info@idesa.org - www.idesa.org – Tel. (54) - 11 - 4374 7660 / (54) - 351 - 427 1271
22 de Junio de 2014 – Número 553
DÉFICITS ACUMULADOS EN LA
ÚLTIMA DÉCADA SUMAN 14% DEL PBI
Más allá de que la decisión de la justicia de EEUU habilitando al embargo de
fondos del Estado argentino provoque irritación, hay que asumir que esta situación
no es fruto de una conjura extranjera sino de la propensión a expandir el gasto
público muy por encima de las posibilidades de financiamiento. Por eso, en lugar
de despotricar contra agentes externos debería primar la autocrítica y los consensos
para imponer, de ahora en más, austeridad y calidad en la gestión del Estado.
Cuando un individuo, una empresa o un Estado gastan por encima de sus ingresos tienen
que pedir prestado para cubrir el exceso. Por el contrario, cuando los ingresos superan los
gastos, es posible cancelar deuda. La generación de deuda es el resultado de la
acumulación de déficits.
Por eso, es erróneo dar al conflicto con los fondos “buitres” una connotación externa
cuando el origen del problema es interno. No habría “buitres”, si la Argentina no hubiese
defaulteado su deuda en el año 2002. Y no habría habido default, si no se hubieran
acumulado enormes déficits fiscales que generaron una deuda imposible de honrar. Por eso,
más allá de que es fundamental encontrar una salida razonable al planteo de los “buitres”, lo
central es evaluar críticamente la forma en que se administra el Estado en la Argentina.
Un testimonio muy ilustrativo es el desempeño del sector público nacional en la última
década. Es decir, con posterioridad al default declarado en el año 2002 y donde se declamó
con énfasis la estrategia del “desendeudamiento”. Según información oficial publicada por el
Ministerio de Economía se observa que:
• Entre los años 2003 y 2008 el Estado nacional generó excedentes que sumados
llegan al equivalente de 3,2% del PBI.
• Entre los años 2009 y 2013 los gastos superaron a los ingresos en montos que
acumulados representa aproximadamente el 17,3% del PBI.
• Esto significa que en la última década el Estado nacional acumuló desequilibrios
fiscales por un equivalente al 14,1% del PBI.
Estos datos demuestran que las mismas conductas que llevaron al default del 2002, se
reprodujeron en los años siguientes. Si bien entre los años 2003 y 2008 hubo
info@idesa.org - www.idesa.org – Tel. (54) - 11 - 4374 7660 / (54) - 351 - 427 1271
excedentes, esto no fue el resultado de la frugalidad sino del no pago de deuda pública
(porque estaba en default) y la no actualización de las jubilaciones (generando juicios que la
contabilidad pública no registra). A partir del año 2009, la continuidad de un vertiginoso
crecimiento del gasto público generó una acumulación de déficits fiscales cada vez más
grandes, a pesar de que la presión tributaria creció a niveles récords llegando a ser la más
alta de América Latina.
Parte de los excesos de gastos no se reflejan en crecimiento de deuda pública porque
se financian con inflación y con deudas que no se registran. Pero agotadas estas
fuentes espurias de financiamiento la perseverancia del déficit llevó a replantear la
estrategia. De aquí que el gobierno esté empeñado en crear condiciones para contraer
nuevos créditos en los mercados internacionales. Primero se reconoció la deuda por la
estatización de YPF (U$S 10.000 millones). Luego se aceptó un monto adicional (U$S 3.400
millones) de deuda con el Club de París para eludir el monitoreo del Fondo Monetario
Internacional. Una estrategia parecida seguramente se aplicará para resolver el conflicto con
los “buitres”. Siguiendo la misma lógica, sería deseable que se reconozca la deuda por la no
actualización de las jubilaciones entre los años 2003 y 2008.
En lugar de exaltar el nacionalismo, el fallo de la Justicia de EEUU es la oportunidad para
promover la autocrítica. La culpa no es de los acreedores sino de la acumulación de
déficits derivados de un manejo irresponsable del sector público. Chile y Uruguay, por
citar ejemplos cercanos con gobiernos de ideologías diferentes, se desenvuelven en los
mismos mercados financieros internacionales que la Argentina y, sin embargo, no están
preocupados por sufrir embargos y menos por el accionar de fondos “buitres”.
Despotricar contra los “buitres” tiene tan poco sentido como rechazar el impuesto a las
ganancias. Un planeo honesto contra el exceso de impuestos y endeudamiento
arranca por reclamar un manejo más profesional y austero del Estado. Por el contrario,
si se avalan las estatizaciones, los subsidios y el empleo público espurio corresponde
resignarse a pagar más impuestos y sufrir la presión de los acreedores.
Resultado del sector público nacional neto de ANSES y Banco Central
(en % del PBI)
Las fuentes y los
datos en formato
Excel utilizados en
este informe pueden
ser solicitados a
info@idesa.org
-4,5%
-4,1%
-3,6%
-2,5%-2,6%
0,0%
-0,5%
0,4%
1,0%
2,2%
0,1%
-5%
-4%
-3%
-2%
-1%
0%
1%
2%
3%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
|
Acumulado 3,2%
|
Acumulado -17,3%
Fuente: IDESA en
base a Ministerio de
Economía
Nota: el PBI
utilizado es
base 1993
Déficit acumulado:
14,1% del PBI

