Cambiando guiones
¿Cuestión de sexo?Hoy en día en nuestra sociedad, la igualdad jurídica entre hombres y mujeres es indudable, sin embargo, la discriminación por razón de género continúa siendo una realidad vigente.
A lo largo de nuestro proceso de socialización, la discriminación de género limita nuestras potencialidades como personas ya que proyecta en nosotros lo que nuestro sistema socio-cultural espera, mandándonos mensajes y creando expectativas.
Estas expectativas vinculan a la mujer con el ámbito domestico y con el cuidado del resto de la familia y al hombre con el ámbito público. Las encuestas muestran que el 85% de las mujeres asalariadas se dedican al sector servicios, y la mayoría de ellas ocupan categorías profesionales más bajas y peor retribuidas.¿Sexo = género?Para empezar es importante aclarar dos términos a los que nos referiremos constantemente a lo largo de todas las sesiones y que son la base de muchas de las prácticas que analizan, estudian y actúan en el ámbito de las desigualdades entre hombres y mujeres. Son los términos:  SEXO Y GÉNERO
¿Sexo = género?SEXO    Características biológicas de las personas. Viene determinado por la naturaleza, una persona nace con sexo masculino o femenino.GÉNERO    Conjunto de atribuciones sociales y culturales que se le dan a cada persona según su sexo, y al que se le asignan valores y tareas diferenciadas. El género se aprende (varón o hembra), puede ser cambiado, educado o manipulado.
¿Sexo = género?ESTEREOTIPOS DE GÉNEROConjunto de características que se les aplica a las personasdependiendo de que pertenezcan a un sexo o a otro. Por ejemplo, pensar que las mujeres son cariñosas, habladoras y organizadas y los hombres activos, fuertes y emprendedores.
¿Sexo = género?Los estereotipos de género implican generalizaciones que niegan el conocimiento de la individualidad de las personas, creando así categorías de atribuciones diferentes para lo femenino y lo masculino.
Los estereotipos funcionan como categorías polarizadas, complementarias y excluyentes, además crean un conocimiento de la realidadmuy parcial y que limita tanto a mujeres como a hombres.
“Los hombres son más racionales y las mujeres más emotivas”¿Sexo = género?ROLES DE GÉNERO.   Son los papelessociales que se le asignan a cada sexo y que se sustentan en la base de los estereotipos de género.
¿Sexo = género?Los roles que tradicionalmente se les asignan a las mujeres son los relacionados con el cuidado y crianza de los hijos y la familia y la gestión del hogar.Los roles que se le asignan a los hombres son los relacionados con el mantenimiento y la manuntención .
¿sexo = género?¡Corresponsabilízate!Compara el tipo de tareas que realizan los hombres y mujeres en tu casa, incluido tú mismo. ¿Son las mismas?¿Qué  tipo de tareas hace cada uno?¿Qué motivos crees que provocan que en casa los hombres y las mujeres realicen actividades diferentes?¿Te parece justo el reparto de tareas para las personas de tu casa?Intenta exponer los motivos por los que realizas las tareas domésticas que se te hayan asignado, o por qué no haces ninguna.Piensa qué puedes hacer para que las tareas en tu casa sean más igualitarias.¿Qué sacarías de positivo todos los miembros de la familia?
Aprendiendo a través del cine. “BillyElliot”¿Cuál es, en vuestra opinión, el tema fundamental de la película?
¿Por qué creeis que existen tantos prejuicios sexistas contra el hecho de que un hombre practique o se dedique profesionalmente a la danza?
¿Podeis mencionar otros ámbitos en los que existan tantos prejuicios sexistas como en la danza, en relación al hecho de que los practiquen hombres? ¿y otras áreas en las que los prejuiciosvayan en contra las mujeres?
¿Cómo veis al protagonista de la película? ¿Qué características personalesdestacaríais de él? ¿Cuáles de estas características le proporcionan posibilidades de cara a su desarrollopersonal?
¿Cuálcreeis que será su actividad profesional?Aprendiendo a través del cine. “BillyElliot”¿Qué profesionesconoceis que tengan que ver con el mundo de la cultura, de las artes, de la música y de las letras? ¿Conoces por igual a hombres y a mujeres en ellas?
Creeis que hay mucha presión sobre los chic@s a la hora de elegir una profesión y unos estudios por parte de la familia? ¿Cuálcreeis que son las razones? ¿ Qué opinais que debe primar en la decisión final?
¿Podeis citar algún sector profesional en el que en este momento se esténintroduciendo a hombres y mujeres, cuando antes sólo había representación de un solo sexo?Aprendiendo a través del cine. “BillyElliot”¿A qué creeis que se debe que todavíahaya sectores completamente masculinizados y feminizados? ¿Pensais que la escuela y los estudios que siguentienen algo que ver?¿Por qué creeis que en tantos sectores profesionales, los hombres son jefes? ¿Conoces a mujeresjefas? ¿En qué profesiones?Finalmente, explica en una frase cuál crees que es el mensaje que la película quiere enviar a todas las personas que la vean.
Espacios y tiempos desigualesLas relaciones sociales de género, continúan determinando:La forma de repartir los espacios, los trabajos que en estos espacios se desarrollan, el tiempo dedicado y sus valoraciones sociales.Históricamente se estableció la división entre espacio público y privado (o doméstico), asignando el primero a los hombres y el segundo a las mujeres. Cada uno de ellos se relaciona con determinadas actividades y con valoraciones sociales diferentes.
Espacios y tiempos desigualesEspacio doméstico:El trabajo realizado en el ámbito doméstico (gestión, organización, cuidado físico y afectivo de la familia, limpieza, educación, mediación en los conflictos)También se conoce como trabajo reproductivo, porque su finalidad es la de mantener la reproducción de los miembros de la familia (alimentación, salud,…)
Espacios y tiempos desigualesEl tiempo en el espacio doméstico:
El tiempo para realizar las tareas en el ámbito doméstico no tiene un principio y un fin marcados a lo largo del día, no atiende a días de descanso, fines de semana, ni vacaciones. Requiere una atención continua.
Se conoce como tiempo cíclico, termina cuando termina el día.
Las mujerestienen su tiempo hipotecado, ya que es un tiempo dedicado a otraspersonas. Estohace que muchas mujeres se olviden de ellasmismas, de sus necesidades y deseos.
Se puededecir que el tiempo que las mujeres dedican a sus familias es el que determina el tiempo que tienen para ellasmismas.Espacios y tiempos desigualesValoración social del espacio doméstico:
El trabajo en este ámbito siempreestuvoinvisivilizado y no reconocido socialmente, lo que llevó a su desvalorización.
Es un trabajo no remunerado, entre otras cosas porque no se considera trabajo, lo que provoca una falta de autonomía en las mujeres.
Se entiende por trabajo aquel que se desempeña en la esfera pública, como profesión, orientado a una rentabilidad económica.

