SlideShare una empresa de Scribd logo
La idea principal
La idea principalde un texto e aquellaque expone lo más
importante;es la idea base de la cual se derivan o desprenden
las demás ideasque conforman el texto.
La idea principalla podemos determinarla,generalmente,
formulándonosla siguiente interrogante: ¿QUÉ DICE DEL
TEMA?
Ejemplos:
 El papaJuan Pablo II ha sido el más importante
evangelizador del siglo XX.
 La revoluciónFrancesa nos ha legado las bases de los
derechos humanos.
 El SIDA es aún un flagelo para la humanidad, ya que no
tiene cura.
 El calentamientoglobal está afectando la economía de
todos los países del mundo.
 La bondad es una virtud que debe ser cultivada por toda
persona de bien.
Texto
Un hablante instruido sabehablar de un modo distinto según sea la persona
con quien habla (o a la que escribe), y según las circunstancias en que se
expresa. Una carta familiar tiene diferente “tono” que la dirigida, por ejemplo,
al director del centro en que estudiamos. Un representantede productos
farmacéuticos no habla igual jugando al dominó con sus amigos que explicando
a un médico las propiedades de un nuevo fármaco. Esas diversas modalidades
idiomáticas que el hablante instruido emplea según sean los destinatarios y las
circunstancias, sedenominan registros idiomáticos. Saber cambiar los registros,
es la señal de un aceptable dominio de la lengua. Por el contrario, utilizar
siempre el mismo registro puede ser síntoma de pedantería (cuando seexpresa
muy “cultamente” con todo el mundo), o de clarísima incultura, si seemplea
aquel registro porque es el único que se conoce. A ese idioma inmóvil, porque
el hablante está falto de recursos para variarlo, es a lo que suele denotar idioma
vulgar. Cuando una persona seexpresa siempre con términos y con giros
vulgares, porqueno puede hacerlo de otro modo, revela una deficiente
escolarización. Poseeun solo registro. Pero un hablante instruido no debe
prescindir de los registros coloquiales y vulgares siempre que los emplee en el
momento adecuado, y siempre que sea capaz de alternarlos con otros más
elaborados.
El tema:
a) Los registros vulgares que la gente usa cotidianamente.
b) Los registros coloquiales que la gente usa cotidianamente.
c) Los registros idiomáticos según los destinatarios y circunstancias.
d) Los registros que un hablante instruido debe hablar.
La idea principal:
a) Un hablante instruido emplea en el momento adecuado los registros
idiomáticos y es capaz de alternarlos.
b) Un hablante instruido no debe prescindir de los registros coloquiales y
vulgares.
c) Un hablante instruido no debe prescindir de los registros coloquiales.
d) Utilizar un mismo registro puede ser síntoma de pedantería o de clarísima
incultura.
e) El hablante emplea diversas modalidades según sus testimonios.
¿Cuál es el tema en el texto?
¿Cuál es la idea principal?
La mayoría de las especias que sirven para sazonar la comida
presentan propiedades curativas. El ají verde, por ejemplo, es
beneficioso para los sistemas circulatorio y digestivo. Por su parte, el
ajo, cocinado con cebolla y jengibre, tiene un efecto muy saludable,
pues es un antibiótico natural usado en desórdenes gastrointestinales
y en afecciones respiratorias. Para problemas de la piel y del cabello,
se puede usar el azafrán. Así también, el laurel es útil para las
afecciones de la piel como. El orégano, recomendado para una gran
cantidad de dolencias, cura los tics nerviosos y los espasmos
digestivos, así como el asma y las enfermedades del útero.
Finalmente, el perejil es útil para reponer la sangre, para el
tratamiento de la diabetes y la limpieza de los riñones.
¿Cuál es el tema en el texto?
¿Cuál es la idea principal?
Hoy la televisión lo llena todo. Hace tan sólo veinte o veinticinco
años, la vida era diferente sin ella. El hombre actual pasa demasiado
tiempo delante de la televisión. ¿Por qué? La respuesta no puede
darse de una forma simplista, ya que el asunto es complejo y tiene
diferentes lecturas, y más aún con la llegada de los videos. La
televisión provoca el mismo fenómeno que el de la droga: crea una
adicción. Es la conducta repetitiva que se va haciendo hábito y de la
cual es muy difícil sustraerse; por lo tanto, que las personas con
escasos recursos intelectuales, o poca curiosidad por llenar su ocio
con alguna afición o hobby bien definido, quedan atrapadas en esta
malla una y otra vez. Entonces podemos afirmar, sin temor a
equivocarnos, que la televisión es todo un alimento intelectual. De
ahí que derivará un hombre escasamente culto, pasivo, entregado
siempre a lo fácil: apretar un botón y dejarse caer, porque todo se
reduce a pasto para sus ojos.
¿Cuál es el tema en el texto?
¿Cuál es la idea principal?
“A los jóvenes les importa cada vez más los problemas universales del
mundo. Los temas de la paz, de la justicia, de la libertad, del desarrollo,
preocupando de verdad a casi todos los muchachos de hoy.
Los jóvenes se sienten cada vez más iguales, más hermanos los unos de
los otros; incluso se han uniformado sea cual sea su procedencia y
situación: cantan las mismas canciones, visten los mismos conjuntos,
bailan los mismos ritmos. Los jóvenes de nuestros días no miran tanto
como antaño la “clase social”, el origen familiar de sus compañeros; lo
importante es ser jóvenes y en el hecho de “la juventud” se unen y se
entienden perfectamente”.
¿Cuál es el tema en el texto?
¿Cuál es la idea principal?
“La amistad constituye uno de los sentimientos más nos nobles y
bellos de la convivencia humana, que puede durar toda la vida y en el
que los amigos encuentran mutuamente el eco de su personalidad. La
amistad no es simple camaradería, el compañerismo o el pandillismo.
La amistad es entre muy pocos, generalmente entre dos personas y
busca especialmente la comunicación. La amistad suele surgir
espontáneamente; pero para que subsista y se acreciente debe
cultivarse esmeradamente. En la amistad hay compenetración,
benevolencia, sinceridad y lejos de buscar el propio bien o la
satisfacción personal, persigue la felicidad del amigo.
Tal vez sea en la juventud cuando broten las amistades más
profundan, auténticas y duraderas; ya que en esta época de la vida no
se buscan intereses de ninguna clase, sino pura y simplemente
amistad.

Más contenido relacionado

PDF
Educar en la diversidad cultural
PPS
DOCX
DOCX
3. los pronombres relativos cuyo
PDF
PDF
PPS
PDF
Educar en la diversidad cultural
3. los pronombres relativos cuyo

Destacado (20)

PDF
DOCX
Examen proyecto 9
PDF
Ejercicios inferenciales 5-2 a
PDF
DOCX
PPS
DOCX
Pretérito imperfecto
DOCX
PPS
Proyecto 9 sin animación
DOCX
Explícito mensaje-alumno
PDF
Ejercicios inferenciales 4-karina
PDF
DOCX
2. el sustantivo-modificadores
DOCX
Tiempos verbales 2
DOCX
Proyecto 8 karina
DOCX
1. oraciones simples
PDF
Un día horrible pretérito perfecto
DOCX
Examen del proyecto
DOC
Conciencia fonologica
Examen proyecto 9
Ejercicios inferenciales 5-2 a
Pretérito imperfecto
Proyecto 9 sin animación
Explícito mensaje-alumno
Ejercicios inferenciales 4-karina
2. el sustantivo-modificadores
Tiempos verbales 2
Proyecto 8 karina
1. oraciones simples
Un día horrible pretérito perfecto
Examen del proyecto
Conciencia fonologica
Publicidad

Similar a Idea principal 1 (20)

PPTX
Lengua y Cultura
PDF
PDF
La negociacion internacional. eoi 2007
PDF
oratoria y comunicar mensajes en publico
PDF
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia..
PDF
Lenguaje de los jóvenes
PPSX
Webquest
PDF
MODAS Y RITOS LÉXICOS EN EL ESPAÑOL DE MADRID
PDF
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-
DOCX
Cartilla de ingles para postprimaria
PDF
3barreras de la comunicacion y klas relaciones humanas
PPT
Tema 1. Vida Cotidiana
PDF
Importancia de la_lectura - Sarith Rojas
PDF
Oratoria forense y redaccion juridica egacal
PDF
Por que-aprender-esperanto
DOCX
Entrevista con uri ruiz bikandi sobre la reforma de los modelos lingüísticos
DOCX
Lengua cultura
DOCX
Reseña: Lengua y cultura
PPTX
Introduccion
PDF
Lenguaje comentarios
Lengua y Cultura
La negociacion internacional. eoi 2007
oratoria y comunicar mensajes en publico
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia..
Lenguaje de los jóvenes
Webquest
MODAS Y RITOS LÉXICOS EN EL ESPAÑOL DE MADRID
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-
Cartilla de ingles para postprimaria
3barreras de la comunicacion y klas relaciones humanas
Tema 1. Vida Cotidiana
Importancia de la_lectura - Sarith Rojas
Oratoria forense y redaccion juridica egacal
Por que-aprender-esperanto
Entrevista con uri ruiz bikandi sobre la reforma de los modelos lingüísticos
Lengua cultura
Reseña: Lengua y cultura
Introduccion
Lenguaje comentarios
Publicidad

Más de Karina Moreno Verpeide (20)

PDF
Can Paul fly a helicopter-Can Paul f.pdf
PDF
TEXTOS BEGINNERS-1-TEXTOS BEGINNERS-.pdf
PDF
TEXTOS BEGINNERS-2a-TEXTOS BEGINNERS.pdf
PDF
TEXTOS BEGINNERS-1a-TEXTOS BEGINNERS.pdf
PDF
TEXTOS BEGINNERS-1-TEXTOS BEGINNERS1.pdf
PDF
First Conditional-texts-First Condit.pdf
PDF
TEXTOS-MEMORIZAR-1-TEXTOS-MEMORIZAR-.pdf
PDF
first-cond-2-first-cond-2-first-cond.pdf
PDF
first-cond-1-first-cond-1-first-cond.pdf
PDF
Present progressive-4-Present progre.pdf
PDF
Present progressive-3-Present progre.pdf
PDF
Present progressive-2-Present progre.pdf
PDF
ELVIS PRESLEY-Karina-ELVIS PRESLEY-K.pdf
PDF
simple past-1-simple past-1-simple p.pdf
PDF
Past Story-6-Past Story-6-Past Story.pdf
PDF
Past Story-5-Past Story-5-Past Story.pdf
PDF
Past Story-4-Past Story-4-Past Story.pdf
PDF
Past Story-3-Past Story-3Past Story-.pdf
PDF
Past Story-2-Past Story-2-Past Story.pdf
PDF
Past Story-1-Past Story-1-Past Story.pdf
Can Paul fly a helicopter-Can Paul f.pdf
TEXTOS BEGINNERS-1-TEXTOS BEGINNERS-.pdf
TEXTOS BEGINNERS-2a-TEXTOS BEGINNERS.pdf
TEXTOS BEGINNERS-1a-TEXTOS BEGINNERS.pdf
TEXTOS BEGINNERS-1-TEXTOS BEGINNERS1.pdf
First Conditional-texts-First Condit.pdf
TEXTOS-MEMORIZAR-1-TEXTOS-MEMORIZAR-.pdf
first-cond-2-first-cond-2-first-cond.pdf
first-cond-1-first-cond-1-first-cond.pdf
Present progressive-4-Present progre.pdf
Present progressive-3-Present progre.pdf
Present progressive-2-Present progre.pdf
ELVIS PRESLEY-Karina-ELVIS PRESLEY-K.pdf
simple past-1-simple past-1-simple p.pdf
Past Story-6-Past Story-6-Past Story.pdf
Past Story-5-Past Story-5-Past Story.pdf
Past Story-4-Past Story-4-Past Story.pdf
Past Story-3-Past Story-3Past Story-.pdf
Past Story-2-Past Story-2-Past Story.pdf
Past Story-1-Past Story-1-Past Story.pdf