Más contenido relacionado

PDF
LA NUEVA FISCALIDAD
PDF
(356)la tasa ryan brady
PDF
(357)(long)pdf derogar la ley dodd frank
PPTX
DOCX
Corrupción transnacional pocos países luchan contra ella
DOC
Ahorros argentinos fugados equivalen al 75% del PBI
PDF
140613 reporte semanal
PDF
Grecia atrapada en sus trampas
LA NUEVA FISCALIDAD
(356)la tasa ryan brady
(357)(long)pdf derogar la ley dodd frank
Corrupción transnacional pocos países luchan contra ella
Ahorros argentinos fugados equivalen al 75% del PBI
140613 reporte semanal
Grecia atrapada en sus trampas

La actualidad más candente (19)

PDF
(359)long pdf repasando la comision angelides
DOCX
(207)el impuesto mas popular de la historia
PPT
Trabajo macroeconomia
DOCX
Rigideces fiscales e inestabilidad cambiaria: el caso de México Resumen
PPTX
PDF
LA SRA YELLEN Y EL SR DRAGHI
PDF
(350)pdf long los regalos de los magos
PPT
Cronología de la crisis financiera en Grecia.
PPT
Exposicion Paraisos Fiscales
PDF
Abismos financieros
PPTX
Crisis económica
PPTX
Crisis de grecia
PPTX
Organizador grafico
DOC
Al igual que la Unión Europea el Mercosur necesita replantearse
PPTX
Crisis griega
PPT
Epf - Crisis de Grecia
PDF
Grecia crónica de una crisis financiera
PPT
Crisis economica de Grecia
PPTX
LA CRISIS EN GRECIA
(359)long pdf repasando la comision angelides
(207)el impuesto mas popular de la historia
Trabajo macroeconomia
Rigideces fiscales e inestabilidad cambiaria: el caso de México Resumen
LA SRA YELLEN Y EL SR DRAGHI
(350)pdf long los regalos de los magos
Cronología de la crisis financiera en Grecia.
Exposicion Paraisos Fiscales
Abismos financieros
Crisis económica
Crisis de grecia
Organizador grafico
Al igual que la Unión Europea el Mercosur necesita replantearse
Crisis griega
Epf - Crisis de Grecia
Grecia crónica de una crisis financiera
Crisis economica de Grecia
LA CRISIS EN GRECIA
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tejido Óseo
PDF
Atutor Uso y Perfil Docente
PPTX
Screen Sharing
DOCX
Manual cri stina romero
PPT
Lípidosl
PPTX
Estrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial
PDF
Herramientas telematicas
PPTX
Research and planning
PDF
1111111 zilabo
PPTX
La web alejandra acevedo 10-2
PDF
De bioscoop in beeld 2009
PDF
Tutorial Crear Etiqueta
PPTX
Presentacion De Web 2
PPT
Banana leaf School Network!!!!!
PPTX
Educación Virtual
DOCX
Comunicación
PPT
How To Write Your Report
PPT
U4c1mitosisymeiosis 1231190613864875-1
PDF
Rubrica de evaluacion(2)
PPT
Conferencia Diana Fernandez Calvo
Tejido Óseo
Atutor Uso y Perfil Docente
Screen Sharing
Manual cri stina romero
Lípidosl
Estrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial
Herramientas telematicas
Research and planning
1111111 zilabo
La web alejandra acevedo 10-2
De bioscoop in beeld 2009
Tutorial Crear Etiqueta
Presentacion De Web 2
Banana leaf School Network!!!!!
Educación Virtual
Comunicación
How To Write Your Report
U4c1mitosisymeiosis 1231190613864875-1
Rubrica de evaluacion(2)
Conferencia Diana Fernandez Calvo
Publicidad

Similar a Informe IDESA: 14% del PBI es el déficit de Argentina (20)

PDF
Se acumulan 6 años seguidos de déficit fiscal
PDF
El arreglo con el Club de París no es buena noticia
DOC
Argentina es el segundo país más endeudado de la región
DOCX
Capitalismo: ¿Es el culpable de nuestra crisis?
DOC
Gasto público creció 70% por encima de la economía
PDF
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
PDF
Argentina tuvo el crecimiento del gasto público más alto del mundo
PDF
La devaluación no resuelve los problemas
PDF
Gasto público nacional creció 67% por encima de la economía
DOC
Los excesos de gasto público ponen piso a la inflación
DOC
Déficit fiscal duplica al de la crisis del 2001
PDF
¿Lastres de la década? El discurso económico en disputa
DOC
El éxito del blanqueo no sustituye reducir gasto público
PDF
Déficit fiscal entre los más altos de la región
DOC
Sólo la mitad de los nuevos ocupados son privados
PDF
Sobre la práctica monetarista
PDF
Sobre la práctica monetarista
DOCX
Principales problemas de la economia
DOC
Déficit Fiscal de Argentina similar al de Grecia y Brasil
DOC
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
Se acumulan 6 años seguidos de déficit fiscal
El arreglo con el Club de París no es buena noticia
Argentina es el segundo país más endeudado de la región
Capitalismo: ¿Es el culpable de nuestra crisis?
Gasto público creció 70% por encima de la economía
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
Argentina tuvo el crecimiento del gasto público más alto del mundo
La devaluación no resuelve los problemas
Gasto público nacional creció 67% por encima de la economía
Los excesos de gasto público ponen piso a la inflación
Déficit fiscal duplica al de la crisis del 2001
¿Lastres de la década? El discurso económico en disputa
El éxito del blanqueo no sustituye reducir gasto público
Déficit fiscal entre los más altos de la región
Sólo la mitad de los nuevos ocupados son privados
Sobre la práctica monetarista
Sobre la práctica monetarista
Principales problemas de la economia
Déficit Fiscal de Argentina similar al de Grecia y Brasil
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19

Más de Mario Guillermo Simonovich (20)

PDF
Precandidatos Elecciones P.A.S.O. Mendoza
PDF
PASO 2021 - Escrutinio definitivo en Mendoza
PDF
Lista de precios de automóviles - Marzo 2021
PDF
Precios de automóviles 0 km y usados en Argentina
PDF
Precios Cuidados 2021
PDF
Precios Cuidados 2021
PDF
Lista de precios de automóviles - Enero 2021
PDF
Legisladores mendocinos piden que no se legalice el aborto en Argentina
PDF
Anexo Resolución 1360 - Boletín Oficial
PDF
Obras sociales beneficiadas - Resolución 1345
PDF
Inflacion interanual desde 2017
PDF
Anexo 6121047 2
PDF
Resolución 344/2020 del Ministerio de Seguridad
PDF
Salarios de militares en Argentina
PDF
Gobierno otorga $1.300 millones a 202 obras sociales para cancelar pagos a pr...
PDF
Poder, ganancias y pandemia
PDF
Inhabilidad del 17 al 31 de marzo.pdf
PDF
Los chicos del campamento
PDF
Procedimiento para la revisión de concursos de personal y de nombramientos en...
PDF
El manejo del cianuro en la extraccion del oro
Precandidatos Elecciones P.A.S.O. Mendoza
PASO 2021 - Escrutinio definitivo en Mendoza
Lista de precios de automóviles - Marzo 2021
Precios de automóviles 0 km y usados en Argentina
Precios Cuidados 2021
Precios Cuidados 2021
Lista de precios de automóviles - Enero 2021
Legisladores mendocinos piden que no se legalice el aborto en Argentina
Anexo Resolución 1360 - Boletín Oficial
Obras sociales beneficiadas - Resolución 1345
Inflacion interanual desde 2017
Anexo 6121047 2
Resolución 344/2020 del Ministerio de Seguridad
Salarios de militares en Argentina
Gobierno otorga $1.300 millones a 202 obras sociales para cancelar pagos a pr...
Poder, ganancias y pandemia
Inhabilidad del 17 al 31 de marzo.pdf
Los chicos del campamento
Procedimiento para la revisión de concursos de personal y de nombramientos en...
El manejo del cianuro en la extraccion del oro