Más contenido relacionado

PPTX
Equidad presentacion
PPT
Ambientación Curso de Mujer Conoce tus Super Poderes
PDF
Cambios sociales
PDF
Introducción a la perspectiva de género
PPT
Presentación el impacto de los estereotipos de género sobre el liderazgo de l...
PDF
Sistema sexo genero_2
PDF
Presentación sistema sexo genero
PPT
Construccion social del género
Equidad presentacion
Ambientación Curso de Mujer Conoce tus Super Poderes
Cambios sociales
Introducción a la perspectiva de género
Presentación el impacto de los estereotipos de género sobre el liderazgo de l...
Sistema sexo genero_2
Presentación sistema sexo genero
Construccion social del género

La actualidad más candente (19)

PDF
Ensayo la orientación educativa y la equidad de género
PDF
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
PPT
Feminización
PPT
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
 
PPT
Unidad 1: ¿Qué es género?
PDF
Sec módulo 1
PPT
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
PPT
Causas de la poca presencia de docentes varones en la educacion infantil
PPTX
Roles Hombre - Mujer
PDF
Escuela y género
PPT
Mujer y Empleo
PDF
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
PPTX
Roles de genero en la cultura mexicana
PDF
Estratificacion del genero_18abr2021
PPT
Tema 8
DOCX
Vulnerabilidad en la adolescencia
PDF
Orientaciones+para+el+profesorado
PPT
1 Conceptos Basicos Sobre La TeoríA De GéNero
DOCX
Diversidad
Ensayo la orientación educativa y la equidad de género
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
Feminización
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
 
Unidad 1: ¿Qué es género?
Sec módulo 1
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Causas de la poca presencia de docentes varones en la educacion infantil
Roles Hombre - Mujer
Escuela y género
Mujer y Empleo
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
Roles de genero en la cultura mexicana
Estratificacion del genero_18abr2021
Tema 8
Vulnerabilidad en la adolescencia
Orientaciones+para+el+profesorado
1 Conceptos Basicos Sobre La TeoríA De GéNero
Diversidad
Publicidad

Similar a Igualdad de género 4º eso (20)

PPTX
Igualdad de género 3º e.s.o.
PDF
Lectura género
PPT
Conceptos básicos
PPT
1ºsesion
PPT
Género
PPTX
educación sexual
PPTX
Apreciaciones sobre el género
PPT
Equidad De Genero
PPTX
Estratificación de Genero.pptx
PDF
Módulo II Cátedra Logos
PPS
02 tallersensibilizacionengenero2010
PPTX
Reflexion sobre ser mujer o hombre!
PPT
Equidaddegenero
PDF
Temas de genero
PPT
Diapositvas social imaginario
PPTX
Digresiones de género
PPT
2011.11.10.coeducación
PPT
Danae charla
PPTX
Género y educación por yolanda ramírez
Igualdad de género 3º e.s.o.
Lectura género
Conceptos básicos
1ºsesion
Género
educación sexual
Apreciaciones sobre el género
Equidad De Genero
Estratificación de Genero.pptx
Módulo II Cátedra Logos
02 tallersensibilizacionengenero2010
Reflexion sobre ser mujer o hombre!
Equidaddegenero
Temas de genero
Diapositvas social imaginario
Digresiones de género
2011.11.10.coeducación
Danae charla
Género y educación por yolanda ramírez
Publicidad

Más de Julio Segura (20)

PDF
Tutorial LibreOffice Writer.pdf
PPSX
Tareixa de xesús andariega y fundadora
PDF
Oferta 4º eso
PPTX
Escuela de padres eso i noviembre 2013
PPTX
Normas, límites y técnicas de disciplina
PDF
Estrategias familiares para la prevención
DOC
Estrategias familiares para la prevención
PPTX
Trabajo para la mejora de la convivencia 3º eso a. 2013
PPT
Alumnos as 4º eso - oferta bachillerato 13 - 14
PPT
Alumnos as 2º eso - oferta 3º 13-14
PPT
Alumnos as 3º eso - oferta 4º eso curso 13-14
DOCX
Unha mediacion
DOCX
Exame de mediacion
PPTX
O conflito
PPTX
Mediacion paso a_paso
PPTX
Escuela de padres eso i noviembre 2012
PPT
Trabajo tutoría 2º eso b
PPTX
Constitución de primero eso
PPTX
Constitucion segundo eso
PPTX
Constitucion tercero eso
Tutorial LibreOffice Writer.pdf
Tareixa de xesús andariega y fundadora
Oferta 4º eso
Escuela de padres eso i noviembre 2013
Normas, límites y técnicas de disciplina
Estrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevención
Trabajo para la mejora de la convivencia 3º eso a. 2013
Alumnos as 4º eso - oferta bachillerato 13 - 14
Alumnos as 2º eso - oferta 3º 13-14
Alumnos as 3º eso - oferta 4º eso curso 13-14
Unha mediacion
Exame de mediacion
O conflito
Mediacion paso a_paso
Escuela de padres eso i noviembre 2012
Trabajo tutoría 2º eso b
Constitución de primero eso
Constitucion segundo eso
Constitucion tercero eso

Igualdad de género 4º eso

  • 2. ¿Cuestión de sexo?Hoy en día en nuestra sociedad, la igualdad jurídica entre hombres y mujeres es indudable, sin embargo, la discriminación por razón de género continúa siendo una realidad vigente.
  • 3. A lo largo de nuestro proceso de socialización, la discriminación de género limita nuestras potencialidades como personas ya que proyecta en nosotros lo que nuestro sistema socio-cultural espera, mandándonos mensajes y creando expectativas.
  • 4. Estas expectativas vinculan a la mujer con el ámbito domestico y con el cuidado del resto de la familia y al hombre con el ámbito público. Las encuestas muestran que el 85% de las mujeres asalariadas se dedican al sector servicios, y la mayoría de ellas ocupan categorías profesionales más bajas y peor retribuidas.¿Sexo = género?Para empezar es importante aclarar dos términos a los que nos referiremos constantemente a lo largo de todas las sesiones y que son la base de muchas de las prácticas que analizan, estudian y actúan en el ámbito de las desigualdades entre hombres y mujeres. Son los términos: SEXO Y GÉNERO
  • 5. ¿Sexo = género?SEXO Características biológicas de las personas. Viene determinado por la naturaleza, una persona nace con sexo masculino o femenino.GÉNERO Conjunto de atribuciones sociales y culturales que se le dan a cada persona según su sexo, y al que se le asignan valores y tareas diferenciadas. El género se aprende (varón o hembra), puede ser cambiado, educado o manipulado.
  • 6. ¿Sexo = género?ESTEREOTIPOS DE GÉNEROConjunto de características que se les aplica a las personasdependiendo de que pertenezcan a un sexo o a otro. Por ejemplo, pensar que las mujeres son cariñosas, habladoras y organizadas y los hombres activos, fuertes y emprendedores.
  • 7. ¿Sexo = género?Los estereotipos de género implican generalizaciones que niegan el conocimiento de la individualidad de las personas, creando así categorías de atribuciones diferentes para lo femenino y lo masculino.
  • 8. Los estereotipos funcionan como categorías polarizadas, complementarias y excluyentes, además crean un conocimiento de la realidadmuy parcial y que limita tanto a mujeres como a hombres.
  • 9. “Los hombres son más racionales y las mujeres más emotivas”¿Sexo = género?ROLES DE GÉNERO. Son los papelessociales que se le asignan a cada sexo y que se sustentan en la base de los estereotipos de género.
  • 10. ¿Sexo = género?Los roles que tradicionalmente se les asignan a las mujeres son los relacionados con el cuidado y crianza de los hijos y la familia y la gestión del hogar.Los roles que se le asignan a los hombres son los relacionados con el mantenimiento y la manuntención .
  • 11. ¿sexo = género?¡Corresponsabilízate!Compara el tipo de tareas que realizan los hombres y mujeres en tu casa, incluido tú mismo. ¿Son las mismas?¿Qué tipo de tareas hace cada uno?¿Qué motivos crees que provocan que en casa los hombres y las mujeres realicen actividades diferentes?¿Te parece justo el reparto de tareas para las personas de tu casa?Intenta exponer los motivos por los que realizas las tareas domésticas que se te hayan asignado, o por qué no haces ninguna.Piensa qué puedes hacer para que las tareas en tu casa sean más igualitarias.¿Qué sacarías de positivo todos los miembros de la familia?
  • 12. Aprendiendo a través del cine. “BillyElliot”¿Cuál es, en vuestra opinión, el tema fundamental de la película?
  • 13. ¿Por qué creeis que existen tantos prejuicios sexistas contra el hecho de que un hombre practique o se dedique profesionalmente a la danza?
  • 14. ¿Podeis mencionar otros ámbitos en los que existan tantos prejuicios sexistas como en la danza, en relación al hecho de que los practiquen hombres? ¿y otras áreas en las que los prejuiciosvayan en contra las mujeres?
  • 15. ¿Cómo veis al protagonista de la película? ¿Qué características personalesdestacaríais de él? ¿Cuáles de estas características le proporcionan posibilidades de cara a su desarrollopersonal?
  • 16. ¿Cuálcreeis que será su actividad profesional?Aprendiendo a través del cine. “BillyElliot”¿Qué profesionesconoceis que tengan que ver con el mundo de la cultura, de las artes, de la música y de las letras? ¿Conoces por igual a hombres y a mujeres en ellas?
  • 17. Creeis que hay mucha presión sobre los chic@s a la hora de elegir una profesión y unos estudios por parte de la familia? ¿Cuálcreeis que son las razones? ¿ Qué opinais que debe primar en la decisión final?
