SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES POR
CROMATOGRAFÍA SOBRE PAPEL.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los cloroplastos deben su color verde a un pigmento denominado
clorofila. Sin embargo, lo que en realidad existe en los cloroplastos es
una mezcla de pigmentos representados principalmente por dos tipos de
clorofila (clorofila a y clorofila b), por β caroteno y por xantofila.
Todas estas sustancias presentan un grado diferente de solubilidad, lo
cual permite su separación cuando una solución de la misma asciende por
capilaridad por una tira de papel poroso (papel de filtro), ya que las más
solubles se desplazarán a mayor velocidad, pues acompañarán fácilmente
al disolvente a medida que éste va ascendiendo. De esta forma, al cabo
de cierto tiempo, a lo largo del papel de filtro se irán situando los distintos
pigmentos en forma de bandas coloreadas, tanto más desplazadas cuanto
más solubles sean los pigmentos a que pertenecen y tanto más anchas
cuanto mayor sea la abundancia de estos en la mezcla.
MATERIAL:
Mortero. Papel de filtro.
Arena de cuarzo. Matraz.
Caja de Petri. Embudo de vidrio y embudo de papel.
Alcohol de 96º
Hojas de espinaca, perejil, hierbabuena, etc..
Colocar en un mortero trozos de hojas lavadas (quitando las nerviaciones
más gruesas) junto con 50 o 60 cm3 de alcohol de 90º y una cucharadita de
arena. Triturar sin golpear hasta que el líquido adquiera una coloración verde
intensa.
MÉTODO:
Extracción de pigmentos:
Filtrar, recogiendo el filtrado en un matraz. Se obtiene así una solución en
alcohol de pigmentos.
La solución antes obtenida se vierte sobre una caja de Petri.
Se coloca un papel de filtro doblado en ángulo sobre la solución y se deja
en reposo el tiempo necesario.
Separación de los pigmentos:
RESULTADO:
Imaxen7
●Haz un dibujo del cromatograma, pon el nombre del pigmento que
corresponde a cada banda coloreada, sabiendo que la velocidad de
difusión de cada uno de ellos es la siguiente de mayor a menor: b
caroteno, xantofila, clorofila a, clorofila b.
●¿Por qué empleamos alcohol para extraer la clorofila?
●¿Qué pigmentos son los más abundantes?¿Cuáles se disuelven mejor en
el alcohol?
●Si añadiésemos benceno a la solución alcohólica inicial, el benceno se
teñiría de verde y la solución alcohólica quedaría de color amarillo naranja.
¿Qué nos indicaría esto?
PREGUNTAS:

Más contenido relacionado

PDF
Lab grado decimo (2)
DOC
Práctica 5 biologia
PPTX
Práctica 9. Cromatografía
DOCX
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
PPTX
Cromatografía en papel y capa fina
PDF
Laboratorio de cromatografia
PPT
Cromatográfia 2ºC
PDF
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Lab grado decimo (2)
Práctica 5 biologia
Práctica 9. Cromatografía
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía en papel y capa fina
Laboratorio de cromatografia
Cromatográfia 2ºC
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cromatografia 20151348
DOCX
DOC
Articulo cromatografia
PPSX
Trabajo practico N°3 Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...
DOCX
Cromatografia
PPSX
PPTX
Cromatografía
PPT
Recristalizacion 2 Semes2008
DOCX
Practica bioquimica (2)
PDF
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
PDF
PPSX
Trabajo práctico N° 3 Cromatografía Aldana Martín y Mariano Amondaray
DOCX
Reporte de prácticas de cromatografía
DOCX
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
PPTX
recristalización
 
DOCX
En proceso informes de laboratorio manuela gomez
DOCX
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Cromatografia 20151348
Articulo cromatografia
Trabajo practico N°3 Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...
Cromatografia
Cromatografía
Recristalizacion 2 Semes2008
Practica bioquimica (2)
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
Trabajo práctico N° 3 Cromatografía Aldana Martín y Mariano Amondaray
Reporte de prácticas de cromatografía
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
recristalización
 
En proceso informes de laboratorio manuela gomez
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Publicidad

Similar a Imaxen7 (20)

DOCX
Actividad experimental cromatografia.docx
DOCX
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
PDF
Cromatografia_ II_corregida
DOCX
Separación de pigmentos.
DOCX
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
PPT
Pigmentos fotosintéticos
ODT
Laboratorio separación de mezclas
PDF
Practica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los Vegetales
PPTX
Cromatografía en papel
PDF
Practica 2-Aceves
PDF
Practica 2-Aceves
DOCX
Informe biologia
DOCX
Cromatografía en columna
PPTX
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
PDF
Extracción de pigmentos vegetales
PDF
Cromatografia_(corregida)
PPSX
1 a separación de pigmentos
PPTX
Ana Isabel Serrano Alarcón. Práctica casera " Cromatografía en papel"
PDF
Extraccion pigmentos verdes
PPT
Cromatografia feria experimentos
Actividad experimental cromatografia.docx
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Cromatografia_ II_corregida
Separación de pigmentos.
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Pigmentos fotosintéticos
Laboratorio separación de mezclas
Practica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los Vegetales
Cromatografía en papel
Practica 2-Aceves
Practica 2-Aceves
Informe biologia
Cromatografía en columna
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
Extracción de pigmentos vegetales
Cromatografia_(corregida)
1 a separación de pigmentos
Ana Isabel Serrano Alarcón. Práctica casera " Cromatografía en papel"
Extraccion pigmentos verdes
Cromatografia feria experimentos
Publicidad

Más de Valeria Olmedo (6)

PDF
Guia del contribuyente formulario 102 a
PPT
Introducción al análisis de alimentos
PDF
Proteínas
PPTX
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
ODP
Materia y energía
DOC
Reinproce
Guia del contribuyente formulario 102 a
Introducción al análisis de alimentos
Proteínas
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
Materia y energía
Reinproce

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Imaxen7

  • 1. SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES POR CROMATOGRAFÍA SOBRE PAPEL. FUNDAMENTO TEÓRICO: Los cloroplastos deben su color verde a un pigmento denominado clorofila. Sin embargo, lo que en realidad existe en los cloroplastos es una mezcla de pigmentos representados principalmente por dos tipos de clorofila (clorofila a y clorofila b), por β caroteno y por xantofila. Todas estas sustancias presentan un grado diferente de solubilidad, lo cual permite su separación cuando una solución de la misma asciende por capilaridad por una tira de papel poroso (papel de filtro), ya que las más solubles se desplazarán a mayor velocidad, pues acompañarán fácilmente al disolvente a medida que éste va ascendiendo. De esta forma, al cabo de cierto tiempo, a lo largo del papel de filtro se irán situando los distintos pigmentos en forma de bandas coloreadas, tanto más desplazadas cuanto más solubles sean los pigmentos a que pertenecen y tanto más anchas cuanto mayor sea la abundancia de estos en la mezcla.
  • 2. MATERIAL: Mortero. Papel de filtro. Arena de cuarzo. Matraz. Caja de Petri. Embudo de vidrio y embudo de papel. Alcohol de 96º Hojas de espinaca, perejil, hierbabuena, etc..
  • 3. Colocar en un mortero trozos de hojas lavadas (quitando las nerviaciones más gruesas) junto con 50 o 60 cm3 de alcohol de 90º y una cucharadita de arena. Triturar sin golpear hasta que el líquido adquiera una coloración verde intensa. MÉTODO: Extracción de pigmentos:
  • 4. Filtrar, recogiendo el filtrado en un matraz. Se obtiene así una solución en alcohol de pigmentos.
  • 5. La solución antes obtenida se vierte sobre una caja de Petri. Se coloca un papel de filtro doblado en ángulo sobre la solución y se deja en reposo el tiempo necesario. Separación de los pigmentos:
  • 8. ●Haz un dibujo del cromatograma, pon el nombre del pigmento que corresponde a cada banda coloreada, sabiendo que la velocidad de difusión de cada uno de ellos es la siguiente de mayor a menor: b caroteno, xantofila, clorofila a, clorofila b. ●¿Por qué empleamos alcohol para extraer la clorofila? ●¿Qué pigmentos son los más abundantes?¿Cuáles se disuelven mejor en el alcohol? ●Si añadiésemos benceno a la solución alcohólica inicial, el benceno se teñiría de verde y la solución alcohólica quedaría de color amarillo naranja. ¿Qué nos indicaría esto? PREGUNTAS: