Yenny Maylin Aybar F.
Geraldine Espinoza Y.
Implicancias
legales

*Dirimencias

La repetición del
análisis por solicitud de
las autoridades ante
reclamos de
inconformidad o falta
de sustento, será
realizada con la misma
muestra
(contramuestra) la
misma metodología y
otro perito .



Proceso técnico.
Solicitado por inconformidad con los
resultados de análisis.
PROCEDIMIENTOS
De la solicitud de dirimencia:
*La solicitud para llevar a cabo el análisis dirimente, es presentada ante la DIGEMID dentro del
plazo de siete (7) días hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación escrita de la
no conformidad del análisis al interesado.
*Los interesados solicitan la dirimencia ante la DIGEMID quien eleva esta solicitud al Centro
Nacional de Control de Calidad del INS, y al laboratorio dirimente donde se realizará el análisis.
*El laboratorio dirimente elegido tiene 2 (dos) días hábiles para contestar a la DIGEMID y
comunicar su aceptación o su inhibición a participar en la dirimencia motivo de la solicitud.
*Si el laboratorio al cual se le solicita la dirimencia ha participado previamente en un segundo
análisis debe abstenerse de participar como laboratorio dirimente, salvo que sea el único
laboratorio que puede realizar el ensayo motivo de dirimencia.
* En aquellos casos en que todos los laboratorios privados miembros de la Red declinen participar
en la dirimencia, ésta es asumida por el Centro Nacional de Control de Calidad.
Participantes en el Proceso de dirimencia:
a) Presidente (El Director General del Centro Nacional de
Control de Calidad o su representante acreditado)
b) 2 Veedores (representantes de la DIGEMID )
c) 2 Representantes de los laboratorios analíticos que
efectuaron y/o emitieron los resultados analíticos
cuestionados. Uno de ellos participa como analista
d) 2 Representantes del laboratorio farmacéutico,
empresa fabricante, droguería o importadora que solicitó
el análisis dirimente. Uno de ellos participa como analista
e) 2 representantes del laboratorio dirimente. Uno de ellos
participa como analista.
REGISTROS DE LOS DOCUMENTOS
* El certificado o protocolo analítico del lote del producto
terminado y especificaciones del fabricante-empresa que
mereció el Registro Sanitario.
* Certificado o Informe de Ensayo emitido por el Centro
Nacional de Control de Calidad del INS o el laboratorio
de la Red de Laboratorios Oficiales de Control de Calidad
de Medicamentos del Sector Salud, que originó la
solicitud de dirimencia.
* Técnica analítica aplicada.
* Gráficos o registros obtenidos de los análisis dirimentes.
* Resultados obtenidos por los analistas participantes en el
acto dirimente.
* Acta de Dirimencia.


Inhabilidades
que pueden
afectar a los
jueces o
funcionarios
naturalmente
competentes
para conocer
de un asunto






Según su fundamento
› Motivadas, inmotivadas o perentorias
Según su disponibilidad
› Renunciables, irrenunciables
Según el grado de conocimiento
› Apelables, implicancia rechazada
› Inapelables, implicancia aceptada
Según su causa o gravedad
› Implicancias
› Recusaciones
Implicancias legales y dirimencias periciales












Buena toma de muestra.
Se recomienda muestras frescas
Representatividad : tamaño de la muestra y elegir
la adecuada según los objetivos del análisis.
Conservación de la muestra
Contra muestra (dirimencia)
Estándares puros
Calibración de equipos
Aplicación de metodología estandarizada y
validada
Empleo de estándares
Personal idóneo.
Custodia de la muestra.
Implicancias legales y dirimencias periciales









Condiciones de conservación y almacenamiento acordes con
la naturaleza de la muestra y objetivos planteados.
El tiempo y las condiciones de conservación pueden alterar
o degradar la sustancia existiendo la posibilidad de
desaparecer la evidencia o transformarse.
Representatividad: Se debe tomar muestras en cantidad
suficiente para el análisis y para separación de la
Contramuestra , la que estará destinada para la
DIRIMENCIA ,bajo custodia del perito.
Contramuestra: deberá almacenarse a 4°C NO USAR
FORMOL como conservador, solo puede conservar la
muestra biológica con fluoruro de sodio .
Estado de conservación de la muestra (putrefacción falsos
positivos, interferentes :(ptomaínas)
Implicancias legales y dirimencias periciales










Existen algunos factores que limitan la detección
real del etanol con implicancias legales de riesgo
en la investigación forense.
Buena toma de muestra .-El tiempo limita la
detección de alcohol por su propia naturaleza
volátil con riesgo a pérdida de muestra.
Custodia de la muestra.
Contramuestra.
Putrefacción : Alcohol endógeno.
Hermeticidad.
Tiempo de la toma de muestra en relación al
incidente .
Implicancias legales y dirimencias periciales
Implicancias legales y dirimencias periciales
Implicancias legales y dirimencias periciales
Implicancias legales y dirimencias periciales
Falsos positivos en pruebas de descarte
para Metilbenzonil ecgonina (Cocaína)
En las reacciones generales realizadas de
Mayer (alcaloides) y Mather’s (descarte de
cocaína) todas las muestras arrojaron
resultados positivos con la variación de
color indicador correspondiente a cada
una, blanco arrequesonado para la
primera y turquesa para la segunda
reacción.
Implicancias legales y dirimencias periciales
Implicancias legales y dirimencias periciales
Implicancias legales y dirimencias periciales
MEDICINA FORENSE
Implicancias legales y dirimencias periciales
S










Proteger la escena.
Perennizar la escena.
Realizar un croquis a mano alzada.
Referencias del ambiente siniestrado.
Observar sentido, dirección e intensidad
del siniestro.
Ubicar el foco del siniestro.
Determinar el origen del siniestro.
Recojo de muestra y análisis.
Emitir informe final.





Falta de protección de la intangibilidad
del área.
Destrucción parcial de indicios debido a
incendios o explosiones.
El vehículo se encuentra
completamente destrozado.
Mala objetividad.
- Las muestras de casquillos
pueden ser movidos antes de la
llegada de la pesquisa.
-Las técnicas utilizadas para la
determinación de pólvora
combustionada pueden presentar
implicancias legales presentando
falsos positivos por razones
ocupacionales
•Parafina **




Los falsos positivos se producen por contaminación
accidental con sustancias nitrogenadas procedentes
de abonos que podemos encontrar en el campo y en
jardinería.
Los falsos negativos se producirían si han
transcurrido muchas horas hasta la recogida de la
muestras y el cuerpo ha permanecido a la intemperie
con exposición a la lluvia, sobretodo en el análisis
llevado a cabo en las zonas marginales a las heridas
y prendas de vestir.
Implicancias legales y dirimencias periciales
Mala técnica de colecta o preservación de los insectos.
 Cadáver movido de lugar, encontrado en lugar
secundario, los insectos que en un primer momento se
alimentaron de él y que podrían tener residuos químicos
que expliquen la causa y/o circunstancias de muerte, se
perdieron.
 Depende mucho de las condiciones en las que se
encuentre al cadáver (agua, quemado, momificado,
expuesto o enterrado) y del lugar en el que se le encontró
(temperatura, estación, luz y sombra, disponibilidad de
nutrientes para los insectos, etc.)

Las ciencias forenses
Indicios borrosos o dañados por rasguños, cortes,
manchas, entre otros.
 Ausencia de un cotejo para la comparación y
discriminación.
 En el caso de firmas o escrituras de documentos, puede
haber un caso donde la victima haya sido obligada a
firmar o escribir en contra de su voluntad.
 El perito se limita a dictaminar el factor probabilístico
por semejanzas. Esto se debe a que la mayor parte de las
veces la firma dubitada es única y ello dificulta
establecer los patrones de su escritura, más aún
teniéndose en cuenta que los rasgos de las firmas propias
de una misma persona pueden variar, por ejemplo si tuvo
que reducir su tamaño por el espacio para plasmarla, por
la superficie de sustentación o apoyo utilizada al
momento de firmar, etc.

 Uso de equipo poco sofisticado
(cámara de baja resolución,
contraste de baja precisión, etc.)
 Alteración de la escena del crimen
antes de la toma fotográfica.
 Toma de escenas poco primordiales o
significativas. El perito fotógrafo
debe estar en la capacidad de buscar
las tomas más precisas como para
esclarecer el caso, indicios que no se
habían visto, posición del cadáver u
objetos presentes, etc.
 Violación de la escena del crimen,
esto incluye mover posible indicios,
colocar otros objetos, entre otros.
 No tomar la fotografía tomando en
cuenta un punto fijo si no uno móvil
que dificulte la posterior localización
en la escena.