  • 18. ¿Podeis citar algún sector profesional en el que en este momento se esténintroduciendo a hombres y mujeres, cuando antes sólo había representación de un solo sexo?Aprendiendo a través del cine. “BillyElliot”¿A qué creeis que se debe que todavíahaya sectores completamente masculinizados y feminizados? ¿Pensais que la escuela y los estudios que siguentienen algo que ver?¿Por qué creeis que en tantos sectores profesionales, los hombres son jefes? ¿Conoces a mujeresjefas? ¿En qué profesiones?Finalmente, explica en una frase cuál crees que es el mensaje que la película quiere enviar a todas las personas que la vean.
  • 19. Espacios y tiempos desigualesLas relaciones sociales de género, continúan determinando:La forma de repartir los espacios, los trabajos que en estos espacios se desarrollan, el tiempo dedicado y sus valoraciones sociales.Históricamente se estableció la división entre espacio público y privado (o doméstico), asignando el primero a los hombres y el segundo a las mujeres. Cada uno de ellos se relaciona con determinadas actividades y con valoraciones sociales diferentes.
  • 20. Espacios y tiempos desigualesEspacio doméstico:El trabajo realizado en el ámbito doméstico (gestión, organización, cuidado físico y afectivo de la familia, limpieza, educación, mediación en los conflictos)También se conoce como trabajo reproductivo, porque su finalidad es la de mantener la reproducción de los miembros de la familia (alimentación, salud,…)
  • 21. Espacios y tiempos desigualesEl tiempo en el espacio doméstico:
  • 22. El tiempo para realizar las tareas en el ámbito doméstico no tiene un principio y un fin marcados a lo largo del día, no atiende a días de descanso, fines de semana, ni vacaciones. Requiere una atención continua.
  • 23. Se conoce como tiempo cíclico, termina cuando termina el día.
  • 24. Las mujerestienen su tiempo hipotecado, ya que es un tiempo dedicado a otraspersonas. Estohace que muchas mujeres se olviden de ellasmismas, de sus necesidades y deseos.
  • 25. Se puededecir que el tiempo que las mujeres dedican a sus familias es el que determina el tiempo que tienen para ellasmismas.Espacios y tiempos desigualesValoración social del espacio doméstico:
  • 26. El trabajo en este ámbito siempreestuvoinvisivilizado y no reconocido socialmente, lo que llevó a su desvalorización.
  • 27. Es un trabajo no remunerado, entre otras cosas porque no se considera trabajo, lo que provoca una falta de autonomía en las mujeres.
  • 28. Se entiende por trabajo aquel que se desempeña en la esfera pública, como profesión, orientado a una rentabilidad económica.
  • 29. Se ignora que el trabajo realizado en el ámbito doméstico supone una ayuda importante e imprescindible dentro de las economías de los Estados. Si se computara el trabajo doméstico dentro del Producto Interior Bruto, éste se duplicaría.Espacios y tiempos desigualesEspacio público:Es aquel que queda fuera del ámbito domésticoEn él se realizan actividades productivasEs el espacio en el que se encuentran los medios de producciónEn este espacio el rol masculino tiende a automantenerse, ser eficaz, progesar, además de alcanzar el sustento familiar.
  • 30. Espacios y tiempos desigualesEl tiempo en el espacio público:
  • 31. El tiempo en este ámbito tiene un inicio y un fin determinados, viene marcado por la duración de la jornada laboral (ocho horas en la mayoría de los casos). Es un tiempo lineal
  • 32. Los hombrestienen definido claramente el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio, pueden decidir cómo distribuir dicho tiempo.
  • 33. En muchas ocasiones, los hombres utilizan su tiempo libre a actividades dirigidas a prolongar su jornada laboral a cambio de mayorprestigio o nómina. Esta cesión en el tiempo libre, pocas veces se dirige a tareas familiares
  • 34. Los tiempos que los hombres dedican a sustrabajos, es lo que determina el tiempo que dedican a sus familias, que no quieredecir que se impliquen en tareas domésticas.Espacios y tiempos desigualesValoración social del espacio público:Es el ámbito del reconocimiento social, del prestigio, de la competitividad, de la influencia, en definitiva, del poder.Es el espacio de llo visible y lo remunerado. Lo que llevó a los hombres a ser independientes a nivel económico y social.
  • 35. Reflexionamos sobre el tema con lo cercano.“Re-okupando espacios de género”¿Las chicas y los chicos ocupan siempre el mismo espacio en el colegio?¿Cuáles son los espacios preferidos por las chicas? ¿y por los chicos?¿En qué espacios existen diferencias?¿Con qué se relacionan estos espacios?¿Los espacios compartidos se ocupan del mismo modo por las chicas que por los chicos?
  • 36. Desigualdad en el trabajoEn el mercado laboral existe una gran segregación entre hombres y mujeresPuede ser de dos tipos: VERTICAL Y HORIZONTAL
  • 37. Desigualdad en el trabajoSegregación vertical:
  • 38. Hace referencia a la incorporación de las mujeres de abajo a arriba de la pirámide laboral, con una mínima participación de ellas en los puestos importantes de decisión, poder o responsabilidad.
  • 39. Implica peor retribución salarial, mayorprecariedad laboral, menores responsabilidades profesional y una menor valoración a nivel profesional.
  • 40. La escasa presencia de mujeres en puestos de responsabilidad, hace que sus capacidades seancontínuamente cuestionadas, por lo que se les exige más que a los hombres en la misma situación y están más expuestas a la descalificación y a menor tolerancia que los hombre por los errores cometidos.Desigualdad en el trabajoSegregación horizontal:Denomina a la concentración de mujeres en sectores laborales determinados.La inserción laboral femenina se produce mayoritariamente, en las áreas relacionadas con el cuidado, con el sector servicios, trabajo doméstico y al trabajo para la comunidad como el voluntariado.Estos trabajos se conocen genéricamente como empleos feminizados, categoría que implica su baja valoración social, peor retribución salarial y mayor precariedad.
  • 42. Se entiende por corresponsabilidad, repartir de forma equitativa las responsabilidades derivadas del ámbito doméstico entre las personas que lo habitan.
  • 43. El eje clave de la corresponsabilidad es importante visibilizar y dar valor al trabajo doméstico como pieza clave del bienestar familiar, sustituyendo la idea de obligación por la de implicación.
  • 44. Esta participación equitativa de los tiempos y responsabilidades traería una mayorigualdad de oportunidades entre las mujeres y hombres a nivel profesional, familiar e individual.Cambiando guionesLa conciliación:
  • 45. La conciliación de la vida familiar, laboral y personal, no es un problema que atañasólo a las mujeres, sino que es una cuestión social de repartición justa del trabajo y redistribución económica, donde todas las personas e instituciones están implicadas.
  • 46. La conciliación es necesaria para atender a las nuevas realidades sociales que fueronsurgiendo y para poder compatibilizar el trabajo remunerado con las tareas y responsabilidades domésticas y familiares, así las mujerespodrántener más presencia en el ámbito laboral y más tiempo en el personal
  • 47. La conciliación se produce a través de medidas laborales, sociales y políticas que se llevan a cabo desde el bogierno, las instituciones, las sociedades civiles y las empresas de la propia ciudadanía.En resumen…El sexo y el género definen a las personas en base a dos dimensiones que están determinando nuestrocomportamiento: la dimensión biológica y la dimensión social.
  • 48. Teniendo en cuenta la dimensión social que nos rodea, a partir de la atribución de género a una persona, generalizamos una serie de características socialmente compartidas (estereotipos), y asignamos un papel (rol) social a dichas personas.
  • 49. Los espacios y la desigualdad:
  • 50. El espacio doméstico es el trabajo realizado en el ámbito doméstico, se asocia a las mujeres, implica un tiempo circular, no hay un fin establecido, determina el tiempo de descanso y está poco valorado socialmente
  • 51. El espacio público se relaciona con el trabajofuera del ámbito doméstico, se asocia a los hombres, implica un tiempo lineal, se ajusta a una jornada establecida, no determina el tiempo de ocio, está valorado socialmente de forma positiva.En resumen…La segregación en el mercado laboral:Vertical: inclusión y participación de las mujeres en puestos de trabajo de menor responsabilidad y con poca capacidad de decisión. Provoca:Cuestinamiento de las capacidadesMayor exigenciaMenor tolerancia ante los erroresHorizontal: concentrar la actividad de las mujeres en un ámbito laboral determinado.
  • 52. En resumen…Soluciones:Corresponsabilidad: repartición equitativa de tareas en el hogar por parte de todos los miembros que la constituyen. Favorece la igualdad de oportunidades a nivel profesional, familiar e individual Conciliación: implica a todas las personas e instituciones sociales en la repartición justa del trabajo. Para ello es necesaria la intervención de todo el conjunto de la sociedad, junto con el apoyo de las instituciones gubernamentales.