Informe IDESA: 14% del PBI es el déficit de Argentina

  • 1. info@idesa.org - www.idesa.org – Tel. (54) - 11 - 4374 7660 / (54) - 351 - 427 1271 22 de Junio de 2014 – Número 553 DÉFICITS ACUMULADOS EN LA ÚLTIMA DÉCADA SUMAN 14% DEL PBI Más allá de que la decisión de la justicia de EEUU habilitando al embargo de fondos del Estado argentino provoque irritación, hay que asumir que esta situación no es fruto de una conjura extranjera sino de la propensión a expandir el gasto público muy por encima de las posibilidades de financiamiento. Por eso, en lugar de despotricar contra agentes externos debería primar la autocrítica y los consensos para imponer, de ahora en más, austeridad y calidad en la gestión del Estado. Cuando un individuo, una empresa o un Estado gastan por encima de sus ingresos tienen que pedir prestado para cubrir el exceso. Por el contrario, cuando los ingresos superan los gastos, es posible cancelar deuda. La generación de deuda es el resultado de la acumulación de déficits. Por eso, es erróneo dar al conflicto con los fondos “buitres” una connotación externa cuando el origen del problema es interno. No habría “buitres”, si la Argentina no hubiese defaulteado su deuda en el año 2002. Y no habría habido default, si no se hubieran acumulado enormes déficits fiscales que generaron una deuda imposible de honrar. Por eso, más allá de que es fundamental encontrar una salida razonable al planteo de los “buitres”, lo central es evaluar críticamente la forma en que se administra el Estado en la Argentina. Un testimonio muy ilustrativo es el desempeño del sector público nacional en la última década. Es decir, con posterioridad al default declarado en el año 2002 y donde se declamó con énfasis la estrategia del “desendeudamiento”. Según información oficial publicada por el Ministerio de Economía se observa que: • Entre los años 2003 y 2008 el Estado nacional generó excedentes que sumados llegan al equivalente de 3,2% del PBI. • Entre los años 2009 y 2013 los gastos superaron a los ingresos en montos que acumulados representa aproximadamente el 17,3% del PBI. • Esto significa que en la última década el Estado nacional acumuló desequilibrios fiscales por un equivalente al 14,1% del PBI. Estos datos demuestran que las mismas conductas que llevaron al default del 2002, se reprodujeron en los años siguientes. Si bien entre los años 2003 y 2008 hubo
  • 2. info@idesa.org - www.idesa.org – Tel. (54) - 11 - 4374 7660 / (54) - 351 - 427 1271 excedentes, esto no fue el resultado de la frugalidad sino del no pago de deuda pública (porque estaba en default) y la no actualización de las jubilaciones (generando juicios que la contabilidad pública no registra). A partir del año 2009, la continuidad de un vertiginoso crecimiento del gasto público generó una acumulación de déficits fiscales cada vez más grandes, a pesar de que la presión tributaria creció a niveles récords llegando a ser la más alta de América Latina. Parte de los excesos de gastos no se reflejan en crecimiento de deuda pública porque se financian con inflación y con deudas que no se registran. Pero agotadas estas fuentes espurias de financiamiento la perseverancia del déficit llevó a replantear la estrategia. De aquí que el gobierno esté empeñado en crear condiciones para contraer nuevos créditos en los mercados internacionales. Primero se reconoció la deuda por la estatización de YPF (U$S 10.000 millones). Luego se aceptó un monto adicional (U$S 3.400 millones) de deuda con el Club de París para eludir el monitoreo del Fondo Monetario Internacional. Una estrategia parecida seguramente se aplicará para resolver el conflicto con los “buitres”. Siguiendo la misma lógica, sería deseable que se reconozca la deuda por la no actualización de las jubilaciones entre los años 2003 y 2008. En lugar de exaltar el nacionalismo, el fallo de la Justicia de EEUU es la oportunidad para promover la autocrítica. La culpa no es de los acreedores sino de la acumulación de déficits derivados de un manejo irresponsable del sector público. Chile y Uruguay, por citar ejemplos cercanos con gobiernos de ideologías diferentes, se desenvuelven en los mismos mercados financieros internacionales que la Argentina y, sin embargo, no están preocupados por sufrir embargos y menos por el accionar de fondos “buitres”. Despotricar contra los “buitres” tiene tan poco sentido como rechazar el impuesto a las ganancias. Un planeo honesto contra el exceso de impuestos y endeudamiento arranca por reclamar un manejo más profesional y austero del Estado. Por el contrario, si se avalan las estatizaciones, los subsidios y el empleo público espurio corresponde resignarse a pagar más impuestos y sufrir la presión de los acreedores. Resultado del sector público nacional neto de ANSES y Banco Central (en % del PBI) Las fuentes y los datos en formato Excel utilizados en este informe pueden ser solicitados a info@idesa.org -4,5% -4,1% -3,6% -2,5%-2,6% 0,0% -0,5% 0,4% 1,0% 2,2% 0,1% -5% -4% -3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 | Acumulado 3,2% | Acumulado -17,3% Fuente: IDESA en base a Ministerio de Economía Nota: el PBI utilizado es base 1993 Déficit acumulado: 14,1% del PBI