR ALFONSO SARDINAS
42 AV. UNIVERSITARIA - JR. DANIEL A. CARRION (OVALO CAYHUAYNA)
43 AV. UNIVERSITARIA - JR. MANGOS
44 AV. UNIVERSITARIA - JR. HUALLAGA
Página | 365
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
45 AV. UNIVERSITARIA - AV. VICTORIA GUTARRA
46 AV. UNIVERSITARIA - AV. ANDRES FERNANDEZ GARRIDO
47 AV. UNIVERSITARIA - ALT. PUERTA DE INGRESO DE LA UNHEVAL
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
Foto 1.11-19En la imagen se observa una intersección semaforizada en la Vía Interregional con
el Jr. San Benito, a la altura del Hospital Regional Hermilio Valdizán.
Foto 1.11-20: En la imagen se observa la intersección semaforizada en la Av. Universitaria con la
Av. Andrés Fernández Garrido.
Página | 366
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
INTERSECCIONES SEMAFORIZADAS
Página | 367
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.11.4.2Señalización
La señalización está compuesta por la “señalización horizontal” que son las
marcas que se realiza en el pavimento y por las “señales verticales” que son
elementos que se instalan en postes acondicionados.
El diagnóstico indica que ambos elementos se encuentran instalados de manera
insuficiente e inadecuada, y que en algunas vías no están colocadas o ya se
despintaron. A continuación, se muestran imágenes al respecto.
Foto 1.11-21; En la foto se observa el Jr. 28 de Julio a la altura de la Plaza de Armas de
Huánuco, en el cual se aprecia la señalización horizontal casi despintada.
Foto 1.11-22. En la foto se observa el Jr. Libertad a la altura de la Carretera Huánuco – Tingo
María (Santa María del Valle), en el cual se aprecia pintura amarilla en los sardineles.
Página | 368
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Foto 1.11-23: En la foto se observa el Jr. Ayacucho a la altura del Jr. Hermilio Valdizán, en el cual
se no existe ninguna señalizacion.
1.12 IDENTIFICACIÓN DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO
1.12.1 Margesí de bienes
 Según el reporte de las municipalidades de Pillco Marca y Santa
María del Valle no tiene inventario del Margesi de bienes
inmuebles ni predios en su administración
 El Reporte de la Municipalidad Provincial de Huánuco y
municipalidad Distrital de Amarilis, No hay respuesta a la fecha.
Página | 369
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.13 MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL
1.13.1 Estructura organiza y funcional
El desarrollo integral de la ciudad de Huánuco, exige que las acciones orientadas a lograr
su desarrollo deben tener un carácter pluridimensional, que relacione tanto las iniciativas
de los empresarios locales y de las instituciones públicas y privadas como las de los
demás actores claves que intervienen en el proceso de desarrollo local. El gobierno local
es un actor clave de las iniciativas económicas, sociales, ambientales y urbanas, tanto
a la hora de ponerlas en marcha, como en el momento de gestionarlas y promoverlas.
Las municipalidades, por su mayor proximidad a los problemas y necesidades del
espacio sobre el que actúan, han adquirido una importancia y liderazgo relevantes en el
planteamiento, toma de decisiones, coordinación y ejecución de las políticas, porque
pueden utilizar mucho más eficazmente los recursos materiales y humanos de que
disponen para contribuir al desarrollo local.
La Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 señala claramente las facultades que
tienen desde el punto de vista de promover el desarrollo económico local y en esa
perspectiva, los Municipios son también las instituciones idóneas para jugar un papel
activo en la concientización y orientación de las inquietudes empresariales. Además,
son las más adecuadas para despertar el espíritu de iniciativa colectiva e individual y
valorar asimismo el sentimiento de pertenencia a la localidad y el amor al territorio y
transformarlos en elementos movilizadores para un desarrollo, donde la tradición y
modernidad estén presentes.
Por otro lado, para alcanzar la Visión que el Plan de Desarrollo Urbano debe proponer,
el cumplimiento de los objetivos estratégicos y la implementación de programas y
proyectos, se requiere de un cambio sustancial en la capacidad de gestión de la
Municipalidad: así como la actitud, de las instituciones y población frente a un nuevo
escenario que le proporcionará el Plan, no solamente desde el punto de vista de su
estructura urbana sino también del nuevo concepto de economía urbana sustentada
fundamentalmente en el comercio; así como en la actividad turística y en las actividades
vinculadas a ella de manera complementaria.
En ese sentido; las acciones de desarrollo implementadas por las Municipalidades
deben tener en cuenta su estructura orgánica y funcional como instrumento de gestión
debe ayudar a definir con claridad las funciones de las diferentes direcciones o gerencia
de las Municipalidades. Por otro lado, debe apoyar el cumplimiento de los instrumentos
de desarrollo y las acciones orientadas a mejorar las relaciones de coordinación
interinstitucional.
Página | 370
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Normativamente (Ley Orgánica de Municipalidades), las Municipalidades son las
responsables de planificar el desarrollo de su jurisdicción y, en correspondencia a ello,
dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad, existe una instancia que asume
dicha responsabilidad y que en este caso corresponde a:
 Gerencia de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial, en el caso de
Municipalidad Provincial de Huánuco.
 Sub Gerencia de Ejecución de Proyectos
 Sub Gerencia de Supervisión y Liquidación de Obras.
 Sub Gerencia de Control Urbano Y Catastro
 Sub Gerencia de riesgos y Desastres
 Gerencia de Desarrollo urbano Rural, en el caso de la Municipalidad
Distrital de Amarilis.
 Gerencia de Infraestructura y Desarrollo territorial; en el caso de la
Municipalidad de Pillcomarca.
 Sub Gerencia de estudios
 Sub Gerencia de Obras y Liquidaciones.
 Sub Gerencia de Defensa Civil
 Sub Gerencia de Desarrollo Urbano, Rural y Catastro
 Gerencia de Desarrollo urbano Rural en el caso de la Municipalidad Distrital de
Santa María del Valle.
 Unidad de Obras y Liquidaciones
 Unidad de Catastro y Acondicionamiento territorial.
 Unidad de Formulación de proyectos
 Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres
La estructura orgánica en las municipalidades determina el número de instancias
de gestión y funcionamiento de las Gerencia y Sub gerencias que interactúan entre sí
y que corresponde a un esquema de jerarquización y división de las funciones
establecidas en el manual de Organización y Funciones - MOF y en el Reglamento de
Organización y Funciones – ROF
Página | 371
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Jerarquizar es establecer líneas de autoridad (de arriba hacia abajo) a través de los
diversos niveles y delimitar las responsabilidades de cada empleado ante solo un jefe
inmediato. Define como se dividen, agrupan y coordinan formalmente las tareas en los
puestos.
Como podemos observar las estructuras orgánicas de las municipalidades muestran
por lo general responsabilidades derivadas de sus competencias orientadas
fundamentalmente a la administración de la ciudad y a la atención de servicios
diversos.
Se ha podido advertir que muchas de estas instancias en algunas de la
Municipalidades no funcionan adecuadamente por limitaciones presupuestales para
su debida implementación.
Revisando los MOF y ROF de las Municipalidades podemos advertir igualmente una
gran similitud en las funciones establecidas y que varían en su número y en su detalle;
sin embargo, se advierte la orientación que muestran y que algunas de ellas no son
asumidas por limitaciones diversas que tienen las Municipalidades.
Algunas de las funciones comunes a las municipalidades corresponden a:
 Gestión para el desarrollo urbano y rural del territorial distrital
 Control del proceso de organización del espacio físico.
 Planificación, organización y ordenamiento del territorio urbano y rural.
 Planificación del desarrollo urbano y rural.
 Ejecución de obras públicas por diversas modalidades y destinados a los
procesos de desarrollo económico, social, ambiental e institucional.
 Formulación de estudios definitivos o expedientes técnicos.
 Supervisión y liquidación de obras.
 Gestión de riesgo de desastre.
Página | 372
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Gráfico 1.13-1: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Huánuco
Fuente: Munisipalidad Provincial de Huánuco
Página | 373
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Gráfico 1.13-2: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Amarilis
Fuente: Munisipalidad Distrital de Amarilis
Página | 374
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Gráfico 1.13-3: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Santa María del Valle
Fuente: Munisipalidad Distrital de Santa María del Valle
Página | 375
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Gráfico 1.13-4: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Pillco Marca
Fuente: Munisipalidad Distrital de Pillco Marca
Página | 376
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.13.2 Logística y recursos institucionales
A. Recursos Humanos
Es indudable la importancia que adquieren los recursos humanos en la
atención a las funciones de las Municipalidades; así como en la
implementación de políticas que mejoren su relación con la población. De
igual manera los cambios tecnológicos que se incorporan a los procesos
administrativos exigen determinadas calificaciones y/o habilidades; así como
las nuevas formas de participación de la población en la gestión del
desarrollo.
Asumir dichas tareas ponen de relieve las limitaciones que tienen las
municipalidades y sobre lo cual hay algunos factores que están de por medio:
 Limitaciones presupuestales que no les permiten cubrir los
requerimientos del CAP – Cuadro de Asignación de personal.
 Alta rotación de funcionarios y empleados en la gestión municipal.
 Cumplir compromisos asumidos en las campañas electorales que por
lo general están relacionados al empleo y en muchos casos con
personal no calificado.
 Presencia mayoritaria de personal contratado que no permite darle
sostenibilidad a la función administrativa
Según Francisco Alburquerque (1997), dentro de los factores condicionantes
del desarrollo local se encuentra la disponibilidad y la calidad de los recursos
humanos y su decisiva aportación de conocimiento como ventaja
competitiva. En este sentido, contar con una masa crítica de recursos
humanos en la gestión municipal es un elemento facilitador del desarrollo
local. Una adecuada gestión municipal debe tener una capacidad gestora
que se refleje en un eficiente servicio al ciudadano, resolviendo con rapidez
los procesos y trámites administrativos que involucren a la municipalidad y
mostrando efectiva capacidad para captar y aplicar con eficiencia los
recursos destinados al desarrollo económico local. 20
20 Los recursos humanos en el ámbito municipal y el desarrollo local - Dora Bonardo
Centro Universitario Regional Zona Atlántica - Universidad Nacional del Comahue
Página | 377
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
La mayoría de las funciones asignadas a las Gerencia y Sub Gerencias no son
implementadas. Los servicios asociados a estas Gerencias y Sub Gerencias,
están caracterizadas por las limitaciones presupuestales de manera general
y por limitaciones logísticas y de recursos humanos de manera específica;
situación que incide en la calidad y eficiencia de los servicios. Por ejemplo, en
la Municipalidad Distrital de Pillco Marca las funciones de la Sub Gerencia Sub
Gerencia de Desarrollo Urbano, Rural y Catastro
B. Recursos Presupuestales
Los recursos presupuestales de las Municipalidades involucran el análisis de
las asignaciones y ejecución del Presupuesto que se encuentran
enmarcados en una diversa normatividad y procedimientos administrativos.
Con respecto al tema financiero, la Ley Orgánica de Municipalidades en
concordancia con la Constitución reconoce que las Municipalidades, tienen
autonomía económica; es decir que estas tienen capacidad para
administrar sus propios recursos, de poder contraer y aprobar empréstitos,
de crear, derogar o modificar los tributos municipales.
Las diversas acciones de desarrollo urbano traducidas en recursos
financieros se encuentran programadas en el Presupuesto, y responden a
la capacidad de financiamiento de la Municipalidad ya sea directamente
(recaudación) como indirectamente vía transferencias.
C. Ingresos
El análisis de los ingresos permitirá medir la capacidad de los municipios
para generar ingresos propios vía impuestos municipales y recursos
directamente recaudados, así como los recursos determinados a partir de
las transferencias principalmente del Fondo de Compensación Municipal
(FONCOMUN).
De lo que se señala en el Cuadro N° podemos advertir que los ingresos
ejecutados para el ejercicio fiscal 2018 por las Municipalidades, ascienden
a la suma de S/. 114’020,460 soles. El principal ingreso corresponde a los
ingresos Determinados que constituyeron el 75.36% del total de ingresos; lo
cual estaría graficando una alta dependencia de dichos ingresos y con ello
su vulnerabilidad financiera a eventuales cambios en el comportamiento del
Página | 378
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
IGV. Otros ingresos importantes son por concepto de recursos directamente
recaudados (10.02%).
Desde el punto e vista de la ejecución por Municipalidades podemos advertir
que el 50.35% corresponden a la Municipalidad provincial de Huánuco;
seguida por la Municipalidad de Santa maría del valle con el 23.36%; Amarilis
con el 16.77% y Pillco Marca con el 9.52%.
Cuadro 1.13-1: Ejecución presupuestal por Fuente de Financiamiento según Municipalidades
Distritales
Ejecución presupuestal por Fuente de Financiamiento según Municipalidades Distritales
Fuente de Financiamiento Huanuco Amarilis
Sta María del
Valle
Pillcomarca Total %
RECURSOS DIRECTAMENTE
RECAUDADOS
8,425,232 2,116,350 153,590 734,618 11,429,790 10.02
RECURSOS POR
OPERACIONES OFICIALES DE
CREDITO
255,233 1,463,721 12,351,521 33,259 14,103,734 12.37
DONACIONES Y
TRANSFERENCIAS
1,784,745 561,248 213,405 2,559,398 2.24
RECURSOS DETERMINADOS 46,943,503 15,539,095 13,568,912 9,876,029 85,927,539 75.36
TOTAL 57,408,712 19,119,166 26,635,271 10,857,311 114,020,460 100.00
% 50.35 16.77 23.36 9.52 100.00
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Gráfico 1.13-5: : Ejecución presupuestal por Fuente de Financiamiento según Municipalidades
Distritales
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Recursos Directamente
Recaudados
Recursos Por Operaciones
Oficiales de Crédito
Donaciones y transferencias
Recursos Determinados
10.02
12.37
2.24
75.36
EJECUCIÓN DE INGRESOS SEGUN
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Huanuco
Amarilis
Sta María del Valle
Pillcomarca
50.35
16.77
23.36
9.52
EJECUCION DE INGRESOS SEGUN
MUNICIPALIDAD
Página | 379
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
D. Ejecución de Gastos
Con referencia al presupuesto de gastos; señalaremos que su ejecución por
parte de las Municipalidades de la conurbación alcanzo a S/. 116’034,691
soles. El principal gasto estaba constituido por la Adquisición de Activos no
financieros (gasto en Inversiones) que alcanzo 46.56% del total; seguido por
los gastos en bienes y servicios que representaban el 28.5% y los gastos en
personal y Obligaciones sociales que representaban el 18.32%.
Desde el punto de vista del gasto según Municipalidades; el 45.19% fue
ejecutado por la Municipalidad Provincial de Huánuco; seguida por la
Municipalidad de Sta María del Valle con el 31.77%; Amarilis con eñ 14.95% y
Pillco Marca con el 8.09%.
Cuadro 1.13-2: Ejecución del Gasto por Partida Generica Según Municipalidades
Ejecución del Gasto por Partida Generica Según Municipalidades
Genérica Huanuco Amarilis
Sta María
del Valle
Pillco Marca Total %
PERSONAL Y OBLIGACIONES
SOCIALES 14,831,885 4,042,172 757,103 1,622,218 21,253,378 18.32
PENSIONES Y OTRAS
PRESTACIONES SOCIALES 3,235,870 1,433,617 433,957 97,376 5,200,820 4.48
BIENES Y SERVICIOS 19,016,491 7,630,513 2,952,885 3,472,213 33,072,102 28.50
DONACIONES Y
TRANSFERENCIAS 1,235,201 205,500 266,354 1,707,055 1.47
OTROS GASTOS 266,826 76,563 2,000 53,809 399,198 0.34
DONACIONES Y
TRANSFERENCIAS 41,000 113,554 113,554 268,108 0.23
OTROS GASTOS 4,000 4,000 0.00
ADQUISICION DE ACTIVOS NO
FINANCIEROS 13,804,168 3,742,790 32,457,550 4,023,772 54,028,280 46.56
SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA 101,750 101,750 0.09
TOTAL 52,435,441 17,346,459 36,869,849 9,382,942 116,034,691 100.00
% 45.19 14.95 31.77 8.09 100.00
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 380
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Gráfico 1.13-6: Ejecución del Gasto por Partida Generica Según Municipalidades
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
1.13.3 Gestión de la inversión publica
La dinámica económica de los últimos años, se encuentra asociada a la participación
del Estado en la Economía, haciendo que esta participación sea efectiva en actividades
o sectores económicos donde el sector privado no es capaz de desarrollarse. Es el
Estado entonces quien asume esa responsabilidad y para que ella sea eficiente,
requiere orientar la inversión pública hacia el logro de los objetivos de bienestar de la
población a través de la atención a mejores condiciones de vida generados por las
inversiones.
Los recursos que las Municipalidades e instituciones públicas canalizan para la atención
de las brechas existentes se realizan a través de de instrumentos y mecanismos de
financiamiento, que se encuentran estrechamente vinculados a la capacidad de gestión
de las Municipalidades y otras instituciones. Esta capacidad de gestión tiene que ver
por un lado en el uso racional y eficiente de la inversión pública y, por otro lado a la
gestión de financiamiento que llevan a cabo las autoridades y/ o funcionarios ante otras
instituciones nacionales y extranjeras (Por ejemplo Fondos concursables)
Personal Y obligaciones…
Pensiones
Bienes y Servicios
Donaciones y Tranf.
Adquisición de activos…
18.32
4.48
28.50
1.47
46.56
EJECUCION EL GASTO SEGUN
PARTIDA GENERICA - %
Huanuco
Amarilis
Sta Maria del Valle
Pillcomarca
45.19
14.95
31.77
8.09
EJECUCIÓN DEL GASTO SEGÚN
MUNICIPALIDADES - %
Página | 381
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Gráfico 1.13-7: Instrumentos y Mecanismos de financiamiento
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Un aspecto importante dentro de la gestión de la inversión pública lo constituye la
participación de la población. Así, la Ley Orgánica de Municipalidades 27972, dedica
todo un título referido a los Derechos de Participación y Control Vecinal y enfatiza que
los “gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación, debate y
concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin deberá
garantizarse el acceso de todos los vecinos a la información.” 21
La misma Ley plantea la necesidad de interrelacionar la institución de la democracia
representativa, a nivel local y provincial, con algunas herramientas propias de la
democracia directa; es decir que busca incrementar la participación ciudadana en
determinadas áreas de los gobiernos locales; así es que establece el carácter
participativo de los presupuestos municipales tanto en su elaboración como en su
ejecución; y, de la misma manera, estipula los derechos de participación y control
vecinal de la gestión municipal.
21
Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Artículo 112º
Página | 382
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
En concordancia con los dispositivos legales, el presupuesto participativo en las
Municipalidades de la conurbación, han definido las prioridades de la inversión con la
participación de la población, organizaciones sociales, generando compromisos de
todos los agentes participantes para el logro de los objetivos estratégicos; así como
también reforzar el seguimiento, control, vigilancia de la ejecución del presupuesto y
por ende de la fiscalización de la gestión. (ver: Gráfico 1.13-8)
Conforme lo veremos más adelante, una de las principales limitaciones del
Presupuesto Participativo lo constituye el presupuesto de la Municipalidad; que tiene
que ver con la capacidad de financiamiento de proyectos para atender la solución de
los problemas de la ciudad de Huánuco.
Conforme lo veremos más adelante, una de las principales limitaciones del
Presupuesto Participativo lo constituye el presupuesto de la Municipalidad; que tiene
que ver con la capacidad de financiamiento de proyectos para atender la solución de
los problemas de la ciudad de Huánuco.
La ejecución de inversiones en la ciudad de Huánuco, en muchos aspectos ha estado
desvinculada a la atención de los principales problemas que la aquejan. Las brechas
existentes en la ciudad son la expresión de ello y que en el tiempo ha ido consolidando
ocupaciones y provisión de servicios en áreas que no necesariamente reúnen
condiciones para ello (laderas, fajas marginales).
Página | 383
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Gráfico 1.13-9: Iversión y el desarrollo urbano de la ciudad de Huánuco
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 384
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.14 SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO
1.14.1 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano, con énfasis
en el análisis de los impactos derivados del niño costero.
Cuadro 1.14-1Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano
COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES
FÍSICO
ESPACIAL
VIVIENDA
• Tradición urbana de ocupación con la tipología de
VIVIENDA HUERTO, que deberá desarrollarse para
un uso adecuado de su territorio.
• Condiciones bioclimáticas adecuadas para el
diseño de edificaciones sostenibles y ecológicas que
aprovechen el paisaje, identidad y la geomorfología
de la ciudad.
• Existencia de escuelas de Arquitectura en las
universidades de la Localidad que impulsan
condiciones adecuadas en el diseño de la unidad de
vivienda.
• Ciudad pasible a la densificación urbana,
recomendación de la AGENDA URBANA, con fines
de accesibilidad a los servicios e infraestructura
urbana.
• Existencia de áreas urbanas para la
descentralización de actividades y generar las
nuevas centralidades que diversifiquen las
actividades urbanas.
• Asentamiento de la población en ZONAS DE
RIESGO Y SIN ACCESO A SERVICIOS urbanos
básicos.
• Tendencia a urbanización con modelos
contemporáneos que NO RECUPERAN SU
IDENTIDAD Y LEGADO EN TIPOLOGÍA y
tradición ecología
• La baja calidad de edificaciones obedece al
BAJO NIVEL DE CAPACITACIÓN TÉCNICA en la
mano de obra calificada de la zona.
• ESPECULACIÓN DEL SUELO URBANO por la
demanda de vivienda y presencia de grupos de
interés económico.
• Tendencia de ubicación de la vivienda alrededor
de la MONO CENTRALIDAD, que genera baja
calidad y déficit en el acceso a servicios.
EQUIPAMIENTO
• Inversión del Gobierno Regional y Local en
proyectos de saneamiento como plantas de
tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos,
que deberán ser implementados.
• Potencial de paisajista y de nichos ecológicos que
podrían compensar el déficit de áreas verdes
urbanas.
• La MONO CENTRALIDAD de las actividades
urbanas genera un ALTO NIVEL DE
CONCENTRACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS, y
superposición de actividades en sus áreas de
influencia.
• EL HACINAMIENTO en los equipamientos
genera baja calidad de servicio de los
equipamientos urbanos.
• La calidad de las edificaciones en COMERCIO,
EDUCACIÓN, y ÁREAS VERDES, generan un
alto déficit cualitativo a esto se suma el nivel de
implementación de equipos, mobiliario y recurso
humano
SERVICIOS
• Existencia del recurso hídrico que debidamente
administrado y distribuido cubriría la demanda
existente y la proyectada.
• La capacidad de distribución de Electro Centro
garantiza que se cubra el déficit actual y la
proyección nueva.
• Gestiones municipales NO PRIORIZARON LA
PLANIFICACIÓN URBANA, por el lapso de 20
años
• Actual proceso de Planificación Urbana genera
expectativa, sin embargo este DEBE SER
LIDERADO POR SUS AUTORIDADES y actores
relevantes.
• Existencia de intereses de grupos,
DESINFORMACIÓN POR DESCONOCIMIENTO,
e intereses particulares en todos los niveles.
Página | 385
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES
MOVILIDAD
URBANA
TRANSITO
•Disponibilidad de espacio para redefinir y/o
rediseñar la ubicación de las vías nacionales, de
manera que no cruce las zonas urbanas.
• Posibilidad de realizar una mayor cantidad de
actividades en un mismo periodo de tiempo (día,
mes).
•Disponibilidad de equipos tecnológicos para la
fiscalización Sensibilidad social (público y
autoridades) ante este tipo de eventos
•Falta de capacidad técnica de las
administraciones municipales. Inexistencia de
datos,
•Falta de capacidad técnica de las
administraciones municipales.
•La falta de la señalización horizontal y vertical
para conductores.
MODO
DE
TRANSPORTE
•Posibilidad de administrar la circulación de manera
integral a través de olas verdes, optimizando la
capacidad de la infraestructura vial.
• Posibilidad de la existencia de métodos ingeniería
(tecnologías) para conocer las magnitudes y las
razones de los desplazamientos
• Posibilidad de realizar más viajes por día,
incrementando las actividades diarias de cada
persona.
• Posibilidad de existencia de métodos ingeniería
muy sencillos para la toma de tiempos de viaje
• Posibilidad de realizar una mayor cantidad de
actividades en un mismo periodo de tiempo (día,
mes).
•La semaforización existente es insuficiente y
opera de manera independiente.
•Falta de capacidad técnica de las
administraciones municipales. Inexistencia de
datos de cantidad de viajes, al día, semana, mes.
• Falta de capacidad técnica de las
administraciones municipales. Inexistencia de
datos
INFRAESTRUCTURA
•Posibilidad de la determinación de espacios,
predios o terrenos para la instalación de Terminal
terrestre.
•Posibilidad de participación de inversión privada,
• Posibilidad de la existencia de métodos de
ingeniería para el cálculo de las dimensiones de las
veredas.
•Posibilidad de incremento de espacio público y
con ello la movilidad y accesibilidad peatonal
•Posibilidad de generar más actividades
económicas, sociales y culturales
•Escasa disponibilidad de recursos económicos.
• Inexistencia de información de los viajes;
destinos, frecuencia, tipo de vehículos, etc.
• Zonas con actividades ya consolidadas en
donde es complicado ampliar la vereda. Grado
de priorización que se le otorgue a la ejecución
de las obras en el MTC
ECONÓMICO
• Superficie agrícola con capacidad productiva
•Existencia de recursos con alto potencial para su
aprovechamiento económico turístico
•Existencia de servicios financieros con capacidad para
atender demanda de la economía
•Posición estratégica de la ciudad sobre el corredor
económico Lima-Pasco-Huánuco-Pucallpa-Iquitos
•La ciudad de Huánuco con gran capacidad receptora de
inversión pública y privada
•Pérdida de suelo agrícola por crecimiento
urbano
•Infraestructura de riego en mal estado
•Actividad agropecuaria con limitaciones
tecnológicas, productivas y mercado
•actividad comercial informal generadora de
conflictos de uso del suelo, ocupación de
espacios públicos y altamente contaminantes
.•Actividad comercial concentrada y con
expresiones de hacinamiento
•Limitada oferta turística y poca capacidad de
aprovechamiento del potencial existente
•Existencia de servicios turísticos sin los
estándares internacionales de calidad y
eficiencia.
•Incipiente actividad industrial
•Economía con poca capacidad para atender la
demanda del mercado laboral
Página | 386
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES
GESTIÓN DE
RIESGOS
•Interés de las nuevas autoridades por
incorporar la GRD en los procesos de
inversión planificación • Cuenta con
espacios para destinar a albergues en caso
de grandes amenazas
•Nivel de resiliencia medio de la población
•Altos niveles de degradación de suelos por acción de
procesos antrópicos
•Agudización climática y alteración de los regímenes de
precipitación que desencadena mayor cantidad de eventos
afectando cada vez más a la población
•Silencio sísmico prolongado, lo que significa que un evento
de gran intensidad es más probable
•Proceso inadecuado de ocupación del territorio en zonas de
muy alto peligro
•Falta de instrumentos de gestión, especifico en GRD que
regule y permita reducir el riesgo en zonas críticas
•Falta de conciencia y poco interés por revertir las
condiciones de riesgo en la ciudad
• Existencia de mafias y tráfico de terreno que no respeta los
lineamientos y directivas que regulan el proceso de
ocupación en la ciudad •Predominio de la autoconstrucción e
informalidad en el proceso de edificación
•Incipiente organización de la plataforma de Defesa civil y
del grupo de trabajo en GRD
MEDIO
AMBIENTE
•Ciudad con buen clima
•Adecuada oferta hídrica en la zona para
dotación de diferentes servicios •Dispone
de un sistema normativo que permita
regular condiciones ambientales en la
ciudad
•Adecuada organización de la sociedad civil
con el fin de desarrollar actividades
referidas al tema ambiental
•Falta de espacio para la construcción de una PTAR que
permita reducir los contaminantes del rio Huallaga
•Falta de Cultura ambiental e la población y las autoridades
•Falta de normativa y directivas que regule el proceso de
disposición de los RR.SS
•Ausencia del reciclaje y segregación
•Falta de infraestructura para el tratamiento de los RR.SS y
los efluentes líquidos.
SOCIAL
• Existencia de Valor cultural histórico
• La existencia de tradiciones y costumbres
• Nivel de organización y participación de la población.
• Existencia de intereses en especulacion de suelo urbano,
por algunos grupos • Migracion de la poblacion hacia otras
ciudades.
GESTION
• Desarrollo de su Plan de Desarrollo Urbano y Plan de
Acondicionamiento Territorial con enfoque de sostenibilidad.
• Proactividad en la participación de la población de los 04
distritos del conglomerado urbano
• Capacidad organizativa de su población • Existencia de
instituciones públicas y privadas en la ciudad
• Gestiones municipales NO PRIORIZARON LA
PLANIFICACIÓN URBANA, por el lapso de 20 años
• Actual proceso de Planificación Urbana genera expectativa,
sin embargo, este DEBE SER LIDERADO POR SUS
AUTORIDADES y actores relevantes.
• Existencia de intereses de grupos, DESINFORMACIÓN
POR DESCONOCIMIENTO, e intereses particulares en
todos los niveles.
• Dependencia presupuestal de Transferencias del Gobierno
Central
•Poca capacidad de articulación interinstitucional • Limitada
capacidad municipal para la gestión del desarrollo urbano de
sus circunscripciones
•Limitada capacidad financiera de las Municipalidades para
atender crecientes requerimientos de inversión • Alta
rotación de empleados y funcionarios municipales
Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
Página | 387
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.14.2 Plano: síntesis del diagnostico
MAPA SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO
Página | 388
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
1.15 Fotos de trabajo de Campo:
Foto 1.15-1: Foto del aforo vehicular en el Óvalo Cayhuayna.
Foto 1.15-2: Foto de la visita de campo en Andabamba.
Página | 389
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Foto 1.15-3: Carretera alt. De Kotosh
Foto 1.15-4: Pte. San Sebastián
Página | 390
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Foto 1.15-5: Pte. De piedra peatonal Calicanto
Foto 1.15-6: Carretera Central alt. Del ingreso a Huancachupa
Página | 391
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Foto 1.15-7: Zona Oeste Pillco Marca (via colindante a la facultad de Veterinaria de la
universidad Nacional) - Facultad de veterinaria Universidad UNHEVAL.
Foto 1.15-8: Sector de Malconga con aptitud productiva
Página | 392
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Foto 1.15-9: Plaza de Malconga - área urbana
Foto 1.15-10: Zona agrícola de Malconga aledaña al acceso a Mancapozo y Shismay
Página | 393
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Foto 1.15-11: Penal de Huánuco sector de Potracancha
Página | 394
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
Listado de Planos:
1 MAPA DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
2 PLANO DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
3 PLANO BASE GIS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
4 MAPA DE SUELOS
5 MAPA TOPOGRÁFICO
6 MAPA DE PENDIENTE
7 MAPA LITOLÓGICO
8 MAPA GEOLÓGICO
9 MAPA GEOMORFOLÓGICO
10 MAPA FISIOGRÁFICO
11 MAPA DE MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS
12 MAPA DE COBERTURA VEGETAL
13 MAPA CLIMÁTICO
14 MAPA DE ACELERACIONES MÁXIMAS
15 MAPA DE PELIGRO SÍSMICO
16 MAPA DE PELIGRO POR INUNDACIÓN
17 MAPA DE PELIGRO POR HUAYCOS
18 MAPA DE PELIGRO POR DESLIZAMIENTO Y CAÍDA DE ROCAS
19 MAPA DE PELIGRO DE INCENDIOS URBANOS
20 MAPA DE VULNERABILIDAD SÍSMICAS
21 MAPA DE VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIONES
22 MAPA DE VULNERABILIDAD POR HUAYCOS
23 MAPA DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO Y CAÍDA DE ROCAS
24 MAPA DE RIESGO SÍSMICAS
25 MAPA DE RIESGO ANTE INUNDACIONES
26 MAPA DE RIESGO POR HUAYCOS
27 MAPA DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO Y CAÍDA DE ROCAS
28 MAPA NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD Y EDUCACIÓN ANTE SISMOS
29 MAPA NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD Y EDUCACIÓN ANTE INUNDACIÓN
30 MAPA NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD Y EDUCACIÓN ANTE HUAYCOS
31 MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DEL SISTEMA VIAL ANTE SISMO
32 MAPA NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y DESAGÜE ANTE SISMOS
33 MAPA NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y DESAGÜE ANTE INUNDACIÓN
34 MAPA NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y DESAGÜE ANTE HUAYCOS
35 MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DEL SISTEMA VIAL ANTE INUNDACIONES
36 MAPA NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE ENERGÍA ANTE SISMOS
39 MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DEL SISTEMA VIAL ANTE HUAYCO
40 PLANO NIVEL DE PUNTOS CRÍTICOS POR RESIDUOS SOLIDOS
41 PLANO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
Página | 395
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco
2019 - 2029
42 PLANO DE CONTAMINACIÓN SONORA
43 PLANO DE SUELOS DEGRADADOS POR RESIDUOS SOLIDOS
44 MAPA SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y DE RIESGOS
45 PLANO DE DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL DE MANZANAS
46 PLANO DE DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL DE SECTORES
47 PLANO DE LOCALIZACIÓN DE LA DEMANDA
48 PLANO DE LOCALIZACIÓN DE LA OFERTA DE SUELO PÚBLICO Y PRIVADO DISPONIBLE Y SU VALOR DE
MERCADO
49 PLANO DE UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS.
50 PLANO REUBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA RELEVANTE
51 PLANO DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO INICIAL
52 PLANO DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PRIMARIA
53 PLANO DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SECUNDARIA
54 PLANO DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO
55 PLANO DE EQUIPAMIENTO DE SALUD
56 PLANO DE EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE
57 PLANO DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL
58 PLANO DE EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO, CULTURAL, SEGURIDAD Y TRANSPORTE
59 PLANO DE EQUIPAMIENTO DE USOS ESPECIALES COMPLEMENTARIOS
60 PLANO DE ALTURA DE EDIFICACIÓN
61 PLANO DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
62 PLANO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN DE EDIFICACIONES
63 PLANO DE ZONAS SIN COBERTURAS DE LAS REDES DE AGUA POTABLE
64 PLANO DE ZONAS SIN COBERTURAS DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO
65 PLANO DE ZONAS SIN COBERTURA DE LAS REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA
66 PLANO DE ZONAS SIN COBERTURA DE SERVICIO DE RECOJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
67 PLANO DE USOS ACTUAL DEL SUELO
68 PLANO DE REQUERIMIENTOS Y TENDENCIA DE CRECIMIENTO URBANO
69 PLANO DE VÍAS INTERREGIONALES
70 PLANO DE VÍAS COLECTORAS
71 PLANO DE ANILLOS URBANOS
72 PLANO DE VÍAS PEATONALES
73 PLANO DEL SISTEMA DE SEMAFORIZACIÓN
74 PLANO DE NODOS DE CONFLICTO
75 PLANO DE VÍAS ESPECIALES (MALECÓN)
76 PLANO: ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA VIAL PRIMARIO
77 PLANO SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO
78 PLANO DE CONCESIONES MINERAS
79 PLANO DE RECURSOS TURÍSTICOS
80 DE UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS POR DISTRITOS

Más contenido relacionado

PDF
Teoria general de la prueba judicial Tomo II - hernando devis echandia
PPTX
Analisis Amarilis
DOCX
Taller de inglés, las horas
DOC
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
DOCX
Informe mensual ssoma 30 abril 2021
PDF
191019853 solucionario-2520-2520 wark-2520termodinamica-2520oficial-5b1-5d
PPTX
Teorías del desarrollo regional
Teoria general de la prueba judicial Tomo II - hernando devis echandia
Analisis Amarilis
Taller de inglés, las horas
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
Informe mensual ssoma 30 abril 2021
191019853 solucionario-2520-2520 wark-2520termodinamica-2520oficial-5b1-5d
Teorías del desarrollo regional

La actualidad más candente (20)

PDF
RNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicaciones
PPTX
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
PDF
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
PPT
Habilitación Urbana
PDF
Programa arquitectonico
PDF
Clase de RNE
PDF
Clase 7 estudio cabida simplificado
PDF
coeficiente-de-edificacion
PDF
Pisco master plan
PDF
Parametros urbanos de arequipa general
PPTX
2 unidad i metrados, obras provisionales y estructuras
PDF
Zonificacion
PPTX
Diagnóstico Urbano
PDF
MINCETUR - Puertas apaneladas
PPTX
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
PDF
Rvm n-010-2022-minedu
PDF
Metrados intalaciones sanitarias
PDF
Expediente Urbano
PPTX
Movimiento de Tierras
PDF
Seminario de Historia.pdf
RNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicaciones
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
Habilitación Urbana
Programa arquitectonico
Clase de RNE
Clase 7 estudio cabida simplificado
coeficiente-de-edificacion
Pisco master plan
Parametros urbanos de arequipa general
2 unidad i metrados, obras provisionales y estructuras
Zonificacion
Diagnóstico Urbano
MINCETUR - Puertas apaneladas
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
Rvm n-010-2022-minedu
Metrados intalaciones sanitarias
Expediente Urbano
Movimiento de Tierras
Seminario de Historia.pdf
Publicidad

Similar a I DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdf (20)

PPTX
Diapos de urbana..
PDF
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
DOC
Plan dll oconcejo
PDF
REGLAMENTO 2018 DE CATEGORIA PUBLICA EXIBIDO
PPTX
Planes de desarrollo urbano
PDF
exposicion.A.020.miguel.estrada.pdf
PDF
PDU Tomo 1.pdf
PDF
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
PPTX
Fuquene, POT, conflicto armado, sostenibilidad y desarrollo sostenible..pptx
PDF
Producto intermedio 6 pddm esquel
PDF
Programa de gobierno_john_harold_suarez_vargas_alcalde_2012-2015_(1)
PPTX
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
PDF
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
PDF
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
PDF
PDM Uyuni
PDF
Plan Desarrollo Comunal, parte 2
PPTX
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PDF
PDM Arampampa
PDF
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
PDF
PLADETUR FUTRONO 2019-2028.TURISMO CHILE
Diapos de urbana..
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
Plan dll oconcejo
REGLAMENTO 2018 DE CATEGORIA PUBLICA EXIBIDO
Planes de desarrollo urbano
exposicion.A.020.miguel.estrada.pdf
PDU Tomo 1.pdf
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
Fuquene, POT, conflicto armado, sostenibilidad y desarrollo sostenible..pptx
Producto intermedio 6 pddm esquel
Programa de gobierno_john_harold_suarez_vargas_alcalde_2012-2015_(1)
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
PDM Uyuni
Plan Desarrollo Comunal, parte 2
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PDM Arampampa
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
PLADETUR FUTRONO 2019-2028.TURISMO CHILE
Publicidad

I DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdf

  • 2. Página | 1 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 PRESENTACIÓN Huánuco en su contexto es un centro articulador de la provincia y cuenca del Huallaga, ubicado estratégicamente en el eje de la carretera central (longitudinal y transversal) ciudad mayor, cuyo rol es de actividades económicas y servicios y con potencial, paisajista, ambiental y de tradición histórica y cultural. La conurbación de la ciudad de Huánuco, asentada en el Valle del Pillco, es una ciudad en proceso de consolidación de sus áreas periféricas, destacando la mono centralidad en el área histórica, en la que se desarrollan una diversidad de equipamientos y actividades que la llevan a un superávit de actividades, teniendo como resultado, marginalidad y exclusión de la periferia, carente de servicios básicos, equipamientos e infraestructura precaria de la vivienda, asentamiento informal y población vulnerable por ocupación en zonas de riesgo. Sin embargo, esta ciudad y lugares del contexto fueron centro de diversos grupos humanos y que fue asiento de Huánucos, Chupachos, Huacrachucos, Panatahuas y otros. Durante la dominación Inca con su centro en Huánuco Marca, centro administrativo y más importante del Chinchaysuyo, y en la colonia una ciudad con un diseño del damero tradicional ortogonal y con los principios básicos del urbanismo de la colonia. Huánuco contemporáneo nos muestra una ciudad en proceso de consolidación con una urbanidad precaria, con una aspiración valida de querer ser esa ciudad moderna, olvidando la vocación y aptitud de su suelo y que fue la concepción inicial de ciudad campiña, o vivienda huerto, este ESCENARIO tiene como principal actor de su conformación al rio Huallaga e Higueras, y sus protectores los tres jirkas sabiamente respetado por sus antepasados. Equipo Técnico PDU/HUÁNUCO 2019 – 2029
  • 3. Página | 2 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 CONTENIDO PRESENTACIÓN_____________________________________________________________________ 1 1 CAPITULO I: DIAGNOSTICO URBANO ______________________________________________ 11 1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PLAN __________________ 11 1.1.1 Marco nacional, regional y Provincial__________________________________________________________11 1.1.2 Matriz de oportunidades y amenazas _________________________________________________________25 1.1.3 Delimitación del área de intervención e información de base _______________________________________26 1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS ___________________ 27 1.2.1 Identificación de los actores_________________________________________________________________28 1.2.2 Clasificación de los actores _________________________________________________________________30 1.2.2.1 Actores clave __________________________________________________________________________30 1.2.2.2 Actores primarios_______________________________________________________________________31 1.2.2.3 Actores secundarios ____________________________________________________________________31 1.2.3 Análisis del nivel de interés y compromiso _____________________________________________________34 1.2.4 Análisis del nivel de poder influencia __________________________________________________________37 1.2.5 Mapa de Actores _________________________________________________________________________40 1.3 ANÁLISIS DE RIESGOS______________________________________________________________ 41 1.3.1 Identificación y evaluación de peligros_________________________________________________________41 1.3.1.1 Peligros Naturales ______________________________________________________________________43 1.3.1.2 Caracterización del medio geográfico _______________________________________________________44 1.3.1.3 Peligros inducidos por la actividad humana __________________________________________________94 1.3.1.4 Plano síntesis de peligros naturales e inducidos por la actividad humana ___________________________97 1.3.2 Análisis de Vulnerabilidad __________________________________________________________________98 1.3.2.1 Vulnerabilidad Física ____________________________________________________________________98 1.3.2.2 Vulnerabilidad social ___________________________________________________________________106 1.3.2.3 Vulnerabilidad ambiental ________________________________________________________________111 1.3.2.4 Vulnerabilidad económica _______________________________________________________________111 1.3.2.5 Sintesis de vulneravulidad_______________________________________________________________123 1.3.3 Estimación de riesgos a nivel de ciudad ______________________________________________________123 1.4 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES: ______________________________________ 132 1.4.1 Contaminación de Agua___________________________________________________________________132 1.4.2 Contaminación Sonora____________________________________________________________________137 1.4.3 Gestión ambiental _______________________________________________________________________139 1.5 ANÁLISIS POBLACIONAL___________________________________________________________ 140 1.5.1 Estructura poblacional actual_______________________________________________________________140 1.5.2 Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo) ________________________________________156 1.6 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL _________________________________ 165 1.6.1 Estructura de la demanda habitacional _______________________________________________________165 1.6.1.1 Déficit cuantitativo y cualitativo por estratos económicos _______________________________________165 1.6.1.2 Plano de localización de la demanda ______________________________________________________168 1.6.2 Identificación de la oferta habitacional________________________________________________________169 1.6.2.1 Identificación de suelo público y privado disponible ___________________________________________169 1.6.2.2 Valor de mercado del suelo disponible _____________________________________________________170 1.6.2.3 Oferta de proyectos habitacionales________________________________________________________171 1.6.2.4 Plano de localización de la oferta de suelo público y privado disponible y su valor de mercado _________175 1.7 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA __________________ 176 1.7.1 Estructura Económica ____________________________________________________________________176 1.7.1.1 DETERMINANTES DE LA ECONOMÍA URBANA DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO: __________________177
  • 4. Página | 3 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.7.1.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO:__________________________________179 1.7.2 Infraestructura económica productiva relevante ________________________________________________213 1.7.2.1 ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LA ECONOMÍA URBANA: ____________________________________214 1.7.2.2 Plano de ubicación de la infraestructura económica productiva relevante __________________________224 1.8 ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS______________ 225 1.8.1 Equipamiento urbano: análisis de la oferta y determinación del déficit y/o superávit ____________________225 1.8.1.1 Servicios públicos complementarios _______________________________________________________226 1.8.1.2 Recreación___________________________________________________________________________243 1.8.1.3 Comercio ____________________________________________________________________________247 1.8.1.4 Otros Usos o usos especiales ____________________________________________________________251 1.8.2 Infraestructura y servicios urbanos básicos: Análisis de la oferta y zonas sin cobertura _________________264 1.8.2.1 Redes de agua potable y alcantarillado_____________________________________________________264 1.8.2.2 Redes de energía eléctrica ______________________________________________________________272 1.8.2.3 Redes de drenaje pluvial ________________________________________________________________274 1.8.2.4 Redes de gas natural___________________________________________________________________275 1.8.2.5 Sistema de tratamiento de residuos solidos _________________________________________________275 1.9 USO ACTUAL DEL SUELO __________________________________________________________ 286 1.9.1 Suelo predominantemente residencial________________________________________________________286 1.9.2 Suelo predominantemente comercial ________________________________________________________291 1.9.3 Suelo industrial__________________________________________________________________________291 1.9.4 Suelo agrícola, agropecuario, forestal, otros ___________________________________________________292 1.9.5 Suelo Erizado___________________________________________________________________________292 1.9.6 Suelo dedicado a equipamientos____________________________________________________________292 1.9.7 Suelo dedicado a reserva de equipamientos___________________________________________________293 1.9.8 Plano de usos actual del suelo _____________________________________________________________295 1.10 TENDENCIAS DE CRECIMIENTOS URBANO _________________________________________ 296 1.10.1 Tendencias de crecimiento urbano __________________________________________________________306 1.10.2 Requerimiento de suelo para expansión urbana ________________________________________________307 1.10.3 Plano de requerimientos y tendencia de crecimiento Urbano ______________________________________310 1.11 ANÁLISIS DE MOVILIDAD URBANA ________________________________________________ 311 1.11.1 Modos de desplazamiento _________________________________________________________________311 1.11.1.1 Movilidad no Motorizada – Bicicletas ____________________________________________________311 1.11.1.2 Transporte publico___________________________________________________________________314 1.11.1.3 Transporte privado __________________________________________________________________326 1.11.1.4 Transporte logístico__________________________________________________________________327 1.11.2 Accesibilidad ___________________________________________________________________________329 1.11.2.1 Problemática de Accesibilidad a la Ciudad ________________________________________________329 1.11.2.2 Conectividad Y/O Acceso a la Ciudad de Huánuco _________________________________________330 1.11.3 Sistema vial ____________________________________________________________________________332 1.11.3.1 Sistema vial; estado actual y problemática (nivel de servicio, articulación, estado físico, etc.) ________332 1.1.1.1.1. Clasificación Vial (Sistema Vial) ________________________________________________________332 1.1.1.1.2. Vías Colectoras_____________________________________________________________________340 1.1.1.1.3. MALECONES ______________________________________________________________________345 1.11.3.2 Conflicto De La Vía Nacional – Área Urbana ______________________________________________348 1.11.3.3 Estado Físico De La Infraestructura Vial__________________________________________________351 1.11.3.4 Intercambios viales e infraestructura vial complementarias (puentes, pontones, etc.)_______________353 1.11.4 Transito _______________________________________________________________________________363 1.11.4.1 Semaforizacion _____________________________________________________________________363 1.11.4.2 Señalización _______________________________________________________________________367 1.12 IDENTIFICACIÓN DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO _______________________________ 368 1.12.1 Margesí de bienes _______________________________________________________________________368
  • 5. Página | 4 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.13 MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL__________________________________________ 369 1.13.1 Estructura organiza y funcional _____________________________________________________________369 1.13.2 Logística y recursos institucionales __________________________________________________________376 1.13.3 Gestión de la inversión publica _____________________________________________________________380 1.14 SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO _____________________________________________________ 384 1.14.1 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano, con énfasis en el análisis de los impactos derivados del niño costero. ____________________________________________________________________________________384 1.14.2 Plano: síntesis del diagnostico______________________________________________________________387 1.15 Fotos de trabajo de Campo:_______________________________________________________ 388 CUADROS Cuadro 1.1-1: Corredores Logísticos Identificados ____________________________________________________________18 Cuadro 1.1-2: Matriz de Oportunidades y Amenazas __________________________________________________________25 Cuadro 1.2-1: Huánuco: Clasificación de los Actores Sociales por tipo ____________________________________________32 CuadroCuadro 1.2-2: Análisis del Nivel de Interés y Compromiso de los Actores Sociales _____________________________35 Cuadro 1.2-3: Análisis del Nivel de Influencia / Poder de los Actores Sociales _______________________________________38 Cuadro 1.3-1: Identificación de peligros en la ciudad de Huánuco ________________________________________________42 Cuadro 1.3-2: Columna Estratigráfica ______________________________________________________________________51 Cuadro 1.3-3: Resumen de los Ensayos geotécnicos 2009 - 2016 ________________________________________________60 Cuadro 1.3-4: Ensayos Geotécnicos Especiales ______________________________________________________________62 Cuadro 1.3-5: Parámetros sismológicos de las fuentes sismogénicas _____________________________________________70 Cuadro 1.3-6: Aceleraciones espectrales en roca y suelo muy denso para T = 0,0 ___________________________________72 Cuadro 1.3-7: Ubicación de Estaciones_____________________________________________________________________74 Cuadro 1.3-8: Precipitación Máxima En 24 Hr________________________________________________________________76 Cuadro 1.3-9: Distribución de probabilidades teóricas__________________________________________________________77 Cuadro 1.3-10: Parámetros principales de las microcuencas del río Huallaga ubicadas en la ciudad de Huánuco ___________77 Cuadro 1.3-11: Caudales máximos para las principales quebradas afluentes del rio Huallaga __________________________78 Cuadro 1.3-12: Ponderación de factores de sismos ___________________________________________________________82 Cuadro 1.3-13: Resumen de relación de factores del evento sísmico______________________________________________82 Cuadro 1.3-14: Estratificación de peligro sísmico _____________________________________________________________83 Cuadro 1.3-15: Nivel de Peligro Sismico ____________________________________________________________________83 Cuadro 1.3-16: Cuadro de ponderación de factores de inundación________________________________________________85 Cuadro 1.3-17: Cuadro resumen de relación de factores del evento de inundación ___________________________________85 Cuadro 1.3-18: Rangos de peligros por inundaciones__________________________________________________________85 Cuadro 1.3-19: Cuadro de ponderación de factores de huaycos__________________________________________________88 Cuadro 1.3-20: Cuadro resumen de relación de factores del evento de huaycos _____________________________________88 Cuadro 1.3-21: Rangos de peligros por huaycos______________________________________________________________88 Cuadro 1.3-22: Estratificación de peligros por huayco__________________________________________________________89 Cuadro 1.3-23: Nivel de peligro por Huaycos ________________________________________________________________89 Cuadro 1.3-24: Cuadro de ponderación de factores de deslizamiento y caída de rocas________________________________91 Cuadro 1.3-25: Cuadro resumen de relación de factores del evento de deslizamiento caída de rocas ____________________91 Cuadro 1.3-26: Rangos de peligros por deslizamiento y caída de rocas____________________________________________91 Cuadro 1.3-27: Estratificación de peligros por deslizamiento y caída de rocas_______________________________________92 Cuadro 1.3-28: Nivel de peligro por deslizamiento y caída de rocas_______________________________________________92 Cuadro 1.3-29: Nivel de Vulnerabilidad ante Sismos___________________________________________________________98 Cuadro 1.3-30: Nivel de Vulnerabilidad ante Inundaciones _____________________________________________________100 Cuadro 1.3-31: Nivel de Vulnerabilidad ante huaycos _________________________________________________________102 Cuadro 1.3-32: Nivel de Vulnerabilidad ante deslizamiento y caida de rocas _______________________________________104 Cuadro 1.3-33: Vulnerabilidad componente social ante inundaciones ____________________________________________106 Cuadro 1.3-34: Vulnerabilidad componente social ante huaycos ________________________________________________106 Cuadro 1.3-35: Vulnerabilidad componente social ante sismos _________________________________________________107
  • 6. Página | 5 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-36: Vulnerabilidad componente social ante huaycos ________________________________________________107 Cuadro 1.3-37: Vulnerabilidad componente social ante sismos _________________________________________________107 Cuadro 1.3-38: Red de electricidad expuesta a sismos________________________________________________________111 Cuadro 1.3-39: Sistemas de agua a saneamiento expuesto a huaycos ___________________________________________113 Cuadro 1.3-40: Sistemas de agua a saneamiento expuesto a sismos ____________________________________________114 Cuadro 1.3-41: Sistemas de agua a saneamiento expuesto a sismos ____________________________________________115 Cuadro 1.3-42: Red vial expuesta a eventos sísmicos ________________________________________________________119 Cuadro 1.3-43: Red vial expuesta a inundaciones____________________________________________________________119 Cuadro 1.3-44: Red vial expuesta a huaycos _______________________________________________________________119 Cuadro 1.3-45: Sintesis de Vulnerabilidad__________________________________________________________________123 Cuadro 1.3-46: Matriz De Riesgos ante sismos______________________________________________________________124 Cuadro 1.3-47: Rango de riesgo ante sismos _______________________________________________________________124 Cuadro 1.3-48: Riesgo ante sismos_______________________________________________________________________124 Cuadro 1.3-49: Matriz De Riesgos ante inundaciones_________________________________________________________126 Cuadro 1.3-50: Rango de riesgo ante inundaciones __________________________________________________________126 Cuadro 1.3-51: Riesgo ante Inundaciones__________________________________________________________________126 Cuadro 1.3-52: Matriz De Riesgos ante huaycos_____________________________________________________________128 Cuadro 1.3-53: Rango de riesgo ante huaycos ______________________________________________________________128 Cuadro 1.3-54: Riesgo ante huaycos______________________________________________________________________128 Cuadro 1.3-55: Matriz De Riesgos ante deslizamientos y caídas de rocas_________________________________________130 Cuadro 1.3-56: Rango de riesgo ante deslizamientos y caídas de rocas __________________________________________130 Cuadro 1.3-57: Riesgo ante deslizamientos y caídas de rocas __________________________________________________130 Cuadro 1.4-1: Principales efluentes del rio Huallaga __________________________________________________________135 Cuadro 1.4-2: Registros de monitoreo de niveles de ruido en la ciudad de Huánuco _________________________________137 Cuadro 1.4-3: Análisis administrativo de la Gestión ambiental __________________________________________________139 Cuadro 1.5-1: Población Total Rural y Urbana por Distritos ____________________________________________________141 Cuadro 1.5-2: Tasa de Crecimiento Anual del área Urbana por Distritos __________________________________________142 Cuadro 1.5-3: Tasa de Crecimiento Anual del área Urbana por Distritos __________________________________________143 Cuadro 1.5-4: Población Total Dividido Por Grandes Grupos De Edad Y Sexo _____________________________________144 Cuadro 1.5-5: Población Total Dividido por Grandes Grupos de Edad y Sexo ______________________________________145 Cuadro 1.5-6: Población Total Dividido Por Grandes Grupos de Edad Y Sexo______________________________________147 Cuadro 1.5-7: Población total dividido por grandes grupos de edad y sexo ________________________________________149 Cuadro 1.5-8: Listado De Asentamientos Humanos - Huáuco __________________________________________________152 Cuadro 1.5-9: Listado De Asentamientos Humanos - (Distrito de Amarilis) ________________________________________153 Cuadro 1.5-10: Listado De Asentamientos Humanos - (Distrito de Amarilis) _______________________________________154 Cuadro 1.5-11: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029 ___________________________________________________156 Cuadro 1.5-12: Tasa de Crecimiento Anual del área Urbana por Distritos _________________________________________157 Cuadro 1.5-13: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029 ___________________________________________________157 Cuadro 1.5-14: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029 ___________________________________________________159 Cuadro 1.5-15: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029 ___________________________________________________160 Cuadro 1.5-16: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029 ___________________________________________________162 Cuadro 1.6-1: Cuadro 1.6-2: Necesidad de vivienda y áreas de expansión urbana __________________________________166 Cuadro 1.6-3: Condición de ocupación de vivienda___________________________________________________________167 Cuadro 1.6-4: Viviendas por régimen de tendencia___________________________________________________________169 Cuadro 1.6-5: Valor de mercado en suelo disponible _________________________________________________________170 Cuadro 1.7-1: Superficie, Producciòn y Valor de la Producciòn; segùn distritos _____________________________________181 Cuadro 1.7-2: Principales Cultivos________________________________________________________________________182 Cuadro 1.7-3: Población Pecuara ________________________________________________________________________184 Cuadro 1.7-4: Producción de carne 2017 __________________________________________________________________184 Cuadro 1.7-5: Concesiones Mineras - Ha __________________________________________________________________186 Cuadro 1.7-6: Mercados según distritos ___________________________________________________________________193 Cuadro 1.7-7: Entidades Financieras Existentes _____________________________________________________________200 Cuadro 1.7-8: Créditos y Depósitos del Sistema Financiero____________________________________________________202
  • 7. Página | 6 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.7-9: Infraestructura turística según centro de soporte _________________________________________________205 Cuadro 1.7-10: Planta Turística __________________________________________________________________________205 Cuadro 1.7-11: Agencias de Viaje ________________________________________________________________________206 Cuadro 1.7-12: Arribos Según Procedencia De Los Huéspedes, 2009 - 2017 ______________________________________208 Cuadro 1.8-1: Matriculas En El Sistema Educativo, Año 2018 Huánuco___________________________________________227 Cuadro 1.8-2: Centros Educativos Por Distrito, AÑO 2018 / PDU Huánuco ________________________________________229 Cuadro 1.8-3: Educación Básica Regular – Huánuco _________________________________________________________230 Cuadro 1.8-4: Educación Superior Huánuco ________________________________________________________________231 Cuadro 1.8-5: Cobertura De Equipamientos De Salud (I Nivel De Atención), A Nivel De Distritos 2,018 __________________236 Cuadro 1.8-6: Categoría Y Localización De Infraestructura De Salud - Huánuco ___________________________________237 Cuadro 1.8-7: Cobertura De Equipamientos De Salud (Ii Nivel De Atención) _______________________________________239 Cuadro 1.8-8: Requerimiento de Infraestructura Salud – Ciudad de Huánuco______________________________________240 Cuadro 1.8-9: Equipamiento de Recreación Pasiva de la Ciudad de Huánuco______________________________________244 Cuadro 1.8-10: Área de Equipamiento de Recreación Pasiva de la Ciudad de Huánuco ______________________________244 Cuadro 1.8-11: Déficit del Equipamiento de Recreación de la Ciudad de Huánuco __________________________________245 Cuadro 1.8-12: Mercado De Abastos Huánuco ______________________________________________________________247 Cuadro 1.8-13: Requerimiento de Área para Comercio de Abastos en Huánuco ____________________________________248 Cuadro 1.8-14: Equipamiento de Comercio Requeridos _______________________________________________________249 Cuadro 1.8-15: Actividad comercial Huánuco _______________________________________________________________249 Cuadro 1.8-16: Equipamiento Cultural por sectores __________________________________________________________251 Cuadro 1.8-17: Equipamiento Cultural_____________________________________________________________________252 Cuadro 1.8-18: Déficit de Recreación Activa en Huánuco _____________________________________________________253 Cuadro 1.8-19: Área de Equipamiento de Recreación Pasiva___________________________________________________254 Cuadro 1.8-20: Comisarias Huánuco______________________________________________________________________255 Cuadro 1.8-21: Establecimiento Penitenciario Huánuco _______________________________________________________255 Cuadro 1.8-22: Equipamiento De Transporte _______________________________________________________________257 Cuadro 1.8-23: Equipamiento Administrativo _______________________________________________________________258 Cuadro 1.8-24: Equipamiento otros usos___________________________________________________________________261 Cuadro 1.8-25: Cuadro de Viviendas con Red Pública ________________________________________________________269 Cuadro 1.8-26: Cuadro de Viviendas con Red Pública de Desagüe ______________________________________________269 Cuadro 1.8-27: Cuadro De Viviendas Con Red Publica Energía Eléctrica _________________________________________272 Cuadro 1.8-28: Instrumentos de Gestión Ambiental __________________________________________________________275 Cuadro 1.8-29: Resume de las condiciones del botadero de Chilepampa _________________________________________281 Cuadro 1.9-1: Uso de Suelos Huánuco____________________________________________________________________293 Cuadro 1.10-1: Tendencia De Ocupación Urbana____________________________________________________________307 Cuadro 1.10-2: Necesidades De Vivienda Y Áreas Para Expansión Urbana _______________________________________309 Cuadro 1.11-1: Flujo de Bicicleta _________________________________________________________________________312 Cuadro 1.11-2: Relación de empresas de transporte urbano de microbuses._______________________________________314 Cuadro 1.11-3: Relación de empresas de transporte urbano de camioneta rural. ___________________________________317 Cuadro 1.11-4: Relación de empresas de transporte interurbano o rural de camionetas rurales.________________________317 Cuadro 1.11-5: Relación de empresas de transporte urbano de colectivos. ________________________________________319 Cuadro 1.11-6: Relación de empresas de transporte interurbano o rural de colectivos _______________________________321 Cuadro 1.11-7: Relación del destino de las empresas de transporte públlico con relación a Huánuco. ___________________324 Cuadro 1.11-8: Relación de empresas de transporte de vehículos menores (Mototaxis). _____________________________325 Cuadro 1.11-9: lujo de autos y similares segun corresponda ___________________________________________________326 Cuadro 1.11-10: Cantidad de vehículos de servicio Taxi por empresa ____________________________________________327 Cuadro 1.11-11: Flujo vehicular de vehículos pesados en el 2017 - 2018. _________________________________________327 Cuadro 1.11-12: Clasificacion de vias _____________________________________________________________________333 Cuadro 1.11-13: Clasificacion de Vias – Departamentales _____________________________________________________333 Cuadro 1.11-14: Claasificación de vias – Vecinales __________________________________________________________334 Cuadro 1.11-15: Vias Interregional _______________________________________________________________________336 Cuadro 1.11-16: Vías colectoras-según plan director 1999-vigente _____________________________________________338 Cuadro 1.11-17: Vías colectoras-según plan director 1999-vigente ______________________________________________340
  • 8. Página | 7 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.11-18: Vías-Anillos perimétricos-según plan director 1999-vigente _______________________________________341 Cuadro 1.11-19: Vías peatonales-según plan director 1999-vigente______________________________________________343 Cuadro 1.11-20: Cantidad por tipo de vehículo en la Hora Punta de la mañana en el Óvalo Cayhuayna _________________348 Cuadro 1.11-21: Cantidad por tipo de vehículo en la Hora Punta de la tarde en el Óvalo Cayhuayna ____________________349 Cuadro 1.11-22: Estado de Vias _________________________________________________________________________351 Cuadro 1.11-23: Inventario Empresas de Transporte _________________________________________________________353 Cuadro 1.11-24: Cantidad de pasajeros ___________________________________________________________________357 Cuadro 1.11-25: Paraderos _____________________________________________________________________________358 Cuadro 1.11-26: Relación de Puentes en Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle. ____________________360 Cuadro 1.11-27: Relación de Puentes Peatonales en Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle. ___________361 Cuadro 1.11-28:Relación de Pontones en Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle. ____________________361 Cuadro 1.11-29: Relación de intersecciones semaforizadas en Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle. ___364 Cuadro 1.13-1: Ejecución presupuestal por Fuente de Financiamiento según Municipalidades Distritales ________________378 Cuadro 1.13-2: Ejecución del Gasto por Partida Generica Según Municipalidades __________________________________379 Cuadro 1.14-1 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano _________________________________________384 IMÁGENES Imagen 1.1-1Macroregiones – Huánuco ____________________________________________________________________11 Imagen 1.1-2: Mapa de ubicación del área de intervención______________________________________________________12 Imagen 1.1-3: El enfoque territorial ________________________________________________________________________14 Imagen 1.1-4: Plan Nacional de inversión descentralizada 2005-2014 _____________________________________________16 Imagen 1.1-5: Ámbitos Logísticos Actuales nivel macro ________________________________________________________19 Imagen 1.1-6: Corredores Logísticos Actuales _______________________________________________________________19 Imagen 1.1-7: Base GIS del área de intervención _____________________________________________________________26 Imagen 1.3-1: Perfil longitudinal___________________________________________________________________________46 Imagen 1.3-2: Perfil transversal AA’ de la ciudad _____________________________________________________________47 Imagen 1.3-3: Perfil transversal BB’ de la ciudad _____________________________________________________________47 Imagen 1.3-4: Plano Geológico Regional____________________________________________________________________50 Imagen 1.3-5_ Perfiles Geológico – Geotécnicos._____________________________________________________________53 Imagen 1.3-6: : Abanico aluvial ___________________________________________________________________________56 Imagen 1.3-7: Zona de Trabajo, Ciudad de Huánuco__________________________________________________________67 Imagen 1.5-1: piramide Poblacional Etaria Del Distrito Desanta Maria Del Valle ____________________________________149 Imagen 1.6-1: Inversión del MVCS según Principales Programas _______________________________________________173 Imagen 1.6-2: Proyectos de mejoramiento integral de barrios___________________________________________________174 Imagen 1.7-1: Mercados de Huánuco_____________________________________________________________________195 Imagen 1.7-2: Mercados de Amarilis______________________________________________________________________195 Imagen 1.7-3: Mercados de Pillco Marca___________________________________________________________________197 Imagen 1.7-4: Mercados de Santa María del Valle ___________________________________________________________197 Imagen 1.7-5: Pirámide de rentabilidad ____________________________________________________________________198 Imagen 1.7-6: Eje Amazonico Ramal Centro________________________________________________________________217 Imagen 1.7-7: Sistema Geo referenciado de redes de telecomunicaciones – Bitel y Movistar __________________________220 Imagen 1.8-1: EsSalud Huánuco _________________________________________________________________________240 Imagen 1.10-1: Mapa del Tahuantinsuyo___________________________________________________________________298 Imagen 1.10-2: Plano de Huánuco 1778 ___________________________________________________________________300 Imagen 1.10-3: Mapa de Huánuco 1876 ___________________________________________________________________300 Imagen 1.10-4: Huánuco 1778___________________________________________________________________________301 Imagen 1.10-5: Huánuco 1962___________________________________________________________________________302 Imagen 1.10-6: Huánuco 1980___________________________________________________________________________303 Imagen 1.10-7: Huánuco 1998___________________________________________________________________________304 Imagen 1.10-8: Mapa del área urbana Huanuco 2019_________________________________________________________305 Imagen 1.11-1: En la imagen se aprecia el recorrido frecuente que realizan las empresas de transporte de carga pesada.___328
  • 9. Página | 8 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Imagen 1.11-2: En la imagen se muestra la ubicación de los puentes, puentes peatonales y pontones hallados en el levantamiento de campo. _______________________________________________________________________________362 FOTOS Foto 1.3-1: Laderas de Montañas circunda la ciudad de Huánuco________________________________________________57 Foto 1.3-2: Quebradas de paredes verticales en la zona de Las Moras ____________________________________________57 Foto 1.7-1: Proceso de producción del aguardiente – Trabajo de Campo__________________________________________188 Foto 1.7-2: Comercialización de la Shacta - Trabajo de Campo _________________________________________________189 Foto 1.7-3: Molinera Kuennen y Duanne - Trabajo de Campo __________________________________________________189 Foto 1.7-4: Open Plaza - Trabajo de Campo _______________________________________________________________194 Foto 1.7-5: CC. Real Plaza - Trabajo de Campo _____________________________________________________________194 Foto 1.7-6: Comercio informal en Huánuco - Trabajo de campo _________________________________________________198 Foto 1.7-7: Comercio informal - Trabajo de campo ___________________________________________________________199 Foto 1.7-8: Agencia Bancaria en la ciudad de Huánuco - Trabajo de Campo_______________________________________201 Foto 1.7-9: Valle de Huánuco – Trabajo de Campo___________________________________________________________215 Foto 1.7-10: Rio Huallaga – Trabajo de Campo______________________________________________________________216 Foto 1.8-1: Instituciones Educativas – Trabajo de Campo______________________________________________________226 Foto 1.8-2: Hospital Regional Hermilio Valdizan en construcción ________________________________________________238 Foto 1.8-3: Establecimiento II-E Carlos Showing Ferrari _______________________________________________________239 Foto 1.8-4: Estadio Heraclio Tapia Huánuco ________________________________________________________________253 Foto 1.8-5: Establecimiento Penitenciario de Huánuco ________________________________________________________254 Foto 1.8-6: Aeropuerto Huánuco._________________________________________________________________________256 Foto 1.8-7: Electro Huánuco – Amarilis ____________________________________________________________________259 Foto 1.8-8: Cementerio ________________________________________________________________________________261 Foto 1.8-9: Planta de tratamiento 02 SEDA HUANUCO._______________________________________________________267 Foto 1.8-10: Canalización drenaje pluvial Jr. Damaso Beraun. __________________________________________________274 Foto 1.8-11: Botadero de Chilipampa - Trabajo de Campo _____________________________________________________282 Foto 1.11-1: Ciclista en la Av. 28 de Julio, a la altura de la Plaza de Armas. _______________________________________312 Foto 1.11-2: Liga Distrital de Amarilis – Huánuco.____________________________________________________________313 Foto 1.11-3: Grupo Libera tu bici de Huánuco _______________________________________________________________313 Foto 1.11-4: Liga de ciclismo de Huánuco__________________________________________________________________313 Foto 1.11-5: Calle sin pavimentar. ________________________________________________________________________314 Foto 1.11-6: Microbús ingresando a la Plaza de Armas de Huánuco – Trabajo de Campo ____________________________315 Foto 1.11-7: Paradero inicial de los microbuses, en Pillco Marca – Trabajo de Campo._______________________________315 Foto 1.11-8 Camionetas rurales en Av. Universitaria a la altura de la Av. Victoria Gutarra, en Pillco Marca. _______________317 Foto 1.11-9: Paradero inicial de colectivos en el Jr. Hermilio Valdizan con el Jr. Huánuco a la altura del Mercado Viejo - Huánuco. ___________________________________________________________________________________________323 Foto 1.11-10: Paradero inicial de colectivos en Av. Fernández Garrido con la pista auxiliar de la Av. Universitaria – Pillco Marca. ___________________________________________________________________________________________________323 Foto 1.11-11: Mototaxi estacionado en un lugar prohibido, la captura de la imagen se hizo en la Plaza de Armas de Huánuco. ___________________________________________________________________________________________________325 Foto 1.11-12: Congestión vehicular que generan las mototaxi en el Jr. San Martín con el Jr. Huánuco (Mercado Central). ___325 Foto 1.11-13: Transporte privado_________________________________________________________________________326 Foto 1.11-14: Interior de las instalaciones del Mercado Puelles._________________________________________________329 Foto 1.11-15: Camión abasteciendo de frutas en el Jr. Independencia (Mercado de frutas). ___________________________329 Foto 1.11-16: En la foto se aprecia el Óvalo Cayhuayna_______________________________________________________349 Foto 1.11-17: Puente Pavletich.__________________________________________________________________________363 Foto 1.11-18Puente peatonal a desnivel S/N, a la altura del I.E. N° 013 - Amarilis. __________________________________363 Foto 1.11-19En la imagen se observa una intersección semaforizada en la Vía Interregional con el Jr. San Benito, a la altura del Hospital Regional Hermilio Valdizán. ______________________________________________________________________365 Foto 1.11-20: En la imagen se observa la intersección semaforizada en la Av. Universitaria con la Av. Andrés Fernández Garrido. ____________________________________________________________________________________________365
  • 10. Página | 9 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Foto 1.11-21; En la foto se observa el Jr. 28 de Julio a la altura de la Plaza de Armas de Huánuco, en el cual se aprecia la señalización horizontal casi despintada. ___________________________________________________________________367 Foto 1.11-22. En la foto se observa el Jr. Libertad a la altura de la Carretera Huánuco – Tingo María (Santa María del Valle), en el cual se aprecia pintura amarilla en los sardineles.__________________________________________________________367 Foto 1.11-23: En la foto se observa el Jr. Ayacucho a la altura del Jr. Hermilio Valdizán, en el cual se no existe ninguna señalizacion._________________________________________________________________________________________368 Foto 1.15-1: Foto del aforo vehicular en el Óvalo Cayhuayna. __________________________________________________388 Foto 1.15-2: Foto de la visita de campo en Andabamba._______________________________________________________388 Foto 1.15-3: Carretera alt. De Kotosh _____________________________________________________________________389 Foto 1.15-4: Pte. San Sebastián _________________________________________________________________________389 Foto 1.15-5: Pte. De piedra peatonal Calicanto ______________________________________________________________390 Foto 1.15-6: Carretera Central alt. Del ingreso a Huancachupa _________________________________________________390 Foto 1.15-7: Zona Oeste Pillco Marca (via colindante a la facultad de Veterinaria de la universidad Nacional) - Facultad de veterinaria Universidad UNHEVAL. _______________________________________________________________________391 Foto 1.15-8: Sector de Malconga con aptitud productiva_______________________________________________________391 Foto 1.15-9: Plaza de Malconga - área urbana ______________________________________________________________392 Foto 1.15-10: Zona agrícola de Malconga aledaña al acceso a Mancapozo y Shismay _______________________________392 Foto 1.15-11: Penal de Huánuco sector de Potracancha ______________________________________________________393 GRÁFICOS Gráfico 1.2-1: Mapa de Actores ___________________________________________________________________________40 Gráfico 1.3-1: Flujograma para la determinación de peligros ____________________________________________________41 Gráfico 1.3-2: Registro de Desastres por año 1970 - 2018 ______________________________________________________43 Gráfico 1.3-3: Registro de Desastres por año distrito __________________________________________________________43 Gráfico 1.3-4: Desastres por tipo de evento__________________________________________________________________44 Gráfico 1.3-5: Afectados por tipo de eventos_________________________________________________________________44 Gráfico 1.3-6: Sección Transversal – Vista en Planta __________________________________________________________68 Gráfico 1.3-7: : Precipitación media del total mensual - Estación Huánuco__________________________________________74 Gráfico 1.3-8: Histograma de la precipitación media mensual – Estación Huánuco ___________________________________75 Gráfico 1.3-9: Histograma de la precipitación media mensual – Estación Canchan ___________________________________75 Gráfico 1.3-10: Parámetros del peligro sísmico _______________________________________________________________82 Gráfico 1.3-11: Variables del peligro por inundaciones _________________________________________________________85 Gráfico 1.3-12: Estratificación de peligros por unindaciòn_______________________________________________________86 Gráfico 1.3-13: Variables del peligro por huaycos _____________________________________________________________88 Gráfico 1.3-14: Variables del peligro por deslizamiento y caída de rocas ___________________________________________91 Gráfico 1.3-15: Peligros antrópicos por año__________________________________________________________________94 Gráfico 1.3-16: Desastres por distrito_______________________________________________________________________94 Gráfico 1.3-17: Desastres por tipo de evento_________________________________________________________________95 Gráfico 1.5-1: Población de Huánuco _____________________________________________________________________141 Gráfico 1.5-2: Taza de Crecimiento anual __________________________________________________________________142 Gráfico 1.5-3: Pirámide Poblacional Etaria Del Distrito De Huánuco______________________________________________145 Gráfico 1.5-4: Pirámide Poblacional Etaria del Distrito de Amarilis _______________________________________________146 Gráfico 1.5-5: Pirámide Poblacional Etaria del Pillco Marco ____________________________________________________148 Gráfico 1.5-6: Poblacion proyectada 2019-2021- Huánuco _____________________________________________________157 Gráfico 1.5-7: Poblacion proyectada -2024-2029- Huánuco ____________________________________________________158 Gráfico 1.5-8: Poblacion proyectada 2019-2021- Amarilis______________________________________________________159 Gráfico 1.5-9 Poblacion proyectada 2024-2029 - Amarilis______________________________________________________160 Gráfico 1.5-10: Poblacion proyectada 2019-2021 ____________________________________________________________160 Gráfico 1.5-11: Poblacion proyectada 2019-2021-Santa María Del Valle __________________________________________162 Gráfico 1.5-12: Poblacion proyectada 2024-2029-Santa María Del Valle __________________________________________162 Gráfico 1.7-1: Establecimientos según giro del negocio _______________________________________________________191 Gráfico 1.7-2: Actividad Comercial y Servicios ______________________________________________________________199
  • 11. Página | 10 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.7-3: Créditos y Depósitos del Sistema Financiero ____________________________________________________202 Gráfico 1.7-4: Planta Turística ___________________________________________________________________________206 Gráfico 1.7-5: Visitantes al centro Arqueológico Kotosh 2010/2017 ______________________________________________209 Gráfico 1.7-6: Residencia De Los Huéspedes “Extranjeros” Que Arriban A Los Hospedajes De Huánuco Y Promedio De Su Permanencia ________________________________________________________________________________________209 Gráfico 1.7-7: Residencia De Los Huéspedes “Nacionales” Que Arriban A Los Hospedajes De Huánuco Y Promedio De Su Permanencia ________________________________________________________________________________________210 Gráfico 1.9-1: Uso de Suelos ____________________________________________________________________________293 Gráfico 1.13-1: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Huánuco ____________________________________372 Gráfico 1.13-2: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Amarilis _____________________________________373 Gráfico 1.13-3: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Santa María del Valle __________________________374 Gráfico 1.13-4: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Pillco Marca__________________________________375 Gráfico 1.13-5: : Ejecución presupuestal por Fuente de Financiamiento según Municipalidades Distritales _______________378 Gráfico 1.13-6: Ejecución del Gasto por Partida Generica Según Municipalidades __________________________________380 Gráfico 1.13-7: Instrumentos y Mecanismos de financiamiento__________________________________________________381 En concordancia con los dispositivos legales, el presupuesto participativo en las Municipalidades de la conurbación, han definido las prioridades de la inversión con la participación de la población, organizaciones sociales, generando compromisos de todos los agentes participantes para el logro de los objetivos estratégicos; así como también reforzar el seguimiento, control, vigilancia de la ejecución del presupuesto y por ende de la fiscalización de la gestión. (ver: Gráfico 1.13-8) ______________382 Gráfico 1.13-9: Iversión y el desarrollo urbano de la ciudad de Huánuco __________________________________________383
  • 12. Página | 11 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1 CAPITULO I: DIAGNOSTICO URBANO 1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PLAN 1.1.1 Marco nacional, regional y Provincial El área de intervención del Plan de Desarrollo Urbano está determinado por los de los distritos de Huanuco, Amarilis, Pillco Marca, Santa Maria del Valle que se encuentran conurbados, cuyo resultado debe promover la promoción e inicio de un proceso de planeamiento urbano, territorial, viabilizando una adecuada relación de actividades de la ciudad de Huánuco y provincia, que es parte de la organización territorial del departamento de Huánuco, dentro de la estructura de la macro región centro del Perú, conformado por los departamentos siguientes. Imagen 1.1-1Macroregiones – Huánuco Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 2019-2029 A nivel global: Huánuco, como nodo de corredores económicos a nivel de Sudamérica, tiene que ver con las inversiones en los Ejes de la Carretera Central, y por lo tanto tiene compromiso con los departamentos del centro del Perú. A nivel nacional: Huánuco en su relación sistémica y sinérgica con las otras ciudades y regiones del país, específicamente con las provincias colindantes. A nivel interregional: Huánuco con ubicación geopolítica estratégica que se articula a la estructura de la macro región centro. A nivel Local: Huánuco como una Ciudad Mayor (Centro Dinamizador), con actividades predominantemente administrativo, comercial, turismo y servicios.