Más contenido relacionado

PPT
Farmacocinetica
PPTX
Análisis de líquido pleural
PPTX
Reacciones de esterificacion
DOCX
Obtención de Cloruro de t-butilo
PPTX
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
PPTX
Depuracion de creatinina
PPT
Bioquímica citocromos
Farmacocinetica
Análisis de líquido pleural
Reacciones de esterificacion
Obtención de Cloruro de t-butilo
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Depuracion de creatinina
Bioquímica citocromos

La actualidad más candente (20)

PPT
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
PDF
Manual qoii (1411) 2012 02
PPTX
Murua oxidaciones biologicas
PPTX
Utilizacion de-carbohidratos
 
PPTX
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
PPT
Sintesis de ácidos grasos
PPTX
Proteinas Totales y Albumina
PPT
Equipo de-laboratorio-clinico
PPTX
Prueba mio
PPTX
Reconocimiento de Glúcidos
PPTX
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
PPT
Toxicocinética y toxicodinamia
DOCX
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
PPTX
Enzimas cardiacas
PPTX
Espectrofotometría
DOCX
Objetivos bacteriologia
PDF
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
DOC
Ir ejercicios(2)
PPTX
La marihuana, toxicología forense
PPTX
Patologías del líquido cefalorraquídeo
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Manual qoii (1411) 2012 02
Murua oxidaciones biologicas
Utilizacion de-carbohidratos
 
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Sintesis de ácidos grasos
Proteinas Totales y Albumina
Equipo de-laboratorio-clinico
Prueba mio
Reconocimiento de Glúcidos
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Toxicocinética y toxicodinamia
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Enzimas cardiacas
Espectrofotometría
Objetivos bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Ir ejercicios(2)
La marihuana, toxicología forense
Patologías del líquido cefalorraquídeo
Publicidad

Similar a Implicancias legales y dirimencias periciales (20)

PDF
Manchas de sangre
PDF
Guia lab
DOCX
Adan villanueva sosa
PDF
Manchas de sangre
PPTX
QUIMICA ANALITICA APLICADA.pptx
PPT
Unidad I clase 31 03-11 2º
PDF
Quimica legal 2011
PDF
Programa Quimica legal 2011
PPTX
PPTX
La prueba pericial
PDF
Quimica Legal - Programa 2013
PDF
Pericias toxicológicas
PPT
3° pericias toxicológicas
PDF
5. pericias toxicológicas
PPT
Seminario Laboratorio Forense. Etica
PPTX
FASE POSANALÍTICA.pptx
PDF
laboratorio de serologia y genetica area de serologia. inacif.
PPTX
Revista Digital.pptx
PPTX
Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)
PPTX
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
Manchas de sangre
Guia lab
Adan villanueva sosa
Manchas de sangre
QUIMICA ANALITICA APLICADA.pptx
Unidad I clase 31 03-11 2º
Quimica legal 2011
Programa Quimica legal 2011
La prueba pericial
Quimica Legal - Programa 2013
Pericias toxicológicas
3° pericias toxicológicas
5. pericias toxicológicas
Seminario Laboratorio Forense. Etica
FASE POSANALÍTICA.pptx
laboratorio de serologia y genetica area de serologia. inacif.
Revista Digital.pptx
Análisis químicos, intrumentales, biológicos (2)
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
Publicidad

Más de May (17)

PPT
$Rf4 pfrp
 
PPTX
Eritrocitosis excesiva, MMC.
 
PPTX
Biofilms
 
PPTX
Seminariobiodes
 
PDF
Deteccion especifica de ig e con microarray
 
PPTX
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
 
PPTX
Elisa microarray inmuno
 
PPTX
Lactic acid ~ patente - Biotech
 
PPTX
The fasciola hepatica
 
PPTX
Kwashiorkor marasmo
 
PPT
Exporenal
 
PPTX
Crecimiento de semillas de lechugas con pseudomonas
 
PPTX
Casos de efectos adversos
 
PPT
Patrones y gradientes de riqueza
 
PPTX
Foodweb ecologia 2011
 
PPT
Seminario E. Coli flux
 
PPTX
Seminario Ecología
 
$Rf4 pfrp
 
Eritrocitosis excesiva, MMC.
 
Biofilms
 
Seminariobiodes
 
Deteccion especifica de ig e con microarray
 
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
 
Elisa microarray inmuno
 
Lactic acid ~ patente - Biotech
 
The fasciola hepatica
 
Kwashiorkor marasmo
 
Exporenal
 
Crecimiento de semillas de lechugas con pseudomonas
 
Casos de efectos adversos
 
Patrones y gradientes de riqueza
 
Foodweb ecologia 2011
 
Seminario E. Coli flux
 
Seminario Ecología
 

Implicancias legales y dirimencias periciales

  • 1. Yenny Maylin Aybar F. Geraldine Espinoza Y.
  • 2. Implicancias legales *Dirimencias La repetición del análisis por solicitud de las autoridades ante reclamos de inconformidad o falta de sustento, será realizada con la misma muestra (contramuestra) la misma metodología y otro perito .
  • 3.   Proceso técnico. Solicitado por inconformidad con los resultados de análisis.
  • 4. PROCEDIMIENTOS De la solicitud de dirimencia: *La solicitud para llevar a cabo el análisis dirimente, es presentada ante la DIGEMID dentro del plazo de siete (7) días hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación escrita de la no conformidad del análisis al interesado. *Los interesados solicitan la dirimencia ante la DIGEMID quien eleva esta solicitud al Centro Nacional de Control de Calidad del INS, y al laboratorio dirimente donde se realizará el análisis. *El laboratorio dirimente elegido tiene 2 (dos) días hábiles para contestar a la DIGEMID y comunicar su aceptación o su inhibición a participar en la dirimencia motivo de la solicitud. *Si el laboratorio al cual se le solicita la dirimencia ha participado previamente en un segundo análisis debe abstenerse de participar como laboratorio dirimente, salvo que sea el único laboratorio que puede realizar el ensayo motivo de dirimencia. * En aquellos casos en que todos los laboratorios privados miembros de la Red declinen participar en la dirimencia, ésta es asumida por el Centro Nacional de Control de Calidad.
  • 5. Participantes en el Proceso de dirimencia: a) Presidente (El Director General del Centro Nacional de Control de Calidad o su representante acreditado) b) 2 Veedores (representantes de la DIGEMID ) c) 2 Representantes de los laboratorios analíticos que efectuaron y/o emitieron los resultados analíticos cuestionados. Uno de ellos participa como analista d) 2 Representantes del laboratorio farmacéutico, empresa fabricante, droguería o importadora que solicitó el análisis dirimente. Uno de ellos participa como analista e) 2 representantes del laboratorio dirimente. Uno de ellos participa como analista.
  • 6. REGISTROS DE LOS DOCUMENTOS * El certificado o protocolo analítico del lote del producto terminado y especificaciones del fabricante-empresa que mereció el Registro Sanitario. * Certificado o Informe de Ensayo emitido por el Centro Nacional de Control de Calidad del INS o el laboratorio de la Red de Laboratorios Oficiales de Control de Calidad de Medicamentos del Sector Salud, que originó la solicitud de dirimencia. * Técnica analítica aplicada. * Gráficos o registros obtenidos de los análisis dirimentes. * Resultados obtenidos por los analistas participantes en el acto dirimente. * Acta de Dirimencia.
  • 7.  Inhabilidades que pueden afectar a los jueces o funcionarios naturalmente competentes para conocer de un asunto
  • 8.     Según su fundamento › Motivadas, inmotivadas o perentorias Según su disponibilidad › Renunciables, irrenunciables Según el grado de conocimiento › Apelables, implicancia rechazada › Inapelables, implicancia aceptada Según su causa o gravedad › Implicancias › Recusaciones
  • 10.            Buena toma de muestra. Se recomienda muestras frescas Representatividad : tamaño de la muestra y elegir la adecuada según los objetivos del análisis. Conservación de la muestra Contra muestra (dirimencia) Estándares puros Calibración de equipos Aplicación de metodología estandarizada y validada Empleo de estándares Personal idóneo. Custodia de la muestra.
  • 12.      Condiciones de conservación y almacenamiento acordes con la naturaleza de la muestra y objetivos planteados. El tiempo y las condiciones de conservación pueden alterar o degradar la sustancia existiendo la posibilidad de desaparecer la evidencia o transformarse. Representatividad: Se debe tomar muestras en cantidad suficiente para el análisis y para separación de la Contramuestra , la que estará destinada para la DIRIMENCIA ,bajo custodia del perito. Contramuestra: deberá almacenarse a 4°C NO USAR FORMOL como conservador, solo puede conservar la muestra biológica con fluoruro de sodio . Estado de conservación de la muestra (putrefacción falsos positivos, interferentes :(ptomaínas)