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx

Idea principal 1

  • 1. La idea principal La idea principalde un texto e aquellaque expone lo más importante;es la idea base de la cual se derivan o desprenden las demás ideasque conforman el texto. La idea principalla podemos determinarla,generalmente, formulándonosla siguiente interrogante: ¿QUÉ DICE DEL TEMA? Ejemplos:  El papaJuan Pablo II ha sido el más importante evangelizador del siglo XX.  La revoluciónFrancesa nos ha legado las bases de los derechos humanos.  El SIDA es aún un flagelo para la humanidad, ya que no tiene cura.  El calentamientoglobal está afectando la economía de todos los países del mundo.  La bondad es una virtud que debe ser cultivada por toda persona de bien.
  • 2. Texto Un hablante instruido sabehablar de un modo distinto según sea la persona con quien habla (o a la que escribe), y según las circunstancias en que se expresa. Una carta familiar tiene diferente “tono” que la dirigida, por ejemplo, al director del centro en que estudiamos. Un representantede productos farmacéuticos no habla igual jugando al dominó con sus amigos que explicando a un médico las propiedades de un nuevo fármaco. Esas diversas modalidades idiomáticas que el hablante instruido emplea según sean los destinatarios y las circunstancias, sedenominan registros idiomáticos. Saber cambiar los registros, es la señal de un aceptable dominio de la lengua. Por el contrario, utilizar siempre el mismo registro puede ser síntoma de pedantería (cuando seexpresa muy “cultamente” con todo el mundo), o de clarísima incultura, si seemplea aquel registro porque es el único que se conoce. A ese idioma inmóvil, porque el hablante está falto de recursos para variarlo, es a lo que suele denotar idioma vulgar. Cuando una persona seexpresa siempre con términos y con giros vulgares, porqueno puede hacerlo de otro modo, revela una deficiente escolarización. Poseeun solo registro. Pero un hablante instruido no debe prescindir de los registros coloquiales y vulgares siempre que los emplee en el momento adecuado, y siempre que sea capaz de alternarlos con otros más elaborados. El tema: a) Los registros vulgares que la gente usa cotidianamente. b) Los registros coloquiales que la gente usa cotidianamente. c) Los registros idiomáticos según los destinatarios y circunstancias. d) Los registros que un hablante instruido debe hablar. La idea principal: a) Un hablante instruido emplea en el momento adecuado los registros idiomáticos y es capaz de alternarlos. b) Un hablante instruido no debe prescindir de los registros coloquiales y vulgares. c) Un hablante instruido no debe prescindir de los registros coloquiales. d) Utilizar un mismo registro puede ser síntoma de pedantería o de clarísima incultura. e) El hablante emplea diversas modalidades según sus testimonios.
  • 3. ¿Cuál es el tema en el texto? ¿Cuál es la idea principal? La mayoría de las especias que sirven para sazonar la comida presentan propiedades curativas. El ají verde, por ejemplo, es beneficioso para los sistemas circulatorio y digestivo. Por su parte, el ajo, cocinado con cebolla y jengibre, tiene un efecto muy saludable, pues es un antibiótico natural usado en desórdenes gastrointestinales y en afecciones respiratorias. Para problemas de la piel y del cabello, se puede usar el azafrán. Así también, el laurel es útil para las afecciones de la piel como. El orégano, recomendado para una gran cantidad de dolencias, cura los tics nerviosos y los espasmos digestivos, así como el asma y las enfermedades del útero. Finalmente, el perejil es útil para reponer la sangre, para el tratamiento de la diabetes y la limpieza de los riñones.
  • 4. ¿Cuál es el tema en el texto? ¿Cuál es la idea principal? Hoy la televisión lo llena todo. Hace tan sólo veinte o veinticinco años, la vida era diferente sin ella. El hombre actual pasa demasiado tiempo delante de la televisión. ¿Por qué? La respuesta no puede darse de una forma simplista, ya que el asunto es complejo y tiene diferentes lecturas, y más aún con la llegada de los videos. La televisión provoca el mismo fenómeno que el de la droga: crea una adicción. Es la conducta repetitiva que se va haciendo hábito y de la cual es muy difícil sustraerse; por lo tanto, que las personas con escasos recursos intelectuales, o poca curiosidad por llenar su ocio con alguna afición o hobby bien definido, quedan atrapadas en esta malla una y otra vez. Entonces podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la televisión es todo un alimento intelectual. De ahí que derivará un hombre escasamente culto, pasivo, entregado siempre a lo fácil: apretar un botón y dejarse caer, porque todo se reduce a pasto para sus ojos.
  • 5. ¿Cuál es el tema en el texto? ¿Cuál es la idea principal? “A los jóvenes les importa cada vez más los problemas universales del mundo. Los temas de la paz, de la justicia, de la libertad, del desarrollo, preocupando de verdad a casi todos los muchachos de hoy. Los jóvenes se sienten cada vez más iguales, más hermanos los unos de los otros; incluso se han uniformado sea cual sea su procedencia y situación: cantan las mismas canciones, visten los mismos conjuntos, bailan los mismos ritmos. Los jóvenes de nuestros días no miran tanto como antaño la “clase social”, el origen familiar de sus compañeros; lo importante es ser jóvenes y en el hecho de “la juventud” se unen y se entienden perfectamente”.
  • 6. ¿Cuál es el tema en el texto? ¿Cuál es la idea principal? “La amistad constituye uno de los sentimientos más nos nobles y bellos de la convivencia humana, que puede durar toda la vida y en el que los amigos encuentran mutuamente el eco de su personalidad. La amistad no es simple camaradería, el compañerismo o el pandillismo. La amistad es entre muy pocos, generalmente entre dos personas y busca especialmente la comunicación. La amistad suele surgir espontáneamente; pero para que subsista y se acreciente debe cultivarse esmeradamente. En la amistad hay compenetración, benevolencia, sinceridad y lejos de buscar el propio bien o la satisfacción personal, persigue la felicidad del amigo. Tal vez sea en la juventud cuando broten las amistades más profundan, auténticas y duraderas; ya que en esta época de la vida no se buscan intereses de ninguna clase, sino pura y simplemente amistad.