  • 13. Página | 12 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Imagen 1.1-2: Mapa de ubicación del área de intervención Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 14. Página | 13 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 A. MARCO NACIONAL: El Perú atraviesa un momento muy particular que nos lleva a poner en discusión el modelo de desarrollo en curso y los límites del tipo de Estado, ambos instaurados en la década de los noventa. Tal como lo ha planteado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Perú está en un momento de transición en el cual la disciplina fiscal, la apertura al mercado y la exportación de materias primas no pueden sostener el crecimiento económico de los últimos años debido a la caída de los precios de los minerales, los cuales pasaron por un momento extraordinario que difícilmente volverá a repetirse.1 Esto plantea la necesidad de mejorar la productividad y de buscar otras fuentes, entre ellas las potencialidades presentes en las regiones. Implica, pues, imaginar el desarrollo desde una perspectiva más territorial, que fortalezca la descentralización, apunte a una mayor diversificación económica y productiva, dé un enfoque estratégico a las políticas urbanas y rurales y mejore los sistemas de información. El fin del llamado superciclo de los precios de los minerales, la persistencia de desigualdades no solo sociales sino también territoriales, la corrupción y la crisis institucional —a pesar de avances importantes en la superación de la pobreza— nos conectan con otras miradas sobre el desarrollo que son críticas con las vigentes. El crecimiento económico por sí mismo no ha garantizado la superación sostenible de la pobreza, ni ha producido una sociedad más integrada y menos desigual. Casi dos décadas después de su implementación vivimos una absoluta debilidad institucional. Por ello, se requiere un modelo de desarrollo territorial y políticas territoriales que ayuden a cerrar las brechas sociales y entre espacios regionales y locales, y a construir una gobernanza más democrática de los mismos, con la participación del Estado, el mercado y la sociedad civil. En este modelo de desarrollo son muy necesarios el planeamiento, el rol más activo del Estado en la regulación y el impulso de políticas en el territorio, así como el pensar el desarrollo desde las propias localidades y regiones, es decir, desde sus propios actores. Sin embargo, ni las recomendaciones de la OCDE, ni los impactos del fenómeno de El Niño Costero del 2017, producto del cambio climático, ni la evidencia de la poca planificación y alta vulnerabilidad social a la que está sometida una parte importante de la población parecen haber convencido a quienes hoy gobiernan el país de realizar los cambios propuestos. Para constatarlo, basta ver la situación de las políticas territoriales que pueden ayudar a impulsar esos cambios: la
  • 15. Página | 14 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 descentralización está debilitada y carcomida por la corrupción, al igual que el conjunto del Estado, y los gobiernos regionales han quedado totalmente ausentes de la reconstrucción. El ordenamiento territorial (OT) sigue en el limbo, la política de diversificación productiva ha sido abandonada a los designios de la acción espontánea del mercado y no hay planificación real en el Estado. Imagen 1.1-3: El enfoque territorial Fuente: Schejtman, Alexander y Julio Berdegué (2004). Desarrollo territorial rural. Seire debates y temas rurales Nº1. Santiago: Rimisp Corredores económicos El estudio define el concepto de corredores económicos como la fuerza de aglomeración de actividades productivas que permiten el flujo o circulación de mercancías y factores productivos a partir del encuentro entre la oferta y la demanda sustentada en la existencia de relaciones de interdependencia de una o más ciudades centrales, ciudades intermedias y ciudades menores. Para la identificación de los corredores económicos, se construyó previamente, tomando como referencia la información del INEI, una estructura jerárquica del sistema urbano territorial, para la cual se redefinieron los parámetros de metrópoli (más de 500 mil habitantes), ciudad central o mayor (250 mil a 500 mil habitantes), ciudad intermedia (100 mil a 250 mil habitantes), ciudad menor (5 mil a 100 mil habitantes) y caserío, pueblo y villa (que comprende de 120 a 5 mil habitantes), y se identificaron los centros poblados que reúnen dichas características, analizando la forma en la que estos actualmente interactúan articulando sus flujos económicos y sociales (transporte de personas, transporte de carga, provisión de servicios , etc.).
  • 16. Página | 15 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Es importante resaltar que a través de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la PCM se viene hoy trabajando en una propuesta para una política de organización y gestión territorial en centros poblados intermedios. La importancia de los centros de intermediación radica en que suelen albergar niveles de gobierno local, provincial, regional y subnacional, lo cual permite canalizar las demandas y necesidades de grandes capas de la población, y facilita la descentralización administrativa gubernamental. Asimismo, constituyen nodos que articulan flujos, por lo que generalmente están ligados a redes de infraestructura que conectan ámbitos locales, regionales, nacionales e incluso internacionales. De esta manera, considerando las estadísticas poblacionales del INEI, se han identificado cuatro metrópolis (Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Lima), cinco ciudades mayores (Piura, Chimbote, Huancayo, Cusco e Iquitos), doce ciudades intermedias (Sullana, Cajamarca, Tarapoto, Huaraz, Huánuco, Pucallpa. Chincha Alta, Ica, Ayacucho, Juliaca, Puno y Tacna) y trece ciudades menores (Tumbes, Talara, Moyobamba, Chachapoyas, Tocache, Tingo María, Cerro de Pasco, Pisco, Huancavelica, Abancay, Puerto Maldonado y Moquegua). Asimismo, se identificaron cinco corredores económicos: costeño, norte, oriente, centro y sur. Ver Figura Es importante aclarar que, en vista de la enorme influencia que ejerce Lima como metrópoli en todos los corredores económicos y considerando que el objetivo es precisamente descongestionar la ciudad capital y crear polos de desarrollo, se efectuará una evaluación minuciosa a efectos de que las estrategias para promover los corredores identificados sean equilibradas y permitan una articulación efectiva y descentralizada del territorio. Ello podría contemplar un tratamiento especial o diferenciado para algunos corredores de acuerdo con las particularidades políticas, sociales, económicas y ambientales de las zonas involucradas, como es el caso del corredor de la costa y del oriente peruano.
  • 17. Página | 16 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Imagen 1.1-4: Plan Nacional de inversión descentralizada 2005-2014 Fuente: CND – Consejo Nacional de Desentralización Articulación Nacional – Centros Logísticos Una plataforma logística es una infraestructura nodal que aprovecha las rupturas de carga en las cadenas de transporte y logística para concentrar actividades y funciones técnicas de valor añadido. Se trata de un conjunto de instalaciones (bodegas, patios, terminales intermodales, edificios de oficinas…), recursos (humanos y materiales), sistemas de información y de gestión necesarios para llevar adelante las operaciones de las cadenas de suministro o logística. Tienen por objetivo general realizar una ordenación territorial mediante la oferta de infraestructura logística que permita una concentración de este tipo de actividades y la disminución y optimización de los flujos de mercancías. Asimismo, las plataformas logísticas persiguen los siguientes objetivos concretos: - Ofrecer suelo competitivo y de calidad que permita desarrollar actividades logísticas y satisfaga las necesidades de las cadenas productivas. - Concentrar las operaciones logísticas para reducir costos y maximizar su eficiencia. - Racionalizar y ordenar los flujos de mercancías existentes. - Fidelizar los flujos en una zona y captar nuevos flujos: la reducción de costos obtenida a partir del éxito de los objetivos anteriores permite atraer nuevos flujos, que, a su vez, consolidan los servicios ofrecidos en la plataforma.
  • 18. Página | 17 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 - Reducir las inversiones en infraestructuras: la optimización de los flujos de transporte permite disminuir la presión sobre las infraestructuras de transporte y racionalizar los incrementos de capacidad de estas. - Descongestionan el tráfico en las zonas urbanas y suburbanas. - Promocionan socio-económicamente la zona mediante la creación de empleo y mejora de la competitividad. - Facilitar los cambios modales de transporte. - Prestar servicios agregados de valor añadido (talleres, formación) que permitan ofrecer mejor calidad al proceso productivo y logístico (etiquetado, envasado). - Reforzar el desarrollo de la clase media logística y no sólo a empresas ya consolidadas, si se generaran condiciones favorables para este tipo usuarios beneficiaría el desempeño de las pequeñas y medianas empresas. - Generar oportunidades para el desarrollo de los operadores logísticos que hasta el momento dan un corto abanico de servicios para que desarrollan su actividad dando mayor variedad de servicios y más especializados. Síntesis del Modelo Funcional de Servicios Logísticos en el Perú Respecto a los nodos logísticos de primera jerarquía, existe una preponderancia del nodo de Lima-Callao en el contexto logístico nacional. Este centro organiza la actividad de distribución troncal hacia el sur y hacia el norte del Perú, además de actuar como nodo de distribución capilar para el ámbito regional central. - En el norte del país existen tres nodos de segunda jerarquía: Trujillo, Chiclayo que sirve como articulador del eje logístico hacia Yurimaguas e Iquitos- y, el par nodal Paita- Piura, principalmente vinculado al puerto. - En la región sur el principal nodo es Arequipa, el cual opera como centro de distribución regional de mercancías a Juliaca-Puno, Cusco, Moquegua-Ilo, Tacna, etc. - La región oriental del país presenta una fuerte vinculación amazónica- transandina, en particular desde Iquitos hacia Yurimaguas y Pucallpa, y desde ésta, hacia Tingo María-Huánuco y Lima; también desde Puerto Maldonado hacia Cusco y Juliaca-Puno. - Ámbitos de intercambio transfronterizo fundamentados en operaciones de comercio exterior con los países vecinos por vía carretera (Tumbes, Tacna, Desaguadero, Iñapari). - Todo lo anterior se traduce en la existencia de cuatro cuencas logísticas: o Macro ámbito Logístico Centro, que incluye la actividad del nodo Lima- Callao y la actividad de la Sierra-Centro con el primero.
  • 19. Página | 18 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 o Macro ámbito Logístico del Sur del Perú, centrado en el nodo Arequipa y con los nodos complementarios de Juliaca- Puno, Cuzco y Tacna, los cuales incluyen los vínculos con Brasil, Bolivia y Chile a través de los centros fronterizos de Iñapari, Desaguadero y Santa Rosa. o Macro ámbito Logístico Norte-Oeste contempla el eje logístico Paita-Piura y la relación de frontera con Ecuador. o Macro ámbito Logístico Norte- Oriente, con el centro de gravedad en el nodo de Chiclayo como principal articulador, y que incluye las relaciones con Trujillo y hacia el Oriente con Yurimaguas e Iquitos, desde dónde se organiza la relación fluvial con Brasil. Cuadro 1.1-1: Corredores Logísticos Identificados CORREDORES LOGÍSTICOS IDENTIFICADOS NRO CÓDIGO NOMBRE 01 EE01 Eje Estructurante 01: Lima hasta Piura (Panamericana Norte) 02 EE02 Eje Estructurante 02: Lima hasta Arequipa (Panamericana Sur) 03 CL01 Corredor Logístico 01: Chiclayo – Moyobamba – Tarapoto – Yurimaguas – Iquitos 04 CL02 Corredor Logístico 02: Paita Piura- Dv. Olmos 05 CL03 Corredor Logístico 03: Lima – La Oroya – Huánuco – Tingo María - Pucallpa 06 CL04 Corredor Logístico 04: Nazca – Abancay – Cusco 07 CL05 Corredor Logístico 05: Matarani – Arequipa – Juliaca – Puente Inambari 08 CL06 Corredor Logístico 06: Arequipa – Moquegua –Tacna –La Concordia (Frontera con Chile) 09 CL07 Corredor Logístico 07:Matarani – Ilo- Moquegua- Desaguadero (Frontera con Bolivia) 10 CL08 Corredor Logístico 08: Cusco – Puerto Maldonado- Iñapari (Frontera con Brasil) 11 CL09 Corredor Logístico 09: Ayacucho - Pisco 12 CL10 Corredor Logístico 10: La Oroya – Huancayo – Ayacucho – Abancay 13 CL11 Corredor Logístico 11: Cusco – Juliaca – Puno – Desaguadero (Frontera con Bolivia) 14 CL12 Corredor Logístico 12: Tarapoto- Aucayacu - Tocache - Tingo Maria 15 CL13 Corredor Logístico 13: Pativilca- Conococha- Huaraz – Carhuaz 16 CL14 Corredor Logístico 14: Ciudad de Dios – Cajamarca – Chachapoyas 17 CL15 Corredor Logístico 15: Piura – Tumbes- Puente Internacional ( Frontera con Ecuador) 18 CL16 Corredor Logístico 16: Chiclayo – Cajamarca 19 CL17 Corredor Logístico 17: La Oroya – Tarma- La Merced - Satipo 20 CL18 Corredor Logístico 18: Chimbote – Huacrachuco- Tocache 21 CL19 Corredor Logístico 19: Salaverry – Trujillo – Shorey- Huamachuco FUENTE: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte-MTC-BID
  • 20. Página | 19 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 SISTEMA FUNCIONAL ACTUAL DE PERÚ Imagen 1.1-5: Ámbitos Logísticos Actuales nivel macro FUENTE: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte-MTC-BID Imagen 1.1-6: Corredores Logísticos Actuales FUENTE: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte-MTC-BID
  • 21. Página | 20 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 B. CONTEXTO REGIONAL Sistemas Territoriales. 1  Describe las estructuras actuales que forman parte del territorio, en base a 6 sistemas territoriales:  Sistema Poblacional.  Sistema Relacional.  Sistema Ambiental.  Sistema Productivo.  Sistema Equipamental  Sistema Patrimonial. 1 Plan de Desarrollo Regional Concertado – “Huánuco al 2021” – Gobierno Regional de Huánuco
  • 22. Página | 21 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029
  • 23. Página | 22 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029
  • 24. Página | 23 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Índice de Competitividad Regional – Huanuco.2 El INCORE cuantifica la posición relativa de las 24 regiones a través de seis pilares de competitividad (Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones) cada uno de los cuales está compuesto por varios indicadores que dan como resultado un total de 45 indicadores. Esto permite evaluar el rumbo que está tomando cada región, así como identificar sus principales fortalezas y debilidades. De esta manera, se pueden centrar los esfuerzos e implementar políticas públicas adecuadas que generen un mayor impacto sobre su desarrollo. Pilar: Entorno Económico Lima, Moquegua y Arequipa lideran el pilar Entorno Económico. Por otro lado, Puno y Huancavelica son las regiones menos competitivas en el pilar Entorno Económico. Huánuco ha mejorado seis posiciones. En cinco de los ocho indicadores, la región Huánuco se mantiene igual que el año 2016; en 3 de ellos aumenta su posición Presupuesto percapita, disponibilidad de servicios financieros y acceso al crédito) y solo en uno de ellos disminuye. Pilar: Infraestructura Lima, Arequipa y Tacna encabezan el pilar Infraestructura; mientras que al final se ubican Loreto y Puno. Huánuco retrocedió una posición debido a la caída de un puesto en cinco de los ocho indicadores. Pilar: Salud. Huánuco ha mejorado 3 posiciones respecto al año anterior (de 13 a 10) Pilar: Educación. Huánuco ha disminuido posición que el año anterior (22) Pilar: Instituciones. Huánuco ha disminuido cinco posiciones respecto al año pasado (de 12 al puesto 17) 2 Índice de Competitividad Regional 2017 – Instituto Peruano de Economía
  • 25. Página | 24 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Pilar: Laboral. Huánuco ha disminuido dos posiciones respecto al año pasado (de 19 al puesto 21)
  • 26. Página | 25 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.1.2 Matriz de oportunidades y amenazas Cuadro 1.1-2: Matriz de Oportunidades y Amenazas Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 OPORTUNIDADES AMENAZAS Mayor apertura del comercio internacional Incremento de actividades ilegales (narcotráfico) Nuevas Tecnologías e innovaciones Fenómenos naturales adversos ( cambio de clima, fenómeno del niño, heladas) Firma de acuerdos comerciales con otros países Limitada implementación de políticas orientadas al mejoramiento de la calidad educativa Implementación de políticas orientadas a la promoción de la inversión privada Inseguridad jurídica que desincentiva la inversión privada Mejor y mayor penetración de tecnologías de información que facilitan canales de información y educación. Aparición de nuevos competidores en otros territorios por la globalización de los mercados Existencia de ferias internacionales que permiten establecer contactos para negocios Conflictos sociales que limitan flujo turístico, el comercio y otras actividades Existencia, Desarrollo de corredores turísticos actuales y potenciales Desaceleración de la economía mundial; en especial la China Creciente relevancia de Perú como destino mundial de turismo en proceso de diversificación de la oferta Elevado grado de competencia de otras zonas turísticas con respecto al Perú Potencialidad del Perú para atraer diversos intereses turísticos en cultura, naturaleza, etc. debido a su riqueza biológica y cultural Creciente incidencia de inseguridad ciudadana Mayor conciencia de la importancia de la protección del ambiente de parte del Estado Deterioro de los indicadores macroeconómicos de la economía nacional Decisión política de inversión para el mejoramiento del Sistema de Tratamiento de aguas residuales Crisis y conflictos en países de origen de los visitantes que reducen los flujos Inversiones público privadas en turismo que favorecen el mercado turístico Incremento de las manifestaciones del cambio climático Decisión política de inversión para el acceso a agua Potable de parte de la población Incremento de los conflictos sociales Ser parte del corredor comercial Pucallpa - Tingo María - Huánuco - Lima Recuperación progresiva de la economía nacional Expansión del Internet, que modifica los hábitos de trabajo y comunicaciones de las personas y de las instituciones
  • 27. Página | 26 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.1.3 Delimitación del área de intervención e información de base Imagen 1.1-7: Base GIS del área de intervención Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
  • 28. Página | 27 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS La razón principal de la identificación de actores involucrados dentro de la zona de estudio es para poder lograr mejores resultados durante la Elaboración del PDU de la Ciudad de Huánuco y sus cuatro distritos ubicados en la zona urbana, que son nuestro objetivo de estudio; ya que mientras el lazo de afinidad y comunicación con los actores sociales sea mucho mejor, ellos pasarán a convertirse en nuetros aliados estratégicos y podremos encontrar informacion precisa y verídica. El objetivo de esta sección referida a la identificación de actores involucrados, es asegurar que durante la etapa de planeación y durante la etapa completa del estudio se consideren los legítimos intereses de las partes involucradas (instituciones, autoridades y población) en el área de estudio. El desarrollo territorial de la ciudad conurbana de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa Maria del Valle involucra una heterogeneidad de actores sociales por ser la ciudad de Huánuco, capital de la Provincia y Región Huánuco, concentrando la integridad de la parte administrativa de las instituciones y organizaciones que actúan a nivel regional, sin embargo, es también cierto, que esta responsabilidad hace que dichas instituciones presten poco interés y se involucren menos en su problemática. El diagnóstico de los actores clave podrá generar y proveer información certera y precisa al equipo de especialistas del proyecto para la toma de decisiones y el diseño de estrategias en materia social que permitan internalizar los intereses, capacidades, habilidades y recursos de las partes involucradas en el estudio y, si fuera el caso, resolver asertivamente los problemas que pudiera generar su implementación. La metodología que se utilizó para realizar esta parte del estudio es el Método Participativo (Intervención de autoridades y pobladores de la zona de estudio), cuantitativa a través del recojo de datos estadísticos y a su vez también se usó la metodología de tipo Cualitativa ya que se tuvieron que realizar entrevistas directas a los actores clave, lo cual nos ayudará para lograr un major entendimiento de la realidad y situación actual de las zonas de intervención. Para el primer acercamiento para la identificación de los actores sociales del área de estudio y basados en el trabajo de campo, se tomó en cuenta cuatro sectores y/o aspectos sociales: Económico, Político, Institucional y Social
  • 29. Página | 28 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Se consideró que los 4 aspectos sociales resultan transversales a las restantes categorías. La metodología CLIP, ayuda a crear los perfiles de los actores involucrados en un problema o acción. Estos perfiles se basan en cuatro factores: poder (P), intereses (I), legitimidad (L) y relaciones existentes de colaboración y conflicto (C) Para la aplicación de la metodología antes mencionada se realizaron talleres y entrevistas, para identificar el total de actores que intervienen en el desarrollo territorial de la ciudad de Huánuco, de acuerdo a su esfera de acción y al modo en que participan de la problemática. Por su parte, como resultado del análisis de influencia se identifican los perfiles y roles de esos actores y el modo en que se vinculan en el marco del modelo de organización propuesto. 1.2.1 Identificación de los actores Municipalidad Provincial de Huánuco, funcionarios coordinadores de las 4 municipalidades integrantes del proyeccto y autoridades representativas de la zona de estudio, quienes conocedores de la problemática territorial de ciudad, dieron sus aportes para el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Huánuco (PDU). Bajo los principios de esta tarea y dada la naturaleza cualitativa de la misma, se procuró cubrir la integridad de instituciones y organizaciones sociales que guardan relación con el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de la Ciudad de Huánuco, Constituida por la Conurbación del Área Urbana de los Distritos de Huánuco, Pillco Marca, Amarilis y Santa María del Valle tales como:  Gobierno regional: Gerente Regional de Planeamiento, Ppto y Acondicionamiento Territorial, Gerente Regional de Infraestructura, Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiente, Gerente Regional de Desarrollo Social, Gerente Regional de Desarrollo Económico, Oficina Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, Dirección Regional de Salud Huánuco, Dirección Regional de Educación, Dirección Regional de Vivienda y Construcción, Dirección Regional de Producción, Dirección Regional de Agricultura.  Empresas prestadoras de servicios básicos: Electrocentro Huánuco S. A., SEDA Huánuco  Empresas de servicio en telecomunicaciones: Claro Perú, Movistar, Entel, Bitel, Cablemagico, Cable Visión.  Instituciones Públicas: DRE Huánuco, DIRESA Huánuco, Dirección regional de la producción, COFOPRI, Registros Públicos, Universidad Nacional Hermilio
  • 30. Página | 29 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Valdizan, Universidad de Huánuco, INDECI, PNP, PROVIAS Nacional Jefe zonal Huánuco, Defensoría del Pueblo, Transparencia, Ministerios del Interior - Prefectura, MINAGRI, DIRCETUR, Ministerio de Cultura – Dirección Desconcentrada Huánuco, Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco, Colegios Profesionales, Notarios, Prensa  Organizaciones sociales o de Base: Club de Madres, juntas vecinales Central Única de Barrios y Urbanizaciones de Huánuco (CUBUH). Se realizaron las invitaciones a talleres para el diagnóstico urbano territorial del Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de la Ciudad de Huánuco, Constituida por la Conurbación del Área Urbana de los Distritos de Huánuco, Pillco Marca, Amarilis y Santa María del Valle, para luego pasar a un trabajo individualizado por mesas de trabajo, tratando directamente con los integrantes de cada sector e institución de la ciudad, la problemática urbana de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle, contando con presencia de las diferentes autoridades, instituciones y organizaciones sociales convocadas. La metodología empleada fue el método participativo, dividiendo todo el proceso del taller en dos momentos: 1) Exposición de la problemática de la ciudad de Huánuco y 2) participación activa de los asistentes en la identificación de los principales problemas que aquejan a las ciudades connurbanas a Huánuco, el cual fue realizado por ejes tematicos. Finalmente debemos señalar que en estas mesas de trabajo realizamos acopio de información de primera mano sobre el estado en que se encuentran los distintos sectores de la ciudad PDU - Huánuco. En esta medida los funcionarios municipales señalaron que la principal problemática del PDU es su aplicabilidad, porque no se cuenta con un catastro actualizado de la ciudad en todo caso incompleto, no se cuenta con personal suficiente para la fiscalización, no hay estudios de crecimiento poblacional en los sectores de expansión, se tiene sectores ocupados sin habilitación urbana donde se desconoce las áreas de aporte, no existe un registro actualizado de barrios y menos el reconocimiento de su habilitación urbana por los costos que ello demanda, no existe un sistema interconectado de información institucional entre notarías, registros públicos, COFOPRI, ANA, ni en el mismo municipio, no se tiene estudios de impacto vial actualizado, entre otras razones por la que no se logra una toma de decisiones y sanciones en forma oportuna para la planificación territorial de la ciudad. Así mismo las instituciones señalaron de similar forma los mismos problemas a los cuales añadieron la alta concentración de las instituciones públicas en el centro de la ciudad, una distribución inadecuada e informal de la propiedad
  • 31. Página | 30 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 privada y el comercio, las limitadas fuentes de empleo de las familias que generan subempleo y una economía desarticulada, y la falta de coordinación, representatividad y conflicto entre las organizaciones sociales y las autoridades. Todas estas dificultades fueron complementadas por las organizaciones sociales que pusieron énfasis en la poca predisponibilidad (falta de compromiso) de las instituciones y autoridades para la solución de su problemática más inmediata en base a las necesidades de servicios básicos y equipamiento en las zonas de asentamientos nuevos, así como la autogeneración de actividades económicas a nivel micro empresarial que desarrolle zonas comerciales ordenadas (abarrotes, ferreterías, bazar, gastronomía y transformación de productos agropecuarios e ictiológicos) y la generación de valor agregado a la producción local, así como la falta de ordenamiento apertura y ampliación de rutas del transporte público a zonas en desarrollo, el mantenimiento de vías, el pavimentado de calles y la creación de zonas de reserva ecológica y cultural para un mejor ordenamiento de la ciudad. Por esta razón este documento permite entender los roles y participación de cada uno de estos actores que deben ser considerados a la hora de proponer una estructura de organización que gestione el desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Huánuco, constituida por la conurbación del área urbana de los distritos de Huánuco, Pillco Marca, Amarilis y Santa María del Valle. 1.2.2 Clasificación de los actores Para la clasificación de actores se ha tenido que hacer en primer lugar la distinción de su esfera de acción y el grado de participación y compromiso, manifestado por la influencia y los intereses de los actores sociales para la formulación del PDU con respecto al desarrollo del territorio, la articulación de iniciativas, compromisos, recursos y visiones de futuro, aspectos estratégicos planteados con un fundamento vinculante entre lo físico, geográfico y social para el logro de consensos y compromisos en el mediano y largo plazo. 1.2.2.1 Actores clave Los actores clave o centrales son aquellos cuya influencia y posición de poder determinan las acciones para alcanzar los objetivos, así mismo proveen de información relevante en los temas de su área de intervención. En esta medida se identificaron 44 actores sociales clave, las cuales podemos distribuirlas de la siguiente forma: 06 en el Gobierno Regional, 07 en la Municipalidad Provincial, 18 en los 3 municipios distritales,11 en las instituciones del sector público, 01 en el sector privado y 01 en el sector de la Organizaciones Sociales de Base. De esta lectura la mayor parte de instituciones clave se encuentran en las instituciones del sector público, sin embargo, muchas de ellas trabajan independientemente sin guardar relación una con otra, motivo por el cual generan una falta de
  • 32. Página | 31 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 información consolidada que ayudaría significativamente para la toma de decisiones en el desarrollo y aplicación del PDU – Huánuco. 1.2.2.2 Actores primarios Los actores primarios son aquellos representantes o afectados cuya influencia y participación determinan la aceptación o rechazo de las acciones para alcanzar los objetivos, así mismo se comprometen con dichas acciones viabilizando su ejecución. A este respecto se identificaron 30 actores sociales primarios, las cuales podemos distribuirlas de la siguiente forma: 8 en las 4 Municipalidades integrantes del PDU, 4 en las instituciones académicas, 5 en las instituciones del sector público, 13 en las instituciones del sector privado y 2 en las organizaciones sociales de base, sin embargo, a pesar de que las instituciones del sector privado ocupan un porcentaje mayoritario, su grado de representatividad es muy bajo en comparación con las instituciones académicas y organizaciones sociales que representan a una mayoritaria población beneficiaria o afectada, que debe tomarse en cuenta en este análisis. 1.2.2.3 Actores secundarios Los actores secundarios son aquellos representantes que participan de forma indirecta o temporal, sin embargo, su influencia y participación no son menos importantes y determinan también la aceptación o rechazo de las acciones para alcanzar los objetivos, así mismo se comprometen con dichas acciones para viabilizar su ejecución. En esta medida se identificaron 13 actores sociales secundarios, que distribuimos de la siguiente forma: 7 en el gobierno regional, 4 en las 4 Municipalidades integrantes del PDU, y 2 en las instituciones del sector público. La lectura de este análisis da como resultado que el gobierno regional obtiene una participación más lejana pero no menos importante en la toma de decisiones a nivel local como veremos más adelante.
  • 33. Página | 32 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.2-1: Huánuco: Clasificación de los Actores Sociales por tipo MDA 6 2 1 25 Alcalde 1 26 Procuradoria Pública Municipal 1 27 Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural 1 28 Gerente de Desarrollo Social y Participación Ciudadana 1 29 Gerente de Administración Tributaria y Rentas 1 30 Gerente de Gestión Ambiental y Recursos Naturales 1 31 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto 1 32 Gerencia de Administración y RR HH 1 33 Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo 1 MDPM 6 2 1 34 Alcalde 1 35 Procuradoria Pública Municipal 1 36 Gerencia de Acondicionamiento y Desarrollo Territorial 1 37 Gerente de Desarrollo Social y Económico 1 38 Gerente de Tributación y Recaudación 1 39 Gerente de Medio Ambiente 1 40 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto 1 41 Gerencia de Administración 1 42 Sub Gerente de Promoción y Desarrollo Económico 1 MDSMV 6 2 1 43 Alcalde 1 44 Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural 1 45 Gerente de Desarrollo Social 1 46 Gerente de Administración 1 47 Gerente de Desarrollo Económico y Medio Ambiente 1 48 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto 1 49 Unidad de RR HH 1 50 Unidad de Prom. Empresarial y Comercialización 1 N° Nombre del actor Tipo de Actor Clave Primario Secundario I GOREHCO 6 0 7 1 Presidente 1 2 Gerente General 1 3 Gerente Regional de Planeamiento, Ppto Y Acondicionamiento Territorial 1 4 Gerente Regional de Infraestructura 1 5 Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiente 1 6 Gerente Regional de Desarrollo Social 1 7 Gerente Regional de Desarrollo Económico 1 8 Oficina Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana 1 9 Dirección Regional de Salud Huánuco 1 10 Dirección Regional de Educación 1 11 Dirección Regional de Vivienda y Construcción 1 12 Direción Regional de Producción 1 13 Direción Regional de Agricultura 1 II MUNICIPALIDAD 25 8 4 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MPHCO 7 2 1 14 Alcalde 1 15 Procuradoria Pública Municipal 1 16 Gerencia de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial 1 17 Gerente de Recursos Humanos 1 18 Gerente de Administración y Finanzas 1 19 Gerente de Transportes 1 20 Gerente de Sostenibilidad Ambiental 1 21 Gerencia de Planificación y Presupuesto 1 22 Gerencia de Administración Tributaria 1 23 Gerencia de Desarrollo Económico 1
  • 34. Página | 33 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 N° Nombre del Actor Tipo de Actor Clave Primario Secundario III ACADEMICAS 0 4 0 51 Universidad Hermilio Valdizan- Huánuco 1 52 UDH-Huánuco 1 53 Alas Peruanas 1 54 ULADECH 1 IV INSTITUCIONALES SECTOR PUBLICO 11 5 2 55 Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza 1 56 INEI 1 57 Agro Rural 1 58 Defensoría del Pueblo 1 59 INDECI 1 60 PROVIAS Nacional 1 61 Electro Centro S.A. 1 62 Registros Públicos 1 63 Ministerio del Interior 1 64 COFOPRI 1 65 SEDA Huánuco 1 66 Transparencia 1 67 MINAGRI - DGAI 1 68 DIRCETUR 1 69 Policía Nacional Del Perú 1 70 Dirección Desconcentrada de Cultura - Huánuco / Ministerio de Cultura 1 71 Instituto Vial Provincial Hco. 1 72 Sociedad de Beneficiencia Pública 1 V INSTITUCIONALES SECTOR PRIVADO O 1 13 0 73 Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco 1 74 Colegio de Notarios de Pasco y Hco. 1 75 Colegio de Arquitectos 1 76 Colegio de Ingenieros 1 77 Colegio de Economistas 1 78 Colegio de Sociólogos 1 79 Colegio de Administradores 1 80 Colegio de Periodistas 1 81 Colegio de Obstetras VIII-Huánuco 1 82 Colegio de Médicos - Perú 1 83 Colegio de Enfermeras CR VIII- Huánuco 1 84 Colegio de Profesores 1 85 Colegio de Contadores 1 VI OSB 1 2 0 86 Central Unica de Barrios de Huánuco 1 87 Frente de Organizaciones Populares 1 88 Centros Poblados 1 T O T AL 44 30 13 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029.
  • 35. Página | 34 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.2.3 Análisis del nivel de interés y compromiso Para el análisis del nivel de interés y compromiso de los actores se realizaron diversas entrevistas y solicitudes, resultado del cual del total de actores identificados (88), se demuestra que la mayor parte de los actores involucrados, muestra poco interés y compromiso con las acciones planteadas para el Plan de Desarrollo Urbanno de Huánuco de la ciudades conurbanas a la ciudad de Huánuco (PDU), situación que ha sido respaldada por las versiones de los participantes que indican que existe poca coordinación de acciones, así como desinterés en la atención que se brinda a las solicitudes para el cumplimiento del PDU, como para la toma de decisiones consensuadas que involucraría la coordinación interinstitucional en la problemática de la ciudad de Huánuco. En esta medida solo 33 actores sociales muestran interés en su desarrollo, sin embargo, el resultado es completamente alarmante respecto al compromiso asumido por los mismos, ya que solo 6 manifiestan un compromiso que se puede decir por responsabilidad u obligatoriedad, en este sentido podemos concluir que la falta de liderazgo en las acciones es un tema fundamental que debe ser abordado en todo nivel, así mismo la situación actual de la problemática del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudades conurbanas a Huánuco, principalmente obedece a causas de cumplimiento del control urbano, y poca colaboración y aislamiento para compartir información entre oficinas e instituciones relacionadas con la planificación urbana de Huánuco (notaria, registros públicos, desarrollo urbano y administración tributaria), siendo estos los ejes fundamentales de los que son parte todas las problemáticas de las temáticas planteadas para el presente estudio, de estas situaciones derivan la falta de un catastro urbano de la ciudad, un desconocimiento de los requisitos de solicitud de las habilitaciones urbanas, falta de soluciones prácticas a la necesidad de cumplir con áreas de aporte y falta de coordinación institucional que posibilita que haya brechas en el otorgamiento de licencias y el saneamiento físico legal de las zonas de ocupación de la ciudad, lo que conlleva a la falta de servicios (agua, luz, y desagüe) en la nueva conformación y consolidación de barrios, la informalidad del comercio en todos los rubros y la necesidad de contar con zonas comerciales diferenciadas y distribuidas para cada sector de la ciudad (conos), así mismo el problema poblacional como causa de la migración a la ciudad en la búsqueda de mejores servicios y condiciones de vida (educación, salud y servicios básicos) que el medio rural y las capitales distritales no ofrecen, generando dinámicas poblacionales cuyos flujos migratorios se orientan a los sectores en desarrollo posibilitando el crecimiento desordenado de los mismas por la falta de recursos económicos y pobreza (empleo en labores de servicios que no necesitan capacitación y la eventual incursión en los
  • 36. Página | 35 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 comercios informales al interior de la ciudad), por tanto la participación y compromiso de los actores sociales es fundamental, tal como podemos apreciar en el siguiente cuadro relacionado al nivel de interés y compromiso de los actores sociales. CuadroCuadro 1.2-2: Análisis del Nivel de Interés y Compromiso de los Actores Sociales N° Nombre del Actor Nivel de participación / interés Nivel de compromiso No le interesa Tiene algún interés Está interesado Esta muy interesado No le interesa Tiene algún interés Está interesado Está muy interesado I GOREHCO 9 4 0 0 9 3 0 0 1 Presidente 1 1 2 Gerente General 1 1 3 Gerente Regional de Planeamiento, Ppto Y Acondicionamiento Territorial 1 1 4 Gerente Regional de Infraestructura 1 1 5 Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiente 1 1 6 Gerente Regional de Desarrollo Social 1 1 7 Gerente Regional de Desarrollo Económico 1 1 8 Oficina Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana 1 1 9 Dirección Regional de Salud Huánuco 1 1 10 Dirección Regional de Educación Huánuco 1 1 11 Dirección Regional de Vivienda y Construcción 1 1 12 Dirección Regional de la Producción 1 1 13 Dirección Regional de Agricultura 1 II MUNICIPALIDAD 0 4 30 4 0 34 0 4 MUNICIPALIDAD MPHCO 0 1 9 1 0 10 0 1 14 Alcalde 1 1 15 Procuraduría Pública Municipal 1 1 16 Gerencia de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial 1 1 17 Gerente de Recursos Humanos 1 1 18 Gerente de Transporte 1 1 19 Gerente de Medio Ambiente y Servicio 1 1 20 Gerencia de Planificación y Presupuesto 1 1 21 Gerencia de Administración Tributaria 1 1 22 Gerencia de Desarrollo Económico 1 1 23 Gerente de Desarrollo SocialL-SG de Turismo 1 1 24 Gerente de Administración y Finanzas 1 1 MDA 0 1 7 1 0 8 0 1 25 Alcalde 1 1 26 Procuraduría Pública Municipal 1 1 27 Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural 1 1 28 Gerente de Desarrollo Social y Participación Ciudadana 1 1 29 Gerente de Gestión Ambiental y Recursos Naturales 1 1 30 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto 1 1
  • 37. Página | 36 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 31 Gerencia de Administración y RR HH 1 1 32 Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo 1 1 33 Gerente de Administración Tributaria y Rentas 1 1 MDPM 0 1 7 1 0 8 0 1 34 Alcalde 1 1 35 Procuradoria Pública Municipal 1 1 36 Gerencia de Acondicionamiento y Desarrollo Territorial 1 1 37 Gerente de Desarrollo Social y Económico 1 1 38 Gerente de Tributación y Recaudación 1 1 39 Gerente de Medio Ambiente 1 1 40 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto 1 1 41 Gerencia de Administración 1 1 42 Sub Gerente de Promoción y Desarrollo Económico 1 1 MDSMV 0 0 7 1 0 8 0 1 43 Alcalde 1 1 44 Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural 1 1 45 Gerente de Desarrollo Social y Participación Ciudadana 1 1 46 Gerente de Gestión Ambiental y Recursos Naturales 1 1 47 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto 1 1 48 Gerencia de Administración y RR HH 1 1 49 Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo 1 1 50 Gerente de Administración Tributaria y Rentas 1 1 III ACADEMICAS 4 0 0 0 4 0 0 0 51 Universidad Hermilio Valdizan-Huánuco 1 1 52 UDH-Huánuco 1 1 53 Alas Peruanas 1 1 54 ULADECH 1 1 IV INSTITUCIONALES SECTOR PUBLICO 6 10 2 0 9 5 3 0 55 Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza 1 1 56 INEI 1 1 57 Agro Rural 1 1 58 Defensoría del Pueblo 1 1 59 INDECI 1 1 60 PROVIAS Nacional 1 1 61 Electro Centro S.A. 1 1 62 Registros Públicos 1 1 63 Ministerio del Interior 1 1 64 COFOPRI 1 1 65 SEDA Huánuco 1 1 66 Transparencia 1 1 67 MINAGRI - DGAI 1 1 68 DIRCETUR 1 1 69 Policía Nacional Del Perú 1 1 70 Dirección Desconcentrada de Cultura - Huánuco / Ministerio de Cultura 1 1
  • 38. Página | 37 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 71 Instituto Vial Provincial Hco. 1 1 72 Sociedad de Beneficiencia Pública 1 V INSTITUCIONALES SECTOR PRIVADO 11 1 0 1 13 1 0 0 73 Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco 1 1 74 Colegio de Notarios de Pasco y Hco. 1 1 75 Colegio de Arquitectos 1 1 76 Colegio de Ingenieros 1 1 77 Colegio de Economístas 1 1 78 Colegio de Sociólogos 1 1 79 Colegio de Administradores 1 1 80 Colegio de Periodistas 1 1 81 Colegio de Obstetrices VIII-Huánuco 1 1 82 Colegio de Enfermeras CR VIII-Huánuco 1 1 83 Colegio de Médicos 1IV - Perú 1 1 84 Colegio de Profesores 1 1 85 Colegio de Contadores 1 1 VI OSB 1 0 1 1 0 1 0 1 86 Central Única de Barrios de Huánuco 1 1 87 Frente de Organizaciones Populares 1 1 88 Centros Poblados 1 TOTAL 31 18 33 6 35 44 3 5 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 1.2.4 Análisis del nivel de poder influencia Para el análisis del nivel de poder - influencia de los actores se cruzó información de las funciones delegadas a cada actor social resultado del cual se identificó que el mayor nivel de poder e influencia se concentra en la esfera pública sobre todo de aquellos funcionarios de la municipalidad como ente rector del PDU, le siguen a este los funcionarios de otras instituciones del sector público, y finalmente las instituciones del sector privado y las OSB, cuyo nivel de influencia es muy bajo pese a que representan al grueso de la población beneficiaria.
  • 39. Página | 38 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.2-3: Análisis del Nivel de Influencia / Poder de los Actores Sociales N° Nombre del Actor Influencia / poder Alto Mediano Bajo I GOREHCO 5 6 2 1 Presidente 1 2 Gerente General 1 3 Gerente Regional de Planeamiento, Ppto Y Acondicionamiento Territorial 1 4 Gerente Regional de Infraestructura 1 5 Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiente 1 6 Gerente Regional de Desarrollo Social 1 7 Gerente Regional de Desarrollo Económico 1 8 Oficina Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana 1 9 Dirección Regional de Salud Huánuco 1 10 Dirección Regional de Educación 1 11 Dirección Regional de Vivienda y Construcción 1 12 Dirección Regional de Producción 1 13 Dirección Regional de Agricultura 1 II MUNICIPALIDAD 37 0 0 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MPHCO 11 14 Alcalde 1 15 Procuraduría Pública Municipal 1 16 Gerencia de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial 1 17 Gerente de Recursos Humanos 1 18 Gerente de Transportes 1 19 Gerente de Sostenibilidad Ambiental 1 20 Gerencia de Planificación y Presupuesto 1 21 Gerencia de Administración Tributaria 1 22 Gerencia de Desarrollo Económico 1 23 Gerente de Desarrollo Social -SG Turismo 1 24 Gerente de Administración y Finanzas 1 MDA 9 25 Alcalde 1 26 Procuradoria Pública Municipal 1 27 Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural 1 28 Gerente de Desarrollo Social y Participación Ciudadana 1 29 Gerente de Gestión Ambiental y Recursos Naturales 1 30 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto 1 1 31 Gerencia de Administración y RR HH 1 32 Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo 1 33 Gerente de Administración Tributaria y Rentas 1 MDPM 9 0 0 34 Alcalde 1 35 Procuradoria Pública Municipal 1 36 Gerencia de Acondicionamiento y Desarrollo Territorial 1 37 Gerente de Desarrollo Social y Económico 1 38 Gerente de Tributación y Recaudación 1 39 Gerente de Medio Ambiente 1 40 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto 1 41 Gerencia de Administración 1 42 Sub Gerente de Promoción y Desarrollo Económico 1 MDSMV 8 0 0 43 Alcalde 1 44 Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural 1
  • 40. Página | 39 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 45 Gerente de Desarrollo Social 1 46 Gerente de Administración 1 47 Gerente de Desarrollo Económico y Medio Ambiente 1 48 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto 1 49 Unidad de RR HH 1 50 Unidad de Prom. Empresarial y Comercialización 1 III ACADEMICAS 1 1 2 51 Universidad Hermilio Valdizan-Huánuco 1 52 UDH-Huánuco 1 53 Alas Peruanas 1 54 ULADECH 1 IV INSTITUCIONALES SECTOR PUBLICO 9 5 3 55 Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza 1 56 INEI 1 57 Agro Rural 1 58 Defensoría del Pueblo 1 59 INDECI 1 60 PROVIAS Nacional 1 61 Electro Centro S.A. 1 62 Registros Públicos 63 Ministerio del Interior 1 64 COFOPRI 1 65 SEDA Huánuco 1 66 Transparencia 1 67 MINAGRI - DGAI 1 68 DIRCETUR 1 69 Policía Nacional Del Perú 1 70 Dirección Desconcentrada de Cultura - Huánuco / Ministerio de Cultura 1 71 Instituto Vial Provincial Hco. 1 72 Sociedad de Beneficiencia Pública 1 V INSTITUCIONALES SECTOR PRIVADO 2 3 8 73 Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco 1 74 Colegio de Notarios de Pasco y Hco. 1 75 Colegio de Arquitectos 1 76 Colegio de Ingenieros 1 77 Colegio de Economistas 1 78 Colegio de Sociólogos 1 79 Colegio de Administradores 1 80 Colegio de Periodistas 1 81 Colegio de Obstetrices VIII-Huánuco 1 82 Colegio de Médicos - Perú 1 83 Colegio de Enfermeras CR VIII-Huánuco 1 84 Colegio de Profesores 1 85 Colegio de Contadores 1 VI OSB 1 2 0 86 Central Unica de Barrios de Huánuco 1 87 Frente de Organizaciones Populares 1 88 Centros Poblados 1 T O T AL 55 17 15 Fuente: Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 41. Página | 40 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.2.5 Mapa de Actores Finalmente podemos señalar que del análisis de los actores sociales estas conductas representan riesgos medianamente mitigables pues al ser el ente responsable el Municipio Provincial, es quien debe mediar procesos y dar soluciones prácticas a la aplicación de políticas y acciones necesarias que se implementen en el ámbito de su jurisdicción en lo que respecta al desarrollo urbano, el cual debe ser avalado por las instituciones del sector privado, y más aún por aquellos que integran a la mayor parte de la población beneficiaria como son las organizaciones educativas y sociales que tienen una participación minoritaria en la toma de decisiones de las cuales son participes activos y usuarios que configuran la actual situación de la ciudad conurbana de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa Maria del Valle. Gráfico 1.2-1: Mapa de Actores Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 42. Página | 41 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.3 ANÁLISIS DE RIESGOS 1.3.1 Identificación y evaluación de peligros Para el desarrollo de los diferentes mapas de peligros se basó en la definición de los elementos físicos que caracterizan el territorio, se basa en un análisis multicriterio donde se determina en principio la susceptibilidad a la ocurrencia de determinado peligro, para luego relacionarlo con el evento desencadenante y generar el mapa de peligros. Es en este sentido mediante la metodología planteada por el CENEPRED y las ciencias particulares, como la hidrología, geología, geotecnia, sismicidad, geodinámica, etc. Se establece una relación de parámetros y descriptores mediante la Matriz de Saaty y el análisis de pares que dan una consistencia estadística a los elementos, que finalmente mediante procesos de relación espacial como son el Overlay se vuelca en el ARCGIS. Gráfico 1.3-1: Flujograma para la determinación de peligros Fuente: Dirección de Gestión de Procesos - Sub Dirección de Normas y Lineamientos CENEPRED En este capítulo se procede desarrollar las condiciones de los peligros identificados en la ciudad de Huánuco, como principal evento de la zona tenemos huaycos, inundaciones, sismos y peligros de origen antrópico como incendios urbanos y colapso de estructuras, todo esto debido a las características propias del medio geográfico, en tal sentido se presenta el siguiente cuadro donde se definen los posibles peligros de origen natural en la zona.
  • 43. Página | 42 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-1: Identificación de peligros en la ciudad de Huánuco IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO Evento Existe No Existe Geodinámica interna Terremoto X Tsunami X Erupción volcánica X Geodinámica externa Deslizamiento X Caída de rocas X Reptación X Hidrometeorológicos Inundación pluvial Inundación fluvial X Nevada X Granizada X Helada X Flujos de Lodos X Fuente: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 La disposición de los sedimentos de origen aluvial, donde se ubica la ciudad, hace que se generen puntos con suelos competentes que condicionan la respuesta dinámica de los suelos y su comportamiento frente a la ocurrencia de un evento sísmico, según los valores calculados de isoperiodos no existe la probabilidad de una amplificación de las ondas sísmicas ya que se observa la presencia de depósitos conformados por depósitos de grava y arena limosa en la parte superficial de hasta 3 metros de espesor. Considerando que la región central de la costa del Perú ha sufrido una larga lista de eventos sísmicos, que han sido documentados por los historiadores, ocasionando inmensa destrucción en la zona costera y andina del país en los últimos cinco siglos. Podemos decir que las características del suelo tendrán una importancia preponderante en el nivel de daños por un terremoto de gran magnitud. De igual manera las condiciones geológicas, geodinámicas y las condiciones climáticas adversas de la cuenca del rio Huallaga hacen de esta muy susceptible a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos y eventos de geodinámica externar como son los huaycos, deslizamientos e inundaciones. Es así que la ciudad se encuentra enclavada en la cuenca del rio Huallaga y se encuentra dentro del área de influencia de un posible impacto, producto de eventos climáticos anómalos como por influencia del Niño y/o Niña donde se producen anomalías climáticas generando regímenes extraordinarios de caudales que ocasionaron grandes daños en la infraestructura y la vida de la población de Huánuco.
  • 44. Página | 43 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.3.1.1 Peligros Naturales 1.3.1.1.1. Cronología de desastres Producto del análisis histórico desarrollado con la población, así como el análisis de fuentes históricas como SINPAD y DESINVENTAR, se pudo construir una secuencia básica de análisis que permiten determinar la historia de los desastres en los últimos 48 años para los distritos de Amarilis, Huánuco, Santa María del Valle y Pillco Marca. Gráfico 1.3-2: Registro de Desastres por año 1970 - 2018 Fuente: DESINVENTAR, SINPAD - 2018 Del gráfico podemos identificar que los años 2009 al 2012 podemos son los años de mayor recurrencia y si correlacionamos son años de mayor intensidad de precipitación sobretodo en el año 2010. Gráfico 1.3-3: Registro de Desastres por año distrito Fuente: DESINVENTAR, SINPAD - 2018 2 1 1 2 1 2 5 11 12 23 8 12 31 40 27 25 17 5 7 8 7 13 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 1970 1972 1983 1986 1988 1993 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 DESASTRES OCURRIDOS POR AÑO 69 115 16 60 0 20 40 60 80 100 120 140 AMARILIS HUANUCO PILLCOMARCA S.MARIA DEL VALLE DESASTRES POR DISTRITO
  • 45. Página | 44 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Del gráfico podemos identificar que es el distrito de Huánuco el más vulnerable debido a que existe mayor registro de desastres, esto responde a grandes zonas vulnerables del distrito, como por ejemplo Las Moras. Gráfico 1.3-4: Desastres por tipo de evento Fuente: DESINVENTAR, SINPAD - 2018 Del gráfico podemos identificar que las precipitaciones intensas, los vientos fuertes, pero del siguiente grafico podemos ver que si relacionamos el tipo de evento con los afectados podemos indicar que existe un 78% del total son afectados por este tipo de eventos, siendo las lluvias y los vientos fuertes los de mayor impacto en la población Gráfico 1.3-5: Afectados por tipo de eventos Fuente: DESINVENTAR, SINPAD - 2018 1.3.1.2 Caracterización del medio geográfico Producto de las condiciones de un medio geográfico determinado es que se condicionan los diferentes peligros, se determina su recurrencia y se analiza el DESLIZAMIENTO 5% HUAYCO 5% INUNDACION 6% PRECIPITACIONES - LLUVIA 60% SEQUIA 1% Sismo 1% VIENTOS FUERTES 20% OTROS 2% Desastres por tipo de Evento DESLIZAMIENTO 3% HUAYCO 49% INUNDACION 3% PRECIPITACIONES - LLUVIA 29% VIENTOS FUERTES 16% AFECTDOS POR TIPO DE EVENTO
  • 46. Página | 45 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 impacto que esto puede tener sobre los medios de vida de una ciudad, en tal sentido se ha caracterizado las condiciones de susceptibilidad a la ocurrencia de peligros geodinámicos, mediante el análisis de las condiciones topográficas y de pendiente, geología, geomorfología, suelos, sismicidad, cobertura vegetal, etc. A. Topografía y Pendiente El relieve en la zona está conformado por terrazas de origen aluvial y fluvial, y de formaciones sedimentario, metamórfica, muy accidentadas conformadas sobre todo por depósitos de origen cuaternario, las cuales presentan elevaciones que varían desde los 1900 msnm hasta los 3500 msnm y pertenecen a las llanuras aluviales formadas por el rio Huallaga. Perfil Longitudinal del área de Evaluación Como ya se acotó, el área muestra diferentes condiciones propias de una zona de deposición recientes y aluviales. Para ejemplificar las diferentes condiciones de pendiente y conformación de perfil longitudinal y dos perfiles transversales definidos por el perfil AA´, a lo que se agrega un perfil longitudinal del ámbito de estudio. Perfil Longitudinal Del perfil longitudinal muestra concentración de material cuaternario de mayor competencia y más resistente a los procesos erosivos, de origen en gran medida de tipo aluvial, incluso de tipo hidrológico. Vemos claramente que esta es una zona de deposición de material aluvial, que ha sido dispuesta para tener una topografía más plana, como producto de intensos procesos erosivos. - Distancia de la sección: 29.0 Km - Ganancia: 241m -379 m - Perdida de elevación: -9.25 m - Inclinación máxima: 12.4%, -11.2% - Inclinación promedio: 1.7%, -1.5%
  • 47. Página | 46 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Imagen 1.3-1: Perfil longitudinal Fuente: Google Earth – 2019 Perfiles Transversales En cuanto a los perfiles transversales, presenta un recorrido total de 4.54 km, con una inclinación promedio de 39.5%, pero si vemos con más detalle podremos identificar que existe sectores con pendiente bajas debido a la deposición de material aluvial, pero en la margen izquierda se observa escarpas de pendiente pronunciada. En la segunda sección transversal podemos ver que existen sectores muy amplios en el lecho del rio donde se asienta actualmente la ciudad, pero se identifican sectores con pendiente pronunciada producto de procesos erosivos intensos como es el caso del sector de Las Lomas  Distancia de la sección: 4.54 Km  Perdida de elevación: 835 m -235 m  Inclinación máxima: 63.3%, -25.6%  Inclinación promedio: 39.5%, -8.1%
  • 48. Página | 47 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Imagen 1.3-2: Perfil transversal AA’ de la ciudad Fuente: Google Earth – 2019 Imagen 1.3-3: Perfil transversal BB’ de la ciudad Fuente: Google Earth – 2019
  • 49. Página | 48 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA TOPOGRÁFICO
  • 50. Página | 49 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE PENDIENTE DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
  • 51. Página | 50 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Geología En la región se observan afloramientos de unidades litológicas de rocas metamórficas, principalmente esquistos, cuyas edades son Precámbricas, y que conforman el basamento del substrato rocoso. El Cuaternario se compone de depósitos aluviales recientes, distribuidos en las terrazas de inundación de los ríos que cortan al macizo rocoso. Afloramientos de rocas intrusivas son observables conformando un batolito que corta a las rocas metamórficas pre - existentes Imagen 1.3-4: Plano Geológico Regional Fuente: Cuadrángulo Geológico - INGEMET
  • 52. Página | 51 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-2: Columna Estratigráfica ERA SISTEMA SERIE UNIDAD ESTRATIGRÁFICA DESCRIPCIÓN ROCAS INTRUSIVAS CENOZOICO CUATERNARIO RECIENTE Depósitos aluviales (Qr-al) Depósitos aluviales y coluviales. MESOZOICO CRETACEO SUPERIOR Diorita graodiorita INFERIOR NEOPROTEROZOICO Complejo del Marañón (PE-e) Micaesquistos grises a gris oscuros y verdosos. Fuente: Cuadrángulo Geológico - INGEMET La geología en el área de interés está representada por rocas metamórficas esquistosas del Complejo del Marañón, intruidas por un plutón de composición tonalita/granodiorita, que constituye parte del Batolito de Higueras. Adicionalmente se observan, en las márgenes cercanas a los Ríos Huallaga e Higueras, depósitos de origen aluvial y coluvial recientes. Complejo del Marañón Las rocas más antiguas aflorantes en la Región Huánuco corresponden al Complejo del Marañón. La exposición de este complejo en el área específica de estudio ocupa casi el 90% de su superficie. Esta unidad, localmente, consta de una secuencia monótona regularmente foliada de micaesquistos que se exponen en gran parte de la zona de estudio. Se le observa hacia el lado norte de la confluencia de los Ríos Higueras y Huallaga, hacia la margen izquierda de ambas corrientes, también se observan afloramientos de esta formación al SE del Río Huallaga, hacia su margen derecha, aunque fuera de la zona de interés. Estos esquistos, en general, son grises a gris oscuros y verdosos, estando en algunos casos asociados a venillas con lentes de cuarzo concordantes con la esquistosidad.
  • 53. Página | 52 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Son de naturaleza fisible (friable) y presentan una marcada foliación, lo que los hace deleznables, con planos que buzan en diferentes direcciones, tal como puede observarse en el Plano Geológico Regional. Esto es característico en basamentos metamórficos de origen regional Este basamento metamórfico tiene una cobertura variable, con espesor entre 1 a 20 m, conformado por material limo arenoso y limo arcilloso, con presencia de grava y bloques, provenientes de la misma fragmentación y degradación de los esquistos. Depósitos aluviales Son depósitos que han sido arrastrados por eventos fluviales a fluvioaluviales, con aportes de fragmentos coluviales, que fueron depositados en la cuenca de los valles de los Ríos Huallaga e Higueras. Estos depósitos están conformados por conglomerados polimícticos deleznables, con clastos de diferente tamaño, unidos por una matriz areno–arcillosa. Estos depósitos se acumulan en ambas márgenes del valle de los mencionados ríos. Rocas Intrusivas Frente al área de interés, cruzando el Río Higueras (en la margen derecha del mismo) se observan afloramientos de un cuerpo plutónico conocido como el Batolito de Higueras. Batolito de Higueras Presenta una dirección de emplazamiento elongada N-S. Su composición mineralógica en el área está constituida por tonalitas y granodioritas que corresponden al segundo y tercer evento de emplazamiento del magma; presentan textura granular hipidiomórfica. Entre las alteraciones que presentan estos intrusivos se puede observar sericitación, cloritización de incipiente a intensa, limonitización, carbonatación y epidotización incipiente.
  • 54. Página | 53 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Imagen 1.3-5_ Perfiles Geológico – Geotécnicos. Fuente: Estudio de Evaluación Geológica - Ing. Dante V. Alarcón Bárcena
  • 55. Página | 54 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA GEOLÓGICO DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
  • 56. Página | 55 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE LITOLOGÍA
  • 57. Página | 56 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 B. Geomorfología El área de Evaluación forma parte de la región central del Perú, comprendiendo una estrecha franja longitudinal formada por el rio Huallaga, con una anchura variable entre 1.25 y 2.6 km comprendida el fondo del valle y los elementos básicos, las estribaciones bajas del frente andino. Presenta un territorio de relieve ondulado muy empinado, en el cual destacan tres unidades morfológicas: playas y acantilados, pampas costeras y estribaciones andinas, de las cuales las dos últimas están relacionadas con el proyecto. Morfología: A continuación, se presenta las unidades morfológicas identificadas: Abanico Aluvial Son formaciones de pendiente media originadas por acciones de eventos aluvionicos y grandes deposiciones de material cuaternario en ese sentido perpendicular al rio Huallaga, nos muestran condiciones de peligro alto, en la medida que estos se activen producto de anomalías climáticas muy altas. Imagen 1.3-6: : Abanico aluvial Fuente Google earth – 2019 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Laderas de Montañas Son formaciones que presentan pendientes abruptas, pero dentro de esta grande clasificación tenemos diferencias, como por ejemplo montañas empinas de rocas intrusivas así muy empinadas y empinadas, finalmente tenemos laderas de montaña moderadamente empinadas, en todas estas zonas los procesos geodinámicos son intensos puesto que los vientos y las precipitaciones actúan de manera intensas sobre este tipo de formaciones.
  • 58. Página | 57 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Foto 1.3-1: Laderas de Montañas circunda la ciudad de Huánuco Fuente: Trabajo de Campo – 2019 Quebradas Activas, altamente empinadas Son formaciones alargadas, las cuales tienen condiciones de muy alto peligro, puesto que son formaciones que concentran gran cantidad de material suelto y discurren por áreas urbanas en dirección al rio Huallaga, se considera que son zonas de alto y muy alto potencial de peligro en las zonas de trabajo. Foto 1.3-2: Quebradas de paredes verticales en la zona de Las Moras Fuente: Trabajo de Campo – 2019 Terrazas aluviales Esta unidad se desarrolla a lo largo de una franja paralela a lo largo del rio Huallaga, con pendiente de baja y condiciones estables, es importante detallar que existen terrazas bajas terrazas alta, siendo la primera inundable ante eventos climáticos extremos.
  • 59. Página | 58 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA GEOMORFOLÓGICO DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
  • 60. Página | 59 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA FISIOGRÁFICO
  • 61. Página | 60 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 C. Suelos Para el desarrollo de las condiciones de suelo se utilizó información generada a través de expedientes, estudios perfiles de información generados por estudios especializados de peligros por movimientos en masa, en tal sentido se considera vital dichas muestras para caracterizar el territorio. Calicatas Exploradas Con la finalidad de determinar el Perfil Estratigráfico del área en Evaluación se han efectuado trabajos de exploraciones de campo mediante excavaciones y ensayos de laboratorio, las mismas que fueron distribuidas convenientemente. Cuadro 1.3-3: Resumen de los Ensayos geotécnicos 2009 - 2016 RESUMEN DE LOS ENSAYOS GEOTÉCNICOS Distrito Calicatas Ubicación Clasificació n SUCS Límites de Consistencia Capacida d admisible Ton/m2 Capacida d portante Kg/cm2 L.L L.P. L.L. HUANUCO Predio El Tingo CL 29 21 8.9 15.96 1.60 Predio El Tingo SW/SM 19 31.18 3.18 AMARILIS Zona Cero SP 19 -.- -.- 27.42 2.74 Paradero 14 San Luis ML/CL 23 17 4.7 11.51 1.15 Parque Llicua ML/CL 22 18 4 15.96 1.59 Urbanización Huayopampa GP/GM 23 -.- -.- 31.75 3.17 Parque SENATI GW/GM 19 -.- -.- 26.91 2.69 Urbanización Miraflores ML/CL 23 18 4.3 26.10 2.61 Barrio Jancao ML/CL 18 14 4.5 17.69 1.77 Barrio La Esperanza ML/CL 25 21 3.7 16.76 1.68 PILLCO MARCA Urbanización Los Eucaliptos ML/CL 31 25 36 7.51 0.75 Jr. Carlos Showing cuadra 3 SM 25 24 0.9 14.95 1.50 Jr. Los Ficus cuadra 1 ML/CL 19 14 4.6 13.66 1.37 Terrenos privados Atrachagua ML/CL 19 14 4.5 6.05 0.61 Urbanización San Gabriel SM 19 15 3.5 26.74 2.67 Fuente: Estudio de Mapa de Peligros de la Ciudad de Huánuco  Ensayos especiales Con las muestras alteradas obtenidas de las calicatas, se realizaron ensayos especiales a los suelos, que consistieron en: - Ensayos de Proctor Modificado ASTM D - 1557. - Ensayos de CBR ASTM D - 1883. A continuación, se resumirá la metodología empleada para determinar los parámetros de resistencia cortante del suelo correspondiente a la zona del proyecto, en función a
  • 62. Página | 61 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 sus características físicas, ensayos de campo y ensayos de laboratorio, que servirán para la determinación de la Capacidad Admisible de las estructuras que se emplazarán en el proyecto. Angulo de Fricción (ɸ) Existen muchos autores que han desarrollado varias relaciones en base a ensayos indirectos de campo para determinar los parámetros de resistencia del suelo en especial el ángulo de fricción, entre los principales trabajos desarrollados y publicados se tienen los siguientes: Bowles (1988), presentó correlaciones que resultaron de correlaciones empíricas entre Nspt y otras propiedades de los suelos granulares como el tamaño de sus granos y la densidad relativa que presentaba. Para el proyecto se presenta valores de ángulo de fricción como resultado de los ensayos de corte directo en los suelos granulares y finos, con presencia de material granular y se comparará con los valores recomendados por los autores mencionados anteriormente. Cohesión (C) La cohesión del mismo modo puede ser determinada a partir del valor N obtenido con los ensayos de Penetración, de donde se deduce el valor de la resistencia a la compresión simple, que mediante la relación propuesta por HUNT en 1984 y las tablas propuestas por NAVFAC en 1971, en condiciones sin drenaje se adopta el valor de la resistencia al corte igual a la mitad de la resistencia a la compresión simple sin confinamiento. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los ensayos especiales y los resultados obtenidos:
  • 63. Página | 62 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-4: Ensayos Geotécnicos Especiales ENSAYOS GEOTÉCNICOS ESPECIALES DISTRITO CALICATAS UBICACIÓN Angulo de fricción Cohesión Kgf/cm2 Capacidad admisible Ton/m2 Capacidad portante Kg/cm2 HUANUCO Predio El Tingo 24.8 0.087 15.96 1.6 Predio El Tingo 35.41° 0.02 31.18 3.18 AMARILIS Zona Cero 34.18° 0.126 27.42 2.74 Paradero 14 San Luis 23.5 0.153 11.51 1.15 Parque Llicua 21.31° 0.239 15.96 1.59 Urbanización Huayopampa 37.78° 0.05 31.75 3.17 Parque SENATI 33.70° 0.057 26.91 2.69 Urbanización Miraflores 26.06° 0.111 26.1 2.61 Barrio Jancao 28.55° 0.068 17.69 1.77 Barrio La Esperanza 27.34° 0.038 16.76 1.68 PILLCO MARCA Urbanización Los Eucaliptos 18.00° 0.042 7.51 0.75 Jr. Carlos Showing cuadra 3 26.24° 0.388 14.95 1.5 Jr. Los Ficus cuadra 1 25.73° 0.026 13.66 1.37 Terrenos privados Atrachagua 14.84° 0.077 6.05 0.61 Urbanización San Gabriel 33.54° 0.026 26.74 2.67 Fuente: Estudio de Mapa de Peligros de la Ciudad de Huánuco
  • 64. Página | 63 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE SUELOS:
  • 65. Página | 64 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Sismicidad Emplazamiento Tectónico Regional El marco tectónico regional a mayor escala está gobernado por la interacción de las placas de Nazca y Sudamericana. Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como son la Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú- Chile, están relacionados con la alta actividad sísmica y otros fenómenos telúricos de la región. Los límites o bordes de las placas raramente coinciden con las márgenes continentales, pudiendo ser de tres tipos: 1. Según cordilleras axiales, donde las placas divergen una de otra y en donde se genera un nuevo suelo oceánico. 2. Según fallas de transformación a lo largo de las cuales las placas se deslizan una respecto a la otra. 3. Según zonas de subducción, en donde las placas convergen y una de ellas se sumerge bajo el borde delantero de la suprayacente. Se ha observado que la mayor parte de la actividad tectónica en el mundo se concentra a lo largo de los bordes de estas placas. El frotamiento mutuo de estas placas es lo que produce los terremotos, por lo que la localización de éstos delimitará los bordes de las mismas. La margen continental occidental de Sudamérica, donde la placa oceánica de Nazca está siendo subducida por debajo de la placa continental Sudamericana, es uno de los mayores bordes de placa en la Tierra. La placa Sudamericana crece de la cadena meso-oceánica del Atlántico, avanzando hacia el Noroeste con una velocidad de 2 cm a 3 cm por año y se encuentra con la placa de Nazca en su extremo occidental, constituido por la costa sudamericana del Pacífico. Por otro lado, la placa de Nazca crece de la cadena meso-oceánica del Pacífico Oriental y avanza hacia el Este con una velocidad de aproximadamente 5 cm a 10 cm por año, subyaciendo debajo de la placa Sudamericana con una velocidad de convergencia de 7 cm a 12 cm por año (Berrocal et al, 1975), es así como han sido formadas la Cadena Andina y la Fosa Perú-Chile en diferentes etapas evolutivas. Algunos trabajos de sismotectónica en Sudamérica han señalado ciertas discontinuidades de carácter regional, que dividen el panorama tectónico de esta región en varias provincias tectónicas. Dichas provincias están separadas por discontinuidades laterales (Berrocal, 1974) o por "zonas de transición" sismotectónicas (Deza y Carbonell, 1978), todas ellas normales a la zona de subducción o formando un ángulo grande con
  • 66. Página | 65 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 ésta. Estas provincias tectónicas tienen características específicas que influyen en la actividad sísmica que ocurre en cada una de ellas. Sistemas de Fallas Cercanas a la Zona de Estudio. Las fallas son producidas por la ruptura de una parte de la corteza, lo que ocasiona una discontinuidad en la estructura geológica. Existen tres tipos de fallas en función de su geometría: fallas normales, que indican alargamiento de la corteza; fallas inversas, que indican acortamiento de la corteza; y fallas transcurrentes, que indican desplazamiento predominantemente horizontal. Debido a la estrecha relación entre la actividad sísmica y la tectónica, se describen a continuación los sistemas de fallas que tienen influencia sobre la zona del proyecto. (Macharé Ordoñez; Benavente Escobar; Laurence Audin, Boletín Nº40 serie C, INGEMMET, 2009). Sismotectónica Regional Para visualizar la actividad sísmica de la región en estudio y su correlación con la tectónica regional, se han elaborado LA Densidad Sísmica donde se aprecia el mapa de densidad de hipocentros del Catálogo Sísmico del Instituto Geofísico del Perú (IGP) revisado y depurado para el periodo 1901-2001, complementado con el catálogo del NEIC y del ISC para el periodo 2001-2013. En las siguientes imágenes se aprecia que en la porción oceánica existe una alta densidad sísmica superficial (sismos con profundidad focal menores a 70 km) concentrados casi exclusivamente entre la fosa marina y la línea de la costa. En la porción continental se aprecia una alta densidad sísmica superficial debido a la actividad sísmica con mecanismos focales del tipo cortical y una alta actividad sísmica profunda, que corresponden a sismos de subducción del tipo intraplaca, debido a que en esta zona los sismos presentan focos a profundidades mayores a 70 km. Todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción, mientras que en la porción continental se incluyen los sismos de la zona de Benioff, con profundidades focales mayores de 70 km y los sismos continentales que son superficiales.
  • 67. Página | 66 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Mapa de densidad sísmica para sismos superficiales (h≤70km) Fuente IGP – Instituto Geofísico del Perú Según el trabajo de investigación sobre Fallas Cuaternarias y Plegamientos del Perú, desarrollado por Macharé et al, (2003), en el marco del Proyecto Internacional de la Litósfera para el estudio de las Principales Fallas Activas en el Mundo y de la información obtenida del Instituto Geológico Minero Metalúrgico INGEMMET, según se detalla en la Síntesis Descriptiva del Mapa Neotectónico 2008, en la zona del proyecto existen lineamientos importantes de sistemas de fallas geológicas. Las siguientes imágenes se muestra un perfil transversal perpendicular a la costa, que atraviesa la zona de estudio donde se proyecta la construcción de la subestación eléctrica y otras estructuras ingenieriles complementarias. En este perfil claramente se observa la zona de contacto de las placas tectónicas, así como una importante actividad sísmica superficial en la zona de subducción. Se aprecia que en la zona del proyecto existe una alta concentración de movimientos sísmicos superficiales de pequeña magnitud y que los sismos generados en la zona de
  • 68. Página | 67 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 subducción se encuentran a distancias relativamente alejadas al área de estudio. El buzamiento de la placa de Nazca en el corte realizado, que es perpendicular a la costa peruana y que pasa por la zona de estudio, forma un ángulo de 10º a 17º entre la fosa y la línea de costa hasta profundidades aproximadas de 170 km. Imagen 1.3-7: Zona de Trabajo, Ciudad de Huánuco Fuente: IGP - Instituto Geofísico del Perú
  • 69. Página | 68 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.3-6: Sección Transversal – Vista en Planta Fuente: IGP – Instituto Geofísico del Perú Estimación de Parámetros de Sismicidad Local Para este análisis se ha utilizado el catálogo sísmico para el Perú, que fue compilado utilizando los catálogos del Instituto Geofísico del Perú (IGP); el catálogo del International Seismological Centre (ISC); el catálogo del National Earthquake Information Center (NEIC); el catálogo sísmico del United States Geological Survey (USGS); el catálogo del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA); y el catálogo del Global Centroid Moment Tensor (Global CMT) para actualizado hasta octubre del 2013, entre los meridianos 68º W y 84º W Greenwich y los paralelos 2º N y 22º S y magnitudes momento Mw ≥ 3,8 hasta Mw = 8,8 . El catálogo sísmico fue analizado gráfica y estadísticamente considerando el tiempo, la profundidad y la magnitud de los eventos sísmicos registrados en el área de estudio. Debido a la gran importancia de tener un parámetro uniforme y homogéneo para comparar el tamaño de los sismos en la evaluación del peligro sísmico, el catálogo compilado fue examinado minuciosamente, homogenizando las magnitudes sísmicas a
  • 70. Página | 69 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Magnitud Momento (Mw) y eliminando los eventos registrados con magnitud cero o sin magnitud. Para este fin, se ha considerado los valores de magnitud de ondas de cuerpo (mb) equivalentes a Mw si las magnitudes mb se encuentran dentro del intervalo de 4 a 6; los valores de magnitud de ondas de superficie (Ms) equivalentes a Mw si las magnitudes Ms se encuentran dentro del intervalo Ms de 5 a 8; y los valores de magnitud local (ML) equivalentes a Mw si las magnitudes ML se encuentran dentro del intervalo de 4 a 7 (Boore y Joyner, 1982). Para magnitudes reportadas fuera de estos intervalos, el proceso de conversión de magnitudes de diferentes escalas a magnitud momento (Mw) fue empleando las siguientes relaciones: Para eventos con magnitudes mb (ondas de cuerpo) reportadas, MS es calculado usando las expresiones dadas por el GSHAP (Global Seismic Hazard Assessment Program): MS = 1,644 mb – 3,753 mb< 5,9 MS = 2,763 mb – 10,301 mb ≥ 5,9 Para eventos con magnitudes MS (ondas superficiales) reportadas u obtenidas, MW es calculado usando las expresiones dadas por el ISC (International Seismological Center; Scordilis, 2006): MW = 0,67 (±0,005) MS + 2,07 (±0,03) 3,0 ≤ MS ≤ 6,1 MW = 0,99 (±0,02) MS + 0,08 (±0,13) 6,2 ≤ MS ≤ 8,2 Definidas las fuentes sismogénicas, se dividió el catálogo sísmico en función al número de fuentes sismogénicas, determinándose de esta manera los eventos delimitados en cada fuente. Dado que el proceso de Poisson postula la utilización de datos mutuamente independientes, se procedió a eliminar los eventos sísmicos catalogados como réplicas y los eventos antecesores al evento principal. Catálogo Sísmico generado para este estudio fue actualizado hasta el 2012 y depurado empleando el programa ZMAP (Wiemer, 1996) versión 6,0, bajo la metodología de depuración propuesta por Reasenberg (1985). La caracterización de las fuentes sismogénicas fue realizada a través del cálculo de sus parámetros sismológicos, asumiendo el modelo exponencial no truncado de Gutenberg y Richter. La magnitud máxima creíble fue definida tomando en consideración los valores máximos reportados por la información histórica. Para el cálculo de la tasa, se ha determinado los periodos de completitud del catálogo sísmico por rangos de magnitudes. Así, se ha encontrado que el catálogo sísmico es completo para los sismos de magnitudes entre Mw 4,0 a Mw 5,0 , a partir de 1964; para los sismos de Mw 5.1 a Mw 6,0 , el catálogo es completo a partir de 1960; para los
  • 71. Página | 70 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 sismos de Mw 6,1 a Mw 7,0 , el catálogo es completo a partir de 1954; para los sismos de Mw 7,1 a Mw 8,0 , el catálogo es completo a partir de 1906 y para los sismos mayores a Mw 8,0 el catálogo es completo a partir de 1555. Los parámetros de recurrencia sísmica, para diferentes periodos de observación y diferentes magnitudes, se obtuvieron con el método propuesto por Weichert (1980). La metodología se basa en la estimación de la máxima probabilidad de los parámetros N0 y β, de la relación Log(N) = N0exp(−βm), ésta es extendida al caso de un grupo de eventos de magnitud con diferentes periodos de observación. El periodo de observación puede ser independientemente determinado considerando la metodología de Stepp (1972) o considerando las limitaciones en el tiempo de los instrumentos sismográficos. De manera similar, el máximo sismo regional debe ser independientemente estimado de las consideraciones geofísicas, como una máxima longitud de falla o un sismo histórico. Cuadro 1.3-5: Parámetros sismológicos de las fuentes sismogénicas PARÁMETROS SISMOLÓGICOS DE LAS FUENTES SISMOGÉNICAS Fuente Parámetros Sismológicos Mmín Mmáx β Tasa F 2 4,5 8,2 1,537 4,867 F 3 4,6 8,6 1,555 10,776 F 7 4,5 7,1 1,519 2,011 F 8 4,3 7,7 1,350 2,909 F 11 4,5 7,7 1,800 6,916 F 12 4,5 7,1 2,083 2,063 F 14 4,7 7,8 2,177 5,090 F 15 4,5 6,7 1,410 0,695 F 16 4,8 6,9 2,529 1,260 F 17 4,6 7,5 1,326 1,673 F 18 4,6 7,3 1,426 1,880 F 19 4,8 7,1 2,160 1,563 F 20 4,5 6,9 1,000 1,020 Fuente: Fuente: IGP- Instituto de Geofísica del Perú Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 Determinación del Peligro Sísmico Una vez conocidas la sismicidad de las fuentes y los patrones de atenuación de las ondas generadas en cada una de ellas, el peligro sísmico puede calcularse considerando la suma de los efectos de la totalidad de las fuentes sísmicas analizadas y la distancia entre cada fuente y el sitio donde se proyectará la estructura. El peligro sísmico del área del proyecto se ha determinado utilizando la información pertinente en la literatura técnica y así como el programa de cómputo CRISIS 2007 versión 7,6, desarrollado por Ordaz et al. (1999 - 2007), que emplea métodos numéricos conocidos.
  • 72. Página | 71 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 El peligro expresado en términos de las tasas de excedencia de intensidades Sa, se calcula mediante la siguiente expresión (Esteva, 1970):            N n n Mu Mo dM R M sa A M p R Sa v 1 0 0 ) , / Pr( , /  Donde la sumatoria abarca la totalidad de las fuentes sísmicas N, y ) , / Pr( R M sa A  , es la probabilidad que la intensidad exceda cierto valor, dadas la magnitud del sismo M, y la distancia entre la i-ésima fuente y el sitio R. Las funciones ) (M  son las tasas de actividad de las fuentes sísmicas, la cual fue descrita anteriormente. La integral se realiza desde Mo hasta Mu, lo cual indica que se toma en cuenta, para cada fuente sísmica, la contribución de todas las magnitudes. Se hace notar que la ecuación expresa sería exacta si las fuentes sísmicas fueran puntos. En realidad, son volúmenes, por lo que los epicentros no sólo pueden ocurrir en los centros de las fuentes, sino, con igual probabilidad en cualquier punto dentro del volumen correspondiente. Al calcular se debe tomar en cuenta esta situación, subdividiendo las fuentes sísmicas en diversas formas geométricas, en cuyo centro de gravedad se considera concentrada la sismicidad de la fuente. En vista que se supone que, dadas la magnitud y la distancia, la intensidad tiene una distribución log normal la probabilidad ) , / Pr( i R M sa A  se calcula de la siguiente manera:          sa R M A med sa R M sa A i Lnsa o ) , / ( ln 1 1 ) , / Pr(   Siendo  .  , la distribución normal estándar, ) , / ( i R M A med , representa la mediana de la intensidad, determinado por la ley de atenuación correspondiente, y Lnsa  representa la desviación estándar del logaritmo natural de sa. La ecuación descrita, incluye tanto la ley de atenuación, como las incertidumbres en ella, sin embargo, para la zona sismogénica, los parámetros que definen la curva de tasas de excedencia de la magnitud, no son deterministas. Por lo tanto, para calcular la tasa de excedencia no condicionada, ) (sa v se procede calcular el valor esperado con respecto a las variables inciertas, por lo que la expresión del cálculo de la tasa de excedencia de la aceleración es: Dónde: ) (P Pp Es la densidad conjunta de probabilidades de los parámetros que definen a ) (M  . La ecuación proporciona la contribución de una fuente, y cuando se   dp P P p sa v a v p ) ( ) / ( ) (
  • 73. Página | 72 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 consideran varias fuentes basta sumar las contribuciones de todas las fuentes sísmicas, para obtener la tasa de excedencia total. El peligro sísmico se expresa, entonces en términos de la tasa de excedencia de valores dados de intensidad sísmica. En el presente estudio se utilizó las fuentes de subducción F2 y F3 asumiendo que estas fuentes presentan mecanismos focales del tipo compresivo, o de falla inversa, las cuales corresponden a sismos de subducción de interfase. Así mismo, se utilizó las fuentes de subducción de intraplaca superficial F7 y F8, e intraplaca intermedia, F11, F12 y F14, asumiendo que estas fuentes presentan mecanismos focales del tipo tensional, o de falla normal. Adicionalmente, fueron tomadas para el análisis las fuentes continentales F15, F16, F17, F18, F19 y F20. La siguiete tabla los resultados obtenidos con el programa CRISIS 2007 versión 7.6 correspondiente a las máximas aceleraciones horizontales esperadas en el punto de análisis para suelo tipo B (roca) y para suelo tipo C (suelo muy denso). Estos valores se han estimado para los diferentes modelos de atenuación utilizados y diversos periodos de retorno, considerando 50 años de periodo de exposición sísmica. Cuadro 1.3-6: Aceleraciones espectrales en roca y suelo muy denso para T = 0,0 Fuente: IGP - Instituto Geofísico del Perú La selección del movimiento sísmico de diseño depende del tipo de obra. Para el proyecto, según la Norma de Diseño Sismorresistente E.030, para el sismo de diseño se considera un periodo de retorno de 475 años, que corresponde a estructuras con una vida útil de 50 años y un nivel de excedencia del valor de aceleración propuesto de 10%. Esto es consistente con lo establecido por el Ministerio de Energía y Minas (1995). Lo anterior significa que, en la zona del proyecto, la aceleración horizontal máxima del sismo de diseño para un suelo tipo B es de 0,255 g y un valor de aceleración horizontal máxima de 0,326 g para un suelo tipo C, considerando la media (P.50) del modelo de atenuación ponderado. Modelo de Atenuación Ponderado Aceleración horizontal máxima (g) de diferentes modelos de atenuación para un periodo de retorno (años) de: 100 145 200 475 1000 2500 Roca (Tipo B) 0,146 0,168 0,189 0,255 0,326 0,429 Roca (Tipo C) 0,178 0,207 0,235 0,326 0,424 0,574
  • 74. Página | 73 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE ACELERACIONES MÁXIMAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
  • 75. Página | 74 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 D. Hidrología Información meteorológica La información meteorológica utilizada en el estudio, corresponden a los registros de la red de estaciones, del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), que se encuentran próximas a las microcuencas en estudio. En la tabla 1.1, se presentan las estaciones meteorológicas utilizadas. Cuadro 1.3-7: Ubicación de Estaciones Ubicación de Estaciones Estación Latitud Longitud Altitud Variable Meteorológica Periodo Canchan 9° 56' 76° 17' 2550 Precipitación máxima en 24 hr 1989-2012 Huánuco 9° 57' 76° 14' 2090 Precipitación máxima en 24 hr 1989-2012 Carpish 9° 42' 76° 05' 2125 Precipitación máxima en 24 hr 1995-2012 Fuente SENAMHI Precipitación total mensual La precipitación característica del área de estudio presenta un comportamiento con dos periodos bien diferenciados, la época de lluvias (octubre – abril) y la época seca (mayo – setiembre). Los registros de las precipitaciones mensuales de las estaciones consideradas en el presente estudio se muestran en el gráfico 1.3-7; 1.3-8 y 1.3-9 , las precipitaciones medias anuales indican que en la estación Huánuco la precipitación total anual es de 425.16 mm. Gráfico 1.3-7: : Precipitación media del total mensual - Estación Huánuco Fuente: Estudio hidrológico – SITQ – Huánuco – 2016 Análisis de estacionalidad e independencia de la precipitación máxima en 24hr. Dahmen y Hall, (1990) refieren que, para efectuar el análisis de frecuencia en la simulación de procesos hidrológicos, se debe cumplir los requisitos de estacionariedad e independencia (Autocorrelación), para un periodo de datos observados.
  • 76. Página | 75 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Como parte de la etapa del análisis y preparación de datos, se evalúa la estacionalidad y la independencia de los datos de precipitaciones máximas en 24 hr, para las estaciones Canchan y Huánuco a través del software TREND. Los test estadísticos utilizados en el análisis de estacionariedad son: Mann-Kendall, Speaman’s Rho y Regresión lineal. El test estadístico utilizado para determinar la autocorrelación es: Auto Correlación. Los valores calculados con los test estadísticos, son comparados con los valores críticos obtenidos de las tablas estadísticas para un nivel de significancia de 5%. Los resultados se presentan en la siguiente figura donde se observa los datos de precipitación en la estación Huánuco, son estacionarias e independientes para las cuatro pruebas estadísticas, además en la figura no se presentan mayores saltos y/o tendencias, concluyendo que los datos son confiables para posteriores análisis. Gráfico 1.3-8: Histograma de la precipitación media mensual – Estación Huánuco Fuente: Estudio hidrológico – SITQ – Huánuco – 2016 Gráfico 1.3-9: Histograma de la precipitación media mensual – Estación Canchan Fuente: Estudio hidrológico – SITQ – Huánuco - 2016 Precipitación máxima en 24 hr
  • 77. Página | 76 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Para representar la tormenta histórica de diseño para la ciudad de Huánuco se asigna la precipitación máxima en 24 hr. de la estación de climática Huánuco, ya que es la única que pasa las pruebas de estacionariedad e independencia y pertenecer a la misma zona de vida de las microcuencas. En el siguiente cuadro se presenta los datos de precipitación para la ciudad de Huauco Cuadro 1.3-8: Precipitación Máxima En 24 Hr PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HR N° AÑOS P. max en 24 hr - en microcuencas (mm) 1 1989 27.4 2 1990 21.3 3 1991 28.8 4 1992 38.4 5 1993 18 6 1994 24 7 1995 18.9 8 1996 17.1 9 1997 11.4 10 1998 27.5 11 1999 33 12 2000 20.3 13 2001 48.7 14 2002 27.2 15 2003 23 16 2004 17.6 17 2005 25.5 18 2006 28 19 2007 27.3 20 2008 33.1 21 2009 19.6 22 2010 22.6 23 2011 36.2 24 2012 30.7 PROMEDIO 26.07 DESV. ESTAND. 7.94 Fuente SENAMHI Distribución de Probabilidades Teóricas Para estimar la magnitud de un evento asociado a un periodo de retorno, es necesario el análisis de frecuencias y el ajuste de datos a una función de distribución de probabilidad. Las distribuciones de probabilidad más adecuadas para el análisis de datos de precipitación máxima en 24 hr. son: - 3 Parameter Log Normal
  • 78. Página | 77 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 - Pearson Type III - Log Pearson Tipo III - Gumbel Extremal Type I A partir de las precipitaciones máximas en 24 hr., se han calculado precipitaciones máximas para periodos de retorno de: 1000, 500, 200, 100, 50, 25 y 10 años, mediante el software DISTRIB 2. Los resultados se presentan en el siguiente cuadro Cuadro 1.3-9: Distribución de probabilidades teóricas Periodo de retorno – Tr (años) Distribuciones teóricas 3 Parameter Log Normal Pearson Type III Log Pearson Type III Gumbel Extremal Type I 1000 60.45 64.69 59.34 69.86 500 57.13 60.7 56.48 65.1 200 52.67 55.37 52.53 58.8 100 49.22 51.28 49.38 54.02 50 45.67 47.1 46.06 49.23 25 41.99 42.81 42.52 44.4 10 36.77 36.88 37.36 37.88 Fuente: Estudio hidrológico – SITQ – Huánuco - 2016 Los resultados del siguiente cuadro, se aprecia una diferencia considerable entre los valores de precipitación máxima estimada por las distribuciones teóricas por lo que es necesario realizar la prueba de bondad de ajuste, pues una selección apresurada del método podría traducirse en una subestimación o sobreestimación. Cuadro 1.3-10: Parámetros principales de las microcuencas del río Huallaga ubicadas en la ciudad de Huánuco Cuenca Tipo AREA (KM2) Longitud cauce(KM) Pendiente Observaciones Densidad de drenaje Km/Km2 LA FLORIDA Microcuenca 3.96 5.71 26.27% Alta, muy erosiva, posibilidad de huaycos 1.441 TINGORAGRA Microcuenca 8.98 6.69 23.77% Alta, muy erosiva, posibilidad de huaycos 0.745 JACTAY Microcuenca 2.68 2.9 28.26% Alta, muy erosiva, posibilidad de huaycos 1.082 LLICUA Microcuenca 4.67 4.2 36.20% Alta, muy erosiva, posibilidad de huaycos 0.9 Fuente: Estudio de Ciudades Sostenibles - INDECI Simulación hidrológica e hidráulica de caudales máximos. Cálculos de caudales máximos Análisis de descargas y máximas avenidas
  • 79. Página | 78 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Actualmente, en la cuenca del Río Huallaga, se tiene registros de descargas en el Puente Señor de Burgos ubicado en la ciudad de Huánuco, tomado por el Ministerio de Agricultura en el periodo de enero a noviembre del 2008. Del registro histórico se tiene que la media mensual multianual es de 170,0 m3/s, con mínimos de 14,0 m3/s y máximos de 580,0 m3/s para periodos de retorno de 500 años. También se realizó el análisis de descargas para las principales quebradas que afectan a la ciudad de Huánuco obteniéndose los siguientes resultados calculados para diferentes periodos de retorno Cuadro 1.3-11: Caudales máximos para las principales quebradas afluentes del rio Huallaga CUENCAS Caudal de avenida - Q m3/s Área de cuenca Volumen de detritos Pendiente media cauce principal T ret.=50 T ret.=100 T ret.=500 A (m2) V (m3) % LA FLORIDA 11.4 12.4 14.6 3,962,479 647.1 26.27% TINGORAGRA 25.8 28 33.1 8,982,402 2,328,200 23.77% JACTAY 8.6 9.4 11.1 2,682,386 405 28.26% LLICUA 18 19.6 23.1 4,666,981 525 36.20% HIGUERAS 80.15 84.54 42.72 706,220,000 14% Fuente: Estudio de Ciudades Sostenibles - INDECI Modelamiento y simulación de zonas críticas El modelamiento y simulación hidráulica, constituye una herramienta para prevenir desastres con la finalidad de proyectar algunas estructuras de protección, contra desborde e inundación. Para la zona de estudio se han identificado como zonas críticas a modelar las siguientes: - Quebradas Jactay, Tingoragra, La Florida, Llicua, - Áreas inundables en la ribera del río Huallaga, en las inmediaciones del Distrito de Pillco Marca, al Sur de la ciudad de Huánuco y en la margen derecha al norte de la ciudad, en el lugar denominado Huayopampa, así mismo en todas las terrazas bajas sin defensa, donde se tienen condiciones inseguras
  • 80. Página | 79 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS
  • 81. Página | 80 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE COBERTURA DE VEGETAL
  • 82. Página | 81 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE CLIMÁTICO
  • 83. Página | 82 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.3.1.1.2. Análisis de Peligros de origen Natural a) Peligro sísmico Gráfico 1.3-10: Parámetros del peligro sísmico Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Niveles de peligros por sismos Cuadro 1.3-12: Ponderación de factores de sismos PONDERADO PESO Valor resultante de Factores condicionantes 0.35 Valor resultante de Factores desencadenantes 0.65 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-13: Resumen de relación de factores del evento sísmico VALORES F.DESENCADENANTE VALORES F.CONDICIONANTE 2.49 2.18 1.12 1.22 0.38 0.38 0.17 0.19 0.05 0.08 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Sismo Mecanica de suelos Geomorfologia Geologia Dinámica de suelos Sismicidad local (Aceleraciones)
  • 84. Página | 83 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Estratificación del nivel de peligrosidad ante sismos Para la estratificación del peligro ante sismos se procedió a calcular el nivel de peligro en función de todos los registros estadísticos y del análisis de pares que se consideró en el acápite anterior. Cuadro 1.3-14: Estratificación de peligro sísmico Peligro Descripción 1.121 ≤ R < 2.081 Suelos con grava de matriz arenosa, con presencia de humedad en condiciones de habitabilidad desfavorable con un periodo predominante esta entre 0.2 - 0.35 seg, el nivel friático es inexistente, se considera como zonas de alto potencial de caídas y deslizamiento de rocas en relación a laderas, debido a que se generan puntos inestables por acción antrópicas las cuales son afectadas en caso de evento sísmico 0.460 ≤ R < 1.121 Suelos constituido superiormente por suelos fino hasta la profundidad de 3 - 6 metros de potencia continua estratos de grava, la capacidad portantes puede estimarse de 1 a 1.5 kg/cm2, el periodo predominante se encuentra entre 0.35 - 0.45 seg 0.139 ≤ R < 0.460 Suelo constituido superficial por estratos finos de origen fluvio aluvial, continuando estratos de gravas de consistencia rígida adura la capacidad portante de 1.5 kg/cm2, superficialmente, mientras que en las gravas puede llegar hasta 3.00 kg/cm2 0.037 ≤ R < 0.139 Suelo superficialmente compuesto por gravas de origen coluvial, fluvio aluvial de consistencia semidura, la capacidad portante estimada es de 1.5 - 2.5 kg/cm2, el periodo predominante del suelo está entre los 0.17 - 0.25 seg. Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 Cuadro 1.3-15: Nivel de Peligro Sismico Peligro sísmico Nivel N° de Manzanas Vulnerabilidad Baja 10 Vulnerabilidad Media 1 Vulnerabilidad Alta 34 Vulnerabilidad Muy Alta 0 Total 45 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
  • 85. Página | 84 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE PELIGRO POR SISMO
  • 86. Página | 85 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 b) Peligro por inundación Gráfico 1.3-11: Variables del peligro por inundaciones Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Niveles de peligros por inundaciones Cuadro 1.3-16: Cuadro de ponderación de factores de inundación PONDERADO PESO Valor resultante de Factores condicionantes 0.8 Valor resultante de Factores desencadenantes 0.2 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-17: Cuadro resumen de relación de factores del evento de inundación VALORES F.DESENCADENANTE VALORES F.CONDICIONANTE 2.18 2.25 1.19 1.27 0.32 0.29 0.15 0.12 0.07 0.05 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-18: Rangos de peligros por inundaciones NIVELES NIVELES DE PELIGROSIDAD MUY ALTO 0.158 ≤ R < 0.425 ALTO 0.056 ≤ R < 0.192 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Estratificaciones del nivel de peligrosidad ante inundaciones Para la estratificación del peligro ante inundación se procedió a calcular el nivel de peligro en función de todos los registros estadísticos y del análisis de pares que se consideró en el acápite anterior. Inundación Topografia Geologia Geomorfologia Pendiente Precipitaciones
  • 87. Página | 86 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.3-12: Estratificación de peligros por unindaciòn Peligro Descripción 0.158 ≤ R < 0.425 Zonas con condiciones hidráulicas desfavorables, que muestran niveles bajos en los bordes, con material gravoso gran cantidad de sedimentos, y alto nivel de irregularidad, con niveles de arena, con Variaciones de la sección transversal lo que hace que la velocidad del flujo sea mayor, adicional a ello se ve una topografía plana por donde discurren las aguas que exceden la capacidad de carga. Los cuales no son capases de contener caudales con un periodo de retorno de 50 años, el cual tiene una tasa de recurrencia anual de con niveles de 0.02. 0.056 ≤ R < 0.192 Zonas con condiciones hidráulicas desfavorables, que muestran niveles medios en los bordes, con material fino generalmente arena, con niveles de arena, lisos, con Variaciones de la sección transversal del canal gradual, lo que hace que la velocidad del flujo sea mayor, adicional a ello se ve una topografía convexa por donde discurren las aguas que exceden la capacidad de carga. Los cuales no son capases de contener caudales con un periodo de retorno de 100 años, el cual tiene una tasa de recurrencia anual de con niveles de 0.01. Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 Nivel de peligro por Inundación Peligro por Inundación Nivel N° de Manzanas Vulnerabilidad Baja 0 Vulnerabilidad Media 0 Vulnerabilidad Alta 38 Vulnerabilidad Muy Alta 40 Total 78 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
  • 88. Página | 87 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE PELIGRO POR INUNDACIONES
  • 89. Página | 88 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 c) Peligro por huaycos Gráfico 1.3-13: Variables del peligro por huaycos Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Niveles de peligros por huaycos Cuadro 1.3-19: Cuadro de ponderación de factores de huaycos PONDERADO PESO Valor resultante de Factores condicionantes 0.8 Valor resultante de Factores desencadenantes 0.2 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-20: Cuadro resumen de relación de factores del evento de huaycos VALORES F.DESENCADENANTE VALORES F.CONDICIONANTE 2.02 2.25 0.98 1.27 0.28 0.29 0.15 0.12 0.07 0.05 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-21: Rangos de peligros por huaycos NIVELES NIVELES DE PELIGROSIDAD MUY ALTO 0.154 ≤ R < 0.420 ALTO 0.050 ≤ R < 0.185 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Estratificaciones del nivel de peligrosidad ante huaycos Para la estratificación del peligro ante inundación se procedió a calcular el nivel de peligro en función de todos los registros estadísticos y del análisis de pares que se consideró en el acápite anterior. Huaycos Topografia Geologia Geomorfologia Pendiente Precipitaciones
  • 90. Página | 89 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-22: Estratificación de peligros por huayco Peligro Descripción 0.154 ≤ R < 0.420 Zonas con condiciones hidráulicas inadecuadas, con pendientes muy abruptas presencia de grandes masas de suelos suspendidos que pueden aportar al caudal de las quebradas, a lo largo de la ciudad se identificaron diferentes puntos de peligro muy alto, adicional a ello se ve una topografía plana por donde discurren las aguas que exceden la capacidad de carga. La sección de las quebradas evaluadas no son capases de contener caudales con un periodo de retorno de 50 años, el cual tiene una tasa de recurrencia anual de con niveles de 0.02. 0.050 ≤ R < 0.185 Zonas aledañas por donde discurren los flujos en caso de grandes avenidas extremas, es importante mencionar que discurre por vías inapropiadas afectando áreas urbanas, estos escenarios son debido a periodos de recurrencia de 100 años, el cual tiene una tasa de recurrencia anual de con niveles de 0.02. Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 Cuadro 1.3-23: Nivel de peligro por Huaycos Peligro por Huaycos Nivel N° de Manzanas Vulnerabilidad Baja 0 Vulnerabilidad Media 0 Vulnerabilidad Alta 160 Vulnerabilidad Muy Alta 41 Total Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
  • 91. Página | 90 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA PELIGRO POR HUAYCOS
  • 92. Página | 91 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 d) Peligro por deslizamientos y caída de rocas Gráfico 1.3-14: Variables del peligro por deslizamiento y caída de rocas Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 Niveles de peligros por deslizamiento caída de rocas Cuadro 1.3-24: Cuadro de ponderación de factores de deslizamiento y caída de rocas PONDERADO PESO Valor resultante de Factores condicionantes 0.8 Valor resultante de Factores desencadenantes 0.2 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-25: Cuadro resumen de relación de factores del evento de deslizamiento caída de rocas VALORES F.DESENCADENANTE VALORES F.CONDICIONANTE 2.02 2.25 0.98 1.27 0.28 0.29 0.15 0.12 0.07 0.05 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-26: Rangos de peligros por deslizamiento y caída de rocas NIVELES NIVELES DE PELIGROSIDAD Muy ato 0.154 ≤ R < 0.420 Alto 0.050 ≤ R < 0.185 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Estratificaciones del nivel de peligrosidad deslizamiento caída de rocas Para la estratificación del peligro ante inundación se procedió a calcular el nivel de peligro en función de todos los registros estadísticos y del análisis de pares que se consideró en el acápite anterior. Deslizamiennto y caída de rocas Topografia Geologia Geomorfologia Pendiente Precipitaciones
  • 93. Página | 92 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-27: Estratificación de peligros por deslizamiento y caída de rocas Peligro Descripción 0.161 ≤ R < 0.416 Zonas con alta pendiente y paredes verticales, con roca alterada, presencia de lluvias intensas y suelos poco competentes presencia de grietas y arranques que muestran un proceso de desplazamiento activo que generan deslizamiento activo que genera aportes considerables de material solido a las quebradas donde confluyen todos los flujos. 0.054 ≤ R < 0.161 Zonas con alta pendiente, roca alterada, presencia de lluvias intensas y suelos poco competentes presencia de grietas y arranques que muestran un proceso de desplazamiento activo que generan deslizamiento activo que genera aportes considerables de material solido a las quebradas donde confluyen todos los flujos Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 Cuadro 1.3-28: Nivel de peligro por deslizamiento y caída de rocas Peligro Por Deslizamiento Y Caída De Rocas Nivel N° de Manzanas Vulnerabilidad Baja 0 Vulnerabilidad Media 0 Vulnerabilidad Alta 26 Vulnerabilidad Muy Alta 14 Total 40
  • 94. Página | 93 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE PELIGRO POR DESLIZAMIENTO Y CAÍDA DE ROCAS
  • 95. Página | 94 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.3.1.3 Peligros inducidos por la actividad humana 1.3.1.2.1 Cronología de desastres de tipo antrópico Considerado condiciones de peligro antrópicos vemos que en el año 1973 los eventos fueron generados por explosión de pirotécnicos, así como de quemas para eliminar plagas, de igual forma los eventos en los años posteriores los incendios urbanos el colapso de estructuras /o derrumbes son los más recurrentes generando la estadística expresada en los siguientes gráficos Gráfico 1.3-15: Peligros antrópicos por año Fuente Desinventar – SINPAD SI cosideramos la ubicació geografica, vemos que las codicioens de riesgo producto de eventos de orige antropico son mucho mas recurrentes en Huanuco y Amarilis Gráfico 1.3-16: Desastres por distrito Fuente Desinventar – SINPAD Del total de los desastres de origen antropico podemos idetificar que los Incendios Urbanos y los derrumbes son los mas recurrentes, llegando a tener un total de 92%. 2 1 11 16 12 8 6 15 8 20 9 2 3 1 1973 1989 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2015 2016 2018 Peligros de origen antropicos por año 36 45 10 23 AMARILIS HUANUCO PILLCO MARCA S.MARIA DEL VALLE DESASTRE ATROPICOS POR DISTRITO
  • 96. Página | 95 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.3-17: Desastres por tipo de evento Fuente Desinventar – SINPAD DERRUMBE 12% EXPLOSION 4% INCENDIO FORESTAL 2% INCENDIO INDUSTRIAL 2% INCENDIO URBANO 80% Desastres por Tipo de Evento
  • 97. Página | 96 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA PELIGROS DE INCENDIOS URBANOS
  • 98. Página | 97 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.3.1.4 Plano síntesis de peligros naturales e inducidos por la actividad humana MAPA DE SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y DE RIESGOS
  • 99. Página | 98 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.3.2 Análisis de Vulnerabilidad En la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Bajo esta definición y en virtud a la importancia del estudio e información disponible se definió recabar información primaria a nivel de manzana; esta actividad tuvo por objetivo generar, elementos catastrales de aplicación en la gestión del riesgo y otros de la administración edificatoria urbana de la ciudad de Huánuco del departamento de Huánuco, en el marco del presente estudio. 1.3.2.1 Vulnerabilidad Física a. Vulnerabilidad ante sismos Para el desarrollo de la Vulnerabilidad física ate sismos se pudo definir las condiciones de análisis Multicriterio, tomando la integración de parámetros según la ecuación siguiente. Integración de parámetros Para el análisis de las condiciones de vulnerabilidad sociales se plantea la siguiente ecuación. Dónde: V.R = Vulnerabilidad por fragilidad V.F = Vulnerabilidad por resiliencia Cuadro 1.3-29: Nivel de Vulnerabilidad ante Sismos Nivel N° de Manzanas Vulnerabilidad Baja 215 Vulnerabilidad Media 1004 Vulnerabilidad Alta 2266 Vulnerabilidad Muy Alta 350 Total 3835 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 100. Página | 99 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE VULNERABILIDAD ANTE SISMOS
  • 101. Página | 100 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 b. Vulnerabilidad ante inundaciones Para el desarrollo de la Vulnerabilidad física ate sismos se pudo definir las condiciones de análisis Multicriterio, tomando la integración de parámetros según la ecuación siguiente. Integración de parámetros Para el análisis de las condiciones de vulnerabilidad sociales se plantea la siguiente ecuación. Dónde: V.R = Vulnerabilidad por fragilidad V.F = Vulnerabilidad por resiliencia Cuadro 1.3-30: Nivel de Vulnerabilidad ante Inundaciones Riesgo de centros poblados ante Inundación Nivel N° de Manzanas Vulnerabilidad Baja 0 Vulnerabilidad Media 0 Vulnerabilidad Alta 87 Vulnerabilidad Muy Alta 24 Total 111 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 102. Página | 101 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPAS DE VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIONES
  • 103. Página | 102 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 c. Vulnerabilidad ante huaycos Para el desarrollo de la Vulnerabilidad física ate sismos se pudo definir las condiciones de análisis Multicriterio, tomando la integración de parámetros según la ecuación siguiente. Integración de parámetros Para el análisis de las condiciones de vulnerabilidad sociales se plantea la siguiente ecuación. Dónde: V.R = Vulnerabilidad por fragilidad V.F = Vulnerabilidad por resiliencia Cuadro 1.3-31: Nivel de Vulnerabilidad ante huaycos NIVEL DE VULNERABILIDAD ANTE HUAYCOS Nivel N° de Manzanas Vulnerabilidad Baja 32 Vulnerabilidad Media 202 Vulnerabilidad Alta 467 Vulnerabilidad Muy Alta 66 Total 767 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 104. Página | 103 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPAS DE VULNERABILIDAD ANTE HUAYCOS
  • 105. Página | 104 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 d. Vulnerabilidad ante deslizamientos y caídas de rocas Para el desarrollo de la Vulnerabilidad física ate sismos se pudo definir las condiciones de análisis Multicriterio, tomando la integración de parámetros según la ecuación siguiente. Integración de parámetros Para el análisis de las condiciones de vulnerabilidad sociales se plantea la siguiente ecuación. Dónde: V.R = Vulnerabilidad por fragilidad V.F = Vulnerabilidad por resiliencia Cuadro 1.3-32: Nivel de Vulnerabilidad ante deslizamiento y caida de rocas NIVEL DE VULNERABILIDAD ANTE DESLIZAMIENTO Y CAÍDA DE ROCAS Nivel N° de Manzanas Vulnerabilidad Baja 0 Vulnerabilidad Media 0 Vulnerabilidad Alta 6 Vulnerabilidad Muy Alta 4 Total 10 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 106. Página | 105 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE VULNERABILIDAD ANTE DESLIZAMIENTOS Y CAÍDAS DE ROCAS
  • 107. Página | 106 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.3.2.2 Vulnerabilidad social Para del desarrollo de la vulnerabilidad social se consideró el análisis de la vulnerabilidad de los elementos de infraestructuras vitales, teniendo como principal consideración el análisis del equipamiento de Salud y Educación, ante cada uno de los peligros estudiados, defiendo en este caso aspectos estructurales como funcionales de los centros de salud y educación a. Vulnerabilidad de sistema educativo ante eventos naturales Para definir las condiciones de Vulnerabilidad social se desarrollaron e función de la exposición que permitirían definir las infraestructuras de educación ante cada uno de los eventos naturales. Cuadro 1.3-33: Vulnerabilidad componente social ante inundaciones VULNERABILIDAD DEL COMPONENTE SOCIAL ANTE INUNDACIONES DETALLE USOS SUELO Área (ha) Inundación SUPERIOR NO UNIVERSITARIA Educación 3.77 Alto PRIMARIA PRIVADA Educación 3.77 Alto SECUNDARIA PRIVADA Educación 3.77 Alto INICIAL PRIVADA Educación 3.77 Alto PRIMARIA PUBLICA Educación 0.20 Alto INICIAL PUBLICA Educación 0.05 Alto PRIMARIA PUBLICA Educación 1.80 Alto SUPERIOR NO UNIVERSITARIA Educación 1.66 Alto Fuente: Equipo Técnico PDU – 2019 Cuadro 1.3-34: Vulnerabilidad componente social ante huaycos VULNERABILIDAD COMPONENTE SOCIAL ANTE HUAYCOS SERVICIO Nivel Numero GUARDERIA Muy Alto 2 Alto 1 INICIAL Alto 9 Muy Alto 3 PRIMARIA Alto 7 Muy Alto 1 SECUNDARIA Muy Alto 1 Alto 10 TECNICO Alto 2 Muy Alto 1 UNIVERSIDAD Alto 2 CENTROS DE SALUD Alto 14 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 108. Página | 107 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-35: Vulnerabilidad componente social ante sismos SISTEMA DE EDUCACION Y SALUD NUMERO DE ESTABLECIMIENTO NIVEL EDUCACIÓN Guarderia 6 Alto Inicial privada 13 Inicial publica 17 Primaria privada 12 Primaria publica 11 Secundaria privada 9 Secundaria publica 14 Superior no universitaria 9 Universidad privada 2 Universidad publica 3 Guarderia 4 Bajo Inicial privada 3 Inicial publica 7 Primaria privada 3 Primaria publica 3 Secundaria privada 1 Secundaria publica 5 Primaria privada 1 Medio Primaria publica 1 Secundaria publica 2 Superior no universitaria 1 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 b. Vulnerabilidad de sistema de salud ante eventos naturales Para definir las condiciones de Vulnerabilidad social se desarrollaron e función de la exposición que permitirían definir las infraestructuras de salud ante cada uno de los eventos naturales. Cuadro 1.3-36: Vulnerabilidad componente social ante huaycos VULNERABILIDAD DEL COMPONENTE SOCIAL ANTE INUNDACIONES DETALLE Und USOS SUELO Huayco SECTOR PRIVADOS (CLINICAS) 9 Salud Alto SECTOR PUBLICO (ESSALUD, MINSA) 5 Salud Alto Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-37: Vulnerabilidad componente social ante sismos SALUD Sector privados (clinicas) 13 Alto Sector público (essalud, minsa) 15 Sector privados (clinicas) 3 Bajo Sector público (essalud, minsa) 9 Sector público (essalud, minsa) 1 Medio Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 109. Página | 108 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA: NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD Y EDUCACIÓN ANTE SISMOS
  • 110. Página | 109 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA: NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCACIÓN ANTE INUNDACIONES
  • 111. Página | 110 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA: NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD Y EDUCACIÓN ANTE HUAYCOS
  • 112. Página | 111 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.3.2.3 Vulnerabilidad ambiental EL análisis de la vulnerabilidad ambiental no se desarrolló debido a que la concepción del plan, el cual es una expresión física del PDC y las características del trabajo como por ejemplo la escala la información no permite desarrollar este análisis. 1.3.2.4 Vulnerabilidad económica a. Vulnerabilidad sistema de energía eléctrica ante eventos naturales Para el análisis de las condiciones de vulnerabilidad se tiene como principal elemento el nivel de exposición de las infraestructuras ante sismos. Cuadro 1.3-38: Red de electricidad expuesta a sismos Etiquetas de fila LONGITUD mt. PELIGRO ALTO 57385.44 Red de Alta Tensión 2581.06 Red de Media Tensión 54804.38 PELIGRO BAJO 17414.45 Red de Media Tensión 17414.45 PELIGRO MEDIO 30098.63 Red de Media Tensión 30098.63 Total general 104898.52 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 113. Página | 112 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE ENERGÍA ANTE SISMO
  • 114. Página | 113 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 b. Vulnerabilidad de sistema de agua y saneamiento ante eventos naturales Análisis de Vulnerabilidad por exposición de los sistemas de agua y saneamiento ante huaycos Cuadro 1.3-39: Sistemas de agua a saneamiento expuesto a huaycos Tubería Longitud(m) LINEA 110MM 44.84 Muy Alto 44.84 LINEA 63mm 102.52 Muy Alto 102.52 LINEA DE 0.5 PVC 60.79 Alto 60.79 LINEA DE 1 PVC 1.51 Alto 1.51 LINEA DE 10 A.C. 1689.60 Alto 457.86 Muy Alto 1231.74 LINEA DE 10 AC ALIM AL SECTOR 4 119.32 Alto 71.79 Muy Alto 47.53 LINEA DE 10 PVC 801.79 Alto 361.27 Muy Alto 440.52 LINEA DE 110 PVC 4502.53 Alto 2130.84 Muy Alto 2371.69 LINEA DE 14 AC 274.47 Muy Alto 274.47 LINEA DE 14 PVC 63.03 Muy Alto 63.03 LINEA DE 16 A.C. 366.09 Muy Alto 366.09 LINEA DE 16 F.F. 220.66 Muy Alto 220.66 LINEA DE 16 PVC 1219.91 Alto 594.04 Muy Alto 625.87 LINEA DE 160 MM 1964.61 Alto 1107.44 Muy Alto 857.17 LINEA DE 2 PVC 1746.17 Alto 1078.14 Muy Alto 668.03 LINEA DE 200 MM PVC 177.49 Alto 177.49 LINEA DE 24 AC SALE A HUANUCO 820.68 Muy Alto 820.68 LINEA DE 3 A.C. 681.00 Alto 567.99 Muy Alto 113.01 LINEA DE 3 PVC 1009.95 Alto 86.68 Muy Alto 923.27 LINEA DE 4 A.C. 1632.16 Alto 953.54 Muy Alto 678.62 LINEA DE 4 F.F. 2644.98 Alto 1634.80 Muy Alto 1010.18 LINEA DE 4 PVC 1601.78 Alto 307.45 Muy Alto 1294.34 LINEA DE 50 MM PVC 168.12 Alto 168.12 LINEA DE 6 A.C. 1409.76 Alto 682.88 Muy Alto 726.89 LINEA DE 6 FF 1539.22 Alto 1044.49 Muy Alto 494.72 LINEA DE 6 P´VC 3011.63 Alto 1107.62 Muy Alto 1904.01 LINEA DE 63 MM PVC 1115.17 Alto 129.05 Muy Alto 986.12 LINEA DE 75 MM PVC 117.52 Alto 117.52 LINEA DE 8 A.C. 420.27 Alto 308.48 Muy Alto 111.79 LINEA DE 8 FF 118.28 Muy Alto 118.28 LINEA DE 8 PVC 201.29 Muy Alto 201.29 LINEA DE 90 MM PVC 2904.07 Alto 1846.16 Muy Alto 1057.91 Total general 32751.19 Fuente: Equipo Técnico – PDU 2019
  • 115. Página | 114 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-40: Sistemas de agua a saneamiento expuesto a sismos Tubería Longitud(m) LÍNEA DE 0.5 PVC 0.708753 Alto 0.708753 LÍNEA DE 1 PVC 19.496129 Alto 19.496129 LÍNEA DE 10 A.C. 209.825607 Muy Alto 209.825607 LÍNEA DE 110 PVC 1064.266277 Alto 1022.505828 Muy Alto 41.760449 LÍNEA DE 14 AC 418.097071 Muy Alto 418.097071 LÍNEA DE 2 PVC 389.244069 Alto 247.406687 Muy Alto 141.837382 LÍNEA DE 3 PVC 405.947471 Muy Alto 405.947471 LÍNEA DE 4 A.C. 248.366878 Muy Alto 248.366878 LÍNEA DE 4 F.F. 88.718124 Muy Alto 88.718124 LÍNEA DE 4 PVC 189.163212 Alto 189.163212 LÍNEA DE 50 MM PVC 268.315444 Muy Alto 268.315444 LÍNEA DE 6 P´VC 2080.367149 Muy Alto 2080.367149 LÍNEA DE 63 MM PVC 307.394147 Alto 168.443277 Muy Alto 138.95087 LÍNEA DE 75 MM PVC 798.603051 Alto 415.562143 Muy Alto 383.040908 LÍNEA DE 90 MM PVC 1126.090804 Alto 912.303538 Muy Alto 213.787266 Total general 7614.604186 Fuente: Equipo Técnico – PDU 2019
  • 116. Página | 115 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-41: Sistemas de agua a saneamiento expuesto a sismos Tubería Longitud(m) LINEA 63mm 45.63 Muy Alto 45.63 LINEA DE 0.5 PVC 44.52 Alto 44.52 LINEA DE 1 PVC 19.50 Alto 19.50 LINEA DE 10 A.C. 209.83 Muy Alto 209.83 LINEA DE 110 PVC 1064.27 Alto 1022.51 Muy Alto 41.76 LINEA DE 14 AC 418.10 Muy Alto 418.10 LINEA DE 2 PVC 389.24 Alto 247.41 Muy Alto 141.84 LINEA DE 3 PVC 405.95 Muy Alto 405.95 LINEA DE 4 A.C. 248.37 Muy Alto 248.37 LINEA DE 4 F.F. 88.72 Muy Alto 88.72 LINEA DE 4 PVC 189.16 Alto 189.16 LINEA DE 50 MM PVC 268.32 Muy Alto 268.32 LINEA DE 6 P´VC 2080.37 Muy Alto 2080.37 LINEA DE 63 MM PVC 307.39 Alto 168.44 Muy Alto 138.95 LINEA DE 75 MM PVC 798.60 Alto 415.56 Muy Alto 383.04 LINEA DE 90 MM PVC 1126.09 Alto 912.30 Muy Alto 213.79 LINEA DE DESAGUE DE 8 PVC 6473.06 Alto 3822.76 Muy Alto 2650.30 Total general 14177.10 Fuente: Equipo Técnico – PDU 2019
  • 117. Página | 116 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y DESAGÜE ANTE SISMO
  • 118. Página | 117 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y DESAGÜE ANTE INUNDACIÓN
  • 119. Página | 118 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y DESAGÜE ANTE HUAYCOS
  • 120. Página | 119 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 c. Vulnerabilidad de sistema de vial ante eventos naturales Cuadro 1.3-42: Red vial expuesta a eventos sísmicos Nivel Peligro Longitud Km. Departamental ALTO 17.15 MEDIO 4.36 BAJO 3.34 nacional ALTO 17.02 MEDIO 10.75 BAJO 8.57 Vecinal ALTO 38.15 MEDIO 1.25 BAJO 17.36 Fuente: Equipo Técnico – PDU 2019 Cuadro 1.3-43: Red vial expuesta a inundaciones Nivel Peligro Longitud M Vecinal ALTO 0.71 MUY ALTO 352.06 Nacional MUY ALTO 124.43 Departamental MUY ALTO 17.71 Fuente: Equipo Técnico – PDU 2019 Cuadro 1.3-44: Red vial expuesta a huaycos Nivel Peligro Longitud Km. Departamental ALTO 1.30 MUY ALTO 1.35 nacional ALTO 2.75 MUY ALTO 1.19 Vecinal ALTO 3.60 MUY ALTO 2.04 Fuente: Equipo Técnico – PDU 2019
  • 121. Página | 120 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DEL SISTEMA VIAL ANTE INUNDACIÓN
  • 122. Página | 121 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DEL SISTEMA VIAL ANTE HUAYCO
  • 123. Página | 122 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DEL SISTEMA VIAL ANTE SISMO
  • 124. Página | 123 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.3.2.5 Síntesis de vulnerabilidad Según lo estipulado en el manual de evaluación de riesgos de desastres del CENEPRED, menciona que el análisis de riesgo así como el análisis de vulnerabilidad se hace de manera individual e indistinta por cada evento natural estudiado, así mismo la lógica de la fenomenología de los desastres nos explica que cada evento presentan un nivel de recurrencia comportamiento y dinámica particular, motivo por el cual se desarrolló el análisis de Vulnerabilidad para cada evento, generando productos diferenciados ante Sismos, Inundaciones, Huaycos y Caida de Rocas, por ello es que no se considera correcto metodológicamente integrar los niveles de Vulnerabilidad, pero se presenta un cuadro con los resultados con el sentido de tener una mejor lectura de los resultados. Cuadro 1.3-45: Sintesis de Vulnerabilidad Síntesis de Vulnerabilidad Huaycos N° Mz Deslizamiento N° Mz Inundaciones N° Mz Sismos N° Mz Vulnerabilidad Baja 32 Vulnerabilidad Baja 0 Vulnerabilidad Baja 0 Vulnerabilidad Baja 215 Vulnerabilidad Media 202 Vulnerabilidad Media 0 Vulnerabilidad Media 0 Vulnerabilidad Media 1004 Vulnerabilidad Alta 467 Vulnerabilidad Alta 6 Vulnerabilidad Alta 87 Vulnerabilidad Alta 2266 Vulnerabilidad Muy Alta 66 Vulnerabilidad Muy Alta 4 Vulnerabilidad Muy Alta 24 Vulnerabilidad Muy Alta 350 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 1.3.3 Estimación de riesgos a nivel de ciudad Para el desarrollo de las condiciones de riesgos se determinó sobre la base cartográfica y el nivel de vulnerabilidad a nivel de lote, considerando la matriz de riesgo el cual considera el nivel de peligro y vulnerabilidad. Para la determinación del nivel de riesgo se utilizó el método simplificado – Matriz de Riesgo, el cual permite determinar el nivel de riesgo, sobre la base del conocimiento de la peligrosidad y de la vulnerabilidad calculada en las secciones precedentes. Para estratificar el nivel de riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada, para tal efecto en el eje Y estarán los niveles de peligro y en el eje X estarán los niveles de vulnerabilidades Finalmente, el valor de riesgo se obtiene de multiplicar el valor de peligrosidad y el valor de vulnerabilidad.
  • 125. Página | 124 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Como se ve en la imagen cada lote tiene un valor de peligro tanto por inundación y sismo y un valor de vulnerabilidad social que se expresa de la siguiente manera A. Riesgo ante sismos Para determinar el nivel de riesgo se ha utilizado una matriz Cuadro 1.3-46: Matriz De Riesgos ante sismos PMA 0.503 0.034 0.069 0.143 0.270 PA 0.23 0.017 0.036 0.074 0.140 PM 0.134 0.009 0.018 0.018 0.072 PB 0.068 0.005 0.09 0.019 0.037 0.067 0.138 0.284 0.537 VB VM VA VMA Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-47: Rango de riesgo ante sismos Riesgo muy alto 0.034 < R ≤ 0.270 Riesgo alto 0.019 < R ≤ 0.034 Riesgo medio 0.005 < R ≤ 0.019 Riesgo bajo 0.01 < R ≤ 0.005 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-48: Riesgo ante sismos Nivel de Riesgo ante Sismos Nivel N° de Manzanas Riesgo Baja 57 Riesgo Media 1292 Riesgo Alta 2187 Riesgo Muy Alta 182 Total 3718 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 126. Página | 125 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE RIESGOS ANTE SISMO
  • 127. Página | 126 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 B. Riesgo ante inundaciones Para determinar el nivel de riesgo se ha utilizado una matriz Cuadro 1.3-49: Matriz De Riesgos ante inundaciones PMA 0.503 0.034 0.069 0.143 0.270 PA 0.23 0.017 0.036 0.074 0.140 PM 0.134 0.009 0.018 0.018 0.072 PB 0.068 0.005 0.09 0.019 0.037 0.067 0.138 0.284 0.537 VB VM VA VMA Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-50: Rango de riesgo ante inundaciones Riesgo muy alto 0.034 < R ≤ 0.270 Riesgo alto 0.019 < R ≤ 0.034 Riesgo medio 0.005 < R ≤ 0.019 Riesgo bajo 0.01 < R ≤ 0.005 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-51: Riesgo ante Inundaciones Nivel de Riesgo ante Inundaciones Nivel N° de Manzanas Riesgo Baja 0 Riesgo Media 15 Riesgo Alta 75 Riesgo Muy Alta 15 Total 105 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 128. Página | 127 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIONES
  • 129. Página | 128 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 C. Riesgo ante huaycos Cuadro 1.3-52: Matriz De Riesgos ante huaycos PMA 0.503 0.034 0.069 0.143 0.270 PA 0.23 0.017 0.036 0.074 0.140 PM 0.134 0.009 0.018 0.018 0.072 PB 0.068 0.005 0.09 0.019 0.037 0.067 0.138 0.284 0.537 VB VM VA VMA Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-53: Rango de riesgo ante huaycos Riesgo muy alto 0.034 < R ≤ 0.270 Riesgo alto 0.019 < R ≤ 0.034 Riesgo medio 0.005 < R ≤ 0.019 Riesgo bajo 0.01 < R ≤ 0.005 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-54: Riesgo ante huaycos Nivel de Riesgo ante huaycos Nivel N° de Manzanas Riesgo Baja 0 Riesgo Media 18 Riesgo Alta 424 Riesgo Muy Alta 307 Total 749 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 130. Página | 129 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE RIESGO ANTE HUAYCOS
  • 131. Página | 130 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 D. Riesgo ante deslizamientos y caídas de rocas Cuadro 1.3-55: Matriz De Riesgos ante deslizamientos y caídas de rocas PMA 0.503 0.034 0.069 0.143 0.270 PA 0.23 0.017 0.036 0.074 0.140 PM 0.134 0.009 0.018 0.018 0.072 PB 0.068 0.005 0.09 0.019 0.037 0.067 0.138 0.284 0.537 VB VM VA VMA Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-56: Rango de riesgo ante deslizamientos y caídas de rocas Riesgo muy alto 0.034 < R ≤ 0.270 Riesgo alto 0.019 < R ≤ 0.034 Riesgo medio 0.005 < R ≤ 0.019 Riesgo bajo 0.01 < R ≤ 0.005 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.3-57: Riesgo ante deslizamientos y caídas de rocas Nivel de Riesgo ante Deslizamientos y Caida de Rocas Nivel N° de Manzanas Riesgo Baja 0 Riesgo Media 0 Riesgo Alta 6 Riesgo Muy Alta 4 Total 10 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 132. Página | 131 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE RIESGO ANTE DESLIZAMIENTOS Y CAÍDAS DE ROCAS
  • 133. Página | 132 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.4 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES: 1.4.1 Contaminación de Agua Los ríos, Huallaga e Higueras, hacen parte de la red hídrica del distrito de Huánuco, fuentes que revisten una gran importancia para la ciudad, tanto por sus usos actuales como por sus potenciales. Por ejemplo, el río Higueras abastece de agua para la obtención de agua potable a la ciudad de Huánuco, asimismo ambos ríos han sido utilizados como sistemas de irrigación y de recreación, además ha hecho parte del componente paisajístico de relevancia para la ciudad. Sin embargo, la calidad de las aguas de ambas fuentes se ha venido deteriorando progresivamente limitando su aprovechamiento, debido a los vertimientos de aguas residuales provenientes de las viviendas e industrias de nuestra ciudad a través de las conexiones erradas existentes en el sistema de alcantarillado pluvial que drena sobre ambos cauces. Las aguas residuales albergan microorganismos que causan enfermedades (patógenos), incluyendo virus, protozoos y bacterias. Los microorganismos patógenos pueden originarse en los individuos infectados o en animales domésticos, de los cuales pueden o no presentar señales de enfermedad. La diarrea y la gastroenteritis se encuentran entre las principales causas de muerte en el mundo en el país. Este problema es preocupante sobre todo para aquellas poblaciones que residen cerca de los focos de contaminación, tal es el caso de los vecinos de los jirones Circunvalación y Malecón Alomía Robles. Para mejorar las condiciones de salud y saneamiento en la localidad se necesita una planta de tratamiento eficiente para el manejo de aguas residuales. Sin embargo, dichos esfuerzos requieren inversiones de capital, así como un espacio geográfico disponible para su construcción. La meta del tratamiento de aguas residuales nunca ha sido producir un producto estéril, con especies microbianas, sino reducir el nivel de microorganismos dañinos a niveles más seguros de exposición, donde el agua es comúnmente reciclada para el riego o usos industriales. Al escoger la tecnología apropiada de tratamiento, deben considerarse cierto número de factores como la cantidad y composición de la corriente de residuos, los estándares del efluente, opciones indicadas de uso y desecho, factibilidad de funcionamiento, etc. El tratamiento de aguas residuales es necesario para la prevención de la contaminación ambiental y del agua al igual que a la protección de la salud pública.
  • 134. Página | 133 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Monitoreo de calidad de Agua La identificación de los focos de contaminación constituye el paso más importante para poder realizar un diagnóstico claro y con fundamento. Durante este proceso recorreremos los tramos especificados del Rio Huallaga y del Río Higueras (tramo Huayopampa - Huancachupac y tramo Puente Tingo – Urb. Los Carrizales, respectivamente) a ambos márgenes ubicando los focos de contaminación e identificándolos, este primer proceso se va realizar con ayuda de un GPS y una cámara fotográfica. Cada uno de estos puntos será plasmado en un plano catastral de los ríos para así poder visualizar de manera gráfica los puntos de vertimientos. También debemos de considerar que los vertimientos pertenecen a aguas residuales domésticos e industriales, es a partir de ello que podremos elaborar un diagnóstico acertado del tipo de contaminación que se está provocando, así como las consecuencias de la misma La metodología se realizó siguiendo las diferentes etapas que se muestran a continuación Situación actual Las descargas de las aguas servidas por parte de las comunidades a las quebradas o nacimientos de aguas, carentes de tratamiento, vienen deteriorando en forma gradual las condiciones de los cuerpos de agua superficiales y de toda la fauna y flora asociada, generando a su vez olores. desagradables, impactos visuales negativos que atentan contra la salud pública de las comunidades cercanas y de aquellas que se surten más adelante de estas aguas como fuente de suministro; siendo necesario la implementación de un plan para el manejo y tratamiento de las aguas residuales, orientado a disminuir los niveles de contaminación. La red de alcantarillado sanitario existente, se encuentra construida en toda la zona de estudio y se encuentra totalmente comunicada entre sí, de tal forma que los puntos de vertimiento final corresponden a los que identificamos como focos vertimientos.
  • 135. Página | 134 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 El distrito de Huánuco no cuenta con una planta de tratamiento para aguas residuales en la cuales se dé un adecuado manejo de estas, en estas circunstancias la disposición final de las aguas residuales son a los ríos Huallaga e Higueras vertidas directamente, generando problemas de salubridad pública y malos olores. Debido a lo anterior se evidencia claramente que el distrito cuenta con vertimientos directos al recuso (ríos) y vertimientos indirectos al recurso, ligados directamente a la disposición inadecuada de las aguas residuales en el subsuelo. Debido a las condiciones de insalubridad y teniendo en cuenta principalmente el estado de ambos ríos, es claro que el principal cuerpo receptor de las aguas residuales son los cuerpos de agua, las cuales se hacen susceptibles a percibir contaminación por aguas residuales. Los vertimientos pueden ser transmitidos al recurso de forma directa o indirecta. Los vertimientos puntuales directos son aquellos que se caracterizan por pasar del punto de generación al recurso, en este caso el río, mediante tuberías. Los vertimientos puntuales indirectos son los que transmiten al recurso desde el lugar de generación, pasando por medio natural, en este caso el suelo, el cual no evita que se transmita la carga de contamínate contenida. Los ríos a lo largo de su recorrido por el perímetro urbano reciben diversos vertimientos de aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e institucionales que inciden en la calidad de sus aguas. Con la actividad de inspección sanitaria y de georeferenciacion espacial se obtuvieron dentro del área de influencia del estudio 15 sitios de vertimientos. más crecientes, si consideramos que el incremento poblacional es notable debido a la situación socioeconómica y de orden público de la región. Esta situación se refleja en el aumento de las descargas de tipo doméstico e industriales, deteriorando cada vez más el estado de la calidad del recurso. La situación se hace más crítica cuando la corriente tiene un uso definido aguas abajo, pues se alteran las condiciones de calidad del agua requeridas para el abastecimiento de actividades específicas (domesticas, industriales, agrícolas, etc.) y la vida acuática En el caso del distrito de Huánuco la empresa prestadora de servicios SEDA HUANUCO capta alrededor de 900 m3/ litros de agua (aprox), de los cuales ser pierden entre 70 % - 80% regresando al ambiente en forma de agua residual entre un 80% - 90% de las aguas consumidas.
  • 136. Página | 135 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Las aguas residuales mal manejadas afectan áreas con un alto potencial turístico y recreativo no permitiendo el desarrollo de proyectos generadores de recursos en este sector. Hace menos de 50 años muchas muchas personas contaban con cuerpos de agua que permitían actividades recreativas y generaban algunos recursos, actualmente son pocas las zonas que conservan esta vocación, todo esto por los efectos de la contaminación de los vertimientos de aguas negras. Cuadro 1.4-1: Principales efluentes del rio Huallaga N° Este Norte Referencia 1 364633 8904291 Pte. Huayopampa (punto de partida) 2 364591 8904118 Explotación de Canteras 3 364643 8903902 Recreo Rinconcito Huanuqueño. 4 364730 8903421 Jr. Circunvalación y Malecón A. R 5 364750 8903434 Jr. Circunvalación y Malecón A. R 6 364742 8903353 Jr. Circunvalación y Malecón A. R 7 364686 8902875 Puente Esteban Pabletich 8 364568 8902304 Hospital Regional Hermilio V. M. 9 364122 8901425 Jr. Malecón A. R. y Tarapacá 10 363343 8901150 Jr. Malecón A. R. y Seichi Izumi 11 363021 8900892 Puente Tingo – Distoteca Kilombo 12 363001 8900737 Aprox. Pasando el Puente Tingo 13 362761 8900456 Aprox. Unheval 14 362789 8900424 Aprox. Unheval 15 363899 8899079 Pasando la Unheval 16 364704 8903775 Altura Puente Huallopampa 17 364792 8903383 Frente al Jr. Circunvalación (aprox.) 18 364796 8903350 Frente al Jr. Circunvalación (aprox.) 19 364704 8903317 Frente al Jr. Circunvalación (aprox.) 20 364795 8903190 Camal Municipal 21 364796 8903117 Camal Municipal 22 364791 8903092 Inst. Tec. Aparicio Pomares (aprox.) 23 364740 8902946 Inst. Tecnológico Aparicio Pomares 24 364722 8902809 Colegio Marino Meza Rosales 25 364713 8902691 Empresa Etnasa (aprox.) 26 364718 8902654 Frente a la Casa del Maestro 27 364521 8902172 Gobierno Regional 28 364511 8902154 Gobierno Regional 29 364491 8901806 Gobierno Regional 30 364436 8901734 P.N.P (DINOES) 31 364329 8901619 Instituto Marcos Duran Martel 32 364228 8901477 Discoteca Mandingo (aprox.) 33 364088 8901340 Urb. Fonavi I (aprox.) Fuente: DIRESA
  • 137. Página | 136 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE EFLUENTES LÍQUIDOS
  • 138. Página | 137 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.4.2 Contaminación Sonora En relación a las condiciones del peligro por contaminación sonora se tiene el siguiente registro, en la que se define los registros de decibeles, vemos que en la mayoría de los casos registran valores por sobre los parámetros establecidos por ley, generando contaminación y afectación en diferentes zonas de la ciudad. Cuadro 1.4-2: Registros de monitoreo de niveles de ruido en la ciudad de Huánuco Punto Lugar Distrito Leq_dBA_ F60 F70 F80 1 Jr.Berán con Jr.2 de Mayo (Plaza de Armas) Huánuco 74.3 -14.3 -4.3 5.7 2 Jr.Berán con Jr. 28 de Julio (Plaza de Armas) Huánuco 75.9 -15.9 -5.9 4.1 3 Jr. Gnral. Prado con Jr 28 de Julio (Plaza de Armas) Huánuco 76 -16 -6 4 4 Jr. Gnral. Prado con Jr 2 de Mayo (Plaza de Armas) Huánuco 78.1 -18.1 -8.1 1.9 5 Jr. 28 de Julio con Jr. (RENIEC) Huánuco 76.2 -16.2 -6.2 3.8 6 Jr. San Martín con Jr. Huánuco(Mercado Modelo) Huánuco 76.7 -16.7 -6.7 3.3 7 Jr. Independencia con Jr. Huánuco(CE Inmaculada Concepción) Huánuco 74.5 -14.5 -4.5 5.5 8 Jr. Huallayco con Jr. Ayacucho (Mercado Modelo) Huánuco 78.3 -18.3 -8.3 1.7 9 Jr. San Mart├¡n con Jr. Ayacucho (Mercado Modelo) Huánuco 75.9 -15.9 -5.9 4.1 11 Jr. General Prado con Jr. Huallayco (Colegio Leoncio Prado) Huánuco 79.2 -19.2 -9.2 0.8 10 Jr. Huallayco con Jr. Huánuco(Mercado Modelo) Huánuco 78.2 -18.2 -8.2 1.8 12 Jr. Abtao con Jr. Crespo Castillo Huánuco 74.5 -14.5 -4.5 5.5 13 Puente Sr. de Burgos (Extremo 1) Huánuco 74 -14 -4 6 14 Puente Sr. de Burgos (Extremo 2) Huánuco 74.2 -14.2 -4.2 5.8 15 Puente Esteban Pauletich (Extremo 1) Huánuco 72.1 -12.1 -2.1 7.9 16 Puente Esteban Pauletich (Extremo 2) Huánuco 75.2 -15.2 -5.2 4.8 17 Jr. de Agosto con Jr. 2 de Mayo (Hogar de Menores) Huánuco 73.2 -13.2 -3.2 6.8 18 Av. Alameda de la República con Jr. Huallayco Huánuco 72.2 -12.2 -2.2 7.8 19 Hospital ESSALUD (Amarilis) Huánuco 76.2 -16.2 -6.2 3.8 20 Hospital Carlos Showing (Amarilis) Huánuco 74 -1.4 -4 6 21 Mercado (Mercado) Huánuco 72.4 -12.4 -2.4 7.6 24 Universidad Hermilio Valdizán (Pillco Marca) Huánuco 73.2 -13.2 -3.2 6.8 27 Jr. Aguilar con Jr. Leoncio Prado Huánuco 75.7 -15.7 -5.7 4.3 23 Colegio Juan Velasco Alvarado(Pillco Marca) Huánuco 73 -13 -3 7 28 Jr. Seichi Izumi con Jr. Leoncio Prado Huánuco 74 -14 -4 6 25 Ovalo de la Universidad Hermilio Valdizán (Pillco Marca) Huánuco 73 -13 -3 7 29 Puente Tingo Huánuco 72.7 -12.7 -2.7 7.3 30 Puente San Sebastiáín Huánuco 71.8 -11.8 -1.8 8.2 22 Colegio San Francisco (Amarilis) Huánuco 68.7 -8.7 1.3 11.3 26 Paradero 14 (Amarilis) Huánuco 75.4 -15.4 -5.4 4.6 Estudios de OEFA
  • 139. Página | 138 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE CONTAMINACIÓN SONORA
  • 140. Página | 139 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.4.3 Gestión ambiental Cuadro 1.4-3: Análisis administrativo de la Gestión ambiental Distritos Aspectos administrativos Aspectos de gestión Aspectos financieros Huánuco La Municipalidad Provincial de Huánuco, cuenta con la gerencia de sostenibilidad, la que tiene 3 sub gerencias, siendo la sub gerencia de saneamiento ambiental, la responsable del servicio de limpieza pública y la sub gerencia de gestión de residuos sólidos a cargo del tratamiento de residuos sólidos aprovechables e implementación del programa de segregación en la fuente. Gerencia de Sostenibilidad Ambiental: 03 profesionales. Sub Gerencia de Gestión de Residuos Sólidos: 14 profesionales y 10 obreros. Sub Gerencia de Saneamiento ambiental: 06 profesionales y 117 obreros. Sub gerencia de parques y jardines 02 profesionales y 38 obreros. La Municipalidad Provincial de Huánuco, cuenta con todos los instrumentos de gestión ambiental, sin embargo, se requieren actualizar, el diagnóstico ambiental local, política ambiental, plan de acción ambiental. El servicio de limpieza pública tiene un costo, incluido en los impuestos que se cobran a la población, sin embargo, la tasa de morosidad es de 78%, teniendo que ser subsidiado por la municipalidad. Así mismo se tiene una tarifa para las municipalidades distritales que disponen sus residuos en el botadero controlado de Chilepampa Pillco Marca La municipalidad de Pillcomarca cuenta con una gerencia de Medio Ambiente con la que cuenta Los instrumentos de gestión ambientales, del distrito están desactualizados, teniendo ello planificado ser actualizados el presente año. El servicio de limpieza pública se brinda a la población y tiene un costo, sin embargo la recaudación es poca, alcanzando un índice de morosidad de 56% Amarilis Cuenta con una gerencia responsable del manejo de residuos sólidos, debidamente equipados, cuenta con un staf de profesionales conformado por 5 personas; 41 personas para el servicio de recolección. Cuenta con los instrumentos de gestión ambiental, que por el horizonte de tiempo, el presente año deben ser actualizados. El servicio de limpieza pública es prestado a la población, la cual tiene un costo predial. Con una tasa de morosidad de 80%, lo cual significa que el servicio es subsidiado por la municipalidad. Santa María del Valle La responsabilidad de la gestión de residuos sólidos recae en la gerencia de desarrollo económico, que también cuenta con una sub gerencia y un profesional técnico y 6 personas a cargo de la limpieza y barrido de calles Se viene gestionando la mejora de la limpieza pública mediante acciones de sensibilización, así como campañas de recolección de residuos aprovechables. Sus instrumentos de gestión ambiental requieren ser actualizados y articulados a los instrumentos elaborados a nivel de la provincia. El servicio se brinda de manera gratuita en la zona urbana de la capital de distrito. Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos 2017-2027
  • 141. Página | 140 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.5 ANÁLISIS POBLACIONAL Para la elaboración del presente análisis se ha tomado como base la información del Censo de Población y Vivienda del año 2007 y 2017 (INEI). Complementariamente se utilizó la información primaria recogida en Campo por el equipo técnico PDU Huánuco. Para realizar un cálculo aproximado de la población asentada en los barrios y Urbanizaciones de la zona urbana de los distritos de Huánuco, se cruzaron los resultados del Censo de Población y Vivienda del año 2007 y 2017, lista de organizaciones barriales, y habilitaciones urbanas. En vista que no se cuenta con una cartografía actualizada del crecimiento de Huánuco en los últimos 10 años y por la demora en la publicación de los resultados oficiales del último censo nacional del 2017, especialmente por la falta de información por centros poblados y distribución de población por manzanas. Para cada uno de los ámbitos de la ciudad de Huánuco se han comparado los parámetros de demografía, tasa de crecimiento, estructura etaria, género y distribución espacial y densidad de la población a nivel de distrito. 1.5.1 Estructura poblacional actual La Población total de la ciudad de Huánuco ha crecido notoriamente en sus zonas periféricas donde podemos observar que existen viviendas construidas sobre los cerros que rodean la ciudad, viven muchas familias en su mayoría en completo hacinamiento, ya que en una sola casa llegan a vivir más de dos grupos familiares, la población que ha ido incrementando en estos últimos años pertenece al grupo de familias inmigrantes de la zona Sierra de la región y los hijos de la Ciudad de Carrión (Cerro de Pasco) quienes llegaron en búsqueda de un mejor clima y lugar más tranquilo para vivir. La lengua principal que se habla en la ciudad de Huánuco y sus distritos que tomamos en cuenta para el objetivo de estudio de las zonas urbanas es el idioma castellano que ha ido progresando notoriamente ya que algunos inmigrantes casi ya no hablan los dialectos indígenas u originarios En la actualidad según el último censo del 2017, podemos observar que la población predominante en los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca es la población urbana; a diferencia de Santa María del Valle que según los resultados del censo 2017
  • 142. Página | 141 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 señala que el distrito no cuenta con población urbana, solo señalan población rural, a pesar que la capital del distrito se encuentra en área urbana; en el censo 2007 para el distrito señalan una población de 1,237 en área urbana. Para efectos del cálculo y proyección de la población urbana del área de estudio del PDU de la Ciudad de Huánuco, se está considerando la población del centro poblado de Santa María del Valle (capital de distrito) como población urbana, el cual el Censo 2017 indica una población de 2,064. Cuadro 1.5-1: Población Total Rural y Urbana por Distritos Distrito Censos 2007 y 2017 2007 2017 URB RURAL TOTAL URB RURAL TOTAL HUANUCO 71,707 3,067 74,774 84,612 4,890 89,502 AMARILIS 57,596 10,021 67,617 76,333 5,128 81,461 PILLCO MARCA 19,907 3,989 23,896 41,071 2,747 43,818 SANTA MARIA DEL VALLE 1,237 17,136 18,373 2,064 17,162 19,226 TOTAL 150,447 34,213 184,660 204,080 29,927 234,007 La población de 2,064 del Centro Poblado de Santa Maria del Valle, se esta considerando como área urbana FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017 Gráfico 1.5-1: Población de Huánuco FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017 Para el desarrollo del PDU de la ciudad de Huánuco, se está considerando a la población urbana por cada distrito, como la población del área de estudio, debido a
  • 143. Página | 142 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 que el Censo 2017 aún no tiene los datos por centros poblados y distribución de población por manzanas. Cuadro 1.5-2: Tasa de Crecimiento Anual del área Urbana por Distritos Distrito Censos 2007 y 2017 2007 2017 URB URB HUANUCO 71,707 84,612 AMARILIS 57,596 76,333 PILLCO MARCA 19,907 41,071 SANTA MARIA DEL VALLE 1,237 2,064 TOTAL 150,447 204,080 *La población de 2,064 del Centro Poblado de Santa Maria del Valle, se esta considerando como área urbana FUENTE: INEI Censos del 2007 - 2017 Gráfico 1.5-2: Taza de Crecimiento anual FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017 1.5.1.1.1 Tasa de crecimiento Se observa notablemente un descenso de la población rural en los 4 distritos, los cuales repercuten en el incremento de la población en el área urbana de Huánuco y Amarilis debido a que en dichos distritos la mayoría de habitantes han ido migrando por motivos de estudio, salud y/o mejores oportunidades laborales y calidad de vida; y en mayor proporción sucede con la Zona Urbana de los distritos de Pillco Marca y el Valle donde aun se encuentran mayores áreas libres y disponibilidad de terreno para fines de vivienda y/o comercio, en dichos distritos la migración ha ido incrementando el número de habitantes en estos últimos años
  • 144. Página | 143 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 por motivos de que llegaron en su mayoría personas del departamento de Pasco y otros en busca de un mejor clima etc. Cuadro 1.5-3: Tasa de Crecimiento Anual del área Urbana por Distritos Distrito Censos 2007 y 2017 T.C. Anual 2007 2017 2007-2017 URB URB HUÁNUCO 71,707 84,612 1.67 AMARILIS 57,596 76,333 2.86 PILLCO MARCA 19,907 41,071 7.51 SANTA MARIA DEL VALLE 1,237 2,064 5.25 TOTAL 150,447 204,080 La población de 2,064 del Centro Poblado de Santa Maria del Valle, se esta considerando como área urbana FUENTE: INEI Censos del 2007 - 2017 1.5.1.1.2 Estructura etaria y de genero Del análisis del crecimiento de la población la edad y el sexo, que son dos de las características demográficas más importantes en la composición de la población, se observa que el sexo femenino tiene mayor presencia que el masculino en ambos censos del 2007 y 2017. En la composición de los cuadros que se verán a continuación de cada uno de los distritos en estudio se muestran los grupos de edad cuyo comportamiento diferenciado en cada uno de los grupos etarios, definen los términos de su continuidad y las bases de su desarrollo como pueblo. La segunda diferencia es básicamente la composición predominante de la población por sexo de cada uno de los distritos en estudio. A. Distrito de Huánuco En la población etaria del distrito de Huánuco observamos un alto índice de nacimientos y niños en edad escolar primaria ya que en las edades de 0 a 4 y de 5 a 9 como nos muestra el cuadro N° 1.5-4 se observa una gran cantidad de habitantes entre las edades mencionadas anteriormente en ambos censos 2007 y 2007; también se observa que la población más elevada está entre los jóvenes de 15 a 19 años en el censo del 2007 lo que significa que en esos años existían más jóvenes en la etapa de adolescencia tardía realizando estudios de preparatoria Universitaria en la misma ciudad de Huánuco pero en el 2017 la mayor parte de habitantes refleja en los jóvenes de 20 a 24 años, lo que quiere decir que al pasar los años la calidad educativa universitaria va mejorando en la ciudad, asimismo se nota que la mayor
  • 145. Página | 144 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 reducción de habitantes se encuentra en los ancianos de 95 a 99 años; datos que se muestran en el cuadro N° 1.5-4 Cuadro 1.5-4: Población Total Dividido Por Grandes Grupos De Edad Y Sexo (Distrito de Huánuco) Distrito EDAD EN GRUPO QUINQUENALES Censos - POBLACION DISTRITAL / URBANA 2007 2017 HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HUANUCO De 0 a 4 años 3,332 3,079 6,411 3,663 3,455 7,118 De 5 a 9 años 3,365 3,296 6,661 3,804 3,699 7,503 De 10 a 14 años 4,000 3,987 7,987 3,919 3,794 7,713 De 15 a 19 años 3,811 4,251 8,062 3,809 4,047 7,856 De 20 a 24 años 3,597 3,957 7,554 3,927 4,419 8,346 De 25 a 29 años 2,859 3,111 5,970 3,386 3,729 7,115 De 30 a 34 años 2,264 2,740 5,004 3,096 3,517 6,613 De 35 a 39 años 2,215 2,591 4,806 2,753 3,082 5,835 De 40 a 44 años 1,956 2,335 4,291 2,304 2,656 4,960 De 45 a 49 años 1,690 1,859 3,549 2,089 2,472 4,561 De 50 a 54 años 1,399 1,647 3,046 1,892 2,208 4,100 De 55 a 59 años 1,068 1,189 2,257 1,627 1,760 3,387 De 60 a 64 años 819 958 1,777 1,303 1,514 2,817 De 65 a 69 años 678 788 1,466 969 1,140 2,109 De 70 a 74 años 515 558 1,073 797 863 1,660 De 75 a 79 años 363 460 823 629 722 1,351 De 80 a 84 años 236 266 502 399 483 882 De 85 a 89 años 127 184 311 191 259 450 De 90 a 94 años 47 57 104 58 122 180 De 95 a 99 años 23 30 53 19 37 56 TOTAL 34,364 37,343 71,707 40,634 43,978 84,612 FUENTE: INEI Censos del 2007 - 2017
  • 146. Página | 145 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.5-3: Pirámide Poblacional Etaria Del Distrito De Huánuco FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017 B. Distrito de Amarilis En la población etaria del distrito de Amarilis observamos según el cuadro N°1.5-5 que la mayor cantidad de habitantes se encuentran en los jóvenes de 15 a 19 años en el censo del 2007 y de 20 a 29 años en el censo del 2017, lo que quiere decir que en el distrito aún viven los jóvenes que apuestan por seguir sus estudios en la ciudad quienes estudian en las Universidades: Universidad Nacional Hermilio Valdizán y otros en la Universidad Privada UDH; también se observa que los habitantes en menor cantidad en el censo del 2007 eran los ancianos de 90 a 94 años y en el 2017 el porcentaje decreciente en habitantes del distrito se encuentra en las edades de 95 a 99 años, lo que indica que cada año mueren más ancianos y a su vez cabe resaltar que hay un gran número de nacimientos ya que se ve un alto porcentaje de niños de 0 a 4 años, lo que indica un gran número de natalidad. Cuadro 1.5-5: Población Total Dividido por Grandes Grupos de Edad y Sexo
  • 147. Página | 146 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 (distrito de amarilis) Distrito EDAD EN GRUPO QUINQUENALES Censos - POBLACION DISTRITAL / URBANA 2007 2017 HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL AMARILIS De 0 a 4 años 2,804 2,700 5,504 3,455 3,215 6,670 De 5 a 9 años 2,799 2,777 5,576 3,451 3,282 6,733 De 10 a 14 años 3,191 3,138 6,329 3,462 3,421 6,883 De 15 a 19 años 3,208 3,358 6,566 3,314 3,634 6,948 De 20 a 24 años 2,886 3,251 6,137 3,631 3,911 7,542 De 25 a 29 años 2,407 2,639 5,046 3,110 3,584 6,694 De 30 a 34 años 1,937 2,218 4,155 2,997 3,333 6,330 De 35 a 39 años 1,704 2,071 3,775 2,647 3,001 5,648 De 40 a 44 años 1,532 1,749 3,281 2,224 2,516 4,740 De 45 a 49 años 1,251 1,560 2,811 1,817 2,192 4,009 De 50 a 54 años 1,053 1,281 2,334 1,661 1,870 3,531 De 55 a 59 años 797 954 1,751 1,374 1,613 2,987 De 60 a 64 años 655 715 1,370 1,085 1,331 2,416 De 65 a 69 años 480 582 1,062 867 1,019 1,886 De 70 a 74 años 364 410 774 622 637 1,259 De 75 a 79 años 251 297 548 431 511 942 De 80 a 84 años 140 166 306 272 340 612 De 85 a 89 años 69 115 184 143 197 340 De 90 a 94 años 12 34 46 45 71 116 De 95 a 99 años 19 22 41 12 35 47 TOTAL 240 337 577 472 643 1,115 Fuente: INEI Censos Poblacionales 2007 - 2017 Gráfico 1.5-4: Pirámide Poblacional Etaria del Distrito de Amarilis FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
  • 148. Página | 147 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 C. Distrito de Pillco Marca En la población etaria del distrito de Pillco Marca que se muestra en el cuadro N° 1.5-6 se observa una vez más un alto índice de jóvenes de 15 a 24 años parecido al distrito de Amarilis, lo que quiere decir que existen muchos jóvenes en etapa estudiantil universitaria, pero en este caso los jóvenes son migrantes de distintos lugares como Pucallpa, Tingo María, Cerro de Pasco en mayor porcentaje y otros. La población decreciente una vez más parecida a los anteriores distritos viene a ser la que se encuentra entre las edades de 90 a 95 en el 2007 y de 95 a 99 en el 2017 lo que significa que cada vez hay menos ancianos en la población Urbana de Pillco Marca. Cuadro 1.5-6: Población Total Dividido Por Grandes Grupos de Edad Y Sexo (Distrito de Pillco Marca) Distrito EDAD EN GRUPO QUINQUENALES Censos - POBLACIÓN DISTRITAL / URBANA 2007 2017 HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL PILLCO MARCA De 0 a 4 años 956 933 1,889 1,855 1,680 3,535 De 5 a 9 años 985 968 1,953 1,674 1,590 3,264 De 10 a 14 años 1,173 1,198 2,371 1,691 1,599 3,290 De 15 a 19 años 1,407 1,273 2,680 1,886 1,800 3,686 De 20 a 24 años 1,163 1,192 2,355 2,496 2,305 4,801 De 25 a 29 años 798 844 1,642 2,292 1,889 4,181 De 30 a 34 años 637 696 1,333 1,950 1,656 3,606 De 35 a 39 años 506 678 1,184 1,706 1,480 3,186 De 40 a 44 años 545 631 1,176 1,432 1,303 2,735 De 45 a 49 años 428 489 917 1,127 1,101 2,228 De 50 a 54 años 327 366 693 1,028 959 1,987 De 55 a 59 años 245 258 503 777 715 1,492 De 60 a 64 años 190 203 393 542 547 1,089 De 65 a 69 años 140 151 291 366 347 713 De 70 a 74 años 105 103 208 264 250 514 De 75 a 79 años 73 95 168 170 185 355 De 80 a 84 años 38 44 82 120 117 237 De 85 a 89 años 14 22 36 50 66 116 De 90 a 94 años 6 8 14 20 23 43 De 95 a 99 años 5 14 19 3 10 13 TOTAL 9,741 10,166 19,907 21,449 19,622 41,071 Fuente: INEI Censos Poblacionales 2007 – 2017
  • 149. Página | 148 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.5-5: Pirámide Poblacional Etaria del Pillco Marco FUENTE: INEI Censos del 2007 - 2017 D. Distrito de Santa Maria del Valle En la población etaria del distrito de Santa María del Valle se observa a través del cuadro N° 1.5-7 una alta cantidad en la población entre los niños de 10 a 14 en ambos censos 2007 y 2017; luego va decreciendo a partir de los 15 a 99 años por lo que podemos entender que en este distrito hay migración a partir delos 15 años de edad lo que quiere decir es que apenas terminan la etapa de estudios secundarios los adolescentes emigran fuera de su distrito en busca de mejores oportunidades tanto en lo económico como formación académica.
  • 150. Página | 149 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.5-7: Población total dividido por grandes grupos de edad y sexo (distrito de Santa Maria Del Valle) Distrito EDAD EN GRUPO QUINQUENALES Censos - POBLACION DISTRITAL Debido a que el Censo INEI 2017, no cuenta con datos de poblacion urbana, solo rural 2007 2017 HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL SANTA MARIA DEL VALLE De 0 a 4 años 1,158 1,141 2,299 931 833 1,764 De 5 a 9 años 1,292 1,350 2,642 853 868 1,721 De 10 a 14 años 1,466 1,305 2,771 1,115 1,127 2,242 De 15 a 19 años 810 845 1,655 1,022 1,011 2,033 De 20 a 24 años 650 735 1,385 881 840 1,721 De 25 a 29 años 550 593 1,143 685 729 1,414 De 30 a 34 años 512 621 1,133 695 716 1,411 De 35 a 39 años 441 544 985 557 606 1,163 De 40 a 44 años 418 464 882 535 607 1,142 De 45 a 49 años 387 407 794 430 460 890 De 50 a 54 años 270 302 572 447 467 914 De 55 a 59 años 265 281 546 354 360 714 De 60 a 64 años 231 226 457 262 318 580 De 65 a 69 años 167 180 347 240 263 503 De 70 a 74 años 135 150 285 200 179 379 De 75 a 79 años 119 143 262 130 145 275 De 80 a 84 años 52 55 107 92 127 219 De 85 a 89 años 25 37 62 38 61 99 De 90 a 94 años 9 13 22 16 11 27 De 95 a 99 años 5 19 24 6 9 15 TOTAL 8,962 9,411 18,373 9,489 9,737 19,226 Fuente: INEI Censos Poblacionales 2007 - 2017 Imagen 1.5-1: piramide Poblacional Etaria Del Distrito Desanta Maria Del Valle FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
  • 151. Página | 150 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.5.1.1.3 Distribución espacial de la Población En 1962 la ciudad de Huánuco ocupaba un área de 203 Has. Y se da el inicio al proceso de ocupación de las áreas agrícolas ubicadas sobre la margen derecha del río Huallaga, dándose lugar a la aparición de las urbanizaciones populares Paucarbamba y Paucarbambilla; y el A.H. San Luis. En 1970 este proceso se intensificó como consecuencia de un crecimiento acelerado de la población urbana, que mantuvo su alta tasa de crecimiento promedio anual de 8.70%, la migración hacia las zonas urbanas fue explosiva en estos años y es cuando el casco histórico va perdiendo su tipología en la arquitectura que predominaba con viviendas huerto, instituciones con estilo colonial y republicano; En 1993 la ciudad de Huánuco ocupaba un área de 892 Has. Y la expansión urbana se consolida en las zonas periféricas continuando el proceso de consolidación de las áreas urbanas periféricas. Huánuco al año 2019, es una urbe con índices altos de ocupación en zonas de riesgo, con eventos periódicos que ya dieron muestra que existen zonas que no deben ser ocupados por uso residencial por el riesgo a la vida que se expone a sus habitantes. Tal como sucede con el pueblo joven Las Moras, que está integrado por más de 55 asentamientos humanos, habiendo tenido un crecimiento incontrolable y de alto riesgo. En el año 2005 se contaban apenas 19 asentamientos. En los últimos 10 años la situación se volvió más crítica porque las autoridades de forma irresponsable han reconocido nuevos asentamientos humanos y emitieron las constancias de posesión con los cuales las empresas SEDA Huánuco y Electrocentro, de la manera más irresponsable, les instalaron los servicios solicitados. La construcción de viviendas en la parte media de los cerros San Cristobal, Marabamba y Rondos es incontrolable y notorio. Incluso existen casas edificadas con piedra y barro en zonas declaradas en emergencia. Las Moras y Aparicio Pomares, son los sectores con más crecimiento de viviendas en Huánuco. En la jurisdicción de estas dos zonas existe cerca de medio centenar de asentamientos humanos, y hay un aproximado de 20 que se encuentran en proceso de reconocimiento.
  • 152. Página | 151 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 La mayoría de los pobladores que habitan en los barrios urbanos marginales no cuentan con los servicios básicos de agua potable, desagüe y electrificación. El Estado no puede invertir en terrenos que no tienen saneamiento físico legal. Y en los que ya tienen sus documentos en regla no hay inversión por falta de presupuesto por parte de las entidades del Estado. En los alrededores de la zona urbana de Amarilis hay 39 asentamientos humanos reconocidos con todas las ampliaciones. Y un promedio de diez están en proceso de reconocimiento. En la periferie de Cayhuayna en Pillco Marca existen solo dos asentamientos humanos reconocidos, que son Kawachi y José Varallanos. Fuente: Diario Correo 2015
  • 153. Página | 152 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.5-8: Listado De Asentamientos Humanos - Huáuco Nº NOMBRES DE SECTORES RESOLUCION-RECONOCIMIENTO 1 AA.HH. KOKO GILES DE PUELLES 1207-2010-A 2 AA. HH. DOS DE FEBRERO 902-2010-A 3 AA. HH. FUTURA GENERACION 048-2014-A 4 AA. HH. EL MIRADOR -MORAS 1414-2014-MPHCO-A 5 AA. HH. NUEVO PERU 100-2014-MPHCO-A 6 AA. HH. NUEVO PERU -Ampliación 01 ORDENANZA-045-2014-MPHCO 7 AA. HH. VIRGEN DE GUADALUPE 1452-2014-MPHCO-A 8 AA. HH. JORGE CHAVEZ DARNELL NO TIENE 9 AA. HH. JORGE Chávez -Ampliación ORDENANZA-035-2013-MPHCO 10 AA. HH. LA FLORIDA -Ampliación 812-2014-MPHCO-A 11 AA. HH. LEONCIO PRADO Ampliación 2DA ETAPA NO TIENE 12 AA. HH. LEONCIO PRADO Ampliación 3ERA ETAPA NO TIENE 13 AA. HH. LUZMILA TEMPLO-Ampliación 178-2014-MPHCO-A 14 AA. HH. LOS PINOS-MORAS ORDENAZA -046-2014-MPHCO 15 AA. HH. JESUS GILES -Vía CRUSIS ORDENANZA- 058-2014-MPHCO 16 AA. HH. CORAZON DE JESUS NO TIENE 17 AA. HH. NUEVA JERUSALEM 860-2014-MPHCO-A 18 AA. HH.FLAVIANO LLANOS ORDENANZA-066-2014-MPHCO 19 AA. HH. MORAS PAMPA NO TIENE 20 AA. HH. VILLA JORDAN 096-2014-MPHCO-A 21 AA. HH. CABRITO PAMPA 721-2010-MPHCO-A 22 AA.HH.NUEVA ESPERANZA 123-2013-MPHCO-A 23 AA.HH.MARIANO DAMASO REAUN 879-2014-MPHCO-A 24 AA.HH .LAS PRADERAS DE COLPA BAJA 1417-2014-MPHCO-A 25 AA.HH .ALBERTO ANDRADE CARMONA RESOL.173-2014-MPHCO-A 26 COMITÉ 7 LOMA BLANCA-Ampliación RESOL.882-2014 -MPHCO-AT 27 COMITÉ 2 VISTA ALEGRE -Ampliación RESOL.1134-2017 -MPHCO-GDLOT 28 COMITÉ 1 TUPAC AMARU-Ampliación RESOL.176-2014-MPHCO-A 29 AA.HH.IGNACIO ARBULU PINEDA RESOL.284-2014-MPHCO-A 30 AA.HH -MIRADOR JACTAY PELLES NO TIENE 31 AA.HH LAS FLORES AMPLIACION -MORAS RESOL.508-2014 -MPHCO-A 32 AA.HH SAN FELIPE -AMPLIACION 33 AA. HH. IVAN NUÑEZ BARVOZA 176-2010-A 34 AA.HH -LOS ANGELES NO TIENE 35 A.HH-NUEVO PARAISO COMITÉ 19 ORDENAZA -035-2014-MPHCO -A 36 COMITÉ 15 José CARLOS Mariátegui-Ampliación 37 AA.HH ALFONSO UGARTE -PARTE ALTA RESOL.182-2014 -MPHCO-A 38 COMITÉ 10 SANTA ROSA ALTA -Ampliación RESOL.171-2013-MPHCO-A Fuente: Municipalidad Provincial de Huánuco
  • 154. Página | 153 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.5-9: Listado De Asentamientos Humanos - (Distrito de Amarilis) Nº NOMBRES DE SECTORES RESOLUCION FECHA 1 COMITÉ Nº 01 TUPAC AMARU 400-85-A 06/03/1985 2 COMITÉ Nº 01 AMPLIACION 779-92-A 10/07/1992 3 COMITÉ Nº 02 VISTA ALEGRE 400-85-A 06/03/1985 4 COMITÉ Nº 02 VISTA ALEGRE AMP. 2068-88-A 23/08/1988 5 COMITÉ Nº 02 VISTA ALEGRE AMP. 011-94-A 28/01/1994 6 COMITÉ Nº 03,04,05 Y 06 RUMICHACA 400-85-A 06/03/1985 7 COMITÉ Nº 03,04,05 Y 06 AMPLIACION 3038-88-A 12/12/1988 8 COMITÉ Nº 07 LOMA BLANCA 400-85-A 06/03/1985 9 COMITÉ Nº 07 AMPLIACION 354-95-A 08/03/1995 10 COMITÉ Nº 08 400-85-A 06/03/1985 11 COMITÉ Nº 08 AMPLIACION 878-92-A 05/08/1992 12 COMITÉ Nº 08 AMPLIACION 1515-85-A 30/12/1994 13 COMITÉ Nº 09 40-85-A 06/03/1985 14 COMITÉ Nº 09 AMPLIACION 3162-87-A 09/12/1987 15 COMITÉ Nº 10 SANTA ROSA ALTA 400-85-A 06/03/1985 16 COMITÉ Nº 10 AMPLIACION 1256-92-A 07/12/1992 17 COMITÉ Nº 11 400-85-A 06/03/1985 18 COMITÉ Nº 12 400-85-A 06/03/1985 19 COMITÉ Nº 12 AMPLIACION 437-90-A 04/05/1990 20 COMITÉ Nº 14 SANTA ROSA BAJA 400-85-A 06/03/1985 21 COMITÉ Nº 14 AMPLIACION 1522-94-A 30/12/1994 22 COMITÉ Nº 16 400-85-A 06/03/1985 23 COMITÉ Nº 16 AMPLIACION 677-93-A 23/08/1993 24 AA.HH. JOSE VARA LLANOS 1476-95-A 21/08/1996 25 AA.HH. KAWACHI 1011-99-A 24/08/1999 26 LAS MORAS 1265-83-A 16/12/1983 27 ALFONSO UGARTE 1097-85-A 11/07/1986 28 ALFONSO UGARTE AMPLIACION 2951-88-A 29/11/1988 29 SEÑOR DE PUELLES 1096-86-A 11/07/1986 30 HEORES DE JACTAY 1097-86-A 11/07/1986 31 IGNACIO ARBULU PINEDA 2338-89-A 01/12/1999 32 SAN FELIPE 2347-89-A 11/12/1989 33 LOS PROFUNDOS 200-89-A 25/01/1989 34 LEONCIO PRADO GUTIERREZ 2346-89-A 11/12/1989 35 LA FLORIDA 1459-91-A 10/12/1991 36 JORGE CHAVEZ 641-94-A 13/06/1994 37 SAN JUANITO 238-92-A 14/02/1992 38 SEÑOR DE BURGOS 802-94-A 01/08/1994 39 BUENOS AIRES COMITÉ 13 2059-02-A 20/11/2002 40 LUZMILA TEMPLO AMPLIACION EN TRAMITE 41 JOSE CARLOS MARIATEGUI 028-03-A 09/04/2003 42 AA. HH. IVAN NUÑEZ BARVOZA 1176-2010-A 28/12/2010 43 AA.HH. KOKO GILES DE PUELLES 1207-2010-A 28/12/2010 44 AA. HH. DOS DE FEBRERO 142-2010-A 12/03/2010 Fuente: Municipalidad Distrtial de Amarilis
  • 155. Página | 154 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.5-10: Listado De Asentamientos Humanos - (Distrito de Amarilis) Nº NOMBRES Y APELLIDOS RESOLUCION FECHA 1 SECTOR 01 SAN LUIS 1046-83-A 26/10/1983 2 VISTA ALEGRE SECT. 1 AMP 856-92-A 30/07/1992 3 SECTOR 2 SAN LUIS 1046-83-A 26/10/1983 4 SECTOR 2 AMPLIACION 1046-89-A 11/07/1989 5 SECTOR 3 SAN LUIS 1046-83-A 26/10/1983 6 SECTOR 3 AMPLIACION 427-91-A 26/03/1991 7 SANTA ROSA DE LIMA SEC 3 AMP. 427-91-A 26/03/1991 8 SECTOR 4 SAN LUIS 1046-83-A 26/10/1983 9 SECTOR 5 SAN LUIS 1046-83-A 26/10/1983 10 SECTOR 5 AMPLIACION 2955-88-A 29/11/1988 11 ANTONIO RAYMONDI SECTOR 5 253-92-A 14/02/1992 12 BAJO HUALLAGA 1046-83-A 26/10/1983 13 ALTO HUALLAGA 1046-83-A 26/10/1983 14 ALTO HUALLAGA AMP. 2519-88-A 17/10/1988 15 TERRAZAS DE LLICUA 1046-83-A 26/10/1983 16 TERRAZAS DE LLICUA AMP. 436-90-A 04/05/1990 17 TERRAZAS DE LLICUA AMP. 755-95-A 20/06/1995 18 BELLA DURMIENTE 277-89-A 27/11/1989 19 BELLA DURMIENTE AMP. 1244-92-A 03/12/1992 20 14 DE SETIEMBRE SECTOR 1 2106-89-A 19/10/1989 21 SAN GERMAN 2140-89-A 27/10/1989 22 DANIEL ALOMIA ROBLES 2461-89-A 06/03/1985 23 PILLCO MOZO AMP. SECTOR 1 387-91-A 19/03/1991 24 LOS PINOS 2460-89-A 29/12/1989 25 15 DE MAYO 1046-83-A 26/10/1983 26 15 DE MAYO AMPLIACION 1380-89-A 30/05/1989 27 OCHO DE MAYO 2424-89-A 22/12/1989 28 LOS CIPRECES 2457-89-A 29/12/1989 29 TRIANGULO 271-90-A 09/03/1990 30 EL AMAUTA 1173-83-A 29/11/1983 31 AÑO NUEVO 1173-83-A 29/11/1983 32 18 DE MAYO 1173-89-A 29/11/1983 33 ANDRES FERNANDO GARRIDO A. 2230-89-A 20/11/1989 34 ANDRES FERNANDO GARRIDO B. 2228-89-A 20/11/1989 35 MANUEL GONZALES PRADA 2463-89-A 29/12/1989 36 HERMILIO VALDIZAN 1239-89-A 04/10/1988 37 CANTERAS DE LLICUA 2464-89-A 29/12/1989 38 TIERRA COLORADA 002-03-A 24/01/2003 Fuente: Municipalidad Distrtial de Amarilis
  • 156. Página | 155 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.5.1.1.4 Plano de densidad poblacional, a nivel de manzanas MAPA DE DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL DE MANZANAS
  • 157. Página | 156 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.5.2 Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo) Las proyecciones de la población Urbana de los distritos de la zona urbana de Huánuco tal como lo muestra el cuadro N° 1.5-11estiman un crecimiento relativamente estable para el distrito de Huánuco aumentando en un porcentaje de 18 % hasta el año 2029, el distrito de Amarilis de la misma forma muestra un crecimiento proyectado de la población para el 2029 con el 32.5% ya que significa que se encuentra en la medida de lo regular, el distrito de Pillco Marca en cambio tiene un alto incremento poblacional del 106.3% de crecimiento, y el distrtio de Santa Maria del Valle proyecta un crecimiento del 66.86%, para el año máximo de proyección que equivale a diez años a partir de este año 2019. En estos dos últimos distritos el crecimiento es muy alto debido principalmente a la disponibilidad en la ocupación de sus terrenos y son potencialmente nodos de desarrollo que permitirán dinamizar la ciduad de Huanuco. Cuadro 1.5-11: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029 Amarilis, pillco marca y santa maría del valle hab. % hab. % hab. % hab. % HUANUCO 87,459 40.1% 90,402 38.8% 95,004 36.7% 103,199 33.1% AMARILIS 80,756 37.0% 85,436 36.6% 92,969 35.9% 107,028 34.3% PILLCO MARCA 47,472 21.8% 54,872 23.5% 68,188 26.3% 97,942 31.4% SANTA MARIA DEL VALLE 2,287 1.0% 2,533 1.1% 2,954 1.1% 3,815 1.2% TOTAL 217,975 100.0% 233,243 100.0% 259,114 100.0% 311,985 100.0% Distrito Proyecciones Equipo Técnico PDU HUANUCO 2019 2021 2024 2029 Fuente: INEI Censos Poblacionales 2007 - 2017 1.5.2.1.1 Tasa de crecimiento proyectada El incremento de la población medido por la tasa de crecimiento promedio intercensal por distrito, indica lo siguiente:  La población del distrito de Huanuco presentada un leve crecimiento para el periodo 2019-2029 a una tasa de crecimiento anual de 0.33, fundamentalmente por la poca disponibilidad de terrenos para su ocupación.  La población del distrito de Amarilis presentada un leve crecimiento para el periodo 2019-2029 a una tasa de crecimiento anual de 0.56, fundamentalmente por la poca disponibilidad de terrenos para su ocupación.  La población del distrito de Pillco Marca presentada un mayor crecimiento para el periodo 2019-2029 a una tasa de crecimiento anual de 1.46,
  • 158. Página | 157 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 fundamentalmente por la mayor disponibilidad de terrenos para su ocupación, asi como de la desconcentración en equipamientos de educación, salud y recreación.  La población del distrito de Santa Maria del Valle presentada un mayor crecimiento para el periodo 2019-2029 a una tasa de crecimiento anual de 1.03, fundamentalmente por la mayor disponibilidad de terrenos para su ocupación, asi como de la desconcentración en equipamientos como terminales terrestres, mercado mayoristas, educación y otros. Cuadro 1.5-12: Tasa de Crecimiento Anual del área Urbana por Distritos hab. hab. hab. hab. HUANUCO 87,459 90,402 95,004 103,199 0.33 AMARILIS 80,756 85,436 92,969 107,028 0.56 PILLCO MARCA 47,472 54,872 68,188 97,942 1.46 SANTA MARIA DEL VALLE 2,287 2,533 2,954 3,815 1.03 TOTAL 217,975 233,243 259,114 311,985 Distrito 2019-2029 T.C. Anual Proyecciones Equipo Técnico PDU HUANUCO 2019 2021 2024 2029 *La población de 2,064 del Centro Poblado de Santa Maria del Valle, se esta considerando como área urbana FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017 1.5.2.1.2 Estructura etaria y de género  Distrito de Huanuco Cuadro 1.5-13: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029 Huánuco HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HUANUCO De 0 a 4 años 3,733 3,536 3,804 3,618 3,914 3,745 4,104 3,967 De 5 a 9 años 3,898 3,785 3,995 3,874 4,145 4,010 4,407 4,248 De 10 a 14 años 3,903 3,757 3,887 3,719 3,863 3,664 3,824 3,575 De 15 a 19 años 3,809 4,007 3,808 3,968 3,808 3,910 3,807 3,815 De 20 a 24 años 3,997 4,518 4,067 4,619 4,176 4,774 4,363 5,045 De 25 a 29 años 3,503 3,867 3,623 4,009 3,812 4,233 4,148 4,635 De 30 a 34 años 3,296 3,697 3,509 3,886 3,854 4,189 4,507 4,745 De 35 a 39 años 2,875 3,191 3,003 3,304 3,206 3,480 3,574 3,796 De 40 a 44 años 2,381 2,725 2,460 2,796 2,584 2,907 2,804 3,100 De 45 a 49 años 2,179 2,617 2,274 2,770 2,423 3,018 2,694 3,480 De 50 a 54 años 2,010 2,341 2,135 2,483 2,337 2,711 2,718 3,139 De 55 a 59 años 1,770 1,904 1,925 2,059 2,185 2,316 2,696 2,818 De 60 a 64 años 1,430 1,659 1,569 1,818 1,803 2,086 2,275 2,622 De 65 a 69 años 1,041 1,227 1,118 1,321 1,244 1,476 1,487 1,776 De 70 a 74 años 870 942 949 1,027 1,082 1,171 1,346 1,456 De 75 a 79 años 702 790 784 865 924 990 1,217 1,240 De 80 a 84 años 443 544 492 613 576 733 749 988 De 85 a 89 años 207 277 225 297 254 329 312 390 De 90 a 94 años 60 142 63 165 67 208 75 304 De 95 a 99 años 18 39 18 40 17 43 15 48 TOTAL 42,125 45,565 43,709 47,253 46,274 49,993 51,122 55,187 EDAD EN GRUPO QUINQUENALES Proyecciones SOLO CON POBLACION URBANA 2029 Distrito 2019 2021 2024 FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017 Gráfico 1.5-6: Poblacion proyectada 2019-2021- Huánuco
  • 159. Página | 158 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017 Gráfico 1.5-7: Poblacion proyectada -2024-2029- Huánuco FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
  • 160. Página | 159 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029  Distrito de Amarilis Cuadro 1.5-14: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029 Amarilis HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER AMARILIS De 0 a 4 años 3,602 3,329 3,756 3,448 3,999 3,633 4,439 3,964 De 5 a 9 años 3,599 3,394 3,753 3,509 3,996 3,689 4,437 4,011 De 10 a 14 años 3,519 3,481 3,577 3,541 3,665 3,634 3,818 3,794 De 15 a 19 años 3,336 3,692 3,357 3,751 3,390 3,841 3,446 3,995 De 20 a 24 años 3,802 4,058 3,980 4,211 4,264 4,451 4,783 4,882 De 25 a 29 años 3,274 3,810 3,446 4,051 3,721 4,440 4,230 5,175 De 30 a 34 años 3,270 3,616 3,569 3,923 4,068 4,432 5,060 5,434 De 35 a 39 años 2,891 3,232 3,157 3,481 3,603 3,891 4,491 4,683 De 40 a 44 años 2,396 2,706 2,582 2,910 2,887 3,245 3,478 3,892 De 45 a 49 años 1,958 2,346 2,110 2,511 2,360 2,781 2,844 3,297 De 50 a 54 años 1,820 2,017 1,993 2,175 2,285 2,437 2,870 2,944 De 55 a 59 años 1,532 1,792 1,708 1,990 2,012 2,330 2,641 3,029 De 60 a 64 años 1,200 1,507 1,328 1,707 1,545 2,056 1,988 2,806 De 65 a 69 años 976 1,140 1,098 1,275 1,311 1,508 1,763 1,996 De 70 a 74 años 692 696 771 760 905 867 1,183 1,081 De 75 a 79 años 480 570 535 635 629 747 825 980 De 80 a 84 años 311 392 355 453 433 562 604 804 De 85 a 89 años 165 219 191 244 238 287 343 376 De 90 a 94 años 59 82 76 95 114 119 220 172 De 95 a 99 años 11 38 10 42 9 48 7 61 TOTAL 38,892 42,117 41,351 44,712 45,433 49,000 53,467 57,376 EDAD EN GRUPO QUINQUENALES 2019 2021 2024 2029 Distrito Proyecciones SOLO CON POBLACION URBANA FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017 Gráfico 1.5-8: Poblacion proyectada 2019-2021- Amarilis FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017
  • 161. Página | 160 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.5-9 Poblacion proyectada 2024-2029 - Amarilis FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017  Distrito de Pillco Marca Cuadro 1.5-15: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029 Pillco Marca HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER PILLCO MARCA De 0 a 4 años 2,118 1,890 2,418 2,126 2,950 2,536 4,110 3,403 De 5 a 9 años 1,861 1,756 2,070 1,939 2,426 2,250 3,163 2,884 De 10 a 14 años 1,819 1,694 1,957 1,795 2,184 1,957 2,623 2,261 De 15 a 19 años 2,000 1,929 2,121 2,068 2,315 2,294 2,681 2,728 De 20 a 24 años 2,908 2,630 3,388 3,001 4,260 3,657 6,241 5,086 De 25 a 29 años 2,830 2,219 3,495 2,607 4,797 3,320 8,130 4,967 De 30 a 34 años 2,439 1,969 3,051 2,342 4,267 3,038 7,466 4,686 De 35 a 39 años 2,175 1,730 2,774 2,022 3,994 2,556 7,335 3,777 De 40 a 44 años 1,737 1,506 2,107 1,741 2,816 2,165 4,565 3,111 De 45 a 49 años 1,368 1,295 1,660 1,523 2,220 1,943 3,602 2,916 De 50 a 54 años 1,293 1,163 1,625 1,410 2,292 1,882 4,064 3,047 De 55 a 59 años 979 877 1,233 1,075 1,743 1,459 3,104 2,430 De 60 a 64 años 668 667 824 813 1,129 1,095 1,907 1,797 De 65 a 69 años 444 410 538 484 717 621 1,160 942 De 70 a 74 años 317 299 382 356 503 465 798 725 De 75 a 79 años 201 211 238 242 307 295 469 412 De 80 a 84 años 151 142 190 173 268 232 477 378 De 85 a 89 años 64 82 83 102 122 142 230 247 De 90 a 94 años 25 28 32 35 46 48 85 82 De 95 a 99 años 3 9 2 9 2 8 2 7 TOTAL 25,402 22,507 30,190 25,864 39,361 31,965 62,209 45,882 Proyecciones SOLO CON POBLACION URBANA 2019 2024 2029 2021 Distrito EDAD EN GRUPO QUINQUENALES FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017 Gráfico 1.5-10: Poblacion proyectada 2019-2021
  • 162. Página | 161 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017 Poblacion proyectada -2024-2029 - Pillco Marca FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017  Distrito de Santa Maria del Valle
  • 163. Página | 162 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.5-16: Poblacion proyectada 2019-2021-2024-2029 Santa María Del Valle HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER De 0 a 4 años 891 782 853 734 799 668 717 571 De 5 a 9 años 785 795 722 727 638 637 518 511 De 10 a 14 años 1,056 1,094 999 1,063 921 1,017 803 945 De 15 a 19 años 1,071 1,048 1,122 1,086 1,203 1,146 1,351 1,254 De 20 a 24 años 936 863 995 886 1,090 922 1,269 986 De 25 a 29 años 716 760 748 792 799 842 891 934 De 30 a 34 años 739 737 785 758 861 791 1,003 849 De 35 a 39 años 584 619 612 633 656 654 737 690 De 40 a 44 años 562 641 591 676 636 733 719 838 De 45 a 49 años 439 471 449 483 463 501 488 533 De 50 a 54 años 494 510 547 556 636 634 819 788 De 55 a 59 años 375 378 397 398 434 428 501 485 De 60 a 64 años 269 340 276 365 286 404 305 479 De 65 a 69 años 258 284 277 306 309 343 371 415 De 70 a 74 años 216 185 234 192 263 203 321 221 De 75 a 79 años 132 145 135 146 138 146 145 147 De 80 a 84 años 103 150 116 177 137 228 182 347 De 85 a 89 años 41 67 45 75 51 87 63 111 De 90 a 94 años 18 11 20 10 24 10 32 9 De 95 a 99 años 6 8 6 7 7 5 7 4 TOTAL 9,692 9,888 9,929 10,069 10,350 10,399 11,241 11,116 2019 2021 2024 2029 EDAD EN GRUPO QUINQUENALES Proyecciones CON POBLACION DISTRITAL Debido a que el Censo INEI 2017, no cuenta con datos de poblacion urbana, solo rural Distrito SANTA MARIA DEL VALLE FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017 Gráfico 1.5-11: Poblacion proyectada 2019-2021-Santa María Del Valle FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017 Gráfico 1.5-12: Poblacion proyectada 2024-2029-Santa María Del Valle
  • 164. Página | 163 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 FUENTE: INEI Censos del 2007 – 2017 1.5.2.1.3 Distribución espacial La distribución espacial de la población actual concentra la población en áreas específicas de desarrollo, concentrándose las áreas de mayor densidad poblacional alrededor del centro histórico del distrito de Huanuco, ciudad donde se ubican los barrios consolidados más antiguos, así mismo cabe resaltar que las áreas en expansión de la ciudad, distritos de Pillco Marca y Santa Maria del Vale, muestran una baja densidad, la cual se corrobora con la visita in situ donde si bien existe estructuras de viviendas, solo alrededor de un 30% están habitadas permanentemente según testimonio de los vecinos y moradores, por tanto hace suponer que el crecimiento futuro será hacia estas zonas, cuyo proceso de consolidación se ve atenuado por las características de falta de servicios de agua, desagüe y luz; vías y oferta de servicios de transporte que son los problemas más álgidos de las personas que habitan permanentemente en dichos lugares.
  • 165. Página | 164 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.5.2.1.4 Plano de densidad poblacional, a nivel de sectores MAPA DE DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL DE SECTORES
  • 166. Página | 165 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.6 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL 1.6.1 Estructura de la demanda habitacional 1.6.1.1 Déficit cuantitativo y cualitativo por estratos económicos Hogares con déficit cuantitativo de vivienda En el año 2017 a nivel nacional, el 1,9% de los hogares presentan déficit cuantitativo de vivienda. Asimismo, en el área urbana el 2,4% de los hogares presentan déficit cuantitativo de vivienda. Respecto al año anterior, el área urbana aumentó en 0,2 puntos porcentuales Hogares con déficit cualitativo de vivienda Según los resultados del año 2017, el 9,3% de hogares a nivel nacional presentan déficit habitacional cualitativo. Esta característica se presenta en mayor porcentaje en el área rural del país con 19,2%, mientras que en el área urbana alcanza el 6,3%. En comparación con el año 2016, a nivel nacional, este porcentaje disminuyó en 0,6 puntos porcentuales. Los hogares que tienen déficit habitacional, están considerados si tienen déficit cuantitativo y a su vez déficit cualitativo de vivienda. Según resultados del año 2017, el 11,2% de los hogares a nivel nacional tienen déficit habitacional, siendo el área rural el de mayor porcentaje de hogares con déficit habitacional con 19,5%, mientras que el área urbana presenta el 8,7%. En comparación con el año 2016, a nivel nacional, este porcentaje disminuyó en 0,5 puntos porcentuales. Los programas del Estado no han logrado mayor impacto. Entre los años 2007 y 2016 el Estado ha logrado desembolsar 253,419 subsidios (Bono Familiar Habitacional) bajo el Programa Techo Propio. Adicionalmente, en el mismo período, a través del Fondo Mi Vivienda el Estado ha logrado fondear 84,624 créditos del Programa Mi Vivienda. Estas acciones contrastadas con el extendido déficit habitacional no suponen una mejora significativa en el acceso de la población peruana a una vivienda adecuada. En la Provincia de Huánuco, el número de viviendas según el censo de población y vivienda 2017, es de 95,680 unidades de las cuales 86,497 están ocupadas con personas presentes, o de uso ocasional, y representa el 90.40% del total, mientras que las viviendas desocupadas son 9,183 unidades y representa el 9.60% del total de las unidades de vivienda de la provincia de Huánuco, población que está concentrada en su gran mayoría en la cuenca del rio Huallaga. En la ciudad de Huánuco, conformado por la conurbación de las áreas urbanas de los distritos de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca, y Santa María del Valle al año
  • 167. Página | 166 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 2017 en el área urbana se tiene 58,838 unidades de vivienda de las cuales están ocupadas 53,473 unidades que representa el 90.88% y 5365 unidades de vivienda que representa el 9.12% que se encuentran desocupadas.3 En el siguiente cuadro se puede notar el déficit cualitativo y cuantitativo del área urbana si como el requerimiento de vivienda al año 2029. Cuadro 1.6-1: Cuadro 1.6-2: Necesidad de vivienda y áreas de expansión urbana NECESIDADES DE VIVIENDA Y ÁREAS PARA EXPANSIÓN URBANA - CIUDAD DE HUÁNUCO 2019 - 2029 R E F E R E N C I A DATOS CENSALES INC. PROM ANUAL 93 -2007 INC. PROM. ANUAL 2007 - 2017 PROYECCIÓN 2029 1993 2007 2017 POBLACIÓN 118,814 184,660 202,016 4,703 1,736 311,985 Nº DE HOGARES (1) 28,289 49,908 58,646 1,544 874 86,663 Nº DE VIVIENDAS (1) 38,589 47,413 58,838 630 1,143 84,583 ITEM Nº DE VIV. AREA Has DÉFICIT CUANTITATIVO A 2017 (2) -192 -192 -4.19 DÉFICIT CUALITATIVO ACUMULADO (3) 565 565 12.32 REQUERIMIENTO ACUMULADO P/INCREM. POBLACIONAL (4) 373 25,745 561.70 NECESIDADES TOTALES (5) 26,117 569.84 (1) Proyecciones aplicando las tasas de crecimiento 93 al 2017 (2) Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas (3) Viviendas déficit cualitativo = 9.6 % del No. de Viviendas (4) Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas, añadiendo el requerimiento acumulado del periodo anterior (5) (2)+(3)+(4) Acumulados desde 1993 (6) Numero promedio de integrantes por hogar INEI 2017 = 3.6 personas por hogar Cálculo del Área: Se ha considerado 120 m2. como Área Promedio de Lote : Área Bruta = Area Neta / 0.55 Área Neta = No. de Viviendas x Área Lote Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 La población urbana al año 2017 es de 202,016, así mismo el número de hogares es de 58,646, el cual tiene un número promedio de habitantes de 3.6 personas por hogar, así mismo se tiene en el ámbito de estudio 58,838 unidades de vivienda, concentrado en Huánuco, Amarilis y Santa María del Valle 3 INEI, Censo XII de población, y VII de vivienda y III de comunidades indígenas.
  • 168. Página | 167 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Por lo tanto, se verifica que existe un superávit cuantitativo en unidades de vivienda de 192 unidades, sin embargo, el déficit cualitativo por efectos de ocupación informal, acceso a servicios, equipamientos básicos, zonas vulnerables y otros al año 2017 representa 565 unidades de vivienda, teniendo un requerimiento acumulado de 373 unidades de vivienda. Las necesidades totales de vivienda al año 2029 con las consideraciones de área por lote, numero promedio de integrantes por hogar, déficit cualitativo, déficit cuantitativo y proyección de la población al año 2029 es de 26,117 unidades de vivienda el cual requiere un área de 569.84 Has. Incluida las áreas de aporte y vías. Cuadro 1.6-3: Condición de ocupación de vivienda Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: INEI 2017, censo XII de población y VII de vivienda y III de comunidades indígenas La ubicación de las viviendas en laderas sin un proceso de planificación ni saneamiento físico legal adecuado genera vulnerabilidad y carencia a servicios básicos por lo que es la totalidad de estos asentamientos que se encuentran en el déficit cualitativo que representa el 9.6% del total de las unidades de vivienda. Población del estrato social bajo. Finalmente se destaca los factores que influyen en la persistencia del déficit habitacional son los siguientes, en la ciudad.  Limitado alcance de la oferta formal de viviendas.  Informalidad en la propiedad y la edificación de la vivienda.  Limitado alcance de los mecanismos de financiamiento para sectores de bajos recursos.  Limitado suelo habilitado y disponible para proyectos de vivienda social.  Inadecuada gestión del patrimonio edificado  Precariedad e inseguridad en las zonas urbanas.  Insuficiente cobertura de servicios básicos.  Baja cantidad y calidad del espacio público e inseguridad  Debilidad en el desempeño del rol rector en materia de desarrollo urbano.  Ausencia de facultades fiscalizadoras relativas al desarrollo urbano.  Inadecuado ejercicio de las competencias compartidas (coordinación intergubernamental)  La gestión del riesgo de desastres no se ha implementado adecuadamente
  • 169. Página | 168 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.6.1.2 Plano de localización de la demanda MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LA DEMANDA.
  • 170. Página | 169 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.6.2 Identificación de la oferta habitacional 1.6.2.1 Identificación de suelo público y privado disponible El suelo en la ciudad es predominantemente de propiedad privada, dentro de estos en sus variables de personas naturales o jurídicas así también propiedades comunales, cooperativa, instruccional entre otras. Cuadro 1.6-4: Viviendas por régimen de tendencia Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: INEI 2017, censo XII de población y VII de vivienda y III de comunidades indígenas El régimen de tenencia del suelo urbano en la ciudad de Huánuco se desarrolla de la siguiente forma el 32.66% de los predios son propios pero sin título de propiedad, no llegan a formalizar la propiedad ante la SUNARP, un 38.04% cuentan con título de propiedad, localizado en el área urbana de Amarilis y Huánuco, un considerable 21.01% de las propiedades son en calidad de alquiler, las que se encuentran en las zonas comerciales como los mercados y aledaños a equipamientos urbanos con actividad urbana fluida, así también en los ejes comerciales como la Av. Universitaria, carretera central, y vías principales de la ciudad. En cuanto a zonas privadas con iniciativa para la creación de centralidades, se tienen proyectos como el fundo San Roque, en el sector de Amarilis, - Mitopampa, con un área de 31 Has. La oferta de suelo urbano correspondiente a áreas públicas o del estado se detalla en función de las propiedades siguientes, dentro del ámbito de estudio definido en el capítulo anterior.  Municipalidades distritales (03)  Municipalidad Provincial de Huánuco  Gobierno Regional de Huánuco  SBN
  • 171. Página | 170 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.6.2.2 Valor de mercado del suelo disponible Los costos de mercado de las áreas urbanas se encuentran diferenciadas por su ubicación siendo los espacios más costosos los que se ubican aledaños a las vías principales, parques locales, equipamientos principales como mercados, instituciones, universidades, equipamientos de salud, y áreas residenciales Por otro lado, también se destaca los costos del suelo urbano en la centralidad de la zona urbana de Huánuco, debido a su valor y actividades que generan plusvalía al suelo. En el cuadro siguiente se hace notar un muestreo de los costos verificados por m2 y que se diferencian por la localización de los predios urbanos. En Huánuco los costos de mercado y plusvalía del suelo sube en relación a la diversidad de actividades que se realizan teniendo valores de 2000 dólares por metro cuadrado en la zona central de la ciudad, hasta 1000 a 800 dólares por m2 en zonas residenciales o intermedias alejándose hacia la zona periférica y en las zonas agrícolas costos que oscilan entre 15 dólares /m2 y ofertados por hectáreas en las zonas periféricas. De la misma forma en Amarilis, en el área central los costos son de 1200 dólares /m2 bajando hacia la periferia o zonas intermedias de 700 hasta 80 dólares/m2 y la zona agrícola 15dolares/m2. En la zona de Pillco Marca los costos mayores están localizados en el eje de la vía con costos de 600dolares/m2 y en cuanto va alejándose bajan entre 400 a 250 dólares/m2 y la zona agrícola con costos de 15 dólares/m2 Finalmente, en el sector de Santa María del Valle, al encontrarse alejada a la centralidad principal los costos en su área urbana oscilan por los 300 dólares/m2 y las intermedias en 80 dólares/m2, en la zona agrícola de 2 a 1.5 dólares/m2. Cuadro 1.6-5: Valor de mercado en suelo disponible Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 172. Página | 171 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.6.2.3 Oferta de proyectos habitacionales En el Perú la vivienda es considerada por el Estado como un sistema en el que intervienen el mercado (población necesitada o demandantes, así como otros agentes económicos y sociales), el suelo, los derechos de propiedad, la normativa de urbanización y edificación, el financiamiento, los procesos de producción, los servicios domiciliarios, el equipamiento social, la investigación y desarrollo. Es así que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, como ente rector (respecto a los temas de vivienda, desarrollo urbano, infraestructura de saneamiento), formula, aprueba, dirige, evalúa, regula, norma, supervisa y en este caso ejecuta las políticas nacionales en este campo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población, por tal motivo, adopta una serie de políticas para cumplir este cometido. EL PLAN NACIONAL DE VIVIENDA. El plan nacional de vivienda 2006 -2015, del MVCS, identifica que desde el año 1991, comienza un proceso de debilitamiento del sector vivienda, en el que se suscitan diferentes hechos que influyen en esta debacle que contribuyeron a la caída del sector que fueron:  El mal uso y la liquidación posterior del Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) que fuel el soporte de la vivienda social 1979 hasta 1992, conjuntamente con la Empresa Nacional de Edificaciones (ENACE), también desactivada.  Liquidación de las entidades que brindaban el financiamiento hipotecario para las familias de estratos medios y bajos (Banco Central Hipotecario, Banco de la Vivienda, Mutuales de Vivienda, Cooperativas de Créditos para Vivienda).  Dispersión, del aparato estatal, de las entidades encargadas de la instrumentación de políticas como la Superintendencia de Bienes Nacionales, el Banco de Materiales (BANMAT), el Fondo Mi vivienda, la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), las empresas de Saneamiento, el Registro Predial Urbano (RPU).  Pérdida de la capacidad para generar información técnica actualizada al haberse reducido el nivel de actividad y el ámbito de influencia del INADUR y la desactivación del Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda (ININVI).  Reducción del ámbito de gestión geográfica del Ministerio, al haberse transferido las Direcciones Regionales de Vivienda y Construcción a los Consejos Transitorios de Administración Regional.