  • 14.        Existen algunos factores que limitan la detección real del etanol con implicancias legales de riesgo en la investigación forense. Buena toma de muestra .-El tiempo limita la detección de alcohol por su propia naturaleza volátil con riesgo a pérdida de muestra. Custodia de la muestra. Contramuestra. Putrefacción : Alcohol endógeno. Hermeticidad. Tiempo de la toma de muestra en relación al incidente .
  • 19. Falsos positivos en pruebas de descarte para Metilbenzonil ecgonina (Cocaína) En las reacciones generales realizadas de Mayer (alcaloides) y Mather’s (descarte de cocaína) todas las muestras arrojaron resultados positivos con la variación de color indicador correspondiente a cada una, blanco arrequesonado para la primera y turquesa para la segunda reacción.
  • 25. S
  • 26.          Proteger la escena. Perennizar la escena. Realizar un croquis a mano alzada. Referencias del ambiente siniestrado. Observar sentido, dirección e intensidad del siniestro. Ubicar el foco del siniestro. Determinar el origen del siniestro. Recojo de muestra y análisis. Emitir informe final.
  • 27.     Falta de protección de la intangibilidad del área. Destrucción parcial de indicios debido a incendios o explosiones. El vehículo se encuentra completamente destrozado. Mala objetividad.
  • 28. - Las muestras de casquillos pueden ser movidos antes de la llegada de la pesquisa. -Las técnicas utilizadas para la determinación de pólvora combustionada pueden presentar implicancias legales presentando falsos positivos por razones ocupacionales •Parafina **
  • 29.   Los falsos positivos se producen por contaminación accidental con sustancias nitrogenadas procedentes de abonos que podemos encontrar en el campo y en jardinería. Los falsos negativos se producirían si han transcurrido muchas horas hasta la recogida de la muestras y el cuerpo ha permanecido a la intemperie con exposición a la lluvia, sobretodo en el análisis llevado a cabo en las zonas marginales a las heridas y prendas de vestir.
  • 31. Mala técnica de colecta o preservación de los insectos.  Cadáver movido de lugar, encontrado en lugar secundario, los insectos que en un primer momento se alimentaron de él y que podrían tener residuos químicos que expliquen la causa y/o circunstancias de muerte, se perdieron.  Depende mucho de las condiciones en las que se encuentre al cadáver (agua, quemado, momificado, expuesto o enterrado) y del lugar en el que se le encontró (temperatura, estación, luz y sombra, disponibilidad de nutrientes para los insectos, etc.) 
  • 33. Indicios borrosos o dañados por rasguños, cortes, manchas, entre otros.  Ausencia de un cotejo para la comparación y discriminación.  En el caso de firmas o escrituras de documentos, puede haber un caso donde la victima haya sido obligada a firmar o escribir en contra de su voluntad.  El perito se limita a dictaminar el factor probabilístico por semejanzas. Esto se debe a que la mayor parte de las veces la firma dubitada es única y ello dificulta establecer los patrones de su escritura, más aún teniéndose en cuenta que los rasgos de las firmas propias de una misma persona pueden variar, por ejemplo si tuvo que reducir su tamaño por el espacio para plasmarla, por la superficie de sustentación o apoyo utilizada al momento de firmar, etc. 
  • 34.  Uso de equipo poco sofisticado (cámara de baja resolución, contraste de baja precisión, etc.)  Alteración de la escena del crimen antes de la toma fotográfica.  Toma de escenas poco primordiales o significativas. El perito fotógrafo debe estar en la capacidad de buscar las tomas más precisas como para esclarecer el caso, indicios que no se habían visto, posición del cadáver u objetos presentes, etc.  Violación de la escena del crimen, esto incluye mover posible indicios, colocar otros objetos, entre otros.  No tomar la fotografía tomando en cuenta un punto fijo si no uno móvil que dificulte la posterior localización en la escena.

Notas del editor

  • #4: Proceso técnico efectuado como última instancia del procedimiento administrativo iniciado a pedido de parte, sea por el interesado o su representante legal, quien solicita a la autoridad competente la ejecución de un nuevo análisis por no estar de acuerdo con los resultados.
  • #8: Son ciertas inhabilidades que pueden afectar a los jueces o funcionarios naturalmente competentes para conocer de un asunto, por considerarse que poseen un interés actual que les hace perder la imparcialidad requerida para la fusión que desempeña.
  • #29: Estos son el plomo (Pb), el antomonio (Sb) y el bario (Ba) que se estudian por espectrofotometría de absorción atómica.