SlideShare una empresa de Scribd logo
AMINOACIDOS,
PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS
ESTRUCTURA Y FUNCIONES
BIOQ. VALERIA OLMEDO MSC
Proteínas
AMINOÁCIDOS (AA): TIPOS
Mckee, 3ra ed. Pag. 111
AA APOLARES NEUTROS
• El término neutro se utiliza debido a que estos grupos R no llevan cargas
positivas o negativas. Dado que interaccionan poco con el agua, los
aminoácidos apolares (es decir, hidrófobos) participan de forma importante en
el mantenimiento de la estructura tridimensional de las proteínas. En este
grupo se encuentran dos tipos de cadenas R hidrocarbonadas: aromáticas y
alifáticas.
• En la metionina los electrones no enlazantes del átomo de azufre pueden
formar enlaces con electrófilos con los iones metálicos.
• Aunque el grupo sulfhidrilo (- SH) de la cisteína es apolar, puede formar enlaces
de hidrógeno débiles con el oxígeno y el nitrógeno.
• Los grupos sulfhírilo de dos moléculas de cisteína pueden oxidarse
espontáneamente para formar un compuesto disulfuro denominado cistina.
• Existe un AA número 21 llamado Selenocisteína que se encuentra en unas
pocas proteínas
AMINOÁCIDOS: CLASES
Mckee, 3ra ed. Pag. 111
AA POLARES NEUTROS
• Poseen grupos funcionales capaces de formar enlaces de hidrógeno, por lo que se
describen como «hidrófilos».
• La serina, la treonina y la tirosina contienen un grupo hidroxilo polar, que los
capacita para participar en enlaces de hidrógeno, importante en la estructura
proteica.
• Los grupos hidroxilo tienen otras funciones en las proteínas. Por ejemplo, serina y
treonina son puntos a los que se unen los hidratos de carbono. La asparagina y la
glutamina son derivados amida de los aminoácidos ácidos: ácido aspártico y ácido
glutámico, respectivamente. Dado que el grupo funcional amida es muy polar, la
capacidad de formar enlaces de hidrógeno de la asparagina y la glutamina posee
un efecto significativo en la estabilidad proteica.
AA ácidos
Las cadenas laterales del ácido aspártico y del ácido glutámico están cargadas
negativamente a pH fisiológico, por lo que suele llamárseles aspartato y glutamato.
AA básicos
Pueden formar enlaces iónicos con los aminoácidos ácidos. La lisina, que tiene un grupo
amino en la cadena lateral, acepta un protón del agua para formar el ácido conjugado (-
NH~). Cuando se oxida la cadena lateral de la lisina en las proteínas como el colágeno,
se forman enlaces cruzados fuertes intramoleculares e intermoleculares. El grupo
guanidino de la arginina tiene un intervalo de pKa en las proteínas entre 11.5 y 12.5,
por lo cual se encuentra permanentemente protonado a pH fisiológico y no actúa en las
reacciones acido-básicas
La histidina es una base débil, ya que sólo está ionizada parcialmentea pH 7. Como
consecuencia de esto, los residuos de histidina actúan como amortiguadores.
Desempeñan también un papel importante en la actividad catalítica de numerosas
enzimas.
AA CON ACTIVIDAD BIOLÓGICA
Neurotrasmisores
Hormonas
Son precursores de diversas moléculas complejas
como las bases nitrogenadas, el grupo hemo o la
clorofila
Intermediario
metabólico en
la síntesis de
urea
La D-serina y el D-aspartato están libres en el tejido
cerebral, la D-alanina y el D-glutamato en las paredes
celulares de bacterias grampositivas, y D-aminoacidos en
ciertos peptidos y antibioticos producidos por bacterias,
hongos, reptiles y otras especies no mamiferas.
AA: PROPIEDADES
INFLUENCIA DEL PH
• Equilibrios protónicos del ácido aspártico
• Los valores de pKa de todos los grupos funcionales de un AA
dictan su carga neta a un pH dado.
• A su pH isoeléctrico (pI), un AA no porta carga neta y así no se
mueve en un campo eléctrico de corriente directa.
• El conocimiento del punto isoeléctrico sirve para determinar las
condiciones en las separaciones por electroforesis
AA: PROPIEDADES
La forma iónica predominante de los AA en
solución depende del pH
Poseen carbonos quirales,
estereoisómeros.
AA: REACCIONES
• Formación del enlace peptídico
Todos los AA
que forman las
proteínas son L
PROTEÍNAS
ALGUNAS FUNCIONES
Lehninger, 5ta ed. Pag 71
PROTEÍNAS: FUNCIONES
• Estructural.- Fibras, membranas, estructuras subcelulares
• Metabólico.- Enzimas
• Transporte.- Canales iónicos, Transportadores
• Reconocimiento celular.- Proteínas de adhesión, Integrinas
• Expresión génica.- Factores de transcripción, coactivadores,
correpresores
• Transducción de señales.- Proteínas quinasas, proteínas G
• Defensa e Inmunidad.- Inmunoglobulinas, sistema complemento
Diversidad de formas y
tamaños de proteínas
Proteínas
MÉTODOS DE SEPARACIÓN PROTEÍNAS (1)
Precipitación isoeléctrica: se aprovechan las diferencias de la solubilidad relativa
de proteínas individuales en función del pH.
Precipitación con alcohol o acetona: polaridad
Separación por adición de sulfato de amonio: concentración de sal
Separaciones cromatográficas:
Separación
por tamaño
Separación por diferencia de carga superficial de la proteína
Separación por afinidad anticuerpo para proteínas específicas
AMINOÁCIDOS ESENCIALES Y SU INGESTA
RECOMENDADA
La calidad nutricional de un alimento esta dada tanto por su contenido de proteína