  • 173. Página | 172 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029  La desvinculación con los gobiernos locales, lo que generó una superposición de normas y competencias que afectaron al ciudadano y al inversionista. En la actualidad está en vigencia el Plan Nacional de Vivienda denominado “Vivienda para todos” 2006-2015, el mismo que contiene lineamientos de política, objetivos, metas, estrategias y líneas de acción programática del sector, con que se busca consolidar el auge de la actividad habitacional en nuestro país, cuyos principios fundamentales son: - La vivienda, un asunto de carácter múltiple: porque considera que la demanda habitacional de una parte significativa de la población peruana requiere de la consolidación de una política de largo plazo. - La vivienda, lo urbano y lo rural: en el ámbito urbano La política de vivienda integral debe contemplar intervenciones destinadas a favorecer el crecimiento orgánico de los centros urbanos con integración física y social de los barrios urbano-marginales y en el espacio rural, las acciones no pueden limitarse a superar las carencias físicas de las viviendas sino que han de dirigirse a contribuir al incremento de la productividad y sostenibilidad de las actividades económicas. - La vivienda y la institucionalidad: se busca promover el acceso de las familias - sobre todo las que se encuentran en condición de pobreza o indigencia - a una vivienda digna y a mejores condiciones de su entorno urbano o rural como factor estratégico para fortalecer las convicciones ciudadanas (autoestima, del sentido de nación, de la formalidad y de la confianza en las instituciones). - La vivienda y el desarrollo económico: busca articular eficientemente los medios económicos, financieros, productivos y de mercado de los agentes económicos, de las familias y del Estado, para convertirlo en un elemento clave para el crecimiento económico sostenible y articulado y el fortalecimiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento la competitividad del país. POLÍTICA DE VIVIENDA ACTUAL EN HUÁNUCO La política actual se caracteriza por la descentralización de programas destinados a la construcción de nuevas viviendas para sectores medios mediante la oferta de programas en la ciudad de Huánuco:
  • 174. Página | 173 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 El Fondo Mi vivienda ha generado y mejorado en Huánuco 1,394 viviendas a través del programa Techo Propio y los productos MIVIVIENDA por un valor de casi S/ 31 millones. Un avance, de los objetivos de descentralización del gobierno los programas sociales, y en comparación con la gestión anterior este gobierno ha incrementado en 1,209% su participación en la región. De agosto de 2006 a diciembre de 2010 se benefició a 93 familias, de agosto de 2011 a abril de 2016 a 6,273. El Fondo MIVIVIENDA tiene presencia en el departamento con la suscripción de 51 convenios de cooperación interinstitucional con las municipalidades de las distintas provincias y distritos, de los cuales se han afianzado en 46 Centros Autorizados de Atención (CA). Imagen 1.6-1: Inversión del MVCS según Principales Programas Fuente: Ministerio de vivienda construcción y saneamiento - 2016 El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI inscribió un total de 13,104 títulos de propiedad en todo Huánuco entre agosto de 2011 y abril de 2016, con una inversión de S/ 6, 655,420 millones. En el mismo periodo, 65,520 personas de todas las provincias de Huánuco recibieron sus títulos de propiedad, brindándoles seguridad jurídica, posibilidades de ser sujetas de créditos y de solicitar acceso a servicios básicos. Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, que permite la construcción de obras urbanas, y además brinda trabajo a aquellos vecinos que se encuentran en condición de desocupados, con el propósito de mejorar la calidad de vida y la integración económica social de los barrios en Huánuco, el MVCS en coordinación con las municipalidades y pobladores, han implementado 54 proyectos claves por S/ 62 millones que incluyen puentes, pistas y veredas para
  • 175. Página | 174 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 preservar la seguridad del poblador; losas deportivas en las que se fomenta el deporte; y mercados comunales donde se promueve la comercialización de distintos tipo de bienes. Imagen 1.6-2: Proyectos de mejoramiento integral de barrios Fuente: Ministerio de vivienda construcción y saneamiento – 2016
  • 176. Página | 175 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.6.2.4 Plano de localización de la oferta de suelo público y privado disponible y su valor de mercado MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LA OFERTA DE SUELO PÚBLICO Y PRIVADO DISPONIBLE Y SU VALOR DE MERCADO
  • 177. Página | 176 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.7 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA 1.7.1 Estructura Económica La economía departamental de Huánuco se encuentra influenciada por el comportamiento de los sectores comercio y servicios al representar el 54,6 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) del 2015, seguido de agricultura, caza y silvicultura (18,1 por ciento), construcción (11,0 por ciento). La manufactura significó el 6,4 por ciento En correspondencia con ello, las características económicas que experimenta la ciudad de Huánuco es producto de procesos interrelacionados que se vienen dando en los últimos años; por un lado la influencia de la actividad comercial y los servicios como valor agregado; y por otro lado, el proceso de urbanización (con muchos problemas derivados de la forma como se ocupa el suelo: invasiones, ocupación de suelo no apto para fines residenciales fundamentalmente). La relación urbano - economía se ve influenciada por el dinamismo de la actividad comercial y servicios que ha permitido generar una economía urbana de relativo dinamismo que se vienen vinculando con los mercados nacional, y extraregional generando empleo y consecuentemente dinamizando las economías familiares lo que se traduce en una economía urbana sustentada en la comercialización de bienes y servicios y en la producción agropecuaria. Estos procesos han determinado la existencia de relaciones comerciales en la ciudad y esta con Lima (como principal mercado) y otras regiones como Ucayali y Loreto, lo que incide en la expansión y dinámica de la economía de la ciudad y por consiguiente en el incremento de la oferta de la ciudad. La estructura económica de la ciudad de Huánuco se caracteriza por ser una economía sustentada en actividades denominadas terciarias y se encuentra explicada por el desarrollo de la actividad comercial de bienes y servicios; así como en la agropecuaria. Sin embargo, además de los procesos económicos locales, las relaciones económicas que trascienden los límites políticos van determinando procesos que tienen una influencia decisiva en la economía urbana y es lo que denominamos como los determinantes de la economía urbana de la ciudad de Huánuco.
  • 178. Página | 177 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.7.1.1 DETERMINANTES DE LA ECONOMÍA URBANA DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO: Uno de los propósitos del análisis de la economía urbana es mostrar como las actividades económicas y sus relaciones del nivel provincial, regional y extraregional contribuyen a modelar las nuevas dinámicas espaciales de los procesos urbanos en la ciudad de Huánuco. Consecuentemente, las implicancias derivadas del corredor económico Lima – Huánuco – Pucallpa – Iquitos; los flujos vinculados a este corredor; la actividad agropecuaria provincial y regional; así como el incipiente desarrollo turístico regional vienen determinando procesos que explican la economía urbana y sus resultados (externalidades positivas y negativas) Nuestro énfasis en todo caso se sitúa en identificar y evaluar los procesos urbanos; tanto en sus aspectos dimensionales como en su dimensión espacial relacionado con la diversidad y complejidad de la problemática urbana. En consecuencia, nos centraremos en los determinantes sociales, económicos, físico espaciales y ambientales de dichos procesos. Esquema 1.7-1: Determinantes de la Economía Urbana Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco Es en los procesos urbanos donde de forma más clara y extendida, se manifiesta las características de la economía urbana de la ciudad, que dan lugar a procesos y estructuras espaciales, que dependen tanto de las características singulares de la realidad urbana como de la intensidad y alcance de tales procesos, pero que en cualquier caso ofrecen como resultado diversos impactos de diferente alcance y magnitud en las condiciones de vida de la población.
  • 179. Página | 178 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 La estructura físico espacial de la ciudad de Huánuco, se encuentra estrechamente vinculada a la forma como se ha venido ocupando el suelo urbano y la localización de las actividades económicas. La concepción integral que explica la problemática del Desarrollo Urbano de la ciudad, parte del principio de que su estructura económica donde la actividad comercial, y de servicios, además de constituirse en la base económica de la ciudad; corresponden al valor agregado del dinamismo económico que muestra la economía provincial y regional sustentada en la actividad agropecuaria fundamentalmente. El proceso de crecimiento de la ciudad, mostrado en los últimos años se acelera en la década del 80 por el desplazamiento de población por el terrorismo, que busca en la ciudad posibilidades de vida que se han traducido en ocupación informal al margen de orientaciones planificadas, demanda de vivienda, servicios básicos, accesibilidad; muchos de ellos hasta ahora no atendidos. Desde el punto de vista social, la economía urbana genera empleos y demanda de mano de obra cuyas características inciden en la productividad y competitividad de la ciudad. En los últimos años, la ciudad ha experimentado un significativo crecimiento demográfico explicado por los flujos migratorios; su crecimiento vegetativo y el crecimiento de la actividad comercial y de servicios, que demanda mano de obra no necesariamente calificada. En ese sentido, la oferta del mercado laboral viene siendo absorbida en parte por dichas actividades, con empleos mayoritariamente de baja calidad. La economía de la ciudad también se relaciona con los aspectos físicos de la misma, que se constituyen en la capacidad de soporte para el desarrollo de las actividades; las mismas que muestran muchas limitaciones derivadas básicamente de las condiciones topográficas y la ocupación del suelo urbano. El proceso de crecimiento de la ciudad ha generado un crecimiento desordenado que ha estado acompañado de la ocupación de terrenos sin ninguna habilitación urbana y fundamentalmente sobre áreas no aptas para vivienda (crecimiento en laderas). La infraestructura vial y el transporte existente resultan siendo fundamentales en las características de la economía, por las implicancias que de ellos se derivan, desde el punto de vista de su articulación con los mercados y la movilidad urbana. Ambientalmente el ecosistema existente (urbano) viene siendo fuertemente impactado por las actividades económicas comercio y servicios. Espacialmente, la actividad comercial de bienes y servicios se encuentra concentrada principalmente en el área central, y sobre sus ejes comerciales; constituyéndose en las áreas urbanas de mayor valor económico; sin embargo, corresponde al área con los
  • 180. Página | 179 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 mayores problemas ambientales de la ciudad, derivados del: transporte, comercio informal, mal manejo de residuos sólidos, etc. En resumen, la economía urbana es uno de los aspectos fundamentales que estructuran y organizan la ciudad de Huánuco. Por lo tanto, los elementos clave a identificar en el análisis económico son las potencialidades, limitantes y problemas, en relación con las actividades urbanas y en cada caso teniendo en consideración las variables e indicadores que las caracterizan. 1.7.1.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO: A. ACTIVIDAD AGRÍCOLA: La agricultura periurbana en la ciudad de Huánuco se lleva a cabo dentro de los límites o en los alrededores de la misma e incluye los productos de la actividad agropecuaria, así como los servicios ecológicos que proporcionan. Se estima que unos 75% de habitantes participan en la actividad agropecuaria que generan ingresos y producen alimentos. El proceso urbanizador y el crecimiento de la ciudad de Huánuco es uno de los fenómenos más importantes que la caracterizan, por las implicancias que de ella se derivan en la estructura urbana de la ciudad. Derivado de la conformación urbana es posible advertir en la ciudad, por un lado, el área urbana; que es el espacio conformado por la ciudad de Huánuco (ámbito contiguo edificado); por otro lado, se tiene la zona agrícola productiva; así como la zona agrícola en proceso de consolidación, cuyo impacto en la ciudad ha sido y sigue siendo importante. En los procesos de ordenamiento territorial, el tratamiento de los usos agrícolas ha sido muy tangencial, en cambio, la atención se dedica a las grandes infraestructuras y equipamientos. El nuevo paradigma ecológico, sitúa en primer plano las interrelaciones de las actividades en las ciudades, y con ello ha contribuido a poner de manifiesto y a explicar la transformación de los recursos naturales particularmente del suelo. Dentro del marco de este paradigma y de su desarrollo bajo el concepto de sostenibilidad, la relación entre los usos urbanos y los agrícolas aparece como un elemento importante en la configuración física de la ciudad y es precisamente en la zona de contacto entre ambos, en el denominado valle, donde esta relación se hace crucial. Cuando se habla de agricultura en la ciudad de Huánuco se destaca su papel como sector económico, de igual manera su función como actividad mediadora entre los
  • 181. Página | 180 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 recursos naturales existentes y utilizados por esta actividad y los requerimientos de la alimentación de la población y, por ende, su función clave como elemento de salud y bienestar y, por consiguiente, de calidad de vida. De igual manera cobra protagonismo los procesos vinculados a la producción, comercialización, transformación y las cadenas de impactos derivadas de cada uno de estos ciclos (ingresos familiares, localización de actividades, ocupación del suelo, etc). La agricultura en el ámbito de estudio, presenta unas características particulares por las condiciones en las que se desarrolla, las cuales son; la progresiva pérdida de suelo productivo por presión del crecimiento urbano; la contaminación de las aguas y suelos, el problema de disponibilidad del agua, el limitado crédito agrario, como también el minifundio o fraccionamiento de la tierra agrícola, entre otras, que condicionan su desarrollo. El 14% de la superficie agrícola se encuentra en el 70% de las Unidades agropecuarias.4 Si bien es cierto que la actividad agropecuaria reviste de gran importancia en la estructura económica de la ciudad de Huánuco; también es cierto que se generan externalidades negativas que se traducen en riesgos a la salud y el medio ambiente. Estos riesgos son resultado por ejemplo de un uso inadecuado o excesivo de insumos agrícolas (plaguicidas, pesticidas, etc), que pueden llegar, por lixiviación o escorrentía. También podemos citar el uso de los recursos hídricos en cuyo manejo (riego agrícola) existen muchas ineficiencias mucho más si es un recurso escaso en la región Otra de las características en la agricultura es que las áreas agrícolas han venido siendo heredadas de padres a hijos, lo que ha devenido en el fraccionamiento de las parcelas hasta quedar en pequeñas extensiones agrícolas que desde el punto de vista económico no es lo más conveniente. La estructura productiva agropecuaria muestra una orientación al mercado local y extra regional, pero a nivel primario y aún con deficiencias en el nivel tecnológico, rendimientos, organización de productores, importación de productos agrícolas, carencia de financiamiento, débil sistema de información de mercados, etc., factores limitantes para su capitalización y redistribución de excedentes 4 Censo Nacional Agropecuario 2012 - INEI
  • 182. Página | 181 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Una aproximación a las características de esta actividad podemos observar en los resultados de la campaña agrícola 2015-2016 que podrían variar de campaña en campaña por la serie de factores que están inmersos en el comportamiento de los cultivos (precio, clima, mercado, etc). Por ejemplo en la indicada campaña, la superficie sembrada fue de 6,399 Ha; donde el 45.9 % se localizaba en Sta María del valle; el 28.43% en Amarilis. En cuanto a la producción, en la mencionada campaña se alcanzó a 49,939 TM; de los cuales el 33.14 correspondió a Sta María del Valle; seguida por Amarilis con el30% y; cuyo valor monetario de la campaña fue de 49756.78 miles de soles; de los cuales el 40% correspondió a la producción de Sta María del Valle; el 30% a Amarilis. Ver Cuadro N° 1.7-1. Cuadro 1.7-1: Superficie, Producciòn y Valor de la Producciòn; segùn distritos Superficie, Producción y Valor de la Producción; según distritos - 2015 - 2016 Amarilis % Huánuco % Pillcomarca % Sta Marìa del Valle % Total Siembras ( Ha) 1819.75 28.43 919 14.36 721.5 11.27 2939.5 45.93 6399.75 Producciòn (T) 14932.96 29.90 11504.7 23.04 6953.4 13.92 16548.8 33.14 49939.86 VBP S/. 15244.34 30.64 8795.83 17.68 5834.33 11.73 19882.28 39.96 49756.78 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: Gobierno regional de Huánuco - Dirección Regional Agraria de Huánuco Amarilis Huanuco Pillcomarca Sta Marìa del Valle 28.43 14.36 11.27 45.93 SUPERFICIE SEMBRADA - % Amarilis 30% Huanuco 23% Pillcomarca 14% Sta Marìa del Valle 33% Producciòn Agrìcola - %
  • 183. Página | 182 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 De un promedio de 35 cultivos existentes en el valle; existen algunos cultivos que son importantes desde el punto de vista de la superficie que ocupan, de los volúmenes de producción que tienen y del valor que alcanza dicha producción. En ese sentido observamos que 4 cultivos (Papa amarillo, papa, maíz amarillo y maíz amiláceo) ocupan en promedio el 59% de la superficie sembrada en la campaña 2015-2016. De igual manera la producción de estos cultivos representó el 63.4% del total producido en el Valle en dicha campaña y el valor monetario alcanzado por dicha producción representó el 71.3% del VBP total del Valle. Cuadro 1.7-2: Principales Cultivos Principales Cultivos Superficie Ha Producción Tm VBP S/. Papa Amarilla 1099 15773 18677 Papa 791 12197 11265 Maíz Amarillo 373 2552 2874 Maíz Amiláceo 1538 1151 2645 TOTAL 3801 31673 35461 % * 59.3 63.4 71.3 * Respecto al total del Valle Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Desde el punto de vista de la comercialización de la producción agrícola, una gran parte de los productos se destinan al consumo propio, mientras que los excedentes se venden en el mercado local y regional en especial la papa amarilla. Otro problema importante para la viabilidad de esta actividad es la disponibilidad de tierras que en el tiempo ha disminuido considerablemente básicamente por el crecimiento del área urbana. Es evidente que la renta urbana genera mayores utilidades a los propietarios de las tierras agrícolas, en comparación con la renta que genera el suelo agrícola. 30.64 17.68 11.73 39.96 0 10 20 30 40 50 AMARILIS HUANUCO PILLCOMARCA STA MARÌA DEL VALLE Valor de la Producciòn - %
  • 184. Página | 183 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 B. ACTIVIDAD PECUARIA: Las zonas Agrícolas de los distritos que forman parte del PDU Huánuco es de aproximadamente 12,894 has de pastos para la producción pecuaria. La actividad Pecuaria es eminentemente extensiva, caracterizándose por la crianza del ganado vacuno, porcino y ovino, además de leche y carne de ave, los que en conjunto representaron alrededor del 80% del VBP pecuario de 2016. Destaca la producción de carne de vacuno (51,4 por ciento del VBP pecuario de 2016), destinándose la oferta de carne a los mercados de Lima, Pucallpa, Iquitos, y del propio departamento. Dentro de la estructura económica departamental y en el ámbito de estudio, la actividad pecuaria tiene relevante importancia, por su participación en la generación de PBI, en la seguridad alimentaria, como aportante de fuente de proteínas en la dieta alimenticia de la población. Esta actividad es significativa y tiene correspondencia con la superficie y volumen de producción de forrajes, que en las dos últimas décadas se ha visto incrementada la población de ganado en el orden de 3 %. En el ámbito de estudio la explotación pecuaria se sustenta fundamentalmente en la explotación del ganado vacuno porcino y en menor medida en la crianza de ovinos, caprinos y animales menores. (Ver cuadro Nº 1.7-3. El resultado del IV CENAGRO 2012 reveló que de la población de ganado vacuno (9,507); de los cuales el 43% se encontraba en el distrito de Sta María del valle. La población de ganado porcino fue de 14,104 cabezas; de los cuales el 46.4% también se encontraba en Sta María del Valle. De la población de ganado vacuno, el 99% por ciento fue de raza Criollo. Respecto al ganado ovino, señalaremos que su población alcanzaba a 31,564 cabezas; de los cuales el 60% se encontraba en el distrito de Sta María del Valle y mayormente era ganado criollo. El año 2017 la producción de carnes alcanzó la cifra de 3,607 Tm de peso vivo; correspondiendo el 64% al distrito de Santa María del Valle; el 15% a Amarilis. Por especie pecuaria, el 45% corresponde a la carne de porcino y el 34.9% a la carne de vacuno.
  • 185. Página | 184 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.7-3: Población Pecuara Fuente: INEI – IV Censo Agropecuario Cuadro 1.7-4: Producción de carne 2017 Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Huánuco Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Distritos Vacuno Ovino Porcino Caprino Avícola Cuy Total % Pillco Marca 86.6 23.37 46.5 5.07 28.42 10.98 200.94 5.57 Amarilis 265.00 59.63 146.95 14.12 65.76 17.48 568.94 15.77 Huánuco 177.45 30.73 128.53 7.08 77.91 77.91 499.61 13.85 Sta Maria del Valle 728.84 191.63 1303.23 43.26 48.67 22.124 2337.754 64.81 TOTAL 1257.89 305.36 1625.21 69.53 220.76 128.494 3607.244 100.00 Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Huanuco Producción de Carne 2017 (TM de peso vivo/Año) Pillcomarc a 5% Amarilis 16% Huanuco 14% Sta María del Valle 65% Producción de Carne según Origen Pillcomarca Amarilis Huanuco Sta María del Valle Vacuno Ovino Porcino Caprino Avícola Cuy 34.8 8.5 45.1 1.9 6.1 3.6 PRODUCCIÓN DE CARNE SEGÚN ESPECIE
  • 186. Página | 185 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 C. Actividad Minera. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal (Artículo 66 de la Constitución). La concesión minera otorga el derecho al aprovechamiento de los recursos minerales existentes en un yacimiento mineral. Las concesiones mineras se otorgan por sustancias metálicas y no metálicas, de 100 a 1,000 hectáreas en dominio terrestre. En el ámbito de estudio se advierte la presencia de 18 Concesiones mineras cuya superficie abarca a 2,817 Ha. de los cuales el 78% (2,200 Ha) corresponden a concesiones para operaciones mineras metálicas. Del total de concesiones 16 de ellas se encuentran vigentes (2,300 Ha). Dentro del área urbana es posible advertir la presencia de operaciones mineras para extraer materiales de construcción del río Huallaga, que operan lejos de los límites de las concesiones mineras legalmente establecidas (entre Amarilis y Pillcomarca se indica que existen aproximadamente 25 lugares donde se extraen dicho material). Esta actividad minera muy intensa genera problemas ambientales sobre el área urbana ocupada; pues se viene desarrollando sin control y sin criterio técnico,
  • 187. Página | 186 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 causando fuerte impacto ambiental con la emisión de importantes cantidades de sólidos en suspensión; hacia la cuenca del río Huallaga. Las concesiones dentro del área urbana ocupada son 8 que ocupan 204 Ha; de las cuales el 75% corresponden a minería no metálica. Cuadro 1.7-5: Concesiones Mineras - Ha Concesiones Mineras No Vigente Vigente Total general METÁLICA 500 1700,0 2200,0 Geogold 8 200,0 200,0 Hemy 1 400 400,0 Indian dreaming 200,0 200,0 Pacha i 100,0 100,0 Pacha ii 400,0 400,0 Santa alejandrina vi 100,0 100,0 Santo tomas de yana jirca 1 200,0 200,0 Tierra brillante 300,0 300,0 Wanix 100 100,0 Wanix ii 100,0 100,0 Wanix iv 100,0 100,0 NO METÁLICA 617,0 617,0 Andabamba 100,0 100,0 Cantera jeka 0,3 0,3 Cantera keler 100 100 Cantera marabamba 6,8 6,8 Concesion minera daga 10 10,0 El valle 01 200 200,0 La quebrada 01 200 200,0 Total general 500 2317,1 2817,1 Fuente: INGEMMET - 2017 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Concesiones Mineras en Area Urbana Ocupada - Ha Concesiones Vigente Total METÁLICA 50,1 50,1 Santa alejandrina vi 3,9 3,9 Santo tomas de yana jirca 1 0,9 0,9 Tierra brillante 27,6 27,6 Wanix ii 17,8 17,8 NO METÁLICA 153,8 153,8 Andabamba 75,4 75,4 Cantera keler 61,16 61,16 Cantera marabamba 6,8 6,8 Concesion minera daga 10 10 Total general 204 204 Fuente: INGEMMET - 2017 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 188. Página | 187 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE CONCESIONES MINERAS
  • 189. Página | 188 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 D. ACTIVIDAD INDUSTRIAL: La industria en la economía de la ciudad de Huánuco es aún poco significativa y cuyo desarrollo es aún incipiente (mayormente de carácter artesanal). La actividad industrial del ámbito de estudio descansa en la transformación de la producción agropecuaria. Por un lado, tenemos una producción de aguardiente que históricamente es reconocida por la producción de la denominada “Shacta” cuyo proceso de elaboración fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Dentro del ámbito de estudio es posible advertir los fundos y bodegas donde se producen distintos tipos de bebidas derivadas del aguardiente; entre ellos tenemos el Fundo Pacán, Quicacan, Cachigaga, Huaycoto, Vichaycoto y que junto a otras localizadas fuera del ámbito como Chasqui (Ambo), Derrepente (Tingo María), existe la iniciativa de crear la “Ruta del Aguardiente”. Por otro lado, tenemos otras actividades industriales de carácter artesanal como son las carpinterías de madera y de metal en la fabricación de productos de madera y metal; panaderías, tornerías Foto 1.7-1: Proceso de producción del aguardiente – Trabajo de Campo
  • 190. Página | 189 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Foto 1.7-2: Comercialización de la Shacta - Trabajo de Campo Los procesos de transformación con tecnología moderna también están presentes en la ciudad. En el distrito de Pillcomarca se advierte la localización de la molinera Kuennen y Duanne S.R.L., que es una empresa dedicada a la producción de harinas en general, sémolas, sub-productos y fideos. Los mercados principales de producción de harinas son: Huánuco, Tingo María, Cerro de Pasco y los departamentos de Junín y Ucayali. La planta de Huánuco tiene capacidad para producir 140 T.M./día, de harinas y derivados. Foto 1.7-3: Molinera Kuennen y Duanne - Trabajo de Campo En la ciudad igualmente se localiza la Molinera Libertad EIRL que es una empresa que produce productos alimenticios (es proveedora de Programas Sociales)
  • 191. Página | 190 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 E. ACTIVIDAD COMERCIAL Y SERVICIOS. Constituye la principal actividad económica y no solamente a nivel local; sino también a nivel departamental. Las actividades de Comercio y Servicios, que significaron el 54,6 por ciento del VAB departamental de 2015, han mantenido su contribución de más de 50 por ciento en la última década. Este resultado, se explica por su ubicación geográfica, al constituirse las provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado (Tingo María) en un corredor económico, que se desarrolla sobre la carretera central, sirviendo como tránsito de los productos que se comercializan en la zona sur de los departamentos de Ucayali, San Martín y Huánuco con destino hacia Lima. La estructura económica de la ciudad de Huánuco descansa fundamentalmente en actividades terciarias; es decir en las actividades del comercio y de los servicios; las mismas que se desarrollan en dos niveles: comercio formal y el comercio informal ya sea en establecimientos o en la vía pública que en este último caso corresponde principalmente al comercio informal, y, en ambos casos con diferentes niveles de desarrollo pero con problemas similares derivados de las actividades que en ellas se realizan. La actividad comercial en la ciudad según el último Censo Económico se realizaba en 4,490 establecimientos (60%) de un total de 7,472; orientados principalmente a la comercialización de abarrotes, bebidas, combustibles, artículos de ferretería, etc). Del total de establecimientos dedicados al comercio, el 64.5% se encontraba en Huánuco; el 10.4% en Amarilis y solamente el 0.7% en Sta María del Valle. A la fecha, según estimaciones realizadas en la ciudad existen aproximadamente 16,000 establecimientos; de los cuales el 60% % realizan actividades comerciales y el 35% servicios diversos. La actividad comercial presenta una oferta comercial diversa de bienes y de servicios, destacando indudablemente el comercio tanto en establecimientos como en la vía pública. En el caso de los servicios, el número de establecimientos alcanzó en dicho año a aproximadamente 677 que representaba el 26 % del total de establecimientos económicos (hoteles, hostales, alojamientos, restaurantes, instituciones financieras, instituciones educativas privadas, cabinas de Internet, bazares, etc). De la sistematización del padrón de licencias de las Municipalidades involucradas (con excepción de Sta María del Valle), podemos observar que el 51.59% de los establecimientos tienen como giro del negocio actividades comerciales; mientras que los servicios constituyeron el 37.58%
  • 192. Página | 191 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.7-1: Establecimientos según giro del negocio Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Las características de estas actividades tienen que ver con las características del soporte físico de la ciudad; es decir con las características de las infraestructuras donde se llevan a cabo. La mayoría de los establecimientos funcionan en viviendas que se han acondicionado para los negocios dejando de lado condiciones normativas para su funcionamiento (área de estacionamiento, áreas libres, áreas de evacuación (libres), instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, etc. Sobre la localización espacial de estas actividades; es posible advertir que en toda la ciudad (en todos los sectores urbanos) existen negocios de diverso giro y de diverso nivel de desarrollo (mayormente a nivel minorista); sin embargo, la principal infraestructura comercial y de servicios se encuentra concentrada en el área central de la ciudad y sobre ejes comerciales. Se estima que en el perímetro comprendido entre Gral Prado; Hermilio Valdizan; Jr. Mayro; Jr. Leoncio Prado existe una fuerte concentración comercial y servicios en el denominado centro de la ciudad ; igualmente e pueden identificar ejes comerciales como 28 de Julio; Dos de Mayo (ambos como parte del área comercial principal de la ciudad); igualmente la Av. Universitaria (Pillcomarca); 28 de Agosto, Plaza de Armas y Av. Túpac Amaru (Amarilis) y la av. Libertad en Santa María del Valle. 0 5 10 15 20 25 30 Bodegas Bazares, librerias Restaurantes Oficinas de Empresas Venta de gas, lubricantes y repuestos Hoteles Transportes Boticas Talleres Internet, copiadoras Almacenes, Distribuidoras Pub, Snack Peluquerias Ferreterias Recreaciòn Consultorios Mèdicos Panificadoras Otros 26.24 6.56 10.46 6.03 6.74 2.48 3.19 3.19 2.84 8.33 2.48 1.95 1.95 3.72 2.66 2.48 1.95 6.74 Establecimientos según giro del negocio
  • 193. Página | 192 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 También están aquellos negocios se encuentran dispersos en la ciudad con diferentes niveles de desarrollo. Mercados Entre las actividades comerciales existentes en la ciudad, además de los localizados en establecimientos; se encuentran los mercados, cuyas implicancias económicas en la ciudad y en la economía familiar muestran una particular importancia; ya sea fortaleciendo el proceso de comercialización como asegurando ingresos a los comerciantes y por consiguiente los ingresos familiares. La comercialización de bienes y servicios la realizan unidades económicas que corresponden a la micro y pequeñas empresas; en correspondencia con su marco legal son unidades económicas constituidas por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, Los mercados y ferias como instituciones comerciales colectivas y organizadas tienen diferentes niveles de desarrollo y consolidación, explicados por su localización y forman parte de espacios económicos con importante movilidad urbana. Las condiciones en las cuales se desarrolla la comercialización de los productos no son las mejores ya sea por el hacinamiento de puestos de venta, desorden, ausencia de servicios de agua, ausencia de servicios higiénicos, contaminación del ambiente y de los productos por inapropiado manipuleo, etc. Esta situación se agrava por la presencia del comercio informal o ambulatorio localizado en su entorno
  • 194. Página | 193 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.7-6: Mercados según distritos . Fuente: Gerencia de Desarrollo Económico de las Municipalidades de Huánuco, Pillco Marca y Amarilis Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Centro Comerciales. En los últimos 6 años la ciudad de Huanuco ha recibido importantes inversiones en el sector comercio. Hoy cuenta con tres centros comerciales: Open Plaza y Real Plaza, y Metro; que han llegado con una oferta variada de tiendas, restaurantes, cines y supermercados; poniendo de manifiesto la transición hacia un patrón moderno de consumo; atendiendo una creciente demanda comercial derivada de flujos migratorios con capacidad económica provenientes de Cerro de Pasco (por actividad minera) y de Tingo María Esto ha permitido que entre el 2007 y el 2014, el sector comercio haya crecido a una tasa promedio de 7% en la región Huánuco, según datos del BCR. Asimismo, la entidad destaca que las ventas de los centros comerciales de la región superan a los registrados en Pucallpa, considerada la plaza más grande de la selva central. Distrito Mercado Tipo N° de Puestos Mercado Las Moras Minorista 166 Mercado de Puelles Mayorista 451 Mercado Modelo Privado Minorista 1180 Mercado Viejo Minorista 236 San Pablo Minorista 25 Andino Amazónico Minorista 177 Mercadillo Minorista 14 Mercado San Luis Minorista 83 El Buen Vecino Minorista 9 Mercadillo Sector 4 San Luis Minorista 33 Mercado Paucarbamba Minorista 664 Virgen de Fátima del Niño Jesús Minorista 25 Mercado Conys Minorista 16 Mercadillo (costado de la Plaza) Minorista Mercado Mollecito Minorista 69 Mercadillo Los Alamos Minorista Mercadillo La Pampa Minorista Mercadillo La Económica Minorista Mercadillo La Hacienda Minorista Mercadillo Yanac Minorista Imágenes Fuente: Gerencias de Desarrollo Económico de las Municiplidades de Huánuco, Pillcomarca y Amarilis Ciudad de Huanuco: Mercados Según Distrito Huanuco Amarilis Sta María del Valle Pillcomarca Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco
  • 195. Página | 194 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Foto 1.7-4: Open Plaza - Trabajo de Campo Foto 1.7-5: CC. Real Plaza - Trabajo de Campo
  • 196. Página | 195 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Imagen 1.7-1: Mercados de Huánuco Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Imagen 1.7-2: Mercados de Amarilis
  • 197. Página | 196 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 198. Página | 197 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Imagen 1.7-3: Mercados de Pillco Marca Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Imagen 1.7-4: Mercados de Santa María del Valle Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 199. Página | 198 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 a. Comercio Informal Otro aspecto a destacar dentro de la economía urbana corresponde a su carácter informal, en especial al vinculado al funcionamiento de estos establecimientos es la compra y venta de productos en la vía pública y con ello la presencia de conflictos de uso del suelo y áreas ambientalmente críticas (superposición de actividades urbanas, eliminación de residuos sólidos). Ante la ausencia de infraestructura comercial masiva, la vía pública se ha convertido en su alternativa. Desde el punto de vista de accesibilidad, estas actividades por su localización son accesibles: sin embargo, es posible advertir el mal estado de las vías, la ocupación de estas por actividades económicas comerciales, congestión vehicular ya sea por vehículos particulares como por vehículos de transporte público (microbuses). Imagen 1.7-5: Pirámide de rentabilidad Foto 1.7-6: Comercio informal en Huánuco - Trabajo de campo EmpleoInformal 86.4%
  • 200. Página | 199 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Foto 1.7-7: Comercio informal - Trabajo de campo Gráfico 1.7-2: Actividad Comercial y Servicios Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 201. Página | 200 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 F. ACTIVIDAD FINANCIERA Las instituciones financieras existentes en la ciudad de Huánuco ofrecen al mercado la posibilidad de tramitar sus transacciones financieras cuyo desarrollo es fundamental para el desarrollo de su economía. La función de intermediación se orienta hacia la transformación de los ahorros en inversión. El sistema financiero de la ciudad incluye a diferentes tipos de instituciones que captan depósitos y otorgan créditos (préstamos): bancos, empresas financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales, EDPyMEs y el banco de la Nación que es una entidad del estado que fundamentalmente lleva a cabo operaciones del sector público. Son agentes que facilitan las relaciones económicas de la economía urbana y particularmente, el proceso de producción y de comercialización de mercancías. Desde el punto de vista de su cobertura el sistema financiero existente en la ciudad y aquel localizado en la ciudad de Tingo María atienden los requerimientos de los actores económicos de la región. Y desde el punto de vista de su localización en la ciudad de Huánuco; este servicio se encuentra concentrado en el centro de la ciudad, que viene a contribuir a consolidar al principal espacio económico de la ciudad. ENTIDADES FINANCIERAS La actividad financiera de la ciudad está constituida por: Cuadro 1.7-7: Entidades Financieras Existentes FINANCIERA DESCRIPCIÓN Banca Estatal Banco de la Nación. Banca Múltiple  Banco de Crédito  Interbank  Scotiabank  BBVA Continental  Mi Banco  Banco Azteca.  Banco Fallabela Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)  CMAC – Arequipa.  CMAC Huancayo  CMAC Sullana  CMAC Maynas.  CMAC Piura  CMAC Trujillo Caja Rural de Ahorro y Crédito  CRAC Los Andes Financieras  Pro Empresa  Confianza. Cooperativas de Ahorro y Crédito Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 202. Página | 201 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Foto 1.7-8: Agencia Bancaria en la ciudad de Huánuco - Trabajo de Campo Operaciones financieras del Sistema Financiero. El sistema financiero; ofrece servicios que son esenciales para la economía urbana. El empleo de este medio de intercambio estable reduce los costos de las transacciones, facilita el comercio, los servicios de la ciudad. En la ciudad existen instituciones financieras en un número significativo, en correspondencia a la estructura económica de la ciudad donde indudablemente destaca la demanda de estos servicios de parte de las actividades agropecuarias, comerciales y de servicios. Los servicios financieros están a cargo de la banca múltiple o comercial, como la más importante. En la ciudad también existen otras instituciones financieras intermediarias que se han venido incorporando al mercado como nuevas opciones para segmentos que tradicionalmente tenían un acceso al crédito muy limitado como es el caso de microempresarios, comerciantes, etc. Estas instituciones son: Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), Cooperativas de Ahorro y crédito y Financieras. Si analizamos el mercado de las micro y pequeñas empresas, podemos observar que en la ciudad por el crecimiento registrado en la actividad comercial y los servicios; existe un mercado potencial sumamente grande, el cual viene siendo atendido fundamentalmente por las Cajas Municipales, Rurales y las Financieras. Los recursos financieros canalizados por el sistema financiero en la ciudad el año 2015 a través de créditos fue de aproximadamente S/ 1030,362 miles de soles; mientras que para el año 2016 alcanzaba a S/.1166,517 miles de soles, registrando un crecimiento en aproximadamente 13.2%.
  • 203. Página | 202 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 En el caso de los depósitos en dicho periodo se incrementó en 1.2%. Ver Cuadro N° 1.7-7 La Actividad crediticia colocada en la ciudad de Huánuco en el año 2015 fue canalizada mayormente por la Banca Comercial (62.96%) y las Cajas Municipales (18.83%). También lo hicieron las entidades Financieras con el 11.26 % y el Banco de La Nación con el 5.58%. Para el año 2016 esta estructura porcentual sufrió ligeros cambios, pero sin modificar mayormente la representatividad. En el caso de la Banca Múltiple disminuyó ligeramente en 2 puntos porcentuales; mientras que en el caso del Banco de la Nación aumentó aproximadamente en 2%. Cuadro 1.7-8: Créditos y Depósitos del Sistema Financiero Huánuco: Créditos y Depósitos del Sistema Financiero (Miles de Soles) Institución Finaqnciera Crèditos Depòsitos 2015 % 2017 % 2015 % 2017 % Banca Múltiple 648,740 62.96 700,628 60.06 344,471 54.61 400,522 62.70 Empresas Financieras 115,992 11.26 136,743 11.72 8,699 1.38 8,171 1.28 Cajas Municipales 194,018 18.83 216,926 18.60 79,595 12.62 62,269 9.75 Cajas Rurales 21,074 1.81 900 0.14 EDPYMES 14,084 1.37 1,313 0.11 Banca Estatal 57,528 5.58 89,833 7.70 197,964 31.39 166,962 26.14 TOTAL 1,030,362 100.00 1,166,517 100.00 630,729 100.00 638,824 100.00 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros - SBS - 31/12/2017 Gráfico 1.7-3: Créditos y Depósitos del Sistema Financiero Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 60.06 11.72 18.6 1.81 0.11 7.7 62.7 1.28 9.75 0.14 26.14 CREDITOS Y DEPOSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO - (%) Créditos Depósitos
  • 204. Página | 203 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Esquema 1.7-2: Sistema Financiero Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Las variaciones en colocaciones/depósitos en el año 2015 se ubicó en 1.83 ligeramente mayor al registrado el año 2015 que fue de 1.63; lo que supone una economía local con dinamismo y con gran capacidad y potencialidad de inversiones en actividades productivas y comerciales y servicios. El proceso de transferencia de fondos de una región o localidad a otra se denomina “movilidad del capital” y se realiza a través de las sucursales de bancos e instituciones financieras que operan en las diversas provincias y distritos del país. Una forma de evaluar el grado de movilidad sectorial y territorial del capital financiero dentro de un determinado espacio económico es a través de los coeficientes de utilización de capital (CUK) y de fuga de capital (CFK). Para el caso del sistema financiero de la ciudad de Huánuco se observa que el CUK es mayor que 1 (1.82); por lo tanto, los créditos en gran proporción no se encuentran financiados con recursos o depósitos de los agentes económicos locales. Con referencia al coeficiente de fuga de capitales CFK se obtiene por la diferencia entre la unidad y el coeficiente de utilización de capital (CUK). En el caso del CUK se consideran también 3 posibilidades de valoración del indicador:
  • 205. Página | 204 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Si CFK < 0: Existe déficit de capital financiero en la localidad. Si CFK = 0: Existe equilibrio entre la oferta y demanda de capital financiero en la localidad. Si CFK > 0: Existe superávit de capital financiero en la localidad. G. Actividad Turística: La región de Huánuco y mucho menos la ciudad no alcanza la denominación de destino turístico; puesto que los recursos existentes que son muy variados siguen siendo potenciales para el mercado turístico y como veremos más adelante no existe aún desarrollado la oferta turística de la región, donde la ciudad de Huánuco viene asumiendo el papel de ser el centro de servicios (con muchas limitaciones) para una actividad aún de incipiente desarrollo, pero de gran potencial. La gestión turística orientada a la formulación e implementación de políticas, planes, proyectos o programas, con el fin de promover su impulso en todos sus ámbitos, comprometer a los actores económicos, Sociales involucrados y afianzar la identidad local; aún es una tarea pendiente. Oferta: - Recursos Turísticos: La ciudad, presenta un gran potencial turístico que se basa en restos arqueológicos, patrimonio monumental (Manifestaciones culturales inmuebles reconocidos), espacios urbanos, espacio rural. El inventario turístico local cuenta con variedad lo suficientemente atractiva para los visitantes locales y extranjeros, su potenciación de este sector dependerá en gran medida a las a las actividades y proyectos que se enfoquen en mejorar la calidad de estos servicios por parte del gobierno Local y Regional. - Infraestructura Turística: La Ciudad de Huánuco, cuenta con accesibilidad terrestre, aérea, así como con servicios básicos tales como agua potable, manejo de residuos sólidos, energía y telecomunicaciones.
  • 206. Página | 205 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 El principal modo de transporte en el departamento de Huánuco es el terrestre, en la medida que se interrelaciona con los departamentos de Lima, Pasco, Ucayali, San Martin, Ancash y Junín, cuya organización territorial se basa en el sistema vial que tiene como eje principal a la Carretera Central y como ejes secundarios a los que parten de ella. La importancia del modo vial terrestre, se debe principalmente a que por ella se moviliza la mayor parte (más del 90%) de pasajeros y carga que se moviliza dentro del departamento y desde fuera y hacia adentro del departamento. Respecto a la infraestructura vial aérea, tiene como soporte el terminal aéreo en la ciudad de Huánuco, la misma que recibe aeronaves de mediano fuselaje. La demanda del servicio es regular, cuya frecuencia de vuelos aerocomerciales se han incrementado en los últimos años Cuadro 1.7-9: Infraestructura turística según centro de soporte CIUDAD DE HUÁNUCO: INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA SEGÚN CENTRO DE SOPORTE Infraestructura Servicios Públicos Centro de Soporte: Huánuco Transporte Terrestre Se accede por la carretera IIRSA - Centro Aéreo Aeropuerto David Figueroa Fernandini Servicios Básicos Agua Cuenta con el servicio Alcantarillado Aguas residuales sin tratamiento que descarga en río Huallaga y ausencia de un sistema de evacuación de aguas pluviales Tratamiento de Residuos Sólidos Botadero Energía Cuenta con el servicio Establ. De Salud Hospital, Centros de salud Telecomunicaciones Telefonía Fija Cuenta con el servicio Telefonía Móvil Cuenta con el servicio Internet Cuenta con el servicio Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: Trabajo de Campo - Planta Turística Cuadro 1.7-10: Planta Turística Ciudad de Huanuco: Planta Turística Rubro Huanuco % Pillcomarca % Amarilis % Total Restaurantes Clasificados 76 80.00 7 7.37 12 12.63 95 Establecimientos de Hospedaje clasificados 108 67.08 21 13.04 32 19.88 161 Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCERTUR Huánuco
  • 207. Página | 206 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.7-4: Planta Turística Cuadro 1.7-11: Agencias de Viaje Ciudad de Huánuco: Agencias de Viaje Agencia Distrito Caycho Tours Amarilis Adventures & Expeditions Perú Amarilis High Tours Huánuco Tours terra Nova Huánuco Explora Perú Amarilis Korekenke Huánuco Perúhuanuco Huánuco Fuente: Zonificación Ecológica Económica - Estudios Turístico - Gobierno Regional de Huánuco Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Huanuco Pillcomarca Amarilis 80.00 7.37 12.63 67.88 13.04 19.88 PLANTA TURISTICA Establecimientos de Hospedaje clasificados Restaurantes Clasificados
  • 208. Página | 207 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Fuente: Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Ciudad de Huanuco: Inventario de Recursos Turísticos Inventario Turístico Distrito Categoría Casa Hacienda Andabamba Pillcomarca Manifestaciones Culturales Casa Hacienda de Mitopampa Amarilis Manifestaciones Culturales Casa Hacienda Pucuchinche Huánuco Manifestaciones Culturales Casa Hacienda en el Rio Higueras Huánuco Manifestaciones Culturales Casa Hacienda entre los rios Higueras y Cozo Huánuco Manifestaciones Culturales Templo de Sta María del Valle Sta María del Valle Manifestaciones Culturales Templo de La Merced Huánuco Manifestaciones Culturales Casona de Leoncio Prado Huánuco Manifestaciones Culturales Sitio Arqueológico Kotosh Huánuco Manifestaciones Culturales Sitio Arqueológico Sillacoto Huánuco Manifestaciones Culturales Sitio Arqueológico Quilla Rumi Huánuco Manifestaciones Culturales Iglesia de San Sebastian Huánuco Manifestaciones Culturales Iglesia de San Francisco Huánuco Manifestaciones Culturales Iglesia de San Cristobal Huánuco Manifestaciones Culturales Pinturas rupestres de Quillarumi Huánuco manifestaciones Culturales Puente Calicanto Huánuco Manifestaciones Culturales Plaza de Armas de Huánuco Huánuco Manifestaciones Culturales Pillco Mozo (Cayhuayna) Huánuco Manifestaciones Culturales Pinturs rupestres de Quillarumi Huánuco manifestaciones Culturales Casa Hacienda Shismay Amarilis Manifestaciones Culturales Catarata Gloria Pata Amarilis Sitios Naturales Laguna Parquencho Amarilis Sitios Naturales Laguna Verde Cocha Amarilis Sitios Naturales Laguna Yanapozo Amarilis Sitios Naturales Laguna Manca Pozo Amarilis Sitios Naturales Mirador San Critobal Amarilis Sitios Naturales Fiesta Costumbrista de la Danza tradicional de los Negritos de Huánuco Todos los distritos Folclore Fiesta Tradicional del Carnaval Huanuqueño Huánuco Folclore Fiesta de las Tres Cruces del Seño de San Cristobal Amarilis (Llicua) Folclore Aniversario de la Fundación española de la ciudad de Huanuco Huánuco Folclore Festividad del Señor de Burgos Huánuco Folclore
  • 209. Página | 208 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Demanda: Según estadísticas del MINCETUR, el volumen de turistas que ingresan al país se ha incrementado en los últimos años, al igual que en el caso de Huánuco, cuyos visitantes corresponden mayormente al turismo interno en periodos de feriados largos, periodo de vacaciones o principales fiestas o aniversario de la ciudad. Respecto a la demanda propiamente de la Ciudad no existen estadísticas sobre su número de visitantes; sin embargo, los registros existentes corresponden a la región y que podrían explicar los arribos a la ciudad de Huánuco dado que necesariamente deben llegar a Huánuco para después visitarla Otro de los perfiles de turismo en la ciudad lo constituye el turismo de negocios que se encuentra asociado a la presencia en la región de los importantes centros comerciales cuyos proveedores, funcionarios, empleados se encuentran en tránsito permanente en la ciudad de Huánuco. Se encuentran igualmente aquellos empresarios que visitan la ciudad para concretar negocios. Este tipo de turistas en la ciudad optan por determinados restaurantes, hoteles y en algunos casos visitar determinados atractivos de la ciudad y especialmente el Centro Arqueológico Kotosh, cuyos registros de visitantes nos muestra que estos son básicamente de origen nacional. Cuadro 1.7-12: Arribos Según Procedencia De Los Huéspedes, 2009 - 2017 HUÁNUCO: ARRIBOS SEGÚN PROCEDENCIA DE LOS HUÉSPEDES, 2009 - 2017 Variable Unidad de Medida Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Arribos Total Personas 431,985 492,069 488,360 520,435 624,366 682,979 840,364 793,528 826,973 Nacional Personas 430,131 489,297 484,929 517,559 619,109 678,751 837,012 789,325 822,952 Extranjero Personas 1854 2,772 3,431 2,876 5,257 4,228 3,352 4,203 4,021 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029, Con información disponible al 21-06- 2018 Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. En el año 2017, arribaron 826,973 personas, con un aumento de 91 por ciento en comparación al año 2009; debido al crecimiento del turismo nacional (8,7 %) respecto al turismo receptivo (4,5 %). El promedio de permanencia de los turistas fue de 1,6 días en el caso del extranjero y 1.2 en el caso de los nacionales. (Cuadro 1.7-13: ) Del volumen total de arribos el 99% corresponden a los nacionales y con ello graficando que los recursos y servicios vinculados al turismo se orientan principalmente para atender a visitantes nacionales – Turismo Interno.
  • 210. Página | 209 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 El mayor número de los turistas nacionales tuvieron como procedencia de las Regiones de Lima, Pasco, Región Lima; pero principalmente de la misma región Huánuco.; en el sentido a que son regiones colindantes a la ciudad; y en el caso de los turistas extranjeros, su procedencia fue en su mayoría de Estados Unidos, Colombia y Europa. , Gráfico 1.7-5: Visitantes al centro Arqueológico Kotosh 2010/2017 Gráfico 1.7-6: Residencia De Los Huéspedes “Extranjeros” Que Arriban A Los Hospedajes De Huánuco Y Promedio De Su Permanencia Fuente: Estadísticas de Turismo 2017 – Huánuco - MINCETUR
  • 211. Página | 210 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.7-7: Residencia De Los Huéspedes “Nacionales” Que Arriban A Los Hospedajes De Huánuco Y Promedio De Su Permanencia Fuente: Estadísticas de Turismo 2017 – Huánuco – MINCETUR
  • 212. Página | 211 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE RECURSOS TURISTICOS
  • 213. Página | 212 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS
  • 214. Página | 213 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.7.2 Infraestructura económica productiva relevante La Infraestructura económica hay que entenderla como el conjunto de estructuras, equipos e instalaciones de larga vida útil, que constituyen la base sobre la cual se prestan servicios para las actividades económicas y que se consideran básicos para el adecuado funcionamiento de la economía.5 También se señala que la infraestructura económica es un insumo de capital fundamental para la producción y generación de riqueza, además de ser un elemento necesario en todas las etapas de desarrollo de las economías. Su impacto puede ser transformador, favoreciendo la productividad y la competitividad en los mercados internacionales, y con ello, el crecimiento y el desarrollo económico y social. 6 En ese entender la infraestructura económica existente en la ciudad de Huánuco y sus implicancias en la dinámica económica de la misma; se encuentra estrechamente vinculado a la inversión pública y privada. Para que las infraestructuras tengan el impacto deseado, es primordial saber sobre cuánta inversión en infraestructura económica se ha realizado en la ciudad en los últimos años. En ese sentido, la actual infraestructura data de muchos años atrás (Aeropuerto, infraestructura de agua y desague, canales de riego, carretera IIRSA) a excepción de la infraestructura comercial (Centros comerciales) que son inversiones recientes y cuyos formatos comerciales Las inversiones en obras de infraestructura contribuyen a incrementar la cobertura y calidad de los servicios públicos (por ejemplo, salud, educación). Por otro lado los servicios en redes de la infraestructura energética, de transporte, telecomunicaciones, agua potable y saneamiento constituyen un elemento articulador de la estructura económica de la ciudad y sus mercados, y son mecanismos concretos de articulación de la economía urbana con el resto de mercados haciendo posible la movilidad de carga y de pasajeros y las transacciones dentro de los espacios económico urbanos, y con el exterior. En dicho contexto consideramos importante abordar el rol de estas infraestructuras dentro del concepto de Organización Espacial de la Economía urbana, que 5 Infraestructura y Desarrollo - El desafío de medir las inversiones en infraestructura económica en América Latina: brechas, oportunidades y herramientas disponibles – CEPAL - Azhar Jaimurzina 6 Boletín FAL - La brecha de infraestructura económica y las inversiones en América Latina - CEPAL
  • 215. Página | 214 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 contribuye a un análisis más integral de estas con otros elementos como es el caso del recurso suelo (superficie agrícola) y el río Huallaga. 1.7.2.1 ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LA ECONOMÍA URBANA: A. COMPONENTES ESPACIALES DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO: El proceso de ocupación y poblamiento de la ciudad de Huanuco han estado determinado fundamentalmente por la presencia en su entorno del Valle, asociado al río Huallaga; la carretera interoceánica y de esta manera ellos como ejes de desarrollo, organizan las relaciones sociales y económicas en la ciudad de Huánuco en particular. La ciudad de Huánuco muestra una dinámica que se sustenta fundamentalmente en las relaciones socio económicas de oferta y demanda que se establecen entre los mercados; tanto con los espacios económico urbanos como con el espacio económico productivo del Valle y que corresponden a sus excedentes productivos y servicios (oferta) y los requerimientos que demandan tanto los mercados como los agentes productivos locales como su población (flujos económicos de bienes y servicios). Estas características espaciales de la economía se encuentran vinculadas a los principales componentes espaciales de la estructura económica productiva de la ciudad que viene siendo determinada por la presencia de: - Valle - Rio Huallaga - Áreas urbanas de los distritos - Centros Poblados Urbanos y rurales Estos componentes y las actividades que generan son articulados a los diferentes mercados por: - Carretera interoceánica Lima – Pasco – Huánuco – Tingo María – Pucallpa – Iquitos. - Aeropuerto David Figueroa Fernandini
  • 216. Página | 215 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 B. Valle: El valle espacio tiene una extensión total de 6,400 hectáreas y una población de aproximadamente 202,000 habitantes. El potencial productivo de los suelos, especialmente referido a su aptitud para la agricultura. Desde el punto de vista de accesibilidad, estos valles se encuentran junto a la Carretera y su accesibilidad es adecuada, facilitando de esa manera los flujos económicos que tienen como origen/destino al espacio económico urbano propiamente dicho y a los mercados extra-regionales. En el área del Valle, se ubican algunos fundos donde existen bodegan orientadas a la producción de aguardiente (shacta). La actividad productiva del Valle muestra una estrecha articulación con la economía local, en el sentido que esta actividad se provee de los insumos necesarios de la economía urbana; además de productos y servicios locales y principalmente mano de obra local; de otro lado, en su comercialización también se apertura un espacio alternativo para el empleo. Foto 1.7-9: Valle de Huánuco – Trabajo de Campo C.RÍO HUALLAGA: El río Huallaga representa el más importante cuerpo de agua superficial de la ciudad; además de poseer gran importancia para la dinámica económica de la ciudad de Huánuco. El río ha significado la fuente constante de subsistencia para las familias y también el factor básico para la actividad agropecuaria (riego). El Valle de Huánuco como espacio económico se desarrolla asociado a la cuenca del río Huallaga que tiene un gran potencial de recursos hídricos, por la existencia de ríos, quebradas y manantiales, dando lugar a sub cuencas y micro
  • 217. Página | 216 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 cuencas hidrográficas que suministra importantes servicios ambientales y recursos naturales básicos, indispensables para el ser humano, flora y fauna El río Huallaga recorre hacia el Norte y Noreste por los departamentos de cerro de Pasco y Huánuco, alcanzando mayor amplitud en Huánuco por la existencia del Valle. Los principales tributarios del rio Huallaga son: el río Tingo, Condoraga, Chaupihuananga, Coquín y Quio en la zona de Ambo; los rós de Huancachupa, Higueras, Garbanza, Chinobamba y Acomayo provenientes de las alturas de Huánuco. La cuenca integral del río Alto Huallaga desde sus nacientes a la altura de Cerro de Pasco, hasta la ciudad de Huánuco (Puente Taruca) tiene una extensión aproximada de 83 Km. Es una cuenca húmeda en su integridad, sometida a precipitaciones significativas; tiene dos sub cuencas principales y subcuencas secundarias: cuatro en el Alto Huallaga y tres en el río Huertas; además tiene una sub cuenca lateral del río Higueras. Foto 1.7-10: Rio Huallaga – Trabajo de Campo
  • 218. Página | 217 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 D. Carretera IIRSA Centro. Imagen 1.7-6: Eje Amazonico Ramal Centro Fuente: Huánuco mantiene una posición estratégica nacional, al contener en su territorio a la propuesta de corredor vial de dimensión latinoamericana del denominado proyecto “Iniciativa para la Integración Regional de Sudamérica” IIRSA. Corresponde al “Eje Amazónico Ramal centro” y está estructurado para conectar las regiones de costa, sierra y selva y posibilitar el acceso a Manaos (Brasil) y a ultramar; buscando la complementariedad de las diferentes zonas que están en su área de influencia Si bien la articulación transversal de los territorios en el Perú se inició hace años, la construcción de los ejes IIRSA viene significando en el Perú un nuevo impulso de transversalidad que tienda a articular grandes territorios del país, con países vecinos pero, prioritariamente, deberá articular ciudades y territorios productivos internos, la mayoría de ellos excluidos del proceso de crecimiento económico y del comercio internacional y, a la vez, evitar los impactos sociales y ambientales negativos. Estos; como ya se dijo, funcionarán como corredores económicos.7 La economía de la ciudad de Huánuco viene siendo fuertemente dinamizada por la carretera Interoceánica (Proyecto IIRSA) que, constituye 7 Sistema actual de ciudades Intermedias, Vías, aeropuertos, puertos y energía
  • 219. Página | 218 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 uno de los más importantes ejes de transporte, y porque a través de esta vía se producen las principales relaciones económico – espaciales de la economía urbana de la ciudad; y Corresponde al Proyecto: Eje vial Callao – La Oroya – Pucallpa – Puertos – Centros Logísticos – Hidrovia. El objetivo de este eje es mejorar las condiciones de transitabilidad y seguridad vial en este tramo de la Carretera Central, a fin de integrar adecuadamente la Sierra y Selva Central del País, zona de gran potencial agropecuario, agroindustrial y forestal, con la ciudad de Lima, principal centro de producción y consumo del país, y con el puerto del Callao en perspectiva del comercio internacional, permitiendo ahorros significativos de costos de transporte y tiempos de viajes a los usuarios de la vía; contribuyendo de esta forma a mejorar los niveles de competitividad del corredor central del país. El tráfico por este eje vial, registró un incremento de 3.1% (entre diciembre del 1016 y diciembre del 2027). Por ejemplo en el de diciembre del año 2016 en la vía que corresponde a la carretera IIRSA Centro (Peaje Ambo), se registró el ingreso y salida de 94,004 vehículos; mientras que en Diciembre del año 2017 el flujo fue de 96,947 vehículos. E. Aeropuerto Alferez FAP Davín Figueroa Fernandini El aeropuerto nacional "Alférez FAP David Figueroa Fernandini" se encuentra ubicado en la provincia y distrito de Huánuco, a 6 kilómetros de la ciudad, siendo la principal puerta de entrada al departamento. Cuenta con una pista asfaltada de 2 500 metros de largo por 30 de ancho y en la actualidad es administrado por CORPAC S.A., entidad gubernamental. El aeródromo regional de Tingo María se encuentra ubicado en la provincia de Leoncio Prado, distrito de Rupa Rupa, a 0,5 kilómetros de la ciudad. Inició sus operaciones en 1944 y cuenta con una pista de material granular con 2 100 metros de largo por 30 de ancho. Actualmente, se encuentra bajo la administración de CORPAC S.A. y es la principal puerta de entrada hacia la zona ceja de selva y selva del departamento. Respecto al flujo de pasajeros, en el 2015, el departamento registró un flujo de 104,8 mil pasajeros (0,5 por ciento del total nacional), con 51 744 pasajeros de entrada y 53 094 de salida. Durante el 2015, el aeropuerto de Huánuco movilizó 78 353 pasajeros; mientras que el aeródromo regional de Tingo María registró 26 485 pasajeros.
  • 220. Página | 219 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 En el movimiento de carga, durante el 2015 se contabilizó 45,3 toneladas de tráfico, con 35,1 toneladas de entrada y 10,2 toneladas de salida. Mientras que el aeródromo regional de Tingo María movilizó 3,5 toneladas en total, el aeropuerto de Huánuco contabilizó 41,8 toneladas en total. F. Red de Telecomunicaciones. La ciudad de Huánuco tal y como la conocemos hoy se extiende más allá de sí misma, a través de las redes con el avance de las comunicaciones, haciendo converger lo urbano con la rural, lo urbano con lo extraregional y con ello extienden en su complejidad los procesos urbanos, más allá del ámbito urbanizado, superando las hasta ahora limitaciones territoriales reconocibles. La red de telecomunicaciones vinculada al desarrollo de la ciudad corresponde a la telefonía que hace referencia a un conjunto de entidades (objetos, personas, etc) conectadas entre sí. Por lo tanto, una red permite que circulen elementos materiales o inmateriales entre estas entidades, según reglas bien definidas. El servicio de telefonía es a través de la Fibra Óptica, que aseguran la disponibilidad del servicio, lo cual es ideal para mantener excelentes niveles de transmisión en la comunicación de los datos. La fibra óptica permite:  Internet ilimitada, incrementa el ancho de banda rápidamente lo cual brinda escalabilidad en el tiempo.  Red de fibra óptica segura y sólida, la más baja latencia, sin interferencias.  Velocidad de datos, navega a altas velocidades con grandes capacidades de carga y descarga de información.
  • 221. Página | 220 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Imagen 1.7-7: Sistema Geo referenciado de redes de telecomunicaciones – Bitel y Movistar Fuente: OSIPTEL G.Red de Agua y Alcantarillado.8 Captación La fuente disponible de SEDA HUÁNUCO SA. es el río Higueras el cual nace aproximadamente a 7km aguas arriba de la captación de la unión de los ríos Mito y Coz, realizándose la captación de agua a través de una barraje diseñado para un caudal máximo de 1m 3/seg. en el sector denominado Canchan a 2001 M.S.N.M , en la margen izquierdo del río Higueras Línea de conducción: Se inicia en la captación, pasando por 3 tramos: El primero de Caja de grava a Presedimentadores (Pre tratamiento) : (TRAMO I El segundo del Presedimentador a la caseta de Repartición y (TRAMO II) 8 Memoria descriptiva de la infraestructura de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de la EPS "SEDA HUANUCO SA"
  • 222. Página | 221 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 El tercero, de la caseta de repartición hasta la Planta de Tratamiento. (TRAMO III) La planta de tratamiento de agua, está ubicada en la zona de Cabrito Pampa, es una planta convencional que consta de los siguientes procesos: mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración y desinfección Distribución El agua producida en la planta de tratamiento es almacenada en diez reservorios, tres ubicados en la planta de tratamiento y siete distribuidos en la ciudad. La capacidad de almacenamiento total es de 12,331 m3 considerando los reservorios operativos Estaciones de bombeo de agua potable para abastecer a zonas altas. Para abastecer a los moradores que se ubican por encima del nivel de abastecimiento por gravedad, cuya cota máxima es de 1955 m.s.n.m, es necesario impulsar el agua mediante sistemas de bombeo, que consisten en cisternas, equipamiento electromecánico, líneas de impulsión y reservorios de almacenamiento. Las zonas altas se ubican en los cerros que rodean a Huánuco Pilco Marca y Amarilis, se tienen instalaciones de sistemas de bombeo para tres sectores importantes, que representan el 80 por ciento de los moradores ubicados en zonas altas, la primera está construida en el cerro de Aparicio Pomares y la segunda en el Sector de San Luís y la Zona este de Amarilis H. Red de alcantarillado Cuerpos receptores de aguas residuales. El principal cuerpo receptor de las aguas residuales de la ciudad de Huánuco y del distrito de Amarilis lo constituye el río Huallaga. Se puede establecer a priori que el curso receptor posee una asimilación relativa a los vertidos de aguas servidas por no presentar signos de septicidad dispersos, no así, en los trece puntos de descarga de la red. El sistema actual de alcantarillado de las ciudades de Huánuco y Amarilis funciona íntegramente por gravedad, es del tipo separativo con antigüedad de construcción y sucesivas ampliaciones que datan desde 1,945 hasta la
  • 223. Página | 222 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 actualidad. La disposición final se realiza al río Huallaga a través de 15 descargas. I. Espacios Económicos Urbanos: Los recursos, las actividades urbanas y las relaciones económicas asociadas a la economía urbana desde el punto de vista espacial determinan características territoriales particulares en la ciudad y que corresponde a los espacios económicos urbanos. Conforme señalamos la actividad comercial y los servicios en la ciudad muestra diferentes niveles de desarrollo no solamente económico sino también espacialmente (espacios comerciales). Por un lado tenemos una fuerte concentración comercial y servicios en el denominado centro de la ciudad (Gral Prado; Hermilio Valdizan; Jr. Mayro; Jr. Leoncio Prado); igualmente e pueden identificar ejes comerciales como 28 de Julio; Dos de Mayo (ambos como parte del área comercial principal de la ciudad); igualmente la Av. Universitaria (Pillcomarca); 28 de Agosto, Plaza de Armas y Av. Túpac Amaru (Amarilis) y la av. Libertad en Santa María del Valle. También están aquellos negocios se encuentran dispersos en la ciudad con diferentes niveles de desarrollo. Desde el punto de vista físico espacial, se puede advertir que la estructura urbana de la ciudad guarda correspondencia con la actividad comercial de la ciudad que al ser un factor de atracción de población genera flujos migratorios y por consiguiente da lugar al incremento de la demanda de suelo urbano, accesibilidad, servicios básicos, vivienda, para cuya gestión la Municipalidad tiene muchas limitaciones técnicas. Se puede observar igualmente que un número significativo de los establecimientos comerciales localizados en estos espacios comerciales (especialmente los que se encuentran dispersos en la ciudad), corresponden a emprendimientos informales del nivel de subsistencia que surgen como una respuesta a la demanda por trabajo de población desempleada, la cual busca generar ingresos de alguna manera. Por otro lado está, la incapacidad de la economía urbana para absorber en su totalidad la oferta de mano de obra; y la escasa calificación de la mano de obra inciden en la baja productividad de la ciudad. Espacialmente las actividades económicas han configurado en el tiempo espacios económicos sustentados en las actividades productivas,
  • 224. Página | 223 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 comerciales y los servicios a manera de concentraciones y corredores o ejes comerciales con diferente concentración y dinamismo; así tenemos: - Espacio Económico Principal de Intercambio comercial de bienes y servicios, que se desarrolla sobre el Centro de la ciudad. Este espacio es el más dinámico comercialmente hablando, concentra la mayor cantidad de establecimientos de esta actividad y constituye el área de más importancia económica en la ciudad; sin embargo, también es el espacio de mayores problemas como la congestión vehicular y peatonal; superposición de actividades (paradero informal, comercio, descarga de productos y todo ello sobre vía pública). Esta área concentra aproximadamente 10,000 negocios. - Eje comercial 28 de Julio / Dos de Mayo. Se desarrolla sobre las vías del mismo nombre. - Eje comercial Av. Universitaria; que se desarrolla sobre la vía del mismo nombre. Concentra una diversa actividad comercial y de servicios y se localiza en el distrito de Pillcomarca. - Eje comercial Av 28 de Agosto, Plaza de Armas de Amarillis; Av. Túpac Amaru; concentra una diversidad de actividades comerciales y de servicios. - Eje comercial Libertad en el distrito de Sta María del Valle que se desarrolla desde la carretera hasta la Plaza de Armas de Sta María del Valle. - Espacio económico Productivo - Valle; que se desarrolla sobre el área productiva agropecuaria de los distritos de Huánuco, Pillcomarca. Amarilis y Sta María del Valle. Tiene una superficie de aproximadamente 6,400 Ha y una producción de 50,000 Tm por un valor de S/. 49.7 millones de soles.
  • 225. Página | 224 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.7.2.2 Plano de ubicación de la infraestructura económica productiva relevante MAPA DE UBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA RELEVANTE
  • 226. Página | 225 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.8 ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS El análisis de los equipamientos urbanos, infraestructura y servicios urbanos se realiza desde un enfoque con la cobertura, número de establecimientos, área de influencia, el estado de conservación y déficit actual del servicio que brinde el equipamiento hacia la ciudad de Huánuco, los cuales son esencialmente los siguientes:  Equipamiento de Recreación Pública  Equipamiento de Servicios Públicos Complementarios  Equipamiento Comercial o de Abastos  Equipamiento de Transporte  Equipamiento Cultural  Equipamiento de Seguridad Ciudadana  Equipamiento Administrativo  Otros Equipamientos de Usos Especiales El equipamiento urbano se describe como un conjunto de espacios de uso público, donde se realizan actividades que son complementarias a la actividad urbana y su localización y proporción tiene relación directa con la población a ser atendida, esta además genera actividades económicas y sociales generando centralidades, hitos y nodos de actividad. 1.8.1 Equipamiento urbano: análisis de la oferta y determinación del déficit y/o superávit El análisis de equipamiento urbano se obtiene en referencia al trabajo de campo, radio de acción, coberturas y población atendida categorizado, según lo determinado por cada ente rector, (MINSA, MINEDU, MININTER, MVCS, entre otros), así mismo las consideraciones técnico normativas del Reglamento Nacional de Edificaciones, y en equipamientos que no están considerados los estándares de Urbanismo, SISNE, Planes urbanos aprobados, e indicadores establecidos por la OMS, cuyo fin es alcanzar un análisis que determine el déficit o superávit de la a cobertura cuantitativa y cualitativa en el ámbito de trabajo. La clasificación, terminología y definiciones, se utiliza la nomenclatura de los documentos anteriormente descritos, de la misma forma el cálculo de déficit y superávit. La variable cualitativa se detalla a equipamientos emblemáticos de la ciudad, y que se convierten en nodos de actividad y uso urbano que concentran actividades por su uso, carácter histórico y necesidad como es el caso de educación salud y servicios básicos.
  • 227. Página | 226 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.8.1.1 Servicios públicos complementarios 1.8.1.1.1 Educación El sector educación tiene una normatividad de categorización y ámbitos de influencia cuyo objetivo es proveer un adecuado desarrollo de las funciones educativas es así que determina dos grandes grupos como son: Educación Básica; En esta esta agrupada Educación inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria, Básica Regular, Alternativa y Especial así mismo comprende la educación comunitaria. Educación superior; Destinada a la investigación, creación y difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país. Comprende: La educación superior no-universitaria, que puede ser Tecnológica, Pedagógica o de Artes (de 2 a 4 años) La educación superior Universitaria, con una duración nominal de 5 años, salvo Medicina que se va a 6 o 7 años. Foto 1.8-1: Instituciones Educativas – Trabajo de Campo
  • 228. Página | 227 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.8-1: Matriculas En El Sistema Educativo, Año 2018 Huánuco Fuente: MINEDU/ESCALE 2018 / INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Los índices de educación, cantidades y porcentajes en educación básica, y superior no universitaria se detalla en el cuadro anterior En el nivel inicial según Escale 2018, el 70.85% del total de alumnos matriculados están en el ámbito público, y el restante 29.15% en instituciones de carácter privado la población acumulada de cuna y jardín suman 11,665 estudiantes en el MATRICULAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO, AÑO 2018 HUÁNUCO NIVEL GESTIÓN MATRICULAS 2018 HUÁNUCO AMARILIS PILLCO MARCA SANTA MARIA DEL VALLE NRO ALUMNOS % BÁSICA REGULAR Inicial Publica 4105 2676 1246 231 8,258 70.85% privada 2475 475 447 0 3,397 29.15% sub total 11,655 100.00% Primaria Publica 8 984 5383 1437 549 7,369 49.67% privada 5795 694 979 0 7,468 50.33% sub total 14,837 100.00% Secundaria Publica 8197 3943 989 623 13,752 69.81% privada 4909 382 657 0 5,948 30.19% sub total 19,700 100.00% Básica Alternativa Publica 1332 531 821 0 2,684 32.05% privada 759 15 24 0 798 9.53% Básica Especial Publica 80 51 0 0 131 1.56% privada 0 4 0 0 4 0.05% Técnico Productiva (CETPRO) Publica 1533 1304 217 0 3,054 36.47% privada 917 786 0 0 1,703 20.34% sub total 8,374 100.00% Superior No Univ. Pedagógica Publica 0 468 0 0 468 8.37% privada 406 0 0 0 406 7.26% Tecnológica Publica 0 836 0 300 1,136 20.31% privada 2612 786 0 0 3,398 60.77% Artística Publica 184 0 0 0 184 3.29% privada 0 0 0 0 0 0.00% sub total 5,592 100.00% TOTAL 60,158 100.00 GESTIÓN PUBLICA 37,036 61.56% GESTIÓN PRIVADA 23,122 38.44%
  • 229. Página | 228 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 ámbito de estudio, y cuya ocupación predominantemente es en los distritos de Huánuco y Amarilis, y en menor proporción Pillco Marca y Santa María del Valle. En el nivel primario destaca el 49.67% de alumnos matriculados se encuentran en instituciones públicas y 50.33%, en instituciones educativas privadas, y sumando una población escolar de 14,837 estudiantes, de la misma forma asentados En el nivel secundario el 69.81 de estudiantes matriculados se encuentran en instituciones públicas y 30.19% en instituciones privadas sumando un total de 19,700 estudiantes concentrados en los distritos de Huánuco y Amarilis y en menor proporción en los distritos de Pillco Marca y Santa María del Valle. El total de matriculados en educación básica regular suma 46,202 estudiantes y la suma total incluida educación básica alternativa y superior no universitaria se tiene un total de 60,158 estudiantes del sistema educativo al año 2018 en el ámbito de estudio, y representa el 29.78% del total de la población urbana. Y que se encuentran localizados en la mono centralidad de la ciudad predominantemente. En relación a los centros educativos que se localizan en el ámbito de estudio según escale 2018, se tiene 268 instituciones en el nivel inicial, cuya localización predominantemente se encuentran en la Mono centralidad de Huánuco y Amarilis, seguido de Pillco Marca y Santa María del Valle. En el nivel primario se tiene 107 instituciones educativas y 72 en el nivel secundario se hace notar que las instituciones correspondientes a educación básica alternativa, especial y CETPROs se encuentra en los distritos de Huánuco y Amarilis reforzando nuevamente la mono-centralidad urbana. Así mismo se destaca que el número de instituciones educativas de gestión pública en su totalidad en educación básica es de 269 y las de gestión pública de 209. Se hace notar que la educación básica alternativa, y educación superior no universitaria no tiene cobertura en los distritos de Pillco Marca y Santa María del Valle, por lo que la población de estos sectores tiene que movilizarse a la Mono centralidad de la Ciudad para acceder a estos servicios básicos.
  • 230. Página | 229 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.8-2: Centros Educativos Por Distrito, AÑO 2018 / PDU Huánuco CENTROS EDUCATIVOS POR DISTRITO, AÑO 2018 / PDU HUÁNUCO NIVEL GESTIÓN N° CENTROS EDUCATIVOS HUÁNUCO AMARILIS PILLCO MARCA SANTA MARÍA DEL VALLE TOTAL BÁSICA REGULAR Cuna Jardín Publica 14 4 2 0 20 INICIAL Publica 63 64 39 5 171 privada 43 20 14 - 77 sub total 120 88 55 5 268 Primaria Publica 19 16 5 3 43 privada 40 14 10 - 64 sub total 59 30 15 3 107 Secundaria Publica 9 10 4 3 26 privada 32 5 9 - 46 sub total 41 15 13 3 72 Básica Alternativa Publica 9 6 - - 15 privada 7 1 1 - 9 Básica Especial Publica 3 3 - - 6 privada - 2 - - 0 Técnico Productiva (CETPRO) Publica 3 2 - - 5 privada 8 0 - - 8 Superior No Univ. Pedagógica Publica - 1 - - 1 privada 1 - - - 1 Tecnológica Publica - 1 - - 1 privada 3 1 - - 4 Artística Publica 1 - - - 1 privada - - - - 0 Total 478 Gestión publica 269 Gestión privada 209 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: MINEDU/ESCALE 2018 / Trabajo de Campo Se tiene un total de 478 instituciones educativas en educación básica detalladas en el cuadro anterior. En cuanto al déficit y superávit, se hace notar que la población escolar al año 2018 en cuna jardín es de 1,099 estudiante que requieren 73 aulas según los índices normativos correspondiente a 15 alumnos/aula (MINEDU), sin embargo, a la fecha se tiene 113 aulas por lo que en términos cuantitativos se tendría superávit de 154% de la demanda actual.
  • 231. Página | 230 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 En el nivel inicial la población escolar actual es de 10,566 el número de aulas normativo es de 15 alumnos por aula debiendo tener 704 aulas sin embargo existe 612 aulas lo cual determina un déficit actual de 92 aulas. En el nivel primario la población es de 14,837 teniendo como número de aulas normativo 495 aulas según el índice normativo corresponde 30 alumnos/aula, teniendo actualmente 446, lo que representa un déficit al año 2018 de 49 aulas. En el nivel secundario la población escolar es de 19,700 estudiantes con un número normativo de aulas de 657 según el índice normativo de 30 alumnos /aula, y existente se tiene 705 aulas lo cual representa un superávit de 107%. Cuadro 1.8-3: Educación Básica Regular – Huánuco EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR - HUÁNUCO NIVELES EDUCATIVOS POBLACIÓN ESCOLAR 2018 Normativo Existente Déficit/ Superávit N° DE AULAS N° DE AULAS N° De Aulas Ope. % CUNA JARDÍN 1,099 73 113 154% -40 INICIAL 10,566 704 612 87% 92 PRIMARIA 14,837 495 446 90% 49 SECUNDARIA 19,700 657 705 107% -48 ÍNDICES NORMATIVOS POBLACIÓN 3 a 5 años = INICIAL Cap. I.E.I.= 15 Alumnos /Aula POBLACIÓN 6 a 11 años = PRIMARIA Cap. I.E.P.+ I.E.S = 30 Alumnos/Aula POBLACIÓN 12 a 16 años= SECUNDARIA Cap. I.E.P.+ I.E.S = 30 Alumnos/Aula Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: MINEDU/ESCALE 2018 / Trabajo de Campo Sin embargo, el déficit cualitativo correspondiente a calidad de la infraestructura, antigüedad, mobiliario y personal docente y administrativo, representa un 32.5% según el trabajo de campo, a esto se suma el funcionamiento de instituciones en viviendas adecuadas sobre todo en el nivel inicial, y cuna. Finalmente, la localización de los equipamientos de Educación en la ciudad es otro factor que no permite una cobertura adecuada, estando ubicados predominantemente en el área central del Distrito de Huánuco y amarilis, y que genera actividades conexas y sobre posición de funciones en las vías aledañas.
  • 232. Página | 231 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.8-4: Educación Superior Huánuco EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DOCENTES PERSONAL ADMINISTRATIVO ALUMNOS PREGRADO ALUMNOS POSGRADO TOTAL % UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO / 2018 536 480 13,603 599 15,218 53.74% UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN /2017 734 810 10,604 954 13,102 46.26% TOTAL 1,270 1,290 24,207 1,553 28,320 100.00% Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: SUNEDU, Trabjo de Campo, * ULADECH, UPLA, UAP En referencia a la educación superior destacan la Universidad Nacional Hermilio Valdizan y la Universidad Privada de Huánuco, existiendo también sedes de las universidades de Los andes de Chimbote, Alas Peruanas, Peruana los Andes entre otros. La población de las dos universidades que concentran población y actividades urbanas importantes es de 28,320 entre docentes, personal administrativo alumnos de pregrado y posgrado. Destacando la actividad nodal que desarrollan en los espacios que se encuentran localizados además de generar actividades complementarias en las zonas aledañas a estas.
  • 233. Página | 232 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA EQUIPAMIENTO EDUCATIVO INICIAL
  • 234. Página | 233 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PRIMARIA
  • 235. Página | 234 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SECUNDARIA
  • 236. Página | 235 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA EQUIPAMIENTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO
  • 237. Página | 236 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.8.1.1.2 Salud Las categorías de Establecimientos de Sector Salud establecidas en esta norma, son: Establecimientos de Primer Nivel: En donde se brinda atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño y con menor especialización y tecnificación de sus recursos. En este nivel, se desarrollan principalmente actividades de promoción y protección específica, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes. Dentro de estas se encuentran las categorías I-1, I-2,I-3, I-4 Establecimientos de Segundo Nivel: Donde se brinda atención de complejidad intermedia, se encuentran las categorías II-1, II-2, II-E, correspondientes a Hospitales y Hospital especializado. Establecimientos de Tercer Nivel: Donde se brinda atención de salud de alta complejidad con una oferta de menor tamaño, pero de alta especialización y tecnificación9 , correspondientes a equipamiento regional como III-1, III-E, III-2, que son hospitales nacionales e institutos. Cuadro 1.8-5: Cobertura De Equipamientos De Salud (I Nivel De Atención), A Nivel De Distritos 2,018 COBERTURA DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD (I NIVEL DE ATENCIÓN), A NIVEL DE DISTRITOS 2,018 Distrito Población urbana al 2017 INEI Nivel /PPSP N° de Establecimientos ÍNDICE DE NIVEL DE SERVICIO INS Huánuco cobertura 2,019 ABS. ABS. ABS. HUÁNUCO 84,612 I1 /50 1 3000 hab 6,000 35.46% I2 /50 1 3000 hab I3 /20 2 10,000 hab 20,000 47.27% AMARILIS 76,333 I4 / 20 1 10,000 hab 10,000 65.50% I2 / 50 4 3000 hab 12,000 31.44% PILCOMARCA 41,071 I3 / 20 2 10,000 hab 20,000 243.48% SANTA MARIA DEL VALLE 0 I1 / 50 3 3000 hab 27,000 I2 / 50 6 3000 hab I3 / 20 2 10,000 hab 20,000 TOTAL 202,016 22 I1 Posta de Salud; I2: Posta de Salud con Médico; I3: Centro de Salud; I4: Centro de Salud con Internamiento. Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029/ Fuente: INEI 2017, RENIPRESS MINSA 2019 9 Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo MVCS - 2016
  • 238. Página | 237 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 La cobertura de equipamientos de salud en la ciudad de Huánuco, se agrupan en establecimientos de primer nivel y segundo nivel, en cuanto a la cobertura de equipamientos de primer nivel distribuidos en niveles I-1 a 1-4, suman un total de 22 equipamientos, los índices de nivel de servicio por categoría varían de 3000 hab, a 10,000 habitantes, así mismo el porcentaje de la población total a ser atendido por el sistema de salud pública varia de 20% a 50%, lo que se detalla en el cuadro adjunto. Por lo tanto, la cobertura según el índice de servicio variara según la cantidad de centros de salud y población atendida, además a este indicador se suma el déficit cualitativo que corresponde a déficit de mobiliario y equipos, así como personal técnico profesional en cada institución. Por otro lado, el radio de acción de los centros de salud según los estándares de urbanismo es de 500 m en zonas urbanas, lo cual en el mapa se nota la concentración en la Mono centralidad de Huánuco y en segundo orden Amarilis, lo que agudiza las actividades diversas, concentradas y hacinadas en el centro de la Ciudad. En el cuadro siguiente se destaca la localización categoría y nombre de los centros de salud, puestos de salud y hospitales según el reporte de RENIPRESS – MINSA, al año 2018. Cuadro 1.8-6: Categoría Y Localización De Infraestructura De Salud - Huánuco CATEGORÍA Y LOCALIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD - HUÁNUCO Ítem Nombre del Establecimiento Categoría Distrito Dirección 1 Hospital Regional Hermilio Valdizan II-2 Huánuco Jirón Jr. Hermilio Valdizan N° 950 2 Perú-Corea I-4 Amarilis Urb.Maria Luisa S/N-Huanuco Número S/N 3 Carlos Showing Ferrari II-E Amarilis Avenida Av. Micaela Bastidas S/N Paucarbamba 4 Potracancha I-3 Pillco Marca Jirónsan Diego Cudra 2 S/N-Cayhuayna Número 5 La Esperanza I-2 Amarilis La Esperanza S/N Número S/N 6 Puesto De Salud Malconga I-2 Amarilis Malconga S/N Número S/N 7 Paucar I-2 Amarilis Centro Poblado De Paucar S/N Número S/N 8 Puesto De Salud De Llicua I-2 Amarilis Llicua S/N-Amarilis-Huanuco Número S/N 9 Santa Maria Del Valle I-3 Santa M. Del Valle Jr.Leoncio Prado Nº 504 10 Aparicio Pomares I-3 Huánuco Jr. Junin Nª 321 - 323 11 Colpa Baja I-2 Huánuco Carretera Carretera Huanuco - Aeropuerto Km 3.5 12 Las Moras I-3 Huánuco Jirón Jr. Raymondi Mz M-10 Las Moras 13 Nauyan Rondos I-1 Huánuco Nauyan Rondos S/N Número S/N Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: INEI 2017, RENIPRESS MINSA 2019
  • 239. Página | 238 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco Fue creado el 20 de julio de 1963 por la junta de gobierno de los generales Nicolás Lindley, Juan Torres M. y Pedro Vargas P. quienes entregaron el mando de la construcción al arquitecto Fernando Belaunde Terry. El 2 de noviembre de ese mismo año se pone al servicio del público con el nombre de Centro de Salud, que contaba con 105 camas con el transcurso del tiempo se llamó Unidad de Salud, Hospital General, Hospital Base, Hospital de Apoyo Departamental hoy se denomina Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco. Actualmente tiene una categoría de II-2, su índice de nivel de servicio es de 30,000 habitantes y el porcentaje de población total a ser atendida por el sistema de salud pública en de 20% de la población según los estándares de Urbanismo. Actualmente tiene 138 camas; su infraestructura nueva se encuentra en proceso de construcción. Foto 1.8-2: Hospital Regional Hermilio Valdizan en construcción Fuente: Trabajo de Campo – Huánuco 2019
  • 240. Página | 239 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.8-7: Cobertura De Equipamientos De Salud (Ii Nivel De Atención) Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: RENIPRES 2019, MINSA, INEI 2017 Destaca también el Establecimiento Carlos Showing Ferrari categorizado como II-E, especializado y que en la actualidad cuenta con 54 camas y se localiza en el Distrito de Amarilis, seguido a estos se tiene en total 20 centros y puestos de salud según categoría que tiene actividad e influencia en el ámbito de trabajo del Plan de Desarrollo Urbano de Huánuco. Foto 1.8-3: Establecimiento II-E Carlos Showing Ferrari Por otro lado, el trabajo de campo identifico 48 consultorios médicos privados, en el área de estudio, lo cual refiere a la alta demanda de este servicio. El Hospital Nivel II de Es Salud Huánuco, Perteneciente a la Red Asistencial Huánuco, Fue fundado el 11 mayo del 1977 y su construcción se dio en el año 1986 situado en el Jr. José Olaya s/n. en el Distrito de Amarilis, Provincia y Departamento de Huánuco. La infraestructura se encuentra en una zona congestionada que no permite el ingreso rápido a los servicios de Consultorio, Programas, Emergencia, etc. COBERTURA DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD (II NIVEL DE ATENCIÓN), A NIVEL DE DISTRITOS Año: 2,019 HUÁNUCO Distrito población total Nivel / PPSP N° de Establecimientos Índice de Nivel de Servicio Sub- Total cobertura 2,019 ABS. ABS. ABS. HUÁNUCO 84,612 II-2 / 20 1 30,000 Hab 60,000 148.5% AMARILIS 76,333 II-E / 20 1 30,000 Hab PILCOMARCA 41,071 - SANTA MARÍA DEL VALLE 0 - TOTAL 202,016 2 I1 Posta de Salud; I2: Posta de Salud con Médico; I3: Centro de Salud; I4: Centro de Salud con Internamiento.
  • 241. Página | 240 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Se observa deficiencia cualitativa en los Servicios de Apoyo al Diagnóstico (Laboratorio Clínico, Banco de Sangre, Centro Obstétrico, Centro de Diagnóstico por imágenes, Farmacia, central de esterilización etc. ocasionando una inadecuada atención a los asegurados lo que deberá mejorarse cualitativamente y en la adecuación a la categoría que tiene. Imagen 1.8-1: EsSalud Huánuco Cuadro 1.8-8: Requerimiento de Infraestructura Salud – Ciudad de Huánuco Requerimiento de Infraestructura Salud – Ciudad de Huánuco Población urbana ciudad Huánuco al 2017 Requerimiento Normativo Camas Existentes Requerimiento al 2019 N° camas/1000 hab[1] N° Camas N° Camas N° Camas 202,016 2.4 485 223 262 [1] El número de camas x 1,000 hab. Se considera como fuente del Banco Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Finalmente, en relación al déficit se hace en referencia a la población urbana del ámbito de estudio correspondiente a 202,016 habitantes, y en función al requerimiento normativo de 2.4 camas por cada 1000 habitantes de este se obtiene que la ciudad de Huánuco requiere 485 camas, como unidad optima, sin embargo en la actualidad se tiene 224 en todos los establecimientos que se reportan en el informe de RENIPRES, teniendo un déficit actual de 261, siendo más del 50% del total mínimo requerido, por lo que deberá ser un proyecto prioritario en el proyecto del Plan de Desarrollo Urbano de Huánuco.
  • 242. Página | 241 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 EQUIPAMIENTO DE SALUD TIPO I
  • 243. Página | 242 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 EQUIPAMIENTO DE SALUD TIPO II (CLÍNICAS)
  • 244. Página | 243 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.8.1.2 Recreación 1.8.1.2.1 Recreación publica Determinado por los PARQUES LOCALES: que son espacios abiertos que cuentan con áreas verdes, destinadas a la recreación pasiva, se definen en los procesos de habilitación urbana de acuerdo a los índices y factores señalados en la norma técnica TH.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Sus áreas según los estándares de urbanismos deben ser entre 0.5 a 1.5 Has.10 Es la superficie de área verde urbana por habitante que cuenta las ciudades. La recomendación de la OMS es de 9m2/hab, para un estándar de calidad de vida adecuado y de sostenibilidad. Las áreas verdes son espacios compuestos con vegetación, sobre todo, pastos, árboles y algunos arbustos. Los espacios verdes son esenciales para el desarrollo urbano sustentable. Los parques, las plazas junto con los arboles urbanos no solo definen en gran medida la identidad y el atractivo de las ciudades: estos espacios abiertos contribuyen además a la calidad de vida de sus habitantes. En este ítem detallaremos la problemática y potencialidades de la recreación pasiva que en la conurbación de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca, y Santa María del Valle, suman según el expediente urbano realizado por el Equipo Técnico 139 espacios que se distribuyen con el Malecón que atraviesa los cuatro distritos sin embargo tiene tratamiento en algunas zonas de Huánuco y amarilis, así mismo 135 parques locales y 01 alameda con en algunos tramos del rio Huallaga, lo cual se convierte en el potencial recreativo paisajista de la ciudad conjuntamente con las laderas de las microcuencas que se desarrollan a lo largo del ámbito de estudio. 10 OMS, recomienda que debe existir al menos 9m² de áreas verdes por habitante en la ciudad para lograr asegurar una buena calidad de vida para todos los habitantes. Esto se debe a que actualmente existe un foco de atención en el crecimiento de espacios públicos. Y para lograr esta meta es necesario construir ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resistentes y sostenibles.
  • 245. Página | 244 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.8-9: Equipamiento de Recreación Pasiva de la Ciudad de Huánuco Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: En área total que representa estas áreas verdes potenciales para áreas verdes urbanas es de 992,947.02 m2, en correspondencia de una población según el INEI al año 2017 de 202.016 habitantes determina una proporción de 4.92 m2/habitante, siendo lo recomendado por la OMS. Cuadro 1.8-10: Área de Equipamiento de Recreación Pasiva de la Ciudad de Huánuco Área de Equipamiento de Recreación Pasiva de la Ciudad de Huánuco EQUIPAMIENTO RECREATIVO N° Nombre del Equipamiento Situación Área (m2) ha RECREACIÓN PASIVA Alameda 36,069.00 3.61 Malecón No consolidado 621,365.00 62.14 Parque Local 341,473.90 34.15 Parque Sectorial - - Parque Zonal - - TOTAL 998,907.90 99.89 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: Expediente Urbano PDU Huánuco 2018 Es de destacar en este análisis que el sector de Amarilis del ámbito de trabajo tiene un total de 89 parques locales seguido de Huánuco con 32 parques locales, Pillco Marca con 16 parques locales, y finalmente Santa María del Valle con 3 parques locales, por lo que deberá priorizarse la atención de estos en la propuesta en proporciona al déficit por sectores. En cuanto a la recreación activa destaca la concentración de estos equipamientos en los sectores de Huánuco con 34 unidades de recreación activa, y Amarilis con 37 Equipamiento de Recreación Pasiva de la Ciudad de Huánuco N° DE SECTORES RECREACIÓN PASIVA Malecón Parques Local Parque Zonal Parque Sectorial Alameda Total Pasiva HUÁNUCO 1 32 - - 1 34 AMARILIS 1 89 - - 1 91 PILLCO MARCA - 16 - - - 16 SANTA MARÍA DEL VALLE - 3 - - - 3 TOTAL CIUDAD 2 135 139
  • 246. Página | 245 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 en estas destacan los estadios, coliseos, plataformas deportivas que se detallara en el ítem equipamiento deportes. Cuadro 1.8-11: Déficit del Equipamiento de Recreación de la Ciudad de Huánuco Déficit del Equipamiento de Recreación de la Ciudad de Huánuco * Recreación Pasiva Recreación Áctiva POBLACIÓN 2017 (HAB) 100% 202,016 Requerimiento Áreas (ha) cobertura m2/hab Deficit en m2/hab POBLACIÓN 2017 (HAB) 70% 141,411 Requerimiento Áreas (ha) Normativo[1] Existente Déficit Normativo[2] Existente Déficit 181.81 99.89 81.92 4.92 4.08 50.91 31.89 19.02 [1] El área de parques y plazuelas normativamente se considera 9m2/Hab. del 100% de la población urbana total. Están considerados: Parques, Plazuelas, Paseos y Malecón. [2] Se ha tomado el 70% de la población total para el cálculo de áreas deportivas, el área deportiva normativamente se considera 3.6 m2/Hab. del 70% de la población urbana total. Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 En el cuadro precedente se puede notar que normativamente según la población al año 2017 la ciudad de Huánuco debería tener 181.81 hectáreas de áreas verdes urbanas sin embargo en la actualidad estas cubren un espacio urbano de 99.89 has, esta cantidad tiene como indicador a 4.92 m2/habitante, teniendo un déficit de 4.08 m2/hab., al año 2019 por lo que esto representa cubrir 81.92 hectáreas y alcanzar el estándar recomendado por la OMS de 9m2/hab., a esto se deberá incrementar la nueva demanda al año 2029 año de proyección del PDU –Huánuco. En el mapa se verifica las coberturas y áreas sin cobertura notándose la concentración en la zona central de la ciudad.
  • 247. Página | 246 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE
  • 248. Página | 247 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.8.1.3 Comercio El equipamiento comercial en la ciudad de Huánuco está concentrada en las zona centrales de la ciudad como es el Casco antiguo y en los ejes viales importantes como la Av. Universitaria, Carretera central, alrededores de los mercados del centro de la ciudad (Modelo y antiguo), y las vías como el Jr. Huánuco, Ayacucho, Jr Huallayco, Abtao entre otros; caracterizado por los bancos, tiendas comerciales, mercados de abastos y de micro y pequeñas empresas, siendo el acceso al crédito uno de las actividades más significativos de las MYPES. La tecnología es otro elemento que juega un rol muy importante en el desarrollo de las MYPES, este constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya su rentabilidad, crecimiento y competitividad. Cuadro 1.8-12: Mercado De Abastos Huánuco MERCADO DE ABASTOS HUÁNUCO Distrito Item Tipo Nro Puestos Huánuco Mercado Las Moras Minorista 166 Mercado Mayorista de Puelles Mayorista 451 Mercado Modelo Privado Huánuco Minorista 1,180 Mercado Viejo Minorista 236 San Pablo Minorista 25 Amarilis Andino amazónico Mixto 177 Mercadillo Minorista 14 Mercado San Luis Mixto 83 EL Buen Vecino Minorista 9 Mercadillo sector 4 San Luis Minorista 33 Mercado Paucarbamba Mixto 664 Virgen Fatima del Niño Jesus Minorista 25 Santa Maria del Valle Mercado Conys del Valle Minorista 15 Pillco Marca Mercado Mollecito Minorista 69 Almacenes Minorista 9 TOTAL 3,156 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: CENAMA INEI - 2016 En referencia a los mercados de abastos, mayoristas, minoristas y minoristas según el Censo nacional de mercados del 2016, y el expediente urbano actual, se tiene 11 mercados minoristas y 3 mixtos dentro de ellos los de abasto destacando la concentración de estos en la centralidad principal de la Ciudad de Huánuco, de la misma forma se tiene el mercado mayorista Puelles que tiene 451 puestos y el más relevante mercado minorista y es el Mercado Modelo de Huánuco con 1180 puestos. En la ciudad de Huánuco se tienen 3156 puestos siendo el requerimiento por cada 1000 habitantes de 19 puestos por lo que el requerimiento al año 2017 es de 3,838
  • 249. Página | 248 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 puestos distribuidos en toda la ciudad; por lo que se determina el déficit de 682 puestos que deberá cubrirse además de la nueva demanda al año 2029. Cuadro 1.8-13: Requerimiento de Área para Comercio de Abastos en Huánuco Requerimiento de Área para Comercio de Abastos en Huánuco Población Huánuco Requerimiento normativo Puestos existentes Déficit al 2019 Área normativa requerida Total Área Existente 2019 2017 N° puestos / 1000 hab. N° puestos N° puestos N° puestos m2/puesto Ha. 202,016 19 3,838 3,156[1] 682 20 8.14 (1) Nro. de Puestos de todos los mercados de abastos de la zona urbana Fuente CENAMA INEI – 2016. Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: CENAMA INEI - 2016 En cuanto a los estándares de urbanismo, al tener la categorización de ciudad Mayor, la ciudad de Huánuco al tener una población mayor a 200,000 habitantes deberá tener como mínimo, 02 mercados mayoristas, 01 Camal municipal, 01 centro de acopio, 15 mercados minoristas 15 mercados minoristas, y 02 campos feriales, el expediente Urbano identifica 01 Mercado Mayorista y 01 Camal, así como 11 mercados minoristas y 03 mixtos, y finalmente 01 campo ferial en el cuadro de la referencia se detalla el déficit en cada aspecto; Sin embargo, es importante destacar que el déficit cualitativo, es un factor importante debido a las condiciones de la infraestructura de esos equipamientos, condiciones de diseño y localización concentrada que hacen que estas tengan que especializarse en la propuesta, así como la localización en las zonas sin cobertura y la relocalización de algunas actividades a fin de descentralizar estas actividades. El Camal tendrá que ser relocalizado por las exigencias normativas en un ámbito externo a la ciudad. Así mismo promover políticas de renovación de estas infraestructuras para su reciclaje y especialización en diversos equipamientos.
  • 250. Página | 249 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.8-14: Equipamiento de Comercio Requeridos Jerarquía Urbana Descripción Equipamientos comercio Requeridos Mercado Mayorista Camal Municipal Centro de Acopio Mercado Minorista Campos Feriales Ciudad Mayor: Requerimiento Normativo 2 1 1 15 2 Área Normativa (m2) 2,000 8,000 10,000 800 20,000 Equipamiento Existente 1 1 0 14 1 Déficit/Superávit 1 1 1 1 1 Déficit actual de Área Mínima (m2) 2,000 8,000 10,000 800 20,000 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: Expediente Urbano PDU Huánuco 2018 La actividad económica generada por los usos comerciales en la ciudad es intensa la misma que ocupa 26.81 Has, destacando los mercados minoristas y mixtos con 7.84 has de área ocupada y concentrada en las centralidades de actividades como el casco antiguo y aledañas a las vías importantes; otra actividad que es representativa y genera actividad es la de las Estaciones de servicio y grifos que ocupan 6.61 Has, estas están localizadas principalmente a lo largo del eje de la Avenida universitaria y la carretera central y que en algunos casos tiene incompatibilidad de uso por cercanía a centros educativos y otros que la normativa específica prohíbe. Por otro lado, se destaca en el Expediente Urbano la diversidad de equipamientos como Centros comerciales, entidades financieras, bancos, galerías comerciales, tragamonedas, discotecas, que de la misma forma se localizan en el casco central de la ciudad predominantemente. Cuadro 1.8-15: Actividad comercial Huánuco Actividad comercial Huánuco y Área Ítem Nro. Área/Has Mercados minoristas 14 7.84 Mercados Mayorista 1 0.30 Campo Ferial 1 0.46 Camal municipal 1 1.24 Estaciones de servicio 25 6.61 Centros comerciales 6 3.64 Entidades financieras 33 3.28 Galerías comerciales 26 1.29 Tragamonedas 4 0.80 Discoteca 24 1.35 Total 135 26.81 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 251. Página | 250 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL
  • 252. Página | 251 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.8.1.4 Otros Usos o usos especiales Determinados por diversos usos que destacan en la ciudad y que tiene índices de nivel de servicio y en otros casos rangos poblacionales que atienden y que se detallan en los mapas y cuadros. 1.8.1.4.1 Culturales El equipamiento cultural, son aquellos espacios cerrados y abiertos que forman parte de la memoria urbana y en otros casos espacios para el desarrollo de actividades relacionadas a la actividad artística o la promoción de actividades de índole cultural en relación directa con su calendario cívico religioso y festivo de la ciudad de Huánuco. Así mismo las relacionadas a la producción y difusión de patrimonio y actividades culturales destinadas a la preservación, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes, cuya función es la de relación social tendentes al fomento de la vida asociativa y las vinculadas al ocio, el tiempo libre y se detalla a continuación. Cuadro 1.8-16: Equipamiento Cultural por sectores Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: Trabjo de campo Expedieente Urbano Huanuco 2019 La concentración de estas actividades de manera recurrente con los otros equipamientos se da en el área central de la ciudad y en el Distrito de Huánuco; debido al orden de evolución urbana, y concentración de actividades culturales se puede notar 02 museos, 01 biblioteca de la Municipalidad Provincial de Huánuco, los auditorios municipales son 03 con excepción del municipio de San María del Valle, sin embargo se destaca las condiciones de la infraestructura, mobiliario y equipamiento no son las adecuadas debiendo mejorar para un adecuado servicio; Por otro lado el centro cultural y complejo arqueológico de Kotosh vienen a ser espacios que generan actividad turística nacional y extranjera diaria, está administrada por la dirección Regional de Cultura órgano descentralizado del Ministerio de Cultura. EQUIPAMIENTO CULTURAL POR SECTORES N° DE SECTORES MUSEO BIBLIOTECA AUDITORIO MUNICIPAL CENTRO CULTURAL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO TOTAL HUÁNUCO 2 1 1 1 2 7 AMARILIS - - 1 - - 1 PILLCO MARCA - - 1 - - 1 SANTA MARIA DEL VALLE - - - - - 0 TOTAL CIUDAD 2 1 9
  • 253. Página | 252 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Según los rangos poblacionales se tiene deberían tener 03 museos 8 bibliotecas, 01 auditorio municipal debidamente implementado en cada municipalidad con capacidad para 1,200 personas, y un centro cultural por cada sector o distrito del área urbana en el cuadro siguiente se hace notar el déficit y las cantidades actuales de estos equipamientos según el expediente urbano y la relación con los estándares de urbanismo. El número de espacios destinados para la cultura suman 9 equipamientos que ocupan 8.61 Has del área urbana, cuya las que deberán de potenciarse y en algunos casos revitalizar a fin de generar una red de espacios abiertos y cerrados urbanos para incorporarlas en la propuesta. Cuadro 1.8-17: Equipamiento Cultural EQUIPAMIENTO CULTURAL N° EQUIPAMIENTOS TOTAL CATEGORÍA RANGO POBLACIONAL ÁREA EN m2 Normativo ÁREA EN m2 existente CIUDAD DE HUÁNUCO MUSEO 75,000 3,000 3,922.10 2 2 BIBLIOTECA 25,000 2,500 320.00 1 1 AUDITORIO MUNICIPAL 10,000 2,500 3 3 CENTRO CULTURAL 125,000 5,000 55,163.95 1 1 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO - - 26,727.98 2 2 SUB TOTAL 9 9 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: Estandares de Urbanismo, RNE. Trabajo de Campo ET/PDU 1.8.1.4.2 Deportes En este ítem se agrupa todas las actividades correspondientes a la Recreación pasiva en la ciudad de Huánuco se tiene 05 estadios, 01 coliseo, 10 complejos deportivos, 01 piscina, 13 polideportivos 49 losas deportivas, que suman 79 equipamientos que son el soporte del componente deporte de la Ciudad, es de destacar que Huánuco y Amarilis concentran el 83% del total de estos equipamientos destacan en Estadio Heraclio Tapia de Huánuco, el Estadio Leoncio prado, el Complejo Deportivo Amarilis, entre otros, estos equipamientos ocupan 31.50 has del área urbana. Las losas deportivas en su totalidad ocupan 10.85 Has del área urbana se encuentran localizadas en las centralidades de Huánuco y Amarilis predominantemente, un 35% de estas son privadas y son de gras sintético, así como también se hace notar que las infraestructuras que pertenecen a la administración municipal no están en buena calidad para el servicio y uso de la población y en algunos casos constituyéndose espacios baldíos.
  • 254. Página | 253 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 El déficit se traduce en una distribución inadecuada de estos equipamientos que deberá proponerse alternativas para su mejora y mantenimiento de sus infraestructuras, y mobiliario. Foto 1.8-4: Estadio Heraclio Tapia Huánuco Cuadro 1.8-18: Déficit de Recreación Activa en Huánuco Recreación Activa POBLACIÓN 2017 (HAB) 70% 141,411 Requerimiento Áreas (ha) Normativo[2] Existente Déficit 50.91 31.50 19.41 [1] El área de parques y plazuelas normativamente se considera 9m2/Hab. del 100% de la población urbana total. Están considerados: Parques, Plazuelas, Paseos y Malecón. [2] Se ha tomado el 70% de la población total para el cálculo de áreas deportivas, el área deportiva normativamente se considera 3.6 m2/Hab. del 70% de la población urbana total. Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 En términos cuantitativos su índice de nivel de servicio es al 70% de la población actual en función de este estándar debería tener 50.91 Has, existiendo en la actualidad 31.50 Has, lo que representa un déficit actual de 19.41 Has, además de diversificar las actividades en sus instalaciones con deportes alternativos que se adecuan a las condiciones climáticas y aprovechar sus recursos en las zonas aledañas a la ciudad como deportes de aventura y de aprovechamiento turístico.
  • 255. Página | 254 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.8-19: Área de Equipamiento de Recreación Pasiva EQUIPAMIENTO RECREATIVO N° Nombre del Equipamiento Situación Área (m2) ha RECRACIÓN PASIVA Alameda 36,069.00 3.61 Malecón No consolidado 621,365.00 62.14 Parque Local 335,513.02 33.55 Parque Sectorial - - Parque Zonal - - TOTAL 992,947.02 99.29 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 1.8.1.4.3 Seguridad Son las edificaciones para la seguridad Pública responden a la función que tiene el Estado de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas, así como mantener y restablecer el orden interno democrático y el orden público. Foto 1.8-5: Establecimiento Penitenciario de Huánuco Los criterios de distribución de los establecimientos correspondientes a las fuerzas del orden, así como las características de sus edificaciones responden a criterios propios de su gestión. Dentro del equipamiento de seguridad se ha tomado en cuenta cuatro tipologías: los centros penitenciarios que dependen del Instituto Nacional Penitenciario - INPE, adscrito al Sector Justicia y las comandancias o estaciones de policía que dependen de la Policía Nacional del Perú; instituciones adscrita al Ministerio del Interior, serenazgo que pertenece a las Municipalidades y finalmente el cuartel al Ministerio de Defensa.
  • 256. Página | 255 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 En cuanto a comisarias se tiene 05 existiendo un déficit en Santa María del Valle, el Cuartel General del Ejército ubicado en la zona de Yanag, en la jurisdicción del Distrito de Pillco Marca, en la actualidad se convierte en una barrera urbana que debería reciclarse o reutilizar. Así mismo se tienen 08 locales de serenazgo que apoyan en las funciones de seguridad y orden dentro de la ciudad. Cuadro 1.8-20: Comisarias Huánuco COMISARIAS HUÁNUCO COMISARIAS CUARTEL SERENAZGO AMARILIS COMISARÍA: CPNP AMARILIS _ 3 HUÁNUCO COMISARÍA: CPNP PROT. DE CARRETERAS HUANUCO _ 2 COMISARÍA: CPNP AEROPUERTO COMISARÍA: CPNP HUANUCO PILLCO MARCA COMISARÍA: CPNP CAYHUAYNA 1 1 SANTA MARIA DEL VALLE _ _ 2 TOTAL 5 1 8 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: Ministerio del Interior, Trabajo de campo, Ministerio de Defensa En referencia al Establecimiento Penitenciario de Huánuco según los estándares de urbanismo corresponde una instalación sin embargo en la actualidad esta infraestructura ya se encuentra en un sector de consolidación urbana su ubicación es el sector de Potracancha, Cayhuayna, según la unidad de estadística del INPE 2018 tiene una capacidad de albergue de 1,074 personas, sin embargo la población penal a la fecha es de 3,240, existiendo una sobrepoblación de 2166 que representa un porcentaje de 202% y según la calificación del INPE se encuentra en condiciones de hacinamiento. Cuadro 1.8-21: Establecimiento Penitenciario Huánuco ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO HUÁNUCO Ítem Ubicación Capacidad de albergue Població n penal Població n varones Població n mujeres Sobre población Porcentaj e Hacinamien to Establecimiento penitenciario de Huánuco Pillco Marca, Caserio Potracancha Cayhuayna 1074 3240 3017 223 2166 202% si Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: INPE 2018, Unidad Estadística octubre 2018 1.8.1.4.4 Transportes La infraestructura de transporte de carga y pasajeros de vital importancia para la movilidad urbana, y la eficacia en la cobertura del equipamiento urbano y servicios públicos en la ciudad de Huánuco.
  • 257. Página | 256 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Es previsible establecer criterios técnicos para proveer a los centros urbanos de infraestructura para el transporte de pasajeros y carga, como terminales terrestres, paraderos, estaciones de control de carga, etc., todo esto en función de la ubicación del asentamiento y por supuesto de su rol y jerarquía urbana, propuesto por los Estándares de Urbanismo del MVCS. Para efecto de la ciudad de Huánuco se detallan los estándares de Infraestructura, ligadas al transporte aéreo (aeropuertos), al transporte terrestre (Terminales) El Aeropuerto "Alférez FAP. David Figueroa Fernandini" se encuentra ubicado a 6 Km. Del área urbana consolidada, cuenta con una pista asfaltada de 2,500 metros de largo por 30 de ancho, terminal de pasajeros de un piso con 160.51 M2, Hall principal de 74.55 M2 y dos Counters. Actualmente, se encuentra administrado por CORPAC S.A., entidad gubernamental, recibiendo vuelos de a Lima para conectar con todo el país, sirve también a varios vuelos Chárter y privados. La superficie que ocupa el aeropuerto en su totalidad es de 460,512.02 m2, convirtiéndose en un equipamiento que genera flujos de actividad y atención en el ámbito urbano y regional. Foto 1.8-6: Aeropuerto Huánuco. Los terminales de transporte privado interdepartamental correspondiente a servicios que cubren las rutas de Pucallpa, Cerro de Pasco, Huancayo, Lima, entre otros, están localizados predominantemente en la centralidad principal de la ciudad. Y ocupan 12,356 m2 del área urbana por otro lado los terminales interprovinciales que corresponden a las rutas de las provincias y distritos del departamento de Huánuco cuya frecuencia es hacia Tingo María, Ambo, Leoncio Prado, Dos de Mayo, entre otras suman 18,563 m2, que se encuentran localizadas principalmente en el
  • 258. Página | 257 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Jr. San Martin, Jr. 28 de Julio, Jr. Hermilio Valdizan, Carretera Central, los que en su totalidad son privados y otros informales. No existe un terminal de pasajeros administrado por la Municipalidad Provincial ni algún terminal de los distritos de Amarilis, Santa María del Valle y Pillco Marca. El terminal de carga es otro equipamiento que se encuentra en déficit al tener uno privado que corresponde a un cerco perimétrico que no cumple mayores condiciones de uso y calidad de servicio. Finalmente, los terminales urbanos son los que están adecuados por las municipalidades para el transporte público de pasajeros y en su totalidad son 06 y en algunos casos se encuentran sin uso adecuado. Cuadro 1.8-22: Equipamiento De Transporte EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE N° EQUIPAMIENTOS TOTAL CATEGORÍA PARÁMETROS ÁREA EN M2 / Indicador ÁREA EN M2/ existente CIUDAD DE HUÁNUCO AEROPUERTO INTERNACIONAL Área del Terminal Long Pista 3000 - 3500 M2 3500 -4500 m - - 0 AEROPUERTO Área del Terminal Long Pista 2500 - 3000 M2 3000 -3500 m - - 0 AERÓDROMO Área del Terminal Long Pista 1500 -2500 M2 2500 -3000 m 460,512.02 1 1 HELIPUERTO Long básica de aterrizaje y despegue Desde 40m a 90m - - 0 SUB TOTAL 460,512.02 1 1 TRANSPORTE TERRESTRE N° EQUIPAMIENTOS TOTAL CATEGORÍA PARÁMETROS INDICADORES C/U ÁREA EN M2/ existente CIUDAD DE HUÁNUCO TERMINAL INTERDEPARTAMENTAL} TT - C 2.0 Ha 12,356.00 32 32 TERMINAL INTERPROVINCIAL TT - C 2.0 Ha 18,563.00 42 42 TERMINAL DE CARGA TC - C 2.0 Ha - - 0 TERMINAL URBANO TU-C 2.0 Ha 2,370.81 6 6 ESTACIÓN CENTRAL EC-C 1.0 Ha - - 0 PARADEROS URBANOS PU-C 0.1 Ha - - 0 SUB TOTAL 33,289.81 80 80 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: Estándares de Urbanismo, RNE, ET PDU/Huánuco 1.8.1.4.5 Administrativos El equipamiento administrativo de la ciudad de Huánuco está referido a todas las instituciones públicas que brindan atención a los ciudadanos para que realicen los trámites y procedimientos correspondientes a las diferentes instancias de gobierno. La instalación y funcionamiento de estas dependencias públicas en las ciudades está estrechamente vinculada a la jerarquía, rol y función que les corresponde en el
  • 259. Página | 258 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Sistema Urbano Nacional, que en el caso de la Ciudad de Huánuco es de Ciudad Mayor. La centralización de las actividades en la Ciudad de Huánuco, está influenciada por la ubicación de sus equipamientos administrativos el 82% del total de equipamientos se encuentran ubicados en el Centro o casco central y zonas aledañas lo cual contribuye a la concentración de actividades y flujos de población hacia este sector de la ciudad. Cuadro 1.8-23: Equipamiento Administrativo EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO HUÁNUCO 2019 CATEGORÍA NORMATIVO Rango Poblacional EXISTENTE Área m2 TOTAL Déficit /Superavit Huánuco Amarilis Pillco Marca Santa Maria del Valle GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO Ciudad Mayor 40,032.59 1 - 1 0 0 0 MUNICIPALIDADES Provinciales y Distritales Ciudad Mayor 14,904.89 4 - 1 1 1 1 PODER JUDICIAL Ciudad Mayor 2,128.00 2 - 1 1 0 0 JUZGADOS, Civil, Familia, Liquidador Otros 5,000 4,628.22 9 - 3 4 1 1 UGEL Huanuco Ciudad Mayor 3,271.26 1 - 1 0 0 0 SUNARP Huanuco 20,000 508.00 1 - 1 0 0 0 RENIEC Jefatura Regional 10,000 561.56 1 - 1 0 0 0 SUNAT Intendencia Regional Huánuco 20,000 114.85 1 - 1 0 0 0 BANCO DE LA NACIÓN 10,000 6,125.62 3 - 3 0 0 0 INDECI Mayor a 50, 000 139.29 1 - 1 0 0 0 DIRECCIONES REGIONALES Mayor a 50, 000 38,409.90 9 - 6 3 0 0 ONP 50,000 61.50 1 - 1 0 0 0 INDECOPI 100,000 270.82 1 - 1 0 0 0 DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA Ciudad Mayor 602.00 1 - 1 0 0 0 COFOPRI 100,000 461.35 1 - 1 0 0 0 ELECTRO CENTRO Ciudad Mayor 12,160.00 3 - 1 2 1 1 SEDA HUÁNUCO Ciudad Mayor 7,597.09 6 - 2 3 1 0 SUB TOTAL 131,976.94 46 27 14 4 3 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo 2,011/MVCS-DGPRVU El Gobierno Regional de Huánuco es la institución que atrae población de toda la Región y está ubicado en el centro de la ciudad, de la misma forma la Municipalidad Provincial de Huánuco, los equipamientos descritos en el cuadro adjunto son los principales que atraen población a la ciudad y sobre todo al centro ocasionando un flujo importante de vehículos menores y de servicio urbano, así como sobre posición de actividades comerciales y tránsito peatonal.
  • 260. Página | 259 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 En el cuadro de la referencia se detalla el inventario y las áreas ocupadas por estos equipamientos y que suman 13.20 has, del total del área urbana actual; de acuerdo al requerimiento mínimo de equipamientos administrativos se tienen 46 entidades 27 se encuentran funcionado en Huánuco, 14 en Amarilis, 04 en Pillco Marca y 03 en Santa María del Valle; notándose nuevamente la Mono centralidad de la Ciudad a la cual contribuyen los equipamientos del estado y que generan una demanda de población importante que se traslada por trabajo, gestión o servicios a estas instancias administrativas. Foto 1.8-7: Electro Huánuco – Amarilis
  • 261. Página | 260 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO, CULTURAL, SEGURIDAD Y TRANSPORTE
  • 262. Página | 261 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.8.1.4.6 Otros tipos Se consideran como equipamiento de otros usos a los cementerios, las estaciones de bomberos, las instituciones financieras, establecimientos de culto religioso, colegios profesionales, instituciones o representaciones internacionales, etc. que constituyen elementos importantes en los centros urbanos. Y que se detallan a continuación. Existen 162 equipamientos de Otros usos correspondientes a Estación de Bomberos, cementerios, EPS, Residuos sólidos, Iglesias y comedores populares. Se destaca la existencia de 85 iglesias evangélicas siendo un factor alto en relaciona otras ciudades y 42 entre capillas e iglesias católicas distribuidas en la ciudad, juntas tienen un superávit del mínimo requerido por los estándares de urbanismo, lo cual también hay que hacer notar su ubicación Mono centralizada en Amarilis y Huánuco. La estación de bomberos es dos una en Amarilis y otra en Huánuco, al superar los 200,000 habitantes deberá preverse un nuevo local de bomberos para la etapa propositiva. En referencia a los cementerios deberá tenerse 1 por cada 2500 habitantes por lo que deberá preverse en función de la proyección al 2029 los nuevos cementerios de la ciudad; sin embargo, a este hay q agregarle el 30% correspondiente al déficit por temas cualitativos debido al hacinamiento y baja calidad del servicio urbano. En cuanto a los Residuos sólidos existe el botadero de Mara bamba que fue cerrado y que en la actualidad son terrenos baldíos, agrícolas y potenciales áreas para la recuperación agrícola paisajista o urbanización con tipología especifica. Foto 1.8-8: Cementerio Fuente: Expediente Urbano PDU Huánuco 2018 Cuadro 1.8-24: Equipamiento otros usos
  • 263. Página | 262 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 EQUIPAMIENTO OTROS USOS N° EQUIPAMIENTOS TOTAL CATEGORÍA RANGO POBLACIONAL INDICADORES CIUDAD DE HUÁNUCO ESTACIÓN DE BOMBEROS Mayor a 100,000 EB 1/100,000 Hab 2 2 CEMENTERIOS Mayor a 2,500 8 8 EPS AGUA EPS Grande NIVEL C 200l/hab/dia 0 RESERVORIOS 10 10 PLANTAS DE TRATAMIENTO AGUA POTABLE 1 1 EPS DESAGÜE EPS Grande NIVEL C 200l/hab/dia PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS 1 1 EPS ELECTRICIDAD 790,000 - 1,200,000 KW/h 1 1 RESIDUOS SOLIDOS Mayor a 100,000 0.54-0.65 Kg/Hab/Dia BOTADERO DE CHILEPAMPA Mayor a 100,000 1 1 BOTADERO DE MARABAMBA (Cerrado) Mayor a 100,000 1 1 BOTADERO DE SANTA MARIA DEL VALLE Mayor a 100,001 1 1 IGLESIAS, CAPILLAS, CONVENTOS Mayor a 100,000 42 42 IGLESIAS EVANGELICAS Mayor a 100,000 85 85 COMEDOR POPULAR 9 9 SUB TOTAL 162 162 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: Estándares de Urbanismo, RNE.
  • 264. Página | 263 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE QUIPAMIENTO DE USOS ESPECIALES Y COMPLEMENTARIOS
  • 265. Página | 264 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.8.2 Infraestructura y servicios urbanos básicos: Análisis de la oferta y zonas sin cobertura La infraestructura urbana de Huánuco, referida a los elementos de carácter estructural que apoyan la vida cotidiana de la población y el desarrollo de las actividades urbanas. Se considera como infraestructura urbana las instalaciones que proveen los servicios de: agua, desagüe, energía, disposición de residuos sólidos, y gas natural; éstos pueden ser provistos por operadores públicos o privados. 1.8.2.1 Redes de agua potable y alcantarillado El servicio de agua potable provee este recurso para el consumo humano directo, el cual debe cumplir con todas las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales, para que se pueda efectuar su consumo sin ningún tipo de restricción. AGUA POTABLE La fuente disponible de SEDA HUANUCO SA. Es el rio Higueras el cual nace aproximadamente a 7km aguas arriba de la captación de la unión de los ríos Mito y Coz, realizándose la captación de agua a través de una barraje diseñado para un caudal máximo de 1m 3/seg., en el sector denominado Canchan a 2001 msnm, en la margen izquierda del río Higueras a 6.8km antes de su confluencia con el río HUALLAGA. En cuanto a la calidad de las aguas de este rio, dos aspectos son Importantes: A) La alta Turbiedad, que llega a sobrepasar los 5,000 ppm y b) Elevado arrastre de gravas y arenas. CAPTACIÓN La captación se localiza en la margen izquierda a 6.8 Km de la confluencia con el rió Huallaga; en un lugar llamado “Canchan”. La cuenca del Rió Higueras es de 2,400 has. Aprox.; siendo su relieve moderada, con presencia de áreas de cultivo a su alrededor, En la margen izquierda de la captación se localiza terrenos de cultivo de propiedad de la UNHEVAL y en la margen derecha, laderas con relieve accidentado.
  • 266. Página | 265 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 La captación es de tipo Barraje, prevista para un caudal máximo de 1,600 m3/Seg., consta de: Barraje Fijo: Es de material concreto armado, cuya sección conserva la forma del perfil GREAGER. Su longitud es de 12,30 m. y su ancho de 3,60m. Barraje Móvil: Es de material de concreto armado, con dos compuertas metálicas. PRETRATAMIENTO Se localiza en la margen izquierda del rio Higueras a 500m., de la Captación en el lugar llamado “Canchan” (2001 m.s.n.m), siendo el área ocupada por las infraestructuras de los Pre sedimentadores de 2,500 m2 aprox. El relieve donde se sitúa la infraestructura de los Pre-Sedimentadores es con acceso vial disponible desde la carretera de Huánuco – La Unión. LÍNEA DE CONDUCCIÓN: Se inicia en la captación, pasando por 3 tramos: El primero de Caja de grava a Pre sedimentadores (Pre tratamiento): (TRAMO I) El segundo del Pre sedimentador a la caseta de Repartición y (TRAMO II) El tercero, de la caseta de repartición hasta la Planta de Tratamiento. (TRAMO III).
  • 267. Página | 266 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE ZONAS SIN COBERTURAS DE LAS REDES DE AGUA POTABLE
  • 268. Página | 267 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 PLANTA TRATAMIENTO DE SEDA HUÁNUCO SA: CABRITOPAMPA El agua cruda llega a las dos plantas mediante un canal para la planta antigua y una tubería para la planta nueva. Se ha determinado que la capacidad de producción en ambas plantas y en forma actual se viene tratando 420 l/seg. Actualmente, todos los procesos de tratamiento se llevan a cabo hidráulicamente, excepto el llenado al reservorio de agua de lavado para los filtros, que se efectúa mediante electrobombas. Foto 1.8-9: Planta de tratamiento 02 SEDA HUANUCO. ALMACENAMIENTO RESERVORIOS. En su mayoría son de tipo apoyado, de forma circular, de concreto armado y con diversos volúmenes de capacidad. El agua producida en la planta de tratamiento es almacenada en diez reservorios, tres ubicados en la planta de tratamiento y siete distribuidos en la ciudad. La capacidad de almacenamiento total es de 12,331 m3 considerando los reservorios operativos. ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA POTABLE PARA ABASTECER A ZONAS ALTAS. Para abastecer a los moradores que se ubican por encima del nivel de abastecimiento por gravedad, cuya cota máxima es de 1955 m.s.n.m, es
  • 269. Página | 268 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 necesario impulsar el agua mediante sistemas de bombeo, que consisten en cisternas, equipamiento electromecánico, líneas de impulsión y reservorios de almacenamiento. Las zonas altas se ubican en los cerros que rodean a Huánuco Pilco Marca y Amarilis, se tienen instalaciones de sistemas de bombeo para tres sectores importantes, que representan el 80 por ciento de los moradores ubicados en zonas altas, y son - Aparicio Pomares - R1 R2 - Sector de San Luís, zonas altas - Sector este de Amarilis. ALCANTARILLADO El principal cuerpo receptor de las aguas residuales de la ciudad de Huánuco lo constituye el río Huallaga. El curso receptor posee una asimilación relativa a los vertidos de aguas servidas por no presentar signos de septicidad dispersos, no así, en los trece puntos de descarga de la red. Por otro lado, la contaminación química producida por los vertidos de relaves mineros en Cerro de Pasco, aguas arriba en el río Huallaga, a una distancia de 70 Kilómetro de la ciudad de Huánuco, son poco notorios desde el punto de vista organoléptico (color, olor, etc.). A lo largo del cauce del río existen vertidos de menor cuantía, como los correspondientes a IMPE, la Universidad Hermilio Valdizán y Cayhuayna baja del distrito de Pillcomarca . La caracterización de las aguas residuales corresponde a los vertimientos típicos de desagües municipales, con poca predominancia de vertidos industriales, tal como lo demuestran los análisis físico-químicos y bacteriológicos que efectúa periódicamente la EPS SEDA HUANUCO SA. Aproximadamente el 87% del sistema de alcantarillado corresponde a Seda Huánuco S.A. mientras que el 13% restante le pertenece a Emapa San Luis. El 85% de los AA. HH. Cuentan con servicio de alcantarillado.11 11 Memoria descriptiva de la infraestructura de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de la EPS "SEDA HUANUCO SA" 2018
  • 270. Página | 269 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.8-25: Cuadro de Viviendas con Red Pública CUADRO DE VIVIENDAS CON RED PUBLICA DE AGUA Distrito Poblacion urbana al 2017 INEI Nro de Viviendas 2017 Nro de Viviendas con agua potable cobertura 2,019 % de servicio / sectores % de cobertura Deficit / superavit Existente Deficit HUANUCO 84,612 24,121 18,072 6,049 74.92% 67.59% AMARILIS 76,333 21,890 15,869 6,021 72.49% PILCOMARCA 41,071 10,884 5,743 5,141 52.77% SANTA MARIA DEL VALLE (*) 0 1,943 84 1,859 4.32% TOTAL 202,016 58,838 39,768 19,070 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: INEI 2017, Censo XII de población, y VII de vivienda y III de comunidades indígenas (*) Fuente Trabajo de campo Según el INEI – 2017, se tiene una cobertura del 67.59% de las viviendas de la ciudad cuentan con servicio de agua potable a traves de la red publica, sin embargo existe otro tipo de acceso a servicios como agua de acequias, pozos entre otros, sin embargo la calidad de estas no es la adecuada; en los distritos de Huanuco el nivel de cobertura alcanza el 74.92% y en Amarilis 72.49%. Por lo que el deficit de cobertura en promedio del ambito de estudio es de actualmente es de 32.41% que corresponde a 19,070 viviendas. Es de destacar que el deficit mas alto es en Santa Maria del Valle la que predominantemente tiene servicios de agua potable de tipo comunal, subiendo el promedio de deficit en la totalidad del area de estudio. En referencia a los servicios de desague de la misma forma se tiene una cobertura de 66.97%, localizandose las zonas no atendidas en los sectores de ocupacion informal, laderas y areas de peligro; tanto en servicios de agua y desague, de la misma forma la atencion mayor de este servicio se da en Huanuco con 67.99% y 69.91% en Amarilis. De la misma forma el deficit actual corresponde a 33.03% que corresponde a la atencion actual de 19,435 viviendas urbanas, que en algunos cuentan con letrinas u otro tipo de servicio de desague. Cuadro 1.8-26: Cuadro de Viviendas con Red Pública de Desagüe
  • 271. Página | 270 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 CUADRO DE VIVIENDAS CON RED PUBLICA DESAGÜE Distrito Población urbana al 2017 INEI Nro de Viviendas 2017 Nro de Viviendas con desagüe cobertura 2,019 % de servicio / sectores % de cobertura Déficit / superavit Existente Déficit HUÁNUCO 84,612 24,121 16,400 7,721 67.99% 66.97% AMARILIS 76,333 21,890 15,303 6,587 69.91% PILCOMARCA 41,071 10,884 6,787 4,097 62.36% SANTA MARIA DEL VALLE (*) 0 1,943 913 1,030 46.99% TOTAL 202,016 58,838 39,403 19,435 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: INEI 2017, Censo XII de población, y VII de vivienda y III de comunidades indígenas/ (*) Fuente Trabajo de campo
  • 272. Página | 271 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA ZONAS SIN COBERTURA DE REDES DE ALCANTARILLADO
  • 273. Página | 272 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.8.2.2 Redes de energía eléctrica Administrado por la Empresa Electrocentro SA, que administra 05 departamentos los cuales son, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho teniendo un coeficiente de electrificación de 88.65% al año 2015, según reporte del grupo Dizluz. La cobertura de energía eléctrica en Huánuco, es del 73.90%, según los resultados del censo INEI 2017, correspondiendo a 43,480 unidades de vivienda del total de 58,838, el déficit es de 26.10% que representan 15,358 unidades de vivienda sin servicio de energía eléctrica. Cuadro 1.8-27: Cuadro De Viviendas Con Red Publica Energía Eléctrica CUADRO DE VIVIENDAS CON RED PÚBLICA ENERGÍA ELÉCTRICA Distrito Población urbana al 2017 INEI Nro de Viviendas 2017 Nro de Viviendas con Energía eléctrica cobertura 2,019 % de servicio / sectores % de cobertura Déficit / superavit Existente Déficit HUÁNUCO 84,612 24,121 17,605 6,516 72.99% 73.90% AMARILIS 76,333 21,890 16,608 5,282 75.87% PILCOMARCA 41,071 10,884 7,765 3,119 71.34% SANTA MARÍA DEL VALLE (*) 0 1,943 1,502 441 77.30% TOTAL 202,016 58,838 43,480 15,358 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Fuente: INEI 2017, Censo XII de población, y VII de vivienda y III de comunidades indígenas (*) Fuente Trabajo de campo Atendida por la por puesta en operación de la Central Hidroeléctrica Electro Centro (210 MW de potencia), principal fuente de oferta de energía eléctrica; por otra parte, Por otro lado, se viene implementando el Plan Nacional de Electrificación Rural, que permitió la concretización de los proyectos de electrificación rural a nivel de la provincia de Huánuco. Sin embargo, aún existe una brecha de 61,9% de viviendas sin el servicio de alumbrado eléctrico, principalmente en la parte alta y selva, por las características topográficas y dispersión de viviendas, constituyen limitantes para la ejecución de proyectos de electrificación.
  • 274. Página | 273 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA ZONAS SIN COBERTURA DE REDES DE ENERGÍA ELECTRICA
  • 275. Página | 274 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.8.2.3 Redes de drenaje pluvial La geomorfología de la ciudad hace que tenga quebradas que se activan periódicamente, sobre todo en la época de lluvias y que generan huaycos, aumento del caudal hídrico, deslizamientos y otros, Esto sumado a la exposición de población asentada en zonas como las Moras, Aparicio Pomares las partes altas de San Luis y actualmente en las zonas altas de Cayhuayna, en Pillco Marca, toda la red de aguas pluviales superficiales por la pendiente natural se conduce hacia el rio Higueras y Huallaga. Está en administración de la Municipalidad Provincial de Huánuco y en el caso de los distritos del área de su jurisdicción. En la canalización del Jr. Dámaso Beraun que es uno de los principales aportantes al rio Huallaga, se habrían instalado redes domiciliarias debido a su permanente fluidez y emanación de aguas servidas. Se concluye que deberá implementarse un proyecto integral de drenaje pluvial, que se articule con el estudio de riesgo, determinando las zonas vulnerables, áreas de mitigación y rutas idóneas para la desembocadura en el Rio Huallaga, de la misma forma de fiscalizar las conexiones domiciliarias que de manera irregular están conectadas a las redes canalizadas. Foto 1.8-10: Canalización drenaje pluvial Jr. Damaso Beraun.
  • 276. Página | 275 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.8.2.4 Redes de gas natural En el ámbito de estudio no existe redes de gas natural domiciliario sin embargo la puesta en valor del proyecto Camisea, el Perú anunció una alternativa energética, orientado a desplazar al petróleo con el gas natural. Al respecto, en 1999, el Estado peruano aprobó la Ley 27133, Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del gas natural, que establece los mecanismos para la entrega a particulares de las reservas probadas de gas natural y aprueba un mecanismo de ingresos garantizados para la distribución de gas natural. De manera complementaria a la referida Ley 27133, se aprobaron una serie de regulaciones estableciendo beneficios e incentivos para incrementar el uso de gas natural en diversos sectores de la economía. 1.8.2.5 Sistema de tratamiento de residuos solidos Aspectos técnico-operativos Para el desarrollo de este punto del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos - PIGARS, se han desarrollado visitas de asistencia técnica a cada uno de los distritos de la provincia de Huánuco, en la cual se ha sostenido conversaciones con los responsables de la gestión de residuos sólidos, así también se han revisado y brindado asistencia para mejorar sus instrumentos de gestión ambiental. A partir de lo antes mencionado se ha obtenido la siguiente información, referente a la situación actual de los instrumentos de gestión ambiental, con los que cuenta cada distrito de la provincia de Huánuco Cuadro 1.8-28: Instrumentos de Gestión Ambiental N° Distritos Instrumentos de Gestión Ambiental Estudio de Caracterización Plan de Manejo de Residuos Sólidos o PIGARS Plan de Eco eficiencia Diagnóstico Local Ambiental 1 Huánuco Si Si No SI 2 Amarilis Si Si No No 3 Pillcomarca Si Si No No 4 Santa María del Valle Si Si No No Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Del cuadro vemos que la mayoría de los distritos cumple con los instrumentos de Gestión ambiental a excepción de el Diagnostico local ambiental y el Plan de Ecoeficiencia
  • 277. Página | 276 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 A. Generación y composición de residuos sólidos. Partiendo del punto que, para determinar la generación y composición de residuos sólidos, la municipalidad, debe contar con un estudio de caracterización con máximo 2 años de anterioridad (año 2015), lo que se obtuvo de la revisión de dicho instrumento de gestión ambiental, fue lo siguiente: Huánuco: De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de caracterización del año 2017, la generación per capital de residuos sólidos 0.52 kg./hab./día, de los cuales predomina la materia orgánica con 79.30%, dicha información también se encuentra en la ficha del Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos – SIGERSOL 2017. Pillco Marca: En el estudio de caracterización del año 2017 del distrito, la generación per capital de residuos sólidos es de 0.47 kg./hab./al día, predominando la materia orgánica con 57.57% del total de la muestra. Amarilis: Del estudio de caracterización del distrito de Amarilis del año 2015, la generación per capital de residuos sólidos es de 0.66 kg./hab./día, siendo el 61.82%. materia orgánica. Santa María del Valle: De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de caracterización del año 2016, la generación per capital de residuos sólidos por poblador es de 0.28 kg. al día, de los cuales predomina la materia orgánica con 54.00%. B. Almacenamiento de residuos. El almacenamiento de residuos sólidos hace referencia, a que una vez que se ha generado residuos sólidos, es necesario disponerlos en un recipiente para su almacenamiento temporal para que posteriormente sean entregados al servicio de limpieza pública. La información obtenida parte de las visitas realizadas a los distritos, es decir el trabajo de campo y la revisión de sus documentos e instrumentos de gestión ambiental como planes de manejo de residuos sólidos de cada distrito de la provincia de Huánuco. En la provincia de Huánuco y teniendo en cuenta la dinámica socio cultural de la población, el almacenamiento de residuos sólidos provenientes de
  • 278. Página | 277 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 generadores domiciliarios (viviendas) y no domiciliarios (establecimientos comerciales, instituciones educativas, públicas, privadas, parques y jardines y mercados) se realizan de manera diferente; a continuación, se describe las diferentes maneras de almacenamiento de los residuos sólidos: Huánuco: Para describir el almacenamiento de residuos sólidos, en el distrito de Huánuco tendremos en cuenta los diferentes generadores; de tal manera que se presentan de la siguiente forma: i) viviendas; el almacenamiento de residuos sólidos que las personas realizan en viviendas, es generalmente en bolsas plásticas re usadas, dejándolas estas en las vías públicas para que el vehículo recolector lo recoja a su paso, siendo en muchos casos el origen de un gran problema para el ornato de la ciudad y cuidado del ambiente; debido a que los pobladores no disponen sus residuos en el momento oportuno, es decir cuando pasa el vehículo de recolección, sino cuando este ya pasó o no es el horario. Se debe mencionar, que la Municipalidad Provincial de Huánuco, viene implementando el programa de segregación en la fuente de residuos sólidos municipales, por lo que las viviendas participantes del programa almacenan sus residuo sólidos, de manera diferenciada en tachos de colores (blanco, negro y marrón); ii) Establecimientos comerciales; Dependiendo los giros comerciales el almacenamiento es diferenciado, siendo el giro de alimentos quienes almacenan sus residuos en tachos grandes, por la cantidad de residuos orgánicos que generan, señalando que también existen 45 establecimientos comerciales que participan del programa de segregación y son ellos quienes emplean tachos de 200 lts. diferenciados para almacenar sus residuos y disponerlos de manera segregada. iii) Instituciones públicas y privadas; Por el tipo de residuos generados, las instituciones públicas almacenan sus residuos en tachos pequeños, para luego ser entregados al servicio de limpieza pública; según la sub gerencia de gestión de residuos sólidos, 30 instituciones participan del programa de segregación en la fuente, entregando residuos aprovechables a los vehículos de recolección selectiva o a los recicladores formalizados. iv) Instituciones Educativas; por la cantidad de residuos sólidos que generan las instituciones educativas, almacenan sus residuos en cilindros o tachos grandes. v) Parques y vías públicas; en los principales y más grandes parques y plazuelas de la ciudad de Huánuco, se cuenta con tachos diferenciados por colores, para que los transeúntes dispongan de residuos sólidos pequeños, sin embargo en la práctica esto no se cumple, debido a que el ciudadano aún no dispone adecuadamente sus residuos sólidos, debido al desconocimiento y poca práctica de
  • 279. Página | 278 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 segregación. En las vías públicas no existe ningún tipo de dispositivo de almacenamiento de residuos sólidos, que se pueden generar en este espacio; sin embargo, son muy necesarios para la disminución de residuos en las pistas y veredas. vi) Mercado; El almacenamiento de residuos sólidos generados por los comerciantes de mercados, continúa siendo un gran problema para el gobierno local, debido a que los tachos que se encuentran dentro de los mercados son insuficientes para la cantidad de residuos generados. Pillco Marca: La población del distrito de Pillcomarca almacena sus residuos sólidos en bolsas, tachos y contenedores de plástico, para posteriormente ser dispuestos en los vehículos de recolección del distrito. Teniendo en cuenta que el programa de segregación está iniciando su implementación. Amarilis: En distrito de Amarilis, el almacenamiento de residuos sólidos, se realiza al igual que en la ciudad de Huánuco, teniendo en cuenta el grupo poblacional, es así que para viviendas el almacenamiento se realiza en bolsas; teniendo en cuenta que también hay viviendas que participan del programa de segregación en la fuente del distrito, también disponen sus residuos de manera segregada en los colores establecidos por la municipalidad de Amarilis (verde y negro), clasificando sus residuos en orgánicos e inorgánicos. Mientras que, en las principales plazas, se cuenta con contenedores de metal, para el almacenamiento de residuos pequeños. De las instituciones educativas, se disponen en tachos y cilindros; mientras que en mercados los contenedores con los que cuentan son insuficientes y se encuentran en mal estado. Santa María del Valle: El distrito de Santa María del Valle para el almacenamiento de residuos sólidos, principalmente de viviendas utilizan, bolsas, costales; mientras que en instituciones utilizan tachos grandes; en la plaza ubicada en la capital del distrito, se cuenta con contenedores de metal, de manera diferenciada para residuos orgánicos, inorgánicos y reciclables. Al interior del distrito, por ser predominantemente rural, no se cuenta con mayores contenedores, sólo en las plazas principales. C. Servicio de recolección de residuos sólidos. El servicio de recolección que se realiza en la provincia, en 10 distritos lo realizan de manera general; en los distritos de Huánuco, Pillco Marca y Amarilis, la recolección se brinda de dos maneras: de residuos generales y residuos segregados.
  • 280. Página | 279 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Huánuco: El servicio de recolección se realiza en forma diaria siendo, coberturando el 90% a la población urbana y el 10% a la población rural (Colpa baja), se realiza con el soporte de 11 compactadoras y 01 volquete, el turno de recojo es por las noches, cuenta con un plan de rutas en los que se muestra a la ciudad dividida estratégicamente en 10 zonas para un mejor servicio y cobertura, para ello se cuenta con 49 personas para el recojo de residuos sólidos. La recolección selectiva de residuos sólidos que realiza la Municipalidad provincial de Huánuco, se desarrolla en 25 juntas vecinales, según el informe de cumplimiento de la meta 25 del año 2017, así mismo menciona que se brinda este servicio inter diario coberturando el 34% de viviendas de la ciudad de Huánuco, para ello cuentan con 5 moto furgones y un camión baranda; se debe señalar que esta recolección es de residuos orgánicos, mientras que los residuos aprovechables son recolectados por recicladores formalizados. Pillco Marca: Si, se brinda el servicio de recolección de residuos sólidos, contando con 07 personales encargadas para dicha labor, así también tienen un plan de ruta, este servicio es brindado en forma diaria, cuenta con 01 motofurgon con el que la municipalidad realiza la limpieza pública. La recolección selectiva de residuos orgánicos en el distrito de Pillco Marca se realiza de manera inter diaria. Amarilis: El servicio de recolección de residuos sólidos, que brinda el gobierno local, cuenta con 41 personales el 2017, habiéndose incrementado dicho año, debido al incremento de zonas a coberturar en el distrito; se cuenta con un plan de ruta, este servicio es brindado en forma diaria, y para este servicio, se tiene 10 vehículos con los que la municipalidad realiza la limpieza pública entre compactadoras y volquetes. La recolección selectiva según su ficha SIGERSOL 2016, se realiza de manera diaria recogiendo residuos orgánicos. Santa María del Valle: Si, se brinda el servicio de recolección de residuos sólidos, en la cual se cuenta con 07 personales, contando con un plan de ruta, este servicio es brindado en forma diaria y cuenta con 01 motofurgon con los que la municipalidad realiza la limpieza pública.
  • 281. Página | 280 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 D. Transferencia de residuos sólidos. Teniendo en cuenta, que los centros de transferencia de residuos sólidos urbanos, tienen el objetivo de optimizar la recolección y el transporte de los residuos sólidos de diferentes maneras, mejorando la eficiencia del transporte de los residuos generados; sólo las municipalidades con gran cantidad de residuos sólidos generados y que su lugar de disposición final se encuentren alejados, cuentan con vehículos pequeños para el recojo de residuos; son los que disponen de un centro de tratamiento, tal es el caso de las municipalidades de Huánuco, Amarilis y Santa María del Valle. A continuación, se detalla el estado y existencia de los centros de transferencia de las municipalidades distritales de la provincia de Huánuco. Huánuco: La municipalidad provincial de Huánuco cuenta con un centro de transferencia de residuos sólidos, ubicado en el fundo Miraflores, distrito de Amarilis con una extensión de 900 m2, en el cual la disposición de residuos se realiza sólo en casos de emergencia (desperfectos en los vehículos recolectores, mal estado de la carretera al botadero controlado), de ser el caso los residuos sólidos dispuestos, son trasladados al día siguiente a la emergencia. Según la ficha SIGERSOL 2017, al mes se disponen de 30 toneladas de residuos sólidos en el centro de transferencia. Pillco Marca: No, cuenta con transferencia de residuos sólidos. Amarilis: Si, cuenta con un centro de transferencia de residuos sólidos, se encuentra en la parte posterior de la municipalidad, la transferencia que realizan es en forma diaria, para posteriormente ser trasladado al botadero controlado municipal de Chilepampa. Santa María del Valle: Cuentan con un centro de transferencia, el cual se encuentra ubicado fuera del área urbano del Distrito, es un área a cielo abierto para el acopio, propiamente de los residuos sólidos al cabo de 05 días, se realiza la transferencia al volquete Municipal para ser llevado al botadero controlado municipal de Chilepampa en la localidad de Nauyán-Rondos.
  • 282. Página | 281 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 E. Servicio de disposición final y reciclaje. La disposición final de residuos, es la operación o procesos que se realizan para tratar o disponer en un lugar adecuado los residuos sólidos como última etapa de su manejo, siendo este en forma permanente y segura. En la provincia de Huánuco, sólo el distrito de Huánuco cuenta con un botadero controlado, el cual según el MINAM está considerado como el segundo a nivel del país con un adecuado manejo de residuos dispuestos. Huánuco: Los residuos sólidos que se disponen en el botadero controlado de Chilepampa, provienen de los distritos de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle, siendo los residuos dispuestos de la ciudad de Huánuco 80 toneladas diarias y los provenientes en suma de los 4 distritos es de 141.8 toneladas diarias, ello según la ficha SIGERSOL del año 2017, el botadero cuenta a nvel de infraestructura, 01 caseta de entradas, 01 baño y 02 cuartos más; también con 03 personal y 02 maquinarias, que se encargan de manejo adecuado de estos residuos. Se cuenta con una asociación de recicladores formalizados Los cuales se encuentran integrados al programa de segregación en la fuente por lo que cuentan con una ruta para realizar las actividades de reciclaje en las viviendas participantes. Pillco Marca: No cuenta con relleno sanitario ni botadero controlado, todos sus residuos sólidos son dispuestos en el botadero controlado de Chilepampa. Amarilis: No cuenta con relleno sanitario ni botadero controlado, todos sus residuos sólidos son dispuestos en el botadero controlado de Chilepampa. Santa María del Valle: No cuenta con relleno sanitario ni botadero controlado, todos sus residuos sólidos son dispuestos en el botadero controlado de Chilepampa. Cuadro 1.8-29: Resume de las condiciones del botadero de Chilepampa
  • 283. Página | 282 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Parámetro Condición Tiempo de Funcionamiento 7 años Cantidad de RR.SS 130 Tn/dia Actividad des de segregación No se realiza Presencia de Vectores Se observan pocas moscas Quema de RR.SS No se Observa Cuenta con trinchera revestida No se observo Poza de Lixiviados No cuenta Chimeneas No cuenta Trincheras de seguridad No cuenta Aprovechamiento de Residuos Orgánicos No cuenta Cerco perimétrico No cuenta Fuente – Informe OEFA 2018 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Foto 1.8-11: Botadero de Chilipampa - Trabajo de Campo
  • 284. Página | 283 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE PUNTOS CRITICOS POR RESIDUOS SÓLIDOS
  • 285. Página | 284 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE SUELOS DEGRADADOS POR RESIDUOS SOLIDOS
  • 286. Página | 285 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA ZONAS SIN COBERTURA DE SERVICIO DE RECOJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
  • 287. Página | 286 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.9 USO ACTUAL DEL SUELO 1.9.1 Suelo predominantemente residencial La distribución espacial de los usos de suelo de vivienda, destacan el alto nivel de actividad que ocupa el 7.26% del total del área de estudio, (ocupación en manzanas), representa 1573.70 Has, a esta se suma el 0.86% correspondiente a Vivienda Comercio que ocupa 186.80 Has., estas están localizadas en los ejes principales de la Carrera Central, Vías Principales como Av., Universitaria, Jr Huánuco, Jr. Huayllaco, Jr 28 de Julio, entre otros que también son la zona comercial de la Ciudad. La distribución espacial del sistema edilicio en el área urbana, ubican en el Centro urbano la Iglesia, Municipalidad, Instituciones, viviendas importantes y centros comerciales, y mientras nos vamos alejando del centro la composición mayoritaria es de la vivienda y en las zonas periféricas la vivienda con influencia rural y materiales de adobe, madera y piedra. El uso y modo de construcción de las viviendas en la ciudad, reflejan patrones de comportamiento, uso, y asentamiento de las viviendas en la zona rural, y que sus ocupantes van adecuándolas a las actividades propias de la ciudad. Las formas, tecnologías, y técnicas constructivas que se aplican en la construcción de las viviendas en la ciudad obedecen a patrones históricos y culturales (costumbres), por ejemplo, el apoyo mutuo y celebraciones. La Asistencia Técnica en las construcciones de vivienda no es la adecuada, por lo que los propietarios optan por realizar sus construcciones en forma empírica y con el asesoramiento de obreros de construcción civil; que tampoco cuentan con la capacitación adecuada a esto se suma que el mercado de materiales aun no es diverso. Se destaca el asentamiento en el casco central de Huánuco el origen de las viviendas huerto, lo que actualmente se mantiene en las zonas periféricas y esencialmente en Santa María del Valle. Las zonas residenciales más consolidadas de la ciudad son, las zonas de Los Portales, sectores de Paucarbamba, Paucarbambilla, San Luis, Aparicio Pomares, La Florida, Huayopampa, Cayhuayna, Andabamba, La esperanza entre otros.
  • 288. Página | 287 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 En las laderas de los cerros rondos y San Cristóbal (Paucarbamba) existe la tendencia a urbanizar ocupando zonas de peligro, las que se detallan en el estudio de riesgo respectivo. En el Distrito de Amarilis el uso es de forma homogénea de uso residencial entre las que destaca Los Portales, y las zonas de Paucarbamba y San Luis parte baja. En cuanto a Pillco Marca, de la misma forma excepto los predios que se encuentran en el eje de la Av. Universitaria, el resto va consolidando uso residencial con deficiencias en aportes correspondientes a lo normativo. En Santa María del Valle, el uso en su área urbana es predominantemente de vivienda y en su periferia las viviendas que tienen una actividad urbana rural, con actividades y tipología de vivienda huerto.
  • 289. Página | 288 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE ALTURA DE EDIFICACIÓN
  • 290. Página | 289 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE ESTADO DE CONSERVACIÓN DE EDIFICACIONES
  • 291. Página | 290 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
  • 292. Página | 291 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.9.2 Suelo predominantemente comercial Corresponde al área urbana destinada fundamentalmente a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de compraventa de productos y de servicios. Los planos de zonificación consignan: El uso de suelo comercial correspondiente a equipamientos correspondiente a mercados minoristas, mayorista, mixto, campo ferial, galerías comerciales, bodegas, entre otras ocupan 72.59 Has, y representa el 0.34% del área de estudio del PDU. Estas están localizadas en la zona central de la ciudad; aledaña al mercado antiguo, mercado modelo, plaza principal, parque amarilis, y los ejes viales importantes como son la Av. Universitaria y eje de la Carretera central, así como en la zona central de Amarilis correspondiente al Parque de la Salud y equipamientos importantes como la Universidad Nacional Hermilio Valdizan. En Pilcomarca, se desenvuelven actividades a lo largo del eje de la Avenida Universitaria correspondiente a bodegas, restaurants, tiendas de venta de productos ferreteros, talleres de vehículos livianos y pesados, estaciones de servicio, hospedajes y otros. En cuanto a Santa María del Valle la actividad comercial es baja solamente representado por el Mercado minorista existente privado, y bodegas localizadas en el perímetro de la plaza principal y la via de la carretera central que por su fluidez genera actividades económicas complementarias. 1.9.3 Suelo industrial Son las áreas urbanas destinadas predominantemente a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de transformación de productos. Los planos del Expediente Urbano del PDU consignan: El uso de suelo para la actividad industrial ocupa 1.42 Has., del área de estudio, representa el 0.01%, lo cual determina que esta actividad no genera dinámica en las actividades urbanas, y es predominantemente la industria elemental y complementaria cuyas características de uso son: - Grado tecnológico medio, producción en serie y dirigida al comercio mayorista - Capital de operación reducido - Tenencia aglomerante en el área urbana, no son molestas, ni peligrosas
  • 293. Página | 292 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 - Las economías externas, su complementariedad y relaciones inter- industriales favorecen su concentración - Son molestas y/o con cierto grado de peligrosidad altamente inflamables o detonantes). Se encuentra localizado en forma dispersa sobre el área urbana de tal manera que su localización esta sobre el eje de la carretera central que atraviesa la ciudad, Destacan los dedicados a la fabricación de ladrillos y carrocerías (industria liviana) que se localizan al sur oeste del área de estudio y los dedicados a la industria elemental y complementaria en la zona de Llicua. 1.9.4 Suelo agrícola, agropecuario, forestal, otros Representa el 5,657.98 Hectáreas del ámbito de estudio, y correspondiente al 26.11% del uso de suelo actual, son suelos destinados en la actualidad al uso de forestación, actividad agrícola, y en algunos casos pecuario. Se localizó zonas potenciales considerados nichos paisajistas como son las zonas de Marabamba, Marambuco, Colpa Alta, los cerros Rondos, Paucarbamaba y zonas aledañas a Pillco Marca en sus laderas que son espacios potenciales para el aprovechamiento paisajista. En relación a las áreas agrícolas se desarrollan a lo largo de las zonas aledañas al rio Huallaga en la zona de Andabamba, la periferia de Santa María del Valle, La despensa, Yanag, Huachog, con potencial para la protección y conservación con fines agrícolas y la recuperación de la campiña tradicional de la ciudad. 1.9.5 Suelo Erizado El suelo eriazo está determinado en zonas externas a la zona urbana, y representa el 63.97% del total del ámbito de estudio, ocupa un área de 13,861.70. Localizadas en la periferia de la ciudad, cerros y laderas no urbanizables que se encuentran en el área de estudio, su uso está determinado por la capacidad de uso mayor de la Zonificación Económica Ecología de la Provincia. 1.9.6 Suelo dedicado a equipamientos Detallado en cada uno de los equipamientos en su conjunto estos conforman otros usos, educación, salud, y recreación publica, que ocupan un área de 314.14 Has., y es el 1.45% del total de área de estudio.
  • 294. Página | 293 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 La diversidad de actividades áreas, usos y áreas de influencia se detalla en el ítem Equipamientos. 1.9.7 Suelo dedicado a reserva de equipamientos En relación áreas de reserva las características de la ocupación de las áreas urbanas periféricas fueron de manera informal, con procesos de invasión, u otros los que no transfirieron en su mayoría los aportes correspondientes a las habilitaciones urbanas, por lo que esto se ve reflejado en el déficit de espacios en el análisis de equipamientos previamente realizado. Sin embargo, se tiene un espacio urbano denominado el fundo San Roque, de 31 Has, que en la actualidad es pasible para consolidar una nueva centralidad urbana y la incorporación de equipamientos en función de las necesidades de su área de influencia esto en el sector de Mitopampa. Cuadro 1.9-1: Uso de Suelos Huánuco USOS DE SUELO HUÁNUCO 2019 NRO. USOS ÁREA (Ha.) % DE ÁREA URBANA 1 Eriazo 13,861.70 63.97% 2 Vivienda 1,573.70 7.26% 3 Zona de Reserva Agricola 5,657.98 26.11% 4 Usos Especiales (OU) 124.83 0.58% 5 Recreación Pública 66.31 0.31% 6 Educación 112.31 0.52% 7 Comercio 72.59 0.34% 8 Salud 10.69 0.05% 9 Indudtria 1.42 0.01% 10 Vivienda-Comercio 186.80 0.86% Total 21668.33 100.00% Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.9-1: Uso de Suelos
  • 295. Página | 294 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 El área urbana neta sin los usos eriazo y reserva agrícola se representa en el grafico Por lo tanto el 73.24% de la ciudad tiene uso residencial seguido de 8.69% de vivienda comercio en zonas aledañas a los equipamientos comerciales y vías principales, el 5.81%, ocupa otros usos correspondiente a equipamiento de administración, seguridad, deportes, transporte, entre otros; el 5.23% del área neta está ocupado por la actividad de educación, 3.09% corresponde a recreación correspondiente a recreación activa y pasiva; 3.38% a actividades comerciales como mercados, galerías, centros comerciales, y otros finalmente salud con 0.05% e industria con 0.01% de uso del suelo
  • 296. Página | 295 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.9.8 Plano de usos actual del suelo MAPA USO ACTUAL DE SUELOS
  • 297. Página | 296 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.10 TENDENCIAS DE CRECIMIENTOS URBANO INTRODUCCIÓN: Huánuco como proceso de evolución histórica, tuvo una consolidación progresiva de casa hacienda, aldea a Ciudad, este proceso ha sido lento y demando de actividades y hechos trascendentales que ubicaron a la Ciudad que hoy tiene más de 200,000 habitantes y es un centro dinamizador de las actividades administrativas, flujos económicos y de servicios, de la región, en la que se desenvolvieron diversos grupos sociales en un proceso de cronológico en este proyecto se analiza su evolución desde la pre Inca hasta la actualidad, del asentamiento de la ciudad de Huánuco Huánuco Preinca: En los actuales territorios del departamento de Huánuco habitaron diversos grupos sociales, comunidades y entre ellos destacan los Huánucos, Chupachos, Huacrachucos, Panatahuas y otros. Estas comunidades fueron posteriormente parte del Imperio Yarowilca. Wanucos ó Huánuco, ocupaban la totalidad del área de la provincia de Dos de Mayo y Huamalíes, Ambo Pachitea Leoncio Prado y Huánuco Se cree que llegaron a través de la selva en continuas migraciones hacia las zonas altas, preferidas por la fertilidad de su suelo. Los Wanucos alcanzaron un notable desarrollo cultural y constituyeron este poderoso imperio, gobernado por lIRURO Políticamente eran gobernados por un gran Curaca o Capac Apo, afirma Guaman Poma “era rey de otros reyes”, que coexistían en los ámbitos del Marañón. Fue la principal tribu y de cuyos Ayllos procedían los Yarowilcas o casta gobernante era de los Allauca Guanuko, con sede en Huánuco el viejo o Wanuko Marka otro Ayllo era el de los Huamalies – Huamalli – Guanuco y no nación diferente como opinan cronistas y comentaristas.12 Wuanuco Marca capital y sede de la dinastía de los Yarowilcas, en cuya ciudad se edificaron templos, fortalezas y tumbas o pucullos. Así mismo los Chupachos habitaban el valle del rio Huallaga y afluentes, desde las alturas de San Rafael hasta Acomayo y Pillao, ocuparon también las márgenes del 12 Historia de Huánuco, José Varallanos, 2015
  • 298. Página | 297 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 rio Huertas, desde Chaupihuaranga; y las del rio Higueras o Tingo en sus cuencas medias. El Área de Chavín Cotosh comprende desde Chavín de Huantar al valle del Huallaga, cerca de la Ciudad de Huánuco, donde se halla la Huaca Kotosh. Huánuco Inca (Chinchaysuyo) Pachacútec, promueve la invasión del Chinchaysuyo, región andina, situada al norte de Vilcashuamán. Después de someter a los Huancas, Huaylas, Tarumas y algunas tribus de la región selvática de las actuales provincias de Tarma y Oxapampa se inició la invasión de los Wuanukos y Huacrachucos, naciones del Imperio Yarowilca o Chinchaysuyo. Los Wanukos, gobernados por la dinastía de los Yarowilcas, ofrecieron gran resistencia, liderado por su Rey Apo Chaua. Los incas entablaron una política de acercamiento y paz con los Wanukos, surgiendo así la confederación INCA-YAROWILCA. Los incas constituyeron una gran provincia llamada Wanuko, con la llegada de Túpac Yupanqui y Huayna Cápac, mejoraron la antigua capital del reino Yarowilca, haciendo de Wanuko, una gran ciudad del Imperio Tahuantinsuyo. Con la incorporación del Chinchaysuyo al Imperio Inca, ésta fortaleció su poderío. La capital del Chinchaysuyo fue Huánuco - Marka.13 El complejo arqueológico Huánuco Pampa se encuentra ubicado en la provincia Dos de Mayo en el departamento de Huánuco y en la actualidad es quizás el principal vestigio de la cosmovisión y la planificación urbana inca. Se emplaza en una enorme terraza de origen aluvial-glaciar por encima de los 3600 msnm, en la cuenca de la quebrada Chacamayo, tributaria del río Vizcarra. La arquitectura en Huanuco Marka presenta unos alineamientos astronómicos que eran de dos tipos: a) a nivel de asentamiento, y b) a nivel de estructuras. •A nivel de asentamiento partían del centro del sitio, específicamente de la plataforma conocida como ushnu situada en medio de la plaza. •A nivel de estructura se evidencian principalmente en dos de ellas: el ushunu e Incawasi 13 Proyecto INDECI PNUD - Programa Ciudades Sostenibles
  • 299. Página | 298 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Imagen 1.10-1: Mapa del Tahuantinsuyo Fuente; Pagina Web Hidráulica INCA Huánuco En La Colonia Gómez de Alvarado, en nombre del rey de España y de Francisco Pizarro, fundó la ciudad de Huánuco el 15 de agosto de 1539, en la misma área que ocupaba la famosa urbe Inca -Yarowilca de Huánuco hoy provincia de Dos de Mayo; luego se trasladó al valle del Pilco, debido a que ILLatopac y la población alzada obligaron a los españoles abandonar la ciudad, no se tiene un reporte exacto de su traslación, sin embargo se atribuye a Pedro Barroso como el que la realizó, e indica que el primer plano de la ciudad de Huánuco se formuló el año 1542, Trazándose el plano definitivo y distribuyendo solares a los 80 españoles vecinos, el 2 de febrero de 1543 (Varallanos, 2007). Se destaca que los asentamientos fundados en la época de la emancipación o colonia fueron trazados con el modelo clásico, en cuadrícula o damero. Este modelo fue utilizado con sus características definitivas y fueron repetidas en
  • 300. Página | 299 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 América hispánica, como ocurrió con Huánuco. El modelo clásico, en cuadrícula o damero tiene las siguientes características: Su trazo es un damero formado por manzanas regulares de forma cuadrada o rectangular. La plaza principal está formada por una manzana sin construir. alrededor de la plaza principal se ubica la Iglesia, la intendencia, el cabildo el Ayuntamiento o su equivalente. Frente a las fachadas principales y/o a uno de los lados de las otras iglesias como San Francisco y se dejaba casi siempre una plazoleta. La primera acción para el asentamiento del año 1539, fue la elección del lugar en el valle del rio Huallaga, luego el acto de posesión ubicación de la plaza mayor, solares para el cabildo, cárcel, distribución de los solares a los vecinos; en la actualidad son los barrios San Juan, Huayllayco, La cordobita, San Sebastián, San Francisco, Las Mercedes, Calicanto entre otras así como la plaza principal, parque amarilis, Plazuela de San Francisco, que se desarrolló hasta 1778, que bien a ser la primera etapa de consolidación de la ciudad, con construcciones de adobe, tapial, techos de teja y una arquitectura religiosa propia de la época de la colonia. Destaca una retícula ortogonal estructurada a partir de sus centros como sus plazas y parques, y una distribución homogénea de sus solares cuadrados en su mayoría a partir de un espacio central como es la plaza principal y la dualidad con el rio que es el límite Este del área urbanizada. Se destaca también el uso para la vivienda huerto como tipología de uso con materiales propios de la época como adobe, techos de teja, vanos de madera, con alturas predominantes de 01 y 02 pisos como se verifica en la Figura 01. El Gobernador Vaca de castro concedió a la ciudad escudo de armas y título nobiliario, “León de Huánuco de los caballeros”, (Varallanos, 1959). En 1778 la ciudad de Huánuco tenía 160 manzanas y en 1784 se dividía en 4 barrios: Iscuchaca, Huayllayco, San Juan y Trinidad. En 1793 destaca la Alameda de los Naranjos.14 14 Proyecto INDECI PNUD - Programa Ciudades Sostenibles
  • 301. Página | 300 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Imagen 1.10-2: Plano de Huánuco 1778 Dibujado: por don Isidro Gálvez. Fuente; Tesis Posgrado, Arestegui de Kohama, Darcy Eudomilia (Universidad de Huánuco, 2018) . Imagen 1.10-3: Mapa de Huánuco 1876 Fuente; Historia de Huanuco, - Varallanos
  • 302. Página | 301 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Huánuco En La Republica La revolución de Huánuco del año 1812 fue la más importante gesta libertaria que tuvo como protagonistas a los indios, mestizos y a los precursores de la emancipación, El 9 de Julio de 1824 Bolívar hace su ingreso a la ciudad de Huánuco, declarando la Independencia. Imagen 1.10-4: Huánuco 1778 Entre 1778 y 1900 la ciudad de Huánuco tuvo un crecimiento natural que no repercutió en mayores expansiones o asentamientos importantes; más bien consolido y densifico el uso del suelo con edificaciones de hasta 02 niveles, y enmarcados dentro de la traza urbana establecida en la época de la colonia. La tendencia migratoria en el Perú a las ciudades mayores e intermedias se vio reflejada también en Huánuco desde 1960 el crecimiento exponencial de la población urbana, cuya causa fue el deterioro de las estructuras socio económicas del ámbito rural, hizo que los flujos migratorios ocupen la ciudad en búsqueda de espacios para la vivienda, actividades agrícolas entre otros; por lo tanto, se requería de nuevas áreas urbanas que tenían que estar provistas de equipamientos y servicios básicos. Al no estar preparada la ciudad para estos nuevos asentamientos humanos es que surgen los nuevos sectores como son Aparicio Pomares, Las Moras, que son producto de la necesidad de vivienda, así como de la nueva población migrante y el crecimiento natural de la ciudad sin embargo es aquí donde se empieza a ocupar las áreas potenciales agrícolas y en otros caso zonas de riesgo se incorpora a la estructura urbana, con una trazo distinto al original por la geomorfología del territorio, así mismo la ciudad se convierte en un espacio con un rol de servicios,
  • 303. Página | 302 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 comercial y administrativo de la provincia y en su interior (ferias) desarrolla actividades económicas importantes. Imagen 1.10-5: Huánuco 1962 En 1962 la ciudad de Huánuco ocupaba un área de 203 Has. Y se da el inicio al proceso de ocupación de las áreas agrícolas ubicadas sobre la margen derecha del río Huallaga, dándose lugar a la aparición de las urbanizaciones populares Paucarbamba y Paucarbambilla; y el A.H. San Luis. En 1970 este proceso se intensificó como consecuencia de un crecimiento acelerado de la población urbana, que mantuvo su alta tasa de crecimiento promedio anual de 8.70%,15 la migración hacia las zonas urbanas fue explosiva en estos años y es cuando el casco histórico va perdiendo su tipología en la arquitectura que predominaba con viviendas huerto, instituciones con estilo colonial y republicano. En 1972 la ciudad de Huánuco tenía una extensión de 508 Has. y en 1975 culminó el proceso de ocupación de las áreas agrícolas de la zona de Paucarbamba y Paucarbambilla su actual nivel de consolidación. Hacia 1980 continuó el proceso de intensificación del uso de suelo del área urbana central mediante la subdivisión de lotes, el desplazamiento o cambio de uso de suelo residencial por el uso comercial y el consiguiente proceso de deterioro de las estructuras físicas. Así mismo aparecen los primeros indicios de hacinamiento y tugurización en los barrios antiguos San Juán, Huallayco y la Cordobita, que absorvieron la mayor parte del crecimiento poblacional. Por otro lado culminó el proceso de ocupación del A.H. San Luis que también alcanzó su actual nivel de consolidación y se inició el 15 Plan director 1999 Huánuco
  • 304. Página | 303 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 proceso de intensificación del uso de suelo de las Urbanizaciones Populares Paucarbamba y Paucarbambilla mediante la transformación de viviendas de tipo unifamiliar en viviendas de tipo bifamiliar.16 Imagen 1.10-6: Huánuco 1980 En 1982 la ciudad de Huánuco ocupaba un área de 643 Has. La alta demanda de suelos para uso urbano residencial, registrada a partir de Diciembre del mismo año, provocada por el acelerado crecimiento de la población urbana, generó, ante la ausencia de una oferta adecuada, se inició proceso de urbanización informal apareciendo nuevos AA.HH. que se localizaron básicamente sobre las laderas de los cerros circundantes de elevada pendiente y sobre áreas con riesgo inminente de ocurrencia de desastres naturales.17 La tendencia de crecimiento se consolida sobre las zonas agrícolas, con una constante de diseño urbano espontaneo, sin planificación e informal, empezando una actividad comercial más intensa por la consolidación de la Carretera central que ejercía un nuevo tensor al crecimiento urbano, y atractivo para la localización de actividades comerciales y de servicios aledañas a esta vía. 16 Plan director 1999 Huánuco 17 Plan director 1999 Huánuco
  • 305. Página | 304 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 HUÁNUCO CONTEMPORÁNEO Imagen 1.10-7: Huánuco 1998 En 1993 la ciudad de Huánuco ocupaba un área de 892 Has. Y la expansión urbana se consolida en las zonas periféricas continuando el proceso de consolidación de las áreas urbanas periféricas. La ciudad en 1998 ocupaba 1011.53 Has, y su asentamiento es lineal en relación directa con el rio Huallaga condicionada por la geomorfología del territorio del Valle del Pillco, y que es en este año que se desarrolla su último Plan Director realizado por INADUR, que alerta ya la ocupación en zonas de riesgo. Huánuco al año 2019, es una urbe con índices altos de ocupación en zonas de riesgo, con eventos periódicos que ya dieron muestra que existen zonas que no deben ser ocupados por uso residencial por el riesgo a la vida que se expone a sus habitantes. La extensión urbana neta del área de estudio es de 2,887 Hectáreas que se encuentran consolidados en los sectores de Huánuco y Amarilis, y un proceso de ocupación informal en la zona de Cayhuayna y en potencialmente en el sector de Andabamaba. Su asentamiento actual es una ciudad lineal que tiene como eje de desarrollo la carretera central, y los ejes naturales del Valle de Pillco, y los ríos Huallaga e Higueras, y acompañado de los cerros que definen la cuenca, además de esta se suman las microcuencas de Colpa, Llicua, Moras, Huancachupa, entre otros que son aportantes al flujo natural de vertientes al rio Huallaga.
  • 306. Página | 305 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Imagen 1.10-8: Mapa del área urbana Huanuco 2019 Elaboracion: Equipo Ténico PDU - Huanuco Una ciudad con 217,975 Habitantes que ocupa 3024.56 Has con una densidad de 75.50 Habitantes por hectárea que es la densidad neta, por lo que es una ciudad en proceso de crecimiento horizontal en las zonas periféricas con una densidad menor y con una densidad mayor en las centralidades de Huánuco, y Amarilis. En 1989 se constituyó la Región Andrés Avelino Cáceres (Huánuco, Junín, Pasco, y Huancavelica), en el año 2002 se crean los gobiernos, en los ámbitos departamentales.
  • 307. Página | 306 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.10.1 Tendencias de crecimiento urbano El área bruta se la zona urbana incluida vías representa 2887.00 Has, de las cuales se tiene ocupado con usos en manzana un área de 2020.90, Has, la nueva zona tendencial para el crecimiento urbano es de 1279.80 sin embargo no toda esta área es urbanizable más bien es un proceso de ocupación espontanea que la población viene practicando y generando altos niveles de inseguridad, informalidad y baja calidad de vida La tendencia de crecimiento de la ciudad representada en el mapa, se orienta a las zonas periféricas, pero con alto riesgo estos se detallan de la siguiente forma; Sector Norte, El sector de Santa María del Valle es una zona potencial la ocupación urbana esto debido a que el centro urbano se convierte en un tensor urbano, y el eje de la carretera central el articulador sobre la que viene actualmente consolidándose actividades urbanas complementarias a la ciudad. De la misma forma la zona de Huachog, o sus colindantes en el sector del aeropuerto, se convierte en zonas que vienen siendo ocupados, sin embargo, sin procesos de ocupación racional lo que conllevara a seguir depredando las áreas agrícolas aun existentes en la zona. Sector en proceso de consolidación y asentamiento espontaneo, sin planificación adecuada, potencial para la localización de vivienda taller y viviendas verdes, por la aptitud del suelo urbano. Así mismo este es un eje importante de desarrollo para actividades recreativas y deportivas de la ciudad y que conduce hacia Santa María del Valle y a los distritos con aptitud turística como y actividad comercial extractiva hacia el Leoncio Prado, también es la conexión con el segundo centro urbano importante de la región como es Tingo María. Sector Este, Actualmente es la zona que viene concentrando actividad de asentamiento informal para uso de vivienda en las laderas del Distrito de Amarilis, las laderas de los cerros San Cristóbal, y San Luis Alto, como los sectores de laderas de Mitopampa, que en la actualidad viene a ser una tendencia de ocupación de manera informal, la cual no es adecuada debido a los altos niveles de riesgos que representa la activación de sus quebradas. A esta se suma el centro poblado de Malconga, que por su configuración y accesibilidad se consolida como una zona potencial de crecimiento urbano, con fines de vivienda huerto y areas de aprovechamiento agrícola, paidsajista y de turismo local.
  • 308. Página | 307 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Sector Oeste, Principalmente la ocupación de laderas del cerro Rondos, sectores altos de Aparicio Pomares, por la cercanía a la centralidad de la Ciudad. Sin embargo, se prevé una nueva tendencia de crecimiento hacia el eje del rio Higueras debido a que se consolidará el eje longitudinal que unirá toda la sierra del Perú, que deberá planificarse por la localización de la zona arqueológica de Kotosh, y Marabamba donde se localiza un nicho paisajista y de aprovechamiento agrícola o de uso de vivienda huerto. Sector Sur, en la actualidad el proceso de urbanización es intenso determinado por las actividades que se desarrollan como son; Localización de la Carretera que une a la ciudad de Lima con Pucallpa, proceso de conurbación con Ambo, migración de población de Cerro de Pasco, lo que viene localizándose en las zonas de Cayhuayna y Andabamba. Cuadro 1.10-1: Tendencia De Ocupación Urbana TENDENCIA DE OCUPACIÓN URBANA Área total incluido tendencia de crecimiento Área Urbana Bruta - 2019 Has Área de tendencia de crecimiento Área en Has 4,156.80 3024.56 1,279.80 Elaboracion: Equipo Ténico PDU Huánuco 2019 - 2029 Las áreas de crecimiento tendenciales para usos urbano y actividades complementarias en totalidad suma 1279.80 Hectáreas, lo cual sumada el área total del área urbana correspondiente a 3024.56 Has. El área total incluida el área tendencial para el crecimiento urbano suma 4,156.80 Hectáreas sin embargo un alto porcentaje de estos sectores son potenciales nichos ecológico, paisajistas y agrícolas y también zonas de riesgo. Por lo que el estudio ambiental y de riesgo determinara el área urbanizable final. 1.10.2 Requerimiento de suelo para expansión urbana El requerimiento de suelo para la expansión urbana se deberá sumar al déficit actual de viviendas por el número de hogares de la ciudad de Huánuco. Al año 2017, se tiene una población según INEI – 2017 de 202,016 habitantes y 58,646 hogares que resulta del índice INEI (promedio de habitantes por hogar año 2017), así mismo el número de viviendas INEI es de 58,838 viviendas con régimen de tenencia individual; por lo que habría un superávit de 192 viviendas, sin embargo esta cifra se
  • 309. Página | 308 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 incremente por el déficit cualitativo que corresponde a calidad de las edificación y localización en zonas de riesgo las que suman 565 viviendas; teniendo un déficit al año 2017 de 373 unidades de vivienda que significa 12.32 Hectáreas. Al año 2029, la estimación de población del conglomerado urbano de conformado por los distritos de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca, y Santa María del Valle; es de 311,985 habitantes, 86,663 hogares y un total de 84,583 viviendas; requiriendo un total de 25,745 nuevas viviendas de la nueva población que son 109,969 habitantes, sumado al déficit al año 2017 se requerirá un total de 26,117 viviendas. Este requerimiento corresponde al área de vivienda de 569.84 Has, considerando un lote promedio de 120 m2, área total a ser considerado en la nueva área de expansión urbana de la Ciudad. Cabe destacar que la cantidad de usos de vivienda en zonas de riesgo es representativa por lo que el déficit cualitativo es importante incorporar a este requerimiento en función del reporte de riesgo del presente estudio. La calidad de las edificaciones destinadas al uso de vivienda no es el adecuado debido a la calidad de la mano de obra, y poca asistencia técnica en el proceso constructivo, así mismo la formalización de la propiedad y saneamiento físico legal es otra deficiencia en el régimen de propiedad. Las zonas con vocación para el asentamiento de las nuevas viviendas deberán tener condiciones de seguridad y accesibilidad a servicios con calidad de vías y equipamientos adecuados.
  • 310. Página | 309 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.10-2: Necesidades De Vivienda Y Áreas Para Expansión Urbana NECESIDADES DE VIVIENDA Y ÁREAS PARA EXPANSIÓN URBANA - CIUDAD DE HUÁNUCO 2019 - 2029 R E F E R E N C I A DATOS CENSALES INC. PROM ANUAL 93 -2007 INC. PROM. ANUAL 2007 - 2017 PROYECCIÓN 2029 1993 2007 2017 POBLACIÓN 118,814 184,660 202,016 4,703 1,736 311,985 Nº DE HOGARES (1) 28,289 49,908 58,646 1,544 874 86,663 Nº DE VIVIENDAS (1) 38,589 47,413 58,838 630 1,143 84,583 ITEM Nº DE VIV. ÁREA Has DÉFICIT CUANTITATIVO A 2017 (2) -192 -192 -4.19 DÉFICIT CUALITATIVO ACUMULADO (3) 565 565 12.32 REQUERIMIENTO ACUMULADO P/INCREM. POBLACIONAL (4) 373 25,745 561.70 NECESIDADES TOTALES (5) 26,117 569.84 (1) Proyecciones aplicando las tasas de crecimiento 93 al 2017 (2) Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas (3) Viviendas deficit cualitativo = 9.6 % del No. de Viviendas (4) Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas, añadiendo el requerimiento acumulado del periodo anterior (5) (2)+(3)+(4) Acumulados desde 1993 (6) Numero promedio de integrantes por hogar INEI 2017 = 3.6 personas por hogar Cálculo del Área: Se ha considerado 120 m2. como Area Promedio de Lote : Área Bruta = Area Neta / 0.55 área Neta = No. de Viviendas x área Lote . Elaboracion: Equipo Ténico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 311. Página | 310 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.10.3 Plano de requerimientos y tendencia de crecimiento Urbano MAPA REQUERIMIENTOS Y TENDENCIA DE CRECIMIENTO URBANO
  • 312. Página | 311 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.11 ANÁLISIS DE MOVILIDAD URBANA 1.11.1 Modos de desplazamiento Conceptualmente, los modos de transporte son los medios o las formas mediante los cuales, los usuarios nos desplazamos de un lugar a otro, con el objetivo de satisfacer sus necesidades básicas de trabajo, estudio, negocios, etc. Los modos estudian aquellas variables que miden la calidad del servicio. Los modos de transporte identificados para el PDU de Huánuco son los siguientes: - Transporte no motorizado o en bicicletas - Transporte peatonal - Transporte público masivo de pasajeros - Transporte público en mototaxis - Transporte privado - Transporte logístico (carga) - 1.11.1.1 Movilidad no Motorizada – Bicicletas A. Movilidad No Motorizada - Bicicletas El uso en bicicleta se da en cantidad muy reducida en toda la ciudad, ya que estos no cuentan con vías diferenciadas que les permitan circular con seguridad. La falta de una infraestructura adecuada hace que los ciclistas se trasladen conjuntamente con los autos y mototaxis, y con ello se vean expuestos a ser atropellados por parte de algunos conductores. Actualmente el volumen de usuarios que se transportan en bicicletas en las vías de la ciudad es muy bajo. Según datos de los conteos realizados por el equipo consultor en el Óvalo Cayhuayna, el día 25/02/2019, se observaron el paso de 23 y 15 bicicletas en las horas punta de la mañana (9:15 – 10:15 Hrs.) y tarde (18:00 – 19:00 Hrs.) respectivamente. De los datos del trabajo de investigación “Terminal Terrestre de Pasajeros sostenible con ruta a Lima, para mejorar el caos vehicular urbano en Pillco Marca – 2018”, realizados en el tramo de la carretera Av. Hermilio Valdizán Carretera Central, ubicado en la garita de control, con fecha 06/07/2017, en sentido SE, se tiene la siguiente tabla de flujo de bicicletas.
  • 313. Página | 312 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.11-1: Flujo de Bicicleta PERIODO CADA HORA BICICLETA INICIO FIN 7:00 A.M. 8:00 A.M. 4 8:00 A.M. 9:00 A.M. 3 9:00 A.M. 10:00 A.M. 2 10:00 A.M. 11:00 A.M. 0 11:00 A.M. 12:00 A.M. 1 12:00 A.M. 13:00 A.M. 0 Fuente: Trabajo de investigación: “Terminal Terrestre de Pasajeros sostenible con ruta a Lima para mejorar el caos vehicular urbano en Pillco Marca – 2018”. Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 No se han encontrado datos específicos ni proyectos relacionados con este modo de transporte, que puedan expresar cómo se está desarrollando actualmente. Foto 1.11-1: Ciclista en la Av. 28 de Julio, a la altura de la Plaza de Armas. Fuente: Trabajo de Campo Con el objetivo de fomentar el uso de la bicicleta en los distritos dentro del ámbito del Plan, se encontraron tres grupos que se crearon en el 2018: Liga Distrital de Amarilis – Huánuco, Libera tu bici y Liga de ciclismo, ambos de Huánuco. Estos grupos en mención crean eventos de ciclismo en coordinación con las municipalidades y el Instituto Peruano del Deporte, integrando a personas adultas y niños. La Liga Distrital de Amarilis – Huánuco está conformada por 40 integrantes, siendo 30 adultos y 10 niños, mientras que Libera tu bici lo conforman 80 personas, 75 adultos y 5 niños, y Liga de ciclismo– Huánuco, lo conforman 30 personas, 25 adultos y 5 niños.
  • 314. Página | 313 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Foto 1.11-2: Liga Distrital de Amarilis – Huánuco. Foto 1.11-3: Grupo Libera tu bici de Huánuco Foto 1.11-4: Liga de ciclismo de Huánuco B. Transporte Peatonal El transporte peatonal en la ciudad de Huánuco, tiene diferentes magnitudes, observándose los mayores flujos en el centro de la ciudad. El principal inconveniente para el traslado a pie de sus habitantes es el diseño inadecuado de las aceras, por lo general angostas y discontinuas, además que no cuentan con rampas para personas con movilidad reducida. En las zonas donde todavía la calzada no está pavimentada, las aceras no siempre están construidas en toda su longitud, por lo que es común que los peatones transiten por la zona de la calzada.
  • 315. Página | 314 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Foto 1.11-5: Calle sin pavimentar. En la vista fotográfica tomada a la altura del Hospital Regional Hermilio Valdizán, se aprecia a peatones caminando por una calle sin pavimentar. 1.11.1.2 Transporte publico El transporte público masivo de pasajeros a nivel de ciudad está compuesto por: - Transporte en microbuses - Transporte en combis - Transporte en colectivos A. Transporte en Microbuses En relación a los microbuses, se indica que prestan el servicio de transporte urbano, y cuentan con un total 72 vehículos registrados, distribuidos en 4 empresas. Cuadro 1.11-2: Relación de empresas de transporte urbano de microbuses. EMPRESA DE TRANSPORTE VEHÍCULO MAYOR URBANO (MICROBUSES) N° EMPRESA DE TRANSPORTE FLOTA 1 LEON DE ORO EXPRESS SRL 20 2 SAN LUIS SRL 23 3 TURISMO CAYHUAYNA EIRL 22 4 UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO 7 TOTAL 72 Fuente: Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco. Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
  • 316. Página | 315 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Estas empresas cuentan con paraderos iniciales y finales en zonas determinadas de la ciudad. Cabe mencionar que hay microbuses de transporte público que actualmente tienen como parte de su recorrido la Plaza de Armas de Huánuco, ingresando por el Jr. 28 de Julio. (ver foto 1.11-5) Las vías por donde se desplazan los microbuses en su gran mayoría están pavimentadas y se encuentran en regular estado de conservación . Foto 1.11-6: Microbús ingresando a la Plaza de Armas de Huánuco – Trabajo de Campo Foto 1.11-7: Paradero inicial de los microbuses, en Pillco Marca – Trabajo de Campo.
  • 317. Página | 316 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 TRANSPORTE PÚBLICO URBANO - MICROBUSES
  • 318. Página | 317 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 B. Transporte En Combis O Camionetas Rurales Las camionetas rurales prestan servicio de transporte urbano e interurbano o rural. En el servicio urbano hay un total de 149 vehículos, conformados por 8 empresas; mientras que el servicio interurbano o rural cuenta con un total de 94 vehículos, de 6 empresas. Cuadro 1.11-3: Relación de empresas de transporte urbano de camioneta rural. EMPRESA DE TRANSPORTE VEHÍCULO MAYOR URBANO (CAMIONETA RURAL) N° EMPRESA DE TRANSPORTE FLOTA 1 C.F. & M. SAC (RUTA “B”) 18 2 LA PRIMERA SCRL 52 3 SAN JORGE CLASE A SAC 4 4 SAN JOSE SRL 0 5 CF&M Ruta “A” 49 6 ORELI SAC 5 7 TURISMO LAS PALMAS SCRL 9 8 TRANS DIEZ 12 TOTAL 149 Fuente: Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco. Cuadro 1.11-4: Relación de empresas de transporte interurbano o rural de camionetas rurales. EMPRESA DE TRANSPORTE VEHÍCULO MAYOR INTERURBANO O RURAL (CAMIONETA RURAL) N° EMPRESA DE TRANSPORTE FLOTA 1 MOVIL TOURS SRL 44 2 MOVILIDAD TURISTICA SRL 13 3 MORAS EXPRESS SAC 16 4 G&R SRL 6 5 SANTA MARIA N° 5 SRL 11 6 SEÑOR DE SHAIRICANCHA SCRL 4 TOTAL 94 Fuente: Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco. Foto 1.11-8 Camionetas rurales en Av. Universitaria a la altura de la Av. Victoria Gutarra, en Pillco Marca.
  • 319. Página | 318 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 TRANSPORTE PÚBLICO URBANO E INTERURBANO
  • 320. Página | 319 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 C. Transporte en Colectivos Los colectivos que prestan el servicio urbano están agrupados por 50 empresas, llegando a un total de 1004 unidades vehiculares sobre la vía. Además, los colectivos también cuentan con el servicio interurbano o rural, conformadas por 47 empresas, haciendo un total de 729 vehículos. Cuadro 1.11-5: Relación de empresas de transporte urbano de colectivos. EMPRESAS DE TRANSPORTE VEHÍCULO MAYOR URBANO (COLECTIVOS) N° EMPRESA DE TRANSPORTES FLOTA N° EMPRESA DE TRANSPORTES FLOTA 1 CIELITO N° 2 EIRL 9 26 MORAS TOURS SRL 6 2 EXPRESO NUEVA ESPERANZA SAC 23 27 SEÑOR DE PUELLES SCRL 20 3 TURISMO GRAN PRIX SCRL 48 28 HEROES DE JACTAY SCRL 19 4 ESPERANZA EXPRESS SRL 13 29 TURISMO MARABAMBA SCRL 0 5 VIRGEN DEL CARMEN SRL 39 30 TURISMO APARICIO POMARES S.R.L. 3 6 XESHA EIRL 5 31 EXPRESS MARABAMBA S.R.L 12 7 TURISMO LEON SAC 0 32 LOMA BLANCA S.C.R.L 11 8 TRANS JAIR SRL 8 33 TOURS LA CATEDRAL SCRL 20 9 TURISMO PACIFICO SCRL 27 34 "EXPRESS SERVICENTRO" E.I.R.L 16 10 BELLA ESPERANZA EIRL 25 35 LLICUA EXPRESS SRL 17 11 REAL ESPERANZA SCRL 33 36 LOS PORTALES TOURS EIRL 12 12 SAN ANTONIO EIRL 5 37 PACIFICO S.C.R.L. 25 13 SECRUZMA EIRL 52 38 RACING CAR 17 14 GRAN CAYHUAYNA EXPRESS S.R.L 21 39 ARELIZ EXPRESS EIRL 6 15 8 DE DICIEMBRE SCRL 10 40 EXPRESO SOLANO SCRL 7 16 RAPIDOS Y SEGUROS SRL 27 41 TURISMO MORAS SAC 2 17 PAVLETICH PUENTE NUEVO S.R.L 55 42 FUERZA ESPERANZA 37 18 IGUAZU 2000 SRL 20 43 TAXIS BENJI S.R.L 6 19 COMITE 15 SAC 12 44 SUPER CARS JB EIRL 4 20 CAMAZI SCRL 33 45 GRUPO ROALE INVERSIO 6 21 PILLCO MOZO EXPRESS 57 46 TRES DE MAYO SRL 18 22 ELIM SCRL 76 47 VALLE EXPRESS SRL 42 23 MAFER SRL 24 48 EMP. TRANS. EXPRESS JIVIA 17 24 PIONEROS TOURS S.C.R.L 43 49 SR. DE EXALTACION SCRL 0 25 TRANS ZONA CERO SRL 14 50 SAN ANDRES SCRL 2 TOTAL 1004 Fuente: Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco. Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
  • 321. Página | 320 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 RECORRIDO DE LAS RUTAS DE TRASPORTE PÚBLICO URBANO
  • 322. Página | 321 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.11-6: Relación de empresas de transporte interurbano o rural de colectivos EMPRESAS DE TRANSPORTE VEHÍCULO MAYOR INTERURBANO O RURAL (COLECTIVOS) N° EMPRESA DE TRANSPORTES FLOTA N° EMPRESA DE TRANSPORTES FLOTA 1 TOURSS EL VALLE SAC 53 25 HUACALLI EXPRESS SAC 8 2 EMANUEL SAC 8 26 PALOCHIK SCRL 2 3 TOURS CHINCHAO SCRL 37 27 PILLCO PAMPA SRL 32 4 EL VALLE SAC 30 28 TOURS NUEVA ESPERANZA EIRL 6 5 SANTICIMA TRINIDAD 15 29 LA MERCED N° 2 CHULLQUI S.C.R.L. 22 6 SAN PEDRO DE ACOMAYO SCRL 4 30 FRANCO EXPRES C.R.L 18 7 MARCA PUNTA SRL 28 31 PUMAS TOURS S.R.L 10 8 SAN PABLO EXPRESS SRL 21 32 HACIENDA EXPRES S.C.R.L 18 9 NIÑO DE POMAGOCHA SRL 20 33 TURISMO MARGOS 0 10 LOS AVENTUREROS SRL 7 34 LIRIOS S.C.R.L. 4 11 AUTOMOVILES N° 8 SCRL 39 35 SAN FRANCISCO DE CAYRAN SCRL 4 12 LOS ANGELES DE ACOMAYO SCRL 17 36 VILLAS EXPRESS SCRL 0 13 MALCONGA SRL 0 37 HUANACAURE SCRL 10 14 LA MERCED N° 2 SCRL 21 38 NUEVO PROGRESO DE TAPRAG SCRL 0 15 TRANS CHURUBAMBA SCRL 20 39 RAMIREZ EXPRESS PAUCAR EIRL 15 16 EXPRESS REY PERU SRL 23 40 TOURS MARGOS SCRL 8 17 EL TINKUY SAC 51 41 SAN JUAN EXPRESS 0 18 SEÑOR DE HUAYOCOTO SRL 33 42 TRANS REY SAN PEDRO DE CANI SCRL 10 19 NIÑO JESUS DE HUACHOG SCRL 9 43 LINDEROS EXPRESS SRL 4 20 SAN SEBASTIAN DE QUERA SRL 21 44 TURISMO CHINCHAO E.I.R.L 21 21 REY SAC SRL 30 45 RETIS 16 22 SANTA ANA DE PAMPAS S.C.R.L. 4 46 MORI SCRL 9 23 HUANCAPALLAC EXPRESS SCRL 11 47 EXPRESS INVASORES 4 24 CEFER 6 TOTAL 729 Fuente: Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco.
  • 323. Página | 322 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 RECORRIDO DE LAS RUTAS DE TRASPORTE PÚBLICO INTERURBANO
  • 324. Página | 323 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Los colectivos representan el segundo modo de transporte público más usado en los distritos de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle, llegando a un total de 1733 vehículos recorriendo sus calles. Las empresas que las conforman cuentan con paraderos iniciales y finales en zonas ya establecidas, en muchos casos ocupando un carril de las calles, esperando ser abordados por sus usuarios, ocasionando desorden y congestión vehicular. Foto 1.11-9: Paradero inicial de colectivos en el Jr. Hermilio Valdizan con el Jr. Huánuco a la altura del Mercado Viejo - Huánuco. Foto 1.11-10: Paradero inicial de colectivos en Av. Fernández Garrido con la pista auxiliar de la Av. Universitaria – Pillco Marca. En la actualidad no existen ordenanzas municipales que establezcan paraderos autorizados donde los usuarios puedan subir o bajar de los vehículos de transporte público, por tal motivo los vehículos circulan casi sin restricciones. A continuación, se presenta la tabla N°1.11-7 donde se muestra el origen – destino de las empresas de transporte público:
  • 325. Página | 324 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.11-7: Relación del destino de las empresas de transporte públlico con relación a Huánuco. RELACIÓN DE DESTINO DE LAS EMPRESAS N° DESTINO CANTIDAD DE EMPRESAS 1 Huánuco - Amarilis 33 2 Huánuco - Chinchao 10 3 Huánuco - Churubamba 5 4 Huánuco - Margos 5 5 Huánuco - Pillco Marca 30 6 Huánuco - Quisqui 3 7 Huánuco - San Francisco de Cayrán 6 8 Huánuco - San Pedro de Chaulán 1 9 Huánuco - Santa María del Valle 20 10 Taxis dispersos 7 Fuente: Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco. Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 D. TRANSPORTE PÚBLICO EN MOTOTAXIS El transporte público alimentador, está conformado fundamentalmente por los mototaxis, que no cumplen esta función, sino que desarrollan sus labores sin ninguna restricción de espacio, compitiendo con los vehículos de mayor capacidad de transporte de pasajeros. Es el transporte público que más predomina en Huánuco, la cual está conformada por 22 empresas formales, con un total de 9498 vehículos registrados. Estas unidades prestan servicio en su gran mayoría dentro del distrito. Cada empresa genera su propio paradero en algún lugar del final de su ruta. La sobreoferta de mototaxis causan caos y congestión vehicular, ya que muchos de estos vehículos no respetan las zonas rígidas y se estacionan en cualquier lugar esperando ser abordados por sus pasajeros, hacen maniobras y giros indebidos, entre otros.
  • 326. Página | 325 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.11-8: Relación de empresas de transporte de vehículos menores (Mototaxis). EMPRESAS DE TRANSPORTE VEHÍCULOS MENORES (MOTOTAXI) N° EMPRESA DE TRANSPORTE FLOTA 1 NUEVA LUZ S.R.L. 550 2 AMOSBU S.R.L. 460 3 CARLIZ 280 4 EL CHAVAL E.I.R.L. 149 5 EL HALCON EXPRESS S.C.R.L. 836 6 EL IMPERIAL S.A.C. 478 7 FENIX E.I.R.L. 224 8 GENESIS S.C.R.L. 529 9 KORI TORITO TOURS S.C.R.L. 428 10 LLANITO E.I.R.L. 2266 11 LOS CABALLEROS S.C.R.L 578 12 MAHANAIM S.R.L. 21 13 MDMASGO E.I.R.L. 464 14 MI CIELO E.I.R.L. 148 15 OBED S.R.L. 70 16 ORION´S E.I.R.L. 114 17 RUGE LEON S.R.L. 536 18 TIGRE HUANUCO S.C.R.L. 715 19 TOURS CHINCHAO EIRL 51 20 VALLE EXPRESS S.A.C. 424 21 VIÑA DEL RIO S.R.L. 110 22 YARINACOCHA S.R.C.L. 67 TOTAL 9498 Fuente: Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huánuco. Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 Foto 1.11-11: Mototaxi estacionado en un lugar prohibido, la captura de la imagen se hizo en la Plaza de Armas de Huánuco. Foto 1.11-12: Congestión vehicular que generan las mototaxi en el Jr. San Martín con el Jr. Huánuco (Mercado Central).
  • 327. Página | 326 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.11.1.3 Transporte privado El transporte privado, está formado por los dos siguientes modos: - Transporte en automóviles y similares - Transporte en Taxis A. Automóviles y Similares – según corresponda El transporte en automóviles y vehiculas similares es una de las principales causas del congestionamiento de las ciudades, por la magnitud de los volúmenes respecto de los otros modos. Las principales características de este modo son: Cuadro 1.11-9: lujo de autos y similares segun corresponda Fuente: INEI 2018 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 B. Taxis Los taxis, son considerados como modos de transporte privado porque sus orígenes y destinos son muy variados y la capacidad de transporte que oferta es muy baja. Las principales características de este modo son: a) El parque automotor actual es de 503 unidades vehiculares. Foto 1.11-13: Transporte privado PEAJE AMBO Enero (2017) Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero (2018) Cantidad De Flujo Vehicular (Unidades) 88714 77332 78222 84246 87848 83958 91443 91831 85759 89494 86450 96947 83435
  • 328. Página | 327 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.11-10: Cantidad de vehículos de servicio Taxi por empresa TAXIS DISPERSOS N° EMPRESA DE TRANSPORTE FLOTA 1 ORIONS E.I.R.L. 142 2 NUEVA LUZ E.I.R.L. 57 3 EL HALCON EXPRESS S.R.L. 16 4 MOVIL ETRANSTTURS S.C.R.L. 90 5 CALIDAD TOTAL S.R.L 22 6 LLANITO E.I.R.L. 51 7 LOS LECHUCEROS S.A.C 20 8 SIN EMPRESAS 105 TOTAL 503 Fuente: Municipalidad Provincial a Huánuco Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 1.11.1.4 Transporte logístico Este modo de transporte no es de personas, sino de “bienes”, cuya expresión en los análisis del transporte se expresa básicamente por el volumen que participa en las vías de la ciudad de Huánuco. Los vehículos de transporte de carga se desplazan por la Vía Inter Regional usando esta vía como medio de paso hacia las demás provincias de Huánuco. Según datos del Peaje de Ambo se tiene la siguiente cantidad de vehículos pesados: Cuadro 1.11-11: Flujo vehicular de vehículos pesados en el 2017 - 2018. FLUJO VEHICULAR DE VEHICULOS PESADOS EN EL 2017 - 2018 1 ENERO 35786 2 FEBRERO 33297 3 MARZO 33032 4 ABRIL 35821 5 MAYO 36739 6 JUNIO 35334 7 JULIO 35943 8 AGOSTO 37823 9 SETIEMBRE 36281 10 OCTUBRE 38163 11 NOVIEMBRE 37239 12 DICIEMBRE 37198 13 ENERO 2018 34328 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Provias Nacional Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática – OTED
  • 329. Página | 328 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 En Huánuco se encuentra ubicado el Mercado Mayorista Señor de Puelles, que sirve como centro de abastos para los demás distritos de la zona, en el llegan al día aproximadamente 100 vehículos de carga pesada y 300 camiones ligeros (Fuente: Oficina de Recaudación de la Municipalidad provincial de Huánuco), para cargar o descargar sus productos. Cabe indicar que dentro del mercado los camiones se estacionan en el lugar que ellos vean más conveniente para cargar o descargar sus productos, causando así desorden dentro del mercado. El Mercado de frutas se ubica en el Jr. Independencia, en el que también llegan camiones de carga pesada para abastecer de sus productos al mercado, los cuales se estacionan en plena vía pública, ocupando un carril de la pista, originando congestión vehicular en la zona. (ver foto 1.11-14) No existe actualmente una ordenanza que defina el recorrido del transporte de carga pesada, por lo que los vehículos de esta magnitud circulan por cualquier calle de la zona sin ningún tipo de restricción. A continuación, se muestra el recorrido de las rutas de transporte de carga pesada usada frecuentemente: Imagen 1.11-1: En la imagen se aprecia el recorrido frecuente que realizan las empresas de transporte de carga pesada.
  • 330. Página | 329 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Fuente: Equipo Técnico PDU - Huánuco Foto 1.11-14: Interior de las instalaciones del Mercado Puelles. Foto 1.11-15: Camión abasteciendo de frutas en el Jr. Independencia (Mercado de frutas). 1.11.2 Accesibilidad El concepto de accesibilidad tiene muchas partes, pero, para efectos del presente Plan de Desarrollo, se le considerará como la “facilidad o dificultad que existe para ingresar o salir desde y hacia la ciudad de Huánuco”, considerando todos los modos de transporte. 1.11.2.1 Problemática de Accesibilidad a la Ciudad Del análisis efectuado, se ha identificado que la ciudad tiene un bajo nivel de accesibilidad, debido a los siguientes factores: - Existencia de barreras naturales que limitan la accesibilidad, compuestas por las elevaciones rocosas. - Existencia de un río que cruza la ciudad - Existencia de equipamientos urbanos de gran área que limitan el paso de un lado a otro del territorio. Las elevaciones rocosas tienen diferencias de niveles de 500 a 1500 metros, lo cual limita los accesos transversales a la ciudad, convirtiéndola en una ciudad tipo “lineal”. El Rio Huallaga y el Rio Higueras, es otro de los elementos que genera limitaciones a la accesibilidad, dado que hace difícil integrar las dos áreas que separa. Los puentes existentes son pocos y no tienen las características básicas de integración que permita su desarrollo. (Ver esquema N. barreras urbanas y naturales)
  • 331. Página | 330 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 En la ciudad de Huánuco existe el siguiente equipamiento urbano que limita la accesibilidad en la ciudad. - El Aeropuerto "Alférez FAP. David Figueroa Fernandini" - Universidad Nacional Hermilio Valdizan Unheval - Terreno Agrícola de propiedad privada (31 Hectáreas) 1.11.2.2 Conectividad Y/O Acceso a la Ciudad de Huánuco Conectividad externa: Sobre la conexión de Huánuco con las provincias, y distritos se identifica por el sur con la provincia de Ambo y el departamento de Lima y por el Norte con la provincia de Leoncio Prado, con la provincia de Pucallpa en la región de Ucayali, estas conexiones se desarrollan mediante las vías longitudinales. CONECTIVIDAD INTERNA (Ámbito de estudio): Con Acceso: Dentro del ámbito de estudio identificamos la conexión existente del centro urbano conglomerado con los pequeños asentamientos existentes en el ámbito. Dentro asentamientos encontramos por la zona oeste a: Yacutoma, Jactay Pampa, Santo Domingo de Nauyan, Cacapara: Norte: Taulligan, Casha, Pacaypampa, Mirachi, Chuna. SIN ACCESO Estos asentamientos se encuentran ubicados en la parte alta de los cerros y no cuentan con conexión a el conglomerado de la ciudad, se identifican por la zona Norte a Mamato, Changorragra, Pacro tuncan, Pacaypuco, Marcopata, Pachamuña: zona Oeste: Sonchapampa, Raran Pampa, RiuraPampa, La florida, Quercocha: zona Este: Llicua Alta, Ñahuimpuquio, Tallamonte. (Ver el siguiente esquema -accesibilidad HUANUCO principales puntos de acceso)
  • 332. Página | 331 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 ACCESIBILIDAD DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO
  • 333. Página | 332 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.11.3 Sistema vial 1.11.3.1Sistema vial; estado actual y problemática (nivel de servicio, articulación, estado físico, etc.) 1.1.1.1.1. Clasificación Vial (Sistema Vial) A. CLASIFICACIÓN DEL MTC Esta clasificación es realizada por el Gobierno Central a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC. El criterio técnico empleado para clasificar las vías es de tipo JURISDICCIONAL (quien ejecuta o es responsable de la vía). Esta clasificación lo único que indica es “quien lo ejecuta” o quien es la entidad que ejecuta a vía. No tiene detrás de sí ningún concepto de desarrollo urbano o de desarrollo del transporte. Esta clasificación no es adecuada para los Planes de Desarrollo Urbano – PDU. La red vial de la ciudad de Huánuco está conformada por: - VÍAS NACIONALES Existen dos vías de carácter nacional que atraviesan la ciudad de Huánuco según el nuevo clasificador de Rutas del MTC aprobado con D.S. 011-2016-MTC, que responden a los siguientes Códigos: LA RUTA NACIONAL PE-3N: Esta ruta dentro del ámbito de estudio del PDU – Huánuco tiene una trayectoria en La Oroya (PE-22) - Huánuco (PE-18 A) - Conococha (PE-16) - Huaraz (PE-14 y PE-14 A) - Santiago de Chuco - Cajabamba - Cajamarca (PE-08 y PE-08 B) - Bambamarca - Cutervo (PE-3N C) - Huancabamba (PE-02 A) - Vado Grande (Fr. Ecuador), con una longitud de 17.82 Km en total dentro del ámbito Esta vía forma parte del Eje Longitudinal de La Sierra Norte LA RUTA NACIONAL 18A: Esta ruta dentro del ámbito de estudio del PDU – Huánuco tiene una trayectoria que inicia en PE-3N (Ovalo Cayhuana) Av. Universitaria - Pte. Huallaga - Pte. Rancho - Acomayo - Pte. Cayumba - Las Palmas - Tingo Mariaa (PE-14 A) - Empieza PE-5N (Pte. Pumahuasi), con una longitud de 20.54 Km. Dentro del ámbito de estudio. Esta vía forma parte del Eje Transversal de La Sierra Norte
  • 334. Página | 333 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.11-12: Clasificacion de vias Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 - VÍAS DEPARTAMENTALES En la ciudad de Huánuco existen 02 vías de carácter departamental según el clasificador de rutas del MTC aprobado con el D.S. 011-2016- MTC, con las siguientes características Cuadro 1.11-13: Clasificacion de Vias – Departamentales COD_DS11 RODADURA TRAY_DS11 LONG HU-108 Pavimento Asfaltico Emp. PE-3N (Huanuco) - Colpa Baja - Conchumayo - Lascay - Churubamba - Vinchos. 9.92 HU-108 Trocha Carrozable Emp. PE-3N (Huanuco) - Colpa Baja - Conchumayo - Lascay - Churubamba - Vinchos. 3.62 HU-108 Trocha Carrozable Emp. PE-3N (Huanuco) - Colpa Baja - Conchumayo - Lascay - Churubamba - Vinchos. 3.44 HU-112 Afirmado Emp. PE-18 A (La Esperanza) – Paucar – Shismay – Parquincho – Linda Linda – Huarichaca – Emp. PE-18 B (Molino). 1.74 HU-108 Trocha Carrozable Emp. PE-3N (Huanuco) - Colpa Baja - Conchumayo - Lascay - Churubamba - Vinchos. 2.50 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 - VÍAS VECINALES En la ciudad de Huánuco existen 21 vías de carácter vecinal reconocidas según el clasificador de rutas del MTC (aprobado con el D.S. 011-2016- MTC) con una longitud total de 126.53 Km dentro del ámbito de estudio del PDU, con las siguientes características CLASIFICACIÓN TIPO LONGITUD PE-3N PAVIMENTO RÍGIDO Y ASFALTADO 17.82 Km. PE-18A ASFALTADO 20.54 Km.
  • 335. Página | 334 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.11-14: Claasificación de vias – Vecinales COD_DS11 TRAYECTORIA Longitud Km. HU-1017 Emp. PE-3N (Despensa) - Sta. Rosa Alta - HU-668 12.22 HU-1018 Emp. PE-18 A - Marambuco 9.42 HU-1023 Emp. PE-18 A - Mito Pampa 7.61 HU-1024 Emp. PE-3N (Amarilis) - Moyopucro - Chicchuy - Cerro Alegre - Macchi - HU-671 (San Antonio de Paucar) 10.48 HU-1025 Emp. PE-3N - Chicchuy 4.53 HU-1026 Emp. HU-673 (Collpa) - Quita Sol - Moyopucro - R19 6.37 HU-1028 Emp. HU-650 - Paltaynio - Matibamba 4.37 HU-1030 Emp. PE-3N (Ungumaran) - Huamangaga Alta - HU- 709 1.04 HU-1031 Emp. PE-3N-Vichaycoto-Vichayrot-Emp. PE-3N(Ambo) 0.22 HU-1088 Emp. PE-3N (Ungumaran) - Vilcarpampa - Ñauzilla - Colpamayo - Ñauza - San Miguel de Rancay - Rayancatac - La Libertad 0.30 HU-1093 Emp. PE-3N - Huancachupa 1.62 HU-1094 Emp. PE-3N (Huancachupa) - Cayran 0.02 HU-1095 Emp. PE-3N (Cayhuayna) - Cayran - Parara 2.65 HU-1102 Emp. PE-3N (Huanuco) - Marabamba 7.66 HU-767 Emp. PE-3N (Amarilis) - Santo Domingo - Chinchan - Huancan - Yanaccha 15.55 HU-768 Emp. HU-108 - Pampa Cocha - R09 (Yacupunta) 13.74 HU-769 Emp. HU-108 - Quera - Machag 7.78 HU-775 Emp. HU-645 - Chuquicancha 0.03 HU-777 Emp. HU-645 - Tarayoc - HU-649 9.57 HU-778 Emp. HU-108 - Paccha 10.56 HU-779 Emp. HU-648 - Huagracancha - Pichuy - Llihuarachi - R11 0.79 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
  • 336. Página | 335 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA CLASIFICACIÓN VIAL – MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
  • 337. Página | 336 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 B. CLASIFICACIÓN VIAL PROVINCIAL Según el plan director de Huánuco elaborado en el año de 1998 (hace 20 años), determina según su propuesta de red vial una propuesta, categorizando las vías como: - Vías interregionales - Vías colectoras - Anillos perimétricos - Circuitos peatonales Esta clasificación vial no tiene detrás de sí un concepto técnico que relacione al transporte con la zonificación urbana, que son justamente las herramientas de gestión de la cuestión urbana de la ciudad. - VÍAS INTERREGIONALES Las vías interregionales o carretera central, (Plan director 1999-plan vigente) Esta vía en la ciudad de Huánuco cruza la ciudad de Norte a Sur, desde Huayopampa (Amarilis) hasta Cayhuayna (Pillcomarca) denominada como av. Universitaria y carretera central, esta via actualmente tiene anchos variados entre 11 m. a 30 m. (ver cuadro 1.11-15 y plano siguiente N. de corte ver anexo mapa de cortes) Cuadro 1.11-15: Vias Interregional N°CORTE VIA ESTADO LONGITUD m. 93 Av. Universitaria BUENO 30.1 94 Av. Universitaria REGULAR 33.6 5 Av. Universitaria REGULAR 33.9 96 Av. Universitaria REGULAR 35 97 Av. Universitaria REGULAR 34.1 98 Av. Universitaria MALO 20.6 99 Av. Universitaria REGULAR 45.1 100 Av. Universitaria REGULAR 37.2 101 Av. Universitaria REGULAR 11.7 102 Regional - Carretera Central REGULAR 26.4 200 Carretera Central BUENO 7.3 207 Carretera Central REGULAR 13.4 208 Carretera Central BUENO 23 209 Carretera Central BUENO 36.4 210 Carretera Central BUENO 32.3 211 Regional - Carretera Principal REGULAR 13.2 212 Regional - Carretera Principal BUENO 16.2 213 Regional - Carretera Principal BUENO 21.1 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
  • 338. Página | 337 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA VIAS INTEREGIONALES
  • 339. Página | 338 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 - VIAS COLECTORAS Las vías colectoras, (Plan director 1999-plan vigente), se identifican las siguientes:  La Av. José Carlos Mariátegui en el sector San Luis  La Av. Malecón Huallaga, Av. Los Laureles, Av. Micaela Basticas y Malecón Los Incas en el sector de Paucarbamaba y paucarbambilla  La Av. Colectora (Huayopamapa, Zeballos)  Malecón Alonía Robles  Calle Viña del Río,  Av. Circunvalación,  Vía a Qotosh, Estas vías que pertenecen a esta categoría actualmente no han respetado lo designado hace 20 años. Actualmente tienen las siguientes características: Cuadro 1.11-16: Vías colectoras-según plan director 1999-vigente VIA ESTADO LONGITUD m. Jr. Los Laureles BUENA 30.05 Jr. Los Laureles REGULAR 27.53 Jr. Los Laureles REGULAR 26.39 Jr. Los Laureles - 25.64 Jr. Los Laureles - 27.4 Jr. Malecón Huallaga - 10.9 Jr. Malecón Huallaga - 9.4 Jr. Malecón Huallaga - 8.55 Jr. Malecón Huallaga - 13.9 Jr. Malecón Huallaga REGULAR 14.8 Via Colectora - 31.78 Via Colectora - 24.45 Via Colectora REGULAR 24.43 Via Colectora - 21.6 Via Colectora - 22.6 Via Colectora REGULAR 22.05 Via Colectora REGULAR 22.05 Via Colectora REGULAR 32.66 Via Colectora - 22.25 Via Colectora - 21.67 Via Colectora - 21.67 Via Colectora - 20.3 Via Colectora - 12.1 Malecón Huallaga - 17.7 Malecón Huallaga - 18.1 Malecón Huallaga - 24 Malecón Huallaga - 8.1 Malecón Huallaga - 22 Malecón Huallaga - 10
  • 340. Página | 339 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE VIAS COLECTORAS
  • 341. Página | 340 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.1.1.1.2. Vías Colectoras Las vías colectoras, (Plan director 1999-plan vigente), se identifican las siguientes:  La Av. José Carlos Mariátegui en el sector San Luis  La Av. Malecón Huallaga, Av. Los Laureles, Av. Micaela Basticas y Malecón Los Incas en el sector de Paucarbamaba y paucarbambilla  La Av. Colectora (Huayopamapa, Zeballos)  Malecón Alonía Robles  Calle Viña del Río,  Av. Circunvalación,  Vía a Qotosh, Estas vías que pertenecen a esta categoría actualmente no han respetado lo designado hace 20 años. Actualmente tienen las siguientes características: Cuadro 1.11-17: Vías colectoras-según plan director 1999-vigente N°CORTE (18) VIA ESTADO LONGITUD m. 103 Jr. Los Laureles BUENA 30.05 104 Jr. Los Laureles REGULAR 27.53 105 Jr. Los Laureles REGULAR 26.39 106 Jr. Los Laureles - 25.64 107 Jr. Los Laureles - 27.4 116 Jr. Malecón Huallaga - 10.9 117 Jr. Malecón Huallaga - 9.4 118 Jr. Malecón Huallaga - 8.55 119 Jr. Malecón Huallaga - 13.9 120 Jr. Malecón Huallaga REGULAR 14.8 150 Via Colectora - 31.78 151 Via Colectora - 24.45 152 Via Colectora REGULAR 24.43 153 Via Colectora - 21.6 154 Via Colectora - 22.6 158 Via Colectora REGULAR 22.05 159 Via Colectora REGULAR 22.05 160 Via Colectora REGULAR 32.66 161 Via Colectora - 22.25 164 Via Colectora - 21.67 165 Via Colectora - 21.67 166 Via Colectora - 20.3 167 Via Colectora - 12.1 185 Malecón Huallaga - 17.7 186 Malecón Huallaga - 18.1 191 Malecón Huallaga - 24 192 Malecón Huallaga - 8.1 203 Malecón Huallaga - 22 204 Malecón Huallaga - 10 205 Malecón Huallaga - 14.2 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 18 Ver mapa de cortes Anexo 01-Mapa vial
  • 342. Página | 341 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 - ANILLOS PERIMÉTRICOS Las vías pertenecientes a los anillos perimétricos (Plan director 1999-plan vigente), se identifican las siguientes:  En la margen derecha partiendo del puente San Sebastián, la Av. 28 de agosto (vía de evitamiento), vía auxiliar a la Carretera Central, puente alterno al puente Calicanto, Malecón Alomía Robles, Jr. Pedro Barroso, Jr. Independencia, Jr. Seichi Sumi, Malecón Alomía Robles y puente San Sebastián.  En el sentido inverso, partiendo del puente San Sebastian, Jr. Libertad, Jr. Leoncio Prado, Jr. Pedro Puelles, puente alterno al puente Calicanto y vía auxiliar a la Carretera Central.  En el sector del mercado modelo (casco central), se planteó un anillo complementario formado por el Jr. Ayacucho (cuadras 2 y 3), Jr. San Martín (cuadra 8) y Jr., Huánuco (cuadras 3 y 4). Estas vías que pertenecen a esta categoría actualmente no han respetado lo designado hace 20 años. Actualmente tienen las siguientes características: Cuadro 1.11-18: Vías-Anillos perimétricos-según plan director 1999-vigente Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 N°CORTE ( VIA ESTADO TOTAL 227 Jr. Pedro Puelles REGULAR 6.2 228 Jr. Pedro Puelles REGULAR 9.77 229 Jr. Pedro Puelles MALO 11.02 230 Jr. Pedro Puelles REGULAR 9.98 232 Jr. Leoncio Prado REGULAR 12.13 233 Jr. Leoncio Prado REGULAR 10.07 235 Jr. La Libertad REGULAR 10.33 236 Jr. La Libertad REGULAR 8.95 237 Jr. La Libertad MALO 9.94 242 243 Jr. Independencia Jr. Independencia REGULAR REGULAR 9.95 8.64 244 Jr. Independencia REGULAR 10.29 245 Jr. Independencia BUENO 6.84 246 Jr. Independencia REGULAR 10.05 247 Jr. Independencia REGULAR 20.02 253 Jr. Pedro Barroso MALO 9.27 255 256 Jr. Pedro Barroso Jr. Pedro Puelles MALO BUENO 9.82 10.12 247 Jr. Independencia REGULAR 20.02 261 Jr. Leoncio Prado REGULAR 9.9 262 268 Jr. Leoncio Prado Jr. Leoncio Prado REGULAR MALO 8.9 8.8 269 Jr. Leoncio Prado MALO 9.62 270 Jr. Leoncio Prado MALO 9.17 271 Jr. Seichizumi BUENO 12.73 272 Jr. Seichizumi REGULAR 11.58 273 Jr. Seichizumi BUENO 9.85 274 Jr. Independencia REGULAR 6.64 280 Jr. Leoncio Prado REGULAR 15.09 281 Jr. Leoncio Prado REGULAR 9.72
  • 343. Página | 342 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA ANILLOS URBANOS
  • 344. Página | 343 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 - VÍAS DE CIRCUITOS PEATONALES Las vías pertenecientes al circuito peatonal, (Plan director 1999-plan vigente), son las siguientes: El Jr. 2 de Mayo desde la Av. Alameda de la República hasta el Jr. Ayacucho. Jr. Ayacucho desde la intersección con el Jr. 2 de Mayo hasta la intersección con el Jr. Huallayco. Jr. Huallayco, desde la intersección con el Jr. Ayacucho mayo hasta la intersección con el Jr. Dámaso Beraúm. Jr. Dámaso Beraúm desde la intersección con el Jr. Huallayco hasta la intersección con el Jr. 2 de Mayo. Estas vías que pertenecen a esta categoría actualmente no han respetado lo designado hace 20 años. Actualmente son vías transitadas por vehículos y tienen las siguientes características: Cuadro 1.11-19: Vías peatonales-según plan director 1999-vigente Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 19 Ver mapa de cortes Anexo 01-Mapa vial N°CORTE(19) VIA ESTADO TOTAL 254 Jr. Huallayco REGULAR 9.92 257 Jr. 2 de Mayo BUENO 9.65 258 Jr. 2 de Mayo REGULAR 8.63 259 Jr. Ayacucho BUENO 8.69 260 Jr. Damaso Beraún REGULAR 9.08 265 Jr. Ayacucho REGULAR 10.1 266 Jr. Ayacucho REGULAR 9.8
  • 345. Página | 344 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA VÍAS PEATONALES
  • 346. Página | 345 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.1.1.1.3. MALECONES Al ser Huánuco, una ciudad atravesada por un rio (Huallaga), este ha desarrollado malecones, pero estos no cumplen la función de articuladores de la ciudad. En Huánuco Existen 7 malecones (conglomerado del distrito de Amarilis, Pillco Marca, Santa María del Valle) A. MALECÓN WALCKERG GUSTAVO SOBERON B. MALECÓN HUALLAGA: C. MALECÓN LAURELES-HUALLAGA
  • 347. Página | 346 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 D. MALECÓN ALOMIA ROBLES E. MALECON LEONCIO PRADO F. MALECON ESTEBAN PAVLETICH G. MALECON CIRCUNVALACION
  • 348. Página | 347 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA: VÍAS ESPECIALES (MALECÓN)
  • 349. Página | 348 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.11.3.2 Conflicto De La Vía Nacional – Área Urbana Existe un conflicto entre la red vial nacional y el área urbana de la ciudad de Huánuco (Amarilis, Santa María del Valle, Pillco Marca, Huánuco). Este problema ocurre por la inadecuada clasificación de las vías y la incompatibilidad con la zonificación propuesta en ambos lados de esta. Las vías nacionales “cruzan” o parten la ciudad de Huánuco, donde se han instalado los diferentes usos de suelo y que tienen una directa relación con la vía. Los usuarios utilizan la infraestructura nacional como si fuese una vía local, con el consiguiente problema de la saturación de la vía. El derecho de vía existente no es suficiente para atender a las siguientes dos funciones de transporte, siendo éstas las siguientes: - Permitir el acceso y la relación con los predios adyacentes - Permitir el paso de los vehículos hacia otros destinos Las vías nacionales son vías expresas, que no deberían tener interrupciones ni longitudinales ni transversales. Permiten la circulación masiva de vehículos y personas. NODOS DE CONFLICTO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO En la ciudad de Huánuco el Óvalo Cayhayna es considerado como la zona de mayor conflicto, esto se debe al alto flujo vehicular que presenta, además del tránsito de todo tipo de vehículo. Según datos de los conteos realizados por el equipo consultor en el Óvalo Cayhuayna, el día 25/02/2019, se observaron un total de 3197 y 4525 vehículos en las horas punta de la mañana (9:15 – 10:15 Hrs.) y tarde (18:00 – 19:00 Hrs.) respectivamente. Cuadro 1.11-20: Cantidad por tipo de vehículo en la Hora Punta de la mañana en el Óvalo Cayhuayna TIPO DE VEHÍCULO CANTIDAD Autos 267 Taxis 166 Colectivos 936 Bus Interp. 14 Microbus 20 C.Rural 208 Camión 82 Mototaxi 924 Moto Lineal 557 Bicicleta 23 TOTAL 3197 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
  • 350. Página | 349 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.11-21: Cantidad por tipo de vehículo en la Hora Punta de la tarde en el Óvalo Cayhuayna TIPO DE VEHÍCULO CANTIDAD Autos 398 Taxis 372 Colectivos 1438 Bus Interp. 8 Microbus 42 C.Rural 193 Camion 110 Mototaxi 1144 Moto Lineal 805 Bicicleta 15 TOTAL 4525 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 Foto 1.11-16: En la foto se aprecia el Óvalo Cayhuayna Otros de los principales nodos de conflicto que se identificaron por su alto tránsito en sus vías y congestión vehicular están el Jr. Ayacucho, Jr. Huallaga, Jr. San Martin, Jr. Dos de mayo, Jr. Abtao, Jr. Huallayco., Av. Universitaria, Carretera central entre otros La concentración existente de equipamientos en determinados puntos, la topografía de la ciudad y las barreras urbanas y naturales existentes. Logran que existan más de 40 nodos de conflicto. (ver mapa de Nodos de Conflictos)
  • 351. Página | 350 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA NODOS DE CONFLICTO
  • 352. Página | 351 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.11.3.3 Estado Físico De La Infraestructura Vial De acuerdo a la verificación en campo del estado físico de la infraestructura vial de la ciudad de Huánuco (Santa María del Valle. Pillco Marca, Amarilis), se ha podido verificar lo siguiente: Cuadro 1.11-22: Estado de Vias Estado de vías Longitud Km. % Vías asfaltadas 143.86 51.98% Vías sin asfaltar 132.88 48.02% 276.74 100.00% Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 Según la información tomada en campo observamos que en la ciudad de Huánuco el 51.98 % son vías asfaltadas y estas son principalmente en los distritos de Huánuco y Amarilis ya que estos son distritos se encuentran en la parte central de la ciudad. Sin embargo otra es la situación en la zona norte donde se ubica Santa María del Valle, en este distrito prácticamente la única via asfaltada es la carretera central ( via nacional-proyección de la via interregional), de manera parecida es en la zona Sur en el distrito de Pillco Marca una de las pocas vias asfaltadas es la via nacional (ver mapa de estado fisico de infraestructura vial)
  • 353. Página | 352 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA ESTADO FÍSICO DE INFRAESTRUCTURA VIAL
  • 354. Página | 353 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.11.3.4 Intercambios viales e infraestructura vial complementarias (puentes, pontones, etc.) A continuación, se describen la infraestructura vial complementaria que se ha encontrado en la ciudad de Huánuco. a) TERMINALES TERRESTRES: De acuerdo al inventario de equipamiento de transporte realizado, se identificaron terminales informales en los que se ofrecen salidas en: - Autos - Microbuses (Minivan) - Bus a las Ciudades de Lima, Huancavelica, Tingo María etc. Las ubicaciones y el listado son las siguientes: Cuadro 1.11-23: Inventario Empresas de Transporte INVENTARIO EMPRESAS DE TRANSPORTE NOMBRE CATEGORIA Moda tours sac INTERPROVINCIAL Empresa de transportes señor de burgos Empresa de transportes 105 santa teresita Expreso etnasa y sol del oriente E.t. Expres san juan Transportes marginal express Empresa de transporte santo domingo Ettur seis minibus Rey tours e.i.r.l. Empresa de transporte selva tours sac Tocache express Turismo 10 Turismo tingo maria s.a.c. Empresa de transporte progreso sac Ettur huanuco express clase “a” s.c.r.l. Empresa de transporte uchiza s.a. Ettur seis Turismo auto expres Empresa de transporte tours san simon Empresa de transporte san antonio Ettur. Chaglla Empresa de transporte huarichaca Empresa de transporte amor pañaco s.r.l. Trans alvarado Empresa de transportes raymundo.s Empresa de transportes nuevo milenio Empresa de transportes y turismo huacaybamba s.r.l. Empresa de automoviles marañon tours Empresa de automoviles chavez Empresa de automoviles vizcarra tours clase a Empresa de transportes aguamiro Monzon tours Empresa de transportes wanuko marka E.t. Union chinchaysuyo
  • 355. Página | 354 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 INVENTARIO EMPRESAS DE TRANSPORTE NOMBRE CATEGORIA COCHERA DE VEHICULOS PESADOS URBANO ESCUELA DE CONDUCTORES INTEGRALES HUANUCO E.T. TURISMO EL SOL, E.T. 2000, E.T. TOMAYQUICHUA EMPRESA DE TRANSPORTES EL CISNE EMPRESA DE TRANSPORTES AMARILIS EXPRESS EMPRESA DE TRANSPORTES ORION´S Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 Turismo singa e.i.r.l. Turismo nupe Servicio de automoviles corazon de leon Sosa tours Turismo huamalies Turismo jirpun Empresa de automoviles niño e.i.r.l. Transportes santa rosa e.i.r.l Empresa de transportes señor de los milagros INVENTARIO EMPRESAS DE TRANSPORTE NOMBRE CATEGORIA TRANSMAR INTERDEPARTAMENTAL ETPOSA INTERNACIONAL BAHIA CONTINENTAL LEON DE HUANUCO EMPRESA DE TRANSPORTES LEON EXPRESS GUADALUPE TOURS S.A.C EMPRESA DE TRANSPORTES TURISMO BRISAS EMPRESA DE TRANSPORTES DE CARGA YOYAS HUANUCO TURISMO REAL TRANSPORTES GM INTERNACIONAL ALCIMAR EXPRESO ACOSTA EXPRESO NACIONAL E.T. BRISAS DEL ORIENTE EMPRESA DE TRANSPORTE LEONCIO PRADO BRISAS CARGO INTERNACIONAL CRUCERO TRANSPORTE VIGILIO TURISMO J&J INTERNACIONAL CESPEDES EXPRESS E.I.R.L. SERVICO DE CARGA HUANUCO-LIMA EXPRESO JARA EXP. SAN CRISTOBAL DE HUÁNUCO CARGA CHINO TURISMO CENTRAL ESTRELLA POLAR TURISMO ARMONIA S.A. EXPRESO MARVISUR CARGA EMPRESA CRUZ DEL CENTRO EMPRESA DE TRANSPORTES PASCO S.R.L. EMPRESA DE TRANSPORTES NUEVO BAHIA INTERNACIONAL
  • 356. Página | 355 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE EQUIPAMIENTOS DE TRANSPORTE (TERMINALES INFORMALES)
  • 357. Página | 356 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 b) TERMINAL AEREO Huánuco ciudad cuenta con un terminal aéreo que se ubica en la zona Norte de la ciudad: El Aeropuerto "Alférez FAP. David Figueroa Fernandini" se encuentra ubicado en la Región, Provincia y Distrito de Huánuco a 6 Km. de la ciudad, siendo la principal puerta de entrada a los atractivos turísticos de Huanuco como: Templo de las Manos Cruzadas – Kotosh, Complejo Arqueológico de Yarowilca, Restos Arqueológicos de Tantamayo y Tomayquichua ( Pueblo de Micaela Villegas – La Perricholi). El Aeropuerto de Huanuco cuenta con una pista asfaltada de 2,500 metros de largo por 30 de ancho, Terminal de pasajeros de un piso con 160.51 M2, Hall principal de 74.55 M2 y dos Counters. Actualmente, se encuentra administrado por CORPAC S.A., entidad gubernamental, recibiendo vuelos de una sola aerolínea como: Lc Busre, el cual, vuela a Lima para conectar con todo el país: por ello, no brinda servicios a ninguna otra ciudad del interior; sir embargo, sirve a varios vuelos charter y privados. Las características físicas son las siguientes: PISTA - Dimensiones de pista : 2500 x 30 m - Pavimento : Asfalto - Designador de Pista : 07 / 25 - PCN : 34 F / C / X / T - Franja de Pista : 2,710 X 72 m - Zonas de Parada : 60 x 32 RWY 07 PLATAFORMA : Asfalto - Pavimento : Asfalto - Dimensiones de la plataforma : 120 x 50 m - Aeronave máxima permisible : Antonov 32 o similares. TERMINAL DE PASAJEROS - Niveles de Piso : 1 - Área Total del Terminal : 160.51 m2 - Área Hall Principal : 74.55 m2 - Número de Counters : 2 - Área Zona de embarques - Butacas bi personales : 13
  • 358. Página | 357 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.11-24: Cantidad de pasajeros MES 2018 Cantidad de pasajeros - SALIDA DE HUANUCO ENERO 6374 FEBRERO 5864 MARZO 5253 ABRIL 4785 MAYO 5310 JUNIO 4569 JULIO 4605 AGOSTO 5199 SEPTIEMBRE 3932 OCTUBRE 3104 NOVIEMBRE 2438 DICIEMBRE 1065 Total salida 2018 52498 Total salida 2017 60435 Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 UBICACIÓN DEL AEROPUERTO ÁREA: 51.8
  • 359. Página | 358 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 c) PARADEROS INICIALES – FINALES En la ciudad de Huánuco, se identifican cerca de 30 paraderos informales (vías locales), donde los vehículos permanecen estacionados obstruyendo el tráfico fluido. Entre los principales se identifican: Cuadro 1.11-25: Paraderos Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 N. Destinos 1 paradero huanuco- carretera central 2 paradero huanuco -yanag 3 paradero a cayran 4 HUANUCO - CARRETERA CENTRAL 5 paradero huanuco - cayhuayna (combis) 6 paradero huanuco- huayopampa (minibans y autos) 7 PARADERO HUANUCO - CAYHUAYNA 8 paradero huanuco - el valle (autos) 9 paradero santa maria del valle - huanuco 10 paradero huanuco-aparicio pomares, loma blanca 11 paradero al penal de potracancha 12 paradero cayhuayna - huanuco 13 paradero a potracancha 14 paradero huanuco - las moras
  • 360. Página | 359 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 MAPA DE PARADEROS INFORMALES
  • 361. Página | 360 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 d) PUENTES VEHICULARES En la ciudad de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle, se han identificado los siguientes puentes: Cuadro 1.11-26: Relación de Puentes en Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle. RELACIÓN DE PUENTES N° NOMBRE MATERIAL TIPO 1 San Sebastián Concreto Vehicular - Peatonal 2 Señor de Burgos Concreto Vehicular - Peatonal 3 Universitario o Huallaga Concreto Vehicular - Peatonal 4 Calicanto Piedra Peatonal 5 Pavletich Concreto Vehicular - Peatonal 6 Tingo Piedra Vehicular - Peatonal 7 León de Huánuco Concreto Vehicular - Peatonal 8 La Esperanza Bailey Vehicular 9 Huayopampa Puente colgante Peatonal 10 Mora Concreto Vehicular - Peatonal 11 Dr. Joaquín Garay Figueroa Bailey Vehicular - Peatonal 12 Llicua Baja Concreto Vehicular - Peatonal 13 Cayhuaynita Bailey Vehicular - Peatonal 14 Huancachupa Concreto Vehicular - Peatonal 15 Colpa Alta Concreto Vehicular - Peatonal 16 Conchumayo Concreto Vehicular - Peatonal 17 Matibamba Concreto Vehicular - Peatonal 18 S/N Concreto Vehicular - Peatonal Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
  • 362. Página | 361 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 e) PUENTES PEATONALES En Amarilis se encuentran dos puentes peatonales a desnivel como se muestra en la siguiente tabla. Cuadro 1.11-27: Relación de Puentes Peatonales en Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle. RELACIÓN DE PUENTES PEATONALES N° NOMBRE MATERIAL TIPO 1 S/N Alt. del I.E. N° 013 Concreto Peatonal 2 S/N Alt. del Jr. Urubamba Concreto Peatonal 3 S/N Alt. De la Vía Evitamiento Héroes del Cenepa Concreto Peatonal Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 f) PONTONES En la siguiente tabla se muestra la relación de pontones encontrados: Cuadro 1.11-28:Relación de Pontones en Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle. RELACIÓN DE PONTONES N° NOMBRE MATERIAL TIPO 1 S/N 1 Concreto Vehicular - Peatonal 2 S/N 2 Concreto Veh. Mototaxi - Peatonal 3 S/N 3 Concreto Veh. Mototaxi - Peatonal 4 S/N 4 Concreto Veh. Mototaxi - Peatonal 5 S/N 5 Concreto Veh. Mototaxi - Peatonal 6 S/N 6 Madera Peatonal 7 S/N 7 Concreto Vehicular - Peatonal 8 Estadio Concreto Veh. Mototaxi - Peatonal 9 La Florida 1 Concreto Veh. Mototaxi - Peatonal 10 La Florida 2 Concreto Veh. Mototaxi - Peatonal 11 Llicua Alta Concreto Vehicular - Peatonal Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
  • 363. Página | 362 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Imagen 1.11-2: En la imagen se muestra la ubicación de los puentes, puentes peatonales y pontones hallados en el levantamiento de campo. Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029
  • 364. Página | 363 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Foto 1.11-17: Puente Pavletich. Foto 1.11-18Puente peatonal a desnivel S/N, a la altura del I.E. N° 013 - Amarilis. 1.11.4 Transito El tránsito en la ciudad de Huánuco, puede describirse mediante los siguientes ítems: 1.11.4.1Semaforizacion La semaforización existente, opera de manera “independiente” que significa que cada intersección semaforizada no tiene coordinación con las otras intersecciones semaforizadas adyacentes o a lo largo de un eje vial. En total se existen 47 intersecciones semaforizadas dentro del ámbito del Plan. En el siguiente cuadro se muestra las intersecciones semaforizadas en toda la ciudad.
  • 365. Página | 364 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Cuadro 1.11-29: Relación de intersecciones semaforizadas en Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle. N° INTERSECCION DISTRITO 1 CARRETERA CENTRAL - JR. SAN BENITO (ALT. DEL HOSPITAL REG. HERMILIO VALDIZÁN) AMARILIS 2 CARRETERA CENTRAL - JR. SAN JUAN BOSCO (ALT. DEL HOSPITAL REG. HERMILIO VALDIZÁN) 3 CARRETERA CENTRAL - AV. HUAYOPAMPA 4 CARRETERA CENTRAL - CA. S/N (ALT. DEL PUENTE JOAQUIN GARAY FIGUEROA) 5 CARRETERA CENTRAL - AV. COLECTORA (ALT. DEL PUENTE PAVLETICH) 6 CARRETERA CENTRAL - JR. BRANCACHO (ALT. DEL I.E. ESTEBAN PAVLETICH) 7 CARRETERA CENTRAL - PUENTE SEÑOR DE BURGOS 8 CARRETERA CENTRAL - ALT. DEL MERCADO SAN LUIS 9 CARRETERA CENTRAL - JR. JOSE OLAYA (ALT. DE ESSALUD) 10 CARRETERA CENTRAL - JR. 9 DE OCTUBRE 11 CARRETERA CENTRAL - JR. PACHITEA 12 CARRETERA CENTRAL - JR. PERU 13 ML. GABRIEL AGUILAR NALVARTE - AV. 28 DE AGOSTO 14 JR. LEONCIO PRADO - JR. GRAL. PRADO HUANUCO 15 JR. LEONCIO PRADO - JR. HUANUCO 16 JR. SAN MARTIN - JR. CRESPO CASTILLO 17 JR. HUALLAYCO - JR. HUANUCO 18 JR. ABTAO - JR. CRESPO CASTILLO 19 JR. ABTAO - JR. DAMASO BERAUND 20 JR. ABTAO - JR. GRAL. PRADO 21 JR. ABTAO - JR. HUANUCO 22 JR. ABTAO - JR. AYACUCHO 23 JR. 2 DE MAYO - JR. CONSTITUCION 24 JR. 2 DE MAYO - JR. DAMASO BERAUND 25 JR. 2 DE MAYO - JR. GRAL. PRADO 26 JR. 2 DE MAYO - JR. HUANUCO 27 JR. 2 DE MAYO - JR. MAYRO 28 JR. 2 DE MAYO - JR. JUNIN 29 JR. 2 DE MAYO - JR. LIBERTAD (OVALO SAN SEBASTIAN) 30 JR. 28 DE JULIO - JR. CRESPO CASTILLO 31 JR. 28 DE JULIO - JR. DAMASO BERAUND 32 JR. 28 DE JULIO - JR. GRAL. PRADO 33 JR. 28 DE JULIO - JR. AYACUCHO 34 JR. 28 DE JULIO - JR. MAYRO 35 JR. 28 DE JULIO - JR. JUNIN / ML. DANIEL ALOMIA ROBLES 36 JR. BOLIVAR - JR. DAMASO BERAUND 37 JR. BOLIVAR - JR. HUANUCO 38 ML. LEONCIO PRADO - JR. CRESPO CASTILLO 39 ML. LEONCIO PRADO - JR. GRAL. PRADO 40 AV. UNIVERSITARIA - CA. MARTE PILLCO MARCA 41 AV. UNIVERSITARIA - JR. MONSEÑOR ALFONSO SARDINAS 42 AV. UNIVERSITARIA - JR. DANIEL A. CARRION (OVALO CAYHUAYNA) 43 AV. UNIVERSITARIA - JR. MANGOS 44 AV. UNIVERSITARIA - JR. HUALLAGA
  • 366. Página | 365 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 45 AV. UNIVERSITARIA - AV. VICTORIA GUTARRA 46 AV. UNIVERSITARIA - AV. ANDRES FERNANDEZ GARRIDO 47 AV. UNIVERSITARIA - ALT. PUERTA DE INGRESO DE LA UNHEVAL Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 Foto 1.11-19En la imagen se observa una intersección semaforizada en la Vía Interregional con el Jr. San Benito, a la altura del Hospital Regional Hermilio Valdizán. Foto 1.11-20: En la imagen se observa la intersección semaforizada en la Av. Universitaria con la Av. Andrés Fernández Garrido.
  • 367. Página | 366 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 INTERSECCIONES SEMAFORIZADAS
  • 368. Página | 367 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.11.4.2Señalización La señalización está compuesta por la “señalización horizontal” que son las marcas que se realiza en el pavimento y por las “señales verticales” que son elementos que se instalan en postes acondicionados. El diagnóstico indica que ambos elementos se encuentran instalados de manera insuficiente e inadecuada, y que en algunas vías no están colocadas o ya se despintaron. A continuación, se muestran imágenes al respecto. Foto 1.11-21; En la foto se observa el Jr. 28 de Julio a la altura de la Plaza de Armas de Huánuco, en el cual se aprecia la señalización horizontal casi despintada. Foto 1.11-22. En la foto se observa el Jr. Libertad a la altura de la Carretera Huánuco – Tingo María (Santa María del Valle), en el cual se aprecia pintura amarilla en los sardineles.
  • 369. Página | 368 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Foto 1.11-23: En la foto se observa el Jr. Ayacucho a la altura del Jr. Hermilio Valdizán, en el cual se no existe ninguna señalizacion. 1.12 IDENTIFICACIÓN DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO 1.12.1 Margesí de bienes  Según el reporte de las municipalidades de Pillco Marca y Santa María del Valle no tiene inventario del Margesi de bienes inmuebles ni predios en su administración  El Reporte de la Municipalidad Provincial de Huánuco y municipalidad Distrital de Amarilis, No hay respuesta a la fecha.
  • 370. Página | 369 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.13 MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL 1.13.1 Estructura organiza y funcional El desarrollo integral de la ciudad de Huánuco, exige que las acciones orientadas a lograr su desarrollo deben tener un carácter pluridimensional, que relacione tanto las iniciativas de los empresarios locales y de las instituciones públicas y privadas como las de los demás actores claves que intervienen en el proceso de desarrollo local. El gobierno local es un actor clave de las iniciativas económicas, sociales, ambientales y urbanas, tanto a la hora de ponerlas en marcha, como en el momento de gestionarlas y promoverlas. Las municipalidades, por su mayor proximidad a los problemas y necesidades del espacio sobre el que actúan, han adquirido una importancia y liderazgo relevantes en el planteamiento, toma de decisiones, coordinación y ejecución de las políticas, porque pueden utilizar mucho más eficazmente los recursos materiales y humanos de que disponen para contribuir al desarrollo local. La Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 señala claramente las facultades que tienen desde el punto de vista de promover el desarrollo económico local y en esa perspectiva, los Municipios son también las instituciones idóneas para jugar un papel activo en la concientización y orientación de las inquietudes empresariales. Además, son las más adecuadas para despertar el espíritu de iniciativa colectiva e individual y valorar asimismo el sentimiento de pertenencia a la localidad y el amor al territorio y transformarlos en elementos movilizadores para un desarrollo, donde la tradición y modernidad estén presentes. Por otro lado, para alcanzar la Visión que el Plan de Desarrollo Urbano debe proponer, el cumplimiento de los objetivos estratégicos y la implementación de programas y proyectos, se requiere de un cambio sustancial en la capacidad de gestión de la Municipalidad: así como la actitud, de las instituciones y población frente a un nuevo escenario que le proporcionará el Plan, no solamente desde el punto de vista de su estructura urbana sino también del nuevo concepto de economía urbana sustentada fundamentalmente en el comercio; así como en la actividad turística y en las actividades vinculadas a ella de manera complementaria. En ese sentido; las acciones de desarrollo implementadas por las Municipalidades deben tener en cuenta su estructura orgánica y funcional como instrumento de gestión debe ayudar a definir con claridad las funciones de las diferentes direcciones o gerencia de las Municipalidades. Por otro lado, debe apoyar el cumplimiento de los instrumentos de desarrollo y las acciones orientadas a mejorar las relaciones de coordinación interinstitucional.
  • 371. Página | 370 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Normativamente (Ley Orgánica de Municipalidades), las Municipalidades son las responsables de planificar el desarrollo de su jurisdicción y, en correspondencia a ello, dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad, existe una instancia que asume dicha responsabilidad y que en este caso corresponde a:  Gerencia de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial, en el caso de Municipalidad Provincial de Huánuco.  Sub Gerencia de Ejecución de Proyectos  Sub Gerencia de Supervisión y Liquidación de Obras.  Sub Gerencia de Control Urbano Y Catastro  Sub Gerencia de riesgos y Desastres  Gerencia de Desarrollo urbano Rural, en el caso de la Municipalidad Distrital de Amarilis.  Gerencia de Infraestructura y Desarrollo territorial; en el caso de la Municipalidad de Pillcomarca.  Sub Gerencia de estudios  Sub Gerencia de Obras y Liquidaciones.  Sub Gerencia de Defensa Civil  Sub Gerencia de Desarrollo Urbano, Rural y Catastro  Gerencia de Desarrollo urbano Rural en el caso de la Municipalidad Distrital de Santa María del Valle.  Unidad de Obras y Liquidaciones  Unidad de Catastro y Acondicionamiento territorial.  Unidad de Formulación de proyectos  Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres La estructura orgánica en las municipalidades determina el número de instancias de gestión y funcionamiento de las Gerencia y Sub gerencias que interactúan entre sí y que corresponde a un esquema de jerarquización y división de las funciones establecidas en el manual de Organización y Funciones - MOF y en el Reglamento de Organización y Funciones – ROF
  • 372. Página | 371 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Jerarquizar es establecer líneas de autoridad (de arriba hacia abajo) a través de los diversos niveles y delimitar las responsabilidades de cada empleado ante solo un jefe inmediato. Define como se dividen, agrupan y coordinan formalmente las tareas en los puestos. Como podemos observar las estructuras orgánicas de las municipalidades muestran por lo general responsabilidades derivadas de sus competencias orientadas fundamentalmente a la administración de la ciudad y a la atención de servicios diversos. Se ha podido advertir que muchas de estas instancias en algunas de la Municipalidades no funcionan adecuadamente por limitaciones presupuestales para su debida implementación. Revisando los MOF y ROF de las Municipalidades podemos advertir igualmente una gran similitud en las funciones establecidas y que varían en su número y en su detalle; sin embargo, se advierte la orientación que muestran y que algunas de ellas no son asumidas por limitaciones diversas que tienen las Municipalidades. Algunas de las funciones comunes a las municipalidades corresponden a:  Gestión para el desarrollo urbano y rural del territorial distrital  Control del proceso de organización del espacio físico.  Planificación, organización y ordenamiento del territorio urbano y rural.  Planificación del desarrollo urbano y rural.  Ejecución de obras públicas por diversas modalidades y destinados a los procesos de desarrollo económico, social, ambiental e institucional.  Formulación de estudios definitivos o expedientes técnicos.  Supervisión y liquidación de obras.  Gestión de riesgo de desastre.
  • 373. Página | 372 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.13-1: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Huánuco Fuente: Munisipalidad Provincial de Huánuco
  • 374. Página | 373 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.13-2: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Amarilis Fuente: Munisipalidad Distrital de Amarilis
  • 375. Página | 374 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.13-3: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Santa María del Valle Fuente: Munisipalidad Distrital de Santa María del Valle
  • 376. Página | 375 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.13-4: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Pillco Marca Fuente: Munisipalidad Distrital de Pillco Marca
  • 377. Página | 376 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.13.2 Logística y recursos institucionales A. Recursos Humanos Es indudable la importancia que adquieren los recursos humanos en la atención a las funciones de las Municipalidades; así como en la implementación de políticas que mejoren su relación con la población. De igual manera los cambios tecnológicos que se incorporan a los procesos administrativos exigen determinadas calificaciones y/o habilidades; así como las nuevas formas de participación de la población en la gestión del desarrollo. Asumir dichas tareas ponen de relieve las limitaciones que tienen las municipalidades y sobre lo cual hay algunos factores que están de por medio:  Limitaciones presupuestales que no les permiten cubrir los requerimientos del CAP – Cuadro de Asignación de personal.  Alta rotación de funcionarios y empleados en la gestión municipal.  Cumplir compromisos asumidos en las campañas electorales que por lo general están relacionados al empleo y en muchos casos con personal no calificado.  Presencia mayoritaria de personal contratado que no permite darle sostenibilidad a la función administrativa Según Francisco Alburquerque (1997), dentro de los factores condicionantes del desarrollo local se encuentra la disponibilidad y la calidad de los recursos humanos y su decisiva aportación de conocimiento como ventaja competitiva. En este sentido, contar con una masa crítica de recursos humanos en la gestión municipal es un elemento facilitador del desarrollo local. Una adecuada gestión municipal debe tener una capacidad gestora que se refleje en un eficiente servicio al ciudadano, resolviendo con rapidez los procesos y trámites administrativos que involucren a la municipalidad y mostrando efectiva capacidad para captar y aplicar con eficiencia los recursos destinados al desarrollo económico local. 20 20 Los recursos humanos en el ámbito municipal y el desarrollo local - Dora Bonardo Centro Universitario Regional Zona Atlántica - Universidad Nacional del Comahue
  • 378. Página | 377 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 La mayoría de las funciones asignadas a las Gerencia y Sub Gerencias no son implementadas. Los servicios asociados a estas Gerencias y Sub Gerencias, están caracterizadas por las limitaciones presupuestales de manera general y por limitaciones logísticas y de recursos humanos de manera específica; situación que incide en la calidad y eficiencia de los servicios. Por ejemplo, en la Municipalidad Distrital de Pillco Marca las funciones de la Sub Gerencia Sub Gerencia de Desarrollo Urbano, Rural y Catastro B. Recursos Presupuestales Los recursos presupuestales de las Municipalidades involucran el análisis de las asignaciones y ejecución del Presupuesto que se encuentran enmarcados en una diversa normatividad y procedimientos administrativos. Con respecto al tema financiero, la Ley Orgánica de Municipalidades en concordancia con la Constitución reconoce que las Municipalidades, tienen autonomía económica; es decir que estas tienen capacidad para administrar sus propios recursos, de poder contraer y aprobar empréstitos, de crear, derogar o modificar los tributos municipales. Las diversas acciones de desarrollo urbano traducidas en recursos financieros se encuentran programadas en el Presupuesto, y responden a la capacidad de financiamiento de la Municipalidad ya sea directamente (recaudación) como indirectamente vía transferencias. C. Ingresos El análisis de los ingresos permitirá medir la capacidad de los municipios para generar ingresos propios vía impuestos municipales y recursos directamente recaudados, así como los recursos determinados a partir de las transferencias principalmente del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN). De lo que se señala en el Cuadro N° podemos advertir que los ingresos ejecutados para el ejercicio fiscal 2018 por las Municipalidades, ascienden a la suma de S/. 114’020,460 soles. El principal ingreso corresponde a los ingresos Determinados que constituyeron el 75.36% del total de ingresos; lo cual estaría graficando una alta dependencia de dichos ingresos y con ello su vulnerabilidad financiera a eventuales cambios en el comportamiento del
  • 379. Página | 378 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 IGV. Otros ingresos importantes son por concepto de recursos directamente recaudados (10.02%). Desde el punto e vista de la ejecución por Municipalidades podemos advertir que el 50.35% corresponden a la Municipalidad provincial de Huánuco; seguida por la Municipalidad de Santa maría del valle con el 23.36%; Amarilis con el 16.77% y Pillco Marca con el 9.52%. Cuadro 1.13-1: Ejecución presupuestal por Fuente de Financiamiento según Municipalidades Distritales Ejecución presupuestal por Fuente de Financiamiento según Municipalidades Distritales Fuente de Financiamiento Huanuco Amarilis Sta María del Valle Pillcomarca Total % RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 8,425,232 2,116,350 153,590 734,618 11,429,790 10.02 RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO 255,233 1,463,721 12,351,521 33,259 14,103,734 12.37 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 1,784,745 561,248 213,405 2,559,398 2.24 RECURSOS DETERMINADOS 46,943,503 15,539,095 13,568,912 9,876,029 85,927,539 75.36 TOTAL 57,408,712 19,119,166 26,635,271 10,857,311 114,020,460 100.00 % 50.35 16.77 23.36 9.52 100.00 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.13-5: : Ejecución presupuestal por Fuente de Financiamiento según Municipalidades Distritales Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Recursos Directamente Recaudados Recursos Por Operaciones Oficiales de Crédito Donaciones y transferencias Recursos Determinados 10.02 12.37 2.24 75.36 EJECUCIÓN DE INGRESOS SEGUN FUENTE DE FINANCIAMIENTO Huanuco Amarilis Sta María del Valle Pillcomarca 50.35 16.77 23.36 9.52 EJECUCION DE INGRESOS SEGUN MUNICIPALIDAD
  • 380. Página | 379 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 D. Ejecución de Gastos Con referencia al presupuesto de gastos; señalaremos que su ejecución por parte de las Municipalidades de la conurbación alcanzo a S/. 116’034,691 soles. El principal gasto estaba constituido por la Adquisición de Activos no financieros (gasto en Inversiones) que alcanzo 46.56% del total; seguido por los gastos en bienes y servicios que representaban el 28.5% y los gastos en personal y Obligaciones sociales que representaban el 18.32%. Desde el punto de vista del gasto según Municipalidades; el 45.19% fue ejecutado por la Municipalidad Provincial de Huánuco; seguida por la Municipalidad de Sta María del Valle con el 31.77%; Amarilis con eñ 14.95% y Pillco Marca con el 8.09%. Cuadro 1.13-2: Ejecución del Gasto por Partida Generica Según Municipalidades Ejecución del Gasto por Partida Generica Según Municipalidades Genérica Huanuco Amarilis Sta María del Valle Pillco Marca Total % PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 14,831,885 4,042,172 757,103 1,622,218 21,253,378 18.32 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 3,235,870 1,433,617 433,957 97,376 5,200,820 4.48 BIENES Y SERVICIOS 19,016,491 7,630,513 2,952,885 3,472,213 33,072,102 28.50 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 1,235,201 205,500 266,354 1,707,055 1.47 OTROS GASTOS 266,826 76,563 2,000 53,809 399,198 0.34 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 41,000 113,554 113,554 268,108 0.23 OTROS GASTOS 4,000 4,000 0.00 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 13,804,168 3,742,790 32,457,550 4,023,772 54,028,280 46.56 SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA 101,750 101,750 0.09 TOTAL 52,435,441 17,346,459 36,869,849 9,382,942 116,034,691 100.00 % 45.19 14.95 31.77 8.09 100.00 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 381. Página | 380 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.13-6: Ejecución del Gasto por Partida Generica Según Municipalidades Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 – 2029 1.13.3 Gestión de la inversión publica La dinámica económica de los últimos años, se encuentra asociada a la participación del Estado en la Economía, haciendo que esta participación sea efectiva en actividades o sectores económicos donde el sector privado no es capaz de desarrollarse. Es el Estado entonces quien asume esa responsabilidad y para que ella sea eficiente, requiere orientar la inversión pública hacia el logro de los objetivos de bienestar de la población a través de la atención a mejores condiciones de vida generados por las inversiones. Los recursos que las Municipalidades e instituciones públicas canalizan para la atención de las brechas existentes se realizan a través de de instrumentos y mecanismos de financiamiento, que se encuentran estrechamente vinculados a la capacidad de gestión de las Municipalidades y otras instituciones. Esta capacidad de gestión tiene que ver por un lado en el uso racional y eficiente de la inversión pública y, por otro lado a la gestión de financiamiento que llevan a cabo las autoridades y/ o funcionarios ante otras instituciones nacionales y extranjeras (Por ejemplo Fondos concursables) Personal Y obligaciones… Pensiones Bienes y Servicios Donaciones y Tranf. Adquisición de activos… 18.32 4.48 28.50 1.47 46.56 EJECUCION EL GASTO SEGUN PARTIDA GENERICA - % Huanuco Amarilis Sta Maria del Valle Pillcomarca 45.19 14.95 31.77 8.09 EJECUCIÓN DEL GASTO SEGÚN MUNICIPALIDADES - %
  • 382. Página | 381 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.13-7: Instrumentos y Mecanismos de financiamiento Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029 Un aspecto importante dentro de la gestión de la inversión pública lo constituye la participación de la población. Así, la Ley Orgánica de Municipalidades 27972, dedica todo un título referido a los Derechos de Participación y Control Vecinal y enfatiza que los “gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin deberá garantizarse el acceso de todos los vecinos a la información.” 21 La misma Ley plantea la necesidad de interrelacionar la institución de la democracia representativa, a nivel local y provincial, con algunas herramientas propias de la democracia directa; es decir que busca incrementar la participación ciudadana en determinadas áreas de los gobiernos locales; así es que establece el carácter participativo de los presupuestos municipales tanto en su elaboración como en su ejecución; y, de la misma manera, estipula los derechos de participación y control vecinal de la gestión municipal. 21 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Artículo 112º
  • 383. Página | 382 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 En concordancia con los dispositivos legales, el presupuesto participativo en las Municipalidades de la conurbación, han definido las prioridades de la inversión con la participación de la población, organizaciones sociales, generando compromisos de todos los agentes participantes para el logro de los objetivos estratégicos; así como también reforzar el seguimiento, control, vigilancia de la ejecución del presupuesto y por ende de la fiscalización de la gestión. (ver: Gráfico 1.13-8) Conforme lo veremos más adelante, una de las principales limitaciones del Presupuesto Participativo lo constituye el presupuesto de la Municipalidad; que tiene que ver con la capacidad de financiamiento de proyectos para atender la solución de los problemas de la ciudad de Huánuco. Conforme lo veremos más adelante, una de las principales limitaciones del Presupuesto Participativo lo constituye el presupuesto de la Municipalidad; que tiene que ver con la capacidad de financiamiento de proyectos para atender la solución de los problemas de la ciudad de Huánuco. La ejecución de inversiones en la ciudad de Huánuco, en muchos aspectos ha estado desvinculada a la atención de los principales problemas que la aquejan. Las brechas existentes en la ciudad son la expresión de ello y que en el tiempo ha ido consolidando ocupaciones y provisión de servicios en áreas que no necesariamente reúnen condiciones para ello (laderas, fajas marginales).
  • 384. Página | 383 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Gráfico 1.13-9: Iversión y el desarrollo urbano de la ciudad de Huánuco Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 385. Página | 384 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.14 SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO 1.14.1 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano, con énfasis en el análisis de los impactos derivados del niño costero. Cuadro 1.14-1Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES FÍSICO ESPACIAL VIVIENDA • Tradición urbana de ocupación con la tipología de VIVIENDA HUERTO, que deberá desarrollarse para un uso adecuado de su territorio. • Condiciones bioclimáticas adecuadas para el diseño de edificaciones sostenibles y ecológicas que aprovechen el paisaje, identidad y la geomorfología de la ciudad. • Existencia de escuelas de Arquitectura en las universidades de la Localidad que impulsan condiciones adecuadas en el diseño de la unidad de vivienda. • Ciudad pasible a la densificación urbana, recomendación de la AGENDA URBANA, con fines de accesibilidad a los servicios e infraestructura urbana. • Existencia de áreas urbanas para la descentralización de actividades y generar las nuevas centralidades que diversifiquen las actividades urbanas. • Asentamiento de la población en ZONAS DE RIESGO Y SIN ACCESO A SERVICIOS urbanos básicos. • Tendencia a urbanización con modelos contemporáneos que NO RECUPERAN SU IDENTIDAD Y LEGADO EN TIPOLOGÍA y tradición ecología • La baja calidad de edificaciones obedece al BAJO NIVEL DE CAPACITACIÓN TÉCNICA en la mano de obra calificada de la zona. • ESPECULACIÓN DEL SUELO URBANO por la demanda de vivienda y presencia de grupos de interés económico. • Tendencia de ubicación de la vivienda alrededor de la MONO CENTRALIDAD, que genera baja calidad y déficit en el acceso a servicios. EQUIPAMIENTO • Inversión del Gobierno Regional y Local en proyectos de saneamiento como plantas de tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos, que deberán ser implementados. • Potencial de paisajista y de nichos ecológicos que podrían compensar el déficit de áreas verdes urbanas. • La MONO CENTRALIDAD de las actividades urbanas genera un ALTO NIVEL DE CONCENTRACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS, y superposición de actividades en sus áreas de influencia. • EL HACINAMIENTO en los equipamientos genera baja calidad de servicio de los equipamientos urbanos. • La calidad de las edificaciones en COMERCIO, EDUCACIÓN, y ÁREAS VERDES, generan un alto déficit cualitativo a esto se suma el nivel de implementación de equipos, mobiliario y recurso humano SERVICIOS • Existencia del recurso hídrico que debidamente administrado y distribuido cubriría la demanda existente y la proyectada. • La capacidad de distribución de Electro Centro garantiza que se cubra el déficit actual y la proyección nueva. • Gestiones municipales NO PRIORIZARON LA PLANIFICACIÓN URBANA, por el lapso de 20 años • Actual proceso de Planificación Urbana genera expectativa, sin embargo este DEBE SER LIDERADO POR SUS AUTORIDADES y actores relevantes. • Existencia de intereses de grupos, DESINFORMACIÓN POR DESCONOCIMIENTO, e intereses particulares en todos los niveles.
  • 386. Página | 385 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES MOVILIDAD URBANA TRANSITO •Disponibilidad de espacio para redefinir y/o rediseñar la ubicación de las vías nacionales, de manera que no cruce las zonas urbanas. • Posibilidad de realizar una mayor cantidad de actividades en un mismo periodo de tiempo (día, mes). •Disponibilidad de equipos tecnológicos para la fiscalización Sensibilidad social (público y autoridades) ante este tipo de eventos •Falta de capacidad técnica de las administraciones municipales. Inexistencia de datos, •Falta de capacidad técnica de las administraciones municipales. •La falta de la señalización horizontal y vertical para conductores. MODO DE TRANSPORTE •Posibilidad de administrar la circulación de manera integral a través de olas verdes, optimizando la capacidad de la infraestructura vial. • Posibilidad de la existencia de métodos ingeniería (tecnologías) para conocer las magnitudes y las razones de los desplazamientos • Posibilidad de realizar más viajes por día, incrementando las actividades diarias de cada persona. • Posibilidad de existencia de métodos ingeniería muy sencillos para la toma de tiempos de viaje • Posibilidad de realizar una mayor cantidad de actividades en un mismo periodo de tiempo (día, mes). •La semaforización existente es insuficiente y opera de manera independiente. •Falta de capacidad técnica de las administraciones municipales. Inexistencia de datos de cantidad de viajes, al día, semana, mes. • Falta de capacidad técnica de las administraciones municipales. Inexistencia de datos INFRAESTRUCTURA •Posibilidad de la determinación de espacios, predios o terrenos para la instalación de Terminal terrestre. •Posibilidad de participación de inversión privada, • Posibilidad de la existencia de métodos de ingeniería para el cálculo de las dimensiones de las veredas. •Posibilidad de incremento de espacio público y con ello la movilidad y accesibilidad peatonal •Posibilidad de generar más actividades económicas, sociales y culturales •Escasa disponibilidad de recursos económicos. • Inexistencia de información de los viajes; destinos, frecuencia, tipo de vehículos, etc. • Zonas con actividades ya consolidadas en donde es complicado ampliar la vereda. Grado de priorización que se le otorgue a la ejecución de las obras en el MTC ECONÓMICO • Superficie agrícola con capacidad productiva •Existencia de recursos con alto potencial para su aprovechamiento económico turístico •Existencia de servicios financieros con capacidad para atender demanda de la economía •Posición estratégica de la ciudad sobre el corredor económico Lima-Pasco-Huánuco-Pucallpa-Iquitos •La ciudad de Huánuco con gran capacidad receptora de inversión pública y privada •Pérdida de suelo agrícola por crecimiento urbano •Infraestructura de riego en mal estado •Actividad agropecuaria con limitaciones tecnológicas, productivas y mercado •actividad comercial informal generadora de conflictos de uso del suelo, ocupación de espacios públicos y altamente contaminantes .•Actividad comercial concentrada y con expresiones de hacinamiento •Limitada oferta turística y poca capacidad de aprovechamiento del potencial existente •Existencia de servicios turísticos sin los estándares internacionales de calidad y eficiencia. •Incipiente actividad industrial •Economía con poca capacidad para atender la demanda del mercado laboral
  • 387. Página | 386 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES GESTIÓN DE RIESGOS •Interés de las nuevas autoridades por incorporar la GRD en los procesos de inversión planificación • Cuenta con espacios para destinar a albergues en caso de grandes amenazas •Nivel de resiliencia medio de la población •Altos niveles de degradación de suelos por acción de procesos antrópicos •Agudización climática y alteración de los regímenes de precipitación que desencadena mayor cantidad de eventos afectando cada vez más a la población •Silencio sísmico prolongado, lo que significa que un evento de gran intensidad es más probable •Proceso inadecuado de ocupación del territorio en zonas de muy alto peligro •Falta de instrumentos de gestión, especifico en GRD que regule y permita reducir el riesgo en zonas críticas •Falta de conciencia y poco interés por revertir las condiciones de riesgo en la ciudad • Existencia de mafias y tráfico de terreno que no respeta los lineamientos y directivas que regulan el proceso de ocupación en la ciudad •Predominio de la autoconstrucción e informalidad en el proceso de edificación •Incipiente organización de la plataforma de Defesa civil y del grupo de trabajo en GRD MEDIO AMBIENTE •Ciudad con buen clima •Adecuada oferta hídrica en la zona para dotación de diferentes servicios •Dispone de un sistema normativo que permita regular condiciones ambientales en la ciudad •Adecuada organización de la sociedad civil con el fin de desarrollar actividades referidas al tema ambiental •Falta de espacio para la construcción de una PTAR que permita reducir los contaminantes del rio Huallaga •Falta de Cultura ambiental e la población y las autoridades •Falta de normativa y directivas que regule el proceso de disposición de los RR.SS •Ausencia del reciclaje y segregación •Falta de infraestructura para el tratamiento de los RR.SS y los efluentes líquidos. SOCIAL • Existencia de Valor cultural histórico • La existencia de tradiciones y costumbres • Nivel de organización y participación de la población. • Existencia de intereses en especulacion de suelo urbano, por algunos grupos • Migracion de la poblacion hacia otras ciudades. GESTION • Desarrollo de su Plan de Desarrollo Urbano y Plan de Acondicionamiento Territorial con enfoque de sostenibilidad. • Proactividad en la participación de la población de los 04 distritos del conglomerado urbano • Capacidad organizativa de su población • Existencia de instituciones públicas y privadas en la ciudad • Gestiones municipales NO PRIORIZARON LA PLANIFICACIÓN URBANA, por el lapso de 20 años • Actual proceso de Planificación Urbana genera expectativa, sin embargo, este DEBE SER LIDERADO POR SUS AUTORIDADES y actores relevantes. • Existencia de intereses de grupos, DESINFORMACIÓN POR DESCONOCIMIENTO, e intereses particulares en todos los niveles. • Dependencia presupuestal de Transferencias del Gobierno Central •Poca capacidad de articulación interinstitucional • Limitada capacidad municipal para la gestión del desarrollo urbano de sus circunscripciones •Limitada capacidad financiera de las Municipalidades para atender crecientes requerimientos de inversión • Alta rotación de empleados y funcionarios municipales Elaboración: Equipo Técnico PDU Huánuco 2019 - 2029
  • 388. Página | 387 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.14.2 Plano: síntesis del diagnostico MAPA SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO
  • 389. Página | 388 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 1.15 Fotos de trabajo de Campo: Foto 1.15-1: Foto del aforo vehicular en el Óvalo Cayhuayna. Foto 1.15-2: Foto de la visita de campo en Andabamba.
  • 390. Página | 389 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Foto 1.15-3: Carretera alt. De Kotosh Foto 1.15-4: Pte. San Sebastián
  • 391. Página | 390 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Foto 1.15-5: Pte. De piedra peatonal Calicanto Foto 1.15-6: Carretera Central alt. Del ingreso a Huancachupa
  • 392. Página | 391 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Foto 1.15-7: Zona Oeste Pillco Marca (via colindante a la facultad de Veterinaria de la universidad Nacional) - Facultad de veterinaria Universidad UNHEVAL. Foto 1.15-8: Sector de Malconga con aptitud productiva
  • 393. Página | 392 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Foto 1.15-9: Plaza de Malconga - área urbana Foto 1.15-10: Zona agrícola de Malconga aledaña al acceso a Mancapozo y Shismay
  • 394. Página | 393 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Foto 1.15-11: Penal de Huánuco sector de Potracancha
  • 395. Página | 394 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 Listado de Planos: 1 MAPA DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN 2 PLANO DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN 3 PLANO BASE GIS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN 4 MAPA DE SUELOS 5 MAPA TOPOGRÁFICO 6 MAPA DE PENDIENTE 7 MAPA LITOLÓGICO 8 MAPA GEOLÓGICO 9 MAPA GEOMORFOLÓGICO 10 MAPA FISIOGRÁFICO 11 MAPA DE MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS 12 MAPA DE COBERTURA VEGETAL 13 MAPA CLIMÁTICO 14 MAPA DE ACELERACIONES MÁXIMAS 15 MAPA DE PELIGRO SÍSMICO 16 MAPA DE PELIGRO POR INUNDACIÓN 17 MAPA DE PELIGRO POR HUAYCOS 18 MAPA DE PELIGRO POR DESLIZAMIENTO Y CAÍDA DE ROCAS 19 MAPA DE PELIGRO DE INCENDIOS URBANOS 20 MAPA DE VULNERABILIDAD SÍSMICAS 21 MAPA DE VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIONES 22 MAPA DE VULNERABILIDAD POR HUAYCOS 23 MAPA DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO Y CAÍDA DE ROCAS 24 MAPA DE RIESGO SÍSMICAS 25 MAPA DE RIESGO ANTE INUNDACIONES 26 MAPA DE RIESGO POR HUAYCOS 27 MAPA DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO Y CAÍDA DE ROCAS 28 MAPA NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD Y EDUCACIÓN ANTE SISMOS 29 MAPA NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD Y EDUCACIÓN ANTE INUNDACIÓN 30 MAPA NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD Y EDUCACIÓN ANTE HUAYCOS 31 MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DEL SISTEMA VIAL ANTE SISMO 32 MAPA NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y DESAGÜE ANTE SISMOS 33 MAPA NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y DESAGÜE ANTE INUNDACIÓN 34 MAPA NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y DESAGÜE ANTE HUAYCOS 35 MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DEL SISTEMA VIAL ANTE INUNDACIONES 36 MAPA NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS DE ENERGÍA ANTE SISMOS 39 MAPA DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DEL SISTEMA VIAL ANTE HUAYCO 40 PLANO NIVEL DE PUNTOS CRÍTICOS POR RESIDUOS SOLIDOS 41 PLANO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
  • 396. Página | 395 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huánuco 2019 - 2029 42 PLANO DE CONTAMINACIÓN SONORA 43 PLANO DE SUELOS DEGRADADOS POR RESIDUOS SOLIDOS 44 MAPA SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y DE RIESGOS 45 PLANO DE DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL DE MANZANAS 46 PLANO DE DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL DE SECTORES 47 PLANO DE LOCALIZACIÓN DE LA DEMANDA 48 PLANO DE LOCALIZACIÓN DE LA OFERTA DE SUELO PÚBLICO Y PRIVADO DISPONIBLE Y SU VALOR DE MERCADO 49 PLANO DE UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS. 50 PLANO REUBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA RELEVANTE 51 PLANO DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO INICIAL 52 PLANO DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PRIMARIA 53 PLANO DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SECUNDARIA 54 PLANO DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO 55 PLANO DE EQUIPAMIENTO DE SALUD 56 PLANO DE EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE 57 PLANO DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL 58 PLANO DE EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO, CULTURAL, SEGURIDAD Y TRANSPORTE 59 PLANO DE EQUIPAMIENTO DE USOS ESPECIALES COMPLEMENTARIOS 60 PLANO DE ALTURA DE EDIFICACIÓN 61 PLANO DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN 62 PLANO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN DE EDIFICACIONES 63 PLANO DE ZONAS SIN COBERTURAS DE LAS REDES DE AGUA POTABLE 64 PLANO DE ZONAS SIN COBERTURAS DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO 65 PLANO DE ZONAS SIN COBERTURA DE LAS REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA 66 PLANO DE ZONAS SIN COBERTURA DE SERVICIO DE RECOJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS 67 PLANO DE USOS ACTUAL DEL SUELO 68 PLANO DE REQUERIMIENTOS Y TENDENCIA DE CRECIMIENTO URBANO 69 PLANO DE VÍAS INTERREGIONALES 70 PLANO DE VÍAS COLECTORAS 71 PLANO DE ANILLOS URBANOS 72 PLANO DE VÍAS PEATONALES 73 PLANO DEL SISTEMA DE SEMAFORIZACIÓN 74 PLANO DE NODOS DE CONFLICTO 75 PLANO DE VÍAS ESPECIALES (MALECÓN) 76 PLANO: ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA VIAL PRIMARIO 77 PLANO SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO 78 PLANO DE CONCESIONES MINERAS 79 PLANO DE RECURSOS TURÍSTICOS 80 DE UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS POR DISTRITOS