como por la composición aminoacídica de su proteína.
USDA nutrient data base: http://ndb.Nal.Usda.Gov/
FUENTES DE AA ESENCIALES
Estructuras primaria, secundaria, terciaria y
cuaternaria de las proteínas
Estabilización de las estructuras
Estructura α-hélice
Puentes de Hidrógeno
Estructura de hoja 
Hoja  (antiparalela)
Modelo de cinta:
Estructura , 
Proteínas
Estabilización de la estructura de proteínas de
estructura terciaria y cuaternaria (globulares)
 Interacciones hidrofóbicas
 Puentes de hidrógeno
 Interacciones iónicas o puente salino (AA básico con AA
ácido)
 Puentes disulfuro (entre cisteínas)
 Fuerza catión (AA básicos con neutros aromáticos)
Todas estas fuerzas son atracciones que pueden romperse
al cambiar las condiciones nativas de la proteína
(desnaturalización)
Estabilización de estructura de proteínas: Puente de
hidrógeno intramolecular
Estabilización de estructura de proteínas: Interacciones
iónicas
Estabilización de estructura de proteínas: Puente disulfuro
Estabilización de estructura de proteínas: Puentes disulfuro
intracadenas o intercadenas
Interacciones moleculares que contribuyen a la estabilidad de una proteína:
Interacciones hidrofóbicas>puentes de H2 >interacciones Ionicas >Puentes disulfuro
El plegamiento de la proteína genera la estructura
termodinámicamente más estable
a.-El plegamiento comienza con la formación espontánea de un núcleo
estructural que consiste de unas pocas regiones particularmente estables de
estructura secundaria.
b.-A medida que otras regiones adoptan una estructura secundaria, estas se
estabilizan a través de interacciones de largo alcance con el núcleo estructural
precedente.
c.-El plegamiento continúa hasta que la mayor parte del polipéptido alcanza
una estructura secundaria regular que va estabilizándose.
d.-La estructura final representa la conformación termodinámicamente más
estable
Plegamiento de proteínas: modelo jerárquico
Plegamiento correcto de proteínas tanto invivo como invitro,
está en constante competencia con:
 Plegamiento incorrecto en diversos grados.
 Agregación. Formación de complejos poco solubles
 Denaturación química o térmica
En contraste a lo que sucede invitro las células minimizan
eventos indeseables utilizando una maquinaria molecular que
facilita el proceso de plegamiento previniendo la agregación y
otras interacciones desfavorables
Factores que influencian el correcto plegamiento in
vivo de una proteína para alcanzar una estructura
terciaria estable y funcional.
 Enzima Proteína Disulfuro Isomerasa (PDI)
 Chaperonas Moleculares (Hsp con diferentes PMs)
 Chaperoninas Complejo Proteico (Sistema GroEL/GroEs)
 Potencial redox del medio ambiente celular (Glutatión Ox/red)
 Enzima Peptidil prolil cis/trans Isomerasa (Prolina trans/cis)
Proteínas
PROTEÍNAS: CLASIFICACIÓN
Según su composición:
Pueden ser simples o conjugadas
Según su morfología y solubilidad:
Pueden ser fibrosas o globulares
Clasificación según su composición: Simples
a. Albúminas.- solubles en agua y  en sales. Pertenecen a las P.
globulares. Se encuentran en tejidos animales y vegetales,
toman su nombre de acuerdo al tejido del cual provienen, ej
ovoalbúmina, legumelina, seroalbúmina etc.
b. Globulinas.- insolubles en agua, son globulares. Ej:
ovoglobulina, lactoglobulina.
c. Histonas.- Fuertemente básicas y se asocian al ADN.
d. Protaminas.- Son también proteínas de carácter básico, de
molécula relativamente pequeña, están asociadas a ácidos
nucleicos de esperma de peces.
e. Glutelinas y gliadinas.- Se encuentran en granos de cereales son
nutricionalmente incompletas.
f. Escleroproteínas.- Albuminoides, proteínas fibrosas de sostén y
estructura. Son queratinas, colágeno y elastina.
Los grupos prostéticos estabilizan dominios funcionales de las proteínas
Clasificación de proteínas: conjugadas
Clasificación según su morfología y solubilidad
Proteínas fibrilares: Estructura de la región
fibrilar del colágeno
Tipos de proteínas
Proteinas globulares:
Inmunoglobulinas
Fibra muscular: Ultraestructura
DESNATURALIZACIÓN
Se llama desnaturalización de las proteínas a la pérdida de las estructuras de
orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena
polipeptídica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura
tridimensional fija.
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y
RECONOCIMIENTO DE
PROTEÍNAS (2)
Electroforesis en el caso
de proteínas, técnica de
separación de proteínas
basada en el punto
isoeléctrico (pH al cual la
proteína tiene una carga
neta de 0)
Electroforesis es la técnica
para la separación de
moléculas según la movilidad
de éstas en un campo
eléctrico.
Electroforesis
En la práctica se cubre a toda
la mezcla de proteínas con
un detergente (SDS) para
desnaturalizar la proteína y
cubrirlas con carga negativa
y se puede separar por
tamaño.
Tinte: Comassie
blue
Se puede identificar mediante un estándar de
proteínas de peso molecular conocido
La Hemoglobina
Enlaces de referencia:
https://www.youtube.com/watch?v=P9EFuToWY2w
https://www.youtube.com/watch?v=NDHlWZhFE-k
https://www.youtube.com/watch?v=smcTh2LVVQY

Más contenido relacionado

DOCX
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
PDF
Obtención industrial de enzimas especificas
DOCX
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
PDF
Tema 9
PDF
Diagramas de heisler
PPTX
Isotermas De Sorcion
DOCX
Paper 1 saponificacion
PPT
Practica 4 y 4 b
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Obtención industrial de enzimas especificas
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
Tema 9
Diagramas de heisler
Isotermas De Sorcion
Paper 1 saponificacion
Practica 4 y 4 b

La actualidad más candente (16)

DOC
Errores Sistemáticos, Aleatorios y Accidentales
PDF
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
PPT
Equilibrio acido-base
DOC
Agua primera práctica de laboratorio
PDF
Seminario tit pot
PDF
Reacciones multisustrato
PDF
I6. Lípidos.
PPTX
PPTX
Tecnologias de barreras
PDF
Humidificacion
PPTX
BIOSINTESIS de nucleótidos
DOCX
Introduccion a la refractometria
PPTX
Tecnología de barreras
PPTX
10 mutaciones 10
PPTX
Clase 2-reacciones analiticas
Errores Sistemáticos, Aleatorios y Accidentales
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Equilibrio acido-base
Agua primera práctica de laboratorio
Seminario tit pot
Reacciones multisustrato
I6. Lípidos.
Tecnologias de barreras
Humidificacion
BIOSINTESIS de nucleótidos
Introduccion a la refractometria
Tecnología de barreras
10 mutaciones 10
Clase 2-reacciones analiticas
Publicidad

Destacado (13)

DOCX
Mitchell_Jacob_REVISEDEvaluationMemo
PDF
Keluarga anda memiliki asam urat tinggi inilah 25 cara mengobati dan menormal...
DOCX
технический дизайн захарова
PDF
S2 ressourcesutiles modele_addie
PPTX
Απολογισμός 2016 - Αναγνωστήριο Αγιάσου
PPT
Lecture1
DOCX
Final Paper - Biodegradable Bone Cement
PPTX
Stem cells
PDF
Deutsche EuroShop | Company Presentation | 01/17
PPTX
StockMarketRiskAnalysis
PDF
FM Training.PDF
PDF
Permen ESDM No. 28 Tahun 2016
Mitchell_Jacob_REVISEDEvaluationMemo
Keluarga anda memiliki asam urat tinggi inilah 25 cara mengobati dan menormal...
технический дизайн захарова
S2 ressourcesutiles modele_addie
Απολογισμός 2016 - Αναγνωστήριο Αγιάσου
Lecture1
Final Paper - Biodegradable Bone Cement
Stem cells
Deutsche EuroShop | Company Presentation | 01/17
StockMarketRiskAnalysis
FM Training.PDF
Permen ESDM No. 28 Tahun 2016
Publicidad

Similar a Proteínas (20)

PPT
10 02 gen proteínas
PPT
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
PDF
Proteínas ESTRUCTURA Y FUNCIÓN AMINOÁCIDOS
PPT
T 05 proteinas
DOCX
4. las proteínas
PPTX
PROTEINAS_ presentacion clase biologia celular
PPTX
Unidad II proteinas
PPTX
Aminoacidos proteinas
DOCX
Las proteínas
PDF
Aminoácidos y proteínas
PPT
Proteínas 2012
PPTX
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
PPT
aminoacidos-proteinas.ppt
PPT
ProteíNas
PPT
La importancia de la biologia celular en el ambito de la quimica
PPTX
Proteínas y Enzimas
PPT
Proteinaa
PPT
ProteíNas
PPT
Power Point de Biomoleculas- Biología/Bioquímica
10 02 gen proteínas
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
Proteínas ESTRUCTURA Y FUNCIÓN AMINOÁCIDOS
T 05 proteinas
4. las proteínas
PROTEINAS_ presentacion clase biologia celular
Unidad II proteinas
Aminoacidos proteinas
Las proteínas
Aminoácidos y proteínas
Proteínas 2012
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
aminoacidos-proteinas.ppt
ProteíNas
La importancia de la biologia celular en el ambito de la quimica
Proteínas y Enzimas
Proteinaa
ProteíNas
Power Point de Biomoleculas- Biología/Bioquímica

Más de Valeria Olmedo (6)

PDF
PDF
Guia del contribuyente formulario 102 a
PPT
Introducción al análisis de alimentos
PPTX
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
ODP
Materia y energía
DOC
Reinproce
Guia del contribuyente formulario 102 a
Introducción al análisis de alimentos
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
Materia y energía
Reinproce

Último (20)

PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
PDF
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10

Proteínas

  • 1. AMINOACIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS ESTRUCTURA Y FUNCIONES BIOQ. VALERIA OLMEDO MSC
  • 4. AA APOLARES NEUTROS • El término neutro se utiliza debido a que estos grupos R no llevan cargas positivas o negativas. Dado que interaccionan poco con el agua, los aminoácidos apolares (es decir, hidrófobos) participan de forma importante en el mantenimiento de la estructura tridimensional de las proteínas. En este grupo se encuentran dos tipos de cadenas R hidrocarbonadas: aromáticas y alifáticas. • En la metionina los electrones no enlazantes del átomo de azufre pueden formar enlaces con electrófilos con los iones metálicos. • Aunque el grupo sulfhidrilo (- SH) de la cisteína es apolar, puede formar enlaces de hidrógeno débiles con el oxígeno y el nitrógeno. • Los grupos sulfhírilo de dos moléculas de cisteína pueden oxidarse espontáneamente para formar un compuesto disulfuro denominado cistina. • Existe un AA número 21 llamado Selenocisteína que se encuentra en unas pocas proteínas
  • 6. AA POLARES NEUTROS • Poseen grupos funcionales capaces de formar enlaces de hidrógeno, por lo que se describen como «hidrófilos». • La serina, la treonina y la tirosina contienen un grupo hidroxilo polar, que los capacita para participar en enlaces de hidrógeno, importante en la estructura proteica. • Los grupos hidroxilo tienen otras funciones en las proteínas. Por ejemplo, serina y treonina son puntos a los que se unen los hidratos de carbono. La asparagina y la glutamina son derivados amida de los aminoácidos ácidos: ácido aspártico y ácido glutámico, respectivamente. Dado que el grupo funcional amida es muy polar, la capacidad de formar enlaces de hidrógeno de la asparagina y la glutamina posee un efecto significativo en la estabilidad proteica.
  • 7. AA ácidos Las cadenas laterales del ácido aspártico y del ácido glutámico están cargadas negativamente a pH fisiológico, por lo que suele llamárseles aspartato y glutamato. AA básicos Pueden formar enlaces iónicos con los aminoácidos ácidos. La lisina, que tiene un grupo amino en la cadena lateral, acepta un protón del agua para formar el ácido conjugado (- NH~). Cuando se oxida la cadena lateral de la lisina en las proteínas como el colágeno, se forman enlaces cruzados fuertes intramoleculares e intermoleculares. El grupo guanidino de la arginina tiene un intervalo de pKa en las proteínas entre 11.5 y 12.5, por lo cual se encuentra permanentemente protonado a pH fisiológico y no actúa en las reacciones acido-básicas La histidina es una base débil, ya que sólo está ionizada parcialmentea pH 7. Como consecuencia de esto, los residuos de histidina actúan como amortiguadores. Desempeñan también un papel importante en la actividad catalítica de numerosas enzimas.
  • 8. AA CON ACTIVIDAD BIOLÓGICA Neurotrasmisores Hormonas Son precursores de diversas moléculas complejas como las bases nitrogenadas, el grupo hemo o la clorofila Intermediario metabólico en la síntesis de urea La D-serina y el D-aspartato están libres en el tejido cerebral, la D-alanina y el D-glutamato en las paredes celulares de bacterias grampositivas, y D-aminoacidos en ciertos peptidos y antibioticos producidos por bacterias, hongos, reptiles y otras especies no mamiferas.
  • 9. AA: PROPIEDADES INFLUENCIA DEL PH • Equilibrios protónicos del ácido aspártico • Los valores de pKa de todos los grupos funcionales de un AA dictan su carga neta a un pH dado. • A su pH isoeléctrico (pI), un AA no porta carga neta y así no se mueve en un campo eléctrico de corriente directa. • El conocimiento del punto isoeléctrico sirve para determinar las condiciones en las separaciones por electroforesis
  • 10. AA: PROPIEDADES La forma iónica predominante de los AA en solución depende del pH Poseen carbonos quirales, estereoisómeros.
  • 11. AA: REACCIONES • Formación del enlace peptídico Todos los AA que forman las proteínas son L
  • 13. PROTEÍNAS: FUNCIONES • Estructural.- Fibras, membranas, estructuras subcelulares • Metabólico.- Enzimas • Transporte.- Canales iónicos, Transportadores • Reconocimiento celular.- Proteínas de adhesión, Integrinas • Expresión génica.- Factores de transcripción, coactivadores, correpresores • Transducción de señales.- Proteínas quinasas, proteínas G • Defensa e Inmunidad.- Inmunoglobulinas, sistema complemento
  • 14. Diversidad de formas y tamaños de proteínas
  • 16. MÉTODOS DE SEPARACIÓN PROTEÍNAS (1) Precipitación isoeléctrica: se aprovechan las diferencias de la solubilidad relativa de proteínas individuales en función del pH. Precipitación con alcohol o acetona: polaridad Separación por adición de sulfato de amonio: concentración de sal Separaciones cromatográficas: Separación por tamaño
  • 17. Separación por diferencia de carga superficial de la proteína
  • 18. Separación por afinidad anticuerpo para proteínas específicas
  • 19. AMINOÁCIDOS ESENCIALES Y SU INGESTA RECOMENDADA
  • 20. La calidad nutricional de un alimento esta dada tanto por su contenido de proteína como por la composición aminoacídica de su proteína. USDA nutrient data base: http://ndb.Nal.Usda.Gov/
  • 21. FUENTES DE AA ESENCIALES
  • 22. Estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas
  • 23. Estabilización de las estructuras Estructura α-hélice Puentes de Hidrógeno
  • 28. Estabilización de la estructura de proteínas de estructura terciaria y cuaternaria (globulares)  Interacciones hidrofóbicas  Puentes de hidrógeno  Interacciones iónicas o puente salino (AA básico con AA ácido)  Puentes disulfuro (entre cisteínas)  Fuerza catión (AA básicos con neutros aromáticos) Todas estas fuerzas son atracciones que pueden romperse al cambiar las condiciones nativas de la proteína (desnaturalización)
  • 29. Estabilización de estructura de proteínas: Puente de hidrógeno intramolecular
  • 30. Estabilización de estructura de proteínas: Interacciones iónicas
  • 31. Estabilización de estructura de proteínas: Puente disulfuro
  • 32. Estabilización de estructura de proteínas: Puentes disulfuro intracadenas o intercadenas
  • 33. Interacciones moleculares que contribuyen a la estabilidad de una proteína: Interacciones hidrofóbicas>puentes de H2 >interacciones Ionicas >Puentes disulfuro El plegamiento de la proteína genera la estructura termodinámicamente más estable
  • 34. a.-El plegamiento comienza con la formación espontánea de un núcleo estructural que consiste de unas pocas regiones particularmente estables de estructura secundaria. b.-A medida que otras regiones adoptan una estructura secundaria, estas se estabilizan a través de interacciones de largo alcance con el núcleo estructural precedente. c.-El plegamiento continúa hasta que la mayor parte del polipéptido alcanza una estructura secundaria regular que va estabilizándose. d.-La estructura final representa la conformación termodinámicamente más estable Plegamiento de proteínas: modelo jerárquico
  • 35. Plegamiento correcto de proteínas tanto invivo como invitro, está en constante competencia con:  Plegamiento incorrecto en diversos grados.  Agregación. Formación de complejos poco solubles  Denaturación química o térmica En contraste a lo que sucede invitro las células minimizan eventos indeseables utilizando una maquinaria molecular que facilita el proceso de plegamiento previniendo la agregación y otras interacciones desfavorables
  • 36. Factores que influencian el correcto plegamiento in vivo de una proteína para alcanzar una estructura terciaria estable y funcional.  Enzima Proteína Disulfuro Isomerasa (PDI)  Chaperonas Moleculares (Hsp con diferentes PMs)  Chaperoninas Complejo Proteico (Sistema GroEL/GroEs)  Potencial redox del medio ambiente celular (Glutatión Ox/red)  Enzima Peptidil prolil cis/trans Isomerasa (Prolina trans/cis)
  • 38. PROTEÍNAS: CLASIFICACIÓN Según su composición: Pueden ser simples o conjugadas Según su morfología y solubilidad: Pueden ser fibrosas o globulares
  • 39. Clasificación según su composición: Simples a. Albúminas.- solubles en agua y  en sales. Pertenecen a las P. globulares. Se encuentran en tejidos animales y vegetales, toman su nombre de acuerdo al tejido del cual provienen, ej ovoalbúmina, legumelina, seroalbúmina etc. b. Globulinas.- insolubles en agua, son globulares. Ej: ovoglobulina, lactoglobulina. c. Histonas.- Fuertemente básicas y se asocian al ADN. d. Protaminas.- Son también proteínas de carácter básico, de molécula relativamente pequeña, están asociadas a ácidos nucleicos de esperma de peces. e. Glutelinas y gliadinas.- Se encuentran en granos de cereales son nutricionalmente incompletas. f. Escleroproteínas.- Albuminoides, proteínas fibrosas de sostén y estructura. Son queratinas, colágeno y elastina.
  • 40. Los grupos prostéticos estabilizan dominios funcionales de las proteínas Clasificación de proteínas: conjugadas
  • 41. Clasificación según su morfología y solubilidad Proteínas fibrilares: Estructura de la región fibrilar del colágeno Tipos de proteínas Proteinas globulares: Inmunoglobulinas
  • 43. DESNATURALIZACIÓN Se llama desnaturalización de las proteínas a la pérdida de las estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena polipeptídica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura tridimensional fija.
  • 44. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS (2) Electroforesis en el caso de proteínas, técnica de separación de proteínas basada en el punto isoeléctrico (pH al cual la proteína tiene una carga neta de 0) Electroforesis es la técnica para la separación de moléculas según la movilidad de éstas en un campo eléctrico.
  • 45. Electroforesis En la práctica se cubre a toda la mezcla de proteínas con un detergente (SDS) para desnaturalizar la proteína y cubrirlas con carga negativa y se puede separar por tamaño.
  • 46. Tinte: Comassie blue Se puede identificar mediante un estándar de proteínas de peso molecular